SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Directriz Salud Ocupacional
Ergonomía
DIR-SSO-014
Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional
NOTA DE CONFIDENCIALIDAD
Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido preparada estrictamente con
el propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y no podrá ser proporcionada o revelada parcial o
totalmente a terceros sin autorización expresa por parte de la Compañía.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 2 de 20
INDICE
1.OBJETIVO.................................................................................................................................................................3
2.ALCANCE..................................................................................................................................................................3
3.TERMINOLOGÍA CLAVE ............................................................................................................................................3
4.RESPONSABLES ........................................................................................................................................................5
5.BASES PARA LA GESTIÓN EN ERGONOMÍA ..............................................................................................................6
6.PROCESO DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................7
6.1. GESTIÓN DE ERGONOMÍA ................................................................................................................................7
6.2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO ...................................................................................................9
6.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO....................................................................................................... 12
6.4. CONTROL DEL RIESGO ERGONÓMICO. PLAN DE CONTROL DE BRECHAS ....................................................... 15
6.5. CAPACITACIÓN EN ERGONOMÍA .................................................................................................................... 16
6.6. VERIFICACIÓN O ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS................................................................. 16
7. INFORMES TÉCNICOS DE ERGONOMÍA .......................................................................................................... 17
7.1. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES.................................................................................................................... 17
7.2. INFORMES TÉCNICOS EMITIDOS POR LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES. ............................................. 17
7.3. INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS ÁREAS DE TRABAJO EVALUADAS ................................................ 18
8. REPORTABILIDAD............................................................................................................................................ 18
9. REFERENCIAS.................................................................................................................................................. 19
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 3 de 20
1. OBJETIVO
Definir los requisitos mínimos obligatorios para gestionar los riesgos de ergonomía en las
compañías y sus empresas contratistas y subcontratistas, de este modo identificar factores de
riesgos críticos para la sustentabilidad y la protección eficaz de la vida y salud de nuestros
trabajadores.
2. ALCANCE
Esta directriz entrega los lineamientos a seguir por las compañías que conforman parte del Grupo
Antofagasta plc y por aquéllas que prestan servicios en sus obras, faenas o servicios, correspondiendo a la
gestión de cada una de esas empresas adoptar las medidas que tiendan a la implementación o
supervisión de esta Directriz.
Las empresas contratistas y subcontratistas deberán cumplir con la legislación vigente y generar
sus procedimientos internos de aplicación, con los lineamientos de esta Directriz, y en especial, las
empresas que tengan procesos críticos (Grupos de alta exposición) asociados los riesgos de
trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y por manejo manual de cargas y
personas, u otro de acuerdo a la relación con factores de seguridad y a la actualización de la
legislación nacional.
3. TERMINOLOGÍA CLAVE
Para ampliar otras definiciones que no se encuentren en este documento, refiérase al Estándar
de Salud Ocupacional (DIR-SSO-003).
Antropometría. Colección de datos numéricos sobre las dimensiones del ser humano, posibles de ser
utilizados en una gama considerable de actividades humanas: trabajo, transporte, estudio, recreación,
vivienda, ropa y objetos de uso diario.
Carga Física. Es el costo que tiene a nivel físico la interacción de las exigencias del trabajo y las
características individuales de las personas. Una alta carga física se puede traducir en dolores y lesiones a
nivel músculo esquelético, entre otras manifestaciones.
Carga Fisiológica. Es el costo que tiene a nivel fisiológico la interacción de las exigencias del ambiente de
trabajo, relacionado con agentes químicos, físicos y biológicos y las características individuales de las
personas. Una alta carga fisiológica se puede manifestar en aumento del gasto cardíaco, stress térmico,
enfermedades y accidentes del trabajo.
Ciclo de Trabajo. Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo
que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo
con las mismas acciones técnicas.
Exigencias Biomecánicas. Demanda física del sistema músculo esquelético, compuesto por músculos,
ligamentos, tendones, esqueleto y nervios, que en conjunto permiten efectuar los movimientos
necesarios para desarrollar todas las actividades de la vida diaria, incluido el trabajo.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 4 de 20
Exigencias Bioenergéticas. Demanda a la que son sometidos los sistemas que intervienen en los
mecanismos de creación y utilización de la energía (sistemas respiratorio y cardiovascular). Este tipo de
exigencia está presente en el manejo manual de carga.
Pausa. Periodo de descanso que permite la recuperación física o mental. Pausas programadas son
aquellas que se realizan de manera formal (break, colación u otras). Pausas no programadas, son aquellas
detenciones para ir al baño, tomar agua, activarse, descansar, etc. Pausas inherentes al proceso, son
tiempos de no exposición por cambios de producto, traslados a otras áreas, programación de
maquinarias, falta de materiales, entre otros.
En cualquier caso, todas las anteriores contribuyen a disminuir la sobrecarga física, fisiológica o mental
generada por una actividad determinada.
Período de Recuperación. Periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad muscular que
permite la recuperación fisiológica del grupo muscular utilizado para realizar las acciones técnicas dentro
de la tarea laboral, que no necesariamente está considerado en la organización del trabajo.
Modelo Operativo: Organización funcional desarrollada para fines de Seguridad y Salud Ocupacional,
organizados por los niveles: Macroproceso, Procesos, Subprocesos - Puestos de Trabajo y Tareas,
que se utiliza para identificar y evaluar la exposición al riesgo. Permite homologar y agrupar por
Grupos de Exposición Similar GES, para efectos de evaluaciones de Higiene Ocupacional, Ergonomía,
factores Psicosociales y cualquier otro agente al cual esté expuesto.
Grupos de Exposición Similar (GES): Conjunto de trabajadores que pertenecen a un mismo puesto de
trabajo, según el Modelo Operativo, esto es, que realizan las mismas tareas bajo similares
condiciones de organización, factores de riesgo, condiciones ambientales, bajo controles o medidas
de mitigación, entre otros y que por ello se exponen de manera similar a uno o más agentes,
factores o condiciones de riesgo presentes en su ambiente laboral.
Puesto de Trabajo. Denominación funcional que recibe un conjunto de tareas realizadas bajo similares
condiciones de organización del trabajo, operación, controles, medidas de mitigación, factores o
condiciones ambientales, entre otros.
Factor de Riesgo. Existencia de elementos, fenómenos, ambiente, acciones y/o características de las
personas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
Fatiga. Estado de desempeño mental y/o físico deficiente y estado de alerta disminuido que surge como
resultado o combinación de trabajo físico y mental pesado, factores de salud y psicosociales o sueño
reparador inadecuado. La fatiga puede estar relacionada con el trabajo como puede no estarlo, o ser una
combinación de ambos.
Tarea. conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo
o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
Operación. Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, por
ejemplo, tapar una botella.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 5 de 20
Manejo Manual de Cargas. Todas aquellas labores cuyo propósito es mover un objeto animado o
inanimado desde un punto A hacia un punto B, utilizando las manos. Según la Ley carga se define por
sobre los 3 kilos.
Trastornos Músculo Esqueléticos. Alteración del tejido y del funcionamiento mecánico de las estructuras
comprometidas. Pueden producirse durante el desarrollo de cualquier actividad de la vida diaria, siendo
la práctica deportiva una de las principales responsables (ej. Codo de tenista). Muchas de estas lesiones
son producidas por traumatismos directos, mala técnica durante la realización de una práctica deportiva,
repetitividad de un gesto o acción, sobre esfuerzo, etc.
Trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT). Lesiones de estructuras orgánicas
como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y sistema vascular, causadas o
agravadas principalmente por actividad profesional y por condiciones del lugar de trabajo.
4. RESPONSABLES
Responsabilidades GG GA SA SEG SO OP SUP RRHH OAL
Conocer y facilitar implementación del
Programa de ergonomía de su Compañía
R R
Asesoría técnica en proceso de Evaluación
e implementación
R R
Participar de las evaluaciones de
ergonomía.
R R
Difundir riesgos por TMERT y/o Manejo
Manual de cargas a quienes realizan tareas
con estos factores de riesgo u otro.
R R R
Gestión de control de riesgos R R R R R R
Gestión de la información R R R R
Verificar las medidas implementadas R R
Realizar Vigilancia Médico Ocupacional R
Tabla N° 1.- Responsabilidades
GG Gerente General SA Superintendente de Área OP Operador de Área
GA Gerente Área SUP Supervisor directo (*)
RRH Recursos Humanos SEG Superintendencia de Seguridad SO Área de Salud Ocupacional
OAL Organismo administrador de la ley 16.744
(*) El supervisor directo (jefe de turno, operador mayor, capataz, etc.), es quien aplica los controles de
riesgos e informa a la dotación a cargo de los riesgos a los cuales están expuestos.
En el caso que exista otro tipo de estructura definida por la compañía para liderar el programa de
ergonomía, indicarlo a la respectiva Gerencia de SSO, nominando un interlocutor válido para la entrega
de reportes.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 6 de 20
5. BASES PARA LA GESTIÓN EN ERGONOMÍA
La disciplina de ergonomía es antropocéntrica, con visión sistémica y de participación
interdisciplinaria para el desarrollo de soluciones ergonómicas. Es preventiva cuando se incorpora
en el ciclo de inicio de desarrollo o diseño de los proyectos y correctiva cuando es identificada como
un factor de riesgo a la salud en un proceso productivo en el cual interactúan personas y se debe
intervenir.
En el ámbito de la gestión del riesgo ergonómico la ley exige la gestión de los factores de riesgos
osteomusculares presentes en una actividad / tarea / operación por parte del empleador con el
