SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
“Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar”
PRESENTADO POR:
ANA CRISTINA CANDANEDO .A.
TRABAJO DE PRESENTADO EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PANAMÁ COMO PRE-REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE
LICENCIATURA EN INGENIERIA DE ALIMENTOS
PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMA
-2011-
Resumen
Debido a la elevada perdida entre un 60% y un 100% en el manejo
postcosecha de la pitaya y considerando el factor de calidad de la fruta para ser
consumida fresca, se vio la necesidad de determinar el adecuado manejo
postcosecha de esta fruta y desarrollar nuevos productos, como un nuevo
néctar de pitaya.
El problema de las perdidas de fruta o vegetales debido a su corto periodo de
vida o falta de conocimiento del mismo en todo el mundo no es debido a la
producción, por lo contrario, el problema radica en la distribución,
comercialización y mercadeo.
Panamá no está exenta de dicho fenómeno, esta es desfavorecida fuertemente
por la cantidad de frutas o vegetales que se desconocen en el mercado por
consiguiente, acarrean grandes dificultades en los productos altamente
perecederos – frutas y verduras –, por lo cual los centro de postcosecha
cumplirán un excelente papel en beneficio del productor y del consumidor final
al disminuir las pérdidas de dichos productos.
Para el análisis del manejo postcosecha se practicaron visitas a los
supermercados ubicas en el territorio nacional. El adecuado manejo de esta
fruta después de cosecha se determino haciendo un análisis comparativo entre
las visitas y la que aparece en la literatura.
A partir del método tradicional se determino el proceso de elaboración del
néctar de pitaya, para esto se utilizo la fruta madura y de buena calidad.
Palabras Claves
Pitaya, néctar, manejo postcosecha.
Abstract
Due to the high loss between 60% and 100% in post-harvest handling of the
pitaya, considering the quality of the fruit to be consumed fresh, it became
necessary to determine the proper postharvest handling of the fruit and develop
new products, such as new pitaya nectar.
The problem of losses of fruit or vegetables because of their short life or lack of
knowledge of the same, throughout the world is due to the production, on the
contrary, the problem lies in distribution, sales and marketing.
Panama is not exempt from this phenomenon, this is strongly favored by the
amount of fruits or vegetables that are unknown in the market therefore, pose
grave difficulties in the highly perishable products - fruits and vegetables - and
therefore fulfilled the postharvest center an excellent role for the benefit of
producers and final consumers to reduce losses of these products.
For the analysis of postharvest handling were carried out visits to supermarkets
in the country. The proper handling of the fruit after harvest was determined by
a comparative analysis between visits and the one in the literature.
From the traditional method determines the process of nectar of pitaya, for it
was used the ripe fruit and good quality.
Keywords
Pitaya, nectar, postharvest handling.
INDICE GENERAL
Nº Página
1. Introducción 1
2. Antecedentes 3
2.1 Origen 3
2.2 Ecología 3
2.3 Taxonomía 4
2.4 Descripción Botánica 5
2.5 Fenología 7
2.6 Cultivo de la Pitaya 8
2.7 Requerimientos de la plata 8
2.8 Parámetros de Calidad 9
2.9 Plagas y enfermedades 9
2.10 Comercialización de la fruta pitaya 10
2.11 Características de la Pitaya 11
2.12 Propiedades y Beneficios 13
2.13 Valor Nutritivo 13
2.14 Sistema de Producción 15
2.15 Producción 15
3. Objetivos 16
3.1 Objetivos Generales 16
3.2 Objetivos Específicos 16
3.3 Justificación 16
4. Materiales y Métodos 18
5. Resultados 19
6. Conclusión 20
7. Bibliografía 21
8. Anexos 23
Introducción
La pitahaya es el miembro más maravilloso de la familia de las cactáceas
y crece bajo el intenso calor de las zonas tropicales.
Su fruta tiene una cáscara suave de intenso color rojo o amarillo, cubriendo
una carne jugosa de color claro con un sinnúmero de semillas negras
pequeñas. Las hojas externas de la fruta recuerdan las escamas de un dragón,
por lo que se le conoce como Dragon Fruit, en el idioma inglés.
El fruto es altamente apreciado en los mercados nacional e internacional,
donde alcanza precios atractivos. Es una importante fuente de ingresos y
empleo que constituye una alternativa productiva viable, pero en Panamá
requiere de apoyo para desarrollar su mercado nacional e incentivar aún más el
hábito de consumo.
Pitahaya es el nombre común que reciben aquellas plantas del género
Cactácea y forman parte de los recursos genéticos con mayor potencial
económico para la agricultura. Su cultivo en grandes extensiones es reciente y
las primeras evidencias se acreditan en el país de Nicaragua donde se
estableció el primero cultivo en 1970 (Monterrey, 1994). Luego en México con
la primera plantación comercial de Pitaya, se efectuó en 1986 (Reyes, 1995),
pero fue después de 1995 cuando se intensifico esta forma de cultivo.
Las plantas de la familia cactáceas son reconocidas por su gran capacidad de
sobrevivir y de producir frutos aún en ambientes con gran escasez de agua.
Estos frutos son generalmente carnosos y suculentos por lo que son muy
apreciados en lugares carentes de agua. Según Bravo y Sánchez-Mejorada
(1991) en México se destacan por su producción de frutos aquellas
pertenecientes a los géneros Pereskiopsis, Opuntia, Hylocereus, Escontria,
Heliabravoa, Pachycereus, Carnegiea, Machaerocereus, Neobuxbaumia,
Myrtillocactus, Polaskis, Echinocereus, Ferocactus Mammillaria,y Stenocereus
pero los de mayor importancia económica, son los de Opuntia, Hylocereus y
Stenocereus .
El género Stenocereus comprende 24 especies, de las cuales 19 se
encuentran en México; distribuyéndose principalmente al sur y al sureste del
eje volcánico transversal (Bravo y Sánchez-Mejorada, 1978). Las especies del
género Stenocereus producen, en su mayoría frutos comestibles conocidos
como “pitayas” voz de origen quechua que significa fruta escamosa. (Bravo y
Sánchez-Mejorada, 1991).
Flores (2002) reconoce en la pitaya (como grupo de especies) las siguientes
fortalezas: Su adaptación a la sequía, su gran número de formas colores y
variedades, los conocimientos empíricos generados por los campesinos y las
investigaciones que se tienen y ve las oportunidades de la apertura de
mercados a frutas “exóticas” tanto nacionales como internacionales.
La Pitaya se encuentra dentro de las frutas importadas de nuestro país que han
generado un aumento en la aceptación del consumidor. Sin embargo no hay
estudios suficientes sobre su biología reproductiva.
1. Antecedentes
Origen
Su origen es incierto, ya que varios autores
mencionan diferentes lugares, entre los que
están Centroamérica, México, Indias
Orientales, y Norte y Suramérica (Britton y
Rose, 1937); México y Colombia (Founqué, 1972),
América del sur, ya que ahí se han encontrado los géneros más primitivos
(Jorge y Ferro, 1989).Otros autores, citados por Bravo-Hollis (1978), reportan
que la pitahaya es originaria de América tropical, posiblemente de La Martinica
o de Colombia; Morton (1987) menciona que se cree nativa del sureste de
México, de la costa del Pacífico de Guatemala, Costa Rica y El Salvador, y que
es comúnmente cultivada y propia de las tierras tropicales de América, del
oeste de la India, Las Bahamas, Bermudas, sureste de Florida y de los trópicos
del Viejo Mundo.
Ecología
La pitahaya se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de América,
en las selvas bajas perennifolias hasta en las selvas bajas caducifolias, se
desarrolla desde 0 msnm hasta los 2000, aunque crece mejor entre los 1000 y
2000, con precipitaciones de 470 a 4000 mm, temperaturas de 18 a 26º C y en
suelos con pH de 5 a 8.5 (Cruz, 1994), café-rojizas y negras, de textura media,
poco o muy pedregosos en litosoles, sin piedra o pedregosos, aunque se
desarrolla mejor en suelos francos, arenosos o pedregosos de buen drenaje
(Ortiz et al, 1994) y en climas con periodos de seis meses de lluvias, con
precipitación anual de 800 a 1500 mm. Se desarrolla bien en climas cálidos
subhúmedos, pero también se adapta a los climas secos.
En general, puede crecer en diferentes tipos de suelos y es resistente a las
condiciones de sequía y a los suelos pobres (Cáliz-De Dios, 2000). La planta
de pitahaya tiene un alto potencial productivo, ya que por sus bajos
requerimientos de agua puede ser cultivada en zonas de baja precipitación o
con periodos de sequía estacionales.
Taxonomía
La planta de pitahaya es un cactus suculento, rústico, epífito, trepador, con
frutos de sabor agradable. Existen de 16 a 18 especies distribuidas en las
Antillas, México, América Central y el norte de Sudamérica. En México existen
