SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD YACAMBU
          VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
                    DOCTORADO EN GERENCIA
              SEMINARIO RESOLUCION DE CONFLICTOS




     FACILITADOR:                             PARTICIPANTE:
DR. MAURICIO VILLABONA                   Msc. ANA GABRIELA NÚÑEZ




                    VALENCIA, 14 DE MARZO DE 2013
INTRODUCCION

                                       Los conflictos en el mundo globalizado son muestra de lo contrapuesto a
                          toda lógica, del propio proceso democrático o la democracia instaurada de cada país, y
                          sobre todo, del discurso público de sus principales agentes ejecutantes y de sus
                          demandas. En la actualidad observamos situaciones conflictuales violentas tanto verbales
                          como físicas, hechos reprobables desde cualquier arista en las sociedades del mundo,
                          desarrolladas y subdesarrolladas, que conducen a la reflexión profunda y con espíritu
                          universal sobre el porqué de esta carencia del diálogo, que generan en las grandes
                          organizaciones, situaciones de conflictos.

              De allí que la realidad actual es compleja y llena de incertidumbre, los tiempos que vivimos son
difíciles y no podemos cruzarnos de brazos ante resultados de profunda inequidad social, política, económica y
ecológica. El deber obliga a introducir cambios estratégicos gerenciales para encontrar consenso en la
humanización de las relaciones sociales y éstas con la naturaleza. Se necesita sensibilidad profunda y una enorme
creatividad para resolver los conflictos que tienden a agudizarse y que no sólo abarcan relaciones intersubjetivas,
sino que alcanzan a la naturaleza no humana; por ello la solución progresiva de los mismos es el mayor beneficio
que podemos aportar a nuestra organización. Todo esto se logra a través de la identificación de las condicionantes
del conflicto, y de cómo se aborde el mismo, de cómo su desarrollo podrá ser conducido, transformado e incluso
superado por las partes, con ayuda o sin ella, de un mediador. Para ello, el gerente o líder organizacional, debe
hacer uso de enfoques, modelos, estrategias, métodos y técnicas para lograr la solución del conflicto, tal es el caso
del análisis de prioridades; control diagnóstico; diagrama “esqueleto de pez”; diagrama “por qué – por qué”;
describir el problema por escrito; Brainstorming; PDCA, Círculo de Deming; o el Modelo de Toma de decisiones
(Streeten, P; 1999).
              En el presente ensayo, se realizara un análisis critico reflexivo con la pretensión de transformar la
cultura de la agudización del conflicto, que ha penetrado todos los rincones del orbe, en una cultura del diálogo, del
consenso de la conciliación, de la mediación, de la negociación y del arbitraje, para lo cual cada ciudadano de la
sociedad civil aporte creativamente de acuerdo a las necesidades de la organización e institución, en la cual labore,
todo ello enmarcado en la fundamentación del Diagrama Ishikawa- Pareto.
RESOLUCION DE CONFLICTOS

                      En todo proceso de resolución de un conflicto, un aspecto o etapa fundamental que
                      puede facilitar el objetivo común, es una buena Formulación del mismo, lo cual
                      permite al gerente detectar su magnitud y profundidad, a través de la incorporación
                      del equipo de trabajo de la organización, quienes realizaran un aporte significativo y
                      creativo en la proposición de alternativas de solución. Este tipo de personas son
                      capaces de generar nuevas ideas con gran flexibilidad y continuo cambio en la
                      manera de percibir los factores conflictivos. Cuando se trabaja en equipo el gerente
                      tiene la ventaja de poder escuchar la opinión de todos los que participan de la
                      solución de algún evento que esté afectando el buen desarrollo de la organización;
                      creando y formulando una visión real del conflicto organizacional. Para acercarse a
                      los conflictos, es importante tener presentes tres definiciones básicas: resolución,
                      gestión y transformación.

                 • Esta conceptualización implica entender donde comienza el conflicto y
                   dónde termina, y busca una convergencia de intereses en las partes
Resolución de      (Capote, I ; 2002).
 Conflictos

                 • Se reconoce que un conflicto no puede resolverse librándose de él, sino que se debe
                   buscar limitar sus consecuencias destructivas. La gestión nos remite a conceptos técnicos
 Gestión de        y prácticos del enorme esfuerzo que implica su resolución.
 Conflictos

                  • Acentúa la naturaleza dialéctica del conflicto, esto es, se presenta entre un
                    desorden-orden u orden-desorden. Mencionamos ya que el conflicto social es un
Transformación      fenómeno del ser humano que forma parte natural de las relaciones entre sujetos.
  de Conflicto
DIAGRAMA DE PARETO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

El Análisis de Pareto, es una comparación cuantitativa y ordenada de elementos o factores
según su contribución a un determinado efecto. El objetivo de esta comparación es
clasificar dichos elementos o factores en dos categorías: las “pocas vitales” (los elementos
muy importantes en su contribución) y los “muchos triviales” ( los elementos poco
importantes en ella). A través de esta información generada, los equipos y la gerencia
pueden decidir cuáles problemas atacará primero y cuáles después (Aiello De Almeida, M;
2001).
DIAGRAMA DE PARETO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS




                                 1) Determinar qué                                    Establecer un efecto
                                 proceso se requiere
                                      analizar.                                          cuantificado y
                                                                                       medible sobre lo
                                                                                          que se desea
                                                                                            priorizar
 7) Construir diagrama
  de Pareto y agregar
 cualquier información                                        2) Precisar los datos
       importante                                             que se necesitan para      Se debe elaborar
                                                              elaborar el diagrama:     una lista completa
   8) Interpretar los                                            hechos, causas.
resultados para fines de                                                                  de elementos o
        mejora.                                                                            factores que
                                                                                       contribuyen a dicho
                                                                                               efecto




                                                      3) Seleccionar                     Recoger datos
               4) Recolectar los
                     datos.                             método de                          objetivos,
                                                   recolección de datos                   consistentes,
             5) Procesar los datos.
                                                         y elaborar                      verosímiles, y
                 6) Realizar los                       instrumentos                    representativos del
              cálculos necesarios.                      necesarios.                         problema
SITUACIÓN DE CONFLICTO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

                         La universidad venezolana, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente
                         relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con
                         la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el
                         desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la
                         investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo
                         término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la
                         universidad; ellos son: la globalización económica, los factores políticos, la sociedad del
                         conocimiento y la revolución de la información y la comunicación.


              La gobernabilidad en la universidad puede ser entendida como la percepción que tiene el colectivo
sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder,
legítimamente constituidos, en dirección al logro de la misión institucional, de acuerdo con las expectativas de la
comunidad interna y de la sociedad en general. La gobernabilidad es una variable discreta que puede ser
expresada en tres niveles o categorías (bajo, moderado y alto).
               Un nivel bajo de gobernabilidad se relaciona con una gran anarquía entre los actores institucionales
para la toma de decisiones, desobediencia a la normativa legal vigente, logro parcial de la misión y con bajo nivel
de calidad e insatisfacción de las expectativas por parte de la comunidad. Por el contrario, un alto nivel de
gobernabilidad implicaría consenso entre los actores para instrumentar las acciones y decisiones, respeto a la
normativa vigente, logro de la misión institucional con calidad y alta satisfacción de las expectativas de la
comunidad. Existen tres tipos de factores asociados con los conflictos de gobernabilidad en las universidades
nacionales, a saber: (a) factores intra-universitarios, representados por los grupos de poder, de presión o de
interés interno, redefinición del marco legal de la autonomía y adecuación de la normativa legal a los tiempos
actuales; (b) factores derivados de la relación interinstitucional, tales como los conflictos de carácter sindical de
alcance nacional; y (c) factores externos, como son: los conflictos con el gobierno central, en relación con los
ajustes salariales (Martínez Miguelez, M; 2000)
Como se desprende de la evolución histórica de la universidad venezolana, el
                          énfasis fundamental de la acción universitaria ha estado primordialmente centrado
                          en la actividad docente orientada hacia la formación de recursos humanos
                          profesionales, cuyos niveles de calidad y pertinencia social son variables, de
                          acuerdo con el tipo de universidad y carrera.


