SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Tema 5: El pensamiento de San Agustín de Hipona.
1. El pensamiento de San Agustín.
1.1. La demostración de la existencia de Dios.
S. Agustín de Hipona (siglos IV - V) parte de la existencia de verdades
absolutamente ciertas presentes en la mente humana para demostrar la existencia de
Dios: son las llamadas instancias arbitrales de la razón1
, las cuales no provienen de la
experiencia de los sentidos porque son más perfectas que el propio ser humano, son
eternas y universales.
La conclusión que extrae San Agustín es que el origen de este tipo de verdades
es Dios: si las instancias arbitrales no provienen de la mente del hombre, entonces han
de tener su origen en un ser superior a la mente, también eterno y perfecto. Este ser es
Dios.
Por tanto, San Agustín demuestra la existencia de Dios partiendo del
pensamiento mismo. Lo mismo ocurrirá con la prueba de San Anselmo de Canterbury
(1033-1109). Sin embargo, las pruebas de carácter aristotélico, como las de S. Tomás,
partirán siempre de la experiencia de los sentidos.
La prueba de la demostración de Dios de S. Agustín esta vinculada con la Teoría
de la Iluminación2
. En efecto, para S. Agustín vivimos en Dios y en Él conocemos las
verdades eternas. Por tanto, el Dios de San Agustín es a la vez inmanente y trascendente
al mundo:
• Inmanente: porque en Dios vivimos.
• Trascendente al mundo: para salvar el dogma Cristiano.
Para S. Agustín, en Dios estarían las formas, ideas o razones ejemplares
(similares a las ideas platónicas), como modelos de la obra creadora de Dios. Nosotros
podemos conocer estas razones ejemplares gracias a la iluminación divina, porque,
como hemos dicho, Dios es inmanente al mundo.
1
Estas instancias son las verdades de la matemática-lógica y las del sentido común.
2
Teoría epistemológica que sostiene que sólo hay conocimiento si de alguna manera el entendimiento
humano recibe ayuda del entendimiento divino; esta ayuda se concibe metafóricamente a modo de luz. La
propone por vez primera Agustín de Hipona al afirmar que el origen de la verdad y del conocimiento es
Dios. El hombre llega al verdadero conocimiento por un punto de contacto interior con “la Verdad”, en la
razón o el alma, que es imagen de Dios, a donde llega la iluminación divina.
1
1.2. El problema fe y razón.
La frase de San Anselmo de Canterbury Creo para entender (credo ut
intelligam) resume la postura clásica de la primera Escolástica 3
ante el problema de la
relación entre razón y fe. Esta formulación, que da una primacía clara a la fe por
encima de la razón, se atenúa con otras formulaciones, más débiles, en que el
conocimiento aparece como una preparación para la fe o una exigencia de la misma.
San Agustín, en un primer momento, opta por esta postura, pero finalmente aboga por la
complementariedad en la relación fe y razón. Esta complementariedad o colaboración
queda definida en la expresión Intellege ut credas, crede ut intelligas, comprende para
creer, cree para entender:
• La razón ayuda a la fe a formular sus dogmas de forma racional y creíble
para aquellos que pertenecen a otras doctrinas.
• Por su parte, la fe ayuda a la razón dado que supone una transformación
moral en el hombre. Es decir, a la luz de la fe el mundo parece distinto, nuestras
preguntas cambian y nuestras respuestas son diferentes.
Esta complementariedad entre la fe y la razón estaba ya sugerida en el
pensamiento platónico: a la luz de la idea de Bien, la razón se transformaba y podía
llegar a conocimientos para los que la razón no era suficiente.
1.3. La Antropología.
Para S. Agustín, Dios es el fin del hombre, hacia Él tendemos (como el Bien
platónico, causa final de la realidad). De ahí la inquietud radical que caracteriza al ser
humano: Nada nos satisface, siempre estamos en movimiento buscando cosas, porque el
destino que de verdad anhelamos es volver a unirnos con Dios.
Esta sería una segunda forma de demostrar a Dios. Al hombre no le satisfacen
las cosas de este mundo porque conoce y tiende hacia una realidad más perfecta, de la
que no puede tener experiencia. Por tanto, Dios existe y tenemos un conocimiento
previo de su existencia.
Esta prueba se asemeja a la teoría de la reminiscencia platónica (conocer es
recordar). Sin embargo, San Agustín rechazará la teoría de la reminiscencia de Platón,
porque va en contra de la creencia Cristiana en una única vida del alma (el Cristianismo
niega la teoría de la reencarnación o trasmigración de las almas).
3
Término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de
la Edad Media. Por Edad Media se entiende, en este caso, el período de tiempo comprendido entre la
caída del Imperio romano de occidente (476) y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). La
Escolástica dominó por entero la vida intelectual de este período en todo el ámbito conocido de la
cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la
cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se
comunican entre sí.
2
1.4. Cosmología.
