SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
M

         UNIVERSIDAD NACIONAL DE
            GENERAL SAN MARTIN
         ESCUELA DE HUMANIDADES




           MAESTRÍA EN ENSEÑANZA
                DE LAS CIENCIAS




            COMUNICACIÓN SOCIAL
                  Segundo Parcial




    Docente: Dra. ANA MARÍA VARA
    Alumna: Ana María Zima
    Año 2010
Índice



Introducción.................................................................................................................................3

La Ley de Glaciares.....................................................................................................................4

Minería en Argentina..................................................................................................................7

En qué consiste la mega-minería...............................................................................................10

Acerca del cianuro y su uso en minería.....................................................................................13

Las protestas ambientalistas: contexto mundial.........................................................................15

Las protestas anti- mineras en Argentina: dos ejemplos............................................................19

La percepción del riesgo............................................................................................................22

La Ley de Glaciares y el Proyecto Pascua-Lama......................................................................26

La minería y los conflictos de interés.......................................................................................28

La actitud del público con respecto a la megaminería...............................................................32

La escuela, la megaminería y las protestas................................................................................34




                                                                                                                                            2
Introducción


   Me interesa analizar la discusión sobre la Ley de Glaciares y su relación con la explotación
minera. Aunque el tema fue ampliamente cubierto por los medios durante la segunda mitad de
2010, considero necesario realizar una revisión y profundización del tema, y ordenar la
información disponible en los medios, enfocando distintos aspectos del mismo. El objetivo
principal de este trabajo es analizar el estado del debate teniendo en cuenta el modelo
analizado de comunicación pública de la ciencia, y los conflictos de interés que se manifiestan
al poner en discusión la distribución de riesgos y beneficios derivados de la minería a gran
escala.

   De acuerdo con diseño del currículum de secundaria, los profesores en tanto ciudadanos
deben adquirir la capacidad de evaluar críticamente los aspectos biológico, social, económico
y político del tema ambiental. Por ello, un segundo objetivo para el trabajo, con algunas
derivaciones que surjan del tratamiento del mismo, es que pueda ser utilizado por mis alumnos
de profesorado, ya sea para enterarse del estado actual del tema o como material de consulta
para sus clases.

   A fin de analizar el contexto social, exploraré los antecedentes que condujeron al debate
sobre la Ley de Glaciares y su significado en relación al cuidado del medioambiente. También
realizaré un breve recorrido por la historia de la explotación minera en nuestro país, y las
características de la apertura a la explotación por parte de las empresas multinacionales.

   Por otro lado, el surgimiento de la resistencia de los ciudadanos a la instalación de estas
actividades en nuestro país comparte similitudes con protestas surgidas en otras naciones de la
región y del mundo, por lo que la comparación permite construir paralelos, sin perder de vista
las particularidades locales. Sobre este aspecto también se profundizará, poniendo especial
énfasis en la percepción del riesgo por parte de la población y los mecanismos que emplean
las organizaciones ambientalistas para canalizar las protestas.




                                                                                             3
Por último, alrededor del tema megaminería y glaciares cabe la pregunta sobre si
actualmente se desarrolla una controversia en los términos en que lo define Nelkin (1971,
1974 y 1979)1, es decir: la resistencia promovida por las organizaciones de ciudadanos será lo
suficientemente fuerte como para evitar la instalación de las empresas transnacionales que
desembarcaron en nuestro país al amparo de la política neoliberal de los 90? El análisis
pretende instalar la pregunta para promover la reflexión por parte de los alumnos de
profesorado.

La Ley de Glaciares

    En el año 2008 la Cámara de Diputados de la Nación presentó un Proyecto de Ley que
llevaba el Nº 26418. En el mismo se establecían los “presupuestos mínimos para la protección
de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas
estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.2

    Como se explicó repetidamente en los medios y también en los debates, la expresión
“presupuestos mínimos” significa que la Nación fija las normas básicas para preservar aquello
que se quiere proteger. Obliga a las provincias a legislar teniendo esta ley como base. Por lo
tanto cada provincia puede dictar sus propias normas siempre que sean de igual o mayor
alcance que esta ley.

    El proyecto comenzaba el articulado definiendo el concepto de “ambiente periglacial”
como “el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso
hídrico”. Este punto es importante porque fue motivo de una larga discusión en la sesión en la
que se aprobó la ley, dos años más tarde. La definición incluía no sólo los glaciares
propiamente dichos sino también el suelo circundante, una parte del cual se descongela
durante el verano. De esta manera el agua escurre y llena los ríos que desembocan en el
Océano Atlántico. Es importante destacar, y así lo hicieron distintos expertos, que gracias a
este sistema nuestro territorio dispone de agua, de no ser así, el Centro y Este de la Argentina
serían zonas áridas.

1
  Citada por Vara, Ana María (2007a). “ Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental
inédita en América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, pp-15-49.
2
  H. Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Período 2008. Leyes Nacionales. Ley Nº 26418
del 22/10/2008 http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Leyes/26418.pdf (acceso enero 20, 2011)

                                                                                                             4
En el resto de los artículos, el mencionado proyecto preveía la creación de un Inventario
Nacional de Glaciares y su actualización cada cinco años, a fin de mantener al día la lista de
los sitios que estarían bajo protección. Se confería al Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias Ambientales el monitoreo del estado de los glaciares. También se
prohibían en forma absoluta “las actividades que puedan afectar su condición natural o las
funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su
avance…”3. Entre las actividades prohibidas, se contaban:

       a. La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes,
           productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen.

       b. La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas
           necesarias para la investigación científica

       c. La exploración y explotación minera o petrolífera. Se incluyen en dicha restricción
           aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo

       d. La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

    Con relación a las actividades permitidas que se desarrollaran en los glaciares o en el
ambiente periglacial la ley preveía la realización de evaluaciones de impacto ambiental de
acuerdo a la normativa vigente. Y para aquellas actividades que se realizaran en infracción con
lo dispuesto, el proyecto preveía un régimen de sanciones y multas.

    Este proyecto de Ley también fue aprobado por el Senado el 22 de octubre de 2008, pero
apenas unos días después, en el mes de noviembre, la norma ya sancionada fue vetada por el
Poder Ejecutivo, mediante el Decreto 1837. Las razones que invocaba el mismo eran
principalmente:

       i. Que existen zonas de la frontera con Chile que están aún pendientes de demarcación
          y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario podría tener efectos en
          relación con los trabajos de demarcación en curso.

3
 H. Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Período 2008. Leyes Nacionales. Ley Nº 26418
del 22/10/2008, artículo 6. http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Leyes/26418.pdf (acceso enero
20, 2011).

                                                                                                          5
ii. Que la “absoluta prohibición de actividades” propuesta por el Proyecto de Ley podría
           “afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas” y repercutiría
           negativamente sobre las inversiones que se llevan a cabo en las provincias de la zona
           cordillerana, más aún considerando que muchas de las actividades tienen carácter
           público y son de uso comunitario, refiriéndose con esto a los pasos fronterizos.4

    A partir del veto, se reavivó el debate con la participación de asociaciones ambientalistas,
legisladores, científicos políticos y ciudadanos. Dichas organizaciones y los medios
expusieron las razones más visibles –y también las ocultas, como acuerdos entre gobernadores
de las provincias cordilleranas y otros políticos con las empresas- que explicaban el veto a la
ley5. También aparecieron en los medios de comunicación noticias que mostraban la
vinculación entre la explotación por parte de las empresas mineras y la utilización del agua de
los glaciares6.

    Para mediados de 2009 en las dos Cámaras se volvieron a presentar sendos proyectos de
ley7. El proyecto presentado en Diputados era, con modificaciones mínimas, copia del
presentado originalmente. El proyecto del Senado entraba en precisiones sobre la definición de
“glaciar” y “ambiente periglacial” La sesión del 30 de septiembre de 2010 terminó con un
acuerdo en el que se aprobó la Ley 26639/10 de Protección de Glaciares.

    Dicha ley en su artículo 1 declara a los glaciares como “bienes de carácter público”, por lo
que es lícito pensar que la defensa de los mismos es prioritaria para la Nación, y que su
protección está amparada en la Constitución. En ese sentido la ley, al igual que la que antes
fuera vetada, establece presupuestos mínimos como base para la protección de estos bienes.

    Como se menciona más arriba, se plantearon una serie de discusiones sobre la definición de
los vocablos “glaciar” y “ambiente periglacial”. Después de las mismas, quedó establecido
que “se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o
sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes
4
  Boletín Oficial de la República Argentina. Nº 31.529, 11/11/2008.
http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20081111 (acceso enero 20, 2011).
5
  Jaime Rosemberg, "Polémica por el veto de una ley sobre los glaciares ", La Nación, Sec. Medio ambiente, 19
noviembre 2008.
6
  Natalia Muscatelli, " Inician la construcción de una polémica mina de oro y plata", Clarín, Sec. El País, 8 mayo
2009. http://edant.clarin.com/diario/2009/05/08/elpais/p-01913668.htm (acceso enero 21, 2011).
7
  Honorable Senado de la Nación. http://www.senado.gov.ar/web/proyectos/numley.php (acceso enero 20, 2011)

                                                                                                                 6
ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte
constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales
de agua. Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos
congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área
                                                                                               8
que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.”                   Queda
claro que la ley regula la actividad no sólo en el suelo congelado sino también en la zona
circundante, entendiendo que ésta también contribuye a la regulación del agua dulce que
abastece a los acuíferos del centro y este del país.

    En el resto de los artículos, la ley dicta la necesidad de realizar un inventario de los
glaciares de Argentina, indica qué organismo tendrá la autoridad de control, detalla qué
actividades estarán permitidas y cuáles prohibidas, y fija plazos para realizar tanto las tareas
de inventario a cargo de la autoridad que corresponde, como la evaluación del impacto
ambiental de aquellas actividades que ya estén en curso. Asimismo fija un régimen de multas
y sanciones para quienes incumplan con la norma.

    Cabe agregar que a los pocos días de aprobada la ley, un Juez Federal de la provincia de
San Juan dictó un fallo que suspende la aplicación de la norma en dicha provincia. Aunque el
caso del Proyecto Pascua-Lama se discutirá en una sección más adelante, se puede plantear la
pregunta sobre qué tipo de intereses están en juego en el freno que desde la provincia de San
Juan se le puso a una Ley nacional.

Minería en Argentina

    El oro fue descubierto hace unos 9000 años a.C. y las primeras explotaciones consistían
simplemente en recoger el metal por “lavado” ya que el mismo aparecía junto al cauce de ríos,
mezclado con otros minerales, en forma pura. Las primeras características que el hombre
descubrió fueron su maleabilidad y su plasticidad. Con poco esfuerzo se podían modelar
objetos, debido a lo blando del metal. Por esa misma razón el oro no servía para fabricar armas
u otros útiles, y por ello su uso era principalmente ornamental. En cambio se usaban la piedra
y más tarde el cobre, del cual habían descubierto que cuando se calentaba y se martillaba se
8
 Boletín Oficial de la República Argentina. Nº 32.016, 28/10/2010.
http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20101028 (acceso enero 20, 2011).


                                                                                                       7
endurecía. Este proceso hoy es ampliamente utilizado y recibe el nombre de “forjado”.
Alrededor del año 4000 a.C. se descubrió que calentando los metales estos funden, haciendo
más fácil su extracción a partir del mineral y la construcción de objetos. Las limitaciones en el
transporte y la necesidad de leña para el fuego y de agua para extraer los metales a partir del
mineral, ubican el origen de la explotación minera en zonas del planeta donde además del
mineral hubieran recursos forestales y agua. Estos lugares se transformaron con el paso del
tiempo en los primeros centros mineros.

   En América la explotación minera constituye una práctica realizada desde tiempos
precolombinos. Hasta el siglo XIV hay escasas evidencias de la actividad minera en lo que es
hoy territorio nacional. Las evidencia indican que estaban mejor desarrolladas la industria
lítica y la alfarería. La metalurgia era rudimentaria y estaba volcada a la explotación del cobre.

   La explotación de oro y plata se incrementó a partir de la colonización europea. Recién a
fines del siglo XVI se conocieron las primeras referencias del cerro General Belgrano el
“Nevado de Famatina” como mina de oro y plata. Hacia 1650, con la llegada de los Jesuitas,
se fundaron misiones en Salta, Jujuy y Catamarca, donde se explota la minería de oro y plata.
Desde la presidencia de Rivadavia y hasta mediados del siglo XIX la minería aumentó en
importancia, descubriéndose nuevos yacimientos en el Centro y Noroeste. En el año 1886 se
aprobó el Código de Minería Argentino, que entró en vigencia al año siguiente. Recién para
1935 se incorporaron al mismo el petróleo e hidrocarburos fluidos.

   Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX hubo un moderado progreso
minero, sobre todo debido al descubrimiento de tungsteno, estaño, hierro, plomo, plata, zinc,
cobre, azufre y especialmente petróleo, como respuesta a un constante proceso de
industrialización del país. Al igual que en otras áreas de la producción, la Segunda Guerra
Mundial frenó el flujo hacia nuestros país de minerales tales como el hierro y el carbón, que
fueron sustituidos localmente. Recién en la década del ´60, frente a la posibilidad del
agotamiento de distintos metales, en nuestro país se impulsó la prospección y exploración
geológica minera sistemática de grandes áreas en la zona andina, que estaba siendo explotada




                                                                                                 8
por países vecinos como Perú, Chile y Bolivia. A partir de este impulso se desarrollaron
planes regionales de explotación de los recursos mineros9.

    El Código de Minería no sufrió mayores modificaciones hasta la década de los 90. No es el
objetivo de este análisis profundizar en las cuestiones económicas y políticas de ese período,
por lo que solo se destacará que durante esos años se aprobaron diferentes leyes que crearon
condiciones de explotación, impositivas y aduaneras muy favorables para las empresas
mineras internacionales10. Estas medidas, sumadas a la suba en la cotización internacional del
oro, promovieron que a partir de ese momento se establecieran empresas que comenzaron la
explotación en distintas zonas de nuestro territorio.

    Por otro lado, como resultado del agotamiento de las vetas que contenían oro y plata en
estado puro, en la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos extractivos.
Estos permitieron pasar de la explotación del metal en yacimientos con alto contenido del
mismo, a la explotación de minas a cielo abierto en las cuales el elemento está diseminado en
baja proporción, en una vasta superficie de terreno.

    También en los `90 se firmó un Tratado con Chile sobre Integración y Complementación
Minera. Resultado del mismo es el actual Proyecto Pascua-Lama, primer emprendimiento
binacional. La región a explotar por la compañía minera canadiense Barrick-Gold está ubicada
en la frontera Norte entre Chile (provincia de Huasco) y Argentina (provincia de San Juan).
Las previsiones de la compañía indican una inversión de 3.000 millones de dólares para la
obtención de unas 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata por año en los
primeros cinco años, con una concesión que durará 23 años11.




9
  Centro de Capacitación de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa.
http://capacitacion-sicp.mecon.gov.ar/documentos/clase6_dr_mendez.pdf (acceso enero 21, 2011)
10
   Centro para la Transparencia en la Gestión Pública y Privada Lisandro de la Torre. Informe de Investigación y
Lineamientos Propositivos. Violaciones, Irregularidades e Impunidad en la Actividad Minera.
http://www.fernandareyes.com.ar/index.asp?seccion=noticias&categoria=25&descripcion=Miner%EDa%20y
%20Ambiente (acceso enero 24, 2011).
11
   "Ponen en marcha la mina Pascua Lama", La Nación, Sec. Economía, 8 mayo 2009.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125633 (acceso enero 23, 2011).

                                                                                                               9
En qué consiste la mega-minería

     Debido a la baja concentración de oro en el suelo, producto del agotamiento de las vetas, el
método que se emplea en la actualidad se conoce como minería a cielo abierto. El
procedimiento de purificación del oro a partir del mineral depende de la proporción del
elemento. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran
maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten remover
montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo
de oro por tonelada de material removido. En virtud de la escala de trabajo, este tipo de
explotación también recibe el nombre de megaminería.

     El proceso comienza con el barrido de la vegetación hasta descubrir la roca. Luego se
dinamita el suelo, realizando explosiones en serie. Para obtener 1 g de oro es necesario
procesar aproximadamente 1.5 tonelada de roca. Luego de dinamitar la roca, la misma es
transportada a rodillos que la muelen hasta polvo. El polvo es enviado por cintas
transportadoras hasta unos enormes tanques donde se deposita el material que será sometido al
proceso de extracción.

     De acuerdo al contenido de oro en el mineral se aplican distintos métodos extractivos. Uno
de ellos es el denominado “Macarthur-Forrest”.12 La base del mencionado proceso consiste en
el lavado (lixiviación) del mineral con grandes cantidades de agua conteniendo cianuro de
sodio. El oro se compleja con el ión cianuro dando como resultado cianuro de oro soluble.
Luego se separa el oro metálico a partir del cianuro de oro mediante distintos procedimientos.
Entre los más comunes se cuentan el tratamiento con carbón activado y la precipitación con
polvo de zinc. A la cianuración se pueden agregar otros procesos como la “flotación” para
aumentar la eficiencia de recuperación del metal. En estos procedimientos se agregan
sustancias cuyo manejo debe ser muy cuidadoso por ser tóxicas, al igual que el cianuro. En la
actualidad existen otros métodos de extracción13 de metales preciosos que ya han sido




12
   Gold Metallurgy. Precipitation of Gold and the MacArthur-Forrest Process.
http://www.goldmetallurgy.com/precipitation-gold-and-macarthur-forrest-process (acceso enero 24, 2011).
13
   YES Technologies, http://www.yestech.com/tech/gold1.htm (acceso febrero 4, 2011).

                                                                                                          10
patentados en distintos países y –estudios de campo mediante- podrían constituir una
alternativa a la cianuración.14

     Más allá del uso de sustancias tóxicas, hay que considerar la escala en la que se desarrollan
las operaciones de minería. El análisis del impacto de la megaminería en la naturaleza no
puede dejar de lado las siguientes cuestiones: por un lado el planeta Tierra es un sistema
complejo, formado por diferentes componentes vinculados entre sí, de manera que la
modificación de un parámetro impacta sobre otras variables de múltiples maneras. Sólo
algunas de estas son conocidas por el hombre, mientras que otras inciden en el
comportamiento del sistema en formas que aún no están claras. Además es razonable pensar
que la megaminería influye en el medio a través de múltiples variables, por lo que
seguramente existen interacciones entre distintas variables, al estar frente a un sistema
complejo. En todo caso, es difícil hacer una estimación precisa del impacto que provoca en el
medioambiente. La medición del riesgo global debe ser hecha en forma interdisciplinaria entre
expertos de distintas áreas como biología, geología, sociología, psicología, economía,
ingeniería, etc.

     Por esa razón, parecería razonable respetar el llamado “Principio de Precaución” 15. El
mismo fue definido por primera vez en la década del 90. Se origina en el pensamiento del
filósofo alemán Hans Jonas (1906-1993) sobre los problemas éticos y sociales creados por la
tecnología. Dado que no siempre se cuenta con una estimación precisa del riesgo que entraña
un determinado objeto tecnológico –como podría ser el caso de las nuevas prácticas en
minería en relación al medioambiente- es necesario encontrar el equilibrio entre la libertad, los
derechos de las personas, las empresas, la industria, y la necesidad de reducir el riesgo de
efectos adversos para el medio ambiente y la salud humana, animal o vegetal. La Unión
Europea en su reglamentación establece con qué criterios aplicar el Principio de Precaución y
establece claramente que “Los responsables de la decisión deben ser conscientes del grado de
incertidumbre inherente al resultado de la evaluación de la información científica disponible.

14
   United States Patents and Trademark Office, http://patft.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?
Sect1=PTO2&Sect2=HITOFF&p=1&u=/netahtml/PTO/search-
bool.html&r=13&f=G&l=50&co1=AND&d=PTXT&s1=biocatalyzed&s2=gold&OS=biocatalyzed+AND+gold
&RS=biocatalyzed+AND+gold (acceso febrero 3,2011).
15
   International Union for Conservation of Nature http://cmsdata.iucn.org/downloads/ln250507_ppguidelines.pdf
(acceso febrero 5, 2011).

                                                                                                           11
Juzgar cuál es el nivel de riesgo «aceptable» para la sociedad es una responsabilidad
eminentemente política. Frente a un riesgo inaceptable, una situación de incertidumbre
científica o la inquietud de la población, los políticos están obligados a encontrar respuestas,
                                                                       16
por lo que deben tener en cuenta todos estos factores.”                     Las medidas basadas en este
principio deben considerar ciertos aspectos, entre ellos la determinación de los costos y los
beneficios, lo cual no se limita simplemente a un cálculo de rentabilidad sino que también
incluye la aceptabilidad para la población, sabiendo que según la jurisprudencia la protección
de la salud tiene prioridad sobre lo económico. Este cálculo del costo incluyendo el
medioambiente surge como consecuencia no sólo de la toma de conciencia que se operó entre
las naciones desarrolladas en las últimas décadas del siglo, sino que parte de la propia gente
local, que percibe que mientras las empresas se quedan con los beneficios, la gente del lugar
paga el costo por un ambiente deteriorado.

     Otro problema serio de la megaminería es el uso de enormes cantidades de agua. Cabe
preguntarse si se debería permitir el uso de un recurso que según las proyecciones, será escaso
en un futuro cercano. Se calcula que por cada gramo de oro obtenido se gastan alrededor de
1000 litros de agua pura. De ahí que las minas se ubiquen cercanas a algún curso de agua, o a
glaciares como en el caso argentino.

     El caso que actualmente concita la atención de las organizaciones ambientalistas es la mina
Pascua-Lama, en la provincia de San Juan. La ubicación del emprendimiento en plena
Cordillera, en la zona de glaciares, es motivo de una gran resistencia por parte de los
ambientalistas17,18 y de los habitantes de la zona, por entender que compromete la integridad
de varios glaciares. En este sentido, hay que recordar que hubo denuncias porque la compañía
minera ofreció el traslado de los glaciares a otras zonas, previo dinamitado de las masas de
hielo. Este absurdo ofrecimiento sólo es comprensible en un cálculo de costos económico que
no tiene en cuenta los miles de años que llevó la instalación de los glaciares en esos lugares ni
el impacto que la explotación introduciría en el ecosistema glaciar.

