SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
1 
LINEA DE BASE 
“Proyecto: Abriendo Caminos 2.0” 
Aspidh – Arcoiris 
El Salvador 
11 de octubre, 2014 
Desarrollada por Consultorías Diversas 
Equipo técnico: Ana Cisneros, Cleotilde Guevara, Jessica Hernández
2 
INDICE 
Resumen Ejecutivo 
Executive Summary 
1. La estrategia de proyecto Pág. 7 
1.1. Adaptaciones a partir de la revisión de la estrategia y sus indicadores 7 
1.2. Grupos objetivos principales por componentes 10 
2. Marco metodológico 12 
2.1 Breve descripción del proceso de elaboración de la Línea Base 12 
2.2 Métodos y técnicas utilizadas 12 
2.3 Problemas encontrados durante la recopilación de la información y 
Procesamiento de los datos. 15 
3. Hallazgos 16 
3.1 La población y grupos meta: breve Caracterización. 16 
3.2. Dinámica del Contexto del proyecto. 
¿Cómo el contexto afecta la estrategia del proyecto? 18 
3.3. La situación inicial de los indicadores del proyecto 20 
3.3.1 Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud publica 20 
3.3.2 Incidencia por el acceso a los DSDR de la población LGBTI 
en los centros de salud pública 26 
4. Conclusiones 31 
Anexo 1: Marco Lógico propuesto para el proyecto 
Anexo 2: Guia de Entrevista para nivel de Dirección UCSF. 
Anexo 3: Cuestionario Conocimientos Actitudes y Practicas a profesionales que brindan servicios de 
salud 
Anexo 4: Cuestionario Conocimientos Actitudes y Prácticas de población trans. 
Anexo 4: Bibliografia
3 
Resumen Ejecutivo 
El presente documento constituye el Informe Final del “Estudio de Linea de Base del proyecto: “Abriendo 
Caminos 2.0”, desarrollado por la Asociación Salvadoreña para impulsar el Desarrollo Humano, ASPIDH-Arcoiris, 
de El Salvador, con el apoyo de la organización AMFAR. 
De acuerdo con el objetivo del estudio, ASPIDH desea contar con una Linea de Base para medir los 
resultados y el impacto del proyecto “Abriendo Caminos 2.0”, cuyo principal objetivo es “Contribuir a 
erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud en 
El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso 
a la población HSH y TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La 
Libertad y La Paz". Con la finalidad de lograr un mayor acceso al servicio de salud pública de la población 
Trans y HSH en El Salvador, a través de los procesos de formación a servidores/as de salud pública, la 
certificación de espacios libres de discriminación y el empoderamiento de sus derechos de las comunidad 
LGBTI, para su exigibilidad y demanda. 
El documento se desagrega en tres acápites, en el primero se presentan las estrategias que el proyecto 
desarrollará, a través de dos componentes: 
Educación en diversidad sexual y DSDR1 a profesionales de salud pública de UCSF2 y Hospitales para la 
atención a población HSH3 y TRANS. La caracterizacion del personal de salud sensibilizado destaca que del 
100% de los profesionales participantes, la función principal que desempeñan en la atención de salud, es la 
siguiente: el 70% servicios clínicos directos (médicos/as; enfermeros/as; psicólogos/as) el 13% proporciona 
servicios no clínicos (educadores/as de salud; consejeros/as), 13 % hacen una labor administrativa, el 1% es 
personal que participa como voluntario y 2% promotores/as de salud. El 92% desarrolla un contacto con las 
/los usuarios/as desde su función dentro del centro de salud, por lo que es clave que en los procesos de 
formación participen profesionales de todos los niveles pues tendrán contacto con pacientes HSH y 
transgenero. El promedio de edad de los y las profesionales se encuentran en un 63% entre las edades de 18 
a 39 años. El personal de los centros de salud tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite 
una potencialidad en la sostenibilidad de los procesos de formación, ya que independientemente de la 
rotación que se promueva en su interior, estarán capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin 
discriminación a pacientes HSH y personas transgenero. 
Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI4 en los centros de salud pública certificados como 
espacios sin estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género. 
En el segundo acápite se abordan los aspectos relacionados con la metodológica aplicada para la exploración 
de los indicadores, métodos y técnicas utilizadas para la recolección de información y una exposición de las 
dificultades encontradas en el procesamiento de datos y abordaje a los y las servidoras de salud pública. 
1 
DSDR: 
Derechos 
Sexuales 
y 
Derechos 
Reproductivos. 
2 
UCSF: 
Unidades 
Comunitarias 
de 
Salud 
Familiar. 
3 
HSH: 
Hombres 
teniendo 
sexo 
con 
Hombres. 
4 
LGBTI:Lesbianas, 
gay, 
bisexual, 
trasngenero, 
intersexuales. 
2 
UCSF: 
Unidades 
Comunitarias 
de 
Salud 
Familiar. 
3 
HSH: 
Hombres 
teniendo 
sexo 
con 
Hombres. 
4 
LGBTI:Lesbianas, 
gay, 
bisexual, 
trasngenero, 
intersexuales.
4 
Posteriormente se desarrolla el proceso de diseño de los indicadores, haciendo una propuesta de marco lógico 
con alcance en tres niveles retomando el método de evaluación de impactos: indicadores de resultado, uso de 
resultado y beneficio directo. Se plantean los aspectos claves del sistema de monitoreo, desagregando la 
situación inicial de cada indicador y una interpretación de los hallazgos, de tal forma que sirva de base de 
medición para el sistema de monitoreo a implementar como una herramienta de seguimiento continuo del 
proyecto para el análisis del desempeño del mismo y la potencial toma de acciones correctivas que deberán 
ajustarse en el proceso de intervención. El análisis de las metodologías de monitoreo e impacto ha permitido 
elaborar la matriz de indicadores de monitoreo, la cual forma parte del presente informe. En ella se 
corresponde con las metas y componentes del proyecto y además se establece para cada indicador su 
medición, que involucra la captura de información mediante diversos instrumentos diseñados que se 
presentan en los anexos a este informe. 
La caracterizacion del personal de salud destaca que del 100% de los profesionales participantes, la función 
principal que desempeñan en la atención de salud, es la siguiente: el 70% servicios clínicos directos 
(médicos/as; enfermeros/as; psicólogos/as) el 13% proporciona servicios no clínicos (educadores/as de salud; 
consejeros/as), 13 % hacen una labor administrativa, el 1% es personal que participa como voluntario y 2% 
promotores/as de salud. El 92% desarrolla un contacto con las /los usuarios/as desde su función dentro del 
centro de salud, por lo que es clave que en los procesos de formación participen profesionales de todos los 
niveles pues tendrán contacto con pacientes HSH y transgenero. El promedio de edad de los y las 
profesionales se encuentran en un 63% entre las edades de 18 a 39 años. El personal de los centros de salud 
tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite una potencialidad en la sostenibilidad de los 
procesos de formación, ya que independientemente de la rotación que se promueva en su interior, estarán 
capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin discriminación a pacientes HSH y personas transgenero. 
Los grupos focales y los cuestionarios identificaron que el nivel de estudios de la poblacion Trans consultada 
señala que 25% estudiaron primaria, 33.3% secundaria y 41,7% bachillerato. Afirman que 50% están 
organizados a nivel comunitario a través de sus espacios de la comunidad LBTI, el resto 50% no participa en 
la organización. Las condiciones de las viviendas, el 83.3% comparte la vivienda con familia y el 16.7% 
con un amigo; un 91.7% de estas se encuentran ubicadas en zonas de riesgo, el 91.7% cuentan con servicio 
de energía eléctrica, agua potable el 83.3% y el 100% tiene acceso a un transporte público. El 91.7% de las 
liderezas identifica que conocen en su grupo de amistades personas viviendo con VIH, el 66.7% de los casos 
no cuentan con el apoyo de las personas con las que conviven, únicamente un 33.3%. El 83.4% de esta 
población no habla de su caso de salud con su familia, y solo el 50% accede a retrovirales por el sistema de 
salud público (UCSF/Hospitales), pues el otro 50% los adquiere de otras fuentes. El 91.7% no cuenta con 
acceso a alimentos saludables y el problema que enfrentan todos los casos es de tipo económico-laboral. 
Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio en lo referido al proceso de elaboración, a la población 
objetivo, al contexto y supuestos externos y a la estrategia del proyecto, factores que influyen en su 
implementación.
5 
Executive Summary 
This document constitutes the Baseline Study Report of the project “Abriendo Caminos 2.0" developed by 
the Salvadoran Association to promote Human Development, ASPIDH – Arcoiris in El Salvador, with the 
support of the organization amfAR – GMT Initiative. 
According to the study objectives, ASPIDH requires baseline information to measure the results and impact 
of the project "Abriendo Caminos 2.0", whose main objective is "to contribute to the eradication of stigma 
and discrimination based on sexual orientation and gender identity in 10 health centers in El Salvador (for a 
total of 20 health centers across the country) by increasing access to quality health service for MSM and 
TRANS population in the departments of Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel , La Libertad and 
La Paz." In order to achieve such objective, Aspidh engaged in the training of health professionals and the 
certification of health care units and hospitals as spaces free from discrimination from sexual orientation and 
gender identity, and the organization of the TG community at the local level for the its empowerment and 
demand for services. 
The document is broken down into three sections, which outline the first strategies that will develop through 
two components as follows: 
The first component includes education on Sexual and Reproductive Rights5 and Sexual Diversity to public 
health professionals from community clinics and hospitals. The characterization of the health personnel 
involved in the project is as follows: 70% perform direct clinical services (physicians; nurses, psychologist); 
13% provides non-clinical services (educators, health counselors); 13% do administrative work, 1% is 
personnel involved as volunteers and 2% are health promoters. 92% have direct contact with users because 
of its role in the health center, so it is critical that the processes involve professional training at all levels. 
63% are between the ages of 18-39 years. The staff is permanent, with job security, allowing potential 
sustainability of the processes of formation, and regardless of the potential rotation, it is important to 
sensitized and train them so they can do a good job when providing care to MSM and transgender people. 
SRR advocacy for LGBTI people in public health centers certified as spaces free stigma and discrimination 
based on sexual orientation and gender identity. 
In the second heading the methodological aspects applied to the exploration of the indicators, methods and 
techniques used for data collection, and an exhibition of the difficulties faced in the processing of the 
information. 
Subsequently indicators are developed in order to build a logical framework, with a three levels scope, 
retaking the impact assessment method: performance indicators, outcome and use of direct benefits. Key 
aspects of the monitoring system are proposed, disaggregating the initial situation of each indicator and an 
interpretation of the findings, such as the basis of measurement for the monitoring system to be implemented 
as a continuous monitoring tool for project performance analysis, and the potential corrective actions to be 
taken to adjust the intervention process. The analysis of monitoring methodologies and impact has allowed 
the development of a monitoring indicators matrix, also a part of this report. It corresponds to the goals and 
5 
Sexual 
and 
Reproductive 
Rights
6 
components of the project; and is also set for the measurement of each indicator, involving the registration of 
information through various instruments attached to this report. 
The focus groups and questionnaires identified social and economic information of the Trans population 
accessing the health services, particularly educational level, housing conditions, support network, nutrition 
and food, and community organizing. In terms of education, Trans women reported that 25% has primary 
education; 33.3% attended middle schools and 41.7% secondary school. They claim that 50% are organized 
at the community level in LBTI community organizations; the rest 50% is not involved in any organization. 
They reported that their housing conditions are: 83.3% share housing with family; 16.7% share housing with 
a friend; 91.7% are located in areas at risk to disasters; 91.7% have electricity service, water 83.3% and 
100% have access to public transportation. Additional information reflected that 91.7% of women leaders 
identified have friends living with HIV. In 66.7% of cases do not have the support of the people who they 
live with, only 33.3% do. The 83.4% of this population does not speak about their health needs with their 
family members, and only 50% have access to retroviral medications through the public health system 
(community clinics and hospitals). 50% get their medications from other sources. 91.7% do not have access 
to healthy food and face difficulties accessing any income. 
Finally, the conclusions of the study are presented with regards to the development process, the target 
population, the context and external assumptions and project strategy, and the factors influencing its 
implementation.
7 
1 La estrategia del proyecto. 
1.1 Adaptaciones a partir de la revisión de la estrategia y sus indicadores. 
En base a la carpeta del proyecto: Abriendo Caminos 2.0, elaborada por ASPIDH-ARCOIRIS, se construyó 
el marco lógico, identificando dos componentes del proyecto: 
• Educación en diversidad sexual y DSDR6 a profesionales de salud pública de UCSF7 y Hospitales 
para la atención a población HSH8 y TRANS. 
• Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI9 en los centros de salud pública certificados 
como espacios sin estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género. 
El marco lógico propuesto tiene a la base hacer una desagregación de indicadores utilizando el método de 
impactos, por lo que se construyeron para cada uno de los componentes indicadores de beneficio, uso y 
resultados en cada caso. 
Se entiende por cada componente: 
Componente de educación promueve la mejora y tecnificación del conocimiento en los profesionales de 
salud para la atención integral en salud de la población HSH y trans, con el fin de cambiar actitudes y 
prácticas discriminatorias a la diversidad sexual y hacia la identidad de género. 
Componente de incidencia, se promueve instalar capacidades en las liderezas trans para promover espacios 
de reflexión y sensibilización de la población LGBTI en el nivel municipal y nacional, para la demanda de 
sus derechos a un servicio de salud pública libre de estigmas y discriminación. En ese sentido se promueve 
el acceso a las unidades de salud certificadas como “espacios libres de estigma y discriminación por 
orientación sexual e identidad de género”, apoyándose en acciones públicas para promover la salud de la 
población trans y activar el mecanismo de referencia y contra referencia para la atención en salud en las 
UCSF y 2 Hospitales. 
Acompañado estos dos componentes de un esfuerzo de divulgación y promoción de estos centros de salud 
certificados a nivel nacional, a través de redes sociales y en alianzas con el movimiento social LGBTI, para 
generar espacios de información sobre el proceso que el proyecto desarrolla en coordinación del Programa de 
Prevención de VIH del Ministerio de Salud Pública, MINSAL, a nivel nacional. 
Se reafirmó la necesidad de intervención del proyecto en 3 niveles: 
a) A nivel macro, incidiendo en las instancias ministeriales de salud para la aplicación del Acuerdo 
Ministerial 202 del MINSAL, en vigencia desde el 2009; el Decreto Presidencial 56, que manifiesta 
“la prohibición de toda forma de discriminación en la administración pública por razones de 
identidad de género y orientación sexual, debiendo asegurarse que la atención integral en salud, esté 
considerada como lineamiento para el abordaje de HSH, lesbianas, gays, personas trans, garantizando 
el respeto de los derechos humanos”. Asimismo la aplicación de protocolos y mecanismos de 
6 
DSDR: 
Derechos 
Sexuales 
y 
Derechos 
Reproductivos. 
7 
UCSF: 
Unidades 
Comunitarias 
de 
Salud 
Familiar. 
8 
HSH: 
Hombres 
teniendo 
sexo 
con 
Hombres. 
9 
LGBTI:Lesbianas, 
gay, 
bisexual, 
transgenero, 
intersexuales.
8 
atención creados por el MINSAL, en su Política Nacional de Salud 2009-2014, vigente desde el 10 
de Febrero de 2010. Entre otros aspectos, señala “en el caso especifico de la atención a mujeres 
transgenero y transexuales quienes en la mayoría de los casos utilizan nombres femeninos, se 
recomienda respetar su identificación social sin que esto afecte su identificación original en el 
expediente, debe llamársele por el nombre con el cual la persona se identifica y no el del documento 
de identificación o el registrado en el expediente; esto debe hacerse en cualquier momento en el que 
se le llame para su turno y al referirse a esa persona debe hacerse mención a ella como a una mujer. 
Todo profesional de salud debe mantener una conducta profesional y confidencial, dejando a un lado 
los prejuicios y dar una adecuada atención”. De tal forma que el conocimiento de los derechos de la 
población LGBTI, promueva una demanda en todos las UCSF de sus localidades, con énfasis en 
aquellas certificadas por ASPIDH-ARCOIRIS como “espacios libres de estigma y discriminación por 
diversidad sexual e identidad de género”. 
b) A nivel meso, potenciando redes sociales comunitarias y municipales que incluyan en sus agendas 
los DSyR de la población LGBTI. Generando empoderamiento de las liderezas trans para la 
multiplicación del conocimiento y la demanda de políticas públicas intersectoriales e 
insterinstitucionales para la atención integral de las necesidades de la población transgenero y HSH 
en cuanto a la salud y la prevención del VIH e ITS. 
c) A nivel micro, formando y capacitando a actores clave de la comunidad LGBTI, y prestadores de 
servicios de salud y sensibilizando a la comunidad, en temas de derechos sexuales y reproductivos, 
diversidad sexual y promoviendo la prevención del VIH e ITS, en población HSH y trans, y 
aumentar la atención, servicio y acceso a la salud integral en los departamentos de San Salvador, 
Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz, en diez municipios de este territorio. 
Las adaptaciones a partir de la revisión de los objetivos del proyecto, metas y actividades identificadas, se 
desagrega en el siguiente marco lógico:
9 
MARCO LÓGICO 2013- 2014 
PROYECTO: "Abriendo Caminos 2.0" 
COPARTE: ASPIDH-ARCOIRIS 
PAIS: EL SALVADOR 
OBJETIVO ESPECÍFICO: Contribuir a erradicar la discrim inación y estigma por orientación 
sexual e identidad de género en 10 centros de salud en El Salvador 
(para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la 
atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, en los 
departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La 
Libertad y La Paz". 
COMPONENTE 1: Educación 
en diversidad sexual y DSDR a 
profesionales de salud pública. 
COMPONENTE 2: Incidencia por el 
acceso a los espacios de salud libres 
de discriminación por la comunidad 
HSH y TRANS. 
BENEFICIO DIRECTO: En el 2014, el personal médico y 
no médico de 8 UCSF y 2 
Hospitales, aumenta la atención, 
servicio y acceso a la población 
HSH y TRANS, de manera 
integral, con calidad y calidez. 
BD 2: En el 2014, mejora la demanda 
de la población LGBTI a nivel 
nacional y municipal y promueve los 
espacios libres de discriminación y 
estigma por orientación sexual e 
identidad género, acreditados por 
ASPIDH-ARCOIRIS. 
USO DE RESULTADOS: En el 2014, el 80% de las y los 
profesionales de salud de 10 
centros han mejorado y 
tecnificado sus conocimientos y 
lo aplican en la práctica de 
atención a población LGBTI, 
creando espacios y servicios sin 
discriminación y estigma. 
En el 2013 y 2014, la población 
LGBTI hace uso de los centros de 
salud acreditados como espacios 
amigables, y mejoran su salud 
mental y física en 8 UCSF y 2 
Hospitales de salud pública. Se 
activa la referencia de cupones y la 
estrategia de pares con lideresas y 
líderes comunitarios, en 12 
municipios de 5 departamentos.
10 
RESULTADO DEL 
PROYECTO: 
A Junio de 2014, 200 
profesionales de salud pública 
de 8 UCSF10 y 2 Hospitales, han 
sido formados/as en un 
Diplomado de diversidad sexual 
y DSDR para disminuir el 
estigma y la discriminación por 
orientación sexual e identidad y 
expresión de género en la 
atención a comunidad LG BTI11 
en centros de salud pública. 
En el 2013 - 2014, Incrementa la 
demanda de atención de ITS, VIH Y 
TAR, de pacientes HSH (280) y 
TRANS (200), acreditados como 
espacios libres de fobia y transfobia 
en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud 
pública. 
Fuente: elaboración propia en base a carpeta del proyecto “Abriendo Puertas 2.0” 2013-2014. 
En el anexo número 1, se presenta la desagregación de indicadores por componente y en los tres niveles de 
indicador: beneficio, uso y resultado. 
La presente línea de base ha permitido la actualizado del marco lógico, utilizando la herramienta de 
monitoreo de impactos. 
1.2 Grupos objetivos principales por componentes 
En la cadena de impacto de las dos estrategias del proyecto se influenciarán y beneficiarán los siguientes 
actores e instancias: 
La primera estrategia: la educación en diversidad sexual e identidad de género desde el enfoque de género 
y derechos, se focaliza hacia un trabajo directo con diez centros de salud de cinco departamentos: Unidades 
Comunitarias de Salud Familiar, UCSF: Aguilares, Apopa, La Libertad, Guaymango, Ahuachapán, San 
Miguel, Armenia, San Juan Nonualco y Quezaltepeque y en 2 hospitales: Hospital Nacional de San Pedro en 
Usulután y el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán. 
La promoción del acceso a la salud integral en 14 Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF, seis 
certificadas en el año 2012 (4 UCSF y 2 Hospitales) más las formadas en el período 2013-2014, mencionadas 
en el párrafo anterior. 
La segunda estrategia está referida a la participación ciudadana e incidencia territorial para la demanda de 
servicios de salud sin estigma y discriminación por diversidad sexual e identidad de género, de la población 
LGBTI, organizada en los municipios de intervención del proyecto, promoviendo la denuncia de la atención 
discriminatoria, la demanda y acceso a los servicios de salud por las Unidades Certificadas libres de 
homofobia, transfobia por la comunidad HSH y trans. Se concreta en la formación de Lideresas trans de 
cinco municipios a nivel local y fortalecimiento de redes municipales de prevención de VIH e ITS , la 
divulgación de información sobre los avances del proyecto, los espacios de atención especializada y con 
prácticas favorables sin discriminación hacia la población LGBTI. De esta manera el proyecto impulsa 
concretizar el mandato de cero tolerancia a la discriminación por identidad de género y diversidad sexual. 
Los contenidos de formación se incluirán en una guía temática utilizando “Guía de Abordaje de Prevención 
de VIH y atención MSH y personas transgenero”, de PASMO. De tal forma de poner a prueba el acceso a la 
10 
UCSF: 
Unidades 
Comunitarias 
de 
Salud 
Familiar. 
11 
LGBTI: 
Lesbica, 
gay, 
bisexual, 
trans, 
intersexual.
11 
asistencia sanitaria, consejería y atención integral de salud, a través de las Redes Integrales e integradas de 
servicios de salud (RIISS) que permitan crear espacios seguros y libres de estigma y discriminación para la 
atención al movimiento social LGBTI de El Salvador. 
A continuación se presenta una desagregación de los grupos objetivos principales por componente: 
Tabla No. 1: mapa de actores/as 
Grupo meta Actores claves Socios Alianzas 
Ámbito de salud 
160 servidores/as de salud de 8 UCSF, de 
cinco departamentos. 
40 prestadores de servicios de dos hospitales 
nacionales, en total 200. 
