SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
[object Object],Equipo consultor: Luis Cordero Ariela Luna Maria Elena Vattuone
Objetivo ayudar a los equipos técnicos de las instituciones de desarrollo a diseñar, implementar, monitorear y evaluar proyectos pertinentes para la reducción de la mortalidad materna en comunidades indígenas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La etapa de implementación, en el capítulo 4, presenta una serie de sugerencias para la ejecución de las intervenciones priorizadas. Capítulo 5 presenta la propuesta de monitoreo y evaluación del proyecto.
Se presentan asimismo una serie de  herramientas de apoyo para  realizar un adecuado diagnóstico, un buen diseño y una exitosa implementación. La herramienta 1  permite determinar la magnitud del problema de mortalidad materna en las comunidades indígenas;  La herramienta 2 , sirve para conocer si las características geográficas constituyen un elemento que dificulta el acceso de las mujeres indígenas a los servicios de salud y, si ese fuera el caso, diseñar una red de atención obstétrica para mejorar dicho acceso;
La herramienta 3  tiene por objetivo conocer las características de la cosmovisión indígena y su relación con la salud reproductiva; La herramienta 4  permite conocer si el factor económico es un elemento que dificulta la accesibilidad de las mujeres indígenas a la atención sanitaria;  La herramienta 5  ayuda a conocer cuál es la percepción de las mujeres indígenas respecto del servicio de salud materna.
Modelo Conceptual de Determinantes de la Mortalidad Materna
Acceso físico frente al uso de los servicios de salud  Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva Distribución espacial de los establecimiento con Capacidad resolutiva Distancia mayor a 2 horas, falta de comunicación  y transporte Acceso físico 1 2 3
Acceso económico frente al uso de los servicios de salud Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva Gasto de bolsillo del usuario  en la atención del parto  normal y del complicado Tarifas de los servicios  obstétricos 1 2 Factor  económico
Capacidad de respuesta del sistema de salud  frente a la mortalidad materna Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Eficacia del sistema de referencia Distribución geográfica de  la capacidad resolutiva Capacidad de respuesta del sistema de salud 1 2 3 Mortalidad  materna Hemorragia puerperal Capacidad  resolutiva para la atención del  parto normal Mortalidad  materna Mortalidad  materna Hemorragia puerperal Sepsis Preeclampsia Parto obstruido Capacidad  resolutiva para la atención de las  complicaciones no quirúrgicas Capacidad  resolutiva para la atención de las  complicaciones quirúrgicas Mortalidad  materna Capacidad resolutiva para la  atención del parto y el diagnóstico y tratamiento de las emergencias obstétricas 1 2 3
Capacidad de respuesta del sistema de salud  frente a la mortalidad materna Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Capacidad resolutiva para la  atención del parto normal y el diagnostico y tratamiento de las complicaciones obstétricas Eficacia del sistema de referencia y contrarreferencia Distribución geográfica de  la capacidad de resolución Capacidad de respuesta del sistema de salud 1 2 3 Mortalidad  materna Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva
 
