SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
i
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
A nivel mundial, la actividad empresarial se vio afectada por el impacto del contagio
masivo causado por el coronavirus que surgió a finales de 2019, en donde, miles de empresas
del sector privado, se vieron perjudicadas como resultado de la aplicación de las medidas de
distanciamiento social, cuyo objetivo fue, reducir las probabilidades de contagio sanitario. Estos
mecanismos fueron impuestos por los gobiernos nacionales en los diferentes países a nivel del
mundo, el cual, incluyeron principalmente la implementación de protocolos de bioseguridad, el
distanciamiento social y el confinamiento obligatorio a fin de salvaguardar la vida de los
ciudadanos. (CEPAL, 2022)
En el ámbito empresarial, este mecanismo preventivo ha afectado negativamente los
ingresos económicos de empresas privadas, y a su vez representó el incremento significativo de
gastos en la gestión administrativa a fin de mantener su continuidad en el mercado. Asimismo,
según algunos informes de las organizaciones económicas internacionales como el Banco
Mundial, establecen que el impacto del coronavirus en el mundo empresarial generó dos
aspectos importantes (Banco Mundial, 2022). El primer aspecto, se desconoce la situación
actual de los diferentes rubros del sector privado, ya que el impacto del coronavirus fue distinto
y las empresas reaccionaron de forma diversa. Algunas tuvieron que cerrar sus puertas, otras se
adaptaron al trabajo remoto o a las medidas sanitarias, y otras aprovecharon las oportunidades
que surgieron en el contexto de la pandemia y para tener una visión más clara de cómo se
encuentra el sector privado en el país, se necesita de estudios exhaustivos que analicen los datos
económicos, sociales y ambientales de cada rubro. Esto permitiría identificar los desafíos y las
fortalezas de cada sector, así como las posibles estrategias para mejorar su competitividad y su
2
sostenibilidad. Además, el estudio serviría como base para diseñar políticas públicas que apoyen
al sector privado en su recuperación y su transformación. En segundo lugar, resulta fundamental
analizar el tipo de decisiones que adoptaron sus gerentes en relación con los recursos
disponibles, la capacidad de adaptación empresarial, la continuidad de las operaciones y otros
factores relevantes en un escenario de crisis global. Estas decisiones gerenciales son un proceso
vital para asegurar la supervivencia y la competitividad de las empresas frente a los desafíos y
las oportunidades que plantea una situación crítica en el contexto social. (González , 2022)
En el Perú, la problemática antes descrita no es diferente, ya que los efectos del
Coronavirus provocaron el cierre de más de 45,000 empresas privadas. Asimismo, según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) estas cifras representaron la
disminución del 11% en el Producto Bruto Interno debido a la baja demanda. De la misma
forma, el aislamiento social obligatorio en el ámbito empresarial ha tenido efectos muy directos
y negativos en el sector público y privado. Sin embargo, en el sector privado ha ocasionado
interrupción generalizada en la producción y comercialización de bienes y prestación de
servicios, conllevando a la reducción de los resultados económicos en diferentes escalas de las
empresas privadas. A raíz de esta problemática, la presente investigación se enfoca en esclarecer
y corroborar en reducir en el desconocimiento que trajo el coronavirus en la trayectoria
empresarial, tomando en consideración como unidad de estudio las empresas del régimen
privado del rubro financiero en el Perú hasta finales del 2022. Debido que, se desconoce los
procedimientos tales como la utilización del análisis financiero estructural, razones financieras
y toma de decisiones frente a situaciones de riesgo menos esperadas. Normalmente, las
empresas del régimen privado solo realizan algún tipo de análisis por obligatoriedad o
3
exigencias tributarias por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributarias, y casi nunca por voluntad.
Para fines de la investigación, el estudio considera como caso particular a una empresa
privada dedicada al rubro financiero con razón social Cooperativa de ahorro y crédito “La
Ch’uspa mide” ubicado en la ciudad del Cusco. Asimismo, se menciona que, la motivación del
estudio se enfoca a describir los resultados de la empresa mediante la aplicación del análisis
financiero y el tipo de toma de decisiones de nivel gerencial que se han aptado en consecuencia
de la pandemia por Covid-19. Debido al cierre de negocios a nivel de la ciudad del Cusco y la
pérdida de empleos, lo que ha conllevado a un incremento en la deuda impaga de préstamos y
a un aumento en las provisiones para pérdidas crediticias, lo que ha afectado la rentabilidad en
este tipo de instituciones financieras. Del mismo modo, la disminución de los ingresos de este
tipo de empresa ha llevado a una reducción de las comisiones y los márgenes de interés, lo que
ha puesto aún más presión sobre las decisiones gerenciales durante este contexto.
Es por tales razones, que este estudio pretende describir los resultados del análisis
financiero y la toma de decisiones que estuvieron dentro de la gestión administrativa y contable
en la Cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” a fin de mejorar el panorama de la
situación problemática en este tipo de empresas, asimismo ser un referente para estudios futuros.
4
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema general
¿Cómo es la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
1.2.2 Problemas específicos
a) ¿Cómo es la aplicación del análisis estructural en la cooperativa de ahorro y crédito “La
Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
b) ¿Cómo es la aplicación del análisis de razones financieras en la cooperativa de ahorro y
crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
c) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de crédito en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
d) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de mercado en la
cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
e) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de liquidez en la
cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
f) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo operativo en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022?
1.3 Justificación de la investigación
1.3.1 Conveniencia
Según Fernández, (2020), la justificación por conveniencia es una de las formas de
argumentar el valor y la relevancia de una investigación científica y consiste en explicar cómo
los resultados de la investigación pueden contribuir a resolver un problema práctico o a mejorar
una situación existente.
5
A tal sentido se establece que el presente estudio es conveniente, porque las cooperativas
de ahorro y crédito pertenecen a un tipo de institución financiera que ha cobrado gran
importancia en el Perú en los últimos años, debido a su papel en la promoción del ahorro y el
crédito en la población. Sin embargo, el sector de las cooperativas de ahorro y crédito enfrenta
retos significativos, como la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante y la
competencia de otras instituciones financieras. En este contexto, resulta fundamental o
conveniente estudiar la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones de las
cooperativas de ahorro y crédito del Perú, con el objetivo de evaluar la eficacia de las
herramientas financieras y estratégicas utilizadas en estas organizaciones para enfrentar los
desafíos del mercado financiero y más aún en un contexto de pandemia producida por
COVID19. Además, el análisis financiero y la toma de decisiones son procesos críticos para el
éxito de cualquier organización, y su aplicación adecuada puede mejorar la eficiencia y
rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito, lo que podría redundar en beneficios para
los socios y la economía en general.
1.3.2 Relevancia Social
Según Chaverri (2018), la justificación social en una investigación se refiere a la
relevancia y pertinencia que tiene el estudio para la sociedad en general. Es decir, se trata de
explicar el porqué es importante realizar dicha investigación, qué problemas o necesidades se
buscan abordar y cómo los resultados podrían contribuir al bienestar y desarrollo de la sociedad.
Por tanto, se fundamenta que la cooperativa de ahorro y crédito es una institución
financiera que tiene como objetivo principal brindar servicios financieros accesibles y
sostenibles a sus miembros y comunidades. Estas cooperativas han tenido un importante
crecimiento en los últimos años y se han convertido en una alternativa importante para el acceso
6
al crédito y al ahorro, especialmente para aquellos que no tienen acceso a los servicios
financieros tradicionales. Sin embargo, la aplicación del análisis financiero y la toma de
decisiones efectiva en estas instituciones es crucial para garantizar su estabilidad y
sostenibilidad a largo plazo. La falta de conocimiento y aplicación de estas herramientas puede
llevar a una gestión financiera inadecuada, y generar riesgos para los miembros y la comunidad
en general.
A tal argumento, se menciona que esta investigación tiene una importancia social porque
proporcionará información valiosa sobre cómo una de las cooperativas de ahorro y crédito del
Cusco, y describirá el análisis financiero y la toma de decisiones en su gestión. Los resultados
de este estudio podrán ser utilizados como una referencia por estas instituciones para mejorar
sus procesos y prácticas de gestión financiera, lo que a su vez puede mejorar la calidad y
accesibilidad de los servicios financieros ofrecidos a sus miembros y la comunidad en general.
1.3.3 Implicancias Prácticas
Para Bernal (2010), la justificación práctica refiere a la necesidad y relevancia que tiene
la investigación en el ámbito práctico. Es decir, se trata de argumentar por qué la investigación
puede ser útil para resolver problemas o mejorar situaciones en el mundo real, o para contribuir
en algún ámbito profesional.
El estudio se justifica de forma práctica, porque las cooperativas de ahorro y crédito son
una institución financiera importante en el país, con un papel fundamental en el acceso al crédito
y a los servicios financieros en zonas donde los bancos comerciales tienen una presencia
limitada. Por tanto, la desscripcion en la aplicación del análisis financiero y la toma de
decisiones en la cooperativa de ahorro y crédito puede contribuir a mejorar su desempeño
financiero y su capacidad para satisfacer las necesidades de sus socios y clientes. Además, el
7
estudio puede identificar las prácticas de análisis financiero y toma de decisiones que son más
efectivas en contextos de riesgo y ayudar a difundirlas en otras cooperativas de ahorro y crédito
en el país.
Asimismo, el estudio puede ser útil para la capacitación de los profesionales del sector
financiero, ya que el análisis financiero y la toma de decisiones son habilidades clave que están
relacionado con la práctica o actividad profesional del Contador Público que labora
específicamente en este tipo de empresas y se encuentran con las responsabilidades en el rubro
de productos financieros. Considerando asi que, este tipo de descripcion profesional es de
utilidad para cualquier institución financiera y son esenciales para garantizar su sostenibilidad
y crecimiento.
1.3.4 Valor Teórico
Según Gómez et al. (2015), el valor teórico refiere a su propósito de profundizar,
recopilar y sintetizar todas las posibles teorías relacionadas con las variables de estudio con el
fin de actualizar los conocimientos relacionados y detectar hallazgos nuevos en el campo
científico que antes no existían. Asimismo, cuando el investigador utiliza diversos argumentos
para demostrar la relevancia del tema de investigación y generar reflexiones académicas sobre
el conocimiento existente, que posteriormente pueden ser utilizados para contrastar los
resultados de investigación.
La presente investigación adquiere justificación teórica, ya que busca realizar una
revisión exhaustiva de la literatura existente sobre las variables de investigación. Esta revisión
permitirá obtener una fuente estructurada y confiable de información de diversos autores para
establecer una base sólida en la estructuración de la matriz de operacionalización y en la
definición de los objetivos de investigación. Cabe destacar que, si bien esta investigación no
8
tiene como objetivo refutar resultados de otras investigaciones o ampliar un modelo teórico
debido a las restricciones metodológicas del estudio, la teoría recopilada servirá para generalizar
los hallazgos debido a su utilidad estadística y para apoyar futuras investigaciones.
1.3.5 Utilidad Metodológica
Según Hernández et al. (2014), la investigación se justifica metodológicamente cuando
el investigador utiliza un método que vaya a permitir efectuar la recopilación del conocimiento
de forma válida y confiable mediante la creación de una base instrumental para la recolección
de datos.
Por tanto, se menciona que la investigación cuenta con justificación metodológica
sólida, porque se apoya en una base metodológica que será validada previamente antes de su
aplicación. Esta base metodológica será adaptada y ajustada específicamente para la población
seleccionada, muestra, técnica, instrumento y procesamiento de datos, asegurando que los
objetivos establecidos en este estudio sean completamente cumplidos. Además, los
instrumentos utilizados en la investigación podrían ser considerada como un valioso
antecedente para futuras investigaciones que busquen generar conocimiento válido y confiable
en la comunidad universitaria.
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo general
Describir la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
1.4.2 Objetivos específicos
a) Describir la aplicación del análisis estructural en la cooperativa de ahorro y crédito “La
Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
9
b) Describir la aplicación del análisis de razones financieras en la cooperativa de ahorro y
crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
c) Describir la aplicación del análisis y evaluación del riesgo de créditos en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
d) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de crédito en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
e) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de mercado en la
cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
f) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de liquidez en la
cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
g) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo operativo en la cooperativa
de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
1.5 Delimitación del estudio
1.5.1 Delimitación Temporal
El trabajo de investigación está orientada a los periodos 2020 - 2022.
1.5.2 Delimitación Espacial
El trabajo de investigación se realizará en la Cooperativa de Ahorros y Crédito “La
Ch’uspa Mide”, en el distrito de San Jerónimo, de la provincia y departamento del Cusco.
1.5.3 Delimitación Conceptual
− Variable 1, Análisis financiero: La presente variable, en lo conceptual en este
estudio está delimitado únicamente en el análisis estructural, análisis de razones
financieras y análisis de cartera de créditos.
− Variable 2, Toma de decisiones: La presente variable, en lo conceptual en este
10
estudio está delimitado únicamente en la toma de decisiones de acuerdo a la
gestión de riesgo en cooperativas.
1.6 Línea de investigación
Tomando en consideración la resolución 266 – CU- 2021 – UAC, el cual aprueban las
líneas de investigación en la Universidad Andina del Cusco en las diferentes facultades y
escuelas profesionales. Se establece que en esta investigación la línea de investigación será en
la Contabilidad en lo empresarial.
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes Internacionales
. Antecedente Internacional 1:
Córdova (2017), en su investigación “El análisis financiero y la toma de decisiones en
la cooperativa de ahorra y crédito el calvario Ltda., cantón Tisaleo”, Universidad técnica de
Ambato. Autor(es): Córdova Arcos, Freddy Fernando. País: Ecuador - Ambato. Año de
publicación: 2017. El objetivo del estudio presentado fue determinar la incidencia del análisis
financiero en la toma de decisiones de la cooperativa de ahorro y crédito el calvito Ltda., cantón
Tisaleo para el mejoramiento de la gestión financiera. La metodología utilizada en la
investigación fue: Bibliográfica; enfoque, mixto; nivel de investigación, exploratoria –
descriptiva; población, 05 personal administrativo de la empresa “El Calvario Ltda”; tipo de
muestra, no probabilística. El estudio presentó las siguientes conclusiones: Primero, la gerencia
no pudo conducir la empresa de manera efectiva debido a la falta de conocimiento sobre la
situación real de la entidad. Segundo, la incertidumbre al momento de tomar decisiones afecta
a las actividades financieras de la cooperativa y a la seguridad de los trabajadores
administrativos. Tercero, la falta de análisis financiero impide a la empresa conocer su situación
económica y financiera a mayor profundidad. Cuarto, la cooperativa no utiliza herramientas de
análisis financiero para una adecuada toma de decisiones, lo que ha causado problemas en los
departamentos administrativo, financiero y operativo.
Antecedente Internacional 2:
Supe (2017), en su investigación “El análisis financiero y la toma de decisiones en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Picaihua Ltda”, Universidad técnica de Ambato.
12
Autor: Wilma Margarita, Supe Guaman. País: Ecuador - Ambato. Año de publicación: 2017.
El objetivo del estudio presentado fue efectuar un análisis financiero en la cooperativa de ahorro
y crédito Picaihua Ltda. El enfoque de la investigación fue cuantitativo; el nivel, descriptivo; y
el diseño, no experimental. El instrumento de recolección de datos consistió en la revisión
bibliográfica. Como población y muestra de estudio, se utilizó los Estados Financieros de dicha
cooperativa para realizar el análisis financiero. El estudio concluyó en los siguientes puntos:
Primero, el análisis financiero permite tomar decisiones de manera efectiva, previniendo errores
y corrigiéndolos a tiempo. Sin embargo, se reconoce la necesidad de establecer nuevas
herramientas para identificar y corregir los errores existentes. Segundo, se observó que,
mediante la evaluación periódica de las decisiones y el análisis de la información, se corrigieron
errores en el manejo contable y administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Picaihua
Ltda., lo que permitió cumplir con los objetivos establecidos. Tercero, es importante elaborar
un informe detallado de la investigación realizada para identificar los factores que pueden estar
causando la mala toma de decisiones. Asimismo, se encontró que algunos empleados toman
decisiones empíricamente y de manera global, lo que ha ocasionado errores y complicaciones
en el manejo de la cooperativa en sus departamentos administrativo, operativo y financiero.
Antecedente Internacional 3:
Chasi (2020), en su investigación “Análisis financiero en la cooperativa de ahorro y
crédito San Francisco Ltda. y su incidencia en la toma de decisiones”, Universidad Autónoma
de los Andes. Autor(es): Chasi Herrera, Kelly Marian. País: Ecuador - Puyo. Año de
publicación: 2020. El cual tuvo el objetivo de diseñar un análisis financiero a fin de interpretar
los Estados Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., para evaluar
la toma de decisiones. Para ello, el estudio ha utilizado como metodología, el paradigma
13
cuantitativo y cualitativo. El tipo de investigación de desarrollo con información documental y
una encuesta realizada al personal de dicha cooperativa. El estudio ha concluido en los
siguientes puntos: Primero, durante la evaluación, se examinó el capital de trabajo para medir
la eficiencia de los recursos utilizados por la cooperativa para cumplir con sus obligaciones y
determinar si cuenta con los fondos necesarios para continuar operando de manera sostenible.
Segundo, para evaluar la salud financiera de la cooperativa, se aplicaron los indicadores
financieros establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador,
junto con otros indicadores que permitieron medir la morosidad, rentabilidad y liquidez de la
entidad. Tercero, el análisis vertical y horizontal demostró un crecimiento constante de la cartera
de crédito en los periodos 2017-2018-2019, lo que es altamente beneficioso para la cooperativa
ya que constituye su principal fuente de ingresos para cubrir sus gastos. Además, el análisis
financiero permitió conocer el peso relativo de cada cuenta en el contexto de los Estados
Financieros presentados.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
Antecedente Nacional 1:
Sánchez y Moran (2022), en su investigación “Análisis Financiero y Toma de
Decisiones en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Distrito de Huancayo 2019”,
Universidad Peruana de los Andes. Autor(es): Sánchez Yarasca, Elvis Atileo y Moran Chávez
Jackeline Juana. País: Perú - Huancayo. Año de publicación: 2022. El cual tuvo el objetivo
principal de conocer cuál es la relación del análisis financiero en la toma de decisiones en dicha
Cooperativa de ahorro y crédito ubicado en Huancayo al periodo 2019. El estudio ha utilizado
metodología de tipo, aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra estuvo
consignada por documentación empresarial de dicha cooperativa, asimismo consigna a 21
14
colaboradores para medir la variable toma de decisiones. La investigación arrojó resultados
significativos acerca de la importancia del análisis financiero en la toma de decisiones y
específicamente, se encontró que herramientas como el análisis vertical y horizontal, junto con
el uso de razones financieras, pueden brindar a la gerencia de la Cooperativa una visión más
completa y precisa de su situación financiera actual, lo que a su vez les permite tomar decisiones
más informadas y estratégicas. De esta forma, se destaca la relevancia de implementar un
análisis financiero adecuado en la Cooperativa para mejorar su desempeño y alcanzar sus
objetivos a largo plazo.
Antecedente Nacional 2:
Hurtado y Goicochea (2018), en su investigación “Los Estados Financieros y la toma
de decisiones financieras en la Cooperativa de Ahorro y Credito – Parroquia San Lorenzo
Trujillo Ltda”, Universidad Privada de Antenor Orrego. Autor(es): Hurtado Lujan, Jhony
Rubén y Goicochea Panta, Rafael Waldir. País: Perú – Trujillo. Año de publicación: 2018. El
cual tuvo como objetivo, describir el análisis de Estados Financieros y la toma de decisiones en
dicha cooperativa. En su metodología se consigna el tipo de estudio de nivel aplicado; diseño,
no experimental; enfoque, cuantitativo. La técnica de recolección de datos fue dada mediante la
revisión documental y la aplicación de una encuesta. El estudio ha concluido en los siguientes
puntos: Primero, la alta gerencia de la cooperativa muestra una deficiente toma de decisiones,
lo que ha llevado a una baja en la liquidez, aumento de cuentas por cobrar, endeudamiento
financiero y baja rentabilidad, según los estados financieros del 2017. Esto se debe a la falta de
análisis e interpretación de los mismos para tomar decisiones a corto plazo, lo que se refleja en
un aumento de S/ 698,276.00 en el activo y una disminución de S/ 629,327.00 en el resultado
del ejercicio en comparación con el 2016. En resumen, la gestión empresarial no fue óptima en
15
el 2017 y se obtuvo un resultado negativo. Segundo, la evaluación de los estados financieros
