SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
1
Dificultades de aprendizaje
Autor: Grace Zurita Maldonado
Las dificultades de aprendizaje lectoras se presentan desde temprana edad y pueden ser
un factor importante en el desarrollo integral de las personas. La Psicopedagogía puede ayudar
a resolver estos problemas a través de estrategias que permita la colaboración de docentes y
padres de familia. El trabajo conjunto, aportará al reconocimiento temprano y a la mejora de
las capacidades lectoras de los niños y niñas y por ende de su calidad de vida.
Este trabajo pretende aproximarse desde la intervención psicopedagógica a una
propuesta que permita actuar en el aula y en casa el problema de los niños y niñas con trastorno
específico de aprendizaje lector. En un primer momento, se inició con la construcción de un
marco teórico que permita construir las categorías de investigación para establecer una relación
entre pedagogía y los problemas de aprendizaje en la lectura y presentar un plan de acción.
De esta manera, el documento presenta los resultados obtenidos de la intervención del
caso estudiado, y entrevistas a los actores principales del proceso educativo (padres de familia
y docentes), se ha logrado observa las principales necesidades tanto de los profesores, los padres
de familia y de los niños y niñas frente al trastorno específico de aprendizaje lector, que
permiten proponer un plan para mejorar las capacidades lectoras.
La acción psicopedagógica para los trastornos específicos de aprendizaje lector
contribuye con la mejora de la situación del niño o niña, tanto en el ambiente escolar como en
el hogar, proporciona herramientas para mejorar la calidad de vida, que enriquece a toda la
comunidad en el entorno escolar y familiar.
Palabras claves: Psicopedagogía, trastornos específicos, dificultades lectoras, dislexia,
aprendizaje.
2
Abstract
Reading learning difficulties arise from an early age and can be an important factor in
the integral development of people. Psychopedagogy can help solve these problems through
strategies that allow the collaboration of teachers and parents. The joint work will contribute to
the early recognition and improvement of the reading abilities of children and therefore of their
quality of life.
This work intends to approach from the psychopedagogical intervention to a proposal
that allows to act in the classroom and at home the problem of the children with specific disorder
of reading learning. Initially, it began with the construction of a theoretical framework that
allows the construction of research categories to establish a relationship between pedagogy and
learning problems in reading and present an action plan.
In this way, the document presents the results obtained from the intervention of the case
studied, and interviews with the main actors of the educational process (parents and teachers),
it has been possible to observe the main needs of both teachers, parents and of the children in
the face of the specific disorder of reading learning, which allow us to propose a plan to improve
reading abilities.
The psycho-pedagogical action for specific learning disorders contributes to the
improvement of the child's situation, both in the school environment and at home, provides
tools to improve the quality of life, which enriches the entire community in the environment
School and family.
Keywords: Psychopedagogy, specific disorders, reading difficulties, dyslexia, learning.
3
1. Introducción
La vorágine en la que se desarrolla la sociedad, hace que la educación se encuentre en
constante transformación y que los docentes tengan que enfrentarse a nuevos retos, donde las
tendencias “inclusivas y comprensivas” son importantes en el ámbito educativo. Estas
tendencias de acuerdo con los autores Martínez, Feixa, García, Marti, Marin (2012) son
efectivas a partir de la “tutoría individual” (p.6) en las que el docente hace las veces de tutor y
debe otorgar un espacio personalizado a los estudiantes según su necesidad.
La psicopedagogía es un campo complejo e imprescindible en el camino de construir
una herramienta que sirva de apoyo tanto a los docentes como a los padres de familia para que
enfrente las necesidades de los niños que tienen problemas de aprendizaje en el ámbito de la
lectura. Con este propósito, el documento aborda los problemas de trastornos de aprendizaje
específico de lectura, sus características para lograr establecer las dimensiones y a su vez las
categorías de investigación en las cuales se basará el estudio.
Los trastornos de aprendizaje específicos de lectura pueden ser tanto intrínsecos como
extrínsecos. Este proyecto, cuyo objetivo principal es plantear un plan de acción para niños con
deficiencias de aprendizaje lector, se basará en trastornos que son posibles de trabajarlos en el
aula o en el hogar, como: problemas familiares, entorno cultural, calidad de educación, cambio
de escuela, lenguaje en el hogar, atmósfera de aprendizaje en el hogar, habilidades
visoperceptivas, visoespaciales, percepción, discriminación auditiva.
Durante este proceso, se realizó una intervención a un caso específico, debido a que
presenta algunos de los problemas más comunes en relación a este tipo de trastorno de
aprendizaje. Este continuo acompañamiento, asesoramiento y orientación a los docentes y
padres de familia del caso en particular, permitió observar de manera clara los principales
problemas a los que se enfrentan, así mismo conocer de primera mano la opinión del sujeto
sobre el proceso que lleva varios meses realizando con los docentes.
Esto permitió plantearse la siguientes interrogantes, ¿Cuáles pueden ser las necesidades
de un niño con trastorno específico de aprendizaje lector y su familia?, ¿Cuál es el rol del
docente en este contexto? ¿Cómo un plan de acción podrían aportar para mejorar las
capacidades lectoras de los niños y niñas con este tipo de trastorno? Estas interrogantes dan
paso a una secuencia argumental para el trabajo que conllevó a plantearse los objetivos que se
pretende alcanzar.
4
2. Justificación
A lo largo de las prácticas pre profesionales, se pudo identificar que uno de los
problemas principales es el escaso conocimiento de los docentes y padres de familia sobre
estrategias que les permita ayudar a los niños y niñas con dificultades lectoras. Lavigne, y
Romero (2003) enfatizan que en la alteración escolar es donde se produce la dificultad lectora,
cuyos orígenes, pueden ser intrínsecos o extrínseco. Lo intrínseco causa conflictos en las
variables psicolingüísticas en el transcurso intencional de enseñanza aprendizaje o bien en
situaciones de relación interpersonal, las mismas que “retrasan procesos lectores y dificultan el
rendimiento escolar en todas las áreas escolares o adaptación a la escuela” (p.51). Por esta
razón, los autores manifiestan la importancia de corregir a tiempo los procesos de comprensión
oral y escrita, caso contrario podría ocasionar un factor determinante en el fracaso escolar.
Los factores intrínsecos se refieren a modificaciones en las emociones mientras que los
extrínsecos apuntan a elementos del comportamiento del niño, su salud, nutrición entre otros.
No obstante, es importante reconocer que los extrínsecos pueden afectar a los intrínsecos,
conocidos también como factores primarios (Bravo, Villalón y Orellana, 2004).
Por otra parte, los elementos extrínsecos, como alimentación deficiente o el poco
contacto con procesos culturales, afectan a los niños, en especial a aquellos de bajo nivel
socioeconómico o en vulnerabilidad social, debido a que alteran el proceso de aprendizaje lector
en la etapa escolar y aminoran sus “habilidades lingüísticas y conciencia fonológica” (Escobar,
Tenorio y Rosas, 2006, p.26)
Para este trabajo, se tomaron en cuenta los elementos con los que se puede trabajar desde
el aula y con la comunidad educativa, como son: los aspectos pedagógicos, psicológicos y los
elementos culturales, que afectan al desarrollo de las capacidades lectoras de los niños. Estas
limitaciones llevan a cuestionarse sobre ¿Cómo los docentes y padres de familia pueden ayudar
a mejorar las potencialidades de los niños con dificultades lectoras?
En el centro educativo donde se realizó el estudio, se observó que los docentes y los
padres de familia tienen problemas para tratar las dificultades lectoras, porque tiene poco
conocimiento sobre metodologías innovadoras que les permita el desempeño lector del niño sin
interrumpir su desarrollo escolar.
Para Huget (2006) un centro educativo es un sistema humano complejo fundamentado
en la Equifinalidad “que conoce la situación - funcionamiento, el aquí y ahora” (p.3) y ofrece
5
la posibilidad del cambio para sus miembros. Por esta razón, se realizará una intervención, en
el caso antes referido, así se podrá construir el plan para docentes y padres de familia que
beneficien al niño con la mejorar de los procesos de enseñanza aprendizaje, los mismos que
estarán definidos para identificar, reportar y actuar.
Es importante resaltar que la eficacia del proceso lector, que aborda esta investigación,
porque aporta a la calidad educativa, tanto a las habilidades lingüísticas como la conciencia
fonológica, que son objetivos específicos en la competencia lectora y forman parte de las
habilidades cognitivas que inciden en el beneficio de las capacidades y funciones mentales que
se mantendrán a lo largo de toda la vida del individuo, que se encuentra inmerso en este mundo
cambiante e incluyente (Torres-Alania, 2012).
3. Finalidad del proyecto
La importancia del desarrollo de las capacidades lectoras para un mundo que se
desarrolla en medio de una sociedad de la comunicación y la información, se torna protagónico
el papel de la escuela para que los niños y niñas desarrollen la lectura. Por esta razón se ha
vuelto imperante que los docentes se involucren activamente con pedagogías innovadoras para
proporcionar respuestas a las dificultades de aprendizaje, que no solo beneficien a los
estudiantes con una mirada al futuro, sino a la sociedad, porque ellos podrán incluirse en el
mundo laboral, cada vez más competitivo.
A lo largo de los años en los que me he desempeñado como docente, he podido observar
las inconvenientes que tienen los educadores y los padres de familia con los niños y niñas que
poseen dificultades de aprendizaje lectoras, debido a varios factores. Razón por la cual, este
trabajo, tiene como objetivo general “Proponer un plan de acción sobre la base de un estudio
de un caso de TEL” que servirán como aporte a la formación docente para afrontar los retos
con una nueva mirada pedagógica que, faciliten respuestas educativas a las dificultades del
aprendizaje y beneficien a los estudiantes en el proceso lector, que sean detectados de manera
temprana para evitar un limitado progreso educativo.
Para responder a las necesidades descritas, se ha considerado necesario concretar
objetivos específicos que respondan a la situación, valorando el punto de vista de los tres
grandes actores involucrados, los/as niño/as, los padres de familia y los/as docentes. Estos son:
a. Identificar las necesidades de acción psicopedagógica (intervención) en relación
a las dificultades lectoras
6
b. Establecer el rol que tienen el docente y los padres de familia frente a las
dificultades lectoras
c. Diseñar un plan de acción para mejorar las capacidades de los niños con
dificultades de aprendizaje lector.
4. Fundamentación teórica
4.1.Antecedentes Teóricos
En el Ecuador, el Ministerio de Educación (MinEduc, 2019), a partir del 2011,
implementó un plan operativo de alfabetización Proyecto de educación básica de jóvenes y
adultos (EBJA) que permitió descender la tasa de analfabetismo en un 4% aproximadamente
hasta el 2013, a nivel nacional. Este proyecto, luego de un gran estudio nacional, debido a los
resultados que se han obtenido a lo largo de la educación en Ecuador, consideró que los métodos
tradicionales eran limitados, memorísticos, mecánicos, no funcionales, se encontraban lejos de
“escuchar y hablar, relacionarse con el mundo y la interlocución con los otros a través de la
oralidad”.
La metodología de la “Conciencia Fonológica” se fundamenta en la vinculación
afectiva del estudiante con la lectura, de este modo la comprende y disfruta por medio de la
interacción con juegos o su entorno social. Se trabaja a partir de la se secuenciación de
actividades que construyen a los fonemas castellanos sobre la base de tres series de palabras de
acuerdo con la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica
(2016). Esto permite mejorar la relación de la lectura al producir nuevas soluciones a las
diversas problemáticas en “los diferentes niveles de pensamiento” (p.10).
Gomez, Defior y Serrano (2011) realizaron una investigación con niños que tenían
problemas de dislexia, que se reflejaba en sus habilidades de lectoescritura, realizaron una
intervención psicopedagógica directa con casos puntuales, este trabajo con cada niño ayudó al
reconocimiento de palabras a través de un método organizado y lógico que permite reconocer
fácilmente textos con sentido desarrollando la comprensión de los fonemas.
Así mismo Jímenez (2009) y Arnaíz, Ruiz y Guirao (2011) afirman que es imposible
establecer un criterio común para determinar estadísticamente los casos con este tipo de
dificultades, debido a que no hay como generalizar criterios para evaluar a los estudiantes como
grupo porque cada caso es único.
7
Para los autores Flyyn y Rahbar (1994), Katusic, Colligan, Barbaresi,Schaid y Jacobsen
(2001), Sans (2012) Málaga y Arias (2014), el punto más importante en sus estudios es el
porcentaje de la población afectada por trastornos de aprendizaje. Los primeros autores en su
trabajo de investigación aseveran que hay una incidencia de trastornos de aprendizaje en el
proceso escolar entre 5 y 10 por ciento, mientras que para Katusic, Colligan, Barbaresi,Schaid
y Jacobsen (2001) su incidencia se encuentra entre un 17.5 por ciento, o que pone una alerta
para las escuelas.
Sans (2012), en su trabajo investigativo, afirma que la taza de trastornos de aprendizaje
lectura-escritura es el más alto entre 5-7% del global de la población, y que no existe
diferenciación por género. Se considera que este tipo de trastornos son hereditarios entre 30-
50% de padres a hijos.
Malaga y Arias (2014) concluyen que las dificultades de aprendizaje se encuentran en
los siguientes porcentajes:
 Problemas de lecto-escritura entre el 5 y 10% (Trastorno específico de
aprendizaje lector o llamada también dislexia)
 Problemas con conceptos numéricos y aritméticos, llamado discalculia se
encuentra entre el 4-6%
 Problemas por déficit atencional, hiperactividad o impulsividad entre 4-10%
 Otros problemas como verbales, de coordinación, motricidad, aprendizaje,
socialización, no se encuentran en estadísticas, pero se asume que es un alto
porcentaje en la edad escolar.
Estos estudios sobre trastornos de aprendizaje afirman que hay un porcentaje alto de la
población con dificultades, que deben ser detectados a pronta edad para que logren, a través de
una intervención, mejorar su calidad de vida, ya que la lectura se encuentra incluida en casi
todos los procesos cotidianos.
4.2. El proceso lector: habilidades básicas y estrategias.
La lectura tiene diversas visiones. Unos asumen que se basa en interpretar textos, otros
afirman que el reconocimiento de sus partes (palabras y componentes) desarrollan las
habilidades para leer de manera automatizada, de acuerdo con Clemente (2001) la lectura es
percibir el significado que el autor otorgó a su testo, de manera que es la única forma para la
8
comprensión del texto. De la misma forma Adam y Starr (1982) asumen a la capacidad lectora
como la comprensión, no solo atribuir significados sino lograr hallar el significado global.
Solé (1992) afirma que la lectura es quien permite la comprensión del lenguaje escrito,
donde interviene el texto, la forma y su contenido, para ello es necesario habilidades para
decodificar y relacionar este texto con las ideas, objetivos y experiencias vividas por el lector,
la información y el acervo del sujeto lector infiere con él, para comprenderlo y analizarlo debe
en primera instancia descifrar los contenidos que se encuentran en la lectura.
El proceso de aprendizaje lector generalmente se lo trabaja desde lo fonológico y lo
ortográfico (Abusamra yJoanette, 2012). Lo fonológico es visual, léxico y reconoce las palabras
por selección de claves visuales, también implica la relación entre grafemas, fonemas, y sus
estructuras. Los problemas con estos elementos permiten establecer el tipo de TEL que las
personas poseen, porque estos determinan el nivel del buen lector (Cuetos, 2012).
La práctica y el refuerzo ayudan al desarrollo de las capacidades lectoras, el docente es
quien debe organizar la programación para que el estudiante se integre por medio de tareas a
través de la programación personalizada (Fernández, 2004). La acción psicopedagógica ayuda
a la identificación de los procesos que se encuentran involucrados con la lectura, así como, las
habilidades fundamentales para el aprendizaje lector. Estas condiciones darán las pautas para
diseñar las estrategias que colaborarán con la mejora de los estudiantes en la lectura.
Los procesos implicados en la lectura involucra las funciones cognitivas, sensoriales
como la atención, la concentración, la conciencia fonológica, ortográfica, de palabras y como
se procesa semánticamente (Solé, 1992). La atención y concentración se relacionan con el
acceso de la información. La conciencia fonológica, que aporta con la adquisición de las
capacidades lectoras, es aquella que aporta con la reflexión de fonemas, sílabas, palabras o
rimas. La conciencia ortográficas se relación con las reglas, la de palabras aquella que permite
separar las oraciones, frases, referentes, comprender la ambigüedad léxica, reconocimiento de
sinónimos y antónimos para lograr sustituir palabras por sus significadas. Finalmente el
procesamiento semántico es quien obtiene el significado para relacionar con aquellas
estructuras previamente almacenadas en la memoria, para utilizar la información adquirida
(Jiménez, 2011).
Para el aprendizaje es importante que cada estudiante desarrolle habilidades básicas en
relación a cada actividad que realice, estas habilidades básicas son la atención, la memoria y el
razonamiento. La atención es aquella que recibe la información auditiva y visual, debe ser
9
continua, consolidada y selectiva, donde los estímulos deben ser de calidad para mejorar la
comprensión y motivar el interés del proceso de enseñanza aprendizaje. La memoria retiene o
almacena la información para poder recordar cuando es necesaria, puede ser visual, motriz o
auditiva, estos procesos llevan a la comprensión. Finalmente el razonamiento relaciona las
diferencias de la realidad versus los conocimientos a través del análisis, la comparación, la
clasificación y la secuenciación, a través del razonamiento inductivo o deductivo (Valles,
2011).
Las estrategias de aprendizaje, de acuerdo con Herczeg y Lapegna (2010) son
habilidades para que las personas puedan asimilar, almacenar y recuperar la información
necesaria, que beneficia y facilita el proceso. No obstante, cada docente debe saber reconocer
aquellas que funcionan en el espacio áulico y con cada estudiante.
Para el autor, las mejores estrategias pueden ser:
a. Ensayos: escritura que le permite al estudiante relacionar ideas que se aprenden en
una lectura.
b. Elaboración de parafraseo: estrategia de comprensión, donde el estudiante debe
reelaborar una lectura con otras palabras que mantenga el significado.
c. Relaciones: describir similitudes o diferencias en temas leídos
d. Estrategias de organización: el estudiante debe aprender a organizar las ideas que se
presentan en las lecturas para saber cuáles son principales o secundarias y como se
relacionan entre ellas.
e. Estrategias de comprensión y metacognición: Para comprender una lectura se debe
trabajar con esquemas, gráficos, entre otros. Para la metacognición debe razonar y
controlar los procesos personales de pensamiento y aprendizaje.
f. Planificación de tiempo y recursos: Poner metas de lectura en tiempos, utilizando
recursos de comprensión y técnicas de concentración.
g. Valoración continua del proceso: el docente debe trabajar con refuerzo continua
sobre la lectura, cada párrafo debe establecerse un diálogo de comprensión entre el
niño con problemas y los otros compañeros.
10
h. Apoyo para mantener la motivación, atención y concentración. El docente debe
trabajar en continuo enlace con el estudiante, preguntando, colaborando, aportando
sobre la comprensión continua de la lectura.
4.3.Trastorno específico de Aprendizaje
De acuerdo con Tamayo (2017), aun cuando ha pasado casi un siglo, no hay una
definición única para las dificultades lectoras, entre ellas la dislexia. Kirk & Bateman (1962)
definen al trastorno de aprendizaje a las dificultades causadas por el desorden o retraso en
procesos escolares. El National Joint Committee on Learning Disabilities (1988) (en Hammill,
1990) lo definió como dificultades que se manifiestan al momento de adquirir una capacidad
de comprensión, habla, escritura, raciocinio o cálculo, pueden ser por problemas internos del
individuo o por condiciones que se presentan en su entorno. En el DSM-5 (American
Psychiatric Association, 2014), un trastorno de aprendizaje puede ser una dificultad causada
por una discapacidad intelectual, un trastorno visual o auditivo, trastornos mentales o
neurológicos, problemas psicosociales, falta de dominio del lenguaje por deficiencias en el
entorno social, familiar o escolar
En la actualidad se lo conoce como trastorno específico de aprendizaje (TEA), al que
aborda las dificultades escolares o de rendimiento, en el que los logros se encuentran por debajo
de sus capacidades intelectuales, de escolaridad o edad, generalmente basados en test de lectura,
matemáticas o escritura. (Magaña y Ruiz-Lázaro, 2015). La dificultad de trastorno de lectura,
se la conoce también como dislexia, y se encuentra al margen de un déficit sensorial o
intelectual. “Los trastornos de aprendizaje son una alteración temporal del desarrollo armónico
de la escolaridad, en todas o cada una de las áreas de aprendizaje donde se observa un deterioro
perturbación del niño no aprende los contenidos fijados.” (Narvarte, 2007, p. 115)
Este trastorno es muy común, no es exclusivo de la lectura, sino también de la escritura.
Radica en la dificultad sensorial de transformar las ideas al lenguaje oral y éstas imágenes en
tres dimensiones al lenguaje escrito o gráfico, quienes tienen problemas con la lectura,
confunden los grafemas, se ocasionan problemas al percibir la descomposición y ritmo de las
oraciones (Lorenzo, 2017). Este problema no se relaciona con la inteligencia mental, sino que
al no poder comprender los textos, las otras acciones suelen ocasionar nuevas dificultades de
memoria causando aburrimiento y se asume que hay una falta de esfuerzo, o se distraen, aburren
y se confunde con problemas de atención (Artigas-Pallares, 2009).
11
Cuando la familia o el educador observe manifestaciones en la lectura de rotaciones,
inversiones o fragmentación indebidas, debe poner en aviso, para que la ayuda sea inmediata y
evitar la deserción de ese estudiante. Este trastorno no desaparece de forma rápida o de manera
natural, es un proceso de reeducación del niño (Acha, 2016). Por lo general, este trastorno
aparece a temprana edad, debe ser tratado para evitar que se conforme como un impedimento
para el desarrollo académico y laboral, entre otros (Mejía y Varela, 2015).
De acuerdo con Magaña y Ruiz-Lázaro (2015) los TEA’s se clasifican de acuerdo al
motivo donde se origina ala dificultad, estas pueden ser:
a. De origen primario
b. Específicas
c. Derivadas del entorno sociocultural y familiar.
Las de origen primario se derivan del coeficiente intelectual, sea este bajo o alto,
dificultades neurológicos o enfermedades crónicas, incapacidad física, déficit auditivo, déficit
visual, enfermedades que se presentan por la mala nutrición, entre otras. Esos problemas deben
ser detectados y afrontados en la infancia, en el ambiente familiar y social, los educadores del
proceso inicial deben realizar la integración social y escolar, que debe estar normalizada antes
de llegar a la adolescencia (Cubo, González, De la Fuente, 2016).
Las TEA’s específicas (Rosquete, Piñero, Rosales y Pérez, 2015) están relacionadas con
las aptitudes del aprendizaje ya sea en operaciones de cálculo, de escritura y el desarrollo de la
comprensión y fluidez de la lectura, que se refiere a la dificultad de aprender a leer y escribir.
También con el lenguaje y el habla, la expresión, la articulación, la pronunciación o la
percepción del mundo. Por último están las aptitudes motoras, que conciernen a la lateralidad,
coordinación visomotora, deficiencia organizacional, espacial, perspectiva o temporal. Estas
dificultades deben trabajarse en el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de programas
individualizados, debido a que se refieren a dificultades específicas.
El aprendizaje puede generar progresos no satisfactorios, estos pueden ser por factores
internos o externos. Los factores internos son aquellos que se afectan al individuo desde su
cuerpo, como son coeficiente intelectual, salud, problemas físicos como vista u oído, trastornos
específicos de aprendizaje como la hiperactividad o trastornos mentales. Existen también otros
factores los externos, estos se relacionan con la cultura, el hogar, la institución. Estos factores
pueden afectar el proceso de aprendizaje del niño o la niña (Yanez, 2016). Ver figura 1.
12
Figura 1. Factores para los problemas de aprendizaje
Adaptación de Magaña y Ruiz-Lázaro (2015)
4.4.Trastorno específico de Lectura
El trastorno de la lectura forma parte de los TEA, en el que la capacidad de percibir o
procesar la información lo hace de manera deficiente e imprecisa, que se caracteriza por
dificultades que persisten y se van deteriorando hasta que irrumpe con el ciclo escolar (Acha,
2016). Para los niños con problemas de aprendizaje de lectura (dislexia), se convierte en una
barrera que va en desmedro del desarrollo personal y académico, razón por la cual es necesario
realizar una intervención pronta (Lorenzo, 2017).
El lenguaje oral es innato de las sociedades, no obstante la lectura es un proceso de
aprendizaje de redes neuronales que sustentan las habilidades (Benedet, 2013). El castellano,
como otros idiomas fonéticos, está representados por los sonidos de la letra que se encuentra
en el alfabeto, lo que lo convierte en un sistema regular que en ocasiones interfiere con las
habilidades lectoras, al no poder relacionar correctamente el grafema con el fonema, lo que
ocasiona una dificultad de aprendizaje, el problema más constante es la rapidez de lectura y la
dificultad de aprendizaje ortográfico (Jimenez y Hernández, 2000)
La dislexia, es incorporada como un trastorno específico del desarrollo de las
habilidades escolares, de ahí qué se adopta el término “trastorno específico de lectura” de
acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1992, de La
Organización Mundial de la Salud. Así mismo la Asociación Americana de Psiquiatría lo
coloca dentro de los trastornos de aprendizaje en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV) en 1996, en 2013 del DSM-V, se lo considera como un
•inteligencia
•Salud
•Problemas de vista u
oido
•Personalidad
•Trastornos específicos
de aprendizaje
•Trastornos mentales
factores
internos
• Progresos
educativos no
satisfactorios
Aprendizaje •Lenguaje en el hogar
•Atmósfera de aprendizaje
en la casa
•Problemas familliares
•Cambio de escuela
•Ausentismo
•Calidad dela escuela
factores
externos
13
trastorno específico y, se considera importante que su tratamiento sea especializado y específico
para cada sujeto.
De acuerdo con algunos estudios, se demostró que las dificultades lectoras no solo se
relacionan con el ámbito cognitivo, para la Asociación internacional de Dislexia (IDA) la define
como “una dificultad específica del aprendizaje de orientación neurológica que se caracteriza
por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y por problemas de
decodificación y deletreo” (Lorenzo, 2017). De acuerdo con Aragón y Silva (2000), la dislexia
no se trata de un proceso de no aprendizaje o de falta de habilidad lectora, sino que es un proceso
deficiente, donde se confunde grafemas y fonemas, que deben ser tratados y no asumidos como
enfermedades inferiores.
Cuando al niño se lo expone al proceso de aprendizaje lector sin preparación previa,
puede afectar en el desarrollo del TEL, para ello es necesario trabajar en el lenguaje oral, la
