SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
TRABAJO PRÁCTICO FINAL 2015
Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje
RELATOS
SALVAJES
Tramo: Nivel Medio Alumnos:
Arce, Luis
Profesora: María I. Fernández Martinez, Alicia
Spadaro, Ariel
¿Qué nos conduce a ser ejemplares “íntegros” dentro de una
sociedad?
Jonathan Franzen –escritor estadounidense- plantea que: “La
integridad es un valor neutro. Las hienas también tienen integridad. Son
pura hiena…”
Ahora, bien ¿Qué sucede cuando el habitus no hizo mella
sistemática en nosotros?
ESCENAS ELEGIDAS: 1, 5 y 4.
ESCENA 1
Cómo síntesis de esta escena, entendemos que la toma del comando del
avión por parte de “el marginado” por la sociedad, produce un cambio
inesperado en las relaciones de poder impuestas por el sistema, y ya nada de
lo establecido tiene sentido razonable. El marginado -así lo denominaremos-
nunca fue reconocido por los distintos actores de la sociedad; su contexto no
colaboró en que tenga un desarrollo pleno. Sin embargo, a partir de que se
pone en riesgo los status individuales, toda la atención está puesta en él.
Aunque, demasiado tarde.
El poder actúa sobre las acciones de los otros: una acción sobre otra acción, en
aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden generarse en el presente o en
el futuro. Una relación de violencia.
Su vínculo con los demás no fue pleno y por ende no pudo realizar un buen
aprendizaje, ni constituirse como sujeto sociable. El aprendizaje arranca por
una necesidad, y si “algo nos falta”, se produce un desequilibrio cuando
aparece una carencia. Es lo que se denomina: reconocimiento de la carencia.
Dice Bourdieu: "… Cabe suponer que, para obtener el sacrificio del "amor
propio" en beneficio de otro objeto de inversión, e inculcar así la disposición duradera
a invertir en el juego social, que es uno de los requisitos previos de todo aprendizaje,
la labor pedagógica se basa en uno de los motores que figurarán en el origen de todas
las inversiones ulteriores: la búsqueda del reconocimiento".
Por otro lado, observamos que el desplazamiento del marginado, es
reconocido como un hecho justificable entre los distintos actores que
transitaron durante su desarrollo. El fracaso del otro, se encuentra entre los
cánones normales de nuestra sociedad.
El ejercicio del poder puede acumular muerte y cubrirse a sí mismo detrás de
cualquier amenaza imaginable. Por lo tanto es plantear el "Cómo se ejerce", no en el
sentido de "Cómo se manifiesta, sino de, por qué medios es ejercido" y "¿Qué sucede
cuando los individuos ejercen (como ellos dicen) el poder sobre otros?"
Como conclusión, observamos que hubo una carencia de “aprendizaje
colaborativo y significativo”. Y, como plantea Brunner “… no se generaron
contextos motivantes ni herramientas para el aprendizaje”
Deberemos considerar entonces:
•Qué sujeto tenemos y qué técnicas utilizar para favorecer el aprendizaje;
•Cómo alcanza conocimientos generales (Autorregulación; maduración;
convivencia con el medio social; experiencia; y equilibrio);
•Y favorecer al aprendiz, en su desarrollo potencial, donde tienen que
trabajar todos los enseñantes.
ESCENA 5
Si hablamos de las estructuras o los mecanismos del poder, es sólo en tanto
suponemos que ciertas personas ejercen el poder sobre otros. El término "poder"
designa los relacionamientos. Como se puede apreciar en el cuadro donde
participan el padre, el abogado, el jardinero y el funcionario “…las relaciones de
poder están profundamente enraizadas en el nexo social” Para institucionalizar el
poder se combinan predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos
relacionados a la costumbre o a la moda.
Debemos promover nuevas formas de subjetividad a través del rechazo de este
tipo de individualidades patriarcales que nos ha sido impuesta durante siglos.
Surge como detonante que los padres no dejan al hijo que pague por sus
actos. Desean imponer que otro pague por su culpa, sin importar o prever las
consecuencias que a éste le puedan ocurrir. Asimismo, el elegido, no es un
otro cualquiera, sino un sujeto mermado en su condición económica, que
también piensa en su satisfacción personal. Ambos individuos niegan la
existencia de los valores y las responsabilidades individuales.
El hijo se enfrenta a una dicotomía entre el aprendizaje recibido -modelo
de crianza- y la actitud que toman su padre y su madre. Tampoco favorece la
nula probidad de los representantes de la justicia, que también aprovechan su
poder legado en pos de sus propios intereses, menospreciando la legitimidad
confiada por la sociedad.
Aparece aceptado colectivamente que a los jóvenes se los reduzcan
inadecuadamente a apelativos tales como "menores" (condición de inferioridad),
"adolescentes" (carentes de madurez), "sujetos en riesgo" (en vez de sujetos de
derecho) y hasta "irresponsables"
Sin embargo “… hay una comprensión por parte del joven a una situación
compleja, donde por ser un ser social con ideales propios, pretende lograr un
equilibrio ante un caso extremo”.
De la trama se puede concluir que la “construcción del yo” durante la
maduración del hijo, no contó con un proceso pleno en el seno familiar (a pesar
del parafraseo del padre “… te dimos todo”, y fue influenciado además por el
mundo exterior, a partir de su particular sentido de identidad.
Como síntesis, pudimos encontrar conductas que imponen poder
individual desde su status y que terminan siendo cooptadas por otros poderes
otorgados por el Estado y consensuados desde los ciudadanos. Todos
razonando bajo una lógica de permisibilidad.
ESCENA 4
