SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                     Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto




           @alberto_ginel alberto.ginel@gmail.com
            @andressbotoandres.s.boto@gmail.com



1
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto

INDICE
    1-   Introducción

    2-   Concepto y Evolución del Estado del Bienestar

    3-   Tipologías del Estado del Bienestar

               3.a) Estado del Bienestar Mediterraneo

               3.b) Estado del Bienestar Escandinavo

    4-   Comparativa entre los Estados del bienestar nórdicos y los
         Estados del bienestar mediterráneos:

    -    Exclusión y riesgo de exclusión

    -    Gini (desigualdad de ingresos) y percepción nacional de la
         desigualdad

    -    Igualdad de género y Estado del Bienestar

    -    Concentración de la riqueza

    -    Impuestos como instrumento redistribuidor

    -    Política social (activismo estatal). El caso de la sanidad.

5 Conclusión




2
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
    1.   Introducción.

Se dice que una de las principales virtudes de los Estados del Bienestar es que son
capaces de disminuir las desigualdades y diferencias entre clases sociales y personas. El
objetivo de este ensayo es comprobar si se verifican variables que puedan corroborar la
vinculación existente entre mayores cotas de igualdad y mayor extensión del Estado del
Bienestar.

Para ello llevaremos a cabo un estudio multicaso regional, focalizado en Europa, y
especialmente en la clasificación llevada a cabo por los teóricos del Bienestar Espining-
Andersen y Luis Moreno entre los Estados del Bienestar mediterráneo. Haremos un
estudio multicaso, comparando dos bloques. Por un lado el Estado del Bienestar de tipo
mediterráneo (Portugal, España, Italia y Grecia), y por otro el de tipo nórdico, el tipo que
se usa como paradigma del Estado del Bienestar (Suecia, Dinamarca y Finlandia).

Consideramos la Igualdad como la situación socioeconómica en la que se encuentra la
población, que se concreta en que existe mayor igualdad, cuanto mayores son las
oportunidades de toda la población en conjunto, es decir, cuanta mayor
correspondencia y proporción hay entre las oportunidades de todos los individuos, y
cuanto menor es la diferencia entre el quintil más rico, y el quintil más pobre de la
ciudadanía.

                        Por tanto, nuestra hipótesis es la siguiente:

  HIPÓTESIS. El Estado del Bienestar expansivo contribuye a unas mayores cotas de
igualdad, traducida en igualdad de oportunidades, de género, de renta, de riqueza y a
   una mayor protección social ante la exclusión y otras eventualidades de la vida.

            ¿Es esta hipótesis correcta? A continuación pasamos a analizarlo.




    2    Concepto y evolución del Estado del Bienestar (Welfare
         State).


3
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                                Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
El Estado del Bienestar (Welfare State) es un tipo de Estado desarrollado después de la II
Guerra Mundial, con el antecedente de ciertas políticas que habían instaurado fórmulas
de Seguridad Social (por ejemplo las llamadas Poor Laws de Inglaterra).

En esa época se asiste al tránsito entre el Estado decimonónico, principalmente
centrado en la vigilancia y salvaguarda de los denominados “Derechos liberales” o “de
primera generación” en el que lo característico era la abstención del estado en los
asuntos sociales, a otro modelo de Estado, denominado Estado de Bienestar (Welfare
State), que tenía entre sus cometidos el desarrollo de los denominados “derechos
sociales y los de “tercera generación”1. Este tipo de Estado, el del Bienestar, viene con su
organización y servicios sociales a desarrollar y dar contenido material a los derechos de
tipo social.

Es decir, nos encontramos con un Estado que se construye en base a unos derechos que
son denominados “derechos sociales” en combinación con los “derechos civiles”.

Este tipo de Estado surge del debate de la denominada “cuestión social” suscitada por
las duras condiciones de vida de grandes masas de trabajadores en el contexto del
capitalismo industrial. Todo esto llevó a que los estados reaccionaran finalmente
mediante una “acción compensatoria”, que llevó a crear los incipientes Estados del
Bienestar, o Welfare State. Sin embargo no sería hasta después de la II Guerra Mundial,
cuando se vieron más crudamente los déficits de un modelo de Estado y de Economía
que dejaba sin protección a la mayoría de la población ante los vaivenes económicos
(Crack del 29).

Si queremos dar una definición específica del Estado del Bienestar se hace necesario
decir que el mismo comprende las intervenciones del Estado dirigidas a mejorar la vida y
bienestar social de la población. En el caso español, sea desde las instituciones estatales,
autonómicas o locales.

Las intervenciones principales que pueden realizar los Estados del Bienestar son las
siguientes:

1. Búsqueda del pleno empleo.
2. Prestación de una serie de servicios de carácter universal, concretamente servicios de
sanidad, educación, seguridad social y vivienda a todos los ciudadanos.

1 ALONSO HIERRO, Juan. “El Estado del Bienestar en España”. Política y Sociedad, 29 (1998) (p. 107).




4
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                            Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
3. Prestación de una conjunción de servicios orientados a los estratos económicos más
bajos, para estimular la cohesión social.

Por tanto, como hemos dicho, el Estado del Bienestar se consolida después de la II
Guerra Mundial, especialmente en el periodo de tiempo que va desde 1950 hasta la
denominada “Crisis del Petróleo (1973)”, y la denominada “Edad de Oro del Capitalismo
del Bienestar”, debido a que nos encontramos en Occidente en una etapa de gran
crecimiento económico, con un promedio del 5% anual y bajas tasas de paro (en torno
al 3%).

En Europa Occidental se expandirá con fuerza en todos los países, excepto en el
Mediterráneo, zona geográfica específica, sometida por esos años a dictaduras
derechistas, y que no conocerán la experiencia específica del Estado del Bienestar hasta
entrados los años 70’ y 80’, especialmente Portugal y España, países en lo que tendrá
lugar la transición a la democracia, al tiempo que la instauración de un Estado del
Bienestar de tipo moderno.

A partir de la Crisis del Petróleo, las tasas de crecimiento fueron ya menores, la tasa de
paro media fue del doble, y surgió un problema que no se conocía hasta la época: el
déficit y la deuda públicos. Ciertamente, parte del gasto público no solamente se había
financiado mediante impuestos, sino que también se había recurrido a la deuda, y eso
hizo que en los 80’ los países europeos se enfrentaran a una crisis de la deuda, usada
por los teóricos de la Elección Pública para afirmar que el déficit público se había
convertido en un problema estructural de los Estados del Bienestar.

No obstante, pese al cuestionamiento desde diferentes ámbitos del Estado del
Bienestar, éste continuó ampliándose, extendiendo su presencia en todos los sectores
de la sociedad, siendo criticado desde diferentes ámbitos como un
sobredimensionamiento pernicioso.



    3   Tipologías del Estado del Bienestar.

3.a) El Estado del Bienestar mediterráneo.




5
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                                 Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
En los denominados “estudios sobre el Estado del Bienestar”, se puede detectar tres
corrientes: la marxista, la no marxista, y la socialdemócrata2. En el primer caso, el
enfoque de estudios marxista, nos encontramos con que ésta explica el Estado del
Bienestar desde dos puntos de vista: desde el punto de vista funcional y desde el punto
de vista de la lucha de clases. El primer enfoque significa que el Estado del Bienestar es
un instrumento del sistema capitalista, y el segundo que viene como resultado de las
tensiones entre las clases sociales.

En el enfoque no marxista de los estudios del Estado del Bienestar pueden encajarse el
estructural-funcionalismo, los weberianos y los positivistas. Estas corrientes de estudio
en donde se enfocan en la causalidad del Estado del Bienestar. En las variables
independientes que han llevado al surgimiento de este tipo de Estado. De este modo
muchos estudios no marxistas se enfocan en el análisis de la industrialización como
variable no independiente explicativa del Estado del Bienestar, así como los partidos
socialistas, la burocracia, y el movimiento obrero.

Por último y en tercer lugar tenemos los estudios socialdemócratas del Estado del
Bienestar, que tienen como máximo exponente a Spining-Andersen, que en 1990
publicó el libro “Los tres mundos del Estado del Bienestar” (“The Three Worlds of
Welfare Capitalism”, en su título original), en donde se incorporan los aspectos de la
desmercantilización. Se le critica, sin embargo, que desarrolle un esquema dualista de
mercantilización/desmercantilización, pasando por algo que existen más esferas en la
estructura social a parte del Estado y el Mercado, que la desmercantilización no es la
única forma de disminuir las desigualdades sociales, y que la política social no solo
reduce o compensa estas desigualdades, sino que, al contrario, puede crearlas o
aumentarlas.

En 1990 Gøsta Esping-Andersen publicó un estudio en el que elaboraba una tipología de
Estados del Bienestar, que sería usada muy profusamente posteriormente para
describirlos y compararlos a nivel internacional.3 Ésta tipología denominada “enfoque de
regímenes” sería el debate intelectual y metodológico más influyente en los estudios
sobre el Estado del bienestar.4 En su estudio se basó en tres grandes dimensiones:
relaciones entre el estado y el mercado, estratificación, y desmercantilización.

