Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ProduccióN De Palta OrgáNica En Las Condiciones AgroecolóGicas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 82 Anuncio

ProduccióN De Palta OrgáNica En Las Condiciones AgroecolóGicas

Descargar para leer sin conexión

Charla Exposición en Encuentro Nacional de productores de fruta, Hotel Sheraton, Santiago-Chile
Asesoria Produccion Organica
Rodrigo Mundaca C.
mundacarodrigo@gmail.com

Paulo Díaz C.
pdiaz.agro@gmail.com

Charla Exposición en Encuentro Nacional de productores de fruta, Hotel Sheraton, Santiago-Chile
Asesoria Produccion Organica
Rodrigo Mundaca C.
mundacarodrigo@gmail.com

Paulo Díaz C.
pdiaz.agro@gmail.com

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a ProduccióN De Palta OrgáNica En Las Condiciones AgroecolóGicas (20)

ProduccióN De Palta OrgáNica En Las Condiciones AgroecolóGicas

  1. 1. PRODUCCIÓN DE PALTA ORGÁNICA EN LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE PETORCA Rodrigo Mundaca C. Ingeniero Agrónomo Especialista Producción Orgánica Universidad de Matanzas, Cuba 2007
  2. 2. Situación Mundial de la AO <ul><li>Modo de producción agrícola mundial </li></ul><ul><li>Más de 120 países cuentan con alimentos orgánicos en cantidades comerciales. </li></ul><ul><li>Tasas de crecimiento sostenido del 20% </li></ul>
  3. 3. Países con AO a nivel mundial 2006 Fuente: ODEPA 2006 Región N° países Año 2000 N° países Año 2003 > 00-03 N° países Año 2006 > 03-06 Europa 29 33 (4) 37 (4) Latinoamérica 15 21 (6) 22 (1) Asia 12 19 (7) 31 (12) África 11 16 (5) 23 (7) Norteamérica 3 3 (0) 3 (0) Australia Oceanía, Nueva Zelanda 3 4 (1) 4 (0) TOTAL 73 96 (23) 120 (24)
  4. 4. Superficie mundial con AO 2006 <ul><li>31,0 millones de ha bajo producción orgánica </li></ul><ul><li>19,7 millones de ha recolección silvestre </li></ul><ul><li>Total: 51 millones de ha </li></ul><ul><li>623.174 predios orgánicos </li></ul>Fuente: The world of organic agriculture statistics & emerging trends 2006. Willer, Helga and Minou Yussefi. IFOAM 2006.
  5. 5. Evolución Superficie Mundial Agricultura Orgánica 2000 – 2006 Fuente: The world of organic agriculture statistics & emerging trends 2006. Op. cit. Región Sup Hás Año 2000 Sup Hás Año 2006 Incremento Superficie Variación % Oceanía 5.309.497 12.171.833 6.862.336 129,2 América Latina 647.613 6.400.000 5.752.387 888,2 Asia 44.430 4.676.195 4.631.765 10.424,9 Europa 3.503.730 6.051.089 2.547.359 72,7 América del Norte 1.117.843 1.672.846 555.387 49,6 África 21.891 528.037 506.146 2.312,1 TOTAL 10.645.004 31.500.000 20.854.996 195,9
  6. 6. La AO en Latino América
  7. 7. La AO en Latino América <ul><li>5.400.000 millones de Hás. bajo manejo orgánico con un total de 75.000 predios </li></ul><ul><li>La gran mayoría no supera el 0.5% de la superficie total de cada país </li></ul><ul><li>En los últimos años se han observado tasas de crecimiento de hasta un 500%. </li></ul>
  8. 8. La AO en Latino América <ul><li>Características: </li></ul><ul><ul><li>Baja demanda interna por AO </li></ul></ul><ul><ul><li>Exportación es la principal salida para la mayoría de los productos orgánicos </li></ul></ul><ul><ul><li>En la mayoría de los casos los productos se exportan sin ningún valor agregado y son utilizados como materia prima por los países compradores </li></ul></ul>