              A este respecto, en la Universidad de Carabobo, algunos
de los problemas que se observan en el desarrollo de la función
docente, en la mayoría de las universidades públicas, son:
(a) en el ingreso del personal
(b) la falta de programas de formación continua, especialmente en
     campo pedagógico, lo que trae como consecuencia un exagerado
     énfasis en la enseñanza tradicional, centrada en el profesor
     como fuente del conocimiento; también ello se refleja en los
     métodos de evaluación
(c) falta de transparencia en el proceso de ascenso del personal
     docente
(d) falta de un programa de evaluación, que permita determinar la
     calidad del desempeño del profesor, así como sus necesidades
     de capacitación. (Esteban Soto, Y.; 2007).


 Particularmente se considera que el resultado de la evaluación
 docente podría servir como criterio para tomar decisiones sobre la
 remuneración diferencial del profesorado, diseñar programas de
 capacitación, para el mejoramiento continuo del personal docente o
 para excluir de la universidad a aquellos docentes incompetentes.
SITUACIÓN DE CONFLICTO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

                        En el caso del personal docente de la Universidad de Carabobo, y de otras
                        Universidades Nacionales, su salario real se ha movido, durante los últimos años, en una
                        relación inversamente proporcional al PIB. Ningún docente, con una dedicación de
                        tiempo completo, gana lo suficiente como para cubrir la Canasta Básica de Alimentos,
                        Bienes y Servicios. Éste es el resultado del desconocimiento gubernamental desde 2004,
                        a las “Normas sobre Homologación de Sueldos y Beneficios Adicionales de los
                        Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales”
                        (NH), las cuales constituyen, desde 1982, el instrumento legal, válido y vigente para el
                        ajuste salarial del profesorado de las universidades nacionales.


             En este sentido, la Universidad de Carabobo, como
todas las instituciones del país, sufre desde hace ya varias
décadas una crisis severa, que tiende a agravarse cada vez más
en todos los órdenes de su actividad; vale decir, tanto en el
aspecto académico, como en el administrativo. Uno de los
ingredientes de más peso en esta situación lo constituyen los
aspectos económicos y financieros, no porque éstos sean la
panacea para la solución de los problemas de estas
organizaciones, sino porque una vez aprobados los recursos en el
presupuesto nacional de cada año, de forma a todas luces
insuficientes para mantener los niveles de funcionamiento, la
Tesorería Nacional no cumple con el cronograma de desembolso,
colocando a la Universidades en situaciones realmente difíciles
para cumplir con sus obligaciones de pago, lo cual desmotiva
cada vez mas a su capital docente y personal administrativo y
obrero.
PRIMERA FASE: FORMULACION DEL CONFLICTO

            En la Universidad de Carabobo, en cada una de sus siete
Facultades, y en especial en la Facultad de Ciencias de la Salud, un 25%
de los docentes ordinarios a Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva
están Renunciando a sus cargos, y un 35% de los profesores contratados a
Medio Tiempo y Tiempo Convencional 11 horas, anulan su contrato y
renuncian a la prestación de la actividad académica, lo cual ha generado a
corto plazo una Deficiencia de profesores en la Universidad. Sumado a
ello, los profesores que tienen su tiempo cumplido en la docencia, se
jubilan y se retiran de la institución de inmediato, y a cambio, no crean
concursos de oposición por deficiencia de presupuesto; se debe esperar
hasta cuatro años para la apertura de un cargo fijo, y en su lugar nos
contratan personal solo por 11 horas de servicio docente.
            De esta manera, en los últimos cinco años, por un lado
aumenta la matrícula estudiantil en todas las Facultades, y por el otro han
disminuido las asignaciones presupuestarias de parte de los entes
gubernamentales, por lo tanto no se han tomado las medidas necesarias
con respecto a la contratación de Recursos humanos, ampliación de los
espacios físicos, Infraestructura, insumos y para la remuneración justa del
personal ordinario de la Institución en general.
En referencia a este conflicto, de Déficit de Profesores Universitarios Ordinarios en
         la planta de la Facultad, y muy específicamente en el Departamento de Estudios Clínicos, el
           presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, Víctor
          Márquez, alertó que la carrera docente se erosiona porque "los sueldos no alcanzan ni para
        comer". A eso se suma el desinterés de los egresados, concursos de oposición que se declarar
       desiertos por falta de inscritos y la renuncia de 700 académicos entre 2009 y 2012. Esto afirma
         que el salario es un problema académico, pues una institución que ofrece sueldos miserables
        estará incapacitada para captar los mejores talentos, sin embrago la ética y los valores de cada
          docente de nuestra Facultad, constituyen unas fuertes bases que impulsan el trabajo diario,
        funciones que cada día desgastan mas a la salud física y emocional del docente universitario.




                                           Desmotivación, porque no se valoran positivamente los esfuerzos que el
   ¿ De que se trata el
                                           docente hace y por el Deficiente salario y beneficios cancelados.
 Conflicto generado en la
Facultad de Ciencias de la                 Ambigüedad de funciones, dado el bajo numero de docentes ordinarios y las
         Salud ?                           múltiples funciones gerenciales, administrativas e investigativas con las cuales
                                           se debe cumplir anualmente.
                                           Puestos de trabajo mal diseñados, incómodos o poco dotados de elementos
                                           necesarios
                                           Conflictos interindividuales e intragrupales por sobrecarga de trabajo y
                                           delimitación deficiente de tareas
.



                                        SEGUNDA FASE: SOLUCION DEL CONFLICTO

                                      En las organizaciones educativas, se pueden aplicar los modelos
                         asociados a la teoría de la Gerencia de la Calidad Total o Total Quality Management
                         (TQM), cuya esencia consiste en el mejoramiento continuo de estrategias para
                         resolver las situaciones imprevistas en el desarrollo de los procesos sin que estos
                         lleguen a convertirse en conflictos. Esta teoría del TQM se asiste de herramientas
                         que han evolucionado para su perfeccionamiento entre ellas esta el Diagrama de
                         Pareto.



                                                Construcción de Diagrama de Pareto
                         1. Proceso: Calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario.
                         2. Resultado indeseable que afecta la calidad del proceso: Déficit de docentes
                         universitarios ordinarios.
                         Asunto a analizar: Por qué se ha generado en los últimos años una situación de
                         deficiencia en la planta profesoral docente de la Facultad de Ciencias de la
                         Universidad de Carabobo ¿Cuáles son las causas?
                         3. Método para recoger datos: Instrumento en forma de tabla para registrar
                         frecuencia

     Para la recolección de los datos se diseño un cuestionario breve, en el cual se señalan diez posibles
      causas de generación del conflicto planteado (Ver Anexo 1) el cual fue aplicado en los 22 docentes
      adscritos al Departamento de Estudios Clínicos de las Escuela de Bioanálisis, de los cuales 13 son
    docentes ordinarios a Dedicación Exclusiva; 8 docentes están contratados a Tiempo Convencional 11
      horas, y una docente tiene una contratación medio tiempo. Los resultados obtenidos se observan a
                                                continuación:
.
                                                  ANEXO 1. CUESTIONARIO

           Estimado docente, a continuación se mencionan 10 (diez) posibles causas de generación del
           conflicto de Déficit del personal docente ordinario que presenta el Departamento de Estudios
             Clínicos, a cada uno de los cuales Usted por favor debe asignarle una ponderación en la
                                      Escala del 1 al 10 en orden de prioridad.

