SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA. UN MEDIO PARA LA INTEGRACIÓN
                          Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
                                 Lic. Divito, María Isabel
             Universidad Nacional de San Luis. E-mail. mdivito@unsl.edu.ar
                             Prof. Cavallero, Claudia Mabel
           Universidad Nacional de San Luis. E-mail: mcavalle@unsl.edu.ar


        RESUMEN
       Nadie duda de la importancia que tiene la alfabetización en la vida de las
personas porque la sociedad global requiere de individuos alfabetizados, hoy es la
puerta de entrada a mayores posibilidades de trabajo, al mundo de la cultura.
       Sin embargo es un tema que no se analiza con suficiente profundidad cuando
se trata de alfabetizar a personas con discapacidad, pareciera que no vale la pena
hacerlo porque sus limitaciones físicas, intelectuales o motoras son obstáculo para una
educación de buena calidad y paradójicamente porque son alumnos mal alfabetizados
fracasan en la escuela.
       Es aquí donde el debate debe cambiar su orientación, ya no se trata de pensar
en el sujeto con discapacidad y en las cosas que no puede hacer, sino qué cosas
aporta el contexto para satisfacer sus necesidades especiales desde el nacimiento
hasta la adultez. Respecto a la adquisición de la lengua escrita, la situación no es
diferente, es un aprendizaje que se adquiere en la interacción con los demás desde
que el niño comienza a tener contacto con los textos, lo cual se convierte en un asunto
a ser considerado no sólo por la escuela sino también por      las personas del contexto
que rodean al niño pequeño.
       Con esta inquietud, hemos iniciado un trabajo de investigación para indagar
estos aspectos, con tres niños pequeños con discapacidad en situaciones reales de la
vida cotidiana. A través del estudio de casos se pretende investigar los universos
culturales de sus familias y de las docentes comunes y especiales que los atienden
para elaborar y evaluar una propuesta pedagógica con especial énfasis en el proceso
de alfabetización temprana y el desarrollo de estrategias de pensamiento utilizando las
tecnologías de la información en una acción conjunta con la familia.
       El supuesto principal que guía nuestro trabajo, es que impulsar la alfabetización
familiar y el aprendizaje temprano de los niños con discapacidad, facilitará el acceso a
los contenidos curriculares en los distintos niveles del sistema educativo.




                                                                                      1
INTRODUCCION

       En la actualidad la familia ha comenzado a cumplir un papel fundamental en
los procesos de alfabetización del niño. Concientes de ello, muchos padres de
ambientes letrados participan activamente proporcionando modelos válidos respecto
a la lengua escrita. Sin embargo esta situación             no sucede en ambientes
socialmente desventajados, donde por diversas causas este aprendizaje no es una
prioridad y por lo tanto esperan que sea la escuela la encargada de enseñar a leer y
escribir a los niños.
       Tampoco la alfabetización de los niños pequeños es una prioridad cuando se
trata de familias que tienen un hijo con discapacidad. En la mayoría de los casos, el
tratamiento médico, psicológico, neurológico, o fonoaudiológico, agobia al niño y a la
familia, relegando a un segundo plano la educación y en ello la alfabetización.
       Se pierde entonces, la posibilidad de estimular el aprendizaje en una edad
donde tienen mayores posibilidades de aprender. Según la Asociación Internacional
de Lectura, entre el nacimiento y los 8 años, “es el periodo más importante para el
desarrollo de la alfabetización” ( Bravslasky, 2005: 105)
       Circunscribiéndonos a la familia, ésta es primordial por dos razones: porque
son los que están en contacto permanente con los pequeños y porque la lengua
escrita es un objeto social que debe ser aprehendido por los chicos como cualquier
otro objeto de conocimiento que ponemos a consideración de nuestros hijos. El
libro, la revista, y las diferentes situaciones de lectura que el niño pueda presenciar
contribuyen a su desarrollo cognitivo tanto como el sonajero, los cubos de colores, la
muñeca o los autitos. Es bueno entonces incluir en los programas de educación
temprana aspectos referidos a la alfabetización generando proyectos que incluyan a
la familia y el entorno cercano del niño en este proceso.
    Creemos que ni en la práctica pedagógica ni en los ámbitos de investigación
educativa, el tema se aborda en profundidad. Esto es así por diversas razones: en
primer lugar, porque la alfabetización desde la perspectiva socioconstructivista, no
ha alcanzado suficiente desarrollo para superar la perspectiva conductista, en
segundo lugar porque la investigación educativa de tipo longitudinal es por demás
compleja debido a las múltiples variables que interfieren en la situación escolar, y en
tercer lugar, la investigación en educación especial, se ha alejado de la educación
general para acercarse más a la investigación médica y psicológica.
    Movilizadas por esta situación iniciamos un trabajo para intentar comprender la
situación de aprendizaje de tres niños con discapacidad que tienen necesidades




                                                                                          2
educativas especiales (N.E.E.), sus maestras y padres a partir de la suposición de
que un programa de alfabetización temprana             podría contribuir a mejorar sus
procesos de aprendizaje y acceder a mejores niveles educativos.


LA INVESTIGACION
         Se   inscribe   en   el   marco   del   PROICO      4-0305    "LAS    PRÁCTICAS
EDUCOMUNICACIONALES. Su               impacto en la comprensión de los sujetos que
interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje”, dirigido por la Lic. María
Francisca Giordano, en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL.
    El trabajo específico de la línea B1 de dicho proyecto, surge de la inquietud de
varios docentes investigadores del Profesorado de Educación Especial que
sostienen la necesidad de establecer cambios en la manera de abordar la
investigación y la práctica educativa en Educación Especial.
    El   objetivo general de esta línea, está orientado a indagar los universos
culturales de los docentes comunes y especiales, así como los de las familias de
estos sujetos, con el fin de       implementar y evaluar propuestas de intervención
educativa que fomenten el desarrollo de estrategias de pensamiento en el proceso
de adquisición de la lengua escrita, utilizando diversas herramientas que brinda la
tecnología.
Tipo de investigación
    Tradicionalmente la investigación en educación especial, estuvo basada en los
principios positivistas buscando la comparación entre grupos "normales " y
discapacitados para establecer generalizaciones tendientes a mejorar el diagnóstico
y las intervenciones pedagógicas.
    En un profundo análisis de las investigaciones que se han llevado a cabo en
educación especial, García Pastor señala que ésta constituyó su propio campo de
investigación, diferente al de la Educación General y muy próximo a la investigación
psicológica o médica, esto sucedía porque aunque el objetivo de la investigación se
orientaba hacia la mejora de la educación de los alumnos con deficiencias, primaba
la concepción programa-tratamiento, centrado en su deficiencia o discapacidad.
    Existía una coherencia entre los supuestos de la investigación y los supuestos
sobre los que se basaba la diferenciación del sistema educativo en Educación
General y Educación Especial, como dos mundos apartes. La crítica desde la