  9. 10. Argentina <ul><li>Superficie Orgánica: 2.800.000 ha </li></ul><ul><li>98%: producción de ganado en el sur (ovinos, vacunos) </li></ul><ul><li>1/3 de las granjas (591): producción de azúcar y hierba mate en el norte </li></ul><ul><li>90% de la producción se exporta (EU, USA) </li></ul>
  10. 11. Argentina <ul><li>Alimentos </li></ul><ul><ul><li>Cereales, maíz, trigo, soya, maravilla </li></ul></ul><ul><ul><li>Peras, manzanas, naranjas, limones </li></ul></ul><ul><ul><li>Ajo, cebolla y porotos </li></ul></ul><ul><ul><li>Plantas medicinales y aromáticas </li></ul></ul><ul><li>Procesados </li></ul><ul><ul><li>Aceite de oliva </li></ul></ul><ul><ul><li>Azúcar </li></ul></ul><ul><ul><li>Jugos concentrados </li></ul></ul><ul><ul><li>Miel </li></ul></ul><ul><ul><li>Vino </li></ul></ul><ul><li>Carne </li></ul><ul><ul><li>Cordero de Magallanes </li></ul></ul><ul><ul><li>Vacuno </li></ul></ul>
  11. 13. Brasil <ul><li>Superficie: 803.180 ha orgánicas y más </li></ul><ul><li>Exportación: US$ 200 millones </li></ul><ul><li>90%: son pequeños agricultores </li></ul><ul><li>Produce y Exporta: </li></ul><ul><ul><li>Café </li></ul></ul><ul><ul><li>Plátanos </li></ul></ul><ul><ul><li>Soya </li></ul></ul><ul><ul><li>Maíz </li></ul></ul><ul><ul><li>Carne </li></ul></ul><ul><ul><li>Jugos concentrados </li></ul></ul><ul><ul><li>Azúcar </li></ul></ul>
  12. 15. Uruguay <ul><li>Primeras granjas demostrativas a principios de los 90 – ONGs </li></ul><ul><li>A partir del año 2000 producción ganadera agroexportadora (800.0000 has) </li></ul><ul><li>1992 Decreto sobre certificación, Nacen dos certificadoras nacionales. </li></ul>
  13. 16. Uruguay <ul><li>Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica (URUCERT) integrada por grupos de productores y organizaciones no gubernamentales. Se crea a fines de 1996 y está habilitada desde 1999. </li></ul><ul><li>1997 APODU (Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay) </li></ul>
  14. 17. Uruguay <ul><li>A principios de 2005 se constituía la Red de Agroecología </li></ul><ul><li>Convergen diferentes organizaciones y personas, asociaciones de productores (APODU), consumidores, ONGs, técnicos. </li></ul><ul><li>Recibe el apoyo de organizaciones públicas de promoción, investigación, enseñanza. </li></ul>
  15. 18. La ECOTIENDA nov 2005 - 2007
  16. 21. <ul><li>BOLIVIA ECOLÓGICA : UNA REALIDAD PARA LA SOBERANÍA, COMPETITIVIDAD Y EL VIVIR BIEN </li></ul>
  17. 22. BOLIVIA 1970-80 , nacen las organizaciones de productores: asociaciones, cooperativas, CORACA’s, objetivo comercialización directa. 1988-1990 , se inicia la exportación a mercados ecológicos y solidarios ( Fair Trade ), como el café, quinua, cacao y castaña, con certificación. 1991, 24 sept, se crea la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia, como instancia nacional que apoyo técnico. 1996, debido a exigencias internacionales, AOPEB promueve la creación de: Boliviana de Certificación (BOLICERT). 1998, 2002 y 2004: se firma convenios con Min. Agricultura, Desarrollo Sostenible y se conforma la Comisión de Coord. Técnica (CCT), con participación del MACA, MDS, CEPROBOL, SENASAG, y sector privado.
