“Jugar es como navegar en un barco (el juego) que va a
hacer un viaje (la educación), todos los que navegan son los
tripulantes de la embarcación (los jugadores), donde cada
uno tiene un papel importante para que el viaje salga bien
(nos divirtamos, aprendamos, compartamos, superemos
dificultades…). El capitán (el educador/padres) debe saber
guiar a los tripulantes (niños) para que la travesía transcurra
en armonía. Cuántos más viajes hagamos más
aprenderemos. Lo importante es que cada “navío” llegue a
buen puerto”.
Reflexiones sobre vuestra
infancia:
¿Recuerdas tu espacio de juego como
un espacio de libertad?
¿Estabapresente el juego en tus
actividades cotidianas?
¿Quién ponía límites a tu imaginación?
¿Dejaste algo sin explorar?
Objetivos
Proporcionar información a los padres sobre el
desarrollo evolutivo y el cuidado de sus hijos.
Ofrecerun espacio de reflexión donde poder
expresar preocupaciones y experiencias
personales.
Contenidos
1. Qué es el juego
2. Características
3. Evolución del juego
4. Importancia del juego en los niños
5. Modelos lúdicos de intervención
6. Recomendaciones a los padres como educadores
Definición
“Esuna actividad lúdica que se manifiesta
de una manera natural, libre, placentera
y espontánea en los niños, y en la que
debe prevalecer la diversión y el
aprendizaje, por tanto es el vehículo ideal
que puede conducirnos a la motivación
del niño, y a su desarrollo
psicomotor, cognitivo, afectivo-
emocional y del lenguaje”
Mediante las actividades lúdicas los niños y
niñas más pequeños logran ejercitar y
coordinar sus movimientos, descubren su
espacio circundante, manipulan los
objetos más cercanos e interaccionen
con las demás personas, al principio con
adultos más tarde con iguales; y todo ello
de una forma placentera y positiva.
No necesita
un material
concreto
Libre: Actividad
espontánea, v
oluntaria y
recreativa
Se desarrolla en un
espacio y tiempo
limitado por la
motivación
Carácter
universal y
constante
Es una actividad
innata a la infancia
Carácter
autotélico Cualquier
(fin en sí mismo) actividad
puede
convertirse en
Actividad un juego
placentera
Se desarrolla en
Favorece la
una realidad
socialización
ficticia
Es acción e
implica
participación
activa
La evolución del niño desde su nacimiento ha sido motivo de
estudio de pedagogos, y psicólogos como
Piaget, Freud, Wallon, Vygotsky y todos coinciden en apoyar:
La existencia del juego
como forma de aprender y de evolucionar
Al principio de su existencia, el niño juega por sí solo, está en un
cuerpo que desconoce. Juega con las manos, presiona
objetos y cosas que se le acercan, toca, observa… hasta que
poco a poco se convierte en una actividad reglada por la
sociedad, educadores, padres, …
Estadios Evolutivos (Piaget)
Sensoriomotor (0-2 años)
Juego funcional o de ejercicio
Preoperacional (2-6 años)
Juego simbólico
Juego de construcción
Operac. Concretas (6-12 años)
Juego de reglas
Juego de construcción
Operac. Formales (12-18 años)
Juego de reglas
Juego de construcción
Estadio Sensoriomotor (0-2 años)
Juego funcional o de ejercicio
DESARROLLO DE 0-6 meses
CAPACIDADES JUEGOS
Cognitiva; relaciones causa- 0-6 meses: juegos atractivos
efecto y comprensión del que estimulen los sentidos por
entorno (objetos y personas). el sonido, el color, el tacto o
el movimiento, como
sonajeros, mantas de juegos,
Motora; coordinación
6-12 meses móviles, mordedores.
(extremidades y óculo-
manual), equilibrio (estático y
dinámico), desplazamiento 6-12 meses: juguetes que
desarrollan la motricidad fina
y que fomenten la
Sensorial; percepción a
creatividad, el agarre de
través de los sentidos: tacto,
sonidos, colores, formas,
12-24 meses pinza, y la coordinación
mano-ojo: Bloques, juguetes
tamaños.
de apilar y encajar,
Emocional: A medida que
12-24 meses: correpasillos,
progresa su aprendizaje,
triciclos, juguetes parlantes,
mejora las destrezas y por
puzzles
tanto su autoestima.
*Importante atención a la
diversidad.