2017-2018 contribuye significativamente a la toma de decisiones financieras de la alta gerencia
de la cooperativa, ya que las políticas, metas y estrategias establecidas para la cartera crediticia
y fondos disponibles han generado resultados positivos. Tercero, la gerencia de negocios analiza
la información financiera utilizando métodos tradicionales de otros sectores empresariales, lo
que genera una toma de decisiones financieras ineficaz por parte de la alta gerencia debido a la
inadecuación de la información.
Antecedente Nacional 3:
Hurtado y Goicochea (2017), en su investigación “Toma de decisiones y la rentabilidad
de la cooperativa de ahorro y crédito Huancabelica Ltda Nº582”. Universidad Nacional de
Huancavelica. Autor: Ramos Arroyo, Yessica y Yauri Inga Rocio Elizabeth.. País: Perú –
Huancavelica. Año de publicación: 2017. El cual tuvo el objetivo de conocer la relación de las
decisiones financieras en la rentabilidad de dicha cooperativa. Para ello el autor ha utilizado
como metodología el tipo de investigación, aplicada; nivel de investigación, correlacional; el
método científico general, el diseño, no experimental. La población del presente estudio estuvo
constituida por 50 directivos de la cooperativa y 35 para el muestreo. El estudio concluyó en los
siguientes puntos: Que las decisiones de financiamiento, de inversión, de dividendos influyen
significativamente en la rentabilidad.
2.1.3 Antecedentes Locales
Antecedente Local 1:
Huamán (2022), en su estudio “Análisis financiero en la toma de decisiones de la
empresa Sorama Aucaylle S.A.C – 2018” Universidad San Antonio Abad del Cusco. Autor:
Huaman Flores, Juan Jhonatan. País: Perú – Cusco. Año de publicación: 2022. El cual tuvo
16
como objetivo determinar de qué forma el análisis financiero afecta a la toma de decisiones.
Para ello en su metodología se muestra el diseño, no experimental; nivel, descriptivo. En cuanto
a la recolección de datos en el presente estudio se ha utilizado la revisión documentaria de datos
de la entidad y por otro lado el uso de cuestionarios. La muestra estuvo conformada por
información financiera del año 2018 y 28 trabajadores. El estudio concluye en los siguientes
puntos: Primero, la empresa no cuenta con personal especializado y todos los resultados fueron
obtenidos de forma empírica. Segundo, la empresa no ha considerado las técnicas financieras
que le permitan medir la liquidez, niveles de capital, déficit financiero y entre otros indicadores,
lo cual le ha traído consecuentes problemas económicos. Tercero, en el estudio nuevamente se
evidencia las dificultades del personal no especializado, el cual ha obstruido en la gestión
empresarial. Cuarto, se establece que la toma de decisión fue poca eficaz.
Antecedente Local 2:
Fernanda y Romero (2021) presentaron la tesis “Indicadores Financieros y la Toma de
Decisiones en la Empresa J&J E.I.R.L Cusco – periodo 2019”, Universidad Andina del Cusco.
Autor (es): Galicia Perez, Claudia Fernanda y Romero Challco, Gabriel. País: Perú - Cusco.
Año de publicación, 2021. Su objetivo fue interpretar cómo son los indicadores financieros y la
toma de decisiones de la empresa J&J Brother’s E.I.R.L. - Cusco Periodo 2019. La metodología
fue: Diseño, no experimental; enfoque, cuantitativo; alcance, descriptivo. La población y
muestra estuvo conformado por los Estados Financieros (Estado de Resultado y Estado de
Situación financiera) así mismo de su representante legal y contador a cargo de las funciones
dentro de la empresa. La técnica de recolección de datos fue: Análisis documental y entrevista.
El estudio concluye lo siguiente: Primero, el uso de indicadores financieros fue “favorable”,
puesto que la empresa contaba con liquidez suficiente para afrontar sus obligaciones de corto
17
plazo. En la aplicación de ratios de rentabilidad se destaca que la empresa era “insuficiente”
debido a su poca capacidad para generar rentabilidad. En la aplicación de ratios de
endeudamiento se destaca que la empresa estuvo “sobre endeudada”, debido a que la empresa
opta por financiar todas sus operaciones con financiamiento externo (Bancario). Segundo, se
concluye que las razones de liquidez son “favorables” en tanto reflejan suficiente capacidad
para afrontar sus deudas de corto y largo plazo, se destaca que la empresa carece de políticas de
pagos y solo atiende pagos de proveedores de acuerdo la urgencia. Tercero, se concluye que la
rentabilidad fue positiva, no obstante, este tipo de rentabilidad “Positiva” no es algo que la
gerencia deseaba poseer como un índice optimo. Los indicadores de endeudamiento fueron
“desfavorables” debido a que la gerencia hizo uso excesivo de créditos bancarios a fin de
financiar los activos utilizados para el funcionamiento de la empresa.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Análisis Financiero (Variable 1)
El análisis financiero es una herramienta esencial para comprender la salud financiera
de una empresa, consiste en evaluar las finanzas de una empresa utilizando diversas
herramientas y técnicas, para determinar su capacidad para generar beneficios y crear valor para
los inversores. Existen varias técnicas y herramientas para realizar un análisis financiero, entre
las que destacan el análisis vertical y horizontal, el análisis de razones financieras aplicados a
los Estados Financieros de la empresa. Cada técnica del análisis financiero proporciona
información valiosa sobre diferentes aspectos de las finanzas de la empresa. (Nava, 2009)
El análisis financiero es crucial para la toma de decisiones empresariales, ya que permite
obtener un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades en las finanzas de la empresa, lo que a
su vez puede ayudar a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar el desempeño
18
financiero a largo plazo. Además, los inversores también utilizan el análisis financiero para
evaluar la rentabilidad potencial de una inversión y tomar decisiones informadas sobre si
invertir o no en una empresa determinada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el
análisis financiero no proporciona una imagen completa de la salud de una empresa, ya que se
basa en datos históricos y no tiene en cuenta factores externos como la competencia, los cambios
en la economía o las fluctuaciones del mercado. Por lo tanto, el análisis financiero debe ser
utilizado en combinación con otros métodos de evaluación para obtener una imagen más
completa de la salud financiera de una empresa. (Barreto, 2020)
En el sector financiero, el volumen de negocio de un banco está recogido en su balance,
tanto en el activo (inversión crediticia) como en el pasivo (depósitos captados de clientes u otros
instrumentos de financiación). Esto convierte al análisis de un balance bancario en una
herramienta clave a la hora de sacar conclusiones sobre la actividad del banco y los recursos
utilizados para poder financiar la concesión de créditos. En una empresa no financiera, las
ventas de mercancías o la facturación por la prestación de servicios, así como las compras
consumidas, son magnitudes representativas del volumen de actividad desarrollado en el
ejercicio que se recogen en la cuenta de resultados. Por el contrario, la actividad de un banco
está recogida en su balance en forma de variación en el volumen de inversión crediticia, en el
activo, y su comparación con la variación de los depósitos captados de clientes u otros
instrumentos de financiación, por el lado del pasivo. En los bancos comerciales estas dos
partidas representan con mucha diferencia la mayor parte del total del activo y de la suma de
patrimonio neto y pasivo. (Velazco, 2019)
19
2.2.1.1 Análisis estructural (dimensión 1)
El análisis estructural es aplicado en el análisis financiero y está orientado al uso de los
Estados Financiero, principalmente al Estado de Situación Financiera y al Estado de Resultado,
a tal grado que ayuden a la toma de decisiones de usuarios internos y externos. El análisis
estructural ayuda a brindar una lectura de los Estados Financieros antes mencionados de manera
profunda, con claridad, precisión. El análisis estructural consiste en la aplicación de las técnicas
de análisis vertical y horizontal.
El análisis estructural es una de las técnicas utilizadas en el análisis financiero para
evaluar la estructura de las finanzas de una empresa. Este tipo de análisis se enfoca en la
composición y distribución de los activos, pasivos y patrimonio de una empresa. Su objetivo
principal del análisis estructural es evaluar la capacidad de la empresa para enfrentar los riesgos
financieros y tomar decisiones informadas sobre la gestión de los recursos financieros
disponibles. En otras palabras, se trata de analizar la estructura financiera de una empresa para
determinar su capacidad para mantener una posición financiera saludable a largo plazo.
a) Análisis porcentual o vertical (Indicador 1). - El análisis porcentual o vertical consiste
en determinar la participación de cada una de las cuentas de los Estados Financieros, con
referencia sobre el total de los activos o total Pasivos y Patrimonio para el Balance General, o
sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo el análisis financiero de las
siguientes apreciaciones objetivas. (Coello, 2015)
El analisis porcentual o vertical permite:
− Permite tener una visión panorámica de la estructura del Estado Financiero.
− Permite mostrar la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro de Estado de
Situación Financiera. Si el gerente, lector o asesor conoce bien la empresa, puede
20
mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que ha
generado las decisiones financieras.
− Permite evaluar las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios. Los cuales
se pueden comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambio.
− Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios como
también financiamiento.
− Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual existe la mayor rentabilidad y que
sirva como medio de control para obtener la máxima rentabilidad (Coello, 2015).
El analisis vertical permite obtener una vision general de la estructura financiera de la
empresa y de la productividad de sus operaciones. Asimismo, facilita hacer comparaciones con
empresas similares y con presupuestos establecidos por la misma empresa. Se considera que
este método considera el total que se desea analizar cómo el 100% y luego compara cada una
de sus partes integrantes, para determinar el porcentaje que representa respecto del total y la
importancia relativa de sus componentes. Es usualmente utilizado para estudiar el balance
general. En este caso se considera como el 100% al total del activo, por un lado, al total del
pasivo y capital. Luego, se obtienen los porcentajes correspondientes a cada uno de los
componentes integrantes de los totales mencionados (Franco, 2020).
Cabe mencionar que la aplicación de este método debe restringirse al Balance de un solo
ejercicio. No es aconsejable utilizarlo como sistema horizontal, puesto que, al no guardar una
estrecha relación entre sí los diferentes renglones del balance, las variaciones obtenidas podrían
derivar en conclusiones engañosas.
➢ Aplicación del análisis porcentual o vertical: La aplicación del análisis vertical,
estructural o análisis de Estados Financieros porcentuales con base cien es una herramienta para
21
realizar diagnósticos financieros, y se usa especialmente para identificar las partidas más
relevantes o las de mayor peso en cifras de los estados financieros de un mismo período.
(Quevedo, 2017)
Tabla 1
Fórmula de aplicación del análisis vertical o porcentual
Denominación Fórmula
Análisis vertical o porcentual =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎
x 100%
Nota: Tabla de elaboración propia; Fuente (Quevedo 2017)
De la revisión de las partidas del Estado de Situación Financiera bajo la herramienta de
análisis vertical se pueden determinar diferentes situaciones. A propósito, cabe anotar que se
tendrá que evaluar la actividad de la entidad para justificar un mayor o menor porcentaje en
ciertas partidas, así como las cifras que presente el sector al que pertenezca.
b) Análisis comparativo o horizontal (indicador 2). - El análisis horizontal permite
comparar cuentas de Estados Financieros de varios periodos contables, permitiendo calificar la
gestión de un periodo respecto a otro mostrando los incrementos y decrementos de las cuentas
de los estados financieros comparativos. Este análisis debe centrase en los cambios
significativos de cada una de las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutas
y valores relativos, los primeros se hallan por diferencia de un año base y el inmediatamente
anterior, y los segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación
(Coello Matinez, 2015).
El análisis horizontal permite:
− Analizar el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un estado
financiero de un periodo a otro.
22
− Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo de capital de trabajo
en la elaboración del estado de cambios en la situación financiera.
− En términos conceptuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o
grupo de cuentas, que se conoce como la tendencia generalizada de las cuentas sin
pretender ser ideal.
− Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los
cambios de las cuentas.
Un análisis de carácter horizontal consiste en la comparación de cifras homogéneas
correspondientes a estados financieros de diferentes períodos. Al analizar el Estado de
Resultados, se debe tener siempre presente la relación del costo de ventas y los gastos de
operación con las ventas. El costo de lo vendido no deberá aumentar desproporcionadamente
en relación con las ventas, porque esto provocaría una disminución en la utilidad bruta. Por
tanto, para interpretarlos adecuadamente es importante analizar las causas de las fluctuaciones
en la utilidad bruta, las cuales pueden ser consecuencia de los cambios en los precios de costo
y de venta o en el volumen de las unidades vendidas. Por otra parte, un cambio en los precios
puede ser producto de una disminución en el poder adquisitivo de la moneda, siendo por lo tanto
muy útil analizar las fluctuaciones y proceder con cautela al emitir juicios al respecto
(Franco, 2020).
➢ Aplicación del análisis comparativo: El análisis horizontal calcula la variación
absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados
en dos períodos de tiempo consecutivos. (Franco, 2020)
23
Tabla 2
Fórmula de aplicación del análisis horizontal o comparativo
Denominación Fórmula
Análisis horizontal o comparativo (términos
monterios): La aplicación del análisis horizontal o
comparativo es resultado de la división de los
resultados de año actual entre los resultados de año
anterior. Dicho resultado estará expresado en
términos numéricos (monetarios) para su
interpretación
(Corona, Bejarano, y González, 2015).
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
Análisis horizontal o comparativo (significancia
porcentual): La aplicación del análisis horizontal o
comparativo es resultado de la división del resultado
anterior entre los resultados de año anterior. Dicho
resultado estará expresado en términos porcentuales
para su interpretación (Corona, Bejarano, y
González, 2015).
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐴ñ𝑜 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
Nota: Tabla de elaboración propia; Fuente (Corona, Bejarano, y González, 2015)
2.2.1.2 Análisis por ratios financieros (dimensión 2)
Las empresas del sector privado utilizan los ratios financieros para obtener información
sobre el análisis del balance de situación financiera. Al relacionar dos variables del balance o
de la cuenta de resultados, se puede obtener información valiosa sobre la situación financiera
de la empresa, lo que refleja su gestión financiera. Además, la comparación de los ratios
financieros de diferentes periodos puede ayudar a identificar tendencias y prever problemas
futuros, lo que permite tomar decisiones oportunas y buscar soluciones adecuadas
(Holded, 2017).
24
Es importante destacar que los ratios financieros se basan en la información que se
encuentra en los estados financieros de la empresa, y que son el resultado de la contabilidad
adecuada y precisa (Décaro, 2017). Por lo tanto, el análisis de los ratios financieros es una
herramienta esencial para evaluar la salud financiera de una empresa y tomar decisiones
informadas sobre su futuro.
Por lo tanto, es fundamental interpretar y analizar críticamente la información contenida
en los reportes financieros para comprender el estado actual de la empresa. Una forma de
hacerlo es mediante el uso de indicadores que permiten analizar las diferentes partes que
componen la estructura financiera de la empresa. Las razones financieras, por ejemplo, permiten
hacer comparativas entre los distintos periodos contables o económicos de la empresa para
conocer su desempeño a lo largo del tiempo, lo que puede ser útil para hacer proyecciones a
corto, mediano y largo plazo, así como para evaluar resultados pasados y tomar medidas
correctivas en caso de ser necesario. (Holded, 2017); (Décaro, 2017)
Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo
pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa:
a) Estructura y calidad de activos (indicador 1):
La Estructura de Activos se refiere a la composición de los activos de una empresa y
cómo se distribuyen entre diferentes categorías, como efectivo, cuentas por cobrar, inventarios,
propiedad, planta y equipo, y otros activos. El análisis de la estructura de activos es importante
porque puede indicar la capacidad de la empresa para generar ingresos y ganancias futuras, así
como su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
Por otro lado, la Calidad de Activos se refiere a la solvencia de los activos de una
empresa, es decir, su capacidad para generar ingresos y generar flujos de efectivo futuros. Los
25
activos de alta calidad son aquellos que se espera que generen flujos de efectivo estables y
predecibles, mientras que los activos de baja calidad pueden ser menos confiables en términos
de su capacidad para generar ingresos y flujos de efectivo futuros. El análisis de la calidad de
activos es importante porque puede indicar el nivel de riesgo de la empresa y su capacidad para
cumplir con sus obligaciones financieras a largo plazo.
➢ Proporción de activos improductivos: Este indicador muestra la relación existente entre
los Activos improductivos Netos y el Total de Activos, para conocer la eficiencia en la
utilización de los Activos Totales
Tabla 3
Proporción de activos improductivos
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
PAI=
Activo Improductivo Neto
Total Activo
Mientras menor sea el indicador, significa que la
entidad está siendo más eficiente destinando la
colocación de sus recursos en activos productivos
≤ 5%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
➢ Proporción de Activos Productivos Netos: Mide la eficiencia de los Activos
Productivos, frente al Total de los Activos.
Tabla 4
Proporción de Activos Productivos Netos
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
PAP=
Activos Productivos
Total Activo
Mientras más alta es la relación significa que la
entidad está siendo eficiente en la colocación de
créditos en el mercado.
> 75%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
➢ Utilización del pasivo con costo en relación a la productividad generada: Permite
conocer la capacidad de producir ingresos frente a la generación periódica de costos.
26
Como fuente de financiación ajena, los pasivos sirven para realizar colocaciones de
activos, por ello, es necesario que éstos produzcan más de lo que cuestan los pasivos.
Tabla 5
Pasivo con costo en relación a la productividad
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
AP=
Activos Productivos
Pasivo con costo
Mientras más alta la relación, generara una mejor
eficiencia en la colocación de recursos captados.
> 75%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
b) Estructura y calidad de activos (indicador 2): Morosidad de Cartera Total, miden
el porcentaje de la cartera improductiva frente al total de la cartera. Es la ratio que permite medir
la eficiencia de la cobranza y la recuperación de la cartera total.
Tabla 6
Morosidad de cartera total
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
IM=
Cartera improductiva
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
Mientras mayor sea el indicador significa que las
entidades están teniendo problemas en la
recuperación de la cartera. La relación mientras
más baja es mejor.
≤ 5%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
c) Cobertura de provisiones de cartera improductiva (indicador 3): Cobertura de la
Cartera Problemática, mide la proporción de la provisión para cuentas incobrables constituida
con respecto a la cartera improductiva bruta. Mayores valores de este índice, significa mayores
provisiones contra pérdidas.
27
Tabla 7
Cobertura de la Cartera Problemática
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
CPCI=
Provisiones de Cartera de Crédito
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Establece la suficiencia de contingencia
de la cartera que cae en mora a través de
la construcción de una provisión en
función del tamaño de la cartera
improductiva.
≤ 5%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
d) Eficiencia microeconómica (indicador 4):
➢ Eficiencia Operativa, mide la proporción de los gastos operativos, con respecto al
promedio de activo que maneja la empresa.
Tabla 8
Eficiencia Operativa
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
EO=
Gastos de Operación
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Mientras mayor sea el indicador, significa que la
entidad está destinando mayores recursos para la
administración de sus activos.
≥100%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
➢ Grado de absorción del Margen Financiero neto, mide la proporción del margen
financiero que se consume en gastos operacionales. Esta ratio es importante, ya que corresponde
al giro del negocio.
28
Tabla 9
Grado de absorción del Margen Financiero neto
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
GA=
Gastos de Operación
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
Mientras mayor es el indicador, la entidad no
genera los suficientes ingresos que puedan cubrir
sus gastos operativos.
≤ 75%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
➢ Eficiencia administrativa de personal, mide la proporción de los gastos del
personal, con respecto al promedio de activo que maneja la entidad.
Tabla 10
Eficiencia administrativa de personal
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
EM=
Gastos de personal
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Mientras mayor sea el indicador, la entidad estaría
destinando mayores recursos en personal para
administrar sus activos.
≤ 5%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
e) Rentabilidad (indicador 5)
➢ Rendimiento Operativo sobre Activo – ROA, mide la rentabilidad de los activos.
Mayores valores de éste ratio, representan una mejor condición de la entidad.
Tabla 11
Rendimiento Operativo sobre Activo – ROA
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
ROA=
Ingresos−Gastos
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑥12
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Mientras menor sea el indicador, la entidad
muestra que no podrá generar los
suficientes ingresos que permitan fortalecer
el patrimonio.
< 0 malo
> 3% Muy bueno
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
29
➢ Rendimiento sobre Patrimonio – ROE, mide la rentabilidad del Patrimonio. Mayores
valores de éste ratio, representan una mejor condición de la empresa.
Tabla 12
Rendimiento sobre Patrimonio – ROE
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
ROA=
Ingresos−Gastos
