3. Es la fase en la historia de la organización y
la teología cristiana, se ocupó sobre todo de
la apología o defensa del cristianismo frente
a las religiones paganas primero y las
sucesivas interpretaciones heterodoxas que
darían lugar a las herejías.
4. En los comienzos del siglo II de nuestra
era, surge el desafío a los cristianos cultos de
la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino
de exponerlo y hacerlo comprensible a la
mentalidad culta de los paganos.
5. La importancia de la Patrística estriba en el
hecho de ser el primer intento de unificar la
religión cristiana y la filosofía. Los primeros
pensadores cristianos se sirvieron de la
filosofía para dar una explicación racional de
sus dogmas.
6. Período de formación, que se extiende desde
el siglo I hasta la celebración del Concilio de
Nicea en el año 325.
Período de apogeo que se extiende desde la
celebración el Concilio de Nicea, en el año
325, hasta el siglo VIII.
7. En esta fase encontramos personajes
defensores del cristianismo como: Clemente
Romano, Clemente de Alejandría, Gregorio de
Nisa, Hipólito de Antioquia, Irineo de
Lyon, Justino de
Flavia, Orígenes, Lactancio, Tertuliano y
Agustín de Hipona, de entre los cuales
hablaremos de este último.
8. Más conocido como San Agustín, perteneció
en primer lugar a la secta maniquea formada
dentro del movimiento gnóstico, más tarde
profesó su escepticismo académico que
abandonó para convertirse al cristianismo en
el 386, gracias al influjo personal de San
Ambrosio y al conocimiento de la filosofía
neoplatónica.
9. En el año 391 fue ordenado presbítero y
posteriormente elegido obispo de Hipona.
San Agustín fundó un convento e instituyó
una orden religiosa.
Se dedicó principalmente a luchar en defensa
de la fe, sin embargo no descuidó su
formación intelectual que le llevó a sobresalir
como metafísico, historiador, teólogo, músico
y moralista.
10. El fin de la filosofía de San Agustín apunta a
la consecución de la felicidad. El único
camino para obtener la felicidad es ascender
progresivamente hasta el Ser supremo
partiendo de la interioridad del hombre.
Hablaremos de tres temas en particular: el
hombre, el mundo y Dios.
11. Considera que el hombre está formado de
cuerpo y alma que se han unido
accidentalmente. El alma, que es el principio
vital del hombre, está destinada a regir al
cuerpo. De esta manera se mantiene la
superioridad del alma con respecto al cuerpo.
12. Dios creó el mundo por medio del Verbo
divino, segunda persona de la Santa Trinidad.
Lo creó libremente de la nada, sin materia
preexistente y conforme a las ideas eternas
que existían en su mente, de esta forma el
mundo es un reflejo de las ideas divinas.
13. Afirma que el fin último del hombre es Dios.
Con Dios, se alcanza la felicidad. Se inclina
por la teología negativa: a Dios se le conoce
mejor negando de el las propiedades de los
seres creados que afirmando algo positivo.
De esta manera, frente a la realidad
contingente, mutable, finita, imperfecta del
mundo creado, Dios se erige como Ser
supremo, inmutable, infinito y perfecto.
15. La escolástica fue la corriente teológico-
filosófica dominante del
pensamiento medieval, tras la patrística de
la Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe
16. Un universal es aquella cosa que no se refiere
solo a un objeto sino que se puede aplicar a
muchos. Cuando el universal ya no posee un
origen, este se le atribuye a un ser supremo.
Frente a la pregunta de que si Dios es el
UNIVERSAL, nacen dos concepciones: el
realismo absoluto y el nominalismo.
17. Dice que no puede haber contradicción entre
fe y razón, ya que ambas se fundamentan y
se complementan entre sí.
La Creación tiene 4 etapas: la naturaleza
creadora y no creada, la creada y creadora, la
creada pero no creadora y la ni creada ni
creadora.
18. La postura de Anselmo ante el problema de
los universales intenta resolver un viejo
dilema presente en el pensamiento
medieval, sobre todo, en los comentarios
que Porfirio y Boecio hacían de la Lógica
Aristotélica.
19. Frente a esto, Anselmo sostiene una
teoría, que podríamos llamar realismo. Él dijo
que todas las cosas buenas se dicen buenas
por un único bien, todas las verdaderas por
una única verdad. Es decir, al existir la fuente
de esas perfecciones, se le
otorga status ontológico al concepto
universal que concebimos en la mente.
20. El pensamiento de Aquino partía de la
superioridad de las verdades de la fe, sin
embargo, ello no le impidió presentar a la
filosofía como un modo de conocimiento
racional plenamente autónomo capaz de, por
un lado, concordar armónicamente con la
teología, y por el otro, de tratar de forma
independiente los más diversos aspectos de
la realidad.
21. Considera el “fin” como aquello que
determina la acción de los hombres. Para
Tomás de Aquino no existe acto humano
donde la voluntad y la razón, como facultad
del libre albedrio, no tenga en sí mismo un
punto al cual dirigirse, esto quiere decir, un
fin, donde es la razón exactamente quien
determinara el medio por el cual alcanzarlo.