El factor cultural frente a la mortalidad materna   Reconoce signos de  gravedad Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Hemorragia puerperal Parto obstruido Preeclampsia Sepsis puerperal interpretaciones culturales asociadas a las complicaciones obstétricas   1 2 3 4 2
Conflicto del sistema de salud tradicional con el occidental  frente a la mortalidad materna  Conflicto del sistema de salud tradicional con el occidental Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas El idioma del profesional El trato del profesional de salud Ambientación de la sala  de atención de partos Colisión del protocolo de atención con las costumbres Conflicto con la presencia de la partera  Intolerancia del personal  de salud frente a las creencias y prácticas indígenas Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva 1 2 3 4 6 5
Delimitación de la magnitud del problema y análisis de sus causas
Delimitación de la magnitud de la razón de mortalidad materna en poblaciones indígenas
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
Delimitación de la magnitud del problemas en poblaciones indígenas
Herramienta 1: Determinación de la magnitud de la mortalidad materna en comunidades indígenas Paso 1:  en un mapa de centros poblados del país, identificar aquellos donde se asientan los pueblos o poblaciones indígenas (sean estos centros poblados urbanos o rurales). Paso 2:  sobre este mapa, superponer las jurisdicciones político-administrativas subnacionales del país. El propósito de los pasos 1 y 2 es identificar en qué lugares se concentra la mayor cantidad de población indígena. Es previsible que gran parte de ella esté asentada en centros poblados rurales; sin embargo pueden presentarse casos como el departamento de Puno, en el Perú, en los que existe una proporción importante de población indígena que está en el ámbito urbano. En estos casos, que las gestantes indígenas no acudan a los servicios de salud no se explica por un problema de acceso físico sino, probablemente por diferencias culturales.
Paso 3:   Distribución de la población indígena por departamento Cantidad de población indígena Proporción respecto del total del país Dpto. 01 4.586 42,1% Dpto. 02 3.390 31,1% Dpto. 03 1.765 16,2% Dpto. 04 628 5,8% Dpto. 05 433 4,0% Dpto. 06 102 0,9% Total 10.904 100%
Paso 4:  seleccionar los departamentos en los que se concentra la mayor cantidad o proporción   de población indígena del país. La cantidad de departamentos a seleccionar o la proporción en la que se hará el corte dependerán de los recursos de los que disponga la institución que invertirá en el proyecto.   Paso 5:  caracterizar la magnitud del problema en los departamentos seleccionados Porcentaje de población indígena Proporción de partos atendidos por personal calificado Proporción de cesáreas Dpto. 01 42,1% 20% 1% Dpto. 02 31,1% 27% 3% Dpto. 03 16,2% 60% 8%
Paso 6:  el sexto paso será estratificar según densidad poblacional los centros poblados de cada uno de los departamentos seleccionados:  altamente dispersos  (AD),  dispersos  (D),  medianamente dispersos  (MD),  medianamente concentrados  (MC) y  concentrados  (C). Para ello se requiere contar con un sistema de información geográfico. Se propone esta estratificación porque ello permitirá tener un gradiente continuo urbano-rural, lo que posibilitará identificar centros poblados con distintas intensidades de “ruralidad”, antes que una división tajante entre unos y otros.
Paso 7:  caracterizar la magnitud del problema según el gradiente urbano-rural, para lo cual es necesario valerse de las dos variables mencionadas en el paso 5:  proporción de partos atendidos por personal calificado  y  proporción de cesáreas . % de población indígena Proporción de partos atendidos por personal calificado Proporción de cesáreas Urbano Rural Urbano Rural Dpto. 01 42,1% 30% 12% 5% 0,2% Dpto. 02 31,1% 50% 20% 8% 1,5%
Paso 8:   analizar la magnitud del problema de cada uno de los estratos supone contrastar un valor ideal con el valor observado. El valor ideal de los partos atendidos por personal calificado es de 100%. El valor ideal de cesáreas es no menor al 5% de todos los partos.  La brecha entre estos parámetros y los valores observados en una determinada población  dará  la magnitud del problema en cada uno de los ámbitos .  % de población indígena Partos atendidos por personal calificado Proporción de cesáreas Urbano Rural Brecha U-R Urbano Rural Brecha U-R Dpto. 01 42,1% 30% 12% 18 5% 0,2% 4,8 Dpto. 02 31,1% 50% 20% 30 8% 1,5% 6,5 Dpto. 03 16,2% 65% 35% 30 13% 3% 10
Conclusión:  la información obtenida a través del ejercicio de mapeo anterior permite deducir  cuán grave es el problema  de muerte materna en los departamentos en los que se concentra la población indígena, así como su  ubicación según estrato poblacional  (grado de dispersión poblacional o ámbito urbano-rural). Permite i identificar qué departamentos son los prioritarios,  cuál es el tamaño de la población indígena  que será atendida por el proyecto. Asimismo, habrá sentado las bases para definir, posteriormente, los modelos de intervención que se aplicarán en cada departamento según el grado de dispersión de su población indígena o según el tamaño de sus centros poblados rurales. Finalmente conocerá cuál es la  brecha entre la situación actual en cada uno de los ámbitos estratificados y la meta a lograr.  En principio la meta debe ser cerrar la brecha entre el ámbito urbano y el rural.
Delimitación de la red obstétrica
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Paso 1:  identificar en el mapa la  ubicación de los hospitales existentes  en el conglomerado de departamentos así como aquellos ubicados en los departamentos vecinos más próximos a los límites departamentales del conglomerado. Es necesario que primero se identifiquen aquellos que tienen capacidad de brindar cuidados intensivos y luego los hospitales con capacidad para brindar un servicio de cesárea. Este paso permitirá conocer a cuántos hospitales de distinto grado de complejidad podría acceder la población indígena del conglomerado de departamentos.   Paso 2:  en ese mismo mapa identificar las  vías de comunicación  (carreteras, caminos carrozables, líneas de tren, ríos, etc.) que unen a cada uno de los centros poblados en los que se asienta la población indígena con las ciudades en las que están ubicados los hospitales. Este paso permite conocer si las poblaciones indígenas tienen acceso por alguna vía de comunicación a las ciudades en las que se ubican los hospitales.
Paso 3:  tomando como referencia la distancia (medida en horas) que existe entre los centros poblados indígenas y los hospitales, identificar en  el mapa el ámbito de influencia de cada hospital . El criterio que se utilizará para este fin es que todo centro poblado indígena que se ubique a una distancia igual o menor  a cuatro horas , tomando como referencia las vías de comunicación y medios de transporte utilizados habitualmente por su población, pertenecerá al ámbito de influencia del hospital analizado. Este paso permite conocer si la  distribución espacial de los hospitales  existentes coincide o no con la distribución espacial requerida para  garantizar el acceso de la población indígena a un hospital . Como consecuencia de este análisis se conocerá la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que tienen acceso por algún medio de transporte a las ciudades en las que se ubican los hospitales a una distancia no mayor de cuatro horas, así como la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que no tienen acceso a los servicios de la red hospitalaria, por ejemplo a la cesárea.