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑥12
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Mientras menor sea el indicador, la entidad
muestra que no tendría los suficientes
recursos para cubrir la remuneración a sus
accionistas.
< 0 malo
> 25% Muy
bueno
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
d) Intermediación Financiera (indicador 6)
➢ Intermediación financiera, mide la eficiencia en la colocación de los recursos
financieros.
Tabla 13
Intermediación financiera
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
IF=
Cartera Bruta
(𝐷𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎+𝐷𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜)
Mientras mayor es el indicador,
significa que la entidad es más
eficiente en la colocación de
préstamos en función a la cantidad de
depósitos a la vista y a plazo que
recepta.
> 80%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
e) Rendimiento de cartera (indicador 7)
➢ Eficiencia financiera, es la ratio que mide la eficiencia en la intermediación financiera
con respecto al Patrimonio.
30
Tabla 14
Eficiencia financiera
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
EFPP=
Margen de intermediacion
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Mientras mayor es el indicador, significa
que la ganancia por el proceso de
intermediación (colocación de préstamos
en función a la cantidad de depósitos) es
más eficiente en relación al patrimonio
promedio.
≥80%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
➢ Eficiencia financiera en relación al activo promedio, es la ratio que mide la
eficiencia en la intermediación financiera con respecto al Activo.
Tabla 15
Eficiencia financiera en relación al activo promedio
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
EFAP=
Margen de Intermediación Estimado
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Mientras mayor es el indicador,
significa que la ganancia por el
proceso de intermediación
(colocación de préstamos en función
a la cantidad de depósitos) es más
eficiente en relación al activo
promedio.
≥80%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
f) Liquidez (indicador 8)
➢ Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo, esta relación permite conocer
la capacidad de respuesta de las instituciones financieras, frente a los requerimientos
de efectivo de sus depositantes, en el corto plazo.
31
Tabla 16
Fondos Disponibles
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
ED=
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
Mientras mayor es el indicador,
corresponde a mejores posiciones de
liquidez.
≥20%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
g) Vulnerabilidad del Patrimonio (indicador 9)
➢ Cartera improductiva sobre el patrimonio, permite conocer la relación existente
entre la Cartera Improductiva y el Patrimonio.
Tabla 17
Cartera improductiva sobre el patrimonio
Fórmula Interpretación
Intervalo
Estandar
VP=
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Mientras más alto sea el indicador
significaría que los resultados del ejercicio
de intermediación pueden tener mayor
vulnerabilidad de no registrar ingresos
esperados, y posteriormente no representar
un aliciente para el patrimonio, ya que
existiría una mayor proporción de cartera
con potencialidad de incobrabilidad.
<20%
Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
2.2.1.3 Análisis de gestión de riesgo de crédito.
El riesgo crediticio ha existido desde la creación del primer banco y, a pesar de las
innovaciones en el área de los servicios financieros, es la causa única más importante de
quiebras bancarias. La razón de esto es que más del 80% de los balances de los bancos en
principio se relacionan con este aspecto de la gestión de riesgos (Saavedra y Saavedra, 2010).
32
Sin embargo, de acuerdo con Ruza y Paz-Curbera (2016), los bancos no pueden evitar por
completo los riesgos crediticios, pero pueden administrarlos dentro de los límites de
elegibilidad. Esto se refiere principalmente a la valoración profesional de la solvencia, la
solvencia, la supervisión y el control del riesgo en la cartera de crédito.
De acuerdo con Salvatore López et al. (2018), esta dimensión se refiere a la evaluación
de la probabilidad de que un prestatario no pueda cumplir con sus obligaciones de pago, lo que
representa un riesgo para la institución financiera que otorga el crédito. Para llevar a cabo un
análisis de gestión de riesgo crediticio, se utilizan diversas técnicas y herramientas que analizan
crédito. El análisis de gestión de riesgo crediticio es fundamental para la toma de decisiones en
el sector financiero, ya que permite a las instituciones financieras minimizar el riesgo de
pérdidas y garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.
Según otra definición, el riesgo crediticio es el resultado de transacciones financieras
contractuales y/o posibles entre el proveedor y el prestatario, es decir, la variación de las
posibles ganancias que podrían obtenerse en una transacción financiera debido al pago tardío o
incompleto del principal e intereses. El riesgo de crédito es una parte integral del negocio
bancario y el riesgo más significativo para el negocio del banco, ya que plantea el riesgo de que
el pago se posponga o finalmente no se realice, lo que, por otro lado, crea problemas en los
flujos de efectivo y afecta la liquidez del banco (Fernández y Elices, 2015).
a) Análisis y evaluación de gestión de riesgo de crédito: El objetivo de este
procedimiento verificar y ajustada al máximo de riesgo de crédito dentro de parámetros
aceptables. Los bancos gestionan el riesgo de crédito de toda la cartera, así como los de
préstamos o transacciones individuales y es necesario que su gestión sea eficaz en cuanto al
33
riesgo de crédito que otorgan a sus clientes. Por tanto, la gestión de riesgos es sustancial para el
éxito a largo plazo de todas las organizaciones bancarias (Martínez y Venegas, 2013).
2.2.2 Toma de decisiones (variable 2)
La toma de decisiones de nivel empresarial es el proceso mediante el cual los líderes y
ejecutivos de una empresa analizan y evalúan diferentes opciones para tomar decisiones
estratégicas que afectarán a toda la organización. Estas decisiones pueden incluir la asignación
de recursos, la identificación de objetivos a largo plazo, la expansión de la empresa, la
diversificación de productos y/o servicios, la adquisición de otras empresas, la reorganización
de la estructura organizativa, entre otras muchas acciones. La toma de decisiones de nivel
empresarial es crucial para el éxito de la empresa, ya que las decisiones tomadas a este nivel
afectarán la dirección y el futuro de la organización en su conjunto (Garza et al., 2007).
Según otra definición, la toma de decisiones de nivel gerencial en las empresas es el
proceso por el cual los directivos o gerentes eligen la mejor opción entre varias alternativas para
resolver un problema o aprovechar una oportunidad. Este proceso implica una serie de pasos
que van desde la identificación del problema hasta la evaluación de los resultados de la decisión
tomada. Asimismo, para una buena toma de decisiones el gerente de la empresa requiere de
información relevante, veraz y oportuna, así como de herramientas de análisis y evaluación que
permitan comparar las ventajas y desventajas de cada alternativa. Además, se debe tener en
cuenta el contexto interno y externo de la empresa, los objetivos estratégicos, la misión y la
visión, los valores y la cultura organizacional, y las expectativas de los empresarios
(Borea, 2016).
Según (Huaman, 2022), toma de decisiones de nivel gerencial es una habilidad clave
para el éxito de cualquier empresa, ya que de ella depende el logro de los resultados esperados,
34
la optimización de los recursos, la satisfacción de los clientes y la competitividad en el mercado.
Por ello, los directivos o gerentes deben contar con experiencia, conocimientos técnicos y
habilidades blandas que les permitan tomar decisiones acertadas, racionales y éticas.
2.2.2.1 Decisiones sobre riesgo de crédito (dimensión 1)
El riesgo de crédito es la posibilidad de que una empresa del sector financiero sufra una
pérdida como consecuencia de un impago por parte de una contrapartida en una operación
financiera. Este riesgo afecta tanto a las instituciones financieras como a las empresas y
organismos que otorgan créditos o participan en el mercado de derivados. El riesgo de crédito
se puede medir y gestionar mediante diferentes técnicas y herramientas que buscan reducir la
exposición al incumplimiento y optimizar el rendimiento de las inversiones. Asimismo, el riesgo
de crédito es una dimensión importante de la variable toma de decisiones en el sector financiero,
ya que influye en la selección de los clientes, las condiciones de los préstamos, las provisiones
por pérdidas, el capital regulatorio y la diversificación de las carteras. Una gestión adecuada del
riesgo de crédito permite a las entidades financieras cumplir con los requisitos regulatorios,
mejorar su eficiencia operativa, aumentar su rentabilidad y fortalecer su reputación en el
mercado. Además, una gestión eficaz del riesgo de crédito contribuye a la estabilidad financiera
y al desarrollo económico (Rodas, 2017).
Asimismo, algunas de las actividades que debe de tener en cuenta un gerente frente a
este tipo de riesgo son:
a) Aprobación de solicitudes de préstamos con un alto nivel de morosidad
(indicador 1): El gerente debe evaluar el riesgo de crédito de forma conjunta en las
solicitudes de préstamo y decidir si se aprueba o rechaza.
35
b) Establecimiento de políticas de crédito (indicador 2): El gerente puede establecer
políticas y procedimientos de evaluación de riesgo de crédito para garantizar que se
minimice el riesgo de impago y se maximice la rentabilidad de la cooperativa.
c) Asignación de límites de crédito (indicador 3): El gerente puede asignar límites de
crédito a los miembros de la cooperativa para garantizar que se controlen los riesgos
asociados con el otorgamiento de crédito.
d) Monitoreo del riesgo de crédito (indicador 4): El gerente debe monitorear
continuamente el riesgo de crédito de la cooperativa y tomar medidas para mitigar
cualquier riesgo identificado.
e) Implementación de medidas de recuperación de deudas (indicador 5): En caso de
que un miembro incumpla con sus pagos, el gerente
2.2.2.2 Decisiones sobre riesgo de mercado (dimensión 2)
De acuerdo con León y Murillo (2021), las decisiones sobre riesgo de mercado en una
cooperativa del sector financiero se refieren a cómo la cooperativa maneja los riesgos asociados
con los cambios en los precios de los activos financieros y otros factores del mercado que
puedan afectar su posición financiera.
Algunas de las decisiones que una cooperativa del sector financiero puede tomar en
relación con el riesgo de mercado incluyen:
− Identificar y medir los riesgos de mercado (indicador 1): Esto implica evaluar los
riesgos asociados con los cambios en los precios de los activos financieros y otros
factores del mercado, como las tasas de interés y la volatilidad del mercado.
− Establecer políticas de gestión de riesgos (indicado 2): Una vez que se han
identificado los riesgos de mercado, la cooperativa puede establecer políticas para
36
mitigar esos riesgos. Por ejemplo, puede establecer límites en la cantidad de inversión
en ciertos tipos de activos o establecer políticas de diversificación de inversiones.
− Monitorear y controlar los riesgos (indicador 3): Es importante monitorear
regularmente los riesgos de mercado y tomar medidas para controlarlos. La cooperativa
puede utilizar herramientas como análisis de sensibilidad y pruebas de estrés para
evaluar cómo ciertos escenarios del mercado podrían afectar su posición financiera.
2.2.2.3 Decisiones de riesgo de liquidez (dimensión 3)
Según con Morisaki (2012), las decisiones de riesgo de liquidez en una cooperativa del
sector financiero se refieren a cómo la cooperativa maneja los riesgos asociados con su
capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, es decir, cómo garantiza
que tiene suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles para cubrir sus necesidades de
efectivo inmediatas.
Las decisiones de riesgo de liquidez en una cooperativa del sector financiero pueden
incluir:
− Establecer políticas de gestión de liquidez (indicador 1): La empresa puede establecer
políticas para garantizar que tiene suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles
para cubrir sus necesidades de efectivo inmediatas. Esto puede incluir la definición de
límites de liquidez para garantizar que se mantenga una posición financiera sólida.
− Monitorear la liquidez (indicador 2): Es importante que la cooperativa monitoree
regularmente su posición de liquidez y tome medidas para asegurarse de que tiene
suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles en todo momento. Esto puede
incluir el seguimiento de los flujos de efectivo entrantes y salientes y la evaluación de
los riesgos de liquidez a corto y largo plazo.
37
2.2.2.4 Decisiones de riesgo operativo (dimensión 4)
De acuerdo con Chabusa et al. (2019), las decisiones de riesgo operativo en una
cooperativa del sector financiero se refieren a cómo la empresa maneja los riesgos asociados
con los procesos, sistemas, recursos humanos y otros aspectos de su operación diaria. Esto
incluye riesgos relacionados con errores humanos, fraudes, fallas en los sistemas informáticos,
desastres naturales y otras situaciones que puedan afectar la capacidad de la cooperativa para
operar de manera efectiva.
Las decisiones de riesgo operativo pueden incluir:
− Identificar y evaluar los riesgos operativos (indicador 1): El gerente debe identificar
y evaluar los riesgos operativos a los que está expuesta la cooperativa. Esto implica la
realización de evaluaciones de riesgos y la identificación de áreas de la operación que
puedan ser vulnerables a errores humanos, fraudes, fallas en los sistemas informáticos y
otros riesgos.
− Implementación de medidas de control (indicador 2): La cooperativa debe
implementar medidas de control para reducir los riesgos operativos. Esto puede incluir
la implementación de políticas y procedimientos para garantizar que los procesos se
realicen de manera efectiva y segura, la implementación de medidas de seguridad
informática y la capacitación del personal en la gestión de riesgos
− Monitoreo y evaluación (indicador 3): Es importante que la cooperativa monitoree
regularmente su posición de riesgo operativo y tome medidas para asegurarse de que se
estén implementando medidas de control efectivas. Esto puede implicar la realización
de pruebas y simulaciones de riesgos operativos y la evaluación de la efectividad de las
medidas de control implementadas.
38
− Planificación de contingencias (indicador 4): La cooperativa debe tener planes de
contingencia en caso de que se produzcan eventos que afecten su capacidad para operar
de manera efectiva. Esto puede implicar la implementación de medidas de respaldo para
los sistemas informáticos, la identificación de procedimientos de emergencia y la
capacitación del personal en la gestión de situaciones de crisis.
2.2.3 Información de la institución
La cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”, es una institución financiera de
apoyo a las Organizaciones y autonomía de mujeres en zonas rurales, urbano marginales. La
asociación MIDE fue fundada en 1999, está inscrita en Registros Públicos Ficha Nº 2642,
asiento 1. Los créditos son de libre disponibilidad. La mayor parte de ellos sirve para dinamizar
actividades agropecuarias como la crianza y venta de animales menores, el comercio de
productos agropecuarios en mercados locales y otras. Para recibir un préstamo cada persona
debe formar parte de un Grupo Solidario que la respalda, la apoya para sus emprendimientos y
le ofrece oportunidades de capacitación. Los servicios no financieros se orientan a reforzar la
asociatividad y desarrollo personal de los clientes. A través de los préstamos las mujeres crean
iniciativas económicas elevan su autoestima y mejoran su posición en el hogar y en la sociedad
que le rodea.
Esta cooperativa se encuentra autorizada a captar recurso al público porque puede llevar
a cabo las siguientes operaciones:
− Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como depósitos en custodia, otorgar créditos
directos, con o sin garantía.
− Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros documentos
probatorios de deuda
39
− Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive a favor de otras empresas del sistema
financiero
− Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar depósitos en
ellas
− Aceptar letras de cambio a plazo originadas en transacciones comerciales
− Operar en moneda extranjera
− Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra sus
propias oficinas y/o bancos corresponsales
− Actuar como fiduciarias en fideicomisos, constituyendo para ello un departamento
separado, comprar y vender acciones, bonos y otros valores mobiliarios, mediante
contratos de mandato (comisiones de confianza).
Las cooperativas se diferencian totalmente de las denominadas Cooperativas de Ahorro
y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público, púes éstas, como lo indica su nombre,
no están facultadas para recibir depósitos ni otorgar créditos al público, sino únicamente a sus
asociados. Además, estas últimas no se rigen por lo que establecen la Ley General del Sistema
Financiero y la Ley General de Sociedades, sino por lo que dispone la Ley General de
Cooperativas. Por otra parte, su supervisión está a cargo de la Federación Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACREP) o de otras federaciones de cooperativas a las
que se afilien voluntariamente, aunque de todas maneras estas entidades son supervisadas por
la SBS.
2.2.3.1 Misión y visión
a) Misión: “Contribuir al desarrollo regional y nacional a través de la expansión de las
capacidades y derechos de la población mejorando su calidad de vida, promoviendo su identidad
40
cultural y relación intercultural, consolidando la institucionalidad democrática y el ejercicio
ciudadano con equidad, favoreciendo el crecimiento económico justo y equitativo en busca del
desarrollo humano sostenible”.
b) Visión: “Ser una cooperativa sólida y líder en servicios de previsiones sociales y
complementarias, posicionadas en servicios financieros, logrando el reconocimiento en nuestro
ámbito de influencia”.
2.2.3.2 Organigrama de la cooperativa de Ahorro y Crédito la chuspa – mide
2.3 Marco conceptual
a) Análisis financiero: Un análisis financiero es un proceso que consiste en evaluar la
situación económica y financiera de una empresa o entidad, mediante el uso de
indicadores, ratios y herramientas que permiten medir su rentabilidad, solvencia,
liquidez y eficiencia (Sociedad et al., 2020).
41
b) Análisis Estructural: El análisis estructural es un tipo de análisis financiero que se
enfoca en examinar la estructura financiera de una empresa, es decir, la composición y
distribución de sus activos, pasivos y patrimonio neto (Correa et al., 2010).
c) Análisis de indicadores financieros: Los indicadores financieros son medidas que
expresan el rendimiento o la situación económica de una empresa o un sector. Estos
indicadores se calculan a partir de los datos contables o financieros de la entidad y
permiten evaluar su solvencia, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, productividad,
etc. Los indicadores financieros se utilizan para analizar la gestión y el desempeño de
una empresa, así como para compararla con otras empresas o con el promedio del sector
(Nava, 2009).
d) Decisiones sobre el riesgo de crédito: Decisiones sobre el riesgo de crédito son las
acciones que toman los prestamistas o inversores para evaluar la probabilidad de que un
deudor cumpla con sus obligaciones financieras. Estas decisiones implican analizar la
capacidad de pago del deudor, su historial crediticio, sus garantías y las condiciones del
mercado (Rodas, 2017).
e) Decisiones sobre riesgo de mercado: Son aquellas que toman los agentes financieros
para gestionar el impacto de las fluctuaciones de los precios de los activos en sus
carteras. El riesgo de mercado se refiere a la posibilidad de que el valor de mercado de
un activo o un conjunto de activos cambie de forma adversa debido a movimientos en
factores como las tasas de interés, los tipos de cambio, los índices bursátiles o los precios
de las materias primas. Las decisiones sobre riesgo de mercado implican evaluar la
exposición al riesgo de cada activo o cartera, medir el nivel de riesgo aceptable y aplicar
42
estrategias para reducir o transferir el riesgo, como diversificar, cubrir o asegurar
León y Murillo (2021).
f) Decisiones de riesgo de liquidez: Se definen como la forma o manera de cómo la
cooperativa maneja los riesgos asociados con su capacidad de cumplir con sus
obligaciones financieras a corto plazo, es decir, cómo garantiza que tiene suficiente
efectivo y otros activos líquidos disponibles para cubrir sus necesidades de efectivo
inmediatas (Morisaki, 2012).
g) Decisiones de riesgo de Operativo: Es la probabilidad de que se produzcan perdidas
para la entidad debido a fallas o insuficiencias originadas en los procesos internos como
fallas en los sistemas, errores del personal y otros aspectos que afecta la capacidad de la
cooperativa para funcionar de forma efectiva (Chabusa et al., 2019).
h) Evaluación de riesgo de crédito: La evaluación de riesgo de crédito en el sector
financiero es un proceso utilizado por las instituciones financieras para determinar el
riesgo asociado a otorgar un crédito a un prestatario o una empresa. Este proceso incluye
la evaluación de factores como el historial crediticio, ingresos, deudas, activos y pasivos
del prestatario (Molina et al., 2005).
i) Toma de decisiones: La toma de decisiones gerenciales es un proceso en el que los
gerentes de una organización identifican una situación problemática o una oportunidad,
consideran diferentes opciones y eligen la mejor solución para alcanzar los objetivos de
la empresa. La toma de decisiones gerenciales implica analizar los datos y la información
relevante, considerar las alternativas posibles y evaluar los riesgos y beneficios de cada
una (Garza et al., 2007).
43
2.4 Bases legales
2.4.1 Constitución política del Perú de 1993
Establece que las cooperativas son organizaciones sin fines de lucro que buscan el
servicio y el desarrollo de sus socios y de la comunidad, mediante el esfuerzo propio y la ayuda
mutua. La constitución política del Perú reconoce y garantiza el libre desarrollo del
cooperativismo y la autonomía de las organizaciones cooperativas, en su artículo 88. Asimismo,
la ley general de cooperativas, aprobada por el decreto supremo Nº 074-90-TR, regula los
principios, la organización, el funcionamiento y la fiscalización de las cooperativas en el país.
Entre los principios cooperativos que deben observar las cooperativas se encuentran: la libre
adhesión y retiro voluntario, el control democrático, la limitación del interés máximo que
pudiera reconocerse a las aportaciones de los socios, la participación económica de los socios,
la educación, capacitación e información cooperativa, la cooperación entre cooperativas y el
compromiso con la comunidad (Constitución Política del Perú, 1993).
2.4.2 Decreto Supremo N.º 074-90-TR - Ley General de Cooperativas
Es el marco legal que regula la constitución, funcionamiento y promoción de las
organizaciones cooperativas en el país. La primera ley de este tipo fue la N.º 15260, dictada en
1964 durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. Esta ley fue modificada por el
Decreto Legislativo N.º 085 en 1981, también bajo el mandato de Belaunde. El Decreto
Supremo N.º 074-90-TR aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas,