                                      CAUSAS                                           Frecuencia     Total
                                                                                                    Acumulado
    Deficiente Salario Integral del docente . Bono de alimentación en desacuerdo
                 con la inflación y Deuda de Prestaciones Sociales
                       Desmotivación e Insatisfacción Laboral

                         Perdida de Autonomía Universitaria


                                Sobrecarga de Trabajo

            Otras ofertas de Trabajo con mejores condiciones económicas

    Incremento de la Matricula Estudiantil. Falta de Interés y hábitos de estudio en
                                    el alumnado
                                  Trastornos de salud

                  Problemas de Comunicación intraorganizacionales

                Participación en Programas de Formación Profesional

                            Falta de Sentido de pertenencia

                                                                            TOTAL
.


                                   TABLA DE FRECUENCIA DE DATOS RECOGIDOS


                                 CAUSAS                                     CONTEO   FRECUENCIA

     Deficiente Salario Integral del docente . Bono de alimentación en        VI         6
      desacuerdo con la inflación y Deuda de Prestaciones Sociales
                  Desmotivación e Insatisfacción Laboral                      III        3


                    Perdida de Autonomía Universitaria                        III        3


                           Sobrecarga de Trabajo                              III        3

       Otras ofertas de Trabajo con mejores condiciones económicas            II         2

    Incremento de la Matricula Estudiantil. Falta de Interés y hábitos de     II         2
                         estudio en el alumnado
                            Trastornos de salud                               I          1

            Problemas de Comunicación intraorganizacionales                   I          1

           Participación en Programas de Formación Profesional                I          1

                      Falta de Sentido de pertenencia                         0          0

                                                                 TOTAL        22         22
.

                                         PROCESAMIENTO DE LOS DATOS RECOGIDOS Y
                                              CALCULOS CORRESPONDIENTES


                        CAUSAS                          Frecuencia     Total     Composición   Porcentaje
                                                                     Acumulado    Porcentual   Acumulado
         Deficiente Salario Integral del docente.           6            6          27,2          27,2
       Bono de alimentación en desacuerdo con la
       inflación y Deuda de Prestaciones Sociales
         Desmotivación e Insatisfacción Laboral             3            9          13,6          40,8

          Perdida de Autonomía Universitaria                3           12          13,6          54,4

                 Sobrecarga de Trabajo                      3           15          13,6          68,0

    Otras ofertas de Trabajo con mejores condiciones        2           17           9,0         77,09
                       económicas
     Incremento de la Matricula Estudiantil. Falta de       2           19           9,0         86,18
       Interés y hábitos de estudio en el alumnado
                   Trastornos de salud                      1           20          4,54         90,72

    Problemas de Comunicación intraorganizacionales         1           21          4,54         95,26

        Participación en Programas de Formación             1           22          4,54          100
                       Profesional
             Falta de Sentido de pertenencia                0           22           ---          100

                                               TOTAL       22           ---         100,0
.

                                                                      DIAGRAMA DE PARETO
                                                  7
                                                  6
                                                  5
     Personal del Departamento de                 4
     Estudios Clínicos de la Escuela
             de Bioanálisis.
                                                  3                                                             Frecuencia
       Elaborado por: Msc. Ana                    2
           Nuñez de García.
      Tiempo de Observación: 6                    1
                  horas
            Periodo: 4 días                       0
                                                                  A    B C D E F G H I J


                                CAUSAS                                                      Porcentaje Acumulado
    A: Deficiente Salario Integral   F: Incremento de la Matricula        120
            del docente.                      Estudiantil.

        B: Desmotivación e               G: Trastornos de salud           100
       Insatisfacción Laboral

      C: Perdida de Autonomía               H: Problemas de                80
            Universitaria                    Comunicación
                                         intraorganizacionales             60
     D: Sobrecarga de Trabajo        I: Participación en Programas                                                           Porcentaje Acumulado
                                        de Formación Profesional           40
     E: Otras ofertas de Trabajo         J: Falta de Sentido de
                                              pertenencia                  20

                                                                            0
                                                                                A   B   C   D   E   F   G   H    I   J
DIAGRAMA DE PARETO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS



                          El presente Diagrama de Análisis de
            Pareto, nos permite visualizar de manera comparativa los
            principales factores o causas que generan el Déficit de
            docentes universitarios ordinarios en el Departamento de
            Estudios Clínicos de la Universidad de Carabobo. En este
            sentido se puede visualizar que la categoría designada con
            la letra A, referente al Salario y Remuneracion deficiente
            constituye la causa principal con mayor puntaje obtenido
            en la consulta. De igual manera, la categoría B y
            C, referente a la Desmotivación laboral y perdida de la
            autonomía universitaria, respectivamente, se ubican como
            las causas “pocas vitales” (los elementos muy importantes
            en su contribución) y los elementos poco importantes en la
            generación del conflicto, son la Participación en Programas
            de Formación Profesional y la falta de sentido de
            pertenencia, visualizados en la grafica como la categoría J
            e I. En base a la grafica de Pareto construida es posible
            identificar los elementos o causas de mayor peso en el
            conflicto universitaria planteado, lo cual permite orientar
            la creación y diseño de estrategias o de un Plan de
            Mejoramiento enfocado hacia un objetivo prioritario
            común.
.

                                                   CONSTRUCCION DE LA ESPINA DE PESCADO
                                                        ANALISIS DE CAUSA-EFECTO



                    Salario Integral del            Perdida de Autonomía              Desmotivación e
                    Docente Deficiente                  Universitaria               Insatisfacción Laboral

                                              Factores Políticos                                       Problemas de
                                                                              Ambigüedad de
        Bono alimentario                                                                               comunicación
                                                                                funciones
           deficiente                        Deuda de
                                            Prestaciones                  Incumplimiento                 Trastornos de
                                                             Factores         De leyes                       Salud
                                                             Sociales                  Sobrecarga de
                Deficiente sistema
                                                                                          Trabajo                          DEFICIT DE
                de seguro de salud
                                                                                                                           DOCENTES
                    Creación irregular e                     Mayor
                                                                                                                         UNIVERSITARIOS
                      inconstante de                    Remuneracion en                   Deseos de
                        concursos                         otros campos                    superación
                                                                                                                Ausencia de Becas
                                             Contratación                                                        otorgadas por la
     Desinterés y falta de
                                             deficiente de                       Migración a otros                 Universidad
    hábitos de estudio en el
                                               docentes                               países
          alumnado

                                                                                         Participación en
                     Incremento de la                Ofertas de trabajo con
                                                                                          Programas de
                    Matricula Estudiantil               mejores salarios
                                                                                      Formación Profesional
.

                                  PLAN DE MEJORA SEGÚN EL ANALISIS DE
                                            CAUSA-EFECTO


                     En cualquier organización privada o pública quien o quienes deciden sobre: ¿qué se
                     va a producir?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo se va a producir?, ¿con qué se va a
                     producir?, ¿cuándo se va a producir?, y además poseen los recursos y medios
                     necesarios para ejecutar lo planificado, son los que detentan el poder y en
                     consecuencia son los que tienen la posibilidad de tomar las decisiones. La decisión
                     entonces consiste en definir qué hacer, cómo, cuándo, etc., ante alternativas.
                     Implica disponer de información, evaluar las posibles acciones y escoger la que se
                     considere más conveniente (Ruiz Luquez, J ; 2013).

     Para ello, en el presente ensayo, se selecciono una causa principal considerada relevante
    para plantear la posible solución del conflicto, mediante el desarrollo de un plan de mejora
       solucionaría otras causas, conocido como “regla 80/20”. Esta regla establece que la
    mayoría de las causas de una mala calidad y sus costos (muchos triviales) 80%, se deben a
                 un número relativamente pequeño de causas (pocos vitales) 20%.