1
 Línea B: Las prácticas educomunicacionales en Educación Especial. Directora de línea: Lic.
María Isabel Divito.




                                                                                              3
práctica, a los investigadores era que éstos no se interesaban por las personas y sus
situaciones particulares, es decir, que al tratar de ser objetivos, pasaban por alto
circunstancias que afectaban las vidas de las personas con deficiencia o
discapacidad. El    énfasis estaba puesto en los aspectos técnicos referidos a la
eficacia del aprendizaje y la objetividad de los resultados de la investigación. (García
Pastor, C. 2002)
    Sin ánimo de polarizar entre         posturas tradicionales positivistas y otras
alternativas actuales, entre lógica cuantitativa y cualitativa se considera      que lo
importante es destacar los propósitos que la investigación tiene y su capacidad
para producir mejoras en las situaciones reales en las cuales se desarrollan.
    Es por ello que se decide abordar esta investigación por medio del estudio de
casos, considerando que éste es un proceso de indagación detallado, comprensivo y
sistemático que permite analizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje en la
cotidianeidad de la vida escolar y familiar.
Muestra
    La muestra está conformada por tres niños con N.E.E:
-   M una niña de 6 años con Síndrome de Down, que se encuentra integrada en
    segundo año de EGB1 de una escuela pública de la ciudad capital de San Luis.
    Cuenta con pareja pedagógica.
-   A un niño de 7 años con dificultades de aprendizaje y problemas de atención, que
    asiste a segundo año de E.G.B 1 en un instituto privado de nuestro medio y
    concurre al servicio pedagógico de la Universidad Nacional de San Luis donde es
    atendido por una becaria de nuestro proyecto.
-   Y una niña sorda de 8 años, alumna de una escuela especial dedicada a la
    educación de personas sordas y ciegas de la ciudad de San Luis.
Marco teórico
    El marco teórico del proyecto general, abarca un amplio espectro de disciplinas
que sostienen un abordaje interdisciplinario de la investigación que se lleva a cabo;
las teorías críticas de la educación, la relación entre educación, las nuevas
tecnologías y la educación, el aprender a aprender como una manera de lograr
aprendizajes significativos y autónomos, la enseñanza para la comprensión para
aprender a actuar reflexivamente con el conocimiento, la lengua escrita como un
objeto social que sirve para comunicarse.
    A los fines de este trabajo se centrará la mirada en sólo tres aspectos que se
consideran afines a la temática planteada: 1- las concepciones vigentes acerca de la




                                                                                           4
lectura y la escritura, 2-el concepto de inteligencia como modificable a partir de su
relación con   las habilidades de pensamiento y el desarrollo cognoscitivo, 3- la
relación entre educación y tecnologías de la información y la comunicación como
recursos o entornos del aprendizaje significativo y creativo.
La enseñanza de la lectura y la escritura.
   Las ideas acerca de la alfabetización han cambiado sustancialmente como
también ha cambiado la manera de concebir la lectura y la escritura.
   Respecto a la lectura, durante mucho tiempo primó la idea de que leer era
decodificar un texto escrito donde el lector recibía pasivamente el contenido del
mismo, leer era identificar palabras y ponerlas juntas para obtener significado,
también ha sido interpretada como una asociación entre respuestas sonoras y
estímulos gráficos.
   Por el contrario, las nuevas concepciones de la lectura insisten en la actividad del
lector y en la influencia de su información previa para elaborar un significado
coherente. Los modelos interactivos, significaron un cambio en la teoría y la práctica
pedagógica de la lectura, brindando otras miradas acerca del proceso de lectura por lo
cual, surgen otras posibilidades para explicar las deficiencias en su aprendizaje y otras
maneras de ayudar a los alumnos con dificultad.
   En este marco se sitúan los modelos de Kenneth Goodman, que insiste en el uso
de estrategias cognitivas de lectura para la búsqueda de significación, Frank Smith
quién plantea la existencia de una información visual que se extrae del texto y una
información no visual que proviene de los conocimientos previos; Rosemblatt va a
hablar de una transacción entre el lector y el texto; Bettelheim apuesta a lo psicológico
cuando resalta que lector es aquel que lo hace con toda su personalidad y no solo con
las facultades cognoscitivas.

   Respecto a la escritura, tradicionalmente su enseñanza se ha basado en algunos
supuestos en torno a la alfabetización inicial. Se ha insistido fundamentalmente en la
adquisición de los aspectos rudimentarios de la lengua escrita dejando para una etapa
posterior la producción de textos. Las prácticas convencionales han puesto énfasis en
la copia, el dictado, la decodificación, la trascripción cursiva imprenta, la memorización
de la serie silábica y la realización de grafismos sueltos sin significado alguno. La
expresión escrita se ha confundido con la posibilidad de repetir fórmulas
estereotipadas y con la reproducción de escrituras fuera de contexto sin ninguna
función comunicativa real. Los aprendizajes del área de lengua han estado centrados




                                                                                        5
en la gramática (sustantivos, adjetivos verbos); la repetición memorística de las reglas
ortográficas y la conjugación de los verbos. , a que se practique una