con las modificaciones y ampliaciones que había sufrido hasta entonces. La ley establece los
principios, normas y deberes de las cooperativas, así como los órganos de administración,
fiscalización e integración. La ley también declara de necesidad nacional y utilidad pública la
promoción y protección del cooperativismo, como un sistema eficaz para contribuir al
44
desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social
(Decreto Supremo N° 074-90-TR, 1990).
2.4.3 Ley N°26702, ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
Esta ley fue promulgada en 1996 y tiene como objetivo principal propender al
funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y
confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. La ley establece el marco de regulación y
supervisión a que se someten las empresas que operan en el sistema financiero y de seguros, así
como aquellas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas
personas. La ley también define los principios generales, las definiciones, las autorizaciones, el
capital, las reservas, los dividendos, las operaciones, la contabilidad, la auditoría, la
información, la supervisión, el régimen sancionador y las disposiciones finales y transitorias
que rigen a estas empresas. La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo
encargado de ejercer el control y la fiscalización de las empresas del sistema financiero y del
sistema de seguros, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo. La SBS tiene autonomía funcional, administrativa, económica y financiera, y se rige
por su ley orgánica y por la Ley 26702.
La Ley 26702 ha sido modificada varias veces desde su promulgación, con el fin de
adaptarse a los cambios económicos, sociales y tecnológicos que se han producido en el país.
Algunas de las modificaciones más recientes son el Decreto Legislativo N° 1028 que regula las
operaciones con instrumentos derivados, el Decreto Legislativo N° 1052 que regula las
operaciones con fondos mutuos de inversión en valores, la Ley N° 29946 que regula las
45
operaciones con fondos colectivos inmobiliarios y la Ley N° 29985 que regula las operaciones
con fondos colectivos vehiculares (Ley No 26702, 1996)
.
2.4.4 Ley Nº29571, Código de protección y defensa del consumidor
Es una norma que establece los derechos y las obligaciones de los consumidores y los
proveedores en el mercado peruano. Su objetivo es garantizar que los consumidores accedan a
productos y servicios idóneos, seguros y de calidad, y que cuenten con mecanismos efectivos
para su protección frente a las conductas y prácticas abusivas o engañosas de los proveedores.
En cuanto al sector financiero, el Código regula los productos o servicios financieros
ofrecidos por las entidades supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), así como los servicios de crédito
prestados por empresas no supervisadas por la SBS. El Código establece los principios generales
que deben regir la relación entre los consumidores y los proveedores financieros, tales como la
transparencia, la buena fe, la equidad, la responsabilidad y la educación financiera.
Asimismo, el Código establece los derechos específicos de los consumidores
financieros, como el derecho a recibir información clara, veraz y oportuna sobre las
características, costos, riesgos y beneficios de los productos o servicios financieros; el derecho
a elegir libremente el producto o servicio financiero que más le convenga; el derecho a recibir
un trato justo y no discriminatorio; el derecho a reclamar y obtener una respuesta rápida y eficaz;
el derecho a renunciar o resolver anticipadamente el contrato sin penalidades abusivas; y el
derecho a participar en mecanismos alternativos de solución de conflictos.
El Código también establece las obligaciones de los proveedores financieros, como el
deber de informar adecuadamente a los consumidores sobre las condiciones contractuales, las
tasas de interés, las comisiones, los gastos y las penalidades aplicables; el deber de respetar las
46
cláusulas pactadas y no modificarlas unilateralmente sin causa justificada; el deber de actuar
con diligencia y profesionalismo en la prestación del servicio; el deber de atender y resolver los
reclamos de los consumidores en un plazo máximo de 30 días hábiles; el deber de contar con
un libro de reclamaciones físico o virtual; y el deber de someterse al arbitraje de consumo
cuando el consumidor lo solicite.
El Código también prevé la responsabilidad civil y administrativa de los proveedores
financieros por el incumplimiento de sus obligaciones o por la afectación de los derechos e
intereses legítimos de los consumidores. La responsabilidad civil implica la obligación de
indemnizar los daños y perjuicios causados al consumidor, mientras que la responsabilidad
administrativa implica la imposición de sanciones pecuniarias o no pecuniarias por parte del
Indecopi, que es la autoridad nacional encargada de velar por el cumplimiento del Código. El
Código también reconoce la legitimidad de las asociaciones de consumidores para defender
colectivamente los derechos e intereses de los consumidores financieros ante las autoridades
competentes (Ley N°29571, 2010).
2.4.5 Ley general de cooperativas - Decreto Supremo 074/90-TR, Texto único
ordenado de la ley general de cooperativas con las modificaciones dispuestas por decretos
legislativos nos. 141 y 592
Esta ley tiene como objetivo declarar de necesidad nacional y utilidad pública la
promoción y la protección del cooperativismo, como un sistema eficaz para contribuir al
desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social.
La ley consta de ocho títulos y ciento treinticinco artículos, que regulan los principios,
normas básicas, tipos, grados, constitución, funcionamiento, integración, supervisión y
disolución de las cooperativas. La ley también establece las obligaciones y derechos de los
47
socios, las aportaciones al capital social, los excedentes y pérdidas, los órganos de gobierno,
administración y fiscalización, el régimen laboral y tributario, y el fomento y apoyo al
cooperativismo.
La ley fue modificada por los Decretos Legislativos N°. 141 y 592 de 12 de junio de
1981 y 26 de abril de 1990, respectivamente, que introdujeron cambios en algunos artículos
referidos a la constitución, inscripción, clasificación, integración y supervisión de las
cooperativas. Asimismo, la ley fue precisada por la Ley N° 29683 de 13 de mayo de 2011, que
definió el concepto de acto cooperativo como aquel que se realiza internamente entre las
cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social, sin fines de lucro y con
representación mandatada. Esta ley también estableció que las cooperativas están inafectas al
Impuesto General a las Ventas (IGV) por las operaciones que realicen con sus socios.
2.4.6 Ley Nº 29683, “ley que precisa los alcances de los artículos 3 y 66 del decreto
legislativo 85, ley general de cooperativas”
El artículo 3 del Decreto Legislativo 85 define los actos cooperativos como los que se
realizan internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social.
La Ley Nº 29683 precisa que estos actos cooperativos no están sujetos a tributación alguna,
salvo que se trate de operaciones con terceros no socios o con entidades del Estado
El artículo 66 del Decreto Legislativo 85 establece que las cooperativas están exoneradas
del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas por los actos cooperativos que
realicen con sus socios. La Ley Nº 29683 precisa que esta exoneración solo se aplica a las
cooperativas que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley General
de Cooperativas y que presenten anualmente una declaración jurada informativa ante la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
48
2.4.7 Ley Nº 29972, “Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios
a través de las cooperativas”
Es una norma legal que busca mejorar la situación de los pequeños y medianos
agricultores que se dedican al cultivo de diversos productos en el país. La ley establece una serie
de beneficios tributarios, financieros y de asistencia técnica para las cooperativas agrarias y sus
socios, con el fin de fortalecer su organización, su capacidad productiva y su acceso a los
mercados. La ley también regula las condiciones y requisitos para la constitución,
funcionamiento y fiscalización de las cooperativas agrarias, así como sus obligaciones y
derechos. La ley fue promulgada el 21 de diciembre de 2012.
2.4.8 Ley Nº 30822, "Ley que modifica la ley 26702, Ley general del sistema
financiero y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros,
y otras normas concordantes, respecto de la regulación y supervisión de las cooperativas
de ahorro y crédito.
La Ley Nº 30822 es una norma que modifica la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas
concordantes, respecto de la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito en
el Perú. Esta ley fue publicada el 18 de julio de 2018 y establece las características y el marco
legal de las cooperativas de ahorro y crédito que solo operan con sus socios, sin autorización
para captar recursos del público u operar con terceros. La ley también dispone que estas
cooperativas se rijan por la Ley General de Cooperativas, salvo en las materias que regula la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que es el ente encargado de supervisarlas y
fiscalizarlas. Asimismo, la ley crea el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo, que tiene por
objeto proteger los depósitos de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito. La ley busca
49
fortalecer el sector cooperativo, promover la inclusión financiera y prevenir el lavado de activos
y el financiamiento del terrorismo.
2.5 Formulación de Hipótesis
2.5.1 Hipótesis general
En el presente trabajo de investigación no consignaremos hipótesis como probable
solución porque no se pronostica un hecho en particular, dado que, como lo explica el
investigador Roberto Hernández Sampieri y coautores del libro "Metodología de la
Investigación" en su sexta Edición, los trabajos de alcance descriptivo solo describirán las
variables de estudio en su entorno natural. Por tanto, puede o no corresponder al alcance del
estudio descriptivo por no pronosticar un hecho dado (Hernández, 2014).
2.5.2 Hipótesis Específicos
No corresponde al no pronosticar un hecho en lo particular
2.6 Variables
2.6.1 Variables
Variable 1: Aplicación del análisis financiero
Variable 2: Aplicación de la toma de decisiones
50
2.6.2 Operacionalizaciónlasvariables
Tabla18
Operacionalizacióndelaprimeravariable
Variable DefiniciónConceptual DefiniciónOperacional Dimensiones Indicadores
Variable
1
Aplicación
delanálisis
financiero
Según Franco (2020), el
análisis financiero es el
proceso de evaluación y
análisis de los estados
financieros mediante la
aplicación de herramientas
comoel análisis estructuraly
las razones financieras
durante un periodo
determinado. Estas
herramientaspermitenajustar
el análisis a las necesidades
específicasdelaempresa.
De acuerdo con
Franco,(2020),paramedir
la variable pormedio del
análisis de los estados
financieroscomofuentede
la información, seplantea
que en análisis financiero
en la investigación estará
operacionalmente
compuesta por: Análisis
Estructural y Análisis de
razonesfinancieras.
D1
Análisis
Estructural
− AnálisisPorcentual
- AnálisisComparativo
D2
Ratios
financieros
- Estructuraycalidadde
activos
- Índicesdemorosidad
- Coberturadeprovisionesde
carteraimproductiva
- EficienciaMicroeconómica
- Rentabilidad
- IntermediaciónFinanciera
- Rendimientodecartera
- Liquidez
- Vulnerabilidaddel
patrimonio
51
Tabla19
Operacionalizacióndelasegundavariable
Variable DefiniciónConceptual DefiniciónOperacional Dimensiones Indicadores
Variable
2
Aplicación
delatomade
decisiones
La toma de decisiones es una
técnica de gestión financiera
cuyo objetivo es seleccionar la
mejor alternativa para resolver
problemas y alcanzar objetivos
preestablecidos en términos de
financiamiento, inversión y
presupuestos. Como señala
Roman Robles (2017), esta
técnica ayuda a tomar
decisiones informadas y
efectivas para la empresa.
De acuerdo con
Roman (2017), la toma
de decisiones son
empleadas en la
contabilidad gerencial
empleados
específicamente para la
toma de decisiones
programadas y no
programadas
D1
Decisiones
sobreriesgo
decrédito
− Aprobacióndesolicitudesde
préstamosconunaltonivelde
morosidad
− Establecimientodepolíticasde
crédito
− Asignacióndelímitesdecrédito
− Monitoreodelriesgodecrédito
− Implementacióndemedidasde
recuperacióndedeudas
D2
Decisiones
sobreriesgo
demercado
− Identificarymedirlosriesgosde
mercado
− Establecerpolíticasdegestión
deriesgos
− Monitorearycontrolarlos
riesgosexternos
D3
Decisiones
deriesgode
liquidez
− Establecerpolíticasdegestión
deliquidez
− Monitorearlaliquidez
− Establecerunplande
contingencia
D4
Decisiones
deriesgo
operativo
− Identificaryevaluarlosriesgos
operativos
− Implementacióndemedidasde
control
− Monitoreoyevaluación
− Planificacióndecontingencias
52
CAPÍTULO III
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.1 Enfoque de investigación
Según Hernandez et al., (2014), los estudios de enfoque cuantitativo, se desarrollan con
información numérica, con la finalidad de medir, analizar y aplicar datos numéricos con apoyo
de los conocimientos teóricos de una situación real, de tal forma que pueda servir para dar una
respuesta al problema.
Por tanto, el estudio será de enfoque cuantitativo, porque se considera el más apropiado
para medir las variables de estudio y realizar análisis numérico de los datos recopilados. Estos
datos serán utilizados para describir la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones
en la cooperativa de ahorro y crédito "La Ch'uspa mide".
3.2 Tipo de investigación
La presente es una investigación básica, porque no tiene propósitos aplicativos
inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos
existentes acerca de una realidad. Su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las
mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos (Carrasco, 2017).
Por tanto, el presente estudio será básica, porque se desarrollará mediante la recopilación
y análisis de información teórica a fin de analizar los conocimientos científicos con el propósito
fundamental de actualizar y aplicar los conocimientos relacionados del análisis financiero y la
toma de decisiones en el sector financiero específicamente para cooperativas.
3.3 Alcance de la investigación
Para Hérnandez et al. (2014). “La investigación de alcance descriptivo es cuando busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice.” Por tanto, esta investigación será de alcance descriptivo, porque se centra únicamente
53
en describir y puntualizar la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones de la
cooperativa de ahorro y crédito "La Ch'uspa mide".
3.4 Diseño de la investigación
Según Hérnandez et al., (2014) la investigación de diseño no experimental no pretende
manipular las variables, solo se describirá el fenómeno tal como se manifiesta en su contexto
natural. “Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables; lo que se hace en este
tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos”. A tal sentido, se establece que el estudio será no experimental porque el
estudio se limita a observar y describir los acontecimientos sin intervenir en los mismos para
después analizarla en un momento determinado.
Por otro lado, el estudio será:
b) Transversal, porque los datos se recolectarán en un determinado tiempo sin
intervenir en el ambiente en el que se desarrollan los hechos. (Bavaresco, 1997)
c) Retrospectivo, porque el estudio fue realizado posterior a los hechos ocurridos en
cuanto a la estimación y observación empírica y no será dado medida que los hechos van
sucediendo. (Bravo, Mendez, y Ramirez, 1987)
3.5 Población y muestra
3.5.1 Población
Para la recolección de información sobre la variable “análisis financiero” se
seleccionaron cuatro (02) documentos contables como: El Estado de Resultado, Estado de
Situación financiera.
Para la recolección de datos sobre la variable “toma de decisiones” se considera como
población 05 trabajadores de la entidad.
54
3.5.2 Muestra
La técnica de muestreo que fue aplicado en la investigación fue “no probabilística” a
razón que se consideró en el estudio la existencia de un grupo poblacional demasiado pequeño
para obtener una muestra. Por tanto, la muestra fue definida en misma proporción que la
población por 05 trabajadores de la entidad.
En cuanto a la muestra de documentos contables para la aplicación del análisis financiero
(Estado de resultado, Estado de Situación financiera, y algunos documentos internos de la
cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”) se considera como muestra, los documentos
provenientes del periodo contable de los años 2020, 2021, 2022.
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Técnicas
a) Encuesta: En la presente investigación se utilizará la encuesta como una técnica para
la recolección de datos. Se considera que esta técnica se ajusta a las necesidades del estudio
como a un procedimiento de la investigación de alcance descriptivo que permite la recopilación
datos mediante el uso de preguntas cerradas sobre la variable “toma de decisiones”.
b) Revisión documentaria. – En la presente investigación se utilizará la revisión
documentaria como una técnica para la recolección de datos numéricos sobre la variable
“análisis financiero”. Esta técnica cumple con la finalidad de extraer información importante
de los documentos gerenciales de la entidad a fin de aplicar formulas financieras.
3.6.2 Instrumentos
a) Cuestionario. – En la presente investigación se utilizará 01 cuestionarios
estructurado utilizado en la segunda variable “Toma de decisiones”, el cual consta de 32 ítems.
55
b) Hojas de trabajo. - Este instrumento permitirá diseñar nuestros formatos de acuerdo
a la información que se pretende recopilar en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa
mide”. Asimismo, permite mostrar y sustentar los resultados de la investigación de manera
ordenada, detallada y sistemática.
3.7 Validez y confiabilidad de instrumentos
Los instrumentos de aplicación serán previamente validados mediante la técnica de
validez “evaluación de instrumento por juicio de experto”. Este método de evaluación consistirá
en entregar la matriz de consistencia, instrumentos y una ficha de evaluación en donde se
plasmarán la evaluación que realizará por el experto. Se describe que este tipo de técnica de
validación es la más adecuada frente a investigaciones de tipo metodológico “descriptivo”.
3.8 Procesamiento de datos
Los datos que serán recolectados serán procesados en una hoja diseñada de forma
automatizada de Excel en base a los problemas, objetivos de la investigación. La utilización del
Excel en el procesamiento de datos nos facilitará en:
a) Registro Manual: Se aplicará esta técnica para digitar la información de la aplicación
de los resultados del instrumento de los instrumentos de recolección de datos en la
cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”.
b) Ordenamiento y clasificación: Posterior al registro manual se procera aplicar la
técnica del ordenamiento y clasificación de toda la información para posteriormente ser
analizados.
c) Elaboración de tablas: Una vez ordenada y clasificada la información de acuerdo a
los objetivos de investigación se procederá a la elaboración de tablas descriptivas a fin
de exponer los resultados de investigación.
56
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
A. CRONOGRAMA
Tabla 20
Cronograma de investigación
ACTIVIDADES
2022 - Meses
1 2 3 4 5 6 7
Preparación del programa de proyecto X
Presentación del proyecto por mesa de partes X
Nombramiento de dictaminantes X
Aprobación de proyecto de tesis X
Validación de instrumentos X
Recolección de datos X
Procesamiento de datos X
Desarrollo del capítulo de resultados X
Desarrollo del capítulo de discusión X
Conclusión del borrador de tesis X
Presentación de borrador de dictamen X
Dictamen de borrador de tesis X
Levantamiento de observaciones X
Solicitud de apto al titulo X
Fecha y hora de sustentación de tesis X
57
B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Presupuesto Financiamiento
Rubro Importe Tipo
a. Recursos Materiales
✓ Materiales de escritorio.
✓ Materiales diversos
✓ Libros
✓ Revistas.
✓ Internet
S/. 150.00
S/. 300.00
S/. 300.00
S/. 50.00
S/. 345.00
Recursos
propios
Sub Total recursos materiales S/. 1,145.00 100%
b. Recursos de Bienes
✓ Laptop básica
✓ Impresiones.
✓ Movilidad.
✓ Y otros.
S/. 1500.00
S/. 350.00
S/. 300.00
S/. 100.00
Recursos
propios
Sub Total recursos por bienes S/. 2,250.00 100%
Total recursos materiales y bienes S/. 3,395.00 100%
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2021). bancomundial.org. Cómo la COVID-19 (coronavirus) afecta a las
empresas en todo el mundo:
https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/02/17/how-covid-19is-
affecting-companies-around-the-world
Bavaresco, A. (1997). Manual para la elaboracion de tesis. Venezuela: Universidad de Zulia.
Block, S., Hirt, G., & Barón, C. Á. (2001). Fundamentos de la gerencia financiera. Bogota: Mc
Graw Hill Education.
CEPAL. (2022). Sectores y empresas frenteal COVID-19: emergencia y reactivación. El caribe:
Observatorio en América Latina y el Caribe.
Chasi, K. (2020). Análisis financiero en la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco Ltda.
y su incidencia en la toma de decisiones. Para obtener el titulo en Cobtabilidad,
Auditoria y Finanzas. Universidad Regional de los Andes, Puyo, Ecuador.
Coello, A. M. (2015). Analisis Horizontal y Vertical de Estados Financieros. Actualidad
Empresarial N° 326 - Primera quincena de mayo.
Congreso de la República. (2018). Constitución Política del Perú. Lima: Congreso de la
República.
Cordoba, M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Corona, R. E., Bejarano, V. V., & González, G. J. (2015). Análisis deestados financieros
individuales y consolidados. Madrid: Edición digital.
Décaro, L. (2017). Análisis y Planeación Financiera. Mexico: Universidad Autonoma de
Mexico.
Dess, G., & Lumpkin, G. (2003). Direccion Estratégica . España: McGraw Hill.
59
Fernandez, A. (16 de 03 de 2014). EOI. EOI:
https://www.eoi.es/wiki/index.php/Estrategia_empresarial._Conceptos_en_Proyectos_
de_negocio
Franco, P. (2020). Evaluacion de estados financieros. LIma: Centro de investigacion
Universidad del Pacifico.
García, J. C., Restrepo, S. G., & Castañeda, F. L. (2018). Indicadores financieros y eficiencia
en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultadde
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 129-144.
Girón, A., Meireles, M., & Reyes, A. (2019). Concentración bancaria y reorganización
financiera: España y Portugal en la post-crisis. Revista de Economía Institucional, 185-
205.
González , A. (2022). El análisis financiero – La estrategia empresarial en tiempos de la
pandemia COVID-19. Comisión Técnica de Administración y Finanzas. Asociacion
Interamericada de Contabildiad, España.
Holded. (2017). Ratios financieros. https://www.holded.com/es/blog/ratios-analizar-situacion-
financiera-empresas#1_Ratios_de_liquidez
Huaman, J. (2022). Análisis financiero en la toma de decisiones de la empresa Sorama Aucaylle
S.A.C – 2018. Para obtener el titulo profesional de Contador. Universidad San Antonio
Abad del Cusco, Cusco, Perú.
Hurtado, J., & Goicochea Panta, R. (2018). Los Estados Financieros y la toma de desiciones
financieras en la Cooperativa de Ahorro y Credito – Parroquia San Lorenzo Trujillo
Ltda. Para obtener titulo profesional de Contador. Universidad Privada del Norte
Orrego, Trujillo, Perú.
Modelos de investigación
Modelos de investigación
Modelos de investigación
Modelos de investigación
Modelos de investigación
Modelos de investigación