3 especies muy conocidas (Bravo-Hollis, 1978), pero algunos autores, citados
por Argüello y Jiménez (1997) (Stanley, 1978; Britton y Rose, 1937, y
Backerber, 1978), mencionan que existen 10, 20 y 21 especies,
respectivamente, siendo México y Nicaragua los que tienen la mayor diversidad
genética en esta especie.
La pitahaya pertenece a la familia Cactaecea, subfamilia Cereoideae, tribu
Hylocereae, subtribu Hylocereinae, género Hylocereus.
Esta especie ha sido identificada por diversos autores con otros nombres:
Cactus triangularis aphylis (Jacquin, 1963); Cereus triangularis major (De
Candolle); Cereus undatus (Haworth); Cereus tricostatus(Gosselin); Hylocereus
tricostatus (Britt et al.); Cereus trigonus guatemalensis (Eichlam); Hylocereus
guatemalensis (Eichl;Britt y R., 1920, citados por Bravo-Hollis, 1978) y Cactus
trigonus, Plum (Jorge y Ferro, 1989).
Descripción botánica
Es una planta perenne, trepadora,
silvestre, resistente a la sequía y poco
exigente en cuanto a la calidad del suelo,
puede crecer en las copas de los árboles, y sobre rocas y paredes o en el
suelo.
Flor. Su flor es grande, de forma tubular, hermafrodita, blanca o rosada, mide
de 20 a 35 cm de largo y 34 de diámetro. La floración es nocturna (Argüello y
Jiménez, 1997).
La formación del fruto, desde el momento de la polinización dura de 4 a 8
meses. Es una baya ovoide, redondeada o alargada; según la temperatura
puede medir de 10 a 12 cm de diámetro y su peso varía de 200 g hasta 1 kg.
Su cáscara presenta tonalidades desde rojo-purpúreas hasta rojo-amarillentas,
con escamas foliáceas de color verde-amarillento, variando el número y su
longitud (Argüello y Jiménez, 1997). La pulpa es blanca o roja y tiene muchas
semillas pequeñas de color negro, carece de olor y sabor, pero su colorido es
inigualable.
En esta categoría se conocen diferentes tipos
de frutos:
a) Fruta amarilla con pulpa blanca.
Presenta cáscara con espinas que se eliminan antes del mercadeo.
Tiene forma ovoide y su cultivo es más común en Colombia.
b) Fruta roja con pulpa roja. Tiene cáscara provista de brácteas en
cantidad, color y tamaño variado. Este tipo se cultiva principalmente
en Nicaragua y Guatemala.
c) Fruta roja de pulpa blanca. Presenta cáscara con brácteas, es más
conocida en México y Vietnam.
Sus tallos son triangulares, suculentos, con costillas
o trialados, las costillas más o menos onduladas y a
veces cornificadas; emite raíces y las areolas
pueden tener una o varias espinas cortas cuando
son jóvenes, g con pelos setosos, de color verde. Son
fotosintéticos y dependiendo de las condiciones climáticas pueden medir desde
unos cuantos centímetros hasta más de 35 metros.
Tienen capacidad para almacenar agua que utilizan
en periodos cortos de sequía, por lo que deben vivir
en condiciones de mediana humedad.
Las raíces aparecen en las paredes de los tallos y en los espacios
intercostales, y al llegar al suelo se comportan como raíces terrestres. Presenta
raíces fibrosas y desarrolla gran número de raíces adventicias que le permiten
fijarse a los tutores o a las rocas, así como absorber humedad y nutrientes.
Fenología
La mayoría de las áreas de producción de pitahaya son de huerto familiar,
donde se reproducen a través de semilla. La plantación empieza a producir al
segundo año. La plantación empieza a producir al segundo año. El cultivo a
base de semilla pasa por un periodo improductivo de 4 a 7 años. La densidad
por hectárea es de 1,000 a 1,200 plantas. Al inicio del ciclo de lluvias se
siembran las vainas enraizadas o enteras, puestas directamente en el campo.
Las labores culturales que requiere la planta de pitahaya son: podas,
fertilización y amarre de los tallos. Las flores aparecen al inicio del periodo de
lluvias, y a los 40 días se tienen frutos maduros. Castillo-Martínez (2000)
menciona que la floración y fructificación de pitahaya ocurre entre mayo (inicio
del periodo de lluvias) y septiembre; dentro de este lapso se registran tres
periodos traslapados de floración y fructificación. Del primero al tercer periodo
las flores tardaron 10, 21, 31 días, respectivamente, desde la brotación de la
yema, mientras que el inicio de la maduración de los frutos ocurrió en 39, 36-41
y 39-41 días, respectivamente a cada uno de los periodos.
La cosecha, una de las actividades más importantes y delicadas, se realiza en
el periodo de junio-septiembre y en ocasiones hasta principios de octubre. Los
frutos se deben cosechar cuando alcanzan su madurez fisiológica, esto es,
cuando adquieren una coloración amarilla o verde claro, aunque puede variar el
criterio, dependiendo del tipo de mercado de destino. Durante la cosecha se
realizan de 4 a 5 cortes, con espaciados de 1 mes. Julio es el mes más
importante de la cosecha, mientras que en junio y octubre se obtiene la menor
producción.
Tabla 2.1 Fenología del Cultivo de Pitaya
Fuente Rodríguez (1993) y Castillo-Martínez (2000)
Etapa Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Siembra x x x x
Floración x x x x x
Fructificación x x x x x
Cosecha 3-4 semanas después de floración
Cultivo de la Pitaya
La Pitaya se puede manejar en forma cultivada o silvestre, pues la variación
permite realizar selecciones para establecerse en forma más h
compacta y además mantenerse en forma natural
como población silvestre, sin que tenga un impacto negativo en las poblaciones
naturales o en la gente que se dedica a recolectarla, exportarla e importarla.
Requerimientos de la planta
El pitayo crece en condiciones de precipitación
pluvial escasa, con áreas de clima seco y semi-
seco, con precipitaciones de 400 a 700 mm al año, con temperaturas altas en
promedio anual de 28 a 29.5° C y sequías fuertes (Ceballos,2003).
Este cultivo no requiere buenas condiciones de suelo; crecen y fructifican en
laderas, cañadas, lomas y llanos sobre suelos muy delgados, pobres en su
fertilidad, con muy poca materia orgánica u otras características adversas
(Rebollar et al, 1997).
Parámetros de Calidad
La producción de fotosintatos se ve traducida en el tamaño y sabor de los
frutos que produce la planta. Una vez que se han producido los carbohidratos y
otros elementos derivados en las zonas fotosintéticas éstos son transportados
a los órganos que se encuentran en crecimiento. De ahí que la calidad del fruto
es un reflejo de la capacidad de la planta de producir estos fotosintatos así
como de movilizarlos por el tejido conductivo.
Una de las características más importantes del fruto de pitayo es el sabor
dulce; este se obtiene por la presencia de varios azúcares, principalmente
glucosa y fructosa en el contenido de la pulpa. La mayoría de estos azucares
son solubles en el contenido acuoso o “jugo”. La medida del “dulzor” del fruto
está dada por el porcentaje de estos azucares disueltos y se mide a través de
lo que se conoce como los “Grados Brix” o “Porcentaje de Sólidos Solubles
Totales” (SST), cuanto mayor es el porcentaje mayor es la madurez del fruto
(Cruz, 1985; Del toro y Castellón, 1986).
Plagas y Enfermedades
Entre los factores que afectan a la producción del pitayo o pitaya se encuentran
algunos insectos y a pesar de que son pocas las enfermedades, hay algunos
desordenes fisiológicos como la pudrición de puntas y el gorgojo. Las aves son
también importantes en dañar los frutos al madurar. Estos atacan diferentes
partes de la planta provocando serios daños si no se realiza un manejo
adecuado y oportuno.
Se han identificado muchas plagas de la pitahaya, sin embargo, los insectos
más perjudiciales son varias especies de chinches (Hemíptera) que se
alimentan succionando los tallos, flores y frutos; es muy común que los tallos
atacados por esta plaga se enfermen con hongos o bacterias. La hormiga
arriera (Atta sp) también puede causar graves problemas, ya que se alimenta
de los tallos jóvenes. La abeja (Melipona sp), que se alimenta de los márgenes
de las brácteas de las flores y frutos, causa disminución en la calidad de los
frutos (Castillo-Martínez, 2000).
Las enfermedades más frecuentes son causadas por el hongo Dothiorela sp.,
comúnmente conocido como ojo de pescado, aunque hay otras enfermedades
causadas por la bacteria Erwinia carotovora.
Ambas enfermedades se pueden controlar si se
eliminan los tallos enfermos (Castillo-Martínez,
2000). La pudrición blanda de los tallos de la
pitahaya es una enfermedad común.
Esta enfermedad es causada por dos bacterias:
1) Enterobacteria no móvil
2) Bacterias con características de Micrococcus.
La enfermedad se presenta asociada a deficiencias de minerales (N, P, K, Ca,
B, Mn, Mg, Fe y Zn), sobre todo de Ca y N (Valencia et al., 2000).
Comercialización de la fruta “Pitaya”
La fruta se consume principalmente como fruta fresca preferentemente el
mismo día que se cosecha, aunque se puede almacenar en tanques del
almacenamiento con temperaturas adecuadas por uno o dos días antes de ser
