SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
9
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL: EL ESCORIAL, BERRUGUETE Y EL GRECO
https://youtu.be/rhDG1xrEa8o
Obras: Monasterio de El Escorial (planta, fachadas, patios, iglesia), Retablo mayor del Pilar, San
Sebastián de Alonso de Berruguete y El entierro del conde de Orgaz de El Greco
INTRODUCCIÓN
El Renacimiento llega a España en el siglo XVI y su aceptación plena se produce en la época de Carlos I. Las
peculiares características de nuestro contexto histórico, muy distinto al italiano, explican algunos de los
rasgos distintivos del Renacimiento español como el fuerte peso de la tradición medieval y de la dimensión
religiosa.
Gracias a las buenas relaciones políticas con Italia debido a la expansión mediterránea de la Corona de
Aragón, el nuevo estilo artístico llegará a España a través de este país. El papel impulsor de las nuevas
formas artísticas lo tendrán las grandes familias de la nobleza y la Iglesia, que se convertirán en los
principales mecenas de los artistas.
LA ARQUITECTURA
http://www.youtube.com/watch?v=rhDG1xrEa8o&feature=player_detailpage
Renacimiento en Zaragoza:
http://www.youtube.com/watch?v=nsHD6kW8qic&feature=player_detailpage
La primera arquitectura renacentista se ha designado tradicionalmente como
plateresco, término acuñado en el siglo XVIII para destacar la semejanza de su
decoración escultórica con el trabajo de los orfebres y plateros. Hoy, sin
embargo, se prefiere hablar de Protorrenacimiento, un estilo cuyo rasgo
característico es el énfasis en lo decorativo con la utilización de motivos
inspirados en la Antigüedad como los grutescos, medallones y balaustres. Los
grutescos son un tipo de decoración formada por seres fantásticos, formas
animales, vegetales y humanas complejamente enlazadas, generalmente en
composición “a candelieri”, es decir, a partir de un eje o candelabro central. El
núcleo más importante de este Protorrenacimiento (Plateresco) es Salamanca
con obras tan importantes como la fachada de la Universidad.
En el segundo tercio del siglo XVI la arquitectura tendrá cada vez mayor
austeridad decorativa y mayor claridad en las formas arquitectónicas de
acuerdo con pautas más propiamente renacentistas, aunque no con toda la
pureza con que se manifiesta en Italia. La principal fuente de inspiración para
estos artistas llamados romanistas o clasicistas es la obra de Bramante. La
arquitectura recobra su esencia y su principal preocupación se centrará en los
espacios, concebidos como un todo unitario. Se imponen los arcos de medio
punto, los almohadillados en los muros y los edificios adquieren un
aspecto más sereno, armónico y equilibrado. La decoración, aspecto
fundamental del estilo inmediatamente anterior, pasará a ocupar un
segundo plano, generalmente sólo cubre puertas y ventanas,
limitándose a algunos elementos concretos, generalmente de
inspiración clásica. Destacamos entre ellos a Pedro Machuca, el
principal representante del lenguaje clásico italiano en España y de la
influencia de Bramante. Su obra más importante es el palacio de Carlos V en Granada.
En la segunda mitad del siglo XVI nos encontraremos con un edificio excepcional, El Escorial, obra de Juan
Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que constituye un extraordinario ejemplo de purismo arquitectónico,
aunque con rasgos manieristas.
9
EL ESCORIAL (PLANTA, FACHADAS, PATIOS IGLESIA). 1563 - 1583. JUAN DE HERRERA
http://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4&feature=player_detailpage
Estamos ante una de las obras más importantes de la arquitectura española.
Se trata de una obra compleja que surge plenamente de la voluntad de Felipe II. Fueron muy variadas las
motivaciones que impulsaron la construcción de El Escorial. La tradición la señala como una obra realizada
para conmemorar la victoria de San Quintín sobre las tropas francesas, el día de San Lorenzo de 1557. Pero
también el deseo por parte de Felipe II de dotar de una sepultura digna a su padre Carlos I y convertir el
lugar en un Panteón Real.
Además, el año en que se comenzaron las obras terminaba el Concilio de Trento del que emanaban una
serie de decretos relativos a la necesidad de crear seminarios y colegios para estudios sacerdotales. Por
último, y a estas motivaciones, habría que añadir la propia inquietud científica y didáctica del monarca que
se plasmó en la creación de su espléndida biblioteca. El Escorial fue por tanto, palacio, monasterio regido
por los Jerónimos, colegio, centro del saber, panteón y templo.
Fue edificado entre 1563 y 1585 por los
arquitectos Juan Bautista de Toledo, al
que se debe la idea general del
conjunto, y Juan de Herrera con la
colaboración de un gran equipo de
arquitectos, pintores y escultores
provenientes de toda Europa.
Sin embargo, Felipe II será el verdadero
inspirador de todo el proyecto no solo
en su parte teórica, sino vigilando
estrechamente cada paso, de forma que
no hay elemento arquitectónico,
pictórico o escultórico que sea realizado sin la aprobación explícita del monarca. Él personalmente elegirá a
los arquitectos que sucesivamente se encarguen del proyecto.
La planta, prodigio de unidad y simetría, es un inmenso rectángulo
formado por una estructura reticular semejante a una parrilla
(alusión al instrumento de martirio de San Lorenzo) y se organiza
en torno a tres núcleos. En el eje central se suceden la Biblioteca,
el Patio de los Reyes, la Basílica con el Panteón y, rodeando a ésta,
el Palacio Real. Este eje central está cargado de fuerte simbolismo,
pues en él se unen la religión, el poder y el saber. A ambos lados de
este eje central se encuentran, en el lado sur el Patio de los
Evangelistas y el Convento con sus cuatro patios menores, y en el
lado norte el Palacio administrativo, el Seminario, el Colegio y
cuatro patios menores.
De las doce torres proyectadas en principio, Herrera construirá solo
seis: dos torres campanario que se sitúan a los pies de la iglesia, y
cuatro torres en los ángulos, terminadas en agujas piramidales. A
lo largo de las fachadas este y sur del edificio se diseñaron jardines
situados a varios niveles, que desembocan en las huertas y el estanque.
En la gran biblioteca Felipe II quiso que estuvieran, junto a su propia
biblioteca particular, fondos legados por intelectuales de la época, así como
ejemplares traídos de Granada y del Tribunal del Santo Oficio. Situada en la
segunda planta y adosada a la portada principal, es un amplio salón cubierto
por bóveda de cañón dividida en siete tramos por arcos formeros en los que
se desarrolla una decoración pictórica alegórica de la ciencia.
9
A través del Patio de los Reyes se accede a la iglesia cuya fachada
está configurada en dos niveles y rematada por un frontón, con su
base interrumpida por un vano. En el nivel inferior se disponen
seis columnas de orden dórico toscano que sirven de pedestal, ya
en el nivel superior, a las estatuas de los 6 reyes de Israel (de ahí el
nombre de Patio de los Reyes) en clara alusión al simbolismo de El
Escorial como Nuevo Templo de Salomón.
La iglesia es de planta de cruz griega
aunque alargada en el lado oeste por un
vestíbulo sobre el que se dispone un
coro para los religiosos. El crucero está coronado por una cúpula inspirada en la
que Bramante proyectó para San Pedro del Vaticano, que apoya en cuatro
grandes pilares adornados con pilastras de orden dórico. Al fondo del presbiterio
se encuentra el altar mayor levantado sobre una escalinata y presidido por el
majestuoso retablo de Pompeyo Leoni, autor también de los cenotafios de Felipe II y Carlos I situados a
ambos lados. Bajo el altar se proyectó el Panteón Real, terminado ya en época barroca.
Rodeando el presbiterio se encuentra el Palacio Real dividido en dos alas, para el rey y la reina. En los
aposentos reales, de una gran austeridad, destaca la habitación de Felipe II que, siguiendo el modelo de
Yuste, se encuentra al nivel del altar mayor, de manera que el monarca podía seguir los oficios religiosos
desde la cama.
Del resto del edificio destaca en el ángulo sureste el Patio de los Evangelistas,
realizado por Juan Bautista de Toledo. En su centro Herrera levantó un templete
octogonal, inspirado en San Pietro in Montorio, adornado con las esculturas de los
cuatro evangelistas, que dan el nombre al patio.
A pesar de la extraordinaria sobriedad que predomina en todo el recinto, sus
muros albergan todo un vasto ciclo pictórico llevado a cabo por fresquistas
españoles e italianos. Obras de Tiziano, Veronés, El Greco, Van der Weyden o
Brueghel están distribuidas por todo el edificio, convirtiéndolo así en una
espléndida pinacoteca.
En el exterior destaca la enorme sobriedad de sus inmensos muros de granito con
una interminable sucesión de ventanas sin molduras ni cornisas. En los ángulos se
levantan cuatro grandes torres terminadas en agujas piramidales. En el lado oeste se encuentra la fachada
principal. La portada de acceso al edificio presenta dos pisos con columnas gigantes dóricas el de abajo y
jónicas el superior, que está rematado con un frontón triangular adornado con esferas de bronce dorado.
Desde el punto de vista artístico, El Escorial constituye un extraordinario ejemplo de purismo
arquitectónico, con ausencia de toda ornamentación y rigurosamente geométrico, aunque encontramos
también en el edificio rasgos manieristas como el enmascaramiento que destruye la correspondencia entre
la estructura y la fachada o la forma de organizar el conjunto a través de una serie de núcleos dispares y
contradictorios.
El Escorial es un magnífico ejemplo de la nueva arquitectura de la monarquía que impulsa el conocimiento
del clasicismo italiano, una obra compleja con un ambicioso programa que une múltiples funciones.
LA ESCULTURA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=W0id1npX5UQ
