SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES.
“Un área natural protegida es una muestra representativa de
ambientes naturales donde a través de un plan de manejo, se
asegura la conservación del ecosistema”
Alfredo Daniel Bodratti Masino
XXXXXXXXXXXXXXXXX - 1a ed. - La Plata, 2012.
XXX p. ; 14x20 cm.
ISBN: xxxxx
1. xxxxxx Título
CDD xxxxx
© 2012, Alfredo Daniel Bodratti Masino
Fotocopiar libros está penado por ley
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de im-
presión en forma idéntica sin la autorización expresa de quienes han
editado la obra.
Impreso en Argentina
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Fecha de catalogación: xx/xx/2012
PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES.
Colaboración: en educación Lic Sandra M. Sanchez,
Lic. En Comunicación Social
Autor: Alfredo Daniel Bodratti Masino
Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho
Ambiental.
ºExperto Universitario en Auditorias Ambientales
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER 2009-2011)
Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales.
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER 2007-2008)
Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos
Dirección de Ecología y Medio Ambiente de la Provincia de Entre Rios
(1999-2000)
Guarda parque de la provincia de Buenos Aires.
Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires
(1988-1989)
Colaboración: anexo educación: Sandra M. Sánchez. Guarda Par-
ques de la Provincia de Buenos Aires.
Tapa de libro: Reserva natural, Laguna Chasicó, Bs. As.
Foto: Bodratti Masino
5
INDICE
Introducción:
•	 Objetivo general del proyecto ............................................................... 12
•	 Objetivos específicos ................................................................................. 12
•	 Acciones a seguir ........................................................................................ 13
•	 Propuestas ..................................................................................................... 14
•	 Alternativas ................................................................................................... 16
•	 Estimación directa. ( Grafico 1) ............................................................ 18
Residuos sólidos urbanos:
•	 Residuos orgánicos/ procesos .............................................................. 19
•	 Compostaje .................................................................................................... 19
•	 Procesos  ........................................................................................................ ?
•	 Preparación del compostado en pozos. ............................................ 21
•	 Pozo de compostaje en vivienda (Grafico 2.) ................................. 22
•	 Diseño tipo de una pila de compostaje ( foto 1) ........................... 22
•	 Diseño típico de pilas o en parvas
compostaje continuo (foto 2). ............................................................... 23
•	 Esquema interno de planta para tratamiento
de los residuos sólidos urbanos  (R.S.U. grafico 3) ...................... 24
Lombricompuesto:
•	 Consideraciones técnicas. ....................................................................... 25
•	 Lombricompuesto ...................................................................................... 27
•	 Crianza ............................................................................................................ 28
•	 Ciclo e reproducción. (Grafico 4) ......................................................... 30
•	 Cama de lombrices ( foto 3) ................................................................... 30
Biodigestores:
•	 Conversión de biomasa solidas en
biocombustibles gaseoso ........................................................................ 33
•	 Funcionamiento básico de un biodigestor ...................................... 34
•	 Criterios para considerar en el diseño del biodigestor .............. 34
•	 Tipo de biodigestores ............................................................................... 37
•	 Pozos sépticos .............................................................................................. 37
•	 Biodigestor de domo flotante. ............................................................... 38
•	 Biodigestor de domo fijo. ........................................................................ 38
•	 Biodigestor de estructura flexible. ...................................................... 39
•	 Ventajas de los biodigestores ................................................................ 40
•	 Dificultades técnicas que presentan los biodigestores. ............. 42
•	 Modelo de biodigestor terminado ( foto 4) ..................................... 44
Tratamiento de los residuos inorgánicos sólidos urbanos:
•	 Muestra de material enfardado ( foto 5) .......................................... 45
•	 Procesos para el manejo de los residuos inorgánicos. ............... 46
•	 Maquinas y herramientas. ...................................................................... 51
•	 Transporte y acarreo ( foto 5) ............................................................... 52
•	 Herramientas a utilizar ( grafico 5) .................................................... 53
•	 Requerimientos de obra. ......................................................................... 53
Recursos humanos:
•	 Plan de trabajo ETAPA I:........................................................................... 55
•	 Tareas a campo Ubajay – el Palmar (foto 6). ................................... 55
•	 Trabajos con las escuelas ETAPA II ..................................................... 55
•	 Tareas de concientización en Villa Ventana (foto 7). .................. 57
•	 Capacitación al personal Municipal ( foto 8) .................................. 58
•	 Planificación para el curso de capacitación
para Guardaparques en el manejo de residuos
sólidos urbanos y para conocer la incidencia
que tienen estos residuos en las Áreas Naturales
Protegidas ...................................................................................................... 59
7
PRÓLOGO
El palmar
Noviembre 2012-11-23
Este prólogo tiene lugar a partir de un encuentro y su desarro-
llo: invierno del 2009 en la Isla Martín García. Allí conocí a Alfredo
Daniel Bodratti Masino quien ejercía como Guardaparque en esa
isla de proyectos, estrategias, historias y abandonos. Fue entonces
que supe de su trabajo y desafío en torno a los residuos sólidos,
allí y en otros lugares. Era yo en ese tiempo Intendente del Parque
Nacional Palmar y encontré entonces la oportunidad de unir reali-
dades semejantes y encarar deberes pendientes.
Es necesario hacer historia, en papel como ahora y, la más im-
portante, la de nosotros en nuestra realidad. Detengámonos un
momento, ya bastante al grano va el libro que aquí se presenta. La
cuestión de nosotros y nuestras basuras, para la gente que nacimos
unos 50 años atrás, viene muy desde el piso. Desde esa pregunta
que desde niño me hice al ver los montones de basura en la Buenos
Aires de esos tiempos, que hasta se quemaba en la esquina, pasando
por la idea y la acción adolescente de comenzar a levantar un papel
ajeno de la calle, intento chocando con la intervención de una madre
con un “tirá esa basura”, para ya luego, pensar en cómo recuperar
8
la dignidad de nuestro pueblo, que en su país tan bello las basuras
señoreaban por todas partes ¿Por qué si sólo depende de nosotros
nos ensuciamos? ¿Por qué perdemos la belleza en tan evidente des-
cuido? ¿Por qué no lo podemos hacer nosotros?
Ya en tiempos de trabajo en el Parque Nacional El Palmar, uno
de nuestros compañeros levantó la voz sobre los residuos. Caio
Funes planteaba por el 93, que éramos nosotros, los del parque,
los que teníamos que empezar, dar el ejemplo. Yo pensaba que
faltaba algo, que tan solos y sin un planteo que superara el princi-
pismo de una avanzada ambiental, no era viable el proyecto y que
se avecinaba la frustración. Pensaba que era cantado que había
que empezar junto con el pueblo de Ubajay, a cuyo basural a cielo
abierto se llevaba la basura del Parque. Lamento que en esos tiem-
pos no hayamos conseguido una síntesis. Tal vez otra hubiera sido
nuestra vida, si hubiéramos podido. Sin embargo, en lo que siguió,
se cumplió algo de la mirada de cada uno.
Y ahora estamos en el 2009, proyectando el encuentro con el
Guardaparque  Bodratti Masino de la Provincia de Buenos Aires,
recibiendo a los equipos de trabajo de los municipios de Colón,
San José, San Salvador, General Campos, Ubajay y Villa Elisa, enca-
bezados por sus intendentes en una de las reuniones de la Man-
comunidad de Municipios Tierra de Palmares, en las que se desa-
fiaba a la fragmentación y a las distancias políticas. Fue ahí donde
pudimos plantear en el ámbito de cooperación y escala adecuadas
estas cuestiones de la basura y de los residuos, que si bien en su
generalidad no eran nuevas, se hicieron aportes de enfoque técni-
co y económico que tuvieron consecuencias. Algunos municipios
9
retomaron sus intentos de instalar la separación de residuos en su
comunidad, mientras otros, compartieron su desafío  con el equi-
po de los guardaparques de la Provincia de Buenos Aires y con los
voluntarios de la Fundación Vida Silvestre que organizaba Andrés
Arancibia. El Parque Nacional El Palmar pudo comenzar a traba-
jar con el pueblo de Ubajay y con las escuelas rurales vecinas. Se
avanzó, en algunos casos efectivamente mucho, en otros impercep-
tiblemente, tal vez poco, lento, pero avanza… comienza a sonarme
ese poema de Mario Benedetti, que supo acercarme un amigo,
Lento pero viene
el futuro real
el mismo que inventamos
nosotros y el azar
Cada vez más nosotros
Y menos el azar
Es evidentemente necesario inspirarnos, encontrar el sentido
de las cuestiones que hacen a nuestra vida, a la belleza y al placer de
disfrutar estos espacios nuestros que conforman nuestro terruño,
nuestro país. También, como nos dice el poema, los tiempos pasan y
late el destino de lo que somos y seremos. La relación con las cosas
que usamos está en el centro de nuestra sociedad actual, casi cues-
ta imaginar ser, estar incluidos socialmente, sino consumimos. Es
evidente que en la contratara está lo que dejamos de usar, nuestros
residuos, ayer nuestras basuras. Y si bien cualquier espacio puede
ser el nuestro y en cualquier sitio nos podemos encontrar con un
residuo nuestro, las Áreas Naturales Protegidas son espacios en que
10
la sociedad ha encontrado valores especiales y ha decidido hacer
esfuerzos especiales para su resguardo y sostenimiento. Además,
en estas áreas la belleza tiene un lugar destacado. Es por eso, que
el cuidado de nuestras acciones, tales como el cuidado con los resi-
duos, tiene una oportunidad preciosa de referenciación en dichas
áreas. En un estudio sobre el uso público realizado en el Parque
Nacional El Palmar durante el año pasado, el  23 % de los encuesta-
dos precisó espontáneamente que su esfuerzo en cuidar el parque
nacional se centró en dar buen tratamiento a los residuos. Datos
que vuelven a confirmar la importancia de las áreas naturales prote-
gidas en la inspiración, interpretación y educación de nuestra socie-
dad en aspectos centrales de nuestro desarrollo.
Es evidente que la cuestión de los residuos es un aspecto rele-
vante, no sólo desde lo sanitario y lo económico, sino también en
lo que afecta a valores centrales de nuestra existencia y dignidad
humana. También es evidente que estas cuestiones nos siguen
costando mucho; mucho más de lo que lógicamente cabría esperar.
Así las cosas, abordar y esforzarnos en estos temas no sólo impor-
tan en si mismos sino que seguramente son una oportunidad para
mejorarnos en la práctica de los valores más profundos que tene-
mos como pueblo. Valga este libro, en el que se intenta proyectar
una experiencia valiosa, para dar otros pasos en este camino.
Aristobulo Maranta,
Parque Nacional El Palmar, noviembre del 2012.
11
INTRODUCCIÓN
A diario los medios de comunicación nos informan las diversas
problemáticas que atraviesa nuestro ambiente, se talan bosques y
selvas, desaparecen y mueren especies, se modifican y contaminan
ecosistemas enteros en post de un “mejor vivir”. Pero el ambiente
sufre otra presión constante y casi silenciosa de otra práctica negati-
va hacia él, esta es la deposición final de nuestros residuos urbanos.
Diversas y complejas son las consecuencias que el desmanejo de la
“basura” acarrea, tales como la presencia de vectores de enfermeda-
des, la contaminación por percolado de las napas freáticas, la conta-
minación del aire y la modificación total del paisaje.
Sin embargo esta problemática no afecta solo a las ciudades, en
las Áreas Naturales Protegidas se minimiza o no se trata adecua-
damente como un problema de conservación del área, por lo tanto
no hay un tratamiento de los residuos que se generan en ella. A
partir de allí es que se hace necesario pensar en propuestas que
incluyan a las localidades aledañas de cada reserva para buscar
y aplicar medidas de mitigación y/o solución. Luego de detectar
esta debilidad en las reservas naturales y tras un análisis de la
12
situación, es que surge esta propuesta como una oportunidad de
manejo de los residuos generado en las mismas; que sin duda re-
dundará en una optimización en las tareas de conservación de los
espacios naturales protegidos
Objetivo general del proyecto
Desarrollar el proyecto de recuperación de residuos sólidos en
Áreas Naturales Protegidas y localidades adyacentes para minimi-
zar la problemática y contribuir al manejo sostenible del área.
Objetivos específicos:
a) Capacitar al personal del área protegida en manejo y clasi-
ficación de residuos para lograr la apropiación y el sostenimiento
de la propuesta.
b) Desarrollar un trabajo de comunicación y educación en el
sistema formal para promover la reflexión, la sensibilización y las
acciones positivas en relación a la temática.
c) Generar, promover y desarrollar actividades de capacitación
para operarios municipales y operarios de plantas de reciclado.
Justificación: el porqué de la dimensión educativa La propuesta de
13
trabajo esbozada es más que un proyecto de conservación, tiende
hacia una estrategia de desarrollo, donde a través de una suma de
proyectos se logra una situación deseada, en nuestro caso Áreas
Naturales y localidades aledañas libres de basurales. De allí que
para pensar en transformar esa realidad es necesario incluir una
estrategia educativa, donde no solo se presente el problema y
sus posibles soluciones, sino que tienda a la reflexión y toma de
decisiones para la acción. Desde este lugar es entendida como un
proceso interactivo para la formación integral de las personas, a
través de una práctica activa, creativa y multidireccional. Por lo
tanto esta propuesta invita a participar a las escuelas, ya que son
el escenario donde se promoverán e impulsarán las transformacio-
nes cognitivas-valorativas y prácticas requeridas para una mejor
relación hombre-naturaleza y hombres entre sí, en resumen otras
formas de entender y actuar en el mundo.
Acciones a seguir
Dada la problemática antes mencionada en las áreas naturales
protegidas, con el tratamiento dado a la basura generada, por los
visitantes de estas reservas y a los propios agentes de conserva-
ción que trabajan en ellas, se establecerán distintas acciones a
seguir.
Los desechos, orgánicos e inorgánicos, líquidos y sólidos, serán
convenientemente tratados de acuerdo a la naturaleza del área,
14
capacidad de visitantes anuales, Guardaparques  que trabajen en
las zonas respectivas.
La presencia de estos residuos, en las Áreas Naturales Prote-
gidas de la Provincia de Buenos Ares, representa un serio peligro
para la fauna local, cada año  los desperdicios plásticos, generados
por los visitantes, o por las ciudades aledañas como en el caso de
la reserva Dunas del Atlántico, que “recibe “residuos de la ciudad
de Mar del Plata, en ocasiones traída por la corriente. En otros
casos, la afluencia de visitantes que traen, sus viandas, y dejan sus
desechos (plástico, cartón, papel, aluminio, en las reservas.).
La afectación, por ejemplo sufrida por la fauna, (aves) que in-
giere residuos orgánicos, que se encuentran dentro de bolsas de
nylon, le acusaron la muerte, por otra parte el deterioro de aque-
llas zonas que dentro de las reservas son destinadas, al depósito
de la basura, ocasionan una contaminación visual causada por
estas acciones de desorden en el manejo de los residuos. Estos son
los problemas a resolver.
Propuestas
•	 Implementar, un censo de residuos a fin de clasificar, que clase
de residuos son, (orgánicos, inorgánicos, líquidos, sólidos) esta-
blecer cantidad, y frecuencia, de vertido. Este censo sera llevado
a cabo por los Guarda parques de las distintas áreas naturales
protegidas. (1, Ficha posible para la realización del censo)
15
•	 Realizar cursos de capacitación, para, los Guarda parques de las
distintas Áreas Naturales de la Provincia de Buenos Aires ,cla-
sificación y tratamiento de los residuos, realidad ambiental de
las reservas ( se adjunta programa de capacitación., anexo uno)
•	 Monitoreo de las Reservas con mayor carga de visitantes y con
recolección de residuos o aquellas con y basurales propios (Isla
Martín García y Parque Provincial Ernesto Torquinst, reserva
de Punta Lara.) (anexo uno). determinación de tratamiento a
realizar
•	 Establecer la problemática, de la interacción de la basura, con
la fauna, flora, y biotopo.
•	 Posible remediación de los lugares en donde están situados los
basurales, y zonas aledañas
•	 Control y verificación de posibles agentes contaminantes, en
dichos lugares, remediación.
•	 Participación de las comunidades aledañas como multiplicado-
res de la propuesta.
•	 Métodos de manejo para los residuos sólidos inorgánicos
•	 Método de manejo de los residuos sólidos orgánicos.
16
Alternativas
•	 Ante de eliminar los desechos, existen numerosa alternativas
para alterar su forma, reducir su tamaño y reciclar sus com-
ponentes. Por ejemplo, existen tres métodos para procesar los
desperdicios: tratamientos físico, químico, y biológico.
•	 El tratamiento físico incluye la separación, el lavado, la com-
pactación, la molienda, y su disposición final. Cada uno de estos
métodos tiende a reducir el volumen de los desechos. Este tra-
tamiento permite el reciclado.
•	 El tratamiento químico puede ser mediante neutralización de
los materiales ácidos o alcalinos, precipitación de sustancias
disueltas fuera de la polución y decloracion química.
•	 El tercer método es el tratamiento biológico, o la acción de
permitir que microrganismos consuman, alteren, los desper-
dicios. Esto es lo que se efectúa, en el tratamiento de residuos
orgánicos, compostaje, lobricompuesto, biocombustión y en el
tratamiento de las aguas servidas humanos
•	 Ante la falta de información que se pueda extrapolar de un área
a otra, será necesario realizar un estudio específico para cono-
cer los parámetros arriba indicados. Este estudio se puede ha-
cer de manera económica y sencilla siguiendo la secuencia que
se muestra a continuación.
17
Estimación directa:
a) Recopilar información del número de habitantes, en un mapa,
ubicación de las fuentes no domésticas de producción de
residuos.
b) Seleccionar una muestra en las áreas más conflictivas.
c) Recolectar los residuos de los residentes permanentes y
visitantes seleccionadas durante ocho días consecutivos.
d) Obtener el peso total y por componente durante siete días
consecutivos y distinguir los siguientes componentes.
1) Papeles, plástico, metales, vidrio, madera, materia orgánica,
otros materiales.
f) se deberá tener en cuenta a los visitantes estableciendo
necesariamente un control, (por escrito) del número de visitas
y con que residuos potencialmente cuenta
18
Producto Días Promedio
  0 1 2 3 4 5 6 7  
  kg % kg % kg % kg % kg % kg % kg % kg %  
Papeles                                  
Plástico                                  
Metales                                  
Vidrio                                  
Madera                                  
Materia
orgánica
                                 