Según S. Agustín, Dios es causa del mundo y lo crea de la nada. Sin embargo,
no podemos considerar a San Agustín como fijista4
, pues admite, de alguna manera, la
teoría de la evolución: Dios realiza la creación de todas las cosas en el tiempo y no de
forma definitiva. Así, en un principio, Dios crearía las razones seminales (semillas de
vida) que se desplegarían en el tiempo, dando lugar a los diferentes seres que
conocemos en la actualidad.
1.5. La teoría de la historia: La ciudad de Dios.
La Ciudad de Dios es una de las obras más importantes de San Agustín. Esta
obra esta escrita con ocasión de la caída del Imperio Romano, cuando los bárbaros
dirigidos por Alarico I (Rey visigodo) entran y saquean la ciudad de Roma (410)
Con La Ciudad de Dios, San Agustín intenta explicar como la caída del Imperio
no ha sido causada por la decadencia de las costumbres, que sus contemporáneos
achacaban al Cristianismo. Según San Agustín, la creación y crisis de los imperios
dependen de las leyes históricas que no pueden ser controladas por los hombres.
La historia avanzará mediante un movimiento ondulatorio (con avances y
retrocesos), no lineal. Aunque, por otra parte, este movimiento está predeterminado de
cara a un fin. Este fin será al que tiende la historia: el triunfo de la Ciudad de Dios.
San Agustín cuando habla de “ciudad” no se refiere a entidades físicas, sino a
impulsos místicos, concretamente a dos impulsos:
• Por un lado, un impulso sería el amor a Dios, que mueve a la ciudad de Dios y
estaría encarnado en la Iglesia.
• Por otro lado, estaría el amor a nosotros mismos, al que se refiere San Agustín
como “ciudad de los hombres”, el cual esta encarnado en el Estado.
Esta teoría se interpretó políticamente durante la Edad Media como la primacía
del poder del Papa sobre el poder del Emperador. Sin embargo, San Agustín no afirmó
explícitamente esta idea. Finalmente, cabe señalar que lo más importante de esta obra
no es su contenido político, sino su interpretación de la historia. Así, San Agustín será
el primero en introducir en la filosofía de la historia el concepto de progreso.
4
Concepción biológica especulativa que sostiene que las especies animales y vegetales fueron creados
por Dios, probablemente antes de la creación del hombre, y se han perpetuado a lo largo de las
generaciones siguientes. Carl von Linneo (1707-1778) fue uno de los más férreos defensores del fijismo.
El fijismo no es incompatible con el creacionismo que afirma la creación divina de todos los seres vivos,
aunque determinadas concepciones creacionistas no eran fijistas, ya que aceptaban que la naturaleza, con
la ayuda de Dios, sigue creando seres vivos.
3
4
1.6. El Agustinismo medieval: San Anselmo de Cantérbury.
San Anselmo intenta demostrar la existencia de Dios partiendo de la idea o
definición de Dios. La prueba en cuestión es la siguiente:
I. Todos los hombres, aún los necios que niegan la existencia de Dios, tienen
alguna noción o idea de Dios.
II. Todos los hombres entienden por Dios: un ser tal, que es imposible pensar en
otro mayor que Él. Dios sería el máximo ens (Ente), el “ser perfecto”. Por tanto,
Dios reuniría todas las perfecciones.
III. El ser que reúne todas las perfecciones ha de existir necesariamente, porque sino
existiría otro más perfecto que Él: un ser que reuniría además la perfección de la
existencia.
IV. Conclusión: el ser supremo, tiene necesariamente que existir.
A la prueba de la existencia de Dios, también conocido como “Argumento
Ontológico”, ha recibido varias críticas importantes a lo largo de la Historia de la
filosofía:
• El monje benedictino Gaunilón de Marmoutier (siglo XI), su opositor,
ya le replicó en su tiempo que no es lógicamente posible pasar de una
“existencia pensada” a una “existencia demostrada”5
• La crítica de Santo Tomás de Aquino: Si se parte de la esencia o
definición pensada de Dios, se tiene que concluir sólo la existencia
pensada de Dios.
• La crítica de Kant. La existencia no es un predicado real que pueda
añadirse a las cualidades del concepto: un concepto pensado como
existente no posee más características esenciales que un concepto
simplemente pensado6
.
5
No hay concepto claro de "algo mayor que lo cual nada puede pensarse". El hecho de tener en mi
entendimiento un concepto no prueba todavía que haya una realidad correspondiente: las Islas
Afortunadas, llenas de perfección, no existen por el hecho de ser pensadas.
6
Cien táleros en el bolsillo valen lo mismo que cien taleros pensados. Los primeros existen, los últimos
no existen, y aunque existan debe probarse que existen a través de la experiencia y no simplemente
pensándolos. Por tanto, el enunciado “Dios existe” debe tratarse como un enunciado sintético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-ModernidadFILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-ModernidadLeonorBarragan
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hiponaadalede
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hiponaguest83c49a
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadAndres Can
 
Filosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiibanquetearte
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadlopez98
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimientoprometeo luz
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo TomásClínica de Asma y Alergia
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadSoemi Blas Mtz
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...190601031725
 
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...Alex Ga
 

La actualidad más candente (18)

FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-ModernidadFILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-Modernidad
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Filosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iii
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
 
AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 

Destacado

Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoSergio Lara
 
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxicoEq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxicoSergio Olivares
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalZarina Aguirre
 

Destacado (6)

Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxicoEq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 

Similar a 05.san agustin

Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievaljhonfredyss
 
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Alonso Toscano
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medievallicorsa
 
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San AgustínddddddddddddddddddddddddddddddApuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San Agustínddddddddddddddddddddddddddddddjeaguera1
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.hechosideas
 
CONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptx
CONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptxCONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptx
CONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptxCARLOSDIAZ886384
 
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónSeparata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónYvan Balabarca
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdfEydanPerez1
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Liceo Matovelle
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Liceo Matovelle
 
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptxFILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptxVictorianoCayax1
 

Similar a 05.san agustin (20)

La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
 
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San AgustínddddddddddddddddddddddddddddddApuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
CONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptx
CONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptxCONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptx
CONTRASTE EPISTEMOLÓGICO Y CONCEPTUAL SEGUN SAN AGUSTIN DE HIPONA.pptx
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónSeparata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Fil
FilFil
Fil
 
Exposicion de filosofia
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptxFILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
 

Último

Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfyanina06lopez24
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCynthiaSaid2
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfHnaYuleisyMarielaMor
 
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...teofilo62
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfChristianCarrillo68
 
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a DiosLa Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Diosteofilo62
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésDiego Montero Cantarelli
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoStevenLopez150012
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfMeliTolosa2
 

Último (12)

40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
 
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
La Fe Cristiana y su Defensa - Aprende tácticas para sostener tu fe frente al...
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
 
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a DiosLa Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
La Consagración a Dios - Una forma de servir a Dios
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
 