Esta escena esta signada por luchas que cuestionan el status y está
también unida a las relaciones de poder (tanto si consisten en tareas obligatorias, de
gestos impuestos por la tradición o el aprendizaje.
Bourdieu califica al Estado como una “estructura organizadora e instancia
reguladora de las prácticas”, que se ejerce mediante las “imposiciones y disciplinas a
las que somete uniformemente al conjunto de los agentes”. El Estado es, para
Bourdieu, el detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima.
Estos entramados que constituyen la puesta en marcha de las capacidades
técnicas, el juego de las comunicaciones y las relaciones de poder, están ajustados
acorde a fórmulas establecidas…
Asimismo, podemos agregar que exhiben diferentes modos de articulación,
algunas veces dando preeminencia a las relaciones de poder y obediencia,
significando que el poder no es una función de consentimiento. En sí mismo no es una
renuncia a la libertad, una transferencia de derechos; es el poder de cada uno y de
todos delegado a unos pocos.
En la escena se aprecia la bronca y la incapacidad de resolver dentro de
los estamentos legales, una situación de corrupción; en un contexto de
sometimiento colectivo. Y la asimilación a las normas, por parte de la mayoría
de la sociedad (“dale flaco que todos estamos apurados…”)
Foucault planteaba: “hacemos lo que podemos o lo que el sistema de control
nos permite, nos deja”
“…A partir de todo este largo y complejo proceso de socialización plagado de
negociaciones y no exento de sufrimientos, el agente puede incorporarse a juegos
sociales, y formar parte de distintos mecanismos y grados de violencia simbólica, que
no es sino una de las formas de la dominación…”
"el mundo social está sembrado de llamadas al orden (...) que como la luz roja al
frenar, ponen en funcionamiento disposiciones corporales profundamente arraigadas
sin pasar por las vías de la conciencia y el cálculo” Lo que entendemos por habitus.
“… El poder debe ser reconocido por el otro. No puede existir sin el uno u el otro,
sino a menudo con la presencia de ambos. Kant preguntaba ¿Qué somos?”
Hoy en día, la lucha contra las formas de sujeción, -contra la sumisión de la
subjetividad- se está volviendo cada vez más importante. Es fundamental entender
que: “... todos los tipos de sujeción son fenómenos derivados, meras consecuencias
de otros procesos económicos y sociales”
Aquí queremos dar importancia a las palabras de Kant: “... con el
desarrollo de los estados modernos y la organización política de la sociedad- el rol de
la filosofía también ha sido mantenerse atenta a los abusos del poder de la
racionalidad política”
Es ineludible que también exista un lenguaje u otro sistema simbólico
para intervenir en los patrones de conductas colectivas.
En esta escena, la relación que existe entre racionalización y excesos de
poder político es evidente. El actor se resiste a las formas de poder y busca
doblegar estas imposiciones utilizando los mismos medios y recursos que el
sistema utiliza para subordinar masivamente a los individuos.
Según Foucault “el estado es percibido como un tipo de poder político que
ignora a los individuos, que mira los intereses de la totalidad, de una clase o de
un grupo de ciudadanos”.
Pero, a pesar del sometimiento, la sociedad también se autocercena
como tal, cuándo duda sobre su propio poder para enfrentar el caos
organizado en que se mueve, influida y acostumbrada a partir de cada
aprendizaje individual y el temor a lo desconocido que pudiera enfrentar
si debiera romper con los arquetipos institucionalizados.
Tal vez, esta cuarta escena, que elegimos desarrollarla al final, es la
que nos somete como futuros docentes a preguntarnos “quiénes somos”
y al desafío de romper con los hechos graficados en la escena, con el
status quo impuesto en la sociedad.
… Y a no traicionar esos valores cuando debamos ejercer nuestro rol
como mediadores sociales.
“ La escuela, como institución social reproductora de desigualdades, transmisora
y constructora de valores, debe replantear su función y contribuir junto con otras
instituciones de la sociedad, a la formación de las conciencias, la elaboración del
conocimiento y su distribución igualitaria, mediante prácticas equitativas y democrá-
ticas (Freiré Paulo, 1997)”.
Biografía consultada
Chaves Salas, Ana Lupita..
La construcción de subjetividades en el contexto
escolar. Revista Educación 30(1), Pág. 187-200, ISSN: 0379-7082, 2006. En:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44030112.pdf
Consultado: 17/02/15.
Foucault, Michel. El sujeto y el poder.
En: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf
Consultado: 17/02/15.
Calderone, Mónica. Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista La
trama de la comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, UNREditora, 2004.
En:http://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F4453527.pdf&ei=5pjjVIjrJsy6ggS98YGgAw&usg=AFQjCNEYCYqM3GAM-
cIIpbOqDva6mHzRfg&sig2=N9xO0CoROPzSc8w0xRJ__A
Consultado: 17/02/15.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mecanismo del desarrollo.lgm
El mecanismo del desarrollo.lgmEl mecanismo del desarrollo.lgm
El mecanismo del desarrollo.lgm
Liz Galmar
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
guest33e581d
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
jhoseynan
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
Marcial Poveda
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
Mecapakade
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padres
antoniavaleromartinez
 