          ¿ Cual es la                        Renuncia del Personal Docente universitario
        causa principal                        Ordinario por Deficiente Salario Integral,
        seleccionada ?                        Bono de alimentación en desacuerdo con la
                                              inflación y Deuda de Prestaciones Sociales
.

                                            PLAN DE MEJORA SEGÚN EL ANALISIS DE
                                                      CAUSA-EFECTO

                                                                  ¿Qué?
                                                         Evitar la Renuncia y por             ¿Quién?
                                                        ende el déficit de nuestros        Msc. Ana Nuñez
                                                         docentes universitarios

    Las autoridades de cada Facultad de la
    Universidad de Carabobo, deben proponer un                ¿Cuándo?                       ¿Cómo?
    Plan     de    Mejora,      diseñado    por la       Periodo de Abril-Junio       Aplicación de un Plan de
    facilitadora, con el objetivo de analizar la idea            2013.                        mejora
    de convocar a los representante de todas las
    partes involucradas, y negociar un programa de
    transformación abierto a la participación de                              ¿Por qué?
    toda la comunidad universitaria a fin de iniciar                Para mejorar la Remuneración y
    un proceso de diagnóstico, recolección de                            beneficios del docente
    expectativas, ideas, proyectos y sobre
    todo, lograr el compromiso de parte de los
    grupos y redes de poder para formular, con las
    técnicas de planificación participativa, un         Por otra parte, las universidades deben flexibilizar la
    programa general flexible , así como también        producción de sus servicios de docencia, investigación y
    diseñar     programas      de motivación y          extensión, ya que deben asimilar los cambios producidos
    entrenamiento al personal que tendrá a su           en el entorno para poder analizarlos, proponer los nuevos
    cargo la puesta en marcha del proceso de            ajustes de horario y delimitación de roles, para evitar una
    transformación.                                     sobrecarga laboral
.

                               PLAN DE MEJORA SEGÚN EL ANALISIS DE
                                         CAUSA-EFECTO



                Finalmente, se considera pertinente que nuestra Universidad de Carabobo, se someta a
    un proceso de cambio planeado, con una visión de largo aliento, pero con objetivos y metas de corto
    y mediano plazo. Esto supone poner en marcha un verdadero proceso de reingeniería, enfocado a:
    (a) Transformar su cultura organizacional (valores, creencias, actitudes, comportamientos);
    (b) Incorporar progresivamente el recurso de las NTIC a las diferentes actividades de la universidad
        (docencia de pre y postgrado, investigación, extensión y educación continua, gestión
        administrativa);
    (c) Adoptar enfoques instruccionales novedosos, con énfasis en el desarrollo de competencias
        profesionales, habilidades para la resolución de problemas y para el aprendizaje permanente;
    (d) Utilizar el enfoque de programas y proyectos, como estrategia de desarrollo organizacional;
    (e) Mantener un programa de mejoramiento permanente de la calidad del personal académico;
    (f) Implantar un sistema de evaluación institucional que permita monitorear y controlar la calidad
        de los procesos académico-administrativos a fin de tomar decisiones pertinentes y oportunas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


-Aiello De Almeida, M(2001). Mediación: Formación y Algunos Aspectos Claves. Porrúa. México.

-Capote, I (2002). La evolución de la teoría del conflicto y sus manifestaciones contemporáneas. En: Los Desafíos de la Ciencia
Política en el Siglo XXI. CNCPAP,IAPEM, y UH. México.

-Contreras, J ; Crespo, M (2005). Hacia un Nuevo sentido de la Gerencia. Revista Venezolana de Gerencia. Año 10. N°32, 2005, 583-
604. Universidad del Zulia (LUZ). ISSN 1315-9884.

-Esteban Soto, Y. (2007). La comunicación: su utilidad y poder en el proceso de Mediación. En Sotelo Muñoz, Helena, Otero Parga,
Milagros (Coordinadoras). Capitulo 5. Mediación y Solución de Conflictos: Habilidades para una Necesidad Emergente. Tecnos.
Madrid.

-García García, L (2003). Mediación familiar: prevención y alternativa al litigio en los conflictos familiares. Editorial Dykinson.
Madrid.

-Martínez Miguelez, M. (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones
CIPOST. Centro de Investigaciones Postdoctorales. FACES. UCV. Caracas.

-Moigne y Morín (2000). Inteligencia de la Complejidad. Bases para una Reforma Educativa. Buenos Aires: (Ediciones Nueva Visión).

-Rodríguez Estrada, M (2006). Manejo de Conflictos. Serie de Capacitación Integral. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México.

-Ruiz Lúquez, J (2009). La dialógica y recursividad. Consultor en Psicología de las Organizaciones

-Ruiz Luquez, J (2013). Proceso de solución de conflictos en organizaciones Empresariales o Educacionales. Seminario avanzado de
resolución de conflictos organizacionales. Consultor en Psicología de las Organizaciones. Universidad Yacambu.

-Streeten, P. (1999). Futuro estratégico para el desarrollo humano. Revista Finanzas y Desarrollo. Publicación del Fondo Monetario
Internacional. Diciembre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielcontabilidadyf
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesmundomagico10475
 
Manual de procedimientos y capacitacion vita
Manual de procedimientos y capacitacion vitaManual de procedimientos y capacitacion vita
Manual de procedimientos y capacitacion vitapromocionesvita
 
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Evaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa Dealfi
Evaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa DealfiEvaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa Dealfi
Evaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa DealfiVictoria Lizarazo
 
formato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacionformato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacionKaren Lagos
 
Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1
Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1
Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1edgar
 
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesosEjemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesosChristian López C.
 
Trabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentesTrabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentesuzzi
 
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacionFlujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacionMilyibarra
 
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanosDesarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanosIngrid Mora
 
Organizacion para la calidad
Organizacion para la calidadOrganizacion para la calidad
Organizacion para la calidadtexano_power
 

La actualidad más candente (20)

Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Métodos de la Evaluac. del desempeño
Métodos de la Evaluac. del desempeñoMétodos de la Evaluac. del desempeño
Métodos de la Evaluac. del desempeño
 
Capacitacion del personal de una empresa
Capacitacion del personal de una empresaCapacitacion del personal de una empresa
Capacitacion del personal de una empresa
 
Manual de procedimientos y capacitacion vita
Manual de procedimientos y capacitacion vitaManual de procedimientos y capacitacion vita
Manual de procedimientos y capacitacion vita
 
Hoja de verificación
Hoja de verificaciónHoja de verificación
Hoja de verificación
 
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
 
Evaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa Dealfi
Evaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa DealfiEvaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa Dealfi
Evaluación de las prácticas disciplinarias de la empresa Dealfi
 
Manual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higieneManual de seguridad e higiene
Manual de seguridad e higiene
 
formato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacionformato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacion
 
Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1
Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1
Cap 3 2005_ii_001_039_con_m-1
 
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesosEjemplo básico de un SIPOC para procesos
Ejemplo básico de un SIPOC para procesos
 
Trabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentinaTrabajo clima organizacional valentina
Trabajo clima organizacional valentina
 
Trabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentesTrabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentes
 
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacionFlujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
Flujograma de la empresa COSERVICA recuperacion
 
Ejercicios diagrama de pareto
Ejercicios diagrama de paretoEjercicios diagrama de pareto
Ejercicios diagrama de pareto
 
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanosDesarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Etapas Calidad
Etapas CalidadEtapas Calidad
Etapas Calidad
 
Organizacion para la calidad
Organizacion para la calidadOrganizacion para la calidad
Organizacion para la calidad
 

Destacado

Documento de propuestas relaciones laborales
Documento de propuestas relaciones laboralesDocumento de propuestas relaciones laborales
Documento de propuestas relaciones laboralesForo Abierto
 
