SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
17
ROMA
ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA (Y SU CONTEXTO EN EL URBANISMO CLÁSICO)
OBRAS: Templo Maison Carré de Nimes, Coliseo de Roma, Teatro de Mérida y Panteón de Roma
http://www.artecreha.com
http://aprendersociales.blogspot.com.es/search/label/%2F5%29.1.%20ARQUITECTURA
%20ROMANA
CONTEXTO HISTÓRICO
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L_7f-k9sq7U
En el
siglo
II a.C.
una
17
nueva potencia empieza a destacar en el Mediterráneo, sustituyendo a Grecia como centro
político y cultural del mundo hasta entonces conocido.
Los orígenes de Roma fueron, sin embargo, modestos. De esta Roma primitiva (fundada según la
tradición en el año 753 a.C.) conocemos muy poco a causa de la constante remodelación del
centro urbano en periodos posteriores y a la falta de documentos contemporáneos.
Bajo el dominio de la monarquía etrusca esta pequeña aldea se irá convirtiendo poco a poco en
una verdadera ciudad, con la aparición de los primeros templos y de los primeros edificios
públicos. En estos momentos se lleva a cabo el drenaje del valle donde se construirá el foro.
A lo largo del siglo III a.C. Italia queda unificada bajo el poder de Roma que inicia entonces un
proceso de conquista hasta constituir un imperio formado por todos los territorios que bordean el
Mediterráneo, imperio que alcanza su máxima extensión en la época de Adriano (s. II d.C.),
quedando establecidos sus límites por el norte, en los ríos Rin y Danubio; por el oeste, en el
océano Atlántico; por el sur, en el desierto del Sáhara y por el este, en el río Éufrates. Este imperio
estará constituido por una amplia red urbana y un eficaz sistema de comunicaciones, las calzadas.
A partir del siglo III, se inicia un proceso de decadencia en este inmenso Imperio que permite una
mayor presión de los pueblos germanos sobre sus fronteras. En el año 395 el emperador Teodosio
divide el imperio entre sus dos hijos, Honorio y Arcadio, y en el año 476 el rey godo Odoacro
depone al último emperador. La parte occidental será ocupada por los reinos germanos y la parte
oriental o Imperio Bizantino pervivirá hasta su caída en manos de los turcos en 1453.
En todos estos territorios va a desarrollarse un estilo artístico al que llamamos arte romano.
El arte romano modificó el legado recibido, dando lugar a unas manifestaciones artísticas propias,
de gran originalidad y extraordinaria perfección técnica. Es un arte con un fuerte carácter
propagandístico, un arte al servicio del Estado, su principal cliente, que se sirvió de él para dejar
constancia de la magnificencia de sus gobernantes y de la gloria de Roma.
Por otro lado, frente a la tendencia idealizadora del arte griego, el arte romano manifiesta siempre
un extraordinario afán por el realismo. También será un arte capaz de asimilar influencias muy
diversas, procedentes de todos los territorios conquistados.
17
LA ARQUITECTURA ROMANA
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, interesa hacer
obras útiles, lo que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos. Además, deben
responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la política romana; la
arquitectura romana es la expresión de su poder y esto lleva a su afán de eternidad y colosalismo
monumental.
La arquitectura romana se origina a partir de las influencias etruscas y helenísticas, pero debe dar
solución a las nuevas necesidades derivadas de la condición de gran imperio.
MATERIALES: piedra, ladrillo y hormigón, con frecuencia con revestimientos de mármol. Según la
disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos. Los principales
aparejos romanos son:
• opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a soga y tizón o al hilo;
• opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales;
• opus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior
agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas,
incrustadas en el muro;
• opus incertum, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden, reforzado
en las escuadras por sillares tallados;
• opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y
piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las
inmensas bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en
una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).
Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles. Algunos de las
construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo sólo al
alcance de los emperadores, por lo que eran mucho más frecuentes los revestimientos de mármol
o de mosaicos.
17
ÓRDENES. En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose
los órdenes griegos (introduciendo variantes) y el orden toscano, con las soluciones en arco y
bóveda de los etruscos (arquitectura abovedada).
• Corintio: es el más frecuente.
• Compuesto: con grandes caulículos angulares que
asemejan volutas.
• Toscano: adaptación del dórico griego, posee basa y
fuste liso.
• Jónico: con cuatro volutas angulares.
• Entablamento: muy decorado.
o El friso puede contener guirnaldas y bucráneos, rosetas, inscripciones...
o Frontones triangulares, curvos, partidos; con frecuencia, solo decorativos.
• Combinación de los órdenes en altura (superposición): toscano, jónico, corintio.
ARCOS. De origen etrusco.
• Arco de medio punto, con frecuencia doblado para mejor distribución
de las cargas.
• Preocupación estética
• Arcos ciegos de ladrillo para refuerzo del muro, o para organizarlo plásticamente.
BÓVEDAS:
• Se utilizan las de cañón, de arista, de horno, media naranja, vaída...
• Uso muy frecuente del hormigón (a veces con inserción de elementos
huecos, para aligerar).
• A pesar de ello, resultan muy pesadas: se sustentan sobre muros o
grandes pilares.
DECORACIÓN:
• Muros interiores y exteriores articulados con pilastras y columnas,
entablamentos, arcos, hornacinas, frontones... La superficie mural
queda compartimentada en correspondencia con puertas y
ventanas.
• Motivos: elementos vegetales derivados del acanto, guirnaldas con
bucráneos, grutescos (seres fantásticos, animales y vegetales entrelazados).
• Pinturas y mosaico.
17
URBANISMO
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=E4TGtaj5eb0
Crearon una densa red urbana. Seguían un ritual en la
fundación de las ciudades. Fundación: “El sacerdote, con la
cabeza velada, ensambló una reja de bronce al arado y,
unciendo un toro y una becerra, trazó un surco en torno a los
límites (...) y allí donde había decidido disponer una puerta,
levantaba la reja, pasando el arado por encima, y dejaba un
espacio. Por esta razón consideran sagrada la muralla, excepto
en el sitio donde se hallan las puertas” (PLUTARCO, Vita
Romuli, XI, 2)
Los romanos utilizaron el diseño de las ciudades griegas, que se basaba en la planta hipodámica,
pero todavía de forma más rígida, al estar influido por la configuración de los campamentos
militares, que se ajustaba a un plano de similares características.
Las ciudades romanas estaban rodeadas por murallas reforzadas con torres salientes. Tenían
forma cuadrada o rectangular, con una puerta en el centro de cada lado, y dos avenidas
principales: el cardus, orientada en el eje norte-sur, y el decumanus, en sentido este-oeste. La
unidad que servía para estructurar las calles era la ínsula, manzana de casas (viviendas colectivas
de varios pisos organizadas en torno a un pequeño patio central). A partir de estas dos vías se
organizaban las vías transversales secundarias que formaban un plano casi cuadrado.
Estas dos vías principales convergían en el foro, la gran plaza pública donde se encontraban los
templos y los principales edificios públicos. Sus funciones eran múltiples: comercial, pues allí
coincidían compradores y vendedores; política, pues era el lugar donde se votaban las leyes, eran
elegidos los magistrados y se escuchaban discursos políticos; judicial, ya que en el foro se
encontraban las basílicas donde se administraba justicia; religiosa, con los templos, y cívica, puesto
que allí se reunían ciudadanos, senadores, magistrados, plebeyos, mendigos, delincuentes…
(Ejemplo: Plano de la ciudad de Timgad (Argelia). Siglo II d.C.)
VIVIENDAS
- Domus: vivienda unifamiliar de las clases acomodadas,
organizada en torno a un eje de simetría. Constaba de varias
partes:
o el acceso o “vestibulum”;
o a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la
estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro
lado había otra habitación donde se encontraban las
máscaras y, a veces, las urnas de los que habían
muerto, pero en algunos casos estas habitaciones se
colocaban en las alas y en su lugar se colocaban
tiendas que comunicaban con la calle, “tabernae”;
17