2 ADELANTADO, J. (Coord.): Cambios en el Estado del Bienestar. Ed. Icaria (2000).


3 CALZADA GUTIERREZ, Inés. “Tan lejos, tan cerca... Actitudes hacia el Estado del Bienestar en Suecia y
España”. Rev. Política y Sociedad. nº 38. (2001), Madrid (pp. 97-112)




6
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto


De este modo, Gøsta Esping-Andersen definió tres tipos de Estado del Bienestar,
presentes en Europa, y que mantendrían cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Éstos
son los Estados del bienestar de tipo anglosajón, escandinavo y continental. De éste
modo, Esping-Andersen teoriza, definiendo el modelo de Estado del Bienestar con cierto
centralismo en el modelo escandinavo, es decir, definiéndolo desde la orientación
socialdemócrata estatista (state-centered), en la que el Estado es la variable
independiente de todo el modelo. Sin embargo, Espining-Andersen no solamente habla
del Estado como el poseedor de los recursos de poder, sino que también hace
referencia a los sindicatos.

Otros teóricos han remarcado que ésta tipología está incompleta, y han añadido, como
Luis Moreno, una tipología de Estado del Bienestar más: la mediterránea. 5 Éste tipo de
Estado del Bienestar se focaliza territorialmente en España, Grecia, Italia y Portugal. En
este ámbito territorial podemos detectar similitudes históricas entre todos los países.
Primeramente, que en tres de ellos hubo dictaduras militares derechistas hasta entrado
el tercer cuarto del siglo XX, y en todas ellas experiencias dictatoriales en el siglo XX, y
que han vivido un retraso en el proceso de industrialización (excepto en el norte de
Italia y algunas regiones españolas).

También otras características de estos Estados del bienestar ha sido su histórica
religiosidad católica, en la que la Iglesia actuaba como principal proveedor de la
atención social, pese a que en los últimos años el número de creyentes ha ido
decreciendo.

La característica principal que identifica al modelo mediterráneo de Estado del bienestar
es que está a medio camino entre el régimen bismarckiano, de mantenimiento de
rentas ocupacionales, y los beveridgeanos, de cobertura universalista. En países como
España o Portugal aún se mantiene la dualidad entre servicios universales como la
sanidad, y el sistema de asegurados en la Seguridad Social.




4 MORENO, Luis. “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”. Documento de Trabajo
99-05. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC).


5 MORENO, Luis. “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”.




7
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
Es decir, los países del sur de Europa tienen un Estado del bienestar con un menor grado
que los nórdicos en la desmercantilización de los derechos, a la igualdad entre géneros,
o acceso universal a los servicios públicos y prestaciones.

En los países del Estado del bienestar mediterráneo las sociedades se estructuran de
modo reticular, formando grupos, y constituyen formas de microsolidaridad. Las
transferencias no materiales convierten a la cultura mediterránea en una cultura
distinguible, y centralizan a la familia como principal lugar de socialización de los
ciudadanos. Ésta socialización transfiere comportamientos individuales que crean una
visión social en la que las estrategias de la familia prevalece por encima de las
estrategias individuales.

En este ámbito de microsolidaridad la mujer ha tenido especialmente preeminencia.
Hijas, madres y abuelas, todas han constituido una pieza fundamental en el desarrollo
de las sociedades y del Estado del bienestar mediterráneo, debido a que ellas se han
encargado del cuidado de nietos o del cuidado de abuelos, sin necesidad de que se
tuviera que hacer de ello cargo el Estado. Es más, el concepto “supermujer” hace
referencia a una mujer propia de la cultura mediterránea que durante años supo
compaginar las labores domésticas con las labores profesionales. Éste hecho ha sido el
que ha favorecido que el gasto social de los Estados continuara siendo muy bajo en
comparación con los Estados del bienestar mediterráneos.

Sin embargo, en la Europa meridional las mujeres cada vez se incorporan más al
mercado laboral, y no están ya muy dispuestas a seguir el camino de la “supermujer”,
constituyendo éste hecho un desafío para los Estados del bienestar mediterráneos, que
verán un hueco vacío que posiblemente tengan que ocupar, como en la dependencia o
en el cuidado de niños.6

También se está viviendo un fenómeno nuevo en los países de Europa del Sur, éste es la
progresiva remercantilización o externalización de bajo coste de los servicios de cuidado
a niños y ancianos y servicios personales, que son contratados al exterior de la familia,
generalmente a personas inmigrantes, las cuales sustituyen a los miembros de la familia,
a medida que se va reduciendo la ya referida microsolidaridad familiar.




6 MORENO, Luis. “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”.




8
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
3.b) El Estado del Bienestar escandinavo.

Tomaremos para iniciar nuestra caracterización, un dato suficientemente orientativo y
que nos pone en antecedentes de los efectos que tuvo en Suecia el desarrollo de las
políticas del Estado del Bienestar.

En la obra de María Jiménez Bermejo7 se nos ofrece, en su página 143 (edición del
centro de Estudios Universitarios) un diagrama que nos muestra como en 1960,
momento en que podemos dar por desarrollado el Estado del Bienestar en aquel país, la
capa intermedia en cuanto a percepción de renta es, con gran diferencia, la más
abultada. La figura estadística que se nos ofrece para 1960 es pues, la existencia de una
fuerte y mayoritaria clase media y una reducción drástica de aquellos que podríamos
considerar de baja renta, con respecto a 1945. Así pues, el Estado del Bienestar, en lo
que atañe a la igualdad, ha actuado en dos sentidos: ampliando y consolidando
considerablemente la clase media y consiguiendo una reducción, también reseñable
(prácticamente a la mitad), de las capas económicamente más deprimidas.

Un factor importante es también el incremento de la población activa (importancia aquí
de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo) y el aumento de la especialización
y formación académica-laboral del común de la población sueca, gracias a políticas
sociales vinculadas a la educación (pilar fundamental del Estado Social) redundando en
puestos de trabajo más cualificados, con el consiguiente aumento de ingresos y renta
disponible para el consumo en los hogares. Esta mejor formación ha garantizado, pues,
la movilidad social ascendente (más complicada en otros países) y el aumento
considerable de la población ocupada en el sector servicios.

Estas transformaciones en el mercado laboral fueron acompañadas por alzas en sueldos
y salarios progresivos y sostenidos hasta la crisis del petróleo.

Como se ha dicho en la introducción de este trabajo, la implantación en los principales
países europeos del Estado del Bienestar, se acompasó con tres décadas de gran
crecimiento económico. La renta nacional en Suecia y en el resto de los países nórdicos,
como en la gran mayoría de las naciones occidentales, pues, se vio progresiva y
continuamente aumentada hasta 1973. Sin embargo, interesa analizar aquí, siguiendo

7 JIMÉNEZ BERMEJO, María. “Suecia, un modelo de economía de mercado de base igualitaria”.




9
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
con la referencia a la obra de María Jiménez Bermejo, en el modo en que esta riqueza se
distribuyó o no, entre las capas de la población o se quedó retenida y concentrada, o no,
en sus capas más altas.

A este respecto, hablando de distribución de la riqueza, hay que apuntar que en Suecia,
ya en los primeros años sesenta (periodo que estudia la referida obra) existía en todos
los países nórdicos el llamado “impuesto nacional sobre la renta”, exigible bajo el
criterio de la progresividad a todos los ciudadanos.

Tomando, pues el concepto de la renta per cápita, observamos como Suecia era ya,
junto con Dinamarca, uno de los países con una RPC más elevada (en aquel momento
cuadruplicaba la de España), así como una distribución tendencialmente armónica de la
misma, con significativa disminución de los desniveles de renta y por ello, mitigación de
las diferencias de clase, promoviendo una imagen de homogeneidad y un efecto
cohesionador a nivel social.



     4   Comparativa entre los Estados del bienestar nórdicos y los
         Estados del bienestar mediterráneos:

 En el siguiente apartado trataremos de justificar convenientemente nuestra hipótesis
principal: que aquellos países en los que existe un Estado del Bienestar más extenso,
existen, a la luz de las cifras, elementos objetivos relacionados con la igualdad,
conceptuada como la ausencia de grandes capas de excluidos sociales, igualdad de
oportunidades, la no excesiva concentración en pocas manos de la riqueza nacional y
otros factores que estudiaremos. En definitiva: la ausencia de grandes desequilibrios y
“gaps” entre los grupos sociales (idea de cohesión social e igualdad).

Para ello utilizaremos un informe que además de tratar cuestiones de empleo, hace
referencia al desarrollo social y a los distintos factores explicativos de este. Este informe
es especialmente interesante porque proporciona datos de 2011, no sólo recientes, sino
muy explicativos de la forma en la que en un contexto de crisis económica, la igualdad
social y el bienestar se resiente menos en aquellos países en los que la “malla de
seguridad” es más robusta y activa ante las distintas eventualidades sociales, laborales y
económicas derivadas de dicha crisis.

     -   EXCLUSIÓN Y RIESGO DE EXCLUSIÓN



10
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto


Y es que a la luz de la presente crisis, analizando los datos aportados por el citado
informe8 –y otros de Eurostat- vemos como en ciertos países, entre los que se encuentra
España, los ciudadanos ubicados entre el 10% de la población con menos ingresos, ha
sido relativamente más afectada por los efectos de la crisis económica, mientras que el
10% de la población más rica, ve mantenerse, e incluso aumentar sus ingresos con
respecto a 2008.

