SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
El siglo XVIII en España coincide con la llegada al trono de una nueva dinastía, la de los
Borbones que implantó una monarquía absoluta y centralizada. Esto supuso una
reorganización del Estado en múltiples aspectos. Este siglo es también el de la aparición de un
nuevo modo de pensamiento, la Ilustración, que promoverá una política de reformas y será el
origen de la crítica al Antiguo Régimen y el puente hacia una nueva sociedad.
1. LA GUERRA DE SUCESIÓN
En 1700, el último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia directa.
Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de
Francia; y el Archiduque Carlos de Austria. En su testamento Carlos II designaba como sucesor
al candidato francés, que tras la muerte de Carlos fue proclamado rey con el nombre de Felipe
V, con él se inicia en España la dinastía de los Borbones. Este nombramiento provocaba recelos
en las potencias europeas, pues pensaban que afianzaba la hegemonía francesa en Europa, por
ello decidieron la creación de la Gran Alianza de La Haya integrada por Inglaterra, Holanda,
Austria y otros pequeños estados como Portugal. El objetivo de los aliados era expulsar a
Felipe de Borbón de España y proclamar como rey al archiduque Carlos de Austria.
Se inició así la Guerra de Sucesión en la que los integrantes de la Gran Alianza de la
Haya se enfrentaron a Francia y España. Se luchó en varios frentes: en los Países Bajos,
Alemania, Italia, España y las colonias. De esta manera la sucesión al trono español pasó a ser
un conflicto internacional.
En España, la cuestión sucesoria produjo una división, que derivó en una guerra civil,
entre Castilla, partidaria de Felipe V, y Aragón, y especialmente Cataluña, que apoyaron al
Archiduque Carlos. Los motivos de este apoyo eran el temor a que Felipe V implantara una
política absolutista y centralista, siguiendo el modelo francés, que acabara con la pervivencia
de sus instituciones y legislación propias.
Las fuerzas de ambos candidatos estaban bastante equilibradas, pero en 1711, al morir
el emperador de Austria José I, el Archiduque pasó a ser proclamado emperador. Entonces la
posición de ingleses y holandeses cambió, pues tampoco querían que se unieran los reinos de
España y Austria. Por ello se iniciaron las negociaciones para reconocer a Felipe V como rey de
España.
La paz se firmó en los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714): Felipe V era
reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier
posible derecho a la corona francesa y España perdía las posesiones que aún conservaba en
Europa. Austria se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. Inglaterra
obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias
españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
En España, las tropas de Felipe V mostraron una evidente superioridad. La resistencia
de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada en las batallas de Almansa, Brihuega y
Villaviciosa. La mayor resistencia se produjo en Barcelona que decidió luchar contra los
ejércitos borbónicos hasta que estos tomaron la ciudad el 11 de septiembre de 1714. En 1715
ocuparon Mallorca.
2. MONARQUÍA ABSOLUTA Y REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
La llegada de Felipe V al trono de España supuso la implantación de una monarquía
absoluta de derecho divino. En ella el rey, siguiendo el modelo francés, concentra todo el
poder, sin limitaciones. El rey se identifica con el Estado, de él emanan las leyes, es la máxima
autoridad de gobierno e imparte justicia. Es además una monarquía centralizada en la que
todos los territorios que componen el reino son gobernados por el rey con las mismas leyes e
instituciones.
2.1 Decretos de Nueva Planta
El gobierno de Felipe V tenía como primer objetivo la reforma de la administración
española. Su modelo era el existente en Francia, caracterizado por la centralización. Esto
suponía terminar con diversidad de reinos, leyes e instituciones. El apoyo que los reinos y
territorios de la Corona de Aragón habían dado al Archiduque Carlos fue el pretexto utilizado
por Felipe V para suprimir sus fueros, instituciones, derechos y privilegios mediante los
Decretos de Nueva Planta: para Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en
1716. A partir de ese momento la organización político administrativa de estos territorios
seguirá el modelo castellano e incluso se impone el uso del castellano como lengua oficial.
FELIPE V (1700-1746)
LUIS I (1724)
LU(1724)
FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788)
CARLOS IV (1788-1808)
Los Decretos derogaron las instituciones que estos territorios conservaban desde la
Edad Media: Cortes, Generalitat y Diputaciones, Justicia Mayor, así como los sistemas fiscales y
monetarios propios y las aduanas interiores. Sin embargo si conservaron su derecho privado