La escultura del Renacimiento español presenta rasgos que la diferencian
claramente de la escultura italiana como el fuerte peso de la religiosidad o el
uso de la madera policromada en lugar del mármol, utilizado preferentemente
en Italia.
En cuanto a los géneros escultóricos hay que destacar su variedad: retablos,
sillerías de coro imaginería religiosa y escultura funeraria.
Las primeras obras de escultura renacentista en España se deben a escultores
italianos como Fancelli (tumba de los Reyes Católicos en Granada) o Torrigiano que se instalan en nuestro
9
país al amparo de la prosperidad económica y de una situación artística favorable. Su influencia y la llegada
de obras importadas contribuirán a difundir las formas renacentistas. Entre los escultores españoles de esta
primera etapa ocupa un lugar destacado Damián Forment autor del Retablo Mayor de la Basílica del Pilar.
Posteriormente, escultores como Alonso Berruguete o Juan de Juni unirán a las formas renacentistas una
intensa espiritualidad religiosa. Caracteriza a estos dos artistas el hecho de que gran parte de su producción
sea de temática religiosa, así como su preferencia por el empleo de la madera como materia prima de sus
obras. Pero la madera no se deja tal cual se encuentra en su estado natural sino que, por medio de varios
procesos artesanales, acaba finalmente policromada, lo que da a las figuras un carácter peculiar y permite
una mayor dosis de expresividad.
Surge la modalidad escultórica que llamamos imaginería: la elaboración de obras de que pretenden no
únicamente alcanzar la perfección artística, sino también conmover al espectador a través de diversos
recursos expresivos, de forma que los mensajes de la religión cristiana y sus modelos (el propio Cristo, la
Virgen, los santos, las figuras del Antiguo Testamento) provoquen en aquél un sentimiento de piedad y de
autoafirmación en sus creencias religiosas.
Alonso Berruguete (1488-1561). Se forma con su padre, el pintor Pedro Berruguete, aunque su
personalidad artística se forja durante su estancia de más de diez años en Italia. Allí estudia las obras de
Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel de gran influencia en su escultura. Tras su vuelta a España entra al
servicio de Carlos V como pintor y criado, aunque su estilo
patético y emocional se opone al gusto más sobrio de la corte.
Asentado definitivamente en Valladolid, realiza un gran
número de encargos de escultura y pintura. Entre sus obras
destacamos el retablo de San Benito en Valladolid.
Instalado en Valladolid, acabará regentando un amplio taller
que nutre de obras a la numerosa clientela religiosa de las
principales ciudades castellanas. En esa tarea podríamos decir
que su éxito fue completo, tal vez porque en esas obras
lograba plasmar al mismo tiempo y de forma convincente
tendencias muy diversas: de un lado, las propuestas clasicistas
de Donatello; de otro, las del Miguel Ángel más manierista;
finalmente, aportaba de su propia cosecha el patetismo, una
concepción instalada ya en la mentalidad católica hispánica,
según la cual la escultura era un medio extraordinario para
mostrar a los fieles el dolor y el sufrimiento de quienes habían
dado su vida en defensa de la verdadera fe. La policromía de la obra contribuía, precisamente, a ese efecto.
En el último tercio del siglo XVI se buscará la belleza ideal y se impondrá la calma en las figuras. León y
Pompeyo Leoni realizarán las estatuas de Carlos V y Felipe II para la Iglesia de El Escorial (en bronce).
Comentario: RETABLO MAYOR DE LA BASÍLICA DE NTRA. SRA. DEL PILAR DE ZARAGOZA (1509-1518).
DAMIÁN FORMENT.
“La adoración de los magos”"Sacrificio de Isaac"
9
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=zpcVWTZYWrA
http://arte.observatorio.info/2008/09/retablo-mayor-de-la-basilica-de-el-pilar-damien-forment-1515-1518/
DAMIÁN FORMENT († 1540). Valenciano, será uno de los principales escultores del primer tercio del XVI.
En su obra se aprecia el tránsito de las formas góticas a las renacentistas. Realizará numerosos retablos en
madera y en alabastro: retablo mayor de la basílica del Pilar de Zaragoza, retablos de la catedral de Huesca,
del monasterio de Poblet, y de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, éste ya plenamente
renacentista. En ellos se observa cómo progresivamente se desprende de las pervivencias góticas.
El retablo Mayor del Pialr está realizado en alabastro de
Escatrón (Zaragoza), salvo el guardapolvo que lo enmarca,
tallado en madera.
El gran retablo mayor del Pilar, dedicado a la Asunción de la
Virgen, fue la primera gran obra en tierras aragonesas del
escultor valenciano, con ascendientes aragoneses.
En el contrato para la realización del banco del retablo,
firmado en mayo de 1509, el Cabildo de Santa María del
Pilar exigió a Forment que los pilares e imágenes de éste
fueran tan buenas o mejores que las del retablo mayor de
La Seo zaragozana.
Para la ejecución del gran retablo Forment contó con un
nutrido taller, en el que se formaron importantes
escultores. En 1512 se concluyó el banco y el año anterior se
había contratado con Forment el resto del retablo que, una
vez terminado, se asentó a mediados de 1518.
El retablo del Pilar es obra grandiosa y plena de belleza. En
su composición Forment tuvo que atenerse al modelo del
retablo gótico de La Seo; ello se aprecia, especialmente, en las arquitecturas del retablo y en los doseletes de
adorno, tratados todavía al modo gótico, mientras que los relieves de las escenas del banco y las principales
están tratadas según el nuevo estilo renacentista.
En el banco se disponen en bajorrelieve dentro de
hornacinas aveneradas escenas de la Vida de la Virgen,
separadas entre sí por estatuillas de santos y apóstoles
bajo doseletes calados. En esas escenas se aprecia la
asimilación de las formas escultóricas del Quattocento
italiano avanzado. En el sotabanco aparecen en
bajorrelieve muy aplastado los retratos de Forment y de su
mujer, lo que denota su autoconsideración como artista.
Una rica decoración renacentista, formada por columnas
abalaustradas, guirnaldas, putti, bucráneos, etc. flanquean los retratos.
El cuerpo principal del retablo se organiza en tres calles, cada una de las cuales contiene una
escena en altorrelieve, con muchas de sus figuras tratadas como si fueran estatuas. En el
centro está representada la Asunción de la Virgen, a la izquierda la Presentación de María en
el Templo, y a la derecha el Nacimiento de la Virgen. Monumentalismo, gravedad y
naturalismo son rasgos de la manera de esculpir de Forment en estas escenas, y en ellas se
aprecia el rápido influjo de modelos del Alto Renacimiento italiano casi coetáneos. En la
principal, María es portada a los cielos por ángeles, mientras la contemplan los Apóstoles,
con rostros muy expresivos. De entre ellos destaca Santiago, figura rotunda y enérgica, que
se vuelve con curiosidad a la escena de la Presentación en el Templo.
Sobre la escena principal está el óculo o manifestador, para la exposición del Santísimo Sacramento en días de
fiesta, que será habitual en los grandes retablos aragoneses, especialmente si son catedralicios. A su alrededor
aparece Dios Padre con una Gloria de ángeles.
9
Las cresterías y doseletes gótico-flamígeros que cubren el piso superior del retablo son de gran belleza y
cobijan pequeñas estatuillas de santos y virtudes. Este retablo estuvo policromado, pero el color sólo se aprecia
hoy en las escenas de banco.
Como retablo mayor sería el marco y referente visual de las celebraciones litúrgicas del antiguo templo del
Pilar, gótico-mudéjar, y del posterior barroco. Su programa iconográfico, con escenas de la Vida de la Virgen,
fue perfectamente elegido y plasmado para exaltar a la figura de María, titular de la basílica.
Es una de las obras más importantes de la escultura española del Renacimiento, que dio fama y prestigio a
Forment, que recibiría encargos para hacer otros grandes retablos.
Comentario: SAN SEBASTIÁN (1532). MUSEO DE ESCULTURA DE VALLADOLID. ALONSO BERRUGUETE
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=aoq2m566TkE
La talla de San Sebastián forma parte del grupo de esculturas del retablo de San
Benito de Valladolid y que, desmontado, se conserva en el Museo Nacional de
Escultura de la capital castellana.
San Sebastián, capitán de una de las cohortes de la Guardia Pretoriana, profesaba
en secreto el cristianismo. Cuando el emperador romano Diocleciano se enteró,
ordenó que fuera acribillado a flechazos. Pese a la gravedad de las lesiones
sufridas no murió, ya que fue curado por una viuda, Irene. Finalmente, el
emperador mandó que lo matasen a golpes. El primer martirio de San Sebastián
fue uno de los temas favoritos del arte renacentista, puesto que ofrecía un buen
pretexto para representar el desnudo masculino. Con frecuencia aparece con el
pecho asaeteado y sangrante.
La figura de San Sebastián, de alrededor de un metro de altura, está realizada en
madera policromada y dorada. Representa un joven, cuya figura de líneas
sinuosas se recuesta en un tronco de madera inestable, resbalando de la
superficie del madero y con una acentuación de las líneas en la pierna, que se
dobla y que tiene su paralelo en la parte inferior del cuerpo.
La figura de San Sebastián evoca al Esclavo de Miguel Ángel que se conserva en el
museo del Louvre. La influencia del escultor florentino se aprecia no solamente
en esta obra y en otros ejemplos concretos, sino en toda la obra de Berruguete,
por la variedad de gestos y movimientos y la tendencia a la acentuación del
contraposto, que genera la “figura serpentinata” característica del Manierismo.
Sin embargo, el escultor castellano, tiene una obra personal; frente al equilibrio y
la búsqueda de la belleza de Miguel Ángel, su obra se caracteriza por el
desequilibrio, la movilidad y la vida rebosante que desborda las actitudes y los movimientos con los que