En el mismo sentido, vemos como en países del sur de Europa aumenta el porcentaje de
población que se sitúa “en riesgo de depauperización”, así como el de los ciudadanos
que directamente, ingresan el rango de “material deprivation” (término equiparable al
de pobreza material)

Veámoslo en datos, comparando nuestros países analizados con la realidad de la media
de los países UE:

La media de la Unión Europea para los años 2008, 2009 y 2010 en cuanto a la variable
“at risk of poverty” se ha situado en el 16,4 %. Mientras que la de “material deprivation”
ha aumentado una décima si comparamos el 2010 con el 2008 (pasando de 17,3 a 17,4).

En un primer vistazo observamos que todos los países que tratamos en nuestro ensayo,
superan en los tres años contemplados a la media europea. Los datos para 2010 arrojan
lo siguiente: un 20,7% de la población española se encuentra en peligro de pobreza,
para un 20,1 de Grecia y un 17,9 de Portugal.

En lo que toca al porcentaje de población que en estos países se encuentra bajo el
umbral de la pobreza, todos ellos, menos España, superaban la media Europea, que en
2010 se situaba en 17,4%. España 13.2, Grecia 24,1, Portugal 22,5. Como hemos dicho,
en España no se supera la media UE, sin embargo, el porcentaje de personas que se
encuentran bajo el umbral de la pobreza crece más rápidamente de 2008 a 2010 que lo
que lo hace la media europea: esta pasa de 17,3% a 17,4% en el referido periodo de
tiempo, y aquella del 8,7 al 13,2%)




8 COMISIÓN EUROPEA, Employment and Social Developments in Europe 2011 (15/12/2011)




11
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
En los países nórdicos analizados, todos ellos se encuentran por debajo de la media en
ambos parámetros (“at risk of poverty” y “material deprivation”). Dinamarca 13,2% de
personas en riesgo de exclusión para 2010, por un 13,1 de Finlandia y un 12.9 de Suecia.

En lo que respecta a aquellas personas que se encuentran efectivamente en la pobreza,
los datos se sitúan alejados de la media europea y muy lejos de los datos que, por
ejemplo, arrojaba Grecia o Portugal en esta materia. Dinamarca 6,1%, Finlandia 8,4 y
Suecia 3,9.

Hemos analizado los datos asociados a esta variable porque precisamente, una de las
principales “creaciones” o efectos del Estado del Bienestar es el de la aparición,
consolidación y extensión de las clases medias y la progresiva inclusión de aquellos
grupos o colectivos desfavorecidos.

Vemos como en los países mediterráneos se deprecia la clase media (aumenta el
número de personas situadas en riesgo de exclusión) y aumenta el número de los
efectivamente excluidos por su renta económica y/o posición social.

Mientras, en los países escandinavos, las clases medias y bajas resisten mucho mejor los
embates de la crisis económica por la existencia de unas redes de protección más
robustas y por políticas activas contra la exclusión social.

Algunos ejemplos de estas políticas activas desarrolladas por el gobierno, las
encontramos en un dossier publicado por el gobierno sueco en 2005 (Sweden’s report
on measures to prevent poverty and social exclusion 2005) y que da idea de las
intervenciones que se llevan a cabo para prevenir la exclusión.

Objetivos del programa:

     ● La promoción de empleos y el acceso, de todos, a recursos, bienes, servicios y al
       ejercicio de sus derechos.
     ● La prevención de los riesgos de exclusión.
     ● La ayuda a los sectores más vulnerables.
     ● La movilización de todas las instituciones necesarias.


Una selección de políticas concretas orientadas a los referidos fines:

     ●   Una reforma del sistema de pensiones



12
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
     ●   Una política de mejores servicios de salud y atención para todos
     ●   Campañas en “envejecimiento activo”
     ●   Más apoyo a familias con niños y a niños en riesgo
     ●   La creación de una Comisión para evitar el desalojo de familias con niños
     ●   Atención a la delincuencia juvenil, así como al consumo de alcohol y drogas en
         este sector de la población.

La adopción de estas y otras medidas, que requieren una intervención pública (propia
de países con un Estado de Bienestar fuerte y con herramientas suficientes)

Acudamos ahora a los datos que nos ofrece otro informe de la Comisión Europea que
trata en especial la cuestión de la pobreza y la exclusión en los países europeos9.

     -   GINI (DESIGUALDAD DE INGRESOS) Y PERCEPCIÓN NACIONAL DE LA
         DESIGUALDAD

En este eurobarometro se cruza la clasificación de los países EU-15 según el índice del
coeficiente de Gini (que mide la desigualdad de ingresos en un país dado) con la
percepción que existe en cada país de la propia desigualdad.

Decir que de los cinco países que mejor parados salen de Gini, tres son los que hemos
catalogado como representantes del modelo de bienestar escandinavo: primero Suecia,
tercero Finlandia y quinto Dinamarca. El segundo y el cuarto puesto lo ocupan dos
países centroeuropeos como Bélgica y Austria, que también contaron con un desarrollo
temprano e intensivo del Estado del Bienestar.

Dentro de la clasificación EU-15 según el coeficiente de Gini: cuatro de los cinco países
con más desigualdad en la distribución de ingresos son en este orden (empezando por el
más desigual): Portugal, Grecia, Reino Unido –país que bajo los gobiernos de Thatcher
encabezó el desarbolamiento del Estado del Bienestar, con efectos que aún perduran-
España e Italia.

En definitiva, según Gini, cuatro de los cinco países que cierran el ranking de los países
más desarrollados de Europa con una desigual distribución de los ingresos, son
mediterráneos, mientras que los tres países representativos del modelo escandinavo


9 Special Eurobarometer No 355 on ‘Poverty and Social Exclusion’




13
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
que tomamos para nuestro trabajo, ocupan puestos privilegiados en cuanto a esa
variable dentro del grupo de cabeza.

Naturalmente, la percepción de la desigualdad se dispara en estos países
mediterráneos, con la consiguiente insatisfacción con sus gobiernos e instituciones,
pues, como nos muestra otra tabla del informe, la igualdad es considerada un valor
importante por la inmensa mayoría de los ciudadanos de la UE.

     -   IGUALDAD DE GÉNERO Y ESTADO DEL BIENESTAR

También consideramos que el Estado del Bienestar, gracias a sus políticas sociales
expansivas de apoyo a la maternidad, escuelas infantiles públicas, cheque bebé,
políticas de género, o intervencionismo en el mercado laboral, contribuye en mayor
medida que los de modelo mediterráneo a la igualdad.

En los países escandinavos nos encontramos con un sistema de educación infantil muy
expandido y desarrollado, con punta de lanza en Finlandia, el cual tiene el mejor sistema
educativo del mundo. Éstas pueden ser variables que ayuden a mejorar los datos de
igualdad de género, y lo corroboraremos con los siguientes datos:

En el caso de los países nórdicos nos encontramos con los siguientes datos en el Índice
de Igualdad de Género que elabora Naciones Unidas, usando el último de 201110: Suecia
(1º), Dinamarca (3º) y Finlandia (5º).

En cambio, si nos vamos a los países mediterráneos, vemos que están en los últimos
puestos de la UE-15: España (13º), Portugal (19º) y Grecia (24º).

Éstos datos cruzados corroboran la tesis de que el Estado del Bienestar estimula la
igualdad, y en consecuencia, la igualdad de género.



     -   CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA


No por evidente a la luz de los datos aportados anteriormente, conviene apuntar que en
los países mediterráneos, además de la diferencia de ingresos, se da una mayor

10 Índice de Desigualdad de Género e Indicadores relacionados (2011).Naciones Unidas.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Table4.pdf (visto por última vez el 13 de junio de 2012)




14
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                                Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
concentración de riqueza (wealth) en el 20% más rico superaba en relación con el 20%
más pobre, en comparación con la media de la UE, y en los países escandinavos
analizados.

Como muestra: en Portugal, el 20% más rico tiene una acumulación de riqueza (ingresos
- impuestos, tasas, etc) seis veces superiores a los del 20% con menos recursos en aquel
país. En los países centro-europeos y nórdicos, ese “gap” se sitúa en X4 a favor de ese
20% más rico en comparación con su equivalente porcentual más desfavorecido
(estando la media europea en X5)

Esta falta de distribución de la riqueza (aplicados ya los impuestos) se debe, según
nuestra opinión, a la ausencia de una política fiscal suficiente y verdaderamente
progresiva, rasgo característico y determinante del modelo escandinavo de Bienestar.

Además, añadimos un dato que refuerza nuestra tesis principal: la correlación directa y
concluyente entre Estado de Bienestar e Igualdad, afirmando que esta última se alcanza
en mayor grado mediante la actividad del Estado que a través de la inacción estatal y la
libertad total de los mecanismos “distribuidores del mercado”.

Y es que desde los años 70, momento en que precisamente, se entiende en crisis el
modelo tradicional del Estado del Bienestar y se procede a su reforma (cuando no su
laminación en algunos países), la desigualdad ha aumentado tendencialmente en el
interior de los países de la Unión Europea, aunque entre países sí se ha seguido una
convergencia (según Jenkins y Micklewright). Una pincelada más al respecto: un país
como Estados Unidos, país en el que entendemos, el Estado de Bienestar tiene una
configuración débil, la concentración de riqueza en las capas más altas, así como la
existencia de amplios sectores sociales en riesgo de depauperización o en la efectiva
pobreza, alcanza unos datos ciertamente destacables, a la luz de datos aportados en
varios artículos por el profesor Vicenç Navarro 11.