percepción y la discriminación visual, para evitar problemas de visión (Benet, 2013). Así mismo
es importante el desarrollo de las “habilidades visoperceptivas y visoespaciales para que
perciban correctamente las letras: forma, posición, orientación espacial y secuenciación dentro
de la palabra” (Lorenzo, 2017). La percepción y discriminación auditiva ayuda a discriminar
sonidos y conciencia fonética, finalmente el desarrollo de la grafomotricidad y coordinación
visomotora permitirá que las habilidades un buen desarrollo de la atención y memoria.
4.4.1. Clasificación de trastornos específicos de lectura (TEL)
Para los autores como Manis, Seidenberg, Stallings, Joanisse, Freedman, Curtin,
Keating (1999), existen dos tipos de TEL, el fonológico y el superficial. El fonológico se
presenta cuando “muestra dificultades en el mecanismo de conversión grafema-fonema por lo
que tienden a emplear la ruta léxica. La lectura de palabras familiares es precisa pero muestran
dificultades en la lectura de pseudopalabras y palabras desconocidas” (Lorenzo, 2017, p.428).
En el TEL superficial hay problemas de reconocimiento de las palabras como un todo, el sujeto
se guía por el sonido conocido lo que genera homófonos (Serrano y Defior, 2004)
De acuerdo son Sanchez (2011) Se pueden clasificar desde diversas perspectivas de
acuerdo con “el síntoma y el momento de diagnóstico” (p.3):
a. De acuerdo con el concepto:
 TEL adquirido: producido por una lesión en el cerebro
14
 TEL evolutivo: la persona presenta conflictos en alcanzar la destreza lectora,
sin razón alguna.
 Retraso lector: se presenta por motivos extrínsecos generalmente como mala
escolarización, problemas en el hogar, sin embargo también se relaciona con
el coeficiente intelectual.
b. De acuerdo con el síntoma
 TEL fonológico: se presenta cuando la persona tiene una ruta visual de
lectura, es decir tiene una forma global de leer lo conocido, presenta
dificultades con lo desconocido porque no tiene un ejemplo visual que le
permite reconocerlas.
 TEL visual o superficial: predomina lo fonológico, es una lectura regular a
partir de segmentos cortos, presentan problemas con palabras que la escritura
no corresponde a la pronunciación.
c. De acuerdo con el momento del diagnóstico
 TEL específico: se presenta en proceso de aprendizaje de la lectura
 TEL de comprensión: se presenta en el proceso posterior del aprendizaje de
lectura, por no tener una comprensión correcta y completa de lo que leen.
4.4.2. Características del trastorno específico de Lectura
El trastorno específico de lectura se caracteriza por que la lectura no responde al nivel
etario, presenta problemas en relaciones texto-significado. También se puede observar que se
añaden, omiten o sustituyen vocales o consonantes, tiene problemas de escritura, cálculo o
conceptos matemáticos (American Psychiatric Association, 2014). A continuación se hace una
relación entre las características y las dificultades que cada una presenta.
Tabla 1. Características del Trastorno Específico de Lectura
DIFICULTAD CARACTERÍSTICA
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con
esfuerzo
Su nivel de lectura es insuficiente, no responde a los
parámetros esperados para la edad.
2. Dificultad para comprender el significado de lo
que lee.
No comprende la relación entre el texto escrito y lo
que significa.
15
3. Dificultades ortográficas Puede añadir, omitir o sustituirvocales o
consonantes.
4. Dificultades con la expresión escrita Presenta alteraciones en su escritura, puntuación en
una oración.
5. Dificultades para dominar el sentido numérico Comprende mal los números, su magnitud y sus
relaciones los datos numéricos o el cálculo
6. Dificultades con el razonamiento matemático. Tiene gran dificultad para aplicar los conceptos de
resolución matemática.
American Psychiatric Association,2014
Cuando un niño o niña presenta problemas de aprendizaje lector, se ve reflejado en su
nivel de aprendizaje, de relación con el significado de la lectura, de la lectura en sí porque altera
los caracteres, lo que le conlleva a la compresión deficiente que termina en problemas escolares.
Una dificultad al momento de leer puede acarrear problemas en la escritura, el razonamiento
matemático, la expresión y el dominio del sentido numérico.
Como se mencionó anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, en CIE-10
(1992), señala el término “dislexia” denominado como “trastornos específicos del desarrollo
de las habilidades escolares, adoptando el término ‘trastorno específico de la lectura’”. (p. 15).
De acuerdo con Ríos y Cardona (2016) la correspondencia que poseen los trastornos de
aprendizaje con la construcción de conocimiento es importante asociarlo a la propia realidad
del individuo.
Para Mendoza (1994), el proceso lector es la activación de distintos conocimientos y
estrategias que ocurren en las siguientes fases:
Tabla 2. Proceso lector:
A) Identificación de
claves.
B) Reconocimiento
fonemas/grafías
C) Activación del
repertorio textual y
lingüístico
D) Metacognición de la
actividad lectora:
Ofrecidas por el texto. Permiten la
decodificación y la
formulación de
hipótesis gramaticales
y semánticas.,
Para recurrir a unas
determinadas estrategias
de lectura.
1) Pre comprensión;
2) Formulación de
expectativas y
elaboración de
inferencias.
3) Vinculación de
procesos parciales
4) Rectificaciones y
ajustes;
5) Comprensión,
interpretación.
Mendoza (1994)
16
Es importante recalcar que el “Interdisciplinar & commite on reading problems” (1968)
asume que el TEL se presenta cuando el proceso lector es detenido en alguna de sus etapas, se
presentan problemas de reconocimiento fluido de las palabras, ortografía y por ende su
decodificación.
Como señala Medin (1986) este trastorno se estudia desde tres enfoques, el clínico, el
psicopedagógico y cognitivo. Principales como lo señala el autor
a. Enfoque clínico y neuropsicológico. Cuando los trastornos en la lectura se
asocian con posibles lesiones corticales del hemisferio izquierdo estableciendo
un déficit funcional o un retraso madurativo de las estructuras cerebrales
directamente implicados en la lectura.
b. Enfoque correlacional psicopedagógico.- Las dificultades de aprendizaje lector,
se encuentran definidas por una particularidad: tomar en cuenta los factores
internos (psicológicos) y externos, (aspectos pedagógicos e incluso sociales.)
c. Enfoque cognitivo.- se refiere a que las dificultades lectoras ocurren en el
procesamiento de la información en el acto lector.
Figura 2. Conceptualización dislexia
Fuente: Medin (1986)
Trastorno específico en
el aprendizaje
Dificultad para
comprender el lenguaje
oral e impreso.
No asociado con las
deficiencias
intelectuales
Relacionado con
inversión deletras.
Presencia de
alteraciones,omisiones
e inversion defonemas.
Corto margen de
atención y
concentración en
especial en letras.
17
El estudio de las dificultades de aprendizaje lectoras que se realiza a continuación en
este trabajo, se encaminan sobre la base del enfoque psicopedagógico que es el que compete al
tratarse de dar solución a la problemática que se presenta en la escuela actual. Esta problemática
consiste reconocer las necesidades que presentan los docentes y padres al pretender orientar el
aprendizaje a sus estudiantes con dificultades en la lectura siendo conocedores de que los
estudiantes se han visto afectados en alguna fase del proceso lector perjudicando así su
rendimiento escolar y en casos hasta su autoestima.
A lo largo del tiempo, los niños con problemas lectores van distanciándose de sus pares,
ya que el nivel de adquisición de conocimiento es diferente al de sus compañeros, esto se ha
podido observar a través de diversas investigaciones y evaluaciones trabajadas con
herramientas para medir las competencias básicas. Cuando un niño no puede leer, su mundo es
diferente al de los demás (Bettelheim, Zelan, Beltrán, J. 1989).
4.4.3. Características de las personas con TEL
Las personas con TEL no necesariamente poseen características comunes, los síntomas,
intensidad y expresión en cada uno de ellos puede ser diferente, por lo que se hace difícil
encontrar caracterizarla de una sola manera. Es importante tener en cuenta que puede presentar
una o varias características con menor o mayor intensidad. Por este motivo es importante que
el plan de acción con cada niño o niña sea personalizado (López-Tejeda, Viquez, Rivas,
Mendoza-Barrera y Durand-Rivera, 2012).
a. Según Málaga y Arias (2014) Las características descritas a continuación son las
que se presentan con mayor frecuencia1: Trastornos perceptivos:
 Espacial: el cuerpo de cada persona es la referencia espacial en relación otros
sujetos y objetos. Esto se relaciona con la lectura, ya que las personas deben
relacionar dicotomías como izquierda-derecha, arriba-abajo, adelante y
atrás, cuando no hay esa correcta distinción no se podrá diferenciar las letras
con formas simétricas como al p-q d-b y puede confundirse entre ellas, por
ejemplo la b con la q o la d con la p.
1 Las características descritas a continuación son las que describe Málaga y Arias (2014) en su artículo Los
trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas
18
 Temporal: las personas tienen problemas en distinguir el antes y después o
bien estructuras rítmicas. Es decir que presentan problemas al colocar mal
las pausas o realizan ciertas inversiones orales, se presenta lo que se conoce
como disritmio.
 Auditiva y visual: en el ámbito auditivo el sujeto no diferencia sonidos y
puede cometer errores al leer, mientras que en el visual confunde colores,
letras, tamaños, formas, números, entre otros.
b. Alteraciones de la psicomotricidad: las personas con TEL tiene problemas con la
lateralidad y por ende en su psicomotricidad. Estos problemas pueden presentarse
como:
 Ausencia de ritmo: los movimientos pueden ser asimétricos y disociados, así
mismo en el lenguaje
 Ausencia de equilibrio: problemas con el equilibrio estático y dinámico en
su persona.
 Conocimiento incorrecto del esquema corporal: correlacionado con los dos
anteriores, problemas de distinguir derecha e izquierda. Su predominio
lateral es la referencia para su orientación espacial, si se presenta conjunto
con problema de lateralidad, el niño tiene puntos de referencia para
orientarse de manera correcta.
c. Problemas de lateralidad: alteración con la lateralidad que conlleva a trastornos de
organización espacial y de lenguaje. No tienen un predominio lateral.
d. Alteraciones de lenguaje: problemas con el nivel de lenguaje, utilización de formas
inapropiadas, inversiones de sílabas o palabras, uso incorrecto de formas verbales.
e. Falta de atención: muchas veces se equivoca el TEL con la dificultad de atención
porque el niño o niña pierde el interés por el proceso lector.
f. Desinterés por el estudio: la falta de atención en conjunto con un entorno poco
amigable escolar y familiar conllevan al niño o niña a desinteresarse por la lectura,
bajan los promedios y son marginados por el grupo al presentar un atraso.
g. Problemas de adaptación, bajo autoestima, inseguridad.
19
h. Características escolares: tardan en realizar las tareas y deberes, no se adaptan a
nuevos espacios, leen en voz alta, inventan palabras al momento de leer, problemas
de comprensión, son imaginativos y creativos en el proceso oral, tiene problemas al
seguir instrucciones y secuencias complejas, tienen problemas e memoria a corto
plazo y de organización.
A partir de esta caracterización se puede describir los síntomas, la intensidad que presentan los
niños y niñas que tienen TEL, se describe a continuación. Es importante recalcar que este
trastorno varía de acuerdo con el contexto y la edad, para ello se diferenciará tres periodos el
infantil de 3 a 5 años, el de escolar que tiene dos periodos, de 6 a 7, de 8 a 11 y el de la
adolescencia que va de 12 en adelante.
20
Figura 3. Síntomas que presentan las personas con TEL según edades
Málaga & Arias (2014)
Como se observa en la Figura 3, cuando no se detecta a temprana edad, los síntomas
van acrecentándose y se vuelven cada vez más complejos, ya que van perdiendo las habilidades
de adaptación social debido a su baja autoestima y al alejarse de lo que causa problemas con su
dificultad: la sociedad.
Educación infantil (3-5 años)
•Lento desarrollo del vocabulario.
•Retraso en el habla y dificultades dearticularo
pronunciar palabras
•Retrazo en memorizar números, días de la
semana, colores,abecedario,formas.
•Dificultad paracomprender instrucciones y
aprender rutinas
•Torpeza al correr y saltar
•Dificultad con el equilibrio
•Dificultad con abotonar ,abrochar,subir
zippers
•Poco control en el manejo de lápizy tijera
•Lateralidad cruzada
•Falta de atención
•Actividad impulsiva
•Problemas con sus habilidades sociales
Etapa escolar (6-7 años)
•Retraso en el lenguaje
•Confunción en palabrascon similar
pronunciación
•Dificultades expresivas
•Dificultades paraidentificarletras
•Dificultades con los sonidosdelas letras
•Lectura espejo
Etapa escolar (8-11) años
•Inversión de letras,núemerros y plalabras
•confunsión del orden de las letras en las
palabras
•Dificultad deconexión letra-sonido
•Dificultad paradescifrar palabrasaprendidas
•Dificultad depropnunciación,inviertey
sutituye sílabas
•Confunsión izquierda -derecha
•Esritura en espejo
•Pobre coordinación motriz
•Es propenso a accidentes
•No sjujeta correctamente el lápiz
•Problemas con la caligrafía
•Comprensión lectora pobre, no recureda la
información
•Problemas con la temporalidad,día hora,mes
año.
•Dificultades deaprendizajedeconceptos
básicos numéricos.
•Dificultades decálcula o resolución de
problemas matemáticos.
Adolescencia (12 años en adelante)
•Problemas de concentracion cuando lee
•Memoria inmediata mala,no comprende,
recureda lo leído
•Mal interpretación de la información.Falla en
la comprensión de conceptos abstractos
•Dificultades en la organización deespacio,
lugar de trabajo,pensamientos.
•Mala planificación detiempo para resolver sus
tareas
•Trabajo lento
•Poca adaptación a nuevos espacios
•Pocas habilidades sociales
•Evita leer debido a que se bloquea
•Problemas en el aprendizajede otro idioma
•Escritura descuidada,desordenada e
incomprensible
•Probleas gramaticales,ortográficos,omite,
altera las palabras.
21
4.5. Técnicas para la lectura.
Para lograr el objetivo de mejorar las capacidades lectoras de los estudiantes con TEL,
el docente propone mediaciones que lleva su bagaje: lo social, lo cultural, lo familiar y la
formación académica. Las técnicas didácticas se relacionan con las habilidades profesionales,
que estructura para construir conocimiento para sus estudiantes que elaboren su conocimiento
a través de la problematización y evaluación desde su mundo. En otras palabras, son actividades
que el docente planifica, realiza y evalúa para sus estudiantes. Para el proceso lector las
estrategias más comunes son: la lectura comentada, debate dirigido, métodos de lectura:
deletreo, silábico, global.
La lectura comentada se la realiza a través de comentar párrafo a párrafo, con pausas
para profundizar lo relevantes. Se lo usa para lecturas extensas, debe calcularse el tiempo,
necesita de preparación previa de material didáctico y desarrollo de procesos de valoración del
aprendizaje.
Los debates dirigidos se los utiliza para lecturas técnicas que relacionen contenidos y
conceptos técnicos. El mediador debe realizar preguntas para guiar la discusión. Es importante
que el mediador debe sintetizar los resultados y dar paso a que los estudiantes saquen
conclusiones.
Los métodos de lectura, de acuerdo con Almanza (2012) son caminos que permiten
llegar a una meta, a través del deletreo de palabras para que lleguen finalmente a leer y escribir
de forma silábica. El estudiante reconoce perfectamente las letras, como se relacionan con otras,
es un aprendizaje lento, sin embargo es una manera que evitará la confusión de letras por su
grafía y su fonema, luego se relacionan los fonemas, se reconocen diptongos, triptongos,
acentuación y puntuación.
El método silábico consiste en la enseñanza de las vocales conformando diversas sílabas
para crear palabras. Enfatiza en la lectura de fácil pronunciación, cuando se reconoce varias
sílabas se conforman palabras, luego oraciones, se invierten las sílabas y se pasa a sílabas
mixtas, diptongo y triptongos. Finalmente se facilita la lectura mecánica, luego la expresiva y
finalmente la comprensiva (Suárez, Rodríguez, O'Shanahan, & Jiménez, 2015).
Para Vived y Molina (2012) el método global es inductivo, se empieza con frases o
palabras y termina en letras. En este método se aprende las palabras globalmente, sin embargo,
cuando se presentan dificultades de aprendizaje lector, es importante utilizar un método mixto,
22
que le permita al estudiante relacionar grafemas y fonemas, reconoce el alfabeto, las sílabas y
las reglas para la pronunciación, así logra reconocer palabras desconocidas.
5. Metodología
La metodología de este trabajo se basó en la investigación acción participativa (IAP)
debido a que se “conceptúa a las personas como sujetos participantes, en interacción con los
expertos investigadores en los proyectos de investigación” (Bernal, 2010, p. 61). La
investigación-acción participativa o investigación-acción presenta propias particularidades a
diferencia de otras opciones de enfoque cualitativo, como son el partir de una intencionalidad,
un propósito, el accionar de los sujetos involucrados, los procedimientos y logros que se
procuran conseguir. (Colmenares, 2012. p 105)
Además, permite recoger información directamente de los acontecimientos observados,
así se logra una percepción fiel de los hechos, tomando en cuenta que, en muchos de los casos,
puede ocasionarse situaciones afectivas entre los sujetos que participan en los procesos. La IAP
se caracteriza por tener un enfoque cualitativo y brindar una visión clara del accionar dentro de
las situaciones que se encuentra el sujeto de estudio, de esta forma se logra mayor
involucramiento en la investigación a través de la observación participante (Rodríguez, Gil, &
García, 1996).
Como consecuencia de la IAP, se utilizó el enfoque cualitativo, que es un proceso activo,
sistemático y riguroso, las indagaciones permiten dirigir la toma de decisiones, ya que es el
investigador quien se encuentra al interior del contexto, donde se realiza el estudio (Pérez,
1994). De esta manera, se puede entender las diversas manifestaciones, interpretaciones y
puntos de vista, no solo desde la perspectiva del investigador, sino desde la de los sujetos de
estudio. Es un enfoque de “perspectiva o el horizonte de sentido desde el que se observa la
realidad. Por lo tanto en éste cuentan los intereses, las intencionalidades y los conocimientos
con los que el investigador percibe, categoriza y conceptualiza los fenómenos estudiados”
(Martinez, 2011, p. 7).
Para esta específica investigación, que se realiza en una institución educativa específica,
se presentan interrogantes que son el hilo conductor del trabajo, por esta razón se utiliza el
estudio de caso ya que se profundizará en un fenómeno específico. “El estudio de caso es
23
especialmente útil cuando los limites o bordes entre fenómenos y contexto no son del todo
evidentes, por lo cual se requieren múltiples fuentes de evidencia” (López, 2013, p. 140).
Según el punto de vista de Martínez (2006), es un método que permite analizar las
variables presentadas por el sujeto, y obtener datos de documentos como guías de observación
directa, entrevistas a profundidad, las mismas que pueden presentarse tanto a nivel cuantitativo
como cualitativo.
5.1.Técnicas de investigación
5.1.1. Observación Participante
Para Piñeiro (2015) la observación participante, ya que describe los eventos o
acontecimientos suscitados en la investigación. Para esta técnica se utilizó un guía de
observación, para registrar los aspectos más relevantes, en base a la interacción y observación
directa con los actores (docentes, estudiante e investigadora) Su objetivo fue reconocer los
problemas que se presentan en proceso de enseñanza aprendizaje con niños que tienen
problemas de trastorno específico de lectura.
5.1.2. Entrevista estructurada
La entrevista estructurada es “una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene
como finalidad obtener información en relación a un objetivo” (Acebedo & Florencia, 2004,
p.10), desde preguntas abiertas que todos los sujetos deben responder. Estas preguntas se
relacionan con las categorías de investigación.
Se realizó la entrevista a los docentes de EGB, de la institución participante, que dan
clases en el área de lengua y literatura.
5.2. Procedimiento
El proceso de investigación llevó varias fases para su organización. Según Olabuénaga
(2012) la metodología cualitativa se cuantifica comportamientos, cultura, visiones, se centra en
la realidad, el contexto, se valora la realidad, actitudes, valores, hábitos, es decir, no se
cuantifica números sino comportamientos sociales.
Durante la primera fase se realizó la revisión bibliográfica y la construcción de la
fundamentación teórica para delimitar la estructura conceptual que fundamenta la
24
investigación. Así fue como se establece la caracterización de los trastornos específicos de
aprendizaje lector, el lector y las estrategias más comunes para mejorar las capacidades lectoras.
Esta fundamentación permitió la construcción de las dimensiones y categorías de investigación.
En la segunda fase, se recogió los datos, por medo de instrumentos como la guía de
observación y la entrevista tanto a docentes, padres de familia y niños y niñas con TEL. La base
fueron los objetivos específicos, que da lugar relacionar teoría – investigación.
Se hace necesario recalcar que al basarse en un estudio de caso, se lo escogió por la
complejidad. Luego de haber identificado los conceptos referentes a los trastornos de
aprendizaje lector y reflexionado sobre ellos, se procedió a establecer dimensiones, haciendo
referencias a los aspectos específicos de los conceptos que se necesitan para esta investigación,
estableciendo construcciones precisas, con características observables, susceptibles a adoptar
distintos valores que serán expresadas en categorías, que contienen todas las posibilidades que
puede contener la realidad (Guillen del Campo, 2013). A continuación se especifica las
relaciones objetivo-dimensión-categoría:
Tabla 3. Objetivos – Dimensiones - Categorías
Objetivo General
Plan de acción sobre la base de un estudio de un caso de trastorno de aprendizaje
lector
Objetivos específicos Dimensiones Categorías
Identificar las necesidades
de acción psicopedagógica
(intervención) en relación a
las dificultades lectoras
Necesidades
Estudiantes
Docentes
Familias
Establecer el rol que tienen
el docente y los padres de
familia frente a las
dificultades lectoras en el
aula
Rol
Docentes
Familia
25
Diseñar actividades
para mejorar las capacidades
de los niños con dificultades
de aprendizaje lector.
Actividades innovadoras
Capacidades lectoras
Trastorno específico de
aprendizaje lector
A partir de esta conceptualización, se elaboró el modelo de entrevista para obtener
información relevante a docentes, padres de familia y estudiantes de la institución, las
entrevistas se realizaron de forma presencial. Se grabó el audio y se llevó un registro de datos
de acuerdo con la observación en el momento del contacto.
5.3. Instrumentos de recogida de datos
A partir de los objetivos se decidió utilizar una guía de observación en el proceso de
intervención así como entrevistas estructuradas que permitirá relacionar los datos que
proporcionan amplia información.
La entrevista estructurada que se utilizará (Anexos 1 al 3) se diseñó para este caso
específico, basada en las dimensiones basadas en la fundamentación teórica y el reconocimiento
de las características de los perfiles entrevistados. Es una entrevista semiestructurada le permite
al entrevistado dar su opinión sobre sí mismo y sobre la situación, a través de un diálogo con el
entrevistado – entrevistador. Se generó un cuestionario abierto que permite que cada sujeto
entrevistado se exprese sobre las mismas categorías.
La guía (Anexo 4) de observación tiene elementos que permitirá tomar datos sobre las
categorías de forma concreta durante la intervención en el estudio de caso.
5.4. Análisis de datos
El análisis de datos es un proceso de la información obtenida a través de las entrevistas
y la guía de observación. Sobre la base de las dimensiones, se desarrollaron los instrumentos
de investigación.
Luego de la comprobación de que los instrumentos eran válidos para obtener los datos
necesarios para la investigación, se realizaron las entrevistas (Anexo 5), y se prosiguió a
observar durante la intervención del docente en el aula durante 4 semanas (Anexo 6).
26
De acuerdo a las dimensiones y categorías antes referidas, se obtuvieron los siguientes
indicadores:
Tabla 4. Dimensiones y categorías utilizadas en la investigación
Dimensiones Categorías
Necesidades de acciones
psicopedagógicas
Estudiantes
Docentes
Familias
Rol del docente
Conocimiento de TEL
Planificación
Acciones
Rol de los padres de familia
Conocimiento
Acciones
Actividades
Tipos de TEL
Acciones
A partir de estas categorías se continuó con el análisis de contenido de las entrevistas y
las descripciones de la guía de observación. Se trabajó con tablas de comparación para poder
triangular los resultados y generar respuesta para mejorar las competencias lectoras de los
estudiantes
5.5. Participantes
Para conseguir los datos de esta investigación se seleccionó a los docentes de Educación
General Básica de área de lengua y literatura, un total de 6 docentes, ya que en ellos se encuentra
la mayor carga sobre el aprendizaje de lectura. También se consideró a los niños con TEL para
conocer su opinión sobre los procesos, así como los padres de familia de estos niños, para
conocer las dificultades y buenas prácticas de éstos frente al trastorno detectado de sus hijos.
Tabla 5. Perfiles participantes
Perfil Identificación
Docentes de lengua y
literatura
Maestra de lenguaje de segundo de básico, con especialidad
en EGB.
1D
Maestra de lenguaje de segundo de básico, con especialidad
en Educación inicial
2D
Maestra de lenguaje de tercero de básico, con especialidad
en Lenguaje
3D
Maestra de lenguaje de tercero de básico, con maestría en
Educación Especial
4D
27
Maestra de lenguaje de cuarto de básico, con especialidad en
Lenguaje
5D
Maestra de lenguaje de cuarto de básico, con especialidad en
EGB.
6D
Estudiantes con TEL
Estudiante de segundo de básica 1E
Estudiante de segundo de básica 2E
Estudiante de tercero de básica 3E
Estudiante de tercero de básica 4E
Estudiante de cuarto de básica 5E
Padres de familia de los
niños con TEL
Padres del estudiante de segundo básica 1P
Padres del estudiante de segundo de básica 2P
Padres del estudiante de tercero de básica 3P
Padres del estudiante de tercero de básica 4P
Padres del estudiante de cuarto de básica 5P
5.6. Resultados
Los resultados obtenidos se delimitan a las categorías antes definidas que se encuentran
en función de los objetivos de la investigación. Están divididos en tres apartados, para las
entrevistas realizadas:
a. Necesidades de acciones psicopedagógicas de los docentes, estudiantes y familias
b. El rol del docente frente a los niños con TEL, que se refieren a los conocimientos de
este trastorno por parte de los docentes, las planificaciones de aula y las acciones
que ellos toman. Y el rol de los padres de familia, su conocimiento frente al
problemas y las acciones que toman
c. Acciones de los docentes
Necesidades de acción psicopedagógica de docentes, estudiantes y familia.
Estas necesidades frente al TEL tanto para padres de familia como para docentes se
refieren con insistencia al conocimiento, a la capacitación debido a que ninguno de los dos
actores tiene suficiente comprensión de los síntomas y las acciones que deben tomar. Son casos
28
muy especiales en los que el docente conoce y el padre de familia busque guías externas de la
institución, ya que por la complejidad no saben qué acciones en conjunto deben tomar porque
cada caso es muy específico.
Los docentes tienen problemas con el tiempo para hacer las adaptaciones pedagógicas
y, a su vez crear recursos especializados por cada caso, ya que el Ministerio de Educación en el
Ecuador tiene un papeleo bastante complejo por cada estudiante, y a esto se suma las
planificaciones adaptadas que deben estar aprobadas por la coordinadora del área y el rector o
vicerrector, por esta razón buscan un poco más de apoyo de la institución ya que los cursos
sobrepasan los 35 estudiantes. Piensan que la institución debería proporcionarle material
especializado para trabajar con casos de TEL, estos recursos deberían ser innovadores, que