o un patio central porticado o “atrium”, con dos elementos característicos, un “impluvium” y
un “compluvium”;
o al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía el “tablinum”, la
habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el “triclinum” o comedor, “alae”
y “cubiculi” o dormitorios, etc.
o al fondo el “peristilium” o patio, también porticado con columnas y que servía de jardín o
huerto y donde se hallaban la cocina, las dependencias del servicio y otras estancias.
Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Los mejores ejemplos se
conservan en Pompeya y en Herculano.
- Villa: mansión señorial rural, acompañada habitualmente de dependencias agrícolas. Las villas
romanas partían del concepto estructural de la “domus” pero eran más grandes y complicadas y
no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente
rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso.
http://reconstruccionvirtual.villaromanalaolmeda.com/VillaRomanaOlmeda.html?idSeccion=mi_4
- Insula: vivienda colectiva, de varios pisos de altura. Equivalía a una manzana de casas. Sin
embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en
una ínsula. Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían
ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas, “tabernae”.
- Palacio: se distinguen dos grandes áreas, la oficial y la
residencial. Complejo de muchas dependencias, como una
pequeña ciudad. Como la Domus Aurea de Nerón en Roma, el
Palacio de Diocleciano en Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.
17
TIPOLOGÍA
TEMPLO
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PFTlZ6mLl50
El templo romano no parte del modelo griego, sino que tiene un origen etrusco-itálico. Están
concebidos para guardar la imagen de la divinidad.
De planta rectangular, se levanta sobre un zócalo (podium) al que se
accede por una escalinata frontal. En lugar de una columnata
circundante, esta suele limitarse a la fachada, ya que los templos
romanos, a diferencia de los griegos, presentan siempre una fachada
destacada y están plenamente integrados en la ciudad. En tres de sus
lados las columnas no son exentas, sino que están adosadas al muro
(templo pseudoperíptero). Interiormente carecen de opistódomo.
17
En comparación con los templos griegos presentan una mayor sobriedad decorativa. A veces, solo
hay una inscripción que nos informa sobre las circunstancias de la edificación.
Los dos mejores ejemplos los encontramos en el Templo de la Fortuna Viril en Roma, de orden
jónico y la Maison Carrée en Nimes, de orden corintio, ambos del siglo I a.C.
También existieron templos circulares, relacionados con el culto a la diosa Vesta, que derivan del
tholos helénico. Son templos de pequeñas dimensiones, con una columnata circular y una
techumbre de madera con salida de humos en el centro. Se cubren con cúpulas que solo se
aprecian desde el interior (a excepción del Panteón).
INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: LA MAISON CARRÉE DE NIMES (FRANCIA). 16 y 12 a.C
HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?
FEATURE=PLAYER_DETAILPAGE&V=YXIWVGEZZPC
Este edificio que ha resistido de manera admirable el paso del
tiempo ha sido empleado como sede del ayuntamiento, mansión
particular, iglesia católica, sala de reuniones, almacén y tienda,
museo local y, actualmente, sala de exposiciones.
Su construcción, llevada a cabo entre los años 16 y 12 a.C. fue
ordenada por Marco Agripa y debe enmarcarse en el amplio proceso de organización y
romanización del territorio de las Galias que se desarrolló en el último momento de la República
Romana y durante los primeros años del principado de Augusto, a cuyos nietos Lucio y Cayo fue
dedicado.
Podemos considerar este edificio como uno de los prototipos del templo
romano, inspirado en los modelos griegos de época clásica y helenística.
De dimensiones medianas (mide 26 metros de longitud por 15 de
anchura), se trata de un templo próstilo y hexástilo, levantado en orden
corintio. Es también pseudoperíptero, ya que aunque observamos
columnas en todos sus lados, éstas se hallan embutidas en un muro
perimetral, salvo en el caso de las de la única fachada del templo.
Por otra parte, el edificio muestra algunos rasgos
propios de la arquitectura templaria romana.
Destacan entre ellos la sustitución del estilobato
característico del templo griego por un elevado
podium de paredes verticales, que sólo presenta
una escalinata de acceso en el lado de la fachada
principal. Tras ella, se accede a un pórtico que a su vez da paso a la cella o
capilla, en este caso un espacio único, sin compartimentación en naves. Toda la obra es de
mármol.
Se conserva en excelente estado la decoración de carácter vegetal que embellecía el edificio. No
se trata sólo de las de hojas de acanto finamente labradas de los capiteles corintios, sino de los
elementos de tipo floral que encontramos en el friso, en la parte inferior de la cornisa y en los
casetones del pórtico.
INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: EL PANTEÓN - 118 y 125 d.C. - Roma
http://www.youtube.com/watch?v=-xGh-i3UcJg&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PFTlZ6mLl50
17
El Panteón integra un juego de volúmenes por completo
extraño a la arquitectura clásica: la combinación de un pórtico
octástilo, al modo habitual, con una cella circular. Como
adosar ambos elementos de forma directa resulta, en la
práctica, imposible, la solución consistió en un alargamiento en
profundidad del pórtico, creando un pronaos mediante dos
filas de cuatro columnas que generan un espacio introductorio
a modo de naves, siendo la central el doble de ancha que las
laterales y con cubierta abovedada, mientras aquéllas lo hacen de manera adintelada.
Tras este extraño pórtico accedemos a la cella de planta circular, que
dispone de un muro cilíndrico de seis metros de grosor y con nichos
intercalados. Este espesor resulta apropiado para soportar el enorme
peso que recibe, el de una enorme cúpula semiesférica que alcanza los
43,4 metros de altura, exactamente los mismos que mide el diámetro de
la capilla. Por lo demás, la cúpula se decora con casetones
cuadrangulares y se remata en su punto superior con un inmenso
óculo de casi nueve metros de diámetro.
De este modo, unos cien años después de que se erigiese el
primer panteón, conmemorando el surgimiento del imperio
romano, un arquitecto anónimo (que algunos identifican con
Apolodoro de Damasco, el gran proyectista de Trajano) levantó
otro semejante y dejó para la posteridad toda una lección
magistral de la combinación de volúmenes, del juego de
proporciones (en este caso basadas en exactos cálculos
matemáticos) y de la búsqueda del equilibrio, imprescindible
para conseguir que una cúpula de tan enormes dimensiones no se viniese abajo. Quizás por fuera
el edificio no aparente la belleza producto de esa lección arquitectónica pero, si pasamos al
interior, el logro queda evidenciado a primera vista. Mucho tiempo después el propio Miguel
Ángel calificaba este Panteón como obra hecha por ángeles, no por humanos.
El año 27 a.C. Octavio Augusto es proclamado princeps civium por el Senado, dando inicio a una
nueva etapa, el principado. Podemos considerar por tanto que ese año
comienza la época imperial, aunque se mantuviera la ficción
republicana mediante la conservación de las antiguas magistraturas, la
más importante de las cuales (el consulado) fue ocupada aquel año por
el propio Octavio y por Marco Agripa, su general más destacado,
además de miembro de su misma familia por vía matrimonial.
El año 27 a.C. marca un hito importante en la Historia del Arte, porque fue entonces cuando el
mismo Agripa ordenó la construcción en el Campo de Marte de un edificio singular: el Panteón, un
templo consagrado (como la misma palabra indica) no a
un dios en concreto, sino al conjunto de divinidades
romanas que ahora podían gobernar el cosmos en medio
de un Imperio pacificado por Augusto. En el fondo,
Agripa levantaba el templo como homenaje al propio
Octavio y a los dioses protectores de la familia imperial,
la gens Julia. Sin embargo, aquel primer edificio no
17
superó el paso del tiempo, de forma que estaba ya prácticamente en ruinas a comienzos del siglo
II d.C., en época del emperador Trajano.
Sobre aquellas ruinas se levantó el actual Panteón en época de Adriano, quien no obstante
respetó la memoria de Agripa, como da cuenta la inscripción conservada en el frontón del pórtico
de entrada: Marco Agripa, hijo de Lucio, en su tercer consulado, lo edificó. Podemos datar la
construcción con facilidad gracias a los abundantes ladrillos que llevan estampillados el nombre
del emperador, lo que permite fecharla entre los años 118 y 125 d.C.
El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los
artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los
edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la
construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista.
Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de
San Pedro. Durante el neoclasicismo italiano, Antonio Canova proyectó un templo en Possagno, su ciudad
natal, basándose en el diseño del Panteón.
ANFITEATRO
http://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU&feature=player_detailpage
Los anfiteatros están formados por la unión de
dos teatros y sus características son similares:
planta ovalada, con arena en el centro para el
espectáculo (luchas de animales,
gladiadores…), con subterráneos y cavea o
graderío.
Sobresalen: el Coliseo de Roma, los españoles
de Mérida o Itálica.
El anfiteatro es una creación propia y original de Roma, que carece de
precedentes en culturas anteriores.
La novedosa creación de este tipo de edificios se basa en la difusión en Roma de una serie de
prácticas relacionadas con el mundo del espectáculo. Ya en época republicana se había extendido
entre los romanos la costumbre de asistir a combates entre gladiadores, a luchas entre hombres
armados y distintos tipos de animales salvajes y, finalmente, a representaciones conmemorativas
de determinados hechos bélicos que cantaban las virtudes y la valentía de los ejércitos romanos.
Fue, por tanto, para este tipo de espectáculos y otros semejantes (condena de prisioneros a ser
muertos por las fieras, luchas de animales salvajes entre sí, etc.) para los que se crearon los
primeros anfiteatros, surgidos en los años finales de la República. Así, el anfiteatro más antiguo
levantado en piedra es el que todavía hoy se conserva en la ciudad de Pompeya, erigido hacia el
año 80 a.C.
INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: EL ANFITEATRO FLAVIO O
COLISEO fue edificado por orden de Vespasiano hacia el año 71,
siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80. La parte superior
sería añadida por Domiciano a finales del siglo I. Se trata de un
edifico civil dedicado al ocio y al espectáculo.
17
Los materiales constructivos eran variados, como es característico en la arquitectura romana,
usando hormigón, ladrillo, piedra, toba, etc.
La planta es elíptica, resultado de unir dos semicírculos (de ahí
le viene el nombra de anfiteatro, ya que en Roma, el teatro
tenía planta semicircular). Es un enorme edificio ovalado de
189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de
altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros.
En el interior se distinguen dos partes:
- La primera está constituida por la arena o terreno de
juego, una especie de plataforma de madera cubierta de arena, bajo la que se situaba un
entramado de construcciones subterráneas, con jaulas para las fieras, estancias para los
gladiadores, montacargas para trasladarlos arriba, etc. El plano de la arena tenía un
completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas.
- La segunda parte es la cávea, el lugar reservado a los espectadores, es decir una
construcción de graderío con los distintos pisos comunicados entre sí mediante corredores
cubiertos por bóvedas de cañón y de aristas. Se accedía desde los pasillos hasta las gradas a
través de unas aberturas abiertas en las mismas, llamadas “vomitorios”, para facilitar el
tránsito y trasiego de la gran cantidad de espectadores que entraban en el edificio. El
graderío estaba jerarquizado, reservándose el espacio cercano a la arena al emperador y a
su séquito y después, a medida que se ascendía y la vista era peor, iba descendiendo el
status social de los asistentes.
La estructura
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la
arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas
técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de
travertino (roca sedimentaria) colocado sin argamasa. En las
partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba (roca
volcánica) del mismo modo.
En el exterior, la fachada se divide en cuatro pisos y cada uno
de ellos aparece como una serie de galerías de arcos de medio
punto con semicolumnas adosadas en los espacios
intermedios. Se usa un orden distinto en cada uno de los
pisos: toscano (variedad romana del orden dórico griego que
consiste en que la columna arranca de una basa y el fuste es
liso), jónico, corintio y compuesto (invención romana que
consistía en una mezcla del orden jónico y del corintio). El
cuarto piso lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos
vanos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías
concéntricas.
Esta superposición de órdenes era frecuente en el arte romano y será una de las grandes
aportaciones de su arquitectura al arte occidental, consagrada desde el Renacimiento. En las
arcadas de los pisos segundo y tercero se colocaban estatuas. La construcción se completaba con
una serie de mástiles que servían para instalar toldos para proporcionar sombra a los
espectadores. La cubierta de tela desplegable se accionada mediante poleas.
17
El emplazamiento donde se construyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran
Incendio de Roma en el 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se apropió de gran
parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En ella ordenó construir
una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y pórticos. El ya existente acueducto
de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa zona, y la gigante estatua de bronce
conocida como el Coloso de Nerón se colocó al lado de la entrada de la Domus Aurea. De esta
estatua recibe el anfiteatro el nombre de coliseo.
El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores. Aunque el Coloso se
conservó, se derribó buena parte de la Domus Aurea. El lago se rellenó y la tierra se reutilizó como
emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de gladiadores y otros
edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se encontraba la Domus Aurea.
La inauguración del Coliseo duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo
en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo
del pueblo.
Su arquitecto nos es desconocido, hecho frecuente en el arte romano, pues las obras se conocen
no por su autor, sino por el emperador de turno, al que los edificios pretenden glorificar.
La experiencia de ingeniería que adquirieron los romanos en el uso de arcos y bóvedas y su
experiencia práctica en la utilización del hormigón les permitió crear edificios de formas y
dimensiones que los griegos jamás habrían soñado. Los anfiteatros eran edificios exentos. Los
romanos utilizaron ingeniosamente las hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente
a una ladera de colina sobre la cual descansarían los asientos del auditorio. De este modo
pudieron edificar teatros y anfiteatros en cualquier sitio, incluso en las zonas más llanas del
desierto.
https://www.youtube.com/watch?v=FZzdGvYBeIo&feature=player_detailpage
TERMAS
https://www.youtube.com/watch?v=b9McZC6y_rQ&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=Lgse7oIa6sM&feature=player_detailpage
Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo como
balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren
extraordinarias proporciones (instalaciones para el ejercicio físico, bibliotecas, salas de juego…)
- Privadas o públicas y gratuitas, construidas por iniciativa de particulares (munificencia).
- Horarios diferenciados para hombres y mujeres. Sólo los esclavos tienen vedada la entrada.
Técnicas constructivas:
- Enormes bóvedas de hormigón apoyadas en pilares.
- Las cargas se distribuyen escalonadamente: bóvedas de
distintas alturas se apoyen entre sí.
- Lo constructivo desaparece en lo decorativo: mármoles,
mosaicos, pinturas y estatuas.
- Disposición axial: varios ejes perpendiculares.
Aspectos técnicos:
- Hypocaustum con el fornax o hipocausis (horno)
17
- Conductos bajo el suelo o por las paredes, hasta:
• Piscinas para nadar (natatio)
• Estanques con asientos (solium).
Dependencias públicas:
- Apodytherium: vestuarios con taquillas.
- Caldarium: baños calientes.
- Sudatorium: baños de vapor.
- Tepidarium: baños templados o aire caliente.
- Frigidarium: baños fríos.
- Unctorium: sala de masajes.
- Destrictorium: sala para eliminar los ungüentos.
- Palestra: para la realización de ejercicios físicos.
- Jardines, con ninfeos, pabellones
Ejemplos:
Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas; en
el centro estaban los baños propiamente dichos. La zona de los baños era muy simétrica, la sala
circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el
frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la
biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los
muros de hormigón, esculturas, etc.