     -   IMPUESTOS COMO INSTRUMENTO REDISTRIBUIDOR

Hemos apuntado más arriba la cuestión de los impuestos de una forma somera, esto
nos lleva a centrarnos a continuación en este “ítem”, objeto de nuestro análisis por ser
un factor importante en cuanto a la redistribución de la riqueza y por ser además -en su

11 “Concentración de la riqueza”, de 29 de diciembre de 2011, un artículo extraído del blog personal del
profesor Navarro, http://www.vnavarro.org consultado a 7 de junio de 2012




15
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
cuantía y en su progresividad- un elemento configurador y definitorio de los modelos de
Estado de Bienestar.

Los modelos de Estado Social Europeos están construidos sobre el principio de que los
beneficios sociales, de un modo u otro, deben ser compartidos. La actitud de los
gestores públicos en cuanto a la efectiva distribución de la riqueza, en sus distintas
formas, se correlaciona con los niveles de pobreza y desigualdad existentes en un país,
puesto que ya ha quedado demostrado (quedó demostrado, de hecho, en las primeras
dos décadas del siglo XX) que dejar al mercado como único árbitro y regulador de la
economía y distribuidor de recursos, es ineficaz a la luz de los resultados (se produce
una distribución desigual del bienestar, más desigual de lo que una sociedad
democrática puede aceptar). De hecho, autores como Stein Ringen conectan la variable
“distribución de la riqueza” y la variable “calidad de la democracia”, afirmando que los
países escandinavos, por ejemplo, tienen una democracia más perfeccionada que la de
Estados Unidos 12.

Además, según el informe del que extraemos las conclusiones principales de nuestro
trabajo: esta desigualdad en la riqueza por una insuficiente distribución (siendo la
tributación y la imposición progresiva un elemento capital al respecto y el activismo del
Estado en ciertas áreas clave para paliarla) genera otras desigualdades en cuanto a la
esperanza de vida, la sanidad, la educación, etc.

En la Unión Europea, los distintos estados desarrollan diversas políticas al respecto,
analizaremos aquí someramente, la forma en que lo hacen los países escandinavos (que
entendemos a lo largo de todo el ensayo como representantes de un Estado de
Bienestar desarrollado, extenso, profundo y con asentada trayectoria en la cultura
política nacional) y los países mediterráneos, con estados sociales menos avanzados y
con un desarrollo más corto en el tiempo.

--- TABLA: Correlación entre la desigualdad original en la desigualdad de ingresos y los efectos
redistributivos de los impuestos.




12 ALBER, Jens; GILBERT, Neil. United in Diversity? Comparing Social Models in Europe and America




16
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto




Como vemos en la tabla facilitada (extraída del informe de la Comisión Europea, y
modificada para mostrar sólo los datos de los países en los que centramos el estudio), la
fuerte progresividad en los impuestos (rasgo característico y definitorio del modelo
escandinavo) tiene efectos redistributivos (y por tanto, de tendencia igualadora) muy
superiores al de los países del sur de Europa.

Como conclusión a este epígrafe, sentaremos que en aquellos países en que la
desigualdad era mayor y el PIB per cápita más reducido, han ido convergiendo en sus
niveles con respecto a otros países de la UE a medida que se iban consolidando y
madurando sus Estados Sociales nacionales, aunque sigue existiendo un considerable
gap entre estados, manteniéndose a la cabeza los países nórdicos, que mantienen
políticas sociales activas que luchan contra la exclusión y el riesgo de exclusión, así como
impuestos suficientes y progresivos, lo que contribuye al amparo del Estado del
Bienestar a la reducción de las desigualdades.

     -   POLÍTICA SOCIAL (ACTIVISMO ESTATAL). EL CASO DE LA SANIDAD.

A continuación nos centraremos en una de las políticas públicas que bajo nuestro punto
de vista, de realizarse bajo los criterios de universalidad, desde la acción pública- mejor
definen a un Estado que se haga llamar “Social” o “del Bienestar”. Nos referimos a la
Sanidad.


17
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                              Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto


La provisión de una asistencia sanitaria universal es una acción pública que se inscribe
conceptual dentro de la política social o de servicios sociales.

La definición y los objetivos que se marcan por parte del Second Biennial Report13 para la
idea de “servicios sociales”, nos recordará considerablemente a la propia definición y
objetivos del Estado del Bienestar, de ahí que identifiquemos inexorablemente una
relación entre ambos conceptos y que afirmemos que allí donde hay una política social
ambiciosa, comprensiva (que atienda y proteja de las distintas eventualidades vitales),
de vocación universal y con mediación del poder público, existen niveles más altos de
igualdad, o si se prefiere, menores de exclusión y vulnerabilidad.

Objetivos y principios de la política social:

- Se orienta a la persona, para responder a necesidades y a riesgos vitales tanto
generales como específicos, de personas especialmente vulnerables, como de la
población general como garantía de la cohesión social, sin restricción en el acceso por
criterio de ingresos económicos.

- Es un medio para la salvaguarda de derechos humanos y la dignidad humana

- Tiene efectos preventivos y correctores de desigualdades y desequilibrios sociales

- Son servicios que se guían por el principio de solidaridad y que requieren de la acción
pública para la financiación y provisión de servicios

Nuestra tesis es que en los Estados nórdicos, en los que el esfuerzo destinado a la
sanidad universal es mayor en recursos humanos y económicos, los ratios de cobertura
sanitaria, protección y en consecuencia, de igualdad son mayores, esto es: existe por
ejemplo, correlación entre el número de personas que trabajan en el sector de los
servicios públicos, los presupuestos destinados y la fortaleza del sector sanitario con
resultados notables sobre la igualdad.

Tabla que muestra la correlación existente entre el número de personas que trabajan en
el sector de los servicios públicos sanitarios y el trabajo social, y la mayor protección
social, con resultados sobre la igualdad. Vemos como los países escandinavos están muy

13 COMISIÓN EUROPEA, Second Biennial Report on social services of general interest.




18
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                             Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
por encima de la media, por lo desarrollado del sector sanitario y de las políticas
sociales, mientras que los países de bienestar mediterraneo comparten area dentro de
la gráfica, por debajo e la media EU 27.




Es interesante apuntar la similitud entre esta gráfica y la de satisfacción con el sistema
sanitario, que también se incluye en el informe citado y que prácticamente calca los
resultados. Más recursos económicos y personales para la sanidad (más atención del
estado sobre dicha materia a través de políticas públicas) = más satisfacción del público
a la luz de los resultados (reducción de la desigualdad y la vulnerabilidad)



     5   Conclusión.

         A lo largo de este ensayo hemos querido confirmar la hipótesis de que en
         aquellos países en los que el Estado del Bienestar, conceptualizado este como
         hemos hecho en las primeras páginas de nuestro trabajo, se ha desarrollado de
         una forma más completa, profunda, ambiciosa y comprensiva, los índices de
         desigualdad intranacionales disminuyen considerablemente.




19
Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social

                                                          Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto
     Para definir la igualdad y a los efectos que sobre ésta tiene el Estado del
     Bienestar hemos atendido a diversos factores, si bien, podríamos haber escogido
     otros igualmente significativos: igualdad de género, la concreta política social de
     la sanidad, el índice de Gini, la política pública contra la exclusión, la
     concentración de riqueza o los impuestos.

     En todas estas variables hemos apreciado como los países que han seguido un
     modelo de desarrollo más temprano, con un pacto interclase más perfeccionado
     –como los estados del bienestar- la ventaja comparativa en lo que a igualdad
     respecta con otros modelos, es considerable. Además, hay que recordar que en
     estos países nórdicos el “milagro” es perfectamente humano, no se debe a una
     riqueza original excesiva, que les predisponga a una mejor situación que los
     países mediterráneos (recordemos los índices de emigración existentes, por
     ejemplo, en Suecia en el periodo de entreguerras, o las dificultades económicas
     de Noruega o Dinamarca en dicho periodo).

     Es decir, que han sido las decisiones políticas, han sido los gobiernos quienes a
     través de sus resortes económicos, políticos y su capacidad de intervención
     social, han determinado este modelo de sociedad que consideramos , y
     confirmamos, a la luz de los resultados, capaz de ofrecer oportunidades y
     bienestar al conjunto social sin desatender el crecimiento económico o la
     competitividad.

     Parece que en materia de igualdad, el camino lo marcan, también, los países
     escandinavos y sus políticas activas desarrolladas desde la feliz combinación de
     libertad e igualdad.