Paso 4:  incluir en el mapa la red de centros de salud existentes. Este paso permitirá conocer a cuántos centros de salud podría acceder la población indígena del departamento. Paso 5:  si como resultado de la aplicación del paso 3 se identifican  centros poblados indígenas a una distancia mayor de cuatro horas de un hospital , será necesario identificar en el mapa aquellos en los que  debería existir  un hospital para mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los mismos. En estos centros poblados es posible que ya exista un centro de salud; que requiera ser fortalecido para brindar un servicio de cesárea o cumplir funciones obstétricas y neonatales esenciales (FONE).  También es posible que no exista ningún establecimiento de salud a una distancia menor o igual a cuatro horas de los centros poblados indígenas excluidos del servicio; en este caso será necesario construir uno.
Paso 6:  tomando como referencia la distancia (medida en horas) que existe entre los centros poblados indígenas y los centros de salud (no mas de dos horas) que puedan brindar funciones obstétricas básicas, identificar en el mapa el ámbito de influencia de cada centro de salud.  Este paso permite conocer si la distribución espacial de los centros de salud existentes coincide o no con la distribución espacial requerida para garantizar el acceso de la población indígena a un centro de salud. Como consecuencia de este análisis se conocerá la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que tienen acceso por algún medio de transporte a las localidades en las que se ubican los centros de salud a una distancia no mayor de dos horas, así como la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que no tiene acceso a los servicios de la red de centros de salud, por ejemplo a la  atención del parto normal.
Paso 7:  es muy probable que aún existan centros poblados con población indígena no atendidos por el sistema de salud; incluir entonces en el mismo mapa los puestos de salud cercanos a dichos centros poblados. Este paso permitirá conocer a cuántos puestos de salud podría acceder la población indígena del conglomerado de departamentos. Paso 8:  si como resultado de la aplicación del paso 6 se identifican centros poblados indígenas a una distancia mayor de dos horas de un centro de salud, será necesario identificar en el mapa aquellos en los que debería existir un centro de salud para mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los mismos. En estos centros poblados es posible que ya exista un puesto de salud; por lo tanto se denominará “centro de salud potencial” a los puestos de salud que requieran ser fortalecidos para cumplir  funciones obstétricas y neonatales básicas (FONB).  También es posible que no exista ningún establecimiento de salud a una distancia menor o igual a dos horas de los centros poblados indígenas excluidos del servicio; en este caso será necesario construir uno.
Paso 9:  tomando como referencia la distancia (medida en horas) que existe entre los centros poblados indígenas y los puestos de salud, identificar en el mapa el ámbito de influencia de cada puesto de salud. Este paso permite analizar si la distribución espacial de los puestos de salud existentes coincide o no con la distribución espacial requerida para garantizar el acceso de la población indígena a un puesto de salud.  Como consecuencia de este análisis se conocerá la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que tienen acceso por algún medio de transporte a las localidades en las que se ubican los puestos de salud a una distancia no mayor de dos horas, así como la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que no tiene acceso a los servicios de la red de puestos de salud, entre ellos el control prenatal.
Paso 10:  si como resultado de la aplicación del paso 9 se identifican centros poblados indígenas a una distancia mayor de dos horas de un puesto de salud, será necesario identificar en el mapa aquellos en los que debería existir un puesto de salud para mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los mismos. En estos centros poblados no existen establecimientos de salud; por lo tanto se le denominará “puesto de salud potencial” a los establecimientos que se requeriría construir para que brinden,  entre otros, atención prenatal .  Después de este ejercicio es posible que aún queden algunos centros poblados no atendidos por el servicio de salud. La población de estos centros poblados será atendida a través de estrategias específicas para zonas rurales altamente dispersas tales como equipos de salud itinerantes, radio comunicación y evacuación de emergencias a través de medios aéreos u otros.
Paso 11:  una vez identificados los “hospitales potenciales”, los “centros de salud potenciales” y los “puestos de salud” potenciales, será necesario ratificar si es que se invertirá en todos ellos o no y priorizar por cuál de ellos se comenzará. El criterio que se utilizará para este fin es el siguiente: se invertirá en aquellos establecimientos que tengan mayor cobertura de atención (actual o potencial) de la población indígena. Para ello se hará un  ranking  de los establecimientos de salud existentes, organizados por hospitales, centros de salud y puestos de salud, y se calculará el porcentaje acumulado de cobertura de atención de la población indígena.
Paso 12:  un ejercicio similar será necesario desarrollar para establecer qué puestos de salud potenciales construir. En este caso se seleccionarán aquellos centros poblados en los que la presencia de un puesto de salud implique un incremento importante de la cobertura de atención de la población indígena. Paso 13:  luego será necesario conocer la capacidad resolutiva tanto de los hospitales existentes como de los “hospitales potenciales”, así como de los centros de salud existentes y de los “centros de salud potenciales”.
Paso 14:  a partir de estos resultados, analizar si la capacidad resolutiva encontrada en los hospitales existentes y “hospitales potenciales”, así como en los centros de salud existentes y en los “centros de salud potenciales” coincide o no con la requerida: funciones obstétricas y neonatales esenciales y básicas respectivamente.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Sondeo de la cosmovisión indígena y su relación con la salud reproductiva
Herramienta 3 Conocer si los factores culturales son una de las razones por las cuales las mujeres indígenas de los conglomerados de departamentos seleccionados acceden o no a los servicios de atención prenatal, parto atendido por personal calificado y parto complicado (quirúrgico y no quirúrgico).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Herramienta 4:  Conocer si los factores económicos son una de las razones por las cuales las mujeres indígenas de los conglomerados de departamentos seleccionados acceden o no a los servicios de atención prenatal, parto atendido por personal calificado y parto complicado (quirúrgico y no quirúrgico).
L a información obtenida permite responder la siguiente pregunta: ¿el seguro público beneficia o no a las mujeres indígenas?, ¿a pesar de él, existe un gasto oculto? De ser así, esto puede constituir una barrera para el acceso de la población indígena a los servicios de salud materna.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
La información obtenida a través de la aplicación de esta herramienta nos permitirá conocer, como se ha mencionado,  la percepción de la mujer indígena  respecto del servicio prestado por el personal calificado en salud durante la atención de su parto, sea éste normal o complicado (quirúrgico o no quirúrgico) y del puerperio inmediato.  Esta información será de mucha utilidad para mejorar la calidad, calidez y mecanismos de financiamiento del servicio, así como para desarrollar acciones que contribuyan a la adecuación intercultural del mismo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Determinación del camino causal critico y su jerarquización