8 UCSF certificadas como libres de estigma y 
discriminación por razones de diversidad 
sexual e identidad de género. 2 Hospitales de 
salud pública. 
Ámbito comunitario 
15 mujeres trans de 5 departamentos, que han 
sido identificadas como lideresas 
comunitarias. 
280 HSH y 200 personas transgenero que 
accesan a los servicios de salud especializado 
y certificados por ASPIDH. 
5 Redes Municipales de 15 personas 
HSH/trans cada uno. 
Beneficiarios indirectos: 
Profesionales de salud que han sido formados 
por replicas. 
Población HSH y trans que han sido 
informados por réplica. 
480 familias. 
Población LGBTI presente en los municipios 
de intervención. 
Ámbito de salud 
Enfermeras 
Doctores/as 
Archivo, Farmacia, 
Psicólogos/as 
Trabajadores/as 
sociales. 
Ámbito comunitario 
Mujeres trans 
organizadas 
localmente. 
Operadores públicos 
vinculados a la 
atención de 
población HSH y 
trans. 
Comunidad LGBTI 
en los territorios. 
Fuente: elaboración propia en base a Indicadores de Marco Lógico del proyecto. 
Ámbito de salud 
Sistema Básico de 
Salud (SIBASI) 
Nivel de Salud 
Departamental 
Ámbito comunitario 
Asociaciones locales 
de mujeres trans. 
Ong´s y og´s que 
promueven los 
derechos de la 
población LGBTI en 
el nivel comunitario. 
Ámbito de salud 
Ministerio de Salud: 
Programa de Prevención de 
VIH, MINSAL nivel central y 
FOSALUD. SIBASI Norte de 
San Salvador. 
Ámbito comunitario 
Alcaldía, PNC, Juzgados, 
PDDH, FGR 
ISDEMU, Medios locales de 
comunicación alternativa. 
Asociaciones de Mujeres 
Trans y del movimiento 
LGBT.
12 
2. Marco Metodológico. 
2.1. Breve descripción del proceso de elaboración de línea de base. 
La elaboración de línea de base del proyecto: “Abriendo Caminos 2.0”, ha sido realizada durante el período 
Enero – Septiembre de 2013, con el objetivo de revisar las estrategias del proyecto 2013 -2014, 
conceptualizar indicadores y metas y definir el diseño y proceso de trabajo para la elaboración de línea de 
base de proyecto, de tal forma de contar con una línea de medición de entrada de los indicadores y formular 
el plan de monitoreo del mismo. 
Las fases realizadas en el proceso se concentran en las siguientes acciones: 
• Fase de diseño y organización. Se revisó la estrategia de cambio del proyecto, la concreción de los 
indicadores y la identificación de la información requerida. Se formularon fichas para definir y 
medir los indicadores de Resultado, Uso de Resultado y Beneficio Directo para los dos componentes. 
Luego se construyó la matriz de diseño y análisis incluyendo sus dimensiones y variables. Se 
escogieron los métodos de recolección de información siguientes: entrevistas estructuradas a 
informantes claves de las UCSF y hospitales del sistema de salud público nacional; cuestionario de 
conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) al personal de salud de 8 UCSF y 2 hospitales de salud 
pública; grupos focales con mujeres trans derivadas por ASPIDH-ARCOIRIS y referidas por otras 
organizaciones trans y cuestionario aplicado a liderezas trans de los municipios de intervención del 
proyecto. Los instrumentos fueron validados por el nivel estratégico y técnico de ASPIDH, los cuales 
se aplicaron a diferentes poblaciones objetivo del proyecto. 
• Fase de recolección y análisis. En este proceso se aplicaron los instrumentos, se organizó la 
distribución del trabajo, con 3 profesionales y el apoyo externo para la sistematización y el 
ordenamiento de la información, con el apoyo del programa SPSS, en los aspectos cuantitativos de 
los cuestionarios. El análisis de la información fue elaborado en equipo en lo relacionado a la 
reflexión crítica, análisis de los hallazgos y tendencias de la información. En esta etapa se construyó 
el valor inicial de los indicadores y se presentan en tablas en el numeral tres de este documento, 
relacionando la situación inicial de los indicadores del proyecto a nivel de resultado, uso de resultado 
y beneficio directo. 
• Fase de preparación del informe final de línea de base y uso de resultados. Posterior a la validación 
del marco lógico del proyecto, con el nivel estratégico de ASPIDH-ARCOIRIS, el cual consistió en 
la revisión de indicadores y análisis de los componentes, lectura del informe preliminar y acciones 
complementarias de información a la población trans, se presenta el informe final de línea de base. 
2.2. Métodos y técnicas utilizadas. 
Hay que señalar que la presente línea de base genera, analiza e interpreta la información para los indicadores 
del proyecto en los niveles de Resultados, Uso de Resultados y Beneficio Directo, según el marco lógico de 
la presente iniciativa. 
La línea de base traza los puntos de partida y valores iniciales para monitorear y evaluar la 
implementación de la cadena de impacto del proyecto, su desempeño con el alcance de los indicadores y sus 
metas anuales durante el periodo de dos años. Refleja la situación inicial del proyecto en función de sus 
indicadores estratégicos en los tres niveles de intervención: nivel estratégico de toma decisiones en el 
Ministerio de Salud; el nivel municipal con las direcciones de los centros de salud familiar y el nivel 
comunitario con la interlocución de los liderazgos comunitarios de la población trans organizada.
13 
El proceso requirió explorar diagnósticos previos realizados en el territorio sobre el tema de atención de los 
servicios de salud por la población HSH y población trans; diagnósticos jurídicos sobre derechos humanos de 
la población LGBTI de El Salvador; diagnóstico de necesidades de salud y servicios disponibles para 
mujeres trans en El Salvador, políticas públicas vigentes y otras fuentes bibliográficas de investigación sobre 
el tema. Asimismo, se aplicaron varios métodos de recolección de información: entrevistas, cuestionarios y 
grupos focales. 
Entrevistas estructuradas a informantes claves: 
Utilizando el cuestionario CAP, se entrevistaron a 10 Directores y Directoras de las Unidades Comunitarias 
de Salud Familiar, UCSF y 2 hospitales. Asimismo, se aplicó la encuesta CAP a 105 prestadores/as de 
servicios de salud: doctores, enfermeras, promotores, archivo, farmacia y recepcionista para el nivel de las 
UCSF y para el nivel hospitalario se pasó el cuestionario a doctores, enfermeras, archivo, farmacia, 
psicólogo y trabajador/a social. 
El cuestionario fue administrado por el equipo de consultoría y requirió de 15 minutos para su llenado. Se 
realizaron en horas laborales y fue coordinado previamente con las instancias regionales del MINSAL para 
facilitar su organización y operativización en los centros de salud identificados. 
El cuestionario CAP, contenía 29 preguntas, organizadas en cinco bloques desagregados de la siguiente 
manera: 
• Bloque A. Capacitación y experiencia de trabajo con personas de la diversidad sexual (HSH y 
transgenero). 
• Bloque B. Capacitación y experiencia en la atención a personas viviendo con VIH y de la diversidad 
sexual. 
• Bloque C. Sondeo de percepciones personales al trabajar con población viviendo con VIH y de la 
diversidad sexual. 
• Bloque D. Sondeo sobre la aplicación de los protocolos del Ministerio de Salud para la atención de 
personas LGBT y viviendo con VIH. 
• Bloque E. Sondeo de capacidades, mitos y percepciones personales para atender población HSH y 
transgenero y población viviendo con VIH. 
Entrevistas semi-estructuradas a Directores y Directoras de las UCSF y de hospitales: 
Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 8 directores de UCSF y 2 directores de hospitales. Las 
entrevistas se desarrollaron en los horarios laborales, con el fin de garantizar disponibilidad. Los directores 
regionales giraron memorándum con orientaciones para que las y los informantes claves brindaran sus 
declaraciones y apoyo al levantamiento de la línea de base. 
La guía desarrollada exploró los siguientes temas:
14 
ü Avances y obstáculos para la protección del derecho a la salud de la población Transgénero. 
ü Retos que enfrenta el centro de salud. 
ü Conocimiento de las acciones del MINSAL para la atención en salud de población Transgénero y 
HSH. 
ü Principales logros y obstáculos en su centro de salud para la atención de la población transgénero. 
ü Acciones locales e interinstitucionales para la aplicación de los Lineamientos de Atención para la 
población LGTBI. 
ü Iniciativas locales e interinstitucionales para la implementación del Decreto Presidencial 56 y 
Acuerdo Ministerial 202. 
ü Conocimiento de la atención a población Transgenero y HSH desde la Política de Atención a la 
Salud Sexual y Reproductiva. 
Grupos focales: 
Se realizaron 7 grupos focales conformados por mujeres trans derivadas por los contactos y servicios de 
ASPIDH-ARCOIRIS en las diferentes zonas de intervención del proyecto. Los grupos focales se realizaron 
en los territorios, en lugares alquilados. Participaron 35 mujeres trans, a quienes se les informó la 
confidencialidad, anonimato y privacidad de la información compartida. Las sesiones con los grupos focales 
se registraron en una grabadora y la duración de cada sesión fue de aproximadamente dos horas. La guía 
desarrollada bajo la supervisión de ASPIDH, exploró en los siguientes temas: 
ü Calidad y calidez en la atención en salud de la USCF y del hospital. 
ü Caracterización del trato por el personal auxiliar. 
ü Conocimiento de situaciones de discriminación al solicitar atención en salud en las UCSF y/o 
hospital. 
ü Conocimiento de sus derechos humanos. 
ü Conocimiento de políticas, programas o lineamientos del gobierno actual para la protección de su 
derecho a la salud integral. 
Los instrumentos fueron aplicados a una población en total de 150 personas. Los niveles de recolección de 
información se desagregan : 
• Nivel estratégico de los tomadores de decisión en el ámbito nacional y local: Directores/a de 
Unidades de Salud, Directores/as de Hospitales y el programa de prevención del VIH del Ministerio 
de Salud. 
• Nivel Operativo municipal: Unidades de salud doctores, enfermeras, archivo, farmacia, psicólogo y 
trabajador/a social. 
• Nivel operativo comunitario: población trans y HSH de los municipios donde opera el proyecto; 
lideresas trans referidas por ASPIDH- ARCOIRIS y pacientes de los centros de salud comunitario. 
A continuación se presenta un detalle del abordaje a la población consultada:
15 
Tabla No. 2: Población consultada en base a instrumentos aplicados 
Instrumentos/ Métodos aplicados NO. de 
boletas/grupos 
F M Transgenero 
1. Cuestionario CAP, funcionarios públicos 
salud (servicios clínicos, servicios no clínicos, 
administrativos y de voluntariado de los 10 
municipios donde se ejecutará el proyecto) 
105 79 21 5 
2. Entrevista semi-estructurada (Directores 
UCSF, Coordinadores y Medico de consulta) 
10 8 2 - 
3. Grupos focales a población Trans (en los 10 
municipios donde se ejecutará el proyecto) 
7 - - 35 
4. Cuestionario sobre adherencias , dirigido a 
liderezas trans de los municipios de 
Aguilares, Apopa, Ahuachapán, Usulután; La 
Libertad, San Juan Nonualco y Armenia, 
municipios de intervención 2013-2014. 
2 18 
Total de población consultada 168 87 23 58 
Fuente: elaboración propia en base a la aplicación de instrumentos de recolección de información. 
2.3. Problemas encontrados durante la recopilación de la información y el procesamiento de los datos. 
En cuanto a problemas ocurridos durante la recopilación de información: 
• Se encontró un sub-registro de los casos a nivel municipal. Los responsables de llevar estadísticas 
relacionadas a la atención de pacientes trans y HSH, en las unidades de salud, no utilizan una ruta 
que estandarice el registro de los casos. Por lo tanto tampoco el proyecto logra tener acceso a 
fuentes confiables del total de casos atendidos y los tipos de atención. 
• A nivel nacional existe un registro departamental, sin embargo invisibiliza la desagregación de 
datos de la población LGBTI usuaria del servicio de salud. 
• Dadas las condiciones bajo las cuales la población Trans utiliza los servicios de salud, fue un poco 
difícil identificar la población trans usuaria de las nuevas UCSF a capacitar en el año 2013. Sin 
embargo, se logró la realización de 7 de los 10 grupos focales que se pretendían hacer. Debido a la 
complejidad de vivencias y condiciones de discriminación de la población trans, el levantamiento de 
la línea de base por medio de grupos focales no pretende universalizarse a toda la población trans 
usuaria del sistema de salud en El Salvador. Sin embargo, los testimonios compartidos identifican 
aspectos importantes para guiar los abordajes de ASPIDH-ARCOIRIS en el proceso de formación de 
los establecimientos de salud. 
• El levantamiento de la información demoró más tiempo del previsto. Esto se debió a la falta de 
coordinación de la titular de salud del Programa Nacional de Prevención del VIH, pues se encontraba 
fuera del país y no fue posible contar con el giro por escrito de las instrucciones de participación de 
los titulares del MINSAL para participar en la Linea de Base. Se tuvo un desfase de tres meses para 
hacer el abordaje con los profesionales de salud. 
En cuanto al procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS, de tal forma que se crearon bases de 
datos para varios perfiles. 
En la aplicación de las entrevistas, en varias oportunidades los tomadores de decisión reprogramaron los 
tiempos de entrevista, lo que demoró el análisis y el procesamiento de los resultados.
16 
3. Hallazgos 
3.1 La población y grupos meta: breve Caracterización. 
A continuación se presenta una breve caracterización de la población y grupos meta que considera la línea de 
base del proyecto, se desagrega por componente: 
COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. 
El levantamiento de línea de base incluyó a los siguientes grupos meta: 
Personal prestador de salud: Información general de los y las participantes. 
Un total de 105 profesionales de salud, de los cuales 104 aceptaron participar voluntariamente en el 
cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) hacia población HSH y Trans y sobre VIH sida, 
se ubican los servicios en 8 Unidades Comunitarias de Salud Familiar, de los municipios de Aguilares, 
Apopa, Puerto de La Libertad, Guaymango, Ahuachapán; San Miguel, Armenia, Sonsonate; San Juan 
Nonualco y Quezaltepeque y 2 hospitales nacionales: San Pedro Usulután y Francisco Menendez en 
Ahuachapán. 
Del 100% de los profesionales participantes, la función principal que desempeñan en la atención de salud, es 
la siguiente: el 70% servicios clínicos directos (médicos/as; enfermeros/as; psicólogos/as) el 13% 
proporciona servicios no clínicos (educadores/as de salud; consejeros/as), 13 % hacen una labor 
administrativa, el 1% es personal que participa como voluntario y 2% promotores/as de salud. El 92% 
desarrolla un contacto con las /los usuarios/as desde su función dentro del centro de salud, por lo que es 
clave que en los procesos de formación participen profesionales de todos los niveles pues tendrán contacto 
con pacientes HSH y transgenero. 
El promedio de edad de los y las profesionales se encuentran en un 63% entre las edades de 18 a 39 años, 
como se puede ver en la tabla que se presenta a continuación: 
Tabla No. 3: Rango de edades de las y los profesionales de salud 
Rangos de edad No. Profesionales % % acumulado 
Menos de 18 años 0 0 0% 
Entre 18 y 24 años 8 8% 8% 
Entre 25 y 39 años 58 55% 63% 
40 años o más 33 36% 99% 
No participó 1 1% 100% 
Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario CAP aplicado. 
Con respecto a su identidad de género, los y las profesionales se identificaron con el género femenino el 74% 
(77), con el género masculino el 20% (21) y el 5% (6) se identificó como transgenero. 
En cuanto al tiempo de trabajo en el sistema básico de salud pública, los profesionales en promedio tienen 
más de 4 años y menos de 10 (36%); los que cuentan de 10 años a más, representa el 33% y los de menos 
tiempo de servicio tienen menos de 1 año, el 4%; y entre 1 y 4 años, tiene el 26%. 
El personal de los centros de salud tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite una 
potencialidad en la sostenibilidad de los procesos de formación, ya que independientemente de la rotación 
que se promueva en su interior, estarán capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin discriminación a 
pacientes HSH y personas transgenero.
17 
Actores e instancias hacia quienes se dirigirá la estrategia de incidencia: 
Autoridades del Ministerio de Salud: son los/las funcionarios/as públicos de la Unidad de Prevención del 
VIH sida, quien trabaja, monitorea y promueve la asistencia a población viviendo con la enfermedad, el 
control de aplicación de retrovirales, entre otros. 
Dirección de los Hospitales de Usulután y Ahuachapán y Directores de los centros de salud de 
Aguilares, Apopa, La Libertad, Guaymango, San Miguel, Armenia, San Juan Nonualco y Quezaltepeque: 
quienes son los titulares de administrar e implementar los programas de atención a la población HSH y Trasn 
dentro de las instituciones de salud donde se encuentran desarrollando la función de dirección. 
El empoderamiento de la población trans, a través de un proceso de formación que permita la instalación 
de capacidades para promover la organización, la demanda del servicios y la promoción de mecanismos que 
visibilicen las necesidades de la población trans y HSH ante las instancias pública de atención de salud. 
COMPONENTE 2: Incidencia por el acceso a los espacios de salud libres de discriminación por la 
comunidad TRANS. 
El proyecto pretende promover el empoderamiento de la población HSH y Trans, formando a 15 lideresas, 
para generar proceso de sensibilización y formación a la población LGBTI, en los municipios donde se 
desarrolla el proyecto, la caracterización, se trabajó con una muestra de 12 personas transgero, para contar 
con información que permita identificar su situación socioeconómica, su relación con personas de la 
comunidad que viven con VIH, su demanda a los servicios de salud, acceso a tratamiento de retrovirales, 
servicios de salud disponibles, su demanda a los centros de salud donde tienen su control de salud y cuáles 
son las problemáticas que enfrentan en el servicio y en sus condiciones de vida. 
Tabla No. 4: rangos de edad de población trans consultada. 
Rangos de edad Frecuencia % % acumulado 
18 a 25 años 6 50% 50% 
26 a 35 años 5 41.7% 91.7% 
36 a 50 años 1 8.3% 100% 
Total 12 
En cuanto a su nivel de estudios, la muestra señala que 25% estudiaron primaria, 33.3% secundaria y 41,7% 
bachillerato. 
Afirman que 50% están organizados a nivel comunitario a través de sus espacios de la comunidad LBTI, el 
resto 50% no participa en la organización. La población organizada lo hace a través de los espacios creados 
por PASMO, Arcoiris, Angeles Arcoiris y ASPIDH. 
Las condiciones de las viviendas, el 83.3% comparte la vivienda con familia y el 16.7% con un amigo; un 
91.7% de estas se encuentran ubicadas en zonas de riesgo, el 91.7% cuentan con servicio de energía 
eléctrica, agua potable el 83.3% y el 100% tiene acceso a un transporte público, como lo demuestra la 
siguiente tabla: 
Tabla No.5: Condición de vivienda y acceso a servicios públicos 
Situación de 
vivienda 
Ubicación de 
vivienda en zona de 
riesgo 
Servicios de 
electricidad 
Agua potable domiciliar Acceso a Transporte 
público 
% % % % % 
De familia 83.3 Si 91.7 Si 91.7 Si 83.3 Si 100 
De amigos 16.7 No 8.3 No 8.3 No 16.7 No - 
100% 100% 100% 100% 100%
18 
3.2. Dinámica del Contexto del proyecto. ¿Cómo el contexto afecta la estrategia del proyecto? 
a. La situación de violencia y discriminación a la población transgenero. 
Según el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de la Comunidad LGBTI, realizada en El 
Salvador, por la Clinica Legal de Derechos Humanos Internacionales, IHRLC, en Julio de 2012, refiere la 
situación de violencia en El Salvador, para la comunidad LGBTI, en los siguientes términos: 
“La guerra civil de 1980 – 1982 que azotó al país cobró las vida de alrededor de 75.000 salvadoreños. 
Durante los siguientes 19 años, otros 74.000 salvadoreños han sido asesinados1. En el año 2009, la tasa de 
asesinatos de El Salvador representaba siete veces la definición de una epidemia de la Organización Mundial 
de la Salud2. Hubo un estimado de setenta y un asesinatos por cada 100.000 habitantes3, más del doble del 
promedio de la tasa para la región4. En una encuesta del año 2010, setenta y uno por ciento de los 
salvadoreños indicaron que habían sido víctima de un asalto o de un crimen en el año anterior5. 
Otro aspecto importante de la violencia que azota a El Salvador yace en que el país incide en una de las tasas 
más altas de asesinatos contra las mujeres (a veces conocido como femicidio o asesinatos por motivos de 
género) a nivel mundial6. La violencia de género ha sido identificada como la causa principal de la muerte de 
las mujeres salvadoreñas entre las edades de quince y cuarenta y cuatro años7. Pese a las altas tasas de 
asesinatos de mujeres, sólo el diez por ciento de los casos resultaron en una condena8. 
Dentro de este contexto de violencia e impunidad, la comunidad LGBT de El Salvador es vulnerable a los 
abusos. Los miembros de la comunidad LGBT salvadoreña informan que viven en un estado constante de 
amenazas y temor13.” 
El informe continúa señalando: “El rápido desarrollo de las maras criminales salvadoreñas ha sido un factor 
significativo en la alta incidencia de violencia en El Salvador durante el período posguerra. Hubo un 
promedio de once asesinatos reportados diariamente en el año 201018 y los funcionarios de la fuerza pública 
atribuyeron la mitad de todos los asesinatos a violencia de maras19. Las pandillas salvadoreñas se han 
convertido en redes sofisticadas de crimen organizado, capaces de aterrorizar a comunidades enteras y 
manipular el sistema de justicia20. Las maras criminales han sido vinculadas a la violencia contra personas 
LGBT. Fransheska, una activista transgénero y trabajadora sexual, sufrió cuatro disparos en el año 2006, 
después de que ella se negara a pagar renta, una tasa extraída por las bandas a cambio del uso de ciertas áreas 
en las calles22. Activistas LGBT informan que la incapacidad o falta de voluntad de pagar renta resulta en 
violencia hacia los trabajadores del sexo y sus familias23. Un informe de derechos humanos concluyó que las 
pandillas a menudo exigen que sus nuevos reclutas ataquen a los miembros de la comunidad LGBT como 
parte de su proceso de iniciación28. Los miembros de la comunidad LGBT creen que son un blanco par-ticularmente 
fácil para la violencia porque los perpetradores conocen que es menos probable que la policía 
investigue los crímenes contra las personas LGBT29. 
Sin embargo, la violencia contra la comunidad puede surgir de cualquier sector de la sociedad. José, un 
hombre gay, declaró haber sido golpeado por un compañero de clase como resultado de su orientación 
sexual30. Daisy, una mujer transgénero, relató que ella había sido llevada por hombres desconocidos en un 
automóvil y después de ser golpeada y violada, sus captores la dejaran en la calle31.” 
En cuanto a la discriminación en el sector salud, el informe afirma: “La Constitución de la República 
garantiza a los ciudadanos el derecho a la vida1. Una consecuencia directa de esta garantía es el derecho a la 
salud, que afirmativamente obliga al Estado a proporcionar atención sanitaria adecuada2. Además, la 
Constitución prohíbe la discriminación por razón de género y sostiene que todas las personas son iguales ante 
la ley3. Además, el código de la salud salvadoreña prohíbe la discriminación en la asistencia médica basada 
en la nacionalidad, religión, raza, credo político o condición social4.
19 
Si bien no existen leyes domésticas que abordan directamente la discriminación en base a la orientación 
sexual o identidad/expresión de género en lo que respecta a la asistencia médica en el sector privado, dos 
decretos ejecutivos no vinculantes prohíben dicha discriminación en el sector público. En marzo de 2009, el 
Ministerio de Salud firmó el Decreto Ministerial 202 [Decreto No. 202], que establece que todos los 
servicios de salud pública deben facilitar y promover la erradicación de la discriminación por orientación 
sexual5. El Decreto No. 202 prohíbe expresamente la discriminación basada en la orientación sexual por 
parte de personal que trabaja en la sanidad pública6 y requiere informes sobre las medidas adoptadas para 