empacadas en cajas de madera para mantenerla fresca. El precio de venta en el
mercado nacional depende del tamaño de la fruta, el periodo de producción y el
lugar de venta.
Características de la Pitahaya
La Pitahaya o Pitaya es una planta cactácea1 trepadora con una vida de
aproximadamente 20 años, la cual se puede desarrollar en ambientes húmedos
y secos creciendo sobre troncos, árboles, muros y piedras los cuales le
sirven para apoyarse; también reacciona
ante la intensidad lumínica, por lo que puede tolerar periodos largos de sequia,
así mismo empieza una floración cuando llega la época de lluvias.
Esta fruta se conserva entre 4 y 6°C y a un alto grado de humedad de
alrededor de 83%; de esta forma se pueden almacenar hasta 4 semanas en
óptimas condiciones. La maduración tiene lugar a una temperatura ambiente de
20°C. Una vez alcanzada su madurez, se pueden guardar unos días a una
temperatura máxima de 4°C.
El fruto de la Pitahaya es una baya2 que tiene forma ovoide, larga y
redondeada la misma que presenta tres variedades que se diferencian por su
color y pulpa: la roja y la amarilla, ambas con importante contenido nutricional.
• Amarilla con pulpa blanca
Exclusiva de Colombia y Nicaragua, con forma ovalada y su cáscara tiene
espinas las cuales son eliminadas antes de su comercialización. La fruta
contiene captina³ y tiene en sus semillas negras una grasa natural que mejora
el funcionamiento del tracto digestivo. Por lo tanto tiene efecto laxante y su
consumo se aconseja cuando hay problemas de estreñimiento.
En Colombia se consume como refrescos o preparado con agua de limón. En
Nicaragua se diversifica su uso para la preparación de jugos, dulces, jalea,
coctel, vino y cerveza. En el mercado mexicano también se encuentra
disponible pero solo los meses de enero a marzo y de junio hasta septiembre.
• Roja de pulpa blanca con cascara provista de brácteas4
Este tipo se presenta más en Vietnam y México.
• Roja con pulpa roja
Se cultiva principalmente en Guatemala y Nicaragua. Su cascara tiene brácteas
y su forma varía entre ovalada a redonda con brácteas de cantidad, tamaño
Y color distinto. Las exportaciones de la Pitahaya roja se orientan
principalmente a los mercados de Hong Kong, Singapur y Taiwán, donde
también se la conoce con el nombre de “fruta Dragón”, aunque así mismo se
exporta pero en menor cantidad, a países europeos.
Tabla 2.2
Características de la Pitaya
Fuente: Estudio Jordán & Asociados, Información de componentes
nutricionales y químicos de la Pitahaya.
Características Pitaya
Nombre Científico Stenocereus spp.
Habito Cactacea Columnar
Fruto Baya
Forma Ovoide Semiredondeado
Diámetro 5,3 a 7,1 cm
Peso 100g a 290g
Propiedades y beneficios
Calificada como fruto exótico por su color y sabor; contiene fibra, fósforo,
calcio, vitamina C, la cual ayuda en la formación de huesos, dientes y glóbulos
rojos, favorece la absorción del hierro de los alimentos, la resistencia a las
infecciones y tiene acción antioxidante.
Los especialistas la recomiendan a personas que sufren de anemia ferropenia
(ausencia de hierro). También ayuda a reducir el nivel del ácido úrico en la
sangre previniendo la llamada gota (enfermedad que afecta las articulaciones,
especialmente el dedo gordo del pie).
No es recomendable para las personas que sufren de gastritis, así mismo
cuando hay presencia de descompostura estomacal.
Para aprovechar de todas sus bondades es preferible consumirla fresca y al
natural. También se puede preparar como gelatina, helado, yogurt y
mermelada. El dulce sabor y su atractivo color amarillo sedujeron a algunos
países desarrollados que quieren tenerla en sus regiones. Es el caso de
Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania que aprobaron su importación.
Valor Nutritivo
La pitahaya posee un alto valor nutritivo. Es rica en calcio, fósforo, potasio y
vitamina C, comparada con la manzana, plátano, naranja y piña (Argüello y
Jiménez, 1997). Es una rica fuente de agua, calorías, ácido ascórbico, fósforo y
carbohidratos: cada 100 g de pitahaya contienen 89.4 g de agua, 36 calorías,
25 mg de ácido ascórbico, 19 mg de fósforo y 9.2 g de carbohidratos; no
obstante, es deficiente en hierro y vitamina A, pero presenta un alto contenido
de sodio y potasio. El valor energético de los tallos es superior al de algunas
verduras comunes (zanahoria, lechuga) y el contenido de hierro es similar al
que se encuentra en las espinacas crudas (Castillo-Martínez,2000).
Tabla 2.3 Componentes nutricionales y químicos de la Pitahaya
Fuente: Estudio Jordán & Asociados, Información de componentes
nutricionales y químicos de la Pitahaya.
Calorías 36.0
Proteínas 0.5 (gr)
Ceniza 0.5 (gr)
Agua 89.4 (gr)
Fibra 0.3 (gr)
Grasas 0.1 (gr)
Hierro 0.4 (mg)
Calcio 6.0 (mg)
Fósforo 19.0 (mg)
Carbohidratos 9.2 (gr)
Ácido ascórbico 25.0 (mg)
Niacina 0.2 (mg)
Riboflavina 0.03 (mg)
Tabla 2.4 Valor Nutritivo
Fuente: Fuente: Olaya (1991); Becerra (1996); Ortíz et al. (1994)
Sistemas de producción
Existen dos sistemas de producción:
1) Con uso de tutores vivos 2) Con uso de albarradas.
Entre ambos sistemas existen diferencias en el manejo: en el primero los
productores sólo se limitan a plantar la pitahaya y esperan que los frutos
maduren, mientras que en el segundo se aplica una serie de cuidados
(selección de material vegetativo, manejo de tutores, y control de malezas,
plagas y enfermedades), con el propósito de obtener mayor y mejor
producción.
Producción
Es difícil estimar la producción, ya que depende
de la edad de la planta, del sistema de plantación
y del manejo de la misma. La producción se da
un año después del establecimiento de los
esquejes; al inicio se producen de 3 a 4 frutos
por planta, número que se va incrementando paulatinamente, estabilizándose
cuando alcanzan aproximadamente 60,000 frutos/ha o 20 t/ha. La vida
productiva de una planta es de 15 a 20 años, si es bien manejada
(Hassen y Téllez, 1995).
Tabla 2.5 Producción de Pitaya según el sistema
Fuente: Rodríguez (1993).
Sistema Acotaciones Producción
Sistema de Tutores vivos 30-36 frutos de 12-1404 kg/planta
con poco manejo, 4 años de edad 400g/planta
Sistema de plantación con densidad
400 plantas 6,5-8 t
de 400 plantas/con excelente manejo
Objetivos
3.1 Objetivo General
Elaborar un néctar a partir de pitaya con el fin de lograr captar la atención de
los consumidores potenciales logrando así constituirlo en el mercado con el fin
de ofrecer alternativas para la comercialización y conservación de la fruta.
3.2 Objetivos Específicos
Aplicar una representación del néctar de pitaya que permita obtener un
producto que logre captar la atención del consumidor. Establecer las
recomendaciones necesarias para la aplicación del HACCP en el proceso de
elaboración de néctar de pitaya.
3.3 Justificación
Debido a la situación del mercado nacional en el que la pitaya está catalogada
como una fruta de alto precio y baja rotación, que su consumo se concentra en
ingresos altos en época de baja producción y que en épocas de alta producción
la demanda no alcanza a absorber la oferta, se presentan unas pérdidas altas
en esta fase postcosecha.
Lo cual obliga la búsqueda de otras alternativas que permitan prolongar la vida
útil de la fruta y ofrecer nuevas presentaciones que amplíen el mercado y
fortalezcan esta la cadena frutícola.
Conocer los beneficios que tiene esta fruta la cual puede ser aprovechada para
la elaboración de diversos productos, entre los cuales pude contarse el néctar
de pitaya puede constituirse en una excelente alternativa para la
transformación de la pitaya en un producto de mayor vida útil.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para poder realizar nuestro néctar de pitaya 100% natural en se debe tener en
cuenta los siguientes materiales:
Cuchillo
Recipiente Hermético
Pitaya Grande Amarilla de pulpa blanca
Limones
Azúcar Morena Pulverizada
Hielo
Tabla para picar
Licuadora
Vaso
Taza de Medir
Método:
a) Limpiar la pitahaya, retirar la primera piel y cortar en trozos de 3 cm.
b) Llevar al congelador y dejar en recipiente hermético por lo menos dos días.
c) En su licuadora poner el azúcar morena pulverizada e incorporar la
pitahaya.
d) Utilizar solo medio limón. Limpiar y quitar las semillas.
e) Licuar junto con la pitaya y la azúcar morena.
f) Mezclar rápidamente y meter todo al congelador.
g) Opcional: Servir con un poco de pitahaya en trozos.
 Para que rinda 10 personas:
• 1 Pitahaya grande
• 1 docena de limones pequeños
• 1/2 lb Azúcar
RESULTADOS
Después de realizar los pasos anteriores se obtuvo un néctar de pitaya a una
temperatura refrescante con las mediciones y las cantidades adecuadas pudo
rendir para 10 personas.
Dado que el comercio de la pitaya en
nuestro país, Panamá solo es de la pitaya
amarilla se mezclo con el limón para darle
mejor sabor y con la ayuda de la azúcar para