Más contenido relacionado

Similar a Modelos de investigación

+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399Gian Carlo
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeClaudio Villar
 
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn CientìficaProyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn CientìficaYadi Love
 
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoAplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoLindy BeLa
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Tania Alva
 
Hinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del Covid-19UNO.pdf
Hinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del  Covid-19UNO.pdfHinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del  Covid-19UNO.pdf
Hinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del Covid-19UNO.pdfJudihtJessicaHuallpa
 
ACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
ACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
ACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOyormanmonsalve1
 
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...HFG Project
 
Trabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen mTrabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen mjeannetteguillen07
 
Entregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docxEntregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docxnelsi12
 
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn CientìficaProyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn CientìficaLa Brujutita Lu
 

Similar a Modelos de investigación (20)

S02.s1-Ejemplo Cualitativa 1.pdf
S02.s1-Ejemplo Cualitativa 1.pdfS02.s1-Ejemplo Cualitativa 1.pdf
S02.s1-Ejemplo Cualitativa 1.pdf
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 
P.I y ARL Juan Garcia.docx
P.I y ARL Juan Garcia.docxP.I y ARL Juan Garcia.docx
P.I y ARL Juan Garcia.docx
 
¿Hacia dónde va al información corporativa no financiera?
¿Hacia dónde va al información corporativa no financiera?¿Hacia dónde va al información corporativa no financiera?
¿Hacia dónde va al información corporativa no financiera?
 