20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorNatty Montada
 
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...[Miguel A. Mateo]
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactorJosh Flores
 
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNnando88_10
 
El estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeoEl estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeoSaraMC1
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Becavil
 
Bienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdf
Bienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdfBienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdf
Bienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdfErikaPossu
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesarturo corona
 
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)guest23053a
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactorpoket925
 
FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docxFOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docxuniversidad de panama
 
Resumen de Modelos de Bienestar
Resumen de Modelos de BienestarResumen de Modelos de Bienestar
Resumen de Modelos de BienestarBarbaraJGAG
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasjesusglz54
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
 
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
El estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeoEl estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeo
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
Antonella paredes
Antonella paredesAntonella paredes
Antonella paredes
 
Bienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdf
Bienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdfBienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdf
Bienestar y desarrollo_ Evolución de dos conceptos asociados al bien vivir.pdf
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
 
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
 
ppt estado de bienestar
ppt estado de bienestarppt estado de bienestar
ppt estado de bienestar
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docxFOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docx
 
Resumen de Modelos de Bienestar
Resumen de Modelos de BienestarResumen de Modelos de Bienestar
Resumen de Modelos de Bienestar
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Andrea parcial
Andrea parcialAndrea parcial
Andrea parcial
 

Similar a Modelos de bienestar y desigualdad: Un análisis comparativo

El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestaslugifel
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxPatricia11027
 
John maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestarJohn maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestarAxel Mérida
 
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdfALEXHERNANMONSALVESS
 
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?javithink
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.ssuser4678ac
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelamasterrrhh
 
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadCapítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadCristian Pinto
 
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRLa seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRMauri Rojas
 
Estados de bienestar, Capitalismo y pptx
Estados de bienestar, Capitalismo y pptxEstados de bienestar, Capitalismo y pptx
Estados de bienestar, Capitalismo y pptxCAROLINAgalvezVALENC
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
 

Similar a Modelos de bienestar y desigualdad: Un análisis comparativo (20)

YañEz
YañEzYañEz
YañEz
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
John maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestarJohn maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestar
 
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
 
Caastillo
CaastilloCaastillo
Caastillo
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuelaTrabajo sobre la seguridad social en venezuela
Trabajo sobre la seguridad social en venezuela
 
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadCapítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
 
Unidad 2 Salud
Unidad 2   SaludUnidad 2   Salud
Unidad 2 Salud
 
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSRLa seguridad social en Venezuela_IAFJSR
La seguridad social en Venezuela_IAFJSR
 
Estados de bienestar, Capitalismo y pptx
Estados de bienestar, Capitalismo y pptxEstados de bienestar, Capitalismo y pptx
Estados de bienestar, Capitalismo y pptx
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 defCampinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Política Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana MunicipalPolítica Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana Municipal
 