    Por el contrario, hoy se rescata la función social de la escritura y el desarrollo de
las operaciones mentales que implica la producción de un texto significativo. Se centra
la enseñanza considerando la lengua en uso y siempre en una situación comunicativa;
esto es lo que debe vivenciar el niño desde muy pequeño aunque aún no pueda
apropiarse del sistema de escritura.
    En este sentido, se acuerda con la propuesta socio - constructivita, que promueve
la alfabetización como una práctica cultural que ocurre en contextos históricos
determinados y que requiere de los otros para su apropiación. Se concibe también
como un continuo que comienza           antes de la escuela, y se la suele llamar
alfabetización emergente, la cual se extiende desde que el niño comienza a interactuar
con el material escrito hasta que puede leer y escribir con usos relevantes para él.
    En este marco,
-   La educación temprana de los niños con retardo en el desarrollo debe contemplar
    las interacciones tempranas con textos dentro de la familia, los consultorios de
    profesionales, amigos, etc.
-   Las propuestas de alfabetización en la escuela deben contemplar las
    convenciones básicas de la escritura (sistema alfabético, tipo de letras etc.) pero
    tan importante como eso es dedicar el mismo tiempo a ponerlos en la posición de
    escritores, esto es proponer situaciones reales de producción de textos aunque no
    sepan leer ni escribir, los pueden dictar y que otros –pares o adultos- escriban.
-   Hay que ofrecer siempre a los alumnos situaciones donde escribir tiene sentido.
    No es el caso de escribir siempre la mula pasa la loma, Susi amasa la masa
    Escribir sirve para informar, opinar, comunicar sentimientos, guardar información,
    hacer listas de compras, etc.
-   Se deben generar situaciones de lectura y escritura de diversos textos reales:
    cartas, noticias, tarjetas, información científica, reportajes, afiches diálogos,
    cuentos, poesías.
    Estas conceptualizaciones son las que determinarán en definitiva de qué
manera implementar planes de alfabetización familiar que contribuyan o bien a la
formación de niños copistas y decodificadores en los primeros años (dejando su
marca en los futuros aprendizajes) o bien, a la formación de sujetos hábiles en el
uso de estrategias de lectura que les permitan encontrar significación en el texto,
que puedan disfrutar de ello y ser creativos en la producción oral y escrita.



                                                                                        6
Modificabilidad de la inteligencia
    Uno de los aspectos que no se puede soslayar cuando se establecen programas
educativos, es la necesidad de precisar cómo se entienden los procesos cognitivos
en el sujeto de la educación especial fundamentalmente cuando se encuentra
comprometido el desarrollo intelectual.
       Investigaciones recientes dan cuenta de que la incapacidad de los alumnos
con necesidades educativas especiales para aprender, está dada por la dificultad
que encuentran para comprender la importancia de las estrategias de pensamiento,
aplicarlas bajo un control deliberado y transferirlas a nuevas tareas.
    Cabría preguntarse si esos obstáculos en el plano cognitivo se deben a la propia
discapacidad o a la enseñanza memorística sin sentido a la que han sido expuestos
permanentemente estos sujetos. Este planteamiento se hace necesario porque más
allá de que muchos niños con discapacidad asistan a la escuela común para
interactuar con otros y sociabilizarse, el énfasis debe ponerse en el acceso a los
contenidos curriculares y para ello se debe partir de considerar el potencial
intelectual de los alumnos y la inteligencia como algo que se puede modificar con
intervenciones pedagógicas ricas que movilicen los procesos de pensamiento.
    En oposición a la concepción del Cociente Intelectual como medida psicométrica
que rotula y establece diferencias entre lo que el niño hace y puede llegar a hacer o
las posturas genetistas e innatistas que apuntan a una imposibilidad de incrementar
el desarrollo intelectual de un sujeto, se acuerda con las posturas interaccionistas
que atienden a la relación herencia-medio y que apuestan a la plasticidad de la
inteligencia.
       Es preciso, entonces, enseñar a los alumnos a usar diferentes estrategias en
contextos variados, ayudándoles a comprender que hay problemas que comparten
elementos comunes y para los cuales puede serles útil una estrategia que ellos ya
conocen, al mismo tiempo que se los ayude a evaluar si la elección ha sido la
adecuada.
       En este caso, el rol del docente y de los miembros del entorno, consiste en
hacer explícito lo que habitualmente se aprende de manera implícita. Es preciso que
se establezca un puente entre los conocimientos que se imparten en la escuela y los
problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos encuentren sentido a sus
aprendizajes. Enseñar a pensar significa ayudar a que los alumnos desarrollen
habilidades de razonamiento lógico, de inferencia, de deducción, de comparación,
de solución de problema, etc. teniendo en cuenta que las mismas no se adquieren




                                                                                        7
en el vacío sino que se despliegan a partir de los conocimientos con los que estos
sujetos ya cuentan.
Las tecnologías
       Los desarrollos y avances de las tecnologías de la información y la
comunicación obligan a considerar de manera crítica y reflexiva su incorporación en
las propuestas que atienden al desarrollo de la alfabetización, teniendo en cuenta
que si se las utiliza adecuadamente pueden permitir desarrollar y acompañar
estrategias didácticas innovadoras.
       Ahora bien, es preciso considerar que la simple presencia de tecnologías
novedosas en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado
real. La innovación debe ser entendida como el cambio producido en las
concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos; en la manera de
“pensarlos” y de llevarlos a la práctica, permitiendo que los alumnos desarrollen un
pensamiento crítico, reflexivo, comprometido y creativo. En este sentido, un buen
proyecto que utilice las tecnologías será aquel que requiera que los estudiantes sean
capaces de implementar todas aquellas estrategias pertinentes en relación al
problema que se está abordando.
       En este sentido, se considera importante facilitar el uso de las tecnologías en
las escuelas ya que muchas veces, pueden ayudar a superar, el problema de las
diferencias culturales y socioeconómicas que generan el fracaso en la escuela. El
uso de internet para conocer diversas culturas, el e-mail para relacionarse con
personas de diferentes razas y costumbres, los proyectos de la radio en la escuela
para abordar temáticas que surjan de las problemáticas comunitarias, el uso del
grabador para realizar entrevistas, el envío de mensajes de texto a teléfonos fijos y
móviles etc., permiten superar el obstáculo pedagógico que genera el pertenecer a
diversos universos culturales.