Estadio preoperacional (2-6 años)
Juego simbólico
DESARROLLO DE
CAPACIDADES 2-4 años JUEGOS
Social: Imitando a los adultos
van adquiriendo los 2-4 años: juegan juntos pero
diferentes roles sociales, y sin relacionarse aunque
aprenden a relacionarse con observan a los demás niños y
los demás. los imitan(Juego paralelo)
Emocional: aparición de
lazos afectivos, resolución de 4-6 años: buscan
angustia y miedos interiores. relacionarse con otros niños y
compartir juegos. Surgen las
4-6 años “reglas del juego”.(Juego
Cognitivo: desarrollo del compartido)
lenguaje (verbal y no verbal),
creatividad, imaginación,
Diferenciación realidad- *Importante atención a la
diversidad.
ficción. ·
Estadio preoperacional (2-6 años)
Juego de construcción (a partir de 12 meses)
2-4 años
DESARROLLO DE JUEGOS
CAPACIDADES
Cognitivo: desarrollo de las 2-4 años: apilado de piezas
cualidades de los objetos, sencillas
del pensamiento abstracto, 4-6 años: construcción de
la concentración, el análisis torres, encajado de piezas de
y síntesis de operaciones diferentes formas,
concretas. construcción de espacios
Motor: Desarrollo de la tridimensionales, puzzles
4-6 años planos…
motricidad fina y gruesa y la
coordinación óculo-manual
Social: a edad más
avanzada facilita el juego
compartido.
Emocional: Capacidad de
superación.
Estadio de las Operaciones
concretas. Juego de reglas(6-12 años)
DESARROLLO DE JUEGOS
CAPACIDADES
Juegos de mesa (cartas,
domino) y actividades
Social: Desarrollo de las
deportivas o que impliquen
relaciones sociales,
movimiento físico (escondite,
(compartir, respetar
carreras de sacos, juego de
opiniones, empatizar, saber
la silla, goma, comba, juego
perder).
del pañuelo…)
Suponen un elevado grado
Emocional: Regulación de de organización
sentimientos y emociones
Cognitivo: desarrollo de
habilidades de
comunicación, la memoria,
el razonamiento, la atención
y la reflexión.
Cesto de los tesoros
El cesto de los tesoros se inicia desde que el niño/a es
capaz de mantenerse sentado hasta que comienza a
desplazarse alrededor del año.
Favorece el aprendizaje por descubrimiento, el
conocimiento de la realidad, la autoestima. Los/as niños/as
descubren a través de los sentidos las características de los
objetos que manipulan realizando así nuevos aprendizajes.
Juego heurístico
Se inicia desde que el niño/a comienza a desplazarse,
hasta los 36 meses
La sesión de juego heurístico se divide en dos partes muy
importantes.
La primera es la fase del juego, donde los niños/as
experimentarán con los objetos y
la segunda es la fase de la recogida en la que tendrán que
clasificar y organizar el material en su lugar correspondiente.
Juegos Tradicionales
Son socializadores y facilitan la integración de los niños.
Es aquel que es característico de una zona
determinada en la que es muy arraigado y se trasmite
a través de generaciones.
Juegos: Rayuela, Adivinanzas, Canicas, Escondite, etc.
Juegos y nuevas tecnologías
los niños acceden cada vez a más temprana edad al uso
de las nuevas tecnologías como usuarios frecuentes y
cada vez más expertos.
La comunicación humana es el ejemplo básico de la
interactividad. Cuando la mamá toma por primera vez en
sus brazos su hijo y le habla o le canta este esboza las
primeras sonrisas o balbucea como respuesta al estímulo
que está recibiendo.
El juego estimula el desarrollo
infantil en cualquier momento
Cuando come
Durante el aseo
Cuando se relaciona
En la actualidad se considera que el juego es una
actividad lúdica que se debe manifestar de una
manera libre y espontánea, que gracias al juego niños y
niñas desarrollan de forma adecuada sus capacidades,
evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un
grado de desarrollo biológico, psíquico y social cada
vez más complejo y adaptado y, por supuesto,
totalmente necesario para su supervivencia.
Un niño que no juega es un niño que no se
desarrolla
Aportaciones del juego
Motora Cognitiva
Social Emocional
Dimensiones
del desarrollo
durante la
infancia
Dimensión Social
El niño se introduce poco a poco en el grupo a
través del juego
Espíritucolaborador dentro de un
colectivo
Cooperación dentro del grupo
Aceptación de la responsabilidad.
Aceptación de sí mismo por medio de los
demás.