Modelos de bienestar y desigualdad: Un análisis comparativo

  • 1. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto @alberto_ginel alberto.ginel@gmail.com @andressbotoandres.s.boto@gmail.com 1
  • 2. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto INDICE 1- Introducción 2- Concepto y Evolución del Estado del Bienestar 3- Tipologías del Estado del Bienestar 3.a) Estado del Bienestar Mediterraneo 3.b) Estado del Bienestar Escandinavo 4- Comparativa entre los Estados del bienestar nórdicos y los Estados del bienestar mediterráneos: - Exclusión y riesgo de exclusión - Gini (desigualdad de ingresos) y percepción nacional de la desigualdad - Igualdad de género y Estado del Bienestar - Concentración de la riqueza - Impuestos como instrumento redistribuidor - Política social (activismo estatal). El caso de la sanidad. 5 Conclusión 2
  • 3. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto 1. Introducción. Se dice que una de las principales virtudes de los Estados del Bienestar es que son capaces de disminuir las desigualdades y diferencias entre clases sociales y personas. El objetivo de este ensayo es comprobar si se verifican variables que puedan corroborar la vinculación existente entre mayores cotas de igualdad y mayor extensión del Estado del Bienestar. Para ello llevaremos a cabo un estudio multicaso regional, focalizado en Europa, y especialmente en la clasificación llevada a cabo por los teóricos del Bienestar Espining- Andersen y Luis Moreno entre los Estados del Bienestar mediterráneo. Haremos un estudio multicaso, comparando dos bloques. Por un lado el Estado del Bienestar de tipo mediterráneo (Portugal, España, Italia y Grecia), y por otro el de tipo nórdico, el tipo que se usa como paradigma del Estado del Bienestar (Suecia, Dinamarca y Finlandia). Consideramos la Igualdad como la situación socioeconómica en la que se encuentra la población, que se concreta en que existe mayor igualdad, cuanto mayores son las oportunidades de toda la población en conjunto, es decir, cuanta mayor correspondencia y proporción hay entre las oportunidades de todos los individuos, y cuanto menor es la diferencia entre el quintil más rico, y el quintil más pobre de la ciudadanía. Por tanto, nuestra hipótesis es la siguiente: HIPÓTESIS. El Estado del Bienestar expansivo contribuye a unas mayores cotas de igualdad, traducida en igualdad de oportunidades, de género, de renta, de riqueza y a una mayor protección social ante la exclusión y otras eventualidades de la vida. ¿Es esta hipótesis correcta? A continuación pasamos a analizarlo. 2 Concepto y evolución del Estado del Bienestar (Welfare State). 3
  • 4. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto El Estado del Bienestar (Welfare State) es un tipo de Estado desarrollado después de la II Guerra Mundial, con el antecedente de ciertas políticas que habían instaurado fórmulas de Seguridad Social (por ejemplo las llamadas Poor Laws de Inglaterra). En esa época se asiste al tránsito entre el Estado decimonónico, principalmente centrado en la vigilancia y salvaguarda de los denominados “Derechos liberales” o “de primera generación” en el que lo característico era la abstención del estado en los asuntos sociales, a otro modelo de Estado, denominado Estado de Bienestar (Welfare State), que tenía entre sus cometidos el desarrollo de los denominados “derechos sociales y los de “tercera generación”1. Este tipo de Estado, el del Bienestar, viene con su organización y servicios sociales a desarrollar y dar contenido material a los derechos de tipo social. Es decir, nos encontramos con un Estado que se construye en base a unos derechos que son denominados “derechos sociales” en combinación con los “derechos civiles”. Este tipo de Estado surge del debate de la denominada “cuestión social” suscitada por las duras condiciones de vida de grandes masas de trabajadores en el contexto del capitalismo industrial. Todo esto llevó a que los estados reaccionaran finalmente mediante una “acción compensatoria”, que llevó a crear los incipientes Estados del Bienestar, o Welfare State. Sin embargo no sería hasta después de la II Guerra Mundial, cuando se vieron más crudamente los déficits de un modelo de Estado y de Economía que dejaba sin protección a la mayoría de la población ante los vaivenes económicos (Crack del 29). Si queremos dar una definición específica del Estado del Bienestar se hace necesario decir que el mismo comprende las intervenciones del Estado dirigidas a mejorar la vida y bienestar social de la población. En el caso español, sea desde las instituciones estatales, autonómicas o locales. Las intervenciones principales que pueden realizar los Estados del Bienestar son las siguientes: 1. Búsqueda del pleno empleo. 2. Prestación de una serie de servicios de carácter universal, concretamente servicios de sanidad, educación, seguridad social y vivienda a todos los ciudadanos. 1 ALONSO HIERRO, Juan. “El Estado del Bienestar en España”. Política y Sociedad, 29 (1998) (p. 107). 4
  • 5. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto 3. Prestación de una conjunción de servicios orientados a los estratos económicos más bajos, para estimular la cohesión social. Por tanto, como hemos dicho, el Estado del Bienestar se consolida después de la II Guerra Mundial, especialmente en el periodo de tiempo que va desde 1950 hasta la denominada “Crisis del Petróleo (1973)”, y la denominada “Edad de Oro del Capitalismo del Bienestar”, debido a que nos encontramos en Occidente en una etapa de gran crecimiento económico, con un promedio del 5% anual y bajas tasas de paro (en torno al 3%). En Europa Occidental se expandirá con fuerza en todos los países, excepto en el Mediterráneo, zona geográfica específica, sometida por esos años a dictaduras derechistas, y que no conocerán la experiencia específica del Estado del Bienestar hasta entrados los años 70’ y 80’, especialmente Portugal y España, países en lo que tendrá lugar la transición a la democracia, al tiempo que la instauración de un Estado del Bienestar de tipo moderno. A partir de la Crisis del Petróleo, las tasas de crecimiento fueron ya menores, la tasa de paro media fue del doble, y surgió un problema que no se conocía hasta la época: el déficit y la deuda públicos. Ciertamente, parte del gasto público no solamente se había financiado mediante impuestos, sino que también se había recurrido a la deuda, y eso hizo que en los 80’ los países europeos se enfrentaran a una crisis de la deuda, usada por los teóricos de la Elección Pública para afirmar que el déficit público se había convertido en un problema estructural de los Estados del Bienestar. No obstante, pese al cuestionamiento desde diferentes ámbitos del Estado del Bienestar, éste continuó ampliándose, extendiendo su presencia en todos los sectores de la sociedad, siendo criticado desde diferentes ámbitos como un sobredimensionamiento pernicioso. 3 Tipologías del Estado del Bienestar. 3.a) El Estado del Bienestar mediterráneo. 5
  • 6. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto En los denominados “estudios sobre el Estado del Bienestar”, se puede detectar tres corrientes: la marxista, la no marxista, y la socialdemócrata2. En el primer caso, el enfoque de estudios marxista, nos encontramos con que ésta explica el Estado del Bienestar desde dos puntos de vista: desde el punto de vista funcional y desde el punto de vista de la lucha de clases. El primer enfoque significa que el Estado del Bienestar es un instrumento del sistema capitalista, y el segundo que viene como resultado de las tensiones entre las clases sociales. En el enfoque no marxista de los estudios del Estado del Bienestar pueden encajarse el estructural-funcionalismo, los weberianos y los positivistas. Estas corrientes de estudio en donde se enfocan en la causalidad del Estado del Bienestar. En las variables independientes que han llevado al surgimiento de este tipo de Estado. De este modo muchos estudios no marxistas se enfocan en el análisis de la industrialización como variable no independiente explicativa del Estado del Bienestar, así como los partidos socialistas, la burocracia, y el movimiento obrero. Por último y en tercer lugar tenemos los estudios socialdemócratas del Estado del Bienestar, que tienen como máximo exponente a Spining-Andersen, que en 1990 publicó el libro “Los tres mundos del Estado del Bienestar” (“The Three Worlds of Welfare Capitalism”, en su título original), en donde se incorporan los aspectos de la desmercantilización. Se le critica, sin embargo, que desarrolle un esquema dualista de mercantilización/desmercantilización, pasando por algo que existen más esferas en la estructura social a parte del Estado y el Mercado, que la desmercantilización no es la única forma de disminuir las desigualdades sociales, y que la política social no solo reduce o compensa estas desigualdades, sino que, al contrario, puede crearlas o aumentarlas. En 1990 Gøsta Esping-Andersen publicó un estudio en el que elaboraba una tipología de Estados del Bienestar, que sería usada muy profusamente posteriormente para describirlos y compararlos a nivel internacional.3 Ésta tipología denominada “enfoque de regímenes” sería el debate intelectual y metodológico más influyente en los estudios sobre el Estado del bienestar.4 En su estudio se basó en tres grandes dimensiones: relaciones entre el estado y el mercado, estratificación, y desmercantilización. 2 ADELANTADO, J. (Coord.): Cambios en el Estado del Bienestar. Ed. Icaria (2000). 3 CALZADA GUTIERREZ, Inés. “Tan lejos, tan cerca... Actitudes hacia el Estado del Bienestar en Suecia y España”. Rev. Política y Sociedad. nº 38. (2001), Madrid (pp. 97-112) 6
  • 7. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto De este modo, Gøsta Esping-Andersen definió tres tipos de Estado del Bienestar, presentes en Europa, y que mantendrían cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Éstos son los Estados del bienestar de tipo anglosajón, escandinavo y continental. De éste modo, Esping-Andersen teoriza, definiendo el modelo de Estado del Bienestar con cierto centralismo en el modelo escandinavo, es decir, definiéndolo desde la orientación socialdemócrata estatista (state-centered), en la que el Estado es la variable independiente de todo el modelo. Sin embargo, Espining-Andersen no solamente habla del Estado como el poseedor de los recursos de poder, sino que también hace referencia a los sindicatos. Otros teóricos han remarcado que ésta tipología está incompleta, y han añadido, como Luis Moreno, una tipología de Estado del Bienestar más: la mediterránea. 5 Éste tipo de Estado del Bienestar se focaliza territorialmente en España, Grecia, Italia y Portugal. En este ámbito territorial podemos detectar similitudes históricas entre todos los países. Primeramente, que en tres de ellos hubo dictaduras militares derechistas hasta entrado el tercer cuarto del siglo XX, y en todas ellas experiencias dictatoriales en el siglo XX, y que han vivido un retraso en el proceso de industrialización (excepto en el norte de Italia y algunas regiones españolas). También otras características de estos Estados del bienestar ha sido su histórica religiosidad católica, en la que la Iglesia actuaba como principal proveedor de la atención social, pese a que en los últimos años el número de creyentes ha ido decreciendo. La característica principal que identifica al modelo mediterráneo de Estado del bienestar es que está a medio camino entre el régimen bismarckiano, de mantenimiento de rentas ocupacionales, y los beveridgeanos, de cobertura universalista. En países como España o Portugal aún se mantiene la dualidad entre servicios universales como la sanidad, y el sistema de asegurados en la Seguridad Social. 4 MORENO, Luis. “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”. Documento de Trabajo 99-05. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). 5 MORENO, Luis. “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”. 7