TEATRO
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=ek5ZCam0ub8
Diferencias entre el teatro griego y romano:
https://www.youtube.com/watch?v=tFn8tdy4zoQ&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=m8gOtCU3jX4
El
teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se organiza sin
aprovechar el declive del terreno, construyéndose la “cavea” o graderío sobre una estructura
17
completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón, con “escena” monumental,
“orchestra” semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás.
En el exterior presentan una serie de pisos, en los que juegan un
papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos
intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de
pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea, dividida en
tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”,
colocándose los espectadores en ellas según su clase social.
Ejemplos: Teatro Marcelo de Roma, con superposición de órdenes al
exterior; su interior se ha perdido totalmente debido a que ha tenido
distintas funciones a lo largo de la historia: durante la Edad Media fue
una fortaleza, en el s.XVI una familia noble lo remodeló como palacio y
más tardíamente se convirtió en casas más humildes; los españoles de
Mérida, Zaragoza, Nora en Cerdeña…
INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: TEATRO DE
MÉRIDA. Este edificio fue promovido por el cónsul Marco
Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo
regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15
a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos
puertas de acceso. El teatro ha sufrido varias
remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o
principios del siglo II, posiblemente en época del
emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada
o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose
nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el
monumento.
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Vitrubio, muestra semejanzas con los
teatros de Dugga (Túnez), Orange (Francia) y Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo
típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de Pompeya y Roma,
siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo
IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C.
Estructura:
- Graderío. Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido
completas las partes en las que se sentaban los espectadores según su clase social: la cavea
ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del
teatro. Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores.
- Orchestra. El lugar de máxima preferencia era la orchestra, espacio semicircular
pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de
mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que
acudían a los espectáculos teatrales.
- Escenario. El escenario es rectangular, está formado por dos cuerpos de columnas de
orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los
espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y
dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se desconoce cómo fue el frente escénico original,
ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano.
17
CIRCO
http://www.youtube.com/watch?v=tgIxSS_UJZQ&feature=player_detailpage
• Planta elíptica
• Partes: arena, gradas,
espina
• Carrera de caballos
• Circo Máximo de Roma
El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en algunas
ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que
eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad.
El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta
muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea
donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas,
monumentos conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cárceles o cuadras. Las soluciones
para sujetar el graderío como en teatros y anfiteatros.
BASÍLICAS
Edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Formados por
grandes salas, generalmente divididas en tres naves, con exedras al
fondo y cubiertas por bóvedas. Serán el modelo de los templos
cristianos.
Ejemplos: la Basílica de Majencio en Roma: estructurada en tres naves,
la central continua, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas,
las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los
distintos espacios y cubiertas con bóvedas de cañón con casetones; al fondo de la nave central hay
una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la terminó Constantino a principios del siglo IV
y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba ricamente decorada con mármoles,
mosaicos, etc..
INGENIERÍA CIVIL
http://www.youtube.com/watch?v=-46KDkcxPYQ&feature=player_detailpage
Pantanos y Acueductos
https://www.youtube.com/watch?
feature=player_detailpage&v=mMOzXkPUxxw
17
La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determina la realización de obras
hidráulicas, como los pantanos, (Proserpina en Mérida).
Los acueductos servían para canalizar el agua por su parte superior, sobre arquerías para salvar los
desniveles, como el Pont-du-Gard en Nimes, que es a la vez puente y acueducto, el de Segovia, el
de los Milagros en Mérida, etc.
Puentes
http://www.youtube.com/watch?v=H0FZSmqcM-
U&feature=player_detailpage
Extraordinarias obras de ingeniería, sobre arcos y bóvedas, que aún hoy
se utilizan en muchos casos. Algunos de gran altura, como el Puente de
Alcántara, otros de extraordinaria longitud, como el Puente de Mérida.
Calzadas
Comunican entre sí todas las grandes ciudades del Imperio, existiendo una importantísima red por
todo el Imperio.
Se trataba de zanjas rellenas con
distintas capas de cantos rodados y
otros materiales y encima se colocan
piedras lisas para mejorar la superficie y
que fuera más fácil transitar por ellas.
Las calzadas permitieron el traslado y la
comunicación entre las distintas
ciudades del Imperio.
Jalonadas por “miliarios”: piedras cilíndricas con inscripciones indicativas y que marcaban las
distancias.
Otros
Puertos, como el de Ampurias; murallas, como las de Lugo o el Muro Adriano; faros, como la Torre
de Hércules en La Coruña, etc.
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
Arcos de Triunfo
Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a generales
o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas,
extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.
Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en época
republicana.
Generalmente están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio, por
encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático,
17
sobre el que se colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos decorativos
arquitectónicos y escultóricos.
Ejemplos:
+ El Arco de Tito en el Foro Romano: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del
emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda
de cañón decorada con casetones;
+ El Arco de Constantino, también en Roma: de principios del s. IV; tiene tres ojos; la
mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo
unos pocos son originales.
+ El español Arco Bará: de época imperial, se encuentra en Tarragona; es muy sencillo, no
hay decoración escultórica; con pilastras adosadas que enmarcan el ojo.
Columnas conmemorativas
La columna monumental no sólo es conmemorativa, también puede tener
otras funciones, como la Columna de Trajano, que además guardaba sus
cenizas.
La columna conmemorativa romana se asentaba sobre un podio y todo el
fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los
hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una
estatua del emperador que lo mandó construir.
MONUMENTOS FUNERARIOS
Situados fuera de las ciudades, a lo largo de las principales vías, y sin
tipología uniforme, en líneas generales derivan de las etruscas, aunque con
el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad.
Ejemplos:
- Mausoleo de Adriano, Castell Sant´Angelo: del siglo II, es muy similar al
apenas conservado Mausoleo de Augusto, del siglo I, formado por un anillo
circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una
escultura del emperador
- En España la Torre de los Escipiones en Tarragona: relacionada con la familia
Cornelio, hacia el s. I a.C., parece una torre de carácter militar pero se trata de un
enterramiento, realizada con sillares de piedra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Powepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanosPowepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanos
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Vocabulario Visual L Z
Vocabulario Visual L ZVocabulario Visual L Z
Vocabulario Visual L Z
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 