En ese sentido, no es suficiente contar con un diagnóstico que comprenda la magnitud de los determinantes y sus relaciones de causalidad, sino que, con la perspectiva de dotar de carácter estratégico el diseño del programa, surge la tarea adicional de identificar los caminos causales críticos y asignarles un orden de prioridad.  Desde el punto de vista técnico, el orden de prioridad se establece en función de los siguientes elementos: 1)  la magnitud del factor ; 2)  la fuerza de la relación de causalidad , y 3)  la disponibilidad de intervenciones para superar la influencia del factor .
Después de procesar la información recopilada mediante la aplicación de las herramientas propuestas en este manual, se analiza la magnitud de cada factor y la fuerza de su relación de causalidad. Este último dato proviene de la revisión sistemática de datos publicados.  Sobre la base de estos dos elementos, se elabora una  primera jerarquización de los factores causales . Seguidamente se agrega el tercer criterio, que es la vulnerabilidad del factor, después del cual se logra una  jerarquización final de los factores causales .
Ejemplo de una jerarquización de caminos causales críticos Reconoce signos de  gravedad Acceso/Uso de Servicios Salud con Capacidad  Resolutiva Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Conflicto del  sistema de salud  tradicional con el occidental Interpretaciones  culturales asociadas a las complicaciones obstétricas  Acceso Físico Capacidad de  respuesta del sistema de salud Percepción del  riesgo  obstétrico Autonomía de la mujer Capacidad de  gobierno 6 1 2 5 3 4 7 Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva Acceso físico 3 8 Factor económico
Intervenciones para reducir la mortalidad materna (relación entre camino causal e intervenciones)
Al igual que en la definición de las vías causales, los dos elementos más importantes son: 1)  basar la selección de intervenciones en datos fidedignos obtenidos de la revisión bibliográfica sistemática y la evaluación crítica de los resultados de estudios científicos clínicos, 2) asignar a las intervenciones un orden de prioridad en función de la relación entre su costo y eficacia
Intervenciones para mejorar la capacidad resolutiva del sistema de salud
Intervenciones para mejorar la capacidad resolutiva del sistema de salud
Intervenciones para modificar la percepción cultural de las complicaciones obstétricas
Intervenciones para mejorar el acceso físico a establecimientos con capacidad resolutiva
Intervenciones para reducir el conflicto entre los sistemas de salud tradicional y occidental
Intervenciones para incrementar la autonomía de la mujer dentro del hogar
Implementación de las intervenciones del Programa
Una vez identificadas las vías causales críticas, efectuada su jerarquización y su vinculación con las intervenciones, es de utilidad elaborar su respectivo modelo lógico, vía causal por vía causal.
Elementos de un modelo lógico
Vía causal crítica y cadena de resultados
Productos Actividades Insumos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Estructura de costos Costo unitario Presupuesto ¿En quiénes? Cambio(s) deseado(s) ¿En qué? ¿En cuánto tiempo? En mujeres gestantes Reducir (medible pero difícil de predecir) Fallecimiento por complicaciones obstétricas  Al finalizar 2011 En puérperas Reducir (medible pero  difícil de predecir) Los casos de hemorragia posparto Al finalizar 2009 En profesionales de salud [enfermera, obstetriz, médico] Incrementar en  40% (medible y posible  de predecir) Partos con manejo activo de la tercera fase Al finalizar 2008 Quién es el beneficiario Cuántos beneficiarios Qué va a recibir el beneficiario Duración y frecuencia Profesionales de salud de puestos y centros de salud 120 profesionales de 30 establecimientos de salud Entrenamiento en la modalidad de pasantía Durante 15 días, una vez al año  Cantidad de  insumos [servicios] Selección de centros entrenamiento, etc. Cantidad de  Insumos [bienes] Listado de insumos
Evaluación y Monitoreo
MONITOREO Medir periódicamente la magnitud de los cambios en productos y resultados que se ubican sobre la línea que conecta el  insumo  con el  resultado final  en el modelo lógico del programa Modelo lógico y monitoreo Insumos Actividades Resultado final Resultado intermedio Resultado inmediato Productos
Modelo lógico de las principales cadenas de resultados Acceso/uso de servicios de salud con capacidad  resolutiva Diagnóstico y tratamiento  eficaz de las complicaciones obstétricas Reconoce signos de gravedad en la interpretación cultural del síndrome asociado a la hemorragia posparto Diseñar e implementar programas de comunicación, educación e información específicos sobre el embarazo y el parto dirigido a los miembros del sistema tradicional de salud y a los lideres de la comunidad Entrenar en reconocer signos de gravedad a los miembros del sistema tradicional de salud [puntos de falla de la percepción cultural del síndrome] Incorporar a la partera como parte del sistema de referencias  Casos de  hemorragia  puerperal Mortalidad materna Manejo activo de la tercera fase del parto Entrenamiento a profesionales de salud en atenciones de emergencias obstétricas Cadena clave de resultados Cadena clave de resultados
Resultado final Gestantes que  fallecieron por  complicaciones  obstétricas Mujeres gestantes Numerador Denominador Dos alternativas de denominador Nacidos vivos Mujeres en edad fértil (a) (b) Generación del indicador Encuesta hogares Método de recoleccion de datos Cada 5 años Periodicidad Debe tener una potencia para detectar  al menos una diferencia de 20 puntos Tamaño de muestra Urbano/rural Desagregado por ¿En quiénes? Cambio(s) deseado(s) ¿En qué? ¿En cuánto tiempo? En mujeres gestantes Reducir de 185  a 165 por mil nacidos vivos Las muertes por complicaciones obstétricas  Al finalizar 2011
Productos Resultado inmediato Número absoluto Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas que realizaron  más de 20 procedimientos de emergencia Denominador Numerador ( Atributo ) Indicador de calidad del producto Número de profesionales de la salud Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas Denominador Numerador Indicador de cobertura del producto Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas Quién es el beneficiario Cuántos beneficiarios Qué va recibir el beneficiario Duración y frecuencia Profesionales de salud de puestos y centros de salud 120 profesionales de 30 establecimientos de salud Entrenamiento en atención de emergencias obstétricas Durante 15 días, una vez al año  ¿En quiénes? Cambio(s)  deseado(s ) ¿En qué? ¿En cuánto tiempo? En profesionales de salud Incrementar de 40% a 60% El manejo activo de la tercera fase del parto Al finalizar 2008
DECISORES Gobierno nacional Seguro público Dirección de Salud Administración Área Salud Materno infantil Logística Personal Ministerio de Salud Gobierno regional Red de establecimientos de salud FOB FOB FOB Ministerio de Economía Otros financiadores Área  social Comunidad Área Salud Materna Responsabilizar alrededor de los indicadores de PRODUCTO a los decisores gerenciales,  funcionales y políticos Productos
EVALUACIÓN Examinar la relación de causalidad de cada una de las flechas que conectan los  insumos   con el  resultado final Definición de evaluación y el modelo lógico  Insumos Actividades Productos Resultado inmediato Resultado intermedio Resultado final
Docentes Volumen de pacientes Materiales Pasantías en  hospitales Perso n al entrenado en atención del parto normal  Manejo  activo de la  tercera fase del parto Hemorragia puerperal Mortalidad materna Modelo lógico: prevención de la hemorragia puerperal
“ Las personas son diferentes al igual que sus culturas. Las personas viven de diferentes formas y por igual difieren las civilizaciones. Las personas llegan al mundo de diferentes colores  y son muchas las tradiciones que matizan sus vidas… pero a pesar de todas estas diferencias,  todas las personas  tienen un único  atributo en común:  todas son  seres humanos ,  nada menos, nada más”. (Shirin Evadi, Premio Nóbel de la Paz 2003)