reducir la homofobia y la discriminación en el sector de la salud7. Además, el Decreto Presidencial No. 56 
prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el gobierno8. Ambos decretos 
establecen protecciones importantes, mas sólo regulan la discriminación en el sector público.” 
b. Los supuestos y riesgos de la intervención, como afectarán el proyecto 
Según la estrategia del proyecto podemos identificar los siguientes supuestos: 
• La promoción de los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBTI, su concientización 
y goce responsable, generará el empoderamiento necesario, que permitirá desprenderse de mitos y 
prejuicios que tanto daño causan a sus vidas. En la medida que estos derechos sean conocidos por la 
comunidad, servirá como un defensa en contra de la violencia y discriminación. Promoverá la 
denuncia y la demanda de un trato digno dentro de los establecimientos de salud y promoverá 
interacción entre la comunidad organizada y los centros de salud pública para promover el acceso a 
las necesidades de salud de la comunidad trans. 
• En la medida que se instalen capacidades en los servicios de salud pública, se contará con un mejor 
servicio en la atención a pacientes HSH y trans y se promoverán acciones conjuntas con las 
Asociaciones de Mujeres y hombres trans, interactuando en el nivel municipal para la creación de 
espacios que promuevan la erradicación de la violencia y la no discriminación para la población 
LGBTI. 
En relación a los riesgos externos se visibilizan los siguientes: 
• La incidencia de los sectores sociales, deberán promover en las agendas de los servidores públicos 
entrantes y salientes la importancia de la prevención de la violencia y el acceso a la salud sin 
discriminación en los centros de salud a través de la institucionalización de las políticas públicas de 
salud vigentes para la atención de población HSH y trans. Dado que en el período de ejecución del 
proyecto se renovarán las autoridades nacionales (2014) y las municipales (2015). 
• Actualmente se promueve en los territorios a nivel nacional, el programa “municipios libres de 
violencia”, que tiene a la base la “negociación entre pandillas”, este factor estimula la migración de 
jóvenes en conflicto con la ley que desarrolla acciones de expansión territorial, poniendo en riesgo a 
la población trans, pues existe una práctica de violencia en sus métodos de “iniciación”, que ponen 
en alto riesgo a la sociedad en general, pero con mayor énfasis a jóvenes y población trans. 
• Los factores de riesgo que existen en las relaciones familiares de hombres y mujeres trans, tienen a la 
base: malas relaciones padre/madre – hijos e hijas; violencia intrafamiliar; unión padre/madre-hijo/ 
hija débil; situación económica de las familias precaria; casi nula información sobre educación 
sexual en adultos y jóvenes adolescentes, entre los mencionados por las personas consultadas. 
• Los medios de comunicación promueven un discurso de culpabilidad y violencia hacia la población 
trans, que deja al descubierto la discriminación hacia los y las jóvenes, y la estigmatización de los 
mismos, con mayor énfasis hacia la población trans. La promoción de información cargada de mitos 
y prejuicios en el tema de diversidad sexual y la escasa investigación que promueva la divulgación de 
sus derechos, fomentanda la homofobia y transfobia en la sociedad.
20 
Con las estrategias del proyecto se pretende aumentar el conocimiento sobre el tema de diversidad sexual, 
salud sexual entre el sector salud y la comunidad LGBTI y la coordinación interinstitucional para la atención 
de las necesidades de salud y la promoción de espacios libres de estigma y discriminación y acciones de 
prevención de ITS, VIH y acceso a retrovirales y métodos de protección para la promoción de relaciones 
sexuales seguras. 
3.3. La situación inicial de los indicadores del proyecto 
3.3.1. Componente 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. 
R1 
I1: 
En 
el 
2013 
el 
MINSAL 
aprueban 
la 
propuesta 
de 
implementación 
de 
formación 
en 
diversidad 
sexual 
y 
DSDR 
hacia 
personas 
HSH 
y 
Trans 
para 
un 
período 
de 
2 
años 
en 
10 
centros 
de 
salud 
pública. 
Situación inicial: 
Tabla No. 6: Tematicas de procesos de formación y número de talleres impartidos. 
Unidades de salud pública formadas en 
diversidad sexual: 
Temáticas de los procesos de formación No. de talleres impartidos en el 2012 
/población formada 
San Marcos, San Martín, Soyapango, 
Mejicanos, Ciudad Delgado y San Jacinto 
y tres hospitales nacionales: La Paz, San 
Miguel y Sonsonate. 
Definición sobre diversidad sexual, 
Concepto de LGBTI; Identidad de Género 
y Orientación Sexual, 
Estigma y discriminación, Derechos 
Humanos, Recomendaciones en atención 
para HSH y trans. 
36 talleres / 222 profesionales de salud. 
Según el informe del proyecto “Abriendo Caminos 1.0” del año 2012, se implementó un acuerdo con el 
Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de VIH/ITS, mediante la coordinación de la Dra. Ana 
Isabel Nieto, quien giró instrucciones a los Directores/as de la Unidades Comunitarias de Salud Familiar, 
UCSF, de los municipios de San Marcos, San Martín, Soyapango, Mejicanos, Ciudad Delgado y San Jacinto 
y tres hospitales nacionales: La Paz, San Miguel y Sonsonate, para participar en el proceso de formación en 
diversidad sexual. 
Actualmente se cuenta con un proceso metodológico validado, por los directores de los centros de salud y la 
aplicación de “Guia de prevención del VIH y atención de HSH y personas transgenero”, de PASMO. 
Asimismo, la aplicación del guión temático validado: Definición sobre diversidad sexual, Concepto de 
LGBTI; Identidad de Genero y Orientación Sexual, Estigma y discriminación, Derechos Humanos, 
Recomendaciones en atención para HSH y trans12. 
Interpretación de hallazgos: 
El sistema de formación en diversidad sexual posee los suficientes elementos consolidados para implementar 
el programa de capacitación, retomando las experiencias previas generadas por el proyecto “Abriendo 
caminos”, se tendrá la oportunidad de retomar las experiencias acertadas y suplir los vacios que pudieron 
haberse generado en el proceso. Es importante el acompañamiento generado desde la institucionalidad del 
Ministerio de Salud, a través de la Dirección del Programa de Prevención de VIH/ITS. 
12 
ASPHID, 
Informe 
narrativo 
del 
proyecto 
Abriendo 
Caminos 
1.00. 
2012. 
El 
Salvador.
21 
Será importante consolidar la certificación de las unidades de salud, con el acompañamiento de esta unidad 
rectora. 
R1 
I2: 
200 
profesionales 
de 
salud 
son 
formados 
en 
diversidad 
sexual 
y 
DSDR, 
mediante 
10 
diplomados 
durante 
el 
2013 
y 
2014. 
Situación inicial: 
Tabla No. 7: Talleres recibidos e interés en capacitarse. 
UCSF/Hospitales Talleres de sensibilización sobre diversidad 
sexual recibidos: 
Interés en capacitarse en diversidad sexual 
UCSF:Aguilares, Apopa, Puerto de la 
Libertad, Guaymango, San Miguel, 
Armenia, San Juan Nonualco 
Hospitales: San Pedro, Usulután; Fco. 
Menendez, Ahuachapán. 
47% del personal ha recibido talleres sobre 
el tema. 
52% del personal no conoce sobre el tema. 
El 1% no respondió. 
84% del personal tiene interés en 
capacitarse sobre el tema. 4% no tiene 
interés el 11% tal vez. El 1% no respondió. 
De un total de 104 profesionales de salud que fueron consultados/as a través de la encuesta de 
conocimientos, actitudes y prácticas para la atención a población HSH y Trans, el 47% opina que ya cuentan 
con conocimientos sobre el tema, entre los temas que identifican: derechos sexuales, Salud sexual de las y 
los adolescentes en prevención de ITS y VIH; Identidad de género, diversidad sexual; Consulta médica a 
pacientes trans, por ITS, VIH sida; Homofobia y manejo de clínica VICITS del programa VIH del MINSAL; 
Técnicas para el abordaje de la salud a personas lesbianas, gays, bisexual y transgenero; Estigma y 
discriminación sexual; derechos humanos; Violencia de género entre otros. El 52% no conoce sobre esta 
temática y el 1% no respondió. Sobre qué tanto interés tienen interés en capacitarse, el 84% de profesionales 
tienen interés, el 11% responde que talvez y el 1% no respondió. 
Es importante señalar que las instituciones de salud, tienen facilitación de estos temas a través de procesos de 
formación con el Programa de Prevención de VIH e ITS del MINSAL, FUNDASIDA, PASMO, ASPIDH-ARCOIRIS, 
RESDSHC, COMCAVIS, entre las más mencionadas. 
Interpretación de hallazgos: el proceso de formación goza de aceptación por los y las profesionales de salud 
pública en los nuevos centros de salud a certificar, quienes formarán parte del proceso de formación y serán 
los/las futuros multiplicadores del conocimiento al interior de los centros de atención en salud. La 
disposición al aprendizaje es un componente importante para el fortalecimiento de los grupos y la 
heterogeneidad en el conocimiento dará mayor riqueza a las discusiones sobre la temática de la diversidad 
sexual. 
R1I3: 
Durante 
2013 
-­‐ 
2014, 
se 
certifican 
9 
centros 
de 
salud, 
como 
espacios 
libres 
de 
estigma 
y 
discriminación 
por 
orientación 
sexual 
e 
identidad 
de 
género 
en 
pacientes 
HSH 
y 
personas 
Trans.
22 
Tabla No. 8: Profesionales de salud preparados para la atención población trans y HSH. 
UCSF/Hospitales Preparados para trabajar con usuarios/as que 
son VIH positivos y son integrantes de la 
diversidad sexual: Qué tan nervioso/a se 
sentiría en atenderlos? 
Preparados para efectuar una prueba de 
laboratorio a personas que son VIH 
positivos y son integrantes de la diversidad 
sexual: ¿Qué tan cómoda/o se sentiría? 
UCSF:Aguilares, Apopa, Puerto de la 
Libertad, Guaymango, San Miguel, 
Armenia, San Juan Nonualco 
Hospitales: San Pedro, Usulután; Fco. 
Menendez, Ahuachapán. 
El 1% manifestó sentirse muy nerviosa/o en 
atenderlos/as; 38% algo nerviosa/o; el 51% 
no estaría nervioso y el 7% estaría solo 
incomoda/o, no respondió el 3%. 
El 16% manifiesta estar muy cómoda/o; el 
36% se sentiría cómoda/o; el 8% se sentiría 
incómoda/o y el 2% estaría muy incómoda. 
Situación inicial: Actualmente los UCSF y los Hospitales que serán intervenidos con la estrategia del 
proyecto, han tenido contacto con el tema de la diversidad, sin embargo persisten prácticas que denotan una 
preocupación desde los y las profesionales por el contacto directo con personas de la diversidad sexual y que 
viven con el VIH, si tuvieran que atender a estos pacientes: 1% estaría nerviosa/o de atenderlos/as; 38% algo 
nerviosa/so y el 7% estaría incomoda/o, el 3% no respondió sobre este aspecto. 
En cuanto a qué tan cómodos/as se sienten los/las profesionales cuando practican pruebas de laboratorio, un 
8% se siente incómoda/o y el 2% estaría muy incómoda. Un 16% manifiesta sentirse muy cómoda/o y el 
36% se siente cómoda. 
Cuando se preguntó a los directores/as de estos centros de salud, sobre qué acciones están realizando como 
MINSAL para la prevención y atención de casos de violencia hacia población HSH y la discriminación en 
razón de identidad de género y orientación sexual respondieron, en la mayoría de los casos que sus acciones 
están centradas en la capacitación hacia su personal en estos temas, en algunas UCSF apoyadas por 
organizaciones como PASMO, ATLACATL, a través de la clínica VICITS o en coordinación con el 
MINSAL, dentro de su programa de Prevención de VIH-ITS, y en algunos municipios en coordinación con 
el ISDEMU. En dos UCSF no respondieron a la pregunta. 
Es importante que los titulares de las unidades de salud, identifican como mayor obstáculo el predominio de 
“los tabus de la gente” (refiriéndose a los y las profesionales que atienen de manera directa a la población 
trans y HSH), pues esto según ellos, no les permite hacer una labor de sensibilización hacia otros/otras 
profesionales como a la población con quienes trabajan. La cultura de la discriminación además de la falta 
de conocimientos sobre las temáticas. Al referirse al tema señalaron: “no dominamos la temática relacionado 
a estos casos y esto no nos permite tener un trabajo que genere conciencia”.
23 
Tabla No. 9: Principales obstáculos en las acciones de promoción en los centros de salud pública. 
UCSF/Hospitales Principales obstáculos en las acciones de promoción en los centros de salud 
pública. 
Aguilares “Falta de instrucción y capacitación del MINSAL hacia el personal médico y técnico 
de los centros de salud pública …., para implementación del programa de Atención 
Primaria en Salud, que promueve el acceso a un servicio de salud de toda la 
población”. 
Hospital Nacional General San 
Pedro de Usulután 
“Se desconoce alguna acción que como Ministerio se deben de estar haciendo en 
atención a la diversidad sexual”. 
Puerto de La Libertad Los obstáculos siempre es el tabú y la cultura de la población; tenemos que 
aceptarnos todos como somos y tenemos iguales derechos, responsabilidades y 
deberes. El obstáculo más importante es el Tabú de la gente 
San Juan Nonualco, La Paz No responde 
Guaymango, Ahuachapán Falta de promoción, muy poco se habla sobre eso, 
Hospital Nacional Francisco 
Menendez , Ahuachapan 
“Las dificultades: el personal no le pone mucho interés, porque hay una persona de 
VIH no le prestan la atención.” 
Armenia, Sonsonate La cultura nuestra desde hace décadas de alguna forma promueve la discriminación. 
Una forma de poder quitar eso, es a través de la ley, para que la gente vaya respetando 
a las demás personas. 
UCSF intermedia de Apopa Los principales obstáculos para que nosotros trabajemos con ellos: sensibilizarnos en 
el tema y capacitarnos. Entonces, no dominamos la temática relacionado a estos 
casos y esto no nos permite tener un trabajo que genere conciencia y tener un trabajo 
mas de lleno. 
San Miguel No responde 
Interpretación de los hallazgos: si bien es cierto que hay un alto porcentaje de profesionales que 
manifiestan que se encuentran preparados para trabajar con usuarios/as que son VIH positivos y son 
integrantes de la diversidad sexual y atender sus demandas, persiste una parte de ellos/ellas que aún tienen 
barreras para dar una consulta o atención libre de estigma y discriminación. El proyecto facilitará procesos 
de sensibilización y conocimiento sobre el tema de la diversidad sexual, que si bien es cierto no podemos 
afirmar que cambiará las conductas de los profesionales en el corto plazo, la institucionalidad a favor de la 
no discriminación, se espera que promueva cambios de conducta y mejores prácticas de atención a esa 
población y brindarles un servicio de mayor calidad. 
UR1I1: 
En 
el 
2014, 
el 
80% 
de 
los 
profesionales 
de 
salud 
capacitados, 
hacen 
replicas 
entre 
pares 
para 
socializar 
la 
formación 
dentro 
de 
las 
UCSF 
y 
Hospitales. 
Situación inicial: Las acciones de replica que identifican los titulares de las UCSF y Hospitales dentro de 
los centros de salud, son las relacionadas a las capacitaciones que realizan hacia fuera del centro de salud. 
Atendiendo Centros Escolares, con jóvenes escolarizados/as, hacia la población en general a través de 
charlas de sensibilización dentro del establecimiento de salud. Dirigidas hacia la población trans y HSH, 
únicamente lo manifiestan los titulares de los Hospitales, que tienen la atención de población que vive con el 
VIH.(Ahuachapán y Usulután), mediante el programa de atención a pacientes con VIH. 
Interpretación de los hallazgos: el ejercicio de multiplicación del conocimiento que realizan los 
prestadores/as del servicio de salud dirigido a la población que atienden, permite contar con una práctica al 
interior de los establecimientos. Este aspecto es importante para incursionar en la réplica entre pares. El 
ejercicio realizado con el proyecto en la fase de Abriendo Caminos 1.0, dejó como resultado un proceso de 
réplica al interior de los establecimientos de salud de 100 participantes, de los centros de salud de San 
Marcos, Soyapango, San Martin y Ciudad Delgado, en un total de 25 por cada unidad de salud, según el
24 
informe final narrativo presentado por ASPIDH. El mecanismo de réplica se dinamiza a través de acciones 
posteriores a la formación de los profesionales de salud en diversidad sexual y DSDR. Para esta actividad 
los prestadores del servicio contaran con material facilitado por ASPIDH. La planificación de este proceso 
con los titulares de salud en cada UCSF y Hospitales, será clave incluirlo dentro de sus planes anuales de 
trabajo, de tal forma de garantizar su ejecución y promoverlo no como capacitaciones aisladas, sino dentro 
del cumplimiento de sus responsabilidades de atención hacia la comunidad trans. 
La multiplicación de los conocimientos entre pares es un punto importante para generar esfuerzos sostenibles 
en el tiempo, pues permiten dejar capacidades instaladas en los profesionales que pueden capitalizarse a 
través de los procesos educativos, pues para los que brindan la capacitación reafirman conocimientos y para 
los nuevos instala capacidades. 
UR1I2: 
En 
el 
2014, 
280 
HSH 
y 
200 
personas 
transgenero 
han 
sido 
atendidos 
de 
manera 
integral 
y 
sin 
discriminación, 
en 
las 
unidades 
certificadas 
por 
ASPIDH 
como 
libres 
de 
homofobia 
y 
transfobia. 
Situación inicial: 
Tabla No. 10: profesionales de salud preparados para interactuar con población trans. 
¿Qué tan preparada/o se siente usted como para interactuar con personas integrantes de la 
diversidad sexual en su lugar de trabajo? Frecuencia Porcentaje 
Muy preparada/o 18 17,1 
Preparada/o 69 65,7 
No preparada/o 17 16,2 
No corresponde 1 1,0 
Total 105 100,0 
Tiene usted contacto directo con las/los usuarios debido a su posición en el centro de salud? Frecuencia Porcentaje 
Si 97 92,4 
No 7 6,7 
No corresponde 1 1,0 
Total 105 100,0 
El 97% de los profesionales de salud tienen contacto directo con pacientes trans, debido a su ubicación en los 
puestos de atención: enfermería, archivo, vigilancia, medicina, etc., de ellos/ellas solo el 7% no se relaciona 
de manera directa. Al preguntarles qué tan preparados se encuentran para dar una atención a pacientes HSH 
o trans, respondieron: 
El 18% está muy preparado/a para la atención, el 69% respondió estar preparado/a para atender a esta 
población, el 17% dijo no estar preparados. 
Cuanto se preguntó sobre los principales obstáculos para atender a la población trans, manifestaron los 
titulares de dos hospitales y tres Unidades Comunitarias de salud: 
“El principal obstáculo es cuando ya vienen aquí (a la unidad de salud) como institución porque la gente 
todavía se les queda viendo raro.” ; “Las limitantes son los mismos preceptos culturales que el mismo 
trabajador de salud lamentablemente tiene con relación a las personas, porque siempre existe ese estigma y 
discriminación hacia este tipo de personas”.; “Uno de los obstáculos es, cuando un transgénero (visita un 
centro de salud), por lo general ellos son rápidamente enfocados por la población, y los obstáculos a veces 
puede ser el tabú, de los mismos compañeros de cambiar esa mente, esa idea de que todos somos iguales”; 
“El obstáculo es la poca colaboración de algunos del equipo de personal enfermería, médicos, que no le dan
25 
importancia a este tipo de pacientes, de hecho dos o tres colegas renunciaron porque no tenían apertura en 
estos servicios.”; “Todavía permanece en algunas otras áreas, alguien renuente en la atención a estos 
casos” 
Cuándo se les preguntó: ¿Cuál es el principal obstáculos que enfrentan para realizar labores de promoción de 
la salud a la población trans?, mencionaron: 
“Falta de instrucción y capacitación del MINSAL hacia el personal médico y técnico de los centros de salud 
pública ….,; no conocen las acciones que el MINSAL debe de estar haciendo en atención a la diversidad 
sexual”. “el tabú y la cultura de la población; muy poco se habla sobre el tema”,; “el personal no le pone 
mucho interés, porque hay una persona de VIH no le prestan la atención”; La cultura nuestra desde hace 
décadas de alguna forma promueve la discriminación.; no dominamos la temática relacionado a estos casos 
y esto no nos permite tener un trabajo que genere conciencia”; 
Interpretación de los hallazgos. La estrategia de formación en diversidad sexual y DSDR que promueve el 
proyecto se vuelve clave, los y las servidores/as afirman que están preparados para atender y promover la no 
discriminación hacia la población HSH y trans dentro de los centros de salud, prevalece las actitudes de 
rechazo, el predominio de la cultura de homofobia y transfobia por diversidad de género. En la medida que 
se promueva una concientización y manejo del tema, generará condiciones favorables para contar con 
servidores/as de salud que generen las condiciones internas institucionales para brindar servicios con calidad 
y calidez y sin discriminación. 
BD1 
I1: 
A 
finales 
del 
2014 
aumenta 
en 
un 
40% 
a 
nivel 
nacional 
la 
demanda 
de 
servicios 
de 
salud 
por 
la 
población 
HSH 
y 
Trans 
en 
los 
centros 
de 
salud 
certificados 
por 
ASPIDH. 
Situación Inicial: El acuerdo ministerial No. 202, por medio del cual el Ministerio de Salud Publica y 
Asistencia Social, a través del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS y el VIH-SIDA, 
plasma una serie de acciones para el combate contra la homofobia y cualquier tipo de discriminación por 
orientación sexual, que hoy en día sufren las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad ante el VIH-SIDA, 
como HSH y la población trans. 
Este acuerdo se enmarca dentro de las acciones del Programa Nacional de VIH-SIDA de El Salvador para la 
construcción de la "Estrategia Nacional de Prevención y Atención integral del VIH-Sida para HSH, travestís, 
transexuales y lesbianas". 
Algunas acciones que plasma: (Art. 2.-) el personal de Salud que labora en oficinas administrativas, 
en hospitales, en Unidades de Salud, en casas de la salud o cualquier otro centro de atención pública de la 
red sanitaria no debe discriminar a ninguna persona por su orientación sexual. (Art. 4.-) Exhorta a todas las 
instituciones públicas y autónomas del 
Estado salvadoreño a unirse en contra de cualquier tipo de discriminación por orientación sexual y a realizar 
acciones que contribuyan a su erradicación. 
En el caso del decreto presidencial número 56, se prohíbe en la actividades de la admon. Pública toda forma 
de discriminación por razón de identidad de género y/o orientación sexual. Promueve: la sanción de 
prácticas discriminatorias, implementar revisión exhaustiva de políticas, planes, programas y proyectos que 
generen discriminación en las instituciones públicas, la evaluación del desempeño del personal incluya la 
observancia de este decreto y manda a los/las titulares garantizar una cultura de respeto y tolerancia.
26 
Sin embaro, al preguntar sobre la institucionalización del Decreto Presidencial No. 56 y el Acuerdo 
Ministerial 202, las/los titulares señalaron: 
“Aquí junto con la alcaldía municipal y junto con la Fundación Aguilares Pro Ciudadanos Viviendo con el 
VIH, tenemos coordinaciones, damos charlas en las diferentes instituciones que no son de gobierno, damos 
una para la prevención y otro para la no discriminación”; “En cuanto a los trans, dentro del municipio solo 
nosotros estamos trabajando en eso, ni en el ISSS, ni el sistema magisterial, ni la alcaldía tampoco no hemos 
tenido una reunión que nos hayan convocado para darle seguimiento a eso porque nosotros como un 
componente propio dentro del programa del VIH, pero no ha habido así un involucramiento muy directo de 
los demás instituciones que conforman el comité sectorial”. “En la unidad ya se han dado charlas sobre el 
estigma al personal porque comenzando por nosotros al personal, promotores mas que todos los hombres ya 
sabe como son, hacen estigma con respecto a los transexuales pero mas que todo se les ha capacitado a todo 
el personal sobre el estigma”. “Nosotros nos reunimos con la Comisión Municipal de Protección Civil, hay 
varias instituciones centros educativos, la PNC, y las ONG… ahorita por la epidemia que tenemos de diarrea 
y neumonía y dengue no hemos tocado otro punto como comisión institucional” 
“Se está tratando con todas las unidades que no cuentan con clínica VICITS hacer la socialización de la 
clínica VICITS incluyendo el tema de discriminación y estigmatización en los demás establecimientos de 
salud”. 
