SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 200
Descargar para leer sin conexión
Magaly.pdf Magaly.pdf Magaly.pdf
El presente ha sido elaborado por un equipo de trabajo liderado por Carlos E. Paredes, socio y director de Inteligencia
Financiera S.A.C. (INTELFIN). El autor expresa su reconocimiento por el excelente apoyo en el desarrollo de este estudio a los
economistas: Daniela Britto, Diana Flores, Karen Paz, Leonardo Agurto, Gustavo Gonzáles y Pablo Aguilar.
INFORME PARCIAL
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL ESTUDIO DE
DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN
HUÁNUCO
Contrato N° 124-2014-PRODUCE
Concurso Público N° 12-2014-PRODUCE
Preparado por:
Lima, marzo de 2015
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
RESUMEN EJECUTIVO
Las últimas dos décadas han sido particularmente positivas para el desempeño de la
economía peruana. Las reformas económicas implementadas en la década de los
noventa y la persistencia en el nuevo modelo económico de libre mercado e inserción
en la economía mundial por parte de sucesivos gobiernos, junto a un entorno
internacional favorable, contribuyeron a resultados macroeconómicos sin precedentes
en el país: altas tasas de inversión privada y de crecimiento de la economía, inflación
baja y estabilidad cambiaria, solidez fiscal y reducido endeudamiento público, alto nivel
de reservas internacionales, entre otros. Sin duda, el crecimiento económico alto y
sostenido y la consecuente reducción en los niveles de pobreza que se registraron a nivel
nacional durante la última década, también se vio reflejado en el desempeño de gran
parte de las regiones del país.
No obstante, si se compara al país con otras economías de la América Latina, éste posee
aún bajos niveles de productividad, elevadas tasas de informalidad en distintos sectores,
heterogeneidad en los niveles de ingreso, bajo nivel de innovación, débil
institucionalidad y una canasta exportadora poco diversificada y concentrada en
productos tradicionales. En este contexto, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha
elaborado el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) con el objetivo de
contribuir a generar nuevos motores de crecimiento económico sostenible de largo
plazo.
En este sentido, el PRODUCE ha encargado, a través de la Dirección de Estudios
Económicos de MYPE e Industria (DEMI), la elaboración de distintos estudios que
permitan elaborar diagnósticos del crecimiento a nivel regional. El presente documento
se enfoca en la región Huánuco.
En 1992, el Producto Bruto Interno per cápita de la región Huánuco era el cuarto más
bajo del país, este representaba el 40.7% del PBI per cápita nacional y equivalía al 28.5%
del PBI per cápita limeño. Entre 1992 y 2012, este indicador creció a una tasa anual de
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
2.6%; durante este periodo el PBI per cápita regional creció 66.7%; no obstante, dicho
crecimiento acumulado se situó 51.2 puntos porcentuales por encima de aquél
registrado para la economía peruana como un todo.
La economía de esta región se basa principalmente en la agricultura y el comercio;
ambas actividades representaron el 26.9% y el 15.3% de la producción regional entre
2001 y 2012, respectivamente; seguidas por servicios, transportes y comunicaciones y
manufactura, cuyas contribuciones al producto regional fueron de 24.1%, 12% y 10.1%,
respectivamente. El sector que registró mayor crecimiento anual fue el de construcción
(13.8%) y le siguen los sectores de servicios gubernamentales, transportes y
comunicaciones, restaurantes y hoteles y comercio con tasas anuales de crecimiento de
7%, 6.4%, 6.4% y 5.1%, respectivamente.
En cuanto al sector agropecuario, la producción agrícola constituye el 65.7% y sus
principales productos son aquellos orientados al mercado interno (61.1% del total de
producción agropecuaria), sobre todo, la papa blanca y la papa amarilla. Otros productos
son: plátano, yuca, arveja grano verde, maíz amiláceo, arroz cáscara y olluco. Aquellos
productos orientados al mercado externo y la agroindustria (4.7% de la producción
agropecuaria) son el maíz amarillo duro, el café y el cacao. Por otro lado, la producción
pecuaria representa el 34.3% del total de la producción agropecuaria y su principal
producto es la carne de vacuno (21.4%), seguido por leche, carne de ovino y carne de
ave. Por el lado del sector externo, los principales productos exportados en el 2013
fueron oro, plomo, cobre y zinc, los mismos que bordearon los US$ 58.9 millones en
valor FOB. El agro logró exportar un valor FOB de US$ 14.6 millones y el principal
producto exportado fue el cacao.
En lo que respecta al capital humano, de acuerdo a cifras del MINTRA, en el 2013 se
registró una Población Económicamente Activa (PEA) de 452,633 individuos, lo que
representaba el 2.8% de la PEA nacional. Huánuco tuvo una menor cantidad de mano
de obra calificada que la cifra a nivel nacional; sólo el 20.2% de la PEA ocupada tiene
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
educación superior universitaria y técnica, mientras que la misma cifra a nivel nacional
fue de 30.9%.
Por otro lado, según el MINTRA, en el 2013, la rama de actividad económica más
representativa en la PEA ocupada de la región Huánuco es el empleo en la actividad
extractiva, que representa un 50.9% de la PEA ocupada, tasa menor a la registrada en el
año 2012, la cual ascendió a 52.9%. Las actividades de comercio y servicios emplearon
al 37.7% de la PEA Ocupada.
Actualmente el Estado viene fomentando la formalización de MYPES, en distintos
sectores económicos, a través de políticas como la del mejoramiento mediante la
combinación de los servicios públicos brindados y del marco normativo con leyes menos
asfixiantes. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema importante que se
encuentra relacionada a sobre costos laborales, la baja productividad en sectores de
gran participación en el valor agregado de la región (agricultura y comercio), la política
tributaria establecida tanto a nivel regional como nacional y a su poca flexibilidad para
la inclusión de nuevas empresas, entre otros.
Con respecto a los indicadores de salud, la región Huánuco presenta mejores resultados
en el 2013 (tasa de desnutrición, mortalidad infantil, acceso al seguro de salud, entre
otros) si se comparan con los del 2009. Huánuco presenta un ratio de 0.51 médicos por
cada mil habitantes.
En el tema de educación, según los datos publicados en el Sistema Regional para la Toma
de Decisiones (SIRTOD), durante el 2013 el analfabetismo en la población de 15 años a
más registró una tasa de 16% en Huánuco, siendo la mayor tasa de analfabetismo a nivel
nacional, superior a sus comparables y al promedio nacional. En general, todavía se
presentan insuficientes avances en infraestructura educativa, teniendo a nivel regional
solo el 27.5% de centros educativos con los tres servicios básicos, además si se observa
esta variable da nivel provincial esta presenta serias deficiencias que pueden restringir
el desarrollo adecuado del capital humano, por ejemplo tenemos la provincia de Puerto
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
Inca donde tan solo el 1.4% de los centros educativos cuenta con los tres servicios
básicos.
Respecto al Gobierno Regional de Huánuco (GOREHCO) se tiene que entre los años 2009
y 2013, la gestión de los recursos fiscales tuvo resultados superavitarios. En este
periodo, los ingresos fiscales crecieron 20.1% mientras que los egresos 9.7%. Para el año
2013 los ingresos totales ascendieron a S/. 805.32 millones, los egresos fueron inferiores
siendo estos s/ 621.3 millones, lo cual provoco un resultado económico superavitario.
A nivel de gobiernos locales se tiene un comportamiento superavitario para el periodo
2009-2013. Los ingresos en promedio crecieron anualmente 19% mientras que los
egresos lo hicieron en un 12% al año, los mismos representaron el 46% de los ingresos
en este periodo. Y en lo que respecta al porcentaje de ejecución del gasto total de la
región a nivel local, entre el 2007 y 2013 la región Huánuco ejecutó en promedio el 74%
de lo presupuestado, cifra que se encuentra por encima del promedio departamental a
nivel local (70%). En cuanto a sus comparables, Ucayali ejecutó el 74%, San Martín el
75%, y Junín el 67%
En el tema de infraestructura terrestre, la principal vía en la región es la carretera central
(IIRSA Centro), en el tramo que conecta con los departamentos de Pasco, Junín y Lima.
Cabe resaltar que por esta vía se transporta la producción de papaya, plátano y madera
proveniente de Ucayali, así como de aceite de palma proveniente de la zona sur de San
Martín rumbo a Lima, formándose así el principal corredor vial alrededor del cual se
dinamiza la economía del departamento.
En cuanto a la composición de la red vial de la región, se observa que el 76.9%
corresponde a redes vecinales, mientras que el resto se reparte entre las redes nacional
y departamental con 13.5% y 9.7%, respectivamente. Se puede observar también,
apenas el 7.8% de la infraestructura vial existente se encuentra afirmada, lo que conlleva
a mayores costos de transporte en términos de tiempo y dinero para los habitantes de
la región. Esto se agrava aún más a nivel desagregado donde a nivel de red
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
departamental sólo existen 10 km (2.79% del total de redes pavimentadas) que se
encuentran pavimentados.
En el tema de energía, conforme a los datos de la ENAHO, durante el año 2013 el 76%
de los hogares de la región contaban con electricidad, porcentaje inferior al de sus
comparables Ucayali (81%), Junín (91%) y San Martín (88%). Además, el crecimiento que
mostró la región entre el 2001 al 2013 fue del 8%, cifra inferior al crecimiento nacional
en dicho periodo (17%).
En cuanto a telecomunicaciones, el 7% de hogares tienen acceso a internet, mientras
que el 76% de viviendas acceden a líneas de teléfonos celulares. Adicionalmente, en el
coeficiente de electrificación, la región se ubica en el puesto 21 (73%), lo que refleja un
bajo abastecimiento de energía eléctrica a la población. Un punto a favor de la región es
que la frecuencia de vuelos se ha incrementado en 56% del período de evaluación 2007-
2008 a 2011-2012.
Otro tema importante es el de seguridad. En el caso de la región Huánuco, los delitos
registrados se han incrementado desde el año 2006, llegando a registrar un incremento
aritmético del 339% durante el periodo 2009-2013 alcanzando las 3,711 denuncias en el
2013. Pese a estos resultados, para el año 2013, la incidencia delictiva en Huánuco es
baja en comparación a los casos registrados de otras regiones como Junín (9,975), y
Ucayali (4,929), pero la criminalidad en la región es mayor que la región San Martin
(3,401). Además, si bien durante las últimas décadas se han realizado esfuerzos
conjuntos entre las instituciones gubernamentales y la Cooperación Internacional, el
terrorismo y, sobre todo, el narcotráfico aún tienen presencia en el país y Huánuco no
es la excepción, de manera específica, en el Valle del Monzón.
El presente documento constituye una versión preliminar. En ese sentido, si bien de
manera preliminar se han identificado unas restricciones vinculantes al crecimiento
económico regional, éstas merecen ser aún revisadas. Sin perjuicio de lo mencionado,
las barreras al crecimiento identificadas son: (i) La atomización de tierras y el
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
minifundismo al limitar la generación de economías de escala entre unidades
agropecuarias; (ii) la institucionalidad débil, y la escasa presencia del Estado, y (iii) La
deficiente calidad y cobertura de la infraestructura (vial, telecomunicaciones y
energética) que dificulta la conectividad a nivel inter e intrarregional y encarece el costo
de hacer industria.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
1. MARCO ANALÍTICO Y METODOLOGÍA ...................................................................6
1.1 Marco analítico y metodología...........................................................................................................6
1.2 Fuentes de información....................................................................................................................10
1.3 Uso de comparables .........................................................................................................................11
2. RESEÑA HISTÓRICA Y HECHOS ESTILIZADOS ........................................................ 13
2.1 Reseña histórica................................................................................................................................13
2.2 Los principales hechos estilizados ....................................................................................................14
3. LA DOTACIÓN DE RECURSOS............................................................................... 20
3.1 Geografía ..........................................................................................................................................20
3.2 Tierra y recursos forestales ..............................................................................................................21
3.3 Agua..................................................................................................................................................26
3.4 El minifundismo y la atomización de la propiedad como limitante al crecimiento..........................28
4. EL CAPITAL HUMANO.......................................................................................... 31
4.1 Población ..........................................................................................................................................31
4.2 Empleo y mercado laboral................................................................................................................36
4.2.1 Empleo.......................................................................................................................................36
4.2.2 Mercado laboral ........................................................................................................................37
4.2.3 Informalidad ..............................................................................................................................40
4.3 Productividad ...................................................................................................................................41
4.4 Salud .................................................................................................................................................43
4.5 Educación .........................................................................................................................................45
4.6 El capital humano como limitante al crecimiento............................................................................59
5. GESTIÓN DEL GASTO Y PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS ..................................... 64
5.1 Contexto nacional.............................................................................................................................64
5.2 Gestión del gasto..............................................................................................................................65
5.3 Infraestructura..................................................................................................................................77
5.3.1 Transporte .................................................................................................................................80
5.3.2 Energía.......................................................................................................................................87
5.3.3 Telecomunicaciones ..................................................................................................................91
5.4 La infraestructura como limitante al crecimiento ............................................................................93
5.4.1 La infraestructura de transporte como limitante al crecimiento ..............................................93
5.4.2 La infraestructura de energía como limitante al crecimiento ...................................................97
5.4.3 La infraestructura de telecomunicaciones como limitante al crecimiento ...............................99
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
5.5 Seguridad........................................................................................................................................101
5.5.1 Criminalidad.............................................................................................................................101
5.5.2 Conflictos sociales ...................................................................................................................103
5.5.3 Terrorismo y narcotráfico........................................................................................................104
5.6 La inseguridad como limitante al crecimiento ...............................................................................108
5.7 Terrorismo y narcotráfico como limitante al crecimiento..............................................................111
6. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y RIESGOS MICROECONÓMICOS............................. 115
6.1 Eficiencia burocrática .....................................................................................................................115
6.2 Transparencia y corrupción ............................................................................................................117
6.3 Derechos de propiedad ..................................................................................................................121
6.4 La débil institucionalidad como una limitante al crecimiento........................................................125
6.5 El débil mecanismo de derechos de propiedad como una limitante al crecimiento .....................127
7. COSTO Y ACCESO AL CRÉDITO ........................................................................... 130
7.1 La oferta de crédito y el costo del financiamiento .........................................................................130
7.1.1 Crédito MYPE y agropecuario..................................................................................................133
7.2 La disponibilidad del crédito...........................................................................................................137
7.3 El acceso al crédito como limitante al crecimiento ........................................................................138
8. DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, EXPORTACIONES, AUTODESCUBRIMIENTO Y
POTENCIALIDADES ECONÓMICAS ......................................................................... 142
8.1 Diversificación productiva ..............................................................................................................142
8.2 Exportaciones .................................................................................................................................148
8.3 Experiencias de autodescubrimiento y potencialidades económicas ............................................150
9. LAS BARREAS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REGIÓN HUÁNUCO
............................................................................................................................ 160
9.1 Baja calidad y cobertura de la infraestructura ...............................................................................160
9.2 Minifundismo y atomización de la propiedad.................................................................162
9.3 El débil mecanismo de derechos de propiedad ..............................................................163
9.4 La débil institucional y la percepción de corrupción ......................................................................164
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA .................................................................. 166
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 170
Relación de entrevistados ....................................................................................................................172
Anexos................................................................................................................. 174
ANEXO 1: Procesamiento de datos y retornos a la educación .............................................................175
ANEXO 2: Huánuco: principales corredores logísticos .........................................................................185
ANEXO 3: Huánuco: principal producción agropecuaria, 2001-2013...................................................186
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
LISTA DE ACRÓNIMOS
BCRP Banco Central de Reserva del Perú
BM Banco Mundial
CAD Ciudadanos al Día
CENAGRO Censo Nacional Agropecuario
CMAC Caja Municipal de Ahorro y Crédito
CNC Consejo Nacional de la Competitividad
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo S.A.
CRAC Caja Rural de Ahorro y Crédito
ECE Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado de Primaria
EDPYME Entidad para el Desarrollo de la Pequeña y Microempresa
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
FMI Fondo Monetario Internacional
FOB Free on Board
GL Gobierno Local
GOREHCO Gobierno Regional de Huánuco
GR Gobierno Regional
ICR Índice de Competitividad Regional
IGV Impuesto General a las Ventas
IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
IR Impuesto a la Renta
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI Ministerio de Agricultura
MINEDU Ministerio de Educación
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MYPE Mediana y pequeña empresa
PBI Producto Bruto Interno
PEA Población Económicamente Activa
PNDP Plan Nacional de Diversificación Productiva
SBS Superintendencia de Banca y Seguros
SEIN Sistema Energético Interconectado Nacional
SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
SIRTOD Sistema Regional para la Toma de Decisiones
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
VAB Valor Agregado Bruto
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
1
INTRODUCCIÓN
En un estudio sobre las barreras al crecimiento de una región determinada –en este caso
Huánuco– resulta útil empezar por poner el crecimiento en contexto: ¿cuál ha sido el
record histórico de crecimiento de esta región? ¿Fue alto o bajo en relación al promedio
nacional y a regiones comparables? Asimismo, también es importante explicitar de qué
tasa de crecimiento futura estamos hablando. De hecho, las barreras para crecer en
términos per cápita al 3.6% anual de manera sostenida no son las mismas que para
crecer al 5.8% en términos per cápita1. Por este motivo, se empieza esta discusión
poniendo el reto del crecimiento de Huánuco en perspectiva.
En el año 1992, el Producto Bruto Interno per cápita de la región Huánuco era el cuarto
más bajo del país, este representaba el 40.7% del PBI per cápita nacional y equivalía al
28.5% del PBI per cápita limeño. Entre 1992 y 2012, el PBI per cápita de Huánuco creció
a una tasa anual de 2.6%; durante este periodo el PBI per cápita regional creció 66.7%;
no obstante, dicho crecimiento acumulado se situó 51.2 puntos porcentuales por
encima de aquél registrado para la economía peruana como un todo.
En principio, la teoría económica y la evidencia empírica apuntan a que el ingreso per
cápita de regiones de un mismo país – o de países de una misma zona – tiende a
“converger”, es decir, la brecha entre los más pobres y los más ricos tiende a reducirse.
Una razón que explicaría esto es que, en la ausencia de barreras a los movimientos del