que fuera apto para consumirlo y que no
fuera tan ácido, ya que de por si la pitaya es
dulce por su propio naturaleza desde su
origen.
CONCLUSIÓN
 Se obtuvo el néctar de pitahaya de una forma sencilla la cual podrá
disminuir el alto costo y baja rotación de la fruta.
 Pone fin a una de las búsquedas de alternativas para prolongar la vida
útil de fruta.
 Se ofrecerá nuevas presentaciones que amplíen el mercado y
fortalezcan esta cadena frutícola.
 La demanda de alta producción no se verá tan afecta en la fase
postcosecha.
 A través de este néctar podremos estar en contacto directo con esta
fruta exótica la cual se conocerán los beneficios.
 A partir de este néctar podrá ser aprovechada la fruta para la
elaboración de otros diversos productos y constituirse así en una
excelente alternativa para la transformación de la pitaya en un producto
de mayor vida útil
Bibliografía
Argüello P., E. y V. J iménez V. 1997. Per iodos prolongados de sequía en
pitahaya (Hylocereus undatus Hawort).
Bravo-Hollis H. y H. Sanchez-Mejorada. 1978. Las cactáceas de México 2da
Edición Vol. I Edit. UNAM México pp. 743
Bravo-Hollis H. y H. Sanchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Vol.
III, Edit. UNAM, pp. 501-535
Britton N., L. y J.N. Rose. 1937. The cactacea. Vol. I y II. Nueva York. EE.UU.
Cáliz-de Dios, H. 2000. Cultivo de pitahaya (Hylocereus spp) sobre tutores
vivos, Resúmenes del Simposio Internacional sobre el cultivo y
aprovechamiento de la pitaya (Stenocereus) y la pitahaya (Hylocereus y
Selenicereus),Guadalajara, Jal. México.
Castillo-Martínez, R. 2000. Aportaciones al conocimiento y aprovechamiento de
Hylocereus, Resúmenes del Simposio Internacional sobre el cultivo y
aprovechamiento de la pitaya (Stenocereus) y la pitahaya (Hylocereus y
Selenicereus), Guadalajara, Jal. México.
Ceballos S. R. 2003. Potencial productivo y comercial de la pitaya de mayo
Stenocereus griseus (Haworth) en la Mixteca baja pp. 131
Cruz H., P. 1994. Situación actual de la pitahaya (Hylocereus undatus) en
México. Memoria del Primer Encuentro Nacional del cultivo de la pitahaya. San
Marcos, Nicaragua.
Cruz H. P., 1985. Caracterización del fruto en cuatro tipos de pitaya
(Stenocereus stellatus Riccobono). México
Del Toro B. M., Castellón A. J. P. 1986. Fisiología del desarrollo del fruto de
pitayo (Stenocereus griseus Haworth) y su aprovechamiento en la elaboración
de mermelada. México
Estudio Jordan & Asociados, Información de componentes nutricionales y
químicos de la Pitahaya. Pág. 18
Flores V., 2002. Producción y comercialización de Pitaya (Stenocereus sp.) en
México. CIESTAAM Programa Nopal, Universidad Autónoma de Chapingo,
Chapingo, Estado de México.
Founqué, A. 1972. Especies de frutas tropicales de América. 27:200-218.
Gobierno de Nicaragua (1994), Guía tecnológica para la producción de
pitahaya, Gobierno de Nicaragua, 2a. ed., Desarrollo de la producción agrícola
en la zona de la meseta. Proyecto CEE-ALA 86/30, Instituto Nicaragüense de
Reforma Agraria, Comunidad Económica Europea, San Marcos, Carazo,
Nicaragua, 70 pp.
Hassen A., A. y A. Téllez A. 1995. ¡La pitahaya se abre paso! Agricultura de las
Américas, año 44, No. 2. Ed. BPA international. Great Neck, Nueva York.
EE.UU.
Martínez, G. 1998. Tipos de pitahaya, Memor ias del Segundo Simposio
Nacional del Cultivo del Pitaya. Techaluta de Montenegro, Jalisco, p. 7-8.
Mor ton J, F. 1987. Pitaya, Frutas de climas cálidos. Creative Resources
Systems. Inc. Miami, Fl.
Monterrey M., J. (1994), “Historia de la pitahaya (Hylocereus undatus) en La
meseta de los pueblos, Nicaragua”, en Memoria del primer encuentro nacional
del cultivo de la pitahaya, San Marcos, Carazo, Nicaragua, pp. 8-13.
Ortíz H., Y.; M. Livera M. y J. Tirado. 1994. El cultivo de la pitahaya (Hylocereus
undatus) y sus perspectivas.
Rebollar A., A.; J. Romero P; P. Cruz H. y H. Zepeda C. 1997. El cultivo de la
Pitaya (Stenocereus spp), una alternativa para el trópico seco del estado de
Michoacán. UACH-Centro Regional Universitario Centro-Occidente.
Chapingo, México pp.71
Reyes R., N. de la P. (1995), El cultivo de las pitayas y sus perspectivas de
desarrollo en México, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, Tabasco,
91 pp.
Rodríguez C., A. 1993. Producción de Pitahaya. Mexico
Rodríguez C., A. (2000), Pitahayas: estado mundial de su cultivo y
comercialización, Fundación Yucatán Produce, A. C., Yucatán, México,
153 pp.
Valencia, B. A.; M. L. Rodríguez M. y A. J. Rodr íguez C.2000. Etiología y
manejo de la pudrición blanda de los tallos de pitahaya (Hylocer esus spp.) El
cultivo y aprovechamiento de la pitaya (Stenocereus) y la pitahaya (Hylocereus
y Selenicereus), Guadalajara, Jal. México.
ANEXO 1 – Definiciones
1 Con aspecto parecido al de un cactus
2 Fruto carnoso que contiene generalmente varias semillas
3 Sustancia que se encuentra en la pitahaya y se emplea como calmante para
los nervios
4 Órgano foliáceo (que tiene aspecto de hoja) situado en la proximidad de las
flores y distinto de las hojas normales así como del cáliz y la corola.
ANEXO 2 – Plagas y Enfermedades
Insectos dañinos
• Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus)
La chinche patas de hoja pertenece a la familia coreidae del orden Heteróptera,
distribuida a lo largo de Estados Unidos, México, Centro América, Colombia,
Ecuador, Venezuela, Perú Bolivia y Brasil.
Los adultos miden de 16 a 21 mm de largo, tienen una banda transversal de
color amarillo y en forma de zigzag la cual atraviesa del cuerpo del insecto y se
aprecia cuando tiene las alas plegadas, las patas traseras presentan tibias con
forma de hojas, de allí su nombre, los huevos son puestos en cadenas o filas
en los tallos y hojas de las plantas, a menudo cerca de la vena central de la
misma, los huevos son puestos en grupos de 20 o más, de color verde pero se
tornan color café grisáceo.
• Zompopos (Atta sp) y hormigas negras (Selepnosis sp)
En horas frescas, por la noche, se ve a los zompopos, que son como una
hormiga grande, roja o negra, cargando cortes de hojas. Vemos su madriguera
o zompopera como volcanes de tierra fina, como aserrín de otro color, rojizos o
amarillentos. Se ve el camino por donde los zompopos caminan.
• Picudo Negro (Metamasius sp)
El adulto perfora los tallos. La hembra pone los huevos en el interior de las
vainas y cuando nacen las larvas se alimentan del interior de la planta
dañándola y además por ese orificio entra la bacteria que produce la pudrición
de los tallos.
• Barrenador del Tallo (Maracayia chlorisalis Walker)
Las larvas producen pequeños agujeros en las vainas de la planta penetran el
interior y luego comen el tejido carnoso dejando una cavidad.
Las plantas de la Pitaya afectadas por este barrenador son muy dañadas y
pierden la capacidad de producir.
• Ojo de pescado del tallo de la pitaya
Es causada por el hongo Dothiorella sp se caracteriza por la presencia de
manchas circulares sobre los tallos de color café con puntos rojos-anaranjados
en el centro similares al ojo de un pez.
• Antracnosis del fruto de Pitaya
Es causada por el hongo Colletotrichum sp el hongo ataca tallos y frutos
presentado con manchas secas y húmedas de color negro, en casos extremos
los frutos se pudren completamente, se inicia desde que se abre la flor de la
Pitaya.
• Otras plagas que atacan el cultivo
Los pájaros y ratas son animales que causan serios daños en la Pitaya porque
son capaces de picar, roer y comerse gran cantidad de frutos maduros
Es necesario que haya una malla que proteja de los pájaros los frutos durante
el periodo de maduración del mismo.
Para controlar las ratas se recomienda el uso de trampas.
En general, los frutos de Pitaya deben ser cosechados a tiempo para evitar el
daño de los frutos.
ANEXO 3 – Manejo Fitosanitario de la Pitaya
INDICE DE FIGURAS
FIGURA Página
1 Fruto de Pitaya 3
2 Género de Pitaya amarilla con pulpa blanca 5
3 Género de Pitaya roja con pulpa roja 6
4 Género de Pitaya roja con pulpa blanca 6
5 Tallo de la Pitaya 6
6 Plantación de Pitayas 8
7 Diferentes Géneros de Pitayas 11
8 Cosecha de Pitayas 15
INDICE DE TABLAS
TABLA Página
1 Fenología del Cultivo de Pitayas 8
2 Características de la Pitaya 12
3 Componentes Nutricionales y Químicos de la Pitaya 14
4 Valor Nutritivo 14
5 Producción de Pitayas según el sistema 15
AGRADECIMIENTOS
Le doy gracias a Dios por permitirme culminar esta tarea tan importante y por
darme la fuerza necesaria para salir adelante durante la realización de mis
estudios.
Agradezco la colaboración y el estímulo de mi profesora, porque sin su ayuda ésta
tesina no hubiera podido llevarse a cabo, en primer
lugar quiero mencionar a mi familia, amigos y compañeros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones preliminares
Operaciones  preliminaresOperaciones  preliminares
Operaciones preliminaresjuli005
 