Destacado

Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika - Integrations with Magento, end to end...
Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika -  Integrations with Magento, end to end...Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika -  Integrations with Magento, end to end...
Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika - Integrations with Magento, end to end...Stacey Whitney
 
Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitecturaarte_sancho
 
Cool and Cute Fashion Collection
Cool and Cute Fashion CollectionCool and Cute Fashion Collection
Cool and Cute Fashion CollectionEl Speak
 
Best of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e BikeBest of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e BikeEl Speak
 
Cool dresses
Cool dressesCool dresses
Cool dressesEl Speak
 
Sam zavosh, what to Look for in a Realtor
Sam zavosh, what to Look for in a RealtorSam zavosh, what to Look for in a Realtor
Sam zavosh, what to Look for in a RealtorSamZavosh
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. Españaarte_sancho
 
Energy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and AppetizerEnergy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and AppetizerEl Speak
 
Dali Museum and Girona
Dali Museum and GironaDali Museum and Girona
Dali Museum and GironaEl Speak
 
Corporate Overview 9.20.16
Corporate Overview 9.20.16Corporate Overview 9.20.16
Corporate Overview 9.20.16Joseph Southwell
 
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendeckeBx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendeckesharnabrendecke
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia esculturaarte_sancho
 
Cute Dress
Cute DressCute Dress
Cute DressEl Speak
 

Destacado (15)

Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika - Integrations with Magento, end to end...
Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika -  Integrations with Magento, end to end...Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika -  Integrations with Magento, end to end...
Mage Titans USA 2016 - Eugene Tulika - Integrations with Magento, end to end...
 
Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitectura
 
Alpspure
AlpspureAlpspure
Alpspure
 
Cool and Cute Fashion Collection
Cool and Cute Fashion CollectionCool and Cute Fashion Collection
Cool and Cute Fashion Collection
 
Best of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e BikeBest of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e Bike
 
Cool dresses
Cool dressesCool dresses
Cool dresses
 
Sam zavosh, what to Look for in a Realtor
Sam zavosh, what to Look for in a RealtorSam zavosh, what to Look for in a Realtor
Sam zavosh, what to Look for in a Realtor
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
Energy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and AppetizerEnergy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and Appetizer
 
Dali Museum and Girona
Dali Museum and GironaDali Museum and Girona
Dali Museum and Girona
 
Corporate Overview 9.20.16
Corporate Overview 9.20.16Corporate Overview 9.20.16
Corporate Overview 9.20.16
 
BriefPPT
BriefPPTBriefPPT
BriefPPT
 
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendeckeBx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Cute Dress
Cute DressCute Dress
Cute Dress
 

Similar a Arquitectura romana: templos, teatros y urbanismo

Similar a Arquitectura romana: templos, teatros y urbanismo (20)

Roma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruizRoma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruiz
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
 
Arte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdfArte de la Arquitectura.pdf
Arte de la Arquitectura.pdf
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1Roma Presentacion 1
Roma Presentacion 1
 
Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Características romana
Características romanaCaracterísticas romana
Características romana
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El arte clásico roma
El arte clásico romaEl arte clásico roma
El arte clásico roma
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Arquitectura romana: templos, teatros y urbanismo