capital y trabajo, las fuerzas del mercado deberían llevar a que estos factores de
producción se desplacen de una región a otra a fin de aprovechar los diferenciales de
rentabilidad. Estos movimientos de factores, reflejados en flujos de inversión y de
migración, tienen el efecto acelerar el crecimiento de las regiones de menores ingresos
1
Si el PBI per cápita de Huánuco creciese al 5.8% por año de manera sostenida, en el año 2032 esta
región podría alcanzar el nivel de PBI per cápita registrado a nivel nacional en el año 2012 (claro que
el país continuaría creciendo durante este periodo con lo que el ingreso per cápita de Huánuco
continuaría situándose por debajo del promedio nacional). Estos sencillos ejercicios de tasa de interés
compuesta ponen en perspectiva la magnitud del reto del crecimiento económico en Huánuco.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
2
y de ir reduciendo progresivamente las diferencias regionales de productividad y, por lo
tanto, en el retorno a los factores de producción.
A fin de evaluar la relevancia empírica de la convergencia del PBI per cápita de las
diferentes regiones en el Perú, a continuación se presenta los resultados de una
regresión típica para evaluar la convergencia de ingresos entre regiones, la cual se
muestra a continuación:
ln (Yi,12 / Yi,92) = b0 + b1 ln (Yi,92)
donde:
Yi,12 = PBI per cápita de la región “i” del año 2012
Yi,92 = PBI per cápita de la región “i” del año 1992
La variable dependiente es el crecimiento acumulado del ingreso per cápita de cada
región y la variable explicativa es el ingreso per cápita inicial de cada región. Si la
convergencia de ingresos se verifica, entonces las regiones que más crecen son aquella
cuyas condiciones iniciales eran de mayor pobreza, por lo que el coeficiente “b1” debería
ser negativo y significativo.
Cuadro 1
Estimación del grado de convergencia del PBI per cápita
a nivel de regional, 1992-2012
Variable dependiente: Y12_Y92
Método: MICO
Variable Coeficiente Desv. Est. Error Estadístico t P-value
Constante 2.003726 0.642895 3.116721 0.005
Y92 -0.166884 0.082075 -2.033314 0.0543
R cuadrado 0.158197 Media Var. Dep. 0.699132
R cuad. ajust. 0.119933 Desv. Est. Var. Dep. 0.212228
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
Los resultados del análisis de regresión se presentan en el cuadro anterior (ver Cuadro
1). Como se puede apreciar, el signo de b1 es el esperado (negativo), pero el ajuste de la
regresión es relativamente bajo (poco poder explicativo) y dicho coeficiente solo es
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
3
estadísticamente significativo al 5.5% nivel de significancia. El relativo bajo valor de este
coeficiente (en términos absolutos) indicaría, además, que la velocidad de convergencia
del PBI per cápita de las regiones es relativamente baja2. Claramente, estos resultados
no constituyen evidencia fuerte a favor de la hipótesis de convergencia regional dentro
de este periodo (el cual por cierto es relativamente corto). En otras palabras, la brecha
entre las regiones más pobres y las más ricas no estaría reduciéndose de manera
significativa.
Gráfico 1
Crecimiento acumulado y nivel inicial de PBI per cápita real regional, 1992 - 2012
Elaborado por INTELFIN con información del INEI
En el Gráfico 1 se presentan los datos de crecimiento y de nivel de PBI per cápita inicial
para cada región y la recta que corresponde a los resultados la regresión (MCO). Un
punto sobre esta línea debe interpretarse como el valor esperado de crecimiento para
cada nivel de PBI per cápita inicial. Las regiones con observaciones por encima de la
recta tuvieron un desempeño superior a su valor esperado, dado su nivel de PBI per
2
Con el objetivo de ver si estos resultados –relativamente desalentadores en términos de la dinámica
de la distribución regional del ingreso- cambiaron en la última década, que corresponde a la del
supuesto “milagro económico peruano”, se estimó la misma regresión para el período 2001-2012. Los
resultados fueron similares, aunque la velocidad de convergencia del PBI per cápita de las regiones en
este último período fue menor que el estimado en el período 1992-2001, es decir, una desaceleración
de la convergencia.
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
4
cápita; por el contario, las regiones por debajo habrían tenido un desempeño inferior al
esperado. Como se puede apreciar, Huánuco se encuentra por debajo de la línea de la
regresión y del promedio nacional. Además, se encuentra por debajo de regiones
comparables como Ucayali, San Martín y Junín.
Este análisis sugiere que el crecimiento de Huánuco no sólo fue menor al promedio
nacional, como se mencionó al principio de esta sección, sino que fue menor al que
podía esperarse dado el nivel de ingreso per cápita del que partía. Más aun, dado que el
coeficiente b1 (que corresponde a la pendiente de la recta en el gráfico) es relativamente
bajo, indicando una velocidad de convergencia también baja, situarse por debajo de la
recta (como lo hace Huánuco) indica que a esta región le tomará mucho más tiempo
alcanzar a aquellas regiones de mayores ingresos del país.
Durante el periodo 2001-2012 la economía peruana como un todo registró altas de
acumulación de capital y de crecimiento económico; por su parte la región Huánuco
alcanzó un crecimiento per cápita promedio del 3.6% por año durante este periodo.
Manteniendo está tasa de crecimiento, Huánuco tardaría algo más de 33 años en
alcanzar el nivel del PBI per cápita que el Perú ya había alcanzado en el 2012 (y le tomaría
43 años para alcanzar el PBI per cápita alcanzado por Lima en dicho año). Es más, si se
supone que la economía peruana va a crecer a alrededor del 5% por año3 y que la
población crecerá a una tasa anual de 1.6%, el crecimiento per cápita del Perú sería de
3.3% por año. En este contexto, si Huánuco continúa creciendo al 3.6%, entonces logrará
alcanzar la media nacional en un horizonte muy lejano. Por otro lado, si Huánuco
quisiese llegar a tener un PBI per cápita similar al promedio nacional en 40 años,
entonces debería registrar un crecimiento en su producción per cápita de 6.4% por año,
lo que suponiendo un crecimiento poblacional de 1.1% por año (que corresponde al
crecimiento anual de la población de la región entre los censos de 1993 y 2007),
implicaría que Huánuco debería aspirar a crecer en 7.5% por año.
3
Estimados recientes del FMI apuntan a esta tasa de crecimiento potencial.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
5
Estas cifras son ilustrativas y ponen el reto de crecimiento de Huánuco en perspectiva,
así como la necesidad de enfrentar prontamente y de manera efectiva las barreras al
crecimiento de esta región que se identifican en este estudio. Justamente son estas
barreras al crecimiento las que estarían impidiendo una mayor velocidad de
convergencia de las regiones más pobres del país, en particular de la zona de selva y, en
este caso, de la región Huánuco. En el presente documento se tendrán dos objetivos
fundamentales: (i) identificar las limitantes al crecimiento económico regional (ii)
elaborar una propuesta articulada de políticas de desarrollo productivo orientadas a la
reducción o eliminación de las principales barreras al crecimiento identificadas así como
al fomento de la diversificación productiva de la región.
Para cumplir con los objetivos mencionados, el presente documento está organizado de
la siguiente manera. La sección 1, presenta la metodología de diagnóstico del
crecimiento propuesta por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005) y revisada por
Hausmann, Klinger y Warner (2008) así como las principales críticas y variantes para su
aplicación a estudios regionales. La sección 2 contiene una breve reseña histórica de la
región así como los principales hechos estilizados del crecimiento. La sección 3 otorga
un panorama general de la dotación de recursos existente en la región. En la sección 4,
sobre la base del análisis de agregados como la productividad, el empleo, la población,
la salud y educación, se discute si se ha producido una transformación estructural en la
región. Luego, en la sección 5 se analizará la provisión de bienes públicos así como la
gestión del gasto a nivel regional que ha permitido la provisión de determinados bienes.
En la sección 6 se analizarán el contexto institucional así como los riesgos
microeconómicos. Como se vio previamente, se hará un análisis del sistema financiero
poniendo énfasis en el costo y acceso al crédito. La sección 8 consistirá un análisis de la
diversificación de la producción y de las exportaciones, haciendo énfasis en las
experiencias de autodescubrimiento registradas en la región y en las potencialidades
productivas. Finalmente, en la sección 9 se presentará una reseña de los elementos que
constituyen barreras al crecimiento para la región y recomendaciones de política.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
6
1. MARCO ANALÍTICO Y METODOLOGÍA
1.1 Marco analítico y metodología
Desde los años ochenta y sobre todo los noventa, el estudio del crecimiento económico
volvió a ocupar un lugar central en el quehacer de la profesión de la economía. La
evidencia empírica mostró que el conjunto de políticas conocidas como el “Consenso de
Washington” produjo un importante ordenamiento macroeconómico, pero que
alcanzar tasas altas y sostenidas de crecimiento podría requerir de medidas adicionales
y específicas las diferentes realidades de los países. Existe evidencia empírica suficiente
como para afirmar que no siempre la misma política podrá ser aplicada en distintos
países, con diferentes características y distintos niveles de desarrollo, y tener resultados
similares. Por ese motivo, Hausmann et al. (2005) proponen un enfoque innovador, que
parte de un análisis de las circunstancias económicas específicas de cada país y plantean
que se deben identificar el – o los dos – obstáculos más importantes que limitan el
crecimiento económico, a fin de concentrarse en su eliminación.
Dichos autores plantean un marco conceptual para el diagnóstico del crecimiento que
permita diseñar una estrategia de priorización de políticas destinadas a enfrentar a
aquellas limitantes al crecimiento económico de un país. La base del estudio de
diagnóstico es un árbol de decisiones que permite ubicar las restricciones más
importantes y sus implicancias. En atención a distintas críticas realizadas al modelo
originalmente propuesto - entre ellas, Dixit (2007) y Aghion y Durlauf (2007) – Hausmann
et al. (2008) desarrollan más a fondo la propuesta antes mencionada bajo la forma de
un ‘mindbook’, en donde, además, realizan una discusión previa que sustenta el uso de
la misma.
Es importante destacar que si bien esta metodología no está exenta de críticas, permite
hacer frente a las limitaciones de los métodos tradicionalmente utilizados en el análisis
del crecimiento económico: (i) el de regresiones de corte transversal por países, (ii) el
de la contabilidad del crecimiento económico; y (iii), el de la evaluación comparativa – o
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
7
benchmarking – de la competitividad de los países. Al respecto, las principales
limitaciones de estos tres métodos son: (i) que la variable explicativa considerada
importante para el crecimiento económico es un dato necesario pero insuficiente para
detectar los factores que limitan el crecimiento económico y, por lo tanto, no constituye
necesariamente una guía para tomar decisiones de política económica; y (ii) que
requieren como insumo bases de datos completas que, según el caso, deben ser sólidas,
con un gran número de observaciones o con información comparable.
Adicionalmente, existen limitaciones específicas por método. En primer lugar, el método
de regresiones de corte transversal (donde las diferentes observaciones corresponden
a diferentes países) toma como variable explicativa la media del crecimiento, con lo que
omite la heterogeneidad a nivel regional dentro de un determinado país. En segundo
lugar, el método de la contabilidad del crecimiento supone competencia perfecta y
retornos a escala constantes con lo que se restringen los insumos del crecimiento
económico a los factores productivos y la productividad, y limita la capacidad explicativa
de los retornos crecientes del capital. Por último, la evaluación comparativa por países
se enfrenta a la falta de solidez de los indicadores utilizados, por su naturaleza
multidimensional.
El punto de partida especificado en Hausmann et al. (2005) es la especificación de
aquellos determinantes del crecimiento económico en un país y los resumen en las
siguientes dos ecuaciones:
𝑐 𝑡̇
𝑐 𝑡
=
𝑘 𝑡̇
𝑘 𝑡
= 𝜎[𝑟(1 − 𝜏) − 𝜌] … (1)
donde:
𝑐 = consumo
𝑘 = capital
𝑟 = tasa de retorno del capital
𝜏 = tasa impositiva del capital (efectiva o esperada, formal o informal)
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
8
𝜌 = tasa de interés mundial
𝜎 = eslasticidad intertemporal del consumo
Y, adicionalmente, el retorno privado del capital, 𝑟, viene dado por:
𝑟 = 𝑟(𝛼, 𝜃, 𝑥) … (2)
donde:
𝛼 = Indicador de la productividad total de los factores
𝜃 = disponibilidad de factores complementarios de producción
𝑥 = índice de externalidad (mientras mayor sea, mayor es la distorsión)
De esta forma, el objetivo del diagnóstico del crecimiento consiste en revisar y analizar
estos factores y determinar cuál o cuáles representan una mayor restricción al
crecimiento. De manera específica, se deberá identificar aquél que posea el mayor
efecto positivo directo sobre el crecimiento. Estos factores pueden ser divididos en dos
categorías: (i) el alto costo del financiamiento de la inversión interna y; (ii), el bajo
retorno de la inversión interna.
Hausmann et al (2008) toman como punto de partida para el desarrollo de su ‘mindbook’
el concepto de “probabilidad condicional”. Así, a partir de un enfoque de raíces
Bayesianas4, Hausmann et al (2008) señalan cuatro propiedades que una restricción
debe exhibir para ser potencialmente vinculante. Cada una de estas propiedades debe
ser interpretada como una etapa en la que distintas pruebas – estadísticas,
econométricas, etc. – deben ser llevadas a cabo para determinar finalmente cuan
4
El Teorema de Bayes expresa la probabilidad condicional de un evento aleatorio A dado B, en términos
de la distribución de probabilidad condicional del evento B dado A, y la distribución de probabilidad
marginal de sólo A.; es decir, vincula la probabilidad de A dado B con la probabilidad de B dado A.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
9
vinculante es o son las restricciones inicialmente identificadas. Estas etapas o
propiedades son:
1. El precio sombra de la restricción debe ser elevado,
2. Variaciones en la restricción deberían producir cambios significativos en
la función objetivo,
3. Los agentes en la economía deberían estas activamente intentando
sobreponerse a esa restricción; y,
4. Los agentes con un menor grado de exposición a la restricción tienen una
mayor probabilidad de sobrevivir y superarse (y viceversa).
A pesar de sus limitaciones y las diferentes críticas que se han esbozado, la metodología
de Hausmann et al. (2005) puede resultar útil para el diagnóstico al crecimiento para
países en desarrollo; sin embargo, no necesariamente es válida o puede replicarse para
estudios regionales (sub nacionales). Por este motivo, Schliesser (2009) realiza
modificaciones al modelo original, en donde algunos de los determinantes del
crecimiento nacional dejan de tener relevancia a nivel regional, a fin de ajustar el
modelo para poder realizar el diagnóstico del crecimiento en un ámbito regional o
subnacional. Dicho autor plantea un ajuste del árbol de decisiones a nivel regional,
destacando principalmente el alto costo de financiamiento de las finanzas locales, los
bajos retornos sociales, de infraestructura y capital humano, así como los bajos retornos
privados frente a los riesgos microeconómicos y macroeconómicos. De esta forma, el
árbol queda definido como el que puede observarse en el Gráfico 2.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
10
Gráfico 2
Diagnóstico del crecimiento: árbol de decisión “ajustado”.
Fuente: Schliesser (2009)
Cabe resaltar que la aplicación del estudio de diagnóstico de crecimiento a nivel regional
permite identificar las barreras al crecimiento de las regiones rezagadas en comparación
con las de mejor desenvolvimiento. De esta manera, la aplicación de esta metodología
al ámbito subnacional puede llegar a ofrecer un mejor marco de análisis en términos de
crecimiento al interior de un país. Para el caso peruano, los estudios referentes
realizados bajo esta metodología son los elaborados por Armendáriz, Jaramillo y Zegarra
(2011) y Mendoza y Gallardo (2011).
1.2 Fuentes de información
Las fuentes de información utilizadas en la elaboración del presente documento son
tanto primarias como secundarias. Las fuentes de información primarias se obtuvieron
a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas con actores estratégicos en
la región. Estas personas fueron seleccionadas dada su importancia en términos
políticos, económicos y/o sociales dentro de Huánuco. El sustento de la necesidad de
realizar las entrevistas mencionadas radica en la necesidad de recoger las percepciones
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
11
de los actores claves de los diferentes grupos de interés en relación al actual desempeño
de la región.
Por otro lado, las fuentes de información secundarias provienen principalmente de
bases de datos, literatura gris, memorias institucionales, entre otros, elaboradas o
recopiladas por instituciones públicas del país. Algunas de estas son: el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Ministerio del Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE), el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el Ministerio de la Producción
(PRODUCE), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Comisión de Promoción del Perú
para la Exportación y el Turismo (PromPerú), entre otros. Asimismo, se utilizó
información estadística proporcionada por las distintas gerencias del Gobierno Regional
de Huánuco (GOREHCO)
1.3 Uso de comparables
Para la elaboración del presente documento se analiza el desempeño socio económico
de la región Huánuco en los últimos años en relación al de otras regiones identificadas
como “comparables”, así como con el promedio nacional. Las regiones identificadas
como comparables son: Junín, San Martín y Ucayali. A continuación se explica el porqué
de esta selección.
El primer criterio de selección de las regiones comparables fue la cercanía geográfica,
bajo el supuesto de la existencia de flujos de capital y trabajo inter regionales.
Asimismo, todas las regiones mencionadas comparten características geográficas
similares al abarcar zonas naturales de sierra y selva y poseen indicadores similares de
ingresos y crecimiento durante los últimos años.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
12
Cuadro 2:
Indicadores básicos Huánuco y regiones comparables
Indicador Huánuco Junín San Martín Ucayali
PBI 2012 (miles de soles de
1994)
2,076,727 6,635,387 2,756,097 2,188,412
PBI per cápita 2012 (soles de
1994)
2,469 5,021 3,418 4,582
Crecimiento PBI Per Cápita
(Promedio 2001 - 2012)
3.6% 4.0% 4.9% 3.7%
Penetración financiera 20.2% 21.3% 28.3% 21.5%
Elaborado por INTELFIN con datos del BCRP y del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
13
2. RESEÑA HISTÓRICA Y HECHOS ESTILIZADOS
La presente sección pretende dar un panorama general sobre el contexto histórico y
tendencias futuras del desarrollo económico y social en la región Huánuco.
2.1 Reseña histórica5
La historia de Huánuco se remonta a varios miles de años atrás. Así, presenta evidencias
culturales de los primeros habitantes hace 10,000 años que practicaban la caza y
recolección, con presencia arqueológica en la cueva de Lauricocha. Los primeros
asentamientos humanos se remontan a 2,000 años a.C., siendo centros de carácter
religioso como Kotosh y Shillacoto.
Entre los años 100 - 1100 d.C. ocurre un alejamiento de la tradición alfarera y aparece
un nuevo estilo con características distintas, como son los estilos Higueras y Kotosh
Sajarapata. En el periodo posterior a los años 1100 d. C. aparecen varios grupos étnicos
locales, como los Yaros, Chupaychus, Huamaliés y Guanucos; cuyos restos arqueológicos
más importantes fueron Garu, Tinyash, Chiquia, Quinaj y Tantamayo. Tras la ocupación
Inca la zona se caracterizó por tener centros administrativos como Huánuco Pampa y
tambos como Guelarcancha (Garu) y Selmin Granero (Tantamayo).
El 15 de agosto de 1539 se realizó la primera fundación española en la zona, en Huánuco
Pampa, con el nombre de Huánuco de los Caballeros. El 22 de febrero de 1812 la ciudad
de Huánuco fue sitiada por los campesinos de las localidades de Quera, Rondos,
Churubamba, Malconga, Acomayo, Pillao y Panao, logrando expulsar a los españoles de
la ciudad. Finalmente la independencia de Huánuco es proclamada el 15 de diciembre
5
La información de esta sección se ha tomado del documento publicado por el MINCETUR en el marco
del III Foro Inversiones Macro Centro
<http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/IIIForo_Inversiones_Macro_Centro/pdf/Huanuco_color_A4_II.p
df>
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
14
de 1820. La región tuvo una participación activa en la Guerra del Pacífico, formando
batallones para Campaña de Breña.
2.2 Los principales hechos estilizados
Entre los años 2001 y 2012, el PBI regional de Huánuco registró un crecimiento promedio
anual de 4.6%, inferior a la registrada por la economía nacional de 6.4%. Para el mismo
periodo, el PBI per cápita regional alcanzó una tasa de crecimiento anual de 3.6%, cifra
inferior tanto de la alcanzada por la economía nacional (5.1%) como por sus
comparables Junín (4%), San Martín (4.9%) y Ucayali (3.7%) (Gráfico 3).
Gráfico 3
PBI per cápita de Huánuco y regiones comparables (soles de 1994)
Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales
Si se toman los dos indicadores señalados líneas arriba, es posible dividir las regiones a
nivel nacional en cuatro categorías (ver Gráfico 4), como puede observarse, Huánuco se
encuentra en la zona de PBI per cápita por debajo del promedio nacional, y con un
crecimiento del mismo inferior al promedio.
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Huánuco
Junín
San Martín
Ucayali
Nacional
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
15
Gráfico 4
Desempeño económico regional, 2001-2012
Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales
Si realiza el mismo análisis utilizando los salarios reales promedio reginales (ENAHO) (ver
Gráfico 5) se puede observar que el crecimiento es mayor al nacional; no obstante, el
valor registrado en el 2012 es aún inferior al promedio nacional. De este modo, es
posible clasificar a la región como “emergente” junto con las otras regiones establecidas
como comparables. Entonces, ¿por qué no logra mayores tasas de crecimiento? ¿Cuáles
son las limitantes para lograr acelerar su tasa de crecimiento? Estas son las principales
interrogantes que este estudio plantea responder.
Moquegua
Lima
Tacna
Arequipa
Pasco Ancash
Madre de Dios
Ica
Junín
Ucayali
La LibertadPiura
Tumbes
Loreto
Cajamarca
Lambayeque
Huancavelica
Cusco
Puno San Martín
Amazonas
Ayacucho
Huánuco Apurímac
-1,000
1,000
3,000
5,000
7,000
9,000
11,000
13,000
15,000
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0%
PBIpercápita(solesde1994)
Crecimento del PBI per cápita (2001 - 2012)
Promedio: 5.1%
Promedio: S/ 7,925
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
16
Gráfico 5
Desempeño económico regional, 2001 - 2013
Elaborado por INTELFIN con información de ENAHO
La economía huanuqueña se basa principalmente en la agricultura y el comercio; ambas