El PLAN DE ACCION
En el año 2005 las acciones llevadas a cabo fueron las siguientes:
    Respecto a la formación.         Se abordaron aspectos relevantes del marco
       teórico que da sustento a la investigación a través de seminarios de
       perfeccionamiento dictados por diferentes especialistas.
    Respecto a los niños y su contexto: Se             trabajó intensamente en el
       diagnóstico de los tres sujetos estudiados y de los diferentes contextos: la
       escuela y la familia. La información se recogió a partir de observaciones –




                                                                                         8
participantes y no participantes- realizadas en las instituciones a las cuales
        los mismos asisten. También se efectuaron entrevistas a las familias y a los
        docentes con el fin de indagar sus universos culturales.
En el año 2006, se está trabajando fundamentalmente en la formación teórica de
todos los integrantes del equipo y en la puesta en práctica y evaluación del
programa de intervención.
       A tal fin se ha organizado un seminario de estudio sobre temáticas como la
alfabetización familiar, el desarrollo de habilidades de pensamiento, la incorporación
de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza y
aprendizaje, entre otros.
       A partir del análisis y la reflexión sobre la teoría van surgiendo propuestas de
intervención educativa para realizar en la escuela, en el aula y en el hogar
atendiendo a las necesidades de cada caso en particular. Éstas son examinadas en
reuniones de equipo para realizar ajustes o modificaciones.
       En la escuela, los proyectos están destinados a usar la lengua escrita en
situaciones reales para que ésta tenga una significación social y no meramente
escolar. Se intenta no solamente enseñar a leer y escribir sino a formar verdaderos
lectores y productores de textos. Estos proyectos que el docente desarrolla en el
aula, se comunican a las familias para darles continuidad en el hogar. A tal fin se
elaboran folletos informativos, para que los padres o adultos significativos para el
niño puedan compartir actos de lectura y escritura en diversas situaciones de la vida
cotidiana.
       El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela y
en el hogar, se convierten en herramientas que facilitan el acceso al conocimiento. En
este sentido la computadora, el teléfono celular y la televisión son recursos que han
permitido la elaboración de       estrategias didácticas interesantes tales como la
elaboración de historietas, folletos de divulgación tendientes al uso de la lengua
escrita, entre otros.
       Todas las propuestas que se han producido hasta el momento, tienen como
objetivo primero desarrollar la capacidad de pensamiento de los niños para que
puedan construir conocimientos y creencias, solucionar problemas, tomar decisiones
y poder comunicarlos a otros. Esto es lo que realmente modifica la enseñanza y el
aprendizaje. Enseñar a pensar es desarrollar poder intelectual, lo cual abre
perspectivas interesantes para aprender a aprender y transitar con mayor facilidad
por los distintos niveles del sistema educativo.




                                                                                          9
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
-   AMSTRONG, T (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial Buenos
    Aires .
-   BRAVSLASKY, B. (2005) Enseñar A entender lo que se lee. La alfabetización
    en la familia y en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
-   FERREIRO E, (1999) Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura Económica.
    Serie espacios para la lectura. México
-   FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A (1979). Los sistemas de escritura en el
    desarrollo del niño. México. Siglo veintiuno.
-   FREIRE, P (1998). Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo Veintiuno.
-   GARCÍA PASTOR, C. (2002) ¿Sobre qué investigamos en educación especial?
    En FORTEZ, D. ROSSELLÓ .R. (Coord.) Educación, diversidad y calidad de
    vida. Actas de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial. Palma
    de Mallorca.
-   GASKINS, I. ELLIOT T. (1999) Cómo enseñar estrategias cognitivas en la
    escuela. El manual Benchmark para docentes. Paidos Educador. Buenos Aires.
-   GOODMAN, K (1986). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las
    lenguas y del desarrollo”. En: Ferreriro y Gómez, M. (Comp.) Nuevas
    perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México. Siglo XXI.
-   JONES FLY, PALINCSAR S, OGLE O, CARR E (1987) Estrategias para enseñar
    a aprender (Traducción) Aique Buenos Aires
-   MAYOR,J,       SUENGAS     A;   GONZÁLEZ        MARQUÉS   J.   (1993)   Estrategias
    metacognitivas en sujetos especiales En Estrategias metacognitivas. Aprender a
    Aprender y aprender a pensar. Ed. Síntesis. Madrid.
-   MOLINA GARCÍA, S Y ARRAIZ PÉREZ (1993) Procesos y estrategias cognitivas
    en niños deficientes mentales Ed. Pirámide Madrid.
-   PERKINS, JAY Y TISHMAN (1993) Un aula para pensar. Aprender y enseñar en
    una cultura del pensamiento. Aique. Buenos Aires (Traducción)
-   RATH. L. E. y otros (1986) Como enseñar a pensar. Teoría y aplicación Paidos
    Studio Argentina.
-   SOLÉ, I (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación de la
    lectura. Barcelona. España: Grao.
-   STAKE R. (1998) Investigación con estudio de casos. Morata. Madrid.




                                                                                    10
-   TEBEROSKY,A.; SOLER GALLART, M. (2003) “Contextos de Alfabetización
    Inicial”. Cuadernos de Pedagogía Nº 39 - Edit Horsori- ICE Universitat Barcelona.




                                                                                    11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeGrace Zurita
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aulaGetse Bernal
 
Monografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaMonografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaHaydeebh
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012educacionsinescuela
 
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de DownProgramación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de DownPedro Roberto Casanova
 
Revisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khRevisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khanirakalexandra
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, MarchettiREdEsAR
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docenteGetse Bernal
 
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESModulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESMaría Carmen Sandoval Chunga
 
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...Javier Danilo
 
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...Cristina Zuluaga
 
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con DiscapacidadS13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con DiscapacidadAlianzas Educativas
 

La actualidad más candente (20)

YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Monografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaMonografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusiva
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
 
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de DownProgramación Educativa Escolares con Síndrome de Down
Programación Educativa Escolares con Síndrome de Down
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Revisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khRevisión de la literatura kh
Revisión de la literatura kh
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
Gerentogogia educacion de futuro
Gerentogogia educacion de futuroGerentogogia educacion de futuro
Gerentogogia educacion de futuro
 
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESModulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
Revista infancia recuperada No 1, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CAL...
 