16
   Europa. Portal de la Unión Europea, Buscador de Leyes Eur-Lex http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0001:FIN:ES:PDF (acceso febrero 5, 2011).
17
   http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-chile/acusan-barrick-de-intentar-bloquear-cancion-
en-vina (acceso febrero 6, 2011).
18
   http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-chile/abrazo-binacional-a-la-cordillera-y-represion-
de-barrick (acceso febrero 6, 2011).

                                                                                                             12
Acerca del cianuro y su uso en minería

     El cianuro es una sustancia ampliamente utilizada en la industria. Es incoloro, con un
característico olor a almendras amargas. En agua puede estar como ión cianuro (CN- ) o
cianuro de hidrógeno (HCN), ambos muy solubles en agua. Según la acidez (pH) y la
temperatura del medio predominará una u otra forma, en medio ácido el equilibrio entre ambas
especies se desplaza hacia la forma HCN que es gas. Su toxicidad está ampliamente
documentada en humanos, animales y plantas. El cianuro de sodio (NaCN) o de potasio
(KCN) se disocia rápidamente en agua a pH ácido –condiciones presentes por ejemplo en el
estómago humano- generando cianuro de hidrógeno, que se absorbe rápidamente por mucosas,
piel, y respiración. Los síntomas de intoxicación aguda por exposición a cianuro en humanos
incluyen vómitos, náuseas, debilidad, confusión, letargo, cianosis, debilidad y descoordinación
de los movimientos corporales, aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, depresión
respiratoria, convulsiones, colapso cardiovascular, coma y muerte.19 La dosis letal más baja
reportada es 0.54 mg/kg de peso corporal. Ante una intoxicación aguda, la víctima se recupera
cuando respira aire fresco, no obstante una intoxicación con cianuro puede dejar secuelas
permanentes. De todos los órganos el más sensible es el cerebro. Los efectos tóxicos son
causados por la inhibición de la enzima citocromo oxidasa, componente de la cadena
respiratoria de los mamíferos.

     Con respecto a la utilización de este compuesto en la extracción del oro, según la
reglamentación las piletas donde se realiza el rociado del mineral con agua cianurada deben
estar revestidas por láminas plásticas a fin de evitar derrames hacia el terreno. El Código
Internacional para el Manejo del Cianuro para la Producción, el Transporte y la Utilización del
Cianuro en la Explotación del Oro20, escrito a iniciativa de las principales compañías mineras
en 2002, da una serie de directivas. Según el mismo, si dichas normas se cumplen se minimiza
el riesgo que corren las personas que lo manipulan y el ambiente.




19
    U.S. Environmental Protection Agency http://www.epa.gov/iris/toxreviews/0060tr.pdf (acceso febrero 4,
2011).
20
   International Cyanide Management Code for the Gold Mining Industry
http://www.cyanidecode.org/about_code.php (acceso febrero 4, 2011).

                                                                                                            13
Por otro lado, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros publicó el libro “El Manejo del
Cianuro en la Extracción de Oro”21, traducción del inglés de una publicación del Consejo
Internacional de Metales y Medioambiente, editada en el año 2001. Es llamativa la forma en
que los autores describen esta sustancia. Según dicen, está ampliamente distribuido en el agua,
aire, alimentos, y casi todo lo que nos rodea. Cerca del 20% de la producción se usa en
minería, pero el resto es usado en casi todos los procesos industriales. La cuestión de la
toxicidad del cianuro merece un análisis más detallado ya que es un buen ejemplo para ilustrar
el uso impropio de la información científica que hacen las mineras. A este punto se volverá
más adelante.

     El tamaño y disposición de las piletas de tratamiento con cianuro depende del tamaño de la
explotación. Según las declaraciones públicas de las empresas mineras22,23 la lixiviación tiene
lugar en instalaciones que en líneas generales responden a la descripción que se hace a
continuación. No obstante, de acuerdo a las características del yacimiento cada empresa diseña
sus instalaciones para obtener la mayor relación costo-beneficio.

     En general el mineral de donde se va a extraer el oro se deposita sobre una superficie
constituida por grava en la cual están enterradas las tuberías de colección de la solución
cianurada rica en oro. Por encima de la pila de mineral también hay tuberías que transportan el
agua cianurada. Desde ellas se rocía en forma continua la solución de cianuro que extrae el oro
y filtra por gravedad hasta llegar a las tuberías de colección. Todo este material recibe el
nombre de “pila de lixiviación” y está asentado sobre una o más láminas plásticas llamadas
“geomembranas”. Luego de pasar a través de la pila, la solución conteniendo oro es colectada
en pozos de donde es bombeada a la estación de recuperación. Ahí la solución es tratada con
productos que provocan la precipitación del oro. El oro es colectado y posteriormente fundido
para transformarlo en lingotes que se exportan.




21
   Cámara Argentina de Empresarios Mineros. http://www.caem.com.ar/files/El%20Manejo%20del%20cianuro
%20(ICMM).pdf (acceso febrero 4, 2011).
22
   Greystar Resources Ltd http://www.greystarresources.com/i/pdf/InfografiaUsodelCianuro_cara2.pdf (acceso
febrero 5, 2011).
23
   Barrick Sudamérica http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama-gestionambiental_agua.php
(acceso febrero 5, 2011).

                                                                                                         14
Un punto importante es el tratamiento posterior del agua utilizada en la extracción. Según
declaran la totalidad de las compañías, el agua utilizada es reciclada y/o recuperada y
controlada antes de ser retornada al medio ambiente.

   Existe reglamentación internacional sobre la manipulación de sustancias tóxicas. En la
explotación por megaminería se utilizan diferentes compuestos además del cianuro, y la mayor
parte son altamente tóxicos. Por otro lado, en el esquema de tratamiento se pueden señalar
muchos puntos críticos por donde podría ocurrir el vertido de sustancias tóxicas al
medioambiente, o la contaminación de las personas que manejan estos procesos. Las tuberías,
la geomembrana, las piletas o fosas, deben ser rigurosamente controlados en forma
permanente. Las compañías declaran que así lo hacen. Sin embargo están bien documentados
una enorme cantidad de accidentes en las zonas mineras, casi todos ellos a causa de distintas
fallas en los controles, roturas de tuberías, etc.

Las protestas ambientalistas: contexto mundial

   Encontrar el origen de las protestas ambientalistas en contra de la megaminería en el
mundo o en el continente implicaría un nivel de investigación que excede el marco de este
análisis. No obstante, dada la importancia que ha cobrado el tema en estos últimos años, se
puede realizar alguna aproximación explorando la web, porque hay una gran cantidad de
información, sobre todo de las organizaciones ambientalistas y de las propias compañías
mineras.

   En los últimos años la sociedad ha sido testigo de un crecimiento explosivo en las
comunicaciones. Este desarrollo posibilita nuevas formas de participación por parte de los
ciudadanos, que no sólo participan en los medios de tradicionales como diarios, radio y
televisión, sino que, sobre todo a partir de la popularización de Internet, con solo una
computadora y una conexión cualquier ciudadano puede “salir a la escena mundial”.

   Con respecto a la cuestión de interés, se encuentran documentados algunos desastres
ocurridos en Europa, Estados Unidos y África. Algunos de ellos han originado cambios en la
reglamentación respecto del uso de cianuro en la explotación minera. Otros casos han sido el
foco de la atención mundial.

                                                                                          15
En todos los casos analizados se registran protestas de los ciudadanos ante la acción de las
compañías mineras, y acciones correctivas o paliativas del problema, posteriores al episodio
de contaminación o intoxicación. Sobre este punto se discutirá más adelante, en referencia a
las actuales recomendaciones de seguridad de procesos que se sabe que causan fuerte impacto
en el medioambiente.

      Con el fin de ejemplificar lo dicho se puede mencionar el derrame de cianuro ocurrido en
1992 en la mina Summittville en Colorado, Estados Unidos. El mismo eliminó la totalidad de
los organismos vivos en un radio de unos 25 km y la contaminación llegó al Río Grande. Para
remediar el daño hay que construir una planta depuradora de agua, que se espera que entre en
funcionamiento a recién fines del 2011.24 En cambio en otros estados como Montana, en 1998
se sancionó una norma que prohíbe el uso de cianuro en la explotación minera. Dicha norma
reconoce como antecedente el hecho de haberse registrado en dicho territorio unos 60 escapes
desde los 80 hasta ahora.

     Otro ejemplo es el derrame de unos 100 millones de litros de solución acuosa conteniendo
oro y cianuro en el río Tizsa (Rumania) en el año 200025. El líquido vertido finalmente llegó
por el río Danubio hasta el Mar Negro, causando una enorme mortandad de peces,
microorganismos, fauna silvestre y plantas. Las muestras de agua recolectadas por los
expertos de Naciones Unidas mostraron que tres semanas después del accidente los niveles de
toxicidad en el agua todavía eran muy altos. El accidente fue tan serio que a partir del mismo
la Comisión de Salud y Seguridad del Reino Unido, que es un organismo de control de
salubridad de los trabajadores, modificó las normas de seguridad para el manejo de sustancias
peligrosas.26

     Algunas compañías mineras han sido puestas en la mira, por ejemplo en Ghana, al sur del
Sahara, la empresa AngloGold Ashanti está acusada de contaminar los ríos del país y a raíz de
las denuncias la misma ha sido propuesta para el premio “Public Eye 2010” 27. Dicho “premio”
24
   United States Environmental Protection agency.
http://www.epa.gov/Region8/superfund/co/summitville/index.html#9 (acceso enero 24, 2011).
25
   United Nations Environment Programme (UNEP)
http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/ACOS-64CHS2?OpenDocument (acceso enero 24, 2011)
26
   Health and Safety Commission. Proposals for the Control of Major Accident Hazards (Amendment)
Regulations to implement Directive 2003/105/EC on the control of major accident hazards involving dangerous
substances”. http://www.hse.gov.uk/consult/condocs/cd193.pdf (acceso enero 24, 2011).
27
   http://www.publiceye.ch/en/about/what-are-public-eye-awards/ (acceso enero 26, 2011)

                                                                                                          16
internacional se entrega anualmente durante el desarrollo del Foro Económico de Davos, y las
empresas nominadas son votadas por los ciudadanos. Por otro lado, la empresa en cuestión
actualmente también explota la mina de Cerro Vanguardia, en la provincia de Santa Cruz.28

     En Centro y Sudamérica, se dispone de una enorme cantidad de información que muestra
distintos movimientos de ciudadanos y organizaciones ambientalistas manifestándose a favor
del cuidado del ambiente, en contra de la megaminería. Por ejemplo en Costa Rica distintas
organizaciones ambientales en oposición a un proyecto de explotación minera 29 en la zona
norte del país llamado Crucitas, lograron que un tribunal anule la concesión a la compañía
minera a finales de 201030, a pesar que en julio del mismo año el gobierno había declarado que
no se iban a anular los permisos31. La protesta estuvo basada fundamentalmente en la acción
ciudadana continua, durante los 17 años que tardó en anularse el proyecto.

     También en Perú, en marzo de 2010, las intensas lluvias en la región de Ocuviri -al Sur del
país- causaron el desborde de 25 piletas de cianuro, contaminando un extenso territorio32.
Cabe destacar que los ríos de la zona desaguan en el Lago Titicaca, una importante fuente de
agua dulce para la región. En este caso las protestas se producen porque la empresa prometió
empleo y no cumplió, además de contaminar el agua con la que se abastecen las poblaciones y
la atmósfera.

     En el caso de Chile, país de larga trayectoria en minería, existe una gran cantidad de minas
de oro y plata. Además, en varios países de Sudamérica, incluidos Chile y Argentina, a partir
de 1990 se aprobaron leyes que facilitaron el establecimiento de compañías extranjeras en el
territorio. Así, en el Atlas Minero de Chile33 se puede ver la gran cantidad de explotaciones
mineras existentes. Ocurre lo mismo con Argentina.34 Y en ambos países existen múltiples
focos de resistencia a la instalación de minas, bajo los argumentos de la contaminación
ambiental y la explotación de los recursos naturales.
28
   http://www.anglogold.co.za/NR/rdonlyres/B214D063-C0C6-4E24-A4EE-
F93ACE2CEC01/0/Argentina2008.pdf (acceso enero 26, 2011).
29
   http://www.infinitogold.com/s/Crucitas.asp?ReportID=176864 (acceso enero 25, 2011).
30
   http://coecoceiba.org/2010/11/25/mas-valioso-que-el-oro/ (acceso enero 25, 2011).
31
   http://revistaminera.wordpress.com/2010/07/27/costa-rica-gobierno-descarta-anular-concesion-a-minera/
(acceso enero 25, 2011).
32
   Diario Los Andes, http://www.losandes.com.pe/Regional/20100310/33826.html (acceso enero 25, 2011).
33
   Ministerio de Minería de Chile. http://www.minmineria.gob.cl/574/w3-propertyvalue-2599.html (acceso enero
27, 2011).
34
   Secretaría de Minería de la Nación http://www.mineria.gov.ar/proyectos.htm (acceso enero febrero 3, 2011).

                                                                                                           17
Cuando se piensa en la discusión acerca de la toxicidad de los reactivos utilizados en la
minería a cielo abierto y las protestas en todo el mundo surge la idea que Hilgartner35 plantea
con respecto a la “popularización” de un concepto. El autor sostiene que la construcción de
representaciones simples del conocimiento científico no es políticamente neutral sino que por
detrás de los enunciados está el interés de predisponer al público a favor de alguna causa. En
el caso de las explicaciones que esgrimen las compañías mineras para lograr la aprobación de
sus planes de explotación, hay que tener en cuenta que los informes técnicos realizados por
expertos están dirigidos hacia un “público” conformado por los funcionarios que tienen que
aprobar los permisos o por los pobladores. En los dos casos, no siempre cuentan con la
formación científica adecuada. Por ejemplo en las declaraciones de “compromiso ambiental” o
“sustentabilidad” que publican las mineras no se menciona la elevada toxicidad del cianuro y
los otros compuestos usados, y se reitera numerosas veces que el proceso de extracción se
realiza con agua –sustancia indiscutiblemente beneficiosa-. También en sus declaraciones de
“Responsabilidad Ambiental”, “Relaciones con la comunidad”, etc., se incluyen afirmaciones
tales como “nos interesa la gente”, o “la seguridad es nuestro principal valor”. Claramente
estas afirmaciones están orientadas a tranquilizar al público, y constituyen lo que Hilgartner
llamó “apropiadas simplificaciones”, escritas por los expertos para que el público entienda los
procesos desarrollados en sus territorios sin entrar en los detalles técnicos que serían
comprendidos por unos pocos. Estas simplificaciones hechas por los expertos en realidad son
“distorsiones” ya que presentan a las mineras como portadoras de las cualidades de respeto
por el medioambiente y derechos de las personas, cuando la realidad de los accidentes
ocurridos en diferentes lugares del mundo indica que no tienen los cuidados que dicen tener.

     Por otro lado, en sus declaraciones de responsabilidad social y ambiental, las compañías
mencionan por ejemplo “estrategias de rehabilitación del suelo” en las que siembran distintos
vegetales de interés agronómico. Cabría preguntarnos si en la extracción del oro y plata
también se extraen otros metales –hay evidencias que lo prueban- ¿qué elementos químicos
quedarán formando parte del sustrato útil para cultivo? o ¿ Habrá que suplementar el suelo con
fertilizantes? En ese caso no parece lícito llamar “rehabilitación” al proceso, ya que el suelo
no recupera la estructura ni la composición que tenía antes de sufrir la extracción de los


35



                                                                                               18
metales de interés. Otro claro ejemplo de “distorsión” del discurso científico, apropiada para
calmar los ánimos de los ambientalistas.

     Se puede ver otro ejemplo en los enunciados sobre “gestión ambiental” de Barrick-Gold
Sudamérica36. Según sus afirmaciones la compañía cumple con las leyes nacionales y normas
de preservación del medioambiente. Al leer el artículo en cuestión parecería que el ambiente
no se perjudica con la actividad minera. En la declaración, se repiten expresiones como
“manejo responsable”, “minimizar las huellas”, “utilización para generaciones futuras”37,
expresiones tranquilizadoras para el público, lo suficientemente ambiguas para no
comprometer a la empresa haga lo que haga. La declaración también menciona acciones de
monitoreo ambiental en conjunto con los pobladores, como muestra de transparencia. La
intención evidente es presentar a la empresa como una organización respetuosa del
medioambiente y de las personas, que desarrolla una actividad donde las actividades que
entrañan algún tipo de riesgo están “bajo control experto”. Sin embargo, de nuevo, basta
recorrer las denuncias y las protestas contra la empresa en otros lugares del planeta para dudar
de la fidelidad de las afirmaciones.

Las protestas anti- mineras en Argentina: dos ejemplos

     Como se puntualizó anteriormente, los cambios que se aprobaron en la década de los `90
favorecieron la instalación de compañías mineras internacionales en nuestro país. El gobierno
sostiene que el crecimiento del sector es muy importante, tal como manifiestan los informes38.
En la actualidad existen unos 400 emprendimientos mineros en nuestro territorio, repartidos
principalmente entre yacimientos metalíferos (oro, plata y cobre), materiales industriales
(minerales para la construcción, hierro, carbón) y otros entre los cuales se pueden mencionar
las piedras ornamentales, turba y piedras preciosas39. La discusión sobre la Ley de Protección
de los Glaciares trajo al ruedo las enormes ganancias que se llevan al exterior las empresas
mineras, ya sea como producto de la explotación –los metales en sí mismos- o porque las
regalías que pagan al país son muy bajas. Algunos medios nacionales y otros extranjeros
36
   http://www.barricksudamerica.com/minera/gestion_amb_manconservagua.php (acceso febrero 25, 2011).
37
   http://www.barricksudamerica.com/minera/gestion_amb_reha_suelos.php (acceso febrero 25, 2011).
38
   Secretaría de Minería. Informe “Minería en números 2009”
http://www.mineria.gov.ar/pdf/mineriaennumeros.pdf (acceso enero 28, 2011).
39
   Secretaría de Minería. “Informe de Gestión 2003-2007” http://www.mineria.gov.ar/pdf/informe-de-gestion.pdf
(acceso enero 28, 2011).

                                                                                                          19
exponen la excesiva benevolencia de estas leyes40,41 lo cual hace sospechar de complicidad al
gobierno y pone en tela de juicio las afirmaciones públicas en lo que respecta a la protección
de los bienes nacionales y de los derechos de los ciudadanos.

     En este sentido, las protestas iniciada por los ciudadanos de la ciudad de Esquel, en la
provincia de Chubut, o de Andalgalá, en Catamarca, constituyen ejemplos de distintas
respuestas. El segundo es un caso testigo, porque la explotación minera funciona desde 1997,
y están bien documentadas las protestas y los daños al medioambiente y a las personas. En
cambio el caso de Esquel es actual y muestra un modelo de resistencia que ha logrado frenar –
al menos hasta ahora- la explotación minera en el lugar.

     Catamarca es una provincia históricamente conocida por su explotación de cobre a finales
del siglo XIX. A finales de la década del `50 sufrió la expropiación de las minas por parte del
Estado Nacional. Según la historia, se ubica en este momento la primera protesta de los
pobladores de la zona, que tomaron la casa de gobierno al entender que la medida los
despojaba de su derecho.

     La mina Bajo La Alumbrera es una explotación distribuida en tres provincias. El “tajo”
principal se ubica en la zona de Andalgalá, en donde con los trabajos de excavación se obtiene
el mineral del cual se separan los metales de interés por medio de un proceso físico
denominado “flotación”. En este caso se extraen principalmente cobre y oro. Este producto se
transporta por medio de un mineraloducto hasta las cercanías de San Miguel de Tucumán, en
donde se cargan en trenes propiedad de la compañía y se llevan hacia el puerto de San
Lorenzo en la provincia de Santa Fe. Desde ahí se embarcan hacia fundiciones y refinerías
internacionales.

     La excavación se hace dinamitando el terreno para extraer el mineral que luego se tritura y
muele hasta el tamaño de partícula adecuado. Este material se envía a las celdas de flotación,
donde el agregado de agua, espumantes, correctores de acidez y otras sustancias, agitación
mediante, se forma la espuma que contiene los metales de interés. El residuo que no se utiliza


40
  http://www.lanacion.com.ar/1285463-los-diez-desafios-medioambientales (acceso enero 28, 2011).
41
  http://elchileno.cl/world/pacific/716-la-actividad-minera-y-la-proteccion-de-los-glaciares-en-argentina.html
(acceso enero 28, 2011).

                                                                                                                 20
baja por gravedad a un lugar que se denomina “dique de colas” o “relave” donde se deja a la
intemperie, evaporándose el agua hasta que el residuo se seca.

     Este método sirve para separar partículas de pequeño tamaño, por lo tanto la molienda tiene
que ser adecuada. Cabe aclarar que las sustancias utilizadas así como la corrección de la
acidez y la producción de polvo introducen perturbaciones en el medioambiente. También lo
hace cualquier rotura en el mineraloducto, o derrame que pudiese ocurrir en el recorrido del
material hasta el puerto.

     Con respecto a la contaminación, la protesta de los vecinos de la zona es unánime con
respecto a la aparición de enfermedades con mayor frecuencia que antes de que estuviera la
mina. Pero la falta de estadísticas hospitalarias en nuestro país impidió que estos datos puedan
verificarse, quedando en un primer momento como casos aislados. En la actualidad la protesta
de los pobladores es ampliamente conocida, ya que se han ido sumando las voces de
organizaciones ambientalistas que recogieron información y la documentaron. En muchos
casos hay puestas denuncias ante la justicia.