Perfil del Estudiante Online
  Perfil del Estudiante Online  Perfil del Estudiante Online
Perfil del Estudiante Online
FranzZz_LopesSs
 

La actualidad más candente (20)

El eudemonismo
El eudemonismoEl eudemonismo
El eudemonismo
 
Ensayo la inteligencia
Ensayo la inteligenciaEnsayo la inteligencia
Ensayo la inteligencia
 
El mecanismo del desarrollo.lgm
El mecanismo del desarrollo.lgmEl mecanismo del desarrollo.lgm
El mecanismo del desarrollo.lgm
 
Ulric neisser
Ulric neisserUlric neisser
Ulric neisser
 
La Teoría Cognitiva de Jean Piaget ccesa007
La Teoría Cognitiva de  Jean Piaget   ccesa007La Teoría Cognitiva de  Jean Piaget   ccesa007
La Teoría Cognitiva de Jean Piaget ccesa007
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Power Point Teoría de la Gestalt.
Power Point Teoría de la Gestalt. Power Point Teoría de la Gestalt.
Power Point Teoría de la Gestalt.
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
Cambio De Actitudes
Cambio De ActitudesCambio De Actitudes
Cambio De Actitudes
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 
Caminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintomaCaminos de la formacion del sintoma
Caminos de la formacion del sintoma
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padres
 
Perfil del Estudiante Online
  Perfil del Estudiante Online  Perfil del Estudiante Online
Perfil del Estudiante Online
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Teoria humanista del_aprendizaje
Teoria humanista del_aprendizajeTeoria humanista del_aprendizaje
Teoria humanista del_aprendizaje
 

Similar a Relatos salvajes

El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
joce15lyn
 
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
Mario Raul Soria
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Victoria Heerera
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
JuanGarciadecossio1
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AnaliaCaram1
 
Cuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucaultCuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucault
jimeluz
 

Similar a Relatos salvajes (20)

El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
 
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
fernandez_lidia_acerca_de_algunos_conceptos_de_mendel_2012-08-22-888__1__2016...
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de  las relacionesCómo se manifiesta el sistema de  las relaciones
Cómo se manifiesta el sistema de las relaciones
 
estampas de liliput
estampas de liliputestampas de liliput
estampas de liliput
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
 
tp 8
tp 8tp 8
tp 8
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
 
Practica de word 2
Practica de word 2Practica de word 2
Practica de word 2
 
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
 
Vinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopoliticaVinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopolitica
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
La naturaleza humana_ Justicia vrs Poder 2da parte.
La naturaleza humana_  Justicia vrs Poder 2da parte.La naturaleza humana_  Justicia vrs Poder 2da parte.
La naturaleza humana_ Justicia vrs Poder 2da parte.
 