  18. 23. 2000, la AOPEB, impulsa el Movimiento Agroecológico en Bolivia (MAEB) involucrando a nuevos actores: universidades, gobierno, consumidores y ONG’s, en la promoción de la PE. 2003 , se presenta al Legislativo el proyecto “Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”. AOPEB apertura la Red de Micromercados Súper Ecológico, promueve la capacitación CaC, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, promueve las empresas Eco-sociales y participa en ferias Internacionales. 2004 , la AOPEB promueve la Certificación Nacional de productos ecológicos bajo el sello AOPEB, para el mercado nacional. 2005 , el 22 de Dic se promulga el Decreto Supremo 28558, con el objetivo de promover la producción ecológica e implementar el sistema de control de producción ecológica. Municipios como Caranavi, Achocalla, Yapacani se declaran Municipios Ecológicos Libre de Transgénicos.
  19. 24. 2006: Enero se aprueba mediante RM MACA 017/2006, la Política de Desarrollo de la Producción Ecológica en Bolivia. Junio , el actual gobierno presenta el Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, incluyendo el fomento nacional de la Producción ecológica. Oct/Nov se aprueba en el Legislativo la “Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”, que el 21 de noviembre se promulga como Ley 3525 , con la visión de promover una Bolivia Ecológica y e stablece elaborar el Plan Nacional Estratégico de Fomento de la Producción Ecológica. Dic, se aprueban el Reglamento de la Norma Técnica Nacional (R.M. 280/06 del MDRAyMA) y el Reglamento de la Autoridad Competente del SNCPE (R.A. 217/06 del SENASAG) Bolivia postula a la Unión Europea para su reconocimiento como país tercero . 22 Dic, se realiza el Taller Nacional de Validación de Política para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Bolivia, 190 participantes .
  20. 25. Estimación de la evolución de la producción ecológica certificada en Bolivia Fuente: Corresponde a una estimación realizada por la AOPEB, en base de información remitida por Imo Control, Biolatina y Bolicert. (*) Incremento de superficie se debe a la inserción de áreas de recolección de Castaña, que en el año 2006, corresponden 1.028.556 has, con una producción total de 4.580 t y las áreas de cultivo corresponden a 41.004 has, con una producción total de 17.261 t. (p) Datos aun parciales, ya que no incluyen otras operaciones realizadas por otras certificadoras. Año Numero de Productores o fincas Superficie Cultivadas (has) Volumen Certificado (t) Volumen Exportado (t) 1995 2.308 12.369 602 513 1996 2.500 15.800 909 773 1997 2.978 22.509 1.442 1.226 1998 3.152 22.800 1.877 1.596 2000 5.240 31.026 6.503 5.528 2002 6.500 364.100 (*) 7.950 6.758 2005 6.991 735.052 (*) 12.902 9.500 2006 (p) 6.800 1.069.560 (*) 21.846 Ecológico 4.943 365.052 8.406 Transición
  21. 26. <ul><li>LEY N° 3525 Y REGLAMENTACION </li></ul><ul><li>USO DE SELLO NACIONAL DE PRODUCTO ECOLOGICO Y EN TRANSICION: </li></ul><ul><li>Todo producto que cumple la Reglamentación y posee certificación, tiene derecho a utilizar el Sello nacional de Producto Ecológico y Producto En Transición. </li></ul>
  22. 27. Red de Mercados Súper Ecológico, para promover su consumo.