  • 8. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto Es decir, los países del sur de Europa tienen un Estado del bienestar con un menor grado que los nórdicos en la desmercantilización de los derechos, a la igualdad entre géneros, o acceso universal a los servicios públicos y prestaciones. En los países del Estado del bienestar mediterráneo las sociedades se estructuran de modo reticular, formando grupos, y constituyen formas de microsolidaridad. Las transferencias no materiales convierten a la cultura mediterránea en una cultura distinguible, y centralizan a la familia como principal lugar de socialización de los ciudadanos. Ésta socialización transfiere comportamientos individuales que crean una visión social en la que las estrategias de la familia prevalece por encima de las estrategias individuales. En este ámbito de microsolidaridad la mujer ha tenido especialmente preeminencia. Hijas, madres y abuelas, todas han constituido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades y del Estado del bienestar mediterráneo, debido a que ellas se han encargado del cuidado de nietos o del cuidado de abuelos, sin necesidad de que se tuviera que hacer de ello cargo el Estado. Es más, el concepto “supermujer” hace referencia a una mujer propia de la cultura mediterránea que durante años supo compaginar las labores domésticas con las labores profesionales. Éste hecho ha sido el que ha favorecido que el gasto social de los Estados continuara siendo muy bajo en comparación con los Estados del bienestar mediterráneos. Sin embargo, en la Europa meridional las mujeres cada vez se incorporan más al mercado laboral, y no están ya muy dispuestas a seguir el camino de la “supermujer”, constituyendo éste hecho un desafío para los Estados del bienestar mediterráneos, que verán un hueco vacío que posiblemente tengan que ocupar, como en la dependencia o en el cuidado de niños.6 También se está viviendo un fenómeno nuevo en los países de Europa del Sur, éste es la progresiva remercantilización o externalización de bajo coste de los servicios de cuidado a niños y ancianos y servicios personales, que son contratados al exterior de la familia, generalmente a personas inmigrantes, las cuales sustituyen a los miembros de la familia, a medida que se va reduciendo la ya referida microsolidaridad familiar. 6 MORENO, Luis. “La vía media española del régimen de bienestar mediterráneo”. 8
  • 9. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto 3.b) El Estado del Bienestar escandinavo. Tomaremos para iniciar nuestra caracterización, un dato suficientemente orientativo y que nos pone en antecedentes de los efectos que tuvo en Suecia el desarrollo de las políticas del Estado del Bienestar. En la obra de María Jiménez Bermejo7 se nos ofrece, en su página 143 (edición del centro de Estudios Universitarios) un diagrama que nos muestra como en 1960, momento en que podemos dar por desarrollado el Estado del Bienestar en aquel país, la capa intermedia en cuanto a percepción de renta es, con gran diferencia, la más abultada. La figura estadística que se nos ofrece para 1960 es pues, la existencia de una fuerte y mayoritaria clase media y una reducción drástica de aquellos que podríamos considerar de baja renta, con respecto a 1945. Así pues, el Estado del Bienestar, en lo que atañe a la igualdad, ha actuado en dos sentidos: ampliando y consolidando considerablemente la clase media y consiguiendo una reducción, también reseñable (prácticamente a la mitad), de las capas económicamente más deprimidas. Un factor importante es también el incremento de la población activa (importancia aquí de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo) y el aumento de la especialización y formación académica-laboral del común de la población sueca, gracias a políticas sociales vinculadas a la educación (pilar fundamental del Estado Social) redundando en puestos de trabajo más cualificados, con el consiguiente aumento de ingresos y renta disponible para el consumo en los hogares. Esta mejor formación ha garantizado, pues, la movilidad social ascendente (más complicada en otros países) y el aumento considerable de la población ocupada en el sector servicios. Estas transformaciones en el mercado laboral fueron acompañadas por alzas en sueldos y salarios progresivos y sostenidos hasta la crisis del petróleo. Como se ha dicho en la introducción de este trabajo, la implantación en los principales países europeos del Estado del Bienestar, se acompasó con tres décadas de gran crecimiento económico. La renta nacional en Suecia y en el resto de los países nórdicos, como en la gran mayoría de las naciones occidentales, pues, se vio progresiva y continuamente aumentada hasta 1973. Sin embargo, interesa analizar aquí, siguiendo 7 JIMÉNEZ BERMEJO, María. “Suecia, un modelo de economía de mercado de base igualitaria”. 9
  • 10. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto con la referencia a la obra de María Jiménez Bermejo, en el modo en que esta riqueza se distribuyó o no, entre las capas de la población o se quedó retenida y concentrada, o no, en sus capas más altas. A este respecto, hablando de distribución de la riqueza, hay que apuntar que en Suecia, ya en los primeros años sesenta (periodo que estudia la referida obra) existía en todos los países nórdicos el llamado “impuesto nacional sobre la renta”, exigible bajo el criterio de la progresividad a todos los ciudadanos. Tomando, pues el concepto de la renta per cápita, observamos como Suecia era ya, junto con Dinamarca, uno de los países con una RPC más elevada (en aquel momento cuadruplicaba la de España), así como una distribución tendencialmente armónica de la misma, con significativa disminución de los desniveles de renta y por ello, mitigación de las diferencias de clase, promoviendo una imagen de homogeneidad y un efecto cohesionador a nivel social. 4 Comparativa entre los Estados del bienestar nórdicos y los Estados del bienestar mediterráneos: En el siguiente apartado trataremos de justificar convenientemente nuestra hipótesis principal: que aquellos países en los que existe un Estado del Bienestar más extenso, existen, a la luz de las cifras, elementos objetivos relacionados con la igualdad, conceptuada como la ausencia de grandes capas de excluidos sociales, igualdad de oportunidades, la no excesiva concentración en pocas manos de la riqueza nacional y otros factores que estudiaremos. En definitiva: la ausencia de grandes desequilibrios y “gaps” entre los grupos sociales (idea de cohesión social e igualdad). Para ello utilizaremos un informe que además de tratar cuestiones de empleo, hace referencia al desarrollo social y a los distintos factores explicativos de este. Este informe es especialmente interesante porque proporciona datos de 2011, no sólo recientes, sino muy explicativos de la forma en la que en un contexto de crisis económica, la igualdad social y el bienestar se resiente menos en aquellos países en los que la “malla de seguridad” es más robusta y activa ante las distintas eventualidades sociales, laborales y económicas derivadas de dicha crisis. - EXCLUSIÓN Y RIESGO DE EXCLUSIÓN 10
  • 11. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto Y es que a la luz de la presente crisis, analizando los datos aportados por el citado informe8 –y otros de Eurostat- vemos como en ciertos países, entre los que se encuentra España, los ciudadanos ubicados entre el 10% de la población con menos ingresos, ha sido relativamente más afectada por los efectos de la crisis económica, mientras que el 10% de la población más rica, ve mantenerse, e incluso aumentar sus ingresos con respecto a 2008. En el mismo sentido, vemos como en países del sur de Europa aumenta el porcentaje de población que se sitúa “en riesgo de depauperización”, así como el de los ciudadanos que directamente, ingresan el rango de “material deprivation” (término equiparable al de pobreza material) Veámoslo en datos, comparando nuestros países analizados con la realidad de la media de los países UE: La media de la Unión Europea para los años 2008, 2009 y 2010 en cuanto a la variable “at risk of poverty” se ha situado en el 16,4 %. Mientras que la de “material deprivation” ha aumentado una décima si comparamos el 2010 con el 2008 (pasando de 17,3 a 17,4). En un primer vistazo observamos que todos los países que tratamos en nuestro ensayo, superan en los tres años contemplados a la media europea. Los datos para 2010 arrojan lo siguiente: un 20,7% de la población española se encuentra en peligro de pobreza, para un 20,1 de Grecia y un 17,9 de Portugal. En lo que toca al porcentaje de población que en estos países se encuentra bajo el umbral de la pobreza, todos ellos, menos España, superaban la media Europea, que en 2010 se situaba en 17,4%. España 13.2, Grecia 24,1, Portugal 22,5. Como hemos dicho, en España no se supera la media UE, sin embargo, el porcentaje de personas que se encuentran bajo el umbral de la pobreza crece más rápidamente de 2008 a 2010 que lo que lo hace la media europea: esta pasa de 17,3% a 17,4% en el referido periodo de tiempo, y aquella del 8,7 al 13,2%) 8 COMISIÓN EUROPEA, Employment and Social Developments in Europe 2011 (15/12/2011) 11
  • 12. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto En los países nórdicos analizados, todos ellos se encuentran por debajo de la media en ambos parámetros (“at risk of poverty” y “material deprivation”). Dinamarca 13,2% de personas en riesgo de exclusión para 2010, por un 13,1 de Finlandia y un 12.9 de Suecia. En lo que respecta a aquellas personas que se encuentran efectivamente en la pobreza, los datos se sitúan alejados de la media europea y muy lejos de los datos que, por ejemplo, arrojaba Grecia o Portugal en esta materia. Dinamarca 6,1%, Finlandia 8,4 y Suecia 3,9. Hemos analizado los datos asociados a esta variable porque precisamente, una de las principales “creaciones” o efectos del Estado del Bienestar es el de la aparición, consolidación y extensión de las clases medias y la progresiva inclusión de aquellos grupos o colectivos desfavorecidos. Vemos como en los países mediterráneos se deprecia la clase media (aumenta el número de personas situadas en riesgo de exclusión) y aumenta el número de los efectivamente excluidos por su renta económica y/o posición social. Mientras, en los países escandinavos, las clases medias y bajas resisten mucho mejor los embates de la crisis económica por la existencia de unas redes de protección más robustas y por políticas activas contra la exclusión social. Algunos ejemplos de estas políticas activas desarrolladas por el gobierno, las encontramos en un dossier publicado por el gobierno sueco en 2005 (Sweden’s report on measures to prevent poverty and social exclusion 2005) y que da idea de las intervenciones que se llevan a cabo para prevenir la exclusión. Objetivos del programa: ● La promoción de empleos y el acceso, de todos, a recursos, bienes, servicios y al ejercicio de sus derechos. ● La prevención de los riesgos de exclusión. ● La ayuda a los sectores más vulnerables. ● La movilización de todas las instituciones necesarias. Una selección de políticas concretas orientadas a los referidos fines: ● Una reforma del sistema de pensiones 12
  • 13. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto ● Una política de mejores servicios de salud y atención para todos ● Campañas en “envejecimiento activo” ● Más apoyo a familias con niños y a niños en riesgo ● La creación de una Comisión para evitar el desalojo de familias con niños ● Atención a la delincuencia juvenil, así como al consumo de alcohol y drogas en este sector de la población. La adopción de estas y otras medidas, que requieren una intervención pública (propia de países con un Estado de Bienestar fuerte y con herramientas suficientes) Acudamos ahora a los datos que nos ofrece otro informe de la Comisión Europea que trata en especial la cuestión de la pobreza y la exclusión en los países europeos9. - GINI (DESIGUALDAD DE INGRESOS) Y PERCEPCIÓN NACIONAL DE LA DESIGUALDAD En este eurobarometro se cruza la clasificación de los países EU-15 según el índice del coeficiente de Gini (que mide la desigualdad de ingresos en un país dado) con la percepción que existe en cada país de la propia desigualdad. Decir que de los cinco países que mejor parados salen de Gini, tres son los que hemos catalogado como representantes del modelo de bienestar escandinavo: primero Suecia, tercero Finlandia y quinto Dinamarca. El segundo y el cuarto puesto lo ocupan dos países centroeuropeos como Bélgica y Austria, que también contaron con un desarrollo temprano e intensivo del Estado del Bienestar. Dentro de la clasificación EU-15 según el coeficiente de Gini: cuatro de los cinco países con más desigualdad en la distribución de ingresos son en este orden (empezando por el más desigual): Portugal, Grecia, Reino Unido –país que bajo los gobiernos de Thatcher encabezó el desarbolamiento del Estado del Bienestar, con efectos que aún perduran- España e Italia. En definitiva, según Gini, cuatro de los cinco países que cierran el ranking de los países más desarrollados de Europa con una desigual distribución de los ingresos, son mediterráneos, mientras que los tres países representativos del modelo escandinavo 9 Special Eurobarometer No 355 on ‘Poverty and Social Exclusion’ 13