  • 1. 17 ROMA ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA (Y SU CONTEXTO EN EL URBANISMO CLÁSICO) OBRAS: Templo Maison Carré de Nimes, Coliseo de Roma, Teatro de Mérida y Panteón de Roma http://www.artecreha.com http://aprendersociales.blogspot.com.es/search/label/%2F5%29.1.%20ARQUITECTURA %20ROMANA CONTEXTO HISTÓRICO https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L_7f-k9sq7U En el siglo II a.C. una
  • 2. 17 nueva potencia empieza a destacar en el Mediterráneo, sustituyendo a Grecia como centro político y cultural del mundo hasta entonces conocido. Los orígenes de Roma fueron, sin embargo, modestos. De esta Roma primitiva (fundada según la tradición en el año 753 a.C.) conocemos muy poco a causa de la constante remodelación del centro urbano en periodos posteriores y a la falta de documentos contemporáneos. Bajo el dominio de la monarquía etrusca esta pequeña aldea se irá convirtiendo poco a poco en una verdadera ciudad, con la aparición de los primeros templos y de los primeros edificios públicos. En estos momentos se lleva a cabo el drenaje del valle donde se construirá el foro. A lo largo del siglo III a.C. Italia queda unificada bajo el poder de Roma que inicia entonces un proceso de conquista hasta constituir un imperio formado por todos los territorios que bordean el Mediterráneo, imperio que alcanza su máxima extensión en la época de Adriano (s. II d.C.), quedando establecidos sus límites por el norte, en los ríos Rin y Danubio; por el oeste, en el océano Atlántico; por el sur, en el desierto del Sáhara y por el este, en el río Éufrates. Este imperio estará constituido por una amplia red urbana y un eficaz sistema de comunicaciones, las calzadas. A partir del siglo III, se inicia un proceso de decadencia en este inmenso Imperio que permite una mayor presión de los pueblos germanos sobre sus fronteras. En el año 395 el emperador Teodosio divide el imperio entre sus dos hijos, Honorio y Arcadio, y en el año 476 el rey godo Odoacro depone al último emperador. La parte occidental será ocupada por los reinos germanos y la parte oriental o Imperio Bizantino pervivirá hasta su caída en manos de los turcos en 1453. En todos estos territorios va a desarrollarse un estilo artístico al que llamamos arte romano. El arte romano modificó el legado recibido, dando lugar a unas manifestaciones artísticas propias, de gran originalidad y extraordinaria perfección técnica. Es un arte con un fuerte carácter propagandístico, un arte al servicio del Estado, su principal cliente, que se sirvió de él para dejar constancia de la magnificencia de sus gobernantes y de la gloria de Roma. Por otro lado, frente a la tendencia idealizadora del arte griego, el arte romano manifiesta siempre un extraordinario afán por el realismo. También será un arte capaz de asimilar influencias muy diversas, procedentes de todos los territorios conquistados.
  • 3. 17 LA ARQUITECTURA ROMANA El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, interesa hacer obras útiles, lo que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos. Además, deben responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la política romana; la arquitectura romana es la expresión de su poder y esto lleva a su afán de eternidad y colosalismo monumental. La arquitectura romana se origina a partir de las influencias etruscas y helenísticas, pero debe dar solución a las nuevas necesidades derivadas de la condición de gran imperio. MATERIALES: piedra, ladrillo y hormigón, con frecuencia con revestimientos de mármol. Según la disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos. Los principales aparejos romanos son: • opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a soga y tizón o al hilo; • opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales; • opus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro; • opus incertum, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden, reforzado en las escuadras por sillares tallados; • opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado). Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles. Algunos de las construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores, por lo que eran mucho más frecuentes los revestimientos de mármol o de mosaicos.
  • 4. 17 ÓRDENES. En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los órdenes griegos (introduciendo variantes) y el orden toscano, con las soluciones en arco y bóveda de los etruscos (arquitectura abovedada). • Corintio: es el más frecuente. • Compuesto: con grandes caulículos angulares que asemejan volutas. • Toscano: adaptación del dórico griego, posee basa y fuste liso. • Jónico: con cuatro volutas angulares. • Entablamento: muy decorado. o El friso puede contener guirnaldas y bucráneos, rosetas, inscripciones... o Frontones triangulares, curvos, partidos; con frecuencia, solo decorativos. • Combinación de los órdenes en altura (superposición): toscano, jónico, corintio. ARCOS. De origen etrusco. • Arco de medio punto, con frecuencia doblado para mejor distribución de las cargas. • Preocupación estética • Arcos ciegos de ladrillo para refuerzo del muro, o para organizarlo plásticamente. BÓVEDAS: • Se utilizan las de cañón, de arista, de horno, media naranja, vaída... • Uso muy frecuente del hormigón (a veces con inserción de elementos huecos, para aligerar). • A pesar de ello, resultan muy pesadas: se sustentan sobre muros o grandes pilares. DECORACIÓN: • Muros interiores y exteriores articulados con pilastras y columnas, entablamentos, arcos, hornacinas, frontones... La superficie mural queda compartimentada en correspondencia con puertas y ventanas. • Motivos: elementos vegetales derivados del acanto, guirnaldas con bucráneos, grutescos (seres fantásticos, animales y vegetales entrelazados). • Pinturas y mosaico.
  • 5. 17 URBANISMO https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=E4TGtaj5eb0 Crearon una densa red urbana. Seguían un ritual en la fundación de las ciudades. Fundación: “El sacerdote, con la cabeza velada, ensambló una reja de bronce al arado y, unciendo un toro y una becerra, trazó un surco en torno a los límites (...) y allí donde había decidido disponer una puerta, levantaba la reja, pasando el arado por encima, y dejaba un espacio. Por esta razón consideran sagrada la muralla, excepto en el sitio donde se hallan las puertas” (PLUTARCO, Vita Romuli, XI, 2) Los romanos utilizaron el diseño de las ciudades griegas, que se basaba en la planta hipodámica, pero todavía de forma más rígida, al estar influido por la configuración de los campamentos militares, que se ajustaba a un plano de similares características. Las ciudades romanas estaban rodeadas por murallas reforzadas con torres salientes. Tenían forma cuadrada o rectangular, con una puerta en el centro de cada lado, y dos avenidas principales: el cardus, orientada en el eje norte-sur, y el decumanus, en sentido este-oeste. La unidad que servía para estructurar las calles era la ínsula, manzana de casas (viviendas colectivas de varios pisos organizadas en torno a un pequeño patio central). A partir de estas dos vías se organizaban las vías transversales secundarias que formaban un plano casi cuadrado. Estas dos vías principales convergían en el foro, la gran plaza pública donde se encontraban los templos y los principales edificios públicos. Sus funciones eran múltiples: comercial, pues allí coincidían compradores y vendedores; política, pues era el lugar donde se votaban las leyes, eran elegidos los magistrados y se escuchaban discursos políticos; judicial, ya que en el foro se encontraban las basílicas donde se administraba justicia; religiosa, con los templos, y cívica, puesto que allí se reunían ciudadanos, senadores, magistrados, plebeyos, mendigos, delincuentes… (Ejemplo: Plano de la ciudad de Timgad (Argelia). Siglo II d.C.) VIVIENDAS - Domus: vivienda unifamiliar de las clases acomodadas, organizada en torno a un eje de simetría. Constaba de varias partes: o el acceso o “vestibulum”; o a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto, pero en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, “tabernae”;
  • 6. 17 o un patio central porticado o “atrium”, con dos elementos característicos, un “impluvium” y un “compluvium”; o al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía el “tablinum”, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el “triclinum” o comedor, “alae” y “cubiculi” o dormitorios, etc. o al fondo el “peristilium” o patio, también porticado con columnas y que servía de jardín o huerto y donde se hallaban la cocina, las dependencias del servicio y otras estancias. Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Los mejores ejemplos se conservan en Pompeya y en Herculano. - Villa: mansión señorial rural, acompañada habitualmente de dependencias agrícolas. Las villas romanas partían del concepto estructural de la “domus” pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso. http://reconstruccionvirtual.villaromanalaolmeda.com/VillaRomanaOlmeda.html?idSeccion=mi_4 - Insula: vivienda colectiva, de varios pisos de altura. Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas, “tabernae”. - Palacio: se distinguen dos grandes áreas, la oficial y la residencial. Complejo de muchas dependencias, como una pequeña ciudad. Como la Domus Aurea de Nerón en Roma, el Palacio de Diocleciano en Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.
  • 7. 17 TIPOLOGÍA TEMPLO http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PFTlZ6mLl50 El templo romano no parte del modelo griego, sino que tiene un origen etrusco-itálico. Están concebidos para guardar la imagen de la divinidad. De planta rectangular, se levanta sobre un zócalo (podium) al que se accede por una escalinata frontal. En lugar de una columnata circundante, esta suele limitarse a la fachada, ya que los templos romanos, a diferencia de los griegos, presentan siempre una fachada destacada y están plenamente integrados en la ciudad. En tres de sus lados las columnas no son exentas, sino que están adosadas al muro (templo pseudoperíptero). Interiormente carecen de opistódomo.