actividades representaron el 26.9% y el 15.3% de la producción regional entre 2001 y
2012, respectivamente; seguidas por servicios, transportes y comunicaciones y
manufactura, cuyas contribuciones al producto regional fueron de 24.1%, 12% y 10.1%,
respectivamente. El sector que registró mayor crecimiento anual fue el de construcción
(13.8%) y le siguen los sectores de servicios gubernamentales, transportes y
comunicaciones, restaurantes y hoteles, y comercio con tasas anuales de crecimiento
de 7%, 6.4%, 6.4% y 5.1%, respectivamente (ver Gráfico 6).
Moquegua
Lima
Tacna Arequipa
Pasco
Ancash
Madre de Dios
IcaJunínUcayali
La Libertad
Piura
Tumbes
Loreto Cajamarca
Lambayeque
Huancavelica
Cusco
Puno
San Martín
Amazonas Ayacucho
Huánuco
Apurímac
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%
Ingresopromediomensual
Crecimento (2001 - 2013)
Promedio: 5.3%
Promedio: S/ 1,185
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
17
Gráfico 6
Huánuco: producto bruto por sectores, 2001 - 2012
(miles de soles de 1994)
Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales
La economía huanuqueña tiene especial similitud con las regiones establecidas como
comparables en el sentido de que, salvo por Ucayali, el sector agrícola el más importante
a nivel regional. Asimismo, otros sectores impulsores del crecimiento son comercio,
servicios, manufactura y transportes y comunicaciones (ver Gráfico 7). Pese a las
similitudes, no debe dejarse de lado que el tamaño importa. Al respecto, se debe
considerar de que la economía Huánuco representa el 31.3% de la economía de Junín,
el 75.4% de la de San Martín y el 94.9% de la de Ucayali.
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2,000,000 Transportes y Comunicaciones
Servicios gubernamentales
Restaurantes y hoteles
Pesca
Otros servicios
Minería
Manufactura
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Agricultura, Caza y Silvicultura
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
18
Gráfico 7
Estructura porcentual del producto bruto regional por sectores, 2001-2012
Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales
En cuanto al sector agropecuario, la producción agrícola constituye el 65.7% y sus
principales productos son aquellos orientados al mercado interno (61.1% del total de
producción agropecuaria), sobre todo, la papa blanca y la papa amarilla. Otros productos
son: plátano, yuca, arveja grano verde, maíz amiláceo, arroz cáscara y olluco. Aquellos
productos orientados al mercado externo y la agroindustria (4.7% de la producción
agropecuaria) son el maíz amarillo duro, el café y el cacao. Por otro lado, la producción
pecuaria representa el 34.3% del total de la producción agropecuaria y su principal
producto es la carne de vacuno (21.4%), seguido por leche, carne de ovino y carne de
ave. Por el lado del sector externo, los principales productos exportados en el 2013
fueron oro, plomo, cobre y zinc, los mismos que bordearon los US$ 58.9 millones en
valor FOB. El agro logró exportar un valor FOB de US$ 14.6 millones y el principal
producto exportado fue el cacao.
El sector manufactura de Huánuco creció 4.7% entre 2001 y 2012 y este representa el
10.1% del valor de la producción regional. De acuerdo al documento Análisis Regional
de Empresas Industriales, elaborado por la Dirección Regional de Industria en el 2011,
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Huánuco Junín San Martín Ucayali
Agricultura, Caza y Silvicultura
Comercio
Construcción
Electricidad y agua
Manufactura
Minería
Otros servicios
Pesca
Restaurantes y hoteles
Servicios gubernamentales
Transportes y Comunicaciones
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
19
el sector manufactura de Huánuco estaba compuesto por 1,724 empresas, de las cuales
el 98.1% son micro empresas (cuya facturación anual no excede las 150 UIT y cuentan
con menos de 10 trabajadores), el 1.7% son pequeñas empresas (que facturan
anualmente menos 1700 UIT y cuentan con hasta 100 trabajadores), y se contabilizaron
2 empresas (0.1%) como medianas y grandes. Estas empresas se concentran en la
provincias de Huánuco (67%) y Leoncio Prado (18.5%); y se dedican principalmente a la
carpintería, panadería, molinería, fabricación de muebles, calzado, prendas de vestir y
productos metálicos para estructuras.
En cuanto a la producción minera, Huánuco cuenta con una producción polimetálica
entre los que destacan el plomo, cobre, la plata y el zinc. Entre el 2001 y 2013, Huánuco
contribuye con el 4.1% de la producción nacional de plomo; además, el zinc, la plata y el
cobre de Huánuco representan el 1.7%, 1.5% y el 0.3% de la producción nacional,
respectivamente. En este mismo periodo la inversión minera en la región alcanzaron los
90 millones de dólares, es decir, concentró el 0.2% de la inversión minera a nivel
nacional; además, las transferencias por canon minero en Huánuco alcanzaron los 33
millones de dólares, lo que representa el 0.1% del registrado a nivel nacional.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
20
3. LA DOTACIÓN DE RECURSOS
3.1 Geografía
La región Huánuco está ubicada en la zona centro del país y limita con las regiones San
Martín, al norte, Ancash, al oeste, Lima, al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este. Abarca
una superficie de 36,848.85 km2, con lo que representa el 2.86% del territorio nacional.
La región está dividida en 11 provincias: Ambo, Dos de Mayo, Huaycabamba, Huamalíes,
Huánuco, Lauricocha, Leoncio Prado, Marañon, Pachitea, Puerto Inca y Yarowilca; los
mismos que están divididos en un total de 76 distritos. Su capital es la ciudad homónima
de la región, Huánuco, ubicada también en la Provincia de Huánuco a 1,894 m.s.n.m.
Gran parte de la región conforma una porción de la vertiente oriental de la cordillera de
los Andes, la misma que es surcada por los ríos Marañon y Huallaga. Hacia el este de
Puerto Inca, se presenta una porción del llano amazónico y la zona suroccidental
corresponde a la región de la sierra (un tercio de la región), mientras que el resto de la
está cubierta por selva amazónica. La Cordillera Central está presente en la región
ocupando parte del territorio noroeste con el nombre de Cordillera Huayhuash, el Nudo
de Pasco al Sur, la Cordillera de Raura en la frontera con Lima y la Cordillera Azul
separando las aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali.6
Huánuco cuenta con 7 de las 8 regiones naturales existentes en el Perú (Rivera, 2001):
yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa rupa y omagua. La altitud de los centros
poblados oscila entre 167 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m., encontrándose la menor altitud en
el distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca y la mayor en el distrito de Yarumayo,
provincia de Huánuco.
La región presenta un clima variado al presentar una gran variedad de regiones, tanto
con climas templados y climas fríos. En las grandes altitudes tropicales y andinas, existe
6
Cabe señalar la presencia de los siguientes fenómenos geográficos relacionados a la presencia de la
cordillera: (i) valles (Huánuco y Tingo María), (ii) nevados (Yerupaja a 6,617 msnm, Siula Grande a 6,344
msnm y Jirishanca a 6,094 msnm); y (iii) abras (Raura, Cuncush, Huamash, Anvana y Ayapitec)
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
21
un frío glaciar, con temperaturas negativas durante todo el año, excepto en pocos
momentos del día que se hace presente una fuerte insolación. Las altas montañas
tropicales presentan temperaturas templadas durante el día y menores a cero C°
durante la noche. En las punas más bajas y altas vertientes las temperaturas no bajan
de los cero C° durante el día, excepto durante el invierno por las noches. En zonas de
menor altitud el clima es templado cálido alcanzando temperaturas máximas diurnas de
33 °C y noches bastante frescas con temperaturas de 12 °C. La temporada de lluvias
corre desde diciembre hasta abril.
Como puede deducirse de lo expuesto líneas arriba, Huánuco presenta una diversidad
de entornos que pueden favorecer de manera potencial la producción de diversas
especies agrícolas y pecuarias, entre otras debido a las ventajas competitivas que
pueden generarse. No obstante, la variabilidad de su geografía, climas y temperaturas
presenta también un reto en materia de conectividad y presencia del Estado. Por lo
mismo, el gran reto de los hacedores de política – locales y nacionales – debe estar
orientado a fortalecer ambos aspectos para así disminuir las potenciales limitantes de
crecimiento que esto pueda generar así como para asegurar la presencia del estado a lo
largo del territorio huanuqueño.
3.2 Tierra y recursos forestales
Según el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) del 2012, la región Huánuco tiene
una superficie censada de 1’479,397 ha. Esta superficie está compuesta por superficies
agrícolas (536,498 ha) y superficies no agrícolas (942,899 ha). Cabe resaltar que a nivel
nacional, Huánuco es la región con mayor superficie agrícola. Por otro lado, las
superficies no agrícolas están compuestas por 511,457 ha de pastos naturales, 395,562
ha de montes y bosques, y 35,881 ha corresponden a toda otra clase de tierras. Similares
condiciones presentan las demás regiones comparables con excepción de Ucayali (ver
Cuadro 3).
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
22
Cuadro 3
Superficie agrícola y no agrícola censada, hectáreas
Superficie
agrícola
Superficie no agrícola Toda otra
clase de
tierras
Pastos
naturales
Montes y
bosques
Huánuco
536,498 511,457 395,562 35,881
36.30% 34.60% 26.70% 2,4%
Junín
465,880 1,104,300 741,468 112,142
19.22% 45.56% 30.59% 4.63%
San Martín
497,770 87,100 722,242 15,906
37.60% 6.60% 54.60% 1.20%
Ucayali
187,395 54,416 2,072,117 7,981
8.07% 2.34% 89.24% 0.34%
Fuente: CENAGRO (2012)
Minifundismo
De acuerdo a lo señalado por en CENAGRO, la región Huánuco cuenta con 106,356
unidades agropecuarias que abarcan una superficie total de 1,479,398 ha. Asimismo, del
total de unidades agropecuarias, 88,742 (83.4%) tienen una extensión inferior a 10 ha
(ver Gráfico 8); es decir, existe una gran presencia de minifundios en la región. Esta
característica es compartida también por las regiones establecidas como comparables.
El problema de los minifundios radica en que carecen de economías de escala; sus
extensiones de terreno no permiten que la agroindustria y la industria ganadera sean
rentables. Esto implica una barrera al crecimiento económico de las 69 mil unidades
agropecuarias de la región y de aquellas personas que dependen económicamente de
ellas.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
23
Gráfico 8
Unidades agropecuarias por extensión de terreno, 2012
Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO
Por otro lado, se debe destacar que en la región existe también un alto grado de
atomización de tierras. Así, tan solo el 68.4% de su superficie está compuesta por
unidades agropecuarias con extensiones mayores a 50 ha (ver Gráfico 9). Esta situación
es similar a la observada en sus comparables, con excepción de San Martín. Por tal
motivo, se debe recalcar que para aquellas unidades ubicadas en el 31.6% de superficie
restante, la atomización de la propiedad puede ser una limitante al crecimiento así como
podría dificultar la aplicación de políticas estatales destinadas a fortalecer el agro en la
región.
Gráfico 9
Superficie agropecuaria de la región por extensión de unidades agropecuarias
Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO (2012)
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
Huánuco Junín San Martín Ucayali
Menos de 10 ha
De 10 a 50 ha
De 50 a más ha
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
Huánuco Junín San Martín Ucayali
Menos de 10 has
De 10 a 50 has
De 50 a más has
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
24
Deforestación y ordenamiento territorial y forestal7
La deforestación en la región de Huánuco es resultado de la colonización espontánea
enfocada en la parte selva de la región, la misma que se vio potenciada a partir de la
construcción de la carretera marginal. Así, el periodo de mayor colonización ocurrió
entre los años 1960 y 1970.
Inicialmente, el objetivo de la colonización fue el de la extracción de madera (legal e
ilegal) y de producción agrícola. A partir de 1969 ocurrió un aumento drástico, originado
por el cultivo de coca que se agudizó con la presencia del narcotráfico. Los pobladores
de zonas altoandinas ejercieron presión en zonas de bosques naturales, inclusive en
áreas de amortiguamiento de las reservas naturales. Se desarrolló una agricultura de
subsistencia, utilizando técnicas inadecuadas para el suelo. Para el año 1985 la
deforestación había alcanzado un 21% del área total original de bosques de la región,
incrementando a tasas anuales del 3% hasta el año 1990 y de 7% hacia el año 2000. De
esta forma, el total de bosques deforestados alcanzó el 31% del área total de bosques.
El sector forestal está representado por 622,439 ha de bosques naturales. El 100 % de
estos bosques se encuentran en la selva, constituyendo los bosques húmedos tropicales
que albergan una gran diversidad biológica. Sin embargo, la región también cuenta con
635,978 ha de superficie deforestada, con una mayor extensión en zona selva (97.34 %),
mientras que el 2.66 % se encuentra en la sierra. Se debe hacer hincapié en el hecho de
que el área deforestada supera al área forestal con bosques naturales. En efecto, de
acuerdo a los datos de INRENA para el año 2007, Huánuco contaba con el 41% de área
deforestada, mientras que el área forestal con bosques naturales representa el 40%. Al
año 2013 las áreas deforestadas superaron las 700 ha, según la Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Huánuco, en el 2011 se inició
un proyecto de reforestación con duración hasta el 2017. Una de las áreas más afectadas
es en Carpish, donde se plantea reforestar 10 mil ha (Gacetaucayalina, octubre 2014).
7
Información extraída del Plan Estratégico Regional Agrario 2008 - 2021 Región Huánuco, elaborado
por la Dirección Regional de Agricultura de Huánuco
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
25
Huánuco ha tenido que hacer frente a la tala indiscriminada de especies forestales,
principalmente en la región de selva alta. Esta actividad ilícita diezma la población
vegetal y afecta los suelos, pues vientos y lluvias los vuelven improductivos para la
agricultura (efecto de erosión eólica) (Tierra inca, s.f.)
En el tema de ordenamiento territorial, un grupo de especialistas de la Dirección General
de Ordenamiento Territorial del MINAM ha desarrollado durante el 2014 diversas mesas
de trabajo en distintas regiones, entre ellas Huánuco en conjunto con los funcionarios
regionales para la planificación de acciones a realizar para la elaboración de los
instrumentos técnicos para su próximo ordenamiento territorial. En Huánuco se analizó
el avance del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) además de la
articulación del proceso y medidas entre el Gobierno Regional y los gobiernos locales.
Como resultado, en el 2014 se han concertado agendas de trabajo en conjunto con la
ayuda del MINAM (apoyo y asistencia técnica), lo que ha permitido que en solo dos años
se pase de 5 a 11 regiones con ZEE aprobadas.
Por otro lado, en Huánuco el impacto del cambio climático ya es perceptible. El
incremento de la temperatura atmosférica está modificando las condiciones
climatológicas en las cuales la población desarrolla su vida cotidiana. La agricultura es
el sector más afectado, pues ocasiona reducciones en la producción, los rendimientos y
las ganancias de los agricultores. Por ejemplo, en el año 2012 distintos medios
informaron sobre la destrucción de 100 ha de cultivo de papa en el poblado de
Estanciapata, jurisdicción del distrito de San Rafael en Ambo debido a las intensas
heladas. En consecuencia muchos agricultores se vieron afectados debido a que un gran
número se encontrada endeudado con Agrobanco para el pago de la mano de obra,
preparado del terreno, así como el gasto en la compra de semillas, insecticidas y
fertilizantes un valor aproximado a S/. 5,500 por ha.
Frente a esta problemática, desde el año 2003 se han venido realizando una serie de
iniciativas para la elaboración de una hoja de ruta por parte del MINAM con apoyo de la
Cooperación internacional. Asimismo, se han venido diseñando y validando
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
26
instrumentos para la gestión del cambio climático y lucha contra desertificación:
Estrategia Nacional de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Lucha Contra la
Desertificación, Estrategias Regionales de Cambio Climático tanto en la región Huánuco
como en San Martín, Huancavelica, Ica, Tacna, Moquegua y La Libertad.
3.3 Agua
En la región Huánuco existen dos cuencas: la del Marañón, que nace en la unión del río
Nupe y Lauricocha, y la cuenca del Huallaga que se origina en las lagunas Huascacocha
y Yahuarcocha. El río Marañon nace en el nevado Yerupaja, en la cordillera de Raura y el
río Huallaga atraviesa la región de sur a norte por las provincias de Ambo, Huánuco y
Leoncio Prado y alcanza un mayor caudal al llegar a la ciudad de Tingo María.
Adicionalmente, dentro de la región se encuentran las lagunas Carpa, Carhuacocha,
Susucocha, Lauricocha y Pichgacocha.
En Huánuco, el riego se realiza principalmente en secano (88.2% del terrero
agropecuario), seguido por manantiales o puquios (7.5%) y ríos (2.8%). La situación
observada es similar en las regiones comparables a ser el riego por secado la modalidad
más difundida. Al respecto, en Junín, San Martín y Ucayali el 81.8%, 91.6% y 98.7% de
las tierras es regada en secano (ver Cuadro 4). Lo señalado no implica necesariamente
una restricción o amenaza en el desarrollo del sector agrícola al ser regiones con
rotaciones de cultivos adaptadas a su calendario de lluvias. No obstante, si se consideran
los efectos del cambio climático en un mediano y largo plazo, se sugiere la inversión en
infraestructura de riego como medida para la mitigación de los efectos negativos del
mismo.
Otro aspecto importante es el desarrollo de la minería ilegal al no solo afectar y
deforestar los bosques sino que también los recursos hídricos. Así, en el 2013 se
evidenció que en la zona de amortiguamiento de Puerto Inca, se realiza minería ilegal
con maquinaria pesada. En este caso específico, la Procuraduría de Delitos Ambientales
del MINAM solicitó incluir a los ciudadanos chinos quienes vienen siendo procesados
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
27
por tráfico Ilegal de insumos químicos y maquinarias destinadas a la minería ilegal, a
través de la empresa ShuanGhesheng Group SAC.
Cuadro 4
Superficie por tipo de riego (hectáreas)
Región Huánuco Junín San Martín Ucayali
Superficie (miles de ha) 1,479 2,424 1,323 2,322
Procedencia
del agua
Pozo 1 3 1 0
Río 42 230 97 10
Laguna o lago 11 12 1 2
Manantial o puquio 111 113 7 3
Reservorio 6 2 2 15
Pequeño reservorio/embalse de
regulación estatal
1 1 1 0
Otro 1 0 1 0
Río y pozo 0 0 1 0
Otras combinaciones 4 78 2 0
En secano 1,304 1,983 1,212 2,291
Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO – INEI
En cuanto al acceso a agua potable, la región Huánuco se encuentra ligeramente por
debajo de la media nacional, tanto para la población urbana (88.6% frente a 90.7%)
como rural (37.2% frente a 41.3%). Asimismo, Huánuco la población Huanuqueña goza
de mejor acceso al servicio de agua potable que sus comparables, San Martín y Ucayali
y se encuentra cercana a Junín. Esta situación descrita se observa también para el caso
de la cobertura de alcantarillado, al estar Huánuco en una situación similar a la de Junín
y superior a San Martín y Ucayali. No obstante, no debe dejarse de lado que la cobertura
de los servicios de saneamiento dista mucho de ser la adecuada, sobre todo, para la
población rural. Por tal motivo y considerando la importancia de los accesos a servicios
de saneamiento para que una población pueda desenvolverse de manera adecuada, se
recomienda la especial atención de las autoridades locales en este sector (ver Cuadro
5).
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
28
Cuadro 5
Cobertura de agua potable y saneamiento – Periodo 2012
Concepto Huánuco Junín San Martín Ucayali
Cobertura de agua
potable
Urbano 88.60% 95.80% 74.80% 87.40%
Rural 37.20% 38.60% 8.30% 11.10%
Cobertura de
alcantarillado u otra
forma de disposición de
excretas
Urbano 79.10% 80.20% 55.70% 38.70%
Rural 7.70% 13.00% 2.80% 2.50%
Elaborado por INTELFIN con información del INEI
3.4 El minifundismo y la atomización de la propiedad como limitante
al crecimiento
Un elemento que resalta tanto en Huánuco como en las regiones comparables es el alto
nivel de minifundismo y de atomización de la propiedad. Así, de las 1’479,397 ha y
106,356 unidades agropecuarias censadas por el CENAGRO en la región, el 83.4% tiene
una extensión inferior a 10 ha y el 96.1% del territorio está cubierto por unidades
agropecuarias con una extensión menor a 50 ha. Por ese motivo y siguiendo la
metodología propuesta por Hausmann et al. (2005) y Hausmann et al. (2008) explicada
en la segunda sección del presente documento, se analizará si el minifundismo y la
atomización de la propiedad existente en la región constituye un cuello de botella o una
barrera al crecimiento de Huánuco.
1. No se encontró evidencia empírica como para determinar la mayor existencia de
costos (de transacción, de financiamiento, etc.) asociada a la menor extensión
de la unidad agropecuaria. Sin embargo, puede tomarse en consideración el
hecho de que para el año 2012, 1,085 unidades agropecuarias no han tenido
acceso al crédito, y el 71% de estos casos tenía una extensión del predio menor
a 10ha, además el 73% de estos casos registrados no pudieron obtener acceso al
crédito por falta de garantías de condiciones socioeconómicas mínimas y
suficientes, como la titulación de su predio o la posesión de un bien, que podría
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
29
ser una maquinaria, etc., lo que puede reflejar un mayor costo para las unidades
agropecuarias de acceder al financiamiento. Adicionalmente, según estadísticas
de CENAGRO para el 2012 son 46,259 unidades agropecuarias las que
usualmente dejan su actividad para conseguir otros ingresos. Muchas se van a
los sectores comercio (4,554), construcción (4,902) e inclusos a otras actividades
dentro del sector agricultura, ganadería y pesca (30,947).
2. Como se mencionó, alrededor del 61.1% de la producción agropecuaria de
Huánuco está orientada al mercado interno. Asimismo, salvo por la producción
minera, el cacao es el único producto que ha logrado representatividad en las
exportaciones en la región. Así, se debe destacar que son justo las cooperativas
las que han logrado sacar adelante este producto. Al respecto, dentro de las
principales cinco exportadoras de la región se encuentran tres cooperativas o
asociaciones: Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, Cooperativa Agraria
Cafetalera Divisoria y la Asociación de productores “Cacao Alto Huallaga”. Como
se podrá observar de manera más detallada en la sección 8.3 del presente
documento, las primeras dos cooperativas mencionadas han logrado en los
últimos años no solo procesar miles de toneladas de cacao en grano sino también
elaborar productos con valor agregado. Asimismo, Naranjillo adquirió el pasado
año una nueva planta gracias a un préstamo otorgado por la banca múltiple que
le permitirá potenciar sus productos e incrementar el volumen de sus
exportaciones en un total de 50 millones de dólares al 2015, lo que significaría
un incremento del 66.7% en comparación con el 2014.
3. En la región se han visto iniciativas de asociatividad, tanto al interior de Huánuco
como con regiones aledañas en el cacao. De este modo, se ha buscado ganar
economías de escala y generar spillovers a nivel interregional en la experiencia