  23. 29. <ul><li>3.000.000 de Hás cultivadas, de las cuales 100.000 Hás. son ecológicas certificadas, alrededor del 3% </li></ul><ul><li>1.750.000 unidades agropecuarias, de las cuales 35 mil corresponden a productores ecológicos certificados , es decir el 2%. La mayoría de las unidades productivas ecológicas tiene menos de tres hectáreas </li></ul><ul><li>Organizados han llegado al mercado internacional donde colocan 130 millones de dólares al año </li></ul><ul><li>En el mercado local con certificación, se vende alrededor de medio millón de dólares </li></ul>Perú
  24. 30. <ul><li>Los principales cultivos ecológicos peruanos son café, banano, cacao, mango, algodón, limón, castañas, pecanas, granos andinos, maca, hierbas aromáticas y medicinales, aceitunas, cebolla, espárragos, palta. </li></ul><ul><li>Entre los procesados tenemos aceite de oliva, mates de diversas hierbas, aceites esenciales, deshidratados de frutas, palmito, panela. </li></ul>Perú
  25. 31. Agricultura Orgánica en Chile
  26. 32. Agricultura Orgánica en Chile <ul><li>Importante crecimiento </li></ul><ul><li>3.000 ha a 25.000 ha en 10 años (>30.000) </li></ul><ul><li>300 - 500 predios </li></ul><ul><li>Actividad pequeña vs convencional (0,25%) </li></ul><ul><li>Segmento limitado de productores </li></ul><ul><li>Exportación: productos frescos procesados </li></ul><ul><li>Casi inexistencia de mercado interno </li></ul><ul><li>Existen ventajas comparativas </li></ul><ul><li>Problemas con volúmenes y sostenibilidad en el tiempo </li></ul>
  27. 33. Superficie Producción Orgánica Fuente: Odepa con información de las Empresas Certificadoras Rubro 2000 (Há) 2005 (Há) Variación (Hás) % Variación 2004-05 Frutales 682,6 2.311 1.628,4 239 Uva Vinífera 437,4 1.914 1476,6 338 Cultivos anuales 139,5 1.169 1.029,5 739 Hierbas medicinales, Rosa mosqueta y especias 120,5 358 237,5 197 Otros 55 55 ---- Subtotal 1.920 5.806 3.886 202 Praderas 370 2.016 1646 445 Recolección Silvestre 1.550 17.968 16.418 1.059 TOTAL 3.300 25.790 22.489,9 682
  28. 34. Superficie orgánica por tipo de cultivo Fuente: Odepa con información de las Empresas Certificadoras Especies Superficie (Há) Especies Superficie (Há) Uva vinífera 1914 Ciruelos 58 Cultivos anuales 692 Perales 33 Paltas 542 Maíz 28 Manzanas 519 Uva de mesa 25 Olivos 321 Durazneros 23 Hierbas 243 Nectarines 20 Espárragos 223 Alfalfa, trebol 12 Berries 212 Castaños 3 Hortalizas 151 Tunales 3 Kiwis 151 Alcachofas 2 Cerezos 141 Almendros 2 Cítricos 149 Guindos 2 Rosa Mosqueta 115 Viveros 1 Nogales 107 Otros 41 Arroz 73 TOTAL Hás 5806
  29. 35. Producción Orgánica V Región Cultivo Superficie Orgánica 2006 Superficie Transición Total V Región Paltas 432 52 484 Olivos 292 68 360 Veg. Natural 129 7 136 Viñas 107 112 219 Hierbas 99 0 99 Barbecho 43 40 83 Avena/Vicia 62 12 74 Manzanas 17 28 46 Limones 18 16 34 Radiccio 25 0 25 Naranjas 10 0 10 Arandanos 5 3 8 Cerezos 5 0 5 Lucumos 1 0 1 TOTAL 1246 339 1585
  30. 36. Ley de Certificación Orgánica <ul><li>LEY N°20.089 </li></ul><ul><li>CREA SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS ORGANICOS AGRICOLAS </li></ul><ul><li>(Diario Oficial 17 Enero 2006) </li></ul>