Otros
materiales
                                 
Total                                  
 Ficha (uno) de estimación del volumen de la basura en las
áreas naturales
En el caso de las áreas naturales protegidas, solo implemen-
taremos lo señalado como, compost, lombricultura, biodigestión,
hidroponía, invernadero huerta.
19
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Residuos orgánicos / Procesos
COMPOSTAJE
•	 el proceso de compostaje es la conversión de materia orgánica
humificada  o compost  en un procesó llevado acabo por bacte-
rias y hongos. Estos organismos descomponen la materia orgá-
nica proveniente de los residuos domiciliarios, transformándo-
la en un material fibroso, de color oscuro, húmedo, y cuyo olor
no molesta por producirse en un medio aeróbico.
•	 Los residuos orgánicos una vez colectados en forma diferencia-
da son trasladados a la planta de tratamiento donde se dispon-
drán en forma de pila sobre plataformas de cemento que es el
sitio donde se desarrolla el compostaje.
•	 El proceso de compostaje requiere de determinadas condicio-
nes de temperatura, humedad, y aireación que favorezcan el
20
desarrollo de los microrganismos y la rápida degradación de la
materia orgánica, la elevada temperatura que alcanza la pila (
cabe determinar que las pilas se arman, con la recolección dia-
ria de los orgánicos, se mezcla con aserrín, se tapan con paja,
y se introduce en el medio de la pila un caño de p.v.c, de cinco
pulgadas, con agujeros en la parte inferior que sirve para ven-
tear los gases producidos por la fermentación ( metano y fu-
ranos)) en una de las fases del proceso (de hasta 75°) asegura
la calidad del producto final al destruir organismos patógenos
nocivos y otros elementos no deseados
•	 Es de vital importancia que la separación este bien hecha, esto
quiere decir que solamente en los residuos orgánicos haya resi-
duos, orgánicos, la contaminación producida por otros elemen-
tos ajenos a estos residuos, reducen la posibilidad de comercia-
lización, (no tiene que tener nada, de plásticos, metales, bolsas,
pilas, etc.)
•	 Luego de unos 100 a 120 días de fermentación (según las con-
diciones climáticas, varia entre verano e invierno) el proceso de
descomposición esta cumplido, entre esos días los operarios, de
la planta (dos) vuelcan la parva una vez por semana, permitiendo
que los residuos que están en el borde, accedan al interior, com-
pletando en forma pareja la descomposición de los desechos.
Cabe señalar que el material que queda, después de este perio-
do, nos permite pasar a la segunda etapa.
•	 Los pasos principales para preparar compostado se pueden
resumir como sigue:
21
1. Separación de la materia orgánica
2. Trituración y homogeneización
3. Procesos de Compostaje
4. Tamizado
5. Almacenamiento
6. Aplicación del compostado.
Preparación del compostado en pozos
El compostado se puede preparar en pozos donde se entierra
los diversos residuos sólidos y se puede emplear en las viviendas.
Al igual que en otros procesos de Compostificación de mayor es-
cala, en este caso también es importante mantener un nivel ade-
cuado de humedad agregando agua moderadamente a la masa en
descomposición.
Siguiendo estas pautas se podrá obtener compostado al cabo
de 3 a 4 meses. La calidad se puede mejorar si el compostado se
tamiza a través de una malla de 5 Mm. para obtener una aparien-
cia pareja, inerte y de fácil manipulación. (Eliminación de huesos,
vidrio u otros elementos presentes en los deshechos)
22
Gráfico 2: el largo depende de la materia orgánica disponible
Foto 1: Diseño típico de una pila de compostaje
23
Las pilas pueden construirse una a continuación del otra de la
siguiente manera:
Foto 2: Diseño típico de pilas en hileras para compostaje continuo
Cada día se puede construir un cúmulo, de manera que al llegar
al número 90 (3 meses), el cúmulo número 1 (día 1) ya se habrá
convertido en compostado. En el día 90, el cúmulo 1 se podrá re-
tirar, tamizar y obtener así el compostado, y en su lugar se podrá
construir un nuevo cúmulo con materia orgánica fresca. Esta ruti-
na permite producir compostado y recibir residuo sólido orgánico
de manera continua.
Es necesario recordar que cada uno de los cúmulos requiere
aireación y homogeneización durante los tres meses que dura el
24
compostado. Se debe preparar un plan de trabajo que permita vol-
tear cada cúmulo tres veces en los tres meses, así:
Primer volteo a la segunda semana;
Segundo volteo a la quinta semana;
Tercer volteo a la octava semana.
Esquema de planta interna, Ramírez Entre Ríos año 1999
UNA VEZ COMPOSTADO LOS RESIDUOS ORGÁNICOS SE PASA A
LA 2° ETAPA
25
Del LOMBRICOMPUESTO, CONSIDERACIONES TÉCNICAS
•	 Una vez obtenido, el compost es retirado de la plataforma de
cemento para ser trasladados a los lumbricarios donde las lom-
brices procesaran este compuesto.
•	 Datos de la lombriz roja californiana
•	 Clasificación zoológica
Reino: animal
Tipo: anélido
Clase: oligoqueto
Familia: lombricidae
Genero: Eisenia
Especie: foetida
•	 Es un invertebrado anélido, se mueven por contracciones de ani-
llos y músculos. Tienen poca movilidad tanto vertical como hori-
zontal viven subterráneamente (son ciegas pero muy sensibles a
la luz, no oyen pero perciben vibraciones) Su temperatura corpo-
ral oscila entre los 19 a 20 grados, mide de 6 a 8 cm. de longitud.
26
Su diámetro oscila entre los 3 y 5 Mm., es de color rojo oscuro,
respira a través de la piel, no tiene dientes y en cada metámero
se ubican 5 pares de corazones y un par de riñones
•	 Esta es una de las razones por la cual, si se la parte en dos, a la
lombriz una de las partes sobrevive, precisamente la parte an-
terior que tiene la boca. El clitelium se sitúa en la parte anterior
del cuerpo, aproximadamente a la altura de su primer tercio,
si se considera la longitud total de la lombriz. El clitelium solo
puede verse en las lombrices adultas y da fe que están llegan-
do a su madurez sexual; es como un anillo de mayor diámetro
(espesor) que el resto del cuerpo. Este anillo contiene unas
gandula que segregan un liquido especial cuya finalidad es el
de proteger los huevos (cocón).
•	 En el ciclo reproductivo , se acoplan cada siete días en condi-
ciones ambiéntales favorables, se colocan en posición paralela
e invertida, manteniéndose unidas algunos minutos, intercam-
biándose espermatozoides, formándose la capsula (cocon)
(ooteca) con forma de limón, verde claro, y luego verde oscuro
y finalmente marrón, al nacer queda negro a los 15 – 20  días
nacen aproximadamente entre 18- 20 lombrices, pero sola-
mente se crían 4, primero son de color blanco, luego rosadas, y
cuando adultas son de color rojo oscuro entre los 60 y -90 días
comienzan un nuevo ciclo reproductivo, su longevidad es de 15
años aproximadamente.
•	 La productividad: cuadruplican su poblaron cada 21 días , bajo con-
diciones optimas de humedad, temperatura y densidad poblacional
27
•	 El espacio: un decímetro cúbico por cada 1000 lombrices
•	 Habitad. pueden vivir en un a cama húmeda de desechos or-
gánicos, como ser papeles ,estiércol, cartón, desperdicios de
jardín, restos domiciliarios, también puede ser mezcla de tierra
con basura orgánica ( no comen seres vivos.
LOMBRICOMPUESTO
•	 Denomina lombricompuesto al excremento de las lombrices,
obtenido mediante la cría intensiva de ciertas variedades de
lombrices alimentadas con desechos orgánicos (vegetales o
animales) Es un fertilizante bio-orgánico completamente esta-
ble, no fermentable e inocuo.
•	 Humus-casting : son enriquecedor de suelos, contienen, mine-
rales, nitrógenos, fósforo, potasio, concentraciones solubles,
cobre , hierro, zinc, microorganismos enzimas que son factores
de estimulo de crecimiento a las plantas.
•	 Su composición es : humedad: 40- 60 %
                                Materia orgánica: 25-30%
Ph: 6,8- 7,2
                                 Nitrógeno: 1-1,25 %
28
                                 Fósforo 1-3 %
                                 Potasio: 1-2%
                                 Calcio: 1.2%
Carga bacteriana: superior a 130.000.000/ gr.
La lombricultura se divide en dos actividades importantes
•	 Producción de humus, lobricompuesto o abono ecológico: esto
contiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces
más potasio, 2 veces más calcio que el material orgánico que
ingirieron las lombrices
•	 Producción de carne o biomasa : comprende la cría intensiva de
lombrices para acuarios, casas de pesca, fabricación de harinas
para alimentación humana y animal, farmacología y proyectos
e reciclado de residuos sólidos urbanos
CRIANZA:
•	 Debe ser un lugar húmedo constante entre 60-70 %, con un
acidez optima de 6,8-7,2 y temperatura de 15° y 20° , si la
temperatura es muy elevada deberá proporcionarse sombra
29
y agua frescas, pero si la temperatura es muy baja reducen su
actividad.
•	 Después de una lluvia se debe remover el compost, y agregar
componentes vegetales secos, ante el exceso de agua será nece-
sario desparramar la cama para que se oree y armarla nueva-
mente, permitiendo su oxigenación.
•	 Pesan aprox. 1 gr. e ingiere un cantidad equivalente al 75%  de
su propio peso por día excretando el 60 % de lo consumido y el
40% restante, lo utiliza para su sustento
•	 Deben protegerse de temperaturas bajas, como también de las
heladas, los depredadores, aves, etc.
•	 También pueden ser criadas en cajas de madera, recipientes
plásticos, hoyos en la tierra o montículos sobre el suelo, se de-
berá delimitar el área con bloques de carbonilla si no hay tierra
nutritiva o alimento que las atraiga, ellas quedaran donde se les
de comida y agua.
30
Siguiente figura muestra el ciclo de reproducción y crecimiento
de la Eisenia foetida a 25 ° C.
CAMA DE LOMBRICES, planta de tratamiento San Salvador, Provin-
cia de Entre Ríos, año 2010
31
•	 Una cama mide 10 mts de largo x 1mts de ancho x 0,50 de alto.
El compost, se le debe agregar por etapas, hasta llegar a los
0,50 mts, debemos tener en cuente, que la lombriz trabaja den-
tro de los 15 cm., a esta cama se le agregan 70.000 lombrices.
•	 1000 lombrices producen 450 grs. de abono orgánico por día
•	 70.000 lombrices producirán 450 grs. x 70 = 31.500 grs.
(31,1/2 Kg.).
•	 E l humus, sale de la cama con el 70% de humedad aproxima-
damente. Se puede aplicar directamente, pero si se quiere guar-
dar, tenemos que reducir la humedad en un 30% -40%, esto lo
logramos de la forma mas, económica, lo desparramamos al sol,
de lo contrario se compacta.
•	 Usos y dosis del lobricompuesto: Césped 200 a 300 grs./ m2
Frutales 1 a 2 Kg. / planta
Huerta 500 grs. / m2
Este tratamiento posible, económico, y dinámico le permitiría
a estas áreas, no solo el proceso para la reducción de los desechos
sino, que también les permitiría la venta de lombrices a munici-
pios o al mercado de la carne de lombriz para consumo humano o
animal
33
BIODIGESTORES
BIOGÁS: CONVERSIÓN DE BIOMASA SOLIDÓ EN
BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS:
La biomasa es materia vegetal orgánica producida en la foto-
síntesis con ayuda de la energía solar. Incluye madera, desechos
agrícolas, y basura
•	 Planta, desechos orgánicos, lodo de aguas negras y otras
formas de biomasa sólida puede convertirse, por medio de
bacterias y procesos químicos diversos, en biocombustibles
gaseosos y líquidos (figura 1) ejemplo el biogás (una mezcla de
60% metano y 40% de dióxido de carbono), metanol liquido
(alcohol metílico o de madera) y etanol liquido (alcohol etílico
o de grano).
•	 En China, bacterias contenidas en unos 7 millones de digesto-
res de biogás convierten desechos animales y vegetales orgáni-
cos en metano combustible para cocinar y calefacción. Después
que se ha separado el biogás, el residuo solidó se utiliza como
fertilizante.
34
•	 El combustible de metano también se produce en rellenos sa-
nitarios, por descomposición subterránea de materia orgánica,
en ausencia de aire (digestión anaeróbica) este gas puede ser
colectado por medio de tubos insertos en los rellenos, separado
de otros gases y quemado como combustible.
1. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN BIODIGESTOR
El biodigestor es una forma barata y fácil de obtención de
energía que tiene gran potencial para ser desarrollada y utilizada
ampliamente.
2. CRITERIOS PARA CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN
BIODIGESTOR
Los siguientes son los aspectos a tener en cuenta en el diseño,
planificación y construcción de un biodigestor:
Factores humanos
•	 Idiosincrasia
•	 Necesidad, la cual puede ser sanitaria, energía y de fertilizantes.
35
•	 Recursos disponibles de tipo económicos, materiales de cons-
trucción, mano de obra, utilización del producto, área dispo-
nible.
•	 Disponibilidad de materia prima, si se cuentan con desechos
agrícolas, desechos pecuarios, desechos domésticos, desechos
urbanos, desechos industriales.
Factores biológicos
•	 Enfermedades y plagas tanto humanas como pecuarias y agrí-
colas
Factores físicos
•	 Localización, la ubicación si es en zona urbana, rural o semí-ur-
bana y la geografía aspectos como la latitud, longitud y altitud.
•	 Climáticos dentro de estos aspectos están las temperaturas
máximas y mínimas, la precipitación pluvial, la humedad
ambiental, la intensidad solar, los vientos su intensidad y
dirección.
•	 Vías de acceso.
•	 Topografía, teniendo en cuenta el declive del suelo: si es plano,
ondulado, o quebrado.
36
•	 Suelos con sus características como la textura, estructura, nivel
freático y capacidad agrologica.
Factores de construcción
•	 Técnicas de construcción si es de tierra compactada, cal y canto
o ladrillo (barro cocido, suelo-cemento, sillico-calcáreo), plan-
chas prefabricadas, fibro cemento, concreto, módulos prefabri-
cados.
Factores utilitarios
•	 Función principal, si se construye de manera experimental,
demostrativa o productiva.
•	 Usos, si el uso es de tipo sanitario, energético, fertilizante, inte-
gral.
•	 Organizativo si el biodigestor se va a construir a escala domes-
tica, para grupo familiar, comunitario o empresas.
•	 Capacidad, si es pequeño de 3 a 12 m3 / digestor; si es me-
diano de 12 a 45 m3 digestor y si es grande de 45 a 100 m3 /
digestor.
•	 Operación de la instalación contemplando aspectos como el
funcionamiento de el pre tratamiento, la mezcla, la carga, y
controles de PH, obstrucciones de líquidos, sólidos y gases: las
descargas de efluentes tanto liquidas como gaseosas y de lodos;
el almacenamiento de los líquidos, sólidos y gases; la aplicación
37
de líquidos por bombeo, por tanques regadores o arrastre por
riego; los sólidos que están disueltos en el agua y los sólidos en
masa y por ultimo los gases utilizados para la cocción, ilumina-
ción e indirectamente en los motores.
Con el objetivo de disminuir el tamaño de los digestores se han
utilizado los productos orgánicos que brindan mayor cantidad
de biogás por unidad de volumen; algunos de ellos son: la ex-
creta animal, la cachaza de la caña de azúcar, los residuales de
mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cás-
cara del café, así como la materia seca vegetal.
3. TIPOS DE BIODIGESTORES
Hay muchos tipos de plantas del biogás pero los más comunes
son el dosel flotante (indio) y el domo fijo (chino). La aceptabi-
lidad pobre de muchos de estos biodigestores ha sido principal-
mente debida a los costos altos, la dificultad de instalación y pro-
blemas en la consecución de las partes y repuestos.
Pozos sépticos
Es el más antiguo y sencillo digestor anaeróbico que se conoce,
utilizado normalmente para la disposición de aguas residuales
domésticas. Se cree que de allí deriva el uso potencial de los gases
producidos por la fermentación anaeróbica, para el uso doméstico.
38
Para la correcta operación de estos pozos es requisito indispensable
aislar las aguas servidas que caen en él, de las que contienen jabón
o detergentes. El efecto de los jabones y en especial los detergentes,
inhibe la acción metabólica de las bacterias, razón por la que los po-
zos se colmatan con rapidez y dejan de operar, haciendo necesario
destaparlos frecuentemente para recomenzar la operación.
Cuando no es posible separar las aguas negras de las jabonosas,
como en el alcantarillado urbano, es necesario hacer un trata-
miento químico con Polímetros a esta agua a fin de solucionar el
problema antes de iniciar la fermentación anaeróbica.
Biodigestor del domo flotante (Indio):
Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de
acero pero después reemplazado por fibra de vidrio reforzado en
plástico (FRP) para superar el problema de corrosión. Normalmente
se construye la pared del reactor y fondo de ladrillo, aunque a veces se
usa refuerzo en hormigón. Se entrampa el gas producido bajo una tapa
flotante que sube y se cae en una guía central. La presión del gas dis-
ponible depende del peso del poseedor de gas por el área de la unidad
y normalmente varía entre 4 a 8 cm. de presión de agua. El reactor se
alimenta semí-continuamente a través de una tubería de entrada.
Biodigestor de domo fijo (Chino)
Este reactor consiste en una cámara de gas-firme construida de
ladrillos, piedra u hormigón. La cima y « fondos son hemisféricos
39
y son unidos por lados rectos. La superficie interior es sellada por
muchas capas delgadas de mortero para hacerlo firme. La tubería
de la entrada es recta y extremos nivelados. Hay un tapón de la
inspección a la cima del digestor que facilita el limpiado. Se guar-
da el gas producido durante la digestión bajo el domo y cambia
de sitio algunos de los volúmenes del digestor en la cámara del
efluente, con presiones en el domo entre 1 y 1.5 m de agua. Esto
crea fuerzas estructurales bastante altas y es la razón para la cima
hemisférica y el fondo. Se necesitan materiales de alta calidad y re-
cursos humanos costosos para construir este tipo de biodigestor.
Más de cinco millones de biodigestores se ha construido en China
y ha estado funcionando correctamente (FAO, 1992) pero, desgra-
ciadamente, la tecnología no ha sido tan popular fuera de China.
Esta instalación tienen como ventaja su elevada vida útil (pueden
llegar como promedio a 20 años), siempre que se realice un man-
tenimiento sistemático.
Biodigestor de estructura flexible
La inversión alta que exigía construir el biodigestor de estruc-
tura fija resultaba una limitante para el bajo ingreso de los peque-
ños granjeros. Esto motivó a ingenieros en la Provincia de Taiwán
en los años sesenta (FAO, 1992) a hacer biodigestores de materia-
les flexibles más baratos. Inicialmente se usaron nylon y neopreno
pero ellos demostraron ser relativamente costoso. Un desarrollo
mayor en los años setenta era combinar p.v.c con el residuo de las
refinerías de aluminio producto llamado «el barro rojo p.v.c.»
40
Esto fue reemplazado después por polietileno menos costoso
que es ahora el material más comúnmente usado en América La-
tina, Asia y África. Desde 1986, el Centro para la Investigación en
Sistemas Sustentables de Producción Agrícola (CIPAV), ha estado
recomendando biodigestores de plástico económico como la tec-
nología apropiada por hacer mejor uso de excrementos del gana-
do, reduciendo la presión así en otros recursos naturales.
En este digestor el gas se acumula en la parte superior de la
bolsa, parcialmente llena con Biomasa en fermentación; la bolsa se
va inflando lentamente con una presión de operación baja, pues no
se puede exceder la presión de trabajo de la misma.
Ventajas de los biodigestores
1. Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el
uso de la leña para cocinar.
2. Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar
la leña en lugares cada vez más lejanos.
3. Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos,
producción de energía eléctrica, transporte automotor y otros).
4. Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio,
capaz de competir con los fertilizantes químicos, que son más
caros y dañan el medio ambiente.
5. Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal,
41
contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades
para el hombre y los animales.
La utilización de los biodigestores además de permitir la pro-
ducción de biogás ofrece enormes ventajas para la transformación
de desechos:
•	 Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nu-
trientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio así
como los elementos menores son conservados en el efluente.
En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el
estiércol en forma de macromoléculas es convertido a formas
más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser apro-
vechadas directamente por la planta. Debe notarse que en los
casos en que el estiércol es secado al medio ambiente, se pierde
alrededor de un 50% del nitrógeno.
•	 El efluente es mucho menos oloroso que el afluente.
•	 Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de pa-
tógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y
tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que
alrededor del 85% de los patógenos no sobrevive el proceso de
biodigestión. En condiciones de laboratorio, con temperaturas
de 35 grados los coliformes fecales fueron reducidos en 50 –
70% y los hongos en 95% en 24 horas.
42
5. Dificultades técnicas que presentaron los biodigestores:
La construcción de biodigestores conlleva una serie de dificul-
tades técnicas:
- El digestor debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge
el sustrato de partida y a la zona de consumo.
- Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC.
Esto puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos.
- Es posible que, como subproducto, se obtenga SH2, el cual es
tóxico y corrosivo, dependiendo del sustrato de partida y de la
presencia o no de bacterias sulfató reductoras. La presencia de
SH2 hace que se genere menos CH4, disminuyendo la capacidad
calorífica del biogás y encarece el proceso por la necesidad de
depurarlo.
- Necesita acumular los desechos orgánicos cerca del biodigestor.
- Riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas de
seguridad para gases combustible6. Conclusiones
•	 La utilización de biodigestores ofrece grandes ventajas para
el tratamiento de los desechos orgánicos de Los programas de
residuos sólidos, además de disminuir la carga contaminante
de los mismos, extrae gran parte de la energía contenida en el
material mejorando su valor fertilizante y controlando, de ma-
nera considerable, los malos olores.
43
•	 El uso del biogás para la generación de electricidad y de ener-
gía térmica da un valor adicional al empleo de biodigestores en
las empresas agropecuarias.
•	 Los resultados económicos no se pueden generalizar pues cam-
biarán de acuerdo a las circunstancias de cada lugar.
•	 Países como China e India, emplean de manera tradicional el
biogás como combustible para calefacción, cocina e ilumina-
ción. A la vez van reparando los suelos degradados a través de
siglos de cultivo. Europa, EE.UU. y Argentina están desarrollan-
do la investigación sobre las aplicaciones del biogás con vistas
a una mejor utilización futura.
•	 Los biodigestores puede jugar un papel importante en sistemas
de cultivo integrados contribuyendo a la reducción de polución
y agregando valor a los excrementos del ganado.
•	 El impacto del biodigestor económico es inconstante. La adop-
ción de la técnica y los resultados exitosos depende de aspectos
como localización (disponibilidad de combustible tradicional)
y la manera en la que la tecnología se introduce, adapta y me-
jora según las condiciones locales y técnicas. La tecnología del
biodigestor de película tubular es una manera barata y simple
de producir gas, la tecnología se ha desarrollado para aplicar
especialmente en países donde las condiciones socio-económi-
cas facilitan su adopción rápida, como en Viet Nam y Camboya.
44
Modelo de biodigestor terminado. Foto: Fundación Proteger
45
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS INORGÁNICOS,
SÓLIDOS URBANOS.
•	 Una vez determinado el volumen de entrada de estos residuos,
se determinara el proceso a seguir, para su reducción y dispo-
sición final y/ o comercialización. La capacitación recibida por
los Guarda parques, jugara un papel fundamental en este ma-
nejo de los residuos.
Foto 5: Planta de tratamiento de San Salvador, trabajo zonal
junto con el Parque Nacional el Palmar
46
PROCESOS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
INORGÁNICOS
CARTÓN Y PAPEL
•	 Clasificación de los residuos: cartón y papel, estos desechos como
diarios servilletas, vasos, envolturas, packaging, hojas de oficina,
papel de computadoras, derivadas de la actividad educativa ( caso
MartínGarcía), serán dispuestos en contenedores estratégicamen-
te , en la zonas de mayor concurrencia de estos residuos
•	 Una vez recolectados serán trasportados al sector previamente
establecido, (galpón o sector especial), seleccionados, clasificado,
(color, gramaje,) prensados, y acopiados para su comercialización.
ALUMINIO:
•	 En el caso de las latas de aluminio, se procederá como en caso
del papel. ya que se dispondrá en contenedores estratégica-
mente dispuestos en las zonas de mayor concurrencia de estos
residuos. Una vez recolectados serán trasportados al sector
previamente establecidos, seleccionado, clasificado, prensado y
acopiados para su comercialización.
47
PLÁSTICOS:
•	 En el caso de los plásticos, clasificación por clase y tipo (PEAD,
PEBD, PP.,  P.V.C, PCB, PET, entre otros). El material que se reci-
be en planta se clasifica según estas determinaciones:
•	 PEAD (polietileno expandido de alta densidades Aplicaciones
típicas: botellas, detergentes, utensilios domésticos, bidones,
talcos, champús, entre otros, El material se clasifica según la
carga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del
material y color. Una vez clasificado se procede a su prensado y
posterior comercialización.
•	 PEBD (polietileno expandido de baja densidad) Aplicaciones
típicas: film, envases de alcohol medicinal, canastos de sifones,
cajones de pollos, entre otros. El material se clasifica según la
carga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del
material y color. Una vez clasificado se procede a su prensado y
posterior comercialización.
•	 P.V.C (Poli cloruro de vinilo) Aplicaciones típicas: Inyección y
soplado de caños, envases, juguetes, envases para detergentes.
El material se clasifica según la carga de suciedad, etiqueta de
papel o de plástico, densidad del material y color. Una vez clasifi-
cada se procede a su prensado y posterior comercialización.
•	 Polipropileno
48
Aplicaciones típicas: Inyección y soplado de sillas, cajones,
fuentones, baldes, juguetes, vasos, etc.
El material se clasifica según las características de su fabricación
•	 La segunda etapa del tratamiento de los residuos plásticos se
basa fundamentalmente en que, una vez establecida la forma
correcta de clasificación, los operarios capacitados para este
fin realizan el reconocimiento de las diferentes formas de
tratamiento para que el producto final cumpla con el nivel de
calidad exigido por las empresas receptoras de dicho material,
según lo requieran
Este material (plásticos se comercializara en su primera etapa
prensado)
•	 Segunda etapa: luego de clasificar de forma correcta, esto quiere
decir, la selección de material diferencia soplado/ de inyección,
por color, por densidad del material, por tipo( el cajón se separa
y solo se junta con otros cajones, lo mismo con las sillas, lo mis-
mo con envases que coincidan con el color y características)
Se agrega en esta etapa la posibilidad de lavar el material selec-
cionado, considerando siempre la optimización y el sistema más
económico para lograrlo.
En el caso por ejemplo de las sillas y cajones, una opción acer-
tada es utilizar una o más hidro lavadoras, de 3hp de potencia
continua. Antes y durante del lavado se observará y sacará cual-
quier elemento extraño  al objeto a lavar, (alambres, chapas, tapas
de metal, tornillos, clavos etc.) con el empleo de tenazas y pinzas
49
adecuadas al trabajo. El lavado se efectuará en un lugar destinado
para dicho fin dentro del galpón, (observación de desagotes) en
donde se acopiará la cantidad necesaria de material plástico de
modo que el operario que lava no cese de hacerlo en ningún mo-
mento, pudiendo retirar el material ya lavado e introduciendo ma-
terial por lavar sin interrupciones, por lo cual este operario debe
ser asistido por otro operario que acerca el material en forma con-
tinua al operario lavador.
En el caso de los envases se seleccionarán por tipo, tamaño y
color, y se procederá al lavado de este material con el empleo de
una máquina lavadora adquirida o fabricada, por el municipio.
Esta máquina lavadora consta de un tanque de cuatro metros de
diámetro, sobre el tanque un tambor dispuesto de forma horizon-
tal, con capacidad para cincuenta kilos de envases. El tambor gira
sobre su eje horizontal como si fuera un ¨lavarropas¨ conteniendo
los residuos y lleno hasta la mitad de su capacidad con agua, (el
tambor solo se sumerge hasta la mitad de su capacidad) con ja-
bones o algún elemento químico, desengrasante o detergente de
acuerdo con el tipo de suciedad que presentan los residuos a lavar.
Estos residuos, una vez lavados, se escurrirán en canastos para
luego pasar a la etapa de molienda.
MOLIENDA.
•	 La molienda del material plástico, se efectuara en esta segunda
50
etapa con un molino de veinticinco (25 hp) de corte helicoidal,
con dos cuchillas fijas y tres móviles, este molino tiene un llave
de arranque de tres etapas, y la capacidad de corte y molienda
esta relacionado con el material a moler (muele aproximada-
mente mil (1000 Kg.) diarios de material) El molino presenta
debajo de las cuchillas un filtro de chapa agujereado, por donde
pasa el material que cumple con la medida requerida ( zaran-
da).Su altura es de 2.5 mts de altura x 1.5 de ancho con una
boca de ingreso de material de 0.60 x 0.35 cts. La molienda de
cualquiera de estos residuos ya lavados y escurridos se hará
de acuerdo  las necesidades del cliente en lo que se refiere al
tamaño del grano resultante de la molienda (tamaño del grano,
varia de acuerdo con la zaranda empleada) Los materiales lim-
pios, para moler dispuestos en canastos o bolsones plásticos se
agrupan cerca del molino para que la molienda sea continua,
un operario ira acercando el material requerido para que la
molienda no se discontinué.
•	 En el caso que el material no pase por la boca del molino, se lo
reducirá en partes que permita su ingreso al mismo, para su
molienda
•	 La maquina que permitirá esa reducción es un una cortadora
de banco, con motor de cinco (5 hp), hoja de corte de videa, y
llave de corte. (Esta máquina permite la reducción de por ejem-
plo las sillas y los cajones).
•	 Una vez que el material a sido recuperado en origen, preclasifi-
cado, clasificado, lavado, escurrido ,secado, molido, zarandeado
51
para quitar el polvo producto de la molienda, se embolsara en
bolsas de veinticinco (25 Kg.). Cabe decir que el precio del Kg.
de plástico varia con respecto al tipo y color del mismo, pero
podríamos establecer para la molienda de este material limpio
un precio histórico que varía desde los 0.60 hasta 1.50 cents.
de dólar.
•	 Rotulado y ya dispuesto el material en bolsas, se extraerá de las
mismas, una muestra para remitirlas a las fábricas que así lo
requieran para controlar su calidad y acordar el precio de su
comercialización.
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA LOS PROCESOS
DE CLASIFICACIÓN, SEPARACIÓN, PRENSADO Y / O
DISPOSICIÓN FINAL –COMERCIALIZACIÓN
•	 Se dispondrá de una prensadora, de cinco hp, con entrada fron-
tal, sistema hidráulico de empuje para enfardar, los distintos
desechos como papel, cartón y aluminio ( características físi-
cas, técnicas, Página 42)
•	 Luego de la auditoría para los residuos donde se determinara,
el volumen posible a recolectar, se agregara a este proyecto y
en el anexo uno los posibles ingresos de valores, por la venta de
los residuos sólidos, al sistema administrativo –económico de
áreas naturales protegidas de la Provincia de Buenos Aires
52
•	 En el caso del parque Provincial Ernesto Torquinst, se proce-
derá a la recolección diferenciada de estos residuos y se los
trasladara al lugar previamente establecido para tal fin, se los
clasificara, y se procederá al prensado, su acopio y posterior
comercialización.
•	 En el caso de este parque Provincial se sugiere que la recolec-
ción se haga con tractor y acoplado
Carrito ideal, para ciudades chicas y áreas naturales
53
Otras herramientas de mano que se utilizaran en el tratamien-
to de los desechos orgánicos
REQUERIMIENTOS DE OBRAS
•	 La inversión es baja para el tratamiento de estos residuos, en es-
tas dos áreas a implementar en forma inmediata, (Martín García
y Torquinst) su recuperación, clasificación y comercialización.
•	 En el caso del tratamiento de los orgánicos se podría esta-
blecer, y construir una planchada de cemento de diez cts.,
(0,10cnts) de profundidad, por un metro y medio, (1/1/2mts)
de ancho por cinco metros de largo (5mts).con una canaleta de
cinco x cinco en sus laterales, para la evaluación de los líquidos
lixiviados En ambos casos.
54
•	 Se utilizara par la recuperación de los desechos, las instalacio-
nes ya existentes en las dos áreas. Se adecuaran si fuera nece-
sario para tal fin.
•	 Se supervisara las instalaciones eléctricas para no sobrepasar,
la capacidad de carga de las mismas.
RECURSOS HUMANOS
•	 La necesidad de personal obrero para el funcionamiento ópti-
mo de la prensa, es de dos operarios de la misma planta de las
áreas naturales protegidas.
•	 La capitación de ese personal estará a cargo de los guarda par-
ques, que  a su vez han sido capacitados en el manejo de los
residuos sólidos urbanos.
•	 Se implementaran acciones con los visitantes a bien de que
participen en estos proyectos, se dictaran charlas y se elabo-
raran gráficos (folletos) explicativos, se los invitara a visitar el
sector de tratamiento de residuos.
•	 Se invitara a las escuelas de la zona, se supervisaran acciones
conjuntas con los municipios, se capacitara a personal técnico
de los Municipios que lo requieran.
55
Plan de Trabajo ETAPA l: relevamiento de las característi-
cas del área protegida, del personal y del entorno inmediato.
Meses 1 y 2: acercamiento a los actores decisores dentro del área
protegida, jornadas de capacitación al personal del área protegida.
Marco legal. (Ordenanzas leyes), manejo actual de R.S.U –residuos
sólidos urbanos- Presentación del proyecto en los medios locales.
Basural de Ubajay, adyacente al Parque Nacional el Palmar, en
la foto Aristóbulo Maranta Intendente del Parque, Andrés Aranci-
bia (FUZA), Alfredo D. Bodratti Masino Coordinador del progra-
ma, personal Municipal
ETAPA ll: Realización del trabajo con las escuelas Meses 3 y
4: se llevaran a cabo las jornadas-taller con el siguiente eje temáti-
56
co. EJE TEMÁTICO: Los residuos sólidos: una problemática para las
áreas naturales protegidas y ciudades adyacentes. SUB TEMAS
Los residuos y la salud del ecosistema.
Las prácticas sociales asociadas a los basurales.
La escuela como motor de acciones positivas con el ambiente.
Las actividades áulicas se desarrollarán con la explicación
teórica de los temas elegidos acompañado de un soporte teórico
preparado por los responsables del proyecto. Se contará además
con material didáctico que contextualizará cada charla y servirá de
herramienta pedagógica a los participantes. Estos elementos son:
papelógrafos, presentaciones multimediales y fichas didácticas.
Cada una de las jornadas contará con los siguientes temas:
¿Somos generadores de basura?, desnaturalizando el problema
de la basura.
Diferentes tipos de residuos, clasificación en orgánico e inorgánico.
El circuito de los residuos, los actores que intervienen en cada
comunidad.
Actores de transformación, separación en origen.
57
MaríaPaulaenplenotrabajodeconcientizaciónVillaVentana2010
ETAPA lll: Capacitación al personal municipal Mes 5: capa-
citar a operarios de planta en la clasificación de residuos inorgá-
nicos y presentar las vías de comercialización del producto final.
Alcances y limitaciones Con esta propuesta proponemos llegar
no solo a las áreas naturales de la provincia de Buenos Aires, sino
aquellos otros estamentos tanto municipales, provinciales como
nacionales que cuenten con áreas naturales protegidas o requie-
ran de este proyecto de desarrollo para sus comunidades. No obs-
tante como antecedentes podemos mencionar los trabajos lleva-
dos a cabo en reservas naturales y localidades aledañas como Isla
Martín García, Pehuén-Co, Parque Torquinst, Bahía Samborombón
y en la provincia de Entre Ríos en el PN El Palmar y localidades
58
aledañas. En dichas localidades se vieron beneficiadas más de 50
mil personas con esta propuesta. No obstante la sostenibilidad y
los requerimientos necesarios del proyecto quedarán en manos de
las áreas naturales protegidas y /o de los municipios.
Presupuesto Para la concreción de estas actividades, se requie-
re de: Recursos Humanos: 5 personas full time Recursos Materia-
les: afiches, CD.
Capacitación al personal en Villa Ventana, año 2008, capacita-
dores Andrés Arancibia, Vicky Torres (fuza)
59
PLANIFICACIÓNPARAELCURSODECAPACITACIÓNPARAGuarda
parques,ENELMANEJODELOSRESIDUOSSÓLIDOSURBANOSY
LAINCIDENCIAENLASÁREASNATURALESPROTEGIDASDELA
PROVINCIADEBUENOSAIRES(ANEXOUNO)
UNIDAD 1
•	 Reconocimiento de la afectación causada en las reservas por
los residuos sólidos urbanos.
•	 Problemas cotidianos, manejo de los residuos en las áreas na-
turales protegidas.
•	 Daños emergentes directos y indirectos e sobre la flora y la
fauna del lugar
•	 Conocimiento sobre planes de recuperación de r.S. U en reser-
vas y de acuerdo a las características de las mismas.
•	 Relevamiento de los residuos para determinar clase y tipo de
los mismos, clasificación
60
UNIDAD 2
•	 Planificación para la elaboración de los planes de recuperación
de residuos sólidos urbanos.
•	 Censo y documentación fotográfica de las zonas afectadas.
•	 Posibles soluciones, elaboración teórica y practica de contene-
dores para los residuos.
UNIDAD 3
•	 Breve reseña histórica de los residuos. Clasificación por com-
posición molecular de los residuos
•	 Clasificación física de los residuos. Distinción de los distintos
residuos
UNIDAD 4
•	 Trabajos con distintas escuelas de la zona
61
•	 Interacción y desarrollo, de los distintos puntos de recolección.
Charlas con los alumnos en la reserva.
•	 Coordinación de trabajos con los alumnos.
UNIDAD 5
•	 Supervisacion de los programas iniciados, para la recuperación
de los residuos en la reserva.
•	 Auditorias a cargo de los guardaparque de la reserva de uso
múltiple punta lara.
UNIDAD 6
•	 Conclusiones, datos sobre comercialización, y reinserción del
material recuperado al sistema productivo elaboración de folle-
teria y carteleria explicativa sobre las actividades de recupera-
ción de residuos sólidos urbanos.
BIBLIOGRAFÍA
Técnicas para compostajes:
Organización Panamericana de la Salud
Lumbricultura: revista de lombricultura
Biodigestores: extruplan proyecto para el medio ambiente
Se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2012
en Talleres Gráficos Servicop
Calle 50 nro. 742, Tel.: (0221) 421-3314 | 425-1732
www.imprentaservicop.com.ar
La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionPresentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionlualgumo
 
Reciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
Reciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVAReciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
Reciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVARossana Mayuri
 
Propuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalPropuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalmcantillo1970
 
A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichodec-admin3
 
Temario Libro de Texto
Temario Libro de TextoTemario Libro de Texto
Temario Libro de TextoDobleGrado
 
Educacion ambiental preescolar
Educacion ambiental  preescolarEducacion ambiental  preescolar
Educacion ambiental preescolarcharly1069
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeCesar Augusto
 
Fase de proyecto papeleras
Fase de proyecto papelerasFase de proyecto papeleras
Fase de proyecto papelerasCarmen Lopez
 
Proyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinarProyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinarmaiaconsultores
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 
Trabajo de medio ambiente y desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
Trabajo de medio ambiente y  desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)Trabajo de medio ambiente y  desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
Trabajo de medio ambiente y desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)Beatriz Sanca de Ruiz
 
Material de reciclaje iyc (autoguardado)
Material de reciclaje iyc (autoguardado)Material de reciclaje iyc (autoguardado)
Material de reciclaje iyc (autoguardado)miguelinabernachea
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradoranmarvepla
 
Ambiental proyecto stella bentti
Ambiental proyecto  stella bentti Ambiental proyecto  stella bentti
Ambiental proyecto stella bentti gangel1103
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizajeross74
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacionPresentacion proyecto plan de reforestacion
Presentacion proyecto plan de reforestacion
 
Reciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
Reciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVAReciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
Reciclaje 2013-"5121"PEDRO PLANAS SILVA
 
Propuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambientalPropuesta de educación ambiental
Propuesta de educación ambiental
 
A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dicho
 
Temario Libro de Texto
Temario Libro de TextoTemario Libro de Texto
Temario Libro de Texto
 
Educacion ambiental preescolar
Educacion ambiental  preescolarEducacion ambiental  preescolar
Educacion ambiental preescolar
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
 
Presentacion 1 diseño.
Presentacion 1 diseño.Presentacion 1 diseño.
Presentacion 1 diseño.
 