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn CientìficaProyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
 
Análisis de estados contables
Análisis de estados contablesAnálisis de estados contables
Análisis de estados contables
 
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoAplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349
 
Hinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del Covid-19UNO.pdf
Hinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del  Covid-19UNO.pdfHinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del  Covid-19UNO.pdf
Hinostroza Flores_Chumpitazi Dulanto_Análisis_impacto_del Covid-19UNO.pdf
 
ACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
ACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
ACTIV.# 2 CAPITAL DE TRABAJO, DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
 
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
 
Trabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen mTrabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen m
 
Agosto 2021 informe estrategia internacional
Agosto 2021  informe estrategia internacionalAgosto 2021  informe estrategia internacional
Agosto 2021 informe estrategia internacional
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
 
o Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
o	Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...o	Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
o Experiencia en la medición de impacto desde el sector no gubernamental. Ore...
 
Entregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docxEntregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docx
 
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn CientìficaProyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
Proyecto: Introducciòn a la Comunicaciòn Cientìfica
 

Último

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 

Último (20)

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 

Modelos de investigación

  • 1. i
  • 2. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema A nivel mundial, la actividad empresarial se vio afectada por el impacto del contagio masivo causado por el coronavirus que surgió a finales de 2019, en donde, miles de empresas del sector privado, se vieron perjudicadas como resultado de la aplicación de las medidas de distanciamiento social, cuyo objetivo fue, reducir las probabilidades de contagio sanitario. Estos mecanismos fueron impuestos por los gobiernos nacionales en los diferentes países a nivel del mundo, el cual, incluyeron principalmente la implementación de protocolos de bioseguridad, el distanciamiento social y el confinamiento obligatorio a fin de salvaguardar la vida de los ciudadanos. (CEPAL, 2022) En el ámbito empresarial, este mecanismo preventivo ha afectado negativamente los ingresos económicos de empresas privadas, y a su vez representó el incremento significativo de gastos en la gestión administrativa a fin de mantener su continuidad en el mercado. Asimismo, según algunos informes de las organizaciones económicas internacionales como el Banco Mundial, establecen que el impacto del coronavirus en el mundo empresarial generó dos aspectos importantes (Banco Mundial, 2022). El primer aspecto, se desconoce la situación actual de los diferentes rubros del sector privado, ya que el impacto del coronavirus fue distinto y las empresas reaccionaron de forma diversa. Algunas tuvieron que cerrar sus puertas, otras se adaptaron al trabajo remoto o a las medidas sanitarias, y otras aprovecharon las oportunidades que surgieron en el contexto de la pandemia y para tener una visión más clara de cómo se encuentra el sector privado en el país, se necesita de estudios exhaustivos que analicen los datos económicos, sociales y ambientales de cada rubro. Esto permitiría identificar los desafíos y las fortalezas de cada sector, así como las posibles estrategias para mejorar su competitividad y su
  • 3. 2 sostenibilidad. Además, el estudio serviría como base para diseñar políticas públicas que apoyen al sector privado en su recuperación y su transformación. En segundo lugar, resulta fundamental analizar el tipo de decisiones que adoptaron sus gerentes en relación con los recursos disponibles, la capacidad de adaptación empresarial, la continuidad de las operaciones y otros factores relevantes en un escenario de crisis global. Estas decisiones gerenciales son un proceso vital para asegurar la supervivencia y la competitividad de las empresas frente a los desafíos y las oportunidades que plantea una situación crítica en el contexto social. (González , 2022) En el Perú, la problemática antes descrita no es diferente, ya que los efectos del Coronavirus provocaron el cierre de más de 45,000 empresas privadas. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) estas cifras representaron la disminución del 11% en el Producto Bruto Interno debido a la baja demanda. De la misma forma, el aislamiento social obligatorio en el ámbito empresarial ha tenido efectos muy directos y negativos en el sector público y privado. Sin embargo, en el sector privado ha ocasionado interrupción generalizada en la producción y comercialización de bienes y prestación de servicios, conllevando a la reducción de los resultados económicos en diferentes escalas de las empresas privadas. A raíz de esta problemática, la presente investigación se enfoca en esclarecer y corroborar en reducir en el desconocimiento que trajo el coronavirus en la trayectoria empresarial, tomando en consideración como unidad de estudio las empresas del régimen privado del rubro financiero en el Perú hasta finales del 2022. Debido que, se desconoce los procedimientos tales como la utilización del análisis financiero estructural, razones financieras y toma de decisiones frente a situaciones de riesgo menos esperadas. Normalmente, las empresas del régimen privado solo realizan algún tipo de análisis por obligatoriedad o
  • 4. 3 exigencias tributarias por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributarias, y casi nunca por voluntad. Para fines de la investigación, el estudio considera como caso particular a una empresa privada dedicada al rubro financiero con razón social Cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” ubicado en la ciudad del Cusco. Asimismo, se menciona que, la motivación del estudio se enfoca a describir los resultados de la empresa mediante la aplicación del análisis financiero y el tipo de toma de decisiones de nivel gerencial que se han aptado en consecuencia de la pandemia por Covid-19. Debido al cierre de negocios a nivel de la ciudad del Cusco y la pérdida de empleos, lo que ha conllevado a un incremento en la deuda impaga de préstamos y a un aumento en las provisiones para pérdidas crediticias, lo que ha afectado la rentabilidad en este tipo de instituciones financieras. Del mismo modo, la disminución de los ingresos de este tipo de empresa ha llevado a una reducción de las comisiones y los márgenes de interés, lo que ha puesto aún más presión sobre las decisiones gerenciales durante este contexto. Es por tales razones, que este estudio pretende describir los resultados del análisis financiero y la toma de decisiones que estuvieron dentro de la gestión administrativa y contable en la Cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” a fin de mejorar el panorama de la situación problemática en este tipo de empresas, asimismo ser un referente para estudios futuros.
  • 5. 4 1.2 Formulación del Problema 1.2.1 Problema general ¿Cómo es la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? 1.2.2 Problemas específicos a) ¿Cómo es la aplicación del análisis estructural en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? b) ¿Cómo es la aplicación del análisis de razones financieras en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? c) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de crédito en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? d) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de mercado en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? e) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de liquidez en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? f) ¿Cómo es la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo operativo en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022? 1.3 Justificación de la investigación 1.3.1 Conveniencia Según Fernández, (2020), la justificación por conveniencia es una de las formas de argumentar el valor y la relevancia de una investigación científica y consiste en explicar cómo los resultados de la investigación pueden contribuir a resolver un problema práctico o a mejorar una situación existente.
  • 6. 5 A tal sentido se establece que el presente estudio es conveniente, porque las cooperativas de ahorro y crédito pertenecen a un tipo de institución financiera que ha cobrado gran importancia en el Perú en los últimos años, debido a su papel en la promoción del ahorro y el crédito en la población. Sin embargo, el sector de las cooperativas de ahorro y crédito enfrenta retos significativos, como la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante y la competencia de otras instituciones financieras. En este contexto, resulta fundamental o conveniente estudiar la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones de las cooperativas de ahorro y crédito del Perú, con el objetivo de evaluar la eficacia de las herramientas financieras y estratégicas utilizadas en estas organizaciones para enfrentar los desafíos del mercado financiero y más aún en un contexto de pandemia producida por COVID19. Además, el análisis financiero y la toma de decisiones son procesos críticos para el éxito de cualquier organización, y su aplicación adecuada puede mejorar la eficiencia y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito, lo que podría redundar en beneficios para los socios y la economía en general. 1.3.2 Relevancia Social Según Chaverri (2018), la justificación social en una investigación se refiere a la relevancia y pertinencia que tiene el estudio para la sociedad en general. Es decir, se trata de explicar el porqué es importante realizar dicha investigación, qué problemas o necesidades se buscan abordar y cómo los resultados podrían contribuir al bienestar y desarrollo de la sociedad. Por tanto, se fundamenta que la cooperativa de ahorro y crédito es una institución financiera que tiene como objetivo principal brindar servicios financieros accesibles y sostenibles a sus miembros y comunidades. Estas cooperativas han tenido un importante crecimiento en los últimos años y se han convertido en una alternativa importante para el acceso
  • 7. 6 al crédito y al ahorro, especialmente para aquellos que no tienen acceso a los servicios financieros tradicionales. Sin embargo, la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones efectiva en estas instituciones es crucial para garantizar su estabilidad y sostenibilidad a largo plazo. La falta de conocimiento y aplicación de estas herramientas puede llevar a una gestión financiera inadecuada, y generar riesgos para los miembros y la comunidad en general. A tal argumento, se menciona que esta investigación tiene una importancia social porque proporcionará información valiosa sobre cómo una de las cooperativas de ahorro y crédito del Cusco, y describirá el análisis financiero y la toma de decisiones en su gestión. Los resultados de este estudio podrán ser utilizados como una referencia por estas instituciones para mejorar sus procesos y prácticas de gestión financiera, lo que a su vez puede mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios financieros ofrecidos a sus miembros y la comunidad en general. 1.3.3 Implicancias Prácticas Para Bernal (2010), la justificación práctica refiere a la necesidad y relevancia que tiene la investigación en el ámbito práctico. Es decir, se trata de argumentar por qué la investigación puede ser útil para resolver problemas o mejorar situaciones en el mundo real, o para contribuir en algún ámbito profesional. El estudio se justifica de forma práctica, porque las cooperativas de ahorro y crédito son una institución financiera importante en el país, con un papel fundamental en el acceso al crédito y a los servicios financieros en zonas donde los bancos comerciales tienen una presencia limitada. Por tanto, la desscripcion en la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa de ahorro y crédito puede contribuir a mejorar su desempeño financiero y su capacidad para satisfacer las necesidades de sus socios y clientes. Además, el
  • 8. 7 estudio puede identificar las prácticas de análisis financiero y toma de decisiones que son más efectivas en contextos de riesgo y ayudar a difundirlas en otras cooperativas de ahorro y crédito en el país. Asimismo, el estudio puede ser útil para la capacitación de los profesionales del sector financiero, ya que el análisis financiero y la toma de decisiones son habilidades clave que están relacionado con la práctica o actividad profesional del Contador Público que labora específicamente en este tipo de empresas y se encuentran con las responsabilidades en el rubro de productos financieros. Considerando asi que, este tipo de descripcion profesional es de utilidad para cualquier institución financiera y son esenciales para garantizar su sostenibilidad y crecimiento. 1.3.4 Valor Teórico Según Gómez et al. (2015), el valor teórico refiere a su propósito de profundizar, recopilar y sintetizar todas las posibles teorías relacionadas con las variables de estudio con el fin de actualizar los conocimientos relacionados y detectar hallazgos nuevos en el campo científico que antes no existían. Asimismo, cuando el investigador utiliza diversos argumentos para demostrar la relevancia del tema de investigación y generar reflexiones académicas sobre el conocimiento existente, que posteriormente pueden ser utilizados para contrastar los resultados de investigación. La presente investigación adquiere justificación teórica, ya que busca realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre las variables de investigación. Esta revisión permitirá obtener una fuente estructurada y confiable de información de diversos autores para establecer una base sólida en la estructuración de la matriz de operacionalización y en la definición de los objetivos de investigación. Cabe destacar que, si bien esta investigación no
  • 9. 8 tiene como objetivo refutar resultados de otras investigaciones o ampliar un modelo teórico debido a las restricciones metodológicas del estudio, la teoría recopilada servirá para generalizar los hallazgos debido a su utilidad estadística y para apoyar futuras investigaciones. 1.3.5 Utilidad Metodológica Según Hernández et al. (2014), la investigación se justifica metodológicamente cuando el investigador utiliza un método que vaya a permitir efectuar la recopilación del conocimiento de forma válida y confiable mediante la creación de una base instrumental para la recolección de datos. Por tanto, se menciona que la investigación cuenta con justificación metodológica sólida, porque se apoya en una base metodológica que será validada previamente antes de su aplicación. Esta base metodológica será adaptada y ajustada específicamente para la población seleccionada, muestra, técnica, instrumento y procesamiento de datos, asegurando que los objetivos establecidos en este estudio sean completamente cumplidos. Además, los instrumentos utilizados en la investigación podrían ser considerada como un valioso antecedente para futuras investigaciones que busquen generar conocimiento válido y confiable en la comunidad universitaria. 1.4 Objetivos de la investigación 1.4.1 Objetivo general Describir la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 1.4.2 Objetivos específicos a) Describir la aplicación del análisis estructural en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022
  • 10. 9 b) Describir la aplicación del análisis de razones financieras en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 c) Describir la aplicación del análisis y evaluación del riesgo de créditos en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 d) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de crédito en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 e) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de mercado en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 f) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo de liquidez en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 g) Describir la aplicación de toma de decisiones sobre el riesgo operativo en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide” Cusco, período 2020 – 2022 1.5 Delimitación del estudio 1.5.1 Delimitación Temporal El trabajo de investigación está orientada a los periodos 2020 - 2022. 1.5.2 Delimitación Espacial El trabajo de investigación se realizará en la Cooperativa de Ahorros y Crédito “La Ch’uspa Mide”, en el distrito de San Jerónimo, de la provincia y departamento del Cusco. 1.5.3 Delimitación Conceptual − Variable 1, Análisis financiero: La presente variable, en lo conceptual en este estudio está delimitado únicamente en el análisis estructural, análisis de razones financieras y análisis de cartera de créditos. − Variable 2, Toma de decisiones: La presente variable, en lo conceptual en este
  • 11. 10 estudio está delimitado únicamente en la toma de decisiones de acuerdo a la gestión de riesgo en cooperativas. 1.6 Línea de investigación Tomando en consideración la resolución 266 – CU- 2021 – UAC, el cual aprueban las líneas de investigación en la Universidad Andina del Cusco en las diferentes facultades y escuelas profesionales. Se establece que en esta investigación la línea de investigación será en la Contabilidad en lo empresarial.
  • 12. 11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Antecedentes Internacionales . Antecedente Internacional 1: Córdova (2017), en su investigación “El análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa de ahorra y crédito el calvario Ltda., cantón Tisaleo”, Universidad técnica de Ambato. Autor(es): Córdova Arcos, Freddy Fernando. País: Ecuador - Ambato. Año de publicación: 2017. El objetivo del estudio presentado fue determinar la incidencia del análisis financiero en la toma de decisiones de la cooperativa de ahorro y crédito el calvito Ltda., cantón Tisaleo para el mejoramiento de la gestión financiera. La metodología utilizada en la investigación fue: Bibliográfica; enfoque, mixto; nivel de investigación, exploratoria – descriptiva; población, 05 personal administrativo de la empresa “El Calvario Ltda”; tipo de muestra, no probabilística. El estudio presentó las siguientes conclusiones: Primero, la gerencia no pudo conducir la empresa de manera efectiva debido a la falta de conocimiento sobre la situación real de la entidad. Segundo, la incertidumbre al momento de tomar decisiones afecta a las actividades financieras de la cooperativa y a la seguridad de los trabajadores administrativos. Tercero, la falta de análisis financiero impide a la empresa conocer su situación económica y financiera a mayor profundidad. Cuarto, la cooperativa no utiliza herramientas de análisis financiero para una adecuada toma de decisiones, lo que ha causado problemas en los departamentos administrativo, financiero y operativo. Antecedente Internacional 2: Supe (2017), en su investigación “El análisis financiero y la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Picaihua Ltda”, Universidad técnica de Ambato.
  • 13. 12 Autor: Wilma Margarita, Supe Guaman. País: Ecuador - Ambato. Año de publicación: 2017. El objetivo del estudio presentado fue efectuar un análisis financiero en la cooperativa de ahorro y crédito Picaihua Ltda. El enfoque de la investigación fue cuantitativo; el nivel, descriptivo; y el diseño, no experimental. El instrumento de recolección de datos consistió en la revisión bibliográfica. Como población y muestra de estudio, se utilizó los Estados Financieros de dicha cooperativa para realizar el análisis financiero. El estudio concluyó en los siguientes puntos: Primero, el análisis financiero permite tomar decisiones de manera efectiva, previniendo errores y corrigiéndolos a tiempo. Sin embargo, se reconoce la necesidad de establecer nuevas herramientas para identificar y corregir los errores existentes. Segundo, se observó que, mediante la evaluación periódica de las decisiones y el análisis de la información, se corrigieron errores en el manejo contable y administrativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Picaihua Ltda., lo que permitió cumplir con los objetivos establecidos. Tercero, es importante elaborar un informe detallado de la investigación realizada para identificar los factores que pueden estar causando la mala toma de decisiones. Asimismo, se encontró que algunos empleados toman decisiones empíricamente y de manera global, lo que ha ocasionado errores y complicaciones en el manejo de la cooperativa en sus departamentos administrativo, operativo y financiero. Antecedente Internacional 3: Chasi (2020), en su investigación “Análisis financiero en la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco Ltda. y su incidencia en la toma de decisiones”, Universidad Autónoma de los Andes. Autor(es): Chasi Herrera, Kelly Marian. País: Ecuador - Puyo. Año de publicación: 2020. El cual tuvo el objetivo de diseñar un análisis financiero a fin de interpretar los Estados Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., para evaluar la toma de decisiones. Para ello, el estudio ha utilizado como metodología, el paradigma
  • 14. 13 cuantitativo y cualitativo. El tipo de investigación de desarrollo con información documental y una encuesta realizada al personal de dicha cooperativa. El estudio ha concluido en los siguientes puntos: Primero, durante la evaluación, se examinó el capital de trabajo para medir la eficiencia de los recursos utilizados por la cooperativa para cumplir con sus obligaciones y determinar si cuenta con los fondos necesarios para continuar operando de manera sostenible. Segundo, para evaluar la salud financiera de la cooperativa, se aplicaron los indicadores financieros establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador, junto con otros indicadores que permitieron medir la morosidad, rentabilidad y liquidez de la entidad. Tercero, el análisis vertical y horizontal demostró un crecimiento constante de la cartera de crédito en los periodos 2017-2018-2019, lo que es altamente beneficioso para la cooperativa ya que constituye su principal fuente de ingresos para cubrir sus gastos. Además, el análisis financiero permitió conocer el peso relativo de cada cuenta en el contexto de los Estados Financieros presentados. 2.1.2 Antecedentes Nacionales Antecedente Nacional 1: Sánchez y Moran (2022), en su investigación “Análisis Financiero y Toma de Decisiones en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Distrito de Huancayo 2019”, Universidad Peruana de los Andes. Autor(es): Sánchez Yarasca, Elvis Atileo y Moran Chávez Jackeline Juana. País: Perú - Huancayo. Año de publicación: 2022. El cual tuvo el objetivo principal de conocer cuál es la relación del análisis financiero en la toma de decisiones en dicha Cooperativa de ahorro y crédito ubicado en Huancayo al periodo 2019. El estudio ha utilizado metodología de tipo, aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra estuvo consignada por documentación empresarial de dicha cooperativa, asimismo consigna a 21
  • 15. 14 colaboradores para medir la variable toma de decisiones. La investigación arrojó resultados significativos acerca de la importancia del análisis financiero en la toma de decisiones y específicamente, se encontró que herramientas como el análisis vertical y horizontal, junto con el uso de razones financieras, pueden brindar a la gerencia de la Cooperativa una visión más completa y precisa de su situación financiera actual, lo que a su vez les permite tomar decisiones más informadas y estratégicas. De esta forma, se destaca la relevancia de implementar un análisis financiero adecuado en la Cooperativa para mejorar su desempeño y alcanzar sus objetivos a largo plazo. Antecedente Nacional 2: Hurtado y Goicochea (2018), en su investigación “Los Estados Financieros y la toma de decisiones financieras en la Cooperativa de Ahorro y Credito – Parroquia San Lorenzo Trujillo Ltda”, Universidad Privada de Antenor Orrego. Autor(es): Hurtado Lujan, Jhony Rubén y Goicochea Panta, Rafael Waldir. País: Perú – Trujillo. Año de publicación: 2018. El cual tuvo como objetivo, describir el análisis de Estados Financieros y la toma de decisiones en dicha cooperativa. En su metodología se consigna el tipo de estudio de nivel aplicado; diseño, no experimental; enfoque, cuantitativo. La técnica de recolección de datos fue dada mediante la revisión documental y la aplicación de una encuesta. El estudio ha concluido en los siguientes puntos: Primero, la alta gerencia de la cooperativa muestra una deficiente toma de decisiones, lo que ha llevado a una baja en la liquidez, aumento de cuentas por cobrar, endeudamiento financiero y baja rentabilidad, según los estados financieros del 2017. Esto se debe a la falta de análisis e interpretación de los mismos para tomar decisiones a corto plazo, lo que se refleja en un aumento de S/ 698,276.00 en el activo y una disminución de S/ 629,327.00 en el resultado del ejercicio en comparación con el 2016. En resumen, la gestión empresarial no fue óptima en
  • 16. 15 el 2017 y se obtuvo un resultado negativo. Segundo, la evaluación de los estados financieros 2017-2018 contribuye significativamente a la toma de decisiones financieras de la alta gerencia de la cooperativa, ya que las políticas, metas y estrategias establecidas para la cartera crediticia y fondos disponibles han generado resultados positivos. Tercero, la gerencia de negocios analiza la información financiera utilizando métodos tradicionales de otros sectores empresariales, lo que genera una toma de decisiones financieras ineficaz por parte de la alta gerencia debido a la inadecuación de la información. Antecedente Nacional 3: Hurtado y Goicochea (2017), en su investigación “Toma de decisiones y la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito Huancabelica Ltda Nº582”. Universidad Nacional de Huancavelica. Autor: Ramos Arroyo, Yessica y Yauri Inga Rocio Elizabeth.. País: Perú – Huancavelica. Año de publicación: 2017. El cual tuvo el objetivo de conocer la relación de las decisiones financieras en la rentabilidad de dicha cooperativa. Para ello el autor ha utilizado como metodología el tipo de investigación, aplicada; nivel de investigación, correlacional; el método científico general, el diseño, no experimental. La población del presente estudio estuvo constituida por 50 directivos de la cooperativa y 35 para el muestreo. El estudio concluyó en los siguientes puntos: Que las decisiones de financiamiento, de inversión, de dividendos influyen significativamente en la rentabilidad. 2.1.3 Antecedentes Locales Antecedente Local 1: Huamán (2022), en su estudio “Análisis financiero en la toma de decisiones de la empresa Sorama Aucaylle S.A.C – 2018” Universidad San Antonio Abad del Cusco. Autor: Huaman Flores, Juan Jhonatan. País: Perú – Cusco. Año de publicación: 2022. El cual tuvo
  • 17. 16 como objetivo determinar de qué forma el análisis financiero afecta a la toma de decisiones. Para ello en su metodología se muestra el diseño, no experimental; nivel, descriptivo. En cuanto a la recolección de datos en el presente estudio se ha utilizado la revisión documentaria de datos de la entidad y por otro lado el uso de cuestionarios. La muestra estuvo conformada por información financiera del año 2018 y 28 trabajadores. El estudio concluye en los siguientes puntos: Primero, la empresa no cuenta con personal especializado y todos los resultados fueron obtenidos de forma empírica. Segundo, la empresa no ha considerado las técnicas financieras que le permitan medir la liquidez, niveles de capital, déficit financiero y entre otros indicadores, lo cual le ha traído consecuentes problemas económicos. Tercero, en el estudio nuevamente se evidencia las dificultades del personal no especializado, el cual ha obstruido en la gestión empresarial. Cuarto, se establece que la toma de decisión fue poca eficaz. Antecedente Local 2: Fernanda y Romero (2021) presentaron la tesis “Indicadores Financieros y la Toma de Decisiones en la Empresa J&J E.I.R.L Cusco – periodo 2019”, Universidad Andina del Cusco. Autor (es): Galicia Perez, Claudia Fernanda y Romero Challco, Gabriel. País: Perú - Cusco. Año de publicación, 2021. Su objetivo fue interpretar cómo son los indicadores financieros y la toma de decisiones de la empresa J&J Brother’s E.I.R.L. - Cusco Periodo 2019. La metodología fue: Diseño, no experimental; enfoque, cuantitativo; alcance, descriptivo. La población y muestra estuvo conformado por los Estados Financieros (Estado de Resultado y Estado de Situación financiera) así mismo de su representante legal y contador a cargo de las funciones dentro de la empresa. La técnica de recolección de datos fue: Análisis documental y entrevista. El estudio concluye lo siguiente: Primero, el uso de indicadores financieros fue “favorable”, puesto que la empresa contaba con liquidez suficiente para afrontar sus obligaciones de corto
  • 18. 17 plazo. En la aplicación de ratios de rentabilidad se destaca que la empresa era “insuficiente” debido a su poca capacidad para generar rentabilidad. En la aplicación de ratios de endeudamiento se destaca que la empresa estuvo “sobre endeudada”, debido a que la empresa opta por financiar todas sus operaciones con financiamiento externo (Bancario). Segundo, se concluye que las razones de liquidez son “favorables” en tanto reflejan suficiente capacidad para afrontar sus deudas de corto y largo plazo, se destaca que la empresa carece de políticas de pagos y solo atiende pagos de proveedores de acuerdo la urgencia. Tercero, se concluye que la rentabilidad fue positiva, no obstante, este tipo de rentabilidad “Positiva” no es algo que la gerencia deseaba poseer como un índice optimo. Los indicadores de endeudamiento fueron “desfavorables” debido a que la gerencia hizo uso excesivo de créditos bancarios a fin de financiar los activos utilizados para el funcionamiento de la empresa. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Análisis Financiero (Variable 1) El análisis financiero es una herramienta esencial para comprender la salud financiera de una empresa, consiste en evaluar las finanzas de una empresa utilizando diversas herramientas y técnicas, para determinar su capacidad para generar beneficios y crear valor para los inversores. Existen varias técnicas y herramientas para realizar un análisis financiero, entre las que destacan el análisis vertical y horizontal, el análisis de razones financieras aplicados a los Estados Financieros de la empresa. Cada técnica del análisis financiero proporciona información valiosa sobre diferentes aspectos de las finanzas de la empresa. (Nava, 2009) El análisis financiero es crucial para la toma de decisiones empresariales, ya que permite obtener un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades en las finanzas de la empresa, lo que a su vez puede ayudar a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar el desempeño