  31. 37. Ley de Certificación Orgánica <ul><li>Sistema único de certificación </li></ul><ul><li>Participación voluntaria, cumplimiento obligatorio </li></ul><ul><li>Reglamento y normas técnicas obligatorias </li></ul><ul><li>Agricultores Ecológicos (Pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas) </li></ul><ul><li>Sello Oficial </li></ul><ul><li>Sistema de certificación privada </li></ul><ul><li>Sanciones </li></ul><ul><li>Fiscalización </li></ul><ul><li>Atribuciones propias de los demás servicios competentes </li></ul>
  32. 38. Título I : Ambito de Aplicación de la Ley. <ul><li>Artículo 1°: Establece el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas </li></ul><ul><li>Objetivo es asegurar y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo a esta Ley y su Reglamento. </li></ul><ul><li>P ermite contar con una supervisión y respaldo de la A utoridad C ompetente </li></ul><ul><li>Se define lo que se entenderá por P roductos O rgánicos A grícolas </li></ul><ul><li>Se incluyen en el sistema los productos agropecuarios procesados </li></ul>
  33. 39. Artículo 2°: Definición productos orgánicos agrícolas <ul><li>Se entiende por productos orgánicos agrícolas aquellos provenientes de sistemas holísticos de gestión de la producción en el ámbito agrícola, pecuario o forestal que fomenta y mejora la salud de agroecosistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.(Codex Alimentarius) </li></ul>
  34. 40. Artículo 4° : Autoridad Competente <ul><ul><li>El Servicio Agrícola y Ganadero será la Autoridad Competente encargada de fiscalizar el cumplimiento de esta Ley y su normativa complementaria. </li></ul></ul><ul><ul><li>Le corresponderá sancionar las infracciones y administrar y controlar el uso del sello oficial distintivo de los productos agrícolas orgánicos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las atribuciones otorgadas al SAG son sin perjuicio de aquellas que correspondan a otros organismos públicos. </li></ul></ul>
  35. 41. Condiciones Agroecológica del Valle de Petorca <ul><li>Suelos </li></ul><ul><li>Suelos aluviales . </li></ul><ul><li>Paltos, principal actividad agrícola </li></ul><ul><li>Sistema de Producción Convencional </li></ul>Clima Clima de Estepa Cálido 300 mm al año en promedio Temperatura media anual: 16°C Fuerte oscilación térmica diaria Evapotranspiración: 1500 – 1750 mm
  36. 42. Agrícola Santa Laura Pedro Valenzuela Los Molinos, Cabildo. Superficie Total: 70 Hás.
  37. 43. Agrícola Santa Laura Producción Orgánica Certificada 20 Hás. Transición 30 Hás.
  38. 44. Agrícola Santa Laura Sector El Espinal Plantado Sept 2005 Producción Orgánica 20 Hás.
  39. 45. Agrícola Santa Laura Sector El Espinal Plantado Sept 2005 Producción Orgánica 20 Hás.
  40. 46. Agrícola Santa Laura Sistema de producción orgánica Fruta 100% orgánica Rendimiento promedio: 15.000 Kg/Há. Costo de Producción: $ 2.653.000/Há. Costo por Kilo: $177 Retorno Promedio 2006-07: US$1,3
  41. 47. Agrícola Santa Laura Vivero de Paltos Orgánicos Certificado
  42. 48. Agrícola Santa Laura Nutrición Orgánica
  43. 49. Agrícola Santa Laura Restos vegetales
  44. 50. Agrícola Santa Laura Triturado
  45. 51. Agrícola Santa Laura Restos vegetales Guano
  46. 52. Agrícola Santa Laura Inicio de Proceso de Compostaje T° Humedad Aireación