Más contenido relacionado

Destacado

Tendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasTendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasAlfonso Nino
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceacsaul fuks
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasrubenroa
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes insn
 
Concepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolioConcepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolioHugo Pinto
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludJavier Blanquer
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestiónjrmoncho
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSLuis A. Rencoret Arenas
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitariajuacoarias
 
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASSALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASMichelleChez
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioMa Guadalupe Páez
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaAcademia Telecentros Chile
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludJESUS HARO ENCINAS
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
 

Destacado (19)

Salud y participación a la Sociedad Red
Salud y participación a la Sociedad RedSalud y participación a la Sociedad Red
Salud y participación a la Sociedad Red
 
Tendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasTendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargas
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
 
Concepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolioConcepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolio
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestión
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
Participación social en Salud
Participación social en SaludParticipación social en Salud
Participación social en Salud
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASSALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 

Similar a Presentacion Quito

4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf
4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf
4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdfDANIELABRIGHITEPARED
 
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010Fernando Valencia
 
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptxppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptxpatrishiaperez
 
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilSistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilClaudia Acosta
 
Academia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances ChocoAcademia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances Chocogerardo alfaro
 
Focalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludFocalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludRubén Gaete
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaDulce Soto
 
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.pptAmorAzcCancino
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritaldaalvale
 
Acceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peru
Acceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peruAcceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peru
Acceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peruHumberto Bruno Lozada Sanjinez
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Brayan Acosta Rincon
 
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptxPlan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptxMartha892504
 
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014MAHINOJOSA45
 

Similar a Presentacion Quito (20)

Analisis de la causa raíz.pdf
Analisis de la causa raíz.pdfAnalisis de la causa raíz.pdf
Analisis de la causa raíz.pdf
 
Estrategia v3 web
Estrategia v3 webEstrategia v3 web
Estrategia v3 web
 
4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf
4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf
4 VACIOS 4 DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD.pdf
 
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en Mé...
 