  • 14. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto que tomamos para nuestro trabajo, ocupan puestos privilegiados en cuanto a esa variable dentro del grupo de cabeza. Naturalmente, la percepción de la desigualdad se dispara en estos países mediterráneos, con la consiguiente insatisfacción con sus gobiernos e instituciones, pues, como nos muestra otra tabla del informe, la igualdad es considerada un valor importante por la inmensa mayoría de los ciudadanos de la UE. - IGUALDAD DE GÉNERO Y ESTADO DEL BIENESTAR También consideramos que el Estado del Bienestar, gracias a sus políticas sociales expansivas de apoyo a la maternidad, escuelas infantiles públicas, cheque bebé, políticas de género, o intervencionismo en el mercado laboral, contribuye en mayor medida que los de modelo mediterráneo a la igualdad. En los países escandinavos nos encontramos con un sistema de educación infantil muy expandido y desarrollado, con punta de lanza en Finlandia, el cual tiene el mejor sistema educativo del mundo. Éstas pueden ser variables que ayuden a mejorar los datos de igualdad de género, y lo corroboraremos con los siguientes datos: En el caso de los países nórdicos nos encontramos con los siguientes datos en el Índice de Igualdad de Género que elabora Naciones Unidas, usando el último de 201110: Suecia (1º), Dinamarca (3º) y Finlandia (5º). En cambio, si nos vamos a los países mediterráneos, vemos que están en los últimos puestos de la UE-15: España (13º), Portugal (19º) y Grecia (24º). Éstos datos cruzados corroboran la tesis de que el Estado del Bienestar estimula la igualdad, y en consecuencia, la igualdad de género. - CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA No por evidente a la luz de los datos aportados anteriormente, conviene apuntar que en los países mediterráneos, además de la diferencia de ingresos, se da una mayor 10 Índice de Desigualdad de Género e Indicadores relacionados (2011).Naciones Unidas. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Table4.pdf (visto por última vez el 13 de junio de 2012) 14
  • 15. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto concentración de riqueza (wealth) en el 20% más rico superaba en relación con el 20% más pobre, en comparación con la media de la UE, y en los países escandinavos analizados. Como muestra: en Portugal, el 20% más rico tiene una acumulación de riqueza (ingresos - impuestos, tasas, etc) seis veces superiores a los del 20% con menos recursos en aquel país. En los países centro-europeos y nórdicos, ese “gap” se sitúa en X4 a favor de ese 20% más rico en comparación con su equivalente porcentual más desfavorecido (estando la media europea en X5) Esta falta de distribución de la riqueza (aplicados ya los impuestos) se debe, según nuestra opinión, a la ausencia de una política fiscal suficiente y verdaderamente progresiva, rasgo característico y determinante del modelo escandinavo de Bienestar. Además, añadimos un dato que refuerza nuestra tesis principal: la correlación directa y concluyente entre Estado de Bienestar e Igualdad, afirmando que esta última se alcanza en mayor grado mediante la actividad del Estado que a través de la inacción estatal y la libertad total de los mecanismos “distribuidores del mercado”. Y es que desde los años 70, momento en que precisamente, se entiende en crisis el modelo tradicional del Estado del Bienestar y se procede a su reforma (cuando no su laminación en algunos países), la desigualdad ha aumentado tendencialmente en el interior de los países de la Unión Europea, aunque entre países sí se ha seguido una convergencia (según Jenkins y Micklewright). Una pincelada más al respecto: un país como Estados Unidos, país en el que entendemos, el Estado de Bienestar tiene una configuración débil, la concentración de riqueza en las capas más altas, así como la existencia de amplios sectores sociales en riesgo de depauperización o en la efectiva pobreza, alcanza unos datos ciertamente destacables, a la luz de datos aportados en varios artículos por el profesor Vicenç Navarro 11. - IMPUESTOS COMO INSTRUMENTO REDISTRIBUIDOR Hemos apuntado más arriba la cuestión de los impuestos de una forma somera, esto nos lleva a centrarnos a continuación en este “ítem”, objeto de nuestro análisis por ser un factor importante en cuanto a la redistribución de la riqueza y por ser además -en su 11 “Concentración de la riqueza”, de 29 de diciembre de 2011, un artículo extraído del blog personal del profesor Navarro, http://www.vnavarro.org consultado a 7 de junio de 2012 15
  • 16. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto cuantía y en su progresividad- un elemento configurador y definitorio de los modelos de Estado de Bienestar. Los modelos de Estado Social Europeos están construidos sobre el principio de que los beneficios sociales, de un modo u otro, deben ser compartidos. La actitud de los gestores públicos en cuanto a la efectiva distribución de la riqueza, en sus distintas formas, se correlaciona con los niveles de pobreza y desigualdad existentes en un país, puesto que ya ha quedado demostrado (quedó demostrado, de hecho, en las primeras dos décadas del siglo XX) que dejar al mercado como único árbitro y regulador de la economía y distribuidor de recursos, es ineficaz a la luz de los resultados (se produce una distribución desigual del bienestar, más desigual de lo que una sociedad democrática puede aceptar). De hecho, autores como Stein Ringen conectan la variable “distribución de la riqueza” y la variable “calidad de la democracia”, afirmando que los países escandinavos, por ejemplo, tienen una democracia más perfeccionada que la de Estados Unidos 12. Además, según el informe del que extraemos las conclusiones principales de nuestro trabajo: esta desigualdad en la riqueza por una insuficiente distribución (siendo la tributación y la imposición progresiva un elemento capital al respecto y el activismo del Estado en ciertas áreas clave para paliarla) genera otras desigualdades en cuanto a la esperanza de vida, la sanidad, la educación, etc. En la Unión Europea, los distintos estados desarrollan diversas políticas al respecto, analizaremos aquí someramente, la forma en que lo hacen los países escandinavos (que entendemos a lo largo de todo el ensayo como representantes de un Estado de Bienestar desarrollado, extenso, profundo y con asentada trayectoria en la cultura política nacional) y los países mediterráneos, con estados sociales menos avanzados y con un desarrollo más corto en el tiempo. --- TABLA: Correlación entre la desigualdad original en la desigualdad de ingresos y los efectos redistributivos de los impuestos. 12 ALBER, Jens; GILBERT, Neil. United in Diversity? Comparing Social Models in Europe and America 16
  • 17. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto Como vemos en la tabla facilitada (extraída del informe de la Comisión Europea, y modificada para mostrar sólo los datos de los países en los que centramos el estudio), la fuerte progresividad en los impuestos (rasgo característico y definitorio del modelo escandinavo) tiene efectos redistributivos (y por tanto, de tendencia igualadora) muy superiores al de los países del sur de Europa. Como conclusión a este epígrafe, sentaremos que en aquellos países en que la desigualdad era mayor y el PIB per cápita más reducido, han ido convergiendo en sus niveles con respecto a otros países de la UE a medida que se iban consolidando y madurando sus Estados Sociales nacionales, aunque sigue existiendo un considerable gap entre estados, manteniéndose a la cabeza los países nórdicos, que mantienen políticas sociales activas que luchan contra la exclusión y el riesgo de exclusión, así como impuestos suficientes y progresivos, lo que contribuye al amparo del Estado del Bienestar a la reducción de las desigualdades. - POLÍTICA SOCIAL (ACTIVISMO ESTATAL). EL CASO DE LA SANIDAD. A continuación nos centraremos en una de las políticas públicas que bajo nuestro punto de vista, de realizarse bajo los criterios de universalidad, desde la acción pública- mejor definen a un Estado que se haga llamar “Social” o “del Bienestar”. Nos referimos a la Sanidad. 17
  • 18. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto La provisión de una asistencia sanitaria universal es una acción pública que se inscribe conceptual dentro de la política social o de servicios sociales. La definición y los objetivos que se marcan por parte del Second Biennial Report13 para la idea de “servicios sociales”, nos recordará considerablemente a la propia definición y objetivos del Estado del Bienestar, de ahí que identifiquemos inexorablemente una relación entre ambos conceptos y que afirmemos que allí donde hay una política social ambiciosa, comprensiva (que atienda y proteja de las distintas eventualidades vitales), de vocación universal y con mediación del poder público, existen niveles más altos de igualdad, o si se prefiere, menores de exclusión y vulnerabilidad. Objetivos y principios de la política social: - Se orienta a la persona, para responder a necesidades y a riesgos vitales tanto generales como específicos, de personas especialmente vulnerables, como de la población general como garantía de la cohesión social, sin restricción en el acceso por criterio de ingresos económicos. - Es un medio para la salvaguarda de derechos humanos y la dignidad humana - Tiene efectos preventivos y correctores de desigualdades y desequilibrios sociales - Son servicios que se guían por el principio de solidaridad y que requieren de la acción pública para la financiación y provisión de servicios Nuestra tesis es que en los Estados nórdicos, en los que el esfuerzo destinado a la sanidad universal es mayor en recursos humanos y económicos, los ratios de cobertura sanitaria, protección y en consecuencia, de igualdad son mayores, esto es: existe por ejemplo, correlación entre el número de personas que trabajan en el sector de los servicios públicos, los presupuestos destinados y la fortaleza del sector sanitario con resultados notables sobre la igualdad. Tabla que muestra la correlación existente entre el número de personas que trabajan en el sector de los servicios públicos sanitarios y el trabajo social, y la mayor protección social, con resultados sobre la igualdad. Vemos como los países escandinavos están muy 13 COMISIÓN EUROPEA, Second Biennial Report on social services of general interest. 18
  • 19. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto por encima de la media, por lo desarrollado del sector sanitario y de las políticas sociales, mientras que los países de bienestar mediterraneo comparten area dentro de la gráfica, por debajo e la media EU 27. Es interesante apuntar la similitud entre esta gráfica y la de satisfacción con el sistema sanitario, que también se incluye en el informe citado y que prácticamente calca los resultados. Más recursos económicos y personales para la sanidad (más atención del estado sobre dicha materia a través de políticas públicas) = más satisfacción del público a la luz de los resultados (reducción de la desigualdad y la vulnerabilidad) 5 Conclusión. A lo largo de este ensayo hemos querido confirmar la hipótesis de que en aquellos países en los que el Estado del Bienestar, conceptualizado este como hemos hecho en las primeras páginas de nuestro trabajo, se ha desarrollado de una forma más completa, profunda, ambiciosa y comprensiva, los índices de desigualdad intranacionales disminuyen considerablemente. 19
  • 20. Los modelos de bienestar, una perspectiva comparativa en relación con la Igualdad Social Alberto Ginel Saúl, Andrés Suárez Boto Para definir la igualdad y a los efectos que sobre ésta tiene el Estado del Bienestar hemos atendido a diversos factores, si bien, podríamos haber escogido otros igualmente significativos: igualdad de género, la concreta política social de la sanidad, el índice de Gini, la política pública contra la exclusión, la concentración de riqueza o los impuestos. En todas estas variables hemos apreciado como los países que han seguido un modelo de desarrollo más temprano, con un pacto interclase más perfeccionado –como los estados del bienestar- la ventaja comparativa en lo que a igualdad respecta con otros modelos, es considerable. Además, hay que recordar que en estos países nórdicos el “milagro” es perfectamente humano, no se debe a una riqueza original excesiva, que les predisponga a una mejor situación que los países mediterráneos (recordemos los índices de emigración existentes, por ejemplo, en Suecia en el periodo de entreguerras, o las dificultades económicas de Noruega o Dinamarca en dicho periodo). Es decir, que han sido las decisiones políticas, han sido los gobiernos quienes a través de sus resortes económicos, políticos y su capacidad de intervención social, han determinado este modelo de sociedad que consideramos , y confirmamos, a la luz de los resultados, capaz de ofrecer oportunidades y bienestar al conjunto social sin desatender el crecimiento económico o la competitividad. Parece que en materia de igualdad, el camino lo marcan, también, los países escandinavos y sus políticas activas desarrolladas desde la feliz combinación de libertad e igualdad. 20