  47. 53. Agrícola Santa Laura Compostaje Finalizado Humus
  48. 54. Agrícola Santa Laura Materia Orgánica Mejora la retención de humedad Mejora la porosidad y estructura del suelo Mejora la fertilidad del suelo Aumenta la actividad biológica del suelo
  49. 55. Análisis Compost Sta. Laura Parámetro Contenido Expresión pH 6,71 C. Eléctrica 21,1 mmohs/cm Materia orgánica 28,3 % Nitrógeno 2,15 % Fósforo 2,49 % Potasio 2,05 % Relación C/N 7,65
  50. 56. Análisis de Suelos Sta. Laura Parámetro Uni Orgánico 1 Orgánico 2 Transición pH 8,18 8,16 7,74 C. Eléctrica ds/m 1,59 1,49 0,99 Materia orgánica % 4,95 6,11 2,19 Nitrógeno % 0,002 0,004 0,009 Fósforo % 0,014 0,011 0,012 Potasio % 0,033 0,032 0,023 Cobre % 7,2x10 -4 5,2x10 -4 4,2x10 -4 Zinc % 0,004 0,004 0,003 Manganeso % 0,003 0,002 0,002 Hierro % 0,003 0,003 0,004 Boro disponible % 2,2x10 -4 3,7x10 -4 ---
  51. 57. Agrícola Santa Laura
  52. 58. Agrícola Molina Ernesto Molina Pichilemu, La Ligua. Superficie Orgánica: 50 Hás.
  53. 59. Agrícola Molina Lombricultura
  54. 60. Agrícola Molina Cunas Eisenia Foetida
  55. 61. Agrícola Molina Té de Humus
  56. 62. Agrícola Molina Super magro
  57. 63. Froilan Valdivia Ricardo Valdivia La Higuera, La Ligua. Superficie Orgánica: 5 Hás. Superficie Transición: 8 Hás.
  58. 64. Froilan Valdivia Avena Vicia
  59. 65. Froilan Valdivia Avena Vicia
  60. 66. Froilan Valdivia Zeolita
  61. 67. Froilan Valdivia Zeolita
  62. 68. Froilan Valdivia Temporada 2006-07 Rendimiento Orgánico: 15.800 Kgs/Há Retorno promedio: US$ 1,2 Mercado NOP
  63. 69. Chanchito blanco Arañita roja del palto Trips del palto Manejo Orgánico de plagas y enfermedades
  64. 70. Manejo Orgánico de plagas y enfermedades Implementación de técnicas de monitoreo Toma de decisiones en base a UDE Control Cultural Control Biológico
  65. 71. Fuente: INIA La Cruz Depredadores Oligota sp. Criptolaemus monstrouzieri Crysoperla
  66. 72. Depredadores Fuente: INIA La Cruz Stethorus istrio
  67. 73. Fuente: INIA La Cruz Parasitoídes Coccophagus lycimmia.
  68. 74. Metaphycus sp. Fuente: INIA La Cruz Parasitoídes
  69. 75. Fuente: INIA La Cruz Parasitoídes
  70. 76. Thripobius semiluteus Parasitoídes
  71. 77. Manejo Orgánico de plagas y enfermedades Verticillium Phytophtora
  72. 78. Entomopatógenos <ul><li>Trichoderma </li></ul><ul><li>Bacillus Turingensis </li></ul><ul><li>Beauveria bassiana </li></ul><ul><li>Metharizum </li></ul>
  73. 79. Trichoderma <ul><li>Trichoderma harzianum </li></ul><ul><li>Hongo benéfico que se encuentra en forma natural en casi todos los suelos. </li></ul><ul><li>Es el Hongo mas estudiado como agente de Control Biológico por sus características de antagonista en condiciones naturales. </li></ul>
  74. 80. Manejo Orgánico de plagas y enfermedades Implementación de técnicas de monitoreo Toma de decisiones en base a UDE Control Cultural Control Biológico Uso de Preparados Vegetales Productos Orgánicos Comerciales
  75. 81. Productos Orgánicos Comerciales
  76. 82. PRODUCCIÓN DE PALTA ORGÁNICA EN LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL PROVINCIA DE PETORCA Rodrigo Mundaca C. Ingeniero Agrónomo [email_address] Cel: 87674161 Muchas Gracias!!.. Paulo Díaz C. Ingeniero Agrónomo [email_address] Cel: 83604530

Notas del editor

×