motiven a los estudiantes.
Otro punto importante es la búsqueda de ayuda especializada para trabajar en conjunto
con el aula y los padres de familia para los casos más complejos, porque el Psicólogo o
Psicopedagogo que se encuentra a cargo de la evaluación de estos casos, se encuentra con
muchas actividades que deben realizar con todos los cursos de Educación General Básica.
Los profesores, también piden el compromiso y colaboración de los padres, que por
razones personales muchos no pueden ayudar a sus hijos, o bien porque no saben cómo hacer
las actividades extras que envía el docente o bien porque no tienen tiempo para desarrollarlas.
Para los padres de familia es importante la capacitación que puede proporcionarles la
institución, así como el trabajo con los compañeros para evitar el bulling y con los docentes
para que expliquen de manera sencilla el trabajo que envían a casa, que por falta de tiempo,
generalmente, se les complica estas actividades y no las realizan.
Finalmente los niños hablaron sobre el tema, para ellos es aburrido y complejo leer, se
distraen cuando no comprenden y finalmente muchos son víctimas de burlas de parte de sus
compañeros. Se aburren porque les enseñan todos los días lo mismo y terminan por aburrirse y
perder la atención en clases. Varios de los niños entrevistados no encuentran la motivación para
aprender a leer y finalmente lo dejan, lo que poco a poco va dificultando su estancia en la
escuela.
El rol del docente y padre de familia frente al TEL
Muchos de los docentes conocen que el rol de ellos de mediador, sin embargo al tener
casos complejos, realizan intervenciones pedagógicas apoyando así a sus estudiantes, el
29
problema se presenta porque no todos tienen el conocimiento suficiente para que realice una
intervención y establecer que síntomas y que estrategias son necesarias para cada caso.
Los padres de familia, aunque son el apoyo para sus hijos, ellos dicen que es
problemático que envíen tantas tareas a casa y encima trabajo extracurricular, en lugar de
planificar un solo trabajo para el aula.
Actividades innovadoras
Acciones innovadoras, es el problemas más grande, aun cuando los docentes conocen
otras pedagogías diferentes a la del constructivismo, debido a que tienen que cumplir y reportar
en sus planificaciones las adaptaciones al tema escogido, muchas veces se ven de manos atadas
para desarrollar algo diferente que puede aportar a sus estudiantes, por lo que sería importante
una capacitación de uso de recursos para una pedagogía constructivista.
Al analizar la guía de observación de las intervenciones que hacen los profesores con
los estudiantes, se pudo percatar que les falta preparación en el tema, tienen muy poco tiempo
para planificar adecuadamente los recursos didácticos que les sirvan todos por igual y que sea
un aporte con los estudiantes.
La ficha psicopedagógica que se entrega al docente el primer día de clases, es bastante
completa, sin embargo no viene con observaciones extras ni posibles actividades que pueda
necesitar el niño para integrarse plenamente al ambiente con sus compañeros. (Anexo 9).
Una de las actividades fue la lectura de un cuento corto ecuatoriano, los niños y niñas
leían párrafo por párrafo, el niño con TEL, iba haciendo un análisis de esta lectura. Luego él
tenía que volver a leer este párrafo para recordar a sus compañeros de que se trataba la lectura,
finalmente todos deletreaban las palabras que a cada uno le parecían difíciles. Todo este trabajo
lo hacen en grupos pequeños de apoyo, es decir se trabaja con la pedagogía cooperativa.
5.7. Limitaciones
Cuando se realiza una investigación se presentan complicaciones, la más importante fue
el acceso a todas las personas que iban a ser entrevistadas, ningún docente quería hablar por
problemas que podrían enfrentarse con sus superiores o bien porque una propuesta puede
sacarles de su zona de confort.
Hablar con los niños y padres de familia es aún más complejo, ya que en el país hay
prohibición de entrevistar a un niño sin el debido consentimiento de los padres de familia o
30
tutores, no obstante, de los 10 niños escogidos, solo cinco pudieron ser entrevistados, porque
los padres no querían que los entrevisten ni a sus hijos ni a ellos.
En relación a las entrevistas, fue difícil contactar con los padres de familia y que al
momento de ir a ver a los niño o en un tiempo extra proporcionaran un tiempo extra para
sentarse y hablar de los problemas de sus hijos, ya porque consideran que es algo que no debe
hablarse o bien porque no tienen tiempo.
La limitación más grande fue establecer las relaciones entre las categorías y
dimensiones, porque muchas veces no estaba claro lo que decían, y fue necesario a veces
conversar con los padres de familia más de una vez. El trabajo más agradable fue con los niños,
sin embargo, al no poder ser grabados o fotografiados había que escribir sus principales
opiniones sin interpretaciones previas.
5.8. Conclusiones
Las conclusiones que se han sacado frente a la investigación son extensas, en relación a
los objetivos. Sobre la base del primer objetivo, la fundamentación teórica fue tan importante
para comprender la complejidad del objeto de estudio, ya que permite conocer las
generalidades, sin embargo cada niño es un universo que debe ser atendido de acuerdo a sus
necesidades, porque aunque dos personas presenten los mismos síntomas no necesariamente
tienen las mismas dificultades. Entonces, la fundamentación teórica es meramente un
lineamiento que establece parámetros de coincidencia que se trabajaran de manera individual.
En relación a las necesidades de acción o intervención psicopedagógica, que se refiere
a las dificultades lectoras, se puede comprobar que es indispensable organizar cursos que
permita a los docentes y padres de familia tener herramientas para accionar frente a estos casos,
ya que no todos pueden ser trabajados de manera similar. En unos casos puede funcionar el
método silábico, mientras que en otro puede funcionar el método integral o global de lectura,
todo dependiendo del tipo de TEL.
También se puede concluir que es indispensable que las instituciones educativas cuenten
con personal capacitado para acompañar a los docentes y padres de familia. A los docentes para
el desarrollo de las adaptaciones ce sus planificaciones curriculares y a los padres de familia
proporcionándoles la conceptualización del material que realizaran con sus hijos para la mejora
de sus capacidades.
31
El rol del docente, segundo objetivo, es otro punto primordial, ya que los niños pasan
ocho horas en las instituciones educativas, el docente debe ser una guía que le motive y le tutele
durante las horas de clases, por lo que el docente de lengua y literatura tiene doble trabajo,
impartir su asignatura y llevar un registro con otros docentes para conocer las dificultades que
tienen los niños al momento de leer comandas o de seguir procesos matemáticos.
El padre de familia juega, así mismo, un rol fundamental debido a que en casa deben ser
quienes guíen los procesos de aprendizaje autónomo, trabajando con ellos, ya que para este
trastorno el aprendizaje colaborativo es quien tiene el papel de protagonismo.
Finalmente en relación a las actividades, tercer objetivo, hay que tomar en cuenta que
aun cuando se tienen pedagogías que permitirían a los niños y niñas con TEL un desarrollo más
rápido, el Ministerio de Educación del Ecuador tiene un modelo de constructivismo que debe
ser respetado, ya que los docentes están continuamente monitoreados por la plataforma la subir
sus planificaciones, adaptaciones, así como las visitas de los coordinadores zonales para
conocer como realizan el trabajo cada institución, muchas veces visitan y son observadores
dentro de las aulas.
No obstante, hay otros aspectos importantes, como es la participación del departamento
psicopedagógico de la institución con un profesional que acompañe tanto al niño, el docente y
los padres de familia para que la valoración inicial y continua tenga un proceso que permita
conocer el avance de las capacidades lectoras de los y las estudiantes.
Estas conclusiones, responden al objetivo principal que es “Proponer un plan de acción
sobre la base de un estudio de un caso de Trastorno específico de aprendizaje lector”, se puede
argumentar que un psicopedagogo es indispensable como eje que permite el desarrollo de un
plan metodológico que aporte a la mejora de vida escolar de los niños y niñas con trastorno
específico de aprendizaje lector.
6. Propuesta Metodológica
Esta propuesta se realiza a partir de los resultados obtenidos de la investigación
realizada, a través de la observación participante en el estudio de caso y de las entrevistas
realizadas a docentes, estudiantes y padres de familia de dicha institución.
Se hace necesario la presentación de un pequeño marco teórico introductorio para
compartir con los docentes de la institución, ya que no todos tendrán acceso a la investigación
32
realizada a lo largo de este trabajo, y de esta forma tendrán una guía sobre la visión con la que
se generó la propuesta que se encuentra a continuación.
Plan de acción para niños con trastorno específico de aprendizaje lector (TEL)
6.1. Introducción
El aprendizaje de la lectura es importante en el desarrollo de los niños en los primeros
años escolares, porque se relaciona con otras asignaturas como la matemática, la escritura, y las
ciencias sociales, es decir se encontrará presente en todo el aprendizaje escolar. Por esta razón
las instituciones educativas y los padres de familia tienen una gran preocupación para poder
ayudar a sus estudiantes.
El TEL, antes también conocido como dislexia, presenta problemas para el aprendizaje
y no es necesariamente relacionado con el coeficiente intelectual, sino puede estar relacionados
con problemas físicos, psicológicos y algunas veces culturales.
El TEL repercutirá con el desempeño de la escritura, por lo que si un niño no desarrolla
correctamente las destrezas y habilidades lectoras, también le costará desarrollar la escritura.
También es indispensable que el docente realice o pida una intervención pronta para
hacer una ayuda temprana a los niños con este tipo de trastornos que pueden perjudicar en el
desempeño durante toda su vida escolar.
Esta propuesta se encuentra dirigido a los profesores que se les presenta este tipo de
casos y deben guiar a sus estudiantes, padres de familia y trabajar en el ambiente escolar para
evitar que los niños y niñas perjudiquen el autoestima con bulling, esto conllevará a que el
niño o niña comprenda su problema y pueda salir adelante reconociendo sus limitaciones
lectoras y por consiguiente conociendo estrategias que le permitirá tener una vida escolar sin
tropiezos.
6.2. Objetivos
33
El objetivo general de esta guía es diseñar un plan de acción para docentes que trabajen
con niños y niñas con trastorno específico de aprendizaje lector
Este objetivo permitirá:
 Reforzar a los docentes con estrategias innovadoras para lograr un mejor
desempeño de los niños y niñas con TEL
 Aportar con elementos virtuales para la capacitación sobre TEL a los docentes
y padres de familia
 Proporcionar una guía para evaluar tempranamente a los niños que presentan
síntomas de TEL.
6.3. Contenidos
Los problemas de lectura de los niños y niñas generalmente se refieren a un trastorno de
aprendizaje que muchas veces no se lo detecta de forma temprana de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, estas dificultades terminan convirtiéndose en grandes
problemas que afectan el desempeño escolar durante toda su vida. Según algunos expertos un
17% de la población mundial tiene este tipo de trastorno, que además no se presenta con
características generales, sino que depende de cada sujeto, es decir debe actuarse de manera
individual. Por este motivo es tan importante prestar atención a la enseñanza de la lectura para
que el o la niña pueda asimilar de manera correcta los conceptos y tenga una vida sana en
relación al mundo escolar.
La lectura y su importancia
La lectura no es solo una materia que se aprueba en la escuela, que sea únicamente
necesaria en la etapa escolar, es quien brinda a las personas ideas, sueños, los comunica, se
informan, es decir la vida entera se encuentra relacionada a esta.
En el mundo escolar, todas las áreas se encuentran relacionadas a la comprensión
lectora, se interpreta los textos para comprender los conceptos. Entonces, la lectura dota al
sujeto esquemas de comprensión e interpretación que le permitirá a lo largo de la vida
expresarse tanto de forma verbal como escrita.
Los niños sin problemas de aprendizaje van alcanzando un grado de madurez en la áreas
relacionadas entre sí: lo cognitivo, lo motriz, lo afectivo y lo social. Los niños con TEL van
34
distanciándose porque su aprendizaje es más lento que su grado de madurez. Los niños a partir
de los 6 años desarrollan el mundo mágico, activo que depende de lo afectivo, entre los 6 y 9
años de edad su inteligencia intuitiva despierta y es quien desarrolla la inteligencia lógica. Si
estos procesos se ven truncados, el nivel de maduración de los niños también sufre retrasos. El
desarrollo integral del o la niña se ve comprometido.
¿Qué es el TEL?
Se lo conoce como una manifestación de diversos trastornos que no le permite ver el
mundo igual que los demás. Entre los síntomas más comunes puede ser la lateralidad, que
influye con la simetría, las matemáticas, la espacialidad, la motricidad. Estos niños tienen
problemas de coordinación.
También se presentan problemas psico-motriz, falta de ritmo, asimetría, falta de
equilibrio, problemas con el esquema corporal, por consiguiente tiene problemas con los
esquemas generales.
La percepción también se ve afectada, problemas con lo espacial: arriba-abajo, izquierda-
derecha. Esto produce en la lectura problemas con letras similares como la m y w si se ven iguales,
la n y la u, la d y la b, la p y la q.
¿Cómo sabemos que un niño/a puede tener TEL?
 Si tiene un familiar con este problema
 Cuando empieza a hablar no lo hace con claridad
 Confusión de palabras semejantes fonéticamente
 No nombra bien series ni secuencias
 Problemas con su vocabulario
 Alteración de palabras en una frase
 Irritabilidad
 Existe mayor habilidad manual que lingüística
 Dificultad para memorizar rimas
35
¿Cómo detectarlo en la escuela?
 Lectura lenta
 Poca comprensión
 Se distraen durante la lectura
 Problemas de puntuación
 Problemas con la pronunciación
 Hablan rápido, su articulación no se comprende
 Prefieren lo oral a lo escrito
 Problemas con las multitareas
 Las actividades de poco interés afectan su concentración
 Problemas para diferenciar dualidades espaciales: derecha-izquierda, arriba-abajo
 Problemas de ubicación espacial
 Problemas con la coordinación visomotora
 Problemas de coordinación de extremidades
Aspectos operativos relacionados con el TEL
Un niño con TEL aprende de forma diferente por lo tanto
necesita que su profesor le enseña de forma diferente
Estrategias docentes
Por lo general un niño con TEL tiene problemas con:
 la secuenciación,
 la discriminación,
 la memoria visual,
36
 la memoria auditiva
 la memoria a corto plazo
Por esta razón el profesor debe:
 Trabajar en la autoestima, su confianza, buscar actividades que de antemano
sepa el docente que no va a lograr, motiva sin caer en la exclusión o al centrarse
en su problema únicamente.
 La corrección debe ser un trabajo de acompañamiento, se trabaja de forma
conjunta.
 Si hay problemas de memoria, hay que trabajar con un bajo número de
instrucciones, preferible usar lo visual a lo auditivo o escrito.
La intervención escolar
Para abordar los problemas de estos niños y niñas, de acurdo con el Instituto de la
Dislexia, se debe acoger las siguientes sugerencias:
 Utilizar adaptaciones en las planificaciones de acuerdo a las posibilidades del
estudiante
 El trabajo debe ser corto.
 Se debe trabajar en tareas personales antes que comunes
 Planificar las actividades de antes, durante y después de la lectura para hacer un
seguimiento continuo.
 Las técnicas de aprendizaje multisensorial son indispensables para que su
cerebro relacione todas las situaciones.
 Trabajar con tiempos de pausa para la reflexión
 Deletrear, para construir nuevas palabras
 Trabajar con los compañeros en la inclusión y diferencia de aprendizaje, así
como el respeto por los otros.
37
 Buscar actividades de asociación mental para mejorar el proceso de recordación.
 Estimular continuamente a los niños y niñas.
Actividades para la lectura
 Buscar lecturas agradables y divertidas, en un inicio trabajar con libros solo con
dibujos, y los niños pueden ir contando la historia, para que ejercite la
secuenciación y la narración. Siempre cerrar con un proceso de discusión para
comprobar si el niño o niña han comprendido.
 Para mejorar su estructura y organización mental se puede trabajar con
identificaciones verbales y objetos, haciendo relaciones visuales y orales.
Trabajo con figuras simples.
 Trabajar la serie, es decir contar pequeñas historias que tengan elementos
repetitivos y el niño o niña debe saber cuándo se introducirá el elemento
repetitivo. En un inicio se puede trabajar con imágenes. Esto le permitirá
distinguir diferencias.
 Trabajar con ejercicios de lectura que le permitan explicar conceptos.
 Luego de una lectura trabajar con la compresión dirigida, utilizando nuevos
términos, otros modos de tiempo y verbos
 Practicar la lectura silenciosa y la lectura en voz alta.
Estrategias para padres
 Buscar ayuda profesional
 Motivación continua para sus dificultades y fortalezas
 Buscar actividades paralelas en las que el niño o niña pueda destacar
 No recordar a los niños o niñas sus dificultades
 Explicar el problema al niño
 Ayudarle con las tareas
38
 Trabajar con las tareas extras sin recalcar que eso es un problema
 Usar colores para marcar las pertenencias de los niños
 Enseñarle como se puede organizar el espacio y sus cosas
 Leer libros cortos durante una semana, explicándole el significado de las palabras
 Si el niño no comprende utilice la tecnología para que ellos busquen y ayudarlos a
comprender.
 Trabajar en la memoria
 Hablar del colegio todos los días
 Buscar niños que tengan los mismos problemas para que se relacionen y sepan que no
son los únicos con esas dificultades.
39
7. Referencias Bibliografía:
Abusamra, V., & Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos
cognitivos de una habilidad cultural. Neuropsicologia Latinoamericana, 4(1).
Acha, J. (2016). Hacia un modelo multidimensional de los trastornos del lenguaje y de la
lectura: Déficits compartidos y e7.specíficos. Revista de Investigación en Logopedia,
6(2), 107-141.
Adam y Starr (1982). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: McGraw- Hill.
Almanza, M. T. (2013). Métodos de lectura en español. The University of Texas-Pan American.
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales : DSM-5. American Psychiatric Association. (Vol. 1).
Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de
neurología, 48(2), 63-69.
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449.
Benedet, M.J. (2013). Cuando la “Dislexia” no es Dislexia. Madrid: CEPE.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Bettelheim, B., Zelan, K., & Beltrán, J. (1989). Aprender a leer. Barcelona: Crítica.
Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la
lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes.
Estudios pedagógicos (Valdivia), (30), 7-19.
Clancy, T. (2003). Shadow Warriors: Inside the Special Forces (Vol. 3). New York: Berkley
Books.
Clemente, M. (2001). Enseñar a leer. Madrid: Pirámide.
40
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora
del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,
3(1), 102-115.
Cubo, E., González, C., & De la Fuente, R. (2016). Los tics y su relación con las dificultades
de aprendizaje: estudio longitudinal de la prevalencia de los tics primarios y
comorbilidad asociada en población escolar. Universitas Psychologica, 15(spe5), 1-7.
Cuetos, F. (2012). Psicología de la lectura. (8ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
De Psiquiatría, A. A. (1996). DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Barcelona: ED. Masson
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill.
E.G.B., profesionales de la psicología y educación. Madrid. Síntesis.
E.G.B., profesionales de la psicología y educación. Madrid. Síntesis.
Escobar, J. P., Tenorio, M. , Ceric, F., & Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa
sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras.
Ciencias Psicológicas, 8(1), 17 - 29.
Fernández, M. M. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: alternativas y
limitaciones. Revista de educación, (335), 415-427.
Flynn, J.M. y Rahbar, M.H. (1994). Prevalence of reading failure in boys compared with girls.
Psychology in the Schools, 31(1), 66-71.
Gómez Zapata, E., Defior, S., & Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia:
diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología (Internet),
4(2), 65-73.
Guillén del Campo, M. (2013). Clima organizacional en la Editorial Ciencias Médicas a partir
del análisis de dos de sus dimensiones. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 242-252.
Hammill, D. D. (1990). On defining learning disabilities: An emerging consensus. Journal of
learning disabilities, 23(2), 74-84.
Herczeg, C., & Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estrategias y motivación en el
aprendizaje. Lenguas modernas, (35), ág-9.
Huguet, T,. (2006) El centro educativo como ámbito de intervención. Capítulo 3. MOAP
Plataforma UNIBA.
Instituto nacional de Estadísticas y Censos. (2019). VDatos. Disponible en
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/
Jiménez González, J. E., & Artiles Hernández, C. (2001). Cómo prevenir y corregir las
41
dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura: un manual para profesores de
preescolar y EGB, profesionales de la psicología y educación. Madrid: Síntesis.
Jiménez, J.E. y Hernández, I. (2000). Word Identification and Reading disorders in the Spanish
Language. Journal of Learning disabilities, 33 (1), 44-60.
Jiménez, V. (2011). Procesos implicados en la lectura. Innovación y experiencias
educativas, 39, 1-6.
Katusic, S. K., Colligan, R. C., Barbaresi, W. J., Schaid, D. J., y Jacobsen, S. J. (2001).
Incidence of reading dissability in a population-based on birth cohort, 1976-1982,
Rochester, Minn. Mayo Clinic Proceedings, 76, 1081-1092.
Kirk, S. A., & Bateman, B. (1962). Diagnosis and remediation of learning
disabilities. Exceptional children, 29(2), 73-78.
López-Tejeda, S. I., Viquez, Z. U., Rivas, M. C. V., Mendoza-Barrera, G., & Durand-Rivera,
A. (2012). Dislexia desde un enfoque cognitivo: revisión de clasificación. Revista
Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 1(2), 98-103.
Lorenzo, S. T. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.
Magaña, M., & Ruiz-Lázaro, P. (2015). Trastornos específicos del aprendizaje. Recuperado de
http://www. faroshsjd. net/adjuntos/415.1-Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.
pdf.
Málaga, I. & Arias, J. (2014). 1. Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos
y sus bases neurobiológicas. Bol Pediatr, 50, 43-47
Marchena Consejero, E., Menacho Jiménez, I., Aguilar Villagrán, M., Hervías Ortega, F., &
Sueiro Domínguez, A. (2016). Estudio De Caso De Dislexia De Una Estudiante
Universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Revista INFAD de Psicología, 2(1), 277.
Martínez, M., Feixa, C., García, M., Martí, E., Marín, M., Teijón, A., A. Bruxarrais, MR.,
Garrido, V., Giner, A., Gordillo, M., Garrido, V., Normen, J., Pérez, P. (2012),
Adolescencia, Aprendizaje y Personalidad. Problemas y Soluciones en la Educación
Secundaria. Barcelona: Editorial Sello. SL.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación
científica. Pensamiento y gestión. N°20, 165-193.
Medina, A. R. (1986). Tres Enfoques En El Estudio De Los Trastornos En El Aprendizaje De
La Lectura. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 3(3), 67–78.
Mejía, C., & Varela V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños
42
diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe, 32(1), 121-143
Mendoza, A. (1994). Las estrategias de lectura: su función autoevaluadora en el aprendizaje del
español como lengua extranjera. In Problemas y métodos en la enseñanza del español
como lengua extranjera: actas del IV Congreso Internacional de ASELE (Asociación
para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) (pp. 313-324).
MinEduc. (2016). Reglamento General, A. La Ley Orgánica De Educación Intercultural
(Ecuador).. Registro Oficial Suplemento, 754. Lexus: Quito.
Ministerio de Educación (2011). Proyecto de Educación Básica para jóvenes y adultos.
Recuperado de http://educacion. gob. ec/proyecto-ebja-alfabetizacion.
Ministerio de Educación de Ecuador (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación General Básica. Quito: MinEduc
Navarrete, L. H. C. (2017). La práctica docente y la integración educativa, en el nivel
preescolar con niñas y niños que presentan necesidades educativas especiales (Doctoral
dissertation, Lilia H Campillo Navarrete-UPN). Disponible en
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/273
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad
de Deusto.
OMS. (1992). CIE 10: trastornos mentales y del comportamiento. Disponible en CIE 10:
trastornos mentales y del comportamiento
Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Internacional de enfermedades.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A.
Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio.
Recuperado de: http://oaji.net/articles/2016/3757-1472492607.pdf
Ríos Cardona, Y. A. (2015). La infancia tiene la palabra: experiencias significativas en la vida
escolar.
Ríos-Flórez, J. A., & Rocío López-Gutiérrez, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del
aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva
perspectiva conceptual 1 Neurobiology of learning disorders and its implications for
child development; proposal for a new conceptual per. Revista Psicoespacios, 11(19).
https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.
España: Málaga: Ediciones Aljibe.
Romero, J. F., & Cerván, R. L. (2006). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios
diagnósticos. Andalucía: Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.
43
Romero,Jf. y Lavigne, R. (2003) Dificultades de Aprendizaje: Unificación de Criterios
Rosquete, R., Piñero, A., Rosales, C., & Pérez, B. (2015). Conocimiento del profesorado sobre
las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de
Investigación Educativa, 33(2), 289-302.
Sánchez, D. R. (2011). Estrategias de intervención educativa con el alumnado con
dislexia. Innovación y experiencias educativas, 49.
Sans A. (2008). ¿por qué me cuesta tanto aprender? Madrid. Editorial Edebé.
Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic Journal
of Research in Educational Psychology, 2(2), 13-34.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, ICE Universidad de Barcelona: Graó
Suárez, N., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Jiménez, J. E. (2015). ¿ Qué teorías sobre el
aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente
metodología?. European Journal of investigation in health, psychology and
education, 4(1), 55-65.
Tamayo Lorenzo, Susana (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la
lectoescritura. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56750681021
Torres Alania, J. R. (2012). Eficacia del programa de comprensión lectora para alumnos de
segundo grado de secundaria en una institución educativa de Ventanilla. (Trabajo final
de Master) Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1285
Uribe, M. O. (1996). Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización
Mundial de la Salud. Décima Versión CIE-10. Salud Mental, 19(Supl 2), 11-18.
Vived, E., & Molina, S. (2012). Lectura fácil y comprensión lectora en personas con
discapacidad intelectual (Vol. 217). Universidad de Zaragoza.
Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San
Gregorio, (11), 70-81.
44
8. Anexos
8.1. Entrevista estructurada a docentes
La entrevista será fuente de información para la investigación de trastornos específicos
de aprendizaje lector.
 Años que imparte clases
 Conoce sobre los problemas de aprendizaje, cómo los identifica
 Defina Trastorno específico de aprendizaje lector (TEL)
 Cuál es la frecuencia que tiene estudiantes con este tipo de problemas
 Qué acciones toma frente a estudiantes con TEL
 Describa la experiencia con estudiantes con TEL
 Cómo adapta la planificación que utiliza en clases