  • 8. 17 En comparación con los templos griegos presentan una mayor sobriedad decorativa. A veces, solo hay una inscripción que nos informa sobre las circunstancias de la edificación. Los dos mejores ejemplos los encontramos en el Templo de la Fortuna Viril en Roma, de orden jónico y la Maison Carrée en Nimes, de orden corintio, ambos del siglo I a.C. También existieron templos circulares, relacionados con el culto a la diosa Vesta, que derivan del tholos helénico. Son templos de pequeñas dimensiones, con una columnata circular y una techumbre de madera con salida de humos en el centro. Se cubren con cúpulas que solo se aprecian desde el interior (a excepción del Panteón). INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: LA MAISON CARRÉE DE NIMES (FRANCIA). 16 y 12 a.C HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH? FEATURE=PLAYER_DETAILPAGE&V=YXIWVGEZZPC Este edificio que ha resistido de manera admirable el paso del tiempo ha sido empleado como sede del ayuntamiento, mansión particular, iglesia católica, sala de reuniones, almacén y tienda, museo local y, actualmente, sala de exposiciones. Su construcción, llevada a cabo entre los años 16 y 12 a.C. fue ordenada por Marco Agripa y debe enmarcarse en el amplio proceso de organización y romanización del territorio de las Galias que se desarrolló en el último momento de la República Romana y durante los primeros años del principado de Augusto, a cuyos nietos Lucio y Cayo fue dedicado. Podemos considerar este edificio como uno de los prototipos del templo romano, inspirado en los modelos griegos de época clásica y helenística. De dimensiones medianas (mide 26 metros de longitud por 15 de anchura), se trata de un templo próstilo y hexástilo, levantado en orden corintio. Es también pseudoperíptero, ya que aunque observamos columnas en todos sus lados, éstas se hallan embutidas en un muro perimetral, salvo en el caso de las de la única fachada del templo. Por otra parte, el edificio muestra algunos rasgos propios de la arquitectura templaria romana. Destacan entre ellos la sustitución del estilobato característico del templo griego por un elevado podium de paredes verticales, que sólo presenta una escalinata de acceso en el lado de la fachada principal. Tras ella, se accede a un pórtico que a su vez da paso a la cella o capilla, en este caso un espacio único, sin compartimentación en naves. Toda la obra es de mármol. Se conserva en excelente estado la decoración de carácter vegetal que embellecía el edificio. No se trata sólo de las de hojas de acanto finamente labradas de los capiteles corintios, sino de los elementos de tipo floral que encontramos en el friso, en la parte inferior de la cornisa y en los casetones del pórtico. INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: EL PANTEÓN - 118 y 125 d.C. - Roma http://www.youtube.com/watch?v=-xGh-i3UcJg&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PFTlZ6mLl50
  • 9. 17 El Panteón integra un juego de volúmenes por completo extraño a la arquitectura clásica: la combinación de un pórtico octástilo, al modo habitual, con una cella circular. Como adosar ambos elementos de forma directa resulta, en la práctica, imposible, la solución consistió en un alargamiento en profundidad del pórtico, creando un pronaos mediante dos filas de cuatro columnas que generan un espacio introductorio a modo de naves, siendo la central el doble de ancha que las laterales y con cubierta abovedada, mientras aquéllas lo hacen de manera adintelada. Tras este extraño pórtico accedemos a la cella de planta circular, que dispone de un muro cilíndrico de seis metros de grosor y con nichos intercalados. Este espesor resulta apropiado para soportar el enorme peso que recibe, el de una enorme cúpula semiesférica que alcanza los 43,4 metros de altura, exactamente los mismos que mide el diámetro de la capilla. Por lo demás, la cúpula se decora con casetones cuadrangulares y se remata en su punto superior con un inmenso óculo de casi nueve metros de diámetro. De este modo, unos cien años después de que se erigiese el primer panteón, conmemorando el surgimiento del imperio romano, un arquitecto anónimo (que algunos identifican con Apolodoro de Damasco, el gran proyectista de Trajano) levantó otro semejante y dejó para la posteridad toda una lección magistral de la combinación de volúmenes, del juego de proporciones (en este caso basadas en exactos cálculos matemáticos) y de la búsqueda del equilibrio, imprescindible para conseguir que una cúpula de tan enormes dimensiones no se viniese abajo. Quizás por fuera el edificio no aparente la belleza producto de esa lección arquitectónica pero, si pasamos al interior, el logro queda evidenciado a primera vista. Mucho tiempo después el propio Miguel Ángel calificaba este Panteón como obra hecha por ángeles, no por humanos. El año 27 a.C. Octavio Augusto es proclamado princeps civium por el Senado, dando inicio a una nueva etapa, el principado. Podemos considerar por tanto que ese año comienza la época imperial, aunque se mantuviera la ficción republicana mediante la conservación de las antiguas magistraturas, la más importante de las cuales (el consulado) fue ocupada aquel año por el propio Octavio y por Marco Agripa, su general más destacado, además de miembro de su misma familia por vía matrimonial. El año 27 a.C. marca un hito importante en la Historia del Arte, porque fue entonces cuando el mismo Agripa ordenó la construcción en el Campo de Marte de un edificio singular: el Panteón, un templo consagrado (como la misma palabra indica) no a un dios en concreto, sino al conjunto de divinidades romanas que ahora podían gobernar el cosmos en medio de un Imperio pacificado por Augusto. En el fondo, Agripa levantaba el templo como homenaje al propio Octavio y a los dioses protectores de la familia imperial, la gens Julia. Sin embargo, aquel primer edificio no
  • 10. 17 superó el paso del tiempo, de forma que estaba ya prácticamente en ruinas a comienzos del siglo II d.C., en época del emperador Trajano. Sobre aquellas ruinas se levantó el actual Panteón en época de Adriano, quien no obstante respetó la memoria de Agripa, como da cuenta la inscripción conservada en el frontón del pórtico de entrada: Marco Agripa, hijo de Lucio, en su tercer consulado, lo edificó. Podemos datar la construcción con facilidad gracias a los abundantes ladrillos que llevan estampillados el nombre del emperador, lo que permite fecharla entre los años 118 y 125 d.C. El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San Pedro. Durante el neoclasicismo italiano, Antonio Canova proyectó un templo en Possagno, su ciudad natal, basándose en el diseño del Panteón. ANFITEATRO http://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU&feature=player_detailpage Los anfiteatros están formados por la unión de dos teatros y sus características son similares: planta ovalada, con arena en el centro para el espectáculo (luchas de animales, gladiadores…), con subterráneos y cavea o graderío. Sobresalen: el Coliseo de Roma, los españoles de Mérida o Itálica. El anfiteatro es una creación propia y original de Roma, que carece de precedentes en culturas anteriores. La novedosa creación de este tipo de edificios se basa en la difusión en Roma de una serie de prácticas relacionadas con el mundo del espectáculo. Ya en época republicana se había extendido entre los romanos la costumbre de asistir a combates entre gladiadores, a luchas entre hombres armados y distintos tipos de animales salvajes y, finalmente, a representaciones conmemorativas de determinados hechos bélicos que cantaban las virtudes y la valentía de los ejércitos romanos. Fue, por tanto, para este tipo de espectáculos y otros semejantes (condena de prisioneros a ser muertos por las fieras, luchas de animales salvajes entre sí, etc.) para los que se crearon los primeros anfiteatros, surgidos en los años finales de la República. Así, el anfiteatro más antiguo levantado en piedra es el que todavía hoy se conserva en la ciudad de Pompeya, erigido hacia el año 80 a.C. INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: EL ANFITEATRO FLAVIO O COLISEO fue edificado por orden de Vespasiano hacia el año 71, siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80. La parte superior sería añadida por Domiciano a finales del siglo I. Se trata de un edifico civil dedicado al ocio y al espectáculo.
  • 11. 17 Los materiales constructivos eran variados, como es característico en la arquitectura romana, usando hormigón, ladrillo, piedra, toba, etc. La planta es elíptica, resultado de unir dos semicírculos (de ahí le viene el nombra de anfiteatro, ya que en Roma, el teatro tenía planta semicircular). Es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. En el interior se distinguen dos partes: - La primera está constituida por la arena o terreno de juego, una especie de plataforma de madera cubierta de arena, bajo la que se situaba un entramado de construcciones subterráneas, con jaulas para las fieras, estancias para los gladiadores, montacargas para trasladarlos arriba, etc. El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. - La segunda parte es la cávea, el lugar reservado a los espectadores, es decir una construcción de graderío con los distintos pisos comunicados entre sí mediante corredores cubiertos por bóvedas de cañón y de aristas. Se accedía desde los pasillos hasta las gradas a través de unas aberturas abiertas en las mismas, llamadas “vomitorios”, para facilitar el tránsito y trasiego de la gran cantidad de espectadores que entraban en el edificio. El graderío estaba jerarquizado, reservándose el espacio cercano a la arena al emperador y a su séquito y después, a medida que se ascendía y la vista era peor, iba descendiendo el status social de los asistentes. La estructura El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino (roca sedimentaria) colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba (roca volcánica) del mismo modo. En el exterior, la fachada se divide en cuatro pisos y cada uno de ellos aparece como una serie de galerías de arcos de medio punto con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios. Se usa un orden distinto en cada uno de los pisos: toscano (variedad romana del orden dórico griego que consiste en que la columna arranca de una basa y el fuste es liso), jónico, corintio y compuesto (invención romana que consistía en una mezcla del orden jónico y del corintio). El cuarto piso lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas. Esta superposición de órdenes era frecuente en el arte romano y será una de las grandes aportaciones de su arquitectura al arte occidental, consagrada desde el Renacimiento. En las arcadas de los pisos segundo y tercero se colocaban estatuas. La construcción se completaba con una serie de mástiles que servían para instalar toldos para proporcionar sombra a los espectadores. La cubierta de tela desplegable se accionada mediante poleas.