     En el caso de la ciudad de Esquel, los vecinos también se opusieron firmemente a la
instalación de una mina de oro a cielo abierto. Los argumentos principales fueron el deterioro
del medioambiente unido al derecho de disfrutar de un ambiente no contaminado, y la
floreciente industria turística. La oposición fue tal que en marzo de 2003 se llamó a un
plebiscito para decidir si se aceptaba la instalación de la explotación. El resultado de la
votación fue de 81% por la negativa42, y originó la sanción de la ley provincial 5001 que
prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro en el territorio de la provincia 43.
Actualmente además de la ley 5001 está en vigencia una ley posterior que establece un plazo
para trazar un “mapa de ordenamiento minero-ambiental, estableciendo para el territorio
provincial las sustancias minerales y condiciones y modalidades de las actividades mineras a
desarrollar para cada zona.” 44 Dicho mapa, según la información que brinda el Gobierno, está
en su etapa final de confección.

42
   Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2003/03/24/s-03001.htm (acceso enero 30, 2011).
43
   Gobierno de Chubut. Ministerio de Ambiente y control del Desarrollo Sustentable.
http://www.chubut.gov.ar/ambiente/imagenes/5001.pdf (acceso enero 31, 2011).
44
   Gobierno de Chubut. Ministerio de Ambiente y control del Desarrollo Sustentable.
http://www.legischubut.gov.ar/digesto/lxl/XVII-84.html (acceso enero 31, 2011).

                                                                                                21
En esta ciudad la protesta tomó como antecedentes otros casos en distintos lugares del
planeta. La búsqueda sencilla en la web brinda un listado de sitios, la mayoría de los cuales
agrupa a distintas protestas, tanto en América como en Europa y Asia.

     A pesar de la voluntad de los pobladores, en el mes de junio de 2010 el presidente de la
compañía minera mantuvo reuniones con el gobernador y anunció que confían en que “la
enmienda… a la actual ley minera que les permita seguir adelante será presentada antes de
finales de este año.”45El gobierno no dio a publicidad dicha reunión. Durante el año 2010 se
realizaron nuevas marchas como respuesta a distintas acciones por parte del gobernador, quien
según los medios les abrirá las puertas a las mineras46.

     Aunque en este trabajo se han tomado sólo dos ejemplos, en nuestro país son varias las
provincias en las que ya está prohibida la megaminería con utilización de cianuro. Son ellas
Tucumán, San Luis, Río Negro, Mendoza, Chubut, La Rioja, La Pampa y Córdoba.

La percepción del riesgo

     Retomando el análisis de las protestas anti minería se nota que la gran mayoría de las zonas
donde se instalan las minas son lugares escasamente poblados. A diferencia del caso de las
papeleras en Entre Ríos, para las protestas anti minería, es aún más importante atraer hacia sí
las miradas de los medios, por el aislamiento en que viven las poblaciones afectadas.

     En el caso de Andalgalá hay varios factores que en conjunto pueden explicar que la
resistencia anti minera haya tardado casi diez años en hacerse pública. Entre ellos cuentan el
desconocimiento de los efectos contaminantes de las prácticas de extracción y la escasa
población de la zona. En cambio en Esquel el panorama es diferente porque la población es
casi el triple que la de Andalgalá y ya se conocen –aunque sea sin estadísticas, sólo por el
testimonio- muchos casos de enfermedades originadas en las prácticas mineras en otros
lugares. La condición socioeconómica de ambas poblaciones también parece diferente. En la
Patagonia está más desarrollado el turismo, lo que hace pensar en mejores servicios de

45
   Mining Weekly. http://www.miningweekly.com/article/pan-american-silver-expects-amendment-to-argentina-
law-by-year-end-2010-08-12 (acceso enero 30, 2011).
46
   http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-chubut/un-candidato-presidencial-de-las-mineras (acceso
enero 31, 2011).

                                                                                                          22
comunicación y conectividad. Aunque los datos censales47 indican que ambas provincias se
parecen en términos de estructura poblacional, existen diferencias en distintos factores
económicos, culturales y sociales que caracterizan la explotación rural en ambas provincias.
Uno de los parámetros que diferencian las dos provincias es el llamado Producto Bruto
Geográfico, definido como la porción del Producto Bruto atribuible a cada provincia. Este
parámetro es utilizado por la FAO48 (división de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura) y según el mismo las provincias de la Patagonia están por encima del promedio
mientras que las de las zonas áridas están por debajo. Este no es un mero detalle, ya que uno
de los reclamos que repetidamente se escucha en las protestas es el incumplimiento de las
mineras en emplear a la gente del lugar. Esta parte del reclamo también es contradictoria con
el espíritu del cuidado medioambiental, ya que mientras se protesta por la contaminación
también se pide trabajo.

     Siguiendo la caracterización de la resistencia a la tecnología discutido por Vara49 en
relación a la instalación de las papeleras en Entre Ríos, tanto en el caso de Esquel como en
Andalgalá el objetivo de las mineras es extraer los metales. Por ende el costo es estimado en
términos de insumos y mano de obra necesarios para realizar la explotación. Las variables
sociales marcan diferencias importantes. En el caso de Andalgalá los pobladores no pudieron
cuantificar a priori el costo de la instalación de las mineras, incluyendo el impacto social y
ambiental. En cambio en Esquel este costo pudo ser incorporado a la evaluación sobre si
permitir o no la instalación de la mina, dando lugar a la aparición de una controversia. Con
relación al caso Esquel, también es importante la acción de los medios de comunicación, la
escuela y las universidades, que contribuyeron a discutir el problema con los vecinos. No
ocurrió lo mismo en Andalgalá, más aún, la Universidad de Tucumán tiene participación como
dueña de la explotación, junto con el gobierno nacional y provincial. En suma, quienes tienen
el conocimiento científico y habrían podido ejercer acciones educativas, estuvieron ausentes
del contexto social.

47
   Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Datos del Censo 2001. http://www.indec.gov.ar/ (acceso febrero 1,
2011).
48
   Food and Agricultural Organization of the United Nations . Proyecto LADA (Land Degradation Assessment
on Drylands) http://www.fao.org/ag/agl/agll/lada/arg/Archivos/05%20-%20Poblacion/Indicadores.htm (acceso
febrero 1, 2011).
49
   Vara, Ana María (2007a). “Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en
América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, pp-15-49.

                                                                                                              23
Al analizar la percepción del riesgo por parte de los pobladores de ambos lugares, se
pueden ver -de acuerdo con Vara- algunos de los factores que se vinculan con una mayor
preocupación pública estuvieron presentes en ambos casos, no así otros50. Entre los factores
que ayudaron a que la sociedad perciba el riesgo, en el caso de Andalgalá se pueden
mencionar la aparición de enfermedades agrupadas en tiempo y espacio, la incerteza sobre la
clase de riesgos que corren las personas del lugar, la exposición involuntaria a los
contaminantes y el daño a futuro –incierto- que podrían causar estos, la falta de confianza en
las instituciones, -que prometieron empleo y otros beneficios sociales que no se cristalizaron-
la existencia de accidentes por derrames que luego se supo que eran tóxicos y la falta de
controles de bioseguridad por parte de la minera, la irreversibilidad de los daños causados por
los tóxicos, el origen antrópico de estos contaminantes, la clara percepción de que no se
reciben los beneficios pero sí los riesgos derivados de la minería. En las marchas y asambleas
cuya crónica aparece en los medios, reiteradamente se ven impactantes imágenes con símbolos
de peligro y muerte. Más allá de la obvia función de conmover la sensibilidad y atraer la
atención de la opinión pública, su uso adscribe al enfoque “subjetivista” de la percepción del
riesgo. Dicha postura, sostenida por Horning51 propone que el contexto social envuelve a la
evaluación sobre riesgo. Así, en la totalidad del material audiovisual analizado se presentan
imágenes del planeta, en clara conexión con las culturas originarias de la zona, caracterizadas
por el respeto hacia la Tierra.

     El caso de Esquel es diferente porque la instalación de la mina aún no se concretó. Cabría
preguntarse qué factores ayudaron a que los pobladores perciban el riesgo. Se podría pensar
que las protestas de otras comunidades lograron movilizarlos, anticipando similares problemas
futuros. Es importante la participación de la Universidad, que mediante talleres de divulgación
contribuyó a poner de manifiesto las consecuencias futuras de la megaminería sobre las
personas y el ambiente. En los videos analizados –que las mismas organizaciones de
ciudadanos colocan en la web- se ve que los vecinos tienen algunos conocimientos científicos
sobre el tema. Sin dudas una comunidad informada está mejor preparada para percibir el
riesgo.

50
   Vara, Ana María (2007a). “Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en
América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, p-27.
51
   Citada por Vara, Ana María (2007a). “ Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental
inédita en América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, p 25.

                                                                                                                   24
Uno de los factores importantes en la percepción del riesgo es el reparto de los costos y los
beneficios. En el caso de Catamarca un reclamo reiterado en los medios es el del empleo.
Como se ha dicho más arriba, cabe preguntarse si la protesta de la gente habría existido si las
mineras hubieran cumplido con sus promesas de creación de puestos de trabajo. En Esquel,
con un ingreso per cápita mayor que el de Andalgalá, la protesta está centrada principalmente
en el cuidado de los recursos naturales locales y la salud de la población. No es un detalle
menor dado que el turismo es una importante fuente de ingreso en la zona. De todas maneras,
es clara la inequidad en el reparto de los riesgos –que se quedan en el lugar de la explotación-
y los beneficios –que se llevan las compañías internacionales- por lo que este factor
contribuye fuertemente a la percepción de la explotación minera como un riesgo.

  En función de los factores analizados, se aprecian diferencias notorias entre la postura del
ciudadano común en ambas poblaciones. Así, en el material audiovisual analizado respecto al
caso de Catamarca, los pobladores cuentan los problemas que han tenido, ya sea de
enfermedad, muerte, contaminación de las napas, etc. En cambio los pobladores de Esquel se
presentan más resueltos, exigiendo el cuidado de su lugar. En su discurso es común escuchar
alguna explicación sobre los daños que la explotación causaría en el entorno, dando
fundamento a su protesta.

  Con respecto a la posición del gobierno, es razonable pensar que los ciudadanos decidieron
autoconvocarse y buscar el apoyo de las organizaciones ambientalistas como Greenpeace, al
no encontrar eco para sus reclamos. En ese sentido, la acción en Esquel parece mejor
coordinada que en Andalgalá, que sufrió una de las primeras situaciones de daño ambiental. A
diferencia de la situación de Gualeguaychú con las papeleras, en ninguno de los dos casos
analizados los pobladores contaban con la experiencia previa de organizar grandes eventos
como el desfile de carnaval. Tareas de este tipo requieren habilidades logísticas que no tenían
los pobladores de los ejemplos analizados. Para ellos la agrupación en asambleas y la
coordinación y difusión de las protestas atravesó dificultades adicionales. En este aspecto, la
participación de ONG ambientalistas locales e internacionales fue decisiva. El establecimiento
de la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería y gran cantidad de portales con
información sobre la situación ambiental en el planeta son producto de esta nueva conciencia
ambiental colectiva.

                                                                                             25
La Ley de Glaciares y el Proyecto Pascua-Lama

     En el año 2000 se firmó entre Chile y Argentina el “Tratado sobre Integración y
Complementación Minera”52, con el objetivo de reglamentar la explotación de las zonas
limítrofes entre ambos países. El mismo propone la creación de una zona a lo largo de la
Cordillera, en el límite internacional, más un pequeño sector al sur de la provincia de Santa
Cruz, la cual sería administrada por las mineras. Existen denuncias53 publicadas en un libro de
reciente aparición54, que muestran que el mismo fue impulsado por las compañías mineras que
tienen explotaciones en la Cordillera de los Andes para beneficiarse no solo con los metales
que extrajeran, sino también con el gerenciamiento de la enorme superficie –equivalente a la
de la provincia de Buenos Aires- y la salida de los productos al Océano Pacífico sin pagar
regalías. Pero en ese mismo año un requerimiento presentado por un grupo de senadores
chilenos originó un dictamen del Tribunal Constitucional declarando la inconstitucionalidad
de dicho tratado55 entre otros motivos porque el acuerdo de paso del oro argentino a través del
territorio chileno se contrapone a la norma constitucional.

     El emprendimiento perteneciente a la empresa Barrick Gold, el mayor de toda Sudamérica
y el primero Binacional del planeta, se denomina Proyecto Pascua-Lama. El mismo se ubica
en la frontera entre Chile y Argentina, a 4000 m. sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de
Los Andes. Del lado chileno la zona corresponde a la región de Atacama, y del lado argentino
la provincia de San Juan. Las estimaciones de la compañía prevén la extracción de oro y plata
durante un período cercano a los 25 años,56 usando megaminería.

     Dada la geografía del lugar, el yacimiento coincide con zonas donde hay glaciares. Esta
coincidencia acarrea consecuencias muy serias para la región ya que la explotación minera se
realizará sobre las reservas de agua dulce más grandes del planeta. Este es el punto central de
las protestas en contra de estas actividades. Cualquier análisis que se haga de las mismas debe
52
    Boletín Oficial de la República Argentina, Nº 29369, 30/03/2000,
http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20000330 (acceso febrero 7, 2011).
53
   http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/la_historia_oculta_del_tratado_minero_entre_chile_y_arg
entina (acceso febrero 8, 2011).
54
   Proceso. Semanario digital de información y análisis,
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/70930 (acceso febrero 7, 2011).
55
    Tribunal Constitucional de Chile, http://www.tribunalconstitucional.cl/index.php/sentencias/view/307 (acceso
febrero 7, 2011).
56
    http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama_informacion.php (acceso febrero 3, 2011).

                                                                                                              26
considerar este punto.       Cuando los ambientalistas chilenos se dieron cuenta de que el
yacimiento estaba debajo de varios glaciares y alzaron su protesta, la compañía propuso
trasladarlos en camiones a otra zona, previo dinamitado de los mismos para partirlos en trozos
de tamaño compatible con el transporte. Como se señaló anteriormente, la propuesta ignora las
razones medioambientales por las cuales los glaciares están ubicados donde están y no en otro
lado. La ubicación de estos cuerpos de hielo está vinculada con variables de clima, suelo y
atmósfera históricas, que difícilmente puedan ser alteradas por la voluntad humana.
Afortunadamente esta solución no fue aceptada por el gobierno chileno, tal como señala la
compañía en su sitio web57.

     Además de esto cabe aclarar que del lado argentino la zona originalmente era parte de la
Reserva de Biosfera San Guillermo. Estos terrenos forman parte del proyecto “El Hombre y la
Biosfera” de la UNESCO, iniciado en 1970. Son lugares de interés científico, ricos en
biodiversidad, reconocidas internacionalmente, que permanecen bajo la soberanía de sus
respectivos países. En el caso de San Guillermo fue incluida en la lista en 1980, pero fue
desafectada en 1989, previo a la compra del terreno por parte de la Barrick, que ya había
hecho estudios geológicos.58 Así quedaron sin fundamento las protestas que se levantaron.

     Con respecto a la Ley de Glaciares, la misma es importante porque en su redacción vincula
el cuidado de los glaciares con la explotación minera o de cualquier otra índole. Los glaciares
dejan de verse como “suelo” para pasar a ser vistos como “reserva de agua dulce” y por lo
tanto se podría decir que aumentan su “visibilidad” como recurso no renovable. Un punto
importante es que la acción de los movimientos ambientalistas ayuda a que la gente cambie su
visión del planeta como fuente inagotable de recursos por la del planeta como “isla” o como
“nave espacial”. Desde esta postura, el concepto de sostenibilidad cobra otra dimensión, y se
vuelve incompatible con las prácticas en la escala que opera la megaminería.




57
   Barrick Sudamérica, http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama-
gestionambiental_glaciares.php (acceso febrero 7, 2011).
58
   Corpwatch. Los secretos sucios de Barrick
http://s3.amazonaws.com/corpwatch.org/downloads/Barrick_en_espanol.pdf (acceso febrero 7, 2011)

                                                                                                  27
La minería y los conflictos de interés

     Más arriba se mencionó el caso de Andalgalá, para señalar un ejemplo de resistencia de la
población a la minería. Para discutir sobre la existencia de conflictos de interés habría que
analizar –por ejemplo- la vinculación histórica hay entre la minera y la Universidad de
Tucumán. En 1958 se creó por ley la compañía “Yacimiento Minero de Agua de Dionisio”,
con aportes del Estado Nacional. La creación de la empresa tiene antecedentes en la labor que
durante muchos años desempeñó el geólogo Abel Peirano, descubridor del yacimiento. A él
fue que la Universidad de Tucumán le encargó asesorar al Instituto de Minería y Geología. En
la década del 40, después de investigar en la zona de Farallón Negro, Peirano descubrió el
yacimiento y solicitó la concesión del mismo a nombre de la Universidad de Tucumán.

     La donación se hizo bajo dos condiciones, que ejemplifican el pensamiento y el
compromiso de este universitario comprometido con el país y con la universidad pública: la
mina debía ser explotada para beneficio del pueblo argentino, y sus utilidades redistribuidas
entre la provincia de Catamarca, la Universidad de Tucumán (UNT) y las demás
universidades.59 A principios de 1958, con la creación de la compañía “Yacimientos Minerales
de la Universidad Nacional de Tucumán” el Estado se apropiaba del yacimiento en la
provincia de Catamarca. La resistencia de la gente fue amplia, lo que motivó que en el mes de
octubre el Estado creara mediante la Ley 14771 la empresa “Yacimiento Minero de Agua de
Dionisio”, cuyas utilidades se compartirían entre la provincia de Catamarca (60%), la
Universidad Nacional de Tucumán (20%) y el resto de las universidades nacionales (20%).

     Los sucesivos gobiernos fueron introduciendo cambios en la ley fundacional del YMAD y
en las leyes de minería, hasta las leyes sancionadas en los 90, que permiten a las empresas
mineras nacionales asociarse y ceder la explotación a empresas internacionales. Es así que la
mina Bajo de la Alumbrera quedó fuera de la esfera de control y decisión de las instituciones
originalmente dueñas del derecho de explotación, que además cuentan con los recursos
científicos y económicos para controlar que los procesos de extracción utilizados sean
respetuosos del medioambiente.


59
  Tomado de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería en Argentina
http://www.redaj.org/IMG/pdf/Informe_sobre_las_mineras_Morales_Lamberti_.pdf (acceso febrero 9, 2011).

                                                                                                         28
Por otra parte, la Universidad de Tucumán está involucrada en un conflicto de interés, al
participar de las utilidades de la mina. Teniendo en cuenta lo expuesto por Vara (2007) 60
sobre los resultados de las publicaciones de científicos patrocinados por las empresas, sería
necesario que todo estudio fuera realizado por terceros imparciales no asociados a las mineras.
De esa forma las afirmaciones de las empresas ganarían credibilidad. La población entiende
esto, y desde hace muchos años reclama la realización de estudios por parte de expertos no
vinculados a la empresa, que hasta ahora son pocos.

     Un ejemplo claro es una tesis de maestría que realizó un ingeniero egresado de la
Universidad de Catamarca en el Instituto Politécnico de Lorraine, Escuela de Minas de Nancy,
República de Francia. Dicho profesional estudió el contenido de distintas sustancias en las
aguas de un río de la zona, y ha servido de base para entablar demandas contra la minera. 61 La
defensa del trabajo del Ingeniero en Minas Héctor O. Nievas por videoconferencia en el año
200362 le permitió obtener su           título de Maestría. Posteriormente el trabajo también fue
analizado por un experto de la UNT –el Dr. Adolfo A. Gutierrez63- y se publicaron las críticas
al mismo en el sitio de la empresa Minera Alumbrera.64 Al analizar algunos de los errores
como falta de precisión, poca claridad, errores conceptuales y metodológicos del autor, etc.,
cabe preguntarse por qué razón una universidad francesa de excelencia internacional habría de
aprobar una tesis “plagada” de errores. Además, al ingresar al currículum del profesional se
puede comprobar su estrecha vinculación con la minera, ya que se desempeña como consultor.
Nuevamente aquí se hace presente un conflicto de interés, manifiesto en el currículum de este
investigador y en las obras que la universidad está desarrollando actualmente, financiadas por
aportes de la empresa minera.

     En el caso de Esquel la posición de la universidad fue completamente diferente. Fueron
muy difundidos las charlas y talleres de concientización sobre el medioambiente que dieron en
la zona distintos expertos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Por


60
   Vara, Ana María (2007c). “Periodismo científico en la Argentina. ¿Preparado para enfrentar los conflictos de
interés?” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 3 No 9, agosto, pp. 189-209.
61
   http://www.segundoenfoque.com.ar/den_alumbrera.htm
62
   http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2003/03/14/380597/presentacion-maestria-videoconferencia-
unca.html (acceso febrero 9.2011).
63
   http://www.aag.unt.edu.ar/ (acceso febrero 10, 2011).
64
   http://www.alumbrera.com.ar/art-001-b.asp (acceso febrero 9, 2011).

                                                                                                             29
otro lado, se organizaron foros, entre ellos el Foro Ambiental y Social de la Patagonia65, que
documentó el rechazo de las propuestas de empresas mineras en la zona de Esquel y en la
provincia de Neuquén. De los mismos participaron docentes, alumnos y pobladores del lugar.
Más aún, la mencionada universidad hizo público su apoyo a la comunidad a través de
declaraciones de su Rector66 y docentes e investigadores han realizado numerosos estudios de
parámetros ambientales en la zona. En lo que respecta a la difusión del tema entre los
pobladores, hay varias revisiones organizadas en torno a preguntas sencillas tales como las
que podría plantear un vecino. A través de este trabajo, la institución cumpliría con su contrato
fundacional, que la impulsa a estimular “las investigaciones, el conocimiento de las riquezas
nacionales y los sistemas para utilizarlas y preservarlas y proyecta su acción y los servicios de
extensión universitaria hacia todos los sectores populares.”67 Por otra parte, existen gran
cantidad de proyectos de investigación sobre temas locales. Estos datos muestran que la
actividad de esta universidad está orientada a la problemática de la zona.