propio (matrimonio, herencias) y cada territorio adoptó formas propias de contribución fiscal.
Navarra y las provincias vascas si conservaron sus instituciones y fueros como
recompensa a su fidelidad a la causa de Felipe V.
2.2 Reorganización de la Administración
Una vez implantado este nuevo modelo de monarquía fue preciso llevar a cabo todo
un proceso de reorganización de la administración del Estado que se desarrolló
fundamentalmente durante los reinados de Felipe V y su hijo Fernando VI. Con estas reformas,
que se continuaron en los sucesivos reinados, se pretendía también la modernización del
gobierno del reino.
Una primera medida fue la supresión de los Consejos y la creación de las Secretarías
de Estado, antecedente de los actuales Ministerios. Las Secretarías más importantes eran las
de Estado, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia. Al frente de cada una de ellas
se encontraba un Secretario de Estado. En 1787 se creó la Junta Suprema de Estado que
reunía a todos los Secretarios de Estado y que será el origen del futuro Consejo de Ministros.
Las Cortes redujeron su papel e influencia, apenas se reunieron, salvo para jurar al
heredero de la Corona.
Un personaje clave en esta política de reformas fue el Marqués de la Ensenada que
impulsó proyectos para mejorar la Hacienda, la marina, etc. Su proyecto más importante fue la
realización del Catastro de Ensenada con el objetivo de hacer un estudio de la riqueza de los
territorios castellanos y establecer una única contribución en la que todos los ciudadanos
pagarían impuestos en función de su riqueza. Sin embargo, la resistencia de los estamentos
privilegiados a este nuevo sistema hizo fracasar el proyecto.
También se hizo imprescindible una reorganización de la Administración Territorial. El
territorio se organizó en una serie de divisiones administrativas que serán el antecedente de
las provincias, al frente de las cuales se situaba una triple estructura: las audiencias se
encargaban de la administración de justicia, los capitanes generales se encargaban de los
asuntos militares y de los relacionados con el orden público, eran los representantes del poder
absoluto del rey en las provincias; y los intendentes que atendían los asuntos económicos y de
recaudación de impuestos.
Otra de las facetas de la política absolutista fue el control político y económico sobre la
Iglesia, lo que conocemos como regalismo, Ya que los reyes consideraban que el poder
absoluto les daba derecho a intervenir en aquellos asuntos religiosos que afectasen a su reino:
nombramiento de cargos eclesiásticos, control sobre las rentas de la Iglesia. Uno de los hechos
relevantes de esta política fue la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III,
acusados de promover conspiraciones políticas.
Por último hay que mencionar los esfuerzos para reorganizar y modernizar el Ejército y
la Armada: sistemas de reclutamiento, renovación del armamento y creación de Academias
para mejorar la formación de los militares. Por lo que se refiere a la marina de guerra para
modernizarla y mejorarla se fomentó la creación de nuevos astilleros y arsenales (Ferrol,
Cartagena, Cádiz)
3. POLÍTICA EXTERIOR
El reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder de la corona
española en el contexto internacional (Tratado de Utrecht). Esta situación permitió a los
Borbones concentrar sus esfuerzos en mejorar la situación interna del país.
El signo de la política exterior cambió debido al origen francés de la nueva dinastía. A
partir de 1733 se firmaron una serie de alianzas con Francia conocidas como Pactos de
Familia. Hubo tres (1733, 1743 y 1761) en los que ambos países se unieron contra el que
consideraban enemigo común: Inglaterra, sobre todo por su expansión colonial. Los dos
primeros Pactos de Familia permitieron cumplir las aspiraciones de Isabel de Farnesio,
segunda esposa de Felipe V, la de lograr tronos en Italia para sus hijos: así Carlos consiguió el
trono de Nápoles y su hermano Felipe los ducados de Parma y Piacenza.
El hecho más notable de la política exterior tuvo lugar ya en el reinado de Carlos III con
la participación de España en la Guerra a favor de la Independencia de Estados Unidos contra
Inglaterra. Esto permitió la recuperación de Menorca, pero no Gibraltar.
El reinado de los primeros Borbones supone la implantación de la monarquía absoluta
En España a la vez que se impone un modelo de administración centralizada, acabando con la
disparidad de reinos e instituciones. Estas reformas son un anticipo de las que se pondrán en
práctica en el reinado de Carlos III.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
jmap2222
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
patytoons
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
--- ---
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
Jimmy Viruez
 