PERDIDAS POSTCOSECHA
PERDIDAS POSTCOSECHAPERDIDAS POSTCOSECHA
PERDIDAS POSTCOSECHAPedro Romero
 
Fichas tecnicas de productos terminados
Fichas tecnicas de  productos terminadosFichas tecnicas de  productos terminados
Fichas tecnicas de productos terminadosRodrigo Lozada
 
Ficha tecnica butifarra cervecera
Ficha tecnica butifarra cerveceraFicha tecnica butifarra cervecera
Ficha tecnica butifarra cerveceraGITA
 
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa Gerardo Luna
 
Ficha tecnica cutter
Ficha tecnica cutterFicha tecnica cutter
Ficha tecnica cutterGITA
 
Ficha tecnica de mantequilla
Ficha tecnica de mantequillaFicha tecnica de mantequilla
Ficha tecnica de mantequillaGITA
 
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOFICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOGITA
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Juan Carlos
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibarF08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibarJhon Edison Quintero Santa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO Brayan Villazon
 
Ficha tecnica del huevo
Ficha tecnica del huevoFicha tecnica del huevo
Ficha tecnica del huevoGITA
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012mi casita
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosStephanie Melo Cruz
 
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioMelissa Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones preliminares
Operaciones  preliminaresOperaciones  preliminares
Operaciones preliminares
 
PERDIDAS POSTCOSECHA
PERDIDAS POSTCOSECHAPERDIDAS POSTCOSECHA
PERDIDAS POSTCOSECHA
 
Fichas tecnicas de productos terminados
Fichas tecnicas de  productos terminadosFichas tecnicas de  productos terminados
Fichas tecnicas de productos terminados
 
Ficha tecnica butifarra cervecera
Ficha tecnica butifarra cerveceraFicha tecnica butifarra cervecera
Ficha tecnica butifarra cervecera
 
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa Diagrama de flujo de mermelada de fresa
Diagrama de flujo de mermelada de fresa
 
Ficha tecnica cutter
Ficha tecnica cutterFicha tecnica cutter
Ficha tecnica cutter
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Ficha tecnica de mantequilla
Ficha tecnica de mantequillaFicha tecnica de mantequilla
Ficha tecnica de mantequilla
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
 
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOFICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
 
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibarF08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
F08 6060-002 guia de aprendizaje frutas en conserba o almibar
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Ficha tecnica del huevo
Ficha tecnica del huevoFicha tecnica del huevo
Ficha tecnica del huevo
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
Diseño de plantas cap iii 2012
Diseño de plantas cap iii   2012Diseño de plantas cap iii   2012
Diseño de plantas cap iii 2012
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
 

Similar a Elaboración de néctar de pitaya

Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoRaul Castañeda
 
Fao cultivo de yuca
Fao cultivo de yucaFao cultivo de yuca
Fao cultivo de yucaHerliz Silva
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Raul Castañeda
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyucamary1217
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassTerravocado
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxBenjamnMarn
 
Eg 2015 4 proyecto 1
Eg 2015 4 proyecto 1Eg 2015 4 proyecto 1
Eg 2015 4 proyecto 1Jose Masis
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfINTA
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfveterinariaecfi
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoALEXISOB
 

Similar a Elaboración de néctar de pitaya (20)

Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Evolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyáEvolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyá
 
Fao cultivo de yuca
Fao cultivo de yucaFao cultivo de yuca
Fao cultivo de yuca
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
La yuca
La yucaLa yuca
La yuca
 
AGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docxAGRONOMIA DACA.docx
AGRONOMIA DACA.docx
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
 
Eg 2015 4 proyecto 1
Eg 2015 4 proyecto 1Eg 2015 4 proyecto 1
Eg 2015 4 proyecto 1
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
 
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
 

Último

Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 

Último (8)

Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 

Elaboración de néctar de pitaya

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA “Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar” PRESENTADO POR: ANA CRISTINA CANDANEDO .A. TRABAJO DE PRESENTADO EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ COMO PRE-REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIATURA EN INGENIERIA DE ALIMENTOS PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMA -2011-
  • 2. Resumen Debido a la elevada perdida entre un 60% y un 100% en el manejo postcosecha de la pitaya y considerando el factor de calidad de la fruta para ser consumida fresca, se vio la necesidad de determinar el adecuado manejo postcosecha de esta fruta y desarrollar nuevos productos, como un nuevo néctar de pitaya. El problema de las perdidas de fruta o vegetales debido a su corto periodo de vida o falta de conocimiento del mismo en todo el mundo no es debido a la producción, por lo contrario, el problema radica en la distribución, comercialización y mercadeo. Panamá no está exenta de dicho fenómeno, esta es desfavorecida fuertemente por la cantidad de frutas o vegetales que se desconocen en el mercado por consiguiente, acarrean grandes dificultades en los productos altamente perecederos – frutas y verduras –, por lo cual los centro de postcosecha cumplirán un excelente papel en beneficio del productor y del consumidor final al disminuir las pérdidas de dichos productos. Para el análisis del manejo postcosecha se practicaron visitas a los supermercados ubicas en el territorio nacional. El adecuado manejo de esta fruta después de cosecha se determino haciendo un análisis comparativo entre las visitas y la que aparece en la literatura.
  • 3. A partir del método tradicional se determino el proceso de elaboración del néctar de pitaya, para esto se utilizo la fruta madura y de buena calidad. Palabras Claves Pitaya, néctar, manejo postcosecha.
  • 4. Abstract Due to the high loss between 60% and 100% in post-harvest handling of the pitaya, considering the quality of the fruit to be consumed fresh, it became necessary to determine the proper postharvest handling of the fruit and develop new products, such as new pitaya nectar. The problem of losses of fruit or vegetables because of their short life or lack of knowledge of the same, throughout the world is due to the production, on the contrary, the problem lies in distribution, sales and marketing. Panama is not exempt from this phenomenon, this is strongly favored by the amount of fruits or vegetables that are unknown in the market therefore, pose grave difficulties in the highly perishable products - fruits and vegetables - and therefore fulfilled the postharvest center an excellent role for the benefit of producers and final consumers to reduce losses of these products. For the analysis of postharvest handling were carried out visits to supermarkets in the country. The proper handling of the fruit after harvest was determined by a comparative analysis between visits and the one in the literature. From the traditional method determines the process of nectar of pitaya, for it was used the ripe fruit and good quality.
  • 6. INDICE GENERAL Nº Página 1. Introducción 1 2. Antecedentes 3 2.1 Origen 3 2.2 Ecología 3 2.3 Taxonomía 4 2.4 Descripción Botánica 5 2.5 Fenología 7 2.6 Cultivo de la Pitaya 8 2.7 Requerimientos de la plata 8 2.8 Parámetros de Calidad 9 2.9 Plagas y enfermedades 9 2.10 Comercialización de la fruta pitaya 10 2.11 Características de la Pitaya 11 2.12 Propiedades y Beneficios 13 2.13 Valor Nutritivo 13 2.14 Sistema de Producción 15 2.15 Producción 15 3. Objetivos 16 3.1 Objetivos Generales 16 3.2 Objetivos Específicos 16 3.3 Justificación 16 4. Materiales y Métodos 18 5. Resultados 19 6. Conclusión 20 7. Bibliografía 21 8. Anexos 23
  • 7. Introducción La pitahaya es el miembro más maravilloso de la familia de las cactáceas y crece bajo el intenso calor de las zonas tropicales. Su fruta tiene una cáscara suave de intenso color rojo o amarillo, cubriendo una carne jugosa de color claro con un sinnúmero de semillas negras pequeñas. Las hojas externas de la fruta recuerdan las escamas de un dragón, por lo que se le conoce como Dragon Fruit, en el idioma inglés. El fruto es altamente apreciado en los mercados nacional e internacional, donde alcanza precios atractivos. Es una importante fuente de ingresos y empleo que constituye una alternativa productiva viable, pero en Panamá requiere de apoyo para desarrollar su mercado nacional e incentivar aún más el hábito de consumo. Pitahaya es el nombre común que reciben aquellas plantas del género Cactácea y forman parte de los recursos genéticos con mayor potencial económico para la agricultura. Su cultivo en grandes extensiones es reciente y las primeras evidencias se acreditan en el país de Nicaragua donde se estableció el primero cultivo en 1970 (Monterrey, 1994). Luego en México con la primera plantación comercial de Pitaya, se efectuó en 1986 (Reyes, 1995), pero fue después de 1995 cuando se intensifico esta forma de cultivo. Las plantas de la familia cactáceas son reconocidas por su gran capacidad de sobrevivir y de producir frutos aún en ambientes con gran escasez de agua.
  • 8. Estos frutos son generalmente carnosos y suculentos por lo que son muy apreciados en lugares carentes de agua. Según Bravo y Sánchez-Mejorada (1991) en México se destacan por su producción de frutos aquellas pertenecientes a los géneros Pereskiopsis, Opuntia, Hylocereus, Escontria, Heliabravoa, Pachycereus, Carnegiea, Machaerocereus, Neobuxbaumia, Myrtillocactus, Polaskis, Echinocereus, Ferocactus Mammillaria,y Stenocereus pero los de mayor importancia económica, son los de Opuntia, Hylocereus y Stenocereus . El género Stenocereus comprende 24 especies, de las cuales 19 se encuentran en México; distribuyéndose principalmente al sur y al sureste del eje volcánico transversal (Bravo y Sánchez-Mejorada, 1978). Las especies del género Stenocereus producen, en su mayoría frutos comestibles conocidos como “pitayas” voz de origen quechua que significa fruta escamosa. (Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991). Flores (2002) reconoce en la pitaya (como grupo de especies) las siguientes fortalezas: Su adaptación a la sequía, su gran número de formas colores y variedades, los conocimientos empíricos generados por los campesinos y las investigaciones que se tienen y ve las oportunidades de la apertura de mercados a frutas “exóticas” tanto nacionales como internacionales. La Pitaya se encuentra dentro de las frutas importadas de nuestro país que han generado un aumento en la aceptación del consumidor. Sin embargo no hay estudios suficientes sobre su biología reproductiva.
  • 9. 1. Antecedentes Origen Su origen es incierto, ya que varios autores mencionan diferentes lugares, entre los que están Centroamérica, México, Indias Orientales, y Norte y Suramérica (Britton y Rose, 1937); México y Colombia (Founqué, 1972), América del sur, ya que ahí se han encontrado los géneros más primitivos (Jorge y Ferro, 1989).Otros autores, citados por Bravo-Hollis (1978), reportan que la pitahaya es originaria de América tropical, posiblemente de La Martinica o de Colombia; Morton (1987) menciona que se cree nativa del sureste de México, de la costa del Pacífico de Guatemala, Costa Rica y El Salvador, y que es comúnmente cultivada y propia de las tierras tropicales de América, del oeste de la India, Las Bahamas, Bermudas, sureste de Florida y de los trópicos del Viejo Mundo. Ecología La pitahaya se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de América, en las selvas bajas perennifolias hasta en las selvas bajas caducifolias, se desarrolla desde 0 msnm hasta los 2000, aunque crece mejor entre los 1000 y 2000, con precipitaciones de 470 a 4000 mm, temperaturas de 18 a 26º C y en suelos con pH de 5 a 8.5 (Cruz, 1994), café-rojizas y negras, de textura media, poco o muy pedregosos en litosoles, sin piedra o pedregosos, aunque se desarrolla mejor en suelos francos, arenosos o pedregosos de buen drenaje (Ortiz et al, 1994) y en climas con periodos de seis meses de lluvias, con
  • 10. precipitación anual de 800 a 1500 mm. Se desarrolla bien en climas cálidos subhúmedos, pero también se adapta a los climas secos. En general, puede crecer en diferentes tipos de suelos y es resistente a las condiciones de sequía y a los suelos pobres (Cáliz-De Dios, 2000). La planta de pitahaya tiene un alto potencial productivo, ya que por sus bajos requerimientos de agua puede ser cultivada en zonas de baja precipitación o con periodos de sequía estacionales. Taxonomía La planta de pitahaya es un cactus suculento, rústico, epífito, trepador, con frutos de sabor agradable. Existen de 16 a 18 especies distribuidas en las Antillas, México, América Central y el norte de Sudamérica. En México existen 3 especies muy conocidas (Bravo-Hollis, 1978), pero algunos autores, citados por Argüello y Jiménez (1997) (Stanley, 1978; Britton y Rose, 1937, y Backerber, 1978), mencionan que existen 10, 20 y 21 especies, respectivamente, siendo México y Nicaragua los que tienen la mayor diversidad genética en esta especie. La pitahaya pertenece a la familia Cactaecea, subfamilia Cereoideae, tribu Hylocereae, subtribu Hylocereinae, género Hylocereus. Esta especie ha sido identificada por diversos autores con otros nombres: Cactus triangularis aphylis (Jacquin, 1963); Cereus triangularis major (De Candolle); Cereus undatus (Haworth); Cereus tricostatus(Gosselin); Hylocereus tricostatus (Britt et al.); Cereus trigonus guatemalensis (Eichlam); Hylocereus guatemalensis (Eichl;Britt y R., 1920, citados por Bravo-Hollis, 1978) y Cactus trigonus, Plum (Jorge y Ferro, 1989).
  • 11. Descripción botánica Es una planta perenne, trepadora, silvestre, resistente a la sequía y poco exigente en cuanto a la calidad del suelo, puede crecer en las copas de los árboles, y sobre rocas y paredes o en el suelo. Flor. Su flor es grande, de forma tubular, hermafrodita, blanca o rosada, mide de 20 a 35 cm de largo y 34 de diámetro. La floración es nocturna (Argüello y Jiménez, 1997). La formación del fruto, desde el momento de la polinización dura de 4 a 8 meses. Es una baya ovoide, redondeada o alargada; según la temperatura puede medir de 10 a 12 cm de diámetro y su peso varía de 200 g hasta 1 kg. Su cáscara presenta tonalidades desde rojo-purpúreas hasta rojo-amarillentas, con escamas foliáceas de color verde-amarillento, variando el número y su longitud (Argüello y Jiménez, 1997). La pulpa es blanca o roja y tiene muchas semillas pequeñas de color negro, carece de olor y sabor, pero su colorido es inigualable. En esta categoría se conocen diferentes tipos de frutos: a) Fruta amarilla con pulpa blanca. Presenta cáscara con espinas que se eliminan antes del mercadeo. Tiene forma ovoide y su cultivo es más común en Colombia. b) Fruta roja con pulpa roja. Tiene cáscara provista de brácteas en cantidad, color y tamaño variado. Este tipo se cultiva principalmente
  • 12. en Nicaragua y Guatemala. c) Fruta roja de pulpa blanca. Presenta cáscara con brácteas, es más conocida en México y Vietnam. Sus tallos son triangulares, suculentos, con costillas o trialados, las costillas más o menos onduladas y a veces cornificadas; emite raíces y las areolas pueden tener una o varias espinas cortas cuando son jóvenes, g con pelos setosos, de color verde. Son fotosintéticos y dependiendo de las condiciones climáticas pueden medir desde unos cuantos centímetros hasta más de 35 metros. Tienen capacidad para almacenar agua que utilizan en periodos cortos de sequía, por lo que deben vivir en condiciones de mediana humedad. Las raíces aparecen en las paredes de los tallos y en los espacios intercostales, y al llegar al suelo se comportan como raíces terrestres. Presenta raíces fibrosas y desarrolla gran número de raíces adventicias que le permiten fijarse a los tutores o a las rocas, así como absorber humedad y nutrientes. Fenología La mayoría de las áreas de producción de pitahaya son de huerto familiar, donde se reproducen a través de semilla. La plantación empieza a producir al segundo año. La plantación empieza a producir al segundo año. El cultivo a