consigue un expresionismo acentuado por la disimetría de los cuerpos y rostros.
En toda su obra se aprecia su formación en el expresionismo tradicional de la escuela castellana y la
asimilación de las formas del manierismo florentino. Su obra es expresionista, movida, disimétrica, con
predominio de la línea serpentina y con actitudes extrañas y caprichosas e incluso imperfecciones formales
que en ocasiones provocan cierta incomprensión por sus conciudadanos.
Es un artista que busca y encuentra un nuevo estilo, subjetivo y original, que será la clave de la escultura
manierista española.
LA PINTURA
http://www.youtube.com/watch?v=bwORoREN4AM&feature=player_detailpage
9
La pintura del Renacimiento español manifiesta una clara inferioridad respecto a la arquitectura y la
escultura. Es evidente la influencia de los pintores italianos que a veces son simplemente copiados.
La temática es fundamentalmente religiosa. El fuerte arraigo de la pintura
flamenca es visible en la obra de Pedro Berruguete que asimila la influencia
italiana en el tratamiento de la luz y en el uso de la perspectiva. El recuerdo
de Leonardo es patente en la obra de Yañez de la Almedina y Hernando de
los Llanos. El sello de Rafael se manifiesta en las pinturas de Vicente Masip y
su hijo Juan de Juanes. Destaca la obra de Luis Morales.
Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo XVI destaca la extraordinaria
figura de El Greco, una personalidad artística de gran originalidad.
En el último tercio del siglo, Juan Fernández Navarrete, el Mudo, trabajará en
El Escorial y Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz se especializarán en los
retratos.
El Greco (1541-1614). Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco,
nace en la isla de Creta. Sabemos que su ambiente familiar era acomodado pero se ignora prácticamente
todo sobre los primeros veinticinco años de su vida.
Se forma en el ámbito cultural bizantino y en 1568 está documentada su presencia en Venecia, ciudad en la
que trabajaban grandes artistas como Tiziano, Veronés o Tintoretto, y donde completa su formación
artística. En 1577 ya está en España, tal vez huyendo de la peste que asoló Venecia o quizás con la
esperanza de trabajar en El Escorial. Sin embargo, la incomprensión del rey Felipe II hacia su obra le impulsa
a establecerse definitivamente en Toledo, donde gozó de una buena posición, pintando retratos y obras
religiosas hasta su muerte en 1614.
El Greco es un artista de extraordinaria personalidad y profunda originalidad. Sin embargo, durante largo
tiempo fue una figura poco apreciada e incluso despreciada. Su descubrimiento y revalorización se inicia a
finales del siglo XIX. Tampoco encontró el reconocimiento que buscaba en los ambientes oficiales de su
época y murió sin dejar discípulos, viviendo siempre al margen de los grandes encargos de la Corte y la
Iglesia. Su peculiar estilo dio lugar a las suposiciones más disparatadas sobre posibles defectos en su vista,
que actualmente no pueden ser tenidas en cuenta.
Su personalidad artística se formó como resultado de numerosas influencias: la estética bizantina y la
pintura veneciana, la obra de Miguel Ángel, el arte español y, muy especialmente, el manierismo. Sin
embargo, su pintura es absolutamente personal.
El Greco abandona por completo la preocupación por la representación de la profundidad espacial de los
artistas del Renacimiento creando un espacio con fuertes rupturas en la continuidad espacial que se
reflejan en la diferencia de tamaño de sus figuras. Utiliza en ocasiones escorzos atrevidos y violentos y
somete a sus figuras a complejas contorsiones, disponiéndolas en actitudes inestables. Las composiciones
de sus obras están llenas de dinamismo. Representa con frecuencia en el mismo espacio pictórico dos
mundos: el terrenal y el celestial. Sus figuras responden a un canon muy alargado y desproporcionado que
en la evolución de su obra experimentarán un proceso de desmaterialización hasta llegar a la casi completa
disolución de la forma.
En cuanto al uso del color, su paleta evoluciona desde el colorido ricamente veneciano de sus primeras
obras, hasta la utilización de colores ácidos y fríos, iluminados por una potente luz abstracta, con la que
crea fuertes contrastes lumínicos y logra una atmósfera casi fantasmal.
Dejó una obra extensa, desde composiciones de gran envergadura hasta pequeños lienzos, cultivando
especialmente la pintura religiosa y el retrato. En las composiciones religiosas mantuvo siempre su
independencia respecto a los modelos iconográficos tradicionales. Sin embargo, gozaron de gran éxito y
aceptación popular. En los retratos manifiesta mayor realismo, captando en profundidad la psicología de
los personajes y utilizando un colorido más sobrio. También realizó extraños paisajes en sus vistas de
Toledo.
Comentario: El ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ( 1586-1588). EL GRECO
9
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=o5pqPXhgeRk
Pinta en 1586 la que seguramente es su obra cumbre: El
Entierro del conde de Orgaz. Se trata de un óleo sobre lienzo y
se encuentra en la iglesia toledana de Santo Tomé, su primer y
único destino.
El tema recoge una escena acaecida en Toledo en 1322, año en
que muere el conde (aunque él no poseyera ese título sino sus
descendientes). Cuando el conde murió, se produjo un milagro
que es descrito en el acta del encargo al pintor.
El lienzo aparece claramente dividido en dos zonas: una terrenal
y otra celestial. En la primera renuncia a lo escenográfico y la
concibe como la exposición del milagroso entierro. En el centro,
San Esteban, juvenil, y San Agustín, con barba blanca, sostienen
el cuerpo del caballero revestido con una armadura
parcialmente dorada. La indumentaria de los dos santos da
ocasión al pintor para introducir nuevas pinturas dentro de la
pintura (la lapidación de San Esteban o la franja vertical con
figuras de santos).
Un friso de rostros (todo un recuerdo de antiguas influencias: la
isocefalia bizantina) pertenecientes a caballeros compungidos y resignados, limitados por clérigos y
sacerdotes, asisten a la escena. El Greco sitúa, en esta escena acaecida en el siglo XIV, personajes de su
Toledo contemporáneo. Todos con la indumentaria del siglo XVI así como la mencionada coraza que porta
el difunto.
Un ángel toma el alma del conde y la transporta hacia la parte superior, la escena celestial asentada sobre
unas nubes que constituyen el soporte de los personajes que residen en la gloria. Un ángel que une e
integra perfectamente los dos mundos, el terrenal y el celestial llevando en sus manos tan preciada carga.
Allí, en lo alto, el alma será recibida por Cristo al que acompañan la Virgen y San Juan Bautista.
Desde el punto de vista compositivo, el Greco divide el lienzo en dos zonas separadas por una zona de
nubes. Por otra parte, un eje vertical que partiendo de Jesús y a través del ángel llega al señor de Orgaz,
compartimenta el espacio en cuatro zonas. A su vez, en la zona superior y en torno al eje de simetría, se
forma un rombo encuadrado por las figuras de Jesús, la Virgen, San Juan y el ángel. Mientras la distribución
de las figuras en el espacio inferior se hace de manera clásica, la parte superior rezuma manierismo en las
violentas diferencias espaciales entre los diversos planos y la utilización de un espacio inestable donde se
acumulan las figuras entre nubes algodonosas.
En el apartado cromático, existe un evidente predominio del negro y los tonos fríos que son como el fondo
o telón del cuadro, un aliado perfecto para el pintor que hace resaltar el blanco de las golillas enmarcando
forma precisa las expresiones de los rostros y las puntillas blancas de las mangas recortando, sobre el fondo
oscuro, unas manos que invitan al espectador a centrarse en el tema central del cuadro. Grises, amarillos y
rojos, junto a una gama secundaria de violetas, azules y verdes, completan el cromatismo de la zona
inferior. En la superior, la gama cromática, los tonos y matices se enriquecen. En cambio, el grado de
realismo de los personajes se reduce de abajo arriba, progresivamente, hasta llegar a la figura
desmaterializada de Jesús.
Otro valor a destacar es el movimiento. Frente al estatismo de la escena terrenal, se advierte un gran
dinamismo en la celestial. Sin embargo, el Greco logra establecer un equilibrio complejo y muy estudiado
entre los efectos estáticos y soluciones de movimiento. El grupo central parece estar moviéndose con las
figuras de los dos santos que, al sostener el cuerpo del difunto, se inclinan hacia él. Sin embargo, el friso de
los caballeros y los sacerdotes es, por el contrario, estático.
En la zona alta se aprecia mucho más movimiento y dinamismo conseguido fundamentalmente a través de
las agitadas nubes y de las contorsiones de las figuras que sirven para acentuar el efecto. Pero tampoco es
todo homogéneo: contrasta la actitud contenida de la Virgen con la postura de San Juan y con la nube
agitada de la parte izquierda. Estos dos elementos junto con el ángel portador del alma y el angelito de la
derecha son lo más dinámico del conjunto.
9
El Greco supo plasmarla en rostros y manos que irradiaban espiritualidad con sus singulares figuras
alargadas: San Andrés y San Mauricio, Las lágrimas de San Pedro...y un largo etc. Muchas de ellas en
Toledo, la ciudad en la que permaneció desde 1577 hasta su muerte en 1614.
Otras obras del autor: “El expolio”, “La Anunciación”, El Laocoonte”…
9
El Greco supo plasmarla en rostros y manos que irradiaban espiritualidad con sus singulares figuras
alargadas: San Andrés y San Mauricio, Las lágrimas de San Pedro...y un largo etc. Muchas de ellas en
Toledo, la ciudad en la que permaneció desde 1577 hasta su muerte en 1614.
Otras obras del autor: “El expolio”, “La Anunciación”, El Laocoonte”…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaPeter Abarca
 
Elementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura BarrocaElementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura BarrocaGheorgheMontezuma
 
Arquitecturarenacentistas
ArquitecturarenacentistasArquitecturarenacentistas
Arquitecturarenacentistascincema
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoKtiusk1
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimientoEva Tomlinson
 
Arte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murciaArte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murciaPeter Abarca
 
La catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_internetLa catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_interneteducarconjesus
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Jocelyn Bustamante
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barrocoagatagc
 
El arte islámico en la región de murcia
El arte islámico en la región de murciaEl arte islámico en la región de murcia
El arte islámico en la región de murciaPeter Abarca
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Guillermo Gamboa Miguel
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia--- ---
 
Neoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exoticoNeoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exoticoWeniferOliveros01
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoEkaterina Aleksyutina
 

La actualidad más candente (20)

El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murcia
 
Elementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura BarrocaElementos de la Arquitectura Barroca
Elementos de la Arquitectura Barroca
 
Arquitecturarenacentistas
ArquitecturarenacentistasArquitecturarenacentistas
Arquitecturarenacentistas
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Arte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murciaArte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murcia
 
Barroco en españa
Barroco en españaBarroco en españa
Barroco en españa
 
La catedral de León
La catedral de LeónLa catedral de León
La catedral de León
 
Monumentos de Murcia
Monumentos de MurciaMonumentos de Murcia
Monumentos de Murcia
 
La catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_internetLa catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_internet
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barroco
 
Estilo neoclasico
Estilo neoclasicoEstilo neoclasico
Estilo neoclasico
 
El arte islámico en la región de murcia
El arte islámico en la región de murciaEl arte islámico en la región de murcia
El arte islámico en la región de murcia
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia
 
El duomo de florencia
El duomo de florenciaEl duomo de florencia
El duomo de florencia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Neoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exoticoNeoclasico, neogotico y exotico
Neoclasico, neogotico y exotico
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
 

Destacado

Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Esculturaarte_sancho
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pinturaarte_sancho
 
Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitecturaarte_sancho
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitecturaarte_sancho
 
2014 Team B_“Li”fe of Farming
2014 Team B_“Li”fe of Farming2014 Team B_“Li”fe of Farming
2014 Team B_“Li”fe of FarmingASLIS PO
 
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendeckeBx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendeckesharnabrendecke
 
Lovely and Cute Dresses
Lovely and Cute DressesLovely and Cute Dresses
Lovely and Cute DressesEl Speak
 
Energy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and AppetizerEnergy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and AppetizerEl Speak
 
Dali Museum and Girona
Dali Museum and GironaDali Museum and Girona
Dali Museum and GironaEl Speak
 