     Como se establece en la ley de creación de la empresa Yacimientos Agua de Dionisio, una
parte de las utilidades debe destinarse a la Universidad de Tucumán, y otro tanto entre el resto
de las universidades nacionales. El despertar de esta nueva conciencia ambiental en los
ciudadanos ha dado como resultado que varias universidades de nuestro país rechacen los
fondos provenientes de la minera. Al respecto se plantean distintas posturas: la posición más
radical sostiene que dichos aportes privados provienen de una explotación indebida de los
recursos naturales, que además estuvo judicializada por delito ambiental y que comprometen
éticamente a las universidades públicas que al recibir esos aportes estarían siendo cómplices.
Esta es la postura por ejemplo de la Universidades Nacionales de la Patagonia San Juan
Bosco, Córdoba, Salta, Río Cuarto, Luján y otras más. Otras posturas proponían aceptar los
fondos y dedicarlos a los proyectos relacionados con el medioambiente. El caso de las
Universidades de Catamarca y Tucumán es el más complicado desde el punto de vista ético,
pues ambas universidades reciben aportes de la minera, están ubicadas en zonas mineras, y su
oferta académica está fuertemente volcada a las carreras relacionadas con esa actividad.


65
   http://chubutcontaminada.blogspot.com/2010/11/unpsjb-la-facultad-de-humanidades.html (acceso febrero 10,
2011).
66
   http://argentina.indymedia.org/news/2006/10/455472.php (acceso febrero 10, 2011).
67
   Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, http://www.unp.edu.ar/ (acceso febrero 11. 2011).

                                                                                                          30
Otro costado de los conflictos de interés está constituido por las empresas contratadas por
las mineras para hacer estudios o controles. En el caso argentino algunos de los estudios que
muestran las empresas fueron realizados por las universidades, otros por compañías
contratadas por las compañías extranjeras asociadas. Esta situación aleja del público la
información, porque no suelen estar publicados los nombres de las consultoras, o la
información está en otros idiomas.

     Pese a estos obstáculos, las nuevas tecnologías favorecen el acceso a la información, tal
como ocurre con el Proyecto Pascua Lama y el manejo de los glaciares. Según el Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)68 la empresa Barrick Gold –que propuso
en el plan de manejo de glaciares el traslado de los mismos- ofreció como antecedente el
trabajo realizado en la República de Kyrgyzstán, en la ex Unión Soviética. La revisión por
parte de OLCA de informes entregados al gobierno revela que el manejo de los glaciares fue
un completo fracaso69. En el sitio web de la empresa que realizó el trabajo no hay ninguna
mención al mismo70, así como tampoco en los sitios de las universidades de Catamarca y
Tucumán.

     Retomando las ideas de Ulrich Beck sobre la globalización71, el autor propone que el
capital económico se distribuye globalmente, mientras que el Estado se manifiesta dentro de
las fronteras de los países. El otro componente analizado por este autor es la distribución del
riesgo. En el caso de la minería, los daños ambientales afectan en forma local a los lugares
donde se desarrolla la actividad minera, generando una desigualdad en la distribución del
riesgo. Los estados nacionales han perdido la legitimidad, las estructuras estatales se han
debilitado, y cobran poder los movimientos ciudadanos que reclaman sus derechos. No es
casualidad que los cambios en las leyes de minería que hubo en la Argentina en los 90 sean
muy parecidos a los de otros países del mundo, que unas pocas compañías mineras estén
repitiéndose en distintos continentes, usando casi las mismas técnicas y causando los mismos
problemas ambientales.

68
   Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales http://www.olca.cl/oca/index.htm (acceso febrero
13, 2011).
69
   Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
http://www.olca.cl/oca/chile/region03/glaciares05.htm (acceso febrero 13, 2011).
70
   Golder Associates, http://www.golder.com/global/en/modules.php?name=Projects (acceso febrero 13, 2011).
71
   Diario Clarín, http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/11/11/z-04015.htm (acceso febrero 11, 2011).

                                                                                                           31
Muchas ramificaciones del poder económico penetran al interior de los Estados, que no
puede impedirlo. Esto se manifiesta en la multitud de conflictos que se producen alrededor de
los mismos temas ambientales, precarización del trabajo y las condiciones de salud, y hasta el
discurso de las empresas es el mismo.

     En este panorama es importante el lugar que ocupa otro de los signos de la globalización
que son las nuevas tecnologías. Las mismas posibilitan que las organizaciones ambientalistas
o de protección de los Derechos Humanos y en general aquellas organizaciones ciudadanas
con acceso a la información hagan oír su voz.

La actitud del público con respecto a la megaminería

     Comparando la resistencia de los pobladores de Andalgalá y Esquel a la instalación de
minas a cielo abierto, cabe preguntarse qué variables condicionaron en cada caso la rapidez
con que se generó la protesta. A partir de la caracterización que hacen Einsiedel y Thorne 72 de
la actitud del público ante la ciencia, el caso de Esquel se corresponde con la actitud de tipo
“No sé mucho sobre X y quiero (o necesito) saber más, así que voy a buscar información”,
correspondiente a una búsqueda activa de información.
     El movimiento de búsqueda de información en el caso Esquel es claro, e incluye
vinculaciones entre los vecinos, la universidad y otras ONG ambientalistas. En poco tiempo,
el tema minero se convirtió en uno de los más importantes para los vecinos, tanto fue así que
cuando se realizó el plebiscito en el año 2003, votó el 75 % de los pobladores y la instalación
de la mina fue rechazada por el 81 % de los votos. Este resultado muestra que los ciudadanos
consideraron muy seria la amenaza de la minería. En entrevistas a vecinos realizadas por el
programa “La Liga”73, se puede apreciar claramente el nivel de conocimientos alcanzado por
los vecinos, que en sencillas palabras explican las consecuencias que tendría para la zona. El
caso de los pobladores de Andalgalá con la mina La Alumbrera es un poco diferente. Recién
ahora, después de unos 12 años de protesta, la población está organizada e informada, lo que
no ocurría antes, cuando se estableció la compañía minera. Esquel en cambio, parece haber
construido su protesta tomando la experiencia de otras organizaciones ambientalistas,
72
   Citado en Vara, Ana María (2007b). “El público y la divulgación científica. Del modelo de déficit a la toma de
decisiones”, revista Química Viva, Vol. 6, No. 7, agosto 2007, pp. 42-52.
73
   http://www.youtube.com/watch?v=W322XkqoJUI&feature=related (acceso febrero 14, 2011).


                                                                                                               32
logrando los pobladores organizarse e instruirse en menos tiempo. Al hacer una revisión no
demasiado rigurosa del material que se publica en sitios de libre acceso como “youtube” se
encuentra que en las protestas relacionadas con Andalgalá es común ver a los pobladores
manifestando, y quienes dialogan con los periodistas son expertos, en cambio las protestas
relacionadas con Esquel muestran a los vecinos que con un vocabulario bastante preciso
explican el problema. Para decidir si esta primera impresión tiene fundamento, habría que
analizar otras variables socioeconómicas, en un estudio más profundo que excede el alcance
de este trabajo.
     Es indudable que en ambos casos el público –antes o después- se apropió del tema de la
contaminación del medioambiente, se informó y tomó en sus manos la gestión de una solución
al mismo, actuando en general por la vía del respeto a los derechos de las personas. Una
actitud muy diferente se puede ver en el público de Buenos Aires, que siente que no está
directamente tocado por el problema. En ese caso, la actitud según el análisis de Einsiedel y
Thorne parece ser del tipo 2: “no sé mucho sobre X; eso está bien porque no es algo
importante o relevante para mí”. Los autores aluden a las razones de “economía mental,
interés o utilidad” para explicar el desinterés.
     Desde ese punto de vista, cabría preguntarse qué estrategias serían más efectivas para
lograr interesar en el problema a los habitantes de otras zonas del país o del mundo. En otras
palabras la pregunta sería de qué manera se puede hacer que un problema “local” pase a ser
percibido por las personas como un problema “global”.
     Según Hannigan74 para que un problema ambiental se haga visible, tienen que darse las
siguientes condiciones:
     •   La validación científica del problema, por parte de los expertos.
     •   La aparición de buenos divulgadores que puedan transmitir los conceptos científicos al
         público general.
     •   El interés de los medios de comunicación por el asunto.
     •   La dramatización del problema en términos simbólicos y rituales.
     •   Incentivos económicos que favorezcan las acciones positivas.
     •   Auspiciantes institucionales que aseguren y legitimen la atención del problema.

74
  Citado en Sociología Ambiental, Aledo A. y Domínguez J. A., cap. 2 http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/
docs/libro/cap2.pdf (acceso febrero 13, 2011).

                                                                                                          33
Si se analiza el caso de Andalgalá desde este punto de vista, una desventaja evidente a la
hora de transformar el problema en una protesta fue que los expertos –de la universidad de
Tucumán- son parte interesada en la explotación de la mina. ¿Qué hubieran podido decir en
contra de la minería si recibían aportes derivados de ella? Y en cuanto al interés de los medios
de comunicación, el problema tardó en conocerse tal vez por la lejanía de los centros
poblados. También tomó un tiempo que los buenos divulgadores reparen en la protesta. En ese
aspecto, los medios se encargan de señalar las víctimas de la contaminación: personas
enfermas, animales muertos, roturas en las tuberías, el agua de un color sospechoso, y otras
imágenes impactantes. Con respecto a los auspiciantes que menciona Hannigan, las
encargadas de contactar a las poblaciones afectadas, reunir datos y testimonios son las ONG.
Estas organizaciones están conectadas asociaciones de otros países y coordinan las acciones.
Por último, seguramente el caso de Esquel permitió fortalecer la protesta en otras provincias,
que se sumaron a esta convocatoria.


La escuela, la megaminería y las protestas

     Coincidente con el comienzo de las clases, en los principales diarios 75,76 se publicaron
comentarios sobre la implementación de una nueva materia en el Plan de Estudios de la
escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. La materia en cuestión recibe el nombre
de “Política y Ciudadanía” y está presente en el plan de estudios del 5º año. En esta sección se
tratará de exponer algunas líneas de acción que permitan el tratamiento del tema minería en el
aula. Para ello en primer lugar se ubicará el estudio de la ciudadanía en el contexto curricular
de la nueva secundaria.
     A partir de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, promulgada en el año 2007, se
realizaron varios cambios en la Escuela Secundaria. La nueva Ley prescribe la enseñanza a
sujetos adolescentes inscriptos en la sociedad actual. Los cambios que se han realizado en la
estructura del secundario afectan no sólo a los jóvenes sino también a los demás actores de la
educación, como las familias y los profesores. Tres son los objetivos que se propone alcanzar
la nueva escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires:

75
   Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/1350612-controversia-por-el-estudio-del-escrache (acceso
febrero 17, 2011).
76
   Diario Clarín http://www.clarin.com/sociedad/educacion/Escraches-defienden-estudie-
secundarias_0_428957188.html (acceso febrero 17, 2011).

                                                                                                          34
•   Formar ciudadanos capaces de intervenir en sus realidades,
     •   Formar para el mundo del trabajo,
     •   Formar para la continuación de estudios superiores.
     Excede el objetivo de este trabajo analizar cada ítem, pero sería pertinente apuntar algunas
observaciones con respecto al primero de ellos. La ley prevé la implementación de una línea
curricular que recorrerá los seis años de la escuela secundaria. Así, los alumnos de los tres
primeros años tienen una materia denominada “Construcción de Ciudadanía”, y los de los tres
años siguientes tienen materias en las que se vincula la ciudadanía con la salud, con la política
y con el trabajo respectivamente.
     En la materia Construcción de Ciudadanía se han fijado una serie de ámbitos de trabajo que
incluyen entre otros: ambiente, Estado y política, salud y trabajo. El diseño curricular
reconoce que la crisis ambiental se ve reflejada en el aspecto social, estableciendo la categoría
de “ciudadanos ambientales”, y caracterizándolos como sujetos de derecho que deben
“ejercer, exigir y hacer valer, el derecho humano al ambiente –que engloba los otros
derechos– y que es un derecho inseparable de los valores fundantes de paz y solidaridad”.77
     La línea trazada a lo largo de los tres primeros años de la escuela secundaria establece el
desarrollo de proyectos áulicos surgidos a partir de los intereses de los alumnos, que deben ser
producto del entrecruzamiento de tres ejes que son la ciudadanía, los sujetos y el contexto
sociocultural. En esta vinculación se pretende incorporar la dimensión ambiental como uno de
los ámbitos de construcción de la ciudadanía.
     Entre las recomendaciones conceptuales el diseño de esta materia incluye algunas de las
ideas que se analizaron en secciones anteriores:
         •   El derecho a un ambiente sano corresponde a los sujetos en tanto miembros de una
             comunidad, sin exclusión ni discriminación y atemporal, ya que cualquier perjuicio
             al mismo repercute en la comunidad presente y futura. La protección del mismo es
             una tarea activa que compromete a todos los ciudadanos, quienes deben participar de
             los procesos de adopción de decisiones y tienen el derecho de acceder a la
             información que el Estado debe facilitar.

77
  Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la E.S.
Construcción de Ciudadanía, p. 60
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaci
udadania.pdf (acceso febrero 19, 2011).

                                                                                                            35
•   El concepto de ambiente ha tenido diferentes definiciones en distintas culturas, y
           otros pueblos han tenido concepciones diferentes a la de la sociedad actual. Es
           necesario cambiar la definición de ambiente como fuente inagotable de recursos –
           característica del modelo capitalista- para reemplazarla por una definición que
           destaque la finitud del mismo entendiendo que el modelo consumista ha originado
           múltiples problemas de escasez y contaminación de recursos.
       •   El ambiente debe ser interpretado desde una visión compleja y dinámica, como un
           sistema, y no como una suma de partes. La visión simplista del ambiente debe ser
           reemplazada por una visión compleja y sistémica, en la que ocurren interacciones
           entre factores económicos, sociales, ecológicos y políticos.
       •   La sociedad está formada por sectores con distintos intereses y diferentes formas de
           actuar, que disputan para imponerse por sobre la lógica de los otros sectores. Los
           jóvenes deben formarse para ser ciudadanos comprometidos con la defensa de sus
           derechos, capaces de distinguir entre los intereses particulares de distintos actores
           sociales y los intereses colectivos y emplear los recursos de la democracia
           participativa.
     Esta línea formativa se continúa en la materia “Política y Ciudadanía” que corresponde al
diseño curricular de quinto año, y aborda un “tratamiento general de lo político, la política,
estado, gobierno, democracia, participación, acción y derechos humanos.”78
     La materia se estructura en base a cuatro ejes: las relaciones de poder que se establecen
entre los sujetos, el contexto sociocultural y las formas de acción posibles. Estos cuatro ejes se
estudian desde tres aspectos, o dimensiones de análisis, que son el eje de la política, el de la
cultura y el de la economía. El propósito de esta materia es –como lo establece el propio
diseño- instalar en la escuela la discusión política, con el fin de formar ciudadanos capaces y
dispuestos a incidir en sus ámbitos locales.
     Desde este punto de vista, es necesario que los alumnos se apoyen en distintas fuentes
documentales y participen en proyectos de investigación escolar analizando situaciones
históricas, sociales o realizando el seguimiento de alguna variable. Estas actividades

78
  Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular de Política y
Ciudadanía, p. 6
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/quinto/materias
%20comunes/5politicayciudadania.pdf (acceso febrero 19, 2011).

                                                                                                            36
permitirán entre otras cosas la comprensión de los fenómenos sociales. Es inevitable en este
contexto estudiar las formas de protesta de la sociedad actual, entre ellas las marchas, los
“piquetes” y “escraches”.
     Volviendo a las notas en los diarios, es comprensible que algunos sectores manifiesten su
preocupación por el tema, pero es importante entender que el hecho de estudiar las formas de
protesta como los mencionados piquetes y escraches no significa que se los valide como forma
de protesta democrática. Indudablemente, así como existen diferentes sectores con intereses
definidos, seguramente habrá profesores con distintas ideologías, como ocurre en otras áreas.
De esta pluralidad también se alimenta la democracia, y construir el pensamiento democrático
es otro desafío para la educación.
     En toda la línea de materias de ciudadanía en el nivel secundario se prescribe la enseñanza
a partir del desarrollo de proyectos propuestos por los alumnos, y la participación del profesor
en el proceso de enseñanza consiste en orientar la búsqueda tanto de información como de
casos de estudio y recursos de aprendizaje, y favorecer la construcción de propuestas de
trabajo orientadas a la participación democrática. En el ámbito de la conservación del
medioambiente, la construcción de ciudadanía implica además que los alumnos se informen,
aprendan y comprendan las cuestiones científicas asociadas al problema sobre el que enfocan
su proyecto.
     Einsiedel y Thorne, autores que estudiaron la actitud del público ante la ciencia sostienen
que el trabajo de los alumnos en temas surgidos del propio interés apuntaría a la construcción
de una actitud del tipo “No sé mucho sobre X y quiero (o necesito) saber más, así que voy a
buscar información”. En esta instancia es deseable el desarrollo de proyectos
interdisciplinarios con la participación de otros profesores además del de ciudadanía, para
orientar el trabajo de los alumnos.
     Retomando el tema de la megaminería, dada la complejidad del tema, parece más
apropiado poner en discusión este tema en los años superiores de la escuela secundaria. La
lectura de textos académicos sobre el mismo exige un nivel de comprensión de vocabulario y
conceptos científicos específicos que los alumnos de los primeros años no poseen.
     Por otro lado, siguiendo a Hilgartner79 el tema medioambiental se ha ido “popularizando”
en los últimos años, hasta el punto que la mayoría de los libros de texto en la unidad dedicada
79
  Hilgartner, Stephen. “The Dominant View of Popularization: Conceptual Problems, Political Uses”, Social
Studies of Science , Vol. 20, 1990, pp. 19-39.

                                                                                                            37
a la ecología incluyen algunos temas que ya son “clásicos”, como las especies en peligro de
extinción y el calentamiento global. Pero el tema de la megaminería es tan novedoso que
recién ahora en algunas ciudades las universidades están armando cursos de capacitación para
los docentes. Entonces el tema estaría en una etapa de divulgación por parte de los expertos
hacia un público –los docentes- lego en el tema, pero que dispone de cierta formación básica,
y que está motivado a aprender.
   Pero en la divulgación del tema megaminería por ahora se confunden varias cuestiones
ecológicas entre las cuales se cuentan la contaminación derivada del uso de cianuro, la
explotación de los recursos del suelo, la destrucción de la cobertura vegetal o la porción fértil
del suelo y la destrucción de los recursos de agua dulce. Son los expertos quienes tienen la
posibilidad de comunicar esos conocimientos al público, y los profesores pueden ser
interlocutores válidos ya que pueden tener la formación necesaria para comprender el
problema, y la capacidad de enseñar, motivar y concientizar a las futuras generaciones.




                                                                                              38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusionUn pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusionCristian Milciades
 
Mªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezMªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezmaribelciencias
 
Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...
Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...
Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...Fabricio Santapaola
 
Tarea 4 klever correa 11168333 derecho ambiental
Tarea 4 klever correa 11168333 derecho ambientalTarea 4 klever correa 11168333 derecho ambiental
Tarea 4 klever correa 11168333 derecho ambientalklever_correa
 
Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?
Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?
Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?Crónicas del despojo
 
Decreto2811 del18dediciembrede1974
Decreto2811 del18dediciembrede1974Decreto2811 del18dediciembrede1974
Decreto2811 del18dediciembrede1974fredy300
 
Compendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemalaCompendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemalaGestión Ambiental
 
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICACREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICAAndrés Barquero
 
Medio Ambiente y Municipio
Medio Ambiente y MunicipioMedio Ambiente y Municipio
Medio Ambiente y MunicipioAndesco
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)ALEXANDERRIVERATORRE2
 

La actualidad más candente (15)

Ley ambiental colombiana
Ley ambiental colombianaLey ambiental colombiana
Ley ambiental colombiana
 
Memoria foro beni 2009
Memoria foro beni 2009Memoria foro beni 2009
Memoria foro beni 2009
 
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusionUn pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
Un pais en_llamas_-_febrero_2022_difusion
 
Fernandez Bremauntz
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntz
 
Mªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezMªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménez
 
Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...
Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...
Proyecto de ley del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical de Entre R...
 
Tarea 4 klever correa 11168333 derecho ambiental
Tarea 4 klever correa 11168333 derecho ambientalTarea 4 klever correa 11168333 derecho ambiental
Tarea 4 klever correa 11168333 derecho ambiental
 
Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?
Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?
Argentina y Colombia: Ante la duda… ¿el fracking?
 