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
 
Situacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrienteslSituacion perinatal fina corrientesl
Situacion perinatal fina corrientesl
 
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptxppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
ppt Patricia Carolina Perez Carranza Plan de trabajo Técnico Prevencion2022.pptx
 
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantilSistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
 
00 CASO SALUD.ppt
00 CASO SALUD.ppt00 CASO SALUD.ppt
00 CASO SALUD.ppt
 
Academia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances ChocoAcademia Medicina Avances Choco
Academia Medicina Avances Choco
 
Proyecto pap.presentacion
Proyecto pap.presentacionProyecto pap.presentacion
Proyecto pap.presentacion
 
Focalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en SaludFocalización Geográfica en Salud
Focalización Geográfica en Salud
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado Zulia
 
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
 
Acceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peru
Acceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peruAcceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peru
Acceso a servicios de salud de las mujeres gestantes en el peru
 
Mortalidad materna 2015
Mortalidad materna 2015Mortalidad materna 2015
Mortalidad materna 2015
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
 
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptxPlan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
 
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
Cuidado obstétrico y neonatal esencial 2014
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (15)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 

Presentacion Quito

  • 1.
  • 2. Objetivo ayudar a los equipos técnicos de las instituciones de desarrollo a diseñar, implementar, monitorear y evaluar proyectos pertinentes para la reducción de la mortalidad materna en comunidades indígenas.
  • 3.
  • 4. La etapa de implementación, en el capítulo 4, presenta una serie de sugerencias para la ejecución de las intervenciones priorizadas. Capítulo 5 presenta la propuesta de monitoreo y evaluación del proyecto.
  • 5. Se presentan asimismo una serie de herramientas de apoyo para realizar un adecuado diagnóstico, un buen diseño y una exitosa implementación. La herramienta 1 permite determinar la magnitud del problema de mortalidad materna en las comunidades indígenas; La herramienta 2 , sirve para conocer si las características geográficas constituyen un elemento que dificulta el acceso de las mujeres indígenas a los servicios de salud y, si ese fuera el caso, diseñar una red de atención obstétrica para mejorar dicho acceso;
  • 6. La herramienta 3 tiene por objetivo conocer las características de la cosmovisión indígena y su relación con la salud reproductiva; La herramienta 4 permite conocer si el factor económico es un elemento que dificulta la accesibilidad de las mujeres indígenas a la atención sanitaria; La herramienta 5 ayuda a conocer cuál es la percepción de las mujeres indígenas respecto del servicio de salud materna.
  • 7. Modelo Conceptual de Determinantes de la Mortalidad Materna
  • 8. Acceso físico frente al uso de los servicios de salud Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad resolutiva Distribución espacial de los establecimiento con Capacidad resolutiva Distancia mayor a 2 horas, falta de comunicación y transporte Acceso físico 1 2 3
  • 9. Acceso económico frente al uso de los servicios de salud Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad resolutiva Gasto de bolsillo del usuario en la atención del parto normal y del complicado Tarifas de los servicios obstétricos 1 2 Factor económico
  • 10. Capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la mortalidad materna Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Eficacia del sistema de referencia Distribución geográfica de la capacidad resolutiva Capacidad de respuesta del sistema de salud 1 2 3 Mortalidad materna Hemorragia puerperal Capacidad resolutiva para la atención del parto normal Mortalidad materna Mortalidad materna Hemorragia puerperal Sepsis Preeclampsia Parto obstruido Capacidad resolutiva para la atención de las complicaciones no quirúrgicas Capacidad resolutiva para la atención de las complicaciones quirúrgicas Mortalidad materna Capacidad resolutiva para la atención del parto y el diagnóstico y tratamiento de las emergencias obstétricas 1 2 3
  • 11. Capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la mortalidad materna Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Capacidad resolutiva para la atención del parto normal y el diagnostico y tratamiento de las complicaciones obstétricas Eficacia del sistema de referencia y contrarreferencia Distribución geográfica de la capacidad de resolución Capacidad de respuesta del sistema de salud 1 2 3 Mortalidad materna Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad resolutiva
  • 12.  
  • 13. El factor cultural frente a la mortalidad materna Reconoce signos de gravedad Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad resolutiva Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Hemorragia puerperal Parto obstruido Preeclampsia Sepsis puerperal interpretaciones culturales asociadas a las complicaciones obstétricas 1 2 3 4 2
  • 14. Conflicto del sistema de salud tradicional con el occidental frente a la mortalidad materna Conflicto del sistema de salud tradicional con el occidental Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas El idioma del profesional El trato del profesional de salud Ambientación de la sala de atención de partos Colisión del protocolo de atención con las costumbres Conflicto con la presencia de la partera Intolerancia del personal de salud frente a las creencias y prácticas indígenas Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad resolutiva 1 2 3 4 6 5
  • 15. Delimitación de la magnitud del problema y análisis de sus causas
  • 16. Delimitación de la magnitud de la razón de mortalidad materna en poblaciones indígenas
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Delimitación de la magnitud del problemas en poblaciones indígenas
  • 21. Herramienta 1: Determinación de la magnitud de la mortalidad materna en comunidades indígenas Paso 1: en un mapa de centros poblados del país, identificar aquellos donde se asientan los pueblos o poblaciones indígenas (sean estos centros poblados urbanos o rurales). Paso 2: sobre este mapa, superponer las jurisdicciones político-administrativas subnacionales del país. El propósito de los pasos 1 y 2 es identificar en qué lugares se concentra la mayor cantidad de población indígena. Es previsible que gran parte de ella esté asentada en centros poblados rurales; sin embargo pueden presentarse casos como el departamento de Puno, en el Perú, en los que existe una proporción importante de población indígena que está en el ámbito urbano. En estos casos, que las gestantes indígenas no acudan a los servicios de salud no se explica por un problema de acceso físico sino, probablemente por diferencias culturales.
  • 22. Paso 3: Distribución de la población indígena por departamento Cantidad de población indígena Proporción respecto del total del país Dpto. 01 4.586 42,1% Dpto. 02 3.390 31,1% Dpto. 03 1.765 16,2% Dpto. 04 628 5,8% Dpto. 05 433 4,0% Dpto. 06 102 0,9% Total 10.904 100%
  • 23. Paso 4: seleccionar los departamentos en los que se concentra la mayor cantidad o proporción de población indígena del país. La cantidad de departamentos a seleccionar o la proporción en la que se hará el corte dependerán de los recursos de los que disponga la institución que invertirá en el proyecto. Paso 5: caracterizar la magnitud del problema en los departamentos seleccionados Porcentaje de población indígena Proporción de partos atendidos por personal calificado Proporción de cesáreas Dpto. 01 42,1% 20% 1% Dpto. 02 31,1% 27% 3% Dpto. 03 16,2% 60% 8%
  • 24. Paso 6: el sexto paso será estratificar según densidad poblacional los centros poblados de cada uno de los departamentos seleccionados: altamente dispersos (AD), dispersos (D), medianamente dispersos (MD), medianamente concentrados (MC) y concentrados (C). Para ello se requiere contar con un sistema de información geográfico. Se propone esta estratificación porque ello permitirá tener un gradiente continuo urbano-rural, lo que posibilitará identificar centros poblados con distintas intensidades de “ruralidad”, antes que una división tajante entre unos y otros.
  • 25. Paso 7: caracterizar la magnitud del problema según el gradiente urbano-rural, para lo cual es necesario valerse de las dos variables mencionadas en el paso 5: proporción de partos atendidos por personal calificado y proporción de cesáreas . % de población indígena Proporción de partos atendidos por personal calificado Proporción de cesáreas Urbano Rural Urbano Rural Dpto. 01 42,1% 30% 12% 5% 0,2% Dpto. 02 31,1% 50% 20% 8% 1,5%
  • 26. Paso 8: analizar la magnitud del problema de cada uno de los estratos supone contrastar un valor ideal con el valor observado. El valor ideal de los partos atendidos por personal calificado es de 100%. El valor ideal de cesáreas es no menor al 5% de todos los partos. La brecha entre estos parámetros y los valores observados en una determinada población dará la magnitud del problema en cada uno de los ámbitos . % de población indígena Partos atendidos por personal calificado Proporción de cesáreas Urbano Rural Brecha U-R Urbano Rural Brecha U-R Dpto. 01 42,1% 30% 12% 18 5% 0,2% 4,8 Dpto. 02 31,1% 50% 20% 30 8% 1,5% 6,5 Dpto. 03 16,2% 65% 35% 30 13% 3% 10