  • 13. base de semilla pasa por un periodo improductivo de 4 a 7 años. La densidad por hectárea es de 1,000 a 1,200 plantas. Al inicio del ciclo de lluvias se siembran las vainas enraizadas o enteras, puestas directamente en el campo. Las labores culturales que requiere la planta de pitahaya son: podas, fertilización y amarre de los tallos. Las flores aparecen al inicio del periodo de lluvias, y a los 40 días se tienen frutos maduros. Castillo-Martínez (2000) menciona que la floración y fructificación de pitahaya ocurre entre mayo (inicio del periodo de lluvias) y septiembre; dentro de este lapso se registran tres periodos traslapados de floración y fructificación. Del primero al tercer periodo las flores tardaron 10, 21, 31 días, respectivamente, desde la brotación de la yema, mientras que el inicio de la maduración de los frutos ocurrió en 39, 36-41 y 39-41 días, respectivamente a cada uno de los periodos. La cosecha, una de las actividades más importantes y delicadas, se realiza en el periodo de junio-septiembre y en ocasiones hasta principios de octubre. Los frutos se deben cosechar cuando alcanzan su madurez fisiológica, esto es, cuando adquieren una coloración amarilla o verde claro, aunque puede variar el criterio, dependiendo del tipo de mercado de destino. Durante la cosecha se realizan de 4 a 5 cortes, con espaciados de 1 mes. Julio es el mes más importante de la cosecha, mientras que en junio y octubre se obtiene la menor producción. Tabla 2.1 Fenología del Cultivo de Pitaya Fuente Rodríguez (1993) y Castillo-Martínez (2000) Etapa Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Siembra x x x x Floración x x x x x
  • 14. Fructificación x x x x x Cosecha 3-4 semanas después de floración Cultivo de la Pitaya La Pitaya se puede manejar en forma cultivada o silvestre, pues la variación permite realizar selecciones para establecerse en forma más h compacta y además mantenerse en forma natural como población silvestre, sin que tenga un impacto negativo en las poblaciones naturales o en la gente que se dedica a recolectarla, exportarla e importarla. Requerimientos de la planta El pitayo crece en condiciones de precipitación pluvial escasa, con áreas de clima seco y semi- seco, con precipitaciones de 400 a 700 mm al año, con temperaturas altas en promedio anual de 28 a 29.5° C y sequías fuertes (Ceballos,2003). Este cultivo no requiere buenas condiciones de suelo; crecen y fructifican en laderas, cañadas, lomas y llanos sobre suelos muy delgados, pobres en su fertilidad, con muy poca materia orgánica u otras características adversas (Rebollar et al, 1997). Parámetros de Calidad La producción de fotosintatos se ve traducida en el tamaño y sabor de los frutos que produce la planta. Una vez que se han producido los carbohidratos y otros elementos derivados en las zonas fotosintéticas éstos son transportados a los órganos que se encuentran en crecimiento. De ahí que la calidad del fruto es un reflejo de la capacidad de la planta de producir estos fotosintatos así como de movilizarlos por el tejido conductivo.
  • 15. Una de las características más importantes del fruto de pitayo es el sabor dulce; este se obtiene por la presencia de varios azúcares, principalmente glucosa y fructosa en el contenido de la pulpa. La mayoría de estos azucares son solubles en el contenido acuoso o “jugo”. La medida del “dulzor” del fruto está dada por el porcentaje de estos azucares disueltos y se mide a través de lo que se conoce como los “Grados Brix” o “Porcentaje de Sólidos Solubles Totales” (SST), cuanto mayor es el porcentaje mayor es la madurez del fruto (Cruz, 1985; Del toro y Castellón, 1986). Plagas y Enfermedades Entre los factores que afectan a la producción del pitayo o pitaya se encuentran algunos insectos y a pesar de que son pocas las enfermedades, hay algunos desordenes fisiológicos como la pudrición de puntas y el gorgojo. Las aves son también importantes en dañar los frutos al madurar. Estos atacan diferentes partes de la planta provocando serios daños si no se realiza un manejo adecuado y oportuno. Se han identificado muchas plagas de la pitahaya, sin embargo, los insectos más perjudiciales son varias especies de chinches (Hemíptera) que se alimentan succionando los tallos, flores y frutos; es muy común que los tallos atacados por esta plaga se enfermen con hongos o bacterias. La hormiga arriera (Atta sp) también puede causar graves problemas, ya que se alimenta de los tallos jóvenes. La abeja (Melipona sp), que se alimenta de los márgenes de las brácteas de las flores y frutos, causa disminución en la calidad de los frutos (Castillo-Martínez, 2000).
  • 16. Las enfermedades más frecuentes son causadas por el hongo Dothiorela sp., comúnmente conocido como ojo de pescado, aunque hay otras enfermedades causadas por la bacteria Erwinia carotovora. Ambas enfermedades se pueden controlar si se eliminan los tallos enfermos (Castillo-Martínez, 2000). La pudrición blanda de los tallos de la pitahaya es una enfermedad común. Esta enfermedad es causada por dos bacterias: 1) Enterobacteria no móvil 2) Bacterias con características de Micrococcus. La enfermedad se presenta asociada a deficiencias de minerales (N, P, K, Ca, B, Mn, Mg, Fe y Zn), sobre todo de Ca y N (Valencia et al., 2000). Comercialización de la fruta “Pitaya” La fruta se consume principalmente como fruta fresca preferentemente el mismo día que se cosecha, aunque se puede almacenar en tanques del almacenamiento con temperaturas adecuadas por uno o dos días antes de ser empacadas en cajas de madera para mantenerla fresca. El precio de venta en el mercado nacional depende del tamaño de la fruta, el periodo de producción y el lugar de venta. Características de la Pitahaya La Pitahaya o Pitaya es una planta cactácea1 trepadora con una vida de aproximadamente 20 años, la cual se puede desarrollar en ambientes húmedos y secos creciendo sobre troncos, árboles, muros y piedras los cuales le
  • 17. sirven para apoyarse; también reacciona ante la intensidad lumínica, por lo que puede tolerar periodos largos de sequia, así mismo empieza una floración cuando llega la época de lluvias. Esta fruta se conserva entre 4 y 6°C y a un alto grado de humedad de alrededor de 83%; de esta forma se pueden almacenar hasta 4 semanas en óptimas condiciones. La maduración tiene lugar a una temperatura ambiente de 20°C. Una vez alcanzada su madurez, se pueden guardar unos días a una temperatura máxima de 4°C. El fruto de la Pitahaya es una baya2 que tiene forma ovoide, larga y redondeada la misma que presenta tres variedades que se diferencian por su color y pulpa: la roja y la amarilla, ambas con importante contenido nutricional. • Amarilla con pulpa blanca Exclusiva de Colombia y Nicaragua, con forma ovalada y su cáscara tiene espinas las cuales son eliminadas antes de su comercialización. La fruta contiene captina³ y tiene en sus semillas negras una grasa natural que mejora el funcionamiento del tracto digestivo. Por lo tanto tiene efecto laxante y su consumo se aconseja cuando hay problemas de estreñimiento. En Colombia se consume como refrescos o preparado con agua de limón. En Nicaragua se diversifica su uso para la preparación de jugos, dulces, jalea, coctel, vino y cerveza. En el mercado mexicano también se encuentra disponible pero solo los meses de enero a marzo y de junio hasta septiembre. • Roja de pulpa blanca con cascara provista de brácteas4 Este tipo se presenta más en Vietnam y México.
  • 18. • Roja con pulpa roja Se cultiva principalmente en Guatemala y Nicaragua. Su cascara tiene brácteas y su forma varía entre ovalada a redonda con brácteas de cantidad, tamaño Y color distinto. Las exportaciones de la Pitahaya roja se orientan principalmente a los mercados de Hong Kong, Singapur y Taiwán, donde también se la conoce con el nombre de “fruta Dragón”, aunque así mismo se exporta pero en menor cantidad, a países europeos. Tabla 2.2 Características de la Pitaya Fuente: Estudio Jordán & Asociados, Información de componentes nutricionales y químicos de la Pitahaya. Características Pitaya Nombre Científico Stenocereus spp. Habito Cactacea Columnar Fruto Baya Forma Ovoide Semiredondeado Diámetro 5,3 a 7,1 cm Peso 100g a 290g Propiedades y beneficios Calificada como fruto exótico por su color y sabor; contiene fibra, fósforo, calcio, vitamina C, la cual ayuda en la formación de huesos, dientes y glóbulos rojos, favorece la absorción del hierro de los alimentos, la resistencia a las infecciones y tiene acción antioxidante. Los especialistas la recomiendan a personas que sufren de anemia ferropenia (ausencia de hierro). También ayuda a reducir el nivel del ácido úrico en la
  • 19. sangre previniendo la llamada gota (enfermedad que afecta las articulaciones, especialmente el dedo gordo del pie). No es recomendable para las personas que sufren de gastritis, así mismo cuando hay presencia de descompostura estomacal. Para aprovechar de todas sus bondades es preferible consumirla fresca y al natural. También se puede preparar como gelatina, helado, yogurt y mermelada. El dulce sabor y su atractivo color amarillo sedujeron a algunos países desarrollados que quieren tenerla en sus regiones. Es el caso de Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania que aprobaron su importación. Valor Nutritivo La pitahaya posee un alto valor nutritivo. Es rica en calcio, fósforo, potasio y vitamina C, comparada con la manzana, plátano, naranja y piña (Argüello y Jiménez, 1997). Es una rica fuente de agua, calorías, ácido ascórbico, fósforo y carbohidratos: cada 100 g de pitahaya contienen 89.4 g de agua, 36 calorías, 25 mg de ácido ascórbico, 19 mg de fósforo y 9.2 g de carbohidratos; no obstante, es deficiente en hierro y vitamina A, pero presenta un alto contenido de sodio y potasio. El valor energético de los tallos es superior al de algunas verduras comunes (zanahoria, lechuga) y el contenido de hierro es similar al que se encuentra en las espinacas crudas (Castillo-Martínez,2000). Tabla 2.3 Componentes nutricionales y químicos de la Pitahaya Fuente: Estudio Jordán & Asociados, Información de componentes nutricionales y químicos de la Pitahaya. Calorías 36.0 Proteínas 0.5 (gr)
  • 20. Ceniza 0.5 (gr) Agua 89.4 (gr) Fibra 0.3 (gr) Grasas 0.1 (gr) Hierro 0.4 (mg) Calcio 6.0 (mg) Fósforo 19.0 (mg) Carbohidratos 9.2 (gr) Ácido ascórbico 25.0 (mg) Niacina 0.2 (mg) Riboflavina 0.03 (mg) Tabla 2.4 Valor Nutritivo Fuente: Fuente: Olaya (1991); Becerra (1996); Ortíz et al. (1994) Sistemas de producción Existen dos sistemas de producción: 1) Con uso de tutores vivos 2) Con uso de albarradas. Entre ambos sistemas existen diferencias en el manejo: en el primero los productores sólo se limitan a plantar la pitahaya y esperan que los frutos maduren, mientras que en el segundo se aplica una serie de cuidados (selección de material vegetativo, manejo de tutores, y control de malezas,