A partir de los dos años aproximadamente
el juego es un poderoso instrumento de
socialización.
Dimensión Motora
El niño irá desarrollando y mejorando a
través del juego:
La coordinación
Su desarrollo muscular
El equilibrio dinámico y estático
Las capacidades sensoriales
La habilidad física en general
La velocidad de reacción ante
estímulos externos
El control de movimientos
Dimensión Cognitiva
A través del juego el niño explora y
comprende la realidad.
Siun niño no juega o le prohibimos jugar,
le estamos prohibiendo el desarrollo
mental, ya que al jugar está aprendiendo
a desenvolverse, a comprender el mundo
social que le rodea.
Dimensión Afectivo- emocional
El niño a través del juego:
Exterioriza sus emociones, su agresividad y su sexualidad
Fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí mismo,
gracias a las secuencias repetidas de éxito y por tanto
contribuye al equilibrio emocional.
El juego simbólico permite evocar o sustituir objetos,
acciones o situaciones cuando se tiene necesidad de
ello, sin que aparentemente esto influya en la vida
cotidiana del individuo.
Permite la asimilación de experiencias difíciles
facilitando el control de la ansiedad asociada a estas
experiencias.
Posibilita la expresión simbólica-constructiva de la
agresividad y de la sexualidad infantil.
Es un medio para el aprendizaje de técnicas de
solución de conflictos.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
El Modelo lúdico
Es un método de intervención educativa basado en el juego por
considerarlo la principal actividad de la infancia. Es decir, consiste en
desarrollar de un modo lúdico todas las actividades didácticas del
currículum.
EL juego en la educación ha sido utilizado de 3 maneras:
Como un instrumento de motivación para el aprendizaje “educar jugando”
Como un recurso didáctico con unos objetivos pedagógicos = juguetes
educativos, materiales para trabajar los números, el abecedario, el
calendario, etc.
Valorándolo por sí mismo, como un fin en sí mismo y una actividad natural
de la infancia, que promueve el desarrollo físico, cognitivo, social y
afectivo.
El niño no juega para aprender, JUGANDO APRENDE, el juego deja de ser un
recurso didáctico para convertirse en un objetivo en sí mismo.
Ambientes lúdicos y materiales
Arte Imitaciones y roles Musical
Expresión corporal Comunicación y Construcción
lenguaje
Pensamiento lógico Arena agua
Ambientes lúdicos y materiales
Arte Imitaciones y roles Musical
Expresión corporal Comunicación y Construcción
lenguaje
Pensamiento lógico Arena agua
INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
El educador
El Educador tiene el papel de mediador entre el juego y el desarrollo del
niño.
Configura el “escenario de sus juegos”, crea un ambiente relajado,
acogedor y de libertad con actitud de ayuda para dejar experimentar al
niño
favorece en los niños la expresión y la comunicación.
Ajusta los tipos de juegos a las posibilidades de los niños (desarrollo
evolutivo).
Organizar el juego, partiendo de situaciones de la vida real y del entorno.
Observa y registra
La comunicación con los padres.
“el educador tiene que disfrutar del juego con y para los niños, que este
disponible para ellos, que demuestre pasión y destreza en el juego, y que
sea creativo.
El juego es una actividad que permite
crear un lazo rico entre padres-hijo.
El niño se siente feliz por el hecho de que
sus padres jueguen con él y los padres se
sienten satisfechos ante esa felicidad
¡¡¡Toma nota!!!
Deja que tu hijo tome la iniciativa: Le proporcionará
confianza y seguridad.
El juego no es una tarea: no transformarlo en un ejercicio
Deja que tu hijo tenga sus propios momentos de
inactividad y silencio. No es necesaria la estimulación
constante.
El tiempo que dediques a jugar con ellos, es sólo para
ellos, sin pensar en otras cosas y sin prisas
Respeta las preferencias de tu hijo, fomentándolas y
motivándole.
Disfruta del placer de estar y compartir juntos.
Conclusión
El juego es una actividad lúdica. Es un
importante factor de aprendizaje y desarrollo
de capacidades, aptitudes y habilidades.
Contribuye a la socialización del niño. Padres
y educadores deben ofrecer medios para
favorecer el juego en los niños
«Todos hemos sido niños alguna vez. Y
todos deseamos por igual el bienestar
de nuestros niños, que siempre ha sido
y seguirá siendo el anhelo más
universal de la humanidad».
20 de noviembre, Día Universal del Niño