  • 12. 17 El emplazamiento donde se construyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran Incendio de Roma en el 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se apropió de gran parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea. En ella ordenó construir una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y pórticos. El ya existente acueducto de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa zona, y la gigante estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón se colocó al lado de la entrada de la Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre de coliseo. El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores. Aunque el Coloso se conservó, se derribó buena parte de la Domus Aurea. El lago se rellenó y la tierra se reutilizó como emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de gladiadores y otros edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se encontraba la Domus Aurea. La inauguración del Coliseo duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. Su arquitecto nos es desconocido, hecho frecuente en el arte romano, pues las obras se conocen no por su autor, sino por el emperador de turno, al que los edificios pretenden glorificar. La experiencia de ingeniería que adquirieron los romanos en el uso de arcos y bóvedas y su experiencia práctica en la utilización del hormigón les permitió crear edificios de formas y dimensiones que los griegos jamás habrían soñado. Los anfiteatros eran edificios exentos. Los romanos utilizaron ingeniosamente las hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente a una ladera de colina sobre la cual descansarían los asientos del auditorio. De este modo pudieron edificar teatros y anfiteatros en cualquier sitio, incluso en las zonas más llanas del desierto. https://www.youtube.com/watch?v=FZzdGvYBeIo&feature=player_detailpage TERMAS https://www.youtube.com/watch?v=b9McZC6y_rQ&feature=player_detailpage https://www.youtube.com/watch?v=Lgse7oIa6sM&feature=player_detailpage Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones (instalaciones para el ejercicio físico, bibliotecas, salas de juego…) - Privadas o públicas y gratuitas, construidas por iniciativa de particulares (munificencia). - Horarios diferenciados para hombres y mujeres. Sólo los esclavos tienen vedada la entrada. Técnicas constructivas: - Enormes bóvedas de hormigón apoyadas en pilares. - Las cargas se distribuyen escalonadamente: bóvedas de distintas alturas se apoyen entre sí. - Lo constructivo desaparece en lo decorativo: mármoles, mosaicos, pinturas y estatuas. - Disposición axial: varios ejes perpendiculares. Aspectos técnicos: - Hypocaustum con el fornax o hipocausis (horno)
  • 13. 17 - Conductos bajo el suelo o por las paredes, hasta: • Piscinas para nadar (natatio) • Estanques con asientos (solium). Dependencias públicas: - Apodytherium: vestuarios con taquillas. - Caldarium: baños calientes. - Sudatorium: baños de vapor. - Tepidarium: baños templados o aire caliente. - Frigidarium: baños fríos. - Unctorium: sala de masajes. - Destrictorium: sala para eliminar los ungüentos. - Palestra: para la realización de ejercicios físicos. - Jardines, con ninfeos, pabellones Ejemplos: Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas; en el centro estaban los baños propiamente dichos. La zona de los baños era muy simétrica, la sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc. TEATRO http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=ek5ZCam0ub8 Diferencias entre el teatro griego y romano: https://www.youtube.com/watch?v=tFn8tdy4zoQ&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=m8gOtCU3jX4 El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose la “cavea” o graderío sobre una estructura
  • 14. 17 completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón, con “escena” monumental, “orchestra” semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás. En el exterior presentan una serie de pisos, en los que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea, dividida en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social. Ejemplos: Teatro Marcelo de Roma, con superposición de órdenes al exterior; su interior se ha perdido totalmente debido a que ha tenido distintas funciones a lo largo de la historia: durante la Edad Media fue una fortaleza, en el s.XVI una familia noble lo remodeló como palacio y más tardíamente se convirtió en casas más humildes; los españoles de Mérida, Zaragoza, Nora en Cerdeña… INFORMACIÓN PARA EL COMENTARIO: TEATRO DE MÉRIDA. Este edificio fue promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos puertas de acceso. El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Vitrubio, muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez), Orange (Francia) y Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de Pompeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C. Estructura: - Graderío. Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido completas las partes en las que se sentaban los espectadores según su clase social: la cavea ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del teatro. Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores. - Orchestra. El lugar de máxima preferencia era la orchestra, espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. - Escenario. El escenario es rectangular, está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se desconoce cómo fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano.
  • 15. 17 CIRCO http://www.youtube.com/watch?v=tgIxSS_UJZQ&feature=player_detailpage • Planta elíptica • Partes: arena, gradas, espina • Carrera de caballos • Circo Máximo de Roma El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad. El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas, monumentos conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cárceles o cuadras. Las soluciones para sujetar el graderío como en teatros y anfiteatros. BASÍLICAS Edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Formados por grandes salas, generalmente divididas en tres naves, con exedras al fondo y cubiertas por bóvedas. Serán el modelo de los templos cristianos. Ejemplos: la Basílica de Majencio en Roma: estructurada en tres naves, la central continua, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los distintos espacios y cubiertas con bóvedas de cañón con casetones; al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la terminó Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos, etc.. INGENIERÍA CIVIL http://www.youtube.com/watch?v=-46KDkcxPYQ&feature=player_detailpage Pantanos y Acueductos https://www.youtube.com/watch? feature=player_detailpage&v=mMOzXkPUxxw
  • 16. 17 La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determina la realización de obras hidráulicas, como los pantanos, (Proserpina en Mérida). Los acueductos servían para canalizar el agua por su parte superior, sobre arquerías para salvar los desniveles, como el Pont-du-Gard en Nimes, que es a la vez puente y acueducto, el de Segovia, el de los Milagros en Mérida, etc. Puentes http://www.youtube.com/watch?v=H0FZSmqcM- U&feature=player_detailpage Extraordinarias obras de ingeniería, sobre arcos y bóvedas, que aún hoy se utilizan en muchos casos. Algunos de gran altura, como el Puente de Alcántara, otros de extraordinaria longitud, como el Puente de Mérida. Calzadas Comunican entre sí todas las grandes ciudades del Imperio, existiendo una importantísima red por todo el Imperio. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio. Jalonadas por “miliarios”: piedras cilíndricas con inscripciones indicativas y que marcaban las distancias. Otros Puertos, como el de Ampurias; murallas, como las de Lugo o el Muro Adriano; faros, como la Torre de Hércules en La Coruña, etc. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Arcos de Triunfo Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros. Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en época republicana. Generalmente están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio, por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático,
  • 17. 17 sobre el que se colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos decorativos arquitectónicos y escultóricos. Ejemplos: + El Arco de Tito en el Foro Romano: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones; + El Arco de Constantino, también en Roma: de principios del s. IV; tiene tres ojos; la mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales. + El español Arco Bará: de época imperial, se encuentra en Tarragona; es muy sencillo, no hay decoración escultórica; con pilastras adosadas que enmarcan el ojo. Columnas conmemorativas La columna monumental no sólo es conmemorativa, también puede tener otras funciones, como la Columna de Trajano, que además guardaba sus cenizas. La columna conmemorativa romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mandó construir. MONUMENTOS FUNERARIOS Situados fuera de las ciudades, a lo largo de las principales vías, y sin tipología uniforme, en líneas generales derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Ejemplos: - Mausoleo de Adriano, Castell Sant´Angelo: del siglo II, es muy similar al apenas conservado Mausoleo de Augusto, del siglo I, formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador - En España la Torre de los Escipiones en Tarragona: relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C., parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento, realizada con sillares de piedra.