Boe a-2010-11184
Boe a-2010-11184Boe a-2010-11184
Boe a-2010-11184
 
Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5
 
Decreto2811 del18dediciembrede1974
Decreto2811 del18dediciembrede1974Decreto2811 del18dediciembrede1974
Decreto2811 del18dediciembrede1974
 
Compendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemalaCompendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemala
 
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICACREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
 
Medio Ambiente y Municipio
Medio Ambiente y MunicipioMedio Ambiente y Municipio
Medio Ambiente y Municipio
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
 

Destacado (7)

Universum
UniversumUniversum
Universum
 
Class #03
Class #03Class #03
Class #03
 
Class #02
Class #02Class #02
Class #02
 
10 China
10 China10 China
10 China
 
Efectos de las obligaciones diplomado 30-10
Efectos de las obligaciones   diplomado 30-10Efectos de las obligaciones   diplomado 30-10
Efectos de las obligaciones diplomado 30-10
 
Cronica_AAMTIC_DiegoManosalva
Cronica_AAMTIC_DiegoManosalva Cronica_AAMTIC_DiegoManosalva
Cronica_AAMTIC_DiegoManosalva
 
Magazine Het Ondernemersbelang Noord Veluwe 0212
Magazine Het Ondernemersbelang Noord Veluwe 0212Magazine Het Ondernemersbelang Noord Veluwe 0212
Magazine Het Ondernemersbelang Noord Veluwe 0212
 

Similar a Sobre la Megaminería y la Ley de Glaciares

Trabajo final participacion
Trabajo final participacionTrabajo final participacion
Trabajo final participacionAlfredo Menendez
 
151012 pddh-rechaza-suspension-minera
151012 pddh-rechaza-suspension-minera151012 pddh-rechaza-suspension-minera
151012 pddh-rechaza-suspension-mineraMargarita Díaz
 
Derecho minero programa
Derecho minero programaDerecho minero programa
Derecho minero programaNorman Cañas
 
Borrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barrios
Borrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barriosBorrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barrios
Borrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barriosdagobertoalfredo
 
Modificación ley 7722
Modificación ley 7722Modificación ley 7722
Modificación ley 7722Mendoza Post
 
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en MéxicoLibro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en Méxicodreammx
 
El agua 2011
El agua 2011El agua 2011
El agua 2011LUCHIN13
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...Crónicas del despojo
 
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...Crónicas del despojo
 
El país le entrega el agua en bandeja a las megamineras
El país le entrega el agua en bandeja a las megaminerasEl país le entrega el agua en bandeja a las megamineras
El país le entrega el agua en bandeja a las megaminerasCrónicas del despojo
 
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáExplotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáJhon C A
 
El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...
El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...
El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...Vivian Iveth Vivas Alban
 
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - okAnexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - okWalter Quiquinta
 
Trbajo de Investigación. Coltan en Argentina
Trbajo de Investigación. Coltan en ArgentinaTrbajo de Investigación. Coltan en Argentina
Trbajo de Investigación. Coltan en Argentinajulietasansone
 

Similar a Sobre la Megaminería y la Ley de Glaciares (20)

Trabajo final participacion
Trabajo final participacionTrabajo final participacion
Trabajo final participacion
 
151012 pddh-rechaza-suspension-minera
151012 pddh-rechaza-suspension-minera151012 pddh-rechaza-suspension-minera
151012 pddh-rechaza-suspension-minera
 
Derecho minero programa
Derecho minero programaDerecho minero programa
Derecho minero programa
 
Borrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barrios
Borrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barriosBorrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barrios
Borrador propuesta de_ley_de_aguas_aquaterra_engineers_a_barrios
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
 
Modificación ley 7722
Modificación ley 7722Modificación ley 7722
Modificación ley 7722
 
Articulo proyecto integrador
Articulo proyecto integradorArticulo proyecto integrador
Articulo proyecto integrador
 
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en MéxicoLibro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
 
El agua 2011
El agua 2011El agua 2011
El agua 2011
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Pasivos 22
Pasivos 22Pasivos 22
Pasivos 22
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
 
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
Hidroeléctricas: el despojo pintado de verde y la lucha por los ríos como bie...
 
El país le entrega el agua en bandeja a las megamineras
El país le entrega el agua en bandeja a las megaminerasEl país le entrega el agua en bandeja a las megamineras
El país le entrega el agua en bandeja a las megamineras
 
Explotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetáExplotación petrolera caquetá
Explotación petrolera caquetá
 
El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...
El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...
El derecho ambiental frenta al derecho minero en el marco de la Constitución ...
 
Pasivos 22
Pasivos 22Pasivos 22
Pasivos 22
 
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - okAnexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
Anexo i prodoc_pasivos_junio_pnud - ok
 
CLASE 2 Y 3
CLASE 2 Y 3CLASE 2 Y 3
CLASE 2 Y 3
 
Trbajo de Investigación. Coltan en Argentina
Trbajo de Investigación. Coltan en ArgentinaTrbajo de Investigación. Coltan en Argentina
Trbajo de Investigación. Coltan en Argentina
 

Más de Ana María Zima

Clase 11 sistema reproductor
Clase 11 sistema reproductorClase 11 sistema reproductor
Clase 11 sistema reproductorAna María Zima
 
Clase 10 sistema endocrino
Clase 10 sistema endocrinoClase 10 sistema endocrino
Clase 10 sistema endocrinoAna María Zima
 
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricionClase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricionAna María Zima
 
Clase 3 y 4 sistema digestivo para transparencias
Clase 3 y 4 sistema digestivo para transparenciasClase 3 y 4 sistema digestivo para transparencias
Clase 3 y 4 sistema digestivo para transparenciasAna María Zima
 
Clase 1y 2 biología introducción a la ciencia
Clase 1y 2 biología introducción a la cienciaClase 1y 2 biología introducción a la ciencia
Clase 1y 2 biología introducción a la cienciaAna María Zima
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesAna María Zima
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesAna María Zima
 
Dc salud y adolescencia 4to es todos
Dc salud y adolescencia 4to es todosDc salud y adolescencia 4to es todos
Dc salud y adolescencia 4to es todosAna María Zima
 
Dc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natDc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natAna María Zima
 
Dc biologia 4to es todos
Dc biologia 4to es todosDc biologia 4to es todos
Dc biologia 4to es todosAna María Zima
 
Clase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernos
Clase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernosClase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernos
Clase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernosAna María Zima
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESAna María Zima
 
Biologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoBiologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoAna María Zima
 
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaCs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaAna María Zima
 
Dc inicial 2008_web2-17-11-08
Dc inicial 2008_web2-17-11-08Dc inicial 2008_web2-17-11-08
Dc inicial 2008_web2-17-11-08Ana María Zima
 
Dcurricularsuperior maetro inicial y primaria
Dcurricularsuperior maetro inicial y primariaDcurricularsuperior maetro inicial y primaria
Dcurricularsuperior maetro inicial y primariaAna María Zima
 

Más de Ana María Zima (20)

Clase 11 sistema reproductor
Clase 11 sistema reproductorClase 11 sistema reproductor
Clase 11 sistema reproductor
 
Clase 10 sistema endocrino
Clase 10 sistema endocrinoClase 10 sistema endocrino
Clase 10 sistema endocrino
 
Clase 9 excreción
Clase 9 excreciónClase 9 excreción
Clase 9 excreción
 
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricionClase 8 integración y control de las funciones de nutricion
Clase 8 integración y control de las funciones de nutricion
 
Clase 7 circulacion
Clase 7 circulacionClase 7 circulacion
Clase 7 circulacion
 
Clase 7 circulacion
Clase 7 circulacionClase 7 circulacion
Clase 7 circulacion
 
Clase 3 y 4 sistema digestivo para transparencias
Clase 3 y 4 sistema digestivo para transparenciasClase 3 y 4 sistema digestivo para transparencias
Clase 3 y 4 sistema digestivo para transparencias
 
Clase 1y 2 biología introducción a la ciencia
Clase 1y 2 biología introducción a la cienciaClase 1y 2 biología introducción a la ciencia
Clase 1y 2 biología introducción a la ciencia
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
 
Dc salud y adolescencia 4to es todos
Dc salud y adolescencia 4to es todosDc salud y adolescencia 4to es todos
Dc salud y adolescencia 4to es todos
 
Dc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natDc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs nat
 
Dc biologia 4to es todos
Dc biologia 4to es todosDc biologia 4to es todos
Dc biologia 4to es todos
 
Clase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernos
Clase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernosClase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernos
Clase 5 hipótesis sobre el origen de humanos modernos
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
 
Biologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoBiologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do año
 
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaCs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundaria
 
Dc inicial 2008_web2-17-11-08
Dc inicial 2008_web2-17-11-08Dc inicial 2008_web2-17-11-08
Dc inicial 2008_web2-17-11-08
 
Dcurricularsuperior maetro inicial y primaria
Dcurricularsuperior maetro inicial y primariaDcurricularsuperior maetro inicial y primaria
Dcurricularsuperior maetro inicial y primaria
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 