apoyo técnico del organismo administrador de la ley 16.744, por lo cual, a nivel empresa es
necesario implementar y mantener herramientas adecuadas de gestión, de una estructura de
prevención sistémica que aborda las etapas del modelo y hace más eficiente su ejecución. El
estándar de Ergonomía (ESO3) actúa como una herramienta de para la gestión en ergonomía
permitiendo mantener programas continuos de implementación de control de riesgos ergonómicos.
La ley exige que los riesgos sean identificados, en primera instancia, por lo que es necesario
determinar los niveles de riesgo de los grupos de exposición similar (GES) a Juicio de experto (J/E)*
como mínimo para Manejo Manual de Cargas y Trastornos musculo esqueléticos de extremidad
superior relacionados con el trabajo, para realizar una planificación con priorización del abordaje
ergonómico de los procesos críticos o niveles de riesgos altos evaluando, controlando y gestionando
los programas de vigilancia médico ocupacional.
*Criterios de Juicio de experto (J/E): Criterio para cualificar una condición preliminarmente en la
etapa de identificación realizado por un especialista en ergonomía, en este caso, conocedor del
proceso en el cual se inserta la tarea, teniendo experiencia suficiente en procesos de
ergonomía, teniendo una visión sistémica de las actividades que realizan los grupos de
exposición similar, para determinar aspectos técnicos relevantes.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 7 de 20
6. PROCESO DE EVALUACIÓN
Esquema1. Productos de la gestión del proceso de evaluación de los riesgos osteomusculares.
El diagrama de proceso de evaluación contiene en una línea secuencial sus etapas
metodológicas y sus subniveles de ejecución, actividad y herramientas para la gestión en salud
ocupacional de ergonomía.
6.1. GESTIÓN DE ERGONOMÍA
La gestión de ergonomía debe ser continua, periódica y sistemática en la cual se debe identificar para
programar en conjunto con las áreas operativas priorizando los focos críticos, involucrando a los
trabajadores, y poder asesorar el control de los riesgos integrando aspectos de seguridad, salud y
ergonomía en la ingeniería del diseño y realizar seguimiento, manteniendo programas de verificación y
actualización de las tecnologías según el mercado y según los cambios en los procesos.
El proceso evaluación y análisis multifactorial de una situación de trabajo humano, implica etapas desde
entender el sistema de trabajo dentro del proceso y las interacciones de sus componentes (materiales,
ambientales, conductuales, etc.) identificación de las exigencias del trabajo y los factores humanos de las
personas, hasta el levantamiento y planteamiento de soluciones viables y factibles, sus pruebas piloto
controladas e implementación y seguimiento y actualización.
a) Debe ser liderada por un especialista en ergonomía, con competencias exigidas en la legislación
vigente según las etapas de la identificación y evaluación, con experiencia, responsabilidades y
funciones definidas en esta directriz y la legislación vigente.
b) Debe ser coordinada necesariamente con las especialidades de la SSO con el fin de fortalecer el
control de agentes y factores causantes de accidentes o enfermedades profesionales.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 8 de 20
c) Debe ser apoyada por los encargados operativos de salud ocupacional en cada una de las etapas.
d) Debe ser coordinada en forma permanente con las áreas operativas, de mantenimiento, de
ingeniería y de proyectos, y estas con su estructura administrativa, como por ejemplo su sistema
de abastecimiento.
e) Debe verificar y hacer seguimiento de los controles de los factores de riesgo implementados en
forma coordinada con las áreas dueñas del riesgo.
f) Debe mantener registros que aseguren la trazabilidad de la gestión de ergonomía, especialmente
de los resultados del proceso de identificación, evaluación y control de riesgos incluyendo las
revisiones del organismo administrador y autoridad ministeriales, con los formatos destinados
para esto, con los contenidos adecuados en calidad y el orden que demanda una adecuada
gestión de reportabilidad alineada.
g) Debe disponer de las evidencias de los procesos de gestión para participar de revisiones de las
autoridades ministeriales y auditorías internas.
Herramientas documentales:
Esquema 2. Diagrama de niveles de la información obtenida desde la evaluación que va consolidando la
Matriz GES.
El proceso de evaluación implica el consolidado de la información a las siguientes herramientas:
1. Programa de gestión ergonómica
Programa de gestión por riesgos individuales con actividades, responsables y plazos.
1.1. Hojas de aplicación de las metodologías de identificación, evaluación, reevaluación y verificaciones
(Evaluaciones). El resultado de la aplicación de las listas de chequeo u hojas de campo validadas
resultan en un puntaje o nivel de acción, las cuales se traspasan en una Matriz de gestión de
ergonomía.
1.2. Informe con Resultados de la evaluación de las tareas.
2. Matriz de gestión de ergonomía. Listado de tareas evaluadas con sus puntajes agrupadas por
exposición similar de los agentes de riesgo (ver formulario Matriz de Puntajes ERGO 001.) El listado
de tareas evaluadas contiene la información de:
El nombre de la tarea evaluada.
Puntaje resultante de la evaluación.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 9 de 20
Tiempos de duración (tiempo de exposición), idealmente medidos con un estudio de tiempo
metodológicamente validado.
Frecuencia de la tarea, agregar el número de veces al día/semana o mes en que se realiza. Validar con
el área operativa.
Tiempo de tareas sin exposición. Debe sumar en conjunto con las tareas con exposición evaluadas un
tiempo total operativo real. Se debe verificar horas de trabajo jornada y tipo de turnos.
3. Matriz GES. Fuente de información por Grupo de Exposición Similar (GES) con sus niveles de riesgo
(NR) por cada agente. Ésta debe contener el nivel de riesgo más alto obtenido del listado de tareas
evaluadas, para luego generar plan de implementación de control de brechas.
Reporte Mensual de niveles de riesgo ergonómico. Fuente de información en donde se informa el
estatus mensual de los niveles de riesgo por agente de ergonomía. Este va en conjunto con el resto
de los datos de salud ocupacional para hacer trazabilidad entre ellos.
El registro documental de la gestión en ergonomía debiera contemplar la información completa y con sus
evidencias.
6.2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO
La identificación como etapa debe estar dentro de un programa de ergonomía, según los criterios que
solicita la normativa, pero también, el requerimiento de un diagnóstico técnico ergonómico puede ser
requerido además desde las siguientes instancias:
• Áreas operativas. Las áreas operativas de cada compañía pueden solicitar un análisis y asesoría
para abordar una situación de Ergonomía que no esté programada, mediante solicitud
fundamentada y respaldada. Debe existir evidencia de esta solicitud a través de un formato
formalizado del área.
El ergónomo o especialista en ergonomía en conjunto con el área solicitante puede coordinar una
reunión inicial para realizar levantamiento de la situación para establecer los alcances y elaborar
plan de intervención. En el caso de que las áreas operativas quieran realizar un estudio por
empresa externa, deberán igualmente informar al área SO y a los especialistas técnicos en
ergonomía para operar como contraparte técnica y mantener los resultados de este.
• Área de SO. A partir de registro de análisis estadísticos por enfermedades profesionales y de
accidentes asociados a la empresa. Se deben incluir los criterios técnicos de los Protocolos
nacionales de ergonomía vigentes que se fundamentan en evidencia epidemiológica.
Deben participar los especialistas técnicos en seguridad y salud de cada área, la jefatura y
quienes realizan las actividades o tareas que serán evaluadas y controladas.
Identificación de Factores de riesgo de Trastornos músculo esqueléticos
Los riesgos de trastornos músculo esqueléticos, son el resultado de la combinación de múltiples factores
(multifactorial), siendo los más relevantes los asociados a la exigencias biomecánicas y bioenergéticas. Los
factores ambientales (principalmente el frío y la vibración), organizacionales (sistemas de
remuneraciones, distribución de turnos y horarios, entre otros), y psicosociales (por ejemplo, alta
presión, baja autonomía), tienen un efecto agravante o atenuante en el riesgo de trastorno músculo
esquelético. Los efectos de estos pueden producir una respuesta, en la forma de incomodidad, dolor o
lesión.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 10 de 20
Factores como duración de la tarea, alternancia con otras tareas (de igual o diferente exigencia), tiempos
de pausa, trabajo en equipo, serán determinantes para la probabilidad de lesión o enfermedad. Se debe
observar si el período de reposo fisiológico resulta suficiente para la recuperación.
En el proceso de evaluación la identificación o verificación de la presencia de los factores de riesgo se
realiza utilizando las “Listas de Chequeo para Identificación de Tareas y Factores de Riesgo por Manejo
Manual de Cargas” (Anexo 1. de la Guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
manejo o manipulación de cargas, del Ministerio del Trabajo y Previsión social) y para Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidad Superior (Anexo II. de Lista de chequeo de la Norma técnica de
identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al
trabajo (TMERT-EESS) del Ministerio de salud).
Su aplicación permite:
• Verificar juicio experto en definición de niveles de riesgo en GES.
• Determinar las tareas que deben ser evaluadas cualitativa y cuantitativamente.
• Determinar tareas que deben ser modificadas (controladas) en forma inmediata.
• Detectar los factores de riesgo presente para el abordaje del riesgo en una actividad.
A. Factores de riesgo asociados a los trastornos músculo esqueléticos:
1. Factores Biomecánicos
Acciones de fuerza. El esfuerzo físico que demanda trabajo de grupos musculares puede o no sobrepasar
la capacidad del individuo para realizar una acción técnica o una secuencia de acciones determinada y el
resultado en el tiempo puede significar la aparición de fatiga muscular.
Se desarrolla fuerza en el trabajo para mover o mantener objetos de la interacción con elementos del
trabajo, o bien, para mantener el cuerpo en una determinada posición. Resultan dos tipos de acciones
musculares (contracciones), estáticas o dinámicas.
Ej. En Manejo manual de cargas. Cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza
humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar
cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto.
*De acuerdo al D.S. 63, no se considerará manejo o manipulación manual de carga, el uso de fuerza
humana para la utilización de herramientas de trabajo menores, tales como taladros, martillos,
destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y palancas.
Las acciones de fuerza y manejo manual de carga generan riesgo cuando: superan las capacidades del
individuo, se realizan en carga estática, se realizan en forma repetida, los tiempos de descanso son
insuficientes.
Posturas forzadas. Posiciones de los segmentos corporales o articulaciones que se requieren para ejecutar
la tarea, que se encuentran fuera de rangos funcionales de una articulación.
Movimientos Repetitivos. Una tarea es altamente repetitiva cuando los ciclos de trabajo duran menos de
30 segundos o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción.
*De debe revisar la definición de conceptos tarea, ciclo, operación, acción, para determinar este criterio
de repetitividad, según el criterio en la Norma técnica TMERT, EESS.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 11 de 20