Restauración de Praderas Marinas
Restauración de Praderas MarinasRestauración de Praderas Marinas
Restauración de Praderas Marinas
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
 
Fase de proyecto papeleras
Fase de proyecto papelerasFase de proyecto papeleras
Fase de proyecto papeleras
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Proyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinarProyecto investigación punta entinas sabinar
Proyecto investigación punta entinas sabinar
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Trabajo de medio ambiente y desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
Trabajo de medio ambiente y  desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)Trabajo de medio ambiente y  desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
Trabajo de medio ambiente y desarrollo sostenible(beatriz sanca zapana)
 
Material de reciclaje iyc (autoguardado)
Material de reciclaje iyc (autoguardado)Material de reciclaje iyc (autoguardado)
Material de reciclaje iyc (autoguardado)
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Ambiental proyecto stella bentti
Ambiental proyecto  stella bentti Ambiental proyecto  stella bentti
Ambiental proyecto stella bentti
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 

Destacado

Ponencia la recuperacion del espacio publico armenia
Ponencia la recuperacion del espacio publico  armeniaPonencia la recuperacion del espacio publico  armenia
Ponencia la recuperacion del espacio publico armeniamibjq1983
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasOmar Hernandez Hoyos
 
Documento compes espacio publico
Documento compes espacio publicoDocumento compes espacio publico
Documento compes espacio publicoOBGEOTAN
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapSilvana Ciña
 
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbol
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbolProyecto de rehabilitación de cancha de futbol
Proyecto de rehabilitación de cancha de futboldec-admin
 
RECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURARECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURAv1c7012
 
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]karen duarte
 
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudezTrabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudezledysbermudez
 
Proyecto Integrador Parque Recreativo Los Grillos
Proyecto Integrador Parque Recreativo Los GrillosProyecto Integrador Parque Recreativo Los Grillos
Proyecto Integrador Parque Recreativo Los Grillosguest480a0f
 
102058 135 diapositivas proyecto final
102058 135 diapositivas proyecto final102058 135 diapositivas proyecto final
102058 135 diapositivas proyecto finalconsueloTejada
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publicojulychar
 
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118annie312011
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosaalciragamba
 
Tia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoTia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoarq_d_d
 
Anexo8.pisco permisos trabajo
Anexo8.pisco permisos trabajoAnexo8.pisco permisos trabajo
Anexo8.pisco permisos trabajomanu perez
 
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacionCentro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacionClaudia Mejia
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicosCinthya_07
 
Principios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioPrincipios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioRancelM
 

Destacado (20)

Ponencia la recuperacion del espacio publico armenia
Ponencia la recuperacion del espacio publico  armeniaPonencia la recuperacion del espacio publico  armenia
Ponencia la recuperacion del espacio publico armenia
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
 
Documento compes espacio publico
Documento compes espacio publicoDocumento compes espacio publico
Documento compes espacio publico
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbol
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbolProyecto de rehabilitación de cancha de futbol
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbol
 
RECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURARECICLAJE DE LA BASURA
RECICLAJE DE LA BASURA
 
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
 
Diapositiva.. diseño proyecto final1
Diapositiva.. diseño proyecto final1Diapositiva.. diseño proyecto final1
Diapositiva.. diseño proyecto final1
 
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudezTrabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
 
Trabajo final Parque Biosaludable
Trabajo final Parque BiosaludableTrabajo final Parque Biosaludable
Trabajo final Parque Biosaludable
 
Proyecto Integrador Parque Recreativo Los Grillos
Proyecto Integrador Parque Recreativo Los GrillosProyecto Integrador Parque Recreativo Los Grillos
Proyecto Integrador Parque Recreativo Los Grillos
 
102058 135 diapositivas proyecto final
102058 135 diapositivas proyecto final102058 135 diapositivas proyecto final
102058 135 diapositivas proyecto final
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118Proyecto recuperación parque  grupo 102058 118
Proyecto recuperación parque grupo 102058 118
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosa
 
Tia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoTia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbano
 
Anexo8.pisco permisos trabajo
Anexo8.pisco permisos trabajoAnexo8.pisco permisos trabajo
Anexo8.pisco permisos trabajo
 
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacionCentro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
Centro Recreativo, Deportivo Y Cultural 2presentacion
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
 
Principios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioPrincipios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir Comunitario
 

Similar a Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)

Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclajealetopher94
 
Reciclate con guadalinfo
Reciclate con guadalinfoReciclate con guadalinfo
Reciclate con guadalinfoCapi Andujar
 
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos airesLas voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos airesTse Chi Sum
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionJaimeCardona21
 
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra EspuñaProyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuñafetopax
 
Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)
Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)
Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)Elkin Rosero
 
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosLibro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosAmaya Collado
 
Ppp practica rural
Ppp practica ruralPpp practica rural
Ppp practica ruralArley369
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralArley369
 
Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.DaltonCastillo
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Daniel Delgado
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaFrancisco Morales
 
Fasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambientalFasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambientalmarisolmoriano
 
Fasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambientalFasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambientalmarisolmoriano
 
Disminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8º
Disminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8ºDisminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8º
Disminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8ºKriztopher Saavedra
 

Similar a Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1) (20)

Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclaje
 
Reciclate con guadalinfo
Reciclate con guadalinfoReciclate con guadalinfo
Reciclate con guadalinfo
 
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos airesLas voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de buenos aires
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra EspuñaProyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010),  Sierra Espuña
Proyecto Integral Jardines de Acuario (PIJA 2010), Sierra Espuña
 
Trabajo escrito.
Trabajo escrito.Trabajo escrito.
Trabajo escrito.
 
Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)
Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)
Recyclin port s.a.s grado 11° (´proyecto)
 
Guia tecnica pigars
Guia tecnica pigarsGuia tecnica pigars
Guia tecnica pigars
 
Plan Docente
Plan Docente Plan Docente
Plan Docente
 
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosLibro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
 
Ppp practica rural
Ppp practica ruralPpp practica rural
Ppp practica rural
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica Rural
 
Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.Estudio de Casos Prácticos.
Estudio de Casos Prácticos.
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
 
Proyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buiaProyecto granja escuela buia
Proyecto granja escuela buia
 
Fasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambientalFasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambiental
 
Fasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambientalFasc contaminacion ambiental
Fasc contaminacion ambiental
 
Disminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8º
Disminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8ºDisminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8º
Disminucion de los residuos sólidos generados en los grados 8º
 
Miportafolio
MiportafolioMiportafolio
Miportafolio
 
Trabajo papel
Trabajo   papelTrabajo   papel
Trabajo papel
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino

Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaAlfredo Daniel Bodratti Masino
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino (20)

Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
 
Radio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de RochaRadio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de Rocha
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprileManual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
 
Un arbol x dia
Un arbol x diaUn arbol x dia
Un arbol x dia
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
 
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin GarciaGuía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
Guía de aves de la Reserva Provincial de uso Multiple isla Martin Garcia
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)