con el cacao. Así, las cooperativas presentes en la región son las mencionadas
anteriormente: Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria (Huánuco, Ucayali y San
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
30
Martín) y Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (Huánuco, Ucayali y San
Martín) y Asociación de productores “Cacao Alto Huallaga”.
4. Como se mencionó en el segundo punto, son las cooperativas las que por medio
de la asociatividad han logrado diferenciar la estructura productiva de la región
en materia agrícola y colocarla en el mercado externo. Adicionalmente, estas se
encuentran menos expuestas a riesgos y han ganado, entre otros, poder de
negociación, lo que permite generar mayores ingresos y la mejora de las
condiciones de vida. Por ejemplo, la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria está
conformada por 825 familias socias cafetaleras y cacaoteras, y cuentan con un
total de 2,200.5 ha de café y 600 hectáreas de cacao, con rendimientos promedio
de 17 qq de café y 800 kilos de cacao por hectárea por año. Adicionalmente,
poseen el certificado de comercio justo lo que les permite generar una prima en
el precio.
Por otro lado, se tiene el caso de otros productores que por falta de condiciones
de asociatividad, investigación agraria, constancia en procesos de formalización,
etc. No logran aún despegar sus productos de forma comercial, es el caso de los
derivados lácteos, durazno, tara, entre otros.
A partir de las cuatro pruebas realizadas se puede concluir que la atomización de la
propiedad y el minifundismo representan una restricción al crecimiento en la región;
más aún cuando las actividades agropecuarias son predominantes. Superar esta
restricción permite generar economías de escala, acceder con mayor facilidad a las
intervenciones del Estado y de la Cooperación Internacional, mejorar los estándares de
calidad en la producción y acceder con mayor facilidad al crédito; entre otros.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
31
4. EL CAPITAL HUMANO
4.1 Población
De acuerdo a las proyecciones del INEI, la región Huánuco tiene una población estimada
para el año 2013 de 847,714 habitantes, que representan el 2.78% de la población
nacional, y de los cuales el 50.8% son del sexo masculino y 49.2% del sexo femenino. Por
otro lado, el crecimiento de la población con respecto a la década anterior ascendió a
9.7% (2003). Asimismo, la esperanza de vida al nacer en la región Huánuco fue de 71.5
años, lo que la sitúa por debajo del promedio nacional de 74.2 años y su comparable
Junín (71.9 años), y por encima de sus comparables San Martín y Ucayali (71.3 y 70.9
años respectivamente). En el 2013, la tasa bruta de mortalidad de la región fue de 5.9
por cada mil habitantes, la cual supera el promedio nacional de 5.45 por cada mil
habitantes (ver Cuadro 6).
Cuadro 6
Indicadores demográficos del 2013
Zona geográfica
Población total
estimada
Población
femenina
estimada
Población
masculina
estimada
Esperanza de
vida al nacer
(años de vida)
Tasa bruta de
mortalidad
(por cada mil
habitantes)
Total nacional 30,475,144 49.9% 50.1% 74.2 5.6
Huánuco 847,714 49.2% 50.8% 71.5 5.9
Junín 1,331,253 49.5% 50.5% 71.9 6.2
San Martín 818,061 45.6% 54.4% 71.3 5.5
Ucayali 483,708 46.9% 53.1% 70.9 5.7
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
La densidad poblacional estimada de la región para el año 2013 fue de 23 hab/km2,
superior a la densidad poblacional estimada de San Martín y Ucayali que ascienden a 16
y 5 hab/km2, e inferior a la densidad poblacional de Junín que alcanzó los 30 hab/km2,
respectivamente. A pesar de tener una densidad poblacional cercana al promedio
nacional (24 hab/km2), hay provincias en las cuales la densidad poblacional fue alta,
entre las cuales se encuentran Huánuco, Ambo y Dos de Mayo con 76, 44 y 37 hab/km2
respectivamente. Cabe destacar que la provincia de Puerto Inca contó con una densidad
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
32
poblacional de 3 hab/km2, siendo esta la provincia con menor densidad poblacional, a
pesar de tener la mayor superficie de todas las provincias de Huánuco (9,914 km2) (ver
Cuadro 7).
Cuadro 7
Densidad poblacional de la región Huánuco 2013
Departamento y
Provincia
Superficie (Km2
)
Población Estimada
2013
Densidad Poblacional
Hab/Km2
Nacional 1,286,967 30,475,144 24
Huánuco (región) 36,849 847,714 23
Huánuco (provincia) 4,023 304,487 76
Ambo 1,581 57,737 37
Dos de Mayo 1,439 52,473 36
Huacaybamba 1,744 22,557 13
Huamalíes 3,145 74,269 24
Leoncio Prado 4,953 131,170 26
Marañon 4,802 31,104 6
Pachitea 2,630 70,086 27
Puerto Inca 9,914 31,860 3
Lauricocha 1,860 38,406 21
Yarowilca 760 33,565 44
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
En el Gráfico 10, se puede observar que la densidad poblacional en la zona centro de la
región, específicamente en Huánuco y Yarowilca, contaron con las mayores densidades
poblacionales (44 Hab/Km2 a más); por otro lado, las zonas comprendidas por las
provincias de Dos de Mayo y Ambo tuvieron una densidad poblacional mayor al
promedio nacional, la cual estuvo comprendida entre 36 y 44 Hab/Km2; asimismo, las
zonas de Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Pachitea, Lauricocha tuvieron una
densidad poblacional que comprende entre 12 y 36 Hab/Km2; por último, la zonas que
comprenden las provincias de Marañón y Puerto Inca, contaron con una densidad
poblacional entre 2 y 12 Hab/Km2.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
33
Gráfico 10
Densidad poblacional de la región Huánuco 2013
Fuente: INEI
Según el INEI, entre los censos de 1940 y 2007, se observó una mayor cantidad de
población emigrante que inmigrante en la región Huánuco; asimismo un crecimiento
sostenido de la población que busca lugar de residencia fuera de la región. En el Cuadro
8 se muestra el número de pobladores migrantes e inmigrantes y los ratios emigrante –
inmigrantes para cada uno de los censos. De este cuadro se destaca el incremento de la
población emigrante que paso de observarse un 66.2% más emigrantes que inmigrantes
en el censo de 1940, a 312.1% más emigrantes que inmigrantes. Dicha cifra nos indica
que, a través de los años, la población de esta región elige como destino de residencia a
otras regiones, entre las cuales destacan Lima y Callao, Ucayali y San Martín; es decir,
Huánuco se caracteriza principalmente por ser una región de población emigrante.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
34
Cuadro 8
Huánuco: Población inmigrante y emigrante, 1940 - 2007
Año Población Huánuco Emigrante / Inmigrante
1940
Inmigrante 9,404
166.17%
Emigrante 15,627
1961
Inmigrante 21,074
204.84%
Emigrante 43,167
1972
Inmigrante 35,202
236.96%
Emigrante 83,414
1981
Inmigrante 55,243
204.87%
Emigrante 113,179
1993
Inmigrante 75,270
210.53%
Emigrante 158,463
2007
Inmigrante 59,691
412.05%
Emigrante 245,957
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
Cuadro 9
Evolución de la población censada
Zona geográfica Tipo 1940 1961 1972 1981 1993 2007
Huánuco
Urbana 18.41% 21.15% 25.98% 31.06% 38.62% 42.50%
Rural 81.59% 78.85% 74.02% 68.94% 61.38% 57.50%
Junín
Urbana 40.70% 49.07% 59.54% 59.92% 65.48% 67.34%
Rural 59.30% 50.93% 40.46% 40.08% 34.52% 32.66%
San Martín
Urbana 55.67% 59.21% 58.72% 56.67% 60.82% 64.87%
Rural 44.33% 40.79% 41.28% 43.33% 39.18% 35.13%
Ucayali
Urbana 33.01% 46.33% 56.16% 62.90% 65.05% 75.28%
Rural 66.99% 53.67% 43.84% 37.10% 34.95% 24.72%
Nacional
Urbana 35.40% 47.40% 59.50% 65.20% 70.10% 75.90%
Rural 64.60% 52.60% 40.50% 34.80% 29.90% 24.10%
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
La población de la región Huánuco, al igual que la del resto del país, ha mostrado una
tendencia hacia la urbanización. En los últimos 70 años, la población urbana pasó de
representar el 18.4% en 1940 a 42.5% en el 2007; a pesar de ello, este porcentaje es
mucho menor al promedio nacional, el cual a ascendió a 75.9% de la población que
habita en zonas urbanas para el censo 2007. En este último censo se observó que las
regiones de Ucayali Junín y San Martín concentraron un mayor porcentaje de su
población en urbes que la región de Huánuco (ver Cuadro 9).
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
35
Para el año 2013, la incidencia de pobreza monetaria para la región Huánuco ascendió
a 40.1%, cifra menor en 18.4% a la registrada en el año 2010 (58.5%) y menor al
promedio nacional (23.9%). Es importante mencionar que dicha reducción de la
incidencia de pobreza fue la más alta en comparación de las regiones escogidas como
comparables. En cuanto a sus regiones comparables, San Martín (30.0%), Junín (19.5%)
y Ucayali (13.4%) registran menores niveles de incidencia de pobreza que la región
Huánuco (ver Gráfico 11).
Gráfico 11
Pobreza monetaria, 2010 - 2013
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
Gráfico 12
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, 2013
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
58.5%
32.5% 31.1%
20.3%
40.1%
19.5%
30.0%
13.4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Huánuco Junín San Martín Ucayali
2010 2013
Nacional (2013): 23.9%
0%
5%
10%
15%
20%
Huánuco Junín Puno Ucayali
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
36
Según el INEI, y utilizando el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la región Huánuco ha tenido avances significativos en la reducción de la tasa de
desnutrición infantil. Entre los años 2007 al 2013, la tasa de desnutrición crónica en
niños menores de 5 años se redujo significativamente en relación a sus regiones
comparables: de 49.4% a 29.0%, es decir, hubo una reducción en esta tasa de 20.4%.
Este es un avance mayor que el de las regiones Ucayali, San Martín y Junín que redujeron
sus tasas en 6.0%, 9.6% y 10.3% respectivamente (ver Gráfico 12). A pesar de ello,
Huánuco tuvo la tasa de desnutrición crónica más alta en relación a sus comparables,
ascendiendo a 29.0%, y las tasas de Ucayali, Junín y San Martín ascendieron a 24.5%,
24.2% y 15.5%, respectivamente.
4.2 Empleo y mercado laboral
4.2.1 Empleo
De acuerdo a cifras del MINTRA, en el 2013, la región Huánuco albergaba una Población
Económicamente Activa (PEA) de 452,633 individuos, lo que representaba el 2.8% de la
PEA nacional. Huánuco tuvo una menor cantidad de mano de obra calificada que la cifra
a nivel nacional; sólo el 20.2% de la PEA ocupada tiene educación superior universitaria
y técnica, mientras que la misma cifra a nacional fue de 30.9%. La PEA ocupada con
educación superior universitaria y técnica de las regiones Junín, Ucayali y San Martín
superan a la de Huánuco con cifras de 29.0%, 24.2% y 22.0% respectivamente.
La tasa de desempleo en Huánuco fue de 3.0%, la cual se sitúa por debajo del promedio
nacional, cifra que ascendió a 4.0%, al igual que sus comparables Junín y San Martín,
cuyas tasas ascendieron a 2.4% y 1.8%. Cabe resaltar que la región Ucayali (3.1%) tuvo
una mayor tasa de desempleo que la región Huánuco, sin embargo, esta también fue
menor a la cifra a nivel nacional.
Por otro lado, el ingreso promedio de un trabajador en Huánuco se sitúa en los S/. 896
y se ubica por debajo del promedio nacional de S/. 1,185. En cuanto a sus comparables,
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
37
la región se ubica por debajo de los ingresos promedios de las regiones Ucayali, San
Martín y Junín (S/. 1,016, S/. 1,004 y S/. 1,004 respectivamente) (ver Cuadro 10).
Cuadro 10
Indicadores de empleo por regiones, 2013
Departamento PEA ocupada
Sin
nivel
Primaria Secundaria
Superior no
universitaria
Superior
Universitaria
Desempleo
Ingreso
promedio
mensual
Huánuco 439,211 10.75% 36.69% 32.36% 7.30% 12.89% 2.97% S/. 896
Junín 678,710 3.57% 25.33% 42.10% 12.76% 16.23% 2.43% S/. 1,004
San Martín 429,470 2.9% 36.9% 38.1% 14.1% 8.0% 1.8% S/. 1,004
Ucayali 259,350 3.4% 25.4% 47.0% 13.7% 10.5% 3.1% S/. 1,016
NACIONAL 15,683,616 3.8% 23.1% 42.2% 14.7% 16.2% 4.0% S/. 1,185
Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA
4.2.2 Mercado laboral
En lo que respecta al mercado laboral, a nivel nacional, la población en edad de trabajar
(PET)8, creció en 1.7% durante el periodo 2003-2013. Por su parte, la población
económicamente activa (PEA), creció a una tasa anual de 1.9% durante el mismo
periodo. En la región Huánuco se observó un menor crecimiento del factor trabajo
durante este periodo: la PET se incrementó en un 1.3% anual y la PEA creció a una tasa
promedio de 1.5%, las cuales también, representaron las tasas más bajas entre sus
comparables Junín (PET: 1.5% y PEA: 1.5%), Ucayali (PET: 2.2% y PEA: 3.4%) y San Martín
(PET: 2.0% y PEA: 1.9%).
8
En el Perú, se considera a toda la población de 14 a 65 años como población en edad activa o población
en edad de trabajar (PET).
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
38
Gráfico 13
Huánuco: Evolución de la PET y la PEA Total, 2003 - 2013
(Miles de Trabajadores)
Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA
A pesar del relativo crecimiento de la fuerza laboral en Huánuco (Ver Gráfico 13), esta
muestra presenta una baja especialización comparado con el promedio nacional y sus
comparables (como se mostró en la sección 4.2.1), lo que contribuye a un menor
dinamismo del mercado laboral y podría dificultar la inversión al no encontrar capital
humano capacitado residente en la región. Sin embargo, también es cierto que el déficit
de personal calificado puede suplirse con personal experimentado proveniente de otras
regiones y las capacitaciones técnicas brindadas por el Estado; no se trata de una brecha
insalvable. Es más, gran parte de la calificación técnica de los trabajadores se hace en el
oficio mismo (learning by doing), por lo que esta restricción podrá ir disminuyendo en la
medida que la inversión fluya a la región y, con ella, se incrementen las oportunidades
laborales para trabajadores en empresas modernas.
Según el MINTRA, en el 2013, la rama de actividad económica más representativa de la
PEA ocupada en Huánuco fue la actividad extractiva, la misma que representó el 50.9%
de la PEA ocupada, tasa menor a la registrada en el año 2012 (52.9%). El sector extractivo
en la región Huánuco comprende actividades relacionadas, principalmente agrícolas y
pecuarias. En ese sentido, la producción agrícola en la zona sierra de la región fueron los
cultivos de papa blanca y amarilla, olluco, maíz, trigo, cebada, arveja, frejol y zanahoria,
los cuales fueron destinados a abastecer la región centro. Por otro lado, las zonas
513
583
390
453
350
400
450
500
550
600
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PET
PEA
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
39
ubicadas en la selva y ceja de selva tuvieron como producción principal al maíz amarillo
duro, café y cacao para la industria y agroexportación y el platano, yuca, arroz, naranja,
zapallo y piña para el consumo directo.
Las actividades de comercio y servicios emplearon al 37.7% de la PEA ocupada. Cabe
destacar que estas actividades en conjunto representan aproximadamente el 60% del
VAB9 departamental. Estas actividades consisten principalmente en transportes y
comunicaciones, servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, y otros servicios
(Congreso de la República, 2013).
En relación a los ingresos promedio de la PEA ocupada a nivel nacional, se registró un
incremento promedio del 5.0% anual, de S/. 725 en el 2003 a S/. 1,185 en el 2013. El
crecimiento de los ingresos de la región Huánuco fue superior al promedio nacional, con
un crecimiento promedio de 11.5% anual, lo que permitió que el ingreso promedio
aumentase de S/. 299 en el 2003 a S/. 896 en el 2013. Ello podría explicarse por un mayor
dinamismo en sectores que demandan más mano de obra en mayor proporción como
los sectores de agricultura, comercio y transportes y comunicaciones (ver Gráfico 14).
Gráfico 14
Ingreso Promedio Mensual de la PEA Ocupada , 2003 - 2013
(Nuevos Soles)
Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA
9
Valor agregado bruto: valor añadido generado por el conjunto de productores en un área económica.
Recoge los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo.
200
700
1,200
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
NACIONAL
Huánuco
Junín
San Martín
Ucayali
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
40
4.2.3 Informalidad
Actualmente el Estado viene fomentando la formalización de MYPES, en distintos
sectores económicos, a través de políticas como la del mejoramiento mediante la
combinación de los servicios públicos brindados y del marco normativo con leyes menos
asfixiantes. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema importante que se
encuentra relacionada a sobre costos laborales, la baja productividad en sectores de
gran participación en el valor agregado de la región (agricultura y comercio), la política
tributaria establecida tanto a nivel regional como nacional y a su poca flexibilidad para
la inclusión de nuevas empresas, entre otros. Como se observa en el Cuadro 11, en las
regiones Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, la mayor parte de la población empleada
no cuenta con contrato. Así, se puede apreciar que en el 2013 Huánuco es la región que
tiene mayor cantidad de población sin contrato (80.8%) con respecto a sus comparables
Junín (72.2%), San Martín (70.9%) y Ucayali (70.9%).
Cuadro 11
Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali: Tipos de Contratos, 2011 – 2013
Tipo de Contrato
Huánuco Junín San Martín Ucayali
2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
Contrato indefinido 6.0% 6.5% 9.3% 9.2% 11.0% 12.6% 8.2% 9.1%
Contrato a plazo fijo 7.2% 8.5% 15.6% 15.1% 11.6% 10.9% 14.9% 12.7%
Periodo de prueba 0.0% 0.1% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.0% 0.3%
Convenio de formación laboral 0.4% 0.5% 0.3% 0.7% 0.4% 0.2% 0.2% 0.3%
Contrato por locación de servicios 3.7% 2.1% 1.7% 2.1% 1.9% 2.9% 3.6% 3.9%
Régimen especial de contratación 1.9% 1.8% 1.1% 0.5% 1.7% 2.4% 3.3% 2.8%
Sin contrato 80.8% 80.6% 71.8% 72.2% 73.3% 70.9% 69.9% 70.9%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100. 0%
Elaborado por INTELFIN con datos del ENAHO
Como es ampliamente conocido, el porcentaje de participación de personas en trabajos
informales dentro del mercado laboral a nivel nacional es muy elevado, dicha cifra
ascendió a 80.3%, por lo que las personas con trabajo formal solo representó 19.7%.
Además, hubo un decrecimiento en el trabajo formal en el 2013 de 1.45%, mientras que
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
41
el informal ascendió a 6.4%. Estos resultados mostraron una leve disminución en el nivel
de formalidad del mercado laboral nacional.
En el caso de Huánuco, la participación de la población en el empleo informal en el 2013
es aún mayor que el promedio nacional (89.32% del total). A pesar de ello, el empleo
formal incremento su participación marginalmente, pasando de 10.68% en el 2012 a
11.39% en el 2013. Por otro lado, para el año 2013, sus comparables Junín, Ucayali y San
Martin tienen menores niveles de informalidad (84.06%, 82.8% y 84.4%,
respectivamente) (ver Cuadro 12).
Cuadro 12
Trabajo informal y formal, 2012 - 2013
Situación de
Informalidad
Huánuco Junín San Martín Ucayali
2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
Empleo informal 89.32% 88.61% 84.04% 84.06% 84.5% 84.4% 83.6% 82.8%
Empleo formal 10.68% 11.39% 15.96% 15.94% 15.5% 15.7% 16.5% 17.2%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Elaborado por INTELFIN con datos del ENAHO
4.3 Productividad
La medición de la productividad es clave para analizar el nivel de competitividad de una
región. La metodología a utilizar en la presente sección para estimar la productividad
será el valor bruto agregado (VBA) por trabajador dedicado a dicho sector, que consiste
en dividir el VBA sectorial entre la PEA ocupada dedicada a dicho sector a fin de
comparar el producto real por trabajador, esta metodología fue utilizada en Mendoza y
Gallardo (2011).
Los resultados para la región Huánuco indican que el sector más productivo es minería
(Ver Gráfico 15); sin embargo, ocupa solo al 0.7% del capital humano; es decir, la
productividad está ligada principalmente a la inversión en capital que demanda el
sector. Le siguen el sector transportes y comunicaciones y manufactura, que ocupan el
5.5% y el 5.4% del capital humano, respectivamente. Los menores valores estimados de
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
42
VBA por trabajador son de los sectores otros servicios, comercio y construcción, cuya
ocupación de la PEA ocupada es de 6.7%, 13.4% y 4.6% respectivamente. Uno de los
sectores que menor productividad registrada es agricultura; no obstante, este sector
concentra 63.7% de la PEA ocupada. Es importante señalar que, bajo esta metodología,
se estima que el valor de la productividad del sector pesca es bajo; y asimismo, solo
concentra al 0.1% de la ocupación.
Gráfico 15
VBA por trabajador en Huánuco, 2008 - 2012
(miles de soles de 1994)
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
La productividad por trabajador del sector minería de Huánuco es la más alta entre sus
comparables Ucayali y San Martín, lo que es un indicador de mayor competitividad; a
pesar de ello, Junín supera largamente a la región Huánuco, en cuanto a la productividad
en el sector minero. A diferencia de Junín, la región Huánuco tiene una menor
productividad en el sector transportes y comunicaciones; sin embargo la productividad
en este sector es mayor a las de las regiones San Martín y Ucayali. Asimismo, con
respecto a las regiones Junín, San Martín y Ucayali, Huánuco tiene menor productividad
en el sector agricultura. Tanto en Huánuco, como en San Martín y Junín, el sector
agrícola ocupa el mayor porcentaje de la PEA abarcando el 52.4%, 46.1%, y 36.1%
respectivamente, a diferencia de Ucayali, donde el sector agrícola concentra al 23.2%
de la PEA ocupada (Ver Gráfico 16).
0 5 10 15 20 25 30
Pesca
Agricultura, Caza y Silvicultura
Construcción
Comercio
Otros servicios
Manufactura
Transportes y Comunicaciones
Minería
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO
DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO
43
Gráfico 16
VBA por trabajador en Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali de 2012
(miles de soles de 1994)
Elaboración propia con información de INEI
Al observar la productividad regional por sectores, se puede concluir preliminarmente
que el sector minería es el más productivo y que la región Junín tiene la mayor
productividad de su capital humano en esta actividad. No obstante, es importante
señalar que esta actividad – junto a otras actividades extractivas como los de
hidrocarburos y gas natural – son intensivas en capital físico y que la alta productividad
estimada resulta de suponer que estas actividades utilizan un bajo grado de capital
humano. Lo cierto es que las actividades extractivas generan pocos puestos de trabajo
y que dependerá de una buena gestión gubernamental el que los ingresos generados
por el canon de estas actividades tengan un impacto en el desarrollo de la región.
4.4 Salud
Con respecto a los indicadores de salud, la región Huánuco presenta mejores resultados
en el 2013 (tasa de desnutrición, mortalidad infantil, acceso al seguro de salud, entre
otros) si se comparan con los del 2009. Huánuco presenta un ratio de 0.51 médicos por
cada mil habitantes. A pesar de que esta cifra fue superior a la de su comparable San
Martín (0.42 médicos por cada mil habitantes), es muy inferior a la de su comparable
Junín (1.15 médicos por cada mil habitantes). Cabe destacar que Huánuco y sus
0
10
20
30
40
50
60
Agric. Comerc. Construcc.Manufact. Minería Otros
serv.
Pesca Transp. y
Comunic.
Huánuco
Junín
San Martín
Ucayali
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro CordilleraRehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro CordilleraArquitectura Caliente
 
Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...
Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...
Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...SergioVargasGonzales
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...
Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...
Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...Scarlett Velasquez
 
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúAnálisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúSkrltsl
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Santiago Mariño
 
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.Flor Sultan
 
Funciones Urbanas, clase
Funciones Urbanas, claseFunciones Urbanas, clase
Funciones Urbanas, claseprofericardo
 
Problemas urbanos del distrito de ate
Problemas urbanos del distrito de ateProblemas urbanos del distrito de ate
Problemas urbanos del distrito de ateMartin Carrillo
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 
Informe de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalInforme de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalDavid Cortez Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
 
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro CordilleraRehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
 
Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...
Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...
Plan de Desarrollo Económico Local 2022-2030 del distrito de San Isidro, Lima...
 
Reconversión Urbana - Bilbao
Reconversión Urbana -  BilbaoReconversión Urbana -  Bilbao
Reconversión Urbana - Bilbao
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...
Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...
Análisis de Contexto Urbano Barquisimeto, Venezuela. Carrera 19 - Calle 1 / A...
 
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - PerúAnálisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
Análisis de sitio: Ilo (Pampa inalámbrica) - Moquegua - Perú
 
Distrito10ElBajíoPLibre2012
Distrito10ElBajíoPLibre2012Distrito10ElBajíoPLibre2012
Distrito10ElBajíoPLibre2012
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
 
Funciones Urbanas, clase
Funciones Urbanas, claseFunciones Urbanas, clase
Funciones Urbanas, clase
 
Clase continuidad espacial
Clase continuidad espacialClase continuidad espacial
Clase continuidad espacial
 
Renovacion urbana valaparaiso
Renovacion urbana valaparaisoRenovacion urbana valaparaiso
Renovacion urbana valaparaiso
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
 
Problemas urbanos del distrito de ate
Problemas urbanos del distrito de ateProblemas urbanos del distrito de ate
Problemas urbanos del distrito de ate
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Informe de Práctica Profesional
Informe de Práctica ProfesionalInforme de Práctica Profesional
Informe de Práctica Profesional
 

Similar a Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco

LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxLOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxSandraYaninaShuanPer
 
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...Eduardo Nelson German
 
PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014
PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014
PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014Hernani Larrea
 
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013Eduardo Nelson German
 
SIICEX Guia de mercado Panama
SIICEX Guia de mercado PanamaSIICEX Guia de mercado Panama
SIICEX Guia de mercado PanamaHernani Larrea
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioVamosUruguay
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp ValparaisoFernando Aldea
 
Cartilla Angola 2015
Cartilla Angola 2015Cartilla Angola 2015
Cartilla Angola 2015melanyq
 
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Victor Jurado Mamani
 
if exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptxif exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptxGONZALOCCOPAESTRADA
 
Peru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantil
Peru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantilPeru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantil
Peru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantilCrónicas del despojo
 
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013. El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.Eduardo Nelson German
 
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis SocialCrecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis Socialguestc0e431
 
Crecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico MpCrecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico Mpguestc0e431
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015ANDREA_ONATE
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...Hans Lamprea
 

Similar a Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco (20)

LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptxLOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
LOS SECTORES DE TRANSFORMACION Y SERVICIOS DE LA REGION PIURA.pptx
 
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
 
PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014
PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014
PROMPERU - Guia Mercado: Panama 2014
 
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
Informe Nº 4 sobre la Actividad Económica por regiones al cierre del año 2013
 
SIICEX Guia de mercado Panama
SIICEX Guia de mercado PanamaSIICEX Guia de mercado Panama
SIICEX Guia de mercado Panama
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y Solidario
 
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppttrabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
 
aaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdfaaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdf
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
 
Cartilla Angola 2015
Cartilla Angola 2015Cartilla Angola 2015
Cartilla Angola 2015
 
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
 
if exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptxif exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptx
 
Peru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantil
Peru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantilPeru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantil
Peru departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantil
 
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013. El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
El NOA creció el 2,7% en el último trimestre de 2013.
 
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis SocialCrecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
 
Crecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico MpCrecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico Mp
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
 
modelo economico
modelo economicomodelo economico
modelo economico
 
MO
MOMO
MO
 
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
COYUNTURA ECONÓMICA PEREIRA Y RISARALDA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA PRIMER SEM...
 

Más de Aland Bravo Vecorena

Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie   partitura completaTrabajo n` 1 primera especie   partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie partitura completaAland Bravo Vecorena
 
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odooAland Bravo Vecorena
 
Seminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionSeminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionAland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalfiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalAland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucofiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucoAland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucofiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucoAland Bravo Vecorena
 
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Aland Bravo Vecorena
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALExposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALAland Bravo Vecorena
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoAland Bravo Vecorena
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoAland Bravo Vecorena
 

Más de Aland Bravo Vecorena (20)

Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie   partitura completaTrabajo n` 1 primera especie   partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
 
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
 
Seminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionSeminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccion
 
Clase cim n07-Robotica
Clase cim n07-RoboticaClase cim n07-Robotica
Clase cim n07-Robotica
 
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalfiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
 
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucofiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
 
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucofiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
 
Plan Campus Tecnológico
Plan Campus TecnológicoPlan Campus Tecnológico
Plan Campus Tecnológico
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
 
Plan Campus Industrial
Plan Campus IndustrialPlan Campus Industrial
Plan Campus Industrial
 
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALExposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehcoExposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehco
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 
Exposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unhevalExposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unheval
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 
InstalacionesElectricas_Clase3
InstalacionesElectricas_Clase3InstalacionesElectricas_Clase3
InstalacionesElectricas_Clase3
 

Último

Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 

Último (14)

Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 

Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco

  • 1. Magaly.pdf Magaly.pdf Magaly.pdf El presente ha sido elaborado por un equipo de trabajo liderado por Carlos E. Paredes, socio y director de Inteligencia Financiera S.A.C. (INTELFIN). El autor expresa su reconocimiento por el excelente apoyo en el desarrollo de este estudio a los economistas: Daniela Britto, Diana Flores, Karen Paz, Leonardo Agurto, Gustavo Gonzáles y Pablo Aguilar. INFORME PARCIAL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO Contrato N° 124-2014-PRODUCE Concurso Público N° 12-2014-PRODUCE Preparado por: Lima, marzo de 2015
  • 2. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO RESUMEN EJECUTIVO Las últimas dos décadas han sido particularmente positivas para el desempeño de la economía peruana. Las reformas económicas implementadas en la década de los noventa y la persistencia en el nuevo modelo económico de libre mercado e inserción en la economía mundial por parte de sucesivos gobiernos, junto a un entorno internacional favorable, contribuyeron a resultados macroeconómicos sin precedentes en el país: altas tasas de inversión privada y de crecimiento de la economía, inflación baja y estabilidad cambiaria, solidez fiscal y reducido endeudamiento público, alto nivel de reservas internacionales, entre otros. Sin duda, el crecimiento económico alto y sostenido y la consecuente reducción en los niveles de pobreza que se registraron a nivel nacional durante la última década, también se vio reflejado en el desempeño de gran parte de las regiones del país. No obstante, si se compara al país con otras economías de la América Latina, éste posee aún bajos niveles de productividad, elevadas tasas de informalidad en distintos sectores, heterogeneidad en los niveles de ingreso, bajo nivel de innovación, débil institucionalidad y una canasta exportadora poco diversificada y concentrada en productos tradicionales. En este contexto, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha elaborado el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) con el objetivo de contribuir a generar nuevos motores de crecimiento económico sostenible de largo plazo. En este sentido, el PRODUCE ha encargado, a través de la Dirección de Estudios Económicos de MYPE e Industria (DEMI), la elaboración de distintos estudios que permitan elaborar diagnósticos del crecimiento a nivel regional. El presente documento se enfoca en la región Huánuco. En 1992, el Producto Bruto Interno per cápita de la región Huánuco era el cuarto más bajo del país, este representaba el 40.7% del PBI per cápita nacional y equivalía al 28.5% del PBI per cápita limeño. Entre 1992 y 2012, este indicador creció a una tasa anual de
  • 3. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 2.6%; durante este periodo el PBI per cápita regional creció 66.7%; no obstante, dicho crecimiento acumulado se situó 51.2 puntos porcentuales por encima de aquél registrado para la economía peruana como un todo. La economía de esta región se basa principalmente en la agricultura y el comercio; ambas actividades representaron el 26.9% y el 15.3% de la producción regional entre 2001 y 2012, respectivamente; seguidas por servicios, transportes y comunicaciones y manufactura, cuyas contribuciones al producto regional fueron de 24.1%, 12% y 10.1%, respectivamente. El sector que registró mayor crecimiento anual fue el de construcción (13.8%) y le siguen los sectores de servicios gubernamentales, transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles y comercio con tasas anuales de crecimiento de 7%, 6.4%, 6.4% y 5.1%, respectivamente. En cuanto al sector agropecuario, la producción agrícola constituye el 65.7% y sus principales productos son aquellos orientados al mercado interno (61.1% del total de producción agropecuaria), sobre todo, la papa blanca y la papa amarilla. Otros productos son: plátano, yuca, arveja grano verde, maíz amiláceo, arroz cáscara y olluco. Aquellos productos orientados al mercado externo y la agroindustria (4.7% de la producción agropecuaria) son el maíz amarillo duro, el café y el cacao. Por otro lado, la producción pecuaria representa el 34.3% del total de la producción agropecuaria y su principal producto es la carne de vacuno (21.4%), seguido por leche, carne de ovino y carne de ave. Por el lado del sector externo, los principales productos exportados en el 2013 fueron oro, plomo, cobre y zinc, los mismos que bordearon los US$ 58.9 millones en valor FOB. El agro logró exportar un valor FOB de US$ 14.6 millones y el principal producto exportado fue el cacao. En lo que respecta al capital humano, de acuerdo a cifras del MINTRA, en el 2013 se registró una Población Económicamente Activa (PEA) de 452,633 individuos, lo que representaba el 2.8% de la PEA nacional. Huánuco tuvo una menor cantidad de mano de obra calificada que la cifra a nivel nacional; sólo el 20.2% de la PEA ocupada tiene
  • 4. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO educación superior universitaria y técnica, mientras que la misma cifra a nivel nacional fue de 30.9%. Por otro lado, según el MINTRA, en el 2013, la rama de actividad económica más representativa en la PEA ocupada de la región Huánuco es el empleo en la actividad extractiva, que representa un 50.9% de la PEA ocupada, tasa menor a la registrada en el año 2012, la cual ascendió a 52.9%. Las actividades de comercio y servicios emplearon al 37.7% de la PEA Ocupada. Actualmente el Estado viene fomentando la formalización de MYPES, en distintos sectores económicos, a través de políticas como la del mejoramiento mediante la combinación de los servicios públicos brindados y del marco normativo con leyes menos asfixiantes. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema importante que se encuentra relacionada a sobre costos laborales, la baja productividad en sectores de gran participación en el valor agregado de la región (agricultura y comercio), la política tributaria establecida tanto a nivel regional como nacional y a su poca flexibilidad para la inclusión de nuevas empresas, entre otros. Con respecto a los indicadores de salud, la región Huánuco presenta mejores resultados en el 2013 (tasa de desnutrición, mortalidad infantil, acceso al seguro de salud, entre otros) si se comparan con los del 2009. Huánuco presenta un ratio de 0.51 médicos por cada mil habitantes. En el tema de educación, según los datos publicados en el Sistema Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), durante el 2013 el analfabetismo en la población de 15 años a más registró una tasa de 16% en Huánuco, siendo la mayor tasa de analfabetismo a nivel nacional, superior a sus comparables y al promedio nacional. En general, todavía se presentan insuficientes avances en infraestructura educativa, teniendo a nivel regional solo el 27.5% de centros educativos con los tres servicios básicos, además si se observa esta variable da nivel provincial esta presenta serias deficiencias que pueden restringir el desarrollo adecuado del capital humano, por ejemplo tenemos la provincia de Puerto
  • 5. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO Inca donde tan solo el 1.4% de los centros educativos cuenta con los tres servicios básicos. Respecto al Gobierno Regional de Huánuco (GOREHCO) se tiene que entre los años 2009 y 2013, la gestión de los recursos fiscales tuvo resultados superavitarios. En este periodo, los ingresos fiscales crecieron 20.1% mientras que los egresos 9.7%. Para el año 2013 los ingresos totales ascendieron a S/. 805.32 millones, los egresos fueron inferiores siendo estos s/ 621.3 millones, lo cual provoco un resultado económico superavitario. A nivel de gobiernos locales se tiene un comportamiento superavitario para el periodo 2009-2013. Los ingresos en promedio crecieron anualmente 19% mientras que los egresos lo hicieron en un 12% al año, los mismos representaron el 46% de los ingresos en este periodo. Y en lo que respecta al porcentaje de ejecución del gasto total de la región a nivel local, entre el 2007 y 2013 la región Huánuco ejecutó en promedio el 74% de lo presupuestado, cifra que se encuentra por encima del promedio departamental a nivel local (70%). En cuanto a sus comparables, Ucayali ejecutó el 74%, San Martín el 75%, y Junín el 67% En el tema de infraestructura terrestre, la principal vía en la región es la carretera central (IIRSA Centro), en el tramo que conecta con los departamentos de Pasco, Junín y Lima. Cabe resaltar que por esta vía se transporta la producción de papaya, plátano y madera proveniente de Ucayali, así como de aceite de palma proveniente de la zona sur de San Martín rumbo a Lima, formándose así el principal corredor vial alrededor del cual se dinamiza la economía del departamento. En cuanto a la composición de la red vial de la región, se observa que el 76.9% corresponde a redes vecinales, mientras que el resto se reparte entre las redes nacional y departamental con 13.5% y 9.7%, respectivamente. Se puede observar también, apenas el 7.8% de la infraestructura vial existente se encuentra afirmada, lo que conlleva a mayores costos de transporte en términos de tiempo y dinero para los habitantes de la región. Esto se agrava aún más a nivel desagregado donde a nivel de red
  • 6. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO departamental sólo existen 10 km (2.79% del total de redes pavimentadas) que se encuentran pavimentados. En el tema de energía, conforme a los datos de la ENAHO, durante el año 2013 el 76% de los hogares de la región contaban con electricidad, porcentaje inferior al de sus comparables Ucayali (81%), Junín (91%) y San Martín (88%). Además, el crecimiento que mostró la región entre el 2001 al 2013 fue del 8%, cifra inferior al crecimiento nacional en dicho periodo (17%). En cuanto a telecomunicaciones, el 7% de hogares tienen acceso a internet, mientras que el 76% de viviendas acceden a líneas de teléfonos celulares. Adicionalmente, en el coeficiente de electrificación, la región se ubica en el puesto 21 (73%), lo que refleja un bajo abastecimiento de energía eléctrica a la población. Un punto a favor de la región es que la frecuencia de vuelos se ha incrementado en 56% del período de evaluación 2007- 2008 a 2011-2012. Otro tema importante es el de seguridad. En el caso de la región Huánuco, los delitos registrados se han incrementado desde el año 2006, llegando a registrar un incremento aritmético del 339% durante el periodo 2009-2013 alcanzando las 3,711 denuncias en el 2013. Pese a estos resultados, para el año 2013, la incidencia delictiva en Huánuco es baja en comparación a los casos registrados de otras regiones como Junín (9,975), y Ucayali (4,929), pero la criminalidad en la región es mayor que la región San Martin (3,401). Además, si bien durante las últimas décadas se han realizado esfuerzos conjuntos entre las instituciones gubernamentales y la Cooperación Internacional, el terrorismo y, sobre todo, el narcotráfico aún tienen presencia en el país y Huánuco no es la excepción, de manera específica, en el Valle del Monzón. El presente documento constituye una versión preliminar. En ese sentido, si bien de manera preliminar se han identificado unas restricciones vinculantes al crecimiento económico regional, éstas merecen ser aún revisadas. Sin perjuicio de lo mencionado, las barreras al crecimiento identificadas son: (i) La atomización de tierras y el
  • 7. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO minifundismo al limitar la generación de economías de escala entre unidades agropecuarias; (ii) la institucionalidad débil, y la escasa presencia del Estado, y (iii) La deficiente calidad y cobertura de la infraestructura (vial, telecomunicaciones y energética) que dificulta la conectividad a nivel inter e intrarregional y encarece el costo de hacer industria.
  • 8. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO CONTENIDO INTRODUCCIÓN........................................................................................................1 1. MARCO ANALÍTICO Y METODOLOGÍA ...................................................................6 1.1 Marco analítico y metodología...........................................................................................................6 1.2 Fuentes de información....................................................................................................................10 1.3 Uso de comparables .........................................................................................................................11 2. RESEÑA HISTÓRICA Y HECHOS ESTILIZADOS ........................................................ 13 2.1 Reseña histórica................................................................................................................................13 2.2 Los principales hechos estilizados ....................................................................................................14 3. LA DOTACIÓN DE RECURSOS............................................................................... 20 3.1 Geografía ..........................................................................................................................................20 3.2 Tierra y recursos forestales ..............................................................................................................21 3.3 Agua..................................................................................................................................................26 3.4 El minifundismo y la atomización de la propiedad como limitante al crecimiento..........................28 4. EL CAPITAL HUMANO.......................................................................................... 31 4.1 Población ..........................................................................................................................................31 4.2 Empleo y mercado laboral................................................................................................................36 4.2.1 Empleo.......................................................................................................................................36 4.2.2 Mercado laboral ........................................................................................................................37 4.2.3 Informalidad ..............................................................................................................................40 4.3 Productividad ...................................................................................................................................41 4.4 Salud .................................................................................................................................................43 4.5 Educación .........................................................................................................................................45 4.6 El capital humano como limitante al crecimiento............................................................................59 5. GESTIÓN DEL GASTO Y PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS ..................................... 64 5.1 Contexto nacional.............................................................................................................................64 5.2 Gestión del gasto..............................................................................................................................65 5.3 Infraestructura..................................................................................................................................77 5.3.1 Transporte .................................................................................................................................80 5.3.2 Energía.......................................................................................................................................87 5.3.3 Telecomunicaciones ..................................................................................................................91 5.4 La infraestructura como limitante al crecimiento ............................................................................93 5.4.1 La infraestructura de transporte como limitante al crecimiento ..............................................93 5.4.2 La infraestructura de energía como limitante al crecimiento ...................................................97 5.4.3 La infraestructura de telecomunicaciones como limitante al crecimiento ...............................99
  • 9. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 5.5 Seguridad........................................................................................................................................101 5.5.1 Criminalidad.............................................................................................................................101 5.5.2 Conflictos sociales ...................................................................................................................103 5.5.3 Terrorismo y narcotráfico........................................................................................................104 5.6 La inseguridad como limitante al crecimiento ...............................................................................108 5.7 Terrorismo y narcotráfico como limitante al crecimiento..............................................................111 6. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y RIESGOS MICROECONÓMICOS............................. 115 6.1 Eficiencia burocrática .....................................................................................................................115 6.2 Transparencia y corrupción ............................................................................................................117 6.3 Derechos de propiedad ..................................................................................................................121 6.4 La débil institucionalidad como una limitante al crecimiento........................................................125 6.5 El débil mecanismo de derechos de propiedad como una limitante al crecimiento .....................127 7. COSTO Y ACCESO AL CRÉDITO ........................................................................... 130 7.1 La oferta de crédito y el costo del financiamiento .........................................................................130 7.1.1 Crédito MYPE y agropecuario..................................................................................................133 7.2 La disponibilidad del crédito...........................................................................................................137 7.3 El acceso al crédito como limitante al crecimiento ........................................................................138 8. DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, EXPORTACIONES, AUTODESCUBRIMIENTO Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS ......................................................................... 142 8.1 Diversificación productiva ..............................................................................................................142 8.2 Exportaciones .................................................................................................................................148 8.3 Experiencias de autodescubrimiento y potencialidades económicas ............................................150 9. LAS BARREAS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REGIÓN HUÁNUCO ............................................................................................................................ 160 9.1 Baja calidad y cobertura de la infraestructura ...............................................................................160 9.2 Minifundismo y atomización de la propiedad.................................................................162 9.3 El débil mecanismo de derechos de propiedad ..............................................................163 9.4 La débil institucional y la percepción de corrupción ......................................................................164 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA .................................................................. 166 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 170 Relación de entrevistados ....................................................................................................................172 Anexos................................................................................................................. 174 ANEXO 1: Procesamiento de datos y retornos a la educación .............................................................175 ANEXO 2: Huánuco: principales corredores logísticos .........................................................................185 ANEXO 3: Huánuco: principal producción agropecuaria, 2001-2013...................................................186
  • 10. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO LISTA DE ACRÓNIMOS BCRP Banco Central de Reserva del Perú BM Banco Mundial CAD Ciudadanos al Día CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CMAC Caja Municipal de Ahorro y Crédito CNC Consejo Nacional de la Competitividad CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo S.A. CRAC Caja Rural de Ahorro y Crédito ECE Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado de Primaria EDPYME Entidad para el Desarrollo de la Pequeña y Microempresa ENAHO Encuesta Nacional de Hogares FMI Fondo Monetario Internacional FOB Free on Board GL Gobierno Local GOREHCO Gobierno Regional de Huánuco GR Gobierno Regional ICR Índice de Competitividad Regional IGV Impuesto General a las Ventas IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
  • 11. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática IR Impuesto a la Renta MEF Ministerio de Economía y Finanzas MINAGRI Ministerio de Agricultura MINEDU Ministerio de Educación MINEM Ministerio de Energía y Minas MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MYPE Mediana y pequeña empresa PBI Producto Bruto Interno PEA Población Económicamente Activa PNDP Plan Nacional de Diversificación Productiva SBS Superintendencia de Banca y Seguros SEIN Sistema Energético Interconectado Nacional SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior SIRTOD Sistema Regional para la Toma de Decisiones SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria VAB Valor Agregado Bruto
  • 12. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 1 INTRODUCCIÓN En un estudio sobre las barreras al crecimiento de una región determinada –en este caso Huánuco– resulta útil empezar por poner el crecimiento en contexto: ¿cuál ha sido el record histórico de crecimiento de esta región? ¿Fue alto o bajo en relación al promedio nacional y a regiones comparables? Asimismo, también es importante explicitar de qué tasa de crecimiento futura estamos hablando. De hecho, las barreras para crecer en términos per cápita al 3.6% anual de manera sostenida no son las mismas que para crecer al 5.8% en términos per cápita1. Por este motivo, se empieza esta discusión poniendo el reto del crecimiento de Huánuco en perspectiva. En el año 1992, el Producto Bruto Interno per cápita de la región Huánuco era el cuarto más bajo del país, este representaba el 40.7% del PBI per cápita nacional y equivalía al 28.5% del PBI per cápita limeño. Entre 1992 y 2012, el PBI per cápita de Huánuco creció a una tasa anual de 2.6%; durante este periodo el PBI per cápita regional creció 66.7%; no obstante, dicho crecimiento acumulado se situó 51.2 puntos porcentuales por encima de aquél registrado para la economía peruana como un todo. En principio, la teoría económica y la evidencia empírica apuntan a que el ingreso per cápita de regiones de un mismo país – o de países de una misma zona – tiende a “converger”, es decir, la brecha entre los más pobres y los más ricos tiende a reducirse. Una razón que explicaría esto es que, en la ausencia de barreras a los movimientos del capital y trabajo, las fuerzas del mercado deberían llevar a que estos factores de producción se desplacen de una región a otra a fin de aprovechar los diferenciales de rentabilidad. Estos movimientos de factores, reflejados en flujos de inversión y de migración, tienen el efecto acelerar el crecimiento de las regiones de menores ingresos 1 Si el PBI per cápita de Huánuco creciese al 5.8% por año de manera sostenida, en el año 2032 esta región podría alcanzar el nivel de PBI per cápita registrado a nivel nacional en el año 2012 (claro que el país continuaría creciendo durante este periodo con lo que el ingreso per cápita de Huánuco continuaría situándose por debajo del promedio nacional). Estos sencillos ejercicios de tasa de interés compuesta ponen en perspectiva la magnitud del reto del crecimiento económico en Huánuco.
  • 13. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 2 y de ir reduciendo progresivamente las diferencias regionales de productividad y, por lo tanto, en el retorno a los factores de producción. A fin de evaluar la relevancia empírica de la convergencia del PBI per cápita de las diferentes regiones en el Perú, a continuación se presenta los resultados de una regresión típica para evaluar la convergencia de ingresos entre regiones, la cual se muestra a continuación: ln (Yi,12 / Yi,92) = b0 + b1 ln (Yi,92) donde: Yi,12 = PBI per cápita de la región “i” del año 2012 Yi,92 = PBI per cápita de la región “i” del año 1992 La variable dependiente es el crecimiento acumulado del ingreso per cápita de cada región y la variable explicativa es el ingreso per cápita inicial de cada región. Si la convergencia de ingresos se verifica, entonces las regiones que más crecen son aquella cuyas condiciones iniciales eran de mayor pobreza, por lo que el coeficiente “b1” debería ser negativo y significativo. Cuadro 1 Estimación del grado de convergencia del PBI per cápita a nivel de regional, 1992-2012 Variable dependiente: Y12_Y92 Método: MICO Variable Coeficiente Desv. Est. Error Estadístico t P-value Constante 2.003726 0.642895 3.116721 0.005 Y92 -0.166884 0.082075 -2.033314 0.0543 R cuadrado 0.158197 Media Var. Dep. 0.699132 R cuad. ajust. 0.119933 Desv. Est. Var. Dep. 0.212228 Elaborado por INTELFIN con datos del INEI Los resultados del análisis de regresión se presentan en el cuadro anterior (ver Cuadro 1). Como se puede apreciar, el signo de b1 es el esperado (negativo), pero el ajuste de la regresión es relativamente bajo (poco poder explicativo) y dicho coeficiente solo es
  • 14. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 3 estadísticamente significativo al 5.5% nivel de significancia. El relativo bajo valor de este coeficiente (en términos absolutos) indicaría, además, que la velocidad de convergencia del PBI per cápita de las regiones es relativamente baja2. Claramente, estos resultados no constituyen evidencia fuerte a favor de la hipótesis de convergencia regional dentro de este periodo (el cual por cierto es relativamente corto). En otras palabras, la brecha entre las regiones más pobres y las más ricas no estaría reduciéndose de manera significativa. Gráfico 1 Crecimiento acumulado y nivel inicial de PBI per cápita real regional, 1992 - 2012 Elaborado por INTELFIN con información del INEI En el Gráfico 1 se presentan los datos de crecimiento y de nivel de PBI per cápita inicial para cada región y la recta que corresponde a los resultados la regresión (MCO). Un punto sobre esta línea debe interpretarse como el valor esperado de crecimiento para cada nivel de PBI per cápita inicial. Las regiones con observaciones por encima de la recta tuvieron un desempeño superior a su valor esperado, dado su nivel de PBI per 2 Con el objetivo de ver si estos resultados –relativamente desalentadores en términos de la dinámica de la distribución regional del ingreso- cambiaron en la última década, que corresponde a la del supuesto “milagro económico peruano”, se estimó la misma regresión para el período 2001-2012. Los resultados fueron similares, aunque la velocidad de convergencia del PBI per cápita de las regiones en este último período fue menor que el estimado en el período 1992-2001, es decir, una desaceleración de la convergencia. 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5
  • 15. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 4 cápita; por el contario, las regiones por debajo habrían tenido un desempeño inferior al esperado. Como se puede apreciar, Huánuco se encuentra por debajo de la línea de la regresión y del promedio nacional. Además, se encuentra por debajo de regiones comparables como Ucayali, San Martín y Junín. Este análisis sugiere que el crecimiento de Huánuco no sólo fue menor al promedio nacional, como se mencionó al principio de esta sección, sino que fue menor al que podía esperarse dado el nivel de ingreso per cápita del que partía. Más aun, dado que el coeficiente b1 (que corresponde a la pendiente de la recta en el gráfico) es relativamente bajo, indicando una velocidad de convergencia también baja, situarse por debajo de la recta (como lo hace Huánuco) indica que a esta región le tomará mucho más tiempo alcanzar a aquellas regiones de mayores ingresos del país. Durante el periodo 2001-2012 la economía peruana como un todo registró altas de acumulación de capital y de crecimiento económico; por su parte la región Huánuco alcanzó un crecimiento per cápita promedio del 3.6% por año durante este periodo. Manteniendo está tasa de crecimiento, Huánuco tardaría algo más de 33 años en alcanzar el nivel del PBI per cápita que el Perú ya había alcanzado en el 2012 (y le tomaría 43 años para alcanzar el PBI per cápita alcanzado por Lima en dicho año). Es más, si se supone que la economía peruana va a crecer a alrededor del 5% por año3 y que la población crecerá a una tasa anual de 1.6%, el crecimiento per cápita del Perú sería de 3.3% por año. En este contexto, si Huánuco continúa creciendo al 3.6%, entonces logrará alcanzar la media nacional en un horizonte muy lejano. Por otro lado, si Huánuco quisiese llegar a tener un PBI per cápita similar al promedio nacional en 40 años, entonces debería registrar un crecimiento en su producción per cápita de 6.4% por año, lo que suponiendo un crecimiento poblacional de 1.1% por año (que corresponde al crecimiento anual de la población de la región entre los censos de 1993 y 2007), implicaría que Huánuco debería aspirar a crecer en 7.5% por año. 3 Estimados recientes del FMI apuntan a esta tasa de crecimiento potencial.