Se establece en la Norma técnica de TMERT EESS de Minsal que una tarea es repetitiva cuando cumple
con la definición concepto de repetitividad, sin embargo, además se debe verificar su adecuado nivel de
riesgo cuando las pausas u otras medidas pueden ser autoadministrables por el trabajador. Esto debe ser
guiado técnicamente, establecerse y documentarse como control.
2. Factores ambientales y físicos
Pueden actuar en forma sinérgica. Algunos de éstos son:
• Vibración cuerpo completo (VCC): Plataformas, operadores parados o sentados de equipos en
donde existe vibración.
• Vibración mano-brazo (VMB). Uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes.
• Exposición al calor o al frío extremo. Actividades cerca de fuentes de altas temperaturas.
Actividades en alta montaña, o con fuentes bajo cero.
• Interacción con materiales que generen:
o Compresión localizada de algún segmento corporal, como por uso de herramientas u
otros artefactos.
o Restricción de los movimientos o las habilidades de la persona por características o tallas
del EPP o vestuario.
3. Factores de Riesgo Psicosocial
Los aspectos psicosociales que pueden contribuir al riesgo de lesiones músculo esqueléticas y se
identifican en las herramientas de screening:
• Trabajadores con escaso control de los métodos y organización de su trabajo.
• Trabajo en condiciones de infraestructura deficiente o precaria.
• Realización de horas extraordinarias en forma recurrente.
• Dificultad para la realización de la tarea, por falta de recursos e insumos.
• Tareas frecuentes que requieran altos niveles de concentración y atención.
• Escasa participación en la toma de decisiones.
• Tareas monótonas.
• Ritmo impuesto por la máquina.
• Percepción excesiva de la demanda.
• Sistemas de remuneraciones que alientan a trabajar muy rápido y sin descanso.
• Sistema de trabajo que no permite la interacción social.
Para realizar una indagación mayor de la identificación y control de estos factores de riesgo de manera
individual se requiere la Gestión de los riesgos Psicosociales a través de la Directriz técnica del Estándar
de Salud ocupacional Psicosocial (ESO4).
4. Factores Individuales
Los factores individuales no se consideran en la identificación de los factores de riesgo ergonómico ni en
su evaluación, sin embargo, son importantes a la hora de la evaluación de las lesiones músculo
esqueléticas, como características personales y sus hábitos.
Algunos ejemplos son: capacidad física, género, edad, presencia de obesidad, tabaquismo y comorbilidad
(enfermedades asociadas). El entrenamiento, la habilidad y experiencia son factores que probablemente
pueden beneficiar la ejecución de una tarea y podría reducir el riesgo de algún trastorno
musculoesquelético.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 12 de 20
El trabajador debe mantenerse en condiciones de salud compatible que le permitan realizar sus
actividades.
6.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO
Al estar los riesgos identificados con un nivel de riesgo, estos facilitarán la priorización de la incorporación
de los grupos de exposición similar en un nivel de riesgo alto, riesgo medio y luego riesgo bajo.
Es decir, los grupos de exposición similar antes de ser identificados con las listas de chequeo inicial que
indica las normas deben ser categorizados en sus niveles de riesgo desde N4 (rojo) siendo el nivel más
alto, hasta un nivel de riesgo N1 (verde) siendo el más bajo. Si la GES no presenta exposición a factores de
riesgos ergonómicos, se les cataloga como No expuestos (N/E), siendo estos no necesariamente
evaluados en un programa, pero sin dejarlos fuera de una identificación posterior. Se sugiere un ejemplo:
Para los riesgos de manejo manual de cargas, que por las características de la actividad (frecuencia de la
carga y pesos de componentes y herramientas) podrían presentar factores de riesgo:
NR Cuantificación Ejemplo de GES
N4 Nivel alto Mantenedores de camiones de extracción/Palas.
N3 Nivel medio Mantenedor de equipos movimiento de tierra.
N2 Nivel medio-bajo Bodeguero/Pañol de herramientas y componentes.
N1 Nivel bajo Bodeguero de repuestos eléctricos.
N/E No expuesto Operador Camiones.
Los instrumentos utilizados para la evaluación y medición objetiva de los riesgos deberán ser confiables y
validados a nivel nacional o internacional. Las baterías de instrumentos dependerán del tipo de problema
a analizar y del objetivo. Como estándar mínimo se considerará la normativa vigente.
El análisis ergonómico incorpora mediciones cualitativas y cuantitativas, cuyo resultado corresponde al
diagnóstico de la situación de trabajo. Las propuestas de intervención deberán orientarse inicialmente a
los focos críticos, buscando en lo posible, que una solución resuelva varios problemas (relación 80/20),
sin agregar nuevos riesgos de seguridad y salud ocupacional.
La recolección de información en un análisis ergonómico es básica para sustentar el diagnóstico,
determinar los principales disfuncionamientos y proponer soluciones o medidas de control.
La evaluación de ergonomía podría contemplar las siguientes acciones, dependiendo de los alcances de la
evaluación:
• Entrevistas a trabajadores, supervisores, jefaturas, otros.
• Revisión de procedimientos de trabajo o instructivos de trabajo.
• Observación y análisis de la tarea (no participante y/o participante).
• Fotografías, filmación de la realización de la tarea.
• Aplicación de listas de verificación.
• Estudios de tiempo.
• Aplicación de cuestionarios. (cuestionarios de síntomas osteomusculares, de salud, de
percepción, entre otros).
• Mediciones geométricas del puesto de trabajo (pesos, alturas, alcances, regulaciones, distancias
de recorridos, entre otras).
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 13 de 20
• Revisión de antecedentes de: organización del trabajo, metas, horarios, turnos, cargas de trabajo;
mediciones ambientales (niveles de ruido, temperatura, vibraciones), entre otras.
• Medición con dinamómetro: Instrumento utilizado para medir la magnitud de las fuerzas
realizadas. A través de su correcto uso, permite medir las fuerzas que realiza una persona
(trabajador o trabajadora), al momento de empujar y arrastrar carga. También permite
determinar el peso de un objeto o carga y las fuerzas de levantamiento.
Para medir Instituto de Salud Pública de Chile, “Protocolo para la utilización del dinamómetro en
el lugar de trabajo”. Versión 2013. Disponible en: http://www.ispch.cl/saludocupacional, en
publicaciones de referencia.
• Mediciones de la respuesta fisiológica: consumo de oxígeno, carga cardiovascular, entre los más
frecuentes.
• Aplicación de programas computacionales (por ej., de análisis de movimiento).
• Metodologías disponibles para evaluación de los factores de riesgo de trastornos músculo
esqueléticos. Se requieren las metodologías validadas en la Norma técnica TMERT-EESS del
Minsal y en la Guía de para la evaluación de riesgos por manejo manual de cargas de Mintrab.
• Estudio de Puesto de Trabajo: Su objetivo es identificar los factores biomecánicos que,
combinados y en una exposición suficiente, pueden generar una determinada enfermedad
músculo esquelética o agravar una existente. Es requerido por los organismos administradores o
entidades evaluadoras, para apoyar la calificación médico-legal de origen de una patología o por
el médico de SO para emitir certificado de salud compatible. Se evalúa al trabajador afectado
idealmente en su puesto de trabajo y en caso de no estar presente es posible realizarlo
mediante simulación. Esta herramienta permite componer la historia laboral del trabajador y
verificar su exposición.
6.3.1. Homologación de niveles de riesgo según los resultados de las evaluaciones de tareas.
Para el caso de riesgos TMERT EESS, se plantea que según el resultado de la aplicación de una lista de
chequeo de la Norma técnica de TMERT-EESS, éste resulte en el Nivel de riesgo más alto obtenido, el
cual indica su nivel de riesgo para ser abordado dentro del programa de ergonomía.
“Si el resultado arroja condiciones de riesgo y estas son factibles de corregir con medidas de
ingeniería o controles administrativos (ver Anexo VII.- “Control de factores de riesgo”), deberá
reevaluarse, post intervención, la nueva condición con el mismo instrumento y procedimiento (“Lista
de Chequeo”) para verificar la corrección, siendo este último resultado el definitivo para considerar
el nivel de riesgo de la tarea en el puesto de trabajo.”
“Cuando el riesgo se encuentre en nivel no permisible (rojo) y no sea posible corregirlo con las
medidas mencionadas anteriormente, se deberá evaluar la tarea utilizando una metodología
específica pertinente para el riesgo identificado. (Ver Anexo III.- “Metodologías de Valoración de
riesgo”). En este anexo III se indican cuales son las metodologías existentes y validadas cien-
tíficamente para riesgos determinados según las características de las tareas, no obstante, el
evaluador podrá determinará la amplitud y complejidad de cada evaluación y podrá utilizar una
metodología diferente a estas, dejando constancia de su aplicación y resultados para futuras
evaluaciones. Esta evaluación específica deberá ser aplicada por un profesional capacitado en
ergonomía.” Minsal. (2012). Norma Técnica TMERT EESS. Obtenido de
http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 14 de 20
Es decir, cuando el resultante de la reevaluación con la lista de chequeo de Minsal resulte en rojo y
no sea posible implementar una medida de control, se deberá evaluar con una metodología descrita
en la Norma técnica por un especialista con capacitación acreditada en Ergonomía. Se debe
considerar que al momento de aplicar esta metodología de valoración los tiempos de realización de
la tarea debieran haber representado un riesgo de un trastorno musculoesquelético descrito en la
epidemiología.
El especialista podrá profundizar en el estudio del puesto de trabajo, si así se requiere.
Los puntajes y sus niveles de acción se determinen niveles de riesgos propuestos en el siguiente
cuadro de resultados.
Para el caso de riesgos por Manejo manual de cargas, la lista de verificación inicial no indica un nivel
de acción o riesgo el cual debe necesariamente aplicar una metodología descrita en la Guía para
evaluación de factores de riesgo por Manejo Manual de cargas.
Cuando una tarea evaluada perteneciente a una GES resulte con el nivel de riesgo más alto
resultante, esta indica que se debe realizar un plan de brechas de control de los riesgos y así poder
gestionar su implementación.
Identificación Avanzada
Nivel de
Riesgo
Identificación Avanzada MAC RAPP IL TLM° LT-ISO KIM°
N4 Condición Crítica 21 a 32 Malo R/3
Riesgo muy alto
Riesgo alto
50, 25 y
10
Condición
de riesgo
>=50
N3 Riesgo está pero no critico 13 a 20
Razonable
A/2
Riesgo presente 75 y 50 - 25 a <50
N2 5 a 12 - - 90 - 10 a <25
N1 Condición aceptable 0 a 4 Bueno V/0 Riesgo aceptable 90
Condición
aceptable
<10
Manejo Manual de Cargas (MMC)
Evaluación Inicial Evaluación Avanzada
Evaluación y
Reevaluación
Nivel de
Riesgo
Checklist de
Norma
Técnica
aplicada
OCRA Cheklist RULA REBA
Strain Index
Job
N4 >22.5 1 o 2 11 a 15 7
N3 14.1 - 22.5 3 o 4 8 a 10 5 o 6
N2 11.1 -14 5 o 6 4 a 7 3 o 4
N1 7.6 - 11 7 o + 2 a 3 1 o 2
GES que realiza tareas que al ser
evaluadas obtuvieron un resultado de
mejora del puesto de trabajo o profundizar
GES que realiza tareas que al ser
evaluadas obtuvo un resultado aceptable.
TMERT
Resultado de Herramientametodológicaaplicadapor Asesor OAL o
EspecialistaErgonomíade lacompañía
Criterio Nivel de Riesgo *
(Revisar detalle en directriz de Ergonomía)
GES realiza tareas que al ser evaluadas
obtuvieron un nivel de acción de control
inmediato.
GES que realiza tareas que al ser
evaluadas obtuvieron un nivel de acción
corrección.
Esquema 3. Niveles de riesgo para las resultantes de la Identificación o evaluación del riesgo.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 15 de 20