05.san agustin

  • 1. Tema 5: El pensamiento de San Agustín de Hipona. 1. El pensamiento de San Agustín. 1.1. La demostración de la existencia de Dios. S. Agustín de Hipona (siglos IV - V) parte de la existencia de verdades absolutamente ciertas presentes en la mente humana para demostrar la existencia de Dios: son las llamadas instancias arbitrales de la razón1 , las cuales no provienen de la experiencia de los sentidos porque son más perfectas que el propio ser humano, son eternas y universales. La conclusión que extrae San Agustín es que el origen de este tipo de verdades es Dios: si las instancias arbitrales no provienen de la mente del hombre, entonces han de tener su origen en un ser superior a la mente, también eterno y perfecto. Este ser es Dios. Por tanto, San Agustín demuestra la existencia de Dios partiendo del pensamiento mismo. Lo mismo ocurrirá con la prueba de San Anselmo de Canterbury (1033-1109). Sin embargo, las pruebas de carácter aristotélico, como las de S. Tomás, partirán siempre de la experiencia de los sentidos. La prueba de la demostración de Dios de S. Agustín esta vinculada con la Teoría de la Iluminación2 . En efecto, para S. Agustín vivimos en Dios y en Él conocemos las verdades eternas. Por tanto, el Dios de San Agustín es a la vez inmanente y trascendente al mundo: • Inmanente: porque en Dios vivimos. • Trascendente al mundo: para salvar el dogma Cristiano. Para S. Agustín, en Dios estarían las formas, ideas o razones ejemplares (similares a las ideas platónicas), como modelos de la obra creadora de Dios. Nosotros podemos conocer estas razones ejemplares gracias a la iluminación divina, porque, como hemos dicho, Dios es inmanente al mundo. 1 Estas instancias son las verdades de la matemática-lógica y las del sentido común. 2 Teoría epistemológica que sostiene que sólo hay conocimiento si de alguna manera el entendimiento humano recibe ayuda del entendimiento divino; esta ayuda se concibe metafóricamente a modo de luz. La propone por vez primera Agustín de Hipona al afirmar que el origen de la verdad y del conocimiento es Dios. El hombre llega al verdadero conocimiento por un punto de contacto interior con “la Verdad”, en la razón o el alma, que es imagen de Dios, a donde llega la iluminación divina. 1
  • 2. 1.2. El problema fe y razón. La frase de San Anselmo de Canterbury Creo para entender (credo ut intelligam) resume la postura clásica de la primera Escolástica 3 ante el problema de la relación entre razón y fe. Esta formulación, que da una primacía clara a la fe por encima de la razón, se atenúa con otras formulaciones, más débiles, en que el conocimiento aparece como una preparación para la fe o una exigencia de la misma. San Agustín, en un primer momento, opta por esta postura, pero finalmente aboga por la complementariedad en la relación fe y razón. Esta complementariedad o colaboración queda definida en la expresión Intellege ut credas, crede ut intelligas, comprende para creer, cree para entender: • La razón ayuda a la fe a formular sus dogmas de forma racional y creíble para aquellos que pertenecen a otras doctrinas. • Por su parte, la fe ayuda a la razón dado que supone una transformación moral en el hombre. Es decir, a la luz de la fe el mundo parece distinto, nuestras preguntas cambian y nuestras respuestas son diferentes. Esta complementariedad entre la fe y la razón estaba ya sugerida en el pensamiento platónico: a la luz de la idea de Bien, la razón se transformaba y podía llegar a conocimientos para los que la razón no era suficiente. 1.3. La Antropología. Para S. Agustín, Dios es el fin del hombre, hacia Él tendemos (como el Bien platónico, causa final de la realidad). De ahí la inquietud radical que caracteriza al ser humano: Nada nos satisface, siempre estamos en movimiento buscando cosas, porque el destino que de verdad anhelamos es volver a unirnos con Dios. Esta sería una segunda forma de demostrar a Dios. Al hombre no le satisfacen las cosas de este mundo porque conoce y tiende hacia una realidad más perfecta, de la que no puede tener experiencia. Por tanto, Dios existe y tenemos un conocimiento previo de su existencia. Esta prueba se asemeja a la teoría de la reminiscencia platónica (conocer es recordar). Sin embargo, San Agustín rechazará la teoría de la reminiscencia de Platón, porque va en contra de la creencia Cristiana en una única vida del alma (el Cristianismo niega la teoría de la reencarnación o trasmigración de las almas). 3 Término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media. Por Edad Media se entiende, en este caso, el período de tiempo comprendido entre la caída del Imperio romano de occidente (476) y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). La Escolástica dominó por entero la vida intelectual de este período en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican entre sí. 2