La actualidad más candente (20)

Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
 
Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1Antiguo Régimen 1
Antiguo Régimen 1
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Los Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En EuropaLos Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En Europa
 
Los absolutismos-en-europa
Los absolutismos-en-europaLos absolutismos-en-europa
Los absolutismos-en-europa
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
La hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xviiLa hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xvii
 
El Antiguo Régimen en España
El Antiguo Régimen en EspañaEl Antiguo Régimen en España
El Antiguo Régimen en España
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
 
diapositivas de historia
diapositivas de historiadiapositivas de historia
diapositivas de historia
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
 
La francia de luis xiv
La francia de luis xivLa francia de luis xiv
La francia de luis xiv
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
 
Hª españa borbones decretos_nueva planta
Hª españa borbones decretos_nueva plantaHª españa borbones decretos_nueva planta
Hª españa borbones decretos_nueva planta
 

Destacado

Tema 7.La Primera Guerra Mundial
Tema 7.La  Primera  Guerra  MundialTema 7.La  Primera  Guerra  Mundial
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
socialestolosa
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
Mario Montal
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 

Destacado (9)

Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros BorbonesTema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
 
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
Tema 7.La  Primera  Guerra  MundialTema 7.La  Primera  Guerra  Mundial
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
 
La Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSSLa Revolución Rusa y la URSS
La Revolución Rusa y la URSS
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 

Similar a 6. los borbones

Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 

Similar a 6. los borbones (20)

antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 

Más de Alberto Hernández Megías

15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
Alberto Hernández Megías
 

Más de Alberto Hernández Megías (20)

17 c. la transición
17 c. la transición 17 c. la transición
17 c. la transición
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
7. carlos iii
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
4. Felipe II
4. Felipe II4. Felipe II
4. Felipe II
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