6.4. CONTROL DEL RIESGO ERGONÓMICO. PLAN DE CONTROL DE BRECHAS
a. Implementación de controles de riesgos.
El resultado esperado de una evaluación ergonómica del trabajo es un plan de acción que priorice en las
condiciones de riesgo más críticas o de mayor impacto. Las propuestas presentadas deben ser
jerarquizadas por nivel de criticidad y presentar el resultado (indicador) esperable post intervención.
Este plan debe ser elaborado por el jefe del área involucrada, asesorado por el ergónomo de la compañía,
quien puede apoyar en todo el proceso de decisión, piloto, puesta en marcha y seguimiento de las
medidas de control. Éstas deben plantearse conforme a la jerarquía de controles de los Estándares de
Salud Ocupacional de AMSA.
La orientación y plazos para el control de los factores de riesgo está determinada en las GUIAS DE
CONTROL DE RIESGOS PARA TMERT Y MMC. Sin considerar que cada compañía puede desarrollar sus
propias Guías específicas de control. Esta guía debe incorporar las estrategias de incorporación de los
aspectos técnicos ergonómicos e involucrar aspectos en seguridad e ingeniería con los responsables del
área de cada implementación. Debe especificar etapas de desarrollo como:
1. Planificación
2. Estrategias de participación
3. Programa de actividades
4. Levantamiento de soluciones existentes
5. Evaluación y determinación de viabilidad y factibilidad
6. Incorporación de los aspectos técnicos y de usabilidad del diseño
7. Desarrollo del proyecto
8. Validación de los usuarios, área ergonomía y seguridad
9. Entrenamiento
10. Pilotaje
11. Implementación
Además, cada vez que se genere un recambio de algún equipo o herramienta debe ser incorporado la
norma de gestión del cambio.
b. Incorporación de expuestos a un Programa de vigilancia médico ocupacional.
La norma técnica de TMERT EESS de MINSAL, señala que al aplicar la lista de chequeo inicial y esta al
arrojar un resultado en amarillo y rojo, este debiera ser controlado con una medida administrativa o
ingenieril. Implementado el control se debe reevaluar con la misma lista de chequeo quedando este
último resultado como definitivo de esta etapa, la cual si resulta un nivel de riesgo alto o rojo esta
requiere ser evaluada con una herramienta metodológica indicada en la norma técnica aplicada por un
especialista en ergonomía. Si este resultado es rojo definitivo, se debe gestionar su incorporación a un
PVMO, gestionada por el organismo de la ley 16744 a la cual se adhiere la empresa. (Revisar Protocolo de
vigilancia Médica ocupacional TMERT, Minsal).
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 16 de 20
6.5. CAPACITACIÓN EN ERGONOMÍA
Existen niveles de difusión de los contenidos técnicos de ergonomía, según los objetivos del programa de
trabajo, sin embargo, es necesario tener un nivel mínimo de conocimiento del riesgo exigido por la ley.
Niveles para capacitar:
Conocimientos esperados en los CPHS y supervisores
• Normativa nacional relacionada con ergonomía, sus alcances y actualizaciones. A la fecha,
actualización Ley 20.949 que regula el peso máximo de carga humana y su D.S. 63; D.S. 594,
Título IV, Párrafo III, Punto Nº 9, de los Factores de Riesgo de Lesión Músculo Esquelética de
Extremidad Superior.
• Identificación básica de condiciones o factores de riesgo ergonómico.
• Organización del trabajo con fines preventivos.
• Principales medidas de control operacional y de ingeniería para condiciones de riesgo
ergonómico.
Conocimientos esperados en los trabajadores (quienes desarrollan tareas con factores de riesgo
ergonómico):
• Riesgos por manejo manual de carga (MMC) y sus mecanismos de control en su documento
Obligación de Informar (ODI), según D.S.40.
• Riesgos de trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) de extremidad
superior y sus mecanismos de control, en su documento Obligación de Informar ODI, según D.S.
40.
• Programa de capacitación con la teoría y entrenamiento sobre las tareas que realizan, según los
resultados obtenidos en la evaluación. Se debe integrar los contenidos mínimos para los grupos
expuestos como medidas de control requeridos en las Norma técnica TMERT de Minsal para EESS
y para Manejo Manual de cargas en la Guía de Mintrab.
La empresa adherida a un organismo administrador de la Ley 16744 cual sea, podrá solicitar los
programas entrenamiento y recursos de difusión disponibles para esto o desarrollar el material
necesario para este objetivo, según el público objetivo y la instancia:
• Presentaciones
• Paneles de entrenamiento
• Trípticos, poster y volantes con los conceptos de ergonomía y los riesgos asociados.
• Charlas de fin de semana con recomendaciones.
• Señaléticas del riesgo.
• Otro material didáctico.
El lenguaje debe ser legible, evitando errores, contextualizado al proceso de la compañía.
6.6. VERIFICACIÓN O ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS
La verificación y control del cumplimiento de las medidas implementadas se realizará para cada nivel de
la jerarquía de control, incluyendo la revisión y chequeo en terreno de la ejecución de las medidas.
Asimismo, se deberá evaluar su efectividad, utilizando la misma herramienta utilizada para evaluar el
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 17 de 20
riesgo a fin de verificar que el riesgo residual ha disminuido a niveles tolerables y que las medidas de
control han sido debidamente incorporadas y utilizadas por los trabajadores.
Se deben programar actividades y herramientas de reportabilidad dentro de los programas de
seguimiento, como, por ejemplo, inspecciones mensuales, auto-reportes, etc. con el objetivo de detectar
condiciones subestándares y permitir gestionarlas.
7. INFORMES TÉCNICOS DE ERGONOMÍA
Los informes de los resultados del proceso de evaluación en ergonomía pueden estar basados en la Guía
de Informes Técnicos ISP 2018 y deberán ser entregados al área operativa debidamente firmados
(entrega y recepción). Estos documentos, deberán ser registrados en la plataforma digital existente y sus
copias validadas custodiadas por quien tenga control de la gestión de ergonomía de cada compañía.
7.1. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES
a) Resumen Ejecutivo.
b) Introducción:
a. Debe señalar el objetivo de la evaluación, fechas, procesos, actividades o lugares, número
total de actividades y turnos en los cuales se evaluó. Todo lo anterior, bajo los criterios y
definiciones de la estructura de prevención.
b. Metodologías de Evaluación utilizadas
c. Plan de mediciones
c) Resultados.
d) Observaciones.
e) Conclusiones:
a. Análisis de los resultados obtenidos por tareas evaluadas.
f) Recomendaciones:
Señalar recomendaciones para el área evaluada según jerarquía de control, a fin de definir planes
de intervención cuando sea necesario. Indicar los factores de riesgos los cuales resultaron de
riesgo alto para poder ser controlados. Cada recomendación debe responder a la desviación
observada en el análisis ergonómico. Se debe incorporar la participación de responsables de
seguridad y aspectos de ingeniería.
Si existe una desviación del estándar o un incumplimiento legal, esta debe ser requerida
técnicamente y no como una sugerencia.
Se debe recomendar que en el programa de implementación de brechas si existen planes de
largo plazo, igualmente se deben implementar controles de corto plazo mientras estas se
ejecutan.
a) Anexos.
b) Bibliografía.
7.2. INFORMES TÉCNICOS EMITIDOS POR LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES.
Los informes de evaluaciones de ergonomía realizados por otras el organismo administrador de la Ley
16.744 de la compañía, deberán ser entregados al jefe de SO y al especialista en ergonomía, quien deberá
revisarlos y validarlos en cuanto a su ajuste a las normas vigentes en la compañía.
Estos informes deben ser custodiados por el área de ergonomía de la compañía incorporándolos a la
gestión de riesgos de la GES correspondiente.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 18 de 20
7.3.INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS ÁREAS DE TRABAJO EVALUADAS
Los resultados de las evaluaciones de ergonomía deben ser comunicados por el área de SO a las jefaturas
y trabajadores propios y por el área de SO de cada empresa contratistas.
El procedimiento de interacción deberá considerar:
a) Reunión de entrega de informes de ergonomía con resultados y recomendaciones de medidas
correctivas.
b) Generación de planes de control de brechas en conjunto con las áreas.
c) Las áreas deben gestionar la implementación de los controles de riesgo asesorados por los
especialistas.
d) Reuniones de seguimiento de planes. Se deberá realizar seguimiento mensual de los planes
monitoreando su avance con las áreas operativas.
8. REPORTABILIDAD
Las herramientas de gestión en ergonomía permiten mantener la información actualizada sobre
los niveles de riesgo, para lo cual se debe mantener la información disponible a nivel ejecutivo:
sobre la dotación expuesta con sus niveles de riesgo, la programación para el control de
brechas en salud ocupacional y su seguimiento y registro estadístico, a través de un gráfico de
seguimiento.
MES N° GES N4 TMERT N3 N2 N1 N/E No Evaluadas N° GES N4 MMC N3 N2 N1 N/E No Evaluada
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
REPORTE EXPUESTOS RIESGOS OSTEOMUSCULARES
Manejo Manual de Cargas (Ley 20001/20949)
Trastornos musculesqueléticos de extremidades superiores (D.S.594)
TMERT MMC
Númerode
GEs
mensualmente
expuestas
N de Trabajadores
expuestosporNR N de Trabajadores
expuestosporNR
Esquema 4. Reporte de Expuestos a Riesgos Osteomusculares.
Directriz
Ergonomía
Código: DIR-SSO-014
Fecha: 22 01 2019
Antofagasta Minerals Página 19 de 20
9. REFERENCIAS
Norma Técnica TMERT EESS, Minsal
Minsal. (2012). Norma Técnica TMERT EESS. Obtenido
http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf
Minsal. (2012). Lista de chequeo de Norma Técnica TMERT EESS. Obtenido de
http://www.campusprevencionisl.cl/app_ergo/tmrt/
Método RULA
Al., K. O. (1977). Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
Mc Atamney L, C. E. (1993). Universidad Politécnica de Valencia, España. Obtenido de RULA:
www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula
Strain Index Job
Moore Js, G. A. (1995). Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el método JSI. Obtenido de
Universidad Politecnica de Valencia.: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php
REBA
Nottinham. (2000). REBA. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/n
ISL. (2000). REBA. Obtenido de Campus Prevención ISL: http://www.campusprevencionisl.cl/app_ergo/reba/
OWAS
Karhu O. Et Al. (1977). OWAS. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia:
Http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas
ISL (s/F). OWAS. Obtenido de Campus Prevención ISL http://www.campusprevencionisl.cl/app_ergo/owas/
OCRA Checklist
Occhipinti E, C. D. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. . Obtenido
de Universidad Politécnica de Valencia.: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
Actualización OCRA
Occhipinti E, C. D. (2003). Actualización método OCRA. Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_629.pdf
Guía para la evaluación y control de riesgos por Manejo Manual de Cargas
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2018). Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados
al manejo o manipulación manual de carga. Obtenido de
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/guia-manejo-
cargas/guia-tecnica-manejo-manual-de-carga.pdf
Guía de Criterios para la Elaboración de Informes técnicos de factores de riesgo Músculo Esquelético, ISP.
Instituto de Salud Pública de Chile (2018). Obtenido de
http://www.ispch.cl/sites/default/files/GuiaInformaME-20112018A.pdf
Directriz Técnica  Ergonomía.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Directriz Técnica Ergonomía.pdf

informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdfinforme-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdfninoskamejias
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...Yanet Caldas
 
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Actividad no.1  factores de riesgo o peligros laborales.pptxActividad no.1  factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales.pptxDiegoNicolasGarciaVa
 
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdfDirectriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdfalejandra242526
 
Actividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacionalActividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacionalAngela Rincon
 
Elaboracion pso jorge pio
Elaboracion pso jorge pioElaboracion pso jorge pio
Elaboracion pso jorge pioJorge Pio
 
Elaboración de programa de gestión de SSO
Elaboración de programa de gestión de SSOElaboración de programa de gestión de SSO
Elaboración de programa de gestión de SSOMishell Mulky
 
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Carlos Arciniega
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxSaludLaboralGallega
 
Directriz de Salud Compatible 2023.pdf
Directriz de Salud Compatible 2023.pdfDirectriz de Salud Compatible 2023.pdf
Directriz de Salud Compatible 2023.pdfalejandra242526
 
02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf
02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf
02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdfAlpaca124
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacionalJennifer1995
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacionalJennifer1995
 

Similar a Directriz Técnica Ergonomía.pdf (20)

Pve biomecanico
Pve biomecanicoPve biomecanico
Pve biomecanico
 
TMERT.ppt
TMERT.pptTMERT.ppt
TMERT.ppt
 
informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdfinforme-epidemiologico-ocupacional.pdf
informe-epidemiologico-ocupacional.pdf
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
 
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Actividad no.1  factores de riesgo o peligros laborales.pptxActividad no.1  factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdfDirectriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
 
Actividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacionalActividad salud ocupacional
Actividad salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Elaboracion pso jorge pio
Elaboracion pso jorge pioElaboracion pso jorge pio
Elaboracion pso jorge pio
 
Sociodemografico y reportes
Sociodemografico y reportesSociodemografico y reportes
Sociodemografico y reportes
 
Elaboración de programa de gestión de SSO
Elaboración de programa de gestión de SSOElaboración de programa de gestión de SSO
Elaboración de programa de gestión de SSO
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
 
Directriz de Salud Compatible 2023.pdf
Directriz de Salud Compatible 2023.pdfDirectriz de Salud Compatible 2023.pdf
Directriz de Salud Compatible 2023.pdf
 
02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf
02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf
02 Capitulo II – Medicina del Trabajo.pdf
 
Actividades (1)
Actividades (1)Actividades (1)
Actividades (1)
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