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
 
Teipneeweb (1)
Teipneeweb (1)Teipneeweb (1)
Teipneeweb (1)
 
Nee pip
Nee pipNee pip
Nee pip
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con DiscapacidadS13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
 

Similar a La alfabetización temprana: clave para la inclusión

Inclusión a niños con síndrome dawnen educación
Inclusión a niños con síndrome dawnen educaciónInclusión a niños con síndrome dawnen educación
Inclusión a niños con síndrome dawnen educaciónCesarHernndez65
 
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)JULIO ANGELES
 
Interaccion escuela acudientes rae
Interaccion escuela acudientes raeInteraccion escuela acudientes rae
Interaccion escuela acudientes raelolitagarzon
 
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptxexposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptxssuserf26ccf
 
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Jose Cante
 
Rae dificultades de la interaccion escuela acudientes
Rae dificultades de la interaccion escuela acudientesRae dificultades de la interaccion escuela acudientes
Rae dificultades de la interaccion escuela acudientesLorena Garzon
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educablesKazx Castillo
 
Diagnóstico jardín
Diagnóstico jardínDiagnóstico jardín
Diagnóstico jardínSussan Reyna
 
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.kimberlymildred
 
Formato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlosFormato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carloslucesitamomo14
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Frayit123
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Alexacastell123
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudiosJAVIERSAN2000
 
Gonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaGonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaIPPSON
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxAngZegarra
 

Similar a La alfabetización temprana: clave para la inclusión (20)

Inclusión a niños con síndrome dawnen educación
Inclusión a niños con síndrome dawnen educaciónInclusión a niños con síndrome dawnen educación
Inclusión a niños con síndrome dawnen educación
 
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
 
Interaccion escuela acudientes rae
Interaccion escuela acudientes raeInteraccion escuela acudientes rae
Interaccion escuela acudientes rae
 
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptxexposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
exposición habilidades adaptativas [Autoguardado].pptx
 
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa
 
Rae dificultades de la interaccion escuela acudientes
Rae dificultades de la interaccion escuela acudientesRae dificultades de la interaccion escuela acudientes
Rae dificultades de la interaccion escuela acudientes
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Diagnóstico jardín
Diagnóstico jardínDiagnóstico jardín
Diagnóstico jardín
 
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
Diagnóstico en el Jardín de Niños Oralia Guerra de Villarreal.
 
Formato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlosFormato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlos
 
Propuesta pedgogica
Propuesta pedgogicaPropuesta pedgogica
Propuesta pedgogica
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)
 
Ponencia20proyecto20blanca1[1]
Ponencia20proyecto20blanca1[1]Ponencia20proyecto20blanca1[1]
Ponencia20proyecto20blanca1[1]
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
 
Gonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloriaGonzales gonzales almagloria
Gonzales gonzales almagloria
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
Documento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfaDocumento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfa
 
Abp 1 didactica de la educacion
Abp 1 didactica de la educacionAbp 1 didactica de la educacion
Abp 1 didactica de la educacion
 