Elegant Apparel
Elegant ApparelElegant Apparel
Elegant ApparelEl Speak
 
Best of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e BikeBest of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e BikeEl Speak
 
Casual V Neck T-Shirts Collection
Casual V Neck T-Shirts CollectionCasual V Neck T-Shirts Collection
Casual V Neck T-Shirts CollectionEl Speak
 
Beautiful and Superb Apparel Collection
Beautiful and Superb Apparel CollectionBeautiful and Superb Apparel Collection
Beautiful and Superb Apparel CollectionEl Speak
 
Scarf Introduction Catalogue--SILK SHOWING
Scarf Introduction Catalogue--SILK SHOWINGScarf Introduction Catalogue--SILK SHOWING
Scarf Introduction Catalogue--SILK SHOWINGRobin Lee
 
Beautiful and Cute Apparel Collection
Beautiful and Cute Apparel CollectionBeautiful and Cute Apparel Collection
Beautiful and Cute Apparel CollectionEl Speak
 
Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...
Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...
Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...Stacey Whitney
 

Destacado (18)

Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Escultura
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
 
Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitectura
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
2014 Team B_“Li”fe of Farming
2014 Team B_“Li”fe of Farming2014 Team B_“Li”fe of Farming
2014 Team B_“Li”fe of Farming
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendeckeBx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
Bx3082 international marketingpresentation_sharnabrendecke
 
Lovely and Cute Dresses
Lovely and Cute DressesLovely and Cute Dresses
Lovely and Cute Dresses
 
Energy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and AppetizerEnergy Drinks and Appetizer
Energy Drinks and Appetizer
 
Dali Museum and Girona
Dali Museum and GironaDali Museum and Girona
Dali Museum and Girona
 
Elegant Apparel
Elegant ApparelElegant Apparel
Elegant Apparel
 
Best of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e BikeBest of Rome in One Day by e Bike
Best of Rome in One Day by e Bike
 
Casual V Neck T-Shirts Collection
Casual V Neck T-Shirts CollectionCasual V Neck T-Shirts Collection
Casual V Neck T-Shirts Collection
 
Beautiful and Superb Apparel Collection
Beautiful and Superb Apparel CollectionBeautiful and Superb Apparel Collection
Beautiful and Superb Apparel Collection
 
Scarf Introduction Catalogue--SILK SHOWING
Scarf Introduction Catalogue--SILK SHOWINGScarf Introduction Catalogue--SILK SHOWING
Scarf Introduction Catalogue--SILK SHOWING
 
BriefPPT
BriefPPTBriefPPT
BriefPPT
 
Beautiful and Cute Apparel Collection
Beautiful and Cute Apparel CollectionBeautiful and Cute Apparel Collection
Beautiful and Cute Apparel Collection
 
Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...
Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...
Mage Titans USA 2016 - Mathew Beane - Edit Fully Stacked: Less OOPS, More OPS...
 

Similar a El Escorial, obras maestras del Renacimiento español

San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El EscorialAinhoa Marcos
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañATomás Pérez Molina
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaMaribel Andrés
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Marta López
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolCarlos
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoMarta López
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaFELIXMATA4
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑATomás Pérez Molina
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
Arte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento cinquecento arquitecturaArte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento cinquecento arquitecturagermantres
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Caco Calatayud
 

Similar a El Escorial, obras maestras del Renacimiento español (20)

El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El Escorial
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Museo nacional de san carlos
Museo nacional de san carlos Museo nacional de san carlos
Museo nacional de san carlos
 
Arte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento cinquecento arquitecturaArte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento cinquecento arquitectura
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