Sobre la Megaminería y la Ley de Glaciares

  • 1. M UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS COMUNICACIÓN SOCIAL Segundo Parcial Docente: Dra. ANA MARÍA VARA Alumna: Ana María Zima Año 2010
  • 2. Índice Introducción.................................................................................................................................3 La Ley de Glaciares.....................................................................................................................4 Minería en Argentina..................................................................................................................7 En qué consiste la mega-minería...............................................................................................10 Acerca del cianuro y su uso en minería.....................................................................................13 Las protestas ambientalistas: contexto mundial.........................................................................15 Las protestas anti- mineras en Argentina: dos ejemplos............................................................19 La percepción del riesgo............................................................................................................22 La Ley de Glaciares y el Proyecto Pascua-Lama......................................................................26 La minería y los conflictos de interés.......................................................................................28 La actitud del público con respecto a la megaminería...............................................................32 La escuela, la megaminería y las protestas................................................................................34 2
  • 3. Introducción Me interesa analizar la discusión sobre la Ley de Glaciares y su relación con la explotación minera. Aunque el tema fue ampliamente cubierto por los medios durante la segunda mitad de 2010, considero necesario realizar una revisión y profundización del tema, y ordenar la información disponible en los medios, enfocando distintos aspectos del mismo. El objetivo principal de este trabajo es analizar el estado del debate teniendo en cuenta el modelo analizado de comunicación pública de la ciencia, y los conflictos de interés que se manifiestan al poner en discusión la distribución de riesgos y beneficios derivados de la minería a gran escala. De acuerdo con diseño del currículum de secundaria, los profesores en tanto ciudadanos deben adquirir la capacidad de evaluar críticamente los aspectos biológico, social, económico y político del tema ambiental. Por ello, un segundo objetivo para el trabajo, con algunas derivaciones que surjan del tratamiento del mismo, es que pueda ser utilizado por mis alumnos de profesorado, ya sea para enterarse del estado actual del tema o como material de consulta para sus clases. A fin de analizar el contexto social, exploraré los antecedentes que condujeron al debate sobre la Ley de Glaciares y su significado en relación al cuidado del medioambiente. También realizaré un breve recorrido por la historia de la explotación minera en nuestro país, y las características de la apertura a la explotación por parte de las empresas multinacionales. Por otro lado, el surgimiento de la resistencia de los ciudadanos a la instalación de estas actividades en nuestro país comparte similitudes con protestas surgidas en otras naciones de la región y del mundo, por lo que la comparación permite construir paralelos, sin perder de vista las particularidades locales. Sobre este aspecto también se profundizará, poniendo especial énfasis en la percepción del riesgo por parte de la población y los mecanismos que emplean las organizaciones ambientalistas para canalizar las protestas. 3
  • 4. Por último, alrededor del tema megaminería y glaciares cabe la pregunta sobre si actualmente se desarrolla una controversia en los términos en que lo define Nelkin (1971, 1974 y 1979)1, es decir: la resistencia promovida por las organizaciones de ciudadanos será lo suficientemente fuerte como para evitar la instalación de las empresas transnacionales que desembarcaron en nuestro país al amparo de la política neoliberal de los 90? El análisis pretende instalar la pregunta para promover la reflexión por parte de los alumnos de profesorado. La Ley de Glaciares En el año 2008 la Cámara de Diputados de la Nación presentó un Proyecto de Ley que llevaba el Nº 26418. En el mismo se establecían los “presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.2 Como se explicó repetidamente en los medios y también en los debates, la expresión “presupuestos mínimos” significa que la Nación fija las normas básicas para preservar aquello que se quiere proteger. Obliga a las provincias a legislar teniendo esta ley como base. Por lo tanto cada provincia puede dictar sus propias normas siempre que sean de igual o mayor alcance que esta ley. El proyecto comenzaba el articulado definiendo el concepto de “ambiente periglacial” como “el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico”. Este punto es importante porque fue motivo de una larga discusión en la sesión en la que se aprobó la ley, dos años más tarde. La definición incluía no sólo los glaciares propiamente dichos sino también el suelo circundante, una parte del cual se descongela durante el verano. De esta manera el agua escurre y llena los ríos que desembocan en el Océano Atlántico. Es importante destacar, y así lo hicieron distintos expertos, que gracias a este sistema nuestro territorio dispone de agua, de no ser así, el Centro y Este de la Argentina serían zonas áridas. 1 Citada por Vara, Ana María (2007a). “ Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, pp-15-49. 2 H. Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Período 2008. Leyes Nacionales. Ley Nº 26418 del 22/10/2008 http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Leyes/26418.pdf (acceso enero 20, 2011) 4
  • 5. En el resto de los artículos, el mencionado proyecto preveía la creación de un Inventario Nacional de Glaciares y su actualización cada cinco años, a fin de mantener al día la lista de los sitios que estarían bajo protección. Se confería al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales el monitoreo del estado de los glaciares. También se prohibían en forma absoluta “las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance…”3. Entre las actividades prohibidas, se contaban: a. La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. b. La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica c. La exploración y explotación minera o petrolífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo d. La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales. Con relación a las actividades permitidas que se desarrollaran en los glaciares o en el ambiente periglacial la ley preveía la realización de evaluaciones de impacto ambiental de acuerdo a la normativa vigente. Y para aquellas actividades que se realizaran en infracción con lo dispuesto, el proyecto preveía un régimen de sanciones y multas. Este proyecto de Ley también fue aprobado por el Senado el 22 de octubre de 2008, pero apenas unos días después, en el mes de noviembre, la norma ya sancionada fue vetada por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto 1837. Las razones que invocaba el mismo eran principalmente: i. Que existen zonas de la frontera con Chile que están aún pendientes de demarcación y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario podría tener efectos en relación con los trabajos de demarcación en curso. 3 H. Cámara de Diputados de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Período 2008. Leyes Nacionales. Ley Nº 26418 del 22/10/2008, artículo 6. http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Leyes/26418.pdf (acceso enero 20, 2011). 5
  • 6. ii. Que la “absoluta prohibición de actividades” propuesta por el Proyecto de Ley podría “afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas” y repercutiría negativamente sobre las inversiones que se llevan a cabo en las provincias de la zona cordillerana, más aún considerando que muchas de las actividades tienen carácter público y son de uso comunitario, refiriéndose con esto a los pasos fronterizos.4 A partir del veto, se reavivó el debate con la participación de asociaciones ambientalistas, legisladores, científicos políticos y ciudadanos. Dichas organizaciones y los medios expusieron las razones más visibles –y también las ocultas, como acuerdos entre gobernadores de las provincias cordilleranas y otros políticos con las empresas- que explicaban el veto a la ley5. También aparecieron en los medios de comunicación noticias que mostraban la vinculación entre la explotación por parte de las empresas mineras y la utilización del agua de los glaciares6. Para mediados de 2009 en las dos Cámaras se volvieron a presentar sendos proyectos de ley7. El proyecto presentado en Diputados era, con modificaciones mínimas, copia del presentado originalmente. El proyecto del Senado entraba en precisiones sobre la definición de “glaciar” y “ambiente periglacial” La sesión del 30 de septiembre de 2010 terminó con un acuerdo en el que se aprobó la Ley 26639/10 de Protección de Glaciares. Dicha ley en su artículo 1 declara a los glaciares como “bienes de carácter público”, por lo que es lícito pensar que la defensa de los mismos es prioritaria para la Nación, y que su protección está amparada en la Constitución. En ese sentido la ley, al igual que la que antes fuera vetada, establece presupuestos mínimos como base para la protección de estos bienes. Como se menciona más arriba, se plantearon una serie de discusiones sobre la definición de los vocablos “glaciar” y “ambiente periglacial”. Después de las mismas, quedó establecido que “se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes 4 Boletín Oficial de la República Argentina. Nº 31.529, 11/11/2008. http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20081111 (acceso enero 20, 2011). 5 Jaime Rosemberg, "Polémica por el veto de una ley sobre los glaciares ", La Nación, Sec. Medio ambiente, 19 noviembre 2008. 6 Natalia Muscatelli, " Inician la construcción de una polémica mina de oro y plata", Clarín, Sec. El País, 8 mayo 2009. http://edant.clarin.com/diario/2009/05/08/elpais/p-01913668.htm (acceso enero 21, 2011). 7 Honorable Senado de la Nación. http://www.senado.gov.ar/web/proyectos/numley.php (acceso enero 20, 2011) 6
  • 7. ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua. Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área 8 que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.” Queda claro que la ley regula la actividad no sólo en el suelo congelado sino también en la zona circundante, entendiendo que ésta también contribuye a la regulación del agua dulce que abastece a los acuíferos del centro y este del país. En el resto de los artículos, la ley dicta la necesidad de realizar un inventario de los glaciares de Argentina, indica qué organismo tendrá la autoridad de control, detalla qué actividades estarán permitidas y cuáles prohibidas, y fija plazos para realizar tanto las tareas de inventario a cargo de la autoridad que corresponde, como la evaluación del impacto ambiental de aquellas actividades que ya estén en curso. Asimismo fija un régimen de multas y sanciones para quienes incumplan con la norma. Cabe agregar que a los pocos días de aprobada la ley, un Juez Federal de la provincia de San Juan dictó un fallo que suspende la aplicación de la norma en dicha provincia. Aunque el caso del Proyecto Pascua-Lama se discutirá en una sección más adelante, se puede plantear la pregunta sobre qué tipo de intereses están en juego en el freno que desde la provincia de San Juan se le puso a una Ley nacional. Minería en Argentina El oro fue descubierto hace unos 9000 años a.C. y las primeras explotaciones consistían simplemente en recoger el metal por “lavado” ya que el mismo aparecía junto al cauce de ríos, mezclado con otros minerales, en forma pura. Las primeras características que el hombre descubrió fueron su maleabilidad y su plasticidad. Con poco esfuerzo se podían modelar objetos, debido a lo blando del metal. Por esa misma razón el oro no servía para fabricar armas u otros útiles, y por ello su uso era principalmente ornamental. En cambio se usaban la piedra y más tarde el cobre, del cual habían descubierto que cuando se calentaba y se martillaba se 8 Boletín Oficial de la República Argentina. Nº 32.016, 28/10/2010. http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20101028 (acceso enero 20, 2011). 7
  • 8. endurecía. Este proceso hoy es ampliamente utilizado y recibe el nombre de “forjado”. Alrededor del año 4000 a.C. se descubrió que calentando los metales estos funden, haciendo más fácil su extracción a partir del mineral y la construcción de objetos. Las limitaciones en el transporte y la necesidad de leña para el fuego y de agua para extraer los metales a partir del mineral, ubican el origen de la explotación minera en zonas del planeta donde además del mineral hubieran recursos forestales y agua. Estos lugares se transformaron con el paso del tiempo en los primeros centros mineros. En América la explotación minera constituye una práctica realizada desde tiempos precolombinos. Hasta el siglo XIV hay escasas evidencias de la actividad minera en lo que es hoy territorio nacional. Las evidencia indican que estaban mejor desarrolladas la industria lítica y la alfarería. La metalurgia era rudimentaria y estaba volcada a la explotación del cobre. La explotación de oro y plata se incrementó a partir de la colonización europea. Recién a fines del siglo XVI se conocieron las primeras referencias del cerro General Belgrano el “Nevado de Famatina” como mina de oro y plata. Hacia 1650, con la llegada de los Jesuitas, se fundaron misiones en Salta, Jujuy y Catamarca, donde se explota la minería de oro y plata. Desde la presidencia de Rivadavia y hasta mediados del siglo XIX la minería aumentó en importancia, descubriéndose nuevos yacimientos en el Centro y Noroeste. En el año 1886 se aprobó el Código de Minería Argentino, que entró en vigencia al año siguiente. Recién para 1935 se incorporaron al mismo el petróleo e hidrocarburos fluidos. Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX hubo un moderado progreso minero, sobre todo debido al descubrimiento de tungsteno, estaño, hierro, plomo, plata, zinc, cobre, azufre y especialmente petróleo, como respuesta a un constante proceso de industrialización del país. Al igual que en otras áreas de la producción, la Segunda Guerra Mundial frenó el flujo hacia nuestros país de minerales tales como el hierro y el carbón, que fueron sustituidos localmente. Recién en la década del ´60, frente a la posibilidad del agotamiento de distintos metales, en nuestro país se impulsó la prospección y exploración geológica minera sistemática de grandes áreas en la zona andina, que estaba siendo explotada 8
  • 9. por países vecinos como Perú, Chile y Bolivia. A partir de este impulso se desarrollaron planes regionales de explotación de los recursos mineros9. El Código de Minería no sufrió mayores modificaciones hasta la década de los 90. No es el objetivo de este análisis profundizar en las cuestiones económicas y políticas de ese período, por lo que solo se destacará que durante esos años se aprobaron diferentes leyes que crearon condiciones de explotación, impositivas y aduaneras muy favorables para las empresas mineras internacionales10. Estas medidas, sumadas a la suba en la cotización internacional del oro, promovieron que a partir de ese momento se establecieran empresas que comenzaron la explotación en distintas zonas de nuestro territorio. Por otro lado, como resultado del agotamiento de las vetas que contenían oro y plata en estado puro, en la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos extractivos. Estos permitieron pasar de la explotación del metal en yacimientos con alto contenido del mismo, a la explotación de minas a cielo abierto en las cuales el elemento está diseminado en baja proporción, en una vasta superficie de terreno. También en los `90 se firmó un Tratado con Chile sobre Integración y Complementación Minera. Resultado del mismo es el actual Proyecto Pascua-Lama, primer emprendimiento binacional. La región a explotar por la compañía minera canadiense Barrick-Gold está ubicada en la frontera Norte entre Chile (provincia de Huasco) y Argentina (provincia de San Juan). Las previsiones de la compañía indican una inversión de 3.000 millones de dólares para la obtención de unas 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata por año en los primeros cinco años, con una concesión que durará 23 años11. 9 Centro de Capacitación de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. http://capacitacion-sicp.mecon.gov.ar/documentos/clase6_dr_mendez.pdf (acceso enero 21, 2011) 10 Centro para la Transparencia en la Gestión Pública y Privada Lisandro de la Torre. Informe de Investigación y Lineamientos Propositivos. Violaciones, Irregularidades e Impunidad en la Actividad Minera. http://www.fernandareyes.com.ar/index.asp?seccion=noticias&categoria=25&descripcion=Miner%EDa%20y %20Ambiente (acceso enero 24, 2011). 11 "Ponen en marcha la mina Pascua Lama", La Nación, Sec. Economía, 8 mayo 2009. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125633 (acceso enero 23, 2011). 9
  • 10. En qué consiste la mega-minería Debido a la baja concentración de oro en el suelo, producto del agotamiento de las vetas, el método que se emplea en la actualidad se conoce como minería a cielo abierto. El procedimiento de purificación del oro a partir del mineral depende de la proporción del elemento. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido. En virtud de la escala de trabajo, este tipo de explotación también recibe el nombre de megaminería. El proceso comienza con el barrido de la vegetación hasta descubrir la roca. Luego se dinamita el suelo, realizando explosiones en serie. Para obtener 1 g de oro es necesario procesar aproximadamente 1.5 tonelada de roca. Luego de dinamitar la roca, la misma es transportada a rodillos que la muelen hasta polvo. El polvo es enviado por cintas transportadoras hasta unos enormes tanques donde se deposita el material que será sometido al proceso de extracción. De acuerdo al contenido de oro en el mineral se aplican distintos métodos extractivos. Uno de ellos es el denominado “Macarthur-Forrest”.12 La base del mencionado proceso consiste en el lavado (lixiviación) del mineral con grandes cantidades de agua conteniendo cianuro de sodio. El oro se compleja con el ión cianuro dando como resultado cianuro de oro soluble. Luego se separa el oro metálico a partir del cianuro de oro mediante distintos procedimientos. Entre los más comunes se cuentan el tratamiento con carbón activado y la precipitación con polvo de zinc. A la cianuración se pueden agregar otros procesos como la “flotación” para aumentar la eficiencia de recuperación del metal. En estos procedimientos se agregan sustancias cuyo manejo debe ser muy cuidadoso por ser tóxicas, al igual que el cianuro. En la actualidad existen otros métodos de extracción13 de metales preciosos que ya han sido 12 Gold Metallurgy. Precipitation of Gold and the MacArthur-Forrest Process. http://www.goldmetallurgy.com/precipitation-gold-and-macarthur-forrest-process (acceso enero 24, 2011). 13 YES Technologies, http://www.yestech.com/tech/gold1.htm (acceso febrero 4, 2011). 10
  • 11. patentados en distintos países y –estudios de campo mediante- podrían constituir una alternativa a la cianuración.14 Más allá del uso de sustancias tóxicas, hay que considerar la escala en la que se desarrollan las operaciones de minería. El análisis del impacto de la megaminería en la naturaleza no puede dejar de lado las siguientes cuestiones: por un lado el planeta Tierra es un sistema complejo, formado por diferentes componentes vinculados entre sí, de manera que la modificación de un parámetro impacta sobre otras variables de múltiples maneras. Sólo algunas de estas son conocidas por el hombre, mientras que otras inciden en el comportamiento del sistema en formas que aún no están claras. Además es razonable pensar que la megaminería influye en el medio a través de múltiples variables, por lo que seguramente existen interacciones entre distintas variables, al estar frente a un sistema complejo. En todo caso, es difícil hacer una estimación precisa del impacto que provoca en el medioambiente. La medición del riesgo global debe ser hecha en forma interdisciplinaria entre expertos de distintas áreas como biología, geología, sociología, psicología, economía, ingeniería, etc. Por esa razón, parecería razonable respetar el llamado “Principio de Precaución” 15. El mismo fue definido por primera vez en la década del 90. Se origina en el pensamiento del filósofo alemán Hans Jonas (1906-1993) sobre los problemas éticos y sociales creados por la tecnología. Dado que no siempre se cuenta con una estimación precisa del riesgo que entraña un determinado objeto tecnológico –como podría ser el caso de las nuevas prácticas en minería en relación al medioambiente- es necesario encontrar el equilibrio entre la libertad, los derechos de las personas, las empresas, la industria, y la necesidad de reducir el riesgo de efectos adversos para el medio ambiente y la salud humana, animal o vegetal. La Unión Europea en su reglamentación establece con qué criterios aplicar el Principio de Precaución y establece claramente que “Los responsables de la decisión deben ser conscientes del grado de incertidumbre inherente al resultado de la evaluación de la información científica disponible. 14 United States Patents and Trademark Office, http://patft.uspto.gov/netacgi/nph-Parser? Sect1=PTO2&Sect2=HITOFF&p=1&u=/netahtml/PTO/search- bool.html&r=13&f=G&l=50&co1=AND&d=PTXT&s1=biocatalyzed&s2=gold&OS=biocatalyzed+AND+gold &RS=biocatalyzed+AND+gold (acceso febrero 3,2011). 15 International Union for Conservation of Nature http://cmsdata.iucn.org/downloads/ln250507_ppguidelines.pdf (acceso febrero 5, 2011). 11
  • 12. Juzgar cuál es el nivel de riesgo «aceptable» para la sociedad es una responsabilidad eminentemente política. Frente a un riesgo inaceptable, una situación de incertidumbre científica o la inquietud de la población, los políticos están obligados a encontrar respuestas, 16 por lo que deben tener en cuenta todos estos factores.” Las medidas basadas en este principio deben considerar ciertos aspectos, entre ellos la determinación de los costos y los beneficios, lo cual no se limita simplemente a un cálculo de rentabilidad sino que también incluye la aceptabilidad para la población, sabiendo que según la jurisprudencia la protección de la salud tiene prioridad sobre lo económico. Este cálculo del costo incluyendo el medioambiente surge como consecuencia no sólo de la toma de conciencia que se operó entre las naciones desarrolladas en las últimas décadas del siglo, sino que parte de la propia gente local, que percibe que mientras las empresas se quedan con los beneficios, la gente del lugar paga el costo por un ambiente deteriorado. Otro problema serio de la megaminería es el uso de enormes cantidades de agua. Cabe preguntarse si se debería permitir el uso de un recurso que según las proyecciones, será escaso en un futuro cercano. Se calcula que por cada gramo de oro obtenido se gastan alrededor de 1000 litros de agua pura. De ahí que las minas se ubiquen cercanas a algún curso de agua, o a glaciares como en el caso argentino. El caso que actualmente concita la atención de las organizaciones ambientalistas es la mina Pascua-Lama, en la provincia de San Juan. La ubicación del emprendimiento en plena Cordillera, en la zona de glaciares, es motivo de una gran resistencia por parte de los ambientalistas17,18 y de los habitantes de la zona, por entender que compromete la integridad de varios glaciares. En este sentido, hay que recordar que hubo denuncias porque la compañía minera ofreció el traslado de los glaciares a otras zonas, previo dinamitado de las masas de hielo. Este absurdo ofrecimiento sólo es comprensible en un cálculo de costos económico que no tiene en cuenta los miles de años que llevó la instalación de los glaciares en esos lugares ni el impacto que la explotación introduciría en el ecosistema glaciar. 16 Europa. Portal de la Unión Europea, Buscador de Leyes Eur-Lex http://eur- lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0001:FIN:ES:PDF (acceso febrero 5, 2011). 17 http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-chile/acusan-barrick-de-intentar-bloquear-cancion- en-vina (acceso febrero 6, 2011). 18 http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-chile/abrazo-binacional-a-la-cordillera-y-represion- de-barrick (acceso febrero 6, 2011). 12
  • 13. Acerca del cianuro y su uso en minería El cianuro es una sustancia ampliamente utilizada en la industria. Es incoloro, con un característico olor a almendras amargas. En agua puede estar como ión cianuro (CN- ) o cianuro de hidrógeno (HCN), ambos muy solubles en agua. Según la acidez (pH) y la temperatura del medio predominará una u otra forma, en medio ácido el equilibrio entre ambas especies se desplaza hacia la forma HCN que es gas. Su toxicidad está ampliamente documentada en humanos, animales y plantas. El cianuro de sodio (NaCN) o de potasio (KCN) se disocia rápidamente en agua a pH ácido –condiciones presentes por ejemplo en el estómago humano- generando cianuro de hidrógeno, que se absorbe rápidamente por mucosas, piel, y respiración. Los síntomas de intoxicación aguda por exposición a cianuro en humanos incluyen vómitos, náuseas, debilidad, confusión, letargo, cianosis, debilidad y descoordinación de los movimientos corporales, aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, depresión respiratoria, convulsiones, colapso cardiovascular, coma y muerte.19 La dosis letal más baja reportada es 0.54 mg/kg de peso corporal. Ante una intoxicación aguda, la víctima se recupera cuando respira aire fresco, no obstante una intoxicación con cianuro puede dejar secuelas permanentes. De todos los órganos el más sensible es el cerebro. Los efectos tóxicos son causados por la inhibición de la enzima citocromo oxidasa, componente de la cadena respiratoria de los mamíferos. Con respecto a la utilización de este compuesto en la extracción del oro, según la reglamentación las piletas donde se realiza el rociado del mineral con agua cianurada deben estar revestidas por láminas plásticas a fin de evitar derrames hacia el terreno. El Código Internacional para el Manejo del Cianuro para la Producción, el Transporte y la Utilización del Cianuro en la Explotación del Oro20, escrito a iniciativa de las principales compañías mineras en 2002, da una serie de directivas. Según el mismo, si dichas normas se cumplen se minimiza el riesgo que corren las personas que lo manipulan y el ambiente. 19 U.S. Environmental Protection Agency http://www.epa.gov/iris/toxreviews/0060tr.pdf (acceso febrero 4, 2011). 20 International Cyanide Management Code for the Gold Mining Industry http://www.cyanidecode.org/about_code.php (acceso febrero 4, 2011). 13
  • 14. Por otro lado, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros publicó el libro “El Manejo del Cianuro en la Extracción de Oro”21, traducción del inglés de una publicación del Consejo Internacional de Metales y Medioambiente, editada en el año 2001. Es llamativa la forma en que los autores describen esta sustancia. Según dicen, está ampliamente distribuido en el agua, aire, alimentos, y casi todo lo que nos rodea. Cerca del 20% de la producción se usa en minería, pero el resto es usado en casi todos los procesos industriales. La cuestión de la toxicidad del cianuro merece un análisis más detallado ya que es un buen ejemplo para ilustrar el uso impropio de la información científica que hacen las mineras. A este punto se volverá más adelante. El tamaño y disposición de las piletas de tratamiento con cianuro depende del tamaño de la explotación. Según las declaraciones públicas de las empresas mineras22,23 la lixiviación tiene lugar en instalaciones que en líneas generales responden a la descripción que se hace a continuación. No obstante, de acuerdo a las características del yacimiento cada empresa diseña sus instalaciones para obtener la mayor relación costo-beneficio. En general el mineral de donde se va a extraer el oro se deposita sobre una superficie constituida por grava en la cual están enterradas las tuberías de colección de la solución cianurada rica en oro. Por encima de la pila de mineral también hay tuberías que transportan el agua cianurada. Desde ellas se rocía en forma continua la solución de cianuro que extrae el oro y filtra por gravedad hasta llegar a las tuberías de colección. Todo este material recibe el nombre de “pila de lixiviación” y está asentado sobre una o más láminas plásticas llamadas “geomembranas”. Luego de pasar a través de la pila, la solución conteniendo oro es colectada en pozos de donde es bombeada a la estación de recuperación. Ahí la solución es tratada con productos que provocan la precipitación del oro. El oro es colectado y posteriormente fundido para transformarlo en lingotes que se exportan. 21 Cámara Argentina de Empresarios Mineros. http://www.caem.com.ar/files/El%20Manejo%20del%20cianuro %20(ICMM).pdf (acceso febrero 4, 2011). 22 Greystar Resources Ltd http://www.greystarresources.com/i/pdf/InfografiaUsodelCianuro_cara2.pdf (acceso febrero 5, 2011). 23 Barrick Sudamérica http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama-gestionambiental_agua.php (acceso febrero 5, 2011). 14