  • 1. PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES. “Un área natural protegida es una muestra representativa de ambientes naturales donde a través de un plan de manejo, se asegura la conservación del ecosistema” Alfredo Daniel Bodratti Masino
  • 2. XXXXXXXXXXXXXXXXX - 1a ed. - La Plata, 2012. XXX p. ; 14x20 cm. ISBN: xxxxx 1. xxxxxx Título CDD xxxxx © 2012, Alfredo Daniel Bodratti Masino Fotocopiar libros está penado por ley Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de im- presión en forma idéntica sin la autorización expresa de quienes han editado la obra. Impreso en Argentina Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Fecha de catalogación: xx/xx/2012
  • 3. PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES. Colaboración: en educación Lic Sandra M. Sanchez, Lic. En Comunicación Social
  • 4. Autor: Alfredo Daniel Bodratti Masino Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho Ambiental. ºExperto Universitario en Auditorias Ambientales Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER 2009-2011) Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales. Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER 2007-2008) Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos Dirección de Ecología y Medio Ambiente de la Provincia de Entre Rios (1999-2000) Guarda parque de la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (1988-1989) Colaboración: anexo educación: Sandra M. Sánchez. Guarda Par- ques de la Provincia de Buenos Aires. Tapa de libro: Reserva natural, Laguna Chasicó, Bs. As. Foto: Bodratti Masino
  • 5. 5 INDICE Introducción: • Objetivo general del proyecto ............................................................... 12 • Objetivos específicos ................................................................................. 12 • Acciones a seguir ........................................................................................ 13 • Propuestas ..................................................................................................... 14 • Alternativas ................................................................................................... 16 • Estimación directa. ( Grafico 1) ............................................................ 18 Residuos sólidos urbanos: • Residuos orgánicos/ procesos .............................................................. 19 • Compostaje .................................................................................................... 19 • Procesos ........................................................................................................ ? • Preparación del compostado en pozos. ............................................ 21 • Pozo de compostaje en vivienda (Grafico 2.) ................................. 22 • Diseño tipo de una pila de compostaje ( foto 1) ........................... 22 • Diseño típico de pilas o en parvas compostaje continuo (foto 2). ............................................................... 23 • Esquema interno de planta para tratamiento de los residuos sólidos urbanos (R.S.U. grafico 3) ...................... 24 Lombricompuesto: • Consideraciones técnicas. ....................................................................... 25 • Lombricompuesto ...................................................................................... 27 • Crianza ............................................................................................................ 28 • Ciclo e reproducción. (Grafico 4) ......................................................... 30 • Cama de lombrices ( foto 3) ................................................................... 30 Biodigestores: • Conversión de biomasa solidas en biocombustibles gaseoso ........................................................................ 33 • Funcionamiento básico de un biodigestor ...................................... 34 • Criterios para considerar en el diseño del biodigestor .............. 34
  • 6. • Tipo de biodigestores ............................................................................... 37 • Pozos sépticos .............................................................................................. 37 • Biodigestor de domo flotante. ............................................................... 38 • Biodigestor de domo fijo. ........................................................................ 38 • Biodigestor de estructura flexible. ...................................................... 39 • Ventajas de los biodigestores ................................................................ 40 • Dificultades técnicas que presentan los biodigestores. ............. 42 • Modelo de biodigestor terminado ( foto 4) ..................................... 44 Tratamiento de los residuos inorgánicos sólidos urbanos: • Muestra de material enfardado ( foto 5) .......................................... 45 • Procesos para el manejo de los residuos inorgánicos. ............... 46 • Maquinas y herramientas. ...................................................................... 51 • Transporte y acarreo ( foto 5) ............................................................... 52 • Herramientas a utilizar ( grafico 5) .................................................... 53 • Requerimientos de obra. ......................................................................... 53 Recursos humanos: • Plan de trabajo ETAPA I:........................................................................... 55 • Tareas a campo Ubajay – el Palmar (foto 6). ................................... 55 • Trabajos con las escuelas ETAPA II ..................................................... 55 • Tareas de concientización en Villa Ventana (foto 7). .................. 57 • Capacitación al personal Municipal ( foto 8) .................................. 58 • Planificación para el curso de capacitación para Guardaparques en el manejo de residuos sólidos urbanos y para conocer la incidencia que tienen estos residuos en las Áreas Naturales Protegidas ...................................................................................................... 59
  • 7. 7 PRÓLOGO El palmar Noviembre 2012-11-23 Este prólogo tiene lugar a partir de un encuentro y su desarro- llo: invierno del 2009 en la Isla Martín García. Allí conocí a Alfredo Daniel Bodratti Masino quien ejercía como Guardaparque en esa isla de proyectos, estrategias, historias y abandonos. Fue entonces que supe de su trabajo y desafío en torno a los residuos sólidos, allí y en otros lugares. Era yo en ese tiempo Intendente del Parque Nacional Palmar y encontré entonces la oportunidad de unir reali- dades semejantes y encarar deberes pendientes. Es necesario hacer historia, en papel como ahora y, la más im- portante, la de nosotros en nuestra realidad. Detengámonos un momento, ya bastante al grano va el libro que aquí se presenta. La cuestión de nosotros y nuestras basuras, para la gente que nacimos unos 50 años atrás, viene muy desde el piso. Desde esa pregunta que desde niño me hice al ver los montones de basura en la Buenos Aires de esos tiempos, que hasta se quemaba en la esquina, pasando por la idea y la acción adolescente de comenzar a levantar un papel ajeno de la calle, intento chocando con la intervención de una madre con un “tirá esa basura”, para ya luego, pensar en cómo recuperar
  • 8. 8 la dignidad de nuestro pueblo, que en su país tan bello las basuras señoreaban por todas partes ¿Por qué si sólo depende de nosotros nos ensuciamos? ¿Por qué perdemos la belleza en tan evidente des- cuido? ¿Por qué no lo podemos hacer nosotros? Ya en tiempos de trabajo en el Parque Nacional El Palmar, uno de nuestros compañeros levantó la voz sobre los residuos. Caio Funes planteaba por el 93, que éramos nosotros, los del parque, los que teníamos que empezar, dar el ejemplo. Yo pensaba que faltaba algo, que tan solos y sin un planteo que superara el princi- pismo de una avanzada ambiental, no era viable el proyecto y que se avecinaba la frustración. Pensaba que era cantado que había que empezar junto con el pueblo de Ubajay, a cuyo basural a cielo abierto se llevaba la basura del Parque. Lamento que en esos tiem- pos no hayamos conseguido una síntesis. Tal vez otra hubiera sido nuestra vida, si hubiéramos podido. Sin embargo, en lo que siguió, se cumplió algo de la mirada de cada uno. Y ahora estamos en el 2009, proyectando el encuentro con el Guardaparque Bodratti Masino de la Provincia de Buenos Aires, recibiendo a los equipos de trabajo de los municipios de Colón, San José, San Salvador, General Campos, Ubajay y Villa Elisa, enca- bezados por sus intendentes en una de las reuniones de la Man- comunidad de Municipios Tierra de Palmares, en las que se desa- fiaba a la fragmentación y a las distancias políticas. Fue ahí donde pudimos plantear en el ámbito de cooperación y escala adecuadas estas cuestiones de la basura y de los residuos, que si bien en su generalidad no eran nuevas, se hicieron aportes de enfoque técni- co y económico que tuvieron consecuencias. Algunos municipios
  • 9. 9 retomaron sus intentos de instalar la separación de residuos en su comunidad, mientras otros, compartieron su desafío con el equi- po de los guardaparques de la Provincia de Buenos Aires y con los voluntarios de la Fundación Vida Silvestre que organizaba Andrés Arancibia. El Parque Nacional El Palmar pudo comenzar a traba- jar con el pueblo de Ubajay y con las escuelas rurales vecinas. Se avanzó, en algunos casos efectivamente mucho, en otros impercep- tiblemente, tal vez poco, lento, pero avanza… comienza a sonarme ese poema de Mario Benedetti, que supo acercarme un amigo, Lento pero viene el futuro real el mismo que inventamos nosotros y el azar Cada vez más nosotros Y menos el azar Es evidentemente necesario inspirarnos, encontrar el sentido de las cuestiones que hacen a nuestra vida, a la belleza y al placer de disfrutar estos espacios nuestros que conforman nuestro terruño, nuestro país. También, como nos dice el poema, los tiempos pasan y late el destino de lo que somos y seremos. La relación con las cosas que usamos está en el centro de nuestra sociedad actual, casi cues- ta imaginar ser, estar incluidos socialmente, sino consumimos. Es evidente que en la contratara está lo que dejamos de usar, nuestros residuos, ayer nuestras basuras. Y si bien cualquier espacio puede ser el nuestro y en cualquier sitio nos podemos encontrar con un residuo nuestro, las Áreas Naturales Protegidas son espacios en que
  • 10. 10 la sociedad ha encontrado valores especiales y ha decidido hacer esfuerzos especiales para su resguardo y sostenimiento. Además, en estas áreas la belleza tiene un lugar destacado. Es por eso, que el cuidado de nuestras acciones, tales como el cuidado con los resi- duos, tiene una oportunidad preciosa de referenciación en dichas áreas. En un estudio sobre el uso público realizado en el Parque Nacional El Palmar durante el año pasado, el 23 % de los encuesta- dos precisó espontáneamente que su esfuerzo en cuidar el parque nacional se centró en dar buen tratamiento a los residuos. Datos que vuelven a confirmar la importancia de las áreas naturales prote- gidas en la inspiración, interpretación y educación de nuestra socie- dad en aspectos centrales de nuestro desarrollo. Es evidente que la cuestión de los residuos es un aspecto rele- vante, no sólo desde lo sanitario y lo económico, sino también en lo que afecta a valores centrales de nuestra existencia y dignidad humana. También es evidente que estas cuestiones nos siguen costando mucho; mucho más de lo que lógicamente cabría esperar. Así las cosas, abordar y esforzarnos en estos temas no sólo impor- tan en si mismos sino que seguramente son una oportunidad para mejorarnos en la práctica de los valores más profundos que tene- mos como pueblo. Valga este libro, en el que se intenta proyectar una experiencia valiosa, para dar otros pasos en este camino. Aristobulo Maranta, Parque Nacional El Palmar, noviembre del 2012.
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN A diario los medios de comunicación nos informan las diversas problemáticas que atraviesa nuestro ambiente, se talan bosques y selvas, desaparecen y mueren especies, se modifican y contaminan ecosistemas enteros en post de un “mejor vivir”. Pero el ambiente sufre otra presión constante y casi silenciosa de otra práctica negati- va hacia él, esta es la deposición final de nuestros residuos urbanos. Diversas y complejas son las consecuencias que el desmanejo de la “basura” acarrea, tales como la presencia de vectores de enfermeda- des, la contaminación por percolado de las napas freáticas, la conta- minación del aire y la modificación total del paisaje. Sin embargo esta problemática no afecta solo a las ciudades, en las Áreas Naturales Protegidas se minimiza o no se trata adecua- damente como un problema de conservación del área, por lo tanto no hay un tratamiento de los residuos que se generan en ella. A partir de allí es que se hace necesario pensar en propuestas que incluyan a las localidades aledañas de cada reserva para buscar y aplicar medidas de mitigación y/o solución. Luego de detectar esta debilidad en las reservas naturales y tras un análisis de la
  • 12. 12 situación, es que surge esta propuesta como una oportunidad de manejo de los residuos generado en las mismas; que sin duda re- dundará en una optimización en las tareas de conservación de los espacios naturales protegidos Objetivo general del proyecto Desarrollar el proyecto de recuperación de residuos sólidos en Áreas Naturales Protegidas y localidades adyacentes para minimi- zar la problemática y contribuir al manejo sostenible del área. Objetivos específicos: a) Capacitar al personal del área protegida en manejo y clasi- ficación de residuos para lograr la apropiación y el sostenimiento de la propuesta. b) Desarrollar un trabajo de comunicación y educación en el sistema formal para promover la reflexión, la sensibilización y las acciones positivas en relación a la temática. c) Generar, promover y desarrollar actividades de capacitación para operarios municipales y operarios de plantas de reciclado. Justificación: el porqué de la dimensión educativa La propuesta de
  • 13. 13 trabajo esbozada es más que un proyecto de conservación, tiende hacia una estrategia de desarrollo, donde a través de una suma de proyectos se logra una situación deseada, en nuestro caso Áreas Naturales y localidades aledañas libres de basurales. De allí que para pensar en transformar esa realidad es necesario incluir una estrategia educativa, donde no solo se presente el problema y sus posibles soluciones, sino que tienda a la reflexión y toma de decisiones para la acción. Desde este lugar es entendida como un proceso interactivo para la formación integral de las personas, a través de una práctica activa, creativa y multidireccional. Por lo tanto esta propuesta invita a participar a las escuelas, ya que son el escenario donde se promoverán e impulsarán las transformacio- nes cognitivas-valorativas y prácticas requeridas para una mejor relación hombre-naturaleza y hombres entre sí, en resumen otras formas de entender y actuar en el mundo. Acciones a seguir Dada la problemática antes mencionada en las áreas naturales protegidas, con el tratamiento dado a la basura generada, por los visitantes de estas reservas y a los propios agentes de conserva- ción que trabajan en ellas, se establecerán distintas acciones a seguir. Los desechos, orgánicos e inorgánicos, líquidos y sólidos, serán convenientemente tratados de acuerdo a la naturaleza del área,
  • 14. 14 capacidad de visitantes anuales, Guardaparques que trabajen en las zonas respectivas. La presencia de estos residuos, en las Áreas Naturales Prote- gidas de la Provincia de Buenos Ares, representa un serio peligro para la fauna local, cada año los desperdicios plásticos, generados por los visitantes, o por las ciudades aledañas como en el caso de la reserva Dunas del Atlántico, que “recibe “residuos de la ciudad de Mar del Plata, en ocasiones traída por la corriente. En otros casos, la afluencia de visitantes que traen, sus viandas, y dejan sus desechos (plástico, cartón, papel, aluminio, en las reservas.). La afectación, por ejemplo sufrida por la fauna, (aves) que in- giere residuos orgánicos, que se encuentran dentro de bolsas de nylon, le acusaron la muerte, por otra parte el deterioro de aque- llas zonas que dentro de las reservas son destinadas, al depósito de la basura, ocasionan una contaminación visual causada por estas acciones de desorden en el manejo de los residuos. Estos son los problemas a resolver. Propuestas • Implementar, un censo de residuos a fin de clasificar, que clase de residuos son, (orgánicos, inorgánicos, líquidos, sólidos) esta- blecer cantidad, y frecuencia, de vertido. Este censo sera llevado a cabo por los Guarda parques de las distintas áreas naturales protegidas. (1, Ficha posible para la realización del censo)
  • 15. 15 • Realizar cursos de capacitación, para, los Guarda parques de las distintas Áreas Naturales de la Provincia de Buenos Aires ,cla- sificación y tratamiento de los residuos, realidad ambiental de las reservas ( se adjunta programa de capacitación., anexo uno) • Monitoreo de las Reservas con mayor carga de visitantes y con recolección de residuos o aquellas con y basurales propios (Isla Martín García y Parque Provincial Ernesto Torquinst, reserva de Punta Lara.) (anexo uno). determinación de tratamiento a realizar • Establecer la problemática, de la interacción de la basura, con la fauna, flora, y biotopo. • Posible remediación de los lugares en donde están situados los basurales, y zonas aledañas • Control y verificación de posibles agentes contaminantes, en dichos lugares, remediación. • Participación de las comunidades aledañas como multiplicado- res de la propuesta. • Métodos de manejo para los residuos sólidos inorgánicos • Método de manejo de los residuos sólidos orgánicos.
  • 16. 16 Alternativas • Ante de eliminar los desechos, existen numerosa alternativas para alterar su forma, reducir su tamaño y reciclar sus com- ponentes. Por ejemplo, existen tres métodos para procesar los desperdicios: tratamientos físico, químico, y biológico. • El tratamiento físico incluye la separación, el lavado, la com- pactación, la molienda, y su disposición final. Cada uno de estos métodos tiende a reducir el volumen de los desechos. Este tra- tamiento permite el reciclado. • El tratamiento químico puede ser mediante neutralización de los materiales ácidos o alcalinos, precipitación de sustancias disueltas fuera de la polución y decloracion química. • El tercer método es el tratamiento biológico, o la acción de permitir que microrganismos consuman, alteren, los desper- dicios. Esto es lo que se efectúa, en el tratamiento de residuos orgánicos, compostaje, lobricompuesto, biocombustión y en el tratamiento de las aguas servidas humanos • Ante la falta de información que se pueda extrapolar de un área a otra, será necesario realizar un estudio específico para cono- cer los parámetros arriba indicados. Este estudio se puede ha- cer de manera económica y sencilla siguiendo la secuencia que se muestra a continuación.
  • 17. 17 Estimación directa: a) Recopilar información del número de habitantes, en un mapa, ubicación de las fuentes no domésticas de producción de residuos. b) Seleccionar una muestra en las áreas más conflictivas. c) Recolectar los residuos de los residentes permanentes y visitantes seleccionadas durante ocho días consecutivos. d) Obtener el peso total y por componente durante siete días consecutivos y distinguir los siguientes componentes. 1) Papeles, plástico, metales, vidrio, madera, materia orgánica, otros materiales. f) se deberá tener en cuenta a los visitantes estableciendo necesariamente un control, (por escrito) del número de visitas y con que residuos potencialmente cuenta