La alfabetización temprana: clave para la inclusión

  • 1. LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA. UN MEDIO PARA LA INTEGRACIÓN Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Lic. Divito, María Isabel Universidad Nacional de San Luis. E-mail. mdivito@unsl.edu.ar Prof. Cavallero, Claudia Mabel Universidad Nacional de San Luis. E-mail: mcavalle@unsl.edu.ar RESUMEN Nadie duda de la importancia que tiene la alfabetización en la vida de las personas porque la sociedad global requiere de individuos alfabetizados, hoy es la puerta de entrada a mayores posibilidades de trabajo, al mundo de la cultura. Sin embargo es un tema que no se analiza con suficiente profundidad cuando se trata de alfabetizar a personas con discapacidad, pareciera que no vale la pena hacerlo porque sus limitaciones físicas, intelectuales o motoras son obstáculo para una educación de buena calidad y paradójicamente porque son alumnos mal alfabetizados fracasan en la escuela. Es aquí donde el debate debe cambiar su orientación, ya no se trata de pensar en el sujeto con discapacidad y en las cosas que no puede hacer, sino qué cosas aporta el contexto para satisfacer sus necesidades especiales desde el nacimiento hasta la adultez. Respecto a la adquisición de la lengua escrita, la situación no es diferente, es un aprendizaje que se adquiere en la interacción con los demás desde que el niño comienza a tener contacto con los textos, lo cual se convierte en un asunto a ser considerado no sólo por la escuela sino también por las personas del contexto que rodean al niño pequeño. Con esta inquietud, hemos iniciado un trabajo de investigación para indagar estos aspectos, con tres niños pequeños con discapacidad en situaciones reales de la vida cotidiana. A través del estudio de casos se pretende investigar los universos culturales de sus familias y de las docentes comunes y especiales que los atienden para elaborar y evaluar una propuesta pedagógica con especial énfasis en el proceso de alfabetización temprana y el desarrollo de estrategias de pensamiento utilizando las tecnologías de la información en una acción conjunta con la familia. El supuesto principal que guía nuestro trabajo, es que impulsar la alfabetización familiar y el aprendizaje temprano de los niños con discapacidad, facilitará el acceso a los contenidos curriculares en los distintos niveles del sistema educativo. 1
  • 2. INTRODUCCION En la actualidad la familia ha comenzado a cumplir un papel fundamental en los procesos de alfabetización del niño. Concientes de ello, muchos padres de ambientes letrados participan activamente proporcionando modelos válidos respecto a la lengua escrita. Sin embargo esta situación no sucede en ambientes socialmente desventajados, donde por diversas causas este aprendizaje no es una prioridad y por lo tanto esperan que sea la escuela la encargada de enseñar a leer y escribir a los niños. Tampoco la alfabetización de los niños pequeños es una prioridad cuando se trata de familias que tienen un hijo con discapacidad. En la mayoría de los casos, el tratamiento médico, psicológico, neurológico, o fonoaudiológico, agobia al niño y a la familia, relegando a un segundo plano la educación y en ello la alfabetización. Se pierde entonces, la posibilidad de estimular el aprendizaje en una edad donde tienen mayores posibilidades de aprender. Según la Asociación Internacional de Lectura, entre el nacimiento y los 8 años, “es el periodo más importante para el desarrollo de la alfabetización” ( Bravslasky, 2005: 105) Circunscribiéndonos a la familia, ésta es primordial por dos razones: porque son los que están en contacto permanente con los pequeños y porque la lengua escrita es un objeto social que debe ser aprehendido por los chicos como cualquier otro objeto de conocimiento que ponemos a consideración de nuestros hijos. El libro, la revista, y las diferentes situaciones de lectura que el niño pueda presenciar contribuyen a su desarrollo cognitivo tanto como el sonajero, los cubos de colores, la muñeca o los autitos. Es bueno entonces incluir en los programas de educación temprana aspectos referidos a la alfabetización generando proyectos que incluyan a la familia y el entorno cercano del niño en este proceso. Creemos que ni en la práctica pedagógica ni en los ámbitos de investigación educativa, el tema se aborda en profundidad. Esto es así por diversas razones: en primer lugar, porque la alfabetización desde la perspectiva socioconstructivista, no ha alcanzado suficiente desarrollo para superar la perspectiva conductista, en segundo lugar porque la investigación educativa de tipo longitudinal es por demás compleja debido a las múltiples variables que interfieren en la situación escolar, y en tercer lugar, la investigación en educación especial, se ha alejado de la educación general para acercarse más a la investigación médica y psicológica. Movilizadas por esta situación iniciamos un trabajo para intentar comprender la situación de aprendizaje de tres niños con discapacidad que tienen necesidades 2
  • 3. educativas especiales (N.E.E.), sus maestras y padres a partir de la suposición de que un programa de alfabetización temprana podría contribuir a mejorar sus procesos de aprendizaje y acceder a mejores niveles educativos. LA INVESTIGACION Se inscribe en el marco del PROICO 4-0305 "LAS PRÁCTICAS EDUCOMUNICACIONALES. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje”, dirigido por la Lic. María Francisca Giordano, en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. El trabajo específico de la línea B1 de dicho proyecto, surge de la inquietud de varios docentes investigadores del Profesorado de Educación Especial que sostienen la necesidad de establecer cambios en la manera de abordar la investigación y la práctica educativa en Educación Especial. El objetivo general de esta línea, está orientado a indagar los universos culturales de los docentes comunes y especiales, así como los de las familias de estos sujetos, con el fin de implementar y evaluar propuestas de intervención educativa que fomenten el desarrollo de estrategias de pensamiento en el proceso de adquisición de la lengua escrita, utilizando diversas herramientas que brinda la tecnología. Tipo de investigación Tradicionalmente la investigación en educación especial, estuvo basada en los principios positivistas buscando la comparación entre grupos "normales " y discapacitados para establecer generalizaciones tendientes a mejorar el diagnóstico y las intervenciones pedagógicas. En un profundo análisis de las investigaciones que se han llevado a cabo en educación especial, García Pastor señala que ésta constituyó su propio campo de investigación, diferente al de la Educación General y muy próximo a la investigación psicológica o médica, esto sucedía porque aunque el objetivo de la investigación se orientaba hacia la mejora de la educación de los alumnos con deficiencias, primaba la concepción programa-tratamiento, centrado en su deficiencia o discapacidad. Existía una coherencia entre los supuestos de la investigación y los supuestos sobre los que se basaba la diferenciación del sistema educativo en Educación General y Educación Especial, como dos mundos apartes. La crítica desde la 1 Línea B: Las prácticas educomunicacionales en Educación Especial. Directora de línea: Lic. María Isabel Divito. 3
