SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1
INTRODUCCION.
El inicio de la vía nerviosa responsable de la motilidad facial, se inicia a nivel de la
corteza cerebral y finaliza en las placas motoras de los músculos de la expresión
facial. Las lesiones producidas en algún punto de este trayecto provocaran la parálisis
facial, así, para un correcto diagnóstico etiológico y topográfico es indispensable
conocer la anatomía del VII par cranial.
La vía de la motilidad voluntaria facial se origina en las circunvoluciones frontal
ascendente o prerrolandica y parietal ascendente de la corteza cerebral. Desde
estas áreas, los impulsos nerviosos recorren el haz corticobulbar, la cápsula interna
y el mesencéfalo, para establecer sinapsis con el núcleo del nervio facial a nivel de
la protuberancia. De la cara dorsal de dicho núcleo emergen fibras que, tras dirigirse
en sentido dorsomedial y superior, se curvan rodeando el núcleo del VI par y se
dirigen en sentido ventrolateral e inferior orientándose hacia el borde inferior de la
protuberancia, donde emergen constituyendo el origen aparente de la raíz motora
del nervio facial. Las fibras que la componen proporcionan inervación a los músculos
estriados derivados del segundo arco faringeo.
El facial es un nervio mixto que abandona el tronco cerebral por el surco
bulboprotuberancial por medio de dos divisiones, una rama motora y el nervio
intermediario de Wrisberg, las cuales se unen en el segmento más interno del
conducto de Falopio (este conducto presenta dos ángulos que permite dividirlo en
tres porciones: primera o laberíntica, segunda o timpánica y tercera o mastoidea; es
un tortuoso conducto óseo que recorre el espesor del hueso temporal y que finaliza
extracranealmente próximo a la apófisis estiloides, en el agujero estilomastoideo).
PARALISIS FACIAL
2
DEFINICION
La forma más frecuente de parálisis facial es la idiopática, también conocida como
parálisis de Bell.
La parálisis facial de origen central (parálisis supranuclear) se diferencia de las
parálisis periféricas por la presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del
SNC, la preservación de los músculos frontal y orbicular de los párpados, que poseen
una inervación bilateral, y por una discrepancia notable entre la afectación de los
movimientos faciales volitivos y emocionales.
La incidencia anual estimada varía entre 15 y 40 por cada 100 000 personas. Se puede
presentar en cualquier grupo de edad, pero es más frecuente en el tercer decenio de la
vida.16 No existe predilección genérica ni racial, y ambos lados de la cara se afectan en
porcentajes iguales. El cuadro clínico es recurrente en 10 a 12% de los pacientes. Existe
un antecedente familiar hasta en el 14% de los casos.
A pesar de que la parálisis de Bell es idiopática por definición, se han hecho muchos
intentos para explicar su causa. Las teorías más generalizadas abarcan neuronitis
isquémica, infección viral, polineuropatía y neuropatía por atrapamiento.
La explicación más probable es que la conjunción de factores provoque los signos y
síntomas característicos. Sin embargo, hay una cantidad importante de evidencia que
sugiere un funcionamiento anormal nervioso sin importar el fenómeno desencadenante.
Un estímulo externo origina la inflamación del nervio dentro de un conducto óseo que
no se distiende. El edema resultante produce atrapamiento e isquemia final. Esta
isquemia ocasiona más inflamación y edema, lo que cierra un círculo de lesión.
3
ETIOLOGIA
La etiología de la parálisis facial periférica, suele ser desconocida, recibiendo esta
forma idiopática, el nombre de parálisis de Bell. La parálisis del nervio facial puede
ser causada, además por: tumores, aneurismas, enfermedad de Paget, leucosis,
infecciones bacterianas: sífilis, lepra y enfermedad de Lyme(en un 10%, siendo en
un 25% bilateral), infecciones víricas: Epstein Barr, sarampión, rubéola, rabia,
parotiditis, virus de inmunodeficiencia humana, citomegalovirus y herpes zoster. La
parálisis facial bilateral, rara vez es idiopática presentándose en el Sdr. Guillain -
Barre, Mononucleosis infecciosa, Sarcoidosis (fiebre uveoparotidea o Sdr. Heerfort) y
leucemias.
PARÁLISIS FACIAL IDIOPÁTICA (PARÁLISIS DE BELL)
4
La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente de parálisis facial,
con una incidencia de 23casos /100.000 habitantes y año. No tiene preferencia
clara por ningún sexo y representa, aproximadamente, la mitad de todas las parálisis
faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años.