  • 16. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 5 Estas cifras son ilustrativas y ponen el reto de crecimiento de Huánuco en perspectiva, así como la necesidad de enfrentar prontamente y de manera efectiva las barreras al crecimiento de esta región que se identifican en este estudio. Justamente son estas barreras al crecimiento las que estarían impidiendo una mayor velocidad de convergencia de las regiones más pobres del país, en particular de la zona de selva y, en este caso, de la región Huánuco. En el presente documento se tendrán dos objetivos fundamentales: (i) identificar las limitantes al crecimiento económico regional (ii) elaborar una propuesta articulada de políticas de desarrollo productivo orientadas a la reducción o eliminación de las principales barreras al crecimiento identificadas así como al fomento de la diversificación productiva de la región. Para cumplir con los objetivos mencionados, el presente documento está organizado de la siguiente manera. La sección 1, presenta la metodología de diagnóstico del crecimiento propuesta por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005) y revisada por Hausmann, Klinger y Warner (2008) así como las principales críticas y variantes para su aplicación a estudios regionales. La sección 2 contiene una breve reseña histórica de la región así como los principales hechos estilizados del crecimiento. La sección 3 otorga un panorama general de la dotación de recursos existente en la región. En la sección 4, sobre la base del análisis de agregados como la productividad, el empleo, la población, la salud y educación, se discute si se ha producido una transformación estructural en la región. Luego, en la sección 5 se analizará la provisión de bienes públicos así como la gestión del gasto a nivel regional que ha permitido la provisión de determinados bienes. En la sección 6 se analizarán el contexto institucional así como los riesgos microeconómicos. Como se vio previamente, se hará un análisis del sistema financiero poniendo énfasis en el costo y acceso al crédito. La sección 8 consistirá un análisis de la diversificación de la producción y de las exportaciones, haciendo énfasis en las experiencias de autodescubrimiento registradas en la región y en las potencialidades productivas. Finalmente, en la sección 9 se presentará una reseña de los elementos que constituyen barreras al crecimiento para la región y recomendaciones de política.
  • 17. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 6 1. MARCO ANALÍTICO Y METODOLOGÍA 1.1 Marco analítico y metodología Desde los años ochenta y sobre todo los noventa, el estudio del crecimiento económico volvió a ocupar un lugar central en el quehacer de la profesión de la economía. La evidencia empírica mostró que el conjunto de políticas conocidas como el “Consenso de Washington” produjo un importante ordenamiento macroeconómico, pero que alcanzar tasas altas y sostenidas de crecimiento podría requerir de medidas adicionales y específicas las diferentes realidades de los países. Existe evidencia empírica suficiente como para afirmar que no siempre la misma política podrá ser aplicada en distintos países, con diferentes características y distintos niveles de desarrollo, y tener resultados similares. Por ese motivo, Hausmann et al. (2005) proponen un enfoque innovador, que parte de un análisis de las circunstancias económicas específicas de cada país y plantean que se deben identificar el – o los dos – obstáculos más importantes que limitan el crecimiento económico, a fin de concentrarse en su eliminación. Dichos autores plantean un marco conceptual para el diagnóstico del crecimiento que permita diseñar una estrategia de priorización de políticas destinadas a enfrentar a aquellas limitantes al crecimiento económico de un país. La base del estudio de diagnóstico es un árbol de decisiones que permite ubicar las restricciones más importantes y sus implicancias. En atención a distintas críticas realizadas al modelo originalmente propuesto - entre ellas, Dixit (2007) y Aghion y Durlauf (2007) – Hausmann et al. (2008) desarrollan más a fondo la propuesta antes mencionada bajo la forma de un ‘mindbook’, en donde, además, realizan una discusión previa que sustenta el uso de la misma. Es importante destacar que si bien esta metodología no está exenta de críticas, permite hacer frente a las limitaciones de los métodos tradicionalmente utilizados en el análisis del crecimiento económico: (i) el de regresiones de corte transversal por países, (ii) el de la contabilidad del crecimiento económico; y (iii), el de la evaluación comparativa – o
  • 18. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 7 benchmarking – de la competitividad de los países. Al respecto, las principales limitaciones de estos tres métodos son: (i) que la variable explicativa considerada importante para el crecimiento económico es un dato necesario pero insuficiente para detectar los factores que limitan el crecimiento económico y, por lo tanto, no constituye necesariamente una guía para tomar decisiones de política económica; y (ii) que requieren como insumo bases de datos completas que, según el caso, deben ser sólidas, con un gran número de observaciones o con información comparable. Adicionalmente, existen limitaciones específicas por método. En primer lugar, el método de regresiones de corte transversal (donde las diferentes observaciones corresponden a diferentes países) toma como variable explicativa la media del crecimiento, con lo que omite la heterogeneidad a nivel regional dentro de un determinado país. En segundo lugar, el método de la contabilidad del crecimiento supone competencia perfecta y retornos a escala constantes con lo que se restringen los insumos del crecimiento económico a los factores productivos y la productividad, y limita la capacidad explicativa de los retornos crecientes del capital. Por último, la evaluación comparativa por países se enfrenta a la falta de solidez de los indicadores utilizados, por su naturaleza multidimensional. El punto de partida especificado en Hausmann et al. (2005) es la especificación de aquellos determinantes del crecimiento económico en un país y los resumen en las siguientes dos ecuaciones: 𝑐 𝑡̇ 𝑐 𝑡 = 𝑘 𝑡̇ 𝑘 𝑡 = 𝜎[𝑟(1 − 𝜏) − 𝜌] … (1) donde: 𝑐 = consumo 𝑘 = capital 𝑟 = tasa de retorno del capital 𝜏 = tasa impositiva del capital (efectiva o esperada, formal o informal)
  • 19. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 8 𝜌 = tasa de interés mundial 𝜎 = eslasticidad intertemporal del consumo Y, adicionalmente, el retorno privado del capital, 𝑟, viene dado por: 𝑟 = 𝑟(𝛼, 𝜃, 𝑥) … (2) donde: 𝛼 = Indicador de la productividad total de los factores 𝜃 = disponibilidad de factores complementarios de producción 𝑥 = índice de externalidad (mientras mayor sea, mayor es la distorsión) De esta forma, el objetivo del diagnóstico del crecimiento consiste en revisar y analizar estos factores y determinar cuál o cuáles representan una mayor restricción al crecimiento. De manera específica, se deberá identificar aquél que posea el mayor efecto positivo directo sobre el crecimiento. Estos factores pueden ser divididos en dos categorías: (i) el alto costo del financiamiento de la inversión interna y; (ii), el bajo retorno de la inversión interna. Hausmann et al (2008) toman como punto de partida para el desarrollo de su ‘mindbook’ el concepto de “probabilidad condicional”. Así, a partir de un enfoque de raíces Bayesianas4, Hausmann et al (2008) señalan cuatro propiedades que una restricción debe exhibir para ser potencialmente vinculante. Cada una de estas propiedades debe ser interpretada como una etapa en la que distintas pruebas – estadísticas, econométricas, etc. – deben ser llevadas a cabo para determinar finalmente cuan 4 El Teorema de Bayes expresa la probabilidad condicional de un evento aleatorio A dado B, en términos de la distribución de probabilidad condicional del evento B dado A, y la distribución de probabilidad marginal de sólo A.; es decir, vincula la probabilidad de A dado B con la probabilidad de B dado A.
  • 20. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 9 vinculante es o son las restricciones inicialmente identificadas. Estas etapas o propiedades son: 1. El precio sombra de la restricción debe ser elevado, 2. Variaciones en la restricción deberían producir cambios significativos en la función objetivo, 3. Los agentes en la economía deberían estas activamente intentando sobreponerse a esa restricción; y, 4. Los agentes con un menor grado de exposición a la restricción tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y superarse (y viceversa). A pesar de sus limitaciones y las diferentes críticas que se han esbozado, la metodología de Hausmann et al. (2005) puede resultar útil para el diagnóstico al crecimiento para países en desarrollo; sin embargo, no necesariamente es válida o puede replicarse para estudios regionales (sub nacionales). Por este motivo, Schliesser (2009) realiza modificaciones al modelo original, en donde algunos de los determinantes del crecimiento nacional dejan de tener relevancia a nivel regional, a fin de ajustar el modelo para poder realizar el diagnóstico del crecimiento en un ámbito regional o subnacional. Dicho autor plantea un ajuste del árbol de decisiones a nivel regional, destacando principalmente el alto costo de financiamiento de las finanzas locales, los bajos retornos sociales, de infraestructura y capital humano, así como los bajos retornos privados frente a los riesgos microeconómicos y macroeconómicos. De esta forma, el árbol queda definido como el que puede observarse en el Gráfico 2.
  • 21. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 10 Gráfico 2 Diagnóstico del crecimiento: árbol de decisión “ajustado”. Fuente: Schliesser (2009) Cabe resaltar que la aplicación del estudio de diagnóstico de crecimiento a nivel regional permite identificar las barreras al crecimiento de las regiones rezagadas en comparación con las de mejor desenvolvimiento. De esta manera, la aplicación de esta metodología al ámbito subnacional puede llegar a ofrecer un mejor marco de análisis en términos de crecimiento al interior de un país. Para el caso peruano, los estudios referentes realizados bajo esta metodología son los elaborados por Armendáriz, Jaramillo y Zegarra (2011) y Mendoza y Gallardo (2011). 1.2 Fuentes de información Las fuentes de información utilizadas en la elaboración del presente documento son tanto primarias como secundarias. Las fuentes de información primarias se obtuvieron a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas con actores estratégicos en la región. Estas personas fueron seleccionadas dada su importancia en términos políticos, económicos y/o sociales dentro de Huánuco. El sustento de la necesidad de realizar las entrevistas mencionadas radica en la necesidad de recoger las percepciones
  • 22. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 11 de los actores claves de los diferentes grupos de interés en relación al actual desempeño de la región. Por otro lado, las fuentes de información secundarias provienen principalmente de bases de datos, literatura gris, memorias institucionales, entre otros, elaboradas o recopiladas por instituciones públicas del país. Algunas de estas son: el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), entre otros. Asimismo, se utilizó información estadística proporcionada por las distintas gerencias del Gobierno Regional de Huánuco (GOREHCO) 1.3 Uso de comparables Para la elaboración del presente documento se analiza el desempeño socio económico de la región Huánuco en los últimos años en relación al de otras regiones identificadas como “comparables”, así como con el promedio nacional. Las regiones identificadas como comparables son: Junín, San Martín y Ucayali. A continuación se explica el porqué de esta selección. El primer criterio de selección de las regiones comparables fue la cercanía geográfica, bajo el supuesto de la existencia de flujos de capital y trabajo inter regionales. Asimismo, todas las regiones mencionadas comparten características geográficas similares al abarcar zonas naturales de sierra y selva y poseen indicadores similares de ingresos y crecimiento durante los últimos años.
  • 23. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 12 Cuadro 2: Indicadores básicos Huánuco y regiones comparables Indicador Huánuco Junín San Martín Ucayali PBI 2012 (miles de soles de 1994) 2,076,727 6,635,387 2,756,097 2,188,412 PBI per cápita 2012 (soles de 1994) 2,469 5,021 3,418 4,582 Crecimiento PBI Per Cápita (Promedio 2001 - 2012) 3.6% 4.0% 4.9% 3.7% Penetración financiera 20.2% 21.3% 28.3% 21.5% Elaborado por INTELFIN con datos del BCRP y del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales
  • 24. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 13 2. RESEÑA HISTÓRICA Y HECHOS ESTILIZADOS La presente sección pretende dar un panorama general sobre el contexto histórico y tendencias futuras del desarrollo económico y social en la región Huánuco. 2.1 Reseña histórica5 La historia de Huánuco se remonta a varios miles de años atrás. Así, presenta evidencias culturales de los primeros habitantes hace 10,000 años que practicaban la caza y recolección, con presencia arqueológica en la cueva de Lauricocha. Los primeros asentamientos humanos se remontan a 2,000 años a.C., siendo centros de carácter religioso como Kotosh y Shillacoto. Entre los años 100 - 1100 d.C. ocurre un alejamiento de la tradición alfarera y aparece un nuevo estilo con características distintas, como son los estilos Higueras y Kotosh Sajarapata. En el periodo posterior a los años 1100 d. C. aparecen varios grupos étnicos locales, como los Yaros, Chupaychus, Huamaliés y Guanucos; cuyos restos arqueológicos más importantes fueron Garu, Tinyash, Chiquia, Quinaj y Tantamayo. Tras la ocupación Inca la zona se caracterizó por tener centros administrativos como Huánuco Pampa y tambos como Guelarcancha (Garu) y Selmin Granero (Tantamayo). El 15 de agosto de 1539 se realizó la primera fundación española en la zona, en Huánuco Pampa, con el nombre de Huánuco de los Caballeros. El 22 de febrero de 1812 la ciudad de Huánuco fue sitiada por los campesinos de las localidades de Quera, Rondos, Churubamba, Malconga, Acomayo, Pillao y Panao, logrando expulsar a los españoles de la ciudad. Finalmente la independencia de Huánuco es proclamada el 15 de diciembre 5 La información de esta sección se ha tomado del documento publicado por el MINCETUR en el marco del III Foro Inversiones Macro Centro <http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/IIIForo_Inversiones_Macro_Centro/pdf/Huanuco_color_A4_II.p df>
  • 25. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 14 de 1820. La región tuvo una participación activa en la Guerra del Pacífico, formando batallones para Campaña de Breña. 2.2 Los principales hechos estilizados Entre los años 2001 y 2012, el PBI regional de Huánuco registró un crecimiento promedio anual de 4.6%, inferior a la registrada por la economía nacional de 6.4%. Para el mismo periodo, el PBI per cápita regional alcanzó una tasa de crecimiento anual de 3.6%, cifra inferior tanto de la alcanzada por la economía nacional (5.1%) como por sus comparables Junín (4%), San Martín (4.9%) y Ucayali (3.7%) (Gráfico 3). Gráfico 3 PBI per cápita de Huánuco y regiones comparables (soles de 1994) Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales Si se toman los dos indicadores señalados líneas arriba, es posible dividir las regiones a nivel nacional en cuatro categorías (ver Gráfico 4), como puede observarse, Huánuco se encuentra en la zona de PBI per cápita por debajo del promedio nacional, y con un crecimiento del mismo inferior al promedio. - 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Huánuco Junín San Martín Ucayali Nacional
  • 26. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 15 Gráfico 4 Desempeño económico regional, 2001-2012 Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales Si realiza el mismo análisis utilizando los salarios reales promedio reginales (ENAHO) (ver Gráfico 5) se puede observar que el crecimiento es mayor al nacional; no obstante, el valor registrado en el 2012 es aún inferior al promedio nacional. De este modo, es posible clasificar a la región como “emergente” junto con las otras regiones establecidas como comparables. Entonces, ¿por qué no logra mayores tasas de crecimiento? ¿Cuáles son las limitantes para lograr acelerar su tasa de crecimiento? Estas son las principales interrogantes que este estudio plantea responder. Moquegua Lima Tacna Arequipa Pasco Ancash Madre de Dios Ica Junín Ucayali La LibertadPiura Tumbes Loreto Cajamarca Lambayeque Huancavelica Cusco Puno San Martín Amazonas Ayacucho Huánuco Apurímac -1,000 1,000 3,000 5,000 7,000 9,000 11,000 13,000 15,000 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% PBIpercápita(solesde1994) Crecimento del PBI per cápita (2001 - 2012) Promedio: 5.1% Promedio: S/ 7,925
  • 27. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 16 Gráfico 5 Desempeño económico regional, 2001 - 2013 Elaborado por INTELFIN con información de ENAHO La economía huanuqueña se basa principalmente en la agricultura y el comercio; ambas actividades representaron el 26.9% y el 15.3% de la producción regional entre 2001 y 2012, respectivamente; seguidas por servicios, transportes y comunicaciones y manufactura, cuyas contribuciones al producto regional fueron de 24.1%, 12% y 10.1%, respectivamente. El sector que registró mayor crecimiento anual fue el de construcción (13.8%) y le siguen los sectores de servicios gubernamentales, transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles, y comercio con tasas anuales de crecimiento de 7%, 6.4%, 6.4% y 5.1%, respectivamente (ver Gráfico 6). Moquegua Lima Tacna Arequipa Pasco Ancash Madre de Dios IcaJunínUcayali La Libertad Piura Tumbes Loreto Cajamarca Lambayeque Huancavelica Cusco Puno San Martín Amazonas Ayacucho Huánuco Apurímac 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% Ingresopromediomensual Crecimento (2001 - 2013) Promedio: 5.3% Promedio: S/ 1,185
  • 28. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 17 Gráfico 6 Huánuco: producto bruto por sectores, 2001 - 2012 (miles de soles de 1994) Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales La economía huanuqueña tiene especial similitud con las regiones establecidas como comparables en el sentido de que, salvo por Ucayali, el sector agrícola el más importante a nivel regional. Asimismo, otros sectores impulsores del crecimiento son comercio, servicios, manufactura y transportes y comunicaciones (ver Gráfico 7). Pese a las similitudes, no debe dejarse de lado que el tamaño importa. Al respecto, se debe considerar de que la economía Huánuco representa el 31.3% de la economía de Junín, el 75.4% de la de San Martín y el 94.9% de la de Ucayali. 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 2,000,000 Transportes y Comunicaciones Servicios gubernamentales Restaurantes y hoteles Pesca Otros servicios Minería Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Agricultura, Caza y Silvicultura
  • 29. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 18 Gráfico 7 Estructura porcentual del producto bruto regional por sectores, 2001-2012 Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales En cuanto al sector agropecuario, la producción agrícola constituye el 65.7% y sus principales productos son aquellos orientados al mercado interno (61.1% del total de producción agropecuaria), sobre todo, la papa blanca y la papa amarilla. Otros productos son: plátano, yuca, arveja grano verde, maíz amiláceo, arroz cáscara y olluco. Aquellos productos orientados al mercado externo y la agroindustria (4.7% de la producción agropecuaria) son el maíz amarillo duro, el café y el cacao. Por otro lado, la producción pecuaria representa el 34.3% del total de la producción agropecuaria y su principal producto es la carne de vacuno (21.4%), seguido por leche, carne de ovino y carne de ave. Por el lado del sector externo, los principales productos exportados en el 2013 fueron oro, plomo, cobre y zinc, los mismos que bordearon los US$ 58.9 millones en valor FOB. El agro logró exportar un valor FOB de US$ 14.6 millones y el principal producto exportado fue el cacao. El sector manufactura de Huánuco creció 4.7% entre 2001 y 2012 y este representa el 10.1% del valor de la producción regional. De acuerdo al documento Análisis Regional de Empresas Industriales, elaborado por la Dirección Regional de Industria en el 2011, 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% Huánuco Junín San Martín Ucayali Agricultura, Caza y Silvicultura Comercio Construcción Electricidad y agua Manufactura Minería Otros servicios Pesca Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales Transportes y Comunicaciones
  • 30. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 19 el sector manufactura de Huánuco estaba compuesto por 1,724 empresas, de las cuales el 98.1% son micro empresas (cuya facturación anual no excede las 150 UIT y cuentan con menos de 10 trabajadores), el 1.7% son pequeñas empresas (que facturan anualmente menos 1700 UIT y cuentan con hasta 100 trabajadores), y se contabilizaron 2 empresas (0.1%) como medianas y grandes. Estas empresas se concentran en la provincias de Huánuco (67%) y Leoncio Prado (18.5%); y se dedican principalmente a la carpintería, panadería, molinería, fabricación de muebles, calzado, prendas de vestir y productos metálicos para estructuras. En cuanto a la producción minera, Huánuco cuenta con una producción polimetálica entre los que destacan el plomo, cobre, la plata y el zinc. Entre el 2001 y 2013, Huánuco contribuye con el 4.1% de la producción nacional de plomo; además, el zinc, la plata y el cobre de Huánuco representan el 1.7%, 1.5% y el 0.3% de la producción nacional, respectivamente. En este mismo periodo la inversión minera en la región alcanzaron los 90 millones de dólares, es decir, concentró el 0.2% de la inversión minera a nivel nacional; además, las transferencias por canon minero en Huánuco alcanzaron los 33 millones de dólares, lo que representa el 0.1% del registrado a nivel nacional.
  • 31. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 20 3. LA DOTACIÓN DE RECURSOS 3.1 Geografía La región Huánuco está ubicada en la zona centro del país y limita con las regiones San Martín, al norte, Ancash, al oeste, Lima, al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este. Abarca una superficie de 36,848.85 km2, con lo que representa el 2.86% del territorio nacional. La región está dividida en 11 provincias: Ambo, Dos de Mayo, Huaycabamba, Huamalíes, Huánuco, Lauricocha, Leoncio Prado, Marañon, Pachitea, Puerto Inca y Yarowilca; los mismos que están divididos en un total de 76 distritos. Su capital es la ciudad homónima de la región, Huánuco, ubicada también en la Provincia de Huánuco a 1,894 m.s.n.m. Gran parte de la región conforma una porción de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, la misma que es surcada por los ríos Marañon y Huallaga. Hacia el este de Puerto Inca, se presenta una porción del llano amazónico y la zona suroccidental corresponde a la región de la sierra (un tercio de la región), mientras que el resto de la está cubierta por selva amazónica. La Cordillera Central está presente en la región ocupando parte del territorio noroeste con el nombre de Cordillera Huayhuash, el Nudo de Pasco al Sur, la Cordillera de Raura en la frontera con Lima y la Cordillera Azul separando las aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali.6 Huánuco cuenta con 7 de las 8 regiones naturales existentes en el Perú (Rivera, 2001): yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa rupa y omagua. La altitud de los centros poblados oscila entre 167 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m., encontrándose la menor altitud en el distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca y la mayor en el distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco. La región presenta un clima variado al presentar una gran variedad de regiones, tanto con climas templados y climas fríos. En las grandes altitudes tropicales y andinas, existe 6 Cabe señalar la presencia de los siguientes fenómenos geográficos relacionados a la presencia de la cordillera: (i) valles (Huánuco y Tingo María), (ii) nevados (Yerupaja a 6,617 msnm, Siula Grande a 6,344 msnm y Jirishanca a 6,094 msnm); y (iii) abras (Raura, Cuncush, Huamash, Anvana y Ayapitec)
  • 32. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 21 un frío glaciar, con temperaturas negativas durante todo el año, excepto en pocos momentos del día que se hace presente una fuerte insolación. Las altas montañas tropicales presentan temperaturas templadas durante el día y menores a cero C° durante la noche. En las punas más bajas y altas vertientes las temperaturas no bajan de los cero C° durante el día, excepto durante el invierno por las noches. En zonas de menor altitud el clima es templado cálido alcanzando temperaturas máximas diurnas de 33 °C y noches bastante frescas con temperaturas de 12 °C. La temporada de lluvias corre desde diciembre hasta abril. Como puede deducirse de lo expuesto líneas arriba, Huánuco presenta una diversidad de entornos que pueden favorecer de manera potencial la producción de diversas especies agrícolas y pecuarias, entre otras debido a las ventajas competitivas que pueden generarse. No obstante, la variabilidad de su geografía, climas y temperaturas presenta también un reto en materia de conectividad y presencia del Estado. Por lo mismo, el gran reto de los hacedores de política – locales y nacionales – debe estar orientado a fortalecer ambos aspectos para así disminuir las potenciales limitantes de crecimiento que esto pueda generar así como para asegurar la presencia del estado a lo largo del territorio huanuqueño. 3.2 Tierra y recursos forestales Según el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) del 2012, la región Huánuco tiene una superficie censada de 1’479,397 ha. Esta superficie está compuesta por superficies agrícolas (536,498 ha) y superficies no agrícolas (942,899 ha). Cabe resaltar que a nivel nacional, Huánuco es la región con mayor superficie agrícola. Por otro lado, las superficies no agrícolas están compuestas por 511,457 ha de pastos naturales, 395,562 ha de montes y bosques, y 35,881 ha corresponden a toda otra clase de tierras. Similares condiciones presentan las demás regiones comparables con excepción de Ucayali (ver Cuadro 3).
  • 33. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 22 Cuadro 3 Superficie agrícola y no agrícola censada, hectáreas Superficie agrícola Superficie no agrícola Toda otra clase de tierras Pastos naturales Montes y bosques Huánuco 536,498 511,457 395,562 35,881 36.30% 34.60% 26.70% 2,4% Junín 465,880 1,104,300 741,468 112,142 19.22% 45.56% 30.59% 4.63% San Martín 497,770 87,100 722,242 15,906 37.60% 6.60% 54.60% 1.20% Ucayali 187,395 54,416 2,072,117 7,981 8.07% 2.34% 89.24% 0.34% Fuente: CENAGRO (2012) Minifundismo De acuerdo a lo señalado por en CENAGRO, la región Huánuco cuenta con 106,356 unidades agropecuarias que abarcan una superficie total de 1,479,398 ha. Asimismo, del total de unidades agropecuarias, 88,742 (83.4%) tienen una extensión inferior a 10 ha (ver Gráfico 8); es decir, existe una gran presencia de minifundios en la región. Esta característica es compartida también por las regiones establecidas como comparables. El problema de los minifundios radica en que carecen de economías de escala; sus extensiones de terreno no permiten que la agroindustria y la industria ganadera sean rentables. Esto implica una barrera al crecimiento económico de las 69 mil unidades agropecuarias de la región y de aquellas personas que dependen económicamente de ellas.
  • 34. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 23 Gráfico 8 Unidades agropecuarias por extensión de terreno, 2012 Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO Por otro lado, se debe destacar que en la región existe también un alto grado de atomización de tierras. Así, tan solo el 68.4% de su superficie está compuesta por unidades agropecuarias con extensiones mayores a 50 ha (ver Gráfico 9). Esta situación es similar a la observada en sus comparables, con excepción de San Martín. Por tal motivo, se debe recalcar que para aquellas unidades ubicadas en el 31.6% de superficie restante, la atomización de la propiedad puede ser una limitante al crecimiento así como podría dificultar la aplicación de políticas estatales destinadas a fortalecer el agro en la región. Gráfico 9 Superficie agropecuaria de la región por extensión de unidades agropecuarias Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO (2012) 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Huánuco Junín San Martín Ucayali Menos de 10 ha De 10 a 50 ha De 50 a más ha 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Huánuco Junín San Martín Ucayali Menos de 10 has De 10 a 50 has De 50 a más has
  • 35. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 24 Deforestación y ordenamiento territorial y forestal7 La deforestación en la región de Huánuco es resultado de la colonización espontánea enfocada en la parte selva de la región, la misma que se vio potenciada a partir de la construcción de la carretera marginal. Así, el periodo de mayor colonización ocurrió entre los años 1960 y 1970. Inicialmente, el objetivo de la colonización fue el de la extracción de madera (legal e ilegal) y de producción agrícola. A partir de 1969 ocurrió un aumento drástico, originado por el cultivo de coca que se agudizó con la presencia del narcotráfico. Los pobladores de zonas altoandinas ejercieron presión en zonas de bosques naturales, inclusive en áreas de amortiguamiento de las reservas naturales. Se desarrolló una agricultura de subsistencia, utilizando técnicas inadecuadas para el suelo. Para el año 1985 la deforestación había alcanzado un 21% del área total original de bosques de la región, incrementando a tasas anuales del 3% hasta el año 1990 y de 7% hacia el año 2000. De esta forma, el total de bosques deforestados alcanzó el 31% del área total de bosques. El sector forestal está representado por 622,439 ha de bosques naturales. El 100 % de estos bosques se encuentran en la selva, constituyendo los bosques húmedos tropicales que albergan una gran diversidad biológica. Sin embargo, la región también cuenta con 635,978 ha de superficie deforestada, con una mayor extensión en zona selva (97.34 %), mientras que el 2.66 % se encuentra en la sierra. Se debe hacer hincapié en el hecho de que el área deforestada supera al área forestal con bosques naturales. En efecto, de acuerdo a los datos de INRENA para el año 2007, Huánuco contaba con el 41% de área deforestada, mientras que el área forestal con bosques naturales representa el 40%. Al año 2013 las áreas deforestadas superaron las 700 ha, según la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Huánuco, en el 2011 se inició un proyecto de reforestación con duración hasta el 2017. Una de las áreas más afectadas es en Carpish, donde se plantea reforestar 10 mil ha (Gacetaucayalina, octubre 2014). 7 Información extraída del Plan Estratégico Regional Agrario 2008 - 2021 Región Huánuco, elaborado por la Dirección Regional de Agricultura de Huánuco
  • 36. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 25 Huánuco ha tenido que hacer frente a la tala indiscriminada de especies forestales, principalmente en la región de selva alta. Esta actividad ilícita diezma la población vegetal y afecta los suelos, pues vientos y lluvias los vuelven improductivos para la agricultura (efecto de erosión eólica) (Tierra inca, s.f.) En el tema de ordenamiento territorial, un grupo de especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM ha desarrollado durante el 2014 diversas mesas de trabajo en distintas regiones, entre ellas Huánuco en conjunto con los funcionarios regionales para la planificación de acciones a realizar para la elaboración de los instrumentos técnicos para su próximo ordenamiento territorial. En Huánuco se analizó el avance del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) además de la articulación del proceso y medidas entre el Gobierno Regional y los gobiernos locales. Como resultado, en el 2014 se han concertado agendas de trabajo en conjunto con la ayuda del MINAM (apoyo y asistencia técnica), lo que ha permitido que en solo dos años se pase de 5 a 11 regiones con ZEE aprobadas. Por otro lado, en Huánuco el impacto del cambio climático ya es perceptible. El incremento de la temperatura atmosférica está modificando las condiciones climatológicas en las cuales la población desarrolla su vida cotidiana. La agricultura es el sector más afectado, pues ocasiona reducciones en la producción, los rendimientos y las ganancias de los agricultores. Por ejemplo, en el año 2012 distintos medios informaron sobre la destrucción de 100 ha de cultivo de papa en el poblado de Estanciapata, jurisdicción del distrito de San Rafael en Ambo debido a las intensas heladas. En consecuencia muchos agricultores se vieron afectados debido a que un gran número se encontrada endeudado con Agrobanco para el pago de la mano de obra, preparado del terreno, así como el gasto en la compra de semillas, insecticidas y fertilizantes un valor aproximado a S/. 5,500 por ha. Frente a esta problemática, desde el año 2003 se han venido realizando una serie de iniciativas para la elaboración de una hoja de ruta por parte del MINAM con apoyo de la Cooperación internacional. Asimismo, se han venido diseñando y validando