6. los borbones

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII El siglo XVIII en España coincide con la llegada al trono de una nueva dinastía, la de los Borbones que implantó una monarquía absoluta y centralizada. Esto supuso una reorganización del Estado en múltiples aspectos. Este siglo es también el de la aparición de un nuevo modo de pensamiento, la Ilustración, que promoverá una política de reformas y será el origen de la crítica al Antiguo Régimen y el puente hacia una nueva sociedad. 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN En 1700, el último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia directa. Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de Francia; y el Archiduque Carlos de Austria. En su testamento Carlos II designaba como sucesor al candidato francés, que tras la muerte de Carlos fue proclamado rey con el nombre de Felipe V, con él se inicia en España la dinastía de los Borbones. Este nombramiento provocaba recelos en las potencias europeas, pues pensaban que afianzaba la hegemonía francesa en Europa, por ello decidieron la creación de la Gran Alianza de La Haya integrada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños estados como Portugal. El objetivo de los aliados era expulsar a Felipe de Borbón de España y proclamar como rey al archiduque Carlos de Austria. Se inició así la Guerra de Sucesión en la que los integrantes de la Gran Alianza de la Haya se enfrentaron a Francia y España. Se luchó en varios frentes: en los Países Bajos, Alemania, Italia, España y las colonias. De esta manera la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. En España, la cuestión sucesoria produjo una división, que derivó en una guerra civil, entre Castilla, partidaria de Felipe V, y Aragón, y especialmente Cataluña, que apoyaron al Archiduque Carlos. Los motivos de este apoyo eran el temor a que Felipe V implantara una política absolutista y centralista, siguiendo el modelo francés, que acabara con la pervivencia de sus instituciones y legislación propias. Las fuerzas de ambos candidatos estaban bastante equilibradas, pero en 1711, al morir el emperador de Austria José I, el Archiduque pasó a ser proclamado emperador. Entonces la posición de ingleses y holandeses cambió, pues tampoco querían que se unieran los reinos de España y Austria. Por ello se iniciaron las negociaciones para reconocer a Felipe V como rey de España. La paz se firmó en los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714): Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa y España perdía las posesiones que aún conservaba en Europa. Austria se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). En España, las tropas de Felipe V mostraron una evidente superioridad. La resistencia de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada en las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa. La mayor resistencia se produjo en Barcelona que decidió luchar contra los ejércitos borbónicos hasta que estos tomaron la ciudad el 11 de septiembre de 1714. En 1715 ocuparon Mallorca.
  • 2. 2. MONARQUÍA ABSOLUTA Y REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO La llegada de Felipe V al trono de España supuso la implantación de una monarquía absoluta de derecho divino. En ella el rey, siguiendo el modelo francés, concentra todo el poder, sin limitaciones. El rey se identifica con el Estado, de él emanan las leyes, es la máxima autoridad de gobierno e imparte justicia. Es además una monarquía centralizada en la que todos los territorios que componen el reino son gobernados por el rey con las mismas leyes e instituciones. 2.1 Decretos de Nueva Planta El gobierno de Felipe V tenía como primer objetivo la reforma de la administración española. Su modelo era el existente en Francia, caracterizado por la centralización. Esto suponía terminar con diversidad de reinos, leyes e instituciones. El apoyo que los reinos y territorios de la Corona de Aragón habían dado al Archiduque Carlos fue el pretexto utilizado por Felipe V para suprimir sus fueros, instituciones, derechos y privilegios mediante los Decretos de Nueva Planta: para Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716. A partir de ese momento la organización político administrativa de estos territorios seguirá el modelo castellano e incluso se impone el uso del castellano como lengua oficial. FELIPE V (1700-1746) LUIS I (1724) LU(1724) FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788) CARLOS IV (1788-1808)
  • 3. Los Decretos derogaron las instituciones que estos territorios conservaban desde la Edad Media: Cortes, Generalitat y Diputaciones, Justicia Mayor, así como los sistemas fiscales y monetarios propios y las aduanas interiores. Sin embargo si conservaron su derecho privado propio (matrimonio, herencias) y cada territorio adoptó formas propias de contribución fiscal. Navarra y las provincias vascas si conservaron sus instituciones y fueros como recompensa a su fidelidad a la causa de Felipe V. 2.2 Reorganización de la Administración Una vez implantado este nuevo modelo de monarquía fue preciso llevar a cabo todo un proceso de reorganización de la administración del Estado que se desarrolló fundamentalmente durante los reinados de Felipe V y su hijo Fernando VI. Con estas reformas, que se continuaron en los sucesivos reinados, se pretendía también la modernización del gobierno del reino. Una primera medida fue la supresión de los Consejos y la creación de las Secretarías de Estado, antecedente de los actuales Ministerios. Las Secretarías más importantes eran las de Estado, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia. Al frente de cada una de ellas se encontraba un Secretario de Estado. En 1787 se creó la Junta Suprema de Estado que reunía a todos los Secretarios de Estado y que será el origen del futuro Consejo de Ministros. Las Cortes redujeron su papel e influencia, apenas se reunieron, salvo para jurar al heredero de la Corona. Un personaje clave en esta política de reformas fue el Marqués de la Ensenada que impulsó proyectos para mejorar la Hacienda, la marina, etc. Su proyecto más importante fue la realización del Catastro de Ensenada con el objetivo de hacer un estudio de la riqueza de los territorios castellanos y establecer una única contribución en la que todos los ciudadanos pagarían impuestos en función de su riqueza. Sin embargo, la resistencia de los estamentos privilegiados a este nuevo sistema hizo fracasar el proyecto. También se hizo imprescindible una reorganización de la Administración Territorial. El territorio se organizó en una serie de divisiones administrativas que serán el antecedente de las provincias, al frente de las cuales se situaba una triple estructura: las audiencias se encargaban de la administración de justicia, los capitanes generales se encargaban de los asuntos militares y de los relacionados con el orden público, eran los representantes del poder absoluto del rey en las provincias; y los intendentes que atendían los asuntos económicos y de recaudación de impuestos. Otra de las facetas de la política absolutista fue el control político y económico sobre la Iglesia, lo que conocemos como regalismo, Ya que los reyes consideraban que el poder absoluto les daba derecho a intervenir en aquellos asuntos religiosos que afectasen a su reino: nombramiento de cargos eclesiásticos, control sobre las rentas de la Iglesia. Uno de los hechos relevantes de esta política fue la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III, acusados de promover conspiraciones políticas. Por último hay que mencionar los esfuerzos para reorganizar y modernizar el Ejército y la Armada: sistemas de reclutamiento, renovación del armamento y creación de Academias para mejorar la formación de los militares. Por lo que se refiere a la marina de guerra para modernizarla y mejorarla se fomentó la creación de nuevos astilleros y arsenales (Ferrol, Cartagena, Cádiz) 3. POLÍTICA EXTERIOR El reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder de la corona española en el contexto internacional (Tratado de Utrecht). Esta situación permitió a los Borbones concentrar sus esfuerzos en mejorar la situación interna del país. El signo de la política exterior cambió debido al origen francés de la nueva dinastía. A partir de 1733 se firmaron una serie de alianzas con Francia conocidas como Pactos de
  • 4. Familia. Hubo tres (1733, 1743 y 1761) en los que ambos países se unieron contra el que consideraban enemigo común: Inglaterra, sobre todo por su expansión colonial. Los dos primeros Pactos de Familia permitieron cumplir las aspiraciones de Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, la de lograr tronos en Italia para sus hijos: así Carlos consiguió el trono de Nápoles y su hermano Felipe los ducados de Parma y Piacenza. El hecho más notable de la política exterior tuvo lugar ya en el reinado de Carlos III con la participación de España en la Guerra a favor de la Independencia de Estados Unidos contra Inglaterra. Esto permitió la recuperación de Menorca, pero no Gibraltar. El reinado de los primeros Borbones supone la implantación de la monarquía absoluta En España a la vez que se impone un modelo de administración centralizada, acabando con la disparidad de reinos e instituciones. Estas reformas son un anticipo de las que se pondrán en práctica en el reinado de Carlos III.