  • 18. 18 Producto Días Promedio   0 1 2 3 4 5 6 7     kg % kg % kg % kg % kg % kg % kg % kg %   Papeles                                   Plástico                                   Metales                                   Vidrio                                   Madera                                   Materia orgánica                                   Otros materiales                                   Total                                    Ficha (uno) de estimación del volumen de la basura en las áreas naturales En el caso de las áreas naturales protegidas, solo implemen- taremos lo señalado como, compost, lombricultura, biodigestión, hidroponía, invernadero huerta.
  • 19. 19 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Residuos orgánicos / Procesos COMPOSTAJE • el proceso de compostaje es la conversión de materia orgánica humificada o compost en un procesó llevado acabo por bacte- rias y hongos. Estos organismos descomponen la materia orgá- nica proveniente de los residuos domiciliarios, transformándo- la en un material fibroso, de color oscuro, húmedo, y cuyo olor no molesta por producirse en un medio aeróbico. • Los residuos orgánicos una vez colectados en forma diferencia- da son trasladados a la planta de tratamiento donde se dispon- drán en forma de pila sobre plataformas de cemento que es el sitio donde se desarrolla el compostaje. • El proceso de compostaje requiere de determinadas condicio- nes de temperatura, humedad, y aireación que favorezcan el
  • 20. 20 desarrollo de los microrganismos y la rápida degradación de la materia orgánica, la elevada temperatura que alcanza la pila ( cabe determinar que las pilas se arman, con la recolección dia- ria de los orgánicos, se mezcla con aserrín, se tapan con paja, y se introduce en el medio de la pila un caño de p.v.c, de cinco pulgadas, con agujeros en la parte inferior que sirve para ven- tear los gases producidos por la fermentación ( metano y fu- ranos)) en una de las fases del proceso (de hasta 75°) asegura la calidad del producto final al destruir organismos patógenos nocivos y otros elementos no deseados • Es de vital importancia que la separación este bien hecha, esto quiere decir que solamente en los residuos orgánicos haya resi- duos, orgánicos, la contaminación producida por otros elemen- tos ajenos a estos residuos, reducen la posibilidad de comercia- lización, (no tiene que tener nada, de plásticos, metales, bolsas, pilas, etc.) • Luego de unos 100 a 120 días de fermentación (según las con- diciones climáticas, varia entre verano e invierno) el proceso de descomposición esta cumplido, entre esos días los operarios, de la planta (dos) vuelcan la parva una vez por semana, permitiendo que los residuos que están en el borde, accedan al interior, com- pletando en forma pareja la descomposición de los desechos. Cabe señalar que el material que queda, después de este perio- do, nos permite pasar a la segunda etapa. • Los pasos principales para preparar compostado se pueden resumir como sigue:
  • 21. 21 1. Separación de la materia orgánica 2. Trituración y homogeneización 3. Procesos de Compostaje 4. Tamizado 5. Almacenamiento 6. Aplicación del compostado. Preparación del compostado en pozos El compostado se puede preparar en pozos donde se entierra los diversos residuos sólidos y se puede emplear en las viviendas. Al igual que en otros procesos de Compostificación de mayor es- cala, en este caso también es importante mantener un nivel ade- cuado de humedad agregando agua moderadamente a la masa en descomposición. Siguiendo estas pautas se podrá obtener compostado al cabo de 3 a 4 meses. La calidad se puede mejorar si el compostado se tamiza a través de una malla de 5 Mm. para obtener una aparien- cia pareja, inerte y de fácil manipulación. (Eliminación de huesos, vidrio u otros elementos presentes en los deshechos)
  • 22. 22 Gráfico 2: el largo depende de la materia orgánica disponible Foto 1: Diseño típico de una pila de compostaje
  • 23. 23 Las pilas pueden construirse una a continuación del otra de la siguiente manera: Foto 2: Diseño típico de pilas en hileras para compostaje continuo Cada día se puede construir un cúmulo, de manera que al llegar al número 90 (3 meses), el cúmulo número 1 (día 1) ya se habrá convertido en compostado. En el día 90, el cúmulo 1 se podrá re- tirar, tamizar y obtener así el compostado, y en su lugar se podrá construir un nuevo cúmulo con materia orgánica fresca. Esta ruti- na permite producir compostado y recibir residuo sólido orgánico de manera continua. Es necesario recordar que cada uno de los cúmulos requiere aireación y homogeneización durante los tres meses que dura el
  • 24. 24 compostado. Se debe preparar un plan de trabajo que permita vol- tear cada cúmulo tres veces en los tres meses, así: Primer volteo a la segunda semana; Segundo volteo a la quinta semana; Tercer volteo a la octava semana. Esquema de planta interna, Ramírez Entre Ríos año 1999 UNA VEZ COMPOSTADO LOS RESIDUOS ORGÁNICOS SE PASA A LA 2° ETAPA
  • 25. 25 Del LOMBRICOMPUESTO, CONSIDERACIONES TÉCNICAS • Una vez obtenido, el compost es retirado de la plataforma de cemento para ser trasladados a los lumbricarios donde las lom- brices procesaran este compuesto. • Datos de la lombriz roja californiana • Clasificación zoológica Reino: animal Tipo: anélido Clase: oligoqueto Familia: lombricidae Genero: Eisenia Especie: foetida • Es un invertebrado anélido, se mueven por contracciones de ani- llos y músculos. Tienen poca movilidad tanto vertical como hori- zontal viven subterráneamente (son ciegas pero muy sensibles a la luz, no oyen pero perciben vibraciones) Su temperatura corpo- ral oscila entre los 19 a 20 grados, mide de 6 a 8 cm. de longitud.
  • 26. 26 Su diámetro oscila entre los 3 y 5 Mm., es de color rojo oscuro, respira a través de la piel, no tiene dientes y en cada metámero se ubican 5 pares de corazones y un par de riñones • Esta es una de las razones por la cual, si se la parte en dos, a la lombriz una de las partes sobrevive, precisamente la parte an- terior que tiene la boca. El clitelium se sitúa en la parte anterior del cuerpo, aproximadamente a la altura de su primer tercio, si se considera la longitud total de la lombriz. El clitelium solo puede verse en las lombrices adultas y da fe que están llegan- do a su madurez sexual; es como un anillo de mayor diámetro (espesor) que el resto del cuerpo. Este anillo contiene unas gandula que segregan un liquido especial cuya finalidad es el de proteger los huevos (cocón). • En el ciclo reproductivo , se acoplan cada siete días en condi- ciones ambiéntales favorables, se colocan en posición paralela e invertida, manteniéndose unidas algunos minutos, intercam- biándose espermatozoides, formándose la capsula (cocon) (ooteca) con forma de limón, verde claro, y luego verde oscuro y finalmente marrón, al nacer queda negro a los 15 – 20 días nacen aproximadamente entre 18- 20 lombrices, pero sola- mente se crían 4, primero son de color blanco, luego rosadas, y cuando adultas son de color rojo oscuro entre los 60 y -90 días comienzan un nuevo ciclo reproductivo, su longevidad es de 15 años aproximadamente. • La productividad: cuadruplican su poblaron cada 21 días , bajo con- diciones optimas de humedad, temperatura y densidad poblacional
  • 27. 27 • El espacio: un decímetro cúbico por cada 1000 lombrices • Habitad. pueden vivir en un a cama húmeda de desechos or- gánicos, como ser papeles ,estiércol, cartón, desperdicios de jardín, restos domiciliarios, también puede ser mezcla de tierra con basura orgánica ( no comen seres vivos. LOMBRICOMPUESTO • Denomina lombricompuesto al excremento de las lombrices, obtenido mediante la cría intensiva de ciertas variedades de lombrices alimentadas con desechos orgánicos (vegetales o animales) Es un fertilizante bio-orgánico completamente esta- ble, no fermentable e inocuo. • Humus-casting : son enriquecedor de suelos, contienen, mine- rales, nitrógenos, fósforo, potasio, concentraciones solubles, cobre , hierro, zinc, microorganismos enzimas que son factores de estimulo de crecimiento a las plantas. • Su composición es : humedad: 40- 60 % Materia orgánica: 25-30% Ph: 6,8- 7,2 Nitrógeno: 1-1,25 %
  • 28. 28 Fósforo 1-3 % Potasio: 1-2% Calcio: 1.2% Carga bacteriana: superior a 130.000.000/ gr. La lombricultura se divide en dos actividades importantes • Producción de humus, lobricompuesto o abono ecológico: esto contiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio, 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron las lombrices • Producción de carne o biomasa : comprende la cría intensiva de lombrices para acuarios, casas de pesca, fabricación de harinas para alimentación humana y animal, farmacología y proyectos e reciclado de residuos sólidos urbanos CRIANZA: • Debe ser un lugar húmedo constante entre 60-70 %, con un acidez optima de 6,8-7,2 y temperatura de 15° y 20° , si la temperatura es muy elevada deberá proporcionarse sombra
  • 29. 29 y agua frescas, pero si la temperatura es muy baja reducen su actividad. • Después de una lluvia se debe remover el compost, y agregar componentes vegetales secos, ante el exceso de agua será nece- sario desparramar la cama para que se oree y armarla nueva- mente, permitiendo su oxigenación. • Pesan aprox. 1 gr. e ingiere un cantidad equivalente al 75% de su propio peso por día excretando el 60 % de lo consumido y el 40% restante, lo utiliza para su sustento • Deben protegerse de temperaturas bajas, como también de las heladas, los depredadores, aves, etc. • También pueden ser criadas en cajas de madera, recipientes plásticos, hoyos en la tierra o montículos sobre el suelo, se de- berá delimitar el área con bloques de carbonilla si no hay tierra nutritiva o alimento que las atraiga, ellas quedaran donde se les de comida y agua.
  • 30. 30 Siguiente figura muestra el ciclo de reproducción y crecimiento de la Eisenia foetida a 25 ° C. CAMA DE LOMBRICES, planta de tratamiento San Salvador, Provin- cia de Entre Ríos, año 2010
  • 31. 31 • Una cama mide 10 mts de largo x 1mts de ancho x 0,50 de alto. El compost, se le debe agregar por etapas, hasta llegar a los 0,50 mts, debemos tener en cuente, que la lombriz trabaja den- tro de los 15 cm., a esta cama se le agregan 70.000 lombrices. • 1000 lombrices producen 450 grs. de abono orgánico por día • 70.000 lombrices producirán 450 grs. x 70 = 31.500 grs. (31,1/2 Kg.). • E l humus, sale de la cama con el 70% de humedad aproxima- damente. Se puede aplicar directamente, pero si se quiere guar- dar, tenemos que reducir la humedad en un 30% -40%, esto lo logramos de la forma mas, económica, lo desparramamos al sol, de lo contrario se compacta. • Usos y dosis del lobricompuesto: Césped 200 a 300 grs./ m2 Frutales 1 a 2 Kg. / planta Huerta 500 grs. / m2 Este tratamiento posible, económico, y dinámico le permitiría a estas áreas, no solo el proceso para la reducción de los desechos sino, que también les permitiría la venta de lombrices a munici- pios o al mercado de la carne de lombriz para consumo humano o animal
  • 32.
  • 33. 33 BIODIGESTORES BIOGÁS: CONVERSIÓN DE BIOMASA SOLIDÓ EN BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS: La biomasa es materia vegetal orgánica producida en la foto- síntesis con ayuda de la energía solar. Incluye madera, desechos agrícolas, y basura • Planta, desechos orgánicos, lodo de aguas negras y otras formas de biomasa sólida puede convertirse, por medio de bacterias y procesos químicos diversos, en biocombustibles gaseosos y líquidos (figura 1) ejemplo el biogás (una mezcla de 60% metano y 40% de dióxido de carbono), metanol liquido (alcohol metílico o de madera) y etanol liquido (alcohol etílico o de grano). • En China, bacterias contenidas en unos 7 millones de digesto- res de biogás convierten desechos animales y vegetales orgáni- cos en metano combustible para cocinar y calefacción. Después que se ha separado el biogás, el residuo solidó se utiliza como fertilizante.
  • 34. 34 • El combustible de metano también se produce en rellenos sa- nitarios, por descomposición subterránea de materia orgánica, en ausencia de aire (digestión anaeróbica) este gas puede ser colectado por medio de tubos insertos en los rellenos, separado de otros gases y quemado como combustible. 1. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN BIODIGESTOR El biodigestor es una forma barata y fácil de obtención de energía que tiene gran potencial para ser desarrollada y utilizada ampliamente. 2. CRITERIOS PARA CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR Los siguientes son los aspectos a tener en cuenta en el diseño, planificación y construcción de un biodigestor: Factores humanos • Idiosincrasia • Necesidad, la cual puede ser sanitaria, energía y de fertilizantes.
  • 35. 35 • Recursos disponibles de tipo económicos, materiales de cons- trucción, mano de obra, utilización del producto, área dispo- nible. • Disponibilidad de materia prima, si se cuentan con desechos agrícolas, desechos pecuarios, desechos domésticos, desechos urbanos, desechos industriales. Factores biológicos • Enfermedades y plagas tanto humanas como pecuarias y agrí- colas Factores físicos • Localización, la ubicación si es en zona urbana, rural o semí-ur- bana y la geografía aspectos como la latitud, longitud y altitud. • Climáticos dentro de estos aspectos están las temperaturas máximas y mínimas, la precipitación pluvial, la humedad ambiental, la intensidad solar, los vientos su intensidad y dirección. • Vías de acceso. • Topografía, teniendo en cuenta el declive del suelo: si es plano, ondulado, o quebrado.
  • 36. 36 • Suelos con sus características como la textura, estructura, nivel freático y capacidad agrologica. Factores de construcción • Técnicas de construcción si es de tierra compactada, cal y canto o ladrillo (barro cocido, suelo-cemento, sillico-calcáreo), plan- chas prefabricadas, fibro cemento, concreto, módulos prefabri- cados. Factores utilitarios • Función principal, si se construye de manera experimental, demostrativa o productiva. • Usos, si el uso es de tipo sanitario, energético, fertilizante, inte- gral. • Organizativo si el biodigestor se va a construir a escala domes- tica, para grupo familiar, comunitario o empresas. • Capacidad, si es pequeño de 3 a 12 m3 / digestor; si es me- diano de 12 a 45 m3 digestor y si es grande de 45 a 100 m3 / digestor. • Operación de la instalación contemplando aspectos como el funcionamiento de el pre tratamiento, la mezcla, la carga, y controles de PH, obstrucciones de líquidos, sólidos y gases: las descargas de efluentes tanto liquidas como gaseosas y de lodos; el almacenamiento de los líquidos, sólidos y gases; la aplicación
  • 37. 37 de líquidos por bombeo, por tanques regadores o arrastre por riego; los sólidos que están disueltos en el agua y los sólidos en masa y por ultimo los gases utilizados para la cocción, ilumina- ción e indirectamente en los motores. Con el objetivo de disminuir el tamaño de los digestores se han utilizado los productos orgánicos que brindan mayor cantidad de biogás por unidad de volumen; algunos de ellos son: la ex- creta animal, la cachaza de la caña de azúcar, los residuales de mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cás- cara del café, así como la materia seca vegetal. 3. TIPOS DE BIODIGESTORES Hay muchos tipos de plantas del biogás pero los más comunes son el dosel flotante (indio) y el domo fijo (chino). La aceptabi- lidad pobre de muchos de estos biodigestores ha sido principal- mente debida a los costos altos, la dificultad de instalación y pro- blemas en la consecución de las partes y repuestos. Pozos sépticos Es el más antiguo y sencillo digestor anaeróbico que se conoce, utilizado normalmente para la disposición de aguas residuales domésticas. Se cree que de allí deriva el uso potencial de los gases producidos por la fermentación anaeróbica, para el uso doméstico.
  • 38. 38 Para la correcta operación de estos pozos es requisito indispensable aislar las aguas servidas que caen en él, de las que contienen jabón o detergentes. El efecto de los jabones y en especial los detergentes, inhibe la acción metabólica de las bacterias, razón por la que los po- zos se colmatan con rapidez y dejan de operar, haciendo necesario destaparlos frecuentemente para recomenzar la operación. Cuando no es posible separar las aguas negras de las jabonosas, como en el alcantarillado urbano, es necesario hacer un trata- miento químico con Polímetros a esta agua a fin de solucionar el problema antes de iniciar la fermentación anaeróbica. Biodigestor del domo flotante (Indio): Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de acero pero después reemplazado por fibra de vidrio reforzado en plástico (FRP) para superar el problema de corrosión. Normalmente se construye la pared del reactor y fondo de ladrillo, aunque a veces se usa refuerzo en hormigón. Se entrampa el gas producido bajo una tapa flotante que sube y se cae en una guía central. La presión del gas dis- ponible depende del peso del poseedor de gas por el área de la unidad y normalmente varía entre 4 a 8 cm. de presión de agua. El reactor se alimenta semí-continuamente a través de una tubería de entrada. Biodigestor de domo fijo (Chino) Este reactor consiste en una cámara de gas-firme construida de ladrillos, piedra u hormigón. La cima y « fondos son hemisféricos
  • 39. 39 y son unidos por lados rectos. La superficie interior es sellada por muchas capas delgadas de mortero para hacerlo firme. La tubería de la entrada es recta y extremos nivelados. Hay un tapón de la inspección a la cima del digestor que facilita el limpiado. Se guar- da el gas producido durante la digestión bajo el domo y cambia de sitio algunos de los volúmenes del digestor en la cámara del efluente, con presiones en el domo entre 1 y 1.5 m de agua. Esto crea fuerzas estructurales bastante altas y es la razón para la cima hemisférica y el fondo. Se necesitan materiales de alta calidad y re- cursos humanos costosos para construir este tipo de biodigestor. Más de cinco millones de biodigestores se ha construido en China y ha estado funcionando correctamente (FAO, 1992) pero, desgra- ciadamente, la tecnología no ha sido tan popular fuera de China. Esta instalación tienen como ventaja su elevada vida útil (pueden llegar como promedio a 20 años), siempre que se realice un man- tenimiento sistemático. Biodigestor de estructura flexible La inversión alta que exigía construir el biodigestor de estruc- tura fija resultaba una limitante para el bajo ingreso de los peque- ños granjeros. Esto motivó a ingenieros en la Provincia de Taiwán en los años sesenta (FAO, 1992) a hacer biodigestores de materia- les flexibles más baratos. Inicialmente se usaron nylon y neopreno pero ellos demostraron ser relativamente costoso. Un desarrollo mayor en los años setenta era combinar p.v.c con el residuo de las refinerías de aluminio producto llamado «el barro rojo p.v.c.»
  • 40. 40 Esto fue reemplazado después por polietileno menos costoso que es ahora el material más comúnmente usado en América La- tina, Asia y África. Desde 1986, el Centro para la Investigación en Sistemas Sustentables de Producción Agrícola (CIPAV), ha estado recomendando biodigestores de plástico económico como la tec- nología apropiada por hacer mejor uso de excrementos del gana- do, reduciendo la presión así en otros recursos naturales. En este digestor el gas se acumula en la parte superior de la bolsa, parcialmente llena con Biomasa en fermentación; la bolsa se va inflando lentamente con una presión de operación baja, pues no se puede exceder la presión de trabajo de la misma. Ventajas de los biodigestores 1. Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la leña para cocinar. 2. Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar la leña en lugares cada vez más lejanos. 3. Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos, producción de energía eléctrica, transporte automotor y otros). 4. Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente. 5. Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal,
