SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA Y FARMACIA
CONTENIDO
• Introducción al sistema inmunitario
• Generalidades del sistema inmunológicoralidades:
• La respuesta inmunitaria
• Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario
• Mediadores solubles de la inmunidad:
• Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad
• Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células
T y moléculas del CPH.
• Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los
linfocitos T.
• Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
• Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y
compatibilidad sanguínea.
• Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II
• Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV.
• Inmunización e inmunosupresión.
• Inmunidad frente a los microorganismos: virus, hongos, bacterias y parásitos.
• Inmunización y vacunación.
• Inmunodeficiencia: primaria y secundaria.
• Trasplante y rechazo.
• Autoinmunidad y enfermedades autoinmunitarias.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
CAPITULO UNO
CONTENIDOS
• Introducción al sistema inmunitario
• Generalidades del sistema inmunológico:
• Inmunología: definición, objeto de estudio e historia.
• El sistema inmunológico: anatomía, componentes y función.
• Mecanismos de defensa: inmunidad innanata y adquirida.
• La respuesta inmunitaria
• Propiedades y antígenos
• Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario
• El sistema linfoide: características generales.
• Anatomía y función de los órganos linfoides: primarios y secundarios.
• Células del sistema inmunitario: Características morfológicas y funcionales.
• Mediadores solubles de la inmunidad:
• Citocinas, anticuerpos y sistema de complemento: definición.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• Introducción al sistema inmunitario
• Generalidades del sistema inmunológico:
• Inmunología: definición, objeto de estudio e historia.
• El sistema inmunológico: anatomía, componentes y función.
• Mecanismos de defensa: inmunidad innanata y adquirida.
Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas.
Pero poseen sistemas defensivos frente a tales patógenos; dichos mecanismos tienden a
distinguir lo propio de lo extraño.
La inmunidad es el conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a
agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose
durante los primeros años de vida.
Fagocitosis: macrófago
fagocitando bacterias
La Inmunología, es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos
fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos
consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción. La
inmunología también estudia los factores inespecíficos que coadyuvan a los anteriores en
sus efectos finales.
La Respuesta inmune, es la actuación integrada de un gran número de
mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general,
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
a las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son ellos los que
desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la
producción de los mecanismos de defensa. Como veremos, los mecanismos de respuesta
tienen una componente celular y otra molecular.
Los seres superiores están defendiendo constantemente su integridad biológica
frente a agresiones, esencialmente externas. De no ser así, morirían como consecuencia
de tumores e infecciones de bacterias, virus, hongos, etc. Para que estos fenómenos de
defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de un conjunto de elementos
especiales, conocido como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes
de nacer y se madura y consolida en los primeros años de la vida fuera del seno
materno.
La inmunología es la ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares
implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo a través de la
identificación de las sustancias propias y detección de las sustancias extrañas y su
destrucción. En cada organismo, los mecanismos de defensa son muy diversos y
heterogéneos, aunque siempre existe una actuación integrada de todos ellos. Los
mecanismos de defensa pueden ser de tipo inespecífico y específico. Los mecanismos
inespecíficos están constituidos por las barreras naturales, tales como la piel, mucosas y
otros que están protegiendo constantemente al individúo de contagios externos.
Otros elementos naturales de actuación son el lisosoma de la saliva, lágrimas y
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
secreciones nasales que tienen capacidad de romper la unión de azúcares en las
paredes bacterianas, lo que puede inducir su lisis. También entre estos mecanismos
inespecíficos se encuentra la respuesta inmune inespecífica que están constituidos
fundamentalmente por los componentes de la respuesta inmune específica.
Entendemos por respuesta inmune todos aquellos eventos desarrollados por el
sistema inmune al objeto de defender la integridad biológica del individuo frente a
cualquier agresión (estimulo antigénico). La respuesta inmune puede ser, pues, de tipo
inespecífica o innata y específica.
La respuesta inespecífica o innata es la primera barrera defensiva del organismo y
no requiere sensibilización previa. La respuesta específica o adquirida se desarrolla solo
frente a la sustancia extraña que indujo su iniciación y en ella participan prioritariamente
los linfocitos y las sustancias liberadas por los mismos, anticuerpos y citocinas.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
El sistema inmune se encuentra ubicado en los órganos linfoides y en su acción
participan una serie de células, células inmunocompetentes, y moléculas, entre las que
destacan las inmunoglobulinas, linfocinas y otras. Las distintas células
inmunocompetentes se recogen en la siguiente Figura:
Todas las sustancias que tienen la capacidad de estimular al sistema inmune, se
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
conocen como antígenos y las partes del mismo que tienen capacidad inmunógena, se
conocen como determinantes antihigiénicos o epítopos.
Generalmente el sistema inmune responde de forma unitaria, por lo que la división
en respuesta inespecífica y específica es más teórica que real. Lo que sí ocurre es que,
dependiendo de las circunstancias, en unos casos predomina una u otra de estas
modalidades de respuesta inmune.
La Inmunología es una ciencia de gran amplitud que comprende diversas áreas:
Inmunogenética, Inmunobiología, Inmunopatología o Inmunología clínica,
Inmunofarmacología, Inmunología veterinaria, etc., todas ellas en continua expansión.
II. DESARROLLO HISTÓRICO:
La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus
orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el
estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la
invasión por microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado
especialmente sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados,
dotados de especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como
no propios, así como de su neutralización y degradación.
El primer acercamiento a la inmunización con criterios
racionales fue realizado por el médico inglés Edward Jenner
(1749-1823), tras su constatación de que las vaqueras que
habían adquirido la viruela vacunal (una forma benigna de
enfermedad que sólo producía pústulas en las manos) no
eran atacadas por la grave y deformante viruela humana.
En mayo de 1796 inoculó a un niño fluido procedente
de las pústulas vacunales de Sarah Nelmes; semanas
después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un
enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado
por la enfermedad.
Jenner publicó sus resultados en 1798 ("An enquiry into the causes and effects of
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
the variolae vaccinae..."), pronosticando que la aplicación de su método podría llegar a
erradicar la viruela. Jenner fue el primero en recalcar la importancia de realizar estudios
clínicos de seguimiento de los pacientes inmunizados, consciente de la necesidad de
contar con controles fiables.
La falta de conocimiento, en aquella Época, de las bases microbiológicas de las
enfermedades infecciosas retrasó en casi un siglo la continuación de los estudios de
Jenner, aunque ciertos autores, como Turenne, en su libro "La syphilization" (1878)
lograron articular propuestas teóricas de cierto interés.
El primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debió, a
Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (más tarde conocida
como Pasteurella aviseptica), observó (1880) que la inoculación en gallinas de cultivos
viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente
eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera
vacuna a base de microorganismos atenuados. Fue precisamente Pasteur quien dio
carta de naturaleza al término vacuna, en honor del trabajo pionero de Jenner. En
los años siguientes Pasteur abordó la inmunización artificial para otras enfermedades;
concretamente, estableció de forma clara que cultivos de Bacillus anthracis atenuados por
incubación a 45 grados C conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por
carbunclo.
III. EL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que
protegen a un organismo de infecciones por medio de la identificación y eliminación de
agentes patógenos. Debido a que los patógenos abarcan desde virus hasta gusanos
parásitos intestinales, esta tarea es extremadamente compleja y las amenazas deben ser
detectadas con absoluta especificidad distinguiendo los patógenos de las células y tejidos
normales del organismo. A ello hay que sumar la capacidad evolutiva de los patógenos
que les permite crear formas de evitar la detección por el sistema inmunológico e infectar
al organismo huésped.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los órganos y
fluidos vasculares e intersticiales, concentrándose en órganos especializados como la
médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos.
Presenta componentes celulares: linfocitos, macrófagos y granulocitos y
moléculas solubles: anticuerpos, linfocinas y complemento.
Es el responsable de conferir la inmunidad al actuar de forma coordinada todos sus
componentes. Las células y moléculas que participan en la defensa inmune llegan a la
mayor parte de los tejidos por el torrente sanguíneo que pueden abandonar a través de
las paredes de los capilares y al que pueden regresar por el sistema linfático.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
✔ INMUNIDAD ADQUIRIDA (DEFENSAS O MECANISMOS ADQUIRIDOS)
“ESPECÍFICA”:
A lo largo del proceso evolutivo muchos microorganismos se han hecho
parásitos celulares, incluso de las células que nos defienden de ellos, los
macrófagos. En estas circunstancias, la respuesta innata no es eficaz. Es por
esto que se han desarrollado defensas específicas contra ellos. Estas defensas
las lleva a cabo el Sistema Inmunitario y al contrario que los mecanismos
inespecíficos, que siempre están presentes, únicamente se desarrollan como
respuesta a la invasión por un agente extraño concreto. Estas respuestas son
celulares: linfocitos, y humorales: anticuerpos.
La característica de este sistema es que nos defiende específicamente
de parásitos, órganos trasplantados, células cancerosas, microorganismos y
sustancias tóxicas fabricadas por ellos.
Los individuos nacen con un sistema inmunológico capaz de responder
ante lo propio y lo ajeno. Durante las primeras fases del desarrollo este sistema
"aprende" a reconocer lo propio y esta capacidad se denomina tolerancia
inmunológica, cuando esta tolerancia se pierde aparecen las enfermedades
autoinmunes. En ocasiones pueden producirse reacciones de
hipersensibilidad: alergias, que son respuestas del sistema inmunitario frente
a sustancias que en principio son inocuas (por ejemplo: el polen).
Las células y las sustancias que se comportan como extrañas para el
organismo y contra las cuales éste desarrolla una respuesta inmune específica
se denominan antígenos. Casi cualquier macromolécula (proteína o
polisacárido, más concretamente) con masa molecular de 5000 da o más puede
desencadenar la respuesta inmunitaria, siempre que sea extraña al receptor.
Los nódulos linfáticos sirven como filtro de la circulación a los microbios,
partículas extrañas, restos tisulares y células muertas. Contienen linfocitos y
macrófagos y es en su interior donde ocurren las interacciones responsables de
la respuesta inmune.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO “LOS
LINFOCITOS”: Son células sanguíneas que se desarrollan a partir de las
células madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos
huesos, células pluripotenciales que dan lugar a todos los tipos de células
sanguíneas: glóbulos rojos (heritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y
plaquetas.
Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos, son los responsables de la
especificidad inmunitaria. Se encuentran en grandes cantidades en la sangre,
linfa y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos, bazo y apéndice). Hay varios
tipos: linfocitos B, linfocitos T, entre otros.
V. LA RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA
Los organismos que desarrollan inmunidad adquirida van a reaccionar
desencadenando dos tipos de respuesta:
✔ La respuesta inmunitaria humoral: El objetivo de esta respuesta es la producción
de anticuerpos por las células plasmáticas. Estos se fijarán a los organismos y
moléculas extrañas con capacidad antigénica provocando una serie de reacciones
que conducirán a la destrucción de los agentes extraños, que serán fagocitados por
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
los macrófagos fundamentalmente. Esta respuesta se dirige sobre todo a los
agentes extraños, virus, por ejemplo, que salen de las células infectadas para
infectar nuevas células.
✔ La respuesta inmunitaria celular: La respuesta humoral es poco eficaz si lo que
se trata es de destruir a los agentes extraños que están en el interior de las células
del propio organismo. La respuesta celular va dirigida a destruir estas células
infectadas y a evitar que los agentes extraños puedan seguir reproduciéndose en
ellas.
Ambas respuestas actúan coordinadamente contra los agentes
patógenos circulantes, los que se encuentran en el interior de las células y las
toxinas producidas por ellos.
V. MECANISMOS PARA CONSEGUIR INMUNIDAD
VACUNAS: Son preparados antigénicos constituidos por microorganismos no virulentos,
muertos o por moléculas de estos desprovistas de toxicidad. Se obtienen a partir de
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
microorganismos u otros agentes infecciosos e inducen en el individuo una inmunidad
adquirida activa frente a esos agentes inoculados, con un mínimo de riesgos y de
reacciones locales y generales. Su objetivo es desencadenar la producción de células
inmunitarias de memoria. Las vacunas deben tener dos propiedades:
 Eficacia, pues tienen que desencadenar la respuesta inmune correcta.
 Inocuidad, la vacuna debe estar desprovista de poder patógeno, logrando este
objetivo sin interferir en la respuesta inmune.
SUEROS: Mediante los sueros se consigue una inmunidad inmediata ya que los
preparados biológicos que inoculamos contienen los anticuerpos específicos que la
urgencia precisa. Es una intervención rápida menos duradera e intensa que la provocada
por la vacunación.
El paciente no participa en la elaboración de moléculas, es por tanto una
inmunidad adquirida pasiva.
Existen dos tipos de sueros:
 Sueros homólogos: Son sueros obtenidos de humanos que poseen anticuerpos
para un determinado antígeno.
 Sueros heterólogos: Proceden de otras especies pero contienen anticuerpos para
patógenos humanos. De esta manera se obtiene, por ejemplo, las antitoxinas, que
son sueros frente al veneno de las serpientes, escorpiones, arañas, etc.
SEROVACUNACIÓN: Conjunto de medidas preventivas que combinan la vacunación con
los tratamientos con sueros adecuados. Este procedimiento combina la administración del
suero preciso con la vacunación. El suero contiene anticuerpos que actúan en los
primeros momentos de urgencia y, posteriormente, se desencadena la inmunidad activa
producida por la vacuna. Se emplea, por ejemplo, en el tratamiento del tétanos, del
botulismo y de la rabia.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• La respuesta inmunitaria
• Propiedades y antígenos
La finalidad de la respuesta inmune tanto inespecífica como especifica es la
defensa de la integridad biológica del individuo, actuando como un sistema de
mantenimiento de la homeostasis del organismo, al igual que lo hace, por ejemplo, el
sistema respiratorio o el sistema nervioso.
La respuesta inespecífica forma parte de los mecanismos inespecíficos de defensa
y representa el primer sistema defensivo del organismo y es de especial significación
frente a la protección del mismo ante infecciones y cáncer. Las células que mediatizan
esta respuesta inespecífica, son los PMN neutrófilos, macrófagos y células NK que son
células que se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier
sustancia extraña penetra en el organismo, como, por ejemplo ocurre, tras una herida. En
este caso todas estas células se movilizan a dicho foco, reconocen y toman contacto con
la sustancia extraña, que destruyen mediante el proceso de fagocitosis y citotoxiciadad
natural (Tabla 01).
TABLA 01
Inmunidad Innata
✔ Primera línea de defensa.
✔ Respuesta inmediata o rápida (minutos-horas).
✔ No está basada en exposición clonal de linfocitos.
✔ Depende de receptores codificados en la línea germinal.
✔ Reconocen una amplia variedad de patógenos.
En este tipo de respuesta participa también el complemento (C ́), que está formado
por una gran variedad de proteínas que se encuentran en el plasma. Los distintos
componentes del complemento interactúan en un determinado orden para ejercer su
acción en la defensa del organismo. Probablemente la fagocitosis es el principal
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
elemento que actúa en este tipo de respuesta. La fagocitosis se lleva a cabo en varias
fases, aproximación, fagocitosis y lisis (Figura 01).
Figura: 01
Los mecanismos de defensa inespecíficos aportan un buen sistema de protección.
Sin embargo, en muchas ocasiones no son suficientes para defender eficazmente al
organismo, pero por fortuna éste dispone de la respuesta inmune específica.
RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA
La respuesta inmune específica se caracteriza porque es efectiva ante
aquellos antígenos frente a los cuales se ha iniciado y desarrollado. Este tipo de
respuesta es mediada por linfocitos y otras células como células dendríticas, macrófagos
etc.
Los linfocitos son de dos tipos: linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos T, a su vez,
pueden ser linfocitos T colaboradores (Th), linfocitos T citotóxicos (Tc) y por algunos
autores también se han propuesto los linfocitos T supresores/reguladores (Ts).
La respuesta inmune específica, se considera que puede ser de dos tipos: humoral
y celular. Aunque la separación de ambos tipos de respuesta es mas de tipo didáctico que
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
real, en general se considera que cuando los elementos implicados son los linfocitos B, se
trata de una respuesta tipo humoral mientras que cuando participan prioritariamente los
linfocitos T tanto colaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), se trata de una respuesta tipo
celular.
RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO:
Para que se inicie la respuesta inmune específica, se requiere el reconocimiento
del antígeno por parte de los linfocitos y subsiguiente activación de los mismos.
Los linfocitos B reconocen el antígeno mediante inmunoglobulinas de membrana
(IgM) mientras que los linfocitos T lo reconocen mediante el receptor de linfocitos T (TCR)
(Figura 02).
Figura: 02
La activación de los linfocitos B conduce a la síntesis de Inmunoglobulinas por los
mismos mientras que cuando lo que se activan son los linfocitos Th o Tc su función
prioritaria es la producción de linfocinas o la de lisar células respectivamente.
Las inmunoglobulinas (Ig) son glicoproteínas formadas, al menos, por cuatro
cadenas mientras que el receptor de los linfocitos T (TCR) es también una glicoproteína
pero de solo dos cadenas (Figura 03). Ambos tipos de moléculas tienen la propiedad de
reconocer y unirse al antígeno. Cada inmunoglobulina tiene la propiedad de unirse
específicamente al antígeno que indujo su formación.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura: 03
RESPUESTA INMUNE CELULAR:
La respuesta inmune de tipo celular cubre una importante función como
mecanismoinmunológico de defensa, actuando principalmente frente a virus, así como
evitando la aparición y desarrollo de células tumorales. En ella participan esencialmente
los linfocitos T colaboradores (Th) y citotóxicos (Tc).
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
CARACTERÍSTICA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA:
La respuesta inmune específica se caracteriza por ser de carácter clonal, reconocer
unos antígenos y no otros (especificidad), desarrollar memoria y ser autorregulable.
Especificidad. Se sabe que cada antígeno estimula solo a aquel linfocito o grupo de
linfocitos que han desarrollado y en consecuencia poseen en su membrana los receptores
capaces de reconocer y unirse específicamente a él. Estos receptores, tal como se ha
indicado anteriormente, son las inmunoglobulinas de superficie cuando se trata de
linfocitos B o el TCR cuando se trata de linfocitos T.
Clonalidad. Cuando un linfocito o grupo de linfocitos es activado, este prolifera y se
diferencia en múltiples células derivadas, todas ellas con idénticos receptores de
superficie. Se dice entonces que todas estas células constituyen lo que se denomina clon
celular. Esta teoría decía que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de
linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse
específicamente a él y que como consecuencia se producía su proliferación y
diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los
linfocitos originales (Figura 11). Este carácter clonal, le confiere a este tipo de respuesta el
carácter de gran eficiencia en cuanto que cada individuo solo pone en marcha aquellos
elementos, celulares y moleculares, que le son necesarios para una determinada acción.
Figura: 11
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Memoria Inmunológica. Otra característica importante de este tipo de repuesta es que el
organismo mantiene memoria de un estímulo a otro cuando son de la misma índole. Eso
se
debe a la permanencia de linfocitos sensibilizados de larga vida después de un estímulo
antigénico.
Autorregulación. Este tipo de respuesta dispone de mecanismos internos de control, de
tal forma que la intensidad de la misma se regula por acción de diversos tipos de
moléculas entre las que destacan las inmunoglobulinas y sobre todo las citocinas. En la
Figura 12 se recogen las distintas fases de la respuesta inmune.
Figura: 12
RESPUESTA
PRIMARIA Y
SECUNDARIA:
Figura: 13
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Cuando por primera vez un antígeno se pone en contacto con el organismo, se
produce una respuesta inmune que se denomina respuesta primaria. Por el contrario,
cuando al cabo de un tiempo el mismo antígeno vuelve a activar al sistema inmune, se
produce una respuesta que denominamos respuesta secundaria o adaptativa (Figura 13).
Ambas respuestas son, cualitativa y cuantitativamente, diferentes.
Las diferencias esenciales son:
1. En la respuesta primaria los niveles máximos de inmunoglobulinas se alcanzan tras un
largo período de latencia después del estímulo antigénico, mientras que en la respuesta
secundaria se alcanza más rápidamente.
2. La respuesta primaria es de menor intensidad que la secundaria.
3. La respuesta primaria predomina la IgM, mientras que en la secundaria predomina la
IgG.
4. La respuesta secundaria, al predominar en ella la IgG de vida media más larga que la
IgM, es más permanente en su acción que la primera.
Ello se debe a que cuando un antígeno activa por primera vez a los linfocitos B,
éstos necesitan tiempo para diferenciarse en las células plasmáticas responsables de la
síntesis de inmunoglobulinas, mientras que cuando se trata de la respuesta secundaria,
gracias a la permanencia de las células memoria, se alcanza mucho antes el nivel de
células plasmáticas. Resulta así, que la respuesta será de menos intensidad que tras un
segundo estímulo en que ha aumentado el número de linfocitos sensibles gracias a la
permanencia de células memoria con receptores idóneos para tal antígeno.
Estos sistemas funcionan de forma secuencial, enviándose información entre ellos
para una eficaz eliminación del patógeno. Así, una vez que entra el patógeno superando
las barreras físico-químicas, se pone en funcionamiento el sistema inmune innato, con
células y factores solubles que van a tratar de eliminarlos. Tras la activación de este
sistema, es únicamente en los vertebrados donde puede ponerse en marcha el sistema
inmune específico adaptativo, aunque coordinado con los componentes del sistema
inmune innato. Como ejemplos de esta cooperación se encuentran el papel desempeñado
por los macrófagos como células presentadoras de antígeno a los linfocitos T; los
anticuerpos IgM e IgG son capaces de activar el sistema del complemento por la vía
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
clásica; o la citotoxicidad dependiente de anticuerpo por parte de las células natural killer.
CONCEPTO DE ANTIGENO Y HAPTENO
Se entiende por antígeno toda sustancia con capacidad para generar una
respuesta inmune, esto es que posee capacidad de ser reconocida como extraña por el
sistema inmune. Sabemos que prácticamente cualquier tipo de molécula biológica,
incluyendo azúcares, lípidos, hormonas, metabolitos intermediarios, carbohidratos
complejos, fosfolípidos, ácidos nucleicos y proteínas pueden ser antígenos. Si se quiere
producir anticuerpos contra pequeñas moléculas, éstas deben unirse antes de la
inmunización a una macromolécula. En este sistema, la molécula pequeña recibe el
nombre de determinantes antígenos (Figura 14).
Figura: 14
Los anticuerpos frente a un antígeno se unen a sus grupos determinantes. Esta
capacidad de unión antígeno - anticuerpo (Ag-Ac), es la característica más importante y
común de todas las inmunoglobulinas. Esta unión es no covalente y débil, de tal forma
que la reacción es reversible, encontrándose los antígenos y los anticuerpos libres en
equilibrio dinámico con los unidos. En general los antígenos son de mayor tamaño que la
zona que participa en la unión con el anticuerpo, de modo que un anticuerpo solo se une
a una zona muy restringida del antígeno. A esta zona del antígeno que participa en la
unión con el anticuerpo se le denomina epitopo o determinante antigénico.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
CONTENIDOS
ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario
• El sistema linfoide: características generales.
• Anatomía y función de los órganos linfoides: primarios y secundarios.
• Células del sistema inmunitario: Características morfológicas y funcionales.
La acción del sistema inmune es posible gracias a la participación e interrelación de
diferentes poblaciones celulares, conocidas como células inmunocompetentes. Estas
células son fundamentalmente los linfocitos T y B, las células NK, células dendríticas,
macrófagos y polimorfonucleares (tabla 01).
Las células inmunocompetentes se encuentran distribuidas por toda la economía,
como epitelios y mucosas, pero su concentración es máxima en los ganglios linfáticos y
bazo. En estos tejidos se dan las condiciones óptimas para su estimulación antigénica
gracias a que a ellos afluyen con facilidad las sustancias extrañas (antígenos) a través de
los vasos linfáticos y es posible la interrelación celular, óptima para que se pueda iniciar y
desarrollar la respuesta inmune.
TABLA 01
Tipos de células inmunocompetentes y sus funciones principales
Célula Función
B Producción de Igs y presentación Ag.
Th Producción de linfocinas
Tc Citotoxicidad
NK Citotoxicidad y producción de linfocinas
Macrófagos Fagocitosis y presentación de Ag
Dendríticas Presentación de antígenos
Neutrófilos Fagocitosis
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
En este capítulo estudiaremos las características morfológicas y fenotípicas más
importantes de estas células inmunocompetentes, así como también el sistema linfático,
especialmente la estructura funcional de los ganglios linfáticos, bazo y timo.
LINFOCITOS T Y B
Los linfocitos son células de tamaño pequeño con un núcleo muy voluminoso y
provistos de una membrana citoplasmática de especial importancia en la regulación de su
funcionalidad. Estas células se dividen en linfocitos T y linfocitos B.
Ambos tipos de linfocitos al igual que todas las células sanguíneas derivan de una
célula progenitora pluripotencial que en el feto se encuentra en el hígado y después del
nacimiento en la médula ósea. A esta célula precursora común se le denomina CFU-LH o
Unidad formadora de colonias linfoides y hematopoyéticas (Figura 01). Posteriormente
esta célula se diferenciará para dar lugar, por un lado, a la célula madre hematopoyética
pluripotencial (CFU-GMEM) para las series eritrocítica, granulocítico-macrofágica y
megacariocítica. Por otro lado, dará lugar a una célula progenitora unipotencial (CFU-L),
específica para la serie linfoide.
Cada una de estas células progenitoras continuará diferenciándose hacia otras
células inmaduras, originándose así las CFU-E (precursor eritrocítico), CFU- GM
(precursor mielomonocítico) y CFU-Meg (precursor megacariocítico) a partir de la célula
precursora
hematopoyética.
Figura 01
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
De la célula madre linfoidea derivarán dos células precursoras, CFU-T y CFU-B,
que tras un proceso de maduración, conocido como linfopoyesis, originarán los linfocitos T
y B respectivamente. En sangre periférica la proporción de linfocitos T es
aproximadamente de un 70% mientras que la proporción de linfocitos B es de un 15%. En
la Figura 02 se muestra
una imagen de microscopía electrónica de barrido de un linfocito B (a) y un linfocito T (b)
donde pueden observarse las diferencias en su superficie.
Figura 02
Existen otras células de estirpe linfoide que no presentan características de linfocitos T ni
B, denominadas células NK que poseen actividad citotóxica y secretora de ciertas
citocinas.
LINFOCITOS “B”:
Morfológicamente los linfocitos B son indistinguibles de los linfocitos T. Sin
embargo, es posible establecer diferencias de tipo molecular que justifican su distinta
función (Tabla 04). La característica más importante de los linfocitos B, por contribuir a su
actividad funcional, es el hecho de que poseen inmunoglobulina unidas a su membrana
citoplasmática. Estas inmunoglobulinas son los receptores específicos para los antígenos,
de tal forma que cuando se realiza la unión del antígeno a la inmunoglobulina de
superficie, se va a producir la activación del linfocito B y su posterior transformación en
célula plasmática. Éstas, son células más grandes que los linfocitos, muy ricas en retículo
endoplásmico, y especializadas en la síntesis y secreción de grandes cantidades de
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
inmunoglobulinas (Figura 09).
Figura 09
LINFOCITOS “T”:
Los linfocitos T son una población celular muy heterogénea formada por, al menos,
tres tipos diferentes de células. Entre los marcadores de diferenciación que definen los
linfocitos cabe destacar el marcador CD2 que actúa de receptor para la molécula LFA-3,
fundamentales para la unión entre el linfocito y la célula diana. En la Figura 2.2b se
muestra una imagen de un linfocito T al microscopio electrónico de barrido.
Los linfocitos T poseen receptores específicos para los antígenos. Estas moléculas
conocidas como receptores T o TCR, han sido identificadas, utilizando tecnología de DNA
recombinante, resultando ser altamente polimórficas y de gran importancia funcional.
Estructuralmente constan de dos cadenas glicoproteicas ancladas en la membrana celular
y unidas por puentes disulfuro y que estudiaremos en el capítulo 7. El receptor T se
encuentra asociado estrechamente en la superficie celular al complejo molecular CD3.
Tipos de linfocitos T:
No todos los linfocitos T son idénticos entre sí. Analizando las características
funcionales de los linfocitos T, se observan al menos tres comportamientos muy distintos
entre sí que deben basarse en diferencias moleculares y estructurales de estas células.
Los tres tipos de linfocitos T funcionalmente distintos son:
✔ Células T de colaboración (T helper cells).
✔ Células T citotóxicas (T cytotoxic cells).
✔ Células T supresoras/reguladoras (T suppressor cells)
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
✔ Células T de colaboración (Th)
Esta subclase de linfocitos T participa de forma importante en la iniciación y
desarrollo de la respuesta inmune, tanto humoral como celular, debido a su capacidad de
producción de linfocinas, entre las que destacan la interleucina-2 (IL-2), la interleucina-4
(IL-4) e interferón gamma. Fenotípicamente, la característica esencial de esta
subpoblación linfocitaria viene definida por la presencia de la molécula CD4 en la
superficie celular. Esta molécula es de gran importancia funcional y también se utiliza para
la cuantificación de esta subpoblación. Se distinguen dos poblaciones diferentes de estas
células, Th1 y Th2. La Th1 produce IL-2 e interferón gamma mientras que la Th2 produce
IL-4, 5y 6.
Células T citotóxicas (Tc):
Una vez activada esta subclase de linfocitos T, adquiere capacidad citotóxica,
siendo, por tanto, los principales responsables de los fenómenos de citotoxicidad de la
respuesta inmune celular. Estas células se caracterizan por expresar el marcador CD8 y,
al igual que lo hacen los linfocitos Th, el complejo TCR-CD3 y otras moléculas importantes
funcionalmente tales como CD2 y LFA-1.
Células T supresoras (Ts) y/o reguladoras:
Estos tipos de células poseen acción reguladora de la respuesta inmune. La
regulación de la actividad del sistema inmune es de gran importancia en todo el
comportamiento del mismo y, sobre todo, en el desarrollo de tolerancia frente a los
componentes propios del organismo. Estas células expresan en su membrana moléculas
CD8 al igual que lo hacen los linfocitos T citotóxicos y su mecanismo de acción no solo no
es muy bien conocido en la actualidad sino que también la propia presencia de estas
células se está cuestionando.
CÉLULAS ASESINAS NATURALES: (NK)
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 10
En la década de los años 70 Herberman observó que los linfocitos obtenidos de
individuos sanos eran capaces de destruir células tumorales sin que existiera
sensibilización previa. La citotoxicidad mediada por estas células se denominó
citotoxicidad natural, y a las células encar- gadas de desarrollar esta actividad se las
denominó Natural Killer (NK) o células asesinas naturales. Estas células representan
aproximadamente el 10% de las células mononucleares de sangre periférica y
fenotípicamente no poseen marcadores ni de los linfocitos T ni de los linfocitos B y
corresponden con un tercer tipo de células linfoides conocido anteriormente como
linfocitos nulos o tercera población.
Desde el punto de vista morfológico la mayoría de las células con actividad NK
corresponden con los linfocitos granulares grandes (LGL) por su gran tamaño y la
presencia de abundantes gránulos citoplasmáticos (Figura 10). Aunque hoy se sabe que
los linfocitos pequeños también pueden desarrollar esta acción citotóxica.
Las células NK se definen como linfocitos que no reorganizan los genes de las
inmunoglobulinas ni tampoco los del TCR y que, por tanto, no expresan sus productos así
como tampoco el complejo CD3 completo. Por el contrario, expresan en su superficie las
moléculas CD16 y CD56 y para su acción citolítica no requieren la expresión de moléculas
del MHC en la célula diana. Estas células son responsables de la citotoxicidad
celulomediada dependiente de anticuerpos (ADCC), es decir, destruyen células con
antígenos extraños en su superficie frente a los que se han producido anticuerpos.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Las células NK contribuyen a la defensa frente a células infectadas por virus,
bacterias, hongos y parásitos. Pero la principal actividad de la célula NK es su capacidad
de actuar frente al crecimiento de células tumorales impidiendo su expansión y la
formación de metástasis. El síndrome de Shediack-Higashi es una deficiencia selectiva de
actividad NK y cursa con una alta incidencia de tumores.
Las células NK derivan de células hematopoyéticas stem cell presentes en el
hígado fetal o en médula ósea del adulto. Su proceso de maduración se efectúa fuera del
timo en órganos linfoides periféricos, desconociéndose los procesos requeridos para que
esta diferenciación se produzca, y el órgano donde se desarrolla. Esto explica que no se
afecten sustancialmente los niveles de células NK en animales atímicos y en
inmunodeficiencia severa combinada observada tanto en animales como el hombre.
También las células NK podrían derivar directamente, de las células doble negativas que
sabemos son también CD16 positivas que se encuentran en el timo y que son precursoras
de las células T.
DISTRIBUCION DE LAS CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES:
Las células que componen el sistema linfoide se agrupan formando órganos
discretamente encapsulados o bien acúmulos difusos de tejido linfoide (Figura 2.15). Los
órganos linfoides contienen
linfocitos en estado
variable evolutivo y se
clasifican en primarios
(órganos centrales) y en
secundarios (órganos
periféricos).
Figura 15
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Los órganos linfoides primarios constituyen el principal origen de la linfopoyesis, es
decir, donde los linfocitos se diferencian a partir de células madre linfoides y proliferan y
maduran hacia células con capacidad efectora. En mamíferos, incluyendo al hombre, los
linfocitos T son producidos en el timo, mientras que los linfocitos B se producen en el
hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta. En los órganos linfoides primarios, los
linfocitos adquieren sus receptores antigénicos específicos, y también aprenden a
discriminar entre autoantígenos, que serán tolerados y antígenos extraños que serán
atacados.
Los órganos linfoides secundarios que incluyen bazo, ganglios linfáticos y MALT
(mucosal associated lymphoid tissue) (amígdalas, placas de Peyer del intestino y cúmulos
linfoides del tracto urogenital), proporcionan el medio en el que las células implicadas
(macrófagos, células presentadoras de antígeno, linfocitos T y B) pueden interaccionar
entre sí y con el antígeno.
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS:
TIMO:
Es un órgano linfoepitelial de forma bilobulada situado en posición retroesternal
sobre la cara anterior del pericardio. Deriva de un esbozo epitelial formado a partir de la
tercera y cuarta bolsas faringeas, de aparición muy temprana en el embrión. En el hombre
su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación. El
parénquima tímico está constituido por una malla de células epiteliales rellena de células
linfoides (denominadas timocitos) y se organiza formando lobulillos tabicados por
trabéculas conjuntivas. Dentro de cada lobulillo se puede distinguir una zona externa o
corteza, que contiene la gran mayoría de los timocitos, y una zona interna o medular que
es pobre en timocitos (Figura 16).
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 16
El estroma del timo está constituido fundamentalmente por la malla de células
epiteliales que adoptan diferentes formas. En la médula se hallan también células
dendríticas interdigitadas, derivadas de la médula ósea, que son células presentadoras de
antígeno. En la unión corticomedular se hallan también macrófagos. En la médula existen,
además, unas estructuras denominadas corpúsculos de Hassal forma dos por células
epiteliales y macrófagos dispuestos de forma concéntrica. Las células epiteliales del timo,
tanto de la corteza como de la médula, expresan una gran riqueza en moléculas del MHC
clase II, imprescindibles para el reconocimiento de autoantígenos por los linfocitos T.
BURSA DE FABRICIO Y SU EQUIVALENTE EN MAMÍFEROS:
En las aves, los linfocitos B se diferencian en la bolsa de Fabricio, órgano
constituido por un segmento intestinal con pliegues dirigidos hacia una luz central. Estos
pliegues se componen de tejido linfoide formando corteza y médula. En los mamíferos,
islotes de tejido linfoide en el hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta se ocupan de
la producción de linfocitos B.
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS:
BAZO:
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Se trata de un órgano situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y
cerca del diafragma. Su superficie externa se compone de una cápsula fibrosa con
algunas fibras musculares lisas y penetra profundamente en el parénquima del órgano.
Básicamente, en el bazo se distingue la pulpa roja que es un reservorio vascular para
hematíes y la pulpa blanca que contiene el tejido linfoide, el cual se dispone alrededor de
una arteriola
central,
presentando
áreas T y B. Las
células T se
disponen más
próximas y
alrededor de la
arteriola central,
mientras las
células B se
disponen
exteriores a la
misma. También
son frecuentes las células reticulares dendríticas y macrófagos en el centro germinal, así
como macrófagos claro germinal) se ocupan de la presentación del antígeno al linfocito B
(Figura 17)
GANGLIOS LINFÁTICOS:
Conforman junto a los vasos linfáticos una compleja red corporal cuya función es
filtrar los antígenos procedentes del espacio extracelular y la linfa durante su circulación
desde la periferia hasta el ducto torácico. Los ganglios linfáticos, en el humano, son
redondeados u ovoides y presentan un hilio donde los vasos sanguíneos entran y salen
respectivamente. Básicamente, se distingue un área B denominada córtex, un área T
denominada paracórtex y un área medular central (Figura 18)
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 18
El paracórtex, contiene linfocitos T y abundantes células presentadoras de antígeno
(células interdigitantes o histiocitos de la zona T) quienes presentan abundantes
antígenos MHC clase II en superficie. La zona medular presenta algunos cordones
linfoides separados por espacios vasculares (senos medulares) que contienen la mayor
parte de las células plasmáticas y los macrófagos sinusales de los ganglios linfáticos. El
córtex contiene agregados de linfocitos B dispuestos formando folículos primarios y
secundarios. Los folículos primarios son primordiales sin centro claro germinal (anteriores
al estímulo antigénico) y los folículos ecundarios poseen claros centros germinales (tras el
estímulo antigénico). Estos últimos contienen además células presentadoras de antígeno
y algunos macrófagos, linfocitos T, y células NK, quienes junto a los macrófagos sinusales
parecen jugar un papel en el desarrollo de la respuesta de las células B, como su
adquisición de memoria; esta parece ser la función primordial de los centros germinales
(Figura 19).
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 19
TEJIDO
LINFOIDE
ASOCIADO A MUCOSAS (MALT):
Acúmulos dispersos de tejido linfoide no encapsulado se observan frecuentemente
en diversos órganos, particularmente en áreas submucosas gastrointestinales,
respiratorias y urogenitales.
Los elementos linfoides se
encuentran formando
agregados difusos u
organizados formando folículos
con centro claro germinal
(Figura 20).
Figura 20
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
En el tracto intestinal, se observan elementos linfoides difusos en la submucosa del
órgano, y formando folículos linfoides con centro germinal en las denominadas placas de