  • 27. Conclusión: la información obtenida a través del ejercicio de mapeo anterior permite deducir cuán grave es el problema de muerte materna en los departamentos en los que se concentra la población indígena, así como su ubicación según estrato poblacional (grado de dispersión poblacional o ámbito urbano-rural). Permite i identificar qué departamentos son los prioritarios, cuál es el tamaño de la población indígena que será atendida por el proyecto. Asimismo, habrá sentado las bases para definir, posteriormente, los modelos de intervención que se aplicarán en cada departamento según el grado de dispersión de su población indígena o según el tamaño de sus centros poblados rurales. Finalmente conocerá cuál es la brecha entre la situación actual en cada uno de los ámbitos estratificados y la meta a lograr. En principio la meta debe ser cerrar la brecha entre el ámbito urbano y el rural.
  • 28. Delimitación de la red obstétrica
  • 29.
  • 30. Paso 1: identificar en el mapa la ubicación de los hospitales existentes en el conglomerado de departamentos así como aquellos ubicados en los departamentos vecinos más próximos a los límites departamentales del conglomerado. Es necesario que primero se identifiquen aquellos que tienen capacidad de brindar cuidados intensivos y luego los hospitales con capacidad para brindar un servicio de cesárea. Este paso permitirá conocer a cuántos hospitales de distinto grado de complejidad podría acceder la población indígena del conglomerado de departamentos. Paso 2: en ese mismo mapa identificar las vías de comunicación (carreteras, caminos carrozables, líneas de tren, ríos, etc.) que unen a cada uno de los centros poblados en los que se asienta la población indígena con las ciudades en las que están ubicados los hospitales. Este paso permite conocer si las poblaciones indígenas tienen acceso por alguna vía de comunicación a las ciudades en las que se ubican los hospitales.
  • 31. Paso 3: tomando como referencia la distancia (medida en horas) que existe entre los centros poblados indígenas y los hospitales, identificar en el mapa el ámbito de influencia de cada hospital . El criterio que se utilizará para este fin es que todo centro poblado indígena que se ubique a una distancia igual o menor a cuatro horas , tomando como referencia las vías de comunicación y medios de transporte utilizados habitualmente por su población, pertenecerá al ámbito de influencia del hospital analizado. Este paso permite conocer si la distribución espacial de los hospitales existentes coincide o no con la distribución espacial requerida para garantizar el acceso de la población indígena a un hospital . Como consecuencia de este análisis se conocerá la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que tienen acceso por algún medio de transporte a las ciudades en las que se ubican los hospitales a una distancia no mayor de cuatro horas, así como la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que no tienen acceso a los servicios de la red hospitalaria, por ejemplo a la cesárea.
  • 32. Paso 4: incluir en el mapa la red de centros de salud existentes. Este paso permitirá conocer a cuántos centros de salud podría acceder la población indígena del departamento. Paso 5: si como resultado de la aplicación del paso 3 se identifican centros poblados indígenas a una distancia mayor de cuatro horas de un hospital , será necesario identificar en el mapa aquellos en los que debería existir un hospital para mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los mismos. En estos centros poblados es posible que ya exista un centro de salud; que requiera ser fortalecido para brindar un servicio de cesárea o cumplir funciones obstétricas y neonatales esenciales (FONE). También es posible que no exista ningún establecimiento de salud a una distancia menor o igual a cuatro horas de los centros poblados indígenas excluidos del servicio; en este caso será necesario construir uno.
  • 33. Paso 6: tomando como referencia la distancia (medida en horas) que existe entre los centros poblados indígenas y los centros de salud (no mas de dos horas) que puedan brindar funciones obstétricas básicas, identificar en el mapa el ámbito de influencia de cada centro de salud. Este paso permite conocer si la distribución espacial de los centros de salud existentes coincide o no con la distribución espacial requerida para garantizar el acceso de la población indígena a un centro de salud. Como consecuencia de este análisis se conocerá la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que tienen acceso por algún medio de transporte a las localidades en las que se ubican los centros de salud a una distancia no mayor de dos horas, así como la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que no tiene acceso a los servicios de la red de centros de salud, por ejemplo a la atención del parto normal.
  • 34. Paso 7: es muy probable que aún existan centros poblados con población indígena no atendidos por el sistema de salud; incluir entonces en el mismo mapa los puestos de salud cercanos a dichos centros poblados. Este paso permitirá conocer a cuántos puestos de salud podría acceder la población indígena del conglomerado de departamentos. Paso 8: si como resultado de la aplicación del paso 6 se identifican centros poblados indígenas a una distancia mayor de dos horas de un centro de salud, será necesario identificar en el mapa aquellos en los que debería existir un centro de salud para mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los mismos. En estos centros poblados es posible que ya exista un puesto de salud; por lo tanto se denominará “centro de salud potencial” a los puestos de salud que requieran ser fortalecidos para cumplir funciones obstétricas y neonatales básicas (FONB). También es posible que no exista ningún establecimiento de salud a una distancia menor o igual a dos horas de los centros poblados indígenas excluidos del servicio; en este caso será necesario construir uno.
  • 35. Paso 9: tomando como referencia la distancia (medida en horas) que existe entre los centros poblados indígenas y los puestos de salud, identificar en el mapa el ámbito de influencia de cada puesto de salud. Este paso permite analizar si la distribución espacial de los puestos de salud existentes coincide o no con la distribución espacial requerida para garantizar el acceso de la población indígena a un puesto de salud. Como consecuencia de este análisis se conocerá la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que tienen acceso por algún medio de transporte a las localidades en las que se ubican los puestos de salud a una distancia no mayor de dos horas, así como la cantidad de centros poblados con mujeres indígenas que no tiene acceso a los servicios de la red de puestos de salud, entre ellos el control prenatal.
  • 36. Paso 10: si como resultado de la aplicación del paso 9 se identifican centros poblados indígenas a una distancia mayor de dos horas de un puesto de salud, será necesario identificar en el mapa aquellos en los que debería existir un puesto de salud para mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los mismos. En estos centros poblados no existen establecimientos de salud; por lo tanto se le denominará “puesto de salud potencial” a los establecimientos que se requeriría construir para que brinden, entre otros, atención prenatal . Después de este ejercicio es posible que aún queden algunos centros poblados no atendidos por el servicio de salud. La población de estos centros poblados será atendida a través de estrategias específicas para zonas rurales altamente dispersas tales como equipos de salud itinerantes, radio comunicación y evacuación de emergencias a través de medios aéreos u otros.
  • 37. Paso 11: una vez identificados los “hospitales potenciales”, los “centros de salud potenciales” y los “puestos de salud” potenciales, será necesario ratificar si es que se invertirá en todos ellos o no y priorizar por cuál de ellos se comenzará. El criterio que se utilizará para este fin es el siguiente: se invertirá en aquellos establecimientos que tengan mayor cobertura de atención (actual o potencial) de la población indígena. Para ello se hará un ranking de los establecimientos de salud existentes, organizados por hospitales, centros de salud y puestos de salud, y se calculará el porcentaje acumulado de cobertura de atención de la población indígena.
  • 38. Paso 12: un ejercicio similar será necesario desarrollar para establecer qué puestos de salud potenciales construir. En este caso se seleccionarán aquellos centros poblados en los que la presencia de un puesto de salud implique un incremento importante de la cobertura de atención de la población indígena. Paso 13: luego será necesario conocer la capacidad resolutiva tanto de los hospitales existentes como de los “hospitales potenciales”, así como de los centros de salud existentes y de los “centros de salud potenciales”.
  • 39. Paso 14: a partir de estos resultados, analizar si la capacidad resolutiva encontrada en los hospitales existentes y “hospitales potenciales”, así como en los centros de salud existentes y en los “centros de salud potenciales” coincide o no con la requerida: funciones obstétricas y neonatales esenciales y básicas respectivamente.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Sondeo de la cosmovisión indígena y su relación con la salud reproductiva
  • 43. Herramienta 3 Conocer si los factores culturales son una de las razones por las cuales las mujeres indígenas de los conglomerados de departamentos seleccionados acceden o no a los servicios de atención prenatal, parto atendido por personal calificado y parto complicado (quirúrgico y no quirúrgico).
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Herramienta 4: Conocer si los factores económicos son una de las razones por las cuales las mujeres indígenas de los conglomerados de departamentos seleccionados acceden o no a los servicios de atención prenatal, parto atendido por personal calificado y parto complicado (quirúrgico y no quirúrgico).