Unidad 2 Conceptos
Unidad 2 ConceptosUnidad 2 Conceptos
Unidad 2 Conceptos
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - Kaminsky
 
Cuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucaultCuerpo y control. obediencia foucault
Cuerpo y control. obediencia foucault
 

Más de arielspadaro

La violencia prueba
La violencia pruebaLa violencia prueba
La violencia prueba
arielspadaro
 
Actividad 3 Edicion Mejorada
Actividad 3 Edicion MejoradaActividad 3 Edicion Mejorada
Actividad 3 Edicion Mejorada
arielspadaro
 

Más de arielspadaro (11)

Rh 030 3[1]
Rh 030 3[1]Rh 030 3[1]
Rh 030 3[1]
 
Convenio 8093 aatrac
Convenio 8093 aatracConvenio 8093 aatrac
Convenio 8093 aatrac
 
Pensar "Lo Grupal" El Ultimo Bastión
Pensar "Lo Grupal"    El Ultimo BastiónPensar "Lo Grupal"    El Ultimo Bastión
Pensar "Lo Grupal" El Ultimo Bastión
 
Spadaro ariel tp final bibliotecarios ii
Spadaro ariel tp final bibliotecarios iiSpadaro ariel tp final bibliotecarios ii
Spadaro ariel tp final bibliotecarios ii
 
Tp de blumberg a berardi el ultimo bastion
Tp de blumberg a berardi el ultimo bastionTp de blumberg a berardi el ultimo bastion
Tp de blumberg a berardi el ultimo bastion
 
Resultados de las entrevistas realizadas a los docentes de las materias
Resultados de las entrevistas realizadas a los docentes de las materiasResultados de las entrevistas realizadas a los docentes de las materias
Resultados de las entrevistas realizadas a los docentes de las materias
 
Ariel spadaro tp final multimedia para docentes
Ariel spadaro tp final multimedia para docentesAriel spadaro tp final multimedia para docentes
Ariel spadaro tp final multimedia para docentes
 
La violencia prueba
La violencia pruebaLa violencia prueba
La violencia prueba
 
Actividad 3 edicion mejorada
Actividad 3 edicion mejoradaActividad 3 edicion mejorada
Actividad 3 edicion mejorada
 
Actividad 3 Edicion Mejorada
Actividad 3 Edicion MejoradaActividad 3 Edicion Mejorada
Actividad 3 Edicion Mejorada
 
Actividad 3 Edicion Mejorada
Actividad 3 Edicion MejoradaActividad 3 Edicion Mejorada
Actividad 3 Edicion Mejorada
 