8.2. Anexo 2. Entrevista a Padres de familia
 Sabe usted qué es un problema de aprendizaje, cómo lo define
 Conoce lo que el trastorno específico de aprendizaje lector
 Qué acciones toma frente a los problemas de lectura que tiene su hijo/a
 Qué mejoras ha visto en su hijo/a

45
8.3. Anexo 3. Entrevista a Estudiantes con TEL
 Qué opina de la lectura
 Tienes problema al leer
 Qué ayuda recibes de tus padres y maestros cuando no entiendes la lectura
 Qué tipo de apoyo te gustaría recibir de tus padres y maestros
8.4. Anexo 4. Guía de observación
Guía de observación de la intervención con los estudiantes con TEL
Fecha: _______________ Edad del estudiante __________________
Aspectos a considerar
Adecuado
Poco
adecuado
Inadecuado
Descripción
Organización del aula
Actitud crítica del docente
Relación interpersonal con
el estudiante
Recogida de datos generales
del paciente
Establece los síntomas y
problemas
Investiga sobre los
antecedentes familiares,
culturales y sociales
Establece las habilidades y
destrezas lectoras del
estudiante
Identificación de
necesidades
Define acciones a seguir
Uso de recursos innovadores
Uso de documentación
Operatividad del
instrumento
Hay relación entre los
objetivos, contenidos,
métodos y recursos
utilizados en el aula
Adaptación del plan de
clases
Rol del docente
46
Actitud del educando
Presencia de problemas TEL
Actividades realizadas por el
docente
Problemas que se
presentaron durante la
intervención
47
8.5. Anexo 5. Datos de Docentes
Tabla 6. Entrevista Docentes
Categorías 1D 2D 3D 4D 5D 6D Conclusiones Observaciones
Nece
sidades de los
estudiantes
Los niños
necesitan
materiales
especializados, y
acciones
especiales para
lograr el mismo
nivel que sus
compañeros
Tiene
n necesidades
especiales para
poder
mantener el
nivel de los
demás,
también
estrategias
Mater
ial
especializado,
adaptaciones
para aprender
a leer
Tiempo
y dedicación de
los docentes.
Tambié
n material
realizado para
ellos porque
cada caso es
específico
Mater
ial para lectura
que permita
llevar los
distintos tipos
de trastornos
Materia
l, estrategias,
adaptaciones y
tiempo de los
docentes
Para los
docentes es
importante el
material didáctico,
conocer
estrategias y hacer
adaptaciones
Pocos
docentes conocen
que es un procesos
individual
Nece
sidades de los
docentes
Apoyo de
las autoridades y
los padres de
familia
Capacita
ción en recursos
didácticos
Que
los padres de
familia
trabajen con la
escuela,
capacitación
especializada
Mayo
r compromiso
de las
autoridades y
los padres de
familia
Trabaja
r en conjunto el
docente con los
padres de
familia.
Crear
recursos
personalizados
Apoy
o de los padres
de familia,
capacitación
Compr
omiso de las
autoridades y
padres de
familia
Para los
docentes el apoyo
de la familia es
importante, así
como el apoyo de
las autoridades.
Algunos
docentes creen que
es necesaria una
capacitación
especializada
Tipos
de TEL o
Dislexia para
la lectura
Cambio
de letras y sílabas.
Conf
usión entre
letras, poca
compresión de
palabras
Puede
ser adquirido
por un
accidente,
conflictos en la
destreza,
fonológico o
visual y de
comprensión
Causad
os por elementos
externos o por
problemas
internos
Insufi
ciencia de
lectura,
confusión de
letras y
palabras
Natural
es, accidentales,
sociales y
culturales
Hay poco
conocimiento
sobre los tipos de
TEL, confunden
con las
descripciones de
los problemas
Es
necesario una
capacitación sobre
TEL,
características,
tipos, etc.
Qué
papel juega el
docente
Mediado
r
Apoy
o a sus
estudiantes
Medi
ador
Quien
interviene entre
escuela y padres
Medi
ador
Apoyo
a los estudiantes
Para la
mayoría de
docentes el papel
es de mediador o
apoyo
Solo un
docente conoce que
es indispensable
que el docente
realice un plan de
48
intervención para
cada estudiante
Planif
icación áulica
Es
necesario adaptar,
sin embargo, hay
poco tiempo para
hacerlo de forma
personalizada
Adapt
aciones con
recursos que se
tiene en el aula
Tratar
de que el niño
se adapte con
recursos
hechos a
medida de las
necesidades de
los niños,
respetando sus
tiempos
El niño
debe seguir el
ritmo de sus
compañeros,
debe trabajar
con un
profesional
Adapt
ar, tratar de
hacerlo en
clases
No
siempre son
buenas las
adaptaciones, no
obstante es
importante que
el niño con
recursos
individuales se
normalice con
los tiempos de
sus compañeros
La
mayoría de
docentes trabajan
en el aula con
adaptaciones y
buscando recursos
Solo un
docente está en
desacuerdo de las
adaptaciones.
Accio
nes
Como se
inicia con la
lectura trabajo con
refuerzo en letras
b, d, p, q, números
y sílabas, siempre
con la ayuda de los
padres.
Hago
canciones, juegos,
concursos
No
tengo niños
con estos
problemas, sin
embargo
debería
construir
herramientas
que apoyen al
aprendizaje
Traba
jo en conjunto
con los padres
en refuerzo de
palabras,
significado,
ortografía,
relación
concepto-
visual,
lateralidad,
siempre con
cosas
innovadoras
que permite a
los niños
motivarse
Hago
lectura
comprensiva
con los niños y
concursos de
deletreo para
motivar
Traba
jo con el
método
fonético,
relación de
grafemas y
fonemas
Trabajo
en la
pronunciación
de las palabras,
primero con
deletreo, luego
división de
sílabas, para que
la lectura sea
más fácil
Para la
mayoría de
docentes es
importante utilizar
el método silábico
y fonético para
apoyar los
problemas de TEL
Hay
docentes que
trabajan algunas
estrategias
innovadoras que
buscan motivar a
los estudiantes.
Qué
papel juegan
los padres de
familia
Los
padres de familia
deben apoyar con
trabajo extra fuera
del aula
Debe
n conocer los
problemas de
los niños y
apoyar con la
realización de
tareas extras
Apoy
o externo de la
familia con
trabajo
conjunto con
la escuela para
refuerzo de su
aprendizaje
Apoyo
con tareas
Apoy
o con tareas
extra escolares
Conoci
miento de
problemas y
colaboración de
trabajos extra
curriculares
En
general creen que
los padres deben
apoyar con tareas
extra curriculares
49
8.6. Anexo 6.
Tabla 7. Entrevista Padres de Familia
Categorías 1P 2P 3P 4P 5D Conclusiones Observaciones
Necesidade
s de los niño y niñas
Apoyo y
colaboración de
los profesores y de
la escuela
Apoyo del
docente
Apoyo y
trabajo
personalizado del
profesor
Apo
yo de la
escuela
Apoyo
del profesor y sus
compañeros
En general
los padres de
familia consideran
que es importante el
apoyo del profesory
la escuela.
Pocos
docentes conocen
que es un
procesos
individual
Necesidade
s de los padres
Que nos
enseñen como
trabajar en la casa
Colaboració
n con los docentes
Capacitació
n y colaboración de
la escuela
Ense
ñanza sobre
estos
problemas
Colabora
ción de la escuela
Para los
padres de familia es
necesario que les
capaciten en el tema
para poder trabajar
con los estudiantes.
Llama la
atención que
piden
colaboración de la
escuela, lo que
significa que no
siempre se
encuentran
satisfechos con el
trabajo que se
realiza en ella
Conoce que
es el TEL
Problema
s al leer
Que no
comprenden lo que
leen
Problemas
con la lectura y la
comprensión
Conf
usión al leer
Luego de
haber consultado,
es un problema
que se da porque
no puede
distinguir bien las
palabras,
significados
Los padres
de familia saben que
se refiere a
problemas con
lectura, sin embargo
no tienen un
conocimiento
profundo
Se
observa que solo
un padre de
familia se ha
preocupado en
investigarsobre el
tema
Qué papel
tiene la familia
Apoyo en
tareas
Colaborar
con los deberes que le
mandan en casa
Trabajar
tiempo extra para
que mejoren
Apo
yo a las tareas
extras que
manda la
escuela
Apoyo
con trabajo en
casa para que sus
capacidades se
desarrollen
Piensan los
padres de familia
que es trabajar en
casa para ayudar a
los niños
50
8.7. Anexo 7.
Tabla 8. Entrevista a Niños y niñas
Categorías 1P 2P 3P 4P 5D Conclusiones Observaciones
Opinión
sobre la lectura
Es
necesaria pero es
difícil
Me
gusta leer pero
no siempre
comprendo lo
que está escrito
Es
bonita pero
difícil
No
me gusta
porque no
comprendo
Es difícil
comprender
La mayoría
de niños les gusta la
lectura sin embargo
les es difícil su
comprensión
Generalmente
cuando no les gusta es
porque lo hallan difícil
y no se sienten
cómodos ni seguros
Problemas
al leer
Me
confundo con las
letras
No
comprendo
bien
Hay
letras que
son difíciles
Es
difícil
comprender
lo que dice
Confundo
las palabras
Por lo
general la
compresión, sea el
problema de TEL que
tenga el estudiante, es
lo que los desmotiva
Apoyo en
casa
Mandan
tareas en la
escuela,pero mis
papás no siempre
tienen tiempo
para hacerlas
Mucha
tarea que hay
que hacer en
casa
Mis
papas no
tienen
tiempo
Me
ayuda mi
mami, pero
es aburrido
Es lo
mismo que hago
en clases
Para los
niños es importante
que el tiempo extra de
tareas no sea aburrido
y se trabaje con
estrategias
innovadoras
Otro problema
importante es el tiempo
extra que deben los
padres de familia
encontrar para trabajar
con los niños en casa
Necesidades
personales
Que no
me aburra
Que
no sea lo
mismo de
clases
Que
no sea
aburrido
Que
no me aburra
Que no
me aburra
Son acciones
que son repetitivas y
los infantes las hallan
aburridas
Trabajar la
innovación es necesario
51
8.8. Anexo 8. Guía de observación del Estudio de Caso
A lo largo de dos semanas, se observó al docente interviniendo con un caso en particular
de un niño con un trastorno específico de aprendizaje lector que presenta los siguientes
síntomas, de acuerdo con una evaluación previa realizada por la psicopedagoga del colegio:
a. Trastorno perceptivo espacial, ay que tiene dificultades de lateralidad y simetría
(confunde la d con la b)
b. Alteración de la psicomotricidad: problemas con el equilibrio, orientación
c. Alteración de la lateralidad, organización espacial, por ende de lenguaje
d. Falta de atención, porque pérdida de interés en el proceso lector.
e. Problemas de adaptación, inseguridad y baja autoestima
f. Se tarda en completar las tareas de lectura, es muy imaginativo e inventa historias,
no sigue las secuencias complejas.
Tabla 9. Compendio de la guía de observación
Aspectos
a considerar
Muyadecuado
Adecuado
Pocoadecuado
Inadecuado
Descripción
Organiza
ción del aula
x
x
Durante las semanas de la observación,
la docente mantuvo una excelente organización
en el aula
Actitud
crítica del
docente
x
x
x La docente tuvo una actitud crítica
frente al trabajo de todos los estudiantes.
Explicaba a cada uno de ellos las razones de
sus equivocaciones y trabajaba con refuerzo
Relación
interpersonal
con el estudiante
x
x
x Cordial y respetuoso.
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016mendozaster mendozaster
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativaaydacardenas1080
 
Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...
Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...
Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...ProyectosE
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA. RossyPalmaM Palma M
 
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...carmitaguadalupana
 
Ensayo 9 enero
Ensayo 9 eneroEnsayo 9 enero
Ensayo 9 eneroYazRmrzH
 
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ... estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...mcallesb
 
8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...
8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...
8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...clarissacastaeda1
 
Dossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectualesDossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectualesJessy Clemente
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oapecharro100
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Soledad Puma
 
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundariaLicenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundariaisabeb
 
Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teadanielaarevaloag
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
 
Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...
Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...
Planeamiento didáctico para fomentar la atenciòn selectiva en estudiantes de ...
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.
 
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
ESTRATEGIA LUDICO PEDAGOGICAS TIC PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS DEL N...
 
Proyecto completo de grado
Proyecto completo de gradoProyecto completo de grado
Proyecto completo de grado
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
Ensayo 9 enero
Ensayo 9 eneroEnsayo 9 enero
Ensayo 9 enero
 
Ponencia mariluzcalles
Ponencia mariluzcallesPonencia mariluzcalles
Ponencia mariluzcalles
 
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ... estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
estrategias de aprendizaje que permitan transformar el clima escolar en las ...
 
8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...
8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...
8. mapa cpnceptual de la practica docente en formacion civica y etica en el d...
 
Dossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectualesDossier profesorado hab. intelectuales
Dossier profesorado hab. intelectuales
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oape
 
El placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprenderEl placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprender
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.Ed inclusiva man.de adapt. curric.
Ed inclusiva man.de adapt. curric.
 
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundariaLicenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
 
Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los tea
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Similar a Dificultades del aprendizaje

Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigaciónjuaninav
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudiosJAVIERSAN2000
 
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)andrea motel
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónRaulymar Hernandez
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónRaulymar Hernandez
 
Articulo con referente
Articulo con referenteArticulo con referente
Articulo con referentediliaines
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfzh5pr9cb6t
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...inventionjournals
 
los creadores
los creadores los creadores
los creadores joshangel
 
LíNeas De AccióN En El Aula Integrada
LíNeas De AccióN En El Aula IntegradaLíNeas De AccióN En El Aula Integrada
LíNeas De AccióN En El Aula Integradajoshangel
 

Similar a Dificultades del aprendizaje (20)

Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicología Ensayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicologia (autoguardado)
 
Articulo leslie
Articulo leslieArticulo leslie
Articulo leslie
 
Ensayo analitico
Ensayo analiticoEnsayo analitico
Ensayo analitico
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
TAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptxTAREA ENCARGO.pptx
TAREA ENCARGO.pptx
 
Articulo con referente
Articulo con referenteArticulo con referente
Articulo con referente
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
 
los creadores
los creadores los creadores
los creadores
 
LíNeas De AccióN En El Aula Integrada
LíNeas De AccióN En El Aula IntegradaLíNeas De AccióN En El Aula Integrada
LíNeas De AccióN En El Aula Integrada
 
investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Dificultades del aprendizaje