  • 48. L a información obtenida permite responder la siguiente pregunta: ¿el seguro público beneficia o no a las mujeres indígenas?, ¿a pesar de él, existe un gasto oculto? De ser así, esto puede constituir una barrera para el acceso de la población indígena a los servicios de salud materna.
  • 49.
  • 50.  
  • 51. La información obtenida a través de la aplicación de esta herramienta nos permitirá conocer, como se ha mencionado, la percepción de la mujer indígena respecto del servicio prestado por el personal calificado en salud durante la atención de su parto, sea éste normal o complicado (quirúrgico o no quirúrgico) y del puerperio inmediato. Esta información será de mucha utilidad para mejorar la calidad, calidez y mecanismos de financiamiento del servicio, así como para desarrollar acciones que contribuyan a la adecuación intercultural del mismo.
  • 52.
  • 53. Determinación del camino causal critico y su jerarquización
  • 54. En ese sentido, no es suficiente contar con un diagnóstico que comprenda la magnitud de los determinantes y sus relaciones de causalidad, sino que, con la perspectiva de dotar de carácter estratégico el diseño del programa, surge la tarea adicional de identificar los caminos causales críticos y asignarles un orden de prioridad. Desde el punto de vista técnico, el orden de prioridad se establece en función de los siguientes elementos: 1) la magnitud del factor ; 2) la fuerza de la relación de causalidad , y 3) la disponibilidad de intervenciones para superar la influencia del factor .
  • 55. Después de procesar la información recopilada mediante la aplicación de las herramientas propuestas en este manual, se analiza la magnitud de cada factor y la fuerza de su relación de causalidad. Este último dato proviene de la revisión sistemática de datos publicados. Sobre la base de estos dos elementos, se elabora una primera jerarquización de los factores causales . Seguidamente se agrega el tercer criterio, que es la vulnerabilidad del factor, después del cual se logra una jerarquización final de los factores causales .
  • 56. Ejemplo de una jerarquización de caminos causales críticos Reconoce signos de gravedad Acceso/Uso de Servicios Salud con Capacidad Resolutiva Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Conflicto del sistema de salud tradicional con el occidental Interpretaciones culturales asociadas a las complicaciones obstétricas Acceso Físico Capacidad de respuesta del sistema de salud Percepción del riesgo obstétrico Autonomía de la mujer Capacidad de gobierno 6 1 2 5 3 4 7 Acceso/Uso de servicios de salud con capacidad resolutiva Acceso físico 3 8 Factor económico
  • 57. Intervenciones para reducir la mortalidad materna (relación entre camino causal e intervenciones)
  • 58. Al igual que en la definición de las vías causales, los dos elementos más importantes son: 1) basar la selección de intervenciones en datos fidedignos obtenidos de la revisión bibliográfica sistemática y la evaluación crítica de los resultados de estudios científicos clínicos, 2) asignar a las intervenciones un orden de prioridad en función de la relación entre su costo y eficacia
  • 59. Intervenciones para mejorar la capacidad resolutiva del sistema de salud
  • 60. Intervenciones para mejorar la capacidad resolutiva del sistema de salud
  • 61. Intervenciones para modificar la percepción cultural de las complicaciones obstétricas
  • 62. Intervenciones para mejorar el acceso físico a establecimientos con capacidad resolutiva
  • 63. Intervenciones para reducir el conflicto entre los sistemas de salud tradicional y occidental
  • 64. Intervenciones para incrementar la autonomía de la mujer dentro del hogar
  • 65. Implementación de las intervenciones del Programa
  • 66. Una vez identificadas las vías causales críticas, efectuada su jerarquización y su vinculación con las intervenciones, es de utilidad elaborar su respectivo modelo lógico, vía causal por vía causal.
  • 67. Elementos de un modelo lógico
  • 68. Vía causal crítica y cadena de resultados
  • 69. Productos Actividades Insumos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Estructura de costos Costo unitario Presupuesto ¿En quiénes? Cambio(s) deseado(s) ¿En qué? ¿En cuánto tiempo? En mujeres gestantes Reducir (medible pero difícil de predecir) Fallecimiento por complicaciones obstétricas Al finalizar 2011 En puérperas Reducir (medible pero difícil de predecir) Los casos de hemorragia posparto Al finalizar 2009 En profesionales de salud [enfermera, obstetriz, médico] Incrementar en 40% (medible y posible de predecir) Partos con manejo activo de la tercera fase Al finalizar 2008 Quién es el beneficiario Cuántos beneficiarios Qué va a recibir el beneficiario Duración y frecuencia Profesionales de salud de puestos y centros de salud 120 profesionales de 30 establecimientos de salud Entrenamiento en la modalidad de pasantía Durante 15 días, una vez al año Cantidad de insumos [servicios] Selección de centros entrenamiento, etc. Cantidad de Insumos [bienes] Listado de insumos
  • 71. MONITOREO Medir periódicamente la magnitud de los cambios en productos y resultados que se ubican sobre la línea que conecta el insumo con el resultado final en el modelo lógico del programa Modelo lógico y monitoreo Insumos Actividades Resultado final Resultado intermedio Resultado inmediato Productos
  • 72. Modelo lógico de las principales cadenas de resultados Acceso/uso de servicios de salud con capacidad resolutiva Diagnóstico y tratamiento eficaz de las complicaciones obstétricas Reconoce signos de gravedad en la interpretación cultural del síndrome asociado a la hemorragia posparto Diseñar e implementar programas de comunicación, educación e información específicos sobre el embarazo y el parto dirigido a los miembros del sistema tradicional de salud y a los lideres de la comunidad Entrenar en reconocer signos de gravedad a los miembros del sistema tradicional de salud [puntos de falla de la percepción cultural del síndrome] Incorporar a la partera como parte del sistema de referencias Casos de hemorragia puerperal Mortalidad materna Manejo activo de la tercera fase del parto Entrenamiento a profesionales de salud en atenciones de emergencias obstétricas Cadena clave de resultados Cadena clave de resultados
  • 73. Resultado final Gestantes que fallecieron por complicaciones obstétricas Mujeres gestantes Numerador Denominador Dos alternativas de denominador Nacidos vivos Mujeres en edad fértil (a) (b) Generación del indicador Encuesta hogares Método de recoleccion de datos Cada 5 años Periodicidad Debe tener una potencia para detectar al menos una diferencia de 20 puntos Tamaño de muestra Urbano/rural Desagregado por ¿En quiénes? Cambio(s) deseado(s) ¿En qué? ¿En cuánto tiempo? En mujeres gestantes Reducir de 185 a 165 por mil nacidos vivos Las muertes por complicaciones obstétricas Al finalizar 2011
  • 74. Productos Resultado inmediato Número absoluto Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas que realizaron más de 20 procedimientos de emergencia Denominador Numerador ( Atributo ) Indicador de calidad del producto Número de profesionales de la salud Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas Denominador Numerador Indicador de cobertura del producto Número de profesionales entrenados en emergencias obstétricas Quién es el beneficiario Cuántos beneficiarios Qué va recibir el beneficiario Duración y frecuencia Profesionales de salud de puestos y centros de salud 120 profesionales de 30 establecimientos de salud Entrenamiento en atención de emergencias obstétricas Durante 15 días, una vez al año ¿En quiénes? Cambio(s) deseado(s ) ¿En qué? ¿En cuánto tiempo? En profesionales de salud Incrementar de 40% a 60% El manejo activo de la tercera fase del parto Al finalizar 2008
  • 75. DECISORES Gobierno nacional Seguro público Dirección de Salud Administración Área Salud Materno infantil Logística Personal Ministerio de Salud Gobierno regional Red de establecimientos de salud FOB FOB FOB Ministerio de Economía Otros financiadores Área social Comunidad Área Salud Materna Responsabilizar alrededor de los indicadores de PRODUCTO a los decisores gerenciales, funcionales y políticos Productos
  • 76. EVALUACIÓN Examinar la relación de causalidad de cada una de las flechas que conectan los insumos con el resultado final Definición de evaluación y el modelo lógico Insumos Actividades Productos Resultado inmediato Resultado intermedio Resultado final
  • 77. Docentes Volumen de pacientes Materiales Pasantías en hospitales Perso n al entrenado en atención del parto normal Manejo activo de la tercera fase del parto Hemorragia puerperal Mortalidad materna Modelo lógico: prevención de la hemorragia puerperal
  • 78. “ Las personas son diferentes al igual que sus culturas. Las personas viven de diferentes formas y por igual difieren las civilizaciones. Las personas llegan al mundo de diferentes colores y son muchas las tradiciones que matizan sus vidas… pero a pesar de todas estas diferencias, todas las personas tienen un único atributo en común: todas son seres humanos , nada menos, nada más”. (Shirin Evadi, Premio Nóbel de la Paz 2003)

Notas del editor

  1. Gráfico 1.2.14 Acceso Físico versus Uso de Servicios de Salud
  2. Gráfico 1.2.15 Factor económico versus Uso de los Servicios de Salud
  3. Gráfico 1.2.11 Capacidad de Respuesta del Sistema de Salud versus Mortalidad Materna
  4. Gráfico 1.2.10 Capacidad de Respuesta del Sistema de Salud versus Mortalidad Materna
  5. Gráfico 1.2.12 Síndrome cultural versus Mortalidad Materna
  6. Gráfico 1.2.13 Conflicto de los Sistemas de Salud Tradicional con el Occidental versus Mortalidad Materna
  7. Gráfico 1.2.9 Ejemplo de Caminos Causales Críticos Jerarquizados según su posible en la mortalidad materna de una determinada Población
  8. Gráfico 2.4 Modelo lógico: capacitación en el manejo activo de la tercera fase
  9. Esquema 5.3. Modelo lógico de las principales cadenas de resultados
  10. Esquema 5.4. Generación del indicador de resultado
  11. Esquema 5.5. Indicadores de producto y los tomadores de decisiones