Caso Empresarial Delsur Banco Universal
Caso Empresarial Delsur Banco UniversalCaso Empresarial Delsur Banco Universal
Caso Empresarial Delsur Banco Universalmodelosadmg1
 
Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Rosario Montero
 
Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3
Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3
Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3xavier x
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Claudia Bermudez
 
Manual para investigacion de ac laborales
Manual para investigacion de ac laboralesManual para investigacion de ac laborales
Manual para investigacion de ac laboralesMireya Villa
 
Flujograma fundamentos de mecanica
Flujograma fundamentos de mecanicaFlujograma fundamentos de mecanica
Flujograma fundamentos de mecanicajonathanfus
 
Acto de Desorganización
Acto de DesorganizaciónActo de Desorganización
Acto de DesorganizaciónIndependiente
 
Diagrama Causa - Efecto
Diagrama Causa - EfectoDiagrama Causa - Efecto
Diagrama Causa - Efectotiffanny13
 
Diagrama Causa y Efecto-Diagrama de Pareto
Diagrama Causa y Efecto-Diagrama de ParetoDiagrama Causa y Efecto-Diagrama de Pareto
Diagrama Causa y Efecto-Diagrama de ParetoClaudia Mendoza
 
Grupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawaGrupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawajose
 
Yarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacionYarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacionErick Quiñonez
 
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTOREScarlos bernilla
 
Diagrama Causa Efecto
Diagrama Causa EfectoDiagrama Causa Efecto
Diagrama Causa EfectoJeffer Garcia
 
Presentación causas de la reprobación
Presentación  causas de la reprobaciónPresentación  causas de la reprobación
Presentación causas de la reprobaciónWendy Perez
 
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa EfectoEjemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efectoelsafigueroa
 
Gato hidraulico2
Gato hidraulico2Gato hidraulico2
Gato hidraulico2azelero
 
Tipos y métodos de evaluación de desempeño
Tipos y métodos de evaluación de desempeñoTipos y métodos de evaluación de desempeño
Tipos y métodos de evaluación de desempeñoMaria de Jesus
 

Destacado (20)

Documento de propuestas relaciones laborales
Documento de propuestas relaciones laboralesDocumento de propuestas relaciones laborales
Documento de propuestas relaciones laborales
 
Caso Empresarial Delsur Banco Universal
Caso Empresarial Delsur Banco UniversalCaso Empresarial Delsur Banco Universal
Caso Empresarial Delsur Banco Universal
 
Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)Espina de pescado faces (1)
Espina de pescado faces (1)
 
Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3
Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3
Diagrama espina de pescado causaefecto tarea3
 
Espina de pescado
Espina de pescadoEspina de pescado
Espina de pescado
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
 
Manual para investigacion de ac laborales
Manual para investigacion de ac laboralesManual para investigacion de ac laborales
Manual para investigacion de ac laborales
 
Flujograma fundamentos de mecanica
Flujograma fundamentos de mecanicaFlujograma fundamentos de mecanica
Flujograma fundamentos de mecanica
 
Acto de Desorganización
Acto de DesorganizaciónActo de Desorganización
Acto de Desorganización
 
Diagrama Causa - Efecto
Diagrama Causa - EfectoDiagrama Causa - Efecto
Diagrama Causa - Efecto
 
Diagrama Causa y Efecto-Diagrama de Pareto
Diagrama Causa y Efecto-Diagrama de ParetoDiagrama Causa y Efecto-Diagrama de Pareto
Diagrama Causa y Efecto-Diagrama de Pareto
 
Grupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawaGrupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawa
 
Yarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacionYarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacion
 
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 
Diagrama Causa Efecto
Diagrama Causa EfectoDiagrama Causa Efecto
Diagrama Causa Efecto
 
Presentación causas de la reprobación
Presentación  causas de la reprobaciónPresentación  causas de la reprobación
Presentación causas de la reprobación
 
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa EfectoEjemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
 
Gato hidraulico2
Gato hidraulico2Gato hidraulico2
Gato hidraulico2
 
Tipos y métodos de evaluación de desempeño
Tipos y métodos de evaluación de desempeñoTipos y métodos de evaluación de desempeño
Tipos y métodos de evaluación de desempeño
 

Similar a Tarea 6. ishikawa pareto

A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...Direccion de Educacion Estado Tachira
 
introduccion a los metodos de diagnostico.pptx
introduccion a los metodos de diagnostico.pptxintroduccion a los metodos de diagnostico.pptx
introduccion a los metodos de diagnostico.pptxEDUARDOMARTINEZVALLE
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoJesus Sanchez
 
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaEquipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaJose Manuel de la Cruz Castro
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación EstratégicaEdgar Alcántara
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicafrancissanchez29
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicafrancissanchez29
 
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)gatorrojo
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaOmarEzquildo2
 
Exposición sobre Posmodernidad y Modernidad
Exposición sobre Posmodernidad y ModernidadExposición sobre Posmodernidad y Modernidad
Exposición sobre Posmodernidad y Modernidadtashoh
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógicoicaro115
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoxandubedon
 

Similar a Tarea 6. ishikawa pareto (20)

A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
introduccion a los metodos de diagnostico.pptx
introduccion a los metodos de diagnostico.pptxintroduccion a los metodos de diagnostico.pptx
introduccion a los metodos de diagnostico.pptx
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnostico
 
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaEquipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
 
Explicativo
ExplicativoExplicativo
Explicativo
 
Expo unidad 3 y4
Expo unidad 3 y4Expo unidad 3 y4
Expo unidad 3 y4
 
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maruReporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maru
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativa
 
Exposición sobre Posmodernidad y Modernidad
Exposición sobre Posmodernidad y ModernidadExposición sobre Posmodernidad y Modernidad
Exposición sobre Posmodernidad y Modernidad
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 