Directriz Técnica Ergonomía.pdf

  • 1. Directriz Salud Ocupacional Ergonomía DIR-SSO-014 Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional NOTA DE CONFIDENCIALIDAD Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido preparada estrictamente con el propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y no podrá ser proporcionada o revelada parcial o totalmente a terceros sin autorización expresa por parte de la Compañía.
  • 2. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 2 de 20 INDICE 1.OBJETIVO.................................................................................................................................................................3 2.ALCANCE..................................................................................................................................................................3 3.TERMINOLOGÍA CLAVE ............................................................................................................................................3 4.RESPONSABLES ........................................................................................................................................................5 5.BASES PARA LA GESTIÓN EN ERGONOMÍA ..............................................................................................................6 6.PROCESO DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................7 6.1. GESTIÓN DE ERGONOMÍA ................................................................................................................................7 6.2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO ...................................................................................................9 6.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO....................................................................................................... 12 6.4. CONTROL DEL RIESGO ERGONÓMICO. PLAN DE CONTROL DE BRECHAS ....................................................... 15 6.5. CAPACITACIÓN EN ERGONOMÍA .................................................................................................................... 16 6.6. VERIFICACIÓN O ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS................................................................. 16 7. INFORMES TÉCNICOS DE ERGONOMÍA .......................................................................................................... 17 7.1. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES.................................................................................................................... 17 7.2. INFORMES TÉCNICOS EMITIDOS POR LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES. ............................................. 17 7.3. INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS ÁREAS DE TRABAJO EVALUADAS ................................................ 18 8. REPORTABILIDAD............................................................................................................................................ 18 9. REFERENCIAS.................................................................................................................................................. 19
  • 3. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 3 de 20 1. OBJETIVO Definir los requisitos mínimos obligatorios para gestionar los riesgos de ergonomía en las compañías y sus empresas contratistas y subcontratistas, de este modo identificar factores de riesgos críticos para la sustentabilidad y la protección eficaz de la vida y salud de nuestros trabajadores. 2. ALCANCE Esta directriz entrega los lineamientos a seguir por las compañías que conforman parte del Grupo Antofagasta plc y por aquéllas que prestan servicios en sus obras, faenas o servicios, correspondiendo a la gestión de cada una de esas empresas adoptar las medidas que tiendan a la implementación o supervisión de esta Directriz. Las empresas contratistas y subcontratistas deberán cumplir con la legislación vigente y generar sus procedimientos internos de aplicación, con los lineamientos de esta Directriz, y en especial, las empresas que tengan procesos críticos (Grupos de alta exposición) asociados los riesgos de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y por manejo manual de cargas y personas, u otro de acuerdo a la relación con factores de seguridad y a la actualización de la legislación nacional. 3. TERMINOLOGÍA CLAVE Para ampliar otras definiciones que no se encuentren en este documento, refiérase al Estándar de Salud Ocupacional (DIR-SSO-003). Antropometría. Colección de datos numéricos sobre las dimensiones del ser humano, posibles de ser utilizados en una gama considerable de actividades humanas: trabajo, transporte, estudio, recreación, vivienda, ropa y objetos de uso diario. Carga Física. Es el costo que tiene a nivel físico la interacción de las exigencias del trabajo y las características individuales de las personas. Una alta carga física se puede traducir en dolores y lesiones a nivel músculo esquelético, entre otras manifestaciones. Carga Fisiológica. Es el costo que tiene a nivel fisiológico la interacción de las exigencias del ambiente de trabajo, relacionado con agentes químicos, físicos y biológicos y las características individuales de las personas. Una alta carga fisiológica se puede manifestar en aumento del gasto cardíaco, stress térmico, enfermedades y accidentes del trabajo. Ciclo de Trabajo. Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas. Exigencias Biomecánicas. Demanda física del sistema músculo esquelético, compuesto por músculos, ligamentos, tendones, esqueleto y nervios, que en conjunto permiten efectuar los movimientos necesarios para desarrollar todas las actividades de la vida diaria, incluido el trabajo.
  • 4. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 4 de 20 Exigencias Bioenergéticas. Demanda a la que son sometidos los sistemas que intervienen en los mecanismos de creación y utilización de la energía (sistemas respiratorio y cardiovascular). Este tipo de exigencia está presente en el manejo manual de carga. Pausa. Periodo de descanso que permite la recuperación física o mental. Pausas programadas son aquellas que se realizan de manera formal (break, colación u otras). Pausas no programadas, son aquellas detenciones para ir al baño, tomar agua, activarse, descansar, etc. Pausas inherentes al proceso, son tiempos de no exposición por cambios de producto, traslados a otras áreas, programación de maquinarias, falta de materiales, entre otros. En cualquier caso, todas las anteriores contribuyen a disminuir la sobrecarga física, fisiológica o mental generada por una actividad determinada. Período de Recuperación. Periodo de descanso que sucede a un periodo de actividad muscular que permite la recuperación fisiológica del grupo muscular utilizado para realizar las acciones técnicas dentro de la tarea laboral, que no necesariamente está considerado en la organización del trabajo. Modelo Operativo: Organización funcional desarrollada para fines de Seguridad y Salud Ocupacional, organizados por los niveles: Macroproceso, Procesos, Subprocesos - Puestos de Trabajo y Tareas, que se utiliza para identificar y evaluar la exposición al riesgo. Permite homologar y agrupar por Grupos de Exposición Similar GES, para efectos de evaluaciones de Higiene Ocupacional, Ergonomía, factores Psicosociales y cualquier otro agente al cual esté expuesto. Grupos de Exposición Similar (GES): Conjunto de trabajadores que pertenecen a un mismo puesto de trabajo, según el Modelo Operativo, esto es, que realizan las mismas tareas bajo similares condiciones de organización, factores de riesgo, condiciones ambientales, bajo controles o medidas de mitigación, entre otros y que por ello se exponen de manera similar a uno o más agentes, factores o condiciones de riesgo presentes en su ambiente laboral. Puesto de Trabajo. Denominación funcional que recibe un conjunto de tareas realizadas bajo similares condiciones de organización del trabajo, operación, controles, medidas de mitigación, factores o condiciones ambientales, entre otros. Factor de Riesgo. Existencia de elementos, fenómenos, ambiente, acciones y/o características de las personas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. Fatiga. Estado de desempeño mental y/o físico deficiente y estado de alerta disminuido que surge como resultado o combinación de trabajo físico y mental pesado, factores de salud y psicosociales o sueño reparador inadecuado. La fatiga puede estar relacionada con el trabajo como puede no estarlo, o ser una combinación de ambos. Tarea. conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo. Operación. Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, por ejemplo, tapar una botella.
  • 5. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 5 de 20 Manejo Manual de Cargas. Todas aquellas labores cuyo propósito es mover un objeto animado o inanimado desde un punto A hacia un punto B, utilizando las manos. Según la Ley carga se define por sobre los 3 kilos. Trastornos Músculo Esqueléticos. Alteración del tejido y del funcionamiento mecánico de las estructuras comprometidas. Pueden producirse durante el desarrollo de cualquier actividad de la vida diaria, siendo la práctica deportiva una de las principales responsables (ej. Codo de tenista). Muchas de estas lesiones son producidas por traumatismos directos, mala técnica durante la realización de una práctica deportiva, repetitividad de un gesto o acción, sobre esfuerzo, etc. Trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT). Lesiones de estructuras orgánicas como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y sistema vascular, causadas o agravadas principalmente por actividad profesional y por condiciones del lugar de trabajo. 4. RESPONSABLES Responsabilidades GG GA SA SEG SO OP SUP RRHH OAL Conocer y facilitar implementación del Programa de ergonomía de su Compañía R R Asesoría técnica en proceso de Evaluación e implementación R R Participar de las evaluaciones de ergonomía. R R Difundir riesgos por TMERT y/o Manejo Manual de cargas a quienes realizan tareas con estos factores de riesgo u otro. R R R Gestión de control de riesgos R R R R R R Gestión de la información R R R R Verificar las medidas implementadas R R Realizar Vigilancia Médico Ocupacional R Tabla N° 1.- Responsabilidades GG Gerente General SA Superintendente de Área OP Operador de Área GA Gerente Área SUP Supervisor directo (*) RRH Recursos Humanos SEG Superintendencia de Seguridad SO Área de Salud Ocupacional OAL Organismo administrador de la ley 16.744 (*) El supervisor directo (jefe de turno, operador mayor, capataz, etc.), es quien aplica los controles de riesgos e informa a la dotación a cargo de los riesgos a los cuales están expuestos. En el caso que exista otro tipo de estructura definida por la compañía para liderar el programa de ergonomía, indicarlo a la respectiva Gerencia de SSO, nominando un interlocutor válido para la entrega de reportes.
  • 6. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 6 de 20 5. BASES PARA LA GESTIÓN EN ERGONOMÍA La disciplina de ergonomía es antropocéntrica, con visión sistémica y de participación interdisciplinaria para el desarrollo de soluciones ergonómicas. Es preventiva cuando se incorpora en el ciclo de inicio de desarrollo o diseño de los proyectos y correctiva cuando es identificada como un factor de riesgo a la salud en un proceso productivo en el cual interactúan personas y se debe intervenir. En el ámbito de la gestión del riesgo ergonómico la ley exige la gestión de los factores de riesgos osteomusculares presentes en una actividad / tarea / operación por parte del empleador con el apoyo técnico del organismo administrador de la ley 16.744, por lo cual, a nivel empresa es necesario implementar y mantener herramientas adecuadas de gestión, de una estructura de prevención sistémica que aborda las etapas del modelo y hace más eficiente su ejecución. El estándar de Ergonomía (ESO3) actúa como una herramienta de para la gestión en ergonomía permitiendo mantener programas continuos de implementación de control de riesgos ergonómicos. La ley exige que los riesgos sean identificados, en primera instancia, por lo que es necesario determinar los niveles de riesgo de los grupos de exposición similar (GES) a Juicio de experto (J/E)* como mínimo para Manejo Manual de Cargas y Trastornos musculo esqueléticos de extremidad superior relacionados con el trabajo, para realizar una planificación con priorización del abordaje ergonómico de los procesos críticos o niveles de riesgos altos evaluando, controlando y gestionando los programas de vigilancia médico ocupacional. *Criterios de Juicio de experto (J/E): Criterio para cualificar una condición preliminarmente en la etapa de identificación realizado por un especialista en ergonomía, en este caso, conocedor del proceso en el cual se inserta la tarea, teniendo experiencia suficiente en procesos de ergonomía, teniendo una visión sistémica de las actividades que realizan los grupos de exposición similar, para determinar aspectos técnicos relevantes.
  • 7. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 7 de 20 6. PROCESO DE EVALUACIÓN Esquema1. Productos de la gestión del proceso de evaluación de los riesgos osteomusculares. El diagrama de proceso de evaluación contiene en una línea secuencial sus etapas metodológicas y sus subniveles de ejecución, actividad y herramientas para la gestión en salud ocupacional de ergonomía. 6.1. GESTIÓN DE ERGONOMÍA La gestión de ergonomía debe ser continua, periódica y sistemática en la cual se debe identificar para programar en conjunto con las áreas operativas priorizando los focos críticos, involucrando a los trabajadores, y poder asesorar el control de los riesgos integrando aspectos de seguridad, salud y ergonomía en la ingeniería del diseño y realizar seguimiento, manteniendo programas de verificación y actualización de las tecnologías según el mercado y según los cambios en los procesos. El proceso evaluación y análisis multifactorial de una situación de trabajo humano, implica etapas desde entender el sistema de trabajo dentro del proceso y las interacciones de sus componentes (materiales, ambientales, conductuales, etc.) identificación de las exigencias del trabajo y los factores humanos de las personas, hasta el levantamiento y planteamiento de soluciones viables y factibles, sus pruebas piloto controladas e implementación y seguimiento y actualización. a) Debe ser liderada por un especialista en ergonomía, con competencias exigidas en la legislación vigente según las etapas de la identificación y evaluación, con experiencia, responsabilidades y funciones definidas en esta directriz y la legislación vigente. b) Debe ser coordinada necesariamente con las especialidades de la SSO con el fin de fortalecer el control de agentes y factores causantes de accidentes o enfermedades profesionales.