Peyer. El epitelio que reviste las placas de Peyer transporta el antígeno y en sentido
inverso, la IgA secretora producida por las células plasmáticas muy abundantes en el
epitelio (Figura 21).
Figura 21
En el hombre, además se encuentra abundante tejido linfoide con centros
germinales en las amígdalas faríngeas y también en paredes bronquiales y a lo largo del
tracto urogenital.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ASIGNATAURA: Inmunología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS:
• Mediadores solubles de la inmunidad:
• Citocinas, anticuerpos y sistema de complemento: definición.
Las citoquinas o interleuquinas son proteínas de bajo peso molecular esenciales
para comunicación intercelular, son producidas por varios tipos celulares, principalmente
por el Sistema Inmune (SI). Estos mediadores solubles controlan muchas funciones
fisiológicas críticas tales como: diferenciación y maduración celular, inflamación y
respuesta inmune local y sistémica, reparación tisular, hematopoyesis, apoptosis y
muchos otros procesos biológicos1, 3,4. Este escrito describe la biología básica de las
citoquinas y su papel central en la regulación de la respuesta inmune en salud y
enfermedad.
Las citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen
u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular,
inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de
inmunoglobulinas. Son producidas, fundamentalmente, por los linfocitos y los macrófagos
activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polinucleares, células
endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se
denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos) o interleucinas (células
hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la
inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS CITOCINAS
Las citocinas son polipéptidos producidas en respuesta a microorganismos y otros
antígenos que median y regulan las reacciones inmunitarias e inflamatorias:
Las citoquinas son un grupo de proteínas secretadas de bajo peso molecular (por
lo general menos de 30 kDa), producidas durante las respuestas inmunes natural y
específica. Se unen a receptores específicos de la membrana de las células donde van a
ejercer su función, iniciando una cascada de transducción intracelular de señal que altera
el patrón de expresión génica, de modo que esas células diana producen una
determinada respuesta biológica.
(1) Las citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares, principalmente del
sistema inmune. Dentro del sistema inmune natural, los macrófagos son de las
células más productoras de citoquinas, mientras que en el sistema específico lo
son las células T colaboradoras.
(2) La producción de las citoquinas suele ser breve (transitoria), limitada al lapso de
tiempo que dura el estímulo (es decir, el agente extraño). En muchos casos ello se
debe a que los correspondientes ARNm tienen una corta vida media, que a su vez
depende de que las zonas 3’ no traducibles son ricas en A y U.
(3) Considerando las diversas citoquinas, éstas pueden exhibir una o varias de las
siguientes cualidades:
 Pleiotropía (múltiples efectos al actuar sobre diferentes células).
 Redundancia (varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto).
 Sinergismo (dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
mutuamente).
Por ejemplo, la acción conjunta de IL-4 e IL-5 induce en células B el cambio
de clase para que produzcan IgE.
 antagonismo (inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos).
Por ejemplo, el IFN-g bloquea el cambio de clase promovido por IL-4.
✔ Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada
citoquina en la superficie de la célula en la que ejercen el efecto. La afinidad de
cada receptor hacia su citoquina correspondiente suele ser bastante alta, del orden
de lo femtomolar (10-15 M) a lo picomolar (10-12 M).
✔ Utilizando la analogía de lo que ocurre con las hormonas del sistema endocrino, las
acción de las citoquinas se puede clasificar en:
 de tipo autocrino
 de tipo paracrino
 (en pocas ocasiones) de tipo endocrino.
Las citoquinas "controlan" el sistema inmune de varias maneras, que podemos
agrupar de la siguiente manera:
 Regulando (activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de
varios tipos de células;
 Regulando la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN:
Las citoquinas son proteínas o glicoproteínas de menos de 30 kDa. Muchas de
ellas pertenecen a la llamada familia de las hematopoyéticas, y tienen estructuras
terciarias parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices a , con
poca estructura en lámina b.
Generalmente actúan como mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la
maduración y amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades
biológicas una vez que se unen a los receptores específicos de las células diana
adecuadas.
Aunque existen muchos tipos de células productoras citoquinas (ya hemos ido viendo
unas cuantas en los temas anteriores), los más importantes son los linfocitos TH y los
macrófagos, ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta
inmune una vez que se activan las células T y B por el contacto con las correspondientes
células presentadoras de antígeno.
Principales tipos de respuesta mediatizados por la acción de las citoquinas:
✔ activación de los mecanismos de inmunidad natural:
 Activación de los macrófagos y otros fagocitos
 Activación de las células NK
 Activación de los eosinófilos
 Inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado (ver tema sobre el
complemento).
✔ Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a células
plasmáticas secretoras de anticuerpos.
✔ Intervención en la respuesta celular específica.
✔ Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
✔ Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
✔ Inducción de la curación de las heridas.
Hay una aparente paradoja de las citoquinas que debemos explicar: ¿Por qué las
citoquinas, que son inespecíficas respecto del antígeno, pueden ejercer acciones de
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
modo específico? Veamos varios mecanismos:
 Regulación muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores celulares
indispensables para que una citoquina ejerza su papel sólo se expresan en tipos
celulares concretos una vez que éstos han interaccionado con el antígeno
(pensemos por ejemplo en los linfocitos cebados con antígeno).
 Requerimientos de contactos estrechos célula a célula: la citoquina sólo alcanza
concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre
dos células interactuantes; recordar por ejemplo las "bolsas" que se forman en el
conjugado TH:B, donde se alcanzan mejor esos niveles de citoquinas.
 Corta vida media de las citoquinas en sangre y fluidos, lo que asegura que sólo van
a actuar en un estrecho margen de tiempo, en las cercanías de la zona donde se
produjeron.
ANTICUERPOS (ACs)
“INMUNOGLOBULINAS (Ig)”
Es una proteína, producida por las células y capaces de reaccionar con un Ag. El
organismo produce un Ac distinto para cada antígeno por lo cual la reacción es distinto
para cada antígeno-anticuerpo es específica.
Hay cinco clases de inmunoglobulinas concentrantes IgG, IgA, IgM, IgD IgE, estas
clases se diferencian entre si, en cuanto a su tamaño, carga, composición de aminoácidos
y contenidos de hidratos de carbono.
Son moléculas bifuncionales porque es capaz de unirse al antígeno mientras que
otra región ejerce las denominadas fuerzas efectoras.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS:
Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que, según ya indicó Porter en 1959,
están formadas por cadenas polipeptídicas agrupadas, dependiendo del tipo de
inmunoglobulina, en una o varias unidades estructurales básicas.
Unidad estructural básica:
Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por
puentes disulfuro y otras uniones de tipo no covalente (figura 03). Para su estudio se han
empleado diferentes procedimientos. Por ejemplo, tras la rotura de los puentes disulfuro
por sustancias de carácter reductor, como el mercaptoetanol, se individualizan las cuatro
cadenas polipeptídicas y éstos atendiendo a su tamaño, son de dos tipos: de bajo peso
molecular (aproximadadamente 22 KD) y de alto peso molecular (50-70 KD, dependiendo
del tipo de Ig). Los polipéptidos de bajo peso molecular reciben el nombre de cadenas
ligeras o cadenas L (Light) y las de alto peso molecular, cadenas pesadas o cadenas H
(Heavy).
Figura 03
Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de tal manera que existe
una proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las cadenas ligeras y
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
pesadas por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las cadenas pesadas por
otra.
Figura 04
Esta estructura básica de las inmunoglobulinas puede ser fraccionada mediante la
utilización de enzimas (papaína, pepsina, etc.), como fue efectuado por Porter en 1959,
obteniéndose diferentes tipos de fragmentos (figura 04). El tratamiento con papaína
produce la ruptura específica de las cadenas H, en el espacio comprendido entre el
puente disulfuro que las une entre sí y los que las unen a las cadenas ligeras. Se obtienen
tres fragmentos: uno denominado Fc, que determina la actividad biológica, contiene el
alotipo y determina la clase y subclase de cadena pesada y dos denominados cada uno
de ellos Fab, que contienen el idiotipo y es por donde la molécula se une al antígeno.
Cadenas Ligeras:
Hay dos tipos de cadenas ligeras, estructuralmente diferentes, que se conocen
como cadenas ligeras tipo kappa (k) y cadenas ligeras tipo lambda (l). La familia de genes
que codifica para la cadena ligera k se localiza en el
cromosoma 2 y los loci de los genes homólogos que
codifican para la cadena l, en el cromosoma 22. En
cada molécula de inmunoglobulina las dos cadenas
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ligeras son del mismo tipo, k o bien l, pero nunca existe una de cada tipo en la misma
inmunoglobulina.
Figura 05: Las estructuras de color verde
vienen hacer la cadenas ligeras.
Figura 06
Cadenas pesadas:
Estas cadenas poseen unos cuatrocientos aminoácidos estableciéndose entre
algunos de ellos puentes disulfuro (intracatenarios) que asocian unos 60 aminoácidos y
que condicionan la estructura secundaria del polipéptido. Por ejemplo, las cadenas
pesadas de la IgG1 poseen 440 aminoácidos y los puentes disulfuro unen el aminoácido
22 con el 96, el 144 con el 200, el 261 con el 321 y el 367 con el 425.
Estas dos cadenas pesadas están unidas la una a la otra por puentes disulfuro
intercatenarios, ya indicados anteriormente, y que pueden ser de uno a cinco
dependiendo del tipo de inmunoglobulina.
Parte variable y constante de las cadenas ligeras y pesadas:
Estructuralmente, las cadenas ligeras poseen dos partes: una corresponde al
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
extremo carboxílico que diferencia las cadenas ligeras en dos tipos k y l, y constituye la
parte constante de las cadenas ligeras (CL). La otra corresponde al extremo amínico, que
es muy variable y constituye la parte variable de las cadenas ligeras (VL) y corresponde a
la zona de interacción con el antígeno. Las partes constante y variable son prácticamente
de igual tamaño en las cadenas ligeras.
Figura 08
.
Figura 09: Parte variable y constante
de las cadenas ligeras y pesadas.
Características de los distintos tipos de inmunoglobulinas:
Debido a esta distinta estructura, las cadenas pesadas van a presentar distintas
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
propiedades biológicas, tales como la capacidad de unirse entre sí, fijar complemento, fijar
la pieza de secreción y unirse a macrófagos, neutrófilos y células NK.
Propiedades biológicas de las subclases de IgG
Características IgG1 Igg2 Igg3 Igg4
Fijación de complemento ++++ ++ ++++ +/-
Anafilaxis cutánea + - + -
Unión a receptores Fc de
polimofornuclares
monocitos
+
+
+
-
+
+
+
-
Transferencia placentaria + + + +
TIPOS Y FUNCION QUE CUMPLEN:
 Todas las Ig son glicoproteínas pero su concentraciones de hidratos de carbono
oscila entre el 2-3% de las IgG y el 12-14% de las IgM. IgD e IgE.
IgG: es la mas abundante en el suero humano
normal, en donde constituye el 70-75% de las
Ig totales. Los Anticuerpos de clase IgG ,se
encuentran distribuidos en los
compartimientos intra y extra vascular:
 Son los únicos que presentan actividad
frente a las toxinas.
 Predominante y confieren las
respuestas inmunitarias secundarias.
 Son procedentes de la inmunidad al
recién nacido durante los primeros
meses de vida.
IgM:
Supone le 10% de las inmunoglobulinas totales.Se encuentra en el espacio intravascular.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Es el anticuerpo que a parece en mayor cantidad en las fases tempranas de las
presupuestas inmunitarias, siendo frecuente su presencia frente a microorganismos
infecciosos antigénicamente complejos.
IgA:
Constituye el 15% de la Ig séricas humanas .Son las predominantes en las secreciones
serumucosas como la saliva, el calostro, la leche y las secreciones traqueo bronquial y
genitourinario. Su papel principal es el de inactivar virus mas que gérmenes.
Indirectamente ayuda a las defensas contra las bacterias porque facilita la opsonización,
gracias a la cual estos microorganismos unidos al Anticuerpos tipo IgA pueden ser mas
fácilmente fagocitados cuando traspasan la barrera de la mucosa. Es de gran importancia
para la prevención de enfermedades alérgicas.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
IgD:
Supone el1% de las Ig plasmáticas
totales, perro abundan en las
membranas de las células B, No se
sabe bien cual es la función biológica
exacta de la IgD pero puede
desempeñar un papel muy importante
de los linfocitos inducidos por el
antígeno.
IgE:
Se encuentra en la superficie de los
basófilos y los mastocitos de todos
los individuos. También sensibiliza a
la célula como algunas mucosas,
como la conjuntiva, la mucosa
braquial y nasal. Cumple una función
importante como el control de las
enfermedades parasitarias. En los
países desarrollados se suele
asociar con las enfermedades
alérgicas como el asma o la fiebre
del heno.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
El sistema de complemento forma parte del sistema inmunitario, y a lo largo de la
evolución ha desarrollado mecanismos para distinguir lo propio de lo ajeno.
LA NOMENCLATURA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO ES COMPLEJA:
En la nomenclatura se asigna un numero a cada de las proteínas de la vía clásica
y del complejo de ataque a la membrana. Las proteínas del complemento se agrupan en
superfamilias, esta familia de proteínas son:
 Factor H
 Proteína fijadora
 Factor acelerador de la degradación
 Cofactor proteico de la membrana
 Receptores de complemento de tipo I
LAS PROTEINAS DEL COMPLEMETO PRESENTAN UNA ESTRUCTURA EN
MOSAICO:
Muchas proteínas del sistema del complemento están formadas por un mosaico de
exones procedentes de otras familias. Las 2 vías principales de activación de
complemento reflejan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.
Las consecuencias de la activación del complemento son:
1. Opsonización
2. Activación de los leucocitos
3. Lisis de las células dianas
LA VÍA CLÁSICA:
Es el mecanismo fundamental de la activación del complemento mediada por
anticuerpos.
 La activación se inicia tras la unión de C1 a un inmunocomplejo
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Receptor del complemento.
 Muchos de los fragmentos de las proteínas del complemento k se generan
durante el proceso de activación, se unen a receptores específicos situados sobre
la superficie de las células del sistema inmunitario. este es un mecanismo
importante de mediación de lo efectos fisiológicos del complemento, entre los k se
encuentran la ingestión de partículas opsonizadas y la activación de las células
poseedoras de los receptores.
VIA ALTERNATIVA:
Es una de las vías de activación del complemento que se origina por el
reconocimiento directo de ciertas estructuras de las superficies de los microorganismos
por una reacción que se produce en el plasma mediante la activación al ralentí de C3 que
origina el pequeño depósito de pequeñas cantidades de moléculas de C3 sobre la
superficie propia y ajena.
CARACTERISTICAS:
 Para que se active esta vía es necesaria la presencia de superficies protegidas.
 Se da el catabolismo de las moléculas de C3 depositadas sobre la superficie del
huésped por medio de las moléculas reguladoras que interrumpen el proceso de
activación del complemento.
 El C3 depositado por la activación al ralentí en superficies extrañas que carecen de
moléculas reguladoras activa la vía alternativa del complemento por tener mayor
afinidad por el factor B que se encuentra en ellas
 A comparación de la vía clásica no necesita de anticuerpos para activarse ya se
activa por el reconocimiento directo de ciertas estructuras de la superficie de los
microorganismos y por ello forma parte de la inmunidad innata.
 Fue descubierta posteriormente a la vía clásica pero filogenéticamente es mas
antigua.
 Se pone en manifiesto la protección de lo propio y la lisis de lo ajeno mediante los
factores de la regulación. Estas proteínas de membrana se detectan
fundamentalmente en eritrocitos y células endoteliales que son las células que se
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
encuentran en mayor peligro de autolisis por el complemento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
✔ Abbas, A.; Lichtman, A. y J. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ta edición.
McGraw – Hill, Interamericana. 2004.
✔ Garcia M.; L Rosas. Inmunología básica para estudiantes de medicina. Instituto
Politécnico Nacional. 1999. (disponible en la biblioteca
virtual E – Libro).
✔ Toche P. Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las
Condes. Jul2012, Vol. 23 Issue 4, p446-457. 12p. 14
(disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos
científicas).
✔ Roitt, I.; Brostoff, j. y Male, D. Inmunología. 4ta. edición. Harcourt Brace.
Barcelona, España. 2004.
✔ Yamazaki, M. Y R. Berrón. Simetría o asimetría en el sistema inmunológico.
Revista Alergia México Volumen 53, Núm. 1, enero-
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
febrero, 2006. (disponible en la biblioteca virtual EBSCO
Bases de datos científicas).
Tesis:
✔ Alegre, E. y C. Béjar. Conocimiento sobre inmunizaciones y algunos factores
socioeconómicos en madres de niños menores de un año
Chimbote – Perú. 2007. (Disponible Biblioteca –
ULADECH Católica: T-12-0108-2007).
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
 PREGUNTAS DE COMPLEMENTO ÚNICO: ENCIERRA DENTRO DE UN
CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA:
1. Se adquiere inmunidad activa natural , mediante:
a) Antitoxinas. b) Vacunación. c) Infecciones. d) Calostros. e)
Cordón umbilical.
2. Es un órgano linfoide primario donde no existe un contacto directo con los
antígenos y genera la inmunidad celular:
a) Nódulo linfático b) Médula ósea c) Timo d) Bazo. e) Tejido linfoide asociado a
mucosa.
3. Es la segunda barrera del sistema inmune:
a) Fagocitosis. b) Bazo. c) Piel y mucosas. d) Ganglio linfático e)
Amigdalas.
4. Son células del sistema inmune que se encargan de llevar a cabo la inmunidad
celular y la inmunidad humoral:
a) Neutrófilos. b) Eosinófilos. c) Macrófagos. d) Basófilos.
e) Linfocitos.
5. Órgano linfoide primario que alberga a la célula pluripotencial:
a) Timo. b) Bazo. c) Ganglio linfático. d) Méduloa ósea. e) Nódulo linfático.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
6. El timo es un órgano linfoide primario que contiene:
a) Linfocitos T. b) Linfocitos B c) Linfocitos T y Linfocitos B. d) Células
NK.
e) Linfocitos T, Linfocitos B y células NK.
7. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de defensa inespecífico?
a) Barreras naturales de piel y mucosas. b) Anticuerpos. c) Lisozima.
d) Fagocitosis. e) PH del estómago.
8. Las vacunas son una forma de inmunidad:
a) Inmunidad activa natural. b) Inmunidad activa artificial.
c) Inmunidad pasiva natural. d) Inmunidad pasiva artificial. e) Ninguna es
correcta.
9. La inmunidad de un niño recién nacido es el resultado de:
a) Inmunidad activa natural. b) Inmunidad activa artificial.
c) Inmunidad pasiva natural. d) Inmunidad pasiva artificial. e) Ninguna es
correcta.
10.Son moléculas proteícas cuya función es la comunicación en la respuesta
inmunitaria:
a) Anticuerpos. b) Complemento. c) Antígenos.d) Citocinas.
e) Ninguna de las alternativas es la correcta.
RESPUESTAS:
1.- c
2.- b
3.- a
4.- e
5.- d
6.- a
7.- b
8.- b
9.- c
10.- d
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
CAPITULO DOS
CONTENIDO
• Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad
• Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células
T y moléculas del CPH.
• Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los
linfocitos T.
• Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral.
• Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y
compatibilidad sanguínea.
• Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II
• Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad
• Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células
T y moléculas del CPH.
• Receptores de células T “TCR”.
• Estructura y función de las proteínas de membranas de las células T.
• Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad “CPH”.
Como se ha indicado en capítulos anteriores, los linfocitos T, presentan un
mecanismo de reconocimiento antigénico distinto de los linfocitos B. En el caso de los
linfocitos T, el antígeno endógeno o exógeno es primero degradado y procesado en el
interior de las células presentadoras de antígeno (APC). Posteriormente, sus
determinantes antigénicos procesados son expuestos en la superficie de la APC, en el
seno de una molécula del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC de clase I o de
clase II). El linfocito T, a través de su receptor clonotípico, únicamente reconoce al