Su etiología es desconocida, existiendo numerosas teorías etiopatogénicas (vascular,
vírica, inmunológica), ninguna de ellas está suficientemente demostrada.
La parálisis facial periférica, es una afectación del nervio facial que ocasiona un
síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por lesiones del VII par craneal
después del núcleo de este nervio (infranuclear), Que estén comprometiendo la medula
oblongada.
Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales.
La parálisis de Bell es un episodio de debilidad o parálisis de los músculos faciales sin
explicación, el cual comienza repentinamente y empeora de tres a cinco días.
Usualmente el dolor o malestar se produce en un lado de la cara y de la cabeza.
TIPOS DE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
5
 Parálisis facial periférica idiopática o primaria: Parálisis de Bell
 Parálisis facial traumática.
 Parálisis facial sintomática o secundaria
 Parálisis facial periférica bilateral:
a) Parálisis facial traumática
Se deben a TCE, por fracturas del hueso temporal (colesteatomas), desgarros
del nervio, por impactación de una esquirla ósea sobre el nervio, o por
compresión nerviosa por hematoma intracanicular. Apareciendo parálisis facial
en un 50% de las fracturas temporales transversales, y en un 20% de las
longitudinales.
En parálisis completas, tan pronto lo permita el estado general del paciente,
que suele ser grave, requerirá tratamiento quirúrgico (descompresión ,sutura
termino-terminal o interposición de un injerto nervioso)las fracturas longitudinales
requieren abordaje desde la fosa cerebral media, mientras que en las
transversales la vía de abordaje es la transmastoidea.
En parálisis progresivas o diferidas, se realizará tratamiento con corticoesteroides,
siendo la evolución generalmente favorable.
Es posible la lesión del nervio facial en su trayecto extratemporal, por
traumatismo directo, herida por arma de fuego o fracturas mandibulares; que de
forma frecuente requieren tratamiento quirúrgico, sobre todo si existe lesión de
los troncos principales.
b) Parálisis facial yatrogénicas.
En cirugía otológica la frecuencia global de parálisis facial es 0.1-3%, siendo
mayor en el caso de reintervenciones y en caso de malformaciones del nervio.
Siendo el lugar más frecuente de lesiones en el segundo codo (Proceso
piramidal). Presentándose en:
6
 Cirugía del ángulo pontocerebeloso, cirugía del neurinoma del
acústico (porción endocraneal).
 Cirugía del conducto auditivo interno (primera porción).
 Cirugía del oído medio, frecuentemente en la cirugía del
colesteatoma(segunda y tercera porción).
 Cirugía de la parótida (porción extratemporal)
c) Parálisis facial tumoral
Se produce por tumores intrínsecos (neurinoma del facial, hemangioma,
meningioma) o por tumores extrínsecos (neurinoma del acústico,
quemodectoma, carcinoma de oído, tumores parotídeos, carcinoma primario o
metastásico de hueso temporal, leucemia, rabdomiosarcoma).Los más
frecuentes son los tumores malignos parotídeos.
d) Neurinoma del facial.
Tumores raros. Se originan frecuentemente, en la segunda porción del nervio,
manifestándose como parálisis facial periférica progresiva, hipoacusia, acúfenos,
y raramente vértigo. Ocasionalmente la parálisis se instaura bruscamente,
simulando una parálisis de Bell. El tratamiento es quirúrgico, dependiendo el
abordaje de la extensión y localización del tumor.
e) Hemangioma.
Afecta a los segmentos laberíntico y timpánico. Su origen es a expensas del
tejido circundante al nervio facial. Es poco frecuente.
f) Meningioma.
Originado en las células Se localiza en el ganglio geniculado o en el segmento
laberíntico, frecuentemente. aracnoideas.
g) Neurinoma del acústico.
7
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso. La lesión del nervio facial
suele ser tardía, por compresión, y ligada a tumores muy voluminosos, o bien
que se origine en el interior del conducto auditivo interno. Tratamiento quirúrgico.
SINTOMAS DE PARÁLISIS FACIAL DE BELL
 Pérdida de sensibilidad en la cara.
 Dolores de cabeza.
 Epifora (Lagrimeo).
 Babeo.
 Pérdida del sentido del gusto en las dos terceras partes anteriores de la lengua.
 Hipersensibilidad al sonido en el oído afectado.
 Incapacidad ojo para cerrar el del lado afectado de la cara (lagoftalmos).
 Afecta los músculos que controlan las expresiones faciales, tales como la sonrisa,
la mirada de reojo, el parpadeo o el cierre del párpado.
 La comisura labial del lado afectado se halla desviada hacia el lado sano y
descendido.