  • 4. práctica, a los investigadores era que éstos no se interesaban por las personas y sus situaciones particulares, es decir, que al tratar de ser objetivos, pasaban por alto circunstancias que afectaban las vidas de las personas con deficiencia o discapacidad. El énfasis estaba puesto en los aspectos técnicos referidos a la eficacia del aprendizaje y la objetividad de los resultados de la investigación. (García Pastor, C. 2002) Sin ánimo de polarizar entre posturas tradicionales positivistas y otras alternativas actuales, entre lógica cuantitativa y cualitativa se considera que lo importante es destacar los propósitos que la investigación tiene y su capacidad para producir mejoras en las situaciones reales en las cuales se desarrollan. Es por ello que se decide abordar esta investigación por medio del estudio de casos, considerando que éste es un proceso de indagación detallado, comprensivo y sistemático que permite analizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje en la cotidianeidad de la vida escolar y familiar. Muestra La muestra está conformada por tres niños con N.E.E: - M una niña de 6 años con Síndrome de Down, que se encuentra integrada en segundo año de EGB1 de una escuela pública de la ciudad capital de San Luis. Cuenta con pareja pedagógica. - A un niño de 7 años con dificultades de aprendizaje y problemas de atención, que asiste a segundo año de E.G.B 1 en un instituto privado de nuestro medio y concurre al servicio pedagógico de la Universidad Nacional de San Luis donde es atendido por una becaria de nuestro proyecto. - Y una niña sorda de 8 años, alumna de una escuela especial dedicada a la educación de personas sordas y ciegas de la ciudad de San Luis. Marco teórico El marco teórico del proyecto general, abarca un amplio espectro de disciplinas que sostienen un abordaje interdisciplinario de la investigación que se lleva a cabo; las teorías críticas de la educación, la relación entre educación, las nuevas tecnologías y la educación, el aprender a aprender como una manera de lograr aprendizajes significativos y autónomos, la enseñanza para la comprensión para aprender a actuar reflexivamente con el conocimiento, la lengua escrita como un objeto social que sirve para comunicarse. A los fines de este trabajo se centrará la mirada en sólo tres aspectos que se consideran afines a la temática planteada: 1- las concepciones vigentes acerca de la 4
  • 5. lectura y la escritura, 2-el concepto de inteligencia como modificable a partir de su relación con las habilidades de pensamiento y el desarrollo cognoscitivo, 3- la relación entre educación y tecnologías de la información y la comunicación como recursos o entornos del aprendizaje significativo y creativo. La enseñanza de la lectura y la escritura. Las ideas acerca de la alfabetización han cambiado sustancialmente como también ha cambiado la manera de concebir la lectura y la escritura. Respecto a la lectura, durante mucho tiempo primó la idea de que leer era decodificar un texto escrito donde el lector recibía pasivamente el contenido del mismo, leer era identificar palabras y ponerlas juntas para obtener significado, también ha sido interpretada como una asociación entre respuestas sonoras y estímulos gráficos. Por el contrario, las nuevas concepciones de la lectura insisten en la actividad del lector y en la influencia de su información previa para elaborar un significado coherente. Los modelos interactivos, significaron un cambio en la teoría y la práctica pedagógica de la lectura, brindando otras miradas acerca del proceso de lectura por lo cual, surgen otras posibilidades para explicar las deficiencias en su aprendizaje y otras maneras de ayudar a los alumnos con dificultad. En este marco se sitúan los modelos de Kenneth Goodman, que insiste en el uso de estrategias cognitivas de lectura para la búsqueda de significación, Frank Smith quién plantea la existencia de una información visual que se extrae del texto y una información no visual que proviene de los conocimientos previos; Rosemblatt va a hablar de una transacción entre el lector y el texto; Bettelheim apuesta a lo psicológico cuando resalta que lector es aquel que lo hace con toda su personalidad y no solo con las facultades cognoscitivas. Respecto a la escritura, tradicionalmente su enseñanza se ha basado en algunos supuestos en torno a la alfabetización inicial. Se ha insistido fundamentalmente en la adquisición de los aspectos rudimentarios de la lengua escrita dejando para una etapa posterior la producción de textos. Las prácticas convencionales han puesto énfasis en la copia, el dictado, la decodificación, la trascripción cursiva imprenta, la memorización de la serie silábica y la realización de grafismos sueltos sin significado alguno. La expresión escrita se ha confundido con la posibilidad de repetir fórmulas estereotipadas y con la reproducción de escrituras fuera de contexto sin ninguna función comunicativa real. Los aprendizajes del área de lengua han estado centrados 5
  • 6. en la gramática (sustantivos, adjetivos verbos); la repetición memorística de las reglas ortográficas y la conjugación de los verbos. , a que se practique una Por el contrario, hoy se rescata la función social de la escritura y el desarrollo de las operaciones mentales que implica la producción de un texto significativo. Se centra la enseñanza considerando la lengua en uso y siempre en una situación comunicativa; esto es lo que debe vivenciar el niño desde muy pequeño aunque aún no pueda apropiarse del sistema de escritura. En este sentido, se acuerda con la propuesta socio - constructivita, que promueve la alfabetización como una práctica cultural que ocurre en contextos históricos determinados y que requiere de los otros para su apropiación. Se concibe también como un continuo que comienza antes de la escuela, y se la suele llamar alfabetización emergente, la cual se extiende desde que el niño comienza a interactuar con el material escrito hasta que puede leer y escribir con usos relevantes para él. En este marco, - La educación temprana de los niños con retardo en el desarrollo debe contemplar las interacciones tempranas con textos dentro de la familia, los consultorios de profesionales, amigos, etc. - Las propuestas de alfabetización en la escuela deben contemplar las convenciones básicas de la escritura (sistema alfabético, tipo de letras etc.) pero tan importante como eso es dedicar el mismo tiempo a ponerlos en la posición de escritores, esto es proponer situaciones reales de producción de textos aunque no sepan leer ni escribir, los pueden dictar y que otros –pares o adultos- escriban. - Hay que ofrecer siempre a los alumnos situaciones donde escribir tiene sentido. No es el caso de escribir siempre la mula pasa la loma, Susi amasa la masa Escribir sirve para informar, opinar, comunicar sentimientos, guardar información, hacer listas de compras, etc. - Se deben generar situaciones de lectura y escritura de diversos textos reales: cartas, noticias, tarjetas, información científica, reportajes, afiches diálogos, cuentos, poesías. Estas conceptualizaciones son las que determinarán en definitiva de qué manera implementar planes de alfabetización familiar que contribuyan o bien a la formación de niños copistas y decodificadores en los primeros años (dejando su marca en los futuros aprendizajes) o bien, a la formación de sujetos hábiles en el uso de estrategias de lectura que les permitan encontrar significación en el texto, que puedan disfrutar de ello y ser creativos en la producción oral y escrita. 6