Tarea 6. ishikawa pareto

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO RESOLUCION DE CONFLICTOS FACILITADOR: PARTICIPANTE: DR. MAURICIO VILLABONA Msc. ANA GABRIELA NÚÑEZ VALENCIA, 14 DE MARZO DE 2013
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION Los conflictos en el mundo globalizado son muestra de lo contrapuesto a toda lógica, del propio proceso democrático o la democracia instaurada de cada país, y sobre todo, del discurso público de sus principales agentes ejecutantes y de sus demandas. En la actualidad observamos situaciones conflictuales violentas tanto verbales como físicas, hechos reprobables desde cualquier arista en las sociedades del mundo, desarrolladas y subdesarrolladas, que conducen a la reflexión profunda y con espíritu universal sobre el porqué de esta carencia del diálogo, que generan en las grandes organizaciones, situaciones de conflictos. De allí que la realidad actual es compleja y llena de incertidumbre, los tiempos que vivimos son difíciles y no podemos cruzarnos de brazos ante resultados de profunda inequidad social, política, económica y ecológica. El deber obliga a introducir cambios estratégicos gerenciales para encontrar consenso en la humanización de las relaciones sociales y éstas con la naturaleza. Se necesita sensibilidad profunda y una enorme creatividad para resolver los conflictos que tienden a agudizarse y que no sólo abarcan relaciones intersubjetivas, sino que alcanzan a la naturaleza no humana; por ello la solución progresiva de los mismos es el mayor beneficio que podemos aportar a nuestra organización. Todo esto se logra a través de la identificación de las condicionantes del conflicto, y de cómo se aborde el mismo, de cómo su desarrollo podrá ser conducido, transformado e incluso superado por las partes, con ayuda o sin ella, de un mediador. Para ello, el gerente o líder organizacional, debe hacer uso de enfoques, modelos, estrategias, métodos y técnicas para lograr la solución del conflicto, tal es el caso del análisis de prioridades; control diagnóstico; diagrama “esqueleto de pez”; diagrama “por qué – por qué”; describir el problema por escrito; Brainstorming; PDCA, Círculo de Deming; o el Modelo de Toma de decisiones (Streeten, P; 1999). En el presente ensayo, se realizara un análisis critico reflexivo con la pretensión de transformar la cultura de la agudización del conflicto, que ha penetrado todos los rincones del orbe, en una cultura del diálogo, del consenso de la conciliación, de la mediación, de la negociación y del arbitraje, para lo cual cada ciudadano de la sociedad civil aporte creativamente de acuerdo a las necesidades de la organización e institución, en la cual labore, todo ello enmarcado en la fundamentación del Diagrama Ishikawa- Pareto.
  • 4. RESOLUCION DE CONFLICTOS En todo proceso de resolución de un conflicto, un aspecto o etapa fundamental que puede facilitar el objetivo común, es una buena Formulación del mismo, lo cual permite al gerente detectar su magnitud y profundidad, a través de la incorporación del equipo de trabajo de la organización, quienes realizaran un aporte significativo y creativo en la proposición de alternativas de solución. Este tipo de personas son capaces de generar nuevas ideas con gran flexibilidad y continuo cambio en la manera de percibir los factores conflictivos. Cuando se trabaja en equipo el gerente tiene la ventaja de poder escuchar la opinión de todos los que participan de la solución de algún evento que esté afectando el buen desarrollo de la organización; creando y formulando una visión real del conflicto organizacional. Para acercarse a los conflictos, es importante tener presentes tres definiciones básicas: resolución, gestión y transformación. • Esta conceptualización implica entender donde comienza el conflicto y dónde termina, y busca una convergencia de intereses en las partes Resolución de (Capote, I ; 2002). Conflictos • Se reconoce que un conflicto no puede resolverse librándose de él, sino que se debe buscar limitar sus consecuencias destructivas. La gestión nos remite a conceptos técnicos Gestión de y prácticos del enorme esfuerzo que implica su resolución. Conflictos • Acentúa la naturaleza dialéctica del conflicto, esto es, se presenta entre un desorden-orden u orden-desorden. Mencionamos ya que el conflicto social es un Transformación fenómeno del ser humano que forma parte natural de las relaciones entre sujetos. de Conflicto
  • 5. DIAGRAMA DE PARETO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS El Análisis de Pareto, es una comparación cuantitativa y ordenada de elementos o factores según su contribución a un determinado efecto. El objetivo de esta comparación es clasificar dichos elementos o factores en dos categorías: las “pocas vitales” (los elementos muy importantes en su contribución) y los “muchos triviales” ( los elementos poco importantes en ella). A través de esta información generada, los equipos y la gerencia pueden decidir cuáles problemas atacará primero y cuáles después (Aiello De Almeida, M; 2001).
  • 6. DIAGRAMA DE PARETO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS 1) Determinar qué Establecer un efecto proceso se requiere analizar. cuantificado y medible sobre lo que se desea priorizar 7) Construir diagrama de Pareto y agregar cualquier información 2) Precisar los datos importante que se necesitan para Se debe elaborar elaborar el diagrama: una lista completa 8) Interpretar los hechos, causas. resultados para fines de de elementos o mejora. factores que contribuyen a dicho efecto 3) Seleccionar Recoger datos 4) Recolectar los datos. método de objetivos, recolección de datos consistentes, 5) Procesar los datos. y elaborar verosímiles, y 6) Realizar los instrumentos representativos del cálculos necesarios. necesarios. problema
  • 7. SITUACIÓN DE CONFLICTO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO La universidad venezolana, enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. En segundo término, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, los factores políticos, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación. La gobernabilidad en la universidad puede ser entendida como la percepción que tiene el colectivo sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder, legítimamente constituidos, en dirección al logro de la misión institucional, de acuerdo con las expectativas de la comunidad interna y de la sociedad en general. La gobernabilidad es una variable discreta que puede ser expresada en tres niveles o categorías (bajo, moderado y alto). Un nivel bajo de gobernabilidad se relaciona con una gran anarquía entre los actores institucionales para la toma de decisiones, desobediencia a la normativa legal vigente, logro parcial de la misión y con bajo nivel de calidad e insatisfacción de las expectativas por parte de la comunidad. Por el contrario, un alto nivel de gobernabilidad implicaría consenso entre los actores para instrumentar las acciones y decisiones, respeto a la normativa vigente, logro de la misión institucional con calidad y alta satisfacción de las expectativas de la comunidad. Existen tres tipos de factores asociados con los conflictos de gobernabilidad en las universidades nacionales, a saber: (a) factores intra-universitarios, representados por los grupos de poder, de presión o de interés interno, redefinición del marco legal de la autonomía y adecuación de la normativa legal a los tiempos actuales; (b) factores derivados de la relación interinstitucional, tales como los conflictos de carácter sindical de alcance nacional; y (c) factores externos, como son: los conflictos con el gobierno central, en relación con los ajustes salariales (Martínez Miguelez, M; 2000)
  • 8. Como se desprende de la evolución histórica de la universidad venezolana, el énfasis fundamental de la acción universitaria ha estado primordialmente centrado en la actividad docente orientada hacia la formación de recursos humanos profesionales, cuyos niveles de calidad y pertinencia social son variables, de acuerdo con el tipo de universidad y carrera. A este respecto, en la Universidad de Carabobo, algunos de los problemas que se observan en el desarrollo de la función docente, en la mayoría de las universidades públicas, son: (a) en el ingreso del personal (b) la falta de programas de formación continua, especialmente en campo pedagógico, lo que trae como consecuencia un exagerado énfasis en la enseñanza tradicional, centrada en el profesor como fuente del conocimiento; también ello se refleja en los métodos de evaluación (c) falta de transparencia en el proceso de ascenso del personal docente (d) falta de un programa de evaluación, que permita determinar la calidad del desempeño del profesor, así como sus necesidades de capacitación. (Esteban Soto, Y.; 2007). Particularmente se considera que el resultado de la evaluación docente podría servir como criterio para tomar decisiones sobre la remuneración diferencial del profesorado, diseñar programas de capacitación, para el mejoramiento continuo del personal docente o para excluir de la universidad a aquellos docentes incompetentes.