  • 19. 18 financiero a largo plazo. Además, los inversores también utilizan el análisis financiero para evaluar la rentabilidad potencial de una inversión y tomar decisiones informadas sobre si invertir o no en una empresa determinada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el análisis financiero no proporciona una imagen completa de la salud de una empresa, ya que se basa en datos históricos y no tiene en cuenta factores externos como la competencia, los cambios en la economía o las fluctuaciones del mercado. Por lo tanto, el análisis financiero debe ser utilizado en combinación con otros métodos de evaluación para obtener una imagen más completa de la salud financiera de una empresa. (Barreto, 2020) En el sector financiero, el volumen de negocio de un banco está recogido en su balance, tanto en el activo (inversión crediticia) como en el pasivo (depósitos captados de clientes u otros instrumentos de financiación). Esto convierte al análisis de un balance bancario en una herramienta clave a la hora de sacar conclusiones sobre la actividad del banco y los recursos utilizados para poder financiar la concesión de créditos. En una empresa no financiera, las ventas de mercancías o la facturación por la prestación de servicios, así como las compras consumidas, son magnitudes representativas del volumen de actividad desarrollado en el ejercicio que se recogen en la cuenta de resultados. Por el contrario, la actividad de un banco está recogida en su balance en forma de variación en el volumen de inversión crediticia, en el activo, y su comparación con la variación de los depósitos captados de clientes u otros instrumentos de financiación, por el lado del pasivo. En los bancos comerciales estas dos partidas representan con mucha diferencia la mayor parte del total del activo y de la suma de patrimonio neto y pasivo. (Velazco, 2019)
  • 20. 19 2.2.1.1 Análisis estructural (dimensión 1) El análisis estructural es aplicado en el análisis financiero y está orientado al uso de los Estados Financiero, principalmente al Estado de Situación Financiera y al Estado de Resultado, a tal grado que ayuden a la toma de decisiones de usuarios internos y externos. El análisis estructural ayuda a brindar una lectura de los Estados Financieros antes mencionados de manera profunda, con claridad, precisión. El análisis estructural consiste en la aplicación de las técnicas de análisis vertical y horizontal. El análisis estructural es una de las técnicas utilizadas en el análisis financiero para evaluar la estructura de las finanzas de una empresa. Este tipo de análisis se enfoca en la composición y distribución de los activos, pasivos y patrimonio de una empresa. Su objetivo principal del análisis estructural es evaluar la capacidad de la empresa para enfrentar los riesgos financieros y tomar decisiones informadas sobre la gestión de los recursos financieros disponibles. En otras palabras, se trata de analizar la estructura financiera de una empresa para determinar su capacidad para mantener una posición financiera saludable a largo plazo. a) Análisis porcentual o vertical (Indicador 1). - El análisis porcentual o vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas de los Estados Financieros, con referencia sobre el total de los activos o total Pasivos y Patrimonio para el Balance General, o sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo el análisis financiero de las siguientes apreciaciones objetivas. (Coello, 2015) El analisis porcentual o vertical permite: − Permite tener una visión panorámica de la estructura del Estado Financiero. − Permite mostrar la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro de Estado de Situación Financiera. Si el gerente, lector o asesor conoce bien la empresa, puede
  • 21. 20 mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que ha generado las decisiones financieras. − Permite evaluar las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios. Los cuales se pueden comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambio. − Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios como también financiamiento. − Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual existe la mayor rentabilidad y que sirva como medio de control para obtener la máxima rentabilidad (Coello, 2015). El analisis vertical permite obtener una vision general de la estructura financiera de la empresa y de la productividad de sus operaciones. Asimismo, facilita hacer comparaciones con empresas similares y con presupuestos establecidos por la misma empresa. Se considera que este método considera el total que se desea analizar cómo el 100% y luego compara cada una de sus partes integrantes, para determinar el porcentaje que representa respecto del total y la importancia relativa de sus componentes. Es usualmente utilizado para estudiar el balance general. En este caso se considera como el 100% al total del activo, por un lado, al total del pasivo y capital. Luego, se obtienen los porcentajes correspondientes a cada uno de los componentes integrantes de los totales mencionados (Franco, 2020). Cabe mencionar que la aplicación de este método debe restringirse al Balance de un solo ejercicio. No es aconsejable utilizarlo como sistema horizontal, puesto que, al no guardar una estrecha relación entre sí los diferentes renglones del balance, las variaciones obtenidas podrían derivar en conclusiones engañosas. ➢ Aplicación del análisis porcentual o vertical: La aplicación del análisis vertical, estructural o análisis de Estados Financieros porcentuales con base cien es una herramienta para
  • 22. 21 realizar diagnósticos financieros, y se usa especialmente para identificar las partidas más relevantes o las de mayor peso en cifras de los estados financieros de un mismo período. (Quevedo, 2017) Tabla 1 Fórmula de aplicación del análisis vertical o porcentual Denominación Fórmula Análisis vertical o porcentual = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 x 100% Nota: Tabla de elaboración propia; Fuente (Quevedo 2017) De la revisión de las partidas del Estado de Situación Financiera bajo la herramienta de análisis vertical se pueden determinar diferentes situaciones. A propósito, cabe anotar que se tendrá que evaluar la actividad de la entidad para justificar un mayor o menor porcentaje en ciertas partidas, así como las cifras que presente el sector al que pertenezca. b) Análisis comparativo o horizontal (indicador 2). - El análisis horizontal permite comparar cuentas de Estados Financieros de varios periodos contables, permitiendo calificar la gestión de un periodo respecto a otro mostrando los incrementos y decrementos de las cuentas de los estados financieros comparativos. Este análisis debe centrase en los cambios significativos de cada una de las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutas y valores relativos, los primeros se hallan por diferencia de un año base y el inmediatamente anterior, y los segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación (Coello Matinez, 2015). El análisis horizontal permite: − Analizar el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un estado financiero de un periodo a otro.
  • 23. 22 − Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo de capital de trabajo en la elaboración del estado de cambios en la situación financiera. − En términos conceptuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o grupo de cuentas, que se conoce como la tendencia generalizada de las cuentas sin pretender ser ideal. − Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los cambios de las cuentas. Un análisis de carácter horizontal consiste en la comparación de cifras homogéneas correspondientes a estados financieros de diferentes períodos. Al analizar el Estado de Resultados, se debe tener siempre presente la relación del costo de ventas y los gastos de operación con las ventas. El costo de lo vendido no deberá aumentar desproporcionadamente en relación con las ventas, porque esto provocaría una disminución en la utilidad bruta. Por tanto, para interpretarlos adecuadamente es importante analizar las causas de las fluctuaciones en la utilidad bruta, las cuales pueden ser consecuencia de los cambios en los precios de costo y de venta o en el volumen de las unidades vendidas. Por otra parte, un cambio en los precios puede ser producto de una disminución en el poder adquisitivo de la moneda, siendo por lo tanto muy útil analizar las fluctuaciones y proceder con cautela al emitir juicios al respecto (Franco, 2020). ➢ Aplicación del análisis comparativo: El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de tiempo consecutivos. (Franco, 2020)
  • 24. 23 Tabla 2 Fórmula de aplicación del análisis horizontal o comparativo Denominación Fórmula Análisis horizontal o comparativo (términos monterios): La aplicación del análisis horizontal o comparativo es resultado de la división de los resultados de año actual entre los resultados de año anterior. Dicho resultado estará expresado en términos numéricos (monetarios) para su interpretación (Corona, Bejarano, y González, 2015). 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑏𝑎𝑠𝑒) Análisis horizontal o comparativo (significancia porcentual): La aplicación del análisis horizontal o comparativo es resultado de la división del resultado anterior entre los resultados de año anterior. Dicho resultado estará expresado en términos porcentuales para su interpretación (Corona, Bejarano, y González, 2015). 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴ñ𝑜 (𝑏𝑎𝑠𝑒) Nota: Tabla de elaboración propia; Fuente (Corona, Bejarano, y González, 2015) 2.2.1.2 Análisis por ratios financieros (dimensión 2) Las empresas del sector privado utilizan los ratios financieros para obtener información sobre el análisis del balance de situación financiera. Al relacionar dos variables del balance o de la cuenta de resultados, se puede obtener información valiosa sobre la situación financiera de la empresa, lo que refleja su gestión financiera. Además, la comparación de los ratios financieros de diferentes periodos puede ayudar a identificar tendencias y prever problemas futuros, lo que permite tomar decisiones oportunas y buscar soluciones adecuadas (Holded, 2017).
  • 25. 24 Es importante destacar que los ratios financieros se basan en la información que se encuentra en los estados financieros de la empresa, y que son el resultado de la contabilidad adecuada y precisa (Décaro, 2017). Por lo tanto, el análisis de los ratios financieros es una herramienta esencial para evaluar la salud financiera de una empresa y tomar decisiones informadas sobre su futuro. Por lo tanto, es fundamental interpretar y analizar críticamente la información contenida en los reportes financieros para comprender el estado actual de la empresa. Una forma de hacerlo es mediante el uso de indicadores que permiten analizar las diferentes partes que componen la estructura financiera de la empresa. Las razones financieras, por ejemplo, permiten hacer comparativas entre los distintos periodos contables o económicos de la empresa para conocer su desempeño a lo largo del tiempo, lo que puede ser útil para hacer proyecciones a corto, mediano y largo plazo, así como para evaluar resultados pasados y tomar medidas correctivas en caso de ser necesario. (Holded, 2017); (Décaro, 2017) Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa: a) Estructura y calidad de activos (indicador 1): La Estructura de Activos se refiere a la composición de los activos de una empresa y cómo se distribuyen entre diferentes categorías, como efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, propiedad, planta y equipo, y otros activos. El análisis de la estructura de activos es importante porque puede indicar la capacidad de la empresa para generar ingresos y ganancias futuras, así como su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. Por otro lado, la Calidad de Activos se refiere a la solvencia de los activos de una empresa, es decir, su capacidad para generar ingresos y generar flujos de efectivo futuros. Los
  • 26. 25 activos de alta calidad son aquellos que se espera que generen flujos de efectivo estables y predecibles, mientras que los activos de baja calidad pueden ser menos confiables en términos de su capacidad para generar ingresos y flujos de efectivo futuros. El análisis de la calidad de activos es importante porque puede indicar el nivel de riesgo de la empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a largo plazo. ➢ Proporción de activos improductivos: Este indicador muestra la relación existente entre los Activos improductivos Netos y el Total de Activos, para conocer la eficiencia en la utilización de los Activos Totales Tabla 3 Proporción de activos improductivos Fórmula Interpretación Intervalo Estandar PAI= Activo Improductivo Neto Total Activo Mientras menor sea el indicador, significa que la entidad está siendo más eficiente destinando la colocación de sus recursos en activos productivos ≤ 5% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) ➢ Proporción de Activos Productivos Netos: Mide la eficiencia de los Activos Productivos, frente al Total de los Activos. Tabla 4 Proporción de Activos Productivos Netos Fórmula Interpretación Intervalo Estandar PAP= Activos Productivos Total Activo Mientras más alta es la relación significa que la entidad está siendo eficiente en la colocación de créditos en el mercado. > 75% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) ➢ Utilización del pasivo con costo en relación a la productividad generada: Permite conocer la capacidad de producir ingresos frente a la generación periódica de costos.
  • 27. 26 Como fuente de financiación ajena, los pasivos sirven para realizar colocaciones de activos, por ello, es necesario que éstos produzcan más de lo que cuestan los pasivos. Tabla 5 Pasivo con costo en relación a la productividad Fórmula Interpretación Intervalo Estandar AP= Activos Productivos Pasivo con costo Mientras más alta la relación, generara una mejor eficiencia en la colocación de recursos captados. > 75% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) b) Estructura y calidad de activos (indicador 2): Morosidad de Cartera Total, miden el porcentaje de la cartera improductiva frente al total de la cartera. Es la ratio que permite medir la eficiencia de la cobranza y la recuperación de la cartera total. Tabla 6 Morosidad de cartera total Fórmula Interpretación Intervalo Estandar IM= Cartera improductiva 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 Mientras mayor sea el indicador significa que las entidades están teniendo problemas en la recuperación de la cartera. La relación mientras más baja es mejor. ≤ 5% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) c) Cobertura de provisiones de cartera improductiva (indicador 3): Cobertura de la Cartera Problemática, mide la proporción de la provisión para cuentas incobrables constituida con respecto a la cartera improductiva bruta. Mayores valores de este índice, significa mayores provisiones contra pérdidas.
  • 28. 27 Tabla 7 Cobertura de la Cartera Problemática Fórmula Interpretación Intervalo Estandar CPCI= Provisiones de Cartera de Crédito 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 Establece la suficiencia de contingencia de la cartera que cae en mora a través de la construcción de una provisión en función del tamaño de la cartera improductiva. ≤ 5% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) d) Eficiencia microeconómica (indicador 4): ➢ Eficiencia Operativa, mide la proporción de los gastos operativos, con respecto al promedio de activo que maneja la empresa. Tabla 8 Eficiencia Operativa Fórmula Interpretación Intervalo Estandar EO= Gastos de Operación 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Mientras mayor sea el indicador, significa que la entidad está destinando mayores recursos para la administración de sus activos. ≥100% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) ➢ Grado de absorción del Margen Financiero neto, mide la proporción del margen financiero que se consume en gastos operacionales. Esta ratio es importante, ya que corresponde al giro del negocio.
  • 29. 28 Tabla 9 Grado de absorción del Margen Financiero neto Fórmula Interpretación Intervalo Estandar GA= Gastos de Operación 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 Mientras mayor es el indicador, la entidad no genera los suficientes ingresos que puedan cubrir sus gastos operativos. ≤ 75% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) ➢ Eficiencia administrativa de personal, mide la proporción de los gastos del personal, con respecto al promedio de activo que maneja la entidad. Tabla 10 Eficiencia administrativa de personal Fórmula Interpretación Intervalo Estandar EM= Gastos de personal 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Mientras mayor sea el indicador, la entidad estaría destinando mayores recursos en personal para administrar sus activos. ≤ 5% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) e) Rentabilidad (indicador 5) ➢ Rendimiento Operativo sobre Activo – ROA, mide la rentabilidad de los activos. Mayores valores de éste ratio, representan una mejor condición de la entidad. Tabla 11 Rendimiento Operativo sobre Activo – ROA Fórmula Interpretación Intervalo Estandar ROA= Ingresos−Gastos 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑥12 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Mientras menor sea el indicador, la entidad muestra que no podrá generar los suficientes ingresos que permitan fortalecer el patrimonio. < 0 malo > 3% Muy bueno Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018)
  • 30. 29 ➢ Rendimiento sobre Patrimonio – ROE, mide la rentabilidad del Patrimonio. Mayores valores de éste ratio, representan una mejor condición de la empresa. Tabla 12 Rendimiento sobre Patrimonio – ROE Fórmula Interpretación Intervalo Estandar ROA= Ingresos−Gastos 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑥12 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Mientras menor sea el indicador, la entidad muestra que no tendría los suficientes recursos para cubrir la remuneración a sus accionistas. < 0 malo > 25% Muy bueno Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) d) Intermediación Financiera (indicador 6) ➢ Intermediación financiera, mide la eficiencia en la colocación de los recursos financieros. Tabla 13 Intermediación financiera Fórmula Interpretación Intervalo Estandar IF= Cartera Bruta (𝐷𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎+𝐷𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜) Mientras mayor es el indicador, significa que la entidad es más eficiente en la colocación de préstamos en función a la cantidad de depósitos a la vista y a plazo que recepta. > 80% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) e) Rendimiento de cartera (indicador 7) ➢ Eficiencia financiera, es la ratio que mide la eficiencia en la intermediación financiera con respecto al Patrimonio.
  • 31. 30 Tabla 14 Eficiencia financiera Fórmula Interpretación Intervalo Estandar EFPP= Margen de intermediacion 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Mientras mayor es el indicador, significa que la ganancia por el proceso de intermediación (colocación de préstamos en función a la cantidad de depósitos) es más eficiente en relación al patrimonio promedio. ≥80% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) ➢ Eficiencia financiera en relación al activo promedio, es la ratio que mide la eficiencia en la intermediación financiera con respecto al Activo. Tabla 15 Eficiencia financiera en relación al activo promedio Fórmula Interpretación Intervalo Estandar EFAP= Margen de Intermediación Estimado 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Mientras mayor es el indicador, significa que la ganancia por el proceso de intermediación (colocación de préstamos en función a la cantidad de depósitos) es más eficiente en relación al activo promedio. ≥80% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) f) Liquidez (indicador 8) ➢ Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo, esta relación permite conocer la capacidad de respuesta de las instituciones financieras, frente a los requerimientos de efectivo de sus depositantes, en el corto plazo.
  • 32. 31 Tabla 16 Fondos Disponibles Fórmula Interpretación Intervalo Estandar ED= 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 Mientras mayor es el indicador, corresponde a mejores posiciones de liquidez. ≥20% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) g) Vulnerabilidad del Patrimonio (indicador 9) ➢ Cartera improductiva sobre el patrimonio, permite conocer la relación existente entre la Cartera Improductiva y el Patrimonio. Tabla 17 Cartera improductiva sobre el patrimonio Fórmula Interpretación Intervalo Estandar VP= 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 Mientras más alto sea el indicador significaría que los resultados del ejercicio de intermediación pueden tener mayor vulnerabilidad de no registrar ingresos esperados, y posteriormente no representar un aliciente para el patrimonio, ya que existiría una mayor proporción de cartera con potencialidad de incobrabilidad. <20% Nota: Elaboración propia de acuerdo con la información de Salinas (2018) 2.2.1.3 Análisis de gestión de riesgo de crédito. El riesgo crediticio ha existido desde la creación del primer banco y, a pesar de las innovaciones en el área de los servicios financieros, es la causa única más importante de quiebras bancarias. La razón de esto es que más del 80% de los balances de los bancos en principio se relacionan con este aspecto de la gestión de riesgos (Saavedra y Saavedra, 2010).
  • 33. 32 Sin embargo, de acuerdo con Ruza y Paz-Curbera (2016), los bancos no pueden evitar por completo los riesgos crediticios, pero pueden administrarlos dentro de los límites de elegibilidad. Esto se refiere principalmente a la valoración profesional de la solvencia, la solvencia, la supervisión y el control del riesgo en la cartera de crédito. De acuerdo con Salvatore López et al. (2018), esta dimensión se refiere a la evaluación de la probabilidad de que un prestatario no pueda cumplir con sus obligaciones de pago, lo que representa un riesgo para la institución financiera que otorga el crédito. Para llevar a cabo un análisis de gestión de riesgo crediticio, se utilizan diversas técnicas y herramientas que analizan crédito. El análisis de gestión de riesgo crediticio es fundamental para la toma de decisiones en el sector financiero, ya que permite a las instituciones financieras minimizar el riesgo de pérdidas y garantizar la sostenibilidad de sus operaciones. Según otra definición, el riesgo crediticio es el resultado de transacciones financieras contractuales y/o posibles entre el proveedor y el prestatario, es decir, la variación de las posibles ganancias que podrían obtenerse en una transacción financiera debido al pago tardío o incompleto del principal e intereses. El riesgo de crédito es una parte integral del negocio bancario y el riesgo más significativo para el negocio del banco, ya que plantea el riesgo de que el pago se posponga o finalmente no se realice, lo que, por otro lado, crea problemas en los flujos de efectivo y afecta la liquidez del banco (Fernández y Elices, 2015). a) Análisis y evaluación de gestión de riesgo de crédito: El objetivo de este procedimiento verificar y ajustada al máximo de riesgo de crédito dentro de parámetros aceptables. Los bancos gestionan el riesgo de crédito de toda la cartera, así como los de préstamos o transacciones individuales y es necesario que su gestión sea eficaz en cuanto al
  • 34. 33 riesgo de crédito que otorgan a sus clientes. Por tanto, la gestión de riesgos es sustancial para el éxito a largo plazo de todas las organizaciones bancarias (Martínez y Venegas, 2013). 2.2.2 Toma de decisiones (variable 2) La toma de decisiones de nivel empresarial es el proceso mediante el cual los líderes y ejecutivos de una empresa analizan y evalúan diferentes opciones para tomar decisiones estratégicas que afectarán a toda la organización. Estas decisiones pueden incluir la asignación de recursos, la identificación de objetivos a largo plazo, la expansión de la empresa, la diversificación de productos y/o servicios, la adquisición de otras empresas, la reorganización de la estructura organizativa, entre otras muchas acciones. La toma de decisiones de nivel empresarial es crucial para el éxito de la empresa, ya que las decisiones tomadas a este nivel afectarán la dirección y el futuro de la organización en su conjunto (Garza et al., 2007). Según otra definición, la toma de decisiones de nivel gerencial en las empresas es el proceso por el cual los directivos o gerentes eligen la mejor opción entre varias alternativas para resolver un problema o aprovechar una oportunidad. Este proceso implica una serie de pasos que van desde la identificación del problema hasta la evaluación de los resultados de la decisión tomada. Asimismo, para una buena toma de decisiones el gerente de la empresa requiere de información relevante, veraz y oportuna, así como de herramientas de análisis y evaluación que permitan comparar las ventajas y desventajas de cada alternativa. Además, se debe tener en cuenta el contexto interno y externo de la empresa, los objetivos estratégicos, la misión y la visión, los valores y la cultura organizacional, y las expectativas de los empresarios (Borea, 2016). Según (Huaman, 2022), toma de decisiones de nivel gerencial es una habilidad clave para el éxito de cualquier empresa, ya que de ella depende el logro de los resultados esperados,
  • 35. 34 la optimización de los recursos, la satisfacción de los clientes y la competitividad en el mercado. Por ello, los directivos o gerentes deben contar con experiencia, conocimientos técnicos y habilidades blandas que les permitan tomar decisiones acertadas, racionales y éticas. 2.2.2.1 Decisiones sobre riesgo de crédito (dimensión 1) El riesgo de crédito es la posibilidad de que una empresa del sector financiero sufra una pérdida como consecuencia de un impago por parte de una contrapartida en una operación financiera. Este riesgo afecta tanto a las instituciones financieras como a las empresas y organismos que otorgan créditos o participan en el mercado de derivados. El riesgo de crédito se puede medir y gestionar mediante diferentes técnicas y herramientas que buscan reducir la exposición al incumplimiento y optimizar el rendimiento de las inversiones. Asimismo, el riesgo de crédito es una dimensión importante de la variable toma de decisiones en el sector financiero, ya que influye en la selección de los clientes, las condiciones de los préstamos, las provisiones por pérdidas, el capital regulatorio y la diversificación de las carteras. Una gestión adecuada del riesgo de crédito permite a las entidades financieras cumplir con los requisitos regulatorios, mejorar su eficiencia operativa, aumentar su rentabilidad y fortalecer su reputación en el mercado. Además, una gestión eficaz del riesgo de crédito contribuye a la estabilidad financiera y al desarrollo económico (Rodas, 2017). Asimismo, algunas de las actividades que debe de tener en cuenta un gerente frente a este tipo de riesgo son: a) Aprobación de solicitudes de préstamos con un alto nivel de morosidad (indicador 1): El gerente debe evaluar el riesgo de crédito de forma conjunta en las solicitudes de préstamo y decidir si se aprueba o rechaza.
  • 36. 35 b) Establecimiento de políticas de crédito (indicador 2): El gerente puede establecer políticas y procedimientos de evaluación de riesgo de crédito para garantizar que se minimice el riesgo de impago y se maximice la rentabilidad de la cooperativa. c) Asignación de límites de crédito (indicador 3): El gerente puede asignar límites de crédito a los miembros de la cooperativa para garantizar que se controlen los riesgos asociados con el otorgamiento de crédito. d) Monitoreo del riesgo de crédito (indicador 4): El gerente debe monitorear continuamente el riesgo de crédito de la cooperativa y tomar medidas para mitigar cualquier riesgo identificado. e) Implementación de medidas de recuperación de deudas (indicador 5): En caso de que un miembro incumpla con sus pagos, el gerente 2.2.2.2 Decisiones sobre riesgo de mercado (dimensión 2) De acuerdo con León y Murillo (2021), las decisiones sobre riesgo de mercado en una cooperativa del sector financiero se refieren a cómo la cooperativa maneja los riesgos asociados con los cambios en los precios de los activos financieros y otros factores del mercado que puedan afectar su posición financiera. Algunas de las decisiones que una cooperativa del sector financiero puede tomar en relación con el riesgo de mercado incluyen: − Identificar y medir los riesgos de mercado (indicador 1): Esto implica evaluar los riesgos asociados con los cambios en los precios de los activos financieros y otros factores del mercado, como las tasas de interés y la volatilidad del mercado. − Establecer políticas de gestión de riesgos (indicado 2): Una vez que se han identificado los riesgos de mercado, la cooperativa puede establecer políticas para
  • 37. 36 mitigar esos riesgos. Por ejemplo, puede establecer límites en la cantidad de inversión en ciertos tipos de activos o establecer políticas de diversificación de inversiones. − Monitorear y controlar los riesgos (indicador 3): Es importante monitorear regularmente los riesgos de mercado y tomar medidas para controlarlos. La cooperativa puede utilizar herramientas como análisis de sensibilidad y pruebas de estrés para evaluar cómo ciertos escenarios del mercado podrían afectar su posición financiera. 2.2.2.3 Decisiones de riesgo de liquidez (dimensión 3) Según con Morisaki (2012), las decisiones de riesgo de liquidez en una cooperativa del sector financiero se refieren a cómo la cooperativa maneja los riesgos asociados con su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, es decir, cómo garantiza que tiene suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles para cubrir sus necesidades de efectivo inmediatas. Las decisiones de riesgo de liquidez en una cooperativa del sector financiero pueden incluir: − Establecer políticas de gestión de liquidez (indicador 1): La empresa puede establecer políticas para garantizar que tiene suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles para cubrir sus necesidades de efectivo inmediatas. Esto puede incluir la definición de límites de liquidez para garantizar que se mantenga una posición financiera sólida. − Monitorear la liquidez (indicador 2): Es importante que la cooperativa monitoree regularmente su posición de liquidez y tome medidas para asegurarse de que tiene suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles en todo momento. Esto puede incluir el seguimiento de los flujos de efectivo entrantes y salientes y la evaluación de los riesgos de liquidez a corto y largo plazo.
  • 38. 37 2.2.2.4 Decisiones de riesgo operativo (dimensión 4) De acuerdo con Chabusa et al. (2019), las decisiones de riesgo operativo en una cooperativa del sector financiero se refieren a cómo la empresa maneja los riesgos asociados con los procesos, sistemas, recursos humanos y otros aspectos de su operación diaria. Esto incluye riesgos relacionados con errores humanos, fraudes, fallas en los sistemas informáticos, desastres naturales y otras situaciones que puedan afectar la capacidad de la cooperativa para operar de manera efectiva. Las decisiones de riesgo operativo pueden incluir: − Identificar y evaluar los riesgos operativos (indicador 1): El gerente debe identificar y evaluar los riesgos operativos a los que está expuesta la cooperativa. Esto implica la realización de evaluaciones de riesgos y la identificación de áreas de la operación que puedan ser vulnerables a errores humanos, fraudes, fallas en los sistemas informáticos y otros riesgos. − Implementación de medidas de control (indicador 2): La cooperativa debe implementar medidas de control para reducir los riesgos operativos. Esto puede incluir la implementación de políticas y procedimientos para garantizar que los procesos se realicen de manera efectiva y segura, la implementación de medidas de seguridad informática y la capacitación del personal en la gestión de riesgos − Monitoreo y evaluación (indicador 3): Es importante que la cooperativa monitoree regularmente su posición de riesgo operativo y tome medidas para asegurarse de que se estén implementando medidas de control efectivas. Esto puede implicar la realización de pruebas y simulaciones de riesgos operativos y la evaluación de la efectividad de las medidas de control implementadas.