  • 15. Un punto importante es el tratamiento posterior del agua utilizada en la extracción. Según declaran la totalidad de las compañías, el agua utilizada es reciclada y/o recuperada y controlada antes de ser retornada al medio ambiente. Existe reglamentación internacional sobre la manipulación de sustancias tóxicas. En la explotación por megaminería se utilizan diferentes compuestos además del cianuro, y la mayor parte son altamente tóxicos. Por otro lado, en el esquema de tratamiento se pueden señalar muchos puntos críticos por donde podría ocurrir el vertido de sustancias tóxicas al medioambiente, o la contaminación de las personas que manejan estos procesos. Las tuberías, la geomembrana, las piletas o fosas, deben ser rigurosamente controlados en forma permanente. Las compañías declaran que así lo hacen. Sin embargo están bien documentados una enorme cantidad de accidentes en las zonas mineras, casi todos ellos a causa de distintas fallas en los controles, roturas de tuberías, etc. Las protestas ambientalistas: contexto mundial Encontrar el origen de las protestas ambientalistas en contra de la megaminería en el mundo o en el continente implicaría un nivel de investigación que excede el marco de este análisis. No obstante, dada la importancia que ha cobrado el tema en estos últimos años, se puede realizar alguna aproximación explorando la web, porque hay una gran cantidad de información, sobre todo de las organizaciones ambientalistas y de las propias compañías mineras. En los últimos años la sociedad ha sido testigo de un crecimiento explosivo en las comunicaciones. Este desarrollo posibilita nuevas formas de participación por parte de los ciudadanos, que no sólo participan en los medios de tradicionales como diarios, radio y televisión, sino que, sobre todo a partir de la popularización de Internet, con solo una computadora y una conexión cualquier ciudadano puede “salir a la escena mundial”. Con respecto a la cuestión de interés, se encuentran documentados algunos desastres ocurridos en Europa, Estados Unidos y África. Algunos de ellos han originado cambios en la reglamentación respecto del uso de cianuro en la explotación minera. Otros casos han sido el foco de la atención mundial. 15
  • 16. En todos los casos analizados se registran protestas de los ciudadanos ante la acción de las compañías mineras, y acciones correctivas o paliativas del problema, posteriores al episodio de contaminación o intoxicación. Sobre este punto se discutirá más adelante, en referencia a las actuales recomendaciones de seguridad de procesos que se sabe que causan fuerte impacto en el medioambiente. Con el fin de ejemplificar lo dicho se puede mencionar el derrame de cianuro ocurrido en 1992 en la mina Summittville en Colorado, Estados Unidos. El mismo eliminó la totalidad de los organismos vivos en un radio de unos 25 km y la contaminación llegó al Río Grande. Para remediar el daño hay que construir una planta depuradora de agua, que se espera que entre en funcionamiento a recién fines del 2011.24 En cambio en otros estados como Montana, en 1998 se sancionó una norma que prohíbe el uso de cianuro en la explotación minera. Dicha norma reconoce como antecedente el hecho de haberse registrado en dicho territorio unos 60 escapes desde los 80 hasta ahora. Otro ejemplo es el derrame de unos 100 millones de litros de solución acuosa conteniendo oro y cianuro en el río Tizsa (Rumania) en el año 200025. El líquido vertido finalmente llegó por el río Danubio hasta el Mar Negro, causando una enorme mortandad de peces, microorganismos, fauna silvestre y plantas. Las muestras de agua recolectadas por los expertos de Naciones Unidas mostraron que tres semanas después del accidente los niveles de toxicidad en el agua todavía eran muy altos. El accidente fue tan serio que a partir del mismo la Comisión de Salud y Seguridad del Reino Unido, que es un organismo de control de salubridad de los trabajadores, modificó las normas de seguridad para el manejo de sustancias peligrosas.26 Algunas compañías mineras han sido puestas en la mira, por ejemplo en Ghana, al sur del Sahara, la empresa AngloGold Ashanti está acusada de contaminar los ríos del país y a raíz de las denuncias la misma ha sido propuesta para el premio “Public Eye 2010” 27. Dicho “premio” 24 United States Environmental Protection agency. http://www.epa.gov/Region8/superfund/co/summitville/index.html#9 (acceso enero 24, 2011). 25 United Nations Environment Programme (UNEP) http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/ACOS-64CHS2?OpenDocument (acceso enero 24, 2011) 26 Health and Safety Commission. Proposals for the Control of Major Accident Hazards (Amendment) Regulations to implement Directive 2003/105/EC on the control of major accident hazards involving dangerous substances”. http://www.hse.gov.uk/consult/condocs/cd193.pdf (acceso enero 24, 2011). 27 http://www.publiceye.ch/en/about/what-are-public-eye-awards/ (acceso enero 26, 2011) 16
  • 17. internacional se entrega anualmente durante el desarrollo del Foro Económico de Davos, y las empresas nominadas son votadas por los ciudadanos. Por otro lado, la empresa en cuestión actualmente también explota la mina de Cerro Vanguardia, en la provincia de Santa Cruz.28 En Centro y Sudamérica, se dispone de una enorme cantidad de información que muestra distintos movimientos de ciudadanos y organizaciones ambientalistas manifestándose a favor del cuidado del ambiente, en contra de la megaminería. Por ejemplo en Costa Rica distintas organizaciones ambientales en oposición a un proyecto de explotación minera 29 en la zona norte del país llamado Crucitas, lograron que un tribunal anule la concesión a la compañía minera a finales de 201030, a pesar que en julio del mismo año el gobierno había declarado que no se iban a anular los permisos31. La protesta estuvo basada fundamentalmente en la acción ciudadana continua, durante los 17 años que tardó en anularse el proyecto. También en Perú, en marzo de 2010, las intensas lluvias en la región de Ocuviri -al Sur del país- causaron el desborde de 25 piletas de cianuro, contaminando un extenso territorio32. Cabe destacar que los ríos de la zona desaguan en el Lago Titicaca, una importante fuente de agua dulce para la región. En este caso las protestas se producen porque la empresa prometió empleo y no cumplió, además de contaminar el agua con la que se abastecen las poblaciones y la atmósfera. En el caso de Chile, país de larga trayectoria en minería, existe una gran cantidad de minas de oro y plata. Además, en varios países de Sudamérica, incluidos Chile y Argentina, a partir de 1990 se aprobaron leyes que facilitaron el establecimiento de compañías extranjeras en el territorio. Así, en el Atlas Minero de Chile33 se puede ver la gran cantidad de explotaciones mineras existentes. Ocurre lo mismo con Argentina.34 Y en ambos países existen múltiples focos de resistencia a la instalación de minas, bajo los argumentos de la contaminación ambiental y la explotación de los recursos naturales. 28 http://www.anglogold.co.za/NR/rdonlyres/B214D063-C0C6-4E24-A4EE- F93ACE2CEC01/0/Argentina2008.pdf (acceso enero 26, 2011). 29 http://www.infinitogold.com/s/Crucitas.asp?ReportID=176864 (acceso enero 25, 2011). 30 http://coecoceiba.org/2010/11/25/mas-valioso-que-el-oro/ (acceso enero 25, 2011). 31 http://revistaminera.wordpress.com/2010/07/27/costa-rica-gobierno-descarta-anular-concesion-a-minera/ (acceso enero 25, 2011). 32 Diario Los Andes, http://www.losandes.com.pe/Regional/20100310/33826.html (acceso enero 25, 2011). 33 Ministerio de Minería de Chile. http://www.minmineria.gob.cl/574/w3-propertyvalue-2599.html (acceso enero 27, 2011). 34 Secretaría de Minería de la Nación http://www.mineria.gov.ar/proyectos.htm (acceso enero febrero 3, 2011). 17
  • 18. Cuando se piensa en la discusión acerca de la toxicidad de los reactivos utilizados en la minería a cielo abierto y las protestas en todo el mundo surge la idea que Hilgartner35 plantea con respecto a la “popularización” de un concepto. El autor sostiene que la construcción de representaciones simples del conocimiento científico no es políticamente neutral sino que por detrás de los enunciados está el interés de predisponer al público a favor de alguna causa. En el caso de las explicaciones que esgrimen las compañías mineras para lograr la aprobación de sus planes de explotación, hay que tener en cuenta que los informes técnicos realizados por expertos están dirigidos hacia un “público” conformado por los funcionarios que tienen que aprobar los permisos o por los pobladores. En los dos casos, no siempre cuentan con la formación científica adecuada. Por ejemplo en las declaraciones de “compromiso ambiental” o “sustentabilidad” que publican las mineras no se menciona la elevada toxicidad del cianuro y los otros compuestos usados, y se reitera numerosas veces que el proceso de extracción se realiza con agua –sustancia indiscutiblemente beneficiosa-. También en sus declaraciones de “Responsabilidad Ambiental”, “Relaciones con la comunidad”, etc., se incluyen afirmaciones tales como “nos interesa la gente”, o “la seguridad es nuestro principal valor”. Claramente estas afirmaciones están orientadas a tranquilizar al público, y constituyen lo que Hilgartner llamó “apropiadas simplificaciones”, escritas por los expertos para que el público entienda los procesos desarrollados en sus territorios sin entrar en los detalles técnicos que serían comprendidos por unos pocos. Estas simplificaciones hechas por los expertos en realidad son “distorsiones” ya que presentan a las mineras como portadoras de las cualidades de respeto por el medioambiente y derechos de las personas, cuando la realidad de los accidentes ocurridos en diferentes lugares del mundo indica que no tienen los cuidados que dicen tener. Por otro lado, en sus declaraciones de responsabilidad social y ambiental, las compañías mencionan por ejemplo “estrategias de rehabilitación del suelo” en las que siembran distintos vegetales de interés agronómico. Cabría preguntarnos si en la extracción del oro y plata también se extraen otros metales –hay evidencias que lo prueban- ¿qué elementos químicos quedarán formando parte del sustrato útil para cultivo? o ¿ Habrá que suplementar el suelo con fertilizantes? En ese caso no parece lícito llamar “rehabilitación” al proceso, ya que el suelo no recupera la estructura ni la composición que tenía antes de sufrir la extracción de los 35 18
  • 19. metales de interés. Otro claro ejemplo de “distorsión” del discurso científico, apropiada para calmar los ánimos de los ambientalistas. Se puede ver otro ejemplo en los enunciados sobre “gestión ambiental” de Barrick-Gold Sudamérica36. Según sus afirmaciones la compañía cumple con las leyes nacionales y normas de preservación del medioambiente. Al leer el artículo en cuestión parecería que el ambiente no se perjudica con la actividad minera. En la declaración, se repiten expresiones como “manejo responsable”, “minimizar las huellas”, “utilización para generaciones futuras”37, expresiones tranquilizadoras para el público, lo suficientemente ambiguas para no comprometer a la empresa haga lo que haga. La declaración también menciona acciones de monitoreo ambiental en conjunto con los pobladores, como muestra de transparencia. La intención evidente es presentar a la empresa como una organización respetuosa del medioambiente y de las personas, que desarrolla una actividad donde las actividades que entrañan algún tipo de riesgo están “bajo control experto”. Sin embargo, de nuevo, basta recorrer las denuncias y las protestas contra la empresa en otros lugares del planeta para dudar de la fidelidad de las afirmaciones. Las protestas anti- mineras en Argentina: dos ejemplos Como se puntualizó anteriormente, los cambios que se aprobaron en la década de los `90 favorecieron la instalación de compañías mineras internacionales en nuestro país. El gobierno sostiene que el crecimiento del sector es muy importante, tal como manifiestan los informes38. En la actualidad existen unos 400 emprendimientos mineros en nuestro territorio, repartidos principalmente entre yacimientos metalíferos (oro, plata y cobre), materiales industriales (minerales para la construcción, hierro, carbón) y otros entre los cuales se pueden mencionar las piedras ornamentales, turba y piedras preciosas39. La discusión sobre la Ley de Protección de los Glaciares trajo al ruedo las enormes ganancias que se llevan al exterior las empresas mineras, ya sea como producto de la explotación –los metales en sí mismos- o porque las regalías que pagan al país son muy bajas. Algunos medios nacionales y otros extranjeros 36 http://www.barricksudamerica.com/minera/gestion_amb_manconservagua.php (acceso febrero 25, 2011). 37 http://www.barricksudamerica.com/minera/gestion_amb_reha_suelos.php (acceso febrero 25, 2011). 38 Secretaría de Minería. Informe “Minería en números 2009” http://www.mineria.gov.ar/pdf/mineriaennumeros.pdf (acceso enero 28, 2011). 39 Secretaría de Minería. “Informe de Gestión 2003-2007” http://www.mineria.gov.ar/pdf/informe-de-gestion.pdf (acceso enero 28, 2011). 19
  • 20. exponen la excesiva benevolencia de estas leyes40,41 lo cual hace sospechar de complicidad al gobierno y pone en tela de juicio las afirmaciones públicas en lo que respecta a la protección de los bienes nacionales y de los derechos de los ciudadanos. En este sentido, las protestas iniciada por los ciudadanos de la ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut, o de Andalgalá, en Catamarca, constituyen ejemplos de distintas respuestas. El segundo es un caso testigo, porque la explotación minera funciona desde 1997, y están bien documentadas las protestas y los daños al medioambiente y a las personas. En cambio el caso de Esquel es actual y muestra un modelo de resistencia que ha logrado frenar – al menos hasta ahora- la explotación minera en el lugar. Catamarca es una provincia históricamente conocida por su explotación de cobre a finales del siglo XIX. A finales de la década del `50 sufrió la expropiación de las minas por parte del Estado Nacional. Según la historia, se ubica en este momento la primera protesta de los pobladores de la zona, que tomaron la casa de gobierno al entender que la medida los despojaba de su derecho. La mina Bajo La Alumbrera es una explotación distribuida en tres provincias. El “tajo” principal se ubica en la zona de Andalgalá, en donde con los trabajos de excavación se obtiene el mineral del cual se separan los metales de interés por medio de un proceso físico denominado “flotación”. En este caso se extraen principalmente cobre y oro. Este producto se transporta por medio de un mineraloducto hasta las cercanías de San Miguel de Tucumán, en donde se cargan en trenes propiedad de la compañía y se llevan hacia el puerto de San Lorenzo en la provincia de Santa Fe. Desde ahí se embarcan hacia fundiciones y refinerías internacionales. La excavación se hace dinamitando el terreno para extraer el mineral que luego se tritura y muele hasta el tamaño de partícula adecuado. Este material se envía a las celdas de flotación, donde el agregado de agua, espumantes, correctores de acidez y otras sustancias, agitación mediante, se forma la espuma que contiene los metales de interés. El residuo que no se utiliza 40 http://www.lanacion.com.ar/1285463-los-diez-desafios-medioambientales (acceso enero 28, 2011). 41 http://elchileno.cl/world/pacific/716-la-actividad-minera-y-la-proteccion-de-los-glaciares-en-argentina.html (acceso enero 28, 2011). 20
  • 21. baja por gravedad a un lugar que se denomina “dique de colas” o “relave” donde se deja a la intemperie, evaporándose el agua hasta que el residuo se seca. Este método sirve para separar partículas de pequeño tamaño, por lo tanto la molienda tiene que ser adecuada. Cabe aclarar que las sustancias utilizadas así como la corrección de la acidez y la producción de polvo introducen perturbaciones en el medioambiente. También lo hace cualquier rotura en el mineraloducto, o derrame que pudiese ocurrir en el recorrido del material hasta el puerto. Con respecto a la contaminación, la protesta de los vecinos de la zona es unánime con respecto a la aparición de enfermedades con mayor frecuencia que antes de que estuviera la mina. Pero la falta de estadísticas hospitalarias en nuestro país impidió que estos datos puedan verificarse, quedando en un primer momento como casos aislados. En la actualidad la protesta de los pobladores es ampliamente conocida, ya que se han ido sumando las voces de organizaciones ambientalistas que recogieron información y la documentaron. En muchos casos hay puestas denuncias ante la justicia. En el caso de la ciudad de Esquel, los vecinos también se opusieron firmemente a la instalación de una mina de oro a cielo abierto. Los argumentos principales fueron el deterioro del medioambiente unido al derecho de disfrutar de un ambiente no contaminado, y la floreciente industria turística. La oposición fue tal que en marzo de 2003 se llamó a un plebiscito para decidir si se aceptaba la instalación de la explotación. El resultado de la votación fue de 81% por la negativa42, y originó la sanción de la ley provincial 5001 que prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro en el territorio de la provincia 43. Actualmente además de la ley 5001 está en vigencia una ley posterior que establece un plazo para trazar un “mapa de ordenamiento minero-ambiental, estableciendo para el territorio provincial las sustancias minerales y condiciones y modalidades de las actividades mineras a desarrollar para cada zona.” 44 Dicho mapa, según la información que brinda el Gobierno, está en su etapa final de confección. 42 Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2003/03/24/s-03001.htm (acceso enero 30, 2011). 43 Gobierno de Chubut. Ministerio de Ambiente y control del Desarrollo Sustentable. http://www.chubut.gov.ar/ambiente/imagenes/5001.pdf (acceso enero 31, 2011). 44 Gobierno de Chubut. Ministerio de Ambiente y control del Desarrollo Sustentable. http://www.legischubut.gov.ar/digesto/lxl/XVII-84.html (acceso enero 31, 2011). 21
  • 22. En esta ciudad la protesta tomó como antecedentes otros casos en distintos lugares del planeta. La búsqueda sencilla en la web brinda un listado de sitios, la mayoría de los cuales agrupa a distintas protestas, tanto en América como en Europa y Asia. A pesar de la voluntad de los pobladores, en el mes de junio de 2010 el presidente de la compañía minera mantuvo reuniones con el gobernador y anunció que confían en que “la enmienda… a la actual ley minera que les permita seguir adelante será presentada antes de finales de este año.”45El gobierno no dio a publicidad dicha reunión. Durante el año 2010 se realizaron nuevas marchas como respuesta a distintas acciones por parte del gobernador, quien según los medios les abrirá las puertas a las mineras46. Aunque en este trabajo se han tomado sólo dos ejemplos, en nuestro país son varias las provincias en las que ya está prohibida la megaminería con utilización de cianuro. Son ellas Tucumán, San Luis, Río Negro, Mendoza, Chubut, La Rioja, La Pampa y Córdoba. La percepción del riesgo Retomando el análisis de las protestas anti minería se nota que la gran mayoría de las zonas donde se instalan las minas son lugares escasamente poblados. A diferencia del caso de las papeleras en Entre Ríos, para las protestas anti minería, es aún más importante atraer hacia sí las miradas de los medios, por el aislamiento en que viven las poblaciones afectadas. En el caso de Andalgalá hay varios factores que en conjunto pueden explicar que la resistencia anti minera haya tardado casi diez años en hacerse pública. Entre ellos cuentan el desconocimiento de los efectos contaminantes de las prácticas de extracción y la escasa población de la zona. En cambio en Esquel el panorama es diferente porque la población es casi el triple que la de Andalgalá y ya se conocen –aunque sea sin estadísticas, sólo por el testimonio- muchos casos de enfermedades originadas en las prácticas mineras en otros lugares. La condición socioeconómica de ambas poblaciones también parece diferente. En la Patagonia está más desarrollado el turismo, lo que hace pensar en mejores servicios de 45 Mining Weekly. http://www.miningweekly.com/article/pan-american-silver-expects-amendment-to-argentina- law-by-year-end-2010-08-12 (acceso enero 30, 2011). 46 http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-chubut/un-candidato-presidencial-de-las-mineras (acceso enero 31, 2011). 22
  • 23. comunicación y conectividad. Aunque los datos censales47 indican que ambas provincias se parecen en términos de estructura poblacional, existen diferencias en distintos factores económicos, culturales y sociales que caracterizan la explotación rural en ambas provincias. Uno de los parámetros que diferencian las dos provincias es el llamado Producto Bruto Geográfico, definido como la porción del Producto Bruto atribuible a cada provincia. Este parámetro es utilizado por la FAO48 (división de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) y según el mismo las provincias de la Patagonia están por encima del promedio mientras que las de las zonas áridas están por debajo. Este no es un mero detalle, ya que uno de los reclamos que repetidamente se escucha en las protestas es el incumplimiento de las mineras en emplear a la gente del lugar. Esta parte del reclamo también es contradictoria con el espíritu del cuidado medioambiental, ya que mientras se protesta por la contaminación también se pide trabajo. Siguiendo la caracterización de la resistencia a la tecnología discutido por Vara49 en relación a la instalación de las papeleras en Entre Ríos, tanto en el caso de Esquel como en Andalgalá el objetivo de las mineras es extraer los metales. Por ende el costo es estimado en términos de insumos y mano de obra necesarios para realizar la explotación. Las variables sociales marcan diferencias importantes. En el caso de Andalgalá los pobladores no pudieron cuantificar a priori el costo de la instalación de las mineras, incluyendo el impacto social y ambiental. En cambio en Esquel este costo pudo ser incorporado a la evaluación sobre si permitir o no la instalación de la mina, dando lugar a la aparición de una controversia. Con relación al caso Esquel, también es importante la acción de los medios de comunicación, la escuela y las universidades, que contribuyeron a discutir el problema con los vecinos. No ocurrió lo mismo en Andalgalá, más aún, la Universidad de Tucumán tiene participación como dueña de la explotación, junto con el gobierno nacional y provincial. En suma, quienes tienen el conocimiento científico y habrían podido ejercer acciones educativas, estuvieron ausentes del contexto social. 47 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Datos del Censo 2001. http://www.indec.gov.ar/ (acceso febrero 1, 2011). 48 Food and Agricultural Organization of the United Nations . Proyecto LADA (Land Degradation Assessment on Drylands) http://www.fao.org/ag/agl/agll/lada/arg/Archivos/05%20-%20Poblacion/Indicadores.htm (acceso febrero 1, 2011). 49 Vara, Ana María (2007a). “Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, pp-15-49. 23
  • 24. Al analizar la percepción del riesgo por parte de los pobladores de ambos lugares, se pueden ver -de acuerdo con Vara- algunos de los factores que se vinculan con una mayor preocupación pública estuvieron presentes en ambos casos, no así otros50. Entre los factores que ayudaron a que la sociedad perciba el riesgo, en el caso de Andalgalá se pueden mencionar la aparición de enfermedades agrupadas en tiempo y espacio, la incerteza sobre la clase de riesgos que corren las personas del lugar, la exposición involuntaria a los contaminantes y el daño a futuro –incierto- que podrían causar estos, la falta de confianza en las instituciones, -que prometieron empleo y otros beneficios sociales que no se cristalizaron- la existencia de accidentes por derrames que luego se supo que eran tóxicos y la falta de controles de bioseguridad por parte de la minera, la irreversibilidad de los daños causados por los tóxicos, el origen antrópico de estos contaminantes, la clara percepción de que no se reciben los beneficios pero sí los riesgos derivados de la minería. En las marchas y asambleas cuya crónica aparece en los medios, reiteradamente se ven impactantes imágenes con símbolos de peligro y muerte. Más allá de la obvia función de conmover la sensibilidad y atraer la atención de la opinión pública, su uso adscribe al enfoque “subjetivista” de la percepción del riesgo. Dicha postura, sostenida por Horning51 propone que el contexto social envuelve a la evaluación sobre riesgo. Así, en la totalidad del material audiovisual analizado se presentan imágenes del planeta, en clara conexión con las culturas originarias de la zona, caracterizadas por el respeto hacia la Tierra. El caso de Esquel es diferente porque la instalación de la mina aún no se concretó. Cabría preguntarse qué factores ayudaron a que los pobladores perciban el riesgo. Se podría pensar que las protestas de otras comunidades lograron movilizarlos, anticipando similares problemas futuros. Es importante la participación de la Universidad, que mediante talleres de divulgación contribuyó a poner de manifiesto las consecuencias futuras de la megaminería sobre las personas y el ambiente. En los videos analizados –que las mismas organizaciones de ciudadanos colocan en la web- se ve que los vecinos tienen algunos conocimientos científicos sobre el tema. Sin dudas una comunidad informada está mejor preparada para percibir el riesgo. 50 Vara, Ana María (2007a). “Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, p-27. 51 Citada por Vara, Ana María (2007a). “ Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América latina”. Redes, Vol. 12, No 25, julio, p 25. 24
  • 25. Uno de los factores importantes en la percepción del riesgo es el reparto de los costos y los beneficios. En el caso de Catamarca un reclamo reiterado en los medios es el del empleo. Como se ha dicho más arriba, cabe preguntarse si la protesta de la gente habría existido si las mineras hubieran cumplido con sus promesas de creación de puestos de trabajo. En Esquel, con un ingreso per cápita mayor que el de Andalgalá, la protesta está centrada principalmente en el cuidado de los recursos naturales locales y la salud de la población. No es un detalle menor dado que el turismo es una importante fuente de ingreso en la zona. De todas maneras, es clara la inequidad en el reparto de los riesgos –que se quedan en el lugar de la explotación- y los beneficios –que se llevan las compañías internacionales- por lo que este factor contribuye fuertemente a la percepción de la explotación minera como un riesgo. En función de los factores analizados, se aprecian diferencias notorias entre la postura del ciudadano común en ambas poblaciones. Así, en el material audiovisual analizado respecto al caso de Catamarca, los pobladores cuentan los problemas que han tenido, ya sea de enfermedad, muerte, contaminación de las napas, etc. En cambio los pobladores de Esquel se presentan más resueltos, exigiendo el cuidado de su lugar. En su discurso es común escuchar alguna explicación sobre los daños que la explotación causaría en el entorno, dando fundamento a su protesta. Con respecto a la posición del gobierno, es razonable pensar que los ciudadanos decidieron autoconvocarse y buscar el apoyo de las organizaciones ambientalistas como Greenpeace, al no encontrar eco para sus reclamos. En ese sentido, la acción en Esquel parece mejor coordinada que en Andalgalá, que sufrió una de las primeras situaciones de daño ambiental. A diferencia de la situación de Gualeguaychú con las papeleras, en ninguno de los dos casos analizados los pobladores contaban con la experiencia previa de organizar grandes eventos como el desfile de carnaval. Tareas de este tipo requieren habilidades logísticas que no tenían los pobladores de los ejemplos analizados. Para ellos la agrupación en asambleas y la coordinación y difusión de las protestas atravesó dificultades adicionales. En este aspecto, la participación de ONG ambientalistas locales e internacionales fue decisiva. El establecimiento de la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería y gran cantidad de portales con información sobre la situación ambiental en el planeta son producto de esta nueva conciencia ambiental colectiva. 25
  • 26. La Ley de Glaciares y el Proyecto Pascua-Lama En el año 2000 se firmó entre Chile y Argentina el “Tratado sobre Integración y Complementación Minera”52, con el objetivo de reglamentar la explotación de las zonas limítrofes entre ambos países. El mismo propone la creación de una zona a lo largo de la Cordillera, en el límite internacional, más un pequeño sector al sur de la provincia de Santa Cruz, la cual sería administrada por las mineras. Existen denuncias53 publicadas en un libro de reciente aparición54, que muestran que el mismo fue impulsado por las compañías mineras que tienen explotaciones en la Cordillera de los Andes para beneficiarse no solo con los metales que extrajeran, sino también con el gerenciamiento de la enorme superficie –equivalente a la de la provincia de Buenos Aires- y la salida de los productos al Océano Pacífico sin pagar regalías. Pero en ese mismo año un requerimiento presentado por un grupo de senadores chilenos originó un dictamen del Tribunal Constitucional declarando la inconstitucionalidad de dicho tratado55 entre otros motivos porque el acuerdo de paso del oro argentino a través del territorio chileno se contrapone a la norma constitucional. El emprendimiento perteneciente a la empresa Barrick Gold, el mayor de toda Sudamérica y el primero Binacional del planeta, se denomina Proyecto Pascua-Lama. El mismo se ubica en la frontera entre Chile y Argentina, a 4000 m. sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de Los Andes. Del lado chileno la zona corresponde a la región de Atacama, y del lado argentino la provincia de San Juan. Las estimaciones de la compañía prevén la extracción de oro y plata durante un período cercano a los 25 años,56 usando megaminería. Dada la geografía del lugar, el yacimiento coincide con zonas donde hay glaciares. Esta coincidencia acarrea consecuencias muy serias para la región ya que la explotación minera se realizará sobre las reservas de agua dulce más grandes del planeta. Este es el punto central de las protestas en contra de estas actividades. Cualquier análisis que se haga de las mismas debe 52 Boletín Oficial de la República Argentina, Nº 29369, 30/03/2000, http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20000330 (acceso febrero 7, 2011). 53 http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/la_historia_oculta_del_tratado_minero_entre_chile_y_arg entina (acceso febrero 8, 2011). 54 Proceso. Semanario digital de información y análisis, http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/70930 (acceso febrero 7, 2011). 55 Tribunal Constitucional de Chile, http://www.tribunalconstitucional.cl/index.php/sentencias/view/307 (acceso febrero 7, 2011). 56 http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama_informacion.php (acceso febrero 3, 2011). 26