  • 37. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 26 instrumentos para la gestión del cambio climático y lucha contra desertificación: Estrategia Nacional de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación, Estrategias Regionales de Cambio Climático tanto en la región Huánuco como en San Martín, Huancavelica, Ica, Tacna, Moquegua y La Libertad. 3.3 Agua En la región Huánuco existen dos cuencas: la del Marañón, que nace en la unión del río Nupe y Lauricocha, y la cuenca del Huallaga que se origina en las lagunas Huascacocha y Yahuarcocha. El río Marañon nace en el nevado Yerupaja, en la cordillera de Raura y el río Huallaga atraviesa la región de sur a norte por las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado y alcanza un mayor caudal al llegar a la ciudad de Tingo María. Adicionalmente, dentro de la región se encuentran las lagunas Carpa, Carhuacocha, Susucocha, Lauricocha y Pichgacocha. En Huánuco, el riego se realiza principalmente en secano (88.2% del terrero agropecuario), seguido por manantiales o puquios (7.5%) y ríos (2.8%). La situación observada es similar en las regiones comparables a ser el riego por secado la modalidad más difundida. Al respecto, en Junín, San Martín y Ucayali el 81.8%, 91.6% y 98.7% de las tierras es regada en secano (ver Cuadro 4). Lo señalado no implica necesariamente una restricción o amenaza en el desarrollo del sector agrícola al ser regiones con rotaciones de cultivos adaptadas a su calendario de lluvias. No obstante, si se consideran los efectos del cambio climático en un mediano y largo plazo, se sugiere la inversión en infraestructura de riego como medida para la mitigación de los efectos negativos del mismo. Otro aspecto importante es el desarrollo de la minería ilegal al no solo afectar y deforestar los bosques sino que también los recursos hídricos. Así, en el 2013 se evidenció que en la zona de amortiguamiento de Puerto Inca, se realiza minería ilegal con maquinaria pesada. En este caso específico, la Procuraduría de Delitos Ambientales del MINAM solicitó incluir a los ciudadanos chinos quienes vienen siendo procesados
  • 38. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 27 por tráfico Ilegal de insumos químicos y maquinarias destinadas a la minería ilegal, a través de la empresa ShuanGhesheng Group SAC. Cuadro 4 Superficie por tipo de riego (hectáreas) Región Huánuco Junín San Martín Ucayali Superficie (miles de ha) 1,479 2,424 1,323 2,322 Procedencia del agua Pozo 1 3 1 0 Río 42 230 97 10 Laguna o lago 11 12 1 2 Manantial o puquio 111 113 7 3 Reservorio 6 2 2 15 Pequeño reservorio/embalse de regulación estatal 1 1 1 0 Otro 1 0 1 0 Río y pozo 0 0 1 0 Otras combinaciones 4 78 2 0 En secano 1,304 1,983 1,212 2,291 Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO – INEI En cuanto al acceso a agua potable, la región Huánuco se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional, tanto para la población urbana (88.6% frente a 90.7%) como rural (37.2% frente a 41.3%). Asimismo, Huánuco la población Huanuqueña goza de mejor acceso al servicio de agua potable que sus comparables, San Martín y Ucayali y se encuentra cercana a Junín. Esta situación descrita se observa también para el caso de la cobertura de alcantarillado, al estar Huánuco en una situación similar a la de Junín y superior a San Martín y Ucayali. No obstante, no debe dejarse de lado que la cobertura de los servicios de saneamiento dista mucho de ser la adecuada, sobre todo, para la población rural. Por tal motivo y considerando la importancia de los accesos a servicios de saneamiento para que una población pueda desenvolverse de manera adecuada, se recomienda la especial atención de las autoridades locales en este sector (ver Cuadro 5).
  • 39. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 28 Cuadro 5 Cobertura de agua potable y saneamiento – Periodo 2012 Concepto Huánuco Junín San Martín Ucayali Cobertura de agua potable Urbano 88.60% 95.80% 74.80% 87.40% Rural 37.20% 38.60% 8.30% 11.10% Cobertura de alcantarillado u otra forma de disposición de excretas Urbano 79.10% 80.20% 55.70% 38.70% Rural 7.70% 13.00% 2.80% 2.50% Elaborado por INTELFIN con información del INEI 3.4 El minifundismo y la atomización de la propiedad como limitante al crecimiento Un elemento que resalta tanto en Huánuco como en las regiones comparables es el alto nivel de minifundismo y de atomización de la propiedad. Así, de las 1’479,397 ha y 106,356 unidades agropecuarias censadas por el CENAGRO en la región, el 83.4% tiene una extensión inferior a 10 ha y el 96.1% del territorio está cubierto por unidades agropecuarias con una extensión menor a 50 ha. Por ese motivo y siguiendo la metodología propuesta por Hausmann et al. (2005) y Hausmann et al. (2008) explicada en la segunda sección del presente documento, se analizará si el minifundismo y la atomización de la propiedad existente en la región constituye un cuello de botella o una barrera al crecimiento de Huánuco. 1. No se encontró evidencia empírica como para determinar la mayor existencia de costos (de transacción, de financiamiento, etc.) asociada a la menor extensión de la unidad agropecuaria. Sin embargo, puede tomarse en consideración el hecho de que para el año 2012, 1,085 unidades agropecuarias no han tenido acceso al crédito, y el 71% de estos casos tenía una extensión del predio menor a 10ha, además el 73% de estos casos registrados no pudieron obtener acceso al crédito por falta de garantías de condiciones socioeconómicas mínimas y suficientes, como la titulación de su predio o la posesión de un bien, que podría
  • 40. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 29 ser una maquinaria, etc., lo que puede reflejar un mayor costo para las unidades agropecuarias de acceder al financiamiento. Adicionalmente, según estadísticas de CENAGRO para el 2012 son 46,259 unidades agropecuarias las que usualmente dejan su actividad para conseguir otros ingresos. Muchas se van a los sectores comercio (4,554), construcción (4,902) e inclusos a otras actividades dentro del sector agricultura, ganadería y pesca (30,947). 2. Como se mencionó, alrededor del 61.1% de la producción agropecuaria de Huánuco está orientada al mercado interno. Asimismo, salvo por la producción minera, el cacao es el único producto que ha logrado representatividad en las exportaciones en la región. Así, se debe destacar que son justo las cooperativas las que han logrado sacar adelante este producto. Al respecto, dentro de las principales cinco exportadoras de la región se encuentran tres cooperativas o asociaciones: Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria y la Asociación de productores “Cacao Alto Huallaga”. Como se podrá observar de manera más detallada en la sección 8.3 del presente documento, las primeras dos cooperativas mencionadas han logrado en los últimos años no solo procesar miles de toneladas de cacao en grano sino también elaborar productos con valor agregado. Asimismo, Naranjillo adquirió el pasado año una nueva planta gracias a un préstamo otorgado por la banca múltiple que le permitirá potenciar sus productos e incrementar el volumen de sus exportaciones en un total de 50 millones de dólares al 2015, lo que significaría un incremento del 66.7% en comparación con el 2014. 3. En la región se han visto iniciativas de asociatividad, tanto al interior de Huánuco como con regiones aledañas en el cacao. De este modo, se ha buscado ganar economías de escala y generar spillovers a nivel interregional en la experiencia con el cacao. Así, las cooperativas presentes en la región son las mencionadas anteriormente: Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria (Huánuco, Ucayali y San
  • 41. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 30 Martín) y Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (Huánuco, Ucayali y San Martín) y Asociación de productores “Cacao Alto Huallaga”. 4. Como se mencionó en el segundo punto, son las cooperativas las que por medio de la asociatividad han logrado diferenciar la estructura productiva de la región en materia agrícola y colocarla en el mercado externo. Adicionalmente, estas se encuentran menos expuestas a riesgos y han ganado, entre otros, poder de negociación, lo que permite generar mayores ingresos y la mejora de las condiciones de vida. Por ejemplo, la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria está conformada por 825 familias socias cafetaleras y cacaoteras, y cuentan con un total de 2,200.5 ha de café y 600 hectáreas de cacao, con rendimientos promedio de 17 qq de café y 800 kilos de cacao por hectárea por año. Adicionalmente, poseen el certificado de comercio justo lo que les permite generar una prima en el precio. Por otro lado, se tiene el caso de otros productores que por falta de condiciones de asociatividad, investigación agraria, constancia en procesos de formalización, etc. No logran aún despegar sus productos de forma comercial, es el caso de los derivados lácteos, durazno, tara, entre otros. A partir de las cuatro pruebas realizadas se puede concluir que la atomización de la propiedad y el minifundismo representan una restricción al crecimiento en la región; más aún cuando las actividades agropecuarias son predominantes. Superar esta restricción permite generar economías de escala, acceder con mayor facilidad a las intervenciones del Estado y de la Cooperación Internacional, mejorar los estándares de calidad en la producción y acceder con mayor facilidad al crédito; entre otros.
  • 42. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 31 4. EL CAPITAL HUMANO 4.1 Población De acuerdo a las proyecciones del INEI, la región Huánuco tiene una población estimada para el año 2013 de 847,714 habitantes, que representan el 2.78% de la población nacional, y de los cuales el 50.8% son del sexo masculino y 49.2% del sexo femenino. Por otro lado, el crecimiento de la población con respecto a la década anterior ascendió a 9.7% (2003). Asimismo, la esperanza de vida al nacer en la región Huánuco fue de 71.5 años, lo que la sitúa por debajo del promedio nacional de 74.2 años y su comparable Junín (71.9 años), y por encima de sus comparables San Martín y Ucayali (71.3 y 70.9 años respectivamente). En el 2013, la tasa bruta de mortalidad de la región fue de 5.9 por cada mil habitantes, la cual supera el promedio nacional de 5.45 por cada mil habitantes (ver Cuadro 6). Cuadro 6 Indicadores demográficos del 2013 Zona geográfica Población total estimada Población femenina estimada Población masculina estimada Esperanza de vida al nacer (años de vida) Tasa bruta de mortalidad (por cada mil habitantes) Total nacional 30,475,144 49.9% 50.1% 74.2 5.6 Huánuco 847,714 49.2% 50.8% 71.5 5.9 Junín 1,331,253 49.5% 50.5% 71.9 6.2 San Martín 818,061 45.6% 54.4% 71.3 5.5 Ucayali 483,708 46.9% 53.1% 70.9 5.7 Elaborado por INTELFIN con datos del INEI La densidad poblacional estimada de la región para el año 2013 fue de 23 hab/km2, superior a la densidad poblacional estimada de San Martín y Ucayali que ascienden a 16 y 5 hab/km2, e inferior a la densidad poblacional de Junín que alcanzó los 30 hab/km2, respectivamente. A pesar de tener una densidad poblacional cercana al promedio nacional (24 hab/km2), hay provincias en las cuales la densidad poblacional fue alta, entre las cuales se encuentran Huánuco, Ambo y Dos de Mayo con 76, 44 y 37 hab/km2 respectivamente. Cabe destacar que la provincia de Puerto Inca contó con una densidad
  • 43. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 32 poblacional de 3 hab/km2, siendo esta la provincia con menor densidad poblacional, a pesar de tener la mayor superficie de todas las provincias de Huánuco (9,914 km2) (ver Cuadro 7). Cuadro 7 Densidad poblacional de la región Huánuco 2013 Departamento y Provincia Superficie (Km2 ) Población Estimada 2013 Densidad Poblacional Hab/Km2 Nacional 1,286,967 30,475,144 24 Huánuco (región) 36,849 847,714 23 Huánuco (provincia) 4,023 304,487 76 Ambo 1,581 57,737 37 Dos de Mayo 1,439 52,473 36 Huacaybamba 1,744 22,557 13 Huamalíes 3,145 74,269 24 Leoncio Prado 4,953 131,170 26 Marañon 4,802 31,104 6 Pachitea 2,630 70,086 27 Puerto Inca 9,914 31,860 3 Lauricocha 1,860 38,406 21 Yarowilca 760 33,565 44 Elaborado por INTELFIN con datos del INEI En el Gráfico 10, se puede observar que la densidad poblacional en la zona centro de la región, específicamente en Huánuco y Yarowilca, contaron con las mayores densidades poblacionales (44 Hab/Km2 a más); por otro lado, las zonas comprendidas por las provincias de Dos de Mayo y Ambo tuvieron una densidad poblacional mayor al promedio nacional, la cual estuvo comprendida entre 36 y 44 Hab/Km2; asimismo, las zonas de Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Pachitea, Lauricocha tuvieron una densidad poblacional que comprende entre 12 y 36 Hab/Km2; por último, la zonas que comprenden las provincias de Marañón y Puerto Inca, contaron con una densidad poblacional entre 2 y 12 Hab/Km2.
  • 44. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 33 Gráfico 10 Densidad poblacional de la región Huánuco 2013 Fuente: INEI Según el INEI, entre los censos de 1940 y 2007, se observó una mayor cantidad de población emigrante que inmigrante en la región Huánuco; asimismo un crecimiento sostenido de la población que busca lugar de residencia fuera de la región. En el Cuadro 8 se muestra el número de pobladores migrantes e inmigrantes y los ratios emigrante – inmigrantes para cada uno de los censos. De este cuadro se destaca el incremento de la población emigrante que paso de observarse un 66.2% más emigrantes que inmigrantes en el censo de 1940, a 312.1% más emigrantes que inmigrantes. Dicha cifra nos indica que, a través de los años, la población de esta región elige como destino de residencia a otras regiones, entre las cuales destacan Lima y Callao, Ucayali y San Martín; es decir, Huánuco se caracteriza principalmente por ser una región de población emigrante.
  • 45. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 34 Cuadro 8 Huánuco: Población inmigrante y emigrante, 1940 - 2007 Año Población Huánuco Emigrante / Inmigrante 1940 Inmigrante 9,404 166.17% Emigrante 15,627 1961 Inmigrante 21,074 204.84% Emigrante 43,167 1972 Inmigrante 35,202 236.96% Emigrante 83,414 1981 Inmigrante 55,243 204.87% Emigrante 113,179 1993 Inmigrante 75,270 210.53% Emigrante 158,463 2007 Inmigrante 59,691 412.05% Emigrante 245,957 Elaborado por INTELFIN con datos del INEI Cuadro 9 Evolución de la población censada Zona geográfica Tipo 1940 1961 1972 1981 1993 2007 Huánuco Urbana 18.41% 21.15% 25.98% 31.06% 38.62% 42.50% Rural 81.59% 78.85% 74.02% 68.94% 61.38% 57.50% Junín Urbana 40.70% 49.07% 59.54% 59.92% 65.48% 67.34% Rural 59.30% 50.93% 40.46% 40.08% 34.52% 32.66% San Martín Urbana 55.67% 59.21% 58.72% 56.67% 60.82% 64.87% Rural 44.33% 40.79% 41.28% 43.33% 39.18% 35.13% Ucayali Urbana 33.01% 46.33% 56.16% 62.90% 65.05% 75.28% Rural 66.99% 53.67% 43.84% 37.10% 34.95% 24.72% Nacional Urbana 35.40% 47.40% 59.50% 65.20% 70.10% 75.90% Rural 64.60% 52.60% 40.50% 34.80% 29.90% 24.10% Elaborado por INTELFIN con datos del INEI La población de la región Huánuco, al igual que la del resto del país, ha mostrado una tendencia hacia la urbanización. En los últimos 70 años, la población urbana pasó de representar el 18.4% en 1940 a 42.5% en el 2007; a pesar de ello, este porcentaje es mucho menor al promedio nacional, el cual a ascendió a 75.9% de la población que habita en zonas urbanas para el censo 2007. En este último censo se observó que las regiones de Ucayali Junín y San Martín concentraron un mayor porcentaje de su población en urbes que la región de Huánuco (ver Cuadro 9).
  • 46. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 35 Para el año 2013, la incidencia de pobreza monetaria para la región Huánuco ascendió a 40.1%, cifra menor en 18.4% a la registrada en el año 2010 (58.5%) y menor al promedio nacional (23.9%). Es importante mencionar que dicha reducción de la incidencia de pobreza fue la más alta en comparación de las regiones escogidas como comparables. En cuanto a sus regiones comparables, San Martín (30.0%), Junín (19.5%) y Ucayali (13.4%) registran menores niveles de incidencia de pobreza que la región Huánuco (ver Gráfico 11). Gráfico 11 Pobreza monetaria, 2010 - 2013 Elaborado por INTELFIN con datos del INEI Gráfico 12 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, 2013 Elaborado por INTELFIN con datos del INEI 58.5% 32.5% 31.1% 20.3% 40.1% 19.5% 30.0% 13.4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Huánuco Junín San Martín Ucayali 2010 2013 Nacional (2013): 23.9% 0% 5% 10% 15% 20% Huánuco Junín Puno Ucayali
  • 47. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 36 Según el INEI, y utilizando el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la región Huánuco ha tenido avances significativos en la reducción de la tasa de desnutrición infantil. Entre los años 2007 al 2013, la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años se redujo significativamente en relación a sus regiones comparables: de 49.4% a 29.0%, es decir, hubo una reducción en esta tasa de 20.4%. Este es un avance mayor que el de las regiones Ucayali, San Martín y Junín que redujeron sus tasas en 6.0%, 9.6% y 10.3% respectivamente (ver Gráfico 12). A pesar de ello, Huánuco tuvo la tasa de desnutrición crónica más alta en relación a sus comparables, ascendiendo a 29.0%, y las tasas de Ucayali, Junín y San Martín ascendieron a 24.5%, 24.2% y 15.5%, respectivamente. 4.2 Empleo y mercado laboral 4.2.1 Empleo De acuerdo a cifras del MINTRA, en el 2013, la región Huánuco albergaba una Población Económicamente Activa (PEA) de 452,633 individuos, lo que representaba el 2.8% de la PEA nacional. Huánuco tuvo una menor cantidad de mano de obra calificada que la cifra a nivel nacional; sólo el 20.2% de la PEA ocupada tiene educación superior universitaria y técnica, mientras que la misma cifra a nacional fue de 30.9%. La PEA ocupada con educación superior universitaria y técnica de las regiones Junín, Ucayali y San Martín superan a la de Huánuco con cifras de 29.0%, 24.2% y 22.0% respectivamente. La tasa de desempleo en Huánuco fue de 3.0%, la cual se sitúa por debajo del promedio nacional, cifra que ascendió a 4.0%, al igual que sus comparables Junín y San Martín, cuyas tasas ascendieron a 2.4% y 1.8%. Cabe resaltar que la región Ucayali (3.1%) tuvo una mayor tasa de desempleo que la región Huánuco, sin embargo, esta también fue menor a la cifra a nivel nacional. Por otro lado, el ingreso promedio de un trabajador en Huánuco se sitúa en los S/. 896 y se ubica por debajo del promedio nacional de S/. 1,185. En cuanto a sus comparables,
  • 48. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 37 la región se ubica por debajo de los ingresos promedios de las regiones Ucayali, San Martín y Junín (S/. 1,016, S/. 1,004 y S/. 1,004 respectivamente) (ver Cuadro 10). Cuadro 10 Indicadores de empleo por regiones, 2013 Departamento PEA ocupada Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior Universitaria Desempleo Ingreso promedio mensual Huánuco 439,211 10.75% 36.69% 32.36% 7.30% 12.89% 2.97% S/. 896 Junín 678,710 3.57% 25.33% 42.10% 12.76% 16.23% 2.43% S/. 1,004 San Martín 429,470 2.9% 36.9% 38.1% 14.1% 8.0% 1.8% S/. 1,004 Ucayali 259,350 3.4% 25.4% 47.0% 13.7% 10.5% 3.1% S/. 1,016 NACIONAL 15,683,616 3.8% 23.1% 42.2% 14.7% 16.2% 4.0% S/. 1,185 Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA 4.2.2 Mercado laboral En lo que respecta al mercado laboral, a nivel nacional, la población en edad de trabajar (PET)8, creció en 1.7% durante el periodo 2003-2013. Por su parte, la población económicamente activa (PEA), creció a una tasa anual de 1.9% durante el mismo periodo. En la región Huánuco se observó un menor crecimiento del factor trabajo durante este periodo: la PET se incrementó en un 1.3% anual y la PEA creció a una tasa promedio de 1.5%, las cuales también, representaron las tasas más bajas entre sus comparables Junín (PET: 1.5% y PEA: 1.5%), Ucayali (PET: 2.2% y PEA: 3.4%) y San Martín (PET: 2.0% y PEA: 1.9%). 8 En el Perú, se considera a toda la población de 14 a 65 años como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET).
  • 49. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 38 Gráfico 13 Huánuco: Evolución de la PET y la PEA Total, 2003 - 2013 (Miles de Trabajadores) Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA A pesar del relativo crecimiento de la fuerza laboral en Huánuco (Ver Gráfico 13), esta muestra presenta una baja especialización comparado con el promedio nacional y sus comparables (como se mostró en la sección 4.2.1), lo que contribuye a un menor dinamismo del mercado laboral y podría dificultar la inversión al no encontrar capital humano capacitado residente en la región. Sin embargo, también es cierto que el déficit de personal calificado puede suplirse con personal experimentado proveniente de otras regiones y las capacitaciones técnicas brindadas por el Estado; no se trata de una brecha insalvable. Es más, gran parte de la calificación técnica de los trabajadores se hace en el oficio mismo (learning by doing), por lo que esta restricción podrá ir disminuyendo en la medida que la inversión fluya a la región y, con ella, se incrementen las oportunidades laborales para trabajadores en empresas modernas. Según el MINTRA, en el 2013, la rama de actividad económica más representativa de la PEA ocupada en Huánuco fue la actividad extractiva, la misma que representó el 50.9% de la PEA ocupada, tasa menor a la registrada en el año 2012 (52.9%). El sector extractivo en la región Huánuco comprende actividades relacionadas, principalmente agrícolas y pecuarias. En ese sentido, la producción agrícola en la zona sierra de la región fueron los cultivos de papa blanca y amarilla, olluco, maíz, trigo, cebada, arveja, frejol y zanahoria, los cuales fueron destinados a abastecer la región centro. Por otro lado, las zonas 513 583 390 453 350 400 450 500 550 600 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PET PEA
  • 50. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 39 ubicadas en la selva y ceja de selva tuvieron como producción principal al maíz amarillo duro, café y cacao para la industria y agroexportación y el platano, yuca, arroz, naranja, zapallo y piña para el consumo directo. Las actividades de comercio y servicios emplearon al 37.7% de la PEA ocupada. Cabe destacar que estas actividades en conjunto representan aproximadamente el 60% del VAB9 departamental. Estas actividades consisten principalmente en transportes y comunicaciones, servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, y otros servicios (Congreso de la República, 2013). En relación a los ingresos promedio de la PEA ocupada a nivel nacional, se registró un incremento promedio del 5.0% anual, de S/. 725 en el 2003 a S/. 1,185 en el 2013. El crecimiento de los ingresos de la región Huánuco fue superior al promedio nacional, con un crecimiento promedio de 11.5% anual, lo que permitió que el ingreso promedio aumentase de S/. 299 en el 2003 a S/. 896 en el 2013. Ello podría explicarse por un mayor dinamismo en sectores que demandan más mano de obra en mayor proporción como los sectores de agricultura, comercio y transportes y comunicaciones (ver Gráfico 14). Gráfico 14 Ingreso Promedio Mensual de la PEA Ocupada , 2003 - 2013 (Nuevos Soles) Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA 9 Valor agregado bruto: valor añadido generado por el conjunto de productores en un área económica. Recoge los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo. 200 700 1,200 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 NACIONAL Huánuco Junín San Martín Ucayali
  • 51. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 40 4.2.3 Informalidad Actualmente el Estado viene fomentando la formalización de MYPES, en distintos sectores económicos, a través de políticas como la del mejoramiento mediante la combinación de los servicios públicos brindados y del marco normativo con leyes menos asfixiantes. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un problema importante que se encuentra relacionada a sobre costos laborales, la baja productividad en sectores de gran participación en el valor agregado de la región (agricultura y comercio), la política tributaria establecida tanto a nivel regional como nacional y a su poca flexibilidad para la inclusión de nuevas empresas, entre otros. Como se observa en el Cuadro 11, en las regiones Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, la mayor parte de la población empleada no cuenta con contrato. Así, se puede apreciar que en el 2013 Huánuco es la región que tiene mayor cantidad de población sin contrato (80.8%) con respecto a sus comparables Junín (72.2%), San Martín (70.9%) y Ucayali (70.9%). Cuadro 11 Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali: Tipos de Contratos, 2011 – 2013 Tipo de Contrato Huánuco Junín San Martín Ucayali 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 Contrato indefinido 6.0% 6.5% 9.3% 9.2% 11.0% 12.6% 8.2% 9.1% Contrato a plazo fijo 7.2% 8.5% 15.6% 15.1% 11.6% 10.9% 14.9% 12.7% Periodo de prueba 0.0% 0.1% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.0% 0.3% Convenio de formación laboral 0.4% 0.5% 0.3% 0.7% 0.4% 0.2% 0.2% 0.3% Contrato por locación de servicios 3.7% 2.1% 1.7% 2.1% 1.9% 2.9% 3.6% 3.9% Régimen especial de contratación 1.9% 1.8% 1.1% 0.5% 1.7% 2.4% 3.3% 2.8% Sin contrato 80.8% 80.6% 71.8% 72.2% 73.3% 70.9% 69.9% 70.9% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100. 0% Elaborado por INTELFIN con datos del ENAHO Como es ampliamente conocido, el porcentaje de participación de personas en trabajos informales dentro del mercado laboral a nivel nacional es muy elevado, dicha cifra ascendió a 80.3%, por lo que las personas con trabajo formal solo representó 19.7%. Además, hubo un decrecimiento en el trabajo formal en el 2013 de 1.45%, mientras que
  • 52. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 41 el informal ascendió a 6.4%. Estos resultados mostraron una leve disminución en el nivel de formalidad del mercado laboral nacional. En el caso de Huánuco, la participación de la población en el empleo informal en el 2013 es aún mayor que el promedio nacional (89.32% del total). A pesar de ello, el empleo formal incremento su participación marginalmente, pasando de 10.68% en el 2012 a 11.39% en el 2013. Por otro lado, para el año 2013, sus comparables Junín, Ucayali y San Martin tienen menores niveles de informalidad (84.06%, 82.8% y 84.4%, respectivamente) (ver Cuadro 12). Cuadro 12 Trabajo informal y formal, 2012 - 2013 Situación de Informalidad Huánuco Junín San Martín Ucayali 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 Empleo informal 89.32% 88.61% 84.04% 84.06% 84.5% 84.4% 83.6% 82.8% Empleo formal 10.68% 11.39% 15.96% 15.94% 15.5% 15.7% 16.5% 17.2% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Elaborado por INTELFIN con datos del ENAHO 4.3 Productividad La medición de la productividad es clave para analizar el nivel de competitividad de una región. La metodología a utilizar en la presente sección para estimar la productividad será el valor bruto agregado (VBA) por trabajador dedicado a dicho sector, que consiste en dividir el VBA sectorial entre la PEA ocupada dedicada a dicho sector a fin de comparar el producto real por trabajador, esta metodología fue utilizada en Mendoza y Gallardo (2011). Los resultados para la región Huánuco indican que el sector más productivo es minería (Ver Gráfico 15); sin embargo, ocupa solo al 0.7% del capital humano; es decir, la productividad está ligada principalmente a la inversión en capital que demanda el sector. Le siguen el sector transportes y comunicaciones y manufactura, que ocupan el 5.5% y el 5.4% del capital humano, respectivamente. Los menores valores estimados de
  • 53. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 42 VBA por trabajador son de los sectores otros servicios, comercio y construcción, cuya ocupación de la PEA ocupada es de 6.7%, 13.4% y 4.6% respectivamente. Uno de los sectores que menor productividad registrada es agricultura; no obstante, este sector concentra 63.7% de la PEA ocupada. Es importante señalar que, bajo esta metodología, se estima que el valor de la productividad del sector pesca es bajo; y asimismo, solo concentra al 0.1% de la ocupación. Gráfico 15 VBA por trabajador en Huánuco, 2008 - 2012 (miles de soles de 1994) Elaborado por INTELFIN con datos del INEI La productividad por trabajador del sector minería de Huánuco es la más alta entre sus comparables Ucayali y San Martín, lo que es un indicador de mayor competitividad; a pesar de ello, Junín supera largamente a la región Huánuco, en cuanto a la productividad en el sector minero. A diferencia de Junín, la región Huánuco tiene una menor productividad en el sector transportes y comunicaciones; sin embargo la productividad en este sector es mayor a las de las regiones San Martín y Ucayali. Asimismo, con respecto a las regiones Junín, San Martín y Ucayali, Huánuco tiene menor productividad en el sector agricultura. Tanto en Huánuco, como en San Martín y Junín, el sector agrícola ocupa el mayor porcentaje de la PEA abarcando el 52.4%, 46.1%, y 36.1% respectivamente, a diferencia de Ucayali, donde el sector agrícola concentra al 23.2% de la PEA ocupada (Ver Gráfico 16). 0 5 10 15 20 25 30 Pesca Agricultura, Caza y Silvicultura Construcción Comercio Otros servicios Manufactura Transportes y Comunicaciones Minería
  • 54. SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN HUÁNUCO 43 Gráfico 16 VBA por trabajador en Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali de 2012 (miles de soles de 1994) Elaboración propia con información de INEI Al observar la productividad regional por sectores, se puede concluir preliminarmente que el sector minería es el más productivo y que la región Junín tiene la mayor productividad de su capital humano en esta actividad. No obstante, es importante señalar que esta actividad – junto a otras actividades extractivas como los de hidrocarburos y gas natural – son intensivas en capital físico y que la alta productividad estimada resulta de suponer que estas actividades utilizan un bajo grado de capital humano. Lo cierto es que las actividades extractivas generan pocos puestos de trabajo y que dependerá de una buena gestión gubernamental el que los ingresos generados por el canon de estas actividades tengan un impacto en el desarrollo de la región. 4.4 Salud Con respecto a los indicadores de salud, la región Huánuco presenta mejores resultados en el 2013 (tasa de desnutrición, mortalidad infantil, acceso al seguro de salud, entre otros) si se comparan con los del 2009. Huánuco presenta un ratio de 0.51 médicos por cada mil habitantes. A pesar de que esta cifra fue superior a la de su comparable San Martín (0.42 médicos por cada mil habitantes), es muy inferior a la de su comparable Junín (1.15 médicos por cada mil habitantes). Cabe destacar que Huánuco y sus 0 10 20 30 40 50 60 Agric. Comerc. Construcc.Manufact. Minería Otros serv. Pesca Transp. y Comunic. Huánuco Junín San Martín Ucayali