  • 9. SITUACIÓN DE CONFLICTO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO En el caso del personal docente de la Universidad de Carabobo, y de otras Universidades Nacionales, su salario real se ha movido, durante los últimos años, en una relación inversamente proporcional al PIB. Ningún docente, con una dedicación de tiempo completo, gana lo suficiente como para cubrir la Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios. Éste es el resultado del desconocimiento gubernamental desde 2004, a las “Normas sobre Homologación de Sueldos y Beneficios Adicionales de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales” (NH), las cuales constituyen, desde 1982, el instrumento legal, válido y vigente para el ajuste salarial del profesorado de las universidades nacionales. En este sentido, la Universidad de Carabobo, como todas las instituciones del país, sufre desde hace ya varias décadas una crisis severa, que tiende a agravarse cada vez más en todos los órdenes de su actividad; vale decir, tanto en el aspecto académico, como en el administrativo. Uno de los ingredientes de más peso en esta situación lo constituyen los aspectos económicos y financieros, no porque éstos sean la panacea para la solución de los problemas de estas organizaciones, sino porque una vez aprobados los recursos en el presupuesto nacional de cada año, de forma a todas luces insuficientes para mantener los niveles de funcionamiento, la Tesorería Nacional no cumple con el cronograma de desembolso, colocando a la Universidades en situaciones realmente difíciles para cumplir con sus obligaciones de pago, lo cual desmotiva cada vez mas a su capital docente y personal administrativo y obrero.
  • 10. PRIMERA FASE: FORMULACION DEL CONFLICTO En la Universidad de Carabobo, en cada una de sus siete Facultades, y en especial en la Facultad de Ciencias de la Salud, un 25% de los docentes ordinarios a Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva están Renunciando a sus cargos, y un 35% de los profesores contratados a Medio Tiempo y Tiempo Convencional 11 horas, anulan su contrato y renuncian a la prestación de la actividad académica, lo cual ha generado a corto plazo una Deficiencia de profesores en la Universidad. Sumado a ello, los profesores que tienen su tiempo cumplido en la docencia, se jubilan y se retiran de la institución de inmediato, y a cambio, no crean concursos de oposición por deficiencia de presupuesto; se debe esperar hasta cuatro años para la apertura de un cargo fijo, y en su lugar nos contratan personal solo por 11 horas de servicio docente. De esta manera, en los últimos cinco años, por un lado aumenta la matrícula estudiantil en todas las Facultades, y por el otro han disminuido las asignaciones presupuestarias de parte de los entes gubernamentales, por lo tanto no se han tomado las medidas necesarias con respecto a la contratación de Recursos humanos, ampliación de los espacios físicos, Infraestructura, insumos y para la remuneración justa del personal ordinario de la Institución en general.
  • 11. En referencia a este conflicto, de Déficit de Profesores Universitarios Ordinarios en la planta de la Facultad, y muy específicamente en el Departamento de Estudios Clínicos, el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, Víctor Márquez, alertó que la carrera docente se erosiona porque "los sueldos no alcanzan ni para comer". A eso se suma el desinterés de los egresados, concursos de oposición que se declarar desiertos por falta de inscritos y la renuncia de 700 académicos entre 2009 y 2012. Esto afirma que el salario es un problema académico, pues una institución que ofrece sueldos miserables estará incapacitada para captar los mejores talentos, sin embrago la ética y los valores de cada docente de nuestra Facultad, constituyen unas fuertes bases que impulsan el trabajo diario, funciones que cada día desgastan mas a la salud física y emocional del docente universitario. Desmotivación, porque no se valoran positivamente los esfuerzos que el ¿ De que se trata el docente hace y por el Deficiente salario y beneficios cancelados. Conflicto generado en la Facultad de Ciencias de la Ambigüedad de funciones, dado el bajo numero de docentes ordinarios y las Salud ? múltiples funciones gerenciales, administrativas e investigativas con las cuales se debe cumplir anualmente. Puestos de trabajo mal diseñados, incómodos o poco dotados de elementos necesarios Conflictos interindividuales e intragrupales por sobrecarga de trabajo y delimitación deficiente de tareas
  • 12. . SEGUNDA FASE: SOLUCION DEL CONFLICTO En las organizaciones educativas, se pueden aplicar los modelos asociados a la teoría de la Gerencia de la Calidad Total o Total Quality Management (TQM), cuya esencia consiste en el mejoramiento continuo de estrategias para resolver las situaciones imprevistas en el desarrollo de los procesos sin que estos lleguen a convertirse en conflictos. Esta teoría del TQM se asiste de herramientas que han evolucionado para su perfeccionamiento entre ellas esta el Diagrama de Pareto. Construcción de Diagrama de Pareto 1. Proceso: Calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario. 2. Resultado indeseable que afecta la calidad del proceso: Déficit de docentes universitarios ordinarios. Asunto a analizar: Por qué se ha generado en los últimos años una situación de deficiencia en la planta profesoral docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Carabobo ¿Cuáles son las causas? 3. Método para recoger datos: Instrumento en forma de tabla para registrar frecuencia Para la recolección de los datos se diseño un cuestionario breve, en el cual se señalan diez posibles causas de generación del conflicto planteado (Ver Anexo 1) el cual fue aplicado en los 22 docentes adscritos al Departamento de Estudios Clínicos de las Escuela de Bioanálisis, de los cuales 13 son docentes ordinarios a Dedicación Exclusiva; 8 docentes están contratados a Tiempo Convencional 11 horas, y una docente tiene una contratación medio tiempo. Los resultados obtenidos se observan a continuación:
  • 13. . ANEXO 1. CUESTIONARIO Estimado docente, a continuación se mencionan 10 (diez) posibles causas de generación del conflicto de Déficit del personal docente ordinario que presenta el Departamento de Estudios Clínicos, a cada uno de los cuales Usted por favor debe asignarle una ponderación en la Escala del 1 al 10 en orden de prioridad. CAUSAS Frecuencia Total Acumulado Deficiente Salario Integral del docente . Bono de alimentación en desacuerdo con la inflación y Deuda de Prestaciones Sociales Desmotivación e Insatisfacción Laboral Perdida de Autonomía Universitaria Sobrecarga de Trabajo Otras ofertas de Trabajo con mejores condiciones económicas Incremento de la Matricula Estudiantil. Falta de Interés y hábitos de estudio en el alumnado Trastornos de salud Problemas de Comunicación intraorganizacionales Participación en Programas de Formación Profesional Falta de Sentido de pertenencia TOTAL
  • 14. . TABLA DE FRECUENCIA DE DATOS RECOGIDOS CAUSAS CONTEO FRECUENCIA Deficiente Salario Integral del docente . Bono de alimentación en VI 6 desacuerdo con la inflación y Deuda de Prestaciones Sociales Desmotivación e Insatisfacción Laboral III 3 Perdida de Autonomía Universitaria III 3 Sobrecarga de Trabajo III 3 Otras ofertas de Trabajo con mejores condiciones económicas II 2 Incremento de la Matricula Estudiantil. Falta de Interés y hábitos de II 2 estudio en el alumnado Trastornos de salud I 1 Problemas de Comunicación intraorganizacionales I 1 Participación en Programas de Formación Profesional I 1 Falta de Sentido de pertenencia 0 0 TOTAL 22 22
  • 15. . PROCESAMIENTO DE LOS DATOS RECOGIDOS Y CALCULOS CORRESPONDIENTES CAUSAS Frecuencia Total Composición Porcentaje Acumulado Porcentual Acumulado Deficiente Salario Integral del docente. 6 6 27,2 27,2 Bono de alimentación en desacuerdo con la inflación y Deuda de Prestaciones Sociales Desmotivación e Insatisfacción Laboral 3 9 13,6 40,8 Perdida de Autonomía Universitaria 3 12 13,6 54,4 Sobrecarga de Trabajo 3 15 13,6 68,0 Otras ofertas de Trabajo con mejores condiciones 2 17 9,0 77,09 económicas Incremento de la Matricula Estudiantil. Falta de 2 19 9,0 86,18 Interés y hábitos de estudio en el alumnado Trastornos de salud 1 20 4,54 90,72 Problemas de Comunicación intraorganizacionales 1 21 4,54 95,26 Participación en Programas de Formación 1 22 4,54 100 Profesional Falta de Sentido de pertenencia 0 22 --- 100 TOTAL 22 --- 100,0