Relatos salvajes

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO FINAL 2015 Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje RELATOS SALVAJES Tramo: Nivel Medio Alumnos: Arce, Luis Profesora: María I. Fernández Martinez, Alicia Spadaro, Ariel
  • 2. ¿Qué nos conduce a ser ejemplares “íntegros” dentro de una sociedad? Jonathan Franzen –escritor estadounidense- plantea que: “La integridad es un valor neutro. Las hienas también tienen integridad. Son pura hiena…” Ahora, bien ¿Qué sucede cuando el habitus no hizo mella sistemática en nosotros? ESCENAS ELEGIDAS: 1, 5 y 4. ESCENA 1 Cómo síntesis de esta escena, entendemos que la toma del comando del avión por parte de “el marginado” por la sociedad, produce un cambio inesperado en las relaciones de poder impuestas por el sistema, y ya nada de lo establecido tiene sentido razonable. El marginado -así lo denominaremos- nunca fue reconocido por los distintos actores de la sociedad; su contexto no colaboró en que tenga un desarrollo pleno. Sin embargo, a partir de que se pone en riesgo los status individuales, toda la atención está puesta en él. Aunque, demasiado tarde. El poder actúa sobre las acciones de los otros: una acción sobre otra acción, en aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden generarse en el presente o en el futuro. Una relación de violencia. Su vínculo con los demás no fue pleno y por ende no pudo realizar un buen aprendizaje, ni constituirse como sujeto sociable. El aprendizaje arranca por una necesidad, y si “algo nos falta”, se produce un desequilibrio cuando aparece una carencia. Es lo que se denomina: reconocimiento de la carencia.
  • 3. Dice Bourdieu: "… Cabe suponer que, para obtener el sacrificio del "amor propio" en beneficio de otro objeto de inversión, e inculcar así la disposición duradera a invertir en el juego social, que es uno de los requisitos previos de todo aprendizaje, la labor pedagógica se basa en uno de los motores que figurarán en el origen de todas las inversiones ulteriores: la búsqueda del reconocimiento". Por otro lado, observamos que el desplazamiento del marginado, es reconocido como un hecho justificable entre los distintos actores que transitaron durante su desarrollo. El fracaso del otro, se encuentra entre los cánones normales de nuestra sociedad. El ejercicio del poder puede acumular muerte y cubrirse a sí mismo detrás de cualquier amenaza imaginable. Por lo tanto es plantear el "Cómo se ejerce", no en el sentido de "Cómo se manifiesta, sino de, por qué medios es ejercido" y "¿Qué sucede cuando los individuos ejercen (como ellos dicen) el poder sobre otros?" Como conclusión, observamos que hubo una carencia de “aprendizaje colaborativo y significativo”. Y, como plantea Brunner “… no se generaron contextos motivantes ni herramientas para el aprendizaje” Deberemos considerar entonces: •Qué sujeto tenemos y qué técnicas utilizar para favorecer el aprendizaje; •Cómo alcanza conocimientos generales (Autorregulación; maduración; convivencia con el medio social; experiencia; y equilibrio); •Y favorecer al aprendiz, en su desarrollo potencial, donde tienen que trabajar todos los enseñantes.
  • 4. ESCENA 5 Si hablamos de las estructuras o los mecanismos del poder, es sólo en tanto suponemos que ciertas personas ejercen el poder sobre otros. El término "poder" designa los relacionamientos. Como se puede apreciar en el cuadro donde participan el padre, el abogado, el jardinero y el funcionario “…las relaciones de poder están profundamente enraizadas en el nexo social” Para institucionalizar el poder se combinan predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos relacionados a la costumbre o a la moda. Debemos promover nuevas formas de subjetividad a través del rechazo de este tipo de individualidades patriarcales que nos ha sido impuesta durante siglos. Surge como detonante que los padres no dejan al hijo que pague por sus actos. Desean imponer que otro pague por su culpa, sin importar o prever las consecuencias que a éste le puedan ocurrir. Asimismo, el elegido, no es un otro cualquiera, sino un sujeto mermado en su condición económica, que también piensa en su satisfacción personal. Ambos individuos niegan la existencia de los valores y las responsabilidades individuales. El hijo se enfrenta a una dicotomía entre el aprendizaje recibido -modelo de crianza- y la actitud que toman su padre y su madre. Tampoco favorece la nula probidad de los representantes de la justicia, que también aprovechan su poder legado en pos de sus propios intereses, menospreciando la legitimidad confiada por la sociedad. Aparece aceptado colectivamente que a los jóvenes se los reduzcan inadecuadamente a apelativos tales como "menores" (condición de inferioridad), "adolescentes" (carentes de madurez), "sujetos en riesgo" (en vez de sujetos de derecho) y hasta "irresponsables" Sin embargo “… hay una comprensión por parte del joven a una situación compleja, donde por ser un ser social con ideales propios, pretende lograr un equilibrio ante un caso extremo”.
  • 5. De la trama se puede concluir que la “construcción del yo” durante la maduración del hijo, no contó con un proceso pleno en el seno familiar (a pesar del parafraseo del padre “… te dimos todo”, y fue influenciado además por el mundo exterior, a partir de su particular sentido de identidad. Como síntesis, pudimos encontrar conductas que imponen poder individual desde su status y que terminan siendo cooptadas por otros poderes otorgados por el Estado y consensuados desde los ciudadanos. Todos razonando bajo una lógica de permisibilidad.