Interpretación de hallazgos: promover la institucionalidad de la no discriminación por identidad de género 
es clave dentro de las unidades de salud pública, divulgar su contenido y socializar las competencias que 
tienen los titulares en la implementación y homologación de los políticas que se ejecutan dentro de los 
establecimientos de salud será importante para avanzar en el tema, mas allá de los procesos de capacitación, 
los cuales son importantes pero requieren de un cambio en las actitudes y prácticas de los servidores/as de 
salud pública, de tal forma que genere confianza en la población con mayor vulnerabilidad para la demanda 
de servicios integrales de salud en los centros que sean certificados por ASPIDH como libres de 
discriminación por razones de identidad de género. 
3.3.2. Componente 2: Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI en los centros de salud pública. 
R2I1: 
Durante 
el 
2013 
-­‐ 
2014 
ASPIDH-­‐ARCOIRIS 
tiene 
un 
acuerdo 
con 
MINSAL 
y 
cada 
UCSF 
y 
Hospitales 
para 
la 
implementación 
de 
los 
cupones 
de 
referencia 
para 
la 
atención 
de 
casos 
y 
la 
sensibilización 
de 
población 
LBGTI 
para 
el 
acceso 
a 
los 
programas 
de 
salud 
pública 
y 
la 
implementación 
de 
protocolos 
de 
atención 
y 
el 
seguimiento 
a 
casos. 
Situación inicial: la referencia de casos a través de cupones ha sido un mecanismo implementado en 
coordinación de ASPIDH y el Ministerio de Salud, promovido desde las Ferias de Salud que han sido 
desarrolladas en los municipios donde se encuentran las unidades de salud certificadas como espacios libres 
de discriminación por razón de identidad de género, durante el 2011 y 2012. Una limitante que se ha tenido 
ha sido la sistematización de los casos de referencia y contra referencia En este proceso será importante 
contar con la base de datos, que dé seguimiento a los y las pacientes trans y personas HSH, que visiten los 
establecimientos de salud, de tal forma de contar con mecanismos que registre la atención integral a las 
demandas de salud propias de estas poblaciones. El Programa de Prevención a VIH/ITS del Ministerio de
27 
salud, sigue siendo la referencia de interlocución de la continuidad del programa Abriendo Caminos en su 
segunda fase. 
Interpretación de hallazgos: la gestión de convenios de cooperación entre ASPIDH y el MINSAL, es clave 
para generar un mecanismo expedito para la implementación de los componentes del proyecto. Contar con 
la voluntad política de los/las titulares de salud pública tanto a nivel nacional como del nivel territorial, se 
vuelve clave para la interacción del programa y el involucramiento de los titulares de salud en la 
implementación de los protocolos de atención, implementación de la normativa existente y homologación de 
los planes, programas y proyectos que promuevan una atención de calidad y con calidez por los servidores de 
salud pública, de tal forma que genere condiciones de confianza en la población HSH y trans en el nivel 
local, en los municipios donde se implementa la presente iniciativa. 
R2/I2: 
En 
el 
2013, 
12 
lideresas 
han 
sido 
capacitadas 
y 
empoderadas 
en 
formación 
inicial 
y 
de 
retroalimentación 
en 
la 
temática 
de 
tratamiento 
TAR 
y 
sus 
efectos. 
Habiendo 
generado 
a 
finales 
del 
2014, 
un 
efecto 
multiplicador 
entre 
pares 
a 
480 
personas 
HSH 
Y 
trans. 
Situación inicial: El proceso de consulta de línea de base no contó con la identificación de las liderezas trans 
que estan al frente de procesos de formación y sensibilización a la población HSH y trans que se encuentra 
en la zona de intervención del proyecto. Sin embargo, exploró sobre su participación organizada en el nivel 
comunitario y estos fueron los resultados: 
Tabla No. 11: organización de la población trans y espacios donde participa. 
Municipios/ 
Preguntas 
Participa de alguna organización 
comunitaria LGTBI o social? 
En qué organizaciones 
participa? Frecuencia % 
Población de los municipios de 
Aguilares, Apopa, Ahuachapán, 
Usulután, La Libertad, San Juan 
Nonualco y armenia. 
Si PASMO, Arcoiris, Angeles 
Arcoíris, ASPIDH 6 33.33 
No ----- 
6 33.33 
Población de San Jacinto, San 
Marcos, Zacatecoluca y San 
Martín 
Si PASMO, Arcoíris, Angeles 
Arcoíris, ASPIDH, Colectivo 
Alejandría, COMCAVIS 3 16.67 
No ---- 
3 16.67 
Total 18 100% 
Tanto en los territorios donde se promoverá la certificación de unidades de salud libre de discriminación por 
razón de identidad de género, como en los municipios que ya cuentan con ese proceso concluido, se 
encentran mujeres trans organizadas, de 18 entrevistas realizadas, el 50% afirman que se encuentran 
organizadas en los colectivos que promueven los derechos de la población LGBTI. Es común encontrar en 
estas instituciones procesos de empoderamiento y formación sobre los derechos sexuales y reproductivos y 
los derechos humanos en general, la legislación que protege a estas poblaciones, entre otros temas, por lo que 
no sería difícil encontrar liderazgos que promuevan la organización a nivel comunitario y se conviertan en 
agentes multiplicadoras de cambios. 
Interpretación de hallazgos: el fortalecimiento organizacional es clave para la demanda de servicios de 
salud, en la medida que se instalen capacidades de conocimiento en la población trans, HSH y del 
movimiento LGBTI a nivel comunitario, se podrán promover acciones de incidencia hacia las instancias de 
salud publica en la demanda de un servicio de calidad y con calidez, libre de estigmatización y 
discriminación hacia las poblaciones vulnerables. En los territorios donde se implementa el proyecto hay una
28 
presencia de organizaciones que promueven los derechos de la población trans a nivel nacional, lo que se 
vuelve un elemento potencializador para los procesos de empoderamiento que se necesita construir con la 
población trans. 
R2I3: 
En 
centros 
de 
salud 
en 
el 
2013 
– 
2014 
se 
monitorea 
el 
mejoramiento 
continuo 
con 
el 
personal 
médico 
y 
las 
autoridades 
del 
MINSAL 
al 
respecto 
de 
una 
correcta 
aplicación 
de 
los 
protocolos 
de 
atención 
a 
población 
LGBTI. 
Con 
énfasis 
en 
los 
programas 
de 
prevención 
de 
VIH 
e 
ITS. 
Situación inicial: 
ASPIDH cuenta con un test de evaluación para medir la calidad de las intervenciones, la aplicación de 
sondeo de atención, a través de un ejercicio de “paciente simulado” en los centros de salud, para conocer el 
grado de conocimiento que tiene el personal de salud sobre la correcta aplicación de protocolos de atención a 
la población LGBTI, y la identificación de estigma y discriminación hacia la población trans en los servicios 
de atención. Se cuenta con la experiencia del proyecto Abriendo Caminos 1.0, en el cual se evaluó cambios 
en conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud en la atención a población HSH y trans, el 
acceso a pruebas de VIH, condones, lubricantes, material informativo, demostraciones del uso del condón, 
referencias, entre otros. Los niveles evaluados dentro de las UCSF : vigilancia, archivo, tiempo de 
consejería, farmacia, administración, atención clínica, entre otros. Se cuenta con una ficha de verificación de 
salida para cada centro de salud, mediante una entrevista al “paciente simulado”. Actualmente el ejercicio de 
monitoreo ha estado centrado entre la responsable del Programa de Prevención del VIH del Ministerio de 
Salud, a quien se le ha presentado los resultados de los procesos de formación y la coordinación de 
ASPIDH. 
Interpretación de los hallazgos: la experiencia en procesos de monitoreo permitirá mejorar su 
implementación, de tal forma de promover el avance en la institucionalización de los protocolos de atención 
a población trans. Contar con métodos de evaluación validados en otros centros de salud, permitirá un 
resultado objetivo para visibilizar cómo los servidores/as públicos/as implementan los decretos ejecutivos, el 
acuerdo ministerial y la homologación de los instrumentos administrativos a estos en sus prácticas, de tal 
forma de lograr en el mediano plazo un cambio en actitudes y prácticas en los servidores/as de salud pública, 
mejorando el acceso a servicios de salud hacia la población trans. 
UR2/I1: 
Desde 
el 
2014 
aumenta 
en 
un 
40% 
el 
número 
de 
personas 
atendidas 
y 
registradas, 
así 
como 
la 
calidad 
y 
calidez 
de 
las 
atenciones 
en 
UCSF 
y 
Hospitales 
acreditados. 
Situación inicial: Al preguntar a las liderezas trans (12), si conocen personas que viven en su comunidad 
viviendo con VIH, en los territorios donde se implementa la fase del proyecto “Abriendo Caminos 2.0”, 
respondieron:
29 
Tabla No. 12: Situación de la población trans que vive con VIH. 
En su grupo de amistades hay personas que viven con VIH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Si 11 91.7 91.7 
No 1 8.3 100.00 
Estas personas cuentan con el apoyo de las personas con las que conviven? Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Si 4 33.3 33.3 
No 8 66.7 100.00 
Estas personas pueden hablar sobre sus necesidades de atención en salud en su 
ambiente familiar? 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Si 1 8.3 8.3 
No 10 83.4 91.7 
Solo con algunas 1 8.3 100 % 
De quiénes la población TG recibe ayuda para seguir sus tratamientos con 
retrovirales? 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
UCSF/Hospitales 6 50% 50% 
Familiares, amistades y compañeros/as de trabajo 6 50.00 100.00 
Acceso a alimentos saludables Frecuencia Porcentaje % 
acumulado 
Si 1 8.3 8.3 
No 11 91.7 100 
Problemas que enfrenta la población TG? Frecuencia Porcentaje % 
acumulado 
Económico-laboral 12 100% 100% 
El 91.7% de las liderezas identifica que conocen en su grupo de amistades personas viviendo con VIH, el 
66.7% de los casos no cuentan con el apoyo de las personas con las que conviven, únicamente un 33.3%. El 
83.4% de esta población no habla de su caso de salud con su familia, y solo el 50% accede a retrovirales por 
el sistema de salud público (UCSF/Hospitales), pues el otro 50% los adquiere de otras fuentes. El 91.7% no 
cuenta con acceso a alimentos saludables y el problema que enfrentan todos los casos es de tipo económico-laboral. 
Al preguntarles si en la actualidad conoce si la población TG consume algunas sustancias toxicas, los 
resultados de la consulta fueron los siguientes: 
Tabla No. 13: Consumo de sustancias toxicas. 
La población TG consume 
alguna de las siguientes 
sustancias? 
Tabaco Alcohol Cannabis Hachis Cocaina Heroína 
F % F % F % F % F % F % 
A diario 7 58.3 3 25 - - - - - 
Ocasionalmente 3 25.0 5 41.6 4 33.3 3 25 4 33.3 4 33.3 
Nunca 2 16.7 2 16.7 8 66.7 7 58.3 8 66.7 8 66.7 
Semanalmente - 2 16.7 - - - - 
No respondio - - - - 2 16.7 - - 
Total 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 
16.7% nunca consumen sustancias toxicas; el resto opinó que consumen 83.3% tabaco a diario u 
ocasionalmente; 83.33% consume alcohol a diario un 25% ocasionalmente, un 41.6% y un 16.7% lo hace 
semanalmente. En relación al consumo de otras sustancias (cannabis, hachis, cocaína, heroína), manifestaron 
el 33.3% que consume cannabis ocasionalmente, el 25% hachis, el 33.3% consume cocaína y heroína 
ocasionalmente. 
Interpretación de los hallazgos: Existe una demanda activa en la población trans a los servicios de salud 
pública para poder contar con sus tratamientos retrovirales, la población TG es altamente vulnerable pues los 
indicadores de consumo de sustancias toxicas son altas, sus niveles de acceso a alimentos adecuados son
30 
escasos y nos encontramos con una población sin acceso a un ingreso económico permanente. La estrategia 
del proyecto promoverá instalar capacidades dentro de las instituciones de salud, incrementará el 
conocimiento sobre los protocolos de atención a esta población en el nivel de atención y prevención y 
promoverá buenas prácticas en la atención especializada como es el caso de pacientes que viven con VIH. 
La vinculación con el nivel hospitalario es clave, pues en este nivel se encuentran las unidades especializadas 
para la aplicación de retrovirales, atención psicológica entre otras, además se podrá hacer uso de la referencia 
y contra referencia de casos para una mayor atención. 
UR2/I2: 
A 
partir 
del 
2013, 
las 
lideresas 
formadas 
de 
12 
municipios, 
promueven 
la 
demanda 
de 
población 
LGBTI 
a 
través 
de 
la 
creación 
de 
grupos 
focales 
de 
15 
mujeres 
cada 
uno, 
para 
la 
promoción 
de 
los 
servicios 
de 
salud 
de 
los 
espacios 
libres 
de 
discriminación 
y 
estigma 
por 
diversidad 
sexual 
e 
identidad 
de 
género. 
Situación inicial: Los servicios de salud que actualmente está recibiendo la población LGBTI en los UCSF, 
identificadas por ellos/ellas, la opinión que tienen de los servicios, cuáles son los establecimientos donde más 
acuden y su opinión sobre qué faltaría para promocionar servicios de salud libres de discriminación y 
estigma se presentan en el siguiente cuadro, en base a las opiniones vertidas por las entrevistas hechas a 12 
personas trans, a continuación en detalle en el siguiente cuadro: 
Tabla No. 14: Demanda de servicios de salud. 
Dónde acude con mayor frecuencia para recibir servicios de salud? Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Hospital San Pedro 2 16.6 16.6 
Unidades Comunitarias de Salud Familiar 10 83.4 100 
Por cuales razones acude por servicios de salud? Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Medicina General 8 66.7 66.7 
Otro motivo 4 33.3 100 
Qué opinión tiene de los servicios de salud disponibles en su municipio? Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Buena 3 25 25 
Deficiente 9 75 100 
Qué hace falta dentro UCSF/Hospital para que la población TG y HSH reciban 
atención de salud integral? 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
acumulado 
Personal médico, psicología, enfermería y trabajo social y calidez y sensibilidad en 
el servicio 
12 100 100 
Ninguno - - - 
El 83.4% de personas participantes en la encuesta a población trans declara haber solicitado atención y 
acceso a los servicios de salud pública, específicamente a las UCSF en cada uno de sus municipios, solo el 
16.6% lo hace en el hospital. Entre las razones por las que acudieron al servicio, el 66.7% lo hace por 
medicina general y un 33.3% por otro motivo. El 75% expresaron su insatisfacción en el servicio pues lo 
calificaron de deficiente frente a un 25% que dice que el servicio es bueno. Al pedir la opinión sobre qué 
hace falta para que la población TG y HSH reciba atención de salud integral, el 100% señala que las 
unidades necesitan más personal médico, de psicología, enfermería y trabajo social y además que el personal 
que los/las atiende tenga calidez y sensibilidad hacia la población TG en el servicio que brindan. 
Interpretación de los hallazgos: observamos que los aspectos que más valoran las participantes a la hora de 
acceder a un centro de salud es que los profesionales tenga conocimientos específicos sobre la atención a
31 
personas trans, seguido por la ausencia de actitudes de discriminación y de abuso sexual, la preservación de 
la confidencialidad y la intimidad, una buena gestión del tiempo y que no se den circunstancias de violencia 
por homofobia y transfobia. En la medida que la población trans y HSH, se sienta atendido con calidad y 
calidez, con seguridad promoverán el servicio de salud y generarán mayor demanda de servicios. 
4. Conclusiones. 
4.1. En relación al proceso de elaboración. 
En el proceso de formulación de la presente línea de base se llevó más tiempo del previsto. Sin embargo, 
permitió revisar la carpeta del proyecto y construir un marco lógico con mayor precisión en los tres niveles 
de indicadores: resultados, uso de resultados y beneficio directo. Lo cual permite un seguimiento más 
expedito en el monitoreo del proyecto en cada uno de sus componentes. 
En relación a la población objetivo. 
El proceso de línea de base, reafirmó la necesidad de vincular esta iniciativa con el Programa de Prevención 
de VIH, a nivel central del Ministerio de Salud, con las cuales se debe buscar establecer una alianza 
estratégica para lograr la institucionalización del acuerdo ministerial 202 y decreto ejecutivo 62 en las 
unidades comunitarias de salud familiar y los dos hospitales con los cuales se trabaja. Además promover el 
empoderamiento de la población TS y HSH, a través de procesos de formación e incidencia. 
En relación al contexto y los supuestos. 
Los riesgos externos que puede afectar las estrategias del proyecto y los cambios planteados: (1) la 
polarización de la sociedad salvadoreña por los procesos electorales permanentes durante la ejecución del 
proyecto. En Febrero de 2014, se tendrán elecciones presidenciales, que pondrán a prueba si la voluntad 
política de los gobernantes y sus agendas continuarán con los esfuerzos generados por la Reforma de Salud 
desarrollada desde el 2009 a la fecha. (2) El poder de incidencia de los grupos fundamentalistas en el tema de 
los derechos sexuales y reproductivos que promueven una cultura misógina en la sociedad a través de los 
medios de comunicación dominantes. (3) El recrudecimiento del contexto de violencia social en los 
municipios donde operan organizaciones de criminalidad y consumo y venta de drogas. Lo que no permite 
un clima favorable para las acciones públicas dentro de los territorios donde intervendrá el proyecto. 
En relación a la estrategia de proyecto y su futuro monitoreo. 
El levantamiento de la línea de base reafirmó la estrategia del proyecto, pues se han generado indicadores en 
los dos componentes de intervención del proyecto: 
• Educación en diversidad sexual y DSDR a funcionarios/as públicas de salud en siete 
Unidades Comunitarias de Salud Familiar y dos hospitales. 
• Incidencia por el acceso a servicios de salud sin discriminación y libres de fobia y homofobia 
por la comunidad LGBTI. 
En relación a un futuro monitoreo, la línea de base genera información importante para elaborar un sistema 
de monitoreo del proyecto, y afinar las variables e instrumentos que medirán los indicadores construidos por 
cada componente, por nivel (resultado, uso de resultado y beneficio directo) y además permitirá identificar 
desviaciones en los mismos para hacer las correcciones correspondientes.
32 
Anexo 1: Marco Lógico del Proyecto 
Objetivo especifico: Contribuir a erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud 
en El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y 
TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz". 
COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. 
IMPACTOS NO 
INTENCIONADOS: 
El aumento de la demanda del servicio supere las capacidades institucionales para la atención de la 
salud integral para la población trans de los centros de salud pública. 
RIESGOS DEL 
COMPONENTE: 
Las tendencias religiosas que profesan los funcionarios/as públicas impidan desarrollar un servicio de 
salud desde el enfoque de derechos y no discriminación. Prime el fundamentalismo religioso y no la 
visión de laicidad en la implementación de las políticas públicas. 
NIVEL DE CAMBIO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN 
BD 1: En el 2014, el personal médico 
y no médico de 8 UCSF y 2 
Hospitales, aumenta la atención, 
servicio y acceso a la población HSH 
y TRANS, de manera integral, con 
calidad y calidez. 
BD1 I1: A finales del 2014 aumenta en un 40% a 
nivel nacional la demanda de servicios de salud por 
la población HSH y Trans en los centros de salud 
certificados por ASPIDH. 
Base de datos de referencia y contra referencia de las consultas 
realizadas en los centros por la población HSH y Trans. 
UR1:En el 2014, el 80% de las y los 
profesionales de salud de 10 centros 
han mejorado y tecnificado sus 
conocimientos y lo aplican en la 
práctica de atención a población 
LGBTI. 
UR1I1: En el 2014, el 80% de los profesionales de 
salud capacitados, hacen replicas entre pares para 
socializar la formación dentro de las UCSF y 
Hospitales. 
Memorias de los procesos de replica entre pares dentro de los 
centros de salud. 
Informes de monitoreo. 
UR1I2: En el 2014, 280 HSH y 200 personas 
transgenero han sido atendidos de manera integral 
y sin discriminación, en las unidades certificadas 
por ASPIDH como libres de homofobia y 
transfobia. 
Informes de monitoreo 
Referencias clínicas, hojas de control de atención. 
Expedientes clínicos de atención, hojas de registro de pacientes. 
R 1:A Junio de 2014, 200 
profesionales de salud pública de 10 
unidades, han sido formados/as en un 
Diplomado de diversidad sexual y 
DSDR para disminuir el estigma y la 
discriminación por orientación sexual 
e identidad y expresión de género. 
R1 I1: En el 2013 el MINSAL aprueban la 
propuesta de implementación de formación en 
diversidad sexual y DSDR hacia personas HSH y 
Trans para un período de 2 años en 10 centros de 
salud pública. 
Convenio de cooperación con autoridades de MINSAL, del 
Programa Nacional de VIH. 
R1 I2: 200 profesionales de salud son formados en 
diversidad sexual y DSDR, mediante 10 
diplomados durante el 2013 y 2014. 
Memorias de los procesos de formación a profesionales de 
salud. Listados de asistencia. Materiales pedagógicos. 
Fotografías. Plan de Replicas. Comprobación de aprendizajes. 
R1I3: Durante 2013 - 2014, se certifican 9 centros 
de salud, como espacios libres de estigma y 
discriminación por orientación sexual e identidad 
de género en pacientes HSH Y personas trans. 
Convenio de cooperación con autoridades de MINSAL, del 
Programa Nacional de VIH. Certificados emitidos por 
ASPIDH-ARCOIRIS. 
Documentos de evaluación de pacientes simulados pre-post a 
los profesionales de salud capacitados por ASPIDH-ARCOIRIS.
33 
CODIFICACION 
R ACTIVIDADES PARA 2 AÑOS. 
R 1:A Junio de 2014, 200 profesionales de salud 
pública de 10 unidades, han sido formados/as en 
un Diplomado diversidad sexual y DSDR para 
disminuir el estigma y la discriminación por 
orientación sexual e identidad y expresión de 
género. 
Firmas de convenios para la implementación de los procesos de formación con autoridades del 
MINSAL. Desarrollar reuniones de presentación del proyecto y realizar reuniones cada tres meses 
para validar la metodología y dar seguimiento a proceso de formación a profesionales de salud. 
Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento a la implementación de acciones con la población 
HSH y trans. 
Desarrollar 10 diplomados de formación a profesionales de salud. Preparación metodológica de los 
módulos a partir de lineamientos técnicos para el abordaje en salud de las personas LGBTI por el 
MINSAL. Identificación de los centros de salud para realizar los procesos educativos. Elaboración del 
plan de monitoreo y evaluación de la implementación del aprendizaje. Implementación de la tabla de 
verificación de aprendizajes en las UCSF y Hospitales. Desarrollar acciones de monitoreo y 
seguimiento a la implementación de los procesos de formación a profesionales de salud. 
UR 
UR1:En el 2014, el 80% de las y los profesionales 
de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado 
sus conocimientos y lo aplican en la práctica de 
atención a población LGBTI. 
Crear una estrategia de réplica entre pares para accesar al diploma de acreditación de los profesionales 
de salud. Realizar alianzas estratégicas con el MINSAL y el Programa Nacional de VIH, para dar 
apoyo a las certificaciones. Realizar encuestas/evaluación de atención al servicio en los centros de 
salud, beneficiando a los usuarios, realizando coordinación previa al área de atención de VIH e ITS de 
los centros de salud elegidos en el proyecto a pacientes HSH y Trans. Realizar evaluación a través del 
ejercicio de paciente simulado pre y post a los diplomados, dependiendo de las fechas acordadas con 
los mismos. Certificar los centros de salud que hayan obtenido un porcentaje favorable durante la 
evaluación de encuestas a pacientes y con el paciente simulado. Colocar, entregar y mandar hacer el 
certificado al centro de atención que establece que ese centro está libre de discriminación y estigma 
por orientación sexual e identidad de género en un lugar estratégico y visible dentro de las 
instalaciones de la UCSF y Hospitales acreditados.
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar
ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...
Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...
Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...Clínica de la Asunción
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaAsohosval
 
Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012
Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012
Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18aneronda
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPablo Anamaria
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicayuliethayala
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011Orlando Apaza
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALOrlando Apaza
 
Protocolo informacion al usuario garin 2012
Protocolo informacion al usuario garin 2012Protocolo informacion al usuario garin 2012
Protocolo informacion al usuario garin 2012Cesfamgarin
 
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...José Luis Contreras Muñoz
 
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsRol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsCarla Ñancupil
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPablo Anamaria
 
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en HondurasManual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en HondurasBryanReyes39
 

La actualidad más candente (18)

Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...
Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...
Interoperabilidad Sociosanitaria: Selección de un instrumento consensuado de ...
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
 
Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012
Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012
Estudio motivación realizacion prueba en centros alternativos lazos 2012
 
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Diagnóstico O Cribaje, Raul Soriano
Diagnóstico O Cribaje, Raul SorianoDiagnóstico O Cribaje, Raul Soriano
Diagnóstico O Cribaje, Raul Soriano
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
 
Protocolo informacion al usuario garin 2012
Protocolo informacion al usuario garin 2012Protocolo informacion al usuario garin 2012
Protocolo informacion al usuario garin 2012
 
Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015
 
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
 
Rol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y apsRol del fono en salud comunitaria y aps
Rol del fono en salud comunitaria y aps
 
Huechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanosHuechuraba dialogos ciudadanos
Huechuraba dialogos ciudadanos
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
 
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en HondurasManual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
 

Similar a ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ColombiaRedes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ColombiaUniversidad de La Sabana
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSUniversidad de La Sabana
 
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdfDialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdfjessicacanacuan
 
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialAlfMacJrz
 
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónInforme de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónAdolfoSanchezDeLeon
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalAnalia Vallejo
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud GHP
 
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Jorgem Salasy
 
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...Veritho Urrutia Silva
 
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...karolinacarni
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfMonica Cruz Caizaluisa
 
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdfRosaMariaGuerreroPer2
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxNarvisBenavided
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar (20)

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ColombiaRedes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), Colombia
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdfDialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
 
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación socialASIS.ppt ministerio de salud participación social
ASIS.ppt ministerio de salud participación social
 
ASIS.ppt
ASIS.pptASIS.ppt
ASIS.ppt
 
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónInforme de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f final
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
Bravo tapia melida rosario
Bravo tapia melida rosarioBravo tapia melida rosario
Bravo tapia melida rosario
 
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
 
Convocatoria evaluacion externa de proyecto
Convocatoria evaluacion externa de proyectoConvocatoria evaluacion externa de proyecto
Convocatoria evaluacion externa de proyecto
 
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
 
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio d...
 
sal173d.pdf
sal173d.pdfsal173d.pdf
sal173d.pdf
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
 
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docxConcepción de salud exposicion salud publica.docx
Concepción de salud exposicion salud publica.docx
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 

Más de ASPIDH ARCOIRIS (ASOCIACION SOLIDARIA PARA IMPULSAR EL DESAROLLO HUMANO

Más de ASPIDH ARCOIRIS (ASOCIACION SOLIDARIA PARA IMPULSAR EL DESAROLLO HUMANO (13)

Informe de labores y rendición de cuentas ASPIDH 2016
Informe de labores y rendición de cuentas ASPIDH 2016 Informe de labores y rendición de cuentas ASPIDH 2016
Informe de labores y rendición de cuentas ASPIDH 2016
 
ASPIDH ARCOIRIS INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL LGTBI 2015
ASPIDH ARCOIRIS INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL LGTBI 2015 ASPIDH ARCOIRIS INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL LGTBI 2015
ASPIDH ARCOIRIS INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL LGTBI 2015
 
Informe anual ASPIDH ARCOIRIS TRANS DE LABORES Y ENTREGA DE CUENTAS 2014_a...
Informe anual   ASPIDH ARCOIRIS TRANS  DE LABORES Y ENTREGA DE CUENTAS 2014_a...Informe anual   ASPIDH ARCOIRIS TRANS  DE LABORES Y ENTREGA DE CUENTAS 2014_a...
Informe anual ASPIDH ARCOIRIS TRANS DE LABORES Y ENTREGA DE CUENTAS 2014_a...
 
GUIA SALUD TRANS INFORMATIVA-ASPIDH ARCOIRIS-TRANSFORMANDO VIDAS
GUIA SALUD TRANS INFORMATIVA-ASPIDH ARCOIRIS-TRANSFORMANDO VIDAS GUIA SALUD TRANS INFORMATIVA-ASPIDH ARCOIRIS-TRANSFORMANDO VIDAS
GUIA SALUD TRANS INFORMATIVA-ASPIDH ARCOIRIS-TRANSFORMANDO VIDAS
 
Asi somos democracia TSE VER PAGUINA 134-135 presenta libro de fotografía y...
Asi somos democracia  TSE VER PAGUINA 134-135  presenta libro de fotografía y...Asi somos democracia  TSE VER PAGUINA 134-135  presenta libro de fotografía y...
Asi somos democracia TSE VER PAGUINA 134-135 presenta libro de fotografía y...
 
CARTA DE COOPERACION ENTRE MNISTERIO DE TRABAJO EL SALVADOR Y ASPIDH ARCO IRIS
CARTA DE COOPERACION ENTRE MNISTERIO DE TRABAJO EL SALVADOR  Y ASPIDH ARCO IRIS CARTA DE COOPERACION ENTRE MNISTERIO DE TRABAJO EL SALVADOR  Y ASPIDH ARCO IRIS
CARTA DE COOPERACION ENTRE MNISTERIO DE TRABAJO EL SALVADOR Y ASPIDH ARCO IRIS
 
LUCHA POR EL DERECHO AL VOTO LGBTI convenio de cooperacion TSE -ASPIDH ARCOI...
LUCHA POR EL DERECHO AL VOTO  LGBTI convenio de cooperacion TSE -ASPIDH ARCOI...LUCHA POR EL DERECHO AL VOTO  LGBTI convenio de cooperacion TSE -ASPIDH ARCOI...
LUCHA POR EL DERECHO AL VOTO LGBTI convenio de cooperacion TSE -ASPIDH ARCOI...
 
Informe ASPIDH anual LOGROS Y ACCIONES 2012_aspidh_finalrres.pdf_pequeñp
Informe ASPIDH anual LOGROS Y ACCIONES 2012_aspidh_finalrres.pdf_pequeñpInforme ASPIDH anual LOGROS Y ACCIONES 2012_aspidh_finalrres.pdf_pequeñp
Informe ASPIDH anual LOGROS Y ACCIONES 2012_aspidh_finalrres.pdf_pequeñp
 
Acciones Y LOGROS aspidh 2010 2011
Acciones Y LOGROS  aspidh 2010 2011Acciones Y LOGROS  aspidh 2010 2011
Acciones Y LOGROS aspidh 2010 2011
 
ASPIDH Denuncia ante cidh final-mexico-2014-original
ASPIDH Denuncia ante  cidh final-mexico-2014-originalASPIDH Denuncia ante  cidh final-mexico-2014-original
ASPIDH Denuncia ante cidh final-mexico-2014-original
 
ASPIDH, Compilación de Casos presentado a la Fiscalía General 2013
ASPIDH, Compilación de Casos presentado a la Fiscalía General 2013 ASPIDH, Compilación de Casos presentado a la Fiscalía General 2013
ASPIDH, Compilación de Casos presentado a la Fiscalía General 2013
 
ASPIDH ARCOIRIS TRANS Informe de observacion electoral segunda vuelta 9 de ma...
ASPIDH ARCOIRIS TRANS Informe de observacion electoral segunda vuelta 9 de ma...ASPIDH ARCOIRIS TRANS Informe de observacion electoral segunda vuelta 9 de ma...
ASPIDH ARCOIRIS TRANS Informe de observacion electoral segunda vuelta 9 de ma...
 
ASPIDH, Informe de Observación Electoral LGBTI, PRIMERA Vuelta Presidencial...
  ASPIDH, Informe de Observación Electoral LGBTI, PRIMERA Vuelta Presidencial...  ASPIDH, Informe de Observación Electoral LGBTI, PRIMERA Vuelta Presidencial...
ASPIDH, Informe de Observación Electoral LGBTI, PRIMERA Vuelta Presidencial...
 

Último

EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 

Último (20)

EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 

ASPIDH linea de base impacto de proyecto abriendo caminos amfar

  • 1. 1 LINEA DE BASE “Proyecto: Abriendo Caminos 2.0” Aspidh – Arcoiris El Salvador 11 de octubre, 2014 Desarrollada por Consultorías Diversas Equipo técnico: Ana Cisneros, Cleotilde Guevara, Jessica Hernández
  • 2. 2 INDICE Resumen Ejecutivo Executive Summary 1. La estrategia de proyecto Pág. 7 1.1. Adaptaciones a partir de la revisión de la estrategia y sus indicadores 7 1.2. Grupos objetivos principales por componentes 10 2. Marco metodológico 12 2.1 Breve descripción del proceso de elaboración de la Línea Base 12 2.2 Métodos y técnicas utilizadas 12 2.3 Problemas encontrados durante la recopilación de la información y Procesamiento de los datos. 15 3. Hallazgos 16 3.1 La población y grupos meta: breve Caracterización. 16 3.2. Dinámica del Contexto del proyecto. ¿Cómo el contexto afecta la estrategia del proyecto? 18 3.3. La situación inicial de los indicadores del proyecto 20 3.3.1 Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud publica 20 3.3.2 Incidencia por el acceso a los DSDR de la población LGBTI en los centros de salud pública 26 4. Conclusiones 31 Anexo 1: Marco Lógico propuesto para el proyecto Anexo 2: Guia de Entrevista para nivel de Dirección UCSF. Anexo 3: Cuestionario Conocimientos Actitudes y Practicas a profesionales que brindan servicios de salud Anexo 4: Cuestionario Conocimientos Actitudes y Prácticas de población trans. Anexo 4: Bibliografia
  • 3. 3 Resumen Ejecutivo El presente documento constituye el Informe Final del “Estudio de Linea de Base del proyecto: “Abriendo Caminos 2.0”, desarrollado por la Asociación Salvadoreña para impulsar el Desarrollo Humano, ASPIDH-Arcoiris, de El Salvador, con el apoyo de la organización AMFAR. De acuerdo con el objetivo del estudio, ASPIDH desea contar con una Linea de Base para medir los resultados y el impacto del proyecto “Abriendo Caminos 2.0”, cuyo principal objetivo es “Contribuir a erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud en El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz". Con la finalidad de lograr un mayor acceso al servicio de salud pública de la población Trans y HSH en El Salvador, a través de los procesos de formación a servidores/as de salud pública, la certificación de espacios libres de discriminación y el empoderamiento de sus derechos de las comunidad LGBTI, para su exigibilidad y demanda. El documento se desagrega en tres acápites, en el primero se presentan las estrategias que el proyecto desarrollará, a través de dos componentes: Educación en diversidad sexual y DSDR1 a profesionales de salud pública de UCSF2 y Hospitales para la atención a población HSH3 y TRANS. La caracterizacion del personal de salud sensibilizado destaca que del 100% de los profesionales participantes, la función principal que desempeñan en la atención de salud, es la siguiente: el 70% servicios clínicos directos (médicos/as; enfermeros/as; psicólogos/as) el 13% proporciona servicios no clínicos (educadores/as de salud; consejeros/as), 13 % hacen una labor administrativa, el 1% es personal que participa como voluntario y 2% promotores/as de salud. El 92% desarrolla un contacto con las /los usuarios/as desde su función dentro del centro de salud, por lo que es clave que en los procesos de formación participen profesionales de todos los niveles pues tendrán contacto con pacientes HSH y transgenero. El promedio de edad de los y las profesionales se encuentran en un 63% entre las edades de 18 a 39 años. El personal de los centros de salud tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite una potencialidad en la sostenibilidad de los procesos de formación, ya que independientemente de la rotación que se promueva en su interior, estarán capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin discriminación a pacientes HSH y personas transgenero. Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI4 en los centros de salud pública certificados como espacios sin estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género. En el segundo acápite se abordan los aspectos relacionados con la metodológica aplicada para la exploración de los indicadores, métodos y técnicas utilizadas para la recolección de información y una exposición de las dificultades encontradas en el procesamiento de datos y abordaje a los y las servidoras de salud pública. 1 DSDR: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 2 UCSF: Unidades Comunitarias de Salud Familiar. 3 HSH: Hombres teniendo sexo con Hombres. 4 LGBTI:Lesbianas, gay, bisexual, trasngenero, intersexuales. 2 UCSF: Unidades Comunitarias de Salud Familiar. 3 HSH: Hombres teniendo sexo con Hombres. 4 LGBTI:Lesbianas, gay, bisexual, trasngenero, intersexuales.
  • 4. 4 Posteriormente se desarrolla el proceso de diseño de los indicadores, haciendo una propuesta de marco lógico con alcance en tres niveles retomando el método de evaluación de impactos: indicadores de resultado, uso de resultado y beneficio directo. Se plantean los aspectos claves del sistema de monitoreo, desagregando la situación inicial de cada indicador y una interpretación de los hallazgos, de tal forma que sirva de base de medición para el sistema de monitoreo a implementar como una herramienta de seguimiento continuo del proyecto para el análisis del desempeño del mismo y la potencial toma de acciones correctivas que deberán ajustarse en el proceso de intervención. El análisis de las metodologías de monitoreo e impacto ha permitido elaborar la matriz de indicadores de monitoreo, la cual forma parte del presente informe. En ella se corresponde con las metas y componentes del proyecto y además se establece para cada indicador su medición, que involucra la captura de información mediante diversos instrumentos diseñados que se presentan en los anexos a este informe. La caracterizacion del personal de salud destaca que del 100% de los profesionales participantes, la función principal que desempeñan en la atención de salud, es la siguiente: el 70% servicios clínicos directos (médicos/as; enfermeros/as; psicólogos/as) el 13% proporciona servicios no clínicos (educadores/as de salud; consejeros/as), 13 % hacen una labor administrativa, el 1% es personal que participa como voluntario y 2% promotores/as de salud. El 92% desarrolla un contacto con las /los usuarios/as desde su función dentro del centro de salud, por lo que es clave que en los procesos de formación participen profesionales de todos los niveles pues tendrán contacto con pacientes HSH y transgenero. El promedio de edad de los y las profesionales se encuentran en un 63% entre las edades de 18 a 39 años. El personal de los centros de salud tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite una potencialidad en la sostenibilidad de los procesos de formación, ya que independientemente de la rotación que se promueva en su interior, estarán capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin discriminación a pacientes HSH y personas transgenero. Los grupos focales y los cuestionarios identificaron que el nivel de estudios de la poblacion Trans consultada señala que 25% estudiaron primaria, 33.3% secundaria y 41,7% bachillerato. Afirman que 50% están organizados a nivel comunitario a través de sus espacios de la comunidad LBTI, el resto 50% no participa en la organización. Las condiciones de las viviendas, el 83.3% comparte la vivienda con familia y el 16.7% con un amigo; un 91.7% de estas se encuentran ubicadas en zonas de riesgo, el 91.7% cuentan con servicio de energía eléctrica, agua potable el 83.3% y el 100% tiene acceso a un transporte público. El 91.7% de las liderezas identifica que conocen en su grupo de amistades personas viviendo con VIH, el 66.7% de los casos no cuentan con el apoyo de las personas con las que conviven, únicamente un 33.3%. El 83.4% de esta población no habla de su caso de salud con su familia, y solo el 50% accede a retrovirales por el sistema de salud público (UCSF/Hospitales), pues el otro 50% los adquiere de otras fuentes. El 91.7% no cuenta con acceso a alimentos saludables y el problema que enfrentan todos los casos es de tipo económico-laboral. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio en lo referido al proceso de elaboración, a la población objetivo, al contexto y supuestos externos y a la estrategia del proyecto, factores que influyen en su implementación.
  • 5. 5 Executive Summary This document constitutes the Baseline Study Report of the project “Abriendo Caminos 2.0" developed by the Salvadoran Association to promote Human Development, ASPIDH – Arcoiris in El Salvador, with the support of the organization amfAR – GMT Initiative. According to the study objectives, ASPIDH requires baseline information to measure the results and impact of the project "Abriendo Caminos 2.0", whose main objective is "to contribute to the eradication of stigma and discrimination based on sexual orientation and gender identity in 10 health centers in El Salvador (for a total of 20 health centers across the country) by increasing access to quality health service for MSM and TRANS population in the departments of Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel , La Libertad and La Paz." In order to achieve such objective, Aspidh engaged in the training of health professionals and the certification of health care units and hospitals as spaces free from discrimination from sexual orientation and gender identity, and the organization of the TG community at the local level for the its empowerment and demand for services. The document is broken down into three sections, which outline the first strategies that will develop through two components as follows: The first component includes education on Sexual and Reproductive Rights5 and Sexual Diversity to public health professionals from community clinics and hospitals. The characterization of the health personnel involved in the project is as follows: 70% perform direct clinical services (physicians; nurses, psychologist); 13% provides non-clinical services (educators, health counselors); 13% do administrative work, 1% is personnel involved as volunteers and 2% are health promoters. 92% have direct contact with users because of its role in the health center, so it is critical that the processes involve professional training at all levels. 63% are between the ages of 18-39 years. The staff is permanent, with job security, allowing potential sustainability of the processes of formation, and regardless of the potential rotation, it is important to sensitized and train them so they can do a good job when providing care to MSM and transgender people. SRR advocacy for LGBTI people in public health centers certified as spaces free stigma and discrimination based on sexual orientation and gender identity. In the second heading the methodological aspects applied to the exploration of the indicators, methods and techniques used for data collection, and an exhibition of the difficulties faced in the processing of the information. Subsequently indicators are developed in order to build a logical framework, with a three levels scope, retaking the impact assessment method: performance indicators, outcome and use of direct benefits. Key aspects of the monitoring system are proposed, disaggregating the initial situation of each indicator and an interpretation of the findings, such as the basis of measurement for the monitoring system to be implemented as a continuous monitoring tool for project performance analysis, and the potential corrective actions to be taken to adjust the intervention process. The analysis of monitoring methodologies and impact has allowed the development of a monitoring indicators matrix, also a part of this report. It corresponds to the goals and 5 Sexual and Reproductive Rights
  • 6. 6 components of the project; and is also set for the measurement of each indicator, involving the registration of information through various instruments attached to this report. The focus groups and questionnaires identified social and economic information of the Trans population accessing the health services, particularly educational level, housing conditions, support network, nutrition and food, and community organizing. In terms of education, Trans women reported that 25% has primary education; 33.3% attended middle schools and 41.7% secondary school. They claim that 50% are organized at the community level in LBTI community organizations; the rest 50% is not involved in any organization. They reported that their housing conditions are: 83.3% share housing with family; 16.7% share housing with a friend; 91.7% are located in areas at risk to disasters; 91.7% have electricity service, water 83.3% and 100% have access to public transportation. Additional information reflected that 91.7% of women leaders identified have friends living with HIV. In 66.7% of cases do not have the support of the people who they live with, only 33.3% do. The 83.4% of this population does not speak about their health needs with their family members, and only 50% have access to retroviral medications through the public health system (community clinics and hospitals). 50% get their medications from other sources. 91.7% do not have access to healthy food and face difficulties accessing any income. Finally, the conclusions of the study are presented with regards to the development process, the target population, the context and external assumptions and project strategy, and the factors influencing its implementation.
  • 7. 7 1 La estrategia del proyecto. 1.1 Adaptaciones a partir de la revisión de la estrategia y sus indicadores. En base a la carpeta del proyecto: Abriendo Caminos 2.0, elaborada por ASPIDH-ARCOIRIS, se construyó el marco lógico, identificando dos componentes del proyecto: • Educación en diversidad sexual y DSDR6 a profesionales de salud pública de UCSF7 y Hospitales para la atención a población HSH8 y TRANS. • Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI9 en los centros de salud pública certificados como espacios sin estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género. El marco lógico propuesto tiene a la base hacer una desagregación de indicadores utilizando el método de impactos, por lo que se construyeron para cada uno de los componentes indicadores de beneficio, uso y resultados en cada caso. Se entiende por cada componente: Componente de educación promueve la mejora y tecnificación del conocimiento en los profesionales de salud para la atención integral en salud de la población HSH y trans, con el fin de cambiar actitudes y prácticas discriminatorias a la diversidad sexual y hacia la identidad de género. Componente de incidencia, se promueve instalar capacidades en las liderezas trans para promover espacios de reflexión y sensibilización de la población LGBTI en el nivel municipal y nacional, para la demanda de sus derechos a un servicio de salud pública libre de estigmas y discriminación. En ese sentido se promueve el acceso a las unidades de salud certificadas como “espacios libres de estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género”, apoyándose en acciones públicas para promover la salud de la población trans y activar el mecanismo de referencia y contra referencia para la atención en salud en las UCSF y 2 Hospitales. Acompañado estos dos componentes de un esfuerzo de divulgación y promoción de estos centros de salud certificados a nivel nacional, a través de redes sociales y en alianzas con el movimiento social LGBTI, para generar espacios de información sobre el proceso que el proyecto desarrolla en coordinación del Programa de Prevención de VIH del Ministerio de Salud Pública, MINSAL, a nivel nacional. Se reafirmó la necesidad de intervención del proyecto en 3 niveles: a) A nivel macro, incidiendo en las instancias ministeriales de salud para la aplicación del Acuerdo Ministerial 202 del MINSAL, en vigencia desde el 2009; el Decreto Presidencial 56, que manifiesta “la prohibición de toda forma de discriminación en la administración pública por razones de identidad de género y orientación sexual, debiendo asegurarse que la atención integral en salud, esté considerada como lineamiento para el abordaje de HSH, lesbianas, gays, personas trans, garantizando el respeto de los derechos humanos”. Asimismo la aplicación de protocolos y mecanismos de 6 DSDR: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 7 UCSF: Unidades Comunitarias de Salud Familiar. 8 HSH: Hombres teniendo sexo con Hombres. 9 LGBTI:Lesbianas, gay, bisexual, transgenero, intersexuales.
  • 8. 8 atención creados por el MINSAL, en su Política Nacional de Salud 2009-2014, vigente desde el 10 de Febrero de 2010. Entre otros aspectos, señala “en el caso especifico de la atención a mujeres transgenero y transexuales quienes en la mayoría de los casos utilizan nombres femeninos, se recomienda respetar su identificación social sin que esto afecte su identificación original en el expediente, debe llamársele por el nombre con el cual la persona se identifica y no el del documento de identificación o el registrado en el expediente; esto debe hacerse en cualquier momento en el que se le llame para su turno y al referirse a esa persona debe hacerse mención a ella como a una mujer. Todo profesional de salud debe mantener una conducta profesional y confidencial, dejando a un lado los prejuicios y dar una adecuada atención”. De tal forma que el conocimiento de los derechos de la población LGBTI, promueva una demanda en todos las UCSF de sus localidades, con énfasis en aquellas certificadas por ASPIDH-ARCOIRIS como “espacios libres de estigma y discriminación por diversidad sexual e identidad de género”. b) A nivel meso, potenciando redes sociales comunitarias y municipales que incluyan en sus agendas los DSyR de la población LGBTI. Generando empoderamiento de las liderezas trans para la multiplicación del conocimiento y la demanda de políticas públicas intersectoriales e insterinstitucionales para la atención integral de las necesidades de la población transgenero y HSH en cuanto a la salud y la prevención del VIH e ITS. c) A nivel micro, formando y capacitando a actores clave de la comunidad LGBTI, y prestadores de servicios de salud y sensibilizando a la comunidad, en temas de derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual y promoviendo la prevención del VIH e ITS, en población HSH y trans, y aumentar la atención, servicio y acceso a la salud integral en los departamentos de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz, en diez municipios de este territorio. Las adaptaciones a partir de la revisión de los objetivos del proyecto, metas y actividades identificadas, se desagrega en el siguiente marco lógico:
  • 9. 9 MARCO LÓGICO 2013- 2014 PROYECTO: "Abriendo Caminos 2.0" COPARTE: ASPIDH-ARCOIRIS PAIS: EL SALVADOR OBJETIVO ESPECÍFICO: Contribuir a erradicar la discrim inación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud en El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz". COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. COMPONENTE 2: Incidencia por el acceso a los espacios de salud libres de discriminación por la comunidad HSH y TRANS. BENEFICIO DIRECTO: En el 2014, el personal médico y no médico de 8 UCSF y 2 Hospitales, aumenta la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, de manera integral, con calidad y calidez. BD 2: En el 2014, mejora la demanda de la población LGBTI a nivel nacional y municipal y promueve los espacios libres de discriminación y estigma por orientación sexual e identidad género, acreditados por ASPIDH-ARCOIRIS. USO DE RESULTADOS: En el 2014, el 80% de las y los profesionales de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado sus conocimientos y lo aplican en la práctica de atención a población LGBTI, creando espacios y servicios sin discriminación y estigma. En el 2013 y 2014, la población LGBTI hace uso de los centros de salud acreditados como espacios amigables, y mejoran su salud mental y física en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud pública. Se activa la referencia de cupones y la estrategia de pares con lideresas y líderes comunitarios, en 12 municipios de 5 departamentos.
  • 10. 10 RESULTADO DEL PROYECTO: A Junio de 2014, 200 profesionales de salud pública de 8 UCSF10 y 2 Hospitales, han sido formados/as en un Diplomado de diversidad sexual y DSDR para disminuir el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género en la atención a comunidad LG BTI11 en centros de salud pública. En el 2013 - 2014, Incrementa la demanda de atención de ITS, VIH Y TAR, de pacientes HSH (280) y TRANS (200), acreditados como espacios libres de fobia y transfobia en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud pública. Fuente: elaboración propia en base a carpeta del proyecto “Abriendo Puertas 2.0” 2013-2014. En el anexo número 1, se presenta la desagregación de indicadores por componente y en los tres niveles de indicador: beneficio, uso y resultado. La presente línea de base ha permitido la actualizado del marco lógico, utilizando la herramienta de monitoreo de impactos. 1.2 Grupos objetivos principales por componentes En la cadena de impacto de las dos estrategias del proyecto se influenciarán y beneficiarán los siguientes actores e instancias: La primera estrategia: la educación en diversidad sexual e identidad de género desde el enfoque de género y derechos, se focaliza hacia un trabajo directo con diez centros de salud de cinco departamentos: Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF: Aguilares, Apopa, La Libertad, Guaymango, Ahuachapán, San Miguel, Armenia, San Juan Nonualco y Quezaltepeque y en 2 hospitales: Hospital Nacional de San Pedro en Usulután y el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán. La promoción del acceso a la salud integral en 14 Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF, seis certificadas en el año 2012 (4 UCSF y 2 Hospitales) más las formadas en el período 2013-2014, mencionadas en el párrafo anterior. La segunda estrategia está referida a la participación ciudadana e incidencia territorial para la demanda de servicios de salud sin estigma y discriminación por diversidad sexual e identidad de género, de la población LGBTI, organizada en los municipios de intervención del proyecto, promoviendo la denuncia de la atención discriminatoria, la demanda y acceso a los servicios de salud por las Unidades Certificadas libres de homofobia, transfobia por la comunidad HSH y trans. Se concreta en la formación de Lideresas trans de cinco municipios a nivel local y fortalecimiento de redes municipales de prevención de VIH e ITS , la divulgación de información sobre los avances del proyecto, los espacios de atención especializada y con prácticas favorables sin discriminación hacia la población LGBTI. De esta manera el proyecto impulsa concretizar el mandato de cero tolerancia a la discriminación por identidad de género y diversidad sexual. Los contenidos de formación se incluirán en una guía temática utilizando “Guía de Abordaje de Prevención de VIH y atención MSH y personas transgenero”, de PASMO. De tal forma de poner a prueba el acceso a la 10 UCSF: Unidades Comunitarias de Salud Familiar. 11 LGBTI: Lesbica, gay, bisexual, trans, intersexual.
  • 11. 11 asistencia sanitaria, consejería y atención integral de salud, a través de las Redes Integrales e integradas de servicios de salud (RIISS) que permitan crear espacios seguros y libres de estigma y discriminación para la atención al movimiento social LGBTI de El Salvador. A continuación se presenta una desagregación de los grupos objetivos principales por componente: Tabla No. 1: mapa de actores/as Grupo meta Actores claves Socios Alianzas Ámbito de salud 160 servidores/as de salud de 8 UCSF, de cinco departamentos. 40 prestadores de servicios de dos hospitales nacionales, en total 200. 8 UCSF certificadas como libres de estigma y discriminación por razones de diversidad sexual e identidad de género. 2 Hospitales de salud pública. Ámbito comunitario 15 mujeres trans de 5 departamentos, que han sido identificadas como lideresas comunitarias. 280 HSH y 200 personas transgenero que accesan a los servicios de salud especializado y certificados por ASPIDH. 5 Redes Municipales de 15 personas HSH/trans cada uno. Beneficiarios indirectos: Profesionales de salud que han sido formados por replicas. Población HSH y trans que han sido informados por réplica. 480 familias. Población LGBTI presente en los municipios de intervención. Ámbito de salud Enfermeras Doctores/as Archivo, Farmacia, Psicólogos/as Trabajadores/as sociales. Ámbito comunitario Mujeres trans organizadas localmente. Operadores públicos vinculados a la atención de población HSH y trans. Comunidad LGBTI en los territorios. Fuente: elaboración propia en base a Indicadores de Marco Lógico del proyecto. Ámbito de salud Sistema Básico de Salud (SIBASI) Nivel de Salud Departamental Ámbito comunitario Asociaciones locales de mujeres trans. Ong´s y og´s que promueven los derechos de la población LGBTI en el nivel comunitario. Ámbito de salud Ministerio de Salud: Programa de Prevención de VIH, MINSAL nivel central y FOSALUD. SIBASI Norte de San Salvador. Ámbito comunitario Alcaldía, PNC, Juzgados, PDDH, FGR ISDEMU, Medios locales de comunicación alternativa. Asociaciones de Mujeres Trans y del movimiento LGBT.
  • 12. 12 2. Marco Metodológico. 2.1. Breve descripción del proceso de elaboración de línea de base. La elaboración de línea de base del proyecto: “Abriendo Caminos 2.0”, ha sido realizada durante el período Enero – Septiembre de 2013, con el objetivo de revisar las estrategias del proyecto 2013 -2014, conceptualizar indicadores y metas y definir el diseño y proceso de trabajo para la elaboración de línea de base de proyecto, de tal forma de contar con una línea de medición de entrada de los indicadores y formular el plan de monitoreo del mismo. Las fases realizadas en el proceso se concentran en las siguientes acciones: • Fase de diseño y organización. Se revisó la estrategia de cambio del proyecto, la concreción de los indicadores y la identificación de la información requerida. Se formularon fichas para definir y medir los indicadores de Resultado, Uso de Resultado y Beneficio Directo para los dos componentes. Luego se construyó la matriz de diseño y análisis incluyendo sus dimensiones y variables. Se escogieron los métodos de recolección de información siguientes: entrevistas estructuradas a informantes claves de las UCSF y hospitales del sistema de salud público nacional; cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) al personal de salud de 8 UCSF y 2 hospitales de salud pública; grupos focales con mujeres trans derivadas por ASPIDH-ARCOIRIS y referidas por otras organizaciones trans y cuestionario aplicado a liderezas trans de los municipios de intervención del proyecto. Los instrumentos fueron validados por el nivel estratégico y técnico de ASPIDH, los cuales se aplicaron a diferentes poblaciones objetivo del proyecto. • Fase de recolección y análisis. En este proceso se aplicaron los instrumentos, se organizó la distribución del trabajo, con 3 profesionales y el apoyo externo para la sistematización y el ordenamiento de la información, con el apoyo del programa SPSS, en los aspectos cuantitativos de los cuestionarios. El análisis de la información fue elaborado en equipo en lo relacionado a la reflexión crítica, análisis de los hallazgos y tendencias de la información. En esta etapa se construyó el valor inicial de los indicadores y se presentan en tablas en el numeral tres de este documento, relacionando la situación inicial de los indicadores del proyecto a nivel de resultado, uso de resultado y beneficio directo. • Fase de preparación del informe final de línea de base y uso de resultados. Posterior a la validación del marco lógico del proyecto, con el nivel estratégico de ASPIDH-ARCOIRIS, el cual consistió en la revisión de indicadores y análisis de los componentes, lectura del informe preliminar y acciones complementarias de información a la población trans, se presenta el informe final de línea de base. 2.2. Métodos y técnicas utilizadas. Hay que señalar que la presente línea de base genera, analiza e interpreta la información para los indicadores del proyecto en los niveles de Resultados, Uso de Resultados y Beneficio Directo, según el marco lógico de la presente iniciativa. La línea de base traza los puntos de partida y valores iniciales para monitorear y evaluar la implementación de la cadena de impacto del proyecto, su desempeño con el alcance de los indicadores y sus metas anuales durante el periodo de dos años. Refleja la situación inicial del proyecto en función de sus indicadores estratégicos en los tres niveles de intervención: nivel estratégico de toma decisiones en el Ministerio de Salud; el nivel municipal con las direcciones de los centros de salud familiar y el nivel comunitario con la interlocución de los liderazgos comunitarios de la población trans organizada.
  • 13. 13 El proceso requirió explorar diagnósticos previos realizados en el territorio sobre el tema de atención de los servicios de salud por la población HSH y población trans; diagnósticos jurídicos sobre derechos humanos de la población LGBTI de El Salvador; diagnóstico de necesidades de salud y servicios disponibles para mujeres trans en El Salvador, políticas públicas vigentes y otras fuentes bibliográficas de investigación sobre el tema. Asimismo, se aplicaron varios métodos de recolección de información: entrevistas, cuestionarios y grupos focales. Entrevistas estructuradas a informantes claves: Utilizando el cuestionario CAP, se entrevistaron a 10 Directores y Directoras de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF y 2 hospitales. Asimismo, se aplicó la encuesta CAP a 105 prestadores/as de servicios de salud: doctores, enfermeras, promotores, archivo, farmacia y recepcionista para el nivel de las UCSF y para el nivel hospitalario se pasó el cuestionario a doctores, enfermeras, archivo, farmacia, psicólogo y trabajador/a social. El cuestionario fue administrado por el equipo de consultoría y requirió de 15 minutos para su llenado. Se realizaron en horas laborales y fue coordinado previamente con las instancias regionales del MINSAL para facilitar su organización y operativización en los centros de salud identificados. El cuestionario CAP, contenía 29 preguntas, organizadas en cinco bloques desagregados de la siguiente manera: • Bloque A. Capacitación y experiencia de trabajo con personas de la diversidad sexual (HSH y transgenero). • Bloque B. Capacitación y experiencia en la atención a personas viviendo con VIH y de la diversidad sexual. • Bloque C. Sondeo de percepciones personales al trabajar con población viviendo con VIH y de la diversidad sexual. • Bloque D. Sondeo sobre la aplicación de los protocolos del Ministerio de Salud para la atención de personas LGBT y viviendo con VIH. • Bloque E. Sondeo de capacidades, mitos y percepciones personales para atender población HSH y transgenero y población viviendo con VIH. Entrevistas semi-estructuradas a Directores y Directoras de las UCSF y de hospitales: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 8 directores de UCSF y 2 directores de hospitales. Las entrevistas se desarrollaron en los horarios laborales, con el fin de garantizar disponibilidad. Los directores regionales giraron memorándum con orientaciones para que las y los informantes claves brindaran sus declaraciones y apoyo al levantamiento de la línea de base. La guía desarrollada exploró los siguientes temas:
  • 14. 14 ü Avances y obstáculos para la protección del derecho a la salud de la población Transgénero. ü Retos que enfrenta el centro de salud. ü Conocimiento de las acciones del MINSAL para la atención en salud de población Transgénero y HSH. ü Principales logros y obstáculos en su centro de salud para la atención de la población transgénero. ü Acciones locales e interinstitucionales para la aplicación de los Lineamientos de Atención para la población LGTBI. ü Iniciativas locales e interinstitucionales para la implementación del Decreto Presidencial 56 y Acuerdo Ministerial 202. ü Conocimiento de la atención a población Transgenero y HSH desde la Política de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva. Grupos focales: Se realizaron 7 grupos focales conformados por mujeres trans derivadas por los contactos y servicios de ASPIDH-ARCOIRIS en las diferentes zonas de intervención del proyecto. Los grupos focales se realizaron en los territorios, en lugares alquilados. Participaron 35 mujeres trans, a quienes se les informó la confidencialidad, anonimato y privacidad de la información compartida. Las sesiones con los grupos focales se registraron en una grabadora y la duración de cada sesión fue de aproximadamente dos horas. La guía desarrollada bajo la supervisión de ASPIDH, exploró en los siguientes temas: ü Calidad y calidez en la atención en salud de la USCF y del hospital. ü Caracterización del trato por el personal auxiliar. ü Conocimiento de situaciones de discriminación al solicitar atención en salud en las UCSF y/o hospital. ü Conocimiento de sus derechos humanos. ü Conocimiento de políticas, programas o lineamientos del gobierno actual para la protección de su derecho a la salud integral. Los instrumentos fueron aplicados a una población en total de 150 personas. Los niveles de recolección de información se desagregan : • Nivel estratégico de los tomadores de decisión en el ámbito nacional y local: Directores/a de Unidades de Salud, Directores/as de Hospitales y el programa de prevención del VIH del Ministerio de Salud. • Nivel Operativo municipal: Unidades de salud doctores, enfermeras, archivo, farmacia, psicólogo y trabajador/a social. • Nivel operativo comunitario: población trans y HSH de los municipios donde opera el proyecto; lideresas trans referidas por ASPIDH- ARCOIRIS y pacientes de los centros de salud comunitario. A continuación se presenta un detalle del abordaje a la población consultada:
  • 15. 15 Tabla No. 2: Población consultada en base a instrumentos aplicados Instrumentos/ Métodos aplicados NO. de boletas/grupos F M Transgenero 1. Cuestionario CAP, funcionarios públicos salud (servicios clínicos, servicios no clínicos, administrativos y de voluntariado de los 10 municipios donde se ejecutará el proyecto) 105 79 21 5 2. Entrevista semi-estructurada (Directores UCSF, Coordinadores y Medico de consulta) 10 8 2 - 3. Grupos focales a población Trans (en los 10 municipios donde se ejecutará el proyecto) 7 - - 35 4. Cuestionario sobre adherencias , dirigido a liderezas trans de los municipios de Aguilares, Apopa, Ahuachapán, Usulután; La Libertad, San Juan Nonualco y Armenia, municipios de intervención 2013-2014. 2 18 Total de población consultada 168 87 23 58 Fuente: elaboración propia en base a la aplicación de instrumentos de recolección de información. 2.3. Problemas encontrados durante la recopilación de la información y el procesamiento de los datos. En cuanto a problemas ocurridos durante la recopilación de información: • Se encontró un sub-registro de los casos a nivel municipal. Los responsables de llevar estadísticas relacionadas a la atención de pacientes trans y HSH, en las unidades de salud, no utilizan una ruta que estandarice el registro de los casos. Por lo tanto tampoco el proyecto logra tener acceso a fuentes confiables del total de casos atendidos y los tipos de atención. • A nivel nacional existe un registro departamental, sin embargo invisibiliza la desagregación de datos de la población LGBTI usuaria del servicio de salud. • Dadas las condiciones bajo las cuales la población Trans utiliza los servicios de salud, fue un poco difícil identificar la población trans usuaria de las nuevas UCSF a capacitar en el año 2013. Sin embargo, se logró la realización de 7 de los 10 grupos focales que se pretendían hacer. Debido a la complejidad de vivencias y condiciones de discriminación de la población trans, el levantamiento de la línea de base por medio de grupos focales no pretende universalizarse a toda la población trans usuaria del sistema de salud en El Salvador. Sin embargo, los testimonios compartidos identifican aspectos importantes para guiar los abordajes de ASPIDH-ARCOIRIS en el proceso de formación de los establecimientos de salud. • El levantamiento de la información demoró más tiempo del previsto. Esto se debió a la falta de coordinación de la titular de salud del Programa Nacional de Prevención del VIH, pues se encontraba fuera del país y no fue posible contar con el giro por escrito de las instrucciones de participación de los titulares del MINSAL para participar en la Linea de Base. Se tuvo un desfase de tres meses para hacer el abordaje con los profesionales de salud. En cuanto al procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS, de tal forma que se crearon bases de datos para varios perfiles. En la aplicación de las entrevistas, en varias oportunidades los tomadores de decisión reprogramaron los tiempos de entrevista, lo que demoró el análisis y el procesamiento de los resultados.
  • 16. 16 3. Hallazgos 3.1 La población y grupos meta: breve Caracterización. A continuación se presenta una breve caracterización de la población y grupos meta que considera la línea de base del proyecto, se desagrega por componente: COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. El levantamiento de línea de base incluyó a los siguientes grupos meta: Personal prestador de salud: Información general de los y las participantes. Un total de 105 profesionales de salud, de los cuales 104 aceptaron participar voluntariamente en el cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) hacia población HSH y Trans y sobre VIH sida, se ubican los servicios en 8 Unidades Comunitarias de Salud Familiar, de los municipios de Aguilares, Apopa, Puerto de La Libertad, Guaymango, Ahuachapán; San Miguel, Armenia, Sonsonate; San Juan Nonualco y Quezaltepeque y 2 hospitales nacionales: San Pedro Usulután y Francisco Menendez en Ahuachapán. Del 100% de los profesionales participantes, la función principal que desempeñan en la atención de salud, es la siguiente: el 70% servicios clínicos directos (médicos/as; enfermeros/as; psicólogos/as) el 13% proporciona servicios no clínicos (educadores/as de salud; consejeros/as), 13 % hacen una labor administrativa, el 1% es personal que participa como voluntario y 2% promotores/as de salud. El 92% desarrolla un contacto con las /los usuarios/as desde su función dentro del centro de salud, por lo que es clave que en los procesos de formación participen profesionales de todos los niveles pues tendrán contacto con pacientes HSH y transgenero. El promedio de edad de los y las profesionales se encuentran en un 63% entre las edades de 18 a 39 años, como se puede ver en la tabla que se presenta a continuación: Tabla No. 3: Rango de edades de las y los profesionales de salud Rangos de edad No. Profesionales % % acumulado Menos de 18 años 0 0 0% Entre 18 y 24 años 8 8% 8% Entre 25 y 39 años 58 55% 63% 40 años o más 33 36% 99% No participó 1 1% 100% Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario CAP aplicado. Con respecto a su identidad de género, los y las profesionales se identificaron con el género femenino el 74% (77), con el género masculino el 20% (21) y el 5% (6) se identificó como transgenero. En cuanto al tiempo de trabajo en el sistema básico de salud pública, los profesionales en promedio tienen más de 4 años y menos de 10 (36%); los que cuentan de 10 años a más, representa el 33% y los de menos tiempo de servicio tienen menos de 1 año, el 4%; y entre 1 y 4 años, tiene el 26%. El personal de los centros de salud tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite una potencialidad en la sostenibilidad de los procesos de formación, ya que independientemente de la rotación que se promueva en su interior, estarán capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin discriminación a pacientes HSH y personas transgenero.
  • 17. 17 Actores e instancias hacia quienes se dirigirá la estrategia de incidencia: Autoridades del Ministerio de Salud: son los/las funcionarios/as públicos de la Unidad de Prevención del VIH sida, quien trabaja, monitorea y promueve la asistencia a población viviendo con la enfermedad, el control de aplicación de retrovirales, entre otros. Dirección de los Hospitales de Usulután y Ahuachapán y Directores de los centros de salud de Aguilares, Apopa, La Libertad, Guaymango, San Miguel, Armenia, San Juan Nonualco y Quezaltepeque: quienes son los titulares de administrar e implementar los programas de atención a la población HSH y Trasn dentro de las instituciones de salud donde se encuentran desarrollando la función de dirección. El empoderamiento de la población trans, a través de un proceso de formación que permita la instalación de capacidades para promover la organización, la demanda del servicios y la promoción de mecanismos que visibilicen las necesidades de la población trans y HSH ante las instancias pública de atención de salud. COMPONENTE 2: Incidencia por el acceso a los espacios de salud libres de discriminación por la comunidad TRANS. El proyecto pretende promover el empoderamiento de la población HSH y Trans, formando a 15 lideresas, para generar proceso de sensibilización y formación a la población LGBTI, en los municipios donde se desarrolla el proyecto, la caracterización, se trabajó con una muestra de 12 personas transgero, para contar con información que permita identificar su situación socioeconómica, su relación con personas de la comunidad que viven con VIH, su demanda a los servicios de salud, acceso a tratamiento de retrovirales, servicios de salud disponibles, su demanda a los centros de salud donde tienen su control de salud y cuáles son las problemáticas que enfrentan en el servicio y en sus condiciones de vida. Tabla No. 4: rangos de edad de población trans consultada. Rangos de edad Frecuencia % % acumulado 18 a 25 años 6 50% 50% 26 a 35 años 5 41.7% 91.7% 36 a 50 años 1 8.3% 100% Total 12 En cuanto a su nivel de estudios, la muestra señala que 25% estudiaron primaria, 33.3% secundaria y 41,7% bachillerato. Afirman que 50% están organizados a nivel comunitario a través de sus espacios de la comunidad LBTI, el resto 50% no participa en la organización. La población organizada lo hace a través de los espacios creados por PASMO, Arcoiris, Angeles Arcoiris y ASPIDH. Las condiciones de las viviendas, el 83.3% comparte la vivienda con familia y el 16.7% con un amigo; un 91.7% de estas se encuentran ubicadas en zonas de riesgo, el 91.7% cuentan con servicio de energía eléctrica, agua potable el 83.3% y el 100% tiene acceso a un transporte público, como lo demuestra la siguiente tabla: Tabla No.5: Condición de vivienda y acceso a servicios públicos Situación de vivienda Ubicación de vivienda en zona de riesgo Servicios de electricidad Agua potable domiciliar Acceso a Transporte público % % % % % De familia 83.3 Si 91.7 Si 91.7 Si 83.3 Si 100 De amigos 16.7 No 8.3 No 8.3 No 16.7 No - 100% 100% 100% 100% 100%
  • 18. 18 3.2. Dinámica del Contexto del proyecto. ¿Cómo el contexto afecta la estrategia del proyecto? a. La situación de violencia y discriminación a la población transgenero. Según el Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de la Comunidad LGBTI, realizada en El Salvador, por la Clinica Legal de Derechos Humanos Internacionales, IHRLC, en Julio de 2012, refiere la situación de violencia en El Salvador, para la comunidad LGBTI, en los siguientes términos: “La guerra civil de 1980 – 1982 que azotó al país cobró las vida de alrededor de 75.000 salvadoreños. Durante los siguientes 19 años, otros 74.000 salvadoreños han sido asesinados1. En el año 2009, la tasa de asesinatos de El Salvador representaba siete veces la definición de una epidemia de la Organización Mundial de la Salud2. Hubo un estimado de setenta y un asesinatos por cada 100.000 habitantes3, más del doble del promedio de la tasa para la región4. En una encuesta del año 2010, setenta y uno por ciento de los salvadoreños indicaron que habían sido víctima de un asalto o de un crimen en el año anterior5. Otro aspecto importante de la violencia que azota a El Salvador yace en que el país incide en una de las tasas más altas de asesinatos contra las mujeres (a veces conocido como femicidio o asesinatos por motivos de género) a nivel mundial6. La violencia de género ha sido identificada como la causa principal de la muerte de las mujeres salvadoreñas entre las edades de quince y cuarenta y cuatro años7. Pese a las altas tasas de asesinatos de mujeres, sólo el diez por ciento de los casos resultaron en una condena8. Dentro de este contexto de violencia e impunidad, la comunidad LGBT de El Salvador es vulnerable a los abusos. Los miembros de la comunidad LGBT salvadoreña informan que viven en un estado constante de amenazas y temor13.” El informe continúa señalando: “El rápido desarrollo de las maras criminales salvadoreñas ha sido un factor significativo en la alta incidencia de violencia en El Salvador durante el período posguerra. Hubo un promedio de once asesinatos reportados diariamente en el año 201018 y los funcionarios de la fuerza pública atribuyeron la mitad de todos los asesinatos a violencia de maras19. Las pandillas salvadoreñas se han convertido en redes sofisticadas de crimen organizado, capaces de aterrorizar a comunidades enteras y manipular el sistema de justicia20. Las maras criminales han sido vinculadas a la violencia contra personas LGBT. Fransheska, una activista transgénero y trabajadora sexual, sufrió cuatro disparos en el año 2006, después de que ella se negara a pagar renta, una tasa extraída por las bandas a cambio del uso de ciertas áreas en las calles22. Activistas LGBT informan que la incapacidad o falta de voluntad de pagar renta resulta en violencia hacia los trabajadores del sexo y sus familias23. Un informe de derechos humanos concluyó que las pandillas a menudo exigen que sus nuevos reclutas ataquen a los miembros de la comunidad LGBT como parte de su proceso de iniciación28. Los miembros de la comunidad LGBT creen que son un blanco par-ticularmente fácil para la violencia porque los perpetradores conocen que es menos probable que la policía investigue los crímenes contra las personas LGBT29. Sin embargo, la violencia contra la comunidad puede surgir de cualquier sector de la sociedad. José, un hombre gay, declaró haber sido golpeado por un compañero de clase como resultado de su orientación sexual30. Daisy, una mujer transgénero, relató que ella había sido llevada por hombres desconocidos en un automóvil y después de ser golpeada y violada, sus captores la dejaran en la calle31.” En cuanto a la discriminación en el sector salud, el informe afirma: “La Constitución de la República garantiza a los ciudadanos el derecho a la vida1. Una consecuencia directa de esta garantía es el derecho a la salud, que afirmativamente obliga al Estado a proporcionar atención sanitaria adecuada2. Además, la Constitución prohíbe la discriminación por razón de género y sostiene que todas las personas son iguales ante la ley3. Además, el código de la salud salvadoreña prohíbe la discriminación en la asistencia médica basada en la nacionalidad, religión, raza, credo político o condición social4.
  • 19. 19 Si bien no existen leyes domésticas que abordan directamente la discriminación en base a la orientación sexual o identidad/expresión de género en lo que respecta a la asistencia médica en el sector privado, dos decretos ejecutivos no vinculantes prohíben dicha discriminación en el sector público. En marzo de 2009, el Ministerio de Salud firmó el Decreto Ministerial 202 [Decreto No. 202], que establece que todos los servicios de salud pública deben facilitar y promover la erradicación de la discriminación por orientación sexual5. El Decreto No. 202 prohíbe expresamente la discriminación basada en la orientación sexual por parte de personal que trabaja en la sanidad pública6 y requiere informes sobre las medidas adoptadas para reducir la homofobia y la discriminación en el sector de la salud7. Además, el Decreto Presidencial No. 56 prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el gobierno8. Ambos decretos establecen protecciones importantes, mas sólo regulan la discriminación en el sector público.” b. Los supuestos y riesgos de la intervención, como afectarán el proyecto Según la estrategia del proyecto podemos identificar los siguientes supuestos: • La promoción de los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBTI, su concientización y goce responsable, generará el empoderamiento necesario, que permitirá desprenderse de mitos y prejuicios que tanto daño causan a sus vidas. En la medida que estos derechos sean conocidos por la comunidad, servirá como un defensa en contra de la violencia y discriminación. Promoverá la denuncia y la demanda de un trato digno dentro de los establecimientos de salud y promoverá interacción entre la comunidad organizada y los centros de salud pública para promover el acceso a las necesidades de salud de la comunidad trans. • En la medida que se instalen capacidades en los servicios de salud pública, se contará con un mejor servicio en la atención a pacientes HSH y trans y se promoverán acciones conjuntas con las Asociaciones de Mujeres y hombres trans, interactuando en el nivel municipal para la creación de espacios que promuevan la erradicación de la violencia y la no discriminación para la población LGBTI. En relación a los riesgos externos se visibilizan los siguientes: • La incidencia de los sectores sociales, deberán promover en las agendas de los servidores públicos entrantes y salientes la importancia de la prevención de la violencia y el acceso a la salud sin discriminación en los centros de salud a través de la institucionalización de las políticas públicas de salud vigentes para la atención de población HSH y trans. Dado que en el período de ejecución del proyecto se renovarán las autoridades nacionales (2014) y las municipales (2015). • Actualmente se promueve en los territorios a nivel nacional, el programa “municipios libres de violencia”, que tiene a la base la “negociación entre pandillas”, este factor estimula la migración de jóvenes en conflicto con la ley que desarrolla acciones de expansión territorial, poniendo en riesgo a la población trans, pues existe una práctica de violencia en sus métodos de “iniciación”, que ponen en alto riesgo a la sociedad en general, pero con mayor énfasis a jóvenes y población trans. • Los factores de riesgo que existen en las relaciones familiares de hombres y mujeres trans, tienen a la base: malas relaciones padre/madre – hijos e hijas; violencia intrafamiliar; unión padre/madre-hijo/ hija débil; situación económica de las familias precaria; casi nula información sobre educación sexual en adultos y jóvenes adolescentes, entre los mencionados por las personas consultadas. • Los medios de comunicación promueven un discurso de culpabilidad y violencia hacia la población trans, que deja al descubierto la discriminación hacia los y las jóvenes, y la estigmatización de los mismos, con mayor énfasis hacia la población trans. La promoción de información cargada de mitos y prejuicios en el tema de diversidad sexual y la escasa investigación que promueva la divulgación de sus derechos, fomentanda la homofobia y transfobia en la sociedad.
  • 20. 20 Con las estrategias del proyecto se pretende aumentar el conocimiento sobre el tema de diversidad sexual, salud sexual entre el sector salud y la comunidad LGBTI y la coordinación interinstitucional para la atención de las necesidades de salud y la promoción de espacios libres de estigma y discriminación y acciones de prevención de ITS, VIH y acceso a retrovirales y métodos de protección para la promoción de relaciones sexuales seguras. 3.3. La situación inicial de los indicadores del proyecto 3.3.1. Componente 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. R1 I1: En el 2013 el MINSAL aprueban la propuesta de implementación de formación en diversidad sexual y DSDR hacia personas HSH y Trans para un período de 2 años en 10 centros de salud pública. Situación inicial: Tabla No. 6: Tematicas de procesos de formación y número de talleres impartidos. Unidades de salud pública formadas en diversidad sexual: Temáticas de los procesos de formación No. de talleres impartidos en el 2012 /población formada San Marcos, San Martín, Soyapango, Mejicanos, Ciudad Delgado y San Jacinto y tres hospitales nacionales: La Paz, San Miguel y Sonsonate. Definición sobre diversidad sexual, Concepto de LGBTI; Identidad de Género y Orientación Sexual, Estigma y discriminación, Derechos Humanos, Recomendaciones en atención para HSH y trans. 36 talleres / 222 profesionales de salud. Según el informe del proyecto “Abriendo Caminos 1.0” del año 2012, se implementó un acuerdo con el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de VIH/ITS, mediante la coordinación de la Dra. Ana Isabel Nieto, quien giró instrucciones a los Directores/as de la Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF, de los municipios de San Marcos, San Martín, Soyapango, Mejicanos, Ciudad Delgado y San Jacinto y tres hospitales nacionales: La Paz, San Miguel y Sonsonate, para participar en el proceso de formación en diversidad sexual. Actualmente se cuenta con un proceso metodológico validado, por los directores de los centros de salud y la aplicación de “Guia de prevención del VIH y atención de HSH y personas transgenero”, de PASMO. Asimismo, la aplicación del guión temático validado: Definición sobre diversidad sexual, Concepto de LGBTI; Identidad de Genero y Orientación Sexual, Estigma y discriminación, Derechos Humanos, Recomendaciones en atención para HSH y trans12. Interpretación de hallazgos: El sistema de formación en diversidad sexual posee los suficientes elementos consolidados para implementar el programa de capacitación, retomando las experiencias previas generadas por el proyecto “Abriendo caminos”, se tendrá la oportunidad de retomar las experiencias acertadas y suplir los vacios que pudieron haberse generado en el proceso. Es importante el acompañamiento generado desde la institucionalidad del Ministerio de Salud, a través de la Dirección del Programa de Prevención de VIH/ITS. 12 ASPHID, Informe narrativo del proyecto Abriendo Caminos 1.00. 2012. El Salvador.
  • 21. 21 Será importante consolidar la certificación de las unidades de salud, con el acompañamiento de esta unidad rectora. R1 I2: 200 profesionales de salud son formados en diversidad sexual y DSDR, mediante 10 diplomados durante el 2013 y 2014. Situación inicial: Tabla No. 7: Talleres recibidos e interés en capacitarse. UCSF/Hospitales Talleres de sensibilización sobre diversidad sexual recibidos: Interés en capacitarse en diversidad sexual UCSF:Aguilares, Apopa, Puerto de la Libertad, Guaymango, San Miguel, Armenia, San Juan Nonualco Hospitales: San Pedro, Usulután; Fco. Menendez, Ahuachapán. 47% del personal ha recibido talleres sobre el tema. 52% del personal no conoce sobre el tema. El 1% no respondió. 84% del personal tiene interés en capacitarse sobre el tema. 4% no tiene interés el 11% tal vez. El 1% no respondió. De un total de 104 profesionales de salud que fueron consultados/as a través de la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas para la atención a población HSH y Trans, el 47% opina que ya cuentan con conocimientos sobre el tema, entre los temas que identifican: derechos sexuales, Salud sexual de las y los adolescentes en prevención de ITS y VIH; Identidad de género, diversidad sexual; Consulta médica a pacientes trans, por ITS, VIH sida; Homofobia y manejo de clínica VICITS del programa VIH del MINSAL; Técnicas para el abordaje de la salud a personas lesbianas, gays, bisexual y transgenero; Estigma y discriminación sexual; derechos humanos; Violencia de género entre otros. El 52% no conoce sobre esta temática y el 1% no respondió. Sobre qué tanto interés tienen interés en capacitarse, el 84% de profesionales tienen interés, el 11% responde que talvez y el 1% no respondió. Es importante señalar que las instituciones de salud, tienen facilitación de estos temas a través de procesos de formación con el Programa de Prevención de VIH e ITS del MINSAL, FUNDASIDA, PASMO, ASPIDH-ARCOIRIS, RESDSHC, COMCAVIS, entre las más mencionadas. Interpretación de hallazgos: el proceso de formación goza de aceptación por los y las profesionales de salud pública en los nuevos centros de salud a certificar, quienes formarán parte del proceso de formación y serán los/las futuros multiplicadores del conocimiento al interior de los centros de atención en salud. La disposición al aprendizaje es un componente importante para el fortalecimiento de los grupos y la heterogeneidad en el conocimiento dará mayor riqueza a las discusiones sobre la temática de la diversidad sexual. R1I3: Durante 2013 -­‐ 2014, se certifican 9 centros de salud, como espacios libres de estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género en pacientes HSH y personas Trans.
  • 22. 22 Tabla No. 8: Profesionales de salud preparados para la atención población trans y HSH. UCSF/Hospitales Preparados para trabajar con usuarios/as que son VIH positivos y son integrantes de la diversidad sexual: Qué tan nervioso/a se sentiría en atenderlos? Preparados para efectuar una prueba de laboratorio a personas que son VIH positivos y son integrantes de la diversidad sexual: ¿Qué tan cómoda/o se sentiría? UCSF:Aguilares, Apopa, Puerto de la Libertad, Guaymango, San Miguel, Armenia, San Juan Nonualco Hospitales: San Pedro, Usulután; Fco. Menendez, Ahuachapán. El 1% manifestó sentirse muy nerviosa/o en atenderlos/as; 38% algo nerviosa/o; el 51% no estaría nervioso y el 7% estaría solo incomoda/o, no respondió el 3%. El 16% manifiesta estar muy cómoda/o; el 36% se sentiría cómoda/o; el 8% se sentiría incómoda/o y el 2% estaría muy incómoda. Situación inicial: Actualmente los UCSF y los Hospitales que serán intervenidos con la estrategia del proyecto, han tenido contacto con el tema de la diversidad, sin embargo persisten prácticas que denotan una preocupación desde los y las profesionales por el contacto directo con personas de la diversidad sexual y que viven con el VIH, si tuvieran que atender a estos pacientes: 1% estaría nerviosa/o de atenderlos/as; 38% algo nerviosa/so y el 7% estaría incomoda/o, el 3% no respondió sobre este aspecto. En cuanto a qué tan cómodos/as se sienten los/las profesionales cuando practican pruebas de laboratorio, un 8% se siente incómoda/o y el 2% estaría muy incómoda. Un 16% manifiesta sentirse muy cómoda/o y el 36% se siente cómoda. Cuando se preguntó a los directores/as de estos centros de salud, sobre qué acciones están realizando como MINSAL para la prevención y atención de casos de violencia hacia población HSH y la discriminación en razón de identidad de género y orientación sexual respondieron, en la mayoría de los casos que sus acciones están centradas en la capacitación hacia su personal en estos temas, en algunas UCSF apoyadas por organizaciones como PASMO, ATLACATL, a través de la clínica VICITS o en coordinación con el MINSAL, dentro de su programa de Prevención de VIH-ITS, y en algunos municipios en coordinación con el ISDEMU. En dos UCSF no respondieron a la pregunta. Es importante que los titulares de las unidades de salud, identifican como mayor obstáculo el predominio de “los tabus de la gente” (refiriéndose a los y las profesionales que atienen de manera directa a la población trans y HSH), pues esto según ellos, no les permite hacer una labor de sensibilización hacia otros/otras profesionales como a la población con quienes trabajan. La cultura de la discriminación además de la falta de conocimientos sobre las temáticas. Al referirse al tema señalaron: “no dominamos la temática relacionado a estos casos y esto no nos permite tener un trabajo que genere conciencia”.
  • 23. 23 Tabla No. 9: Principales obstáculos en las acciones de promoción en los centros de salud pública. UCSF/Hospitales Principales obstáculos en las acciones de promoción en los centros de salud pública. Aguilares “Falta de instrucción y capacitación del MINSAL hacia el personal médico y técnico de los centros de salud pública …., para implementación del programa de Atención Primaria en Salud, que promueve el acceso a un servicio de salud de toda la población”. Hospital Nacional General San Pedro de Usulután “Se desconoce alguna acción que como Ministerio se deben de estar haciendo en atención a la diversidad sexual”. Puerto de La Libertad Los obstáculos siempre es el tabú y la cultura de la población; tenemos que aceptarnos todos como somos y tenemos iguales derechos, responsabilidades y deberes. El obstáculo más importante es el Tabú de la gente San Juan Nonualco, La Paz No responde Guaymango, Ahuachapán Falta de promoción, muy poco se habla sobre eso, Hospital Nacional Francisco Menendez , Ahuachapan “Las dificultades: el personal no le pone mucho interés, porque hay una persona de VIH no le prestan la atención.” Armenia, Sonsonate La cultura nuestra desde hace décadas de alguna forma promueve la discriminación. Una forma de poder quitar eso, es a través de la ley, para que la gente vaya respetando a las demás personas. UCSF intermedia de Apopa Los principales obstáculos para que nosotros trabajemos con ellos: sensibilizarnos en el tema y capacitarnos. Entonces, no dominamos la temática relacionado a estos casos y esto no nos permite tener un trabajo que genere conciencia y tener un trabajo mas de lleno. San Miguel No responde Interpretación de los hallazgos: si bien es cierto que hay un alto porcentaje de profesionales que manifiestan que se encuentran preparados para trabajar con usuarios/as que son VIH positivos y son integrantes de la diversidad sexual y atender sus demandas, persiste una parte de ellos/ellas que aún tienen barreras para dar una consulta o atención libre de estigma y discriminación. El proyecto facilitará procesos de sensibilización y conocimiento sobre el tema de la diversidad sexual, que si bien es cierto no podemos afirmar que cambiará las conductas de los profesionales en el corto plazo, la institucionalidad a favor de la no discriminación, se espera que promueva cambios de conducta y mejores prácticas de atención a esa población y brindarles un servicio de mayor calidad. UR1I1: En el 2014, el 80% de los profesionales de salud capacitados, hacen replicas entre pares para socializar la formación dentro de las UCSF y Hospitales. Situación inicial: Las acciones de replica que identifican los titulares de las UCSF y Hospitales dentro de los centros de salud, son las relacionadas a las capacitaciones que realizan hacia fuera del centro de salud. Atendiendo Centros Escolares, con jóvenes escolarizados/as, hacia la población en general a través de charlas de sensibilización dentro del establecimiento de salud. Dirigidas hacia la población trans y HSH, únicamente lo manifiestan los titulares de los Hospitales, que tienen la atención de población que vive con el VIH.(Ahuachapán y Usulután), mediante el programa de atención a pacientes con VIH. Interpretación de los hallazgos: el ejercicio de multiplicación del conocimiento que realizan los prestadores/as del servicio de salud dirigido a la población que atienden, permite contar con una práctica al interior de los establecimientos. Este aspecto es importante para incursionar en la réplica entre pares. El ejercicio realizado con el proyecto en la fase de Abriendo Caminos 1.0, dejó como resultado un proceso de réplica al interior de los establecimientos de salud de 100 participantes, de los centros de salud de San Marcos, Soyapango, San Martin y Ciudad Delgado, en un total de 25 por cada unidad de salud, según el
  • 24. 24 informe final narrativo presentado por ASPIDH. El mecanismo de réplica se dinamiza a través de acciones posteriores a la formación de los profesionales de salud en diversidad sexual y DSDR. Para esta actividad los prestadores del servicio contaran con material facilitado por ASPIDH. La planificación de este proceso con los titulares de salud en cada UCSF y Hospitales, será clave incluirlo dentro de sus planes anuales de trabajo, de tal forma de garantizar su ejecución y promoverlo no como capacitaciones aisladas, sino dentro del cumplimiento de sus responsabilidades de atención hacia la comunidad trans. La multiplicación de los conocimientos entre pares es un punto importante para generar esfuerzos sostenibles en el tiempo, pues permiten dejar capacidades instaladas en los profesionales que pueden capitalizarse a través de los procesos educativos, pues para los que brindan la capacitación reafirman conocimientos y para los nuevos instala capacidades. UR1I2: En el 2014, 280 HSH y 200 personas transgenero han sido atendidos de manera integral y sin discriminación, en las unidades certificadas por ASPIDH como libres de homofobia y transfobia. Situación inicial: Tabla No. 10: profesionales de salud preparados para interactuar con población trans. ¿Qué tan preparada/o se siente usted como para interactuar con personas integrantes de la diversidad sexual en su lugar de trabajo? Frecuencia Porcentaje Muy preparada/o 18 17,1 Preparada/o 69 65,7 No preparada/o 17 16,2 No corresponde 1 1,0 Total 105 100,0 Tiene usted contacto directo con las/los usuarios debido a su posición en el centro de salud? Frecuencia Porcentaje Si 97 92,4 No 7 6,7 No corresponde 1 1,0 Total 105 100,0 El 97% de los profesionales de salud tienen contacto directo con pacientes trans, debido a su ubicación en los puestos de atención: enfermería, archivo, vigilancia, medicina, etc., de ellos/ellas solo el 7% no se relaciona de manera directa. Al preguntarles qué tan preparados se encuentran para dar una atención a pacientes HSH o trans, respondieron: El 18% está muy preparado/a para la atención, el 69% respondió estar preparado/a para atender a esta población, el 17% dijo no estar preparados. Cuanto se preguntó sobre los principales obstáculos para atender a la población trans, manifestaron los titulares de dos hospitales y tres Unidades Comunitarias de salud: “El principal obstáculo es cuando ya vienen aquí (a la unidad de salud) como institución porque la gente todavía se les queda viendo raro.” ; “Las limitantes son los mismos preceptos culturales que el mismo trabajador de salud lamentablemente tiene con relación a las personas, porque siempre existe ese estigma y discriminación hacia este tipo de personas”.; “Uno de los obstáculos es, cuando un transgénero (visita un centro de salud), por lo general ellos son rápidamente enfocados por la población, y los obstáculos a veces puede ser el tabú, de los mismos compañeros de cambiar esa mente, esa idea de que todos somos iguales”; “El obstáculo es la poca colaboración de algunos del equipo de personal enfermería, médicos, que no le dan
  • 25. 25 importancia a este tipo de pacientes, de hecho dos o tres colegas renunciaron porque no tenían apertura en estos servicios.”; “Todavía permanece en algunas otras áreas, alguien renuente en la atención a estos casos” Cuándo se les preguntó: ¿Cuál es el principal obstáculos que enfrentan para realizar labores de promoción de la salud a la población trans?, mencionaron: “Falta de instrucción y capacitación del MINSAL hacia el personal médico y técnico de los centros de salud pública ….,; no conocen las acciones que el MINSAL debe de estar haciendo en atención a la diversidad sexual”. “el tabú y la cultura de la población; muy poco se habla sobre el tema”,; “el personal no le pone mucho interés, porque hay una persona de VIH no le prestan la atención”; La cultura nuestra desde hace décadas de alguna forma promueve la discriminación.; no dominamos la temática relacionado a estos casos y esto no nos permite tener un trabajo que genere conciencia”; Interpretación de los hallazgos. La estrategia de formación en diversidad sexual y DSDR que promueve el proyecto se vuelve clave, los y las servidores/as afirman que están preparados para atender y promover la no discriminación hacia la población HSH y trans dentro de los centros de salud, prevalece las actitudes de rechazo, el predominio de la cultura de homofobia y transfobia por diversidad de género. En la medida que se promueva una concientización y manejo del tema, generará condiciones favorables para contar con servidores/as de salud que generen las condiciones internas institucionales para brindar servicios con calidad y calidez y sin discriminación. BD1 I1: A finales del 2014 aumenta en un 40% a nivel nacional la demanda de servicios de salud por la población HSH y Trans en los centros de salud certificados por ASPIDH. Situación Inicial: El acuerdo ministerial No. 202, por medio del cual el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, a través del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS y el VIH-SIDA, plasma una serie de acciones para el combate contra la homofobia y cualquier tipo de discriminación por orientación sexual, que hoy en día sufren las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad ante el VIH-SIDA, como HSH y la población trans. Este acuerdo se enmarca dentro de las acciones del Programa Nacional de VIH-SIDA de El Salvador para la construcción de la "Estrategia Nacional de Prevención y Atención integral del VIH-Sida para HSH, travestís, transexuales y lesbianas". Algunas acciones que plasma: (Art. 2.-) el personal de Salud que labora en oficinas administrativas, en hospitales, en Unidades de Salud, en casas de la salud o cualquier otro centro de atención pública de la red sanitaria no debe discriminar a ninguna persona por su orientación sexual. (Art. 4.-) Exhorta a todas las instituciones públicas y autónomas del Estado salvadoreño a unirse en contra de cualquier tipo de discriminación por orientación sexual y a realizar acciones que contribuyan a su erradicación. En el caso del decreto presidencial número 56, se prohíbe en la actividades de la admon. Pública toda forma de discriminación por razón de identidad de género y/o orientación sexual. Promueve: la sanción de prácticas discriminatorias, implementar revisión exhaustiva de políticas, planes, programas y proyectos que generen discriminación en las instituciones públicas, la evaluación del desempeño del personal incluya la observancia de este decreto y manda a los/las titulares garantizar una cultura de respeto y tolerancia.
  • 26. 26 Sin embaro, al preguntar sobre la institucionalización del Decreto Presidencial No. 56 y el Acuerdo Ministerial 202, las/los titulares señalaron: “Aquí junto con la alcaldía municipal y junto con la Fundación Aguilares Pro Ciudadanos Viviendo con el VIH, tenemos coordinaciones, damos charlas en las diferentes instituciones que no son de gobierno, damos una para la prevención y otro para la no discriminación”; “En cuanto a los trans, dentro del municipio solo nosotros estamos trabajando en eso, ni en el ISSS, ni el sistema magisterial, ni la alcaldía tampoco no hemos tenido una reunión que nos hayan convocado para darle seguimiento a eso porque nosotros como un componente propio dentro del programa del VIH, pero no ha habido así un involucramiento muy directo de los demás instituciones que conforman el comité sectorial”. “En la unidad ya se han dado charlas sobre el estigma al personal porque comenzando por nosotros al personal, promotores mas que todos los hombres ya sabe como son, hacen estigma con respecto a los transexuales pero mas que todo se les ha capacitado a todo el personal sobre el estigma”. “Nosotros nos reunimos con la Comisión Municipal de Protección Civil, hay varias instituciones centros educativos, la PNC, y las ONG… ahorita por la epidemia que tenemos de diarrea y neumonía y dengue no hemos tocado otro punto como comisión institucional” “Se está tratando con todas las unidades que no cuentan con clínica VICITS hacer la socialización de la clínica VICITS incluyendo el tema de discriminación y estigmatización en los demás establecimientos de salud”. Interpretación de hallazgos: promover la institucionalidad de la no discriminación por identidad de género es clave dentro de las unidades de salud pública, divulgar su contenido y socializar las competencias que tienen los titulares en la implementación y homologación de los políticas que se ejecutan dentro de los establecimientos de salud será importante para avanzar en el tema, mas allá de los procesos de capacitación, los cuales son importantes pero requieren de un cambio en las actitudes y prácticas de los servidores/as de salud pública, de tal forma que genere confianza en la población con mayor vulnerabilidad para la demanda de servicios integrales de salud en los centros que sean certificados por ASPIDH como libres de discriminación por razones de identidad de género. 3.3.2. Componente 2: Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI en los centros de salud pública. R2I1: Durante el 2013 -­‐ 2014 ASPIDH-­‐ARCOIRIS tiene un acuerdo con MINSAL y cada UCSF y Hospitales para la implementación de los cupones de referencia para la atención de casos y la sensibilización de población LBGTI para el acceso a los programas de salud pública y la implementación de protocolos de atención y el seguimiento a casos. Situación inicial: la referencia de casos a través de cupones ha sido un mecanismo implementado en coordinación de ASPIDH y el Ministerio de Salud, promovido desde las Ferias de Salud que han sido desarrolladas en los municipios donde se encuentran las unidades de salud certificadas como espacios libres de discriminación por razón de identidad de género, durante el 2011 y 2012. Una limitante que se ha tenido ha sido la sistematización de los casos de referencia y contra referencia En este proceso será importante contar con la base de datos, que dé seguimiento a los y las pacientes trans y personas HSH, que visiten los establecimientos de salud, de tal forma de contar con mecanismos que registre la atención integral a las demandas de salud propias de estas poblaciones. El Programa de Prevención a VIH/ITS del Ministerio de
  • 27. 27 salud, sigue siendo la referencia de interlocución de la continuidad del programa Abriendo Caminos en su segunda fase. Interpretación de hallazgos: la gestión de convenios de cooperación entre ASPIDH y el MINSAL, es clave para generar un mecanismo expedito para la implementación de los componentes del proyecto. Contar con la voluntad política de los/las titulares de salud pública tanto a nivel nacional como del nivel territorial, se vuelve clave para la interacción del programa y el involucramiento de los titulares de salud en la implementación de los protocolos de atención, implementación de la normativa existente y homologación de los planes, programas y proyectos que promuevan una atención de calidad y con calidez por los servidores de salud pública, de tal forma que genere condiciones de confianza en la población HSH y trans en el nivel local, en los municipios donde se implementa la presente iniciativa. R2/I2: En el 2013, 12 lideresas han sido capacitadas y empoderadas en formación inicial y de retroalimentación en la temática de tratamiento TAR y sus efectos. Habiendo generado a finales del 2014, un efecto multiplicador entre pares a 480 personas HSH Y trans. Situación inicial: El proceso de consulta de línea de base no contó con la identificación de las liderezas trans que estan al frente de procesos de formación y sensibilización a la población HSH y trans que se encuentra en la zona de intervención del proyecto. Sin embargo, exploró sobre su participación organizada en el nivel comunitario y estos fueron los resultados: Tabla No. 11: organización de la población trans y espacios donde participa. Municipios/ Preguntas Participa de alguna organización comunitaria LGTBI o social? En qué organizaciones participa? Frecuencia % Población de los municipios de Aguilares, Apopa, Ahuachapán, Usulután, La Libertad, San Juan Nonualco y armenia. Si PASMO, Arcoiris, Angeles Arcoíris, ASPIDH 6 33.33 No ----- 6 33.33 Población de San Jacinto, San Marcos, Zacatecoluca y San Martín Si PASMO, Arcoíris, Angeles Arcoíris, ASPIDH, Colectivo Alejandría, COMCAVIS 3 16.67 No ---- 3 16.67 Total 18 100% Tanto en los territorios donde se promoverá la certificación de unidades de salud libre de discriminación por razón de identidad de género, como en los municipios que ya cuentan con ese proceso concluido, se encentran mujeres trans organizadas, de 18 entrevistas realizadas, el 50% afirman que se encuentran organizadas en los colectivos que promueven los derechos de la población LGBTI. Es común encontrar en estas instituciones procesos de empoderamiento y formación sobre los derechos sexuales y reproductivos y los derechos humanos en general, la legislación que protege a estas poblaciones, entre otros temas, por lo que no sería difícil encontrar liderazgos que promuevan la organización a nivel comunitario y se conviertan en agentes multiplicadoras de cambios. Interpretación de hallazgos: el fortalecimiento organizacional es clave para la demanda de servicios de salud, en la medida que se instalen capacidades de conocimiento en la población trans, HSH y del movimiento LGBTI a nivel comunitario, se podrán promover acciones de incidencia hacia las instancias de salud publica en la demanda de un servicio de calidad y con calidez, libre de estigmatización y discriminación hacia las poblaciones vulnerables. En los territorios donde se implementa el proyecto hay una
  • 28. 28 presencia de organizaciones que promueven los derechos de la población trans a nivel nacional, lo que se vuelve un elemento potencializador para los procesos de empoderamiento que se necesita construir con la población trans. R2I3: En centros de salud en el 2013 – 2014 se monitorea el mejoramiento continuo con el personal médico y las autoridades del MINSAL al respecto de una correcta aplicación de los protocolos de atención a población LGBTI. Con énfasis en los programas de prevención de VIH e ITS. Situación inicial: ASPIDH cuenta con un test de evaluación para medir la calidad de las intervenciones, la aplicación de sondeo de atención, a través de un ejercicio de “paciente simulado” en los centros de salud, para conocer el grado de conocimiento que tiene el personal de salud sobre la correcta aplicación de protocolos de atención a la población LGBTI, y la identificación de estigma y discriminación hacia la población trans en los servicios de atención. Se cuenta con la experiencia del proyecto Abriendo Caminos 1.0, en el cual se evaluó cambios en conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud en la atención a población HSH y trans, el acceso a pruebas de VIH, condones, lubricantes, material informativo, demostraciones del uso del condón, referencias, entre otros. Los niveles evaluados dentro de las UCSF : vigilancia, archivo, tiempo de consejería, farmacia, administración, atención clínica, entre otros. Se cuenta con una ficha de verificación de salida para cada centro de salud, mediante una entrevista al “paciente simulado”. Actualmente el ejercicio de monitoreo ha estado centrado entre la responsable del Programa de Prevención del VIH del Ministerio de Salud, a quien se le ha presentado los resultados de los procesos de formación y la coordinación de ASPIDH. Interpretación de los hallazgos: la experiencia en procesos de monitoreo permitirá mejorar su implementación, de tal forma de promover el avance en la institucionalización de los protocolos de atención a población trans. Contar con métodos de evaluación validados en otros centros de salud, permitirá un resultado objetivo para visibilizar cómo los servidores/as públicos/as implementan los decretos ejecutivos, el acuerdo ministerial y la homologación de los instrumentos administrativos a estos en sus prácticas, de tal forma de lograr en el mediano plazo un cambio en actitudes y prácticas en los servidores/as de salud pública, mejorando el acceso a servicios de salud hacia la población trans. UR2/I1: Desde el 2014 aumenta en un 40% el número de personas atendidas y registradas, así como la calidad y calidez de las atenciones en UCSF y Hospitales acreditados. Situación inicial: Al preguntar a las liderezas trans (12), si conocen personas que viven en su comunidad viviendo con VIH, en los territorios donde se implementa la fase del proyecto “Abriendo Caminos 2.0”, respondieron:
  • 29. 29 Tabla No. 12: Situación de la población trans que vive con VIH. En su grupo de amistades hay personas que viven con VIH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si 11 91.7 91.7 No 1 8.3 100.00 Estas personas cuentan con el apoyo de las personas con las que conviven? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si 4 33.3 33.3 No 8 66.7 100.00 Estas personas pueden hablar sobre sus necesidades de atención en salud en su ambiente familiar? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Si 1 8.3 8.3 No 10 83.4 91.7 Solo con algunas 1 8.3 100 % De quiénes la población TG recibe ayuda para seguir sus tratamientos con retrovirales? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado UCSF/Hospitales 6 50% 50% Familiares, amistades y compañeros/as de trabajo 6 50.00 100.00 Acceso a alimentos saludables Frecuencia Porcentaje % acumulado Si 1 8.3 8.3 No 11 91.7 100 Problemas que enfrenta la población TG? Frecuencia Porcentaje % acumulado Económico-laboral 12 100% 100% El 91.7% de las liderezas identifica que conocen en su grupo de amistades personas viviendo con VIH, el 66.7% de los casos no cuentan con el apoyo de las personas con las que conviven, únicamente un 33.3%. El 83.4% de esta población no habla de su caso de salud con su familia, y solo el 50% accede a retrovirales por el sistema de salud público (UCSF/Hospitales), pues el otro 50% los adquiere de otras fuentes. El 91.7% no cuenta con acceso a alimentos saludables y el problema que enfrentan todos los casos es de tipo económico-laboral. Al preguntarles si en la actualidad conoce si la población TG consume algunas sustancias toxicas, los resultados de la consulta fueron los siguientes: Tabla No. 13: Consumo de sustancias toxicas. La población TG consume alguna de las siguientes sustancias? Tabaco Alcohol Cannabis Hachis Cocaina Heroína F % F % F % F % F % F % A diario 7 58.3 3 25 - - - - - Ocasionalmente 3 25.0 5 41.6 4 33.3 3 25 4 33.3 4 33.3 Nunca 2 16.7 2 16.7 8 66.7 7 58.3 8 66.7 8 66.7 Semanalmente - 2 16.7 - - - - No respondio - - - - 2 16.7 - - Total 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 16.7% nunca consumen sustancias toxicas; el resto opinó que consumen 83.3% tabaco a diario u ocasionalmente; 83.33% consume alcohol a diario un 25% ocasionalmente, un 41.6% y un 16.7% lo hace semanalmente. En relación al consumo de otras sustancias (cannabis, hachis, cocaína, heroína), manifestaron el 33.3% que consume cannabis ocasionalmente, el 25% hachis, el 33.3% consume cocaína y heroína ocasionalmente. Interpretación de los hallazgos: Existe una demanda activa en la población trans a los servicios de salud pública para poder contar con sus tratamientos retrovirales, la población TG es altamente vulnerable pues los indicadores de consumo de sustancias toxicas son altas, sus niveles de acceso a alimentos adecuados son
  • 30. 30 escasos y nos encontramos con una población sin acceso a un ingreso económico permanente. La estrategia del proyecto promoverá instalar capacidades dentro de las instituciones de salud, incrementará el conocimiento sobre los protocolos de atención a esta población en el nivel de atención y prevención y promoverá buenas prácticas en la atención especializada como es el caso de pacientes que viven con VIH. La vinculación con el nivel hospitalario es clave, pues en este nivel se encuentran las unidades especializadas para la aplicación de retrovirales, atención psicológica entre otras, además se podrá hacer uso de la referencia y contra referencia de casos para una mayor atención. UR2/I2: A partir del 2013, las lideresas formadas de 12 municipios, promueven la demanda de población LGBTI a través de la creación de grupos focales de 15 mujeres cada uno, para la promoción de los servicios de salud de los espacios libres de discriminación y estigma por diversidad sexual e identidad de género. Situación inicial: Los servicios de salud que actualmente está recibiendo la población LGBTI en los UCSF, identificadas por ellos/ellas, la opinión que tienen de los servicios, cuáles son los establecimientos donde más acuden y su opinión sobre qué faltaría para promocionar servicios de salud libres de discriminación y estigma se presentan en el siguiente cuadro, en base a las opiniones vertidas por las entrevistas hechas a 12 personas trans, a continuación en detalle en el siguiente cuadro: Tabla No. 14: Demanda de servicios de salud. Dónde acude con mayor frecuencia para recibir servicios de salud? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Hospital San Pedro 2 16.6 16.6 Unidades Comunitarias de Salud Familiar 10 83.4 100 Por cuales razones acude por servicios de salud? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Medicina General 8 66.7 66.7 Otro motivo 4 33.3 100 Qué opinión tiene de los servicios de salud disponibles en su municipio? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Buena 3 25 25 Deficiente 9 75 100 Qué hace falta dentro UCSF/Hospital para que la población TG y HSH reciban atención de salud integral? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Personal médico, psicología, enfermería y trabajo social y calidez y sensibilidad en el servicio 12 100 100 Ninguno - - - El 83.4% de personas participantes en la encuesta a población trans declara haber solicitado atención y acceso a los servicios de salud pública, específicamente a las UCSF en cada uno de sus municipios, solo el 16.6% lo hace en el hospital. Entre las razones por las que acudieron al servicio, el 66.7% lo hace por medicina general y un 33.3% por otro motivo. El 75% expresaron su insatisfacción en el servicio pues lo calificaron de deficiente frente a un 25% que dice que el servicio es bueno. Al pedir la opinión sobre qué hace falta para que la población TG y HSH reciba atención de salud integral, el 100% señala que las unidades necesitan más personal médico, de psicología, enfermería y trabajo social y además que el personal que los/las atiende tenga calidez y sensibilidad hacia la población TG en el servicio que brindan. Interpretación de los hallazgos: observamos que los aspectos que más valoran las participantes a la hora de acceder a un centro de salud es que los profesionales tenga conocimientos específicos sobre la atención a
  • 31. 31 personas trans, seguido por la ausencia de actitudes de discriminación y de abuso sexual, la preservación de la confidencialidad y la intimidad, una buena gestión del tiempo y que no se den circunstancias de violencia por homofobia y transfobia. En la medida que la población trans y HSH, se sienta atendido con calidad y calidez, con seguridad promoverán el servicio de salud y generarán mayor demanda de servicios. 4. Conclusiones. 4.1. En relación al proceso de elaboración. En el proceso de formulación de la presente línea de base se llevó más tiempo del previsto. Sin embargo, permitió revisar la carpeta del proyecto y construir un marco lógico con mayor precisión en los tres niveles de indicadores: resultados, uso de resultados y beneficio directo. Lo cual permite un seguimiento más expedito en el monitoreo del proyecto en cada uno de sus componentes. En relación a la población objetivo. El proceso de línea de base, reafirmó la necesidad de vincular esta iniciativa con el Programa de Prevención de VIH, a nivel central del Ministerio de Salud, con las cuales se debe buscar establecer una alianza estratégica para lograr la institucionalización del acuerdo ministerial 202 y decreto ejecutivo 62 en las unidades comunitarias de salud familiar y los dos hospitales con los cuales se trabaja. Además promover el empoderamiento de la población TS y HSH, a través de procesos de formación e incidencia. En relación al contexto y los supuestos. Los riesgos externos que puede afectar las estrategias del proyecto y los cambios planteados: (1) la polarización de la sociedad salvadoreña por los procesos electorales permanentes durante la ejecución del proyecto. En Febrero de 2014, se tendrán elecciones presidenciales, que pondrán a prueba si la voluntad política de los gobernantes y sus agendas continuarán con los esfuerzos generados por la Reforma de Salud desarrollada desde el 2009 a la fecha. (2) El poder de incidencia de los grupos fundamentalistas en el tema de los derechos sexuales y reproductivos que promueven una cultura misógina en la sociedad a través de los medios de comunicación dominantes. (3) El recrudecimiento del contexto de violencia social en los municipios donde operan organizaciones de criminalidad y consumo y venta de drogas. Lo que no permite un clima favorable para las acciones públicas dentro de los territorios donde intervendrá el proyecto. En relación a la estrategia de proyecto y su futuro monitoreo. El levantamiento de la línea de base reafirmó la estrategia del proyecto, pues se han generado indicadores en los dos componentes de intervención del proyecto: • Educación en diversidad sexual y DSDR a funcionarios/as públicas de salud en siete Unidades Comunitarias de Salud Familiar y dos hospitales. • Incidencia por el acceso a servicios de salud sin discriminación y libres de fobia y homofobia por la comunidad LGBTI. En relación a un futuro monitoreo, la línea de base genera información importante para elaborar un sistema de monitoreo del proyecto, y afinar las variables e instrumentos que medirán los indicadores construidos por cada componente, por nivel (resultado, uso de resultado y beneficio directo) y además permitirá identificar desviaciones en los mismos para hacer las correcciones correspondientes.
  • 32. 32 Anexo 1: Marco Lógico del Proyecto Objetivo especifico: Contribuir a erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud en El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz". COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública. IMPACTOS NO INTENCIONADOS: El aumento de la demanda del servicio supere las capacidades institucionales para la atención de la salud integral para la población trans de los centros de salud pública. RIESGOS DEL COMPONENTE: Las tendencias religiosas que profesan los funcionarios/as públicas impidan desarrollar un servicio de salud desde el enfoque de derechos y no discriminación. Prime el fundamentalismo religioso y no la visión de laicidad en la implementación de las políticas públicas. NIVEL DE CAMBIO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN BD 1: En el 2014, el personal médico y no médico de 8 UCSF y 2 Hospitales, aumenta la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, de manera integral, con calidad y calidez. BD1 I1: A finales del 2014 aumenta en un 40% a nivel nacional la demanda de servicios de salud por la población HSH y Trans en los centros de salud certificados por ASPIDH. Base de datos de referencia y contra referencia de las consultas realizadas en los centros por la población HSH y Trans. UR1:En el 2014, el 80% de las y los profesionales de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado sus conocimientos y lo aplican en la práctica de atención a población LGBTI. UR1I1: En el 2014, el 80% de los profesionales de salud capacitados, hacen replicas entre pares para socializar la formación dentro de las UCSF y Hospitales. Memorias de los procesos de replica entre pares dentro de los centros de salud. Informes de monitoreo. UR1I2: En el 2014, 280 HSH y 200 personas transgenero han sido atendidos de manera integral y sin discriminación, en las unidades certificadas por ASPIDH como libres de homofobia y transfobia. Informes de monitoreo Referencias clínicas, hojas de control de atención. Expedientes clínicos de atención, hojas de registro de pacientes. R 1:A Junio de 2014, 200 profesionales de salud pública de 10 unidades, han sido formados/as en un Diplomado de diversidad sexual y DSDR para disminuir el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género. R1 I1: En el 2013 el MINSAL aprueban la propuesta de implementación de formación en diversidad sexual y DSDR hacia personas HSH y Trans para un período de 2 años en 10 centros de salud pública. Convenio de cooperación con autoridades de MINSAL, del Programa Nacional de VIH. R1 I2: 200 profesionales de salud son formados en diversidad sexual y DSDR, mediante 10 diplomados durante el 2013 y 2014. Memorias de los procesos de formación a profesionales de salud. Listados de asistencia. Materiales pedagógicos. Fotografías. Plan de Replicas. Comprobación de aprendizajes. R1I3: Durante 2013 - 2014, se certifican 9 centros de salud, como espacios libres de estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género en pacientes HSH Y personas trans. Convenio de cooperación con autoridades de MINSAL, del Programa Nacional de VIH. Certificados emitidos por ASPIDH-ARCOIRIS. Documentos de evaluación de pacientes simulados pre-post a los profesionales de salud capacitados por ASPIDH-ARCOIRIS.
  • 33. 33 CODIFICACION R ACTIVIDADES PARA 2 AÑOS. R 1:A Junio de 2014, 200 profesionales de salud pública de 10 unidades, han sido formados/as en un Diplomado diversidad sexual y DSDR para disminuir el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género. Firmas de convenios para la implementación de los procesos de formación con autoridades del MINSAL. Desarrollar reuniones de presentación del proyecto y realizar reuniones cada tres meses para validar la metodología y dar seguimiento a proceso de formación a profesionales de salud. Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento a la implementación de acciones con la población HSH y trans. Desarrollar 10 diplomados de formación a profesionales de salud. Preparación metodológica de los módulos a partir de lineamientos técnicos para el abordaje en salud de las personas LGBTI por el MINSAL. Identificación de los centros de salud para realizar los procesos educativos. Elaboración del plan de monitoreo y evaluación de la implementación del aprendizaje. Implementación de la tabla de verificación de aprendizajes en las UCSF y Hospitales. Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento a la implementación de los procesos de formación a profesionales de salud. UR UR1:En el 2014, el 80% de las y los profesionales de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado sus conocimientos y lo aplican en la práctica de atención a población LGBTI. Crear una estrategia de réplica entre pares para accesar al diploma de acreditación de los profesionales de salud. Realizar alianzas estratégicas con el MINSAL y el Programa Nacional de VIH, para dar apoyo a las certificaciones. Realizar encuestas/evaluación de atención al servicio en los centros de salud, beneficiando a los usuarios, realizando coordinación previa al área de atención de VIH e ITS de los centros de salud elegidos en el proyecto a pacientes HSH y Trans. Realizar evaluación a través del ejercicio de paciente simulado pre y post a los diplomados, dependiendo de las fechas acordadas con los mismos. Certificar los centros de salud que hayan obtenido un porcentaje favorable durante la evaluación de encuestas a pacientes y con el paciente simulado. Colocar, entregar y mandar hacer el certificado al centro de atención que establece que ese centro está libre de discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en un lugar estratégico y visible dentro de las instalaciones de la UCSF y Hospitales acreditados.