  • 21. plagas y enfermedades), con el propósito de obtener mayor y mejor producción. Producción Es difícil estimar la producción, ya que depende de la edad de la planta, del sistema de plantación y del manejo de la misma. La producción se da un año después del establecimiento de los esquejes; al inicio se producen de 3 a 4 frutos por planta, número que se va incrementando paulatinamente, estabilizándose cuando alcanzan aproximadamente 60,000 frutos/ha o 20 t/ha. La vida productiva de una planta es de 15 a 20 años, si es bien manejada (Hassen y Téllez, 1995). Tabla 2.5 Producción de Pitaya según el sistema Fuente: Rodríguez (1993). Sistema Acotaciones Producción Sistema de Tutores vivos 30-36 frutos de 12-1404 kg/planta con poco manejo, 4 años de edad 400g/planta Sistema de plantación con densidad 400 plantas 6,5-8 t de 400 plantas/con excelente manejo
  • 22. Objetivos 3.1 Objetivo General Elaborar un néctar a partir de pitaya con el fin de lograr captar la atención de los consumidores potenciales logrando así constituirlo en el mercado con el fin de ofrecer alternativas para la comercialización y conservación de la fruta. 3.2 Objetivos Específicos Aplicar una representación del néctar de pitaya que permita obtener un producto que logre captar la atención del consumidor. Establecer las recomendaciones necesarias para la aplicación del HACCP en el proceso de elaboración de néctar de pitaya. 3.3 Justificación Debido a la situación del mercado nacional en el que la pitaya está catalogada como una fruta de alto precio y baja rotación, que su consumo se concentra en ingresos altos en época de baja producción y que en épocas de alta producción la demanda no alcanza a absorber la oferta, se presentan unas pérdidas altas en esta fase postcosecha. Lo cual obliga la búsqueda de otras alternativas que permitan prolongar la vida útil de la fruta y ofrecer nuevas presentaciones que amplíen el mercado y fortalezcan esta la cadena frutícola. Conocer los beneficios que tiene esta fruta la cual puede ser aprovechada para la elaboración de diversos productos, entre los cuales pude contarse el néctar
  • 23. de pitaya puede constituirse en una excelente alternativa para la transformación de la pitaya en un producto de mayor vida útil.
  • 24. MATERIALES Y MÉTODOS Para poder realizar nuestro néctar de pitaya 100% natural en se debe tener en cuenta los siguientes materiales: Cuchillo Recipiente Hermético Pitaya Grande Amarilla de pulpa blanca Limones Azúcar Morena Pulverizada Hielo Tabla para picar Licuadora Vaso Taza de Medir Método: a) Limpiar la pitahaya, retirar la primera piel y cortar en trozos de 3 cm. b) Llevar al congelador y dejar en recipiente hermético por lo menos dos días. c) En su licuadora poner el azúcar morena pulverizada e incorporar la pitahaya. d) Utilizar solo medio limón. Limpiar y quitar las semillas. e) Licuar junto con la pitaya y la azúcar morena. f) Mezclar rápidamente y meter todo al congelador. g) Opcional: Servir con un poco de pitahaya en trozos.  Para que rinda 10 personas: • 1 Pitahaya grande • 1 docena de limones pequeños • 1/2 lb Azúcar
  • 25. RESULTADOS Después de realizar los pasos anteriores se obtuvo un néctar de pitaya a una temperatura refrescante con las mediciones y las cantidades adecuadas pudo rendir para 10 personas. Dado que el comercio de la pitaya en nuestro país, Panamá solo es de la pitaya amarilla se mezclo con el limón para darle mejor sabor y con la ayuda de la azúcar para que fuera apto para consumirlo y que no fuera tan ácido, ya que de por si la pitaya es dulce por su propio naturaleza desde su origen.
  • 26. CONCLUSIÓN  Se obtuvo el néctar de pitahaya de una forma sencilla la cual podrá disminuir el alto costo y baja rotación de la fruta.  Pone fin a una de las búsquedas de alternativas para prolongar la vida útil de fruta.  Se ofrecerá nuevas presentaciones que amplíen el mercado y fortalezcan esta cadena frutícola.  La demanda de alta producción no se verá tan afecta en la fase postcosecha.  A través de este néctar podremos estar en contacto directo con esta fruta exótica la cual se conocerán los beneficios.  A partir de este néctar podrá ser aprovechada la fruta para la elaboración de otros diversos productos y constituirse así en una excelente alternativa para la transformación de la pitaya en un producto de mayor vida útil
  • 27. Bibliografía Argüello P., E. y V. J iménez V. 1997. Per iodos prolongados de sequía en pitahaya (Hylocereus undatus Hawort). Bravo-Hollis H. y H. Sanchez-Mejorada. 1978. Las cactáceas de México 2da Edición Vol. I Edit. UNAM México pp. 743 Bravo-Hollis H. y H. Sanchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Vol. III, Edit. UNAM, pp. 501-535 Britton N., L. y J.N. Rose. 1937. The cactacea. Vol. I y II. Nueva York. EE.UU. Cáliz-de Dios, H. 2000. Cultivo de pitahaya (Hylocereus spp) sobre tutores vivos, Resúmenes del Simposio Internacional sobre el cultivo y aprovechamiento de la pitaya (Stenocereus) y la pitahaya (Hylocereus y Selenicereus),Guadalajara, Jal. México. Castillo-Martínez, R. 2000. Aportaciones al conocimiento y aprovechamiento de Hylocereus, Resúmenes del Simposio Internacional sobre el cultivo y aprovechamiento de la pitaya (Stenocereus) y la pitahaya (Hylocereus y Selenicereus), Guadalajara, Jal. México. Ceballos S. R. 2003. Potencial productivo y comercial de la pitaya de mayo Stenocereus griseus (Haworth) en la Mixteca baja pp. 131 Cruz H., P. 1994. Situación actual de la pitahaya (Hylocereus undatus) en México. Memoria del Primer Encuentro Nacional del cultivo de la pitahaya. San Marcos, Nicaragua. Cruz H. P., 1985. Caracterización del fruto en cuatro tipos de pitaya (Stenocereus stellatus Riccobono). México Del Toro B. M., Castellón A. J. P. 1986. Fisiología del desarrollo del fruto de pitayo (Stenocereus griseus Haworth) y su aprovechamiento en la elaboración de mermelada. México Estudio Jordan & Asociados, Información de componentes nutricionales y químicos de la Pitahaya. Pág. 18 Flores V., 2002. Producción y comercialización de Pitaya (Stenocereus sp.) en México. CIESTAAM Programa Nopal, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Estado de México. Founqué, A. 1972. Especies de frutas tropicales de América. 27:200-218. Gobierno de Nicaragua (1994), Guía tecnológica para la producción de pitahaya, Gobierno de Nicaragua, 2a. ed., Desarrollo de la producción agrícola en la zona de la meseta. Proyecto CEE-ALA 86/30, Instituto Nicaragüense de
  • 28. Reforma Agraria, Comunidad Económica Europea, San Marcos, Carazo, Nicaragua, 70 pp. Hassen A., A. y A. Téllez A. 1995. ¡La pitahaya se abre paso! Agricultura de las Américas, año 44, No. 2. Ed. BPA international. Great Neck, Nueva York. EE.UU. Martínez, G. 1998. Tipos de pitahaya, Memor ias del Segundo Simposio Nacional del Cultivo del Pitaya. Techaluta de Montenegro, Jalisco, p. 7-8. Mor ton J, F. 1987. Pitaya, Frutas de climas cálidos. Creative Resources Systems. Inc. Miami, Fl. Monterrey M., J. (1994), “Historia de la pitahaya (Hylocereus undatus) en La meseta de los pueblos, Nicaragua”, en Memoria del primer encuentro nacional del cultivo de la pitahaya, San Marcos, Carazo, Nicaragua, pp. 8-13. Ortíz H., Y.; M. Livera M. y J. Tirado. 1994. El cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus) y sus perspectivas. Rebollar A., A.; J. Romero P; P. Cruz H. y H. Zepeda C. 1997. El cultivo de la Pitaya (Stenocereus spp), una alternativa para el trópico seco del estado de Michoacán. UACH-Centro Regional Universitario Centro-Occidente. Chapingo, México pp.71 Reyes R., N. de la P. (1995), El cultivo de las pitayas y sus perspectivas de desarrollo en México, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, 91 pp. Rodríguez C., A. 1993. Producción de Pitahaya. Mexico Rodríguez C., A. (2000), Pitahayas: estado mundial de su cultivo y comercialización, Fundación Yucatán Produce, A. C., Yucatán, México, 153 pp. Valencia, B. A.; M. L. Rodríguez M. y A. J. Rodr íguez C.2000. Etiología y manejo de la pudrición blanda de los tallos de pitahaya (Hylocer esus spp.) El cultivo y aprovechamiento de la pitaya (Stenocereus) y la pitahaya (Hylocereus y Selenicereus), Guadalajara, Jal. México.
  • 29. ANEXO 1 – Definiciones 1 Con aspecto parecido al de un cactus 2 Fruto carnoso que contiene generalmente varias semillas 3 Sustancia que se encuentra en la pitahaya y se emplea como calmante para los nervios 4 Órgano foliáceo (que tiene aspecto de hoja) situado en la proximidad de las flores y distinto de las hojas normales así como del cáliz y la corola. ANEXO 2 – Plagas y Enfermedades Insectos dañinos • Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus) La chinche patas de hoja pertenece a la familia coreidae del orden Heteróptera, distribuida a lo largo de Estados Unidos, México, Centro América, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú Bolivia y Brasil. Los adultos miden de 16 a 21 mm de largo, tienen una banda transversal de color amarillo y en forma de zigzag la cual atraviesa del cuerpo del insecto y se aprecia cuando tiene las alas plegadas, las patas traseras presentan tibias con forma de hojas, de allí su nombre, los huevos son puestos en cadenas o filas en los tallos y hojas de las plantas, a menudo cerca de la vena central de la misma, los huevos son puestos en grupos de 20 o más, de color verde pero se tornan color café grisáceo.
  • 30. • Zompopos (Atta sp) y hormigas negras (Selepnosis sp) En horas frescas, por la noche, se ve a los zompopos, que son como una hormiga grande, roja o negra, cargando cortes de hojas. Vemos su madriguera o zompopera como volcanes de tierra fina, como aserrín de otro color, rojizos o amarillentos. Se ve el camino por donde los zompopos caminan. • Picudo Negro (Metamasius sp) El adulto perfora los tallos. La hembra pone los huevos en el interior de las vainas y cuando nacen las larvas se alimentan del interior de la planta dañándola y además por ese orificio entra la bacteria que produce la pudrición de los tallos. • Barrenador del Tallo (Maracayia chlorisalis Walker) Las larvas producen pequeños agujeros en las vainas de la planta penetran el interior y luego comen el tejido carnoso dejando una cavidad. Las plantas de la Pitaya afectadas por este barrenador son muy dañadas y pierden la capacidad de producir. • Ojo de pescado del tallo de la pitaya Es causada por el hongo Dothiorella sp se caracteriza por la presencia de manchas circulares sobre los tallos de color café con puntos rojos-anaranjados en el centro similares al ojo de un pez.
  • 31. • Antracnosis del fruto de Pitaya Es causada por el hongo Colletotrichum sp el hongo ataca tallos y frutos presentado con manchas secas y húmedas de color negro, en casos extremos los frutos se pudren completamente, se inicia desde que se abre la flor de la Pitaya. • Otras plagas que atacan el cultivo Los pájaros y ratas son animales que causan serios daños en la Pitaya porque son capaces de picar, roer y comerse gran cantidad de frutos maduros Es necesario que haya una malla que proteja de los pájaros los frutos durante el periodo de maduración del mismo. Para controlar las ratas se recomienda el uso de trampas. En general, los frutos de Pitaya deben ser cosechados a tiempo para evitar el daño de los frutos.
  • 32. ANEXO 3 – Manejo Fitosanitario de la Pitaya
  • 33. INDICE DE FIGURAS FIGURA Página 1 Fruto de Pitaya 3 2 Género de Pitaya amarilla con pulpa blanca 5 3 Género de Pitaya roja con pulpa roja 6 4 Género de Pitaya roja con pulpa blanca 6 5 Tallo de la Pitaya 6 6 Plantación de Pitayas 8 7 Diferentes Géneros de Pitayas 11 8 Cosecha de Pitayas 15
  • 34. INDICE DE TABLAS TABLA Página 1 Fenología del Cultivo de Pitayas 8 2 Características de la Pitaya 12 3 Componentes Nutricionales y Químicos de la Pitaya 14 4 Valor Nutritivo 14 5 Producción de Pitayas según el sistema 15
  • 35. AGRADECIMIENTOS Le doy gracias a Dios por permitirme culminar esta tarea tan importante y por darme la fuerza necesaria para salir adelante durante la realización de mis estudios. Agradezco la colaboración y el estímulo de mi profesora, porque sin su ayuda ésta tesina no hubiera podido llevarse a cabo, en primer lugar quiero mencionar a mi familia, amigos y compañeros.