antígeno cuando éste se encuentra presente en la membrana de la célula presentadora
de antígeno.
Figura 01
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Asociados a las dos cadenas polipeptídicas polimórficas (alfa y beta o gamma y
delta) que constituyen las dos variantes del TCR, se encuentra un grupo de moléculas
monomórficas de membrana llamado colectivamente CD3, formando así el complejo
TCR/CD3 (Figura 01). Cuando tiene lugar el reconocimiento antigénico entre el TCR y la
molécula MHC que porta el antígeno, se desencadena una cascada de reacciones
bioquímicas en el citoplasma de la célula T, dando así lugar al proceso de activación.
ESTRUCTURA DEL COMPLEJO TCR/CD3
Mediante la utilización de híbridos se determinó que el reconocimiento del antígeno
y de la molécula MHC se lleva a cabo simultáneamente por un mismo TCR/CD3 aunque
cada una de las moléculas que lo componen tienen diferentes funciones.
Componentes del complejo TCR/CD3:
El complejo TCR/CD3 consta de dos partes bien diferenciadas, tanto estructural
como funcionalmente (Figura 02):
Figura 02
✔ TCR: Heterodímero con dos subunidades protéicas, denominadas alfa y beta,
unidas covalentemente por puentes disulfuro. Es la porción específica del receptor,
por lo tanto polimórfica, y en ella se da la variación clonotípica que va a permitir el
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
reconocimiento de los más de 108 antígenos diferentes. Existe una variante del
TCR que se encuentra en unas pocas células T, y está formada por cadenas
gamma y delta en lugar de las cadenas alfa y beta. Este heterodímero no se asocia
covalentemente, y su función aún no está claramente determinada.
✔ CD3: Es la porción invariante del complejo y está formado por al menos 3
monómeros unidos no covalentemente, denominados gamma, delta y epsilon. El
complejo CD3 fue descubierto por anticuerpos monoclonales, OKT3 y Leu4, y sus
secuencias nucleotídicas se averiguaron alfa partir del análisis de cDNA. Es el
encargado de transmitir la señal del reconocimiento antigénico al interior celular. Al
complejo CD3 se le asocia un gran homodímero intracitoplasmático ζζ.
Todos los componentes del receptor de la célula T son proteínas de membrana, y
están formadas por una secuencia, dominio N-terminal extracelular, dominio
transmembrana y dominio citoplásmico C-terminal.
Estructura bioquímica del receptor clonotípico (TCR):
Cadena TCR-alfa:
Es una cadena
glicosilada ácida que
esta divida en los
siguientes dominios
(Figura 03; Figura 04 y
Tabla 01):
✔ Un péptido líder.
✔ Un dominio
extracelular,
constituido por
una región
variable parecida
a la de las inmunoglobulinas y con 2 cisteínas implicadas en puentes disulfuro;
una región de unión y una región constante que también contiene 2 cisteínas
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
implicadas en puentes disulfuro intracatenarios
✔ Un dominio transmembranal, donde es particularmente significativo la presencia de
dos cargas de aminoácidos básicos implicados, probablemente, en el puente de
unión de tipo salino con las cadenas del complejo CD3.
✔ Un dominio intracelular de tan sólo 5 aminoácidos.
Cadena TCR-beta:
Es una cadena glicosilada con estructura similar a la ya mencionada TCR-alfa. Consta de
un péptido leader y tres dominios diferentes (Figura 03; Figura 04 y Tabla 01).
Figura 03
 Extracelular, con una región variable, una de unión y otra constante que posee 4
cisteínas.
 Transmembranal, región hidrofóbica con un residuo básico de Lisina para crear un
puente salino con las unidades de CD3.
 Intracelular, formada también por sólo 5 aminoácidos.
Es conocido como la estructura de las cadenas alfa y beta guardan una cierta
homología secuencial con los dominios de las inmunoglobulinas.
Estructura bioquímica del complejo CD3:
Cadena CD3-delta:
CD3-delta es una glicoproteína constituida por tres dominios bien diferenciados: a)
dominio extracelular, que lleva dos oligosacáridos unidos; b) un dominio transmembranal,
y c) un dominio intracitoplasmático (Tabla 01 y figura 05).
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 04
Cadena CD3-epsilon:
Es una proteína no glicosilada. Está constituída por tres dominios: a) extracelular,
comprendiendo los residuos 1 al 107; b) transmembranal, de marcado carácter
hidrofóbico, que comprende los residuos 105 a 130. Al igual que ocurre en el caso del
CD3-delta, aparece un aspártico en posición 115, intuyéndose que está implicado en una
función parecida y c) intracelular, constituido por dos porciones claramente diferenciadas.
Cadena CD3-gamma:
Es también una glicoproteína de estructura similar a las anteriores y su función se cree
que es fundamentalmente estructural y/o de interacción con otros correceptores (CD2,
CD4, CD8, etc.).
Cadena CD3-zeta:
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Tiene una estructura distinta de los otros péptidos del complejo CD3, ya que su dominio
extracelular es de mucho menor tamaño que el extracelular. Es de gran interés señalar las
6 tirosinas en el dominio intracelular, que se fosforilan cuando el receptor de la célula T
se activa. El segmento transmembrana de la cadena z tiene una gran homología con la
subunidad g del receptor Fc de la IgE, y es requerido tanto para su expresión como para
la transducción de señal (figura 06). La subunidad zeta se encuentra asociada al TCR en
forma de homodímero zz, o, con menor frecuencia, como heterodímero unido a otra
proteína, llamada h que proviene del mismo gen que zeta por splicing alternativo.
Figura 05
Dentro del dominio citoplasmático de todas las cadenas que forman el CD3 (g,d,e y en la
cadena z) existen unas regiones denominada ITAM (Immunoreceptor Tyrosine-based
Activating Motif) que son ricas en tirosinas y susceptibles de ser fosforiladas en el proceso
de transducción de señales de activación hacia el interior celular.
Estructura del receptor TCR- gamma-delta/CD3:
Este tipo de receptor se expresa en una población minoritaria de linfocitos T periféricos
que carecen de las moléculas de superficie CD4 y CD8 (también se encuentran en una
pequeña proporción de timocitos, en linfocitos de epitelio intestinal y en algunas células
dendríticas epidérmicas). La función de este tipo celular no está bien caracterizada,
aunque se cree que juegan un importante papel en las enfermedades autoinmunes (se
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
aprecia un aumento del número de este subtipo celular en sangre periférica).
Síntesis y proceso de acoplamiento del complejo TCR/CD3:
Las cadenas peptídicas son sintetizadas en poliribosomas asociados a membrana, y la
formación del complejo TCR/CD3 se produce mientras estas moléculas aún residen en el
retículo endoplásmico. Las primeras estructuras que se detectan durante este proceso de
biosíntesis son CD3. Posteriormente se unen las cadenas alfa y beta. (se ha comprobado
que mutantes que carecen de las subunidades alfa y beta no son capaces de expresar el
complejo TCR/CD3 en la superficie celular). Por último se produce la unión de la
subunidad zeta y la glicosilación en el extremo N terminal de las cadenas alfa y beta del
TCR y gamma y d del complejo CD3 (Figura 7.7).
Figura 07
Con estos dos últimos procesos, el receptor está listo para abandonar el retículo
endoplásmico y comenzar el mecanismo de exportación, a través del Golgi, a la superficie
celular. La maquinaria enzimática que se encuentra en el interior del complejo de Golgi
realiza un procesamiento, tanto de las subunidades protéicas como de las cadenas
glucídicas unidas a éstas. Este proceso es necesario para que el receptor sea
completamente funcional cuando llegue a la membrana celular.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Estequiometría del complejo TCR/CD3:
Aunque se conocen los componentes del complejo TCR/CD3, no se ha determinado aún
con precisión en qué proporción se asocian para constituir un complejo funcional. Según
la hipótesis más extendida, habría receptores formados por las moléculas
αβTcRδγεεCD3ζζ,
Figura 08
Pero también podrían existir los receptores con otras isoformas (Figura 7.8). En todos los
casos, habría dos sitios de unión al antígeno por complejo, como ocurre con las
inmunoglobulinas.
MOLECULAS DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
“CPH - MHC”
Las moléculas de histocompatibilidad fueron inicialmente descubiertas por ser las
rincipales responsables de las reacciones de rechazo de tejidos trasplantados entre
individuos de la misma especie. Los loci genéticos reguladores de la síntesis de estos
antígenos se agrupan en una región denominada Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(MHC) y se heredan de acuerdo con las leyes de Mendel. Una de las principales
características de estas moléculas es su extraordinario polimorfismo. Hoy día se
considera que las moléculas de histocompatibilidad tienen como función principal recoger
péptidos del interior de la célula, transportarlos a la superficie celular y allí presentarlos a
las células T.
Las moléculas de histocompatibilidad se localizan en la superficie de las células de
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
las distintas especies animales. En el ratón se denominan antígenos H-2 y los genes que
las codifican se localizan en el cromosoma 17. En el humano se denominan antígenos
HLA (Human Leucocyte Antigens) y están codificadas por genes ubicados en el brazo
corto del cromosoma 6. Los primeros trabajos sobre los antígenos H-2 fueron realizados
por Gorer (1936) en cepas murinas endogámicas (inbred), obtenidas por el cruce entre
animales hermanos de forma continuada durante al menos 20 generaciones. El rechazo
de trasplantes entre animales de distintas cepas endogámicas y la obtención de
aloantisueros mediante inmunización de animales de una cepa con células de otra,
permitieron una primera definición de este sistema genético.
Figura 11
En el caso humano, el primer antígeno de histocompatibilidad descrito fue Mac (en
la actualidad definido como HLA-A2), descubierto por Jean Dausset en 1958 (Figura 11).
Pronto se vio que existía una relación entre estos antígenos y la supervivencia de riñones
trasplantados.
En la actualidad, son ya centenares los antígenos de este tipo que se han definido
gracias a las intensas colaboraciones establecidas entre los laboratorios que trabajan en
histo compatibilidad, a través de los Workshops Internacionales de Histocompatibilidad
que desde 1964 se celebran periódicamente.
En esta sesión estudiaremos la estructura de estas moléculas y la organización de
los genes que las codifican. Su función en el procesamiento y presentación de péptidos se
estudiará en la sesión siguiente.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD:
Según su estructura las moléculas de histocompatibilidad se dividen en dos
grandes grupos: moléculas de clase I y moléculas de clase II que se encuentran
codificadas por regiones genéticas distintas dentro del MHC y desempeñan distintas
funciones inmunológicas (Figura 12).
Figura 12
Las principales
moléculas de histocompatibilidad humanas quedan reflejadas en la tabla 02.
TABLA 02
Diferentes tipos de HLA
HLA Formas
Clase I clásicas A, B y C
Clase II clásicas DR, DQ y DP
Otras G, E, F y CD1
ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS HLA DE CLASE I:
Las moléculas de los antígenos de histocompatibilidad de clase I (Figura 13), tanto en el
sistema HLA como en el H-2, se hallan constituidas por 2 cadenas polipeptídicas: una
cadena pesada, glicosilada, de mayor tamaño, con un peso molecular de 45 kD, que se
encuentra asociada, mediante interacciones no covalentes a una cadena ligera, la beta-2-
microglobulina que tiene un peso molecular aproximado de 12.5 kD.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 13
La beta-2-microglobulina, polipéptido idéntico al componente sérico normal, es
idéntica en todos los individuos de la misma especie y los genes que la codifican no se
encuentran en el MHC, situándose en el cromosoma 16, en el hombre y en el cromosoma
2 en el ratón. El análisis estructural de la beta-2-microglubulina revela que pertenece a la
superfamilia de las inmunoglobulinas, con una notoria homología con el tercer dominio
constante de la cadena pesada de las inmunoglobulinas. La cadena pesada, por el
contrario, es altamente variable entre individuos de la misma especie, siendo la
responsable del polimorfismo antigénico de las moléculas de histocompatibilidad clase I
(Figura 14). Se distinguen tres zonas bien definidas, una zona extracelular de mayor
tamaño en la que se encuentran los determinantes antigénicos de la molécula, una
pequeña región transmembrana, hidrófoba, y finalmente una región intracitoplasmática de
unos 35 aminoácidos.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Figura 14
La zona extracelular se halla organizada en tres dominios de aproximadamente
unos 90 residuos cada uno, denominados alfa-1, alfa-2 y alfa-3 mantenidos por la
existencia de puentes intracatenarios. Los residuos glucídicos se encuentran unidos a la
asparragina en la
posición 86 del dominio alfa-1. Los dominios alfa-1 y alfa-2 constituyen regiones de
contenido variable en aminoácidos, es decir son las zonas donde radica la variabilidad de
la molécula.
Por el contrario el dominio alfa-3 es bastante constante, pertenece a la superfamilia
de las Igs y por tanto muestra una notable homología con la región constante de las
inmunoglobulinas y con la beta-2-microglobulina
ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS HLA DE CLASE II:
Las moléculas de clase II son glicoproteínas que se encuentran en la superficie
celular. Están formadas por dos cadenas, ambas con un dominio transmembrana,
denominadas cadena a o pesada y cadena b o ligera, asociadas entre sí mediante
interacciones de naturaleza no covalente. Tanto la cadena a como la cadena b se
encuentran codificadas por genes situados en el MHC.
La cadena a tiene un peso molecular aproximado de 33kD y la cadena b de 29 kD.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
Ambas cadenas tienen una organización semejante. Están constituidas por dos dominios
extracelulares y se conocen con las denominaciones de a-1 y a-2 en la cadena pesada y
b-1 y b-2 en la cadena ligera. Cada uno de estos dominios consta de 90-96 aminoácidos.
El dominio a-1 es abierto mientras que los dominios alfa-2, beta-1 y beta-2 se pliegan
mediante un puente disulfuro cada uno de ellos. Cuando se analizan los aminoácidos de
las cadenas ligeras, se observa que los dominios a-2 y b-2 pertenecen a la superfamilia
de las Igs, mientras que los a-1 y b-1, que son los que presentan mayor diversidad
presentan homología con los dominios alfa-1 y alfa-2 de los antígenos clase I. Se aprecian
tres zonas donde es más frecuente la variabilidad. Un tercer dominio corresponde a la
región de cada cadena que atraviesa la membrana celular, contiene unos 30 aminoácidos
y es de naturaleza hidrofóbica. Finalmente, el cuarto dominio, corresponde a la parte
citoplasmática de la molécula, es de naturaleza hidrofílica y contiene de 10 a 16
aminoácidos.
DISTRIBUCIÓN TISULAR DE LAS MOLÉCULAS CLASE I y II:
Las moléculas de clase I se encuentran presentes en la mayoría de las células
nucleares del organismo pero no en todas, dado que, en algunas localizaciones, su
expresión es mínima o incluso nula, como sucede en el endotelio, glándulas de Brunner
duodenales, trofoblasto velloso o neuronas del sistema nervioso central. La expresión de
las moléculas de clase II se encuentra fundamentalmente restringida a macrófagos,
monocitos, linfocitos B y cuando están activados también en linfocitos T y NK. Igualmente
se encuentra expresado en alta densidad en otras células que actúan como
presentadoras de antígenos, tales como células dendríticas del bazo, epidérmicas de
Langerhans o células endoteliales. También se encuentran en progenitores
hematopoyéticos, células leucémicas y células de diferentes tipos de tumores.
Esta distribución diferencial de las moléculas de histocompatibilidad de clase I y II
se encuentra directamente relacionada con la diferente función de cada tipo de moléculas.
Los niveles relativos de las moléculas HLA en diferentes órganos y tejidos es muy variado.
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
ASIGNATURA: Inmunología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS:
• Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los
linfocitos T.
• Procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T
• Propiedades de los antígenos reconocidos por los linfocitos T.
Los linfocitos, las únicas células con receptores específicos de antígeno, son
responsables de iniciar y llevar a cabo la respuesta inmune adaptativa. Los linfocitos B
interaccionan con el antígeno mediante su receptor (BCR), una inmunoglobulina de
membrana (IgM) que reconoce determinantes antigénicos tridimensionales en proteínas y
otras moléculas antigénicas, solubles o particuladas, en estado nativo. En cambio, el
receptor clonotípico de los linfocitos T (TCR) reconoce complejos moleculares en la
membrana de las célulaspresentadoras de antígeno (APC), formados por moléculas del
Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase I (MHC-I) o de clase II (MHC-II)
y péptidos antigénicos resultantes de la degradación intracelular del antígeno. Las células
T, por tanto, a diferencia de los linfocitos B, necesitan de células presentadoras de
antígeno (APC) accesorias que captan el antígeno, lo procesan y lo presentan en la
membrana.
Figura 01
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
El TCR interacciona molecularmente con el péptido contenido en la cavidad de las
moléculas del MHC y con las propias moléculas presentadoras, de forma que el
reconocimiento del antígeno por el linfocito T, tal como se ha visto en sesiones anteriores,
queda restringido por el MHC (Figura 01). El fenómeno de la restricción por el MHC de
reconocimiento de antígeno fue originalmente descrito por Zinkernagel yDoherty (1974)
en la respuesta de los linfocitos T al virus de la linfocoriomeningitis (LCV). Estos
investigadores demostraron que las células T citotóxicas específicas de virus sólo
reconocen las células infectadas si éstas expresan determinadas moléculas de
histocompatibilidad en susuperficie. Este trabajo mereció el Premio Nobel de Medicina en
1996.
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO:
Los requerimientos para la presentación de antígeno son: capacidad de captación
de antígenos del medio externo, maquinaria proteolítica eficiente que permita la
degradación del antígeno en péptidos capaces de ser presentados, expresión de
moléculas de MHC-II y expresión de moléculas coestimuladoras y de adhesión.
Los tres tipos celulares que cumplen en diferentes grados estos requisitos,
llamadas APC profesionales, son las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B.
Existen otras estirpes celulares que, aún no siendo APCs profesionales, son capaces de
expresar moléculas de MHC-II bajo determinadas condiciones.
Células dendríticas:
Las células dendríticas derivan de la médula ósea, son de linaje mieloide y tienen
una morfología irregular con prolongaciones membranosas. Las células dendríticas se
generan en la médula ósea desde donde migran en estado inmaduro a los tejidos
periféricos, por ejemplo las células de Langerhans de la piel. Mientras están en estado
inmaduro, las células dendríticas tienen gran capacidad de captación de antígeno del
medio y una maquinaria proteolítica eficiente, expresan bajos niveles de MHC y de
moléculas coestimuladoras; expresan receptores Fc (CD32), de manosa y de
complemento, implicados en captación de antígeno por endocitosis, fagocitosis y, sobre
todo, macropinocitosis. Al activarse su maduración en presencia de citocinas
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Inmunología
inflamatorias, aumenta considerablemente su capacidad de macropinocitosis y la
expresión de receptores que permiten la captación de antígeno; también se activa la
síntesis de moléculas de MHC-I y II que unirán con gran eficiencia tanto péptidos
originados en la propia célula dendrítica como péptidos externos que se hallan en el lugar
de inflamación. Desde el sitio de la herida, las células dendríticas maduras expresan un
alto número de complejos MHC/péptido de alta estabilidad en su membrana, paran la
síntesis de novo de MHC, pierden la capacidad de captación de antígeno y la expresión
de algunos receptores iniciando su migración los órganos linfoides secundarios (ganglios
linfáticos, bazo o mucosas).
Macrófagos:
Los macrófagos son células fagocíticas mononucleares de linaje mieloide y con
gran capacidad de procesamiento de antígenos tanto solubles como particulados. Los
macrófagos inmaduros de sangre periférica se denominan monocitos. Los macrófagos
diferenciados localizados en tejidos se encargan de eliminar restos celulares in situ. Estos
macrófagos diferenciados son residentes esenciales de los tejidos linfoides, pero también
se encuentran en otras localizaciones, en suspensión o integrados en tejidos sólidos; allí
reciben distintos nombres y, aunque mantienen sus propiedades principales, adquieren
características específicas al diferenciarse en los diferentes tejidos. Los macrófagos en
suspensión son células muy activas en la eliminación de partículas extrañas y restos
celulares, entre ellos se encuentran principalmente los peritoneales y los alveolares. Los
macrófagos de tejido sólido son más especializados, por ejemplo las células de Kupffer
del hígado son responsables de la eliminación de productos particulados y bacterias de la
circulación sanguínea. Entre este grupo se agrupan las células de la microglía del sistema
nervioso central, los osteoclastos del tejido óseo o las células mesangiales del glomérulo
renal, entre otros.
Linfocitos B:
Los linfocitos B pueden actuar como células presentadoras de antígeno ya que
expresan MHC-II constitutivamente, expresión que aumenta cuando se activan, aunque
su capacidad de captación de antígeno es muy baja. Sin embargo, los linfocitos B son
Departamento Académico de Química y Farmacia
Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladech

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioalanis curi
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario AldoJavierVillamarMa
 
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmuneReconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmuneCristobal Severo Huamani Carrion
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitariomartabiogeo
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológicoMilito Frankito
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
InmunologíaAldayiss
 
Qué Es El Sistema Inmune
Qué Es El Sistema InmuneQué Es El Sistema Inmune
Qué Es El Sistema InmuneKaren Calabro
 
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadPierinaDelgado2
 
N 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadN 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadesmer77
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Alison Tejena
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...jesus mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmuneReconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
Reconocimiento de células inmunes frente a una reaccion inmune
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Qué Es El Sistema Inmune
Qué Es El Sistema InmuneQué Es El Sistema Inmune
Qué Es El Sistema Inmune
 
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
 
Exposicionn
ExposicionnExposicionn
Exposicionn
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Conceptos en inmunologia
Conceptos en inmunologiaConceptos en inmunologia
Conceptos en inmunologia
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
N 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidadN 1.2 inmunidad
N 1.2 inmunidad
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 

Similar a Texto de la asignatura de inmunología uladech

INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfJACQUI95
 
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01doctor-Alfredo-Bolano
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología ErickAlejandroBravoD
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos YulyMaribelZambranoZ
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyectomloor98
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyectomloor98
 
Los anticuerpos naturales y celulas linfoides innatas
Los anticuerpos naturales y celulas linfoides innatasLos anticuerpos naturales y celulas linfoides innatas
Los anticuerpos naturales y celulas linfoides innatasJennifer Cedeno
 
Proceso de gestion academica undecimo semana 1
Proceso de gestion academica undecimo semana 1Proceso de gestion academica undecimo semana 1
Proceso de gestion academica undecimo semana 1ADRIANA GARCIA
 
Mecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedadesMecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedadesMaría José Pineda
 
1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx
1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx
1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptxfernandaacevesudg
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoralleiberrivas
 

Similar a Texto de la asignatura de inmunología uladech (20)

INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Los anticuerpos naturales y celulas linfoides innatas
Los anticuerpos naturales y celulas linfoides innatasLos anticuerpos naturales y celulas linfoides innatas
Los anticuerpos naturales y celulas linfoides innatas
 
Proceso de gestion academica undecimo semana 1
Proceso de gestion academica undecimo semana 1Proceso de gestion academica undecimo semana 1
Proceso de gestion academica undecimo semana 1
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Mecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedadesMecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedades
 
1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx
1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx
1.1 VISION GENERAL DEL SISTEMA INMUNE.pptx
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Texto de la asignatura de inmunología uladech