El Escorial, obras maestras del Renacimiento español

  • 1. 9 EL RENACIMIENTO ESPAÑOL: EL ESCORIAL, BERRUGUETE Y EL GRECO https://youtu.be/rhDG1xrEa8o Obras: Monasterio de El Escorial (planta, fachadas, patios, iglesia), Retablo mayor del Pilar, San Sebastián de Alonso de Berruguete y El entierro del conde de Orgaz de El Greco INTRODUCCIÓN El Renacimiento llega a España en el siglo XVI y su aceptación plena se produce en la época de Carlos I. Las peculiares características de nuestro contexto histórico, muy distinto al italiano, explican algunos de los rasgos distintivos del Renacimiento español como el fuerte peso de la tradición medieval y de la dimensión religiosa. Gracias a las buenas relaciones políticas con Italia debido a la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, el nuevo estilo artístico llegará a España a través de este país. El papel impulsor de las nuevas formas artísticas lo tendrán las grandes familias de la nobleza y la Iglesia, que se convertirán en los principales mecenas de los artistas. LA ARQUITECTURA http://www.youtube.com/watch?v=rhDG1xrEa8o&feature=player_detailpage Renacimiento en Zaragoza: http://www.youtube.com/watch?v=nsHD6kW8qic&feature=player_detailpage La primera arquitectura renacentista se ha designado tradicionalmente como plateresco, término acuñado en el siglo XVIII para destacar la semejanza de su decoración escultórica con el trabajo de los orfebres y plateros. Hoy, sin embargo, se prefiere hablar de Protorrenacimiento, un estilo cuyo rasgo característico es el énfasis en lo decorativo con la utilización de motivos inspirados en la Antigüedad como los grutescos, medallones y balaustres. Los grutescos son un tipo de decoración formada por seres fantásticos, formas animales, vegetales y humanas complejamente enlazadas, generalmente en composición “a candelieri”, es decir, a partir de un eje o candelabro central. El núcleo más importante de este Protorrenacimiento (Plateresco) es Salamanca con obras tan importantes como la fachada de la Universidad. En el segundo tercio del siglo XVI la arquitectura tendrá cada vez mayor austeridad decorativa y mayor claridad en las formas arquitectónicas de acuerdo con pautas más propiamente renacentistas, aunque no con toda la pureza con que se manifiesta en Italia. La principal fuente de inspiración para estos artistas llamados romanistas o clasicistas es la obra de Bramante. La arquitectura recobra su esencia y su principal preocupación se centrará en los espacios, concebidos como un todo unitario. Se imponen los arcos de medio punto, los almohadillados en los muros y los edificios adquieren un aspecto más sereno, armónico y equilibrado. La decoración, aspecto fundamental del estilo inmediatamente anterior, pasará a ocupar un segundo plano, generalmente sólo cubre puertas y ventanas, limitándose a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Destacamos entre ellos a Pedro Machuca, el principal representante del lenguaje clásico italiano en España y de la influencia de Bramante. Su obra más importante es el palacio de Carlos V en Granada. En la segunda mitad del siglo XVI nos encontraremos con un edificio excepcional, El Escorial, obra de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que constituye un extraordinario ejemplo de purismo arquitectónico, aunque con rasgos manieristas.
  • 2. 9 EL ESCORIAL (PLANTA, FACHADAS, PATIOS IGLESIA). 1563 - 1583. JUAN DE HERRERA http://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4&feature=player_detailpage Estamos ante una de las obras más importantes de la arquitectura española. Se trata de una obra compleja que surge plenamente de la voluntad de Felipe II. Fueron muy variadas las motivaciones que impulsaron la construcción de El Escorial. La tradición la señala como una obra realizada para conmemorar la victoria de San Quintín sobre las tropas francesas, el día de San Lorenzo de 1557. Pero también el deseo por parte de Felipe II de dotar de una sepultura digna a su padre Carlos I y convertir el lugar en un Panteón Real. Además, el año en que se comenzaron las obras terminaba el Concilio de Trento del que emanaban una serie de decretos relativos a la necesidad de crear seminarios y colegios para estudios sacerdotales. Por último, y a estas motivaciones, habría que añadir la propia inquietud científica y didáctica del monarca que se plasmó en la creación de su espléndida biblioteca. El Escorial fue por tanto, palacio, monasterio regido por los Jerónimos, colegio, centro del saber, panteón y templo. Fue edificado entre 1563 y 1585 por los arquitectos Juan Bautista de Toledo, al que se debe la idea general del conjunto, y Juan de Herrera con la colaboración de un gran equipo de arquitectos, pintores y escultores provenientes de toda Europa. Sin embargo, Felipe II será el verdadero inspirador de todo el proyecto no solo en su parte teórica, sino vigilando estrechamente cada paso, de forma que no hay elemento arquitectónico, pictórico o escultórico que sea realizado sin la aprobación explícita del monarca. Él personalmente elegirá a los arquitectos que sucesivamente se encarguen del proyecto. La planta, prodigio de unidad y simetría, es un inmenso rectángulo formado por una estructura reticular semejante a una parrilla (alusión al instrumento de martirio de San Lorenzo) y se organiza en torno a tres núcleos. En el eje central se suceden la Biblioteca, el Patio de los Reyes, la Basílica con el Panteón y, rodeando a ésta, el Palacio Real. Este eje central está cargado de fuerte simbolismo, pues en él se unen la religión, el poder y el saber. A ambos lados de este eje central se encuentran, en el lado sur el Patio de los Evangelistas y el Convento con sus cuatro patios menores, y en el lado norte el Palacio administrativo, el Seminario, el Colegio y cuatro patios menores. De las doce torres proyectadas en principio, Herrera construirá solo seis: dos torres campanario que se sitúan a los pies de la iglesia, y cuatro torres en los ángulos, terminadas en agujas piramidales. A lo largo de las fachadas este y sur del edificio se diseñaron jardines situados a varios niveles, que desembocan en las huertas y el estanque. En la gran biblioteca Felipe II quiso que estuvieran, junto a su propia biblioteca particular, fondos legados por intelectuales de la época, así como ejemplares traídos de Granada y del Tribunal del Santo Oficio. Situada en la segunda planta y adosada a la portada principal, es un amplio salón cubierto por bóveda de cañón dividida en siete tramos por arcos formeros en los que se desarrolla una decoración pictórica alegórica de la ciencia.
  • 3. 9 A través del Patio de los Reyes se accede a la iglesia cuya fachada está configurada en dos niveles y rematada por un frontón, con su base interrumpida por un vano. En el nivel inferior se disponen seis columnas de orden dórico toscano que sirven de pedestal, ya en el nivel superior, a las estatuas de los 6 reyes de Israel (de ahí el nombre de Patio de los Reyes) en clara alusión al simbolismo de El Escorial como Nuevo Templo de Salomón. La iglesia es de planta de cruz griega aunque alargada en el lado oeste por un vestíbulo sobre el que se dispone un coro para los religiosos. El crucero está coronado por una cúpula inspirada en la que Bramante proyectó para San Pedro del Vaticano, que apoya en cuatro grandes pilares adornados con pilastras de orden dórico. Al fondo del presbiterio se encuentra el altar mayor levantado sobre una escalinata y presidido por el majestuoso retablo de Pompeyo Leoni, autor también de los cenotafios de Felipe II y Carlos I situados a ambos lados. Bajo el altar se proyectó el Panteón Real, terminado ya en época barroca. Rodeando el presbiterio se encuentra el Palacio Real dividido en dos alas, para el rey y la reina. En los aposentos reales, de una gran austeridad, destaca la habitación de Felipe II que, siguiendo el modelo de Yuste, se encuentra al nivel del altar mayor, de manera que el monarca podía seguir los oficios religiosos desde la cama. Del resto del edificio destaca en el ángulo sureste el Patio de los Evangelistas, realizado por Juan Bautista de Toledo. En su centro Herrera levantó un templete octogonal, inspirado en San Pietro in Montorio, adornado con las esculturas de los cuatro evangelistas, que dan el nombre al patio. A pesar de la extraordinaria sobriedad que predomina en todo el recinto, sus muros albergan todo un vasto ciclo pictórico llevado a cabo por fresquistas españoles e italianos. Obras de Tiziano, Veronés, El Greco, Van der Weyden o Brueghel están distribuidas por todo el edificio, convirtiéndolo así en una espléndida pinacoteca. En el exterior destaca la enorme sobriedad de sus inmensos muros de granito con una interminable sucesión de ventanas sin molduras ni cornisas. En los ángulos se levantan cuatro grandes torres terminadas en agujas piramidales. En el lado oeste se encuentra la fachada principal. La portada de acceso al edificio presenta dos pisos con columnas gigantes dóricas el de abajo y jónicas el superior, que está rematado con un frontón triangular adornado con esferas de bronce dorado. Desde el punto de vista artístico, El Escorial constituye un extraordinario ejemplo de purismo arquitectónico, con ausencia de toda ornamentación y rigurosamente geométrico, aunque encontramos también en el edificio rasgos manieristas como el enmascaramiento que destruye la correspondencia entre la estructura y la fachada o la forma de organizar el conjunto a través de una serie de núcleos dispares y contradictorios. El Escorial es un magnífico ejemplo de la nueva arquitectura de la monarquía que impulsa el conocimiento del clasicismo italiano, una obra compleja con un ambicioso programa que une múltiples funciones. LA ESCULTURA http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=W0id1npX5UQ La escultura del Renacimiento español presenta rasgos que la diferencian claramente de la escultura italiana como el fuerte peso de la religiosidad o el uso de la madera policromada en lugar del mármol, utilizado preferentemente en Italia. En cuanto a los géneros escultóricos hay que destacar su variedad: retablos, sillerías de coro imaginería religiosa y escultura funeraria. Las primeras obras de escultura renacentista en España se deben a escultores italianos como Fancelli (tumba de los Reyes Católicos en Granada) o Torrigiano que se instalan en nuestro