  • 7. Modificabilidad de la inteligencia Uno de los aspectos que no se puede soslayar cuando se establecen programas educativos, es la necesidad de precisar cómo se entienden los procesos cognitivos en el sujeto de la educación especial fundamentalmente cuando se encuentra comprometido el desarrollo intelectual. Investigaciones recientes dan cuenta de que la incapacidad de los alumnos con necesidades educativas especiales para aprender, está dada por la dificultad que encuentran para comprender la importancia de las estrategias de pensamiento, aplicarlas bajo un control deliberado y transferirlas a nuevas tareas. Cabría preguntarse si esos obstáculos en el plano cognitivo se deben a la propia discapacidad o a la enseñanza memorística sin sentido a la que han sido expuestos permanentemente estos sujetos. Este planteamiento se hace necesario porque más allá de que muchos niños con discapacidad asistan a la escuela común para interactuar con otros y sociabilizarse, el énfasis debe ponerse en el acceso a los contenidos curriculares y para ello se debe partir de considerar el potencial intelectual de los alumnos y la inteligencia como algo que se puede modificar con intervenciones pedagógicas ricas que movilicen los procesos de pensamiento. En oposición a la concepción del Cociente Intelectual como medida psicométrica que rotula y establece diferencias entre lo que el niño hace y puede llegar a hacer o las posturas genetistas e innatistas que apuntan a una imposibilidad de incrementar el desarrollo intelectual de un sujeto, se acuerda con las posturas interaccionistas que atienden a la relación herencia-medio y que apuestan a la plasticidad de la inteligencia. Es preciso, entonces, enseñar a los alumnos a usar diferentes estrategias en contextos variados, ayudándoles a comprender que hay problemas que comparten elementos comunes y para los cuales puede serles útil una estrategia que ellos ya conocen, al mismo tiempo que se los ayude a evaluar si la elección ha sido la adecuada. En este caso, el rol del docente y de los miembros del entorno, consiste en hacer explícito lo que habitualmente se aprende de manera implícita. Es preciso que se establezca un puente entre los conocimientos que se imparten en la escuela y los problemas de la vida cotidiana, para que los alumnos encuentren sentido a sus aprendizajes. Enseñar a pensar significa ayudar a que los alumnos desarrollen habilidades de razonamiento lógico, de inferencia, de deducción, de comparación, de solución de problema, etc. teniendo en cuenta que las mismas no se adquieren 7
  • 8. en el vacío sino que se despliegan a partir de los conocimientos con los que estos sujetos ya cuentan. Las tecnologías Los desarrollos y avances de las tecnologías de la información y la comunicación obligan a considerar de manera crítica y reflexiva su incorporación en las propuestas que atienden al desarrollo de la alfabetización, teniendo en cuenta que si se las utiliza adecuadamente pueden permitir desarrollar y acompañar estrategias didácticas innovadoras. Ahora bien, es preciso considerar que la simple presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado real. La innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos; en la manera de “pensarlos” y de llevarlos a la práctica, permitiendo que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico, reflexivo, comprometido y creativo. En este sentido, un buen proyecto que utilice las tecnologías será aquel que requiera que los estudiantes sean capaces de implementar todas aquellas estrategias pertinentes en relación al problema que se está abordando. En este sentido, se considera importante facilitar el uso de las tecnologías en las escuelas ya que muchas veces, pueden ayudar a superar, el problema de las diferencias culturales y socioeconómicas que generan el fracaso en la escuela. El uso de internet para conocer diversas culturas, el e-mail para relacionarse con personas de diferentes razas y costumbres, los proyectos de la radio en la escuela para abordar temáticas que surjan de las problemáticas comunitarias, el uso del grabador para realizar entrevistas, el envío de mensajes de texto a teléfonos fijos y móviles etc., permiten superar el obstáculo pedagógico que genera el pertenecer a diversos universos culturales. El PLAN DE ACCION En el año 2005 las acciones llevadas a cabo fueron las siguientes:  Respecto a la formación. Se abordaron aspectos relevantes del marco teórico que da sustento a la investigación a través de seminarios de perfeccionamiento dictados por diferentes especialistas.  Respecto a los niños y su contexto: Se trabajó intensamente en el diagnóstico de los tres sujetos estudiados y de los diferentes contextos: la escuela y la familia. La información se recogió a partir de observaciones – 8
  • 9. participantes y no participantes- realizadas en las instituciones a las cuales los mismos asisten. También se efectuaron entrevistas a las familias y a los docentes con el fin de indagar sus universos culturales. En el año 2006, se está trabajando fundamentalmente en la formación teórica de todos los integrantes del equipo y en la puesta en práctica y evaluación del programa de intervención. A tal fin se ha organizado un seminario de estudio sobre temáticas como la alfabetización familiar, el desarrollo de habilidades de pensamiento, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otros. A partir del análisis y la reflexión sobre la teoría van surgiendo propuestas de intervención educativa para realizar en la escuela, en el aula y en el hogar atendiendo a las necesidades de cada caso en particular. Éstas son examinadas en reuniones de equipo para realizar ajustes o modificaciones. En la escuela, los proyectos están destinados a usar la lengua escrita en situaciones reales para que ésta tenga una significación social y no meramente escolar. Se intenta no solamente enseñar a leer y escribir sino a formar verdaderos lectores y productores de textos. Estos proyectos que el docente desarrolla en el aula, se comunican a las familias para darles continuidad en el hogar. A tal fin se elaboran folletos informativos, para que los padres o adultos significativos para el niño puedan compartir actos de lectura y escritura en diversas situaciones de la vida cotidiana. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela y en el hogar, se convierten en herramientas que facilitan el acceso al conocimiento. En este sentido la computadora, el teléfono celular y la televisión son recursos que han permitido la elaboración de estrategias didácticas interesantes tales como la elaboración de historietas, folletos de divulgación tendientes al uso de la lengua escrita, entre otros. Todas las propuestas que se han producido hasta el momento, tienen como objetivo primero desarrollar la capacidad de pensamiento de los niños para que puedan construir conocimientos y creencias, solucionar problemas, tomar decisiones y poder comunicarlos a otros. Esto es lo que realmente modifica la enseñanza y el aprendizaje. Enseñar a pensar es desarrollar poder intelectual, lo cual abre perspectivas interesantes para aprender a aprender y transitar con mayor facilidad por los distintos niveles del sistema educativo. 9
  • 10. CITAS BIBLIOGRÁFICAS - AMSTRONG, T (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial Buenos Aires . - BRAVSLASKY, B. (2005) Enseñar A entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. - FERREIRO E, (1999) Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura Económica. Serie espacios para la lectura. México - FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo veintiuno. - FREIRE, P (1998). Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo Veintiuno. - GARCÍA PASTOR, C. (2002) ¿Sobre qué investigamos en educación especial? En FORTEZ, D. ROSSELLÓ .R. (Coord.) Educación, diversidad y calidad de vida. Actas de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial. Palma de Mallorca. - GASKINS, I. ELLIOT T. (1999) Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benchmark para docentes. Paidos Educador. Buenos Aires. - GOODMAN, K (1986). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”. En: Ferreriro y Gómez, M. (Comp.) Nuevas perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México. Siglo XXI. - JONES FLY, PALINCSAR S, OGLE O, CARR E (1987) Estrategias para enseñar a aprender (Traducción) Aique Buenos Aires - MAYOR,J, SUENGAS A; GONZÁLEZ MARQUÉS J. (1993) Estrategias metacognitivas en sujetos especiales En Estrategias metacognitivas. Aprender a Aprender y aprender a pensar. Ed. Síntesis. Madrid. - MOLINA GARCÍA, S Y ARRAIZ PÉREZ (1993) Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales Ed. Pirámide Madrid. - PERKINS, JAY Y TISHMAN (1993) Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Aique. Buenos Aires (Traducción) - RATH. L. E. y otros (1986) Como enseñar a pensar. Teoría y aplicación Paidos Studio Argentina. - SOLÉ, I (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación de la lectura. Barcelona. España: Grao. - STAKE R. (1998) Investigación con estudio de casos. Morata. Madrid. 10
  • 11. - TEBEROSKY,A.; SOLER GALLART, M. (2003) “Contextos de Alfabetización Inicial”. Cuadernos de Pedagogía Nº 39 - Edit Horsori- ICE Universitat Barcelona. 11