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA Y FARMACIA CONTENIDO • Introducción al sistema inmunitario • Generalidades del sistema inmunológicoralidades: • La respuesta inmunitaria • Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario • Mediadores solubles de la inmunidad: • Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad • Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células T y moléculas del CPH. • Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T. • Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología • Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y compatibilidad sanguínea. • Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II • Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV. • Inmunización e inmunosupresión. • Inmunidad frente a los microorganismos: virus, hongos, bacterias y parásitos. • Inmunización y vacunación. • Inmunodeficiencia: primaria y secundaria. • Trasplante y rechazo. • Autoinmunidad y enfermedades autoinmunitarias. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 3. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología CAPITULO UNO CONTENIDOS • Introducción al sistema inmunitario • Generalidades del sistema inmunológico: • Inmunología: definición, objeto de estudio e historia. • El sistema inmunológico: anatomía, componentes y función. • Mecanismos de defensa: inmunidad innanata y adquirida. • La respuesta inmunitaria • Propiedades y antígenos • Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario • El sistema linfoide: características generales. • Anatomía y función de los órganos linfoides: primarios y secundarios. • Células del sistema inmunitario: Características morfológicas y funcionales. • Mediadores solubles de la inmunidad: • Citocinas, anticuerpos y sistema de complemento: definición. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 4. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ASIGNATAURA: Inmunología PRIMERA UNIDAD TEMAS: • Introducción al sistema inmunitario • Generalidades del sistema inmunológico: • Inmunología: definición, objeto de estudio e historia. • El sistema inmunológico: anatomía, componentes y función. • Mecanismos de defensa: inmunidad innanata y adquirida. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos frente a tales patógenos; dichos mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo extraño. La inmunidad es el conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida. Fagocitosis: macrófago fagocitando bacterias La Inmunología, es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción. La inmunología también estudia los factores inespecíficos que coadyuvan a los anteriores en sus efectos finales. La Respuesta inmune, es la actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general, Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología a las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son ellos los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la producción de los mecanismos de defensa. Como veremos, los mecanismos de respuesta tienen una componente celular y otra molecular. Los seres superiores están defendiendo constantemente su integridad biológica frente a agresiones, esencialmente externas. De no ser así, morirían como consecuencia de tumores e infecciones de bacterias, virus, hongos, etc. Para que estos fenómenos de defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de un conjunto de elementos especiales, conocido como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer y se madura y consolida en los primeros años de la vida fuera del seno materno. La inmunología es la ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo a través de la identificación de las sustancias propias y detección de las sustancias extrañas y su destrucción. En cada organismo, los mecanismos de defensa son muy diversos y heterogéneos, aunque siempre existe una actuación integrada de todos ellos. Los mecanismos de defensa pueden ser de tipo inespecífico y específico. Los mecanismos inespecíficos están constituidos por las barreras naturales, tales como la piel, mucosas y otros que están protegiendo constantemente al individúo de contagios externos. Otros elementos naturales de actuación son el lisosoma de la saliva, lágrimas y Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 6. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología secreciones nasales que tienen capacidad de romper la unión de azúcares en las paredes bacterianas, lo que puede inducir su lisis. También entre estos mecanismos inespecíficos se encuentra la respuesta inmune inespecífica que están constituidos fundamentalmente por los componentes de la respuesta inmune específica. Entendemos por respuesta inmune todos aquellos eventos desarrollados por el sistema inmune al objeto de defender la integridad biológica del individuo frente a cualquier agresión (estimulo antigénico). La respuesta inmune puede ser, pues, de tipo inespecífica o innata y específica. La respuesta inespecífica o innata es la primera barrera defensiva del organismo y no requiere sensibilización previa. La respuesta específica o adquirida se desarrolla solo frente a la sustancia extraña que indujo su iniciación y en ella participan prioritariamente los linfocitos y las sustancias liberadas por los mismos, anticuerpos y citocinas. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología El sistema inmune se encuentra ubicado en los órganos linfoides y en su acción participan una serie de células, células inmunocompetentes, y moléculas, entre las que destacan las inmunoglobulinas, linfocinas y otras. Las distintas células inmunocompetentes se recogen en la siguiente Figura: Todas las sustancias que tienen la capacidad de estimular al sistema inmune, se Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 8. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología conocen como antígenos y las partes del mismo que tienen capacidad inmunógena, se conocen como determinantes antihigiénicos o epítopos. Generalmente el sistema inmune responde de forma unitaria, por lo que la división en respuesta inespecífica y específica es más teórica que real. Lo que sí ocurre es que, dependiendo de las circunstancias, en unos casos predomina una u otra de estas modalidades de respuesta inmune. La Inmunología es una ciencia de gran amplitud que comprende diversas áreas: Inmunogenética, Inmunobiología, Inmunopatología o Inmunología clínica, Inmunofarmacología, Inmunología veterinaria, etc., todas ellas en continua expansión. II. DESARROLLO HISTÓRICO: La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no propios, así como de su neutralización y degradación. El primer acercamiento a la inmunización con criterios racionales fue realizado por el médico inglés Edward Jenner (1749-1823), tras su constatación de que las vaqueras que habían adquirido la viruela vacunal (una forma benigna de enfermedad que sólo producía pústulas en las manos) no eran atacadas por la grave y deformante viruela humana. En mayo de 1796 inoculó a un niño fluido procedente de las pústulas vacunales de Sarah Nelmes; semanas después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado por la enfermedad. Jenner publicó sus resultados en 1798 ("An enquiry into the causes and effects of Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 9. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología the variolae vaccinae..."), pronosticando que la aplicación de su método podría llegar a erradicar la viruela. Jenner fue el primero en recalcar la importancia de realizar estudios clínicos de seguimiento de los pacientes inmunizados, consciente de la necesidad de contar con controles fiables. La falta de conocimiento, en aquella Época, de las bases microbiológicas de las enfermedades infecciosas retrasó en casi un siglo la continuación de los estudios de Jenner, aunque ciertos autores, como Turenne, en su libro "La syphilization" (1878) lograron articular propuestas teóricas de cierto interés. El primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debió, a Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (más tarde conocida como Pasteurella aviseptica), observó (1880) que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados. Fue precisamente Pasteur quien dio carta de naturaleza al término vacuna, en honor del trabajo pionero de Jenner. En los años siguientes Pasteur abordó la inmunización artificial para otras enfermedades; concretamente, estableció de forma clara que cultivos de Bacillus anthracis atenuados por incubación a 45 grados C conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por carbunclo. III. EL SISTEMA INMUNOLÓGICO: El sistema inmunológico está formado por un conjunto de mecanismos que protegen a un organismo de infecciones por medio de la identificación y eliminación de agentes patógenos. Debido a que los patógenos abarcan desde virus hasta gusanos parásitos intestinales, esta tarea es extremadamente compleja y las amenazas deben ser detectadas con absoluta especificidad distinguiendo los patógenos de las células y tejidos normales del organismo. A ello hay que sumar la capacidad evolutiva de los patógenos que les permite crear formas de evitar la detección por el sistema inmunológico e infectar al organismo huésped. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los órganos y fluidos vasculares e intersticiales, concentrándose en órganos especializados como la médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos. Presenta componentes celulares: linfocitos, macrófagos y granulocitos y moléculas solubles: anticuerpos, linfocinas y complemento. Es el responsable de conferir la inmunidad al actuar de forma coordinada todos sus componentes. Las células y moléculas que participan en la defensa inmune llegan a la mayor parte de los tejidos por el torrente sanguíneo que pueden abandonar a través de las paredes de los capilares y al que pueden regresar por el sistema linfático. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 11. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ✔ INMUNIDAD ADQUIRIDA (DEFENSAS O MECANISMOS ADQUIRIDOS) “ESPECÍFICA”: A lo largo del proceso evolutivo muchos microorganismos se han hecho parásitos celulares, incluso de las células que nos defienden de ellos, los macrófagos. En estas circunstancias, la respuesta innata no es eficaz. Es por esto que se han desarrollado defensas específicas contra ellos. Estas defensas las lleva a cabo el Sistema Inmunitario y al contrario que los mecanismos inespecíficos, que siempre están presentes, únicamente se desarrollan como respuesta a la invasión por un agente extraño concreto. Estas respuestas son celulares: linfocitos, y humorales: anticuerpos. La característica de este sistema es que nos defiende específicamente de parásitos, órganos trasplantados, células cancerosas, microorganismos y sustancias tóxicas fabricadas por ellos. Los individuos nacen con un sistema inmunológico capaz de responder ante lo propio y lo ajeno. Durante las primeras fases del desarrollo este sistema "aprende" a reconocer lo propio y esta capacidad se denomina tolerancia inmunológica, cuando esta tolerancia se pierde aparecen las enfermedades autoinmunes. En ocasiones pueden producirse reacciones de hipersensibilidad: alergias, que son respuestas del sistema inmunitario frente a sustancias que en principio son inocuas (por ejemplo: el polen). Las células y las sustancias que se comportan como extrañas para el organismo y contra las cuales éste desarrolla una respuesta inmune específica se denominan antígenos. Casi cualquier macromolécula (proteína o polisacárido, más concretamente) con masa molecular de 5000 da o más puede desencadenar la respuesta inmunitaria, siempre que sea extraña al receptor. Los nódulos linfáticos sirven como filtro de la circulación a los microbios, partículas extrañas, restos tisulares y células muertas. Contienen linfocitos y macrófagos y es en su interior donde ocurren las interacciones responsables de la respuesta inmune. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 12. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO “LOS LINFOCITOS”: Son células sanguíneas que se desarrollan a partir de las células madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos huesos, células pluripotenciales que dan lugar a todos los tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos (heritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas. Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos, son los responsables de la especificidad inmunitaria. Se encuentran en grandes cantidades en la sangre, linfa y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos, bazo y apéndice). Hay varios tipos: linfocitos B, linfocitos T, entre otros. V. LA RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA Los organismos que desarrollan inmunidad adquirida van a reaccionar desencadenando dos tipos de respuesta: ✔ La respuesta inmunitaria humoral: El objetivo de esta respuesta es la producción de anticuerpos por las células plasmáticas. Estos se fijarán a los organismos y moléculas extrañas con capacidad antigénica provocando una serie de reacciones que conducirán a la destrucción de los agentes extraños, que serán fagocitados por Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 13. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología los macrófagos fundamentalmente. Esta respuesta se dirige sobre todo a los agentes extraños, virus, por ejemplo, que salen de las células infectadas para infectar nuevas células. ✔ La respuesta inmunitaria celular: La respuesta humoral es poco eficaz si lo que se trata es de destruir a los agentes extraños que están en el interior de las células del propio organismo. La respuesta celular va dirigida a destruir estas células infectadas y a evitar que los agentes extraños puedan seguir reproduciéndose en ellas. Ambas respuestas actúan coordinadamente contra los agentes patógenos circulantes, los que se encuentran en el interior de las células y las toxinas producidas por ellos. V. MECANISMOS PARA CONSEGUIR INMUNIDAD VACUNAS: Son preparados antigénicos constituidos por microorganismos no virulentos, muertos o por moléculas de estos desprovistas de toxicidad. Se obtienen a partir de Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 14. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología microorganismos u otros agentes infecciosos e inducen en el individuo una inmunidad adquirida activa frente a esos agentes inoculados, con un mínimo de riesgos y de reacciones locales y generales. Su objetivo es desencadenar la producción de células inmunitarias de memoria. Las vacunas deben tener dos propiedades:  Eficacia, pues tienen que desencadenar la respuesta inmune correcta.  Inocuidad, la vacuna debe estar desprovista de poder patógeno, logrando este objetivo sin interferir en la respuesta inmune. SUEROS: Mediante los sueros se consigue una inmunidad inmediata ya que los preparados biológicos que inoculamos contienen los anticuerpos específicos que la urgencia precisa. Es una intervención rápida menos duradera e intensa que la provocada por la vacunación. El paciente no participa en la elaboración de moléculas, es por tanto una inmunidad adquirida pasiva. Existen dos tipos de sueros:  Sueros homólogos: Son sueros obtenidos de humanos que poseen anticuerpos para un determinado antígeno.  Sueros heterólogos: Proceden de otras especies pero contienen anticuerpos para patógenos humanos. De esta manera se obtiene, por ejemplo, las antitoxinas, que son sueros frente al veneno de las serpientes, escorpiones, arañas, etc. SEROVACUNACIÓN: Conjunto de medidas preventivas que combinan la vacunación con los tratamientos con sueros adecuados. Este procedimiento combina la administración del suero preciso con la vacunación. El suero contiene anticuerpos que actúan en los primeros momentos de urgencia y, posteriormente, se desencadena la inmunidad activa producida por la vacuna. Se emplea, por ejemplo, en el tratamiento del tétanos, del botulismo y de la rabia. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 15. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ASIGNATAURA: Inmunología PRIMERA UNIDAD TEMAS: • La respuesta inmunitaria • Propiedades y antígenos La finalidad de la respuesta inmune tanto inespecífica como especifica es la defensa de la integridad biológica del individuo, actuando como un sistema de mantenimiento de la homeostasis del organismo, al igual que lo hace, por ejemplo, el sistema respiratorio o el sistema nervioso. La respuesta inespecífica forma parte de los mecanismos inespecíficos de defensa y representa el primer sistema defensivo del organismo y es de especial significación frente a la protección del mismo ante infecciones y cáncer. Las células que mediatizan esta respuesta inespecífica, son los PMN neutrófilos, macrófagos y células NK que son células que se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier sustancia extraña penetra en el organismo, como, por ejemplo ocurre, tras una herida. En este caso todas estas células se movilizan a dicho foco, reconocen y toman contacto con la sustancia extraña, que destruyen mediante el proceso de fagocitosis y citotoxiciadad natural (Tabla 01). TABLA 01 Inmunidad Innata ✔ Primera línea de defensa. ✔ Respuesta inmediata o rápida (minutos-horas). ✔ No está basada en exposición clonal de linfocitos. ✔ Depende de receptores codificados en la línea germinal. ✔ Reconocen una amplia variedad de patógenos. En este tipo de respuesta participa también el complemento (C ́), que está formado por una gran variedad de proteínas que se encuentran en el plasma. Los distintos componentes del complemento interactúan en un determinado orden para ejercer su acción en la defensa del organismo. Probablemente la fagocitosis es el principal Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 16. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología elemento que actúa en este tipo de respuesta. La fagocitosis se lleva a cabo en varias fases, aproximación, fagocitosis y lisis (Figura 01). Figura: 01 Los mecanismos de defensa inespecíficos aportan un buen sistema de protección. Sin embargo, en muchas ocasiones no son suficientes para defender eficazmente al organismo, pero por fortuna éste dispone de la respuesta inmune específica. RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA La respuesta inmune específica se caracteriza porque es efectiva ante aquellos antígenos frente a los cuales se ha iniciado y desarrollado. Este tipo de respuesta es mediada por linfocitos y otras células como células dendríticas, macrófagos etc. Los linfocitos son de dos tipos: linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos T, a su vez, pueden ser linfocitos T colaboradores (Th), linfocitos T citotóxicos (Tc) y por algunos autores también se han propuesto los linfocitos T supresores/reguladores (Ts). La respuesta inmune específica, se considera que puede ser de dos tipos: humoral y celular. Aunque la separación de ambos tipos de respuesta es mas de tipo didáctico que Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 17. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología real, en general se considera que cuando los elementos implicados son los linfocitos B, se trata de una respuesta tipo humoral mientras que cuando participan prioritariamente los linfocitos T tanto colaboradores (Th) como citotóxicos (Tc), se trata de una respuesta tipo celular. RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO: Para que se inicie la respuesta inmune específica, se requiere el reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos y subsiguiente activación de los mismos. Los linfocitos B reconocen el antígeno mediante inmunoglobulinas de membrana (IgM) mientras que los linfocitos T lo reconocen mediante el receptor de linfocitos T (TCR) (Figura 02). Figura: 02 La activación de los linfocitos B conduce a la síntesis de Inmunoglobulinas por los mismos mientras que cuando lo que se activan son los linfocitos Th o Tc su función prioritaria es la producción de linfocinas o la de lisar células respectivamente. Las inmunoglobulinas (Ig) son glicoproteínas formadas, al menos, por cuatro cadenas mientras que el receptor de los linfocitos T (TCR) es también una glicoproteína pero de solo dos cadenas (Figura 03). Ambos tipos de moléculas tienen la propiedad de reconocer y unirse al antígeno. Cada inmunoglobulina tiene la propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su formación. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 18. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura: 03 RESPUESTA INMUNE CELULAR: La respuesta inmune de tipo celular cubre una importante función como mecanismoinmunológico de defensa, actuando principalmente frente a virus, así como evitando la aparición y desarrollo de células tumorales. En ella participan esencialmente los linfocitos T colaboradores (Th) y citotóxicos (Tc). Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 19. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología CARACTERÍSTICA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA: La respuesta inmune específica se caracteriza por ser de carácter clonal, reconocer unos antígenos y no otros (especificidad), desarrollar memoria y ser autorregulable. Especificidad. Se sabe que cada antígeno estimula solo a aquel linfocito o grupo de linfocitos que han desarrollado y en consecuencia poseen en su membrana los receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él. Estos receptores, tal como se ha indicado anteriormente, son las inmunoglobulinas de superficie cuando se trata de linfocitos B o el TCR cuando se trata de linfocitos T. Clonalidad. Cuando un linfocito o grupo de linfocitos es activado, este prolifera y se diferencia en múltiples células derivadas, todas ellas con idénticos receptores de superficie. Se dice entonces que todas estas células constituyen lo que se denomina clon celular. Esta teoría decía que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él y que como consecuencia se producía su proliferación y diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los linfocitos originales (Figura 11). Este carácter clonal, le confiere a este tipo de respuesta el carácter de gran eficiencia en cuanto que cada individuo solo pone en marcha aquellos elementos, celulares y moleculares, que le son necesarios para una determinada acción. Figura: 11 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 20. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Memoria Inmunológica. Otra característica importante de este tipo de repuesta es que el organismo mantiene memoria de un estímulo a otro cuando son de la misma índole. Eso se debe a la permanencia de linfocitos sensibilizados de larga vida después de un estímulo antigénico. Autorregulación. Este tipo de respuesta dispone de mecanismos internos de control, de tal forma que la intensidad de la misma se regula por acción de diversos tipos de moléculas entre las que destacan las inmunoglobulinas y sobre todo las citocinas. En la Figura 12 se recogen las distintas fases de la respuesta inmune. Figura: 12 RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA: Figura: 13 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 21. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Cuando por primera vez un antígeno se pone en contacto con el organismo, se produce una respuesta inmune que se denomina respuesta primaria. Por el contrario, cuando al cabo de un tiempo el mismo antígeno vuelve a activar al sistema inmune, se produce una respuesta que denominamos respuesta secundaria o adaptativa (Figura 13). Ambas respuestas son, cualitativa y cuantitativamente, diferentes. Las diferencias esenciales son: 1. En la respuesta primaria los niveles máximos de inmunoglobulinas se alcanzan tras un largo período de latencia después del estímulo antigénico, mientras que en la respuesta secundaria se alcanza más rápidamente. 2. La respuesta primaria es de menor intensidad que la secundaria. 3. La respuesta primaria predomina la IgM, mientras que en la secundaria predomina la IgG. 4. La respuesta secundaria, al predominar en ella la IgG de vida media más larga que la IgM, es más permanente en su acción que la primera. Ello se debe a que cuando un antígeno activa por primera vez a los linfocitos B, éstos necesitan tiempo para diferenciarse en las células plasmáticas responsables de la síntesis de inmunoglobulinas, mientras que cuando se trata de la respuesta secundaria, gracias a la permanencia de las células memoria, se alcanza mucho antes el nivel de células plasmáticas. Resulta así, que la respuesta será de menos intensidad que tras un segundo estímulo en que ha aumentado el número de linfocitos sensibles gracias a la permanencia de células memoria con receptores idóneos para tal antígeno. Estos sistemas funcionan de forma secuencial, enviándose información entre ellos para una eficaz eliminación del patógeno. Así, una vez que entra el patógeno superando las barreras físico-químicas, se pone en funcionamiento el sistema inmune innato, con células y factores solubles que van a tratar de eliminarlos. Tras la activación de este sistema, es únicamente en los vertebrados donde puede ponerse en marcha el sistema inmune específico adaptativo, aunque coordinado con los componentes del sistema inmune innato. Como ejemplos de esta cooperación se encuentran el papel desempeñado por los macrófagos como células presentadoras de antígeno a los linfocitos T; los anticuerpos IgM e IgG son capaces de activar el sistema del complemento por la vía Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 22. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología clásica; o la citotoxicidad dependiente de anticuerpo por parte de las células natural killer. CONCEPTO DE ANTIGENO Y HAPTENO Se entiende por antígeno toda sustancia con capacidad para generar una respuesta inmune, esto es que posee capacidad de ser reconocida como extraña por el sistema inmune. Sabemos que prácticamente cualquier tipo de molécula biológica, incluyendo azúcares, lípidos, hormonas, metabolitos intermediarios, carbohidratos complejos, fosfolípidos, ácidos nucleicos y proteínas pueden ser antígenos. Si se quiere producir anticuerpos contra pequeñas moléculas, éstas deben unirse antes de la inmunización a una macromolécula. En este sistema, la molécula pequeña recibe el nombre de determinantes antígenos (Figura 14). Figura: 14 Los anticuerpos frente a un antígeno se unen a sus grupos determinantes. Esta capacidad de unión antígeno - anticuerpo (Ag-Ac), es la característica más importante y común de todas las inmunoglobulinas. Esta unión es no covalente y débil, de tal forma que la reacción es reversible, encontrándose los antígenos y los anticuerpos libres en equilibrio dinámico con los unidos. En general los antígenos son de mayor tamaño que la zona que participa en la unión con el anticuerpo, de modo que un anticuerpo solo se une a una zona muy restringida del antígeno. A esta zona del antígeno que participa en la unión con el anticuerpo se le denomina epitopo o determinante antigénico. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 23. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología CONTENIDOS ASIGNATAURA: Inmunología PRIMERA UNIDAD TEMAS: • Células, tejidos y órganos del sistema inmunitario • El sistema linfoide: características generales. • Anatomía y función de los órganos linfoides: primarios y secundarios. • Células del sistema inmunitario: Características morfológicas y funcionales. La acción del sistema inmune es posible gracias a la participación e interrelación de diferentes poblaciones celulares, conocidas como células inmunocompetentes. Estas células son fundamentalmente los linfocitos T y B, las células NK, células dendríticas, macrófagos y polimorfonucleares (tabla 01). Las células inmunocompetentes se encuentran distribuidas por toda la economía, como epitelios y mucosas, pero su concentración es máxima en los ganglios linfáticos y bazo. En estos tejidos se dan las condiciones óptimas para su estimulación antigénica gracias a que a ellos afluyen con facilidad las sustancias extrañas (antígenos) a través de los vasos linfáticos y es posible la interrelación celular, óptima para que se pueda iniciar y desarrollar la respuesta inmune. TABLA 01 Tipos de células inmunocompetentes y sus funciones principales Célula Función B Producción de Igs y presentación Ag. Th Producción de linfocinas Tc Citotoxicidad NK Citotoxicidad y producción de linfocinas Macrófagos Fagocitosis y presentación de Ag Dendríticas Presentación de antígenos Neutrófilos Fagocitosis Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 24. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología En este capítulo estudiaremos las características morfológicas y fenotípicas más importantes de estas células inmunocompetentes, así como también el sistema linfático, especialmente la estructura funcional de los ganglios linfáticos, bazo y timo. LINFOCITOS T Y B Los linfocitos son células de tamaño pequeño con un núcleo muy voluminoso y provistos de una membrana citoplasmática de especial importancia en la regulación de su funcionalidad. Estas células se dividen en linfocitos T y linfocitos B. Ambos tipos de linfocitos al igual que todas las células sanguíneas derivan de una célula progenitora pluripotencial que en el feto se encuentra en el hígado y después del nacimiento en la médula ósea. A esta célula precursora común se le denomina CFU-LH o Unidad formadora de colonias linfoides y hematopoyéticas (Figura 01). Posteriormente esta célula se diferenciará para dar lugar, por un lado, a la célula madre hematopoyética pluripotencial (CFU-GMEM) para las series eritrocítica, granulocítico-macrofágica y megacariocítica. Por otro lado, dará lugar a una célula progenitora unipotencial (CFU-L), específica para la serie linfoide. Cada una de estas células progenitoras continuará diferenciándose hacia otras células inmaduras, originándose así las CFU-E (precursor eritrocítico), CFU- GM (precursor mielomonocítico) y CFU-Meg (precursor megacariocítico) a partir de la célula precursora hematopoyética. Figura 01 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 25. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología De la célula madre linfoidea derivarán dos células precursoras, CFU-T y CFU-B, que tras un proceso de maduración, conocido como linfopoyesis, originarán los linfocitos T y B respectivamente. En sangre periférica la proporción de linfocitos T es aproximadamente de un 70% mientras que la proporción de linfocitos B es de un 15%. En la Figura 02 se muestra una imagen de microscopía electrónica de barrido de un linfocito B (a) y un linfocito T (b) donde pueden observarse las diferencias en su superficie. Figura 02 Existen otras células de estirpe linfoide que no presentan características de linfocitos T ni B, denominadas células NK que poseen actividad citotóxica y secretora de ciertas citocinas. LINFOCITOS “B”: Morfológicamente los linfocitos B son indistinguibles de los linfocitos T. Sin embargo, es posible establecer diferencias de tipo molecular que justifican su distinta función (Tabla 04). La característica más importante de los linfocitos B, por contribuir a su actividad funcional, es el hecho de que poseen inmunoglobulina unidas a su membrana citoplasmática. Estas inmunoglobulinas son los receptores específicos para los antígenos, de tal forma que cuando se realiza la unión del antígeno a la inmunoglobulina de superficie, se va a producir la activación del linfocito B y su posterior transformación en célula plasmática. Éstas, son células más grandes que los linfocitos, muy ricas en retículo endoplásmico, y especializadas en la síntesis y secreción de grandes cantidades de Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 26. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología inmunoglobulinas (Figura 09). Figura 09 LINFOCITOS “T”: Los linfocitos T son una población celular muy heterogénea formada por, al menos, tres tipos diferentes de células. Entre los marcadores de diferenciación que definen los linfocitos cabe destacar el marcador CD2 que actúa de receptor para la molécula LFA-3, fundamentales para la unión entre el linfocito y la célula diana. En la Figura 2.2b se muestra una imagen de un linfocito T al microscopio electrónico de barrido. Los linfocitos T poseen receptores específicos para los antígenos. Estas moléculas conocidas como receptores T o TCR, han sido identificadas, utilizando tecnología de DNA recombinante, resultando ser altamente polimórficas y de gran importancia funcional. Estructuralmente constan de dos cadenas glicoproteicas ancladas en la membrana celular y unidas por puentes disulfuro y que estudiaremos en el capítulo 7. El receptor T se encuentra asociado estrechamente en la superficie celular al complejo molecular CD3. Tipos de linfocitos T: No todos los linfocitos T son idénticos entre sí. Analizando las características funcionales de los linfocitos T, se observan al menos tres comportamientos muy distintos entre sí que deben basarse en diferencias moleculares y estructurales de estas células. Los tres tipos de linfocitos T funcionalmente distintos son: ✔ Células T de colaboración (T helper cells). ✔ Células T citotóxicas (T cytotoxic cells). ✔ Células T supresoras/reguladoras (T suppressor cells) Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 27. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ✔ Células T de colaboración (Th) Esta subclase de linfocitos T participa de forma importante en la iniciación y desarrollo de la respuesta inmune, tanto humoral como celular, debido a su capacidad de producción de linfocinas, entre las que destacan la interleucina-2 (IL-2), la interleucina-4 (IL-4) e interferón gamma. Fenotípicamente, la característica esencial de esta subpoblación linfocitaria viene definida por la presencia de la molécula CD4 en la superficie celular. Esta molécula es de gran importancia funcional y también se utiliza para la cuantificación de esta subpoblación. Se distinguen dos poblaciones diferentes de estas células, Th1 y Th2. La Th1 produce IL-2 e interferón gamma mientras que la Th2 produce IL-4, 5y 6. Células T citotóxicas (Tc): Una vez activada esta subclase de linfocitos T, adquiere capacidad citotóxica, siendo, por tanto, los principales responsables de los fenómenos de citotoxicidad de la respuesta inmune celular. Estas células se caracterizan por expresar el marcador CD8 y, al igual que lo hacen los linfocitos Th, el complejo TCR-CD3 y otras moléculas importantes funcionalmente tales como CD2 y LFA-1. Células T supresoras (Ts) y/o reguladoras: Estos tipos de células poseen acción reguladora de la respuesta inmune. La regulación de la actividad del sistema inmune es de gran importancia en todo el comportamiento del mismo y, sobre todo, en el desarrollo de tolerancia frente a los componentes propios del organismo. Estas células expresan en su membrana moléculas CD8 al igual que lo hacen los linfocitos T citotóxicos y su mecanismo de acción no solo no es muy bien conocido en la actualidad sino que también la propia presencia de estas células se está cuestionando. CÉLULAS ASESINAS NATURALES: (NK) Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 28. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 10 En la década de los años 70 Herberman observó que los linfocitos obtenidos de individuos sanos eran capaces de destruir células tumorales sin que existiera sensibilización previa. La citotoxicidad mediada por estas células se denominó citotoxicidad natural, y a las células encar- gadas de desarrollar esta actividad se las denominó Natural Killer (NK) o células asesinas naturales. Estas células representan aproximadamente el 10% de las células mononucleares de sangre periférica y fenotípicamente no poseen marcadores ni de los linfocitos T ni de los linfocitos B y corresponden con un tercer tipo de células linfoides conocido anteriormente como linfocitos nulos o tercera población. Desde el punto de vista morfológico la mayoría de las células con actividad NK corresponden con los linfocitos granulares grandes (LGL) por su gran tamaño y la presencia de abundantes gránulos citoplasmáticos (Figura 10). Aunque hoy se sabe que los linfocitos pequeños también pueden desarrollar esta acción citotóxica. Las células NK se definen como linfocitos que no reorganizan los genes de las inmunoglobulinas ni tampoco los del TCR y que, por tanto, no expresan sus productos así como tampoco el complejo CD3 completo. Por el contrario, expresan en su superficie las moléculas CD16 y CD56 y para su acción citolítica no requieren la expresión de moléculas del MHC en la célula diana. Estas células son responsables de la citotoxicidad celulomediada dependiente de anticuerpos (ADCC), es decir, destruyen células con antígenos extraños en su superficie frente a los que se han producido anticuerpos. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 29. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Las células NK contribuyen a la defensa frente a células infectadas por virus, bacterias, hongos y parásitos. Pero la principal actividad de la célula NK es su capacidad de actuar frente al crecimiento de células tumorales impidiendo su expansión y la formación de metástasis. El síndrome de Shediack-Higashi es una deficiencia selectiva de actividad NK y cursa con una alta incidencia de tumores. Las células NK derivan de células hematopoyéticas stem cell presentes en el hígado fetal o en médula ósea del adulto. Su proceso de maduración se efectúa fuera del timo en órganos linfoides periféricos, desconociéndose los procesos requeridos para que esta diferenciación se produzca, y el órgano donde se desarrolla. Esto explica que no se afecten sustancialmente los niveles de células NK en animales atímicos y en inmunodeficiencia severa combinada observada tanto en animales como el hombre. También las células NK podrían derivar directamente, de las células doble negativas que sabemos son también CD16 positivas que se encuentran en el timo y que son precursoras de las células T. DISTRIBUCION DE LAS CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES: Las células que componen el sistema linfoide se agrupan formando órganos discretamente encapsulados o bien acúmulos difusos de tejido linfoide (Figura 2.15). Los órganos linfoides contienen linfocitos en estado variable evolutivo y se clasifican en primarios (órganos centrales) y en secundarios (órganos periféricos). Figura 15 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 30. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Los órganos linfoides primarios constituyen el principal origen de la linfopoyesis, es decir, donde los linfocitos se diferencian a partir de células madre linfoides y proliferan y maduran hacia células con capacidad efectora. En mamíferos, incluyendo al hombre, los linfocitos T son producidos en el timo, mientras que los linfocitos B se producen en el hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta. En los órganos linfoides primarios, los linfocitos adquieren sus receptores antigénicos específicos, y también aprenden a discriminar entre autoantígenos, que serán tolerados y antígenos extraños que serán atacados. Los órganos linfoides secundarios que incluyen bazo, ganglios linfáticos y MALT (mucosal associated lymphoid tissue) (amígdalas, placas de Peyer del intestino y cúmulos linfoides del tracto urogenital), proporcionan el medio en el que las células implicadas (macrófagos, células presentadoras de antígeno, linfocitos T y B) pueden interaccionar entre sí y con el antígeno. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS: TIMO: Es un órgano linfoepitelial de forma bilobulada situado en posición retroesternal sobre la cara anterior del pericardio. Deriva de un esbozo epitelial formado a partir de la tercera y cuarta bolsas faringeas, de aparición muy temprana en el embrión. En el hombre su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación. El parénquima tímico está constituido por una malla de células epiteliales rellena de células linfoides (denominadas timocitos) y se organiza formando lobulillos tabicados por trabéculas conjuntivas. Dentro de cada lobulillo se puede distinguir una zona externa o corteza, que contiene la gran mayoría de los timocitos, y una zona interna o medular que es pobre en timocitos (Figura 16). Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 31. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 16 El estroma del timo está constituido fundamentalmente por la malla de células epiteliales que adoptan diferentes formas. En la médula se hallan también células dendríticas interdigitadas, derivadas de la médula ósea, que son células presentadoras de antígeno. En la unión corticomedular se hallan también macrófagos. En la médula existen, además, unas estructuras denominadas corpúsculos de Hassal forma dos por células epiteliales y macrófagos dispuestos de forma concéntrica. Las células epiteliales del timo, tanto de la corteza como de la médula, expresan una gran riqueza en moléculas del MHC clase II, imprescindibles para el reconocimiento de autoantígenos por los linfocitos T. BURSA DE FABRICIO Y SU EQUIVALENTE EN MAMÍFEROS: En las aves, los linfocitos B se diferencian en la bolsa de Fabricio, órgano constituido por un segmento intestinal con pliegues dirigidos hacia una luz central. Estos pliegues se componen de tejido linfoide formando corteza y médula. En los mamíferos, islotes de tejido linfoide en el hígado fetal y en la médula ósea fetal y adulta se ocupan de la producción de linfocitos B. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: BAZO: Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 32. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Se trata de un órgano situado en el hipocondrio izquierdo, detrás del estómago y cerca del diafragma. Su superficie externa se compone de una cápsula fibrosa con algunas fibras musculares lisas y penetra profundamente en el parénquima del órgano. Básicamente, en el bazo se distingue la pulpa roja que es un reservorio vascular para hematíes y la pulpa blanca que contiene el tejido linfoide, el cual se dispone alrededor de una arteriola central, presentando áreas T y B. Las células T se disponen más próximas y alrededor de la arteriola central, mientras las células B se disponen exteriores a la misma. También son frecuentes las células reticulares dendríticas y macrófagos en el centro germinal, así como macrófagos claro germinal) se ocupan de la presentación del antígeno al linfocito B (Figura 17) GANGLIOS LINFÁTICOS: Conforman junto a los vasos linfáticos una compleja red corporal cuya función es filtrar los antígenos procedentes del espacio extracelular y la linfa durante su circulación desde la periferia hasta el ducto torácico. Los ganglios linfáticos, en el humano, son redondeados u ovoides y presentan un hilio donde los vasos sanguíneos entran y salen respectivamente. Básicamente, se distingue un área B denominada córtex, un área T denominada paracórtex y un área medular central (Figura 18) Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 33. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 18 El paracórtex, contiene linfocitos T y abundantes células presentadoras de antígeno (células interdigitantes o histiocitos de la zona T) quienes presentan abundantes antígenos MHC clase II en superficie. La zona medular presenta algunos cordones linfoides separados por espacios vasculares (senos medulares) que contienen la mayor parte de las células plasmáticas y los macrófagos sinusales de los ganglios linfáticos. El córtex contiene agregados de linfocitos B dispuestos formando folículos primarios y secundarios. Los folículos primarios son primordiales sin centro claro germinal (anteriores al estímulo antigénico) y los folículos ecundarios poseen claros centros germinales (tras el estímulo antigénico). Estos últimos contienen además células presentadoras de antígeno y algunos macrófagos, linfocitos T, y células NK, quienes junto a los macrófagos sinusales parecen jugar un papel en el desarrollo de la respuesta de las células B, como su adquisición de memoria; esta parece ser la función primordial de los centros germinales (Figura 19). Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 34. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 19 TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT): Acúmulos dispersos de tejido linfoide no encapsulado se observan frecuentemente en diversos órganos, particularmente en áreas submucosas gastrointestinales, respiratorias y urogenitales. Los elementos linfoides se encuentran formando agregados difusos u organizados formando folículos con centro claro germinal (Figura 20). Figura 20 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 35. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología En el tracto intestinal, se observan elementos linfoides difusos en la submucosa del órgano, y formando folículos linfoides con centro germinal en las denominadas placas de Peyer. El epitelio que reviste las placas de Peyer transporta el antígeno y en sentido inverso, la IgA secretora producida por las células plasmáticas muy abundantes en el epitelio (Figura 21). Figura 21 En el hombre, además se encuentra abundante tejido linfoide con centros germinales en las amígdalas faríngeas y también en paredes bronquiales y a lo largo del tracto urogenital. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 36. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ASIGNATAURA: Inmunología PRIMERA UNIDAD TEMAS: • Mediadores solubles de la inmunidad: • Citocinas, anticuerpos y sistema de complemento: definición. Las citoquinas o interleuquinas son proteínas de bajo peso molecular esenciales para comunicación intercelular, son producidas por varios tipos celulares, principalmente por el Sistema Inmune (SI). Estos mediadores solubles controlan muchas funciones fisiológicas críticas tales como: diferenciación y maduración celular, inflamación y respuesta inmune local y sistémica, reparación tisular, hematopoyesis, apoptosis y muchos otros procesos biológicos1, 3,4. Este escrito describe la biología básica de las citoquinas y su papel central en la regulación de la respuesta inmune en salud y enfermedad. Las citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 37. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas, fundamentalmente, por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polinucleares, células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CITOCINAS Las citocinas son polipéptidos producidas en respuesta a microorganismos y otros antígenos que median y regulan las reacciones inmunitarias e inflamatorias: Las citoquinas son un grupo de proteínas secretadas de bajo peso molecular (por lo general menos de 30 kDa), producidas durante las respuestas inmunes natural y específica. Se unen a receptores específicos de la membrana de las células donde van a ejercer su función, iniciando una cascada de transducción intracelular de señal que altera el patrón de expresión génica, de modo que esas células diana producen una determinada respuesta biológica. (1) Las citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares, principalmente del sistema inmune. Dentro del sistema inmune natural, los macrófagos son de las células más productoras de citoquinas, mientras que en el sistema específico lo son las células T colaboradoras. (2) La producción de las citoquinas suele ser breve (transitoria), limitada al lapso de tiempo que dura el estímulo (es decir, el agente extraño). En muchos casos ello se debe a que los correspondientes ARNm tienen una corta vida media, que a su vez depende de que las zonas 3’ no traducibles son ricas en A y U. (3) Considerando las diversas citoquinas, éstas pueden exhibir una o varias de las siguientes cualidades:  Pleiotropía (múltiples efectos al actuar sobre diferentes células).  Redundancia (varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto).  Sinergismo (dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 38. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología mutuamente). Por ejemplo, la acción conjunta de IL-4 e IL-5 induce en células B el cambio de clase para que produzcan IgE.  antagonismo (inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos). Por ejemplo, el IFN-g bloquea el cambio de clase promovido por IL-4. ✔ Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada citoquina en la superficie de la célula en la que ejercen el efecto. La afinidad de cada receptor hacia su citoquina correspondiente suele ser bastante alta, del orden de lo femtomolar (10-15 M) a lo picomolar (10-12 M). ✔ Utilizando la analogía de lo que ocurre con las hormonas del sistema endocrino, las acción de las citoquinas se puede clasificar en:  de tipo autocrino  de tipo paracrino  (en pocas ocasiones) de tipo endocrino. Las citoquinas "controlan" el sistema inmune de varias maneras, que podemos agrupar de la siguiente manera:  Regulando (activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de varios tipos de células;  Regulando la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 39. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: Las citoquinas son proteínas o glicoproteínas de menos de 30 kDa. Muchas de ellas pertenecen a la llamada familia de las hematopoyéticas, y tienen estructuras terciarias parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices a , con poca estructura en lámina b. Generalmente actúan como mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la maduración y amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades biológicas una vez que se unen a los receptores específicos de las células diana adecuadas. Aunque existen muchos tipos de células productoras citoquinas (ya hemos ido viendo unas cuantas en los temas anteriores), los más importantes son los linfocitos TH y los macrófagos, ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune una vez que se activan las células T y B por el contacto con las correspondientes células presentadoras de antígeno. Principales tipos de respuesta mediatizados por la acción de las citoquinas: ✔ activación de los mecanismos de inmunidad natural:  Activación de los macrófagos y otros fagocitos  Activación de las células NK  Activación de los eosinófilos  Inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado (ver tema sobre el complemento). ✔ Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a células plasmáticas secretoras de anticuerpos. ✔ Intervención en la respuesta celular específica. ✔ Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica. ✔ Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea. ✔ Inducción de la curación de las heridas. Hay una aparente paradoja de las citoquinas que debemos explicar: ¿Por qué las citoquinas, que son inespecíficas respecto del antígeno, pueden ejercer acciones de Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 40. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología modo específico? Veamos varios mecanismos:  Regulación muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores celulares indispensables para que una citoquina ejerza su papel sólo se expresan en tipos celulares concretos una vez que éstos han interaccionado con el antígeno (pensemos por ejemplo en los linfocitos cebados con antígeno).  Requerimientos de contactos estrechos célula a célula: la citoquina sólo alcanza concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre dos células interactuantes; recordar por ejemplo las "bolsas" que se forman en el conjugado TH:B, donde se alcanzan mejor esos niveles de citoquinas.  Corta vida media de las citoquinas en sangre y fluidos, lo que asegura que sólo van a actuar en un estrecho margen de tiempo, en las cercanías de la zona donde se produjeron. ANTICUERPOS (ACs) “INMUNOGLOBULINAS (Ig)” Es una proteína, producida por las células y capaces de reaccionar con un Ag. El organismo produce un Ac distinto para cada antígeno por lo cual la reacción es distinto para cada antígeno-anticuerpo es específica. Hay cinco clases de inmunoglobulinas concentrantes IgG, IgA, IgM, IgD IgE, estas clases se diferencian entre si, en cuanto a su tamaño, carga, composición de aminoácidos y contenidos de hidratos de carbono. Son moléculas bifuncionales porque es capaz de unirse al antígeno mientras que otra región ejerce las denominadas fuerzas efectoras. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 41. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS: Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que, según ya indicó Porter en 1959, están formadas por cadenas polipeptídicas agrupadas, dependiendo del tipo de inmunoglobulina, en una o varias unidades estructurales básicas. Unidad estructural básica: Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por puentes disulfuro y otras uniones de tipo no covalente (figura 03). Para su estudio se han empleado diferentes procedimientos. Por ejemplo, tras la rotura de los puentes disulfuro por sustancias de carácter reductor, como el mercaptoetanol, se individualizan las cuatro cadenas polipeptídicas y éstos atendiendo a su tamaño, son de dos tipos: de bajo peso molecular (aproximadadamente 22 KD) y de alto peso molecular (50-70 KD, dependiendo del tipo de Ig). Los polipéptidos de bajo peso molecular reciben el nombre de cadenas ligeras o cadenas L (Light) y las de alto peso molecular, cadenas pesadas o cadenas H (Heavy). Figura 03 Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de tal manera que existe una proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las cadenas ligeras y Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 42. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología pesadas por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las cadenas pesadas por otra. Figura 04 Esta estructura básica de las inmunoglobulinas puede ser fraccionada mediante la utilización de enzimas (papaína, pepsina, etc.), como fue efectuado por Porter en 1959, obteniéndose diferentes tipos de fragmentos (figura 04). El tratamiento con papaína produce la ruptura específica de las cadenas H, en el espacio comprendido entre el puente disulfuro que las une entre sí y los que las unen a las cadenas ligeras. Se obtienen tres fragmentos: uno denominado Fc, que determina la actividad biológica, contiene el alotipo y determina la clase y subclase de cadena pesada y dos denominados cada uno de ellos Fab, que contienen el idiotipo y es por donde la molécula se une al antígeno. Cadenas Ligeras: Hay dos tipos de cadenas ligeras, estructuralmente diferentes, que se conocen como cadenas ligeras tipo kappa (k) y cadenas ligeras tipo lambda (l). La familia de genes que codifica para la cadena ligera k se localiza en el cromosoma 2 y los loci de los genes homólogos que codifican para la cadena l, en el cromosoma 22. En cada molécula de inmunoglobulina las dos cadenas Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 43. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ligeras son del mismo tipo, k o bien l, pero nunca existe una de cada tipo en la misma inmunoglobulina. Figura 05: Las estructuras de color verde vienen hacer la cadenas ligeras. Figura 06 Cadenas pesadas: Estas cadenas poseen unos cuatrocientos aminoácidos estableciéndose entre algunos de ellos puentes disulfuro (intracatenarios) que asocian unos 60 aminoácidos y que condicionan la estructura secundaria del polipéptido. Por ejemplo, las cadenas pesadas de la IgG1 poseen 440 aminoácidos y los puentes disulfuro unen el aminoácido 22 con el 96, el 144 con el 200, el 261 con el 321 y el 367 con el 425. Estas dos cadenas pesadas están unidas la una a la otra por puentes disulfuro intercatenarios, ya indicados anteriormente, y que pueden ser de uno a cinco dependiendo del tipo de inmunoglobulina. Parte variable y constante de las cadenas ligeras y pesadas: Estructuralmente, las cadenas ligeras poseen dos partes: una corresponde al Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 44. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología extremo carboxílico que diferencia las cadenas ligeras en dos tipos k y l, y constituye la parte constante de las cadenas ligeras (CL). La otra corresponde al extremo amínico, que es muy variable y constituye la parte variable de las cadenas ligeras (VL) y corresponde a la zona de interacción con el antígeno. Las partes constante y variable son prácticamente de igual tamaño en las cadenas ligeras. Figura 08 . Figura 09: Parte variable y constante de las cadenas ligeras y pesadas. Características de los distintos tipos de inmunoglobulinas: Debido a esta distinta estructura, las cadenas pesadas van a presentar distintas Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 45. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología propiedades biológicas, tales como la capacidad de unirse entre sí, fijar complemento, fijar la pieza de secreción y unirse a macrófagos, neutrófilos y células NK. Propiedades biológicas de las subclases de IgG Características IgG1 Igg2 Igg3 Igg4 Fijación de complemento ++++ ++ ++++ +/- Anafilaxis cutánea + - + - Unión a receptores Fc de polimofornuclares monocitos + + + - + + + - Transferencia placentaria + + + + TIPOS Y FUNCION QUE CUMPLEN:  Todas las Ig son glicoproteínas pero su concentraciones de hidratos de carbono oscila entre el 2-3% de las IgG y el 12-14% de las IgM. IgD e IgE. IgG: es la mas abundante en el suero humano normal, en donde constituye el 70-75% de las Ig totales. Los Anticuerpos de clase IgG ,se encuentran distribuidos en los compartimientos intra y extra vascular:  Son los únicos que presentan actividad frente a las toxinas.  Predominante y confieren las respuestas inmunitarias secundarias.  Son procedentes de la inmunidad al recién nacido durante los primeros meses de vida. IgM: Supone le 10% de las inmunoglobulinas totales.Se encuentra en el espacio intravascular. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 46. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Es el anticuerpo que a parece en mayor cantidad en las fases tempranas de las presupuestas inmunitarias, siendo frecuente su presencia frente a microorganismos infecciosos antigénicamente complejos. IgA: Constituye el 15% de la Ig séricas humanas .Son las predominantes en las secreciones serumucosas como la saliva, el calostro, la leche y las secreciones traqueo bronquial y genitourinario. Su papel principal es el de inactivar virus mas que gérmenes. Indirectamente ayuda a las defensas contra las bacterias porque facilita la opsonización, gracias a la cual estos microorganismos unidos al Anticuerpos tipo IgA pueden ser mas fácilmente fagocitados cuando traspasan la barrera de la mucosa. Es de gran importancia para la prevención de enfermedades alérgicas. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 47. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología IgD: Supone el1% de las Ig plasmáticas totales, perro abundan en las membranas de las células B, No se sabe bien cual es la función biológica exacta de la IgD pero puede desempeñar un papel muy importante de los linfocitos inducidos por el antígeno. IgE: Se encuentra en la superficie de los basófilos y los mastocitos de todos los individuos. También sensibiliza a la célula como algunas mucosas, como la conjuntiva, la mucosa braquial y nasal. Cumple una función importante como el control de las enfermedades parasitarias. En los países desarrollados se suele asociar con las enfermedades alérgicas como el asma o la fiebre del heno. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 48. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología SISTEMA DEL COMPLEMENTO El sistema de complemento forma parte del sistema inmunitario, y a lo largo de la evolución ha desarrollado mecanismos para distinguir lo propio de lo ajeno. LA NOMENCLATURA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO ES COMPLEJA: En la nomenclatura se asigna un numero a cada de las proteínas de la vía clásica y del complejo de ataque a la membrana. Las proteínas del complemento se agrupan en superfamilias, esta familia de proteínas son:  Factor H  Proteína fijadora  Factor acelerador de la degradación  Cofactor proteico de la membrana  Receptores de complemento de tipo I LAS PROTEINAS DEL COMPLEMETO PRESENTAN UNA ESTRUCTURA EN MOSAICO: Muchas proteínas del sistema del complemento están formadas por un mosaico de exones procedentes de otras familias. Las 2 vías principales de activación de complemento reflejan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. Las consecuencias de la activación del complemento son: 1. Opsonización 2. Activación de los leucocitos 3. Lisis de las células dianas LA VÍA CLÁSICA: Es el mecanismo fundamental de la activación del complemento mediada por anticuerpos.  