  • 4. 9 país al amparo de la prosperidad económica y de una situación artística favorable. Su influencia y la llegada de obras importadas contribuirán a difundir las formas renacentistas. Entre los escultores españoles de esta primera etapa ocupa un lugar destacado Damián Forment autor del Retablo Mayor de la Basílica del Pilar. Posteriormente, escultores como Alonso Berruguete o Juan de Juni unirán a las formas renacentistas una intensa espiritualidad religiosa. Caracteriza a estos dos artistas el hecho de que gran parte de su producción sea de temática religiosa, así como su preferencia por el empleo de la madera como materia prima de sus obras. Pero la madera no se deja tal cual se encuentra en su estado natural sino que, por medio de varios procesos artesanales, acaba finalmente policromada, lo que da a las figuras un carácter peculiar y permite una mayor dosis de expresividad. Surge la modalidad escultórica que llamamos imaginería: la elaboración de obras de que pretenden no únicamente alcanzar la perfección artística, sino también conmover al espectador a través de diversos recursos expresivos, de forma que los mensajes de la religión cristiana y sus modelos (el propio Cristo, la Virgen, los santos, las figuras del Antiguo Testamento) provoquen en aquél un sentimiento de piedad y de autoafirmación en sus creencias religiosas. Alonso Berruguete (1488-1561). Se forma con su padre, el pintor Pedro Berruguete, aunque su personalidad artística se forja durante su estancia de más de diez años en Italia. Allí estudia las obras de Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel de gran influencia en su escultura. Tras su vuelta a España entra al servicio de Carlos V como pintor y criado, aunque su estilo patético y emocional se opone al gusto más sobrio de la corte. Asentado definitivamente en Valladolid, realiza un gran número de encargos de escultura y pintura. Entre sus obras destacamos el retablo de San Benito en Valladolid. Instalado en Valladolid, acabará regentando un amplio taller que nutre de obras a la numerosa clientela religiosa de las principales ciudades castellanas. En esa tarea podríamos decir que su éxito fue completo, tal vez porque en esas obras lograba plasmar al mismo tiempo y de forma convincente tendencias muy diversas: de un lado, las propuestas clasicistas de Donatello; de otro, las del Miguel Ángel más manierista; finalmente, aportaba de su propia cosecha el patetismo, una concepción instalada ya en la mentalidad católica hispánica, según la cual la escultura era un medio extraordinario para mostrar a los fieles el dolor y el sufrimiento de quienes habían dado su vida en defensa de la verdadera fe. La policromía de la obra contribuía, precisamente, a ese efecto. En el último tercio del siglo XVI se buscará la belleza ideal y se impondrá la calma en las figuras. León y Pompeyo Leoni realizarán las estatuas de Carlos V y Felipe II para la Iglesia de El Escorial (en bronce). Comentario: RETABLO MAYOR DE LA BASÍLICA DE NTRA. SRA. DEL PILAR DE ZARAGOZA (1509-1518). DAMIÁN FORMENT. “La adoración de los magos”"Sacrificio de Isaac"
  • 5. 9 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=zpcVWTZYWrA http://arte.observatorio.info/2008/09/retablo-mayor-de-la-basilica-de-el-pilar-damien-forment-1515-1518/ DAMIÁN FORMENT († 1540). Valenciano, será uno de los principales escultores del primer tercio del XVI. En su obra se aprecia el tránsito de las formas góticas a las renacentistas. Realizará numerosos retablos en madera y en alabastro: retablo mayor de la basílica del Pilar de Zaragoza, retablos de la catedral de Huesca, del monasterio de Poblet, y de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, éste ya plenamente renacentista. En ellos se observa cómo progresivamente se desprende de las pervivencias góticas. El retablo Mayor del Pialr está realizado en alabastro de Escatrón (Zaragoza), salvo el guardapolvo que lo enmarca, tallado en madera. El gran retablo mayor del Pilar, dedicado a la Asunción de la Virgen, fue la primera gran obra en tierras aragonesas del escultor valenciano, con ascendientes aragoneses. En el contrato para la realización del banco del retablo, firmado en mayo de 1509, el Cabildo de Santa María del Pilar exigió a Forment que los pilares e imágenes de éste fueran tan buenas o mejores que las del retablo mayor de La Seo zaragozana. Para la ejecución del gran retablo Forment contó con un nutrido taller, en el que se formaron importantes escultores. En 1512 se concluyó el banco y el año anterior se había contratado con Forment el resto del retablo que, una vez terminado, se asentó a mediados de 1518. El retablo del Pilar es obra grandiosa y plena de belleza. En su composición Forment tuvo que atenerse al modelo del retablo gótico de La Seo; ello se aprecia, especialmente, en las arquitecturas del retablo y en los doseletes de adorno, tratados todavía al modo gótico, mientras que los relieves de las escenas del banco y las principales están tratadas según el nuevo estilo renacentista. En el banco se disponen en bajorrelieve dentro de hornacinas aveneradas escenas de la Vida de la Virgen, separadas entre sí por estatuillas de santos y apóstoles bajo doseletes calados. En esas escenas se aprecia la asimilación de las formas escultóricas del Quattocento italiano avanzado. En el sotabanco aparecen en bajorrelieve muy aplastado los retratos de Forment y de su mujer, lo que denota su autoconsideración como artista. Una rica decoración renacentista, formada por columnas abalaustradas, guirnaldas, putti, bucráneos, etc. flanquean los retratos. El cuerpo principal del retablo se organiza en tres calles, cada una de las cuales contiene una escena en altorrelieve, con muchas de sus figuras tratadas como si fueran estatuas. En el centro está representada la Asunción de la Virgen, a la izquierda la Presentación de María en el Templo, y a la derecha el Nacimiento de la Virgen. Monumentalismo, gravedad y naturalismo son rasgos de la manera de esculpir de Forment en estas escenas, y en ellas se aprecia el rápido influjo de modelos del Alto Renacimiento italiano casi coetáneos. En la principal, María es portada a los cielos por ángeles, mientras la contemplan los Apóstoles, con rostros muy expresivos. De entre ellos destaca Santiago, figura rotunda y enérgica, que se vuelve con curiosidad a la escena de la Presentación en el Templo. Sobre la escena principal está el óculo o manifestador, para la exposición del Santísimo Sacramento en días de fiesta, que será habitual en los grandes retablos aragoneses, especialmente si son catedralicios. A su alrededor aparece Dios Padre con una Gloria de ángeles.
  • 6. 9 Las cresterías y doseletes gótico-flamígeros que cubren el piso superior del retablo son de gran belleza y cobijan pequeñas estatuillas de santos y virtudes. Este retablo estuvo policromado, pero el color sólo se aprecia hoy en las escenas de banco. Como retablo mayor sería el marco y referente visual de las celebraciones litúrgicas del antiguo templo del Pilar, gótico-mudéjar, y del posterior barroco. Su programa iconográfico, con escenas de la Vida de la Virgen, fue perfectamente elegido y plasmado para exaltar a la figura de María, titular de la basílica. Es una de las obras más importantes de la escultura española del Renacimiento, que dio fama y prestigio a Forment, que recibiría encargos para hacer otros grandes retablos. Comentario: SAN SEBASTIÁN (1532). MUSEO DE ESCULTURA DE VALLADOLID. ALONSO BERRUGUETE http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=aoq2m566TkE La talla de San Sebastián forma parte del grupo de esculturas del retablo de San Benito de Valladolid y que, desmontado, se conserva en el Museo Nacional de Escultura de la capital castellana. San Sebastián, capitán de una de las cohortes de la Guardia Pretoriana, profesaba en secreto el cristianismo. Cuando el emperador romano Diocleciano se enteró, ordenó que fuera acribillado a flechazos. Pese a la gravedad de las lesiones sufridas no murió, ya que fue curado por una viuda, Irene. Finalmente, el emperador mandó que lo matasen a golpes. El primer martirio de San Sebastián fue uno de los temas favoritos del arte renacentista, puesto que ofrecía un buen pretexto para representar el desnudo masculino. Con frecuencia aparece con el pecho asaeteado y sangrante. La figura de San Sebastián, de alrededor de un metro de altura, está realizada en madera policromada y dorada. Representa un joven, cuya figura de líneas sinuosas se recuesta en un tronco de madera inestable, resbalando de la superficie del madero y con una acentuación de las líneas en la pierna, que se dobla y que tiene su paralelo en la parte inferior del cuerpo. La figura de San Sebastián evoca al Esclavo de Miguel Ángel que se conserva en el museo del Louvre. La influencia del escultor florentino se aprecia no solamente en esta obra y en otros ejemplos concretos, sino en toda la obra de Berruguete, por la variedad de gestos y movimientos y la tendencia a la acentuación del contraposto, que genera la “figura serpentinata” característica del Manierismo. Sin embargo, el escultor castellano, tiene una obra personal; frente al equilibrio y la búsqueda de la belleza de Miguel Ángel, su obra se caracteriza por el desequilibrio, la movilidad y la vida rebosante que desborda las actitudes y los movimientos con los que consigue un expresionismo acentuado por la disimetría de los cuerpos y rostros. En toda su obra se aprecia su formación en el expresionismo tradicional de la escuela castellana y la asimilación de las formas del manierismo florentino. Su obra es expresionista, movida, disimétrica, con predominio de la línea serpentina y con actitudes extrañas y caprichosas e incluso imperfecciones formales que en ocasiones provocan cierta incomprensión por sus conciudadanos. Es un artista que busca y encuentra un nuevo estilo, subjetivo y original, que será la clave de la escultura manierista española. LA PINTURA http://www.youtube.com/watch?v=bwORoREN4AM&feature=player_detailpage