  • 39. 38 − Planificación de contingencias (indicador 4): La cooperativa debe tener planes de contingencia en caso de que se produzcan eventos que afecten su capacidad para operar de manera efectiva. Esto puede implicar la implementación de medidas de respaldo para los sistemas informáticos, la identificación de procedimientos de emergencia y la capacitación del personal en la gestión de situaciones de crisis. 2.2.3 Información de la institución La cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”, es una institución financiera de apoyo a las Organizaciones y autonomía de mujeres en zonas rurales, urbano marginales. La asociación MIDE fue fundada en 1999, está inscrita en Registros Públicos Ficha Nº 2642, asiento 1. Los créditos son de libre disponibilidad. La mayor parte de ellos sirve para dinamizar actividades agropecuarias como la crianza y venta de animales menores, el comercio de productos agropecuarios en mercados locales y otras. Para recibir un préstamo cada persona debe formar parte de un Grupo Solidario que la respalda, la apoya para sus emprendimientos y le ofrece oportunidades de capacitación. Los servicios no financieros se orientan a reforzar la asociatividad y desarrollo personal de los clientes. A través de los préstamos las mujeres crean iniciativas económicas elevan su autoestima y mejoran su posición en el hogar y en la sociedad que le rodea. Esta cooperativa se encuentra autorizada a captar recurso al público porque puede llevar a cabo las siguientes operaciones: − Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como depósitos en custodia, otorgar créditos directos, con o sin garantía. − Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros documentos probatorios de deuda
  • 40. 39 − Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive a favor de otras empresas del sistema financiero − Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar depósitos en ellas − Aceptar letras de cambio a plazo originadas en transacciones comerciales − Operar en moneda extranjera − Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra sus propias oficinas y/o bancos corresponsales − Actuar como fiduciarias en fideicomisos, constituyendo para ello un departamento separado, comprar y vender acciones, bonos y otros valores mobiliarios, mediante contratos de mandato (comisiones de confianza). Las cooperativas se diferencian totalmente de las denominadas Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público, púes éstas, como lo indica su nombre, no están facultadas para recibir depósitos ni otorgar créditos al público, sino únicamente a sus asociados. Además, estas últimas no se rigen por lo que establecen la Ley General del Sistema Financiero y la Ley General de Sociedades, sino por lo que dispone la Ley General de Cooperativas. Por otra parte, su supervisión está a cargo de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACREP) o de otras federaciones de cooperativas a las que se afilien voluntariamente, aunque de todas maneras estas entidades son supervisadas por la SBS. 2.2.3.1 Misión y visión a) Misión: “Contribuir al desarrollo regional y nacional a través de la expansión de las capacidades y derechos de la población mejorando su calidad de vida, promoviendo su identidad
  • 41. 40 cultural y relación intercultural, consolidando la institucionalidad democrática y el ejercicio ciudadano con equidad, favoreciendo el crecimiento económico justo y equitativo en busca del desarrollo humano sostenible”. b) Visión: “Ser una cooperativa sólida y líder en servicios de previsiones sociales y complementarias, posicionadas en servicios financieros, logrando el reconocimiento en nuestro ámbito de influencia”. 2.2.3.2 Organigrama de la cooperativa de Ahorro y Crédito la chuspa – mide 2.3 Marco conceptual a) Análisis financiero: Un análisis financiero es un proceso que consiste en evaluar la situación económica y financiera de una empresa o entidad, mediante el uso de indicadores, ratios y herramientas que permiten medir su rentabilidad, solvencia, liquidez y eficiencia (Sociedad et al., 2020).
  • 42. 41 b) Análisis Estructural: El análisis estructural es un tipo de análisis financiero que se enfoca en examinar la estructura financiera de una empresa, es decir, la composición y distribución de sus activos, pasivos y patrimonio neto (Correa et al., 2010). c) Análisis de indicadores financieros: Los indicadores financieros son medidas que expresan el rendimiento o la situación económica de una empresa o un sector. Estos indicadores se calculan a partir de los datos contables o financieros de la entidad y permiten evaluar su solvencia, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, productividad, etc. Los indicadores financieros se utilizan para analizar la gestión y el desempeño de una empresa, así como para compararla con otras empresas o con el promedio del sector (Nava, 2009). d) Decisiones sobre el riesgo de crédito: Decisiones sobre el riesgo de crédito son las acciones que toman los prestamistas o inversores para evaluar la probabilidad de que un deudor cumpla con sus obligaciones financieras. Estas decisiones implican analizar la capacidad de pago del deudor, su historial crediticio, sus garantías y las condiciones del mercado (Rodas, 2017). e) Decisiones sobre riesgo de mercado: Son aquellas que toman los agentes financieros para gestionar el impacto de las fluctuaciones de los precios de los activos en sus carteras. El riesgo de mercado se refiere a la posibilidad de que el valor de mercado de un activo o un conjunto de activos cambie de forma adversa debido a movimientos en factores como las tasas de interés, los tipos de cambio, los índices bursátiles o los precios de las materias primas. Las decisiones sobre riesgo de mercado implican evaluar la exposición al riesgo de cada activo o cartera, medir el nivel de riesgo aceptable y aplicar
  • 43. 42 estrategias para reducir o transferir el riesgo, como diversificar, cubrir o asegurar León y Murillo (2021). f) Decisiones de riesgo de liquidez: Se definen como la forma o manera de cómo la cooperativa maneja los riesgos asociados con su capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, es decir, cómo garantiza que tiene suficiente efectivo y otros activos líquidos disponibles para cubrir sus necesidades de efectivo inmediatas (Morisaki, 2012). g) Decisiones de riesgo de Operativo: Es la probabilidad de que se produzcan perdidas para la entidad debido a fallas o insuficiencias originadas en los procesos internos como fallas en los sistemas, errores del personal y otros aspectos que afecta la capacidad de la cooperativa para funcionar de forma efectiva (Chabusa et al., 2019). h) Evaluación de riesgo de crédito: La evaluación de riesgo de crédito en el sector financiero es un proceso utilizado por las instituciones financieras para determinar el riesgo asociado a otorgar un crédito a un prestatario o una empresa. Este proceso incluye la evaluación de factores como el historial crediticio, ingresos, deudas, activos y pasivos del prestatario (Molina et al., 2005). i) Toma de decisiones: La toma de decisiones gerenciales es un proceso en el que los gerentes de una organización identifican una situación problemática o una oportunidad, consideran diferentes opciones y eligen la mejor solución para alcanzar los objetivos de la empresa. La toma de decisiones gerenciales implica analizar los datos y la información relevante, considerar las alternativas posibles y evaluar los riesgos y beneficios de cada una (Garza et al., 2007).
  • 44. 43 2.4 Bases legales 2.4.1 Constitución política del Perú de 1993 Establece que las cooperativas son organizaciones sin fines de lucro que buscan el servicio y el desarrollo de sus socios y de la comunidad, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua. La constitución política del Perú reconoce y garantiza el libre desarrollo del cooperativismo y la autonomía de las organizaciones cooperativas, en su artículo 88. Asimismo, la ley general de cooperativas, aprobada por el decreto supremo Nº 074-90-TR, regula los principios, la organización, el funcionamiento y la fiscalización de las cooperativas en el país. Entre los principios cooperativos que deben observar las cooperativas se encuentran: la libre adhesión y retiro voluntario, el control democrático, la limitación del interés máximo que pudiera reconocerse a las aportaciones de los socios, la participación económica de los socios, la educación, capacitación e información cooperativa, la cooperación entre cooperativas y el compromiso con la comunidad (Constitución Política del Perú, 1993). 2.4.2 Decreto Supremo N.º 074-90-TR - Ley General de Cooperativas Es el marco legal que regula la constitución, funcionamiento y promoción de las organizaciones cooperativas en el país. La primera ley de este tipo fue la N.º 15260, dictada en 1964 durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry. Esta ley fue modificada por el Decreto Legislativo N.º 085 en 1981, también bajo el mandato de Belaunde. El Decreto Supremo N.º 074-90-TR aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, con las modificaciones y ampliaciones que había sufrido hasta entonces. La ley establece los principios, normas y deberes de las cooperativas, así como los órganos de administración, fiscalización e integración. La ley también declara de necesidad nacional y utilidad pública la promoción y protección del cooperativismo, como un sistema eficaz para contribuir al
  • 45. 44 desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social (Decreto Supremo N° 074-90-TR, 1990). 2.4.3 Ley N°26702, ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros Esta ley fue promulgada en 1996 y tiene como objetivo principal propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. La ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que operan en el sistema financiero y de seguros, así como aquellas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas. La ley también define los principios generales, las definiciones, las autorizaciones, el capital, las reservas, los dividendos, las operaciones, la contabilidad, la auditoría, la información, la supervisión, el régimen sancionador y las disposiciones finales y transitorias que rigen a estas empresas. La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de ejercer el control y la fiscalización de las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La SBS tiene autonomía funcional, administrativa, económica y financiera, y se rige por su ley orgánica y por la Ley 26702. La Ley 26702 ha sido modificada varias veces desde su promulgación, con el fin de adaptarse a los cambios económicos, sociales y tecnológicos que se han producido en el país. Algunas de las modificaciones más recientes son el Decreto Legislativo N° 1028 que regula las operaciones con instrumentos derivados, el Decreto Legislativo N° 1052 que regula las operaciones con fondos mutuos de inversión en valores, la Ley N° 29946 que regula las
  • 46. 45 operaciones con fondos colectivos inmobiliarios y la Ley N° 29985 que regula las operaciones con fondos colectivos vehiculares (Ley No 26702, 1996) . 2.4.4 Ley Nº29571, Código de protección y defensa del consumidor Es una norma que establece los derechos y las obligaciones de los consumidores y los proveedores en el mercado peruano. Su objetivo es garantizar que los consumidores accedan a productos y servicios idóneos, seguros y de calidad, y que cuenten con mecanismos efectivos para su protección frente a las conductas y prácticas abusivas o engañosas de los proveedores. En cuanto al sector financiero, el Código regula los productos o servicios financieros ofrecidos por las entidades supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), así como los servicios de crédito prestados por empresas no supervisadas por la SBS. El Código establece los principios generales que deben regir la relación entre los consumidores y los proveedores financieros, tales como la transparencia, la buena fe, la equidad, la responsabilidad y la educación financiera. Asimismo, el Código establece los derechos específicos de los consumidores financieros, como el derecho a recibir información clara, veraz y oportuna sobre las características, costos, riesgos y beneficios de los productos o servicios financieros; el derecho a elegir libremente el producto o servicio financiero que más le convenga; el derecho a recibir un trato justo y no discriminatorio; el derecho a reclamar y obtener una respuesta rápida y eficaz; el derecho a renunciar o resolver anticipadamente el contrato sin penalidades abusivas; y el derecho a participar en mecanismos alternativos de solución de conflictos. El Código también establece las obligaciones de los proveedores financieros, como el deber de informar adecuadamente a los consumidores sobre las condiciones contractuales, las tasas de interés, las comisiones, los gastos y las penalidades aplicables; el deber de respetar las
  • 47. 46 cláusulas pactadas y no modificarlas unilateralmente sin causa justificada; el deber de actuar con diligencia y profesionalismo en la prestación del servicio; el deber de atender y resolver los reclamos de los consumidores en un plazo máximo de 30 días hábiles; el deber de contar con un libro de reclamaciones físico o virtual; y el deber de someterse al arbitraje de consumo cuando el consumidor lo solicite. El Código también prevé la responsabilidad civil y administrativa de los proveedores financieros por el incumplimiento de sus obligaciones o por la afectación de los derechos e intereses legítimos de los consumidores. La responsabilidad civil implica la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados al consumidor, mientras que la responsabilidad administrativa implica la imposición de sanciones pecuniarias o no pecuniarias por parte del Indecopi, que es la autoridad nacional encargada de velar por el cumplimiento del Código. El Código también reconoce la legitimidad de las asociaciones de consumidores para defender colectivamente los derechos e intereses de los consumidores financieros ante las autoridades competentes (Ley N°29571, 2010). 2.4.5 Ley general de cooperativas - Decreto Supremo 074/90-TR, Texto único ordenado de la ley general de cooperativas con las modificaciones dispuestas por decretos legislativos nos. 141 y 592 Esta ley tiene como objetivo declarar de necesidad nacional y utilidad pública la promoción y la protección del cooperativismo, como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social. La ley consta de ocho títulos y ciento treinticinco artículos, que regulan los principios, normas básicas, tipos, grados, constitución, funcionamiento, integración, supervisión y disolución de las cooperativas. La ley también establece las obligaciones y derechos de los
  • 48. 47 socios, las aportaciones al capital social, los excedentes y pérdidas, los órganos de gobierno, administración y fiscalización, el régimen laboral y tributario, y el fomento y apoyo al cooperativismo. La ley fue modificada por los Decretos Legislativos N°. 141 y 592 de 12 de junio de 1981 y 26 de abril de 1990, respectivamente, que introdujeron cambios en algunos artículos referidos a la constitución, inscripción, clasificación, integración y supervisión de las cooperativas. Asimismo, la ley fue precisada por la Ley N° 29683 de 13 de mayo de 2011, que definió el concepto de acto cooperativo como aquel que se realiza internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social, sin fines de lucro y con representación mandatada. Esta ley también estableció que las cooperativas están inafectas al Impuesto General a las Ventas (IGV) por las operaciones que realicen con sus socios. 2.4.6 Ley Nº 29683, “ley que precisa los alcances de los artículos 3 y 66 del decreto legislativo 85, ley general de cooperativas” El artículo 3 del Decreto Legislativo 85 define los actos cooperativos como los que se realizan internamente entre las cooperativas y sus socios en cumplimiento de su objeto social. La Ley Nº 29683 precisa que estos actos cooperativos no están sujetos a tributación alguna, salvo que se trate de operaciones con terceros no socios o con entidades del Estado El artículo 66 del Decreto Legislativo 85 establece que las cooperativas están exoneradas del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas por los actos cooperativos que realicen con sus socios. La Ley Nº 29683 precisa que esta exoneración solo se aplica a las cooperativas que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Cooperativas y que presenten anualmente una declaración jurada informativa ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
  • 49. 48 2.4.7 Ley Nº 29972, “Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas” Es una norma legal que busca mejorar la situación de los pequeños y medianos agricultores que se dedican al cultivo de diversos productos en el país. La ley establece una serie de beneficios tributarios, financieros y de asistencia técnica para las cooperativas agrarias y sus socios, con el fin de fortalecer su organización, su capacidad productiva y su acceso a los mercados. La ley también regula las condiciones y requisitos para la constitución, funcionamiento y fiscalización de las cooperativas agrarias, así como sus obligaciones y derechos. La ley fue promulgada el 21 de diciembre de 2012. 2.4.8 Ley Nº 30822, "Ley que modifica la ley 26702, Ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros, y otras normas concordantes, respecto de la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito. La Ley Nº 30822 es una norma que modifica la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas concordantes, respecto de la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú. Esta ley fue publicada el 18 de julio de 2018 y establece las características y el marco legal de las cooperativas de ahorro y crédito que solo operan con sus socios, sin autorización para captar recursos del público u operar con terceros. La ley también dispone que estas cooperativas se rijan por la Ley General de Cooperativas, salvo en las materias que regula la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que es el ente encargado de supervisarlas y fiscalizarlas. Asimismo, la ley crea el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo, que tiene por objeto proteger los depósitos de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito. La ley busca
  • 50. 49 fortalecer el sector cooperativo, promover la inclusión financiera y prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. 2.5 Formulación de Hipótesis 2.5.1 Hipótesis general En el presente trabajo de investigación no consignaremos hipótesis como probable solución porque no se pronostica un hecho en particular, dado que, como lo explica el investigador Roberto Hernández Sampieri y coautores del libro "Metodología de la Investigación" en su sexta Edición, los trabajos de alcance descriptivo solo describirán las variables de estudio en su entorno natural. Por tanto, puede o no corresponder al alcance del estudio descriptivo por no pronosticar un hecho dado (Hernández, 2014). 2.5.2 Hipótesis Específicos No corresponde al no pronosticar un hecho en lo particular 2.6 Variables 2.6.1 Variables Variable 1: Aplicación del análisis financiero Variable 2: Aplicación de la toma de decisiones
  • 51. 50 2.6.2 Operacionalizaciónlasvariables Tabla18 Operacionalizacióndelaprimeravariable Variable DefiniciónConceptual DefiniciónOperacional Dimensiones Indicadores Variable 1 Aplicación delanálisis financiero Según Franco (2020), el análisis financiero es el proceso de evaluación y análisis de los estados financieros mediante la aplicación de herramientas comoel análisis estructuraly las razones financieras durante un periodo determinado. Estas herramientaspermitenajustar el análisis a las necesidades específicasdelaempresa. De acuerdo con Franco,(2020),paramedir la variable pormedio del análisis de los estados financieroscomofuentede la información, seplantea que en análisis financiero en la investigación estará operacionalmente compuesta por: Análisis Estructural y Análisis de razonesfinancieras. D1 Análisis Estructural − AnálisisPorcentual - AnálisisComparativo D2 Ratios financieros - Estructuraycalidadde activos - Índicesdemorosidad - Coberturadeprovisionesde carteraimproductiva - EficienciaMicroeconómica - Rentabilidad - IntermediaciónFinanciera - Rendimientodecartera - Liquidez - Vulnerabilidaddel patrimonio
  • 52. 51 Tabla19 Operacionalizacióndelasegundavariable Variable DefiniciónConceptual DefiniciónOperacional Dimensiones Indicadores Variable 2 Aplicación delatomade decisiones La toma de decisiones es una técnica de gestión financiera cuyo objetivo es seleccionar la mejor alternativa para resolver problemas y alcanzar objetivos preestablecidos en términos de financiamiento, inversión y presupuestos. Como señala Roman Robles (2017), esta técnica ayuda a tomar decisiones informadas y efectivas para la empresa. De acuerdo con Roman (2017), la toma de decisiones son empleadas en la contabilidad gerencial empleados específicamente para la toma de decisiones programadas y no programadas D1 Decisiones sobreriesgo decrédito − Aprobacióndesolicitudesde préstamosconunaltonivelde morosidad − Establecimientodepolíticasde crédito − Asignacióndelímitesdecrédito − Monitoreodelriesgodecrédito − Implementacióndemedidasde recuperacióndedeudas D2 Decisiones sobreriesgo demercado − Identificarymedirlosriesgosde mercado − Establecerpolíticasdegestión deriesgos − Monitorearycontrolarlos riesgosexternos D3 Decisiones deriesgode liquidez − Establecerpolíticasdegestión deliquidez − Monitorearlaliquidez − Establecerunplande contingencia D4 Decisiones deriesgo operativo − Identificaryevaluarlosriesgos operativos − Implementacióndemedidasde control − Monitoreoyevaluación − Planificacióndecontingencias
  • 53. 52 CAPÍTULO III MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 3.1 Enfoque de investigación Según Hernandez et al., (2014), los estudios de enfoque cuantitativo, se desarrollan con información numérica, con la finalidad de medir, analizar y aplicar datos numéricos con apoyo de los conocimientos teóricos de una situación real, de tal forma que pueda servir para dar una respuesta al problema. Por tanto, el estudio será de enfoque cuantitativo, porque se considera el más apropiado para medir las variables de estudio y realizar análisis numérico de los datos recopilados. Estos datos serán utilizados para describir la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones en la cooperativa de ahorro y crédito "La Ch'uspa mide". 3.2 Tipo de investigación La presente es una investigación básica, porque no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de una realidad. Su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos (Carrasco, 2017). Por tanto, el presente estudio será básica, porque se desarrollará mediante la recopilación y análisis de información teórica a fin de analizar los conocimientos científicos con el propósito fundamental de actualizar y aplicar los conocimientos relacionados del análisis financiero y la toma de decisiones en el sector financiero específicamente para cooperativas. 3.3 Alcance de la investigación Para Hérnandez et al. (2014). “La investigación de alcance descriptivo es cuando busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.” Por tanto, esta investigación será de alcance descriptivo, porque se centra únicamente
  • 54. 53 en describir y puntualizar la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones de la cooperativa de ahorro y crédito "La Ch'uspa mide". 3.4 Diseño de la investigación Según Hérnandez et al., (2014) la investigación de diseño no experimental no pretende manipular las variables, solo se describirá el fenómeno tal como se manifiesta en su contexto natural. “Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. A tal sentido, se establece que el estudio será no experimental porque el estudio se limita a observar y describir los acontecimientos sin intervenir en los mismos para después analizarla en un momento determinado. Por otro lado, el estudio será: b) Transversal, porque los datos se recolectarán en un determinado tiempo sin intervenir en el ambiente en el que se desarrollan los hechos. (Bavaresco, 1997) c) Retrospectivo, porque el estudio fue realizado posterior a los hechos ocurridos en cuanto a la estimación y observación empírica y no será dado medida que los hechos van sucediendo. (Bravo, Mendez, y Ramirez, 1987) 3.5 Población y muestra 3.5.1 Población Para la recolección de información sobre la variable “análisis financiero” se seleccionaron cuatro (02) documentos contables como: El Estado de Resultado, Estado de Situación financiera. Para la recolección de datos sobre la variable “toma de decisiones” se considera como población 05 trabajadores de la entidad.
  • 55. 54 3.5.2 Muestra La técnica de muestreo que fue aplicado en la investigación fue “no probabilística” a razón que se consideró en el estudio la existencia de un grupo poblacional demasiado pequeño para obtener una muestra. Por tanto, la muestra fue definida en misma proporción que la población por 05 trabajadores de la entidad. En cuanto a la muestra de documentos contables para la aplicación del análisis financiero (Estado de resultado, Estado de Situación financiera, y algunos documentos internos de la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”) se considera como muestra, los documentos provenientes del periodo contable de los años 2020, 2021, 2022. 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1 Técnicas a) Encuesta: En la presente investigación se utilizará la encuesta como una técnica para la recolección de datos. Se considera que esta técnica se ajusta a las necesidades del estudio como a un procedimiento de la investigación de alcance descriptivo que permite la recopilación datos mediante el uso de preguntas cerradas sobre la variable “toma de decisiones”. b) Revisión documentaria. – En la presente investigación se utilizará la revisión documentaria como una técnica para la recolección de datos numéricos sobre la variable “análisis financiero”. Esta técnica cumple con la finalidad de extraer información importante de los documentos gerenciales de la entidad a fin de aplicar formulas financieras. 3.6.2 Instrumentos a) Cuestionario. – En la presente investigación se utilizará 01 cuestionarios estructurado utilizado en la segunda variable “Toma de decisiones”, el cual consta de 32 ítems.
  • 56. 55 b) Hojas de trabajo. - Este instrumento permitirá diseñar nuestros formatos de acuerdo a la información que se pretende recopilar en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”. Asimismo, permite mostrar y sustentar los resultados de la investigación de manera ordenada, detallada y sistemática. 3.7 Validez y confiabilidad de instrumentos Los instrumentos de aplicación serán previamente validados mediante la técnica de validez “evaluación de instrumento por juicio de experto”. Este método de evaluación consistirá en entregar la matriz de consistencia, instrumentos y una ficha de evaluación en donde se plasmarán la evaluación que realizará por el experto. Se describe que este tipo de técnica de validación es la más adecuada frente a investigaciones de tipo metodológico “descriptivo”. 3.8 Procesamiento de datos Los datos que serán recolectados serán procesados en una hoja diseñada de forma automatizada de Excel en base a los problemas, objetivos de la investigación. La utilización del Excel en el procesamiento de datos nos facilitará en: a) Registro Manual: Se aplicará esta técnica para digitar la información de la aplicación de los resultados del instrumento de los instrumentos de recolección de datos en la cooperativa de ahorro y crédito “La Ch’uspa mide”. b) Ordenamiento y clasificación: Posterior al registro manual se procera aplicar la técnica del ordenamiento y clasificación de toda la información para posteriormente ser analizados. c) Elaboración de tablas: Una vez ordenada y clasificada la información de acuerdo a los objetivos de investigación se procederá a la elaboración de tablas descriptivas a fin de exponer los resultados de investigación.
  • 57. 56 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS A. CRONOGRAMA Tabla 20 Cronograma de investigación ACTIVIDADES 2022 - Meses 1 2 3 4 5 6 7 Preparación del programa de proyecto X Presentación del proyecto por mesa de partes X Nombramiento de dictaminantes X Aprobación de proyecto de tesis X Validación de instrumentos X Recolección de datos X Procesamiento de datos X Desarrollo del capítulo de resultados X Desarrollo del capítulo de discusión X Conclusión del borrador de tesis X Presentación de borrador de dictamen X Dictamen de borrador de tesis X Levantamiento de observaciones X Solicitud de apto al titulo X Fecha y hora de sustentación de tesis X
  • 58. 57 B. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Presupuesto Financiamiento Rubro Importe Tipo a. Recursos Materiales ✓ Materiales de escritorio. ✓ Materiales diversos ✓ Libros ✓ Revistas. ✓ Internet S/. 150.00 S/. 300.00 S/. 300.00 S/. 50.00 S/. 345.00 Recursos propios Sub Total recursos materiales S/. 1,145.00 100% b. Recursos de Bienes ✓ Laptop básica ✓ Impresiones. ✓ Movilidad. ✓ Y otros. S/. 1500.00 S/. 350.00 S/. 300.00 S/. 100.00 Recursos propios Sub Total recursos por bienes S/. 2,250.00 100% Total recursos materiales y bienes S/. 3,395.00 100%
  • 59. 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Mundial. (2021). bancomundial.org. Cómo la COVID-19 (coronavirus) afecta a las empresas en todo el mundo: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/02/17/how-covid-19is- affecting-companies-around-the-world Bavaresco, A. (1997). Manual para la elaboracion de tesis. Venezuela: Universidad de Zulia. Block, S., Hirt, G., & Barón, C. Á. (2001). Fundamentos de la gerencia financiera. Bogota: Mc Graw Hill Education. CEPAL. (2022). Sectores y empresas frenteal COVID-19: emergencia y reactivación. El caribe: Observatorio en América Latina y el Caribe. Chasi, K. (2020). Análisis financiero en la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco Ltda. y su incidencia en la toma de decisiones. Para obtener el titulo en Cobtabilidad, Auditoria y Finanzas. Universidad Regional de los Andes, Puyo, Ecuador. Coello, A. M. (2015). Analisis Horizontal y Vertical de Estados Financieros. Actualidad Empresarial N° 326 - Primera quincena de mayo. Congreso de la República. (2018). Constitución Política del Perú. Lima: Congreso de la República. Cordoba, M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones. Corona, R. E., Bejarano, V. V., & González, G. J. (2015). Análisis deestados financieros individuales y consolidados. Madrid: Edición digital. Décaro, L. (2017). Análisis y Planeación Financiera. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico. Dess, G., & Lumpkin, G. (2003). Direccion Estratégica . España: McGraw Hill.
  • 60. 59 Fernandez, A. (16 de 03 de 2014). EOI. EOI: https://www.eoi.es/wiki/index.php/Estrategia_empresarial._Conceptos_en_Proyectos_ de_negocio Franco, P. (2020). Evaluacion de estados financieros. LIma: Centro de investigacion Universidad del Pacifico. García, J. C., Restrepo, S. G., & Castañeda, F. L. (2018). Indicadores financieros y eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultadde Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 129-144. Girón, A., Meireles, M., & Reyes, A. (2019). Concentración bancaria y reorganización financiera: España y Portugal en la post-crisis. Revista de Economía Institucional, 185- 205. González , A. (2022). El análisis financiero – La estrategia empresarial en tiempos de la pandemia COVID-19. Comisión Técnica de Administración y Finanzas. Asociacion Interamericada de Contabildiad, España. Holded. (2017). Ratios financieros. https://www.holded.com/es/blog/ratios-analizar-situacion- financiera-empresas#1_Ratios_de_liquidez Huaman, J. (2022). Análisis financiero en la toma de decisiones de la empresa Sorama Aucaylle S.A.C – 2018. Para obtener el titulo profesional de Contador. Universidad San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. Hurtado, J., & Goicochea Panta, R. (2018). Los Estados Financieros y la toma de desiciones financieras en la Cooperativa de Ahorro y Credito – Parroquia San Lorenzo Trujillo Ltda. Para obtener titulo profesional de Contador. Universidad Privada del Norte Orrego, Trujillo, Perú.