  • 3. 1.4. Cosmología. Según S. Agustín, Dios es causa del mundo y lo crea de la nada. Sin embargo, no podemos considerar a San Agustín como fijista4 , pues admite, de alguna manera, la teoría de la evolución: Dios realiza la creación de todas las cosas en el tiempo y no de forma definitiva. Así, en un principio, Dios crearía las razones seminales (semillas de vida) que se desplegarían en el tiempo, dando lugar a los diferentes seres que conocemos en la actualidad. 1.5. La teoría de la historia: La ciudad de Dios. La Ciudad de Dios es una de las obras más importantes de San Agustín. Esta obra esta escrita con ocasión de la caída del Imperio Romano, cuando los bárbaros dirigidos por Alarico I (Rey visigodo) entran y saquean la ciudad de Roma (410) Con La Ciudad de Dios, San Agustín intenta explicar como la caída del Imperio no ha sido causada por la decadencia de las costumbres, que sus contemporáneos achacaban al Cristianismo. Según San Agustín, la creación y crisis de los imperios dependen de las leyes históricas que no pueden ser controladas por los hombres. La historia avanzará mediante un movimiento ondulatorio (con avances y retrocesos), no lineal. Aunque, por otra parte, este movimiento está predeterminado de cara a un fin. Este fin será al que tiende la historia: el triunfo de la Ciudad de Dios. San Agustín cuando habla de “ciudad” no se refiere a entidades físicas, sino a impulsos místicos, concretamente a dos impulsos: • Por un lado, un impulso sería el amor a Dios, que mueve a la ciudad de Dios y estaría encarnado en la Iglesia. • Por otro lado, estaría el amor a nosotros mismos, al que se refiere San Agustín como “ciudad de los hombres”, el cual esta encarnado en el Estado. Esta teoría se interpretó políticamente durante la Edad Media como la primacía del poder del Papa sobre el poder del Emperador. Sin embargo, San Agustín no afirmó explícitamente esta idea. Finalmente, cabe señalar que lo más importante de esta obra no es su contenido político, sino su interpretación de la historia. Así, San Agustín será el primero en introducir en la filosofía de la historia el concepto de progreso. 4 Concepción biológica especulativa que sostiene que las especies animales y vegetales fueron creados por Dios, probablemente antes de la creación del hombre, y se han perpetuado a lo largo de las generaciones siguientes. Carl von Linneo (1707-1778) fue uno de los más férreos defensores del fijismo. El fijismo no es incompatible con el creacionismo que afirma la creación divina de todos los seres vivos, aunque determinadas concepciones creacionistas no eran fijistas, ya que aceptaban que la naturaleza, con la ayuda de Dios, sigue creando seres vivos. 3
  • 4. 4 1.6. El Agustinismo medieval: San Anselmo de Cantérbury. San Anselmo intenta demostrar la existencia de Dios partiendo de la idea o definición de Dios. La prueba en cuestión es la siguiente: I. Todos los hombres, aún los necios que niegan la existencia de Dios, tienen alguna noción o idea de Dios. II. Todos los hombres entienden por Dios: un ser tal, que es imposible pensar en otro mayor que Él. Dios sería el máximo ens (Ente), el “ser perfecto”. Por tanto, Dios reuniría todas las perfecciones. III. El ser que reúne todas las perfecciones ha de existir necesariamente, porque sino existiría otro más perfecto que Él: un ser que reuniría además la perfección de la existencia. IV. Conclusión: el ser supremo, tiene necesariamente que existir. A la prueba de la existencia de Dios, también conocido como “Argumento Ontológico”, ha recibido varias críticas importantes a lo largo de la Historia de la filosofía: • El monje benedictino Gaunilón de Marmoutier (siglo XI), su opositor, ya le replicó en su tiempo que no es lógicamente posible pasar de una “existencia pensada” a una “existencia demostrada”5 • La crítica de Santo Tomás de Aquino: Si se parte de la esencia o definición pensada de Dios, se tiene que concluir sólo la existencia pensada de Dios. • La crítica de Kant. La existencia no es un predicado real que pueda añadirse a las cualidades del concepto: un concepto pensado como existente no posee más características esenciales que un concepto simplemente pensado6 . 5 No hay concepto claro de "algo mayor que lo cual nada puede pensarse". El hecho de tener en mi entendimiento un concepto no prueba todavía que haya una realidad correspondiente: las Islas Afortunadas, llenas de perfección, no existen por el hecho de ser pensadas. 6 Cien táleros en el bolsillo valen lo mismo que cien taleros pensados. Los primeros existen, los últimos no existen, y aunque existan debe probarse que existen a través de la experiencia y no simplemente pensándolos. Por tanto, el enunciado “Dios existe” debe tratarse como un enunciado sintético.