  • 16. . DIAGRAMA DE PARETO 7 6 5 Personal del Departamento de 4 Estudios Clínicos de la Escuela de Bioanálisis. 3 Frecuencia Elaborado por: Msc. Ana 2 Nuñez de García. Tiempo de Observación: 6 1 horas Periodo: 4 días 0 A B C D E F G H I J CAUSAS Porcentaje Acumulado A: Deficiente Salario Integral F: Incremento de la Matricula 120 del docente. Estudiantil. B: Desmotivación e G: Trastornos de salud 100 Insatisfacción Laboral C: Perdida de Autonomía H: Problemas de 80 Universitaria Comunicación intraorganizacionales 60 D: Sobrecarga de Trabajo I: Participación en Programas Porcentaje Acumulado de Formación Profesional 40 E: Otras ofertas de Trabajo J: Falta de Sentido de pertenencia 20 0 A B C D E F G H I J
  • 17. DIAGRAMA DE PARETO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS El presente Diagrama de Análisis de Pareto, nos permite visualizar de manera comparativa los principales factores o causas que generan el Déficit de docentes universitarios ordinarios en el Departamento de Estudios Clínicos de la Universidad de Carabobo. En este sentido se puede visualizar que la categoría designada con la letra A, referente al Salario y Remuneracion deficiente constituye la causa principal con mayor puntaje obtenido en la consulta. De igual manera, la categoría B y C, referente a la Desmotivación laboral y perdida de la autonomía universitaria, respectivamente, se ubican como las causas “pocas vitales” (los elementos muy importantes en su contribución) y los elementos poco importantes en la generación del conflicto, son la Participación en Programas de Formación Profesional y la falta de sentido de pertenencia, visualizados en la grafica como la categoría J e I. En base a la grafica de Pareto construida es posible identificar los elementos o causas de mayor peso en el conflicto universitaria planteado, lo cual permite orientar la creación y diseño de estrategias o de un Plan de Mejoramiento enfocado hacia un objetivo prioritario común.
  • 18. . CONSTRUCCION DE LA ESPINA DE PESCADO ANALISIS DE CAUSA-EFECTO Salario Integral del Perdida de Autonomía Desmotivación e Docente Deficiente Universitaria Insatisfacción Laboral Factores Políticos Problemas de Ambigüedad de Bono alimentario comunicación funciones deficiente Deuda de Prestaciones Incumplimiento Trastornos de Factores De leyes Salud Sociales Sobrecarga de Deficiente sistema Trabajo DEFICIT DE de seguro de salud DOCENTES Creación irregular e Mayor UNIVERSITARIOS inconstante de Remuneracion en Deseos de concursos otros campos superación Ausencia de Becas Contratación otorgadas por la Desinterés y falta de deficiente de Migración a otros Universidad hábitos de estudio en el docentes países alumnado Participación en Incremento de la Ofertas de trabajo con Programas de Matricula Estudiantil mejores salarios Formación Profesional
  • 19. . PLAN DE MEJORA SEGÚN EL ANALISIS DE CAUSA-EFECTO En cualquier organización privada o pública quien o quienes deciden sobre: ¿qué se va a producir?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo se va a producir?, ¿con qué se va a producir?, ¿cuándo se va a producir?, y además poseen los recursos y medios necesarios para ejecutar lo planificado, son los que detentan el poder y en consecuencia son los que tienen la posibilidad de tomar las decisiones. La decisión entonces consiste en definir qué hacer, cómo, cuándo, etc., ante alternativas. Implica disponer de información, evaluar las posibles acciones y escoger la que se considere más conveniente (Ruiz Luquez, J ; 2013). Para ello, en el presente ensayo, se selecciono una causa principal considerada relevante para plantear la posible solución del conflicto, mediante el desarrollo de un plan de mejora solucionaría otras causas, conocido como “regla 80/20”. Esta regla establece que la mayoría de las causas de una mala calidad y sus costos (muchos triviales) 80%, se deben a un número relativamente pequeño de causas (pocos vitales) 20%. ¿ Cual es la Renuncia del Personal Docente universitario causa principal Ordinario por Deficiente Salario Integral, seleccionada ? Bono de alimentación en desacuerdo con la inflación y Deuda de Prestaciones Sociales
  • 20. . PLAN DE MEJORA SEGÚN EL ANALISIS DE CAUSA-EFECTO ¿Qué? Evitar la Renuncia y por ¿Quién? ende el déficit de nuestros Msc. Ana Nuñez docentes universitarios Las autoridades de cada Facultad de la Universidad de Carabobo, deben proponer un ¿Cuándo? ¿Cómo? Plan de Mejora, diseñado por la Periodo de Abril-Junio Aplicación de un Plan de facilitadora, con el objetivo de analizar la idea 2013. mejora de convocar a los representante de todas las partes involucradas, y negociar un programa de transformación abierto a la participación de ¿Por qué? toda la comunidad universitaria a fin de iniciar Para mejorar la Remuneración y un proceso de diagnóstico, recolección de beneficios del docente expectativas, ideas, proyectos y sobre todo, lograr el compromiso de parte de los grupos y redes de poder para formular, con las técnicas de planificación participativa, un Por otra parte, las universidades deben flexibilizar la programa general flexible , así como también producción de sus servicios de docencia, investigación y diseñar programas de motivación y extensión, ya que deben asimilar los cambios producidos entrenamiento al personal que tendrá a su en el entorno para poder analizarlos, proponer los nuevos cargo la puesta en marcha del proceso de ajustes de horario y delimitación de roles, para evitar una transformación. sobrecarga laboral
  • 21. . PLAN DE MEJORA SEGÚN EL ANALISIS DE CAUSA-EFECTO Finalmente, se considera pertinente que nuestra Universidad de Carabobo, se someta a un proceso de cambio planeado, con una visión de largo aliento, pero con objetivos y metas de corto y mediano plazo. Esto supone poner en marcha un verdadero proceso de reingeniería, enfocado a: (a) Transformar su cultura organizacional (valores, creencias, actitudes, comportamientos); (b) Incorporar progresivamente el recurso de las NTIC a las diferentes actividades de la universidad (docencia de pre y postgrado, investigación, extensión y educación continua, gestión administrativa); (c) Adoptar enfoques instruccionales novedosos, con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales, habilidades para la resolución de problemas y para el aprendizaje permanente; (d) Utilizar el enfoque de programas y proyectos, como estrategia de desarrollo organizacional; (e) Mantener un programa de mejoramiento permanente de la calidad del personal académico; (f) Implantar un sistema de evaluación institucional que permita monitorear y controlar la calidad de los procesos académico-administrativos a fin de tomar decisiones pertinentes y oportunas.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -Aiello De Almeida, M(2001). Mediación: Formación y Algunos Aspectos Claves. Porrúa. México. -Capote, I (2002). La evolución de la teoría del conflicto y sus manifestaciones contemporáneas. En: Los Desafíos de la Ciencia Política en el Siglo XXI. CNCPAP,IAPEM, y UH. México. -Contreras, J ; Crespo, M (2005). Hacia un Nuevo sentido de la Gerencia. Revista Venezolana de Gerencia. Año 10. N°32, 2005, 583- 604. Universidad del Zulia (LUZ). ISSN 1315-9884. -Esteban Soto, Y. (2007). La comunicación: su utilidad y poder en el proceso de Mediación. En Sotelo Muñoz, Helena, Otero Parga, Milagros (Coordinadoras). Capitulo 5. Mediación y Solución de Conflictos: Habilidades para una Necesidad Emergente. Tecnos. Madrid. -García García, L (2003). Mediación familiar: prevención y alternativa al litigio en los conflictos familiares. Editorial Dykinson. Madrid. -Martínez Miguelez, M. (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro de Investigaciones Postdoctorales. FACES. UCV. Caracas. -Moigne y Morín (2000). Inteligencia de la Complejidad. Bases para una Reforma Educativa. Buenos Aires: (Ediciones Nueva Visión). -Rodríguez Estrada, M (2006). Manejo de Conflictos. Serie de Capacitación Integral. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México. -Ruiz Lúquez, J (2009). La dialógica y recursividad. Consultor en Psicología de las Organizaciones -Ruiz Luquez, J (2013). Proceso de solución de conflictos en organizaciones Empresariales o Educacionales. Seminario avanzado de resolución de conflictos organizacionales. Consultor en Psicología de las Organizaciones. Universidad Yacambu. -Streeten, P. (1999). Futuro estratégico para el desarrollo humano. Revista Finanzas y Desarrollo. Publicación del Fondo Monetario Internacional. Diciembre.