  • 1. 1 Dificultades de aprendizaje Autor: Grace Zurita Maldonado Las dificultades de aprendizaje lectoras se presentan desde temprana edad y pueden ser un factor importante en el desarrollo integral de las personas. La Psicopedagogía puede ayudar a resolver estos problemas a través de estrategias que permita la colaboración de docentes y padres de familia. El trabajo conjunto, aportará al reconocimiento temprano y a la mejora de las capacidades lectoras de los niños y niñas y por ende de su calidad de vida. Este trabajo pretende aproximarse desde la intervención psicopedagógica a una propuesta que permita actuar en el aula y en casa el problema de los niños y niñas con trastorno específico de aprendizaje lector. En un primer momento, se inició con la construcción de un marco teórico que permita construir las categorías de investigación para establecer una relación entre pedagogía y los problemas de aprendizaje en la lectura y presentar un plan de acción. De esta manera, el documento presenta los resultados obtenidos de la intervención del caso estudiado, y entrevistas a los actores principales del proceso educativo (padres de familia y docentes), se ha logrado observa las principales necesidades tanto de los profesores, los padres de familia y de los niños y niñas frente al trastorno específico de aprendizaje lector, que permiten proponer un plan para mejorar las capacidades lectoras. La acción psicopedagógica para los trastornos específicos de aprendizaje lector contribuye con la mejora de la situación del niño o niña, tanto en el ambiente escolar como en el hogar, proporciona herramientas para mejorar la calidad de vida, que enriquece a toda la comunidad en el entorno escolar y familiar. Palabras claves: Psicopedagogía, trastornos específicos, dificultades lectoras, dislexia, aprendizaje.
  • 2. 2 Abstract Reading learning difficulties arise from an early age and can be an important factor in the integral development of people. Psychopedagogy can help solve these problems through strategies that allow the collaboration of teachers and parents. The joint work will contribute to the early recognition and improvement of the reading abilities of children and therefore of their quality of life. This work intends to approach from the psychopedagogical intervention to a proposal that allows to act in the classroom and at home the problem of the children with specific disorder of reading learning. Initially, it began with the construction of a theoretical framework that allows the construction of research categories to establish a relationship between pedagogy and learning problems in reading and present an action plan. In this way, the document presents the results obtained from the intervention of the case studied, and interviews with the main actors of the educational process (parents and teachers), it has been possible to observe the main needs of both teachers, parents and of the children in the face of the specific disorder of reading learning, which allow us to propose a plan to improve reading abilities. The psycho-pedagogical action for specific learning disorders contributes to the improvement of the child's situation, both in the school environment and at home, provides tools to improve the quality of life, which enriches the entire community in the environment School and family. Keywords: Psychopedagogy, specific disorders, reading difficulties, dyslexia, learning.
  • 3. 3 1. Introducción La vorágine en la que se desarrolla la sociedad, hace que la educación se encuentre en constante transformación y que los docentes tengan que enfrentarse a nuevos retos, donde las tendencias “inclusivas y comprensivas” son importantes en el ámbito educativo. Estas tendencias de acuerdo con los autores Martínez, Feixa, García, Marti, Marin (2012) son efectivas a partir de la “tutoría individual” (p.6) en las que el docente hace las veces de tutor y debe otorgar un espacio personalizado a los estudiantes según su necesidad. La psicopedagogía es un campo complejo e imprescindible en el camino de construir una herramienta que sirva de apoyo tanto a los docentes como a los padres de familia para que enfrente las necesidades de los niños que tienen problemas de aprendizaje en el ámbito de la lectura. Con este propósito, el documento aborda los problemas de trastornos de aprendizaje específico de lectura, sus características para lograr establecer las dimensiones y a su vez las categorías de investigación en las cuales se basará el estudio. Los trastornos de aprendizaje específicos de lectura pueden ser tanto intrínsecos como extrínsecos. Este proyecto, cuyo objetivo principal es plantear un plan de acción para niños con deficiencias de aprendizaje lector, se basará en trastornos que son posibles de trabajarlos en el aula o en el hogar, como: problemas familiares, entorno cultural, calidad de educación, cambio de escuela, lenguaje en el hogar, atmósfera de aprendizaje en el hogar, habilidades visoperceptivas, visoespaciales, percepción, discriminación auditiva. Durante este proceso, se realizó una intervención a un caso específico, debido a que presenta algunos de los problemas más comunes en relación a este tipo de trastorno de aprendizaje. Este continuo acompañamiento, asesoramiento y orientación a los docentes y padres de familia del caso en particular, permitió observar de manera clara los principales problemas a los que se enfrentan, así mismo conocer de primera mano la opinión del sujeto sobre el proceso que lleva varios meses realizando con los docentes. Esto permitió plantearse la siguientes interrogantes, ¿Cuáles pueden ser las necesidades de un niño con trastorno específico de aprendizaje lector y su familia?, ¿Cuál es el rol del docente en este contexto? ¿Cómo un plan de acción podrían aportar para mejorar las capacidades lectoras de los niños y niñas con este tipo de trastorno? Estas interrogantes dan paso a una secuencia argumental para el trabajo que conllevó a plantearse los objetivos que se pretende alcanzar.
  • 4. 4 2. Justificación A lo largo de las prácticas pre profesionales, se pudo identificar que uno de los problemas principales es el escaso conocimiento de los docentes y padres de familia sobre estrategias que les permita ayudar a los niños y niñas con dificultades lectoras. Lavigne, y Romero (2003) enfatizan que en la alteración escolar es donde se produce la dificultad lectora, cuyos orígenes, pueden ser intrínsecos o extrínseco. Lo intrínseco causa conflictos en las variables psicolingüísticas en el transcurso intencional de enseñanza aprendizaje o bien en situaciones de relación interpersonal, las mismas que “retrasan procesos lectores y dificultan el rendimiento escolar en todas las áreas escolares o adaptación a la escuela” (p.51). Por esta razón, los autores manifiestan la importancia de corregir a tiempo los procesos de comprensión oral y escrita, caso contrario podría ocasionar un factor determinante en el fracaso escolar. Los factores intrínsecos se refieren a modificaciones en las emociones mientras que los extrínsecos apuntan a elementos del comportamiento del niño, su salud, nutrición entre otros. No obstante, es importante reconocer que los extrínsecos pueden afectar a los intrínsecos, conocidos también como factores primarios (Bravo, Villalón y Orellana, 2004). Por otra parte, los elementos extrínsecos, como alimentación deficiente o el poco contacto con procesos culturales, afectan a los niños, en especial a aquellos de bajo nivel socioeconómico o en vulnerabilidad social, debido a que alteran el proceso de aprendizaje lector en la etapa escolar y aminoran sus “habilidades lingüísticas y conciencia fonológica” (Escobar, Tenorio y Rosas, 2006, p.26) Para este trabajo, se tomaron en cuenta los elementos con los que se puede trabajar desde el aula y con la comunidad educativa, como son: los aspectos pedagógicos, psicológicos y los elementos culturales, que afectan al desarrollo de las capacidades lectoras de los niños. Estas limitaciones llevan a cuestionarse sobre ¿Cómo los docentes y padres de familia pueden ayudar a mejorar las potencialidades de los niños con dificultades lectoras? En el centro educativo donde se realizó el estudio, se observó que los docentes y los padres de familia tienen problemas para tratar las dificultades lectoras, porque tiene poco conocimiento sobre metodologías innovadoras que les permita el desempeño lector del niño sin interrumpir su desarrollo escolar. Para Huget (2006) un centro educativo es un sistema humano complejo fundamentado en la Equifinalidad “que conoce la situación - funcionamiento, el aquí y ahora” (p.3) y ofrece
  • 5. 5 la posibilidad del cambio para sus miembros. Por esta razón, se realizará una intervención, en el caso antes referido, así se podrá construir el plan para docentes y padres de familia que beneficien al niño con la mejorar de los procesos de enseñanza aprendizaje, los mismos que estarán definidos para identificar, reportar y actuar. Es importante resaltar que la eficacia del proceso lector, que aborda esta investigación, porque aporta a la calidad educativa, tanto a las habilidades lingüísticas como la conciencia fonológica, que son objetivos específicos en la competencia lectora y forman parte de las habilidades cognitivas que inciden en el beneficio de las capacidades y funciones mentales que se mantendrán a lo largo de toda la vida del individuo, que se encuentra inmerso en este mundo cambiante e incluyente (Torres-Alania, 2012). 3. Finalidad del proyecto La importancia del desarrollo de las capacidades lectoras para un mundo que se desarrolla en medio de una sociedad de la comunicación y la información, se torna protagónico el papel de la escuela para que los niños y niñas desarrollen la lectura. Por esta razón se ha vuelto imperante que los docentes se involucren activamente con pedagogías innovadoras para proporcionar respuestas a las dificultades de aprendizaje, que no solo beneficien a los estudiantes con una mirada al futuro, sino a la sociedad, porque ellos podrán incluirse en el mundo laboral, cada vez más competitivo. A lo largo de los años en los que me he desempeñado como docente, he podido observar las inconvenientes que tienen los educadores y los padres de familia con los niños y niñas que poseen dificultades de aprendizaje lectoras, debido a varios factores. Razón por la cual, este trabajo, tiene como objetivo general “Proponer un plan de acción sobre la base de un estudio de un caso de TEL” que servirán como aporte a la formación docente para afrontar los retos con una nueva mirada pedagógica que, faciliten respuestas educativas a las dificultades del aprendizaje y beneficien a los estudiantes en el proceso lector, que sean detectados de manera temprana para evitar un limitado progreso educativo. Para responder a las necesidades descritas, se ha considerado necesario concretar objetivos específicos que respondan a la situación, valorando el punto de vista de los tres grandes actores involucrados, los/as niño/as, los padres de familia y los/as docentes. Estos son: a. Identificar las necesidades de acción psicopedagógica (intervención) en relación a las dificultades lectoras
  • 6. 6 b. Establecer el rol que tienen el docente y los padres de familia frente a las dificultades lectoras c. Diseñar un plan de acción para mejorar las capacidades de los niños con dificultades de aprendizaje lector. 4. Fundamentación teórica 4.1.Antecedentes Teóricos En el Ecuador, el Ministerio de Educación (MinEduc, 2019), a partir del 2011, implementó un plan operativo de alfabetización Proyecto de educación básica de jóvenes y adultos (EBJA) que permitió descender la tasa de analfabetismo en un 4% aproximadamente hasta el 2013, a nivel nacional. Este proyecto, luego de un gran estudio nacional, debido a los resultados que se han obtenido a lo largo de la educación en Ecuador, consideró que los métodos tradicionales eran limitados, memorísticos, mecánicos, no funcionales, se encontraban lejos de “escuchar y hablar, relacionarse con el mundo y la interlocución con los otros a través de la oralidad”. La metodología de la “Conciencia Fonológica” se fundamenta en la vinculación afectiva del estudiante con la lectura, de este modo la comprende y disfruta por medio de la interacción con juegos o su entorno social. Se trabaja a partir de la se secuenciación de actividades que construyen a los fonemas castellanos sobre la base de tres series de palabras de acuerdo con la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica (2016). Esto permite mejorar la relación de la lectura al producir nuevas soluciones a las diversas problemáticas en “los diferentes niveles de pensamiento” (p.10). Gomez, Defior y Serrano (2011) realizaron una investigación con niños que tenían problemas de dislexia, que se reflejaba en sus habilidades de lectoescritura, realizaron una intervención psicopedagógica directa con casos puntuales, este trabajo con cada niño ayudó al reconocimiento de palabras a través de un método organizado y lógico que permite reconocer fácilmente textos con sentido desarrollando la comprensión de los fonemas. Así mismo Jímenez (2009) y Arnaíz, Ruiz y Guirao (2011) afirman que es imposible establecer un criterio común para determinar estadísticamente los casos con este tipo de dificultades, debido a que no hay como generalizar criterios para evaluar a los estudiantes como grupo porque cada caso es único.
  • 7. 7 Para los autores Flyyn y Rahbar (1994), Katusic, Colligan, Barbaresi,Schaid y Jacobsen (2001), Sans (2012) Málaga y Arias (2014), el punto más importante en sus estudios es el porcentaje de la población afectada por trastornos de aprendizaje. Los primeros autores en su trabajo de investigación aseveran que hay una incidencia de trastornos de aprendizaje en el proceso escolar entre 5 y 10 por ciento, mientras que para Katusic, Colligan, Barbaresi,Schaid y Jacobsen (2001) su incidencia se encuentra entre un 17.5 por ciento, o que pone una alerta para las escuelas. Sans (2012), en su trabajo investigativo, afirma que la taza de trastornos de aprendizaje lectura-escritura es el más alto entre 5-7% del global de la población, y que no existe diferenciación por género. Se considera que este tipo de trastornos son hereditarios entre 30- 50% de padres a hijos. Malaga y Arias (2014) concluyen que las dificultades de aprendizaje se encuentran en los siguientes porcentajes:  Problemas de lecto-escritura entre el 5 y 10% (Trastorno específico de aprendizaje lector o llamada también dislexia)  Problemas con conceptos numéricos y aritméticos, llamado discalculia se encuentra entre el 4-6%  Problemas por déficit atencional, hiperactividad o impulsividad entre 4-10%  Otros problemas como verbales, de coordinación, motricidad, aprendizaje, socialización, no se encuentran en estadísticas, pero se asume que es un alto porcentaje en la edad escolar. Estos estudios sobre trastornos de aprendizaje afirman que hay un porcentaje alto de la población con dificultades, que deben ser detectados a pronta edad para que logren, a través de una intervención, mejorar su calidad de vida, ya que la lectura se encuentra incluida en casi todos los procesos cotidianos. 4.2. El proceso lector: habilidades básicas y estrategias. La lectura tiene diversas visiones. Unos asumen que se basa en interpretar textos, otros afirman que el reconocimiento de sus partes (palabras y componentes) desarrollan las habilidades para leer de manera automatizada, de acuerdo con Clemente (2001) la lectura es percibir el significado que el autor otorgó a su testo, de manera que es la única forma para la
  • 8. 8 comprensión del texto. De la misma forma Adam y Starr (1982) asumen a la capacidad lectora como la comprensión, no solo atribuir significados sino lograr hallar el significado global. Solé (1992) afirma que la lectura es quien permite la comprensión del lenguaje escrito, donde interviene el texto, la forma y su contenido, para ello es necesario habilidades para decodificar y relacionar este texto con las ideas, objetivos y experiencias vividas por el lector, la información y el acervo del sujeto lector infiere con él, para comprenderlo y analizarlo debe en primera instancia descifrar los contenidos que se encuentran en la lectura. El proceso de aprendizaje lector generalmente se lo trabaja desde lo fonológico y lo ortográfico (Abusamra yJoanette, 2012). Lo fonológico es visual, léxico y reconoce las palabras por selección de claves visuales, también implica la relación entre grafemas, fonemas, y sus estructuras. Los problemas con estos elementos permiten establecer el tipo de TEL que las personas poseen, porque estos determinan el nivel del buen lector (Cuetos, 2012). La práctica y el refuerzo ayudan al desarrollo de las capacidades lectoras, el docente es quien debe organizar la programación para que el estudiante se integre por medio de tareas a través de la programación personalizada (Fernández, 2004). La acción psicopedagógica ayuda a la identificación de los procesos que se encuentran involucrados con la lectura, así como, las habilidades fundamentales para el aprendizaje lector. Estas condiciones darán las pautas para diseñar las estrategias que colaborarán con la mejora de los estudiantes en la lectura. Los procesos implicados en la lectura involucra las funciones cognitivas, sensoriales como la atención, la concentración, la conciencia fonológica, ortográfica, de palabras y como se procesa semánticamente (Solé, 1992). La atención y concentración se relacionan con el acceso de la información. La conciencia fonológica, que aporta con la adquisición de las capacidades lectoras, es aquella que aporta con la reflexión de fonemas, sílabas, palabras o rimas. La conciencia ortográficas se relación con las reglas, la de palabras aquella que permite separar las oraciones, frases, referentes, comprender la ambigüedad léxica, reconocimiento de sinónimos y antónimos para lograr sustituir palabras por sus significadas. Finalmente el procesamiento semántico es quien obtiene el significado para relacionar con aquellas estructuras previamente almacenadas en la memoria, para utilizar la información adquirida (Jiménez, 2011). Para el aprendizaje es importante que cada estudiante desarrolle habilidades básicas en relación a cada actividad que realice, estas habilidades básicas son la atención, la memoria y el razonamiento. La atención es aquella que recibe la información auditiva y visual, debe ser
  • 9. 9 continua, consolidada y selectiva, donde los estímulos deben ser de calidad para mejorar la comprensión y motivar el interés del proceso de enseñanza aprendizaje. La memoria retiene o almacena la información para poder recordar cuando es necesaria, puede ser visual, motriz o auditiva, estos procesos llevan a la comprensión. Finalmente el razonamiento relaciona las diferencias de la realidad versus los conocimientos a través del análisis, la comparación, la clasificación y la secuenciación, a través del razonamiento inductivo o deductivo (Valles, 2011). Las estrategias de aprendizaje, de acuerdo con Herczeg y Lapegna (2010) son habilidades para que las personas puedan asimilar, almacenar y recuperar la información necesaria, que beneficia y facilita el proceso. No obstante, cada docente debe saber reconocer aquellas que funcionan en el espacio áulico y con cada estudiante. Para el autor, las mejores estrategias pueden ser: a. Ensayos: escritura que le permite al estudiante relacionar ideas que se aprenden en una lectura. b. Elaboración de parafraseo: estrategia de comprensión, donde el estudiante debe reelaborar una lectura con otras palabras que mantenga el significado. c. Relaciones: describir similitudes o diferencias en temas leídos d. Estrategias de organización: el estudiante debe aprender a organizar las ideas que se presentan en las lecturas para saber cuáles son principales o secundarias y como se relacionan entre ellas. e. Estrategias de comprensión y metacognición: Para comprender una lectura se debe trabajar con esquemas, gráficos, entre otros. Para la metacognición debe razonar y controlar los procesos personales de pensamiento y aprendizaje. f. Planificación de tiempo y recursos: Poner metas de lectura en tiempos, utilizando recursos de comprensión y técnicas de concentración. g. Valoración continua del proceso: el docente debe trabajar con refuerzo continua sobre la lectura, cada párrafo debe establecerse un diálogo de comprensión entre el niño con problemas y los otros compañeros.
  • 10. 10 h. Apoyo para mantener la motivación, atención y concentración. El docente debe trabajar en continuo enlace con el estudiante, preguntando, colaborando, aportando sobre la comprensión continua de la lectura. 4.3.Trastorno específico de Aprendizaje De acuerdo con Tamayo (2017), aun cuando ha pasado casi un siglo, no hay una definición única para las dificultades lectoras, entre ellas la dislexia. Kirk & Bateman (1962) definen al trastorno de aprendizaje a las dificultades causadas por el desorden o retraso en procesos escolares. El National Joint Committee on Learning Disabilities (1988) (en Hammill, 1990) lo definió como dificultades que se manifiestan al momento de adquirir una capacidad de comprensión, habla, escritura, raciocinio o cálculo, pueden ser por problemas internos del individuo o por condiciones que se presentan en su entorno. En el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014), un trastorno de aprendizaje puede ser una dificultad causada por una discapacidad intelectual, un trastorno visual o auditivo, trastornos mentales o neurológicos, problemas psicosociales, falta de dominio del lenguaje por deficiencias en el entorno social, familiar o escolar En la actualidad se lo conoce como trastorno específico de aprendizaje (TEA), al que aborda las dificultades escolares o de rendimiento, en el que los logros se encuentran por debajo de sus capacidades intelectuales, de escolaridad o edad, generalmente basados en test de lectura, matemáticas o escritura. (Magaña y Ruiz-Lázaro, 2015). La dificultad de trastorno de lectura, se la conoce también como dislexia, y se encuentra al margen de un déficit sensorial o intelectual. “Los trastornos de aprendizaje son una alteración temporal del desarrollo armónico de la escolaridad, en todas o cada una de las áreas de aprendizaje donde se observa un deterioro perturbación del niño no aprende los contenidos fijados.” (Narvarte, 2007, p. 115) Este trastorno es muy común, no es exclusivo de la lectura, sino también de la escritura. Radica en la dificultad sensorial de transformar las ideas al lenguaje oral y éstas imágenes en tres dimensiones al lenguaje escrito o gráfico, quienes tienen problemas con la lectura, confunden los grafemas, se ocasionan problemas al percibir la descomposición y ritmo de las oraciones (Lorenzo, 2017). Este problema no se relaciona con la inteligencia mental, sino que al no poder comprender los textos, las otras acciones suelen ocasionar nuevas dificultades de memoria causando aburrimiento y se asume que hay una falta de esfuerzo, o se distraen, aburren y se confunde con problemas de atención (Artigas-Pallares, 2009).
  • 11. 11 Cuando la familia o el educador observe manifestaciones en la lectura de rotaciones, inversiones o fragmentación indebidas, debe poner en aviso, para que la ayuda sea inmediata y evitar la deserción de ese estudiante. Este trastorno no desaparece de forma rápida o de manera natural, es un proceso de reeducación del niño (Acha, 2016). Por lo general, este trastorno aparece a temprana edad, debe ser tratado para evitar que se conforme como un impedimento para el desarrollo académico y laboral, entre otros (Mejía y Varela, 2015). De acuerdo con Magaña y Ruiz-Lázaro (2015) los TEA’s se clasifican de acuerdo al motivo donde se origina ala dificultad, estas pueden ser: a. De origen primario b. Específicas c. Derivadas del entorno sociocultural y familiar. Las de origen primario se derivan del coeficiente intelectual, sea este bajo o alto, dificultades neurológicos o enfermedades crónicas, incapacidad física, déficit auditivo, déficit visual, enfermedades que se presentan por la mala nutrición, entre otras. Esos problemas deben ser detectados y afrontados en la infancia, en el ambiente familiar y social, los educadores del proceso inicial deben realizar la integración social y escolar, que debe estar normalizada antes de llegar a la adolescencia (Cubo, González, De la Fuente, 2016). Las TEA’s específicas (Rosquete, Piñero, Rosales y Pérez, 2015) están relacionadas con las aptitudes del aprendizaje ya sea en operaciones de cálculo, de escritura y el desarrollo de la comprensión y fluidez de la lectura, que se refiere a la dificultad de aprender a leer y escribir. También con el lenguaje y el habla, la expresión, la articulación, la pronunciación o la percepción del mundo. Por último están las aptitudes motoras, que conciernen a la lateralidad, coordinación visomotora, deficiencia organizacional, espacial, perspectiva o temporal. Estas dificultades deben trabajarse en el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de programas individualizados, debido a que se refieren a dificultades específicas. El aprendizaje puede generar progresos no satisfactorios, estos pueden ser por factores internos o externos. Los factores internos son aquellos que se afectan al individuo desde su cuerpo, como son coeficiente intelectual, salud, problemas físicos como vista u oído, trastornos específicos de aprendizaje como la hiperactividad o trastornos mentales. Existen también otros factores los externos, estos se relacionan con la cultura, el hogar, la institución. Estos factores pueden afectar el proceso de aprendizaje del niño o la niña (Yanez, 2016). Ver figura 1.
  • 12. 12 Figura 1. Factores para los problemas de aprendizaje Adaptación de Magaña y Ruiz-Lázaro (2015) 4.4.Trastorno específico de Lectura El trastorno de la lectura forma parte de los TEA, en el que la capacidad de percibir o procesar la información lo hace de manera deficiente e imprecisa, que se caracteriza por dificultades que persisten y se van deteriorando hasta que irrumpe con el ciclo escolar (Acha, 2016). Para los niños con problemas de aprendizaje de lectura (dislexia), se convierte en una barrera que va en desmedro del desarrollo personal y académico, razón por la cual es necesario realizar una intervención pronta (Lorenzo, 2017). El lenguaje oral es innato de las sociedades, no obstante la lectura es un proceso de aprendizaje de redes neuronales que sustentan las habilidades (Benedet, 2013). El castellano, como otros idiomas fonéticos, está representados por los sonidos de la letra que se encuentra en el alfabeto, lo que lo convierte en un sistema regular que en ocasiones interfiere con las habilidades lectoras, al no poder relacionar correctamente el grafema con el fonema, lo que ocasiona una dificultad de aprendizaje, el problema más constante es la rapidez de lectura y la dificultad de aprendizaje ortográfico (Jimenez y Hernández, 2000) La dislexia, es incorporada como un trastorno específico del desarrollo de las habilidades escolares, de ahí qué se adopta el término “trastorno específico de lectura” de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1992, de La Organización Mundial de la Salud. Así mismo la Asociación Americana de Psiquiatría lo coloca dentro de los trastornos de aprendizaje en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) en 1996, en 2013 del DSM-V, se lo considera como un •inteligencia •Salud •Problemas de vista u oido •Personalidad •Trastornos específicos de aprendizaje •Trastornos mentales factores internos • Progresos educativos no satisfactorios Aprendizaje •Lenguaje en el hogar •Atmósfera de aprendizaje en la casa •Problemas familliares •Cambio de escuela •Ausentismo •Calidad dela escuela factores externos
  • 13. 13 trastorno específico y, se considera importante que su tratamiento sea especializado y específico para cada sujeto. De acuerdo con algunos estudios, se demostró que las dificultades lectoras no solo se relacionan con el ámbito cognitivo, para la Asociación internacional de Dislexia (IDA) la define como “una dificultad específica del aprendizaje de orientación neurológica que se caracteriza por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y por problemas de decodificación y deletreo” (Lorenzo, 2017). De acuerdo con Aragón y Silva (2000), la dislexia no se trata de un proceso de no aprendizaje o de falta de habilidad lectora, sino que es un proceso deficiente, donde se confunde grafemas y fonemas, que deben ser tratados y no asumidos como enfermedades inferiores. Cuando al niño se lo expone al proceso de aprendizaje lector sin preparación previa, puede afectar en el desarrollo del TEL, para ello es necesario trabajar en el lenguaje oral, la percepción y la discriminación visual, para evitar problemas de visión (Benet, 2013). Así mismo es importante el desarrollo de las “habilidades visoperceptivas y visoespaciales para que perciban correctamente las letras: forma, posición, orientación espacial y secuenciación dentro de la palabra” (Lorenzo, 2017). La percepción y discriminación auditiva ayuda a discriminar sonidos y conciencia fonética, finalmente el desarrollo de la grafomotricidad y coordinación visomotora permitirá que las habilidades un buen desarrollo de la atención y memoria. 4.4.1. Clasificación de trastornos específicos de lectura (TEL) Para los autores como Manis, Seidenberg, Stallings, Joanisse, Freedman, Curtin, Keating (1999), existen dos tipos de TEL, el fonológico y el superficial. El fonológico se presenta cuando “muestra dificultades en el mecanismo de conversión grafema-fonema por lo que tienden a emplear la ruta léxica. La lectura de palabras familiares es precisa pero muestran dificultades en la lectura de pseudopalabras y palabras desconocidas” (Lorenzo, 2017, p.428). En el TEL superficial hay problemas de reconocimiento de las palabras como un todo, el sujeto se guía por el sonido conocido lo que genera homófonos (Serrano y Defior, 2004) De acuerdo son Sanchez (2011) Se pueden clasificar desde diversas perspectivas de acuerdo con “el síntoma y el momento de diagnóstico” (p.3): a. De acuerdo con el concepto:  TEL adquirido: producido por una lesión en el cerebro
  • 14. 14  TEL evolutivo: la persona presenta conflictos en alcanzar la destreza lectora, sin razón alguna.  Retraso lector: se presenta por motivos extrínsecos generalmente como mala escolarización, problemas en el hogar, sin embargo también se relaciona con el coeficiente intelectual. b. De acuerdo con el síntoma  TEL fonológico: se presenta cuando la persona tiene una ruta visual de lectura, es decir tiene una forma global de leer lo conocido, presenta dificultades con lo desconocido porque no tiene un ejemplo visual que le permite reconocerlas.  TEL visual o superficial: predomina lo fonológico, es una lectura regular a partir de segmentos cortos, presentan problemas con palabras que la escritura no corresponde a la pronunciación. c. De acuerdo con el momento del diagnóstico  TEL específico: se presenta en proceso de aprendizaje de la lectura  TEL de comprensión: se presenta en el proceso posterior del aprendizaje de lectura, por no tener una comprensión correcta y completa de lo que leen. 4.4.2. Características del trastorno específico de Lectura El trastorno específico de lectura se caracteriza por que la lectura no responde al nivel etario, presenta problemas en relaciones texto-significado. También se puede observar que se añaden, omiten o sustituyen vocales o consonantes, tiene problemas de escritura, cálculo o conceptos matemáticos (American Psychiatric Association, 2014). A continuación se hace una relación entre las características y las dificultades que cada una presenta. Tabla 1. Características del Trastorno Específico de Lectura DIFICULTAD CARACTERÍSTICA 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo Su nivel de lectura es insuficiente, no responde a los parámetros esperados para la edad. 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee. No comprende la relación entre el texto escrito y lo que significa.