  • 8. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 8 de 20 c) Debe ser apoyada por los encargados operativos de salud ocupacional en cada una de las etapas. d) Debe ser coordinada en forma permanente con las áreas operativas, de mantenimiento, de ingeniería y de proyectos, y estas con su estructura administrativa, como por ejemplo su sistema de abastecimiento. e) Debe verificar y hacer seguimiento de los controles de los factores de riesgo implementados en forma coordinada con las áreas dueñas del riesgo. f) Debe mantener registros que aseguren la trazabilidad de la gestión de ergonomía, especialmente de los resultados del proceso de identificación, evaluación y control de riesgos incluyendo las revisiones del organismo administrador y autoridad ministeriales, con los formatos destinados para esto, con los contenidos adecuados en calidad y el orden que demanda una adecuada gestión de reportabilidad alineada. g) Debe disponer de las evidencias de los procesos de gestión para participar de revisiones de las autoridades ministeriales y auditorías internas. Herramientas documentales: Esquema 2. Diagrama de niveles de la información obtenida desde la evaluación que va consolidando la Matriz GES. El proceso de evaluación implica el consolidado de la información a las siguientes herramientas: 1. Programa de gestión ergonómica Programa de gestión por riesgos individuales con actividades, responsables y plazos. 1.1. Hojas de aplicación de las metodologías de identificación, evaluación, reevaluación y verificaciones (Evaluaciones). El resultado de la aplicación de las listas de chequeo u hojas de campo validadas resultan en un puntaje o nivel de acción, las cuales se traspasan en una Matriz de gestión de ergonomía. 1.2. Informe con Resultados de la evaluación de las tareas. 2. Matriz de gestión de ergonomía. Listado de tareas evaluadas con sus puntajes agrupadas por exposición similar de los agentes de riesgo (ver formulario Matriz de Puntajes ERGO 001.) El listado de tareas evaluadas contiene la información de: El nombre de la tarea evaluada. Puntaje resultante de la evaluación.
  • 9. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 9 de 20 Tiempos de duración (tiempo de exposición), idealmente medidos con un estudio de tiempo metodológicamente validado. Frecuencia de la tarea, agregar el número de veces al día/semana o mes en que se realiza. Validar con el área operativa. Tiempo de tareas sin exposición. Debe sumar en conjunto con las tareas con exposición evaluadas un tiempo total operativo real. Se debe verificar horas de trabajo jornada y tipo de turnos. 3. Matriz GES. Fuente de información por Grupo de Exposición Similar (GES) con sus niveles de riesgo (NR) por cada agente. Ésta debe contener el nivel de riesgo más alto obtenido del listado de tareas evaluadas, para luego generar plan de implementación de control de brechas. Reporte Mensual de niveles de riesgo ergonómico. Fuente de información en donde se informa el estatus mensual de los niveles de riesgo por agente de ergonomía. Este va en conjunto con el resto de los datos de salud ocupacional para hacer trazabilidad entre ellos. El registro documental de la gestión en ergonomía debiera contemplar la información completa y con sus evidencias. 6.2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO La identificación como etapa debe estar dentro de un programa de ergonomía, según los criterios que solicita la normativa, pero también, el requerimiento de un diagnóstico técnico ergonómico puede ser requerido además desde las siguientes instancias: • Áreas operativas. Las áreas operativas de cada compañía pueden solicitar un análisis y asesoría para abordar una situación de Ergonomía que no esté programada, mediante solicitud fundamentada y respaldada. Debe existir evidencia de esta solicitud a través de un formato formalizado del área. El ergónomo o especialista en ergonomía en conjunto con el área solicitante puede coordinar una reunión inicial para realizar levantamiento de la situación para establecer los alcances y elaborar plan de intervención. En el caso de que las áreas operativas quieran realizar un estudio por empresa externa, deberán igualmente informar al área SO y a los especialistas técnicos en ergonomía para operar como contraparte técnica y mantener los resultados de este. • Área de SO. A partir de registro de análisis estadísticos por enfermedades profesionales y de accidentes asociados a la empresa. Se deben incluir los criterios técnicos de los Protocolos nacionales de ergonomía vigentes que se fundamentan en evidencia epidemiológica. Deben participar los especialistas técnicos en seguridad y salud de cada área, la jefatura y quienes realizan las actividades o tareas que serán evaluadas y controladas. Identificación de Factores de riesgo de Trastornos músculo esqueléticos Los riesgos de trastornos músculo esqueléticos, son el resultado de la combinación de múltiples factores (multifactorial), siendo los más relevantes los asociados a la exigencias biomecánicas y bioenergéticas. Los factores ambientales (principalmente el frío y la vibración), organizacionales (sistemas de remuneraciones, distribución de turnos y horarios, entre otros), y psicosociales (por ejemplo, alta presión, baja autonomía), tienen un efecto agravante o atenuante en el riesgo de trastorno músculo esquelético. Los efectos de estos pueden producir una respuesta, en la forma de incomodidad, dolor o lesión.
  • 10. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 10 de 20 Factores como duración de la tarea, alternancia con otras tareas (de igual o diferente exigencia), tiempos de pausa, trabajo en equipo, serán determinantes para la probabilidad de lesión o enfermedad. Se debe observar si el período de reposo fisiológico resulta suficiente para la recuperación. En el proceso de evaluación la identificación o verificación de la presencia de los factores de riesgo se realiza utilizando las “Listas de Chequeo para Identificación de Tareas y Factores de Riesgo por Manejo Manual de Cargas” (Anexo 1. de la Guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación de cargas, del Ministerio del Trabajo y Previsión social) y para Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidad Superior (Anexo II. de Lista de chequeo de la Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT-EESS) del Ministerio de salud). Su aplicación permite: • Verificar juicio experto en definición de niveles de riesgo en GES. • Determinar las tareas que deben ser evaluadas cualitativa y cuantitativamente. • Determinar tareas que deben ser modificadas (controladas) en forma inmediata. • Detectar los factores de riesgo presente para el abordaje del riesgo en una actividad. A. Factores de riesgo asociados a los trastornos músculo esqueléticos: 1. Factores Biomecánicos Acciones de fuerza. El esfuerzo físico que demanda trabajo de grupos musculares puede o no sobrepasar la capacidad del individuo para realizar una acción técnica o una secuencia de acciones determinada y el resultado en el tiempo puede significar la aparición de fatiga muscular. Se desarrolla fuerza en el trabajo para mover o mantener objetos de la interacción con elementos del trabajo, o bien, para mantener el cuerpo en una determinada posición. Resultan dos tipos de acciones musculares (contracciones), estáticas o dinámicas. Ej. En Manejo manual de cargas. Cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto. *De acuerdo al D.S. 63, no se considerará manejo o manipulación manual de carga, el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajo menores, tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y palancas. Las acciones de fuerza y manejo manual de carga generan riesgo cuando: superan las capacidades del individuo, se realizan en carga estática, se realizan en forma repetida, los tiempos de descanso son insuficientes. Posturas forzadas. Posiciones de los segmentos corporales o articulaciones que se requieren para ejecutar la tarea, que se encuentran fuera de rangos funcionales de una articulación. Movimientos Repetitivos. Una tarea es altamente repetitiva cuando los ciclos de trabajo duran menos de 30 segundos o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción. *De debe revisar la definición de conceptos tarea, ciclo, operación, acción, para determinar este criterio de repetitividad, según el criterio en la Norma técnica TMERT, EESS.
  • 11. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 11 de 20 Se establece en la Norma técnica de TMERT EESS de Minsal que una tarea es repetitiva cuando cumple con la definición concepto de repetitividad, sin embargo, además se debe verificar su adecuado nivel de riesgo cuando las pausas u otras medidas pueden ser autoadministrables por el trabajador. Esto debe ser guiado técnicamente, establecerse y documentarse como control. 2. Factores ambientales y físicos Pueden actuar en forma sinérgica. Algunos de éstos son: • Vibración cuerpo completo (VCC): Plataformas, operadores parados o sentados de equipos en donde existe vibración. • Vibración mano-brazo (VMB). Uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes. • Exposición al calor o al frío extremo. Actividades cerca de fuentes de altas temperaturas. Actividades en alta montaña, o con fuentes bajo cero. • Interacción con materiales que generen: o Compresión localizada de algún segmento corporal, como por uso de herramientas u otros artefactos. o Restricción de los movimientos o las habilidades de la persona por características o tallas del EPP o vestuario. 3. Factores de Riesgo Psicosocial Los aspectos psicosociales que pueden contribuir al riesgo de lesiones músculo esqueléticas y se identifican en las herramientas de screening: • Trabajadores con escaso control de los métodos y organización de su trabajo. • Trabajo en condiciones de infraestructura deficiente o precaria. • Realización de horas extraordinarias en forma recurrente. • Dificultad para la realización de la tarea, por falta de recursos e insumos. • Tareas frecuentes que requieran altos niveles de concentración y atención. • Escasa participación en la toma de decisiones. • Tareas monótonas. • Ritmo impuesto por la máquina. • Percepción excesiva de la demanda. • Sistemas de remuneraciones que alientan a trabajar muy rápido y sin descanso. • Sistema de trabajo que no permite la interacción social. Para realizar una indagación mayor de la identificación y control de estos factores de riesgo de manera individual se requiere la Gestión de los riesgos Psicosociales a través de la Directriz técnica del Estándar de Salud ocupacional Psicosocial (ESO4). 4. Factores Individuales Los factores individuales no se consideran en la identificación de los factores de riesgo ergonómico ni en su evaluación, sin embargo, son importantes a la hora de la evaluación de las lesiones músculo esqueléticas, como características personales y sus hábitos. Algunos ejemplos son: capacidad física, género, edad, presencia de obesidad, tabaquismo y comorbilidad (enfermedades asociadas). El entrenamiento, la habilidad y experiencia son factores que probablemente pueden beneficiar la ejecución de una tarea y podría reducir el riesgo de algún trastorno musculoesquelético.
  • 12. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 12 de 20 El trabajador debe mantenerse en condiciones de salud compatible que le permitan realizar sus actividades. 6.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO Al estar los riesgos identificados con un nivel de riesgo, estos facilitarán la priorización de la incorporación de los grupos de exposición similar en un nivel de riesgo alto, riesgo medio y luego riesgo bajo. Es decir, los grupos de exposición similar antes de ser identificados con las listas de chequeo inicial que indica las normas deben ser categorizados en sus niveles de riesgo desde N4 (rojo) siendo el nivel más alto, hasta un nivel de riesgo N1 (verde) siendo el más bajo. Si la GES no presenta exposición a factores de riesgos ergonómicos, se les cataloga como No expuestos (N/E), siendo estos no necesariamente evaluados en un programa, pero sin dejarlos fuera de una identificación posterior. Se sugiere un ejemplo: Para los riesgos de manejo manual de cargas, que por las características de la actividad (frecuencia de la carga y pesos de componentes y herramientas) podrían presentar factores de riesgo: NR Cuantificación Ejemplo de GES N4 Nivel alto Mantenedores de camiones de extracción/Palas. N3 Nivel medio Mantenedor de equipos movimiento de tierra. N2 Nivel medio-bajo Bodeguero/Pañol de herramientas y componentes. N1 Nivel bajo Bodeguero de repuestos eléctricos. N/E No expuesto Operador Camiones. Los instrumentos utilizados para la evaluación y medición objetiva de los riesgos deberán ser confiables y validados a nivel nacional o internacional. Las baterías de instrumentos dependerán del tipo de problema a analizar y del objetivo. Como estándar mínimo se considerará la normativa vigente. El análisis ergonómico incorpora mediciones cualitativas y cuantitativas, cuyo resultado corresponde al diagnóstico de la situación de trabajo. Las propuestas de intervención deberán orientarse inicialmente a los focos críticos, buscando en lo posible, que una solución resuelva varios problemas (relación 80/20), sin agregar nuevos riesgos de seguridad y salud ocupacional. La recolección de información en un análisis ergonómico es básica para sustentar el diagnóstico, determinar los principales disfuncionamientos y proponer soluciones o medidas de control. La evaluación de ergonomía podría contemplar las siguientes acciones, dependiendo de los alcances de la evaluación: • Entrevistas a trabajadores, supervisores, jefaturas, otros. • Revisión de procedimientos de trabajo o instructivos de trabajo. • Observación y análisis de la tarea (no participante y/o participante). • Fotografías, filmación de la realización de la tarea. • Aplicación de listas de verificación. • Estudios de tiempo. • Aplicación de cuestionarios. (cuestionarios de síntomas osteomusculares, de salud, de percepción, entre otros). • Mediciones geométricas del puesto de trabajo (pesos, alturas, alcances, regulaciones, distancias de recorridos, entre otras).
  • 13. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 13 de 20 • Revisión de antecedentes de: organización del trabajo, metas, horarios, turnos, cargas de trabajo; mediciones ambientales (niveles de ruido, temperatura, vibraciones), entre otras. • Medición con dinamómetro: Instrumento utilizado para medir la magnitud de las fuerzas realizadas. A través de su correcto uso, permite medir las fuerzas que realiza una persona (trabajador o trabajadora), al momento de empujar y arrastrar carga. También permite determinar el peso de un objeto o carga y las fuerzas de levantamiento. Para medir Instituto de Salud Pública de Chile, “Protocolo para la utilización del dinamómetro en el lugar de trabajo”. Versión 2013. Disponible en: http://www.ispch.cl/saludocupacional, en publicaciones de referencia. • Mediciones de la respuesta fisiológica: consumo de oxígeno, carga cardiovascular, entre los más frecuentes. • Aplicación de programas computacionales (por ej., de análisis de movimiento). • Metodologías disponibles para evaluación de los factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos. Se requieren las metodologías validadas en la Norma técnica TMERT-EESS del Minsal y en la Guía de para la evaluación de riesgos por manejo manual de cargas de Mintrab. • Estudio de Puesto de Trabajo: Su objetivo es identificar los factores biomecánicos que, combinados y en una exposición suficiente, pueden generar una determinada enfermedad músculo esquelética o agravar una existente. Es requerido por los organismos administradores o entidades evaluadoras, para apoyar la calificación médico-legal de origen de una patología o por el médico de SO para emitir certificado de salud compatible. Se evalúa al trabajador afectado idealmente en su puesto de trabajo y en caso de no estar presente es posible realizarlo mediante simulación. Esta herramienta permite componer la historia laboral del trabajador y verificar su exposición. 6.3.1. Homologación de niveles de riesgo según los resultados de las evaluaciones de tareas. Para el caso de riesgos TMERT EESS, se plantea que según el resultado de la aplicación de una lista de chequeo de la Norma técnica de TMERT-EESS, éste resulte en el Nivel de riesgo más alto obtenido, el cual indica su nivel de riesgo para ser abordado dentro del programa de ergonomía. “Si el resultado arroja condiciones de riesgo y estas son factibles de corregir con medidas de ingeniería o controles administrativos (ver Anexo VII.- “Control de factores de riesgo”), deberá reevaluarse, post intervención, la nueva condición con el mismo instrumento y procedimiento (“Lista de Chequeo”) para verificar la corrección, siendo este último resultado el definitivo para considerar el nivel de riesgo de la tarea en el puesto de trabajo.” “Cuando el riesgo se encuentre en nivel no permisible (rojo) y no sea posible corregirlo con las medidas mencionadas anteriormente, se deberá evaluar la tarea utilizando una metodología específica pertinente para el riesgo identificado. (Ver Anexo III.- “Metodologías de Valoración de riesgo”). En este anexo III se indican cuales son las metodologías existentes y validadas cien- tíficamente para riesgos determinados según las características de las tareas, no obstante, el evaluador podrá determinará la amplitud y complejidad de cada evaluación y podrá utilizar una metodología diferente a estas, dejando constancia de su aplicación y resultados para futuras evaluaciones. Esta evaluación específica deberá ser aplicada por un profesional capacitado en ergonomía.” Minsal. (2012). Norma Técnica TMERT EESS. Obtenido de http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf
  • 14. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 14 de 20 Es decir, cuando el resultante de la reevaluación con la lista de chequeo de Minsal resulte en rojo y no sea posible implementar una medida de control, se deberá evaluar con una metodología descrita en la Norma técnica por un especialista con capacitación acreditada en Ergonomía. Se debe considerar que al momento de aplicar esta metodología de valoración los tiempos de realización de la tarea debieran haber representado un riesgo de un trastorno musculoesquelético descrito en la epidemiología. El especialista podrá profundizar en el estudio del puesto de trabajo, si así se requiere. Los puntajes y sus niveles de acción se determinen niveles de riesgos propuestos en el siguiente cuadro de resultados. Para el caso de riesgos por Manejo manual de cargas, la lista de verificación inicial no indica un nivel de acción o riesgo el cual debe necesariamente aplicar una metodología descrita en la Guía para evaluación de factores de riesgo por Manejo Manual de cargas. Cuando una tarea evaluada perteneciente a una GES resulte con el nivel de riesgo más alto resultante, esta indica que se debe realizar un plan de brechas de control de los riesgos y así poder gestionar su implementación. Identificación Avanzada Nivel de Riesgo Identificación Avanzada MAC RAPP IL TLM° LT-ISO KIM° N4 Condición Crítica 21 a 32 Malo R/3 Riesgo muy alto Riesgo alto 50, 25 y 10 Condición de riesgo >=50 N3 Riesgo está pero no critico 13 a 20 Razonable A/2 Riesgo presente 75 y 50 - 25 a <50 N2 5 a 12 - - 90 - 10 a <25 N1 Condición aceptable 0 a 4 Bueno V/0 Riesgo aceptable 90 Condición aceptable <10 Manejo Manual de Cargas (MMC) Evaluación Inicial Evaluación Avanzada Evaluación y Reevaluación Nivel de Riesgo Checklist de Norma Técnica aplicada OCRA Cheklist RULA REBA Strain Index Job N4 >22.5 1 o 2 11 a 15 7 N3 14.1 - 22.5 3 o 4 8 a 10 5 o 6 N2 11.1 -14 5 o 6 4 a 7 3 o 4 N1 7.6 - 11 7 o + 2 a 3 1 o 2 GES que realiza tareas que al ser evaluadas obtuvieron un resultado de mejora del puesto de trabajo o profundizar GES que realiza tareas que al ser evaluadas obtuvo un resultado aceptable. TMERT Resultado de Herramientametodológicaaplicadapor Asesor OAL o EspecialistaErgonomíade lacompañía Criterio Nivel de Riesgo * (Revisar detalle en directriz de Ergonomía) GES realiza tareas que al ser evaluadas obtuvieron un nivel de acción de control inmediato. GES que realiza tareas que al ser evaluadas obtuvieron un nivel de acción corrección. Esquema 3. Niveles de riesgo para las resultantes de la Identificación o evaluación del riesgo.
  • 15. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 15 de 20 6.4. CONTROL DEL RIESGO ERGONÓMICO. PLAN DE CONTROL DE BRECHAS a. Implementación de controles de riesgos. El resultado esperado de una evaluación ergonómica del trabajo es un plan de acción que priorice en las condiciones de riesgo más críticas o de mayor impacto. Las propuestas presentadas deben ser jerarquizadas por nivel de criticidad y presentar el resultado (indicador) esperable post intervención. Este plan debe ser elaborado por el jefe del área involucrada, asesorado por el ergónomo de la compañía, quien puede apoyar en todo el proceso de decisión, piloto, puesta en marcha y seguimiento de las medidas de control. Éstas deben plantearse conforme a la jerarquía de controles de los Estándares de Salud Ocupacional de AMSA. La orientación y plazos para el control de los factores de riesgo está determinada en las GUIAS DE CONTROL DE RIESGOS PARA TMERT Y MMC. Sin considerar que cada compañía puede desarrollar sus propias Guías específicas de control. Esta guía debe incorporar las estrategias de incorporación de los aspectos técnicos ergonómicos e involucrar aspectos en seguridad e ingeniería con los responsables del área de cada implementación. Debe especificar etapas de desarrollo como: 1. Planificación 2. Estrategias de participación 3. Programa de actividades 4. Levantamiento de soluciones existentes 5. Evaluación y determinación de viabilidad y factibilidad 6. Incorporación de los aspectos técnicos y de usabilidad del diseño 7. Desarrollo del proyecto 8. Validación de los usuarios, área ergonomía y seguridad 9. Entrenamiento 10. Pilotaje 11. Implementación Además, cada vez que se genere un recambio de algún equipo o herramienta debe ser incorporado la norma de gestión del cambio. b. Incorporación de expuestos a un Programa de vigilancia médico ocupacional. La norma técnica de TMERT EESS de MINSAL, señala que al aplicar la lista de chequeo inicial y esta al arrojar un resultado en amarillo y rojo, este debiera ser controlado con una medida administrativa o ingenieril. Implementado el control se debe reevaluar con la misma lista de chequeo quedando este último resultado como definitivo de esta etapa, la cual si resulta un nivel de riesgo alto o rojo esta requiere ser evaluada con una herramienta metodológica indicada en la norma técnica aplicada por un especialista en ergonomía. Si este resultado es rojo definitivo, se debe gestionar su incorporación a un PVMO, gestionada por el organismo de la ley 16744 a la cual se adhiere la empresa. (Revisar Protocolo de vigilancia Médica ocupacional TMERT, Minsal).
  • 16. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 16 de 20 6.5. CAPACITACIÓN EN ERGONOMÍA Existen niveles de difusión de los contenidos técnicos de ergonomía, según los objetivos del programa de trabajo, sin embargo, es necesario tener un nivel mínimo de conocimiento del riesgo exigido por la ley. Niveles para capacitar: Conocimientos esperados en los CPHS y supervisores • Normativa nacional relacionada con ergonomía, sus alcances y actualizaciones. A la fecha, actualización Ley 20.949 que regula el peso máximo de carga humana y su D.S. 63; D.S. 594, Título IV, Párrafo III, Punto Nº 9, de los Factores de Riesgo de Lesión Músculo Esquelética de Extremidad Superior. • Identificación básica de condiciones o factores de riesgo ergonómico. • Organización del trabajo con fines preventivos. • Principales medidas de control operacional y de ingeniería para condiciones de riesgo ergonómico. Conocimientos esperados en los trabajadores (quienes desarrollan tareas con factores de riesgo ergonómico): • Riesgos por manejo manual de carga (MMC) y sus mecanismos de control en su documento Obligación de Informar (ODI), según D.S.40. • Riesgos de trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) de extremidad superior y sus mecanismos de control, en su documento Obligación de Informar ODI, según D.S. 40. • Programa de capacitación con la teoría y entrenamiento sobre las tareas que realizan, según los resultados obtenidos en la evaluación. Se debe integrar los contenidos mínimos para los grupos expuestos como medidas de control requeridos en las Norma técnica TMERT de Minsal para EESS y para Manejo Manual de cargas en la Guía de Mintrab. La empresa adherida a un organismo administrador de la Ley 16744 cual sea, podrá solicitar los programas entrenamiento y recursos de difusión disponibles para esto o desarrollar el material necesario para este objetivo, según el público objetivo y la instancia: • Presentaciones • Paneles de entrenamiento • Trípticos, poster y volantes con los conceptos de ergonomía y los riesgos asociados. • Charlas de fin de semana con recomendaciones. • Señaléticas del riesgo. • Otro material didáctico. El lenguaje debe ser legible, evitando errores, contextualizado al proceso de la compañía. 6.6. VERIFICACIÓN O ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS La verificación y control del cumplimiento de las medidas implementadas se realizará para cada nivel de la jerarquía de control, incluyendo la revisión y chequeo en terreno de la ejecución de las medidas. Asimismo, se deberá evaluar su efectividad, utilizando la misma herramienta utilizada para evaluar el
  • 17. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 17 de 20 riesgo a fin de verificar que el riesgo residual ha disminuido a niveles tolerables y que las medidas de control han sido debidamente incorporadas y utilizadas por los trabajadores. Se deben programar actividades y herramientas de reportabilidad dentro de los programas de seguimiento, como, por ejemplo, inspecciones mensuales, auto-reportes, etc. con el objetivo de detectar condiciones subestándares y permitir gestionarlas. 7. INFORMES TÉCNICOS DE ERGONOMÍA Los informes de los resultados del proceso de evaluación en ergonomía pueden estar basados en la Guía de Informes Técnicos ISP 2018 y deberán ser entregados al área operativa debidamente firmados (entrega y recepción). Estos documentos, deberán ser registrados en la plataforma digital existente y sus copias validadas custodiadas por quien tenga control de la gestión de ergonomía de cada compañía. 7.1. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES a) Resumen Ejecutivo. b) Introducción: a. Debe señalar el objetivo de la evaluación, fechas, procesos, actividades o lugares, número total de actividades y turnos en los cuales se evaluó. Todo lo anterior, bajo los criterios y definiciones de la estructura de prevención. b. Metodologías de Evaluación utilizadas c. Plan de mediciones c) Resultados. d) Observaciones. e) Conclusiones: a. Análisis de los resultados obtenidos por tareas evaluadas. f) Recomendaciones: Señalar recomendaciones para el área evaluada según jerarquía de control, a fin de definir planes de intervención cuando sea necesario. Indicar los factores de riesgos los cuales resultaron de riesgo alto para poder ser controlados. Cada recomendación debe responder a la desviación observada en el análisis ergonómico. Se debe incorporar la participación de responsables de seguridad y aspectos de ingeniería. Si existe una desviación del estándar o un incumplimiento legal, esta debe ser requerida técnicamente y no como una sugerencia. Se debe recomendar que en el programa de implementación de brechas si existen planes de largo plazo, igualmente se deben implementar controles de corto plazo mientras estas se ejecutan. a) Anexos. b) Bibliografía. 7.2. INFORMES TÉCNICOS EMITIDOS POR LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES. Los informes de evaluaciones de ergonomía realizados por otras el organismo administrador de la Ley 16.744 de la compañía, deberán ser entregados al jefe de SO y al especialista en ergonomía, quien deberá revisarlos y validarlos en cuanto a su ajuste a las normas vigentes en la compañía. Estos informes deben ser custodiados por el área de ergonomía de la compañía incorporándolos a la gestión de riesgos de la GES correspondiente.
  • 18. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 18 de 20 7.3.INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS ÁREAS DE TRABAJO EVALUADAS Los resultados de las evaluaciones de ergonomía deben ser comunicados por el área de SO a las jefaturas y trabajadores propios y por el área de SO de cada empresa contratistas. El procedimiento de interacción deberá considerar: a) Reunión de entrega de informes de ergonomía con resultados y recomendaciones de medidas correctivas. b) Generación de planes de control de brechas en conjunto con las áreas. c) Las áreas deben gestionar la implementación de los controles de riesgo asesorados por los especialistas. d) Reuniones de seguimiento de planes. Se deberá realizar seguimiento mensual de los planes monitoreando su avance con las áreas operativas. 8. REPORTABILIDAD Las herramientas de gestión en ergonomía permiten mantener la información actualizada sobre los niveles de riesgo, para lo cual se debe mantener la información disponible a nivel ejecutivo: sobre la dotación expuesta con sus niveles de riesgo, la programación para el control de brechas en salud ocupacional y su seguimiento y registro estadístico, a través de un gráfico de seguimiento. MES N° GES N4 TMERT N3 N2 N1 N/E No Evaluadas N° GES N4 MMC N3 N2 N1 N/E No Evaluada ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC REPORTE EXPUESTOS RIESGOS OSTEOMUSCULARES Manejo Manual de Cargas (Ley 20001/20949) Trastornos musculesqueléticos de extremidades superiores (D.S.594) TMERT MMC Númerode GEs mensualmente expuestas N de Trabajadores expuestosporNR N de Trabajadores expuestosporNR Esquema 4. Reporte de Expuestos a Riesgos Osteomusculares.
  • 19. Directriz Ergonomía Código: DIR-SSO-014 Fecha: 22 01 2019 Antofagasta Minerals Página 19 de 20 9. REFERENCIAS Norma Técnica TMERT EESS, Minsal Minsal. (2012). Norma Técnica TMERT EESS. Obtenido http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf Minsal. (2012). Lista de chequeo de Norma Técnica TMERT EESS. Obtenido de http://www.campusprevencionisl.cl/app_ergo/tmrt/ Método RULA Al., K. O. (1977). Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php Mc Atamney L, C. E. (1993). Universidad Politécnica de Valencia, España. Obtenido de RULA: www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula Strain Index Job Moore Js, G. A. (1995). Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el método JSI. Obtenido de Universidad Politecnica de Valencia.: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php REBA Nottinham. (2000). REBA. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/n ISL. (2000). REBA. Obtenido de Campus Prevención ISL: http://www.campusprevencionisl.cl/app_ergo/reba/ OWAS Karhu O. Et Al. (1977). OWAS. Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia: Http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas ISL (s/F). OWAS. Obtenido de Campus Prevención ISL http://www.campusprevencionisl.cl/app_ergo/owas/ OCRA Checklist Occhipinti E, C. D. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. . Obtenido de Universidad Politécnica de Valencia.: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php Actualización OCRA Occhipinti E, C. D. (2003). Actualización método OCRA. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_629.pdf Guía para la evaluación y control de riesgos por Manejo Manual de Cargas Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2018). Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga. Obtenido de https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/guia-manejo- cargas/guia-tecnica-manejo-manual-de-carga.pdf Guía de Criterios para la Elaboración de Informes técnicos de factores de riesgo Músculo Esquelético, ISP. Instituto de Salud Pública de Chile (2018). Obtenido de http://www.ispch.cl/sites/default/files/GuiaInformaME-20112018A.pdf