  • 27. considerar este punto. Cuando los ambientalistas chilenos se dieron cuenta de que el yacimiento estaba debajo de varios glaciares y alzaron su protesta, la compañía propuso trasladarlos en camiones a otra zona, previo dinamitado de los mismos para partirlos en trozos de tamaño compatible con el transporte. Como se señaló anteriormente, la propuesta ignora las razones medioambientales por las cuales los glaciares están ubicados donde están y no en otro lado. La ubicación de estos cuerpos de hielo está vinculada con variables de clima, suelo y atmósfera históricas, que difícilmente puedan ser alteradas por la voluntad humana. Afortunadamente esta solución no fue aceptada por el gobierno chileno, tal como señala la compañía en su sitio web57. Además de esto cabe aclarar que del lado argentino la zona originalmente era parte de la Reserva de Biosfera San Guillermo. Estos terrenos forman parte del proyecto “El Hombre y la Biosfera” de la UNESCO, iniciado en 1970. Son lugares de interés científico, ricos en biodiversidad, reconocidas internacionalmente, que permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países. En el caso de San Guillermo fue incluida en la lista en 1980, pero fue desafectada en 1989, previo a la compra del terreno por parte de la Barrick, que ya había hecho estudios geológicos.58 Así quedaron sin fundamento las protestas que se levantaron. Con respecto a la Ley de Glaciares, la misma es importante porque en su redacción vincula el cuidado de los glaciares con la explotación minera o de cualquier otra índole. Los glaciares dejan de verse como “suelo” para pasar a ser vistos como “reserva de agua dulce” y por lo tanto se podría decir que aumentan su “visibilidad” como recurso no renovable. Un punto importante es que la acción de los movimientos ambientalistas ayuda a que la gente cambie su visión del planeta como fuente inagotable de recursos por la del planeta como “isla” o como “nave espacial”. Desde esta postura, el concepto de sostenibilidad cobra otra dimensión, y se vuelve incompatible con las prácticas en la escala que opera la megaminería. 57 Barrick Sudamérica, http://www.barricksudamerica.com/proyectos/pascua-lama- gestionambiental_glaciares.php (acceso febrero 7, 2011). 58 Corpwatch. Los secretos sucios de Barrick http://s3.amazonaws.com/corpwatch.org/downloads/Barrick_en_espanol.pdf (acceso febrero 7, 2011) 27
  • 28. La minería y los conflictos de interés Más arriba se mencionó el caso de Andalgalá, para señalar un ejemplo de resistencia de la población a la minería. Para discutir sobre la existencia de conflictos de interés habría que analizar –por ejemplo- la vinculación histórica hay entre la minera y la Universidad de Tucumán. En 1958 se creó por ley la compañía “Yacimiento Minero de Agua de Dionisio”, con aportes del Estado Nacional. La creación de la empresa tiene antecedentes en la labor que durante muchos años desempeñó el geólogo Abel Peirano, descubridor del yacimiento. A él fue que la Universidad de Tucumán le encargó asesorar al Instituto de Minería y Geología. En la década del 40, después de investigar en la zona de Farallón Negro, Peirano descubrió el yacimiento y solicitó la concesión del mismo a nombre de la Universidad de Tucumán. La donación se hizo bajo dos condiciones, que ejemplifican el pensamiento y el compromiso de este universitario comprometido con el país y con la universidad pública: la mina debía ser explotada para beneficio del pueblo argentino, y sus utilidades redistribuidas entre la provincia de Catamarca, la Universidad de Tucumán (UNT) y las demás universidades.59 A principios de 1958, con la creación de la compañía “Yacimientos Minerales de la Universidad Nacional de Tucumán” el Estado se apropiaba del yacimiento en la provincia de Catamarca. La resistencia de la gente fue amplia, lo que motivó que en el mes de octubre el Estado creara mediante la Ley 14771 la empresa “Yacimiento Minero de Agua de Dionisio”, cuyas utilidades se compartirían entre la provincia de Catamarca (60%), la Universidad Nacional de Tucumán (20%) y el resto de las universidades nacionales (20%). Los sucesivos gobiernos fueron introduciendo cambios en la ley fundacional del YMAD y en las leyes de minería, hasta las leyes sancionadas en los 90, que permiten a las empresas mineras nacionales asociarse y ceder la explotación a empresas internacionales. Es así que la mina Bajo de la Alumbrera quedó fuera de la esfera de control y decisión de las instituciones originalmente dueñas del derecho de explotación, que además cuentan con los recursos científicos y económicos para controlar que los procesos de extracción utilizados sean respetuosos del medioambiente. 59 Tomado de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería en Argentina http://www.redaj.org/IMG/pdf/Informe_sobre_las_mineras_Morales_Lamberti_.pdf (acceso febrero 9, 2011). 28
  • 29. Por otra parte, la Universidad de Tucumán está involucrada en un conflicto de interés, al participar de las utilidades de la mina. Teniendo en cuenta lo expuesto por Vara (2007) 60 sobre los resultados de las publicaciones de científicos patrocinados por las empresas, sería necesario que todo estudio fuera realizado por terceros imparciales no asociados a las mineras. De esa forma las afirmaciones de las empresas ganarían credibilidad. La población entiende esto, y desde hace muchos años reclama la realización de estudios por parte de expertos no vinculados a la empresa, que hasta ahora son pocos. Un ejemplo claro es una tesis de maestría que realizó un ingeniero egresado de la Universidad de Catamarca en el Instituto Politécnico de Lorraine, Escuela de Minas de Nancy, República de Francia. Dicho profesional estudió el contenido de distintas sustancias en las aguas de un río de la zona, y ha servido de base para entablar demandas contra la minera. 61 La defensa del trabajo del Ingeniero en Minas Héctor O. Nievas por videoconferencia en el año 200362 le permitió obtener su título de Maestría. Posteriormente el trabajo también fue analizado por un experto de la UNT –el Dr. Adolfo A. Gutierrez63- y se publicaron las críticas al mismo en el sitio de la empresa Minera Alumbrera.64 Al analizar algunos de los errores como falta de precisión, poca claridad, errores conceptuales y metodológicos del autor, etc., cabe preguntarse por qué razón una universidad francesa de excelencia internacional habría de aprobar una tesis “plagada” de errores. Además, al ingresar al currículum del profesional se puede comprobar su estrecha vinculación con la minera, ya que se desempeña como consultor. Nuevamente aquí se hace presente un conflicto de interés, manifiesto en el currículum de este investigador y en las obras que la universidad está desarrollando actualmente, financiadas por aportes de la empresa minera. En el caso de Esquel la posición de la universidad fue completamente diferente. Fueron muy difundidos las charlas y talleres de concientización sobre el medioambiente que dieron en la zona distintos expertos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Por 60 Vara, Ana María (2007c). “Periodismo científico en la Argentina. ¿Preparado para enfrentar los conflictos de interés?” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 3 No 9, agosto, pp. 189-209. 61 http://www.segundoenfoque.com.ar/den_alumbrera.htm 62 http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2003/03/14/380597/presentacion-maestria-videoconferencia- unca.html (acceso febrero 9.2011). 63 http://www.aag.unt.edu.ar/ (acceso febrero 10, 2011). 64 http://www.alumbrera.com.ar/art-001-b.asp (acceso febrero 9, 2011). 29
  • 30. otro lado, se organizaron foros, entre ellos el Foro Ambiental y Social de la Patagonia65, que documentó el rechazo de las propuestas de empresas mineras en la zona de Esquel y en la provincia de Neuquén. De los mismos participaron docentes, alumnos y pobladores del lugar. Más aún, la mencionada universidad hizo público su apoyo a la comunidad a través de declaraciones de su Rector66 y docentes e investigadores han realizado numerosos estudios de parámetros ambientales en la zona. En lo que respecta a la difusión del tema entre los pobladores, hay varias revisiones organizadas en torno a preguntas sencillas tales como las que podría plantear un vecino. A través de este trabajo, la institución cumpliría con su contrato fundacional, que la impulsa a estimular “las investigaciones, el conocimiento de las riquezas nacionales y los sistemas para utilizarlas y preservarlas y proyecta su acción y los servicios de extensión universitaria hacia todos los sectores populares.”67 Por otra parte, existen gran cantidad de proyectos de investigación sobre temas locales. Estos datos muestran que la actividad de esta universidad está orientada a la problemática de la zona. Como se establece en la ley de creación de la empresa Yacimientos Agua de Dionisio, una parte de las utilidades debe destinarse a la Universidad de Tucumán, y otro tanto entre el resto de las universidades nacionales. El despertar de esta nueva conciencia ambiental en los ciudadanos ha dado como resultado que varias universidades de nuestro país rechacen los fondos provenientes de la minera. Al respecto se plantean distintas posturas: la posición más radical sostiene que dichos aportes privados provienen de una explotación indebida de los recursos naturales, que además estuvo judicializada por delito ambiental y que comprometen éticamente a las universidades públicas que al recibir esos aportes estarían siendo cómplices. Esta es la postura por ejemplo de la Universidades Nacionales de la Patagonia San Juan Bosco, Córdoba, Salta, Río Cuarto, Luján y otras más. Otras posturas proponían aceptar los fondos y dedicarlos a los proyectos relacionados con el medioambiente. El caso de las Universidades de Catamarca y Tucumán es el más complicado desde el punto de vista ético, pues ambas universidades reciben aportes de la minera, están ubicadas en zonas mineras, y su oferta académica está fuertemente volcada a las carreras relacionadas con esa actividad. 65 http://chubutcontaminada.blogspot.com/2010/11/unpsjb-la-facultad-de-humanidades.html (acceso febrero 10, 2011). 66 http://argentina.indymedia.org/news/2006/10/455472.php (acceso febrero 10, 2011). 67 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, http://www.unp.edu.ar/ (acceso febrero 11. 2011). 30
  • 31. Otro costado de los conflictos de interés está constituido por las empresas contratadas por las mineras para hacer estudios o controles. En el caso argentino algunos de los estudios que muestran las empresas fueron realizados por las universidades, otros por compañías contratadas por las compañías extranjeras asociadas. Esta situación aleja del público la información, porque no suelen estar publicados los nombres de las consultoras, o la información está en otros idiomas. Pese a estos obstáculos, las nuevas tecnologías favorecen el acceso a la información, tal como ocurre con el Proyecto Pascua Lama y el manejo de los glaciares. Según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)68 la empresa Barrick Gold –que propuso en el plan de manejo de glaciares el traslado de los mismos- ofreció como antecedente el trabajo realizado en la República de Kyrgyzstán, en la ex Unión Soviética. La revisión por parte de OLCA de informes entregados al gobierno revela que el manejo de los glaciares fue un completo fracaso69. En el sitio web de la empresa que realizó el trabajo no hay ninguna mención al mismo70, así como tampoco en los sitios de las universidades de Catamarca y Tucumán. Retomando las ideas de Ulrich Beck sobre la globalización71, el autor propone que el capital económico se distribuye globalmente, mientras que el Estado se manifiesta dentro de las fronteras de los países. El otro componente analizado por este autor es la distribución del riesgo. En el caso de la minería, los daños ambientales afectan en forma local a los lugares donde se desarrolla la actividad minera, generando una desigualdad en la distribución del riesgo. Los estados nacionales han perdido la legitimidad, las estructuras estatales se han debilitado, y cobran poder los movimientos ciudadanos que reclaman sus derechos. No es casualidad que los cambios en las leyes de minería que hubo en la Argentina en los 90 sean muy parecidos a los de otros países del mundo, que unas pocas compañías mineras estén repitiéndose en distintos continentes, usando casi las mismas técnicas y causando los mismos problemas ambientales. 68 Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales http://www.olca.cl/oca/index.htm (acceso febrero 13, 2011). 69 Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales http://www.olca.cl/oca/chile/region03/glaciares05.htm (acceso febrero 13, 2011). 70 Golder Associates, http://www.golder.com/global/en/modules.php?name=Projects (acceso febrero 13, 2011). 71 Diario Clarín, http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/11/11/z-04015.htm (acceso febrero 11, 2011). 31
  • 32. Muchas ramificaciones del poder económico penetran al interior de los Estados, que no puede impedirlo. Esto se manifiesta en la multitud de conflictos que se producen alrededor de los mismos temas ambientales, precarización del trabajo y las condiciones de salud, y hasta el discurso de las empresas es el mismo. En este panorama es importante el lugar que ocupa otro de los signos de la globalización que son las nuevas tecnologías. Las mismas posibilitan que las organizaciones ambientalistas o de protección de los Derechos Humanos y en general aquellas organizaciones ciudadanas con acceso a la información hagan oír su voz. La actitud del público con respecto a la megaminería Comparando la resistencia de los pobladores de Andalgalá y Esquel a la instalación de minas a cielo abierto, cabe preguntarse qué variables condicionaron en cada caso la rapidez con que se generó la protesta. A partir de la caracterización que hacen Einsiedel y Thorne 72 de la actitud del público ante la ciencia, el caso de Esquel se corresponde con la actitud de tipo “No sé mucho sobre X y quiero (o necesito) saber más, así que voy a buscar información”, correspondiente a una búsqueda activa de información. El movimiento de búsqueda de información en el caso Esquel es claro, e incluye vinculaciones entre los vecinos, la universidad y otras ONG ambientalistas. En poco tiempo, el tema minero se convirtió en uno de los más importantes para los vecinos, tanto fue así que cuando se realizó el plebiscito en el año 2003, votó el 75 % de los pobladores y la instalación de la mina fue rechazada por el 81 % de los votos. Este resultado muestra que los ciudadanos consideraron muy seria la amenaza de la minería. En entrevistas a vecinos realizadas por el programa “La Liga”73, se puede apreciar claramente el nivel de conocimientos alcanzado por los vecinos, que en sencillas palabras explican las consecuencias que tendría para la zona. El caso de los pobladores de Andalgalá con la mina La Alumbrera es un poco diferente. Recién ahora, después de unos 12 años de protesta, la población está organizada e informada, lo que no ocurría antes, cuando se estableció la compañía minera. Esquel en cambio, parece haber construido su protesta tomando la experiencia de otras organizaciones ambientalistas, 72 Citado en Vara, Ana María (2007b). “El público y la divulgación científica. Del modelo de déficit a la toma de decisiones”, revista Química Viva, Vol. 6, No. 7, agosto 2007, pp. 42-52. 73 http://www.youtube.com/watch?v=W322XkqoJUI&feature=related (acceso febrero 14, 2011). 32
  • 33. logrando los pobladores organizarse e instruirse en menos tiempo. Al hacer una revisión no demasiado rigurosa del material que se publica en sitios de libre acceso como “youtube” se encuentra que en las protestas relacionadas con Andalgalá es común ver a los pobladores manifestando, y quienes dialogan con los periodistas son expertos, en cambio las protestas relacionadas con Esquel muestran a los vecinos que con un vocabulario bastante preciso explican el problema. Para decidir si esta primera impresión tiene fundamento, habría que analizar otras variables socioeconómicas, en un estudio más profundo que excede el alcance de este trabajo. Es indudable que en ambos casos el público –antes o después- se apropió del tema de la contaminación del medioambiente, se informó y tomó en sus manos la gestión de una solución al mismo, actuando en general por la vía del respeto a los derechos de las personas. Una actitud muy diferente se puede ver en el público de Buenos Aires, que siente que no está directamente tocado por el problema. En ese caso, la actitud según el análisis de Einsiedel y Thorne parece ser del tipo 2: “no sé mucho sobre X; eso está bien porque no es algo importante o relevante para mí”. Los autores aluden a las razones de “economía mental, interés o utilidad” para explicar el desinterés. Desde ese punto de vista, cabría preguntarse qué estrategias serían más efectivas para lograr interesar en el problema a los habitantes de otras zonas del país o del mundo. En otras palabras la pregunta sería de qué manera se puede hacer que un problema “local” pase a ser percibido por las personas como un problema “global”. Según Hannigan74 para que un problema ambiental se haga visible, tienen que darse las siguientes condiciones: • La validación científica del problema, por parte de los expertos. • La aparición de buenos divulgadores que puedan transmitir los conceptos científicos al público general. • El interés de los medios de comunicación por el asunto. • La dramatización del problema en términos simbólicos y rituales. • Incentivos económicos que favorezcan las acciones positivas. • Auspiciantes institucionales que aseguren y legitimen la atención del problema. 74 Citado en Sociología Ambiental, Aledo A. y Domínguez J. A., cap. 2 http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/ docs/libro/cap2.pdf (acceso febrero 13, 2011). 33
  • 34. Si se analiza el caso de Andalgalá desde este punto de vista, una desventaja evidente a la hora de transformar el problema en una protesta fue que los expertos –de la universidad de Tucumán- son parte interesada en la explotación de la mina. ¿Qué hubieran podido decir en contra de la minería si recibían aportes derivados de ella? Y en cuanto al interés de los medios de comunicación, el problema tardó en conocerse tal vez por la lejanía de los centros poblados. También tomó un tiempo que los buenos divulgadores reparen en la protesta. En ese aspecto, los medios se encargan de señalar las víctimas de la contaminación: personas enfermas, animales muertos, roturas en las tuberías, el agua de un color sospechoso, y otras imágenes impactantes. Con respecto a los auspiciantes que menciona Hannigan, las encargadas de contactar a las poblaciones afectadas, reunir datos y testimonios son las ONG. Estas organizaciones están conectadas asociaciones de otros países y coordinan las acciones. Por último, seguramente el caso de Esquel permitió fortalecer la protesta en otras provincias, que se sumaron a esta convocatoria. La escuela, la megaminería y las protestas Coincidente con el comienzo de las clases, en los principales diarios 75,76 se publicaron comentarios sobre la implementación de una nueva materia en el Plan de Estudios de la escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. La materia en cuestión recibe el nombre de “Política y Ciudadanía” y está presente en el plan de estudios del 5º año. En esta sección se tratará de exponer algunas líneas de acción que permitan el tratamiento del tema minería en el aula. Para ello en primer lugar se ubicará el estudio de la ciudadanía en el contexto curricular de la nueva secundaria. A partir de la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, promulgada en el año 2007, se realizaron varios cambios en la Escuela Secundaria. La nueva Ley prescribe la enseñanza a sujetos adolescentes inscriptos en la sociedad actual. Los cambios que se han realizado en la estructura del secundario afectan no sólo a los jóvenes sino también a los demás actores de la educación, como las familias y los profesores. Tres son los objetivos que se propone alcanzar la nueva escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires: 75 Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/1350612-controversia-por-el-estudio-del-escrache (acceso febrero 17, 2011). 76 Diario Clarín http://www.clarin.com/sociedad/educacion/Escraches-defienden-estudie- secundarias_0_428957188.html (acceso febrero 17, 2011). 34
  • 35. Formar ciudadanos capaces de intervenir en sus realidades, • Formar para el mundo del trabajo, • Formar para la continuación de estudios superiores. Excede el objetivo de este trabajo analizar cada ítem, pero sería pertinente apuntar algunas observaciones con respecto al primero de ellos. La ley prevé la implementación de una línea curricular que recorrerá los seis años de la escuela secundaria. Así, los alumnos de los tres primeros años tienen una materia denominada “Construcción de Ciudadanía”, y los de los tres años siguientes tienen materias en las que se vincula la ciudadanía con la salud, con la política y con el trabajo respectivamente. En la materia Construcción de Ciudadanía se han fijado una serie de ámbitos de trabajo que incluyen entre otros: ambiente, Estado y política, salud y trabajo. El diseño curricular reconoce que la crisis ambiental se ve reflejada en el aspecto social, estableciendo la categoría de “ciudadanos ambientales”, y caracterizándolos como sujetos de derecho que deben “ejercer, exigir y hacer valer, el derecho humano al ambiente –que engloba los otros derechos– y que es un derecho inseparable de los valores fundantes de paz y solidaridad”.77 La línea trazada a lo largo de los tres primeros años de la escuela secundaria establece el desarrollo de proyectos áulicos surgidos a partir de los intereses de los alumnos, que deben ser producto del entrecruzamiento de tres ejes que son la ciudadanía, los sujetos y el contexto sociocultural. En esta vinculación se pretende incorporar la dimensión ambiental como uno de los ámbitos de construcción de la ciudadanía. Entre las recomendaciones conceptuales el diseño de esta materia incluye algunas de las ideas que se analizaron en secciones anteriores: • El derecho a un ambiente sano corresponde a los sujetos en tanto miembros de una comunidad, sin exclusión ni discriminación y atemporal, ya que cualquier perjuicio al mismo repercute en la comunidad presente y futura. La protección del mismo es una tarea activa que compromete a todos los ciudadanos, quienes deben participar de los procesos de adopción de decisiones y tienen el derecho de acceder a la información que el Estado debe facilitar. 77 Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la E.S. Construcción de Ciudadanía, p. 60 http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaci udadania.pdf (acceso febrero 19, 2011). 35
  • 36. El concepto de ambiente ha tenido diferentes definiciones en distintas culturas, y otros pueblos han tenido concepciones diferentes a la de la sociedad actual. Es necesario cambiar la definición de ambiente como fuente inagotable de recursos – característica del modelo capitalista- para reemplazarla por una definición que destaque la finitud del mismo entendiendo que el modelo consumista ha originado múltiples problemas de escasez y contaminación de recursos. • El ambiente debe ser interpretado desde una visión compleja y dinámica, como un sistema, y no como una suma de partes. La visión simplista del ambiente debe ser reemplazada por una visión compleja y sistémica, en la que ocurren interacciones entre factores económicos, sociales, ecológicos y políticos. • La sociedad está formada por sectores con distintos intereses y diferentes formas de actuar, que disputan para imponerse por sobre la lógica de los otros sectores. Los jóvenes deben formarse para ser ciudadanos comprometidos con la defensa de sus derechos, capaces de distinguir entre los intereses particulares de distintos actores sociales y los intereses colectivos y emplear los recursos de la democracia participativa. Esta línea formativa se continúa en la materia “Política y Ciudadanía” que corresponde al diseño curricular de quinto año, y aborda un “tratamiento general de lo político, la política, estado, gobierno, democracia, participación, acción y derechos humanos.”78 La materia se estructura en base a cuatro ejes: las relaciones de poder que se establecen entre los sujetos, el contexto sociocultural y las formas de acción posibles. Estos cuatro ejes se estudian desde tres aspectos, o dimensiones de análisis, que son el eje de la política, el de la cultura y el de la economía. El propósito de esta materia es –como lo establece el propio diseño- instalar en la escuela la discusión política, con el fin de formar ciudadanos capaces y dispuestos a incidir en sus ámbitos locales. Desde este punto de vista, es necesario que los alumnos se apoyen en distintas fuentes documentales y participen en proyectos de investigación escolar analizando situaciones históricas, sociales o realizando el seguimiento de alguna variable. Estas actividades 78 Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular de Política y Ciudadanía, p. 6 http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/quinto/materias %20comunes/5politicayciudadania.pdf (acceso febrero 19, 2011). 36
  • 37. permitirán entre otras cosas la comprensión de los fenómenos sociales. Es inevitable en este contexto estudiar las formas de protesta de la sociedad actual, entre ellas las marchas, los “piquetes” y “escraches”. Volviendo a las notas en los diarios, es comprensible que algunos sectores manifiesten su preocupación por el tema, pero es importante entender que el hecho de estudiar las formas de protesta como los mencionados piquetes y escraches no significa que se los valide como forma de protesta democrática. Indudablemente, así como existen diferentes sectores con intereses definidos, seguramente habrá profesores con distintas ideologías, como ocurre en otras áreas. De esta pluralidad también se alimenta la democracia, y construir el pensamiento democrático es otro desafío para la educación. En toda la línea de materias de ciudadanía en el nivel secundario se prescribe la enseñanza a partir del desarrollo de proyectos propuestos por los alumnos, y la participación del profesor en el proceso de enseñanza consiste en orientar la búsqueda tanto de información como de casos de estudio y recursos de aprendizaje, y favorecer la construcción de propuestas de trabajo orientadas a la participación democrática. En el ámbito de la conservación del medioambiente, la construcción de ciudadanía implica además que los alumnos se informen, aprendan y comprendan las cuestiones científicas asociadas al problema sobre el que enfocan su proyecto. Einsiedel y Thorne, autores que estudiaron la actitud del público ante la ciencia sostienen que el trabajo de los alumnos en temas surgidos del propio interés apuntaría a la construcción de una actitud del tipo “No sé mucho sobre X y quiero (o necesito) saber más, así que voy a buscar información”. En esta instancia es deseable el desarrollo de proyectos interdisciplinarios con la participación de otros profesores además del de ciudadanía, para orientar el trabajo de los alumnos. Retomando el tema de la megaminería, dada la complejidad del tema, parece más apropiado poner en discusión este tema en los años superiores de la escuela secundaria. La lectura de textos académicos sobre el mismo exige un nivel de comprensión de vocabulario y conceptos científicos específicos que los alumnos de los primeros años no poseen. Por otro lado, siguiendo a Hilgartner79 el tema medioambiental se ha ido “popularizando” en los últimos años, hasta el punto que la mayoría de los libros de texto en la unidad dedicada 79 Hilgartner, Stephen. “The Dominant View of Popularization: Conceptual Problems, Political Uses”, Social Studies of Science , Vol. 20, 1990, pp. 19-39. 37
  • 38. a la ecología incluyen algunos temas que ya son “clásicos”, como las especies en peligro de extinción y el calentamiento global. Pero el tema de la megaminería es tan novedoso que recién ahora en algunas ciudades las universidades están armando cursos de capacitación para los docentes. Entonces el tema estaría en una etapa de divulgación por parte de los expertos hacia un público –los docentes- lego en el tema, pero que dispone de cierta formación básica, y que está motivado a aprender. Pero en la divulgación del tema megaminería por ahora se confunden varias cuestiones ecológicas entre las cuales se cuentan la contaminación derivada del uso de cianuro, la explotación de los recursos del suelo, la destrucción de la cobertura vegetal o la porción fértil del suelo y la destrucción de los recursos de agua dulce. Son los expertos quienes tienen la posibilidad de comunicar esos conocimientos al público, y los profesores pueden ser interlocutores válidos ya que pueden tener la formación necesaria para comprender el problema, y la capacidad de enseñar, motivar y concientizar a las futuras generaciones. 38