  • 15. 15 3. Dificultades ortográficas Puede añadir, omitir o sustituirvocales o consonantes. 4. Dificultades con la expresión escrita Presenta alteraciones en su escritura, puntuación en una oración. 5. Dificultades para dominar el sentido numérico Comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones los datos numéricos o el cálculo 6. Dificultades con el razonamiento matemático. Tiene gran dificultad para aplicar los conceptos de resolución matemática. American Psychiatric Association,2014 Cuando un niño o niña presenta problemas de aprendizaje lector, se ve reflejado en su nivel de aprendizaje, de relación con el significado de la lectura, de la lectura en sí porque altera los caracteres, lo que le conlleva a la compresión deficiente que termina en problemas escolares. Una dificultad al momento de leer puede acarrear problemas en la escritura, el razonamiento matemático, la expresión y el dominio del sentido numérico. Como se mencionó anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, en CIE-10 (1992), señala el término “dislexia” denominado como “trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares, adoptando el término ‘trastorno específico de la lectura’”. (p. 15). De acuerdo con Ríos y Cardona (2016) la correspondencia que poseen los trastornos de aprendizaje con la construcción de conocimiento es importante asociarlo a la propia realidad del individuo. Para Mendoza (1994), el proceso lector es la activación de distintos conocimientos y estrategias que ocurren en las siguientes fases: Tabla 2. Proceso lector: A) Identificación de claves. B) Reconocimiento fonemas/grafías C) Activación del repertorio textual y lingüístico D) Metacognición de la actividad lectora: Ofrecidas por el texto. Permiten la decodificación y la formulación de hipótesis gramaticales y semánticas., Para recurrir a unas determinadas estrategias de lectura. 1) Pre comprensión; 2) Formulación de expectativas y elaboración de inferencias. 3) Vinculación de procesos parciales 4) Rectificaciones y ajustes; 5) Comprensión, interpretación. Mendoza (1994)
  • 16. 16 Es importante recalcar que el “Interdisciplinar & commite on reading problems” (1968) asume que el TEL se presenta cuando el proceso lector es detenido en alguna de sus etapas, se presentan problemas de reconocimiento fluido de las palabras, ortografía y por ende su decodificación. Como señala Medin (1986) este trastorno se estudia desde tres enfoques, el clínico, el psicopedagógico y cognitivo. Principales como lo señala el autor a. Enfoque clínico y neuropsicológico. Cuando los trastornos en la lectura se asocian con posibles lesiones corticales del hemisferio izquierdo estableciendo un déficit funcional o un retraso madurativo de las estructuras cerebrales directamente implicados en la lectura. b. Enfoque correlacional psicopedagógico.- Las dificultades de aprendizaje lector, se encuentran definidas por una particularidad: tomar en cuenta los factores internos (psicológicos) y externos, (aspectos pedagógicos e incluso sociales.) c. Enfoque cognitivo.- se refiere a que las dificultades lectoras ocurren en el procesamiento de la información en el acto lector. Figura 2. Conceptualización dislexia Fuente: Medin (1986) Trastorno específico en el aprendizaje Dificultad para comprender el lenguaje oral e impreso. No asociado con las deficiencias intelectuales Relacionado con inversión deletras. Presencia de alteraciones,omisiones e inversion defonemas. Corto margen de atención y concentración en especial en letras.
  • 17. 17 El estudio de las dificultades de aprendizaje lectoras que se realiza a continuación en este trabajo, se encaminan sobre la base del enfoque psicopedagógico que es el que compete al tratarse de dar solución a la problemática que se presenta en la escuela actual. Esta problemática consiste reconocer las necesidades que presentan los docentes y padres al pretender orientar el aprendizaje a sus estudiantes con dificultades en la lectura siendo conocedores de que los estudiantes se han visto afectados en alguna fase del proceso lector perjudicando así su rendimiento escolar y en casos hasta su autoestima. A lo largo del tiempo, los niños con problemas lectores van distanciándose de sus pares, ya que el nivel de adquisición de conocimiento es diferente al de sus compañeros, esto se ha podido observar a través de diversas investigaciones y evaluaciones trabajadas con herramientas para medir las competencias básicas. Cuando un niño no puede leer, su mundo es diferente al de los demás (Bettelheim, Zelan, Beltrán, J. 1989). 4.4.3. Características de las personas con TEL Las personas con TEL no necesariamente poseen características comunes, los síntomas, intensidad y expresión en cada uno de ellos puede ser diferente, por lo que se hace difícil encontrar caracterizarla de una sola manera. Es importante tener en cuenta que puede presentar una o varias características con menor o mayor intensidad. Por este motivo es importante que el plan de acción con cada niño o niña sea personalizado (López-Tejeda, Viquez, Rivas, Mendoza-Barrera y Durand-Rivera, 2012). a. Según Málaga y Arias (2014) Las características descritas a continuación son las que se presentan con mayor frecuencia1: Trastornos perceptivos:  Espacial: el cuerpo de cada persona es la referencia espacial en relación otros sujetos y objetos. Esto se relaciona con la lectura, ya que las personas deben relacionar dicotomías como izquierda-derecha, arriba-abajo, adelante y atrás, cuando no hay esa correcta distinción no se podrá diferenciar las letras con formas simétricas como al p-q d-b y puede confundirse entre ellas, por ejemplo la b con la q o la d con la p. 1 Las características descritas a continuación son las que describe Málaga y Arias (2014) en su artículo Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas
  • 18. 18  Temporal: las personas tienen problemas en distinguir el antes y después o bien estructuras rítmicas. Es decir que presentan problemas al colocar mal las pausas o realizan ciertas inversiones orales, se presenta lo que se conoce como disritmio.  Auditiva y visual: en el ámbito auditivo el sujeto no diferencia sonidos y puede cometer errores al leer, mientras que en el visual confunde colores, letras, tamaños, formas, números, entre otros. b. Alteraciones de la psicomotricidad: las personas con TEL tiene problemas con la lateralidad y por ende en su psicomotricidad. Estos problemas pueden presentarse como:  Ausencia de ritmo: los movimientos pueden ser asimétricos y disociados, así mismo en el lenguaje  Ausencia de equilibrio: problemas con el equilibrio estático y dinámico en su persona.  Conocimiento incorrecto del esquema corporal: correlacionado con los dos anteriores, problemas de distinguir derecha e izquierda. Su predominio lateral es la referencia para su orientación espacial, si se presenta conjunto con problema de lateralidad, el niño tiene puntos de referencia para orientarse de manera correcta. c. Problemas de lateralidad: alteración con la lateralidad que conlleva a trastornos de organización espacial y de lenguaje. No tienen un predominio lateral. d. Alteraciones de lenguaje: problemas con el nivel de lenguaje, utilización de formas inapropiadas, inversiones de sílabas o palabras, uso incorrecto de formas verbales. e. Falta de atención: muchas veces se equivoca el TEL con la dificultad de atención porque el niño o niña pierde el interés por el proceso lector. f. Desinterés por el estudio: la falta de atención en conjunto con un entorno poco amigable escolar y familiar conllevan al niño o niña a desinteresarse por la lectura, bajan los promedios y son marginados por el grupo al presentar un atraso. g. Problemas de adaptación, bajo autoestima, inseguridad.
  • 19. 19 h. Características escolares: tardan en realizar las tareas y deberes, no se adaptan a nuevos espacios, leen en voz alta, inventan palabras al momento de leer, problemas de comprensión, son imaginativos y creativos en el proceso oral, tiene problemas al seguir instrucciones y secuencias complejas, tienen problemas e memoria a corto plazo y de organización. A partir de esta caracterización se puede describir los síntomas, la intensidad que presentan los niños y niñas que tienen TEL, se describe a continuación. Es importante recalcar que este trastorno varía de acuerdo con el contexto y la edad, para ello se diferenciará tres periodos el infantil de 3 a 5 años, el de escolar que tiene dos periodos, de 6 a 7, de 8 a 11 y el de la adolescencia que va de 12 en adelante.
  • 20. 20 Figura 3. Síntomas que presentan las personas con TEL según edades Málaga & Arias (2014) Como se observa en la Figura 3, cuando no se detecta a temprana edad, los síntomas van acrecentándose y se vuelven cada vez más complejos, ya que van perdiendo las habilidades de adaptación social debido a su baja autoestima y al alejarse de lo que causa problemas con su dificultad: la sociedad. Educación infantil (3-5 años) •Lento desarrollo del vocabulario. •Retraso en el habla y dificultades dearticularo pronunciar palabras •Retrazo en memorizar números, días de la semana, colores,abecedario,formas. •Dificultad paracomprender instrucciones y aprender rutinas •Torpeza al correr y saltar •Dificultad con el equilibrio •Dificultad con abotonar ,abrochar,subir zippers •Poco control en el manejo de lápizy tijera •Lateralidad cruzada •Falta de atención •Actividad impulsiva •Problemas con sus habilidades sociales Etapa escolar (6-7 años) •Retraso en el lenguaje •Confunción en palabrascon similar pronunciación •Dificultades expresivas •Dificultades paraidentificarletras •Dificultades con los sonidosdelas letras •Lectura espejo Etapa escolar (8-11) años •Inversión de letras,núemerros y plalabras •confunsión del orden de las letras en las palabras •Dificultad deconexión letra-sonido •Dificultad paradescifrar palabrasaprendidas •Dificultad depropnunciación,inviertey sutituye sílabas •Confunsión izquierda -derecha •Esritura en espejo •Pobre coordinación motriz •Es propenso a accidentes •No sjujeta correctamente el lápiz •Problemas con la caligrafía •Comprensión lectora pobre, no recureda la información •Problemas con la temporalidad,día hora,mes año. •Dificultades deaprendizajedeconceptos básicos numéricos. •Dificultades decálcula o resolución de problemas matemáticos. Adolescencia (12 años en adelante) •Problemas de concentracion cuando lee •Memoria inmediata mala,no comprende, recureda lo leído •Mal interpretación de la información.Falla en la comprensión de conceptos abstractos •Dificultades en la organización deespacio, lugar de trabajo,pensamientos. •Mala planificación detiempo para resolver sus tareas •Trabajo lento •Poca adaptación a nuevos espacios •Pocas habilidades sociales •Evita leer debido a que se bloquea •Problemas en el aprendizajede otro idioma •Escritura descuidada,desordenada e incomprensible •Probleas gramaticales,ortográficos,omite, altera las palabras.
  • 21. 21 4.5. Técnicas para la lectura. Para lograr el objetivo de mejorar las capacidades lectoras de los estudiantes con TEL, el docente propone mediaciones que lleva su bagaje: lo social, lo cultural, lo familiar y la formación académica. Las técnicas didácticas se relacionan con las habilidades profesionales, que estructura para construir conocimiento para sus estudiantes que elaboren su conocimiento a través de la problematización y evaluación desde su mundo. En otras palabras, son actividades que el docente planifica, realiza y evalúa para sus estudiantes. Para el proceso lector las estrategias más comunes son: la lectura comentada, debate dirigido, métodos de lectura: deletreo, silábico, global. La lectura comentada se la realiza a través de comentar párrafo a párrafo, con pausas para profundizar lo relevantes. Se lo usa para lecturas extensas, debe calcularse el tiempo, necesita de preparación previa de material didáctico y desarrollo de procesos de valoración del aprendizaje. Los debates dirigidos se los utiliza para lecturas técnicas que relacionen contenidos y conceptos técnicos. El mediador debe realizar preguntas para guiar la discusión. Es importante que el mediador debe sintetizar los resultados y dar paso a que los estudiantes saquen conclusiones. Los métodos de lectura, de acuerdo con Almanza (2012) son caminos que permiten llegar a una meta, a través del deletreo de palabras para que lleguen finalmente a leer y escribir de forma silábica. El estudiante reconoce perfectamente las letras, como se relacionan con otras, es un aprendizaje lento, sin embargo es una manera que evitará la confusión de letras por su grafía y su fonema, luego se relacionan los fonemas, se reconocen diptongos, triptongos, acentuación y puntuación. El método silábico consiste en la enseñanza de las vocales conformando diversas sílabas para crear palabras. Enfatiza en la lectura de fácil pronunciación, cuando se reconoce varias sílabas se conforman palabras, luego oraciones, se invierten las sílabas y se pasa a sílabas mixtas, diptongo y triptongos. Finalmente se facilita la lectura mecánica, luego la expresiva y finalmente la comprensiva (Suárez, Rodríguez, O'Shanahan, & Jiménez, 2015). Para Vived y Molina (2012) el método global es inductivo, se empieza con frases o palabras y termina en letras. En este método se aprende las palabras globalmente, sin embargo, cuando se presentan dificultades de aprendizaje lector, es importante utilizar un método mixto,
  • 22. 22 que le permita al estudiante relacionar grafemas y fonemas, reconoce el alfabeto, las sílabas y las reglas para la pronunciación, así logra reconocer palabras desconocidas. 5. Metodología La metodología de este trabajo se basó en la investigación acción participativa (IAP) debido a que se “conceptúa a las personas como sujetos participantes, en interacción con los expertos investigadores en los proyectos de investigación” (Bernal, 2010, p. 61). La investigación-acción participativa o investigación-acción presenta propias particularidades a diferencia de otras opciones de enfoque cualitativo, como son el partir de una intencionalidad, un propósito, el accionar de los sujetos involucrados, los procedimientos y logros que se procuran conseguir. (Colmenares, 2012. p 105) Además, permite recoger información directamente de los acontecimientos observados, así se logra una percepción fiel de los hechos, tomando en cuenta que, en muchos de los casos, puede ocasionarse situaciones afectivas entre los sujetos que participan en los procesos. La IAP se caracteriza por tener un enfoque cualitativo y brindar una visión clara del accionar dentro de las situaciones que se encuentra el sujeto de estudio, de esta forma se logra mayor involucramiento en la investigación a través de la observación participante (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Como consecuencia de la IAP, se utilizó el enfoque cualitativo, que es un proceso activo, sistemático y riguroso, las indagaciones permiten dirigir la toma de decisiones, ya que es el investigador quien se encuentra al interior del contexto, donde se realiza el estudio (Pérez, 1994). De esta manera, se puede entender las diversas manifestaciones, interpretaciones y puntos de vista, no solo desde la perspectiva del investigador, sino desde la de los sujetos de estudio. Es un enfoque de “perspectiva o el horizonte de sentido desde el que se observa la realidad. Por lo tanto en éste cuentan los intereses, las intencionalidades y los conocimientos con los que el investigador percibe, categoriza y conceptualiza los fenómenos estudiados” (Martinez, 2011, p. 7). Para esta específica investigación, que se realiza en una institución educativa específica, se presentan interrogantes que son el hilo conductor del trabajo, por esta razón se utiliza el estudio de caso ya que se profundizará en un fenómeno específico. “El estudio de caso es
  • 23. 23 especialmente útil cuando los limites o bordes entre fenómenos y contexto no son del todo evidentes, por lo cual se requieren múltiples fuentes de evidencia” (López, 2013, p. 140). Según el punto de vista de Martínez (2006), es un método que permite analizar las variables presentadas por el sujeto, y obtener datos de documentos como guías de observación directa, entrevistas a profundidad, las mismas que pueden presentarse tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. 5.1.Técnicas de investigación 5.1.1. Observación Participante Para Piñeiro (2015) la observación participante, ya que describe los eventos o acontecimientos suscitados en la investigación. Para esta técnica se utilizó un guía de observación, para registrar los aspectos más relevantes, en base a la interacción y observación directa con los actores (docentes, estudiante e investigadora) Su objetivo fue reconocer los problemas que se presentan en proceso de enseñanza aprendizaje con niños que tienen problemas de trastorno específico de lectura. 5.1.2. Entrevista estructurada La entrevista estructurada es “una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo” (Acebedo & Florencia, 2004, p.10), desde preguntas abiertas que todos los sujetos deben responder. Estas preguntas se relacionan con las categorías de investigación. Se realizó la entrevista a los docentes de EGB, de la institución participante, que dan clases en el área de lengua y literatura. 5.2. Procedimiento El proceso de investigación llevó varias fases para su organización. Según Olabuénaga (2012) la metodología cualitativa se cuantifica comportamientos, cultura, visiones, se centra en la realidad, el contexto, se valora la realidad, actitudes, valores, hábitos, es decir, no se cuantifica números sino comportamientos sociales. Durante la primera fase se realizó la revisión bibliográfica y la construcción de la fundamentación teórica para delimitar la estructura conceptual que fundamenta la
  • 24. 24 investigación. Así fue como se establece la caracterización de los trastornos específicos de aprendizaje lector, el lector y las estrategias más comunes para mejorar las capacidades lectoras. Esta fundamentación permitió la construcción de las dimensiones y categorías de investigación. En la segunda fase, se recogió los datos, por medo de instrumentos como la guía de observación y la entrevista tanto a docentes, padres de familia y niños y niñas con TEL. La base fueron los objetivos específicos, que da lugar relacionar teoría – investigación. Se hace necesario recalcar que al basarse en un estudio de caso, se lo escogió por la complejidad. Luego de haber identificado los conceptos referentes a los trastornos de aprendizaje lector y reflexionado sobre ellos, se procedió a establecer dimensiones, haciendo referencias a los aspectos específicos de los conceptos que se necesitan para esta investigación, estableciendo construcciones precisas, con características observables, susceptibles a adoptar distintos valores que serán expresadas en categorías, que contienen todas las posibilidades que puede contener la realidad (Guillen del Campo, 2013). A continuación se especifica las relaciones objetivo-dimensión-categoría: Tabla 3. Objetivos – Dimensiones - Categorías Objetivo General Plan de acción sobre la base de un estudio de un caso de trastorno de aprendizaje lector Objetivos específicos Dimensiones Categorías Identificar las necesidades de acción psicopedagógica (intervención) en relación a las dificultades lectoras Necesidades Estudiantes Docentes Familias Establecer el rol que tienen el docente y los padres de familia frente a las dificultades lectoras en el aula Rol Docentes Familia
  • 25. 25 Diseñar actividades para mejorar las capacidades de los niños con dificultades de aprendizaje lector. Actividades innovadoras Capacidades lectoras Trastorno específico de aprendizaje lector A partir de esta conceptualización, se elaboró el modelo de entrevista para obtener información relevante a docentes, padres de familia y estudiantes de la institución, las entrevistas se realizaron de forma presencial. Se grabó el audio y se llevó un registro de datos de acuerdo con la observación en el momento del contacto. 5.3. Instrumentos de recogida de datos A partir de los objetivos se decidió utilizar una guía de observación en el proceso de intervención así como entrevistas estructuradas que permitirá relacionar los datos que proporcionan amplia información. La entrevista estructurada que se utilizará (Anexos 1 al 3) se diseñó para este caso específico, basada en las dimensiones basadas en la fundamentación teórica y el reconocimiento de las características de los perfiles entrevistados. Es una entrevista semiestructurada le permite al entrevistado dar su opinión sobre sí mismo y sobre la situación, a través de un diálogo con el entrevistado – entrevistador. Se generó un cuestionario abierto que permite que cada sujeto entrevistado se exprese sobre las mismas categorías. La guía (Anexo 4) de observación tiene elementos que permitirá tomar datos sobre las categorías de forma concreta durante la intervención en el estudio de caso. 5.4. Análisis de datos El análisis de datos es un proceso de la información obtenida a través de las entrevistas y la guía de observación. Sobre la base de las dimensiones, se desarrollaron los instrumentos de investigación. Luego de la comprobación de que los instrumentos eran válidos para obtener los datos necesarios para la investigación, se realizaron las entrevistas (Anexo 5), y se prosiguió a observar durante la intervención del docente en el aula durante 4 semanas (Anexo 6).
  • 26. 26 De acuerdo a las dimensiones y categorías antes referidas, se obtuvieron los siguientes indicadores: Tabla 4. Dimensiones y categorías utilizadas en la investigación Dimensiones Categorías Necesidades de acciones psicopedagógicas Estudiantes Docentes Familias Rol del docente Conocimiento de TEL Planificación Acciones Rol de los padres de familia Conocimiento Acciones Actividades Tipos de TEL Acciones A partir de estas categorías se continuó con el análisis de contenido de las entrevistas y las descripciones de la guía de observación. Se trabajó con tablas de comparación para poder triangular los resultados y generar respuesta para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes 5.5. Participantes Para conseguir los datos de esta investigación se seleccionó a los docentes de Educación General Básica de área de lengua y literatura, un total de 6 docentes, ya que en ellos se encuentra la mayor carga sobre el aprendizaje de lectura. También se consideró a los niños con TEL para conocer su opinión sobre los procesos, así como los padres de familia de estos niños, para conocer las dificultades y buenas prácticas de éstos frente al trastorno detectado de sus hijos. Tabla 5. Perfiles participantes Perfil Identificación Docentes de lengua y literatura Maestra de lenguaje de segundo de básico, con especialidad en EGB. 1D Maestra de lenguaje de segundo de básico, con especialidad en Educación inicial 2D Maestra de lenguaje de tercero de básico, con especialidad en Lenguaje 3D Maestra de lenguaje de tercero de básico, con maestría en Educación Especial 4D
  • 27. 27 Maestra de lenguaje de cuarto de básico, con especialidad en Lenguaje 5D Maestra de lenguaje de cuarto de básico, con especialidad en EGB. 6D Estudiantes con TEL Estudiante de segundo de básica 1E Estudiante de segundo de básica 2E Estudiante de tercero de básica 3E Estudiante de tercero de básica 4E Estudiante de cuarto de básica 5E Padres de familia de los niños con TEL Padres del estudiante de segundo básica 1P Padres del estudiante de segundo de básica 2P Padres del estudiante de tercero de básica 3P Padres del estudiante de tercero de básica 4P Padres del estudiante de cuarto de básica 5P 5.6. Resultados Los resultados obtenidos se delimitan a las categorías antes definidas que se encuentran en función de los objetivos de la investigación. Están divididos en tres apartados, para las entrevistas realizadas: a. Necesidades de acciones psicopedagógicas de los docentes, estudiantes y familias b. El rol del docente frente a los niños con TEL, que se refieren a los conocimientos de este trastorno por parte de los docentes, las planificaciones de aula y las acciones que ellos toman. Y el rol de los padres de familia, su conocimiento frente al problemas y las acciones que toman c. Acciones de los docentes Necesidades de acción psicopedagógica de docentes, estudiantes y familia. Estas necesidades frente al TEL tanto para padres de familia como para docentes se refieren con insistencia al conocimiento, a la capacitación debido a que ninguno de los dos actores tiene suficiente comprensión de los síntomas y las acciones que deben tomar. Son casos
  • 28. 28 muy especiales en los que el docente conoce y el padre de familia busque guías externas de la institución, ya que por la complejidad no saben qué acciones en conjunto deben tomar porque cada caso es muy específico. Los docentes tienen problemas con el tiempo para hacer las adaptaciones pedagógicas y, a su vez crear recursos especializados por cada caso, ya que el Ministerio de Educación en el Ecuador tiene un papeleo bastante complejo por cada estudiante, y a esto se suma las planificaciones adaptadas que deben estar aprobadas por la coordinadora del área y el rector o vicerrector, por esta razón buscan un poco más de apoyo de la institución ya que los cursos sobrepasan los 35 estudiantes. Piensan que la institución debería proporcionarle material especializado para trabajar con casos de TEL, estos recursos deberían ser innovadores, que motiven a los estudiantes. Otro punto importante es la búsqueda de ayuda especializada para trabajar en conjunto con el aula y los padres de familia para los casos más complejos, porque el Psicólogo o Psicopedagogo que se encuentra a cargo de la evaluación de estos casos, se encuentra con muchas actividades que deben realizar con todos los cursos de Educación General Básica. Los profesores, también piden el compromiso y colaboración de los padres, que por razones personales muchos no pueden ayudar a sus hijos, o bien porque no saben cómo hacer las actividades extras que envía el docente o bien porque no tienen tiempo para desarrollarlas. Para los padres de familia es importante la capacitación que puede proporcionarles la institución, así como el trabajo con los compañeros para evitar el bulling y con los docentes para que expliquen de manera sencilla el trabajo que envían a casa, que por falta de tiempo, generalmente, se les complica estas actividades y no las realizan. Finalmente los niños hablaron sobre el tema, para ellos es aburrido y complejo leer, se distraen cuando no comprenden y finalmente muchos son víctimas de burlas de parte de sus compañeros. Se aburren porque les enseñan todos los días lo mismo y terminan por aburrirse y perder la atención en clases. Varios de los niños entrevistados no encuentran la motivación para aprender a leer y finalmente lo dejan, lo que poco a poco va dificultando su estancia en la escuela. El rol del docente y padre de familia frente al TEL Muchos de los docentes conocen que el rol de ellos de mediador, sin embargo al tener casos complejos, realizan intervenciones pedagógicas apoyando así a sus estudiantes, el
  • 29. 29 problema se presenta porque no todos tienen el conocimiento suficiente para que realice una intervención y establecer que síntomas y que estrategias son necesarias para cada caso. Los padres de familia, aunque son el apoyo para sus hijos, ellos dicen que es problemático que envíen tantas tareas a casa y encima trabajo extracurricular, en lugar de planificar un solo trabajo para el aula. Actividades innovadoras Acciones innovadoras, es el problemas más grande, aun cuando los docentes conocen otras pedagogías diferentes a la del constructivismo, debido a que tienen que cumplir y reportar en sus planificaciones las adaptaciones al tema escogido, muchas veces se ven de manos atadas para desarrollar algo diferente que puede aportar a sus estudiantes, por lo que sería importante una capacitación de uso de recursos para una pedagogía constructivista. Al analizar la guía de observación de las intervenciones que hacen los profesores con los estudiantes, se pudo percatar que les falta preparación en el tema, tienen muy poco tiempo para planificar adecuadamente los recursos didácticos que les sirvan todos por igual y que sea un aporte con los estudiantes. La ficha psicopedagógica que se entrega al docente el primer día de clases, es bastante completa, sin embargo no viene con observaciones extras ni posibles actividades que pueda necesitar el niño para integrarse plenamente al ambiente con sus compañeros. (Anexo 9). Una de las actividades fue la lectura de un cuento corto ecuatoriano, los niños y niñas leían párrafo por párrafo, el niño con TEL, iba haciendo un análisis de esta lectura. Luego él tenía que volver a leer este párrafo para recordar a sus compañeros de que se trataba la lectura, finalmente todos deletreaban las palabras que a cada uno le parecían difíciles. Todo este trabajo lo hacen en grupos pequeños de apoyo, es decir se trabaja con la pedagogía cooperativa. 5.7. Limitaciones Cuando se realiza una investigación se presentan complicaciones, la más importante fue el acceso a todas las personas que iban a ser entrevistadas, ningún docente quería hablar por problemas que podrían enfrentarse con sus superiores o bien porque una propuesta puede sacarles de su zona de confort. Hablar con los niños y padres de familia es aún más complejo, ya que en el país hay prohibición de entrevistar a un niño sin el debido consentimiento de los padres de familia o
  • 30. 30 tutores, no obstante, de los 10 niños escogidos, solo cinco pudieron ser entrevistados, porque los padres no querían que los entrevisten ni a sus hijos ni a ellos. En relación a las entrevistas, fue difícil contactar con los padres de familia y que al momento de ir a ver a los niño o en un tiempo extra proporcionaran un tiempo extra para sentarse y hablar de los problemas de sus hijos, ya porque consideran que es algo que no debe hablarse o bien porque no tienen tiempo. La limitación más grande fue establecer las relaciones entre las categorías y dimensiones, porque muchas veces no estaba claro lo que decían, y fue necesario a veces conversar con los padres de familia más de una vez. El trabajo más agradable fue con los niños, sin embargo, al no poder ser grabados o fotografiados había que escribir sus principales opiniones sin interpretaciones previas. 5.8. Conclusiones Las conclusiones que se han sacado frente a la investigación son extensas, en relación a los objetivos. Sobre la base del primer objetivo, la fundamentación teórica fue tan importante para comprender la complejidad del objeto de estudio, ya que permite conocer las generalidades, sin embargo cada niño es un universo que debe ser atendido de acuerdo a sus necesidades, porque aunque dos personas presenten los mismos síntomas no necesariamente tienen las mismas dificultades. Entonces, la fundamentación teórica es meramente un lineamiento que establece parámetros de coincidencia que se trabajaran de manera individual. En relación a las necesidades de acción o intervención psicopedagógica, que se refiere a las dificultades lectoras, se puede comprobar que es indispensable organizar cursos que permita a los docentes y padres de familia tener herramientas para accionar frente a estos casos, ya que no todos pueden ser trabajados de manera similar. En unos casos puede funcionar el método silábico, mientras que en otro puede funcionar el método integral o global de lectura, todo dependiendo del tipo de TEL. También se puede concluir que es indispensable que las instituciones educativas cuenten con personal capacitado para acompañar a los docentes y padres de familia. A los docentes para el desarrollo de las adaptaciones ce sus planificaciones curriculares y a los padres de familia proporcionándoles la conceptualización del material que realizaran con sus hijos para la mejora de sus capacidades.