  • 41. 41 contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades para el hombre y los animales. La utilización de los biodigestores además de permitir la pro- ducción de biogás ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos: • Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nu- trientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio así como los elementos menores son conservados en el efluente. En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma de macromoléculas es convertido a formas más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser apro- vechadas directamente por la planta. Debe notarse que en los casos en que el estiércol es secado al medio ambiente, se pierde alrededor de un 50% del nitrógeno. • El efluente es mucho menos oloroso que el afluente. • Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de pa- tógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no sobrevive el proceso de biodigestión. En condiciones de laboratorio, con temperaturas de 35 grados los coliformes fecales fueron reducidos en 50 – 70% y los hongos en 95% en 24 horas.
  • 42. 42 5. Dificultades técnicas que presentaron los biodigestores: La construcción de biodigestores conlleva una serie de dificul- tades técnicas: - El digestor debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge el sustrato de partida y a la zona de consumo. - Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC. Esto puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos. - Es posible que, como subproducto, se obtenga SH2, el cual es tóxico y corrosivo, dependiendo del sustrato de partida y de la presencia o no de bacterias sulfató reductoras. La presencia de SH2 hace que se genere menos CH4, disminuyendo la capacidad calorífica del biogás y encarece el proceso por la necesidad de depurarlo. - Necesita acumular los desechos orgánicos cerca del biodigestor. - Riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad para gases combustible6. Conclusiones • La utilización de biodigestores ofrece grandes ventajas para el tratamiento de los desechos orgánicos de Los programas de residuos sólidos, además de disminuir la carga contaminante de los mismos, extrae gran parte de la energía contenida en el material mejorando su valor fertilizante y controlando, de ma- nera considerable, los malos olores.
  • 43. 43 • El uso del biogás para la generación de electricidad y de ener- gía térmica da un valor adicional al empleo de biodigestores en las empresas agropecuarias. • Los resultados económicos no se pueden generalizar pues cam- biarán de acuerdo a las circunstancias de cada lugar. • Países como China e India, emplean de manera tradicional el biogás como combustible para calefacción, cocina e ilumina- ción. A la vez van reparando los suelos degradados a través de siglos de cultivo. Europa, EE.UU. y Argentina están desarrollan- do la investigación sobre las aplicaciones del biogás con vistas a una mejor utilización futura. • Los biodigestores puede jugar un papel importante en sistemas de cultivo integrados contribuyendo a la reducción de polución y agregando valor a los excrementos del ganado. • El impacto del biodigestor económico es inconstante. La adop- ción de la técnica y los resultados exitosos depende de aspectos como localización (disponibilidad de combustible tradicional) y la manera en la que la tecnología se introduce, adapta y me- jora según las condiciones locales y técnicas. La tecnología del biodigestor de película tubular es una manera barata y simple de producir gas, la tecnología se ha desarrollado para aplicar especialmente en países donde las condiciones socio-económi- cas facilitan su adopción rápida, como en Viet Nam y Camboya.
  • 44. 44 Modelo de biodigestor terminado. Foto: Fundación Proteger
  • 45. 45 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS INORGÁNICOS, SÓLIDOS URBANOS. • Una vez determinado el volumen de entrada de estos residuos, se determinara el proceso a seguir, para su reducción y dispo- sición final y/ o comercialización. La capacitación recibida por los Guarda parques, jugara un papel fundamental en este ma- nejo de los residuos. Foto 5: Planta de tratamiento de San Salvador, trabajo zonal junto con el Parque Nacional el Palmar
  • 46. 46 PROCESOS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS INORGÁNICOS CARTÓN Y PAPEL • Clasificación de los residuos: cartón y papel, estos desechos como diarios servilletas, vasos, envolturas, packaging, hojas de oficina, papel de computadoras, derivadas de la actividad educativa ( caso MartínGarcía), serán dispuestos en contenedores estratégicamen- te , en la zonas de mayor concurrencia de estos residuos • Una vez recolectados serán trasportados al sector previamente establecido, (galpón o sector especial), seleccionados, clasificado, (color, gramaje,) prensados, y acopiados para su comercialización. ALUMINIO: • En el caso de las latas de aluminio, se procederá como en caso del papel. ya que se dispondrá en contenedores estratégica- mente dispuestos en las zonas de mayor concurrencia de estos residuos. Una vez recolectados serán trasportados al sector previamente establecidos, seleccionado, clasificado, prensado y acopiados para su comercialización.
  • 47. 47 PLÁSTICOS: • En el caso de los plásticos, clasificación por clase y tipo (PEAD, PEBD, PP., P.V.C, PCB, PET, entre otros). El material que se reci- be en planta se clasifica según estas determinaciones: • PEAD (polietileno expandido de alta densidades Aplicaciones típicas: botellas, detergentes, utensilios domésticos, bidones, talcos, champús, entre otros, El material se clasifica según la carga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del material y color. Una vez clasificado se procede a su prensado y posterior comercialización. • PEBD (polietileno expandido de baja densidad) Aplicaciones típicas: film, envases de alcohol medicinal, canastos de sifones, cajones de pollos, entre otros. El material se clasifica según la carga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del material y color. Una vez clasificado se procede a su prensado y posterior comercialización. • P.V.C (Poli cloruro de vinilo) Aplicaciones típicas: Inyección y soplado de caños, envases, juguetes, envases para detergentes. El material se clasifica según la carga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del material y color. Una vez clasifi- cada se procede a su prensado y posterior comercialización. • Polipropileno
  • 48. 48 Aplicaciones típicas: Inyección y soplado de sillas, cajones, fuentones, baldes, juguetes, vasos, etc. El material se clasifica según las características de su fabricación • La segunda etapa del tratamiento de los residuos plásticos se basa fundamentalmente en que, una vez establecida la forma correcta de clasificación, los operarios capacitados para este fin realizan el reconocimiento de las diferentes formas de tratamiento para que el producto final cumpla con el nivel de calidad exigido por las empresas receptoras de dicho material, según lo requieran Este material (plásticos se comercializara en su primera etapa prensado) • Segunda etapa: luego de clasificar de forma correcta, esto quiere decir, la selección de material diferencia soplado/ de inyección, por color, por densidad del material, por tipo( el cajón se separa y solo se junta con otros cajones, lo mismo con las sillas, lo mis- mo con envases que coincidan con el color y características) Se agrega en esta etapa la posibilidad de lavar el material selec- cionado, considerando siempre la optimización y el sistema más económico para lograrlo. En el caso por ejemplo de las sillas y cajones, una opción acer- tada es utilizar una o más hidro lavadoras, de 3hp de potencia continua. Antes y durante del lavado se observará y sacará cual- quier elemento extraño al objeto a lavar, (alambres, chapas, tapas de metal, tornillos, clavos etc.) con el empleo de tenazas y pinzas
  • 49. 49 adecuadas al trabajo. El lavado se efectuará en un lugar destinado para dicho fin dentro del galpón, (observación de desagotes) en donde se acopiará la cantidad necesaria de material plástico de modo que el operario que lava no cese de hacerlo en ningún mo- mento, pudiendo retirar el material ya lavado e introduciendo ma- terial por lavar sin interrupciones, por lo cual este operario debe ser asistido por otro operario que acerca el material en forma con- tinua al operario lavador. En el caso de los envases se seleccionarán por tipo, tamaño y color, y se procederá al lavado de este material con el empleo de una máquina lavadora adquirida o fabricada, por el municipio. Esta máquina lavadora consta de un tanque de cuatro metros de diámetro, sobre el tanque un tambor dispuesto de forma horizon- tal, con capacidad para cincuenta kilos de envases. El tambor gira sobre su eje horizontal como si fuera un ¨lavarropas¨ conteniendo los residuos y lleno hasta la mitad de su capacidad con agua, (el tambor solo se sumerge hasta la mitad de su capacidad) con ja- bones o algún elemento químico, desengrasante o detergente de acuerdo con el tipo de suciedad que presentan los residuos a lavar. Estos residuos, una vez lavados, se escurrirán en canastos para luego pasar a la etapa de molienda. MOLIENDA. • La molienda del material plástico, se efectuara en esta segunda
  • 50. 50 etapa con un molino de veinticinco (25 hp) de corte helicoidal, con dos cuchillas fijas y tres móviles, este molino tiene un llave de arranque de tres etapas, y la capacidad de corte y molienda esta relacionado con el material a moler (muele aproximada- mente mil (1000 Kg.) diarios de material) El molino presenta debajo de las cuchillas un filtro de chapa agujereado, por donde pasa el material que cumple con la medida requerida ( zaran- da).Su altura es de 2.5 mts de altura x 1.5 de ancho con una boca de ingreso de material de 0.60 x 0.35 cts. La molienda de cualquiera de estos residuos ya lavados y escurridos se hará de acuerdo las necesidades del cliente en lo que se refiere al tamaño del grano resultante de la molienda (tamaño del grano, varia de acuerdo con la zaranda empleada) Los materiales lim- pios, para moler dispuestos en canastos o bolsones plásticos se agrupan cerca del molino para que la molienda sea continua, un operario ira acercando el material requerido para que la molienda no se discontinué. • En el caso que el material no pase por la boca del molino, se lo reducirá en partes que permita su ingreso al mismo, para su molienda • La maquina que permitirá esa reducción es un una cortadora de banco, con motor de cinco (5 hp), hoja de corte de videa, y llave de corte. (Esta máquina permite la reducción de por ejem- plo las sillas y los cajones). • Una vez que el material a sido recuperado en origen, preclasifi- cado, clasificado, lavado, escurrido ,secado, molido, zarandeado
  • 51. 51 para quitar el polvo producto de la molienda, se embolsara en bolsas de veinticinco (25 Kg.). Cabe decir que el precio del Kg. de plástico varia con respecto al tipo y color del mismo, pero podríamos establecer para la molienda de este material limpio un precio histórico que varía desde los 0.60 hasta 1.50 cents. de dólar. • Rotulado y ya dispuesto el material en bolsas, se extraerá de las mismas, una muestra para remitirlas a las fábricas que así lo requieran para controlar su calidad y acordar el precio de su comercialización. MAQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA LOS PROCESOS DE CLASIFICACIÓN, SEPARACIÓN, PRENSADO Y / O DISPOSICIÓN FINAL –COMERCIALIZACIÓN • Se dispondrá de una prensadora, de cinco hp, con entrada fron- tal, sistema hidráulico de empuje para enfardar, los distintos desechos como papel, cartón y aluminio ( características físi- cas, técnicas, Página 42) • Luego de la auditoría para los residuos donde se determinara, el volumen posible a recolectar, se agregara a este proyecto y en el anexo uno los posibles ingresos de valores, por la venta de los residuos sólidos, al sistema administrativo –económico de áreas naturales protegidas de la Provincia de Buenos Aires
  • 52. 52 • En el caso del parque Provincial Ernesto Torquinst, se proce- derá a la recolección diferenciada de estos residuos y se los trasladara al lugar previamente establecido para tal fin, se los clasificara, y se procederá al prensado, su acopio y posterior comercialización. • En el caso de este parque Provincial se sugiere que la recolec- ción se haga con tractor y acoplado Carrito ideal, para ciudades chicas y áreas naturales
  • 53. 53 Otras herramientas de mano que se utilizaran en el tratamien- to de los desechos orgánicos REQUERIMIENTOS DE OBRAS • La inversión es baja para el tratamiento de estos residuos, en es- tas dos áreas a implementar en forma inmediata, (Martín García y Torquinst) su recuperación, clasificación y comercialización. • En el caso del tratamiento de los orgánicos se podría esta- blecer, y construir una planchada de cemento de diez cts., (0,10cnts) de profundidad, por un metro y medio, (1/1/2mts) de ancho por cinco metros de largo (5mts).con una canaleta de cinco x cinco en sus laterales, para la evaluación de los líquidos lixiviados En ambos casos.
  • 54. 54 • Se utilizara par la recuperación de los desechos, las instalacio- nes ya existentes en las dos áreas. Se adecuaran si fuera nece- sario para tal fin. • Se supervisara las instalaciones eléctricas para no sobrepasar, la capacidad de carga de las mismas. RECURSOS HUMANOS • La necesidad de personal obrero para el funcionamiento ópti- mo de la prensa, es de dos operarios de la misma planta de las áreas naturales protegidas. • La capitación de ese personal estará a cargo de los guarda par- ques, que a su vez han sido capacitados en el manejo de los residuos sólidos urbanos. • Se implementaran acciones con los visitantes a bien de que participen en estos proyectos, se dictaran charlas y se elabo- raran gráficos (folletos) explicativos, se los invitara a visitar el sector de tratamiento de residuos. • Se invitara a las escuelas de la zona, se supervisaran acciones conjuntas con los municipios, se capacitara a personal técnico de los Municipios que lo requieran.
  • 55. 55 Plan de Trabajo ETAPA l: relevamiento de las característi- cas del área protegida, del personal y del entorno inmediato. Meses 1 y 2: acercamiento a los actores decisores dentro del área protegida, jornadas de capacitación al personal del área protegida. Marco legal. (Ordenanzas leyes), manejo actual de R.S.U –residuos sólidos urbanos- Presentación del proyecto en los medios locales. Basural de Ubajay, adyacente al Parque Nacional el Palmar, en la foto Aristóbulo Maranta Intendente del Parque, Andrés Aranci- bia (FUZA), Alfredo D. Bodratti Masino Coordinador del progra- ma, personal Municipal ETAPA ll: Realización del trabajo con las escuelas Meses 3 y 4: se llevaran a cabo las jornadas-taller con el siguiente eje temáti-
  • 56. 56 co. EJE TEMÁTICO: Los residuos sólidos: una problemática para las áreas naturales protegidas y ciudades adyacentes. SUB TEMAS Los residuos y la salud del ecosistema. Las prácticas sociales asociadas a los basurales. La escuela como motor de acciones positivas con el ambiente. Las actividades áulicas se desarrollarán con la explicación teórica de los temas elegidos acompañado de un soporte teórico preparado por los responsables del proyecto. Se contará además con material didáctico que contextualizará cada charla y servirá de herramienta pedagógica a los participantes. Estos elementos son: papelógrafos, presentaciones multimediales y fichas didácticas. Cada una de las jornadas contará con los siguientes temas: ¿Somos generadores de basura?, desnaturalizando el problema de la basura. Diferentes tipos de residuos, clasificación en orgánico e inorgánico. El circuito de los residuos, los actores que intervienen en cada comunidad. Actores de transformación, separación en origen.
  • 57. 57 MaríaPaulaenplenotrabajodeconcientizaciónVillaVentana2010 ETAPA lll: Capacitación al personal municipal Mes 5: capa- citar a operarios de planta en la clasificación de residuos inorgá- nicos y presentar las vías de comercialización del producto final. Alcances y limitaciones Con esta propuesta proponemos llegar no solo a las áreas naturales de la provincia de Buenos Aires, sino aquellos otros estamentos tanto municipales, provinciales como nacionales que cuenten con áreas naturales protegidas o requie- ran de este proyecto de desarrollo para sus comunidades. No obs- tante como antecedentes podemos mencionar los trabajos lleva- dos a cabo en reservas naturales y localidades aledañas como Isla Martín García, Pehuén-Co, Parque Torquinst, Bahía Samborombón y en la provincia de Entre Ríos en el PN El Palmar y localidades
  • 58. 58 aledañas. En dichas localidades se vieron beneficiadas más de 50 mil personas con esta propuesta. No obstante la sostenibilidad y los requerimientos necesarios del proyecto quedarán en manos de las áreas naturales protegidas y /o de los municipios. Presupuesto Para la concreción de estas actividades, se requie- re de: Recursos Humanos: 5 personas full time Recursos Materia- les: afiches, CD. Capacitación al personal en Villa Ventana, año 2008, capacita- dores Andrés Arancibia, Vicky Torres (fuza)
  • 59. 59 PLANIFICACIÓNPARAELCURSODECAPACITACIÓNPARAGuarda parques,ENELMANEJODELOSRESIDUOSSÓLIDOSURBANOSY LAINCIDENCIAENLASÁREASNATURALESPROTEGIDASDELA PROVINCIADEBUENOSAIRES(ANEXOUNO) UNIDAD 1 • Reconocimiento de la afectación causada en las reservas por los residuos sólidos urbanos. • Problemas cotidianos, manejo de los residuos en las áreas na- turales protegidas. • Daños emergentes directos y indirectos e sobre la flora y la fauna del lugar • Conocimiento sobre planes de recuperación de r.S. U en reser- vas y de acuerdo a las características de las mismas. • Relevamiento de los residuos para determinar clase y tipo de los mismos, clasificación
  • 60. 60 UNIDAD 2 • Planificación para la elaboración de los planes de recuperación de residuos sólidos urbanos. • Censo y documentación fotográfica de las zonas afectadas. • Posibles soluciones, elaboración teórica y practica de contene- dores para los residuos. UNIDAD 3 • Breve reseña histórica de los residuos. Clasificación por com- posición molecular de los residuos • Clasificación física de los residuos. Distinción de los distintos residuos UNIDAD 4 • Trabajos con distintas escuelas de la zona
  • 61. 61 • Interacción y desarrollo, de los distintos puntos de recolección. Charlas con los alumnos en la reserva. • Coordinación de trabajos con los alumnos. UNIDAD 5 • Supervisacion de los programas iniciados, para la recuperación de los residuos en la reserva. • Auditorias a cargo de los guardaparque de la reserva de uso múltiple punta lara. UNIDAD 6 • Conclusiones, datos sobre comercialización, y reinserción del material recuperado al sistema productivo elaboración de folle- teria y carteleria explicativa sobre las actividades de recupera- ción de residuos sólidos urbanos.
  • 62.
  • 63. BIBLIOGRAFÍA Técnicas para compostajes: Organización Panamericana de la Salud Lumbricultura: revista de lombricultura Biodigestores: extruplan proyecto para el medio ambiente
  • 64. Se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2012 en Talleres Gráficos Servicop Calle 50 nro. 742, Tel.: (0221) 421-3314 | 425-1732 www.imprentaservicop.com.ar La Plata, Buenos Aires, Argentina.