  • 6. ESCENA 4 Esta escena esta signada por luchas que cuestionan el status y está también unida a las relaciones de poder (tanto si consisten en tareas obligatorias, de gestos impuestos por la tradición o el aprendizaje. Bourdieu califica al Estado como una “estructura organizadora e instancia reguladora de las prácticas”, que se ejerce mediante las “imposiciones y disciplinas a las que somete uniformemente al conjunto de los agentes”. El Estado es, para Bourdieu, el detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima. Estos entramados que constituyen la puesta en marcha de las capacidades técnicas, el juego de las comunicaciones y las relaciones de poder, están ajustados acorde a fórmulas establecidas… Asimismo, podemos agregar que exhiben diferentes modos de articulación, algunas veces dando preeminencia a las relaciones de poder y obediencia, significando que el poder no es una función de consentimiento. En sí mismo no es una renuncia a la libertad, una transferencia de derechos; es el poder de cada uno y de todos delegado a unos pocos. En la escena se aprecia la bronca y la incapacidad de resolver dentro de los estamentos legales, una situación de corrupción; en un contexto de sometimiento colectivo. Y la asimilación a las normas, por parte de la mayoría de la sociedad (“dale flaco que todos estamos apurados…”) Foucault planteaba: “hacemos lo que podemos o lo que el sistema de control nos permite, nos deja” “…A partir de todo este largo y complejo proceso de socialización plagado de negociaciones y no exento de sufrimientos, el agente puede incorporarse a juegos sociales, y formar parte de distintos mecanismos y grados de violencia simbólica, que no es sino una de las formas de la dominación…” "el mundo social está sembrado de llamadas al orden (...) que como la luz roja al frenar, ponen en funcionamiento disposiciones corporales profundamente arraigadas sin pasar por las vías de la conciencia y el cálculo” Lo que entendemos por habitus.
  • 7. “… El poder debe ser reconocido por el otro. No puede existir sin el uno u el otro, sino a menudo con la presencia de ambos. Kant preguntaba ¿Qué somos?” Hoy en día, la lucha contra las formas de sujeción, -contra la sumisión de la subjetividad- se está volviendo cada vez más importante. Es fundamental entender que: “... todos los tipos de sujeción son fenómenos derivados, meras consecuencias de otros procesos económicos y sociales” Aquí queremos dar importancia a las palabras de Kant: “... con el desarrollo de los estados modernos y la organización política de la sociedad- el rol de la filosofía también ha sido mantenerse atenta a los abusos del poder de la racionalidad política” Es ineludible que también exista un lenguaje u otro sistema simbólico para intervenir en los patrones de conductas colectivas. En esta escena, la relación que existe entre racionalización y excesos de poder político es evidente. El actor se resiste a las formas de poder y busca doblegar estas imposiciones utilizando los mismos medios y recursos que el sistema utiliza para subordinar masivamente a los individuos. Según Foucault “el estado es percibido como un tipo de poder político que ignora a los individuos, que mira los intereses de la totalidad, de una clase o de un grupo de ciudadanos”. Pero, a pesar del sometimiento, la sociedad también se autocercena como tal, cuándo duda sobre su propio poder para enfrentar el caos organizado en que se mueve, influida y acostumbrada a partir de cada aprendizaje individual y el temor a lo desconocido que pudiera enfrentar si debiera romper con los arquetipos institucionalizados. Tal vez, esta cuarta escena, que elegimos desarrollarla al final, es la que nos somete como futuros docentes a preguntarnos “quiénes somos” y al desafío de romper con los hechos graficados en la escena, con el status quo impuesto en la sociedad. … Y a no traicionar esos valores cuando debamos ejercer nuestro rol como mediadores sociales.
  • 8. “ La escuela, como institución social reproductora de desigualdades, transmisora y constructora de valores, debe replantear su función y contribuir junto con otras instituciones de la sociedad, a la formación de las conciencias, la elaboración del conocimiento y su distribución igualitaria, mediante prácticas equitativas y democrá- ticas (Freiré Paulo, 1997)”. Biografía consultada Chaves Salas, Ana Lupita.. La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación 30(1), Pág. 187-200, ISSN: 0379-7082, 2006. En: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030112.pdf Consultado: 17/02/15. Foucault, Michel. El sujeto y el poder. En: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf Consultado: 17/02/15. Calderone, Mónica. Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista La trama de la comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, UNREditora, 2004. En:http://www.google.com.ar/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F %2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo %2F4453527.pdf&ei=5pjjVIjrJsy6ggS98YGgAw&usg=AFQjCNEYCYqM3GAM- cIIpbOqDva6mHzRfg&sig2=N9xO0CoROPzSc8w0xRJ__A Consultado: 17/02/15.