  • 31. 31 El rol del docente, segundo objetivo, es otro punto primordial, ya que los niños pasan ocho horas en las instituciones educativas, el docente debe ser una guía que le motive y le tutele durante las horas de clases, por lo que el docente de lengua y literatura tiene doble trabajo, impartir su asignatura y llevar un registro con otros docentes para conocer las dificultades que tienen los niños al momento de leer comandas o de seguir procesos matemáticos. El padre de familia juega, así mismo, un rol fundamental debido a que en casa deben ser quienes guíen los procesos de aprendizaje autónomo, trabajando con ellos, ya que para este trastorno el aprendizaje colaborativo es quien tiene el papel de protagonismo. Finalmente en relación a las actividades, tercer objetivo, hay que tomar en cuenta que aun cuando se tienen pedagogías que permitirían a los niños y niñas con TEL un desarrollo más rápido, el Ministerio de Educación del Ecuador tiene un modelo de constructivismo que debe ser respetado, ya que los docentes están continuamente monitoreados por la plataforma la subir sus planificaciones, adaptaciones, así como las visitas de los coordinadores zonales para conocer como realizan el trabajo cada institución, muchas veces visitan y son observadores dentro de las aulas. No obstante, hay otros aspectos importantes, como es la participación del departamento psicopedagógico de la institución con un profesional que acompañe tanto al niño, el docente y los padres de familia para que la valoración inicial y continua tenga un proceso que permita conocer el avance de las capacidades lectoras de los y las estudiantes. Estas conclusiones, responden al objetivo principal que es “Proponer un plan de acción sobre la base de un estudio de un caso de Trastorno específico de aprendizaje lector”, se puede argumentar que un psicopedagogo es indispensable como eje que permite el desarrollo de un plan metodológico que aporte a la mejora de vida escolar de los niños y niñas con trastorno específico de aprendizaje lector. 6. Propuesta Metodológica Esta propuesta se realiza a partir de los resultados obtenidos de la investigación realizada, a través de la observación participante en el estudio de caso y de las entrevistas realizadas a docentes, estudiantes y padres de familia de dicha institución. Se hace necesario la presentación de un pequeño marco teórico introductorio para compartir con los docentes de la institución, ya que no todos tendrán acceso a la investigación
  • 32. 32 realizada a lo largo de este trabajo, y de esta forma tendrán una guía sobre la visión con la que se generó la propuesta que se encuentra a continuación. Plan de acción para niños con trastorno específico de aprendizaje lector (TEL) 6.1. Introducción El aprendizaje de la lectura es importante en el desarrollo de los niños en los primeros años escolares, porque se relaciona con otras asignaturas como la matemática, la escritura, y las ciencias sociales, es decir se encontrará presente en todo el aprendizaje escolar. Por esta razón las instituciones educativas y los padres de familia tienen una gran preocupación para poder ayudar a sus estudiantes. El TEL, antes también conocido como dislexia, presenta problemas para el aprendizaje y no es necesariamente relacionado con el coeficiente intelectual, sino puede estar relacionados con problemas físicos, psicológicos y algunas veces culturales. El TEL repercutirá con el desempeño de la escritura, por lo que si un niño no desarrolla correctamente las destrezas y habilidades lectoras, también le costará desarrollar la escritura. También es indispensable que el docente realice o pida una intervención pronta para hacer una ayuda temprana a los niños con este tipo de trastornos que pueden perjudicar en el desempeño durante toda su vida escolar. Esta propuesta se encuentra dirigido a los profesores que se les presenta este tipo de casos y deben guiar a sus estudiantes, padres de familia y trabajar en el ambiente escolar para evitar que los niños y niñas perjudiquen el autoestima con bulling, esto conllevará a que el niño o niña comprenda su problema y pueda salir adelante reconociendo sus limitaciones lectoras y por consiguiente conociendo estrategias que le permitirá tener una vida escolar sin tropiezos. 6.2. Objetivos
  • 33. 33 El objetivo general de esta guía es diseñar un plan de acción para docentes que trabajen con niños y niñas con trastorno específico de aprendizaje lector Este objetivo permitirá:  Reforzar a los docentes con estrategias innovadoras para lograr un mejor desempeño de los niños y niñas con TEL  Aportar con elementos virtuales para la capacitación sobre TEL a los docentes y padres de familia  Proporcionar una guía para evaluar tempranamente a los niños que presentan síntomas de TEL. 6.3. Contenidos Los problemas de lectura de los niños y niñas generalmente se refieren a un trastorno de aprendizaje que muchas veces no se lo detecta de forma temprana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, estas dificultades terminan convirtiéndose en grandes problemas que afectan el desempeño escolar durante toda su vida. Según algunos expertos un 17% de la población mundial tiene este tipo de trastorno, que además no se presenta con características generales, sino que depende de cada sujeto, es decir debe actuarse de manera individual. Por este motivo es tan importante prestar atención a la enseñanza de la lectura para que el o la niña pueda asimilar de manera correcta los conceptos y tenga una vida sana en relación al mundo escolar. La lectura y su importancia La lectura no es solo una materia que se aprueba en la escuela, que sea únicamente necesaria en la etapa escolar, es quien brinda a las personas ideas, sueños, los comunica, se informan, es decir la vida entera se encuentra relacionada a esta. En el mundo escolar, todas las áreas se encuentran relacionadas a la comprensión lectora, se interpreta los textos para comprender los conceptos. Entonces, la lectura dota al sujeto esquemas de comprensión e interpretación que le permitirá a lo largo de la vida expresarse tanto de forma verbal como escrita. Los niños sin problemas de aprendizaje van alcanzando un grado de madurez en la áreas relacionadas entre sí: lo cognitivo, lo motriz, lo afectivo y lo social. Los niños con TEL van
  • 34. 34 distanciándose porque su aprendizaje es más lento que su grado de madurez. Los niños a partir de los 6 años desarrollan el mundo mágico, activo que depende de lo afectivo, entre los 6 y 9 años de edad su inteligencia intuitiva despierta y es quien desarrolla la inteligencia lógica. Si estos procesos se ven truncados, el nivel de maduración de los niños también sufre retrasos. El desarrollo integral del o la niña se ve comprometido. ¿Qué es el TEL? Se lo conoce como una manifestación de diversos trastornos que no le permite ver el mundo igual que los demás. Entre los síntomas más comunes puede ser la lateralidad, que influye con la simetría, las matemáticas, la espacialidad, la motricidad. Estos niños tienen problemas de coordinación. También se presentan problemas psico-motriz, falta de ritmo, asimetría, falta de equilibrio, problemas con el esquema corporal, por consiguiente tiene problemas con los esquemas generales. La percepción también se ve afectada, problemas con lo espacial: arriba-abajo, izquierda- derecha. Esto produce en la lectura problemas con letras similares como la m y w si se ven iguales, la n y la u, la d y la b, la p y la q. ¿Cómo sabemos que un niño/a puede tener TEL?  Si tiene un familiar con este problema  Cuando empieza a hablar no lo hace con claridad  Confusión de palabras semejantes fonéticamente  No nombra bien series ni secuencias  Problemas con su vocabulario  Alteración de palabras en una frase  Irritabilidad  Existe mayor habilidad manual que lingüística  Dificultad para memorizar rimas
  • 35. 35 ¿Cómo detectarlo en la escuela?  Lectura lenta  Poca comprensión  Se distraen durante la lectura  Problemas de puntuación  Problemas con la pronunciación  Hablan rápido, su articulación no se comprende  Prefieren lo oral a lo escrito  Problemas con las multitareas  Las actividades de poco interés afectan su concentración  Problemas para diferenciar dualidades espaciales: derecha-izquierda, arriba-abajo  Problemas de ubicación espacial  Problemas con la coordinación visomotora  Problemas de coordinación de extremidades Aspectos operativos relacionados con el TEL Un niño con TEL aprende de forma diferente por lo tanto necesita que su profesor le enseña de forma diferente Estrategias docentes Por lo general un niño con TEL tiene problemas con:  la secuenciación,  la discriminación,  la memoria visual,
  • 36. 36  la memoria auditiva  la memoria a corto plazo Por esta razón el profesor debe:  Trabajar en la autoestima, su confianza, buscar actividades que de antemano sepa el docente que no va a lograr, motiva sin caer en la exclusión o al centrarse en su problema únicamente.  La corrección debe ser un trabajo de acompañamiento, se trabaja de forma conjunta.  Si hay problemas de memoria, hay que trabajar con un bajo número de instrucciones, preferible usar lo visual a lo auditivo o escrito. La intervención escolar Para abordar los problemas de estos niños y niñas, de acurdo con el Instituto de la Dislexia, se debe acoger las siguientes sugerencias:  Utilizar adaptaciones en las planificaciones de acuerdo a las posibilidades del estudiante  El trabajo debe ser corto.  Se debe trabajar en tareas personales antes que comunes  Planificar las actividades de antes, durante y después de la lectura para hacer un seguimiento continuo.  Las técnicas de aprendizaje multisensorial son indispensables para que su cerebro relacione todas las situaciones.  Trabajar con tiempos de pausa para la reflexión  Deletrear, para construir nuevas palabras  Trabajar con los compañeros en la inclusión y diferencia de aprendizaje, así como el respeto por los otros.
  • 37. 37  Buscar actividades de asociación mental para mejorar el proceso de recordación.  Estimular continuamente a los niños y niñas. Actividades para la lectura  Buscar lecturas agradables y divertidas, en un inicio trabajar con libros solo con dibujos, y los niños pueden ir contando la historia, para que ejercite la secuenciación y la narración. Siempre cerrar con un proceso de discusión para comprobar si el niño o niña han comprendido.  Para mejorar su estructura y organización mental se puede trabajar con identificaciones verbales y objetos, haciendo relaciones visuales y orales. Trabajo con figuras simples.  Trabajar la serie, es decir contar pequeñas historias que tengan elementos repetitivos y el niño o niña debe saber cuándo se introducirá el elemento repetitivo. En un inicio se puede trabajar con imágenes. Esto le permitirá distinguir diferencias.  Trabajar con ejercicios de lectura que le permitan explicar conceptos.  Luego de una lectura trabajar con la compresión dirigida, utilizando nuevos términos, otros modos de tiempo y verbos  Practicar la lectura silenciosa y la lectura en voz alta. Estrategias para padres  Buscar ayuda profesional  Motivación continua para sus dificultades y fortalezas  Buscar actividades paralelas en las que el niño o niña pueda destacar  No recordar a los niños o niñas sus dificultades  Explicar el problema al niño  Ayudarle con las tareas
  • 38. 38  Trabajar con las tareas extras sin recalcar que eso es un problema  Usar colores para marcar las pertenencias de los niños  Enseñarle como se puede organizar el espacio y sus cosas  Leer libros cortos durante una semana, explicándole el significado de las palabras  Si el niño no comprende utilice la tecnología para que ellos busquen y ayudarlos a comprender.  Trabajar en la memoria  Hablar del colegio todos los días  Buscar niños que tengan los mismos problemas para que se relacionen y sepan que no son los únicos con esas dificultades.
  • 39. 39 7. Referencias Bibliografía: Abusamra, V., & Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos cognitivos de una habilidad cultural. Neuropsicologia Latinoamericana, 4(1). Acha, J. (2016). Hacia un modelo multidimensional de los trastornos del lenguaje y de la lectura: Déficits compartidos y e7.specíficos. Revista de Investigación en Logopedia, 6(2), 107-141. Adam y Starr (1982). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: McGraw- Hill. Almanza, M. T. (2013). Métodos de lectura en español. The University of Texas-Pan American. American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : DSM-5. American Psychiatric Association. (Vol. 1). Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista de neurología, 48(2), 63-69. Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449. Benedet, M.J. (2013). Cuando la “Dislexia” no es Dislexia. Madrid: CEPE. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. Bettelheim, B., Zelan, K., & Beltrán, J. (1989). Aprender a leer. Barcelona: Crítica. Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios pedagógicos (Valdivia), (30), 7-19. Clancy, T. (2003). Shadow Warriors: Inside the Special Forces (Vol. 3). New York: Berkley Books. Clemente, M. (2001). Enseñar a leer. Madrid: Pirámide.
  • 40. 40 Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Cubo, E., González, C., & De la Fuente, R. (2016). Los tics y su relación con las dificultades de aprendizaje: estudio longitudinal de la prevalencia de los tics primarios y comorbilidad asociada en población escolar. Universitas Psychologica, 15(spe5), 1-7. Cuetos, F. (2012). Psicología de la lectura. (8ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer. De Psiquiatría, A. A. (1996). DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: ED. Masson Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. E.G.B., profesionales de la psicología y educación. Madrid. Síntesis. E.G.B., profesionales de la psicología y educación. Madrid. Síntesis. Escobar, J. P., Tenorio, M. , Ceric, F., & Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas, 8(1), 17 - 29. Fernández, M. M. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: alternativas y limitaciones. Revista de educación, (335), 415-427. Flynn, J.M. y Rahbar, M.H. (1994). Prevalence of reading failure in boys compared with girls. Psychology in the Schools, 31(1), 66-71. Gómez Zapata, E., Defior, S., & Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología (Internet), 4(2), 65-73. Guillén del Campo, M. (2013). Clima organizacional en la Editorial Ciencias Médicas a partir del análisis de dos de sus dimensiones. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 242-252. Hammill, D. D. (1990). On defining learning disabilities: An emerging consensus. Journal of learning disabilities, 23(2), 74-84. Herczeg, C., & Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje. Lenguas modernas, (35), ág-9. Huguet, T,. (2006) El centro educativo como ámbito de intervención. Capítulo 3. MOAP Plataforma UNIBA. Instituto nacional de Estadísticas y Censos. (2019). VDatos. Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/ Jiménez González, J. E., & Artiles Hernández, C. (2001). Cómo prevenir y corregir las
  • 41. 41 dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura: un manual para profesores de preescolar y EGB, profesionales de la psicología y educación. Madrid: Síntesis. Jiménez, J.E. y Hernández, I. (2000). Word Identification and Reading disorders in the Spanish Language. Journal of Learning disabilities, 33 (1), 44-60. Jiménez, V. (2011). Procesos implicados en la lectura. Innovación y experiencias educativas, 39, 1-6. Katusic, S. K., Colligan, R. C., Barbaresi, W. J., Schaid, D. J., y Jacobsen, S. J. (2001). Incidence of reading dissability in a population-based on birth cohort, 1976-1982, Rochester, Minn. Mayo Clinic Proceedings, 76, 1081-1092. Kirk, S. A., & Bateman, B. (1962). Diagnosis and remediation of learning disabilities. Exceptional children, 29(2), 73-78. López-Tejeda, S. I., Viquez, Z. U., Rivas, M. C. V., Mendoza-Barrera, G., & Durand-Rivera, A. (2012). Dislexia desde un enfoque cognitivo: revisión de clasificación. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 1(2), 98-103. Lorenzo, S. T. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432. Magaña, M., & Ruiz-Lázaro, P. (2015). Trastornos específicos del aprendizaje. Recuperado de http://www. faroshsjd. net/adjuntos/415.1-Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje. pdf. Málaga, I. & Arias, J. (2014). 1. Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Bol Pediatr, 50, 43-47 Marchena Consejero, E., Menacho Jiménez, I., Aguilar Villagrán, M., Hervías Ortega, F., & Sueiro Domínguez, A. (2016). Estudio De Caso De Dislexia De Una Estudiante Universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 277. Martínez, M., Feixa, C., García, M., Martí, E., Marín, M., Teijón, A., A. Bruxarrais, MR., Garrido, V., Giner, A., Gordillo, M., Garrido, V., Normen, J., Pérez, P. (2012), Adolescencia, Aprendizaje y Personalidad. Problemas y Soluciones en la Educación Secundaria. Barcelona: Editorial Sello. SL. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión. N°20, 165-193. Medina, A. R. (1986). Tres Enfoques En El Estudio De Los Trastornos En El Aprendizaje De La Lectura. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 3(3), 67–78. Mejía, C., & Varela V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños
  • 42. 42 diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe, 32(1), 121-143 Mendoza, A. (1994). Las estrategias de lectura: su función autoevaluadora en el aprendizaje del español como lengua extranjera. In Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del IV Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) (pp. 313-324). MinEduc. (2016). Reglamento General, A. La Ley Orgánica De Educación Intercultural (Ecuador).. Registro Oficial Suplemento, 754. Lexus: Quito. Ministerio de Educación (2011). Proyecto de Educación Básica para jóvenes y adultos. Recuperado de http://educacion. gob. ec/proyecto-ebja-alfabetizacion. Ministerio de Educación de Ecuador (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Quito: MinEduc Navarrete, L. H. C. (2017). La práctica docente y la integración educativa, en el nivel preescolar con niñas y niños que presentan necesidades educativas especiales (Doctoral dissertation, Lilia H Campillo Navarrete-UPN). Disponible en http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/273 Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto. OMS. (1992). CIE 10: trastornos mentales y del comportamiento. Disponible en CIE 10: trastornos mentales y del comportamiento Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Internacional de enfermedades. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A. Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio. Recuperado de: http://oaji.net/articles/2016/3757-1472492607.pdf Ríos Cardona, Y. A. (2015). La infancia tiene la palabra: experiencias significativas en la vida escolar. Ríos-Flórez, J. A., & Rocío López-Gutiérrez, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual 1 Neurobiology of learning disorders and its implications for child development; proposal for a new conceptual per. Revista Psicoespacios, 11(19). https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Málaga: Ediciones Aljibe. Romero, J. F., & Cerván, R. L. (2006). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Andalucía: Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa.
  • 43. 43 Romero,Jf. y Lavigne, R. (2003) Dificultades de Aprendizaje: Unificación de Criterios Rosquete, R., Piñero, A., Rosales, C., & Pérez, B. (2015). Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 289-302. Sánchez, D. R. (2011). Estrategias de intervención educativa con el alumnado con dislexia. Innovación y experiencias educativas, 49. Sans A. (2008). ¿por qué me cuesta tanto aprender? Madrid. Editorial Edebé. Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2), 13-34. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, ICE Universidad de Barcelona: Graó Suárez, N., Rodríguez, C., O'Shanahan, I., & Jiménez, J. E. (2015). ¿ Qué teorías sobre el aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología?. European Journal of investigation in health, psychology and education, 4(1), 55-65. Tamayo Lorenzo, Susana (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56750681021 Torres Alania, J. R. (2012). Eficacia del programa de comprensión lectora para alumnos de segundo grado de secundaria en una institución educativa de Ventanilla. (Trabajo final de Master) Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1285 Uribe, M. O. (1996). Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud. Décima Versión CIE-10. Salud Mental, 19(Supl 2), 11-18. Vived, E., & Molina, S. (2012). Lectura fácil y comprensión lectora en personas con discapacidad intelectual (Vol. 217). Universidad de Zaragoza. Yanez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81.
  • 44. 44 8. Anexos 8.1. Entrevista estructurada a docentes La entrevista será fuente de información para la investigación de trastornos específicos de aprendizaje lector.  Años que imparte clases  Conoce sobre los problemas de aprendizaje, cómo los identifica  Defina Trastorno específico de aprendizaje lector (TEL)  Cuál es la frecuencia que tiene estudiantes con este tipo de problemas  Qué acciones toma frente a estudiantes con TEL  Describa la experiencia con estudiantes con TEL  Cómo adapta la planificación que utiliza en clases  8.2. Anexo 2. Entrevista a Padres de familia  Sabe usted qué es un problema de aprendizaje, cómo lo define  Conoce lo que el trastorno específico de aprendizaje lector  Qué acciones toma frente a los problemas de lectura que tiene su hijo/a  Qué mejoras ha visto en su hijo/a 
  • 45. 45 8.3. Anexo 3. Entrevista a Estudiantes con TEL  Qué opina de la lectura  Tienes problema al leer  Qué ayuda recibes de tus padres y maestros cuando no entiendes la lectura  Qué tipo de apoyo te gustaría recibir de tus padres y maestros 8.4. Anexo 4. Guía de observación Guía de observación de la intervención con los estudiantes con TEL Fecha: _______________ Edad del estudiante __________________ Aspectos a considerar Adecuado Poco adecuado Inadecuado Descripción Organización del aula Actitud crítica del docente Relación interpersonal con el estudiante Recogida de datos generales del paciente Establece los síntomas y problemas Investiga sobre los antecedentes familiares, culturales y sociales Establece las habilidades y destrezas lectoras del estudiante Identificación de necesidades Define acciones a seguir Uso de recursos innovadores Uso de documentación Operatividad del instrumento Hay relación entre los objetivos, contenidos, métodos y recursos utilizados en el aula Adaptación del plan de clases Rol del docente
  • 46. 46 Actitud del educando Presencia de problemas TEL Actividades realizadas por el docente Problemas que se presentaron durante la intervención
  • 47. 47 8.5. Anexo 5. Datos de Docentes Tabla 6. Entrevista Docentes Categorías 1D 2D 3D 4D 5D 6D Conclusiones Observaciones Nece sidades de los estudiantes Los niños necesitan materiales especializados, y acciones especiales para lograr el mismo nivel que sus compañeros Tiene n necesidades especiales para poder mantener el nivel de los demás, también estrategias Mater ial especializado, adaptaciones para aprender a leer Tiempo y dedicación de los docentes. Tambié n material realizado para ellos porque cada caso es específico Mater ial para lectura que permita llevar los distintos tipos de trastornos Materia l, estrategias, adaptaciones y tiempo de los docentes Para los docentes es importante el material didáctico, conocer estrategias y hacer adaptaciones Pocos docentes conocen que es un procesos individual Nece sidades de los docentes Apoyo de las autoridades y los padres de familia Capacita ción en recursos didácticos Que los padres de familia trabajen con la escuela, capacitación especializada Mayo r compromiso de las autoridades y los padres de familia Trabaja r en conjunto el docente con los padres de familia. Crear recursos personalizados Apoy o de los padres de familia, capacitación Compr omiso de las autoridades y padres de familia Para los docentes el apoyo de la familia es importante, así como el apoyo de las autoridades. Algunos docentes creen que es necesaria una capacitación especializada Tipos de TEL o Dislexia para la lectura Cambio de letras y sílabas. Conf usión entre letras, poca compresión de palabras Puede ser adquirido por un accidente, conflictos en la destreza, fonológico o visual y de comprensión Causad os por elementos externos o por problemas internos Insufi ciencia de lectura, confusión de letras y palabras Natural es, accidentales, sociales y culturales Hay poco conocimiento sobre los tipos de TEL, confunden con las descripciones de los problemas Es necesario una capacitación sobre TEL, características, tipos, etc. Qué papel juega el docente Mediado r Apoy o a sus estudiantes Medi ador Quien interviene entre escuela y padres Medi ador Apoyo a los estudiantes Para la mayoría de docentes el papel es de mediador o apoyo Solo un docente conoce que es indispensable que el docente realice un plan de
  • 48. 48 intervención para cada estudiante Planif icación áulica Es necesario adaptar, sin embargo, hay poco tiempo para hacerlo de forma personalizada Adapt aciones con recursos que se tiene en el aula Tratar de que el niño se adapte con recursos hechos a medida de las necesidades de los niños, respetando sus tiempos El niño debe seguir el ritmo de sus compañeros, debe trabajar con un profesional Adapt ar, tratar de hacerlo en clases No siempre son buenas las adaptaciones, no obstante es importante que el niño con recursos individuales se normalice con los tiempos de sus compañeros La mayoría de docentes trabajan en el aula con adaptaciones y buscando recursos Solo un docente está en desacuerdo de las adaptaciones. Accio nes Como se inicia con la lectura trabajo con refuerzo en letras b, d, p, q, números y sílabas, siempre con la ayuda de los padres. Hago canciones, juegos, concursos No tengo niños con estos problemas, sin embargo debería construir herramientas que apoyen al aprendizaje Traba jo en conjunto con los padres en refuerzo de palabras, significado, ortografía, relación concepto- visual, lateralidad, siempre con cosas innovadoras que permite a los niños motivarse Hago lectura comprensiva con los niños y concursos de deletreo para motivar Traba jo con el método fonético, relación de grafemas y fonemas Trabajo en la pronunciación de las palabras, primero con deletreo, luego división de sílabas, para que la lectura sea más fácil Para la mayoría de docentes es importante utilizar el método silábico y fonético para apoyar los problemas de TEL Hay docentes que trabajan algunas estrategias innovadoras que buscan motivar a los estudiantes. Qué papel juegan los padres de familia Los padres de familia deben apoyar con trabajo extra fuera del aula Debe n conocer los problemas de los niños y apoyar con la realización de tareas extras Apoy o externo de la familia con trabajo conjunto con la escuela para refuerzo de su aprendizaje Apoyo con tareas Apoy o con tareas extra escolares Conoci miento de problemas y colaboración de trabajos extra curriculares En general creen que los padres deben apoyar con tareas extra curriculares
  • 49. 49 8.6. Anexo 6. Tabla 7. Entrevista Padres de Familia Categorías 1P 2P 3P 4P 5D Conclusiones Observaciones Necesidade s de los niño y niñas Apoyo y colaboración de los profesores y de la escuela Apoyo del docente Apoyo y trabajo personalizado del profesor Apo yo de la escuela Apoyo del profesor y sus compañeros En general los padres de familia consideran que es importante el apoyo del profesory la escuela. Pocos docentes conocen que es un procesos individual Necesidade s de los padres Que nos enseñen como trabajar en la casa Colaboració n con los docentes Capacitació n y colaboración de la escuela Ense ñanza sobre estos problemas Colabora ción de la escuela Para los padres de familia es necesario que les capaciten en el tema para poder trabajar con los estudiantes. Llama la atención que piden colaboración de la escuela, lo que significa que no siempre se encuentran satisfechos con el trabajo que se realiza en ella Conoce que es el TEL Problema s al leer Que no comprenden lo que leen Problemas con la lectura y la comprensión Conf usión al leer Luego de haber consultado, es un problema que se da porque no puede distinguir bien las palabras, significados Los padres de familia saben que se refiere a problemas con lectura, sin embargo no tienen un conocimiento profundo Se observa que solo un padre de familia se ha preocupado en investigarsobre el tema Qué papel tiene la familia Apoyo en tareas Colaborar con los deberes que le mandan en casa Trabajar tiempo extra para que mejoren Apo yo a las tareas extras que manda la escuela Apoyo con trabajo en casa para que sus capacidades se desarrollen Piensan los padres de familia que es trabajar en casa para ayudar a los niños
  • 50. 50 8.7. Anexo 7. Tabla 8. Entrevista a Niños y niñas Categorías 1P 2P 3P 4P 5D Conclusiones Observaciones Opinión sobre la lectura Es necesaria pero es difícil Me gusta leer pero no siempre comprendo lo que está escrito Es bonita pero difícil No me gusta porque no comprendo Es difícil comprender La mayoría de niños les gusta la lectura sin embargo les es difícil su comprensión Generalmente cuando no les gusta es porque lo hallan difícil y no se sienten cómodos ni seguros Problemas al leer Me confundo con las letras No comprendo bien Hay letras que son difíciles Es difícil comprender lo que dice Confundo las palabras Por lo general la compresión, sea el problema de TEL que tenga el estudiante, es lo que los desmotiva Apoyo en casa Mandan tareas en la escuela,pero mis papás no siempre tienen tiempo para hacerlas Mucha tarea que hay que hacer en casa Mis papas no tienen tiempo Me ayuda mi mami, pero es aburrido Es lo mismo que hago en clases Para los niños es importante que el tiempo extra de tareas no sea aburrido y se trabaje con estrategias innovadoras Otro problema importante es el tiempo extra que deben los padres de familia encontrar para trabajar con los niños en casa Necesidades personales Que no me aburra Que no sea lo mismo de clases Que no sea aburrido Que no me aburra Que no me aburra Son acciones que son repetitivas y los infantes las hallan aburridas Trabajar la innovación es necesario
  • 51. 51 8.8. Anexo 8. Guía de observación del Estudio de Caso A lo largo de dos semanas, se observó al docente interviniendo con un caso en particular de un niño con un trastorno específico de aprendizaje lector que presenta los siguientes síntomas, de acuerdo con una evaluación previa realizada por la psicopedagoga del colegio: a. Trastorno perceptivo espacial, ay que tiene dificultades de lateralidad y simetría (confunde la d con la b) b. Alteración de la psicomotricidad: problemas con el equilibrio, orientación c. Alteración de la lateralidad, organización espacial, por ende de lenguaje d. Falta de atención, porque pérdida de interés en el proceso lector. e. Problemas de adaptación, inseguridad y baja autoestima f. Se tarda en completar las tareas de lectura, es muy imaginativo e inventa historias, no sigue las secuencias complejas. Tabla 9. Compendio de la guía de observación Aspectos a considerar Muyadecuado Adecuado Pocoadecuado Inadecuado Descripción Organiza ción del aula x x Durante las semanas de la observación, la docente mantuvo una excelente organización en el aula Actitud crítica del docente x x x La docente tuvo una actitud crítica frente al trabajo de todos los estudiantes. Explicaba a cada uno de ellos las razones de sus equivocaciones y trabajaba con refuerzo Relación interpersonal con el estudiante x x x Cordial y respetuoso.