  • 7. 9 La pintura del Renacimiento español manifiesta una clara inferioridad respecto a la arquitectura y la escultura. Es evidente la influencia de los pintores italianos que a veces son simplemente copiados. La temática es fundamentalmente religiosa. El fuerte arraigo de la pintura flamenca es visible en la obra de Pedro Berruguete que asimila la influencia italiana en el tratamiento de la luz y en el uso de la perspectiva. El recuerdo de Leonardo es patente en la obra de Yañez de la Almedina y Hernando de los Llanos. El sello de Rafael se manifiesta en las pinturas de Vicente Masip y su hijo Juan de Juanes. Destaca la obra de Luis Morales. Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo XVI destaca la extraordinaria figura de El Greco, una personalidad artística de gran originalidad. En el último tercio del siglo, Juan Fernández Navarrete, el Mudo, trabajará en El Escorial y Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz se especializarán en los retratos. El Greco (1541-1614). Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, nace en la isla de Creta. Sabemos que su ambiente familiar era acomodado pero se ignora prácticamente todo sobre los primeros veinticinco años de su vida. Se forma en el ámbito cultural bizantino y en 1568 está documentada su presencia en Venecia, ciudad en la que trabajaban grandes artistas como Tiziano, Veronés o Tintoretto, y donde completa su formación artística. En 1577 ya está en España, tal vez huyendo de la peste que asoló Venecia o quizás con la esperanza de trabajar en El Escorial. Sin embargo, la incomprensión del rey Felipe II hacia su obra le impulsa a establecerse definitivamente en Toledo, donde gozó de una buena posición, pintando retratos y obras religiosas hasta su muerte en 1614. El Greco es un artista de extraordinaria personalidad y profunda originalidad. Sin embargo, durante largo tiempo fue una figura poco apreciada e incluso despreciada. Su descubrimiento y revalorización se inicia a finales del siglo XIX. Tampoco encontró el reconocimiento que buscaba en los ambientes oficiales de su época y murió sin dejar discípulos, viviendo siempre al margen de los grandes encargos de la Corte y la Iglesia. Su peculiar estilo dio lugar a las suposiciones más disparatadas sobre posibles defectos en su vista, que actualmente no pueden ser tenidas en cuenta. Su personalidad artística se formó como resultado de numerosas influencias: la estética bizantina y la pintura veneciana, la obra de Miguel Ángel, el arte español y, muy especialmente, el manierismo. Sin embargo, su pintura es absolutamente personal. El Greco abandona por completo la preocupación por la representación de la profundidad espacial de los artistas del Renacimiento creando un espacio con fuertes rupturas en la continuidad espacial que se reflejan en la diferencia de tamaño de sus figuras. Utiliza en ocasiones escorzos atrevidos y violentos y somete a sus figuras a complejas contorsiones, disponiéndolas en actitudes inestables. Las composiciones de sus obras están llenas de dinamismo. Representa con frecuencia en el mismo espacio pictórico dos mundos: el terrenal y el celestial. Sus figuras responden a un canon muy alargado y desproporcionado que en la evolución de su obra experimentarán un proceso de desmaterialización hasta llegar a la casi completa disolución de la forma. En cuanto al uso del color, su paleta evoluciona desde el colorido ricamente veneciano de sus primeras obras, hasta la utilización de colores ácidos y fríos, iluminados por una potente luz abstracta, con la que crea fuertes contrastes lumínicos y logra una atmósfera casi fantasmal. Dejó una obra extensa, desde composiciones de gran envergadura hasta pequeños lienzos, cultivando especialmente la pintura religiosa y el retrato. En las composiciones religiosas mantuvo siempre su independencia respecto a los modelos iconográficos tradicionales. Sin embargo, gozaron de gran éxito y aceptación popular. En los retratos manifiesta mayor realismo, captando en profundidad la psicología de los personajes y utilizando un colorido más sobrio. También realizó extraños paisajes en sus vistas de Toledo. Comentario: El ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ( 1586-1588). EL GRECO
  • 8. 9 http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=o5pqPXhgeRk Pinta en 1586 la que seguramente es su obra cumbre: El Entierro del conde de Orgaz. Se trata de un óleo sobre lienzo y se encuentra en la iglesia toledana de Santo Tomé, su primer y único destino. El tema recoge una escena acaecida en Toledo en 1322, año en que muere el conde (aunque él no poseyera ese título sino sus descendientes). Cuando el conde murió, se produjo un milagro que es descrito en el acta del encargo al pintor. El lienzo aparece claramente dividido en dos zonas: una terrenal y otra celestial. En la primera renuncia a lo escenográfico y la concibe como la exposición del milagroso entierro. En el centro, San Esteban, juvenil, y San Agustín, con barba blanca, sostienen el cuerpo del caballero revestido con una armadura parcialmente dorada. La indumentaria de los dos santos da ocasión al pintor para introducir nuevas pinturas dentro de la pintura (la lapidación de San Esteban o la franja vertical con figuras de santos). Un friso de rostros (todo un recuerdo de antiguas influencias: la isocefalia bizantina) pertenecientes a caballeros compungidos y resignados, limitados por clérigos y sacerdotes, asisten a la escena. El Greco sitúa, en esta escena acaecida en el siglo XIV, personajes de su Toledo contemporáneo. Todos con la indumentaria del siglo XVI así como la mencionada coraza que porta el difunto. Un ángel toma el alma del conde y la transporta hacia la parte superior, la escena celestial asentada sobre unas nubes que constituyen el soporte de los personajes que residen en la gloria. Un ángel que une e integra perfectamente los dos mundos, el terrenal y el celestial llevando en sus manos tan preciada carga. Allí, en lo alto, el alma será recibida por Cristo al que acompañan la Virgen y San Juan Bautista. Desde el punto de vista compositivo, el Greco divide el lienzo en dos zonas separadas por una zona de nubes. Por otra parte, un eje vertical que partiendo de Jesús y a través del ángel llega al señor de Orgaz, compartimenta el espacio en cuatro zonas. A su vez, en la zona superior y en torno al eje de simetría, se forma un rombo encuadrado por las figuras de Jesús, la Virgen, San Juan y el ángel. Mientras la distribución de las figuras en el espacio inferior se hace de manera clásica, la parte superior rezuma manierismo en las violentas diferencias espaciales entre los diversos planos y la utilización de un espacio inestable donde se acumulan las figuras entre nubes algodonosas. En el apartado cromático, existe un evidente predominio del negro y los tonos fríos que son como el fondo o telón del cuadro, un aliado perfecto para el pintor que hace resaltar el blanco de las golillas enmarcando forma precisa las expresiones de los rostros y las puntillas blancas de las mangas recortando, sobre el fondo oscuro, unas manos que invitan al espectador a centrarse en el tema central del cuadro. Grises, amarillos y rojos, junto a una gama secundaria de violetas, azules y verdes, completan el cromatismo de la zona inferior. En la superior, la gama cromática, los tonos y matices se enriquecen. En cambio, el grado de realismo de los personajes se reduce de abajo arriba, progresivamente, hasta llegar a la figura desmaterializada de Jesús. Otro valor a destacar es el movimiento. Frente al estatismo de la escena terrenal, se advierte un gran dinamismo en la celestial. Sin embargo, el Greco logra establecer un equilibrio complejo y muy estudiado entre los efectos estáticos y soluciones de movimiento. El grupo central parece estar moviéndose con las figuras de los dos santos que, al sostener el cuerpo del difunto, se inclinan hacia él. Sin embargo, el friso de los caballeros y los sacerdotes es, por el contrario, estático. En la zona alta se aprecia mucho más movimiento y dinamismo conseguido fundamentalmente a través de las agitadas nubes y de las contorsiones de las figuras que sirven para acentuar el efecto. Pero tampoco es todo homogéneo: contrasta la actitud contenida de la Virgen con la postura de San Juan y con la nube agitada de la parte izquierda. Estos dos elementos junto con el ángel portador del alma y el angelito de la derecha son lo más dinámico del conjunto.
  • 9. 9 El Greco supo plasmarla en rostros y manos que irradiaban espiritualidad con sus singulares figuras alargadas: San Andrés y San Mauricio, Las lágrimas de San Pedro...y un largo etc. Muchas de ellas en Toledo, la ciudad en la que permaneció desde 1577 hasta su muerte en 1614. Otras obras del autor: “El expolio”, “La Anunciación”, El Laocoonte”…
  • 10. 9 El Greco supo plasmarla en rostros y manos que irradiaban espiritualidad con sus singulares figuras alargadas: San Andrés y San Mauricio, Las lágrimas de San Pedro...y un largo etc. Muchas de ellas en Toledo, la ciudad en la que permaneció desde 1577 hasta su muerte en 1614. Otras obras del autor: “El expolio”, “La Anunciación”, El Laocoonte”…