La activación se inicia tras la unión de C1 a un inmunocomplejo Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 49. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Receptor del complemento.  Muchos de los fragmentos de las proteínas del complemento k se generan durante el proceso de activación, se unen a receptores específicos situados sobre la superficie de las células del sistema inmunitario. este es un mecanismo importante de mediación de lo efectos fisiológicos del complemento, entre los k se encuentran la ingestión de partículas opsonizadas y la activación de las células poseedoras de los receptores. VIA ALTERNATIVA: Es una de las vías de activación del complemento que se origina por el reconocimiento directo de ciertas estructuras de las superficies de los microorganismos por una reacción que se produce en el plasma mediante la activación al ralentí de C3 que origina el pequeño depósito de pequeñas cantidades de moléculas de C3 sobre la superficie propia y ajena. CARACTERISTICAS:  Para que se active esta vía es necesaria la presencia de superficies protegidas.  Se da el catabolismo de las moléculas de C3 depositadas sobre la superficie del huésped por medio de las moléculas reguladoras que interrumpen el proceso de activación del complemento.  El C3 depositado por la activación al ralentí en superficies extrañas que carecen de moléculas reguladoras activa la vía alternativa del complemento por tener mayor afinidad por el factor B que se encuentra en ellas  A comparación de la vía clásica no necesita de anticuerpos para activarse ya se activa por el reconocimiento directo de ciertas estructuras de la superficie de los microorganismos y por ello forma parte de la inmunidad innata.  Fue descubierta posteriormente a la vía clásica pero filogenéticamente es mas antigua.  Se pone en manifiesto la protección de lo propio y la lisis de lo ajeno mediante los factores de la regulación. Estas proteínas de membrana se detectan fundamentalmente en eritrocitos y células endoteliales que son las células que se Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 50. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología encuentran en mayor peligro de autolisis por el complemento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ✔ Abbas, A.; Lichtman, A. y J. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ta edición. McGraw – Hill, Interamericana. 2004. ✔ Garcia M.; L Rosas. Inmunología básica para estudiantes de medicina. Instituto Politécnico Nacional. 1999. (disponible en la biblioteca virtual E – Libro). ✔ Toche P. Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes. Jul2012, Vol. 23 Issue 4, p446-457. 12p. 14 (disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas). ✔ Roitt, I.; Brostoff, j. y Male, D. Inmunología. 4ta. edición. Harcourt Brace. Barcelona, España. 2004. ✔ Yamazaki, M. Y R. Berrón. Simetría o asimetría en el sistema inmunológico. Revista Alergia México Volumen 53, Núm. 1, enero- Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 51. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología febrero, 2006. (disponible en la biblioteca virtual EBSCO Bases de datos científicas). Tesis: ✔ Alegre, E. y C. Béjar. Conocimiento sobre inmunizaciones y algunos factores socioeconómicos en madres de niños menores de un año Chimbote – Perú. 2007. (Disponible Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0108-2007). CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN  PREGUNTAS DE COMPLEMENTO ÚNICO: ENCIERRA DENTRO DE UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1. Se adquiere inmunidad activa natural , mediante: a) Antitoxinas. b) Vacunación. c) Infecciones. d) Calostros. e) Cordón umbilical. 2. Es un órgano linfoide primario donde no existe un contacto directo con los antígenos y genera la inmunidad celular: a) Nódulo linfático b) Médula ósea c) Timo d) Bazo. e) Tejido linfoide asociado a mucosa. 3. Es la segunda barrera del sistema inmune: a) Fagocitosis. b) Bazo. c) Piel y mucosas. d) Ganglio linfático e) Amigdalas. 4. Son células del sistema inmune que se encargan de llevar a cabo la inmunidad celular y la inmunidad humoral: a) Neutrófilos. b) Eosinófilos. c) Macrófagos. d) Basófilos. e) Linfocitos. 5. Órgano linfoide primario que alberga a la célula pluripotencial: a) Timo. b) Bazo. c) Ganglio linfático. d) Méduloa ósea. e) Nódulo linfático. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 52. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología 6. El timo es un órgano linfoide primario que contiene: a) Linfocitos T. b) Linfocitos B c) Linfocitos T y Linfocitos B. d) Células NK. e) Linfocitos T, Linfocitos B y células NK. 7. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de defensa inespecífico? a) Barreras naturales de piel y mucosas. b) Anticuerpos. c) Lisozima. d) Fagocitosis. e) PH del estómago. 8. Las vacunas son una forma de inmunidad: a) Inmunidad activa natural. b) Inmunidad activa artificial. c) Inmunidad pasiva natural. d) Inmunidad pasiva artificial. e) Ninguna es correcta. 9. La inmunidad de un niño recién nacido es el resultado de: a) Inmunidad activa natural. b) Inmunidad activa artificial. c) Inmunidad pasiva natural. d) Inmunidad pasiva artificial. e) Ninguna es correcta. 10.Son moléculas proteícas cuya función es la comunicación en la respuesta inmunitaria: a) Anticuerpos. b) Complemento. c) Antígenos.d) Citocinas. e) Ninguna de las alternativas es la correcta. RESPUESTAS: 1.- c 2.- b 3.- a 4.- e 5.- d 6.- a 7.- b 8.- b 9.- c 10.- d Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 53. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología CAPITULO DOS CONTENIDO • Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad • Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células T y moléculas del CPH. • Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T. • Mecanismos efectores de la inmunitaria celular y humoral. • Inmunohematología: sistema sanguíneo (grupo ABO y factor Rh) y compatibilidad sanguínea. • Reacciones alérgicas “Hipersensibilidad”: tipo I, tipo II • Hipersensibilidad de tipo III y tipo IV. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 54. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ASIGNATURA: Inmunología SEGUNDA UNIDAD TEMAS: • Respuesta inmunitaria, inmunohematología y reacciones de hipersensibilidad • Reconocimiento del antígeno: receptores y moléculas accesorias de las células T y moléculas del CPH. • Receptores de células T “TCR”. • Estructura y función de las proteínas de membranas de las células T. • Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad “CPH”. Como se ha indicado en capítulos anteriores, los linfocitos T, presentan un mecanismo de reconocimiento antigénico distinto de los linfocitos B. En el caso de los linfocitos T, el antígeno endógeno o exógeno es primero degradado y procesado en el interior de las células presentadoras de antígeno (APC). Posteriormente, sus determinantes antigénicos procesados son expuestos en la superficie de la APC, en el seno de una molécula del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC de clase I o de clase II). El linfocito T, a través de su receptor clonotípico, únicamente reconoce al antígeno cuando éste se encuentra presente en la membrana de la célula presentadora de antígeno. Figura 01 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 55. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Asociados a las dos cadenas polipeptídicas polimórficas (alfa y beta o gamma y delta) que constituyen las dos variantes del TCR, se encuentra un grupo de moléculas monomórficas de membrana llamado colectivamente CD3, formando así el complejo TCR/CD3 (Figura 01). Cuando tiene lugar el reconocimiento antigénico entre el TCR y la molécula MHC que porta el antígeno, se desencadena una cascada de reacciones bioquímicas en el citoplasma de la célula T, dando así lugar al proceso de activación. ESTRUCTURA DEL COMPLEJO TCR/CD3 Mediante la utilización de híbridos se determinó que el reconocimiento del antígeno y de la molécula MHC se lleva a cabo simultáneamente por un mismo TCR/CD3 aunque cada una de las moléculas que lo componen tienen diferentes funciones. Componentes del complejo TCR/CD3: El complejo TCR/CD3 consta de dos partes bien diferenciadas, tanto estructural como funcionalmente (Figura 02): Figura 02 ✔ TCR: Heterodímero con dos subunidades protéicas, denominadas alfa y beta, unidas covalentemente por puentes disulfuro. Es la porción específica del receptor, por lo tanto polimórfica, y en ella se da la variación clonotípica que va a permitir el Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 56. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología reconocimiento de los más de 108 antígenos diferentes. Existe una variante del TCR que se encuentra en unas pocas células T, y está formada por cadenas gamma y delta en lugar de las cadenas alfa y beta. Este heterodímero no se asocia covalentemente, y su función aún no está claramente determinada. ✔ CD3: Es la porción invariante del complejo y está formado por al menos 3 monómeros unidos no covalentemente, denominados gamma, delta y epsilon. El complejo CD3 fue descubierto por anticuerpos monoclonales, OKT3 y Leu4, y sus secuencias nucleotídicas se averiguaron alfa partir del análisis de cDNA. Es el encargado de transmitir la señal del reconocimiento antigénico al interior celular. Al complejo CD3 se le asocia un gran homodímero intracitoplasmático ζζ. Todos los componentes del receptor de la célula T son proteínas de membrana, y están formadas por una secuencia, dominio N-terminal extracelular, dominio transmembrana y dominio citoplásmico C-terminal. Estructura bioquímica del receptor clonotípico (TCR): Cadena TCR-alfa: Es una cadena glicosilada ácida que esta divida en los siguientes dominios (Figura 03; Figura 04 y Tabla 01): ✔ Un péptido líder. ✔ Un dominio extracelular, constituido por una región variable parecida a la de las inmunoglobulinas y con 2 cisteínas implicadas en puentes disulfuro; una región de unión y una región constante que también contiene 2 cisteínas Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 57. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología implicadas en puentes disulfuro intracatenarios ✔ Un dominio transmembranal, donde es particularmente significativo la presencia de dos cargas de aminoácidos básicos implicados, probablemente, en el puente de unión de tipo salino con las cadenas del complejo CD3. ✔ Un dominio intracelular de tan sólo 5 aminoácidos. Cadena TCR-beta: Es una cadena glicosilada con estructura similar a la ya mencionada TCR-alfa. Consta de un péptido leader y tres dominios diferentes (Figura 03; Figura 04 y Tabla 01). Figura 03  Extracelular, con una región variable, una de unión y otra constante que posee 4 cisteínas.  Transmembranal, región hidrofóbica con un residuo básico de Lisina para crear un puente salino con las unidades de CD3.  Intracelular, formada también por sólo 5 aminoácidos. Es conocido como la estructura de las cadenas alfa y beta guardan una cierta homología secuencial con los dominios de las inmunoglobulinas. Estructura bioquímica del complejo CD3: Cadena CD3-delta: CD3-delta es una glicoproteína constituida por tres dominios bien diferenciados: a) dominio extracelular, que lleva dos oligosacáridos unidos; b) un dominio transmembranal, y c) un dominio intracitoplasmático (Tabla 01 y figura 05). Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 58. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 04 Cadena CD3-epsilon: Es una proteína no glicosilada. Está constituída por tres dominios: a) extracelular, comprendiendo los residuos 1 al 107; b) transmembranal, de marcado carácter hidrofóbico, que comprende los residuos 105 a 130. Al igual que ocurre en el caso del CD3-delta, aparece un aspártico en posición 115, intuyéndose que está implicado en una función parecida y c) intracelular, constituido por dos porciones claramente diferenciadas. Cadena CD3-gamma: Es también una glicoproteína de estructura similar a las anteriores y su función se cree que es fundamentalmente estructural y/o de interacción con otros correceptores (CD2, CD4, CD8, etc.). Cadena CD3-zeta: Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 59. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Tiene una estructura distinta de los otros péptidos del complejo CD3, ya que su dominio extracelular es de mucho menor tamaño que el extracelular. Es de gran interés señalar las 6 tirosinas en el dominio intracelular, que se fosforilan cuando el receptor de la célula T se activa. El segmento transmembrana de la cadena z tiene una gran homología con la subunidad g del receptor Fc de la IgE, y es requerido tanto para su expresión como para la transducción de señal (figura 06). La subunidad zeta se encuentra asociada al TCR en forma de homodímero zz, o, con menor frecuencia, como heterodímero unido a otra proteína, llamada h que proviene del mismo gen que zeta por splicing alternativo. Figura 05 Dentro del dominio citoplasmático de todas las cadenas que forman el CD3 (g,d,e y en la cadena z) existen unas regiones denominada ITAM (Immunoreceptor Tyrosine-based Activating Motif) que son ricas en tirosinas y susceptibles de ser fosforiladas en el proceso de transducción de señales de activación hacia el interior celular. Estructura del receptor TCR- gamma-delta/CD3: Este tipo de receptor se expresa en una población minoritaria de linfocitos T periféricos que carecen de las moléculas de superficie CD4 y CD8 (también se encuentran en una pequeña proporción de timocitos, en linfocitos de epitelio intestinal y en algunas células dendríticas epidérmicas). La función de este tipo celular no está bien caracterizada, aunque se cree que juegan un importante papel en las enfermedades autoinmunes (se Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 60. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología aprecia un aumento del número de este subtipo celular en sangre periférica). Síntesis y proceso de acoplamiento del complejo TCR/CD3: Las cadenas peptídicas son sintetizadas en poliribosomas asociados a membrana, y la formación del complejo TCR/CD3 se produce mientras estas moléculas aún residen en el retículo endoplásmico. Las primeras estructuras que se detectan durante este proceso de biosíntesis son CD3. Posteriormente se unen las cadenas alfa y beta. (se ha comprobado que mutantes que carecen de las subunidades alfa y beta no son capaces de expresar el complejo TCR/CD3 en la superficie celular). Por último se produce la unión de la subunidad zeta y la glicosilación en el extremo N terminal de las cadenas alfa y beta del TCR y gamma y d del complejo CD3 (Figura 7.7). Figura 07 Con estos dos últimos procesos, el receptor está listo para abandonar el retículo endoplásmico y comenzar el mecanismo de exportación, a través del Golgi, a la superficie celular. La maquinaria enzimática que se encuentra en el interior del complejo de Golgi realiza un procesamiento, tanto de las subunidades protéicas como de las cadenas glucídicas unidas a éstas. Este proceso es necesario para que el receptor sea completamente funcional cuando llegue a la membrana celular. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 61. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Estequiometría del complejo TCR/CD3: Aunque se conocen los componentes del complejo TCR/CD3, no se ha determinado aún con precisión en qué proporción se asocian para constituir un complejo funcional. Según la hipótesis más extendida, habría receptores formados por las moléculas αβTcRδγεεCD3ζζ, Figura 08 Pero también podrían existir los receptores con otras isoformas (Figura 7.8). En todos los casos, habría dos sitios de unión al antígeno por complejo, como ocurre con las inmunoglobulinas. MOLECULAS DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD “CPH - MHC” Las moléculas de histocompatibilidad fueron inicialmente descubiertas por ser las rincipales responsables de las reacciones de rechazo de tejidos trasplantados entre individuos de la misma especie. Los loci genéticos reguladores de la síntesis de estos antígenos se agrupan en una región denominada Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) y se heredan de acuerdo con las leyes de Mendel. Una de las principales características de estas moléculas es su extraordinario polimorfismo. Hoy día se considera que las moléculas de histocompatibilidad tienen como función principal recoger péptidos del interior de la célula, transportarlos a la superficie celular y allí presentarlos a las células T. Las moléculas de histocompatibilidad se localizan en la superficie de las células de Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 62. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología las distintas especies animales. En el ratón se denominan antígenos H-2 y los genes que las codifican se localizan en el cromosoma 17. En el humano se denominan antígenos HLA (Human Leucocyte Antigens) y están codificadas por genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6. Los primeros trabajos sobre los antígenos H-2 fueron realizados por Gorer (1936) en cepas murinas endogámicas (inbred), obtenidas por el cruce entre animales hermanos de forma continuada durante al menos 20 generaciones. El rechazo de trasplantes entre animales de distintas cepas endogámicas y la obtención de aloantisueros mediante inmunización de animales de una cepa con células de otra, permitieron una primera definición de este sistema genético. Figura 11 En el caso humano, el primer antígeno de histocompatibilidad descrito fue Mac (en la actualidad definido como HLA-A2), descubierto por Jean Dausset en 1958 (Figura 11). Pronto se vio que existía una relación entre estos antígenos y la supervivencia de riñones trasplantados. En la actualidad, son ya centenares los antígenos de este tipo que se han definido gracias a las intensas colaboraciones establecidas entre los laboratorios que trabajan en histo compatibilidad, a través de los Workshops Internacionales de Histocompatibilidad que desde 1964 se celebran periódicamente. En esta sesión estudiaremos la estructura de estas moléculas y la organización de los genes que las codifican. Su función en el procesamiento y presentación de péptidos se estudiará en la sesión siguiente. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 63. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD: Según su estructura las moléculas de histocompatibilidad se dividen en dos grandes grupos: moléculas de clase I y moléculas de clase II que se encuentran codificadas por regiones genéticas distintas dentro del MHC y desempeñan distintas funciones inmunológicas (Figura 12). Figura 12 Las principales moléculas de histocompatibilidad humanas quedan reflejadas en la tabla 02. TABLA 02 Diferentes tipos de HLA HLA Formas Clase I clásicas A, B y C Clase II clásicas DR, DQ y DP Otras G, E, F y CD1 ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS HLA DE CLASE I: Las moléculas de los antígenos de histocompatibilidad de clase I (Figura 13), tanto en el sistema HLA como en el H-2, se hallan constituidas por 2 cadenas polipeptídicas: una cadena pesada, glicosilada, de mayor tamaño, con un peso molecular de 45 kD, que se encuentra asociada, mediante interacciones no covalentes a una cadena ligera, la beta-2- microglobulina que tiene un peso molecular aproximado de 12.5 kD. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 64. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 13 La beta-2-microglobulina, polipéptido idéntico al componente sérico normal, es idéntica en todos los individuos de la misma especie y los genes que la codifican no se encuentran en el MHC, situándose en el cromosoma 16, en el hombre y en el cromosoma 2 en el ratón. El análisis estructural de la beta-2-microglubulina revela que pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas, con una notoria homología con el tercer dominio constante de la cadena pesada de las inmunoglobulinas. La cadena pesada, por el contrario, es altamente variable entre individuos de la misma especie, siendo la responsable del polimorfismo antigénico de las moléculas de histocompatibilidad clase I (Figura 14). Se distinguen tres zonas bien definidas, una zona extracelular de mayor tamaño en la que se encuentran los determinantes antigénicos de la molécula, una pequeña región transmembrana, hidrófoba, y finalmente una región intracitoplasmática de unos 35 aminoácidos. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 65. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Figura 14 La zona extracelular se halla organizada en tres dominios de aproximadamente unos 90 residuos cada uno, denominados alfa-1, alfa-2 y alfa-3 mantenidos por la existencia de puentes intracatenarios. Los residuos glucídicos se encuentran unidos a la asparragina en la posición 86 del dominio alfa-1. Los dominios alfa-1 y alfa-2 constituyen regiones de contenido variable en aminoácidos, es decir son las zonas donde radica la variabilidad de la molécula. Por el contrario el dominio alfa-3 es bastante constante, pertenece a la superfamilia de las Igs y por tanto muestra una notable homología con la región constante de las inmunoglobulinas y con la beta-2-microglobulina ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS HLA DE CLASE II: Las moléculas de clase II son glicoproteínas que se encuentran en la superficie celular. Están formadas por dos cadenas, ambas con un dominio transmembrana, denominadas cadena a o pesada y cadena b o ligera, asociadas entre sí mediante interacciones de naturaleza no covalente. Tanto la cadena a como la cadena b se encuentran codificadas por genes situados en el MHC. La cadena a tiene un peso molecular aproximado de 33kD y la cadena b de 29 kD. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 66. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología Ambas cadenas tienen una organización semejante. Están constituidas por dos dominios extracelulares y se conocen con las denominaciones de a-1 y a-2 en la cadena pesada y b-1 y b-2 en la cadena ligera. Cada uno de estos dominios consta de 90-96 aminoácidos. El dominio a-1 es abierto mientras que los dominios alfa-2, beta-1 y beta-2 se pliegan mediante un puente disulfuro cada uno de ellos. Cuando se analizan los aminoácidos de las cadenas ligeras, se observa que los dominios a-2 y b-2 pertenecen a la superfamilia de las Igs, mientras que los a-1 y b-1, que son los que presentan mayor diversidad presentan homología con los dominios alfa-1 y alfa-2 de los antígenos clase I. Se aprecian tres zonas donde es más frecuente la variabilidad. Un tercer dominio corresponde a la región de cada cadena que atraviesa la membrana celular, contiene unos 30 aminoácidos y es de naturaleza hidrofóbica. Finalmente, el cuarto dominio, corresponde a la parte citoplasmática de la molécula, es de naturaleza hidrofílica y contiene de 10 a 16 aminoácidos. DISTRIBUCIÓN TISULAR DE LAS MOLÉCULAS CLASE I y II: Las moléculas de clase I se encuentran presentes en la mayoría de las células nucleares del organismo pero no en todas, dado que, en algunas localizaciones, su expresión es mínima o incluso nula, como sucede en el endotelio, glándulas de Brunner duodenales, trofoblasto velloso o neuronas del sistema nervioso central. La expresión de las moléculas de clase II se encuentra fundamentalmente restringida a macrófagos, monocitos, linfocitos B y cuando están activados también en linfocitos T y NK. Igualmente se encuentra expresado en alta densidad en otras células que actúan como presentadoras de antígenos, tales como células dendríticas del bazo, epidérmicas de Langerhans o células endoteliales. También se encuentran en progenitores hematopoyéticos, células leucémicas y células de diferentes tipos de tumores. Esta distribución diferencial de las moléculas de histocompatibilidad de clase I y II se encuentra directamente relacionada con la diferente función de cada tipo de moléculas. Los niveles relativos de las moléculas HLA en diferentes órganos y tejidos es muy variado. Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 67. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología ASIGNATURA: Inmunología SEGUNDA UNIDAD TEMAS: • Reconocimiento del antígeno: procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T. • Procesamiento y presentación del antígeno a los linfocitos T • Propiedades de los antígenos reconocidos por los linfocitos T. Los linfocitos, las únicas células con receptores específicos de antígeno, son responsables de iniciar y llevar a cabo la respuesta inmune adaptativa. Los linfocitos B interaccionan con el antígeno mediante su receptor (BCR), una inmunoglobulina de membrana (IgM) que reconoce determinantes antigénicos tridimensionales en proteínas y otras moléculas antigénicas, solubles o particuladas, en estado nativo. En cambio, el receptor clonotípico de los linfocitos T (TCR) reconoce complejos moleculares en la membrana de las célulaspresentadoras de antígeno (APC), formados por moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase I (MHC-I) o de clase II (MHC-II) y péptidos antigénicos resultantes de la degradación intracelular del antígeno. Las células T, por tanto, a diferencia de los linfocitos B, necesitan de células presentadoras de antígeno (APC) accesorias que captan el antígeno, lo procesan y lo presentan en la membrana. Figura 01 Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 68. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología El TCR interacciona molecularmente con el péptido contenido en la cavidad de las moléculas del MHC y con las propias moléculas presentadoras, de forma que el reconocimiento del antígeno por el linfocito T, tal como se ha visto en sesiones anteriores, queda restringido por el MHC (Figura 01). El fenómeno de la restricción por el MHC de reconocimiento de antígeno fue originalmente descrito por Zinkernagel yDoherty (1974) en la respuesta de los linfocitos T al virus de la linfocoriomeningitis (LCV). Estos investigadores demostraron que las células T citotóxicas específicas de virus sólo reconocen las células infectadas si éstas expresan determinadas moléculas de histocompatibilidad en susuperficie. Este trabajo mereció el Premio Nobel de Medicina en 1996. CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO: Los requerimientos para la presentación de antígeno son: capacidad de captación de antígenos del medio externo, maquinaria proteolítica eficiente que permita la degradación del antígeno en péptidos capaces de ser presentados, expresión de moléculas de MHC-II y expresión de moléculas coestimuladoras y de adhesión. Los tres tipos celulares que cumplen en diferentes grados estos requisitos, llamadas APC profesionales, son las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B. Existen otras estirpes celulares que, aún no siendo APCs profesionales, son capaces de expresar moléculas de MHC-II bajo determinadas condiciones. Células dendríticas: Las células dendríticas derivan de la médula ósea, son de linaje mieloide y tienen una morfología irregular con prolongaciones membranosas. Las células dendríticas se generan en la médula ósea desde donde migran en estado inmaduro a los tejidos periféricos, por ejemplo las células de Langerhans de la piel. Mientras están en estado inmaduro, las células dendríticas tienen gran capacidad de captación de antígeno del medio y una maquinaria proteolítica eficiente, expresan bajos niveles de MHC y de moléculas coestimuladoras; expresan receptores Fc (CD32), de manosa y de complemento, implicados en captación de antígeno por endocitosis, fagocitosis y, sobre todo, macropinocitosis. Al activarse su maduración en presencia de citocinas Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte
  • 69. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1 Compendio de Inmunología inflamatorias, aumenta considerablemente su capacidad de macropinocitosis y la expresión de receptores que permiten la captación de antígeno; también se activa la síntesis de moléculas de MHC-I y II que unirán con gran eficiencia tanto péptidos originados en la propia célula dendrítica como péptidos externos que se hallan en el lugar de inflamación. Desde el sitio de la herida, las células dendríticas maduras expresan un alto número de complejos MHC/péptido de alta estabilidad en su membrana, paran la síntesis de novo de MHC, pierden la capacidad de captación de antígeno y la expresión de algunos receptores iniciando su migración los órganos linfoides secundarios (ganglios linfáticos, bazo o mucosas). Macrófagos: Los macrófagos son células fagocíticas mononucleares de linaje mieloide y con gran capacidad de procesamiento de antígenos tanto solubles como particulados. Los macrófagos inmaduros de sangre periférica se denominan monocitos. Los macrófagos diferenciados localizados en tejidos se encargan de eliminar restos celulares in situ. Estos macrófagos diferenciados son residentes esenciales de los tejidos linfoides, pero también se encuentran en otras localizaciones, en suspensión o integrados en tejidos sólidos; allí reciben distintos nombres y, aunque mantienen sus propiedades principales, adquieren características específicas al diferenciarse en los diferentes tejidos. Los macrófagos en suspensión son células muy activas en la eliminación de partículas extrañas y restos celulares, entre ellos se encuentran principalmente los peritoneales y los alveolares. Los macrófagos de tejido sólido son más especializados, por ejemplo las células de Kupffer del hígado son responsables de la eliminación de productos particulados y bacterias de la circulación sanguínea. Entre este grupo se agrupan las células de la microglía del sistema nervioso central, los osteoclastos del tejido óseo o las células mesangiales del glomérulo renal, entre otros. Linfocitos B: Los linfocitos B pueden actuar como células presentadoras de antígeno ya que expresan MHC-II constitutivamente, expresión que aumenta cuando se activan, aunque su capacidad de captación de antígeno es muy baja. Sin embargo, los linfocitos B son Departamento Académico de Química y Farmacia Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte