SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO “LA PONTIFICIA”
CARRERA: TÉCNICA DE ENFERMERÍA
TEMA
DOCENTE : LIC. VICTORIA DIANA YAÑAC ROJAS
CURSO : ATENCION EN SALUD MATERNA
CICLO : V
ESTUDIANTES :
 Brayan Antony Acosta Rincón
ANDAHUAYLAS – APURÍMAC 2021
MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ,
REGIÓN APURIMAC Y PROVINCIA DE
ANDAHAUYLAS
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
2
PRESENTACIÓN
La facultad de ciencias de la salud del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” subsede-Andahuaylas a partir del
presente semestre académico, Me complace presentar el siguiente trabajo sobre el
tema:
MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ, REGIÓN APURIMAC Y
PROVINCIA DE ANDAHAUYLAS
las cuales nos darán un alcance para nuestro conocimiento que deben ser aplicadas por
los estudiantes en su desempeño de su práctica preprofesional y su labor. Con la finalidad
de darles una mejor captación y capacitación académica, gradual, global y de
conocimientos adquiridos.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
3
DEDICATORIA
A DIOS
Por la sabiduría y que es nuestro motor
para seguir adelante, el que ilumina
nuestro sendero con mina al triunfo, Por
iluminarme permitirme finalizarlo este
trabajo con éxito y quien me supo
conducirme por el camino de la verdad y
la superación.
A MIS QUERIDOS PADRES
Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario
que realizan por brindarme una buena
educación. por estar siempre conmigo, y quienes
son los pilares para el logro de mi objetivo, y
que son el complemento ideal para darnos la
fortaleza diaria de no dejarnos vencer con
facilidad en esta vida.
A NUESTRO PROFESOR
Quienes son nuestros guías en el aprendizaje,
dándonos los últimos conocimientos para
nuestra formación profesional.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
4
INTRODUCCIÓN
La crisis económica, política y social, que en nuestro país venimos arrastrando por varias
décadas, tiene impactos negativos en nuestra población cuyos efectos más relevantes son
la existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y
marginados de los servicios esenciales como educación y salud. Según la ENDES 2000,
el 34% de las mujeres en edad fértil tienen un nivel de instrucción de primaria o menos,
la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza
niveles superiores a 30 por mil al año, solamente el 32% de las mujeres practican la
contracepción con métodos eficaces, en las zonas rurales el 27% de las gestantes no
recibieron atención prenatal en tanto que el 75% señaló como lugar del parto su domicilio.
En esta situación, el deterioro de la salud materna y el bajo acceso de las mujeres gestantes
a los servicios asistenciales de salud originan cientos de muertes relacionadas con el
embarazo, las que muestran mayor frecuencia en las áreas rurales y zonas deprimidas de
las ciudades, donde, la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel de instrucción, los escasos
niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles
alarmantes. La incidencia de la mortalidad materna en el país según el informe de la
última ENDES habría sido de 185 muertes maternas por cien mil nacidos vivos (para los
7 años anteriores al 2000), pero nuestro país se caracteriza por la existencia de grandes
disparidades regionales y departamentales, de ahí que se considere necesario ampliar la
investigación a un mayor nivel de desagregación, con el fin de focalizar las regiones y
departamentos donde la incidencia de la mortalidad materna sea mayor. Ante esta
realidad, conocer la magnitud y las características de la mortalidad materna es un aspecto
fundamental para orientar las políticas sociales, definir las acciones en salud pública y
monitorizar los progresos en los programas sobre la Maternidad Segura. “Es axiomático
en Salud Pública que las acciones para enfrentar un problema deben seguir al
conocimiento de su dimensión y naturaleza”, sin embargo, la cuantificación de la
incidencia de la mortalidad materna, sobre todo en la mayoría de países en desarrollo
como el nuestro, tiene visos de problema. La fuente natural para estudiar la mortalidad
materna debería ser el Registro Civil, no obstante, el alto nivel de omisión que arrastra la
información proveniente de esta fuente la convierte en inservible para cuantificar la
mortalidad materna, al margen de otros problemas como la mala certificación de la causa
de muerte y el atraso en la publicación. Se han elaborado estudios sobre la incidencia de
la mortalidad materna basados sobre todo en los datos de las encuestas ENDES, es
conocido que la información que proporcionan estas encuestas tiene confiabilidad en el
ámbito nacional, no tanto así en las áreas menores como los departamentos. Esta debilidad
de las encuestas mencionadas se subsana combinando información de distintas fuentes de
datos demográficos; una posibilidad es, realizar el análisis a partir de la información de
las ENDES, para el ámbito nacional, y relacionarlos con los datos departamentales que
centraliza la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud (MINSA).
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 2
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3
I. Mortalidad Materna En El Perú ............................................................................................ 6
1.1. DEFINICIÓN:............................................................................................................... 6
1.2. Mortalidad materna y fecundidad.................................................................................. 7
1.2.1. Esperanza De Vida Y Mortalidad Infantil............................................................. 8
1.2.2. Migración Internacional ...................................................................................... 10
1.3. Enfoque Del Riesgo Y Mortalidad Materna................................................................ 11
1.4. Causas De Mortalidad Materna................................................................................... 11
1.4.1. Probabilidad De Morir Por Causa Materna......................................................... 14
1.5. Indicadores De La Mortalidad Materna ...................................................................... 16
1.5.1. Indicadores De La Dinámica Demográfica......................................................... 17
1.5.2. El Crecimiento Y Cambio De La Estructura De Edades..................................... 17
1.6. La Poblacion Peruana.................................................................................................. 19
1.7. La Vigilancia De La Mortalidad Materna En El Peru................................................. 21
1.8. La Mortalidad Materna Y La Edad De Las Mujeres................................................... 22
1.9. Mortalidad Materna De Apurimac .............................................................................. 23
1.10. Estimación Del Número De Muertes Maternas ...................................................... 24
1.10.1. Estimación De Muertes Directas, Indirectas E Incidentales: .............................. 24
1.10.2. Estimación de muertes maternas directas e indirectas: ....................................... 25
1.11. Estimación De La Razón Y Tasa De Mortalidad Materna...................................... 26
1.11.1. Razón De Mortalidad Materna (RMM): ............................................................. 26
1.11.2. Tasa De Mortalidad Materna (TMM): ................................................................ 26
1.12. Principales Causas De Muerte Materna .................................................................. 27
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................................... 29
2.1. INFOGRAFÍAS:.............................................................................................................. 29
ANEXO ......................................................................................................................................... 30
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
6
I. Mortalidad Materna En El Perú
1.1. DEFINICIÓN:
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830
mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la
mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en
las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres,
las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia
del embarazo1 . Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han
adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir
la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr
que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1
. En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la
mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016,
lo que representa un descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó
desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00 nacidos vivos, al 2015, a
68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un descenso del 75%. En el 2016 se
han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al
consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años2-4. Este avance
es muy significativo en lo que corresponde a la mejora de la salud de las mujeres durante
el embarazo, parto y puerperio, que además implica que el Perú está trabajando con un
enfoque de derechos humanos fundamentales, que promueve la defensa de los derechos
reproductivos de las mujeres y sus parejas. Asimismo el objetivo es disminuir las
inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las
diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana.
Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud
para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la
zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado. Para lograr esto se ha
mejorado el manejo de las complicaciones del embarazo y el parto, con un adecuado
diagnóstico, estabilización y referencia oportuna a un establecimiento de mayor
capacidad resolutiva. En este contexto el Instituto Nacional Materno Perinatal cumple un
rol muy importante en el sistema de salud, al haber atendido durante el 2016, a 472
gestantes con morbilidad materna extrema derivadas de todos los establecimientos del
sistema de salud nacional, con un índice de mortalidad de 1,5%5 , lo que significa un
número igual de muertes maternas evitadas. Otra estrategia importante ha sido el
incremento del parto institucional como una estrategia para disminuir la morbilidad y
mortalidad es este periodo del embarazo, que es donde se presente la primera causa de
muerte materna, que es la hemorragia post parto. Según datos preliminares del INEI en el
2016 la proporción de parto institucional a nivel nacional estaría en 91,9%6 . Tambien es
importante el hecho que el país dispone en la actualidad una política de apoyo al acceso
a todos los métodos anticonceptivos. Desde el 2013 el Ministerio de Salud a puesto a
disposición de las mujeres todos los métodos anticonceptivos modernos, que incluyen los
condones femeninos, el inyectable mensual y el implante subdérmico7 . Este último es el
método anticonceptivo más efectivo8,9. Todas las mujeres y en particular las
adolescentes, tienen acceso a todos los métodos anticonceptivos, lo cual previene los
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
7
embarazos no deseados o a edades muy tempranas, muchos de los cuales son la causa del
aborto provocado y realizado en condiciones de riesgo, y que lamentablemente pueden
llevar a la mujer a la muerte.
1.2. Mortalidad materna y fecundidad
Los indicadores de la mortalidad materna se usan generalmente para mostrar el
estado de salud y el nivel de vida de la población, sin embargo, tal como sucede
con la mortalidad general, los niveles cambian aún sin que se muestren mejoras
en las condiciones de vida, esta verificación no es tan contundente en el caso de
la fecundidad. En tal sentido, la tecnología disponible para la prevención de las
muertes maternas, que se ponen en práctica a través de los servicios de salud a las
gestantes, tienen más influencia en la magnitud de los indicadores que las
características sociales y económicas que involucran el nivel de vida. Tanto la
mortalidad materna, como la fecundidad se asocian con el riesgo de embarazo las
poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestran a la vez elevadas tasas
de mortalidad materna, hecho que se relaciona con el periodo reproductivo de la
mujer, el alto número de hijos y los cortos intervalos intergenésicos que
caracterizan a las poblaciones con fecundidad alta, así mismo, la ocurrencia de
embarazos en edades extremas de la vida reproductiva y los embarazos no
deseados son igualmente factores asociados a un mayor riesgo de enfermedad y
muerte materna. Pese a ello, la relación directa entre fecundidad y mortalidad
materna no es tan firme, debido a la importancia que tiene en una población la
disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los servicios de salud
reproductiva.
Según las proyecciones oficiales del Perú la tasa global de fecundidad (TGF) para
el año 2020 se estima en 2,2 hijos/as por mujer. El nivel de reemplazo
generacional (2,1) será alcanzado en el año 2023, es decir, el punto en el que cada
mujer procreará, en promedio, una hija o hijo a lo largo de su vida reproductiva.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
8
1.2.1. Esperanza De Vida Y Mortalidad Infantil
La esperanza de vida de la población peruana en las últimas tres décadas ha
aumentado en cerca de 11 años, por lo que, de mantenerse constantes las
condiciones de mortalidad del año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en
promedio, 76,9 años (74,1 años los hombres y 79,5 las mujeres). Este indicador
se modifica en función de las condiciones predominantes de mortalidad, las cuales
provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir. Debido a que desde la
década de los setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación
de enfermedades infectocontagiosas y a que el perfil epidemiológico se modifica
a partir del envejecimiento poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida
mantiene una tendencia creciente. No obstante, en las actuales circunstancias, y
siendo las personas adultas mayores las más afectadas por la pandemia, es
probable que se modifiquen algunas de estas tendencias. Uno de los factores más
estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de vida es el descenso
de la tasa de mortalidad infantil, la cual muestra para el año 2020 un valor de 12,6
defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. La
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
9
reducción anual de este indicador en buena parte se explica por intervenciones
contra enfermedades que requieren atención de primer nivel; en el año 2020 no se
observa disminución en este indicador, mientras que en el año 1980 fue de 87,9
defunciones por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, se debe considerar que las
muertes en el primer año se vienen concentrando en el primer mes de nacimiento
(neonatos), que además también requiere atenciones con alta tecnología.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
10
1.2.2. Migración Internacional
Tanto en nuestro país como en América Latina y el Caribe, la emigración y la inmigración
internacional han desempeñado —y continúan haciéndolo— un papel importante en
relación con el tamaño, crecimiento y características sociales y económicas, efectos que
se manifiestan de diferentes maneras a través de los años.
Las migraciones, por ser en general selectivas, además de modificar el tamaño de
las poblaciones de origen y de destino, inciden en la estructura por edades y la
composición por sexo, el nivel educativo, la oferta de trabajo, la demanda de
bienes y servicios, y el entorno social y cultural. También los inmigrantes pueden
tener pautas de fecundidad y condiciones sanitarias diferentes, por lo cual,
dependiendo del efecto que ejerza en la población de destino o de origen, es
posible que alteren los niveles promedio de las variables demográficas, según sean
las condiciones socioeconómicas predominantes en los países de destino o de
origen. El Gráfico Nº II.4 permite comparar el crecimiento natural y el crecimiento
total del país en el período 1950-2050, resultando un crecimiento total inferior a
su crecimiento natural (vegetativo) a partir del año 1975; anterior a dicho período,
el saldo migratorio era nulo y por lo tanto no influía en el crecimiento de la
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
11
población. Resulta evidente, además, que la tasa de crecimiento social (diferencia
entre la tasa de crecimiento total y la de crecimiento natural) se vuelve positiva a
partir del año 2015 (0,3 por mil), como resultado del ingreso de población
venezolana al país, estimándose para el año 2020 una tasa de 2,7 por mil
habitantes.
1.3. Enfoque Del Riesgo Y Mortalidad Materna
La eficacia de los programas y actividades de los servicios de salud orientados a
la disminución de la mortalidad materna depende de la identificación de las causas
que conducen a la muerte relacionada con el embarazo y de los grupos de mayor
riesgo. Bajo esta óptica, el enfoque del riesgo en el tratamiento de la mortalidad
materna conduce al logro de éxitos importantes puesto que facilitará la promoción
de la salud en las mujeres en edad reproductiva, así como la detección oportuna
de complicaciones o condiciones desfavorables en las gestantes. En tal sentido, el
camino conveniente en el estudio de la mortalidad materna es el de identificar y
jerarquizar las variables determinantes del riesgo relacionado con la maternidad.
La identificación de factores sociales y biológicos de incidencia en el riesgo de
muerte materna, permitirá establecer relaciones entre las diversas variables que
involucran estos factores y la morbilidad o mortalidad materna, con fines de
predicción o identificación de los grupos con mayor riesgo de complicaciones en
el embarazo. Una conclusión importante que al respecto se ha planteado es que
“las mujeres de clases sociales más bajas, de menor educación, en los extremos
etarios de la vida reproductiva, con alta paridad y con antecedentes de patologías
previas, constituyen un grupo de alto riesgo” En la medida que sea factible
desarrollar el análisis del riesgo materno en base a la verificación empírica en la
población, las acciones de salud serán más eficientes, tanto por el alcance social,
como por la mayor precisión en la identificación de las necesidades de los distintos
grupos de pobladores, lo cual optimizará la asignación de los recursos para la
maternidad segura. Sin embargo, la carencia de información sobre las variables
sociales, económicas y morbilidad se constituyen en un serio obstáculo.
1.4. Causas De Mortalidad Materna
Las causas médicas de las muertes maternas se han clasificado en causas obstétricas
directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el
parto, estudios realizados han permitido comprobar que en los países subdesarrollados las
causas más frecuentes son: hemorragia, infección, toxemia, parto obstruido y aborto
inducido, siendo este ultimo el que presenta mayor subregistro y posiblemente está más
expuesto a sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades
que se agravan con el embarazo y la falta de atención especializada
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
12
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
13
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
14
1.4.1. Probabilidad De Morir Por Causa Materna
Para efectos del presente trabajo se define como Muerte Materna a la defunción, por
cualquier causa, de una mujer en edad fértil, mientras esto ocurra durante el embarazo, el
parto o en el período de puerperio, que en este caso es de dos meses posteriores al parto
o finalización del embarazo, independientemente de la duración o localización del mismo.
De acuerdo a la información que brinda las ENDES y la aplicación del método de la
sobreviviencia de hermanas, la estimación promedio de la probabilidad de morir por causa
materna durante la vida reproductiva, se ubica cerca de 11 años antes de la fecha de
realización de la encuesta. Para estimar la tendencia, de la probabilidad de morir por causa
materna, se realiza un ajuste algebraico, que se apoya en las probabilidades estimadas
sobre la base de las tres encuestas, el gráfico muestra los resultados del ajuste.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
15
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
16
1.5. Indicadores De La Mortalidad Materna
Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se debería relacionar las
muertes maternas con el conjunto de mujeres dentro del cual ocurren estas
muertes. Desde que se consideran muertes maternas a las ocurridas durante el
embarazo, parto o puerperio, el grupo de mujeres dentro del que se producen las
muertes maternas serían todas las embarazadas, no obstante, en reemplazo de éstas
se considera: los nacidos vivos, las mujeres en edad productiva y las mujeres
expuestas al riesgo de muerte materna, cada una de estas alternativas dan origen a
los siguientes indicadores de la mortalidad materna: Tasa de mortalidad materna,
es un indicador que relaciona la muerte materna con todas las mujeres en edad
fértil. Si bien es cierto que ésta es una solución operativa a las dificultades que
entraña el cálculo del número de embarazos, es de advertir que esta forma de
trabajo subestima la tasa de mortalidad materna desde que no todas las mujeres en
edad reproductiva están expuestas al riesgo de embarazo y muerte materna. Razón
de mortalidad materna, se calcula dividiendo las muertes maternas con el número
de nacidos vivos, ambos ocurridos en el mismo período de tiempo. El principal
efecto sería la sobre-estimación de la incidencia de mortalidad materna, desde que
el denominador se ve reducido debido a que no todos los embarazos terminan en
un nacido vivo ya que algunos concluyen con un aborto o con nacido muerto. Las
distorsiones que se introducen en este caso están vinculadas a la estructura y nivel
de la fecundidad, así como a la estructura por edad de las mujeres en edad
reproductiva. Probabilidad de morir por causa materna, es un indicador de cohorte
o de “generaciones” y se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de morir
por causa materna durante el período reproductivo, en este caso se debe precisar
el grupo o cohorte inicial de mujeres expuestas al riesgo de morir por estas causas,
en teoría tendrían que ser todas las mujeres que cumplen los 15 años de edad
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
17
1.5.1. Indicadores De La Dinámica Demográfica
Al igual que otras regiones en desarrollo, el Perú atraviesa un período de
profundas transformaciones demográficas denominado transición demográfica. Se trata
de un proceso relativamente largo que parte de una situación inicial con altas tasas de
mortalidad y fecundidad y que finaliza con tasas mucho más bajas. La tasa de crecimiento
poblacional es baja en ambas etapas, pero suele incrementarse en el transcurso del proceso
como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad, para luego disminuir por
efecto de la reducción de las tasas de fecundidad. Según las últimas estimaciones del
tamaño de la población, en el Perú, el número de sus habitantes pasó de 7 millones 777
mil en el año 1950, a aproximadamente 32 millones 626 mil en el año 2020, significa que
la población aumentó en más de cuatro veces en un período de 70 años. Si se cumplen los
supuestos implícitos en las proyecciones, en el año 2050 el total de la población llegará a
39 millones 363 mil habitantes, esta situación revela que, en los próximos 30 años, la
población total se incrementará en 20,7%
1.5.2. El Crecimiento Y Cambio De La Estructura De Edades
En el proceso de transición demográfica del país, resalta la acelerada caída de la
fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad, sobre todo a
edades más tempranas, desde 1950. Así, la dinámica demográfica repercute en el
crecimiento de la población y da lugar a cambios importantes en la estructura por edades
de la población. Se confirma que a mediados del siglo XX la tasa de crecimiento promedio
anual de la población era del 2,6%, mientras que actualmente llega al 1,5%. El
crecimiento varía marcadamente entre grupos de edades (véase el Gráfico N° II.5). En la
década de 1950 la población crecía en casi todas las edades, y la que más aumentaba era
la de los menores de 15 años. En esta década se observa reducción de la población de
menores de 20 años y crecimiento positivo de la población adulta, principalmente de los
y las mayores de 50 años. Si se cumplen los supuestos de las proyecciones de población,
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
18
hacia el final de este siglo en la región será la población de 80 años y más (cuarta edad)
la que continuará aumentando su volumen.
Los cambios en el tamaño de la población según la edad y el sexo producen como
resultado grandes trasformaciones en la estructura de población por edades. En el Gráfico
N° II.6 se muestran estas transformaciones a través de las pirámides de población
estimadas en 1950, 2020 y lo que se esperaría para el año 2070.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
19
1.6. La Poblacion Peruana
Las características de la población peruana son producto de múltiples
interrelaciones entre aspectos sociales, económicos y políticos que en su accionar
a través de la historia, la ha tipificado como una sociedad que mantiene un
dualismo estructural entre la modernidad y la acumulación de lo tradicional,
sociedad con relaciones personales e impersonales, donde conviven pobladores
cuyas normas y valores son heredados de los antepasados, con otros de normas y
valores racionales. Un dualismo entre los grupos de ricos y pobres, entre los
beneficiados por la educación y la cultura y los otros; características que a no
dudar, originan y/o determinan comportamientos “diferenciales” que a la larga
producen tendencias y estructuras demográficas de impacto diversificado en la
salud de la población. La población del Perú a junio del 2003 fue estimada en 27
millones 148 mil habitantes, con una tasa anual de crecimiento de 1.5%. Según
las proyecciones oficiales (hipótesis media), al 2010 la población se incrementaría
hasta alcanzar 29 millones 958 habitantes, esto es cerca de 400 mil personas por
año, la principal implicancia de este crecimiento demográfico sería la presión
sobre la demanda de los servicios sociales y fuentes de trabajo. Del total de
habitantes estimados para el 2003 aproximadamente la mitad son mujeres, la
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
20
tercera parte menores de 15 años, que demandan servicios sobre todo de salud y
educación. La fuerza de trabajo la conforma el 62 por ciento gran parte de ellos
desempleados o subempleados; el resto, cerca del 5 por ciento son adultos
mayores de 64 años, una pequeña parte de ellos protegidos por la Seguridad
Social. En el ámbito nacional hay un relativo equilibrio entre el número de
hombres y mujeres, 101 hombres por cada cien mujeres, no ocurre lo mismo en
los departamentos, donde la migración diferencial por sexo rompe la igualdad
entre el número de hombres y mujeres. Moquegua y San Martín son los
departamentos donde la proporción de hombres (53%) excede a de las mujeres
(47%). Los departamentos de Puno y Junín, al igual que Lima Metropolitana,
muestran una situación contraria con 97 hombres por cada 100 mujeres.
La pirámide poblacional del departamento de Lima es de perfil totalmente opuesto al de
Loreto, con claras características de una población constrictiva, con un pronunciado
angostamiento en la base que destaca un número reducido de personas en edades menores,
gran ensanchamiento en las edades que definen la fuerza de trabajo y proporciones en
aumento de la población adulta vieja. Esta forma de pirámide se configura por el
importante descenso del nivel de la fecundidad, una mortalidad en niveles bajos y severa
acción del flujo de inmigrantes adultos jóvenes. La población de Lima está muy cerca de
las características de las poblaciones viejas, las cuales muestran porcentajes pequeños de
jóvenes y en crecimiento de viejos.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
21
1.7. La Vigilancia De La Mortalidad Materna En El Peru
Antecedente
En el Perú en la Subregión de Salud Lima Norte, entre 1994 y 1995, se demostró
las bondades de un sistema de vigilancia e intervención a través de las actividades
realizadas por el Comité Subregional y los Comités Hospitalarios de estudio de
muerte materna que se formaron para tal fin. Se observó la disminución de las
muertes maternas en establecimientos de salud que atendían partos. Una de las
recomendaciones fue la de ampliar el estudio de las muertes maternas a las
muertes extra-hospitalarias. Afines del año 1995 se elaboró la primera Directiva
de vigilancia de muerte materna por la Dirección General de Salud de las Personas
en el entonces Subprograma Materno Perinatal del Ministerio de Salud. En el año
1997 se inicia la notificación de muertes maternas en el Subprograma Materno
Perinatal. En 1999 la Oficina General de Epidemiología y la Dirección de Salud
de las Personas, a través del Subprograma Materno Perinatal, determinaron la
necesidad de mejorar la precisión y oportunidad de datos acerca de la mortalidad
materna para contribuir con el plan nacional de reducción de la mortalidad
materna. Se identificaron áreas críticas que evidenciaron la necesidad de
implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna
que permitiera, con información oportuna y confiable, impulsar la investigación y
proponer estrategias de intervención para su reducción. Este sistema estratégico
de información se inicia formalmente en el Perú el primero de marzo de 1999
incorporándose al sistema regular de actividades de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE). Desde agosto de 1999 se recibe datos ampliados a
través de la aplicación y envío de la ficha de investigación epidemiológica de
muerte materna, mediante Directiva OGE–DGSP–OO2-99 y las normas para la
vigilancia de muerte materna. En Septiembre del 2000 por decisión del Comité
Nacional de Mortalidad Materna, en el marco del Plan de contingencia para la
reducción de la muerte materna en el Perú, se implementó la notificación
inmediata de muerte materna, emitiendo una directiva OGE- DGSP con el
propósito de considerar como un daño de notificación inmediata a toda muerte
materna ocurrida en el ámbito nacional. En el primer trimestre del 2003, se
tuvieron reuniones técnicas con la participación de la Dirección Ejecutiva de
Atención Integral de Salud de la DGSP, la Oficina de Estadística e Informática, el
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
22
Seguro Integral de Salud, todas las Direcciones de Salud de Lima y Callao y la
Oficina General de Epidemiología, en estas reuniones se elaboró la propuesta de
la Directiva, la Ficha de investigación de muerte materna y normas de la vigilancia
de muerte materna. En la actualidad las 34 direcciones de salud del país notifican
semanalmente en forma regular las muertes maternas, a través de la red nacional
de vigilancia y el consolidado mensual a través de DGSP, y las fichas de
investigación epidemiológica de muerte materna con intervalos de 30 días son
remitidas a la Oficina General de Epidemiología y el área de salud de la mujer de
la Dirección General de Salud de las Personas.
1.8. La Mortalidad Materna Y La Edad De Las Mujeres
La paridad, el espaciamiento entre los embarazos, la estructura por edad de la
fecundidad y de las mujeres en edad fértil son factores que se introducen en los
indicadores de la mortalidad materna, de acuerdo al denominador utilizado en su
cálculo. Al estudiar la mortalidad materna con relación al número de nacimientos
(Razón de mortalidad materna), el efecto de la edad sobre este indicador es
característico, mostrando altos valores en los extremos de la vida fértil y un
evidente aumento en la razón de mortalidad materna en las edades mayores. En
cambio, al considerar la tasa de mortalidad materna (muertes maternas entre
MEF), el efecto en la edad pareciera invertirse, pues las tasas más bajas se
observan en los extremos de la vida reproductiva. Para calcular los indicadores,
se estima una distribución de las muertes maternas combinando los registros de
OGE, por edad, de 3 años consecutivos y los totales nacionales derivados de las
ENDES, centrando los resultados para el 2001. Los resultados se muestran en el
cuadro 6.4, donde se aprecia una concentración de la mortalidad materna entre los
20 y 35 años, edades donde la fecundidad se concentra.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
23
1.9. Mortalidad Materna De Apurimac
El subregistro total estimado de mortalidad materna en el departamento de Apurímac para
el periodo 2002 al 2016, fue de 3,5 % (IC al 95 %: 0,4 % – 6,7 %), lo que comparado con
el promedio nacional es menor en 1,2 %. Tabla 1. La estimación para cada base de datos
de defunciones analizada (VEMM y HV), muestra diferencias entre ambos sistemas,
observándose que el sistema de datos de VEMM tuvo menos omisiones respecto a la
identificación y registro de las muertes maternas en Apurímac, con 41,6 % menos de
subregistro comparado al sistema de datos de HV, durante este periodo (2002 - 2016). El
subregistro estimado para los datos de defunciones del sistema de HV fue de 48,8 % (IC
al 95 %: 40 % – 57,6 %) y para los datos de defunciones del sistema de VEMM fue de
7,2 % (IC al 95 %: 1 % – 13,4 %). Tabla 1. La principal variación del % subregistro total,
como del subregistro para el sistema de datos de VEMM, se produjo en el quinquenio
2007 – 2011 donde se observa un incremento respecto al quinquenio 2002 – 2006 y luego
un descenso en el quinquenio 2012 - 2016. Para el sistema de datos de HV se produjo un
incremento en el último quinquenio (2012 – 2016). Tabla 1.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
24
1.10. Estimación Del Número De Muertes Maternas
1.10.1. Estimación De Muertes Directas, Indirectas E Incidentales:
Muertes observadas: Durante el periodo 2002 – 2016, se registraron 130 muertes
(directas, indirectas e incidentales) procedentes del departamento de Apurímac,
que representan el número observado de muertes a partir de las bases de datos del
sistema de VEMM y HV, con un promedio de 8,7 muertes al año. Tabla 2. El 46,9
% (61) de muertes fueron registradas e identificadas únicamente por el sistema de
VEMM, el 3,9 % (5) por el sistema de HV y el 49,2 % (64) por ambos sistemas
de datos. El sistema de VEMM identificó el 96,1 % de las muertes observadas en
este periodo de tiempo, y el sistema de HV el 53,1 %. Tabla 2.
Muertes estimadas: El número estimado de muertes para el departamento de
Apurímac en el periodo 2002 - 2016 fue de 135 (IC al 95 %: 129 – 141), con un
promedio de 9 muertes al año. Tabla 2.
Muertes omitidas: Durante el periodo 2002 – 2016, se estimó un total de 5
muertes omitidas. Tabla 2.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
25
1.10.2. Estimación de muertes maternas directas e indirectas:
Muertes observadas: Durante el periodo 2002 – 2016, se registraron 121 muertes
maternas directas e indirectas procedentes del departamento de Apurímac, que
representan el número observado de muertes a partir de las bases de datos del
sistema de VEMM y HV, con un promedio de 8,1 muertes al año. Tabla 3. El 48,8
% (59) de muertes maternas directas e indirectas fueron registradas e identificadas
únicamente por el sistema de VEMM, el 4,1 % (5) fueron identificadas
únicamente por el sistema de HV y el 47,1 % (57) fueron identificadas por ambos
sistemas de datos. El sistema de VEMM identificó el 95,9 % de las muertes
maternas directas e indirectas observadas durante este periodo en el departamento
de Apurímac y el sistema de HV el 51,2 %. Tabla 3. 73 Muertes estimadas: El
número estimado de muertes maternas directas e indirectas, para el departamento
de Apurímac en el periodo 2002 - 2016 fue de 126, con un promedio de 8,4
muertes al año. Tabla 3. Para el quinquenio 2002 - 2006, se estimó el mayor
número de muertes maternas directas e indirectas con un total de 65 (IC al 95 %:
61 - 69), disminuyendo a 25 en el quinquenio 2012 - 2016. Tabla 3. Muertes
omitidas: Durante el periodo 2002 – 2016, se estimó un total de 5 muertes
maternas omitidas. Tabla 3.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
26
1.11. Estimación De La Razón Y Tasa De Mortalidad Materna
La Tabla 4, presenta los resultados de la estimación de la razón y tasa de
mortalidad materna para el departamento de Apurímac, esta estimación considera
el subregistro y número de muertes estimadas a partir del análisis de los datos del
sistema de VEMM y HV. Se observa la disminución de ambos indicadores durante
el periodo de estudio.
1.11.1. Razón De Mortalidad Materna (RMM):
El riesgo de morir de una mujer durante el embarazo, el parto o puerperio en el
departamento de Apurímac ha disminuido considerablemente en los últimos 15
años y es menor comparado con el promedio nacional. Durante el periodo 2002 –
2016, la RMM en el departamento de Apurímac fue menor en un 14,4 %
comparada con el promedio nacional, y para el último quinquenio (2012 - 2016)
Apurímac fue uno de los 4 departamentos que presentaron la RMM más bajas en
el país. Tabla 4. 74 Entre los quinquenios 2002 - 2006 y 2012 - 2016, la RMM en
Apurímac se redujo en un 59,3 %, pasando de 117,6, por 100 000 nacidos vivos
(IC al 95 %: 110,7 – 124,5) a 47,8 por 100 000 nacidos vivos. Tabla 4.
1.11.2. Tasa De Mortalidad Materna (TMM):
El riesgo de morir de las mujeres en edad fértil por causa obstétrica en el
departamento de Apurímac es mayor comparado con el promedio nacional, a pesar
de la disminución de la TMM en los últimos 15 años. Tabla 4. Durante el periodo
2002 – 2016, la TMM en el departamento de Apurímac fue mayor en un 12 %
comparada con el promedio nacional, para el último quinquenio (2012 - 2016)
Apurímac fue uno de los 6 departamentos que presentaron la TMM más bajas en
el país. Tabla 4. Entre los quinquenios 2002 – 2006 y 2012 - 2016, la TMM en
Apurímac se redujo en un 64,5 %, pasando de 12,7 por 100 000 mujeres en edad
fértil (IC al 95 %: 11,9 – 13,4) a 4,5 por 100 000 mujeres en edad fértil. Tabla 4.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
27
1.12. Principales Causas De Muerte Materna
La principal categoría de causas de muertes para Apurímac son las hemorragias
obstétricas (51.4%), causa por la que ocurren 61.3 muertes maternas por cien mil nacidos
vivos. La tendencia de esta causa de muerte es descendente. En segundo lugar se
presentan los trastornos hipertensivos en el embarazo parto y puerperio, por esta causa,
acumula el 19.5% del total de muertes. En tercer lugar se presentan los embarazos que
terminan en aborto, con el 12.2% y las causas externas con el 9.6%.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
28
1.13. Conclusión
Debemos decir entonces que la muerte materna resulta básicamente de la interrelación de varios
factores, como la baja condición social de las mujeres, la alta fertilidad y los servicios de salud
inaccesibles o mal equipados.Para enfrentar el gravísimo problema de la muerte materna, en primer
lugar se requiere de un compromiso político y colectivo del país.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
29
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
2.1. INFOGRAFÍAS:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/
Libro.pdf
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE022020/
04.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2896.pdf.
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA”
30
ANEXO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Nallely Aguilar
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominiosmiguel hilario
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidrataciongraciela maidana
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2Shenny Plop
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor LumbarErick Mora
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosssucbba
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoRosario Mocarro
 
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Hacetesis
 
Cuidados de enfermería en pacientes con adicciones
Cuidados de enfermería en pacientes con adiccionesCuidados de enfermería en pacientes con adicciones
Cuidados de enfermería en pacientes con adiccionesenfermerasparalavida
 

La actualidad más candente (20)

Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominios
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
ASIS HUANCAN EVAJ..pdf
ASIS HUANCAN EVAJ..pdfASIS HUANCAN EVAJ..pdf
ASIS HUANCAN EVAJ..pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Caso clinico salud mental
Caso clinico salud mentalCaso clinico salud mental
Caso clinico salud mental
 
Dietas terapeuticas ok
Dietas terapeuticas okDietas terapeuticas ok
Dietas terapeuticas ok
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)
 
Cuidados de enfermería en pacientes con adicciones
Cuidados de enfermería en pacientes con adiccionesCuidados de enfermería en pacientes con adicciones
Cuidados de enfermería en pacientes con adicciones
 

Similar a Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)

La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritaldaalvale
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaIndira Caicedo
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaDulce Soto
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSilvana Star
 
Grupo 6 misión y visión corregido
Grupo 6 misión y visión corregidoGrupo 6 misión y visión corregido
Grupo 6 misión y visión corregidoMassiel Quiroz
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IAlumnos Ricardo Palma
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Cuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantiles
Cuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantilesCuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantiles
Cuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantilesJorge Magini
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirAlvaro LLerena
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirAlvaro LLerena
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirAlvaro LLerena
 
mortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesmortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesemyly123
 

Similar a Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon) (20)

La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
3446
34463446
3446
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado Zulia
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
Grupo 6 misión y visión corregido
Grupo 6 misión y visión corregidoGrupo 6 misión y visión corregido
Grupo 6 misión y visión corregido
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Cuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantiles
Cuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantilesCuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantiles
Cuidado sos mapfre estudio_accidentes_infantiles
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
MUERTE MATERNA (1).pptx
MUERTE MATERNA (1).pptxMUERTE MATERNA (1).pptx
MUERTE MATERNA (1).pptx
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
mortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesmortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas rurales
 
Ciudad bolivar
Ciudad bolivarCiudad bolivar
Ciudad bolivar
 
TB UTEA.docx
TB UTEA.docxTB UTEA.docx
TB UTEA.docx
 

Más de Brayan Acosta Rincon

trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad Brayan Acosta Rincon
 
trastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadtrastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadBrayan Acosta Rincon
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesBrayan Acosta Rincon
 
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoTrabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoBrayan Acosta Rincon
 
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Brayan Acosta Rincon
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicasBrayan Acosta Rincon
 

Más de Brayan Acosta Rincon (20)

trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
 
trastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadtrastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividad
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
abuso sexual y bullying
abuso sexual y bullyingabuso sexual y bullying
abuso sexual y bullying
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica  semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
rehabilitacion e insercion social
 rehabilitacion e  insercion social rehabilitacion e  insercion social
rehabilitacion e insercion social
 
rehablitacion e insercion social
rehablitacion e insercion socialrehablitacion e insercion social
rehablitacion e insercion social
 
comunicacion terapeutica
comunicacion terapeuticacomunicacion terapeutica
comunicacion terapeutica
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Rincon de aseo
Rincon de aseo Rincon de aseo
Rincon de aseo
 
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoTrabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
 
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
 
Amigdalitis
Amigdalitis Amigdalitis
Amigdalitis
 

Último

ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” CARRERA: TÉCNICA DE ENFERMERÍA TEMA DOCENTE : LIC. VICTORIA DIANA YAÑAC ROJAS CURSO : ATENCION EN SALUD MATERNA CICLO : V ESTUDIANTES :  Brayan Antony Acosta Rincón ANDAHUAYLAS – APURÍMAC 2021 MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ, REGIÓN APURIMAC Y PROVINCIA DE ANDAHAUYLAS
  • 2. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 2 PRESENTACIÓN La facultad de ciencias de la salud del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” subsede-Andahuaylas a partir del presente semestre académico, Me complace presentar el siguiente trabajo sobre el tema: MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ, REGIÓN APURIMAC Y PROVINCIA DE ANDAHAUYLAS las cuales nos darán un alcance para nuestro conocimiento que deben ser aplicadas por los estudiantes en su desempeño de su práctica preprofesional y su labor. Con la finalidad de darles una mejor captación y capacitación académica, gradual, global y de conocimientos adquiridos.
  • 3. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 3 DEDICATORIA A DIOS Por la sabiduría y que es nuestro motor para seguir adelante, el que ilumina nuestro sendero con mina al triunfo, Por iluminarme permitirme finalizarlo este trabajo con éxito y quien me supo conducirme por el camino de la verdad y la superación. A MIS QUERIDOS PADRES Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educación. por estar siempre conmigo, y quienes son los pilares para el logro de mi objetivo, y que son el complemento ideal para darnos la fortaleza diaria de no dejarnos vencer con facilidad en esta vida. A NUESTRO PROFESOR Quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestra formación profesional.
  • 4. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 4 INTRODUCCIÓN La crisis económica, política y social, que en nuestro país venimos arrastrando por varias décadas, tiene impactos negativos en nuestra población cuyos efectos más relevantes son la existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y marginados de los servicios esenciales como educación y salud. Según la ENDES 2000, el 34% de las mujeres en edad fértil tienen un nivel de instrucción de primaria o menos, la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza niveles superiores a 30 por mil al año, solamente el 32% de las mujeres practican la contracepción con métodos eficaces, en las zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención prenatal en tanto que el 75% señaló como lugar del parto su domicilio. En esta situación, el deterioro de la salud materna y el bajo acceso de las mujeres gestantes a los servicios asistenciales de salud originan cientos de muertes relacionadas con el embarazo, las que muestran mayor frecuencia en las áreas rurales y zonas deprimidas de las ciudades, donde, la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel de instrucción, los escasos niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles alarmantes. La incidencia de la mortalidad materna en el país según el informe de la última ENDES habría sido de 185 muertes maternas por cien mil nacidos vivos (para los 7 años anteriores al 2000), pero nuestro país se caracteriza por la existencia de grandes disparidades regionales y departamentales, de ahí que se considere necesario ampliar la investigación a un mayor nivel de desagregación, con el fin de focalizar las regiones y departamentos donde la incidencia de la mortalidad materna sea mayor. Ante esta realidad, conocer la magnitud y las características de la mortalidad materna es un aspecto fundamental para orientar las políticas sociales, definir las acciones en salud pública y monitorizar los progresos en los programas sobre la Maternidad Segura. “Es axiomático en Salud Pública que las acciones para enfrentar un problema deben seguir al conocimiento de su dimensión y naturaleza”, sin embargo, la cuantificación de la incidencia de la mortalidad materna, sobre todo en la mayoría de países en desarrollo como el nuestro, tiene visos de problema. La fuente natural para estudiar la mortalidad materna debería ser el Registro Civil, no obstante, el alto nivel de omisión que arrastra la información proveniente de esta fuente la convierte en inservible para cuantificar la mortalidad materna, al margen de otros problemas como la mala certificación de la causa de muerte y el atraso en la publicación. Se han elaborado estudios sobre la incidencia de la mortalidad materna basados sobre todo en los datos de las encuestas ENDES, es conocido que la información que proporcionan estas encuestas tiene confiabilidad en el ámbito nacional, no tanto así en las áreas menores como los departamentos. Esta debilidad de las encuestas mencionadas se subsana combinando información de distintas fuentes de datos demográficos; una posibilidad es, realizar el análisis a partir de la información de las ENDES, para el ámbito nacional, y relacionarlos con los datos departamentales que centraliza la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud (MINSA).
  • 5. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 5 ÍNDICE PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 2 DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3 I. Mortalidad Materna En El Perú ............................................................................................ 6 1.1. DEFINICIÓN:............................................................................................................... 6 1.2. Mortalidad materna y fecundidad.................................................................................. 7 1.2.1. Esperanza De Vida Y Mortalidad Infantil............................................................. 8 1.2.2. Migración Internacional ...................................................................................... 10 1.3. Enfoque Del Riesgo Y Mortalidad Materna................................................................ 11 1.4. Causas De Mortalidad Materna................................................................................... 11 1.4.1. Probabilidad De Morir Por Causa Materna......................................................... 14 1.5. Indicadores De La Mortalidad Materna ...................................................................... 16 1.5.1. Indicadores De La Dinámica Demográfica......................................................... 17 1.5.2. El Crecimiento Y Cambio De La Estructura De Edades..................................... 17 1.6. La Poblacion Peruana.................................................................................................. 19 1.7. La Vigilancia De La Mortalidad Materna En El Peru................................................. 21 1.8. La Mortalidad Materna Y La Edad De Las Mujeres................................................... 22 1.9. Mortalidad Materna De Apurimac .............................................................................. 23 1.10. Estimación Del Número De Muertes Maternas ...................................................... 24 1.10.1. Estimación De Muertes Directas, Indirectas E Incidentales: .............................. 24 1.10.2. Estimación de muertes maternas directas e indirectas: ....................................... 25 1.11. Estimación De La Razón Y Tasa De Mortalidad Materna...................................... 26 1.11.1. Razón De Mortalidad Materna (RMM): ............................................................. 26 1.11.2. Tasa De Mortalidad Materna (TMM): ................................................................ 26 1.12. Principales Causas De Muerte Materna .................................................................. 27 II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................................... 29 2.1. INFOGRAFÍAS:.............................................................................................................. 29 ANEXO ......................................................................................................................................... 30
  • 6. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 6 I. Mortalidad Materna En El Perú 1.1. DEFINICIÓN: Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo1 . Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1 . En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00 nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un descenso del 75%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años2-4. Este avance es muy significativo en lo que corresponde a la mejora de la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, que además implica que el Perú está trabajando con un enfoque de derechos humanos fundamentales, que promueve la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y sus parejas. Asimismo el objetivo es disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana. Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado. Para lograr esto se ha mejorado el manejo de las complicaciones del embarazo y el parto, con un adecuado diagnóstico, estabilización y referencia oportuna a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva. En este contexto el Instituto Nacional Materno Perinatal cumple un rol muy importante en el sistema de salud, al haber atendido durante el 2016, a 472 gestantes con morbilidad materna extrema derivadas de todos los establecimientos del sistema de salud nacional, con un índice de mortalidad de 1,5%5 , lo que significa un número igual de muertes maternas evitadas. Otra estrategia importante ha sido el incremento del parto institucional como una estrategia para disminuir la morbilidad y mortalidad es este periodo del embarazo, que es donde se presente la primera causa de muerte materna, que es la hemorragia post parto. Según datos preliminares del INEI en el 2016 la proporción de parto institucional a nivel nacional estaría en 91,9%6 . Tambien es importante el hecho que el país dispone en la actualidad una política de apoyo al acceso a todos los métodos anticonceptivos. Desde el 2013 el Ministerio de Salud a puesto a disposición de las mujeres todos los métodos anticonceptivos modernos, que incluyen los condones femeninos, el inyectable mensual y el implante subdérmico7 . Este último es el método anticonceptivo más efectivo8,9. Todas las mujeres y en particular las adolescentes, tienen acceso a todos los métodos anticonceptivos, lo cual previene los
  • 7. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 7 embarazos no deseados o a edades muy tempranas, muchos de los cuales son la causa del aborto provocado y realizado en condiciones de riesgo, y que lamentablemente pueden llevar a la mujer a la muerte. 1.2. Mortalidad materna y fecundidad Los indicadores de la mortalidad materna se usan generalmente para mostrar el estado de salud y el nivel de vida de la población, sin embargo, tal como sucede con la mortalidad general, los niveles cambian aún sin que se muestren mejoras en las condiciones de vida, esta verificación no es tan contundente en el caso de la fecundidad. En tal sentido, la tecnología disponible para la prevención de las muertes maternas, que se ponen en práctica a través de los servicios de salud a las gestantes, tienen más influencia en la magnitud de los indicadores que las características sociales y económicas que involucran el nivel de vida. Tanto la mortalidad materna, como la fecundidad se asocian con el riesgo de embarazo las poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestran a la vez elevadas tasas de mortalidad materna, hecho que se relaciona con el periodo reproductivo de la mujer, el alto número de hijos y los cortos intervalos intergenésicos que caracterizan a las poblaciones con fecundidad alta, así mismo, la ocurrencia de embarazos en edades extremas de la vida reproductiva y los embarazos no deseados son igualmente factores asociados a un mayor riesgo de enfermedad y muerte materna. Pese a ello, la relación directa entre fecundidad y mortalidad materna no es tan firme, debido a la importancia que tiene en una población la disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los servicios de salud reproductiva. Según las proyecciones oficiales del Perú la tasa global de fecundidad (TGF) para el año 2020 se estima en 2,2 hijos/as por mujer. El nivel de reemplazo generacional (2,1) será alcanzado en el año 2023, es decir, el punto en el que cada mujer procreará, en promedio, una hija o hijo a lo largo de su vida reproductiva.
  • 8. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 8 1.2.1. Esperanza De Vida Y Mortalidad Infantil La esperanza de vida de la población peruana en las últimas tres décadas ha aumentado en cerca de 11 años, por lo que, de mantenerse constantes las condiciones de mortalidad del año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en promedio, 76,9 años (74,1 años los hombres y 79,5 las mujeres). Este indicador se modifica en función de las condiciones predominantes de mortalidad, las cuales provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir. Debido a que desde la década de los setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación de enfermedades infectocontagiosas y a que el perfil epidemiológico se modifica a partir del envejecimiento poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida mantiene una tendencia creciente. No obstante, en las actuales circunstancias, y siendo las personas adultas mayores las más afectadas por la pandemia, es probable que se modifiquen algunas de estas tendencias. Uno de los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil, la cual muestra para el año 2020 un valor de 12,6 defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. La
  • 9. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 9 reducción anual de este indicador en buena parte se explica por intervenciones contra enfermedades que requieren atención de primer nivel; en el año 2020 no se observa disminución en este indicador, mientras que en el año 1980 fue de 87,9 defunciones por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, se debe considerar que las muertes en el primer año se vienen concentrando en el primer mes de nacimiento (neonatos), que además también requiere atenciones con alta tecnología.
  • 10. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 10 1.2.2. Migración Internacional Tanto en nuestro país como en América Latina y el Caribe, la emigración y la inmigración internacional han desempeñado —y continúan haciéndolo— un papel importante en relación con el tamaño, crecimiento y características sociales y económicas, efectos que se manifiestan de diferentes maneras a través de los años. Las migraciones, por ser en general selectivas, además de modificar el tamaño de las poblaciones de origen y de destino, inciden en la estructura por edades y la composición por sexo, el nivel educativo, la oferta de trabajo, la demanda de bienes y servicios, y el entorno social y cultural. También los inmigrantes pueden tener pautas de fecundidad y condiciones sanitarias diferentes, por lo cual, dependiendo del efecto que ejerza en la población de destino o de origen, es posible que alteren los niveles promedio de las variables demográficas, según sean las condiciones socioeconómicas predominantes en los países de destino o de origen. El Gráfico Nº II.4 permite comparar el crecimiento natural y el crecimiento total del país en el período 1950-2050, resultando un crecimiento total inferior a su crecimiento natural (vegetativo) a partir del año 1975; anterior a dicho período, el saldo migratorio era nulo y por lo tanto no influía en el crecimiento de la
  • 11. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 11 población. Resulta evidente, además, que la tasa de crecimiento social (diferencia entre la tasa de crecimiento total y la de crecimiento natural) se vuelve positiva a partir del año 2015 (0,3 por mil), como resultado del ingreso de población venezolana al país, estimándose para el año 2020 una tasa de 2,7 por mil habitantes. 1.3. Enfoque Del Riesgo Y Mortalidad Materna La eficacia de los programas y actividades de los servicios de salud orientados a la disminución de la mortalidad materna depende de la identificación de las causas que conducen a la muerte relacionada con el embarazo y de los grupos de mayor riesgo. Bajo esta óptica, el enfoque del riesgo en el tratamiento de la mortalidad materna conduce al logro de éxitos importantes puesto que facilitará la promoción de la salud en las mujeres en edad reproductiva, así como la detección oportuna de complicaciones o condiciones desfavorables en las gestantes. En tal sentido, el camino conveniente en el estudio de la mortalidad materna es el de identificar y jerarquizar las variables determinantes del riesgo relacionado con la maternidad. La identificación de factores sociales y biológicos de incidencia en el riesgo de muerte materna, permitirá establecer relaciones entre las diversas variables que involucran estos factores y la morbilidad o mortalidad materna, con fines de predicción o identificación de los grupos con mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. Una conclusión importante que al respecto se ha planteado es que “las mujeres de clases sociales más bajas, de menor educación, en los extremos etarios de la vida reproductiva, con alta paridad y con antecedentes de patologías previas, constituyen un grupo de alto riesgo” En la medida que sea factible desarrollar el análisis del riesgo materno en base a la verificación empírica en la población, las acciones de salud serán más eficientes, tanto por el alcance social, como por la mayor precisión en la identificación de las necesidades de los distintos grupos de pobladores, lo cual optimizará la asignación de los recursos para la maternidad segura. Sin embargo, la carencia de información sobre las variables sociales, económicas y morbilidad se constituyen en un serio obstáculo. 1.4. Causas De Mortalidad Materna Las causas médicas de las muertes maternas se han clasificado en causas obstétricas directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el parto, estudios realizados han permitido comprobar que en los países subdesarrollados las causas más frecuentes son: hemorragia, infección, toxemia, parto obstruido y aborto inducido, siendo este ultimo el que presenta mayor subregistro y posiblemente está más expuesto a sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades que se agravan con el embarazo y la falta de atención especializada
  • 12. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 12
  • 13. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 13
  • 14. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 14 1.4.1. Probabilidad De Morir Por Causa Materna Para efectos del presente trabajo se define como Muerte Materna a la defunción, por cualquier causa, de una mujer en edad fértil, mientras esto ocurra durante el embarazo, el parto o en el período de puerperio, que en este caso es de dos meses posteriores al parto o finalización del embarazo, independientemente de la duración o localización del mismo. De acuerdo a la información que brinda las ENDES y la aplicación del método de la sobreviviencia de hermanas, la estimación promedio de la probabilidad de morir por causa materna durante la vida reproductiva, se ubica cerca de 11 años antes de la fecha de realización de la encuesta. Para estimar la tendencia, de la probabilidad de morir por causa materna, se realiza un ajuste algebraico, que se apoya en las probabilidades estimadas sobre la base de las tres encuestas, el gráfico muestra los resultados del ajuste.
  • 15. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 15
  • 16. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 16 1.5. Indicadores De La Mortalidad Materna Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se debería relacionar las muertes maternas con el conjunto de mujeres dentro del cual ocurren estas muertes. Desde que se consideran muertes maternas a las ocurridas durante el embarazo, parto o puerperio, el grupo de mujeres dentro del que se producen las muertes maternas serían todas las embarazadas, no obstante, en reemplazo de éstas se considera: los nacidos vivos, las mujeres en edad productiva y las mujeres expuestas al riesgo de muerte materna, cada una de estas alternativas dan origen a los siguientes indicadores de la mortalidad materna: Tasa de mortalidad materna, es un indicador que relaciona la muerte materna con todas las mujeres en edad fértil. Si bien es cierto que ésta es una solución operativa a las dificultades que entraña el cálculo del número de embarazos, es de advertir que esta forma de trabajo subestima la tasa de mortalidad materna desde que no todas las mujeres en edad reproductiva están expuestas al riesgo de embarazo y muerte materna. Razón de mortalidad materna, se calcula dividiendo las muertes maternas con el número de nacidos vivos, ambos ocurridos en el mismo período de tiempo. El principal efecto sería la sobre-estimación de la incidencia de mortalidad materna, desde que el denominador se ve reducido debido a que no todos los embarazos terminan en un nacido vivo ya que algunos concluyen con un aborto o con nacido muerto. Las distorsiones que se introducen en este caso están vinculadas a la estructura y nivel de la fecundidad, así como a la estructura por edad de las mujeres en edad reproductiva. Probabilidad de morir por causa materna, es un indicador de cohorte o de “generaciones” y se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de morir por causa materna durante el período reproductivo, en este caso se debe precisar el grupo o cohorte inicial de mujeres expuestas al riesgo de morir por estas causas, en teoría tendrían que ser todas las mujeres que cumplen los 15 años de edad
  • 17. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 17 1.5.1. Indicadores De La Dinámica Demográfica Al igual que otras regiones en desarrollo, el Perú atraviesa un período de profundas transformaciones demográficas denominado transición demográfica. Se trata de un proceso relativamente largo que parte de una situación inicial con altas tasas de mortalidad y fecundidad y que finaliza con tasas mucho más bajas. La tasa de crecimiento poblacional es baja en ambas etapas, pero suele incrementarse en el transcurso del proceso como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad, para luego disminuir por efecto de la reducción de las tasas de fecundidad. Según las últimas estimaciones del tamaño de la población, en el Perú, el número de sus habitantes pasó de 7 millones 777 mil en el año 1950, a aproximadamente 32 millones 626 mil en el año 2020, significa que la población aumentó en más de cuatro veces en un período de 70 años. Si se cumplen los supuestos implícitos en las proyecciones, en el año 2050 el total de la población llegará a 39 millones 363 mil habitantes, esta situación revela que, en los próximos 30 años, la población total se incrementará en 20,7% 1.5.2. El Crecimiento Y Cambio De La Estructura De Edades En el proceso de transición demográfica del país, resalta la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad, sobre todo a edades más tempranas, desde 1950. Así, la dinámica demográfica repercute en el crecimiento de la población y da lugar a cambios importantes en la estructura por edades de la población. Se confirma que a mediados del siglo XX la tasa de crecimiento promedio anual de la población era del 2,6%, mientras que actualmente llega al 1,5%. El crecimiento varía marcadamente entre grupos de edades (véase el Gráfico N° II.5). En la década de 1950 la población crecía en casi todas las edades, y la que más aumentaba era la de los menores de 15 años. En esta década se observa reducción de la población de menores de 20 años y crecimiento positivo de la población adulta, principalmente de los y las mayores de 50 años. Si se cumplen los supuestos de las proyecciones de población,
  • 18. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 18 hacia el final de este siglo en la región será la población de 80 años y más (cuarta edad) la que continuará aumentando su volumen. Los cambios en el tamaño de la población según la edad y el sexo producen como resultado grandes trasformaciones en la estructura de población por edades. En el Gráfico N° II.6 se muestran estas transformaciones a través de las pirámides de población estimadas en 1950, 2020 y lo que se esperaría para el año 2070.
  • 19. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 19 1.6. La Poblacion Peruana Las características de la población peruana son producto de múltiples interrelaciones entre aspectos sociales, económicos y políticos que en su accionar a través de la historia, la ha tipificado como una sociedad que mantiene un dualismo estructural entre la modernidad y la acumulación de lo tradicional, sociedad con relaciones personales e impersonales, donde conviven pobladores cuyas normas y valores son heredados de los antepasados, con otros de normas y valores racionales. Un dualismo entre los grupos de ricos y pobres, entre los beneficiados por la educación y la cultura y los otros; características que a no dudar, originan y/o determinan comportamientos “diferenciales” que a la larga producen tendencias y estructuras demográficas de impacto diversificado en la salud de la población. La población del Perú a junio del 2003 fue estimada en 27 millones 148 mil habitantes, con una tasa anual de crecimiento de 1.5%. Según las proyecciones oficiales (hipótesis media), al 2010 la población se incrementaría hasta alcanzar 29 millones 958 habitantes, esto es cerca de 400 mil personas por año, la principal implicancia de este crecimiento demográfico sería la presión sobre la demanda de los servicios sociales y fuentes de trabajo. Del total de habitantes estimados para el 2003 aproximadamente la mitad son mujeres, la
  • 20. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 20 tercera parte menores de 15 años, que demandan servicios sobre todo de salud y educación. La fuerza de trabajo la conforma el 62 por ciento gran parte de ellos desempleados o subempleados; el resto, cerca del 5 por ciento son adultos mayores de 64 años, una pequeña parte de ellos protegidos por la Seguridad Social. En el ámbito nacional hay un relativo equilibrio entre el número de hombres y mujeres, 101 hombres por cada cien mujeres, no ocurre lo mismo en los departamentos, donde la migración diferencial por sexo rompe la igualdad entre el número de hombres y mujeres. Moquegua y San Martín son los departamentos donde la proporción de hombres (53%) excede a de las mujeres (47%). Los departamentos de Puno y Junín, al igual que Lima Metropolitana, muestran una situación contraria con 97 hombres por cada 100 mujeres. La pirámide poblacional del departamento de Lima es de perfil totalmente opuesto al de Loreto, con claras características de una población constrictiva, con un pronunciado angostamiento en la base que destaca un número reducido de personas en edades menores, gran ensanchamiento en las edades que definen la fuerza de trabajo y proporciones en aumento de la población adulta vieja. Esta forma de pirámide se configura por el importante descenso del nivel de la fecundidad, una mortalidad en niveles bajos y severa acción del flujo de inmigrantes adultos jóvenes. La población de Lima está muy cerca de las características de las poblaciones viejas, las cuales muestran porcentajes pequeños de jóvenes y en crecimiento de viejos.
  • 21. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 21 1.7. La Vigilancia De La Mortalidad Materna En El Peru Antecedente En el Perú en la Subregión de Salud Lima Norte, entre 1994 y 1995, se demostró las bondades de un sistema de vigilancia e intervención a través de las actividades realizadas por el Comité Subregional y los Comités Hospitalarios de estudio de muerte materna que se formaron para tal fin. Se observó la disminución de las muertes maternas en establecimientos de salud que atendían partos. Una de las recomendaciones fue la de ampliar el estudio de las muertes maternas a las muertes extra-hospitalarias. Afines del año 1995 se elaboró la primera Directiva de vigilancia de muerte materna por la Dirección General de Salud de las Personas en el entonces Subprograma Materno Perinatal del Ministerio de Salud. En el año 1997 se inicia la notificación de muertes maternas en el Subprograma Materno Perinatal. En 1999 la Oficina General de Epidemiología y la Dirección de Salud de las Personas, a través del Subprograma Materno Perinatal, determinaron la necesidad de mejorar la precisión y oportunidad de datos acerca de la mortalidad materna para contribuir con el plan nacional de reducción de la mortalidad materna. Se identificaron áreas críticas que evidenciaron la necesidad de implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna que permitiera, con información oportuna y confiable, impulsar la investigación y proponer estrategias de intervención para su reducción. Este sistema estratégico de información se inicia formalmente en el Perú el primero de marzo de 1999 incorporándose al sistema regular de actividades de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Desde agosto de 1999 se recibe datos ampliados a través de la aplicación y envío de la ficha de investigación epidemiológica de muerte materna, mediante Directiva OGE–DGSP–OO2-99 y las normas para la vigilancia de muerte materna. En Septiembre del 2000 por decisión del Comité Nacional de Mortalidad Materna, en el marco del Plan de contingencia para la reducción de la muerte materna en el Perú, se implementó la notificación inmediata de muerte materna, emitiendo una directiva OGE- DGSP con el propósito de considerar como un daño de notificación inmediata a toda muerte materna ocurrida en el ámbito nacional. En el primer trimestre del 2003, se tuvieron reuniones técnicas con la participación de la Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud de la DGSP, la Oficina de Estadística e Informática, el
  • 22. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 22 Seguro Integral de Salud, todas las Direcciones de Salud de Lima y Callao y la Oficina General de Epidemiología, en estas reuniones se elaboró la propuesta de la Directiva, la Ficha de investigación de muerte materna y normas de la vigilancia de muerte materna. En la actualidad las 34 direcciones de salud del país notifican semanalmente en forma regular las muertes maternas, a través de la red nacional de vigilancia y el consolidado mensual a través de DGSP, y las fichas de investigación epidemiológica de muerte materna con intervalos de 30 días son remitidas a la Oficina General de Epidemiología y el área de salud de la mujer de la Dirección General de Salud de las Personas. 1.8. La Mortalidad Materna Y La Edad De Las Mujeres La paridad, el espaciamiento entre los embarazos, la estructura por edad de la fecundidad y de las mujeres en edad fértil son factores que se introducen en los indicadores de la mortalidad materna, de acuerdo al denominador utilizado en su cálculo. Al estudiar la mortalidad materna con relación al número de nacimientos (Razón de mortalidad materna), el efecto de la edad sobre este indicador es característico, mostrando altos valores en los extremos de la vida fértil y un evidente aumento en la razón de mortalidad materna en las edades mayores. En cambio, al considerar la tasa de mortalidad materna (muertes maternas entre MEF), el efecto en la edad pareciera invertirse, pues las tasas más bajas se observan en los extremos de la vida reproductiva. Para calcular los indicadores, se estima una distribución de las muertes maternas combinando los registros de OGE, por edad, de 3 años consecutivos y los totales nacionales derivados de las ENDES, centrando los resultados para el 2001. Los resultados se muestran en el cuadro 6.4, donde se aprecia una concentración de la mortalidad materna entre los 20 y 35 años, edades donde la fecundidad se concentra.
  • 23. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 23 1.9. Mortalidad Materna De Apurimac El subregistro total estimado de mortalidad materna en el departamento de Apurímac para el periodo 2002 al 2016, fue de 3,5 % (IC al 95 %: 0,4 % – 6,7 %), lo que comparado con el promedio nacional es menor en 1,2 %. Tabla 1. La estimación para cada base de datos de defunciones analizada (VEMM y HV), muestra diferencias entre ambos sistemas, observándose que el sistema de datos de VEMM tuvo menos omisiones respecto a la identificación y registro de las muertes maternas en Apurímac, con 41,6 % menos de subregistro comparado al sistema de datos de HV, durante este periodo (2002 - 2016). El subregistro estimado para los datos de defunciones del sistema de HV fue de 48,8 % (IC al 95 %: 40 % – 57,6 %) y para los datos de defunciones del sistema de VEMM fue de 7,2 % (IC al 95 %: 1 % – 13,4 %). Tabla 1. La principal variación del % subregistro total, como del subregistro para el sistema de datos de VEMM, se produjo en el quinquenio 2007 – 2011 donde se observa un incremento respecto al quinquenio 2002 – 2006 y luego un descenso en el quinquenio 2012 - 2016. Para el sistema de datos de HV se produjo un incremento en el último quinquenio (2012 – 2016). Tabla 1.
  • 24. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 24 1.10. Estimación Del Número De Muertes Maternas 1.10.1. Estimación De Muertes Directas, Indirectas E Incidentales: Muertes observadas: Durante el periodo 2002 – 2016, se registraron 130 muertes (directas, indirectas e incidentales) procedentes del departamento de Apurímac, que representan el número observado de muertes a partir de las bases de datos del sistema de VEMM y HV, con un promedio de 8,7 muertes al año. Tabla 2. El 46,9 % (61) de muertes fueron registradas e identificadas únicamente por el sistema de VEMM, el 3,9 % (5) por el sistema de HV y el 49,2 % (64) por ambos sistemas de datos. El sistema de VEMM identificó el 96,1 % de las muertes observadas en este periodo de tiempo, y el sistema de HV el 53,1 %. Tabla 2. Muertes estimadas: El número estimado de muertes para el departamento de Apurímac en el periodo 2002 - 2016 fue de 135 (IC al 95 %: 129 – 141), con un promedio de 9 muertes al año. Tabla 2. Muertes omitidas: Durante el periodo 2002 – 2016, se estimó un total de 5 muertes omitidas. Tabla 2.
  • 25. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 25 1.10.2. Estimación de muertes maternas directas e indirectas: Muertes observadas: Durante el periodo 2002 – 2016, se registraron 121 muertes maternas directas e indirectas procedentes del departamento de Apurímac, que representan el número observado de muertes a partir de las bases de datos del sistema de VEMM y HV, con un promedio de 8,1 muertes al año. Tabla 3. El 48,8 % (59) de muertes maternas directas e indirectas fueron registradas e identificadas únicamente por el sistema de VEMM, el 4,1 % (5) fueron identificadas únicamente por el sistema de HV y el 47,1 % (57) fueron identificadas por ambos sistemas de datos. El sistema de VEMM identificó el 95,9 % de las muertes maternas directas e indirectas observadas durante este periodo en el departamento de Apurímac y el sistema de HV el 51,2 %. Tabla 3. 73 Muertes estimadas: El número estimado de muertes maternas directas e indirectas, para el departamento de Apurímac en el periodo 2002 - 2016 fue de 126, con un promedio de 8,4 muertes al año. Tabla 3. Para el quinquenio 2002 - 2006, se estimó el mayor número de muertes maternas directas e indirectas con un total de 65 (IC al 95 %: 61 - 69), disminuyendo a 25 en el quinquenio 2012 - 2016. Tabla 3. Muertes omitidas: Durante el periodo 2002 – 2016, se estimó un total de 5 muertes maternas omitidas. Tabla 3.
  • 26. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 26 1.11. Estimación De La Razón Y Tasa De Mortalidad Materna La Tabla 4, presenta los resultados de la estimación de la razón y tasa de mortalidad materna para el departamento de Apurímac, esta estimación considera el subregistro y número de muertes estimadas a partir del análisis de los datos del sistema de VEMM y HV. Se observa la disminución de ambos indicadores durante el periodo de estudio. 1.11.1. Razón De Mortalidad Materna (RMM): El riesgo de morir de una mujer durante el embarazo, el parto o puerperio en el departamento de Apurímac ha disminuido considerablemente en los últimos 15 años y es menor comparado con el promedio nacional. Durante el periodo 2002 – 2016, la RMM en el departamento de Apurímac fue menor en un 14,4 % comparada con el promedio nacional, y para el último quinquenio (2012 - 2016) Apurímac fue uno de los 4 departamentos que presentaron la RMM más bajas en el país. Tabla 4. 74 Entre los quinquenios 2002 - 2006 y 2012 - 2016, la RMM en Apurímac se redujo en un 59,3 %, pasando de 117,6, por 100 000 nacidos vivos (IC al 95 %: 110,7 – 124,5) a 47,8 por 100 000 nacidos vivos. Tabla 4. 1.11.2. Tasa De Mortalidad Materna (TMM): El riesgo de morir de las mujeres en edad fértil por causa obstétrica en el departamento de Apurímac es mayor comparado con el promedio nacional, a pesar de la disminución de la TMM en los últimos 15 años. Tabla 4. Durante el periodo 2002 – 2016, la TMM en el departamento de Apurímac fue mayor en un 12 % comparada con el promedio nacional, para el último quinquenio (2012 - 2016) Apurímac fue uno de los 6 departamentos que presentaron la TMM más bajas en el país. Tabla 4. Entre los quinquenios 2002 – 2006 y 2012 - 2016, la TMM en Apurímac se redujo en un 64,5 %, pasando de 12,7 por 100 000 mujeres en edad fértil (IC al 95 %: 11,9 – 13,4) a 4,5 por 100 000 mujeres en edad fértil. Tabla 4.
  • 27. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 27 1.12. Principales Causas De Muerte Materna La principal categoría de causas de muertes para Apurímac son las hemorragias obstétricas (51.4%), causa por la que ocurren 61.3 muertes maternas por cien mil nacidos vivos. La tendencia de esta causa de muerte es descendente. En segundo lugar se presentan los trastornos hipertensivos en el embarazo parto y puerperio, por esta causa, acumula el 19.5% del total de muertes. En tercer lugar se presentan los embarazos que terminan en aborto, con el 12.2% y las causas externas con el 9.6%.
  • 28. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 28 1.13. Conclusión Debemos decir entonces que la muerte materna resulta básicamente de la interrelación de varios factores, como la baja condición social de las mujeres, la alta fertilidad y los servicios de salud inaccesibles o mal equipados.Para enfrentar el gravísimo problema de la muerte materna, en primer lugar se requiere de un compromiso político y colectivo del país.
  • 29. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 29 II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 2.1. INFOGRAFÍAS: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/ Libro.pdf http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE022020/ 04.pdf http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2896.pdf.
  • 30. Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “LA PONTIFICIA” 30 ANEXO