PARALISIS FACIAL CENTRAL
Se conserva la función de la musculatura frontal y de los mm orbitales levantar las cejas
y cerrar los ojos comisura bucal se desvía hacia el lado sano.
Desviación de la mirada hacia el lado de la lesión la cabeza también se desvía en forma
similar.
Pérdida del control voluntario de los músculos de la cara, sin embargo los que están
involucrados en los movimientos espontáneos quedan intactos.
CARACTERISTICAS
Compromete sólo la musculatura peribucal ya que la musculatura de la frente y del
orbicular de los párpados recibe inervación de ambos lóbulos frontales.
8
El paciente puede levantar las cejas, cerrar los ojos, pero la comisura bucal se desvía
hacia el lado sano.
Afecta principalmente al núcleo motor inferior del facial, ya que el superior recibe fibras
de inervación motora de ambos lados de la corteza cerebral.
No se afectan los músculos frontal, superciliar y orbicular de los párpados.
El paciente sufre una hemiplejía o monoplejía ya que la lesión afecta a todas las fibras
del Haz piramidal antes de cruzarse.
Se produce por tumores, accidentes vasculares encefálicos, hemorragias, trombosis,
entre otras causas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
1 En el caso de la Parálisis Facial central: se conserva la función de la musculatura
frontal, por inervación cortical bilateral de la porción del núcleo de VII par craneal
correspondiente a la rama temporal.
2. La parálisis facial periférica:
 Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico. B/ Presenta
una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día C/ Se manifiesta por:
 Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales
ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. La paresia inicial puede
progresar hacia una parálisis completa en uno a 7 días.
 Ocasionalmente, se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas
ipsilaterales.
 Otros síntomas acompañantes pueden ser epífora no real, relacionada con
rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral
(diferenciar de la epífora real que seriaun dato evolutivo demal pronostico),
disgeusia e hiperacusia
 Son factores de mal pronostico: Edad, HTA, diabetes mellitus, enfermedad
sistémica.
 En el caso de la Parálisisfacial idiopáticahay una recuperación completa de forma
espontánea (sin tratamiento alguno) en el 60-80%, en pocas semanas.
9
 Habrá que descartar causas secundarias en los casos que se den los siguientes
signos: presentación gradual de la parálisis (a lo largo de semanas o meses),
presentación bilateral, episodios recurrentes o no haya signos de recuperación en
2 ó 3 meses.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante una historia típica:
1) Aguda: <48h de evolución
2) Precedida de pródromos: infección viral
3) Exploración física normal
Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo 6 semanas para ver si se
ha resuelto, en caso negativo se debe descartar causas secundarias.
Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias semanas si se ha precedido de
espasmos o si afecta selectivamente a una sola rama debemos sospechar desde el
principio patología tumoral.
TRATAMIENTO
El tratamiento es fundamentalmente médico, aunque no existe un tratamiento propio al
no existir una etiopatogenia suficientemente probada.
Antinflamatorios tipo corticoides, dosis 1mg/Kg./día, la vía intravenosa de preferencia,
luego la vía oral, su uso debe ser precoz.
Antivirales, aciclovir, puede ser utilizado por la vía oral, su uso debe ser precoz.
Vasodilatadores, se puede utilizar al inicio la vía intravenosa y luego la vía oral.
Vitaminoterapia B, se busca utilizar su acción neurotropa administrando dosis alta.
Como tratamiento quirúrgico se usa la cirugía de reinervación y las medidas de cirugía
plástica, las cuales se reservan para pacientes con sección traumática o quirúrgica del
nervio.
10
11
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Lassaleta, l. Domingo c. Parálisis facial. Hospital 12 Octubre. Servicio de ORL.
Inforum.78(11-28). Febrero1996.
2. Fauci. Braunwald.Harrison.14ªedición. Vol. II. (2706-2707).
3. Ibarrondo, J. Navarrete, M.L. ”Tratamiento de la parálisis facial idiopática:
corticoides versus aciclovir versus empírico. Acta otorrinolaring. Esp.1999;
50(2):118-120.
4. De Diego, JI. De Sarria, M.J. Idiopátichic facial parálisis: a randomized,
prospective, and controlled study using single-dose prednisone versus acyclovir
three times daily. Laryngoscope 1998.Apr,1088 (4 Pt) 573-5.
5. DE Diego Sastre, I. I. Prim Espada, M.P.” Utilización del aciclovir en la parálisis
facial aguda periférica idiopática (de Bell)”. Otorrinolaring Esp.1999; 50(2): 121-
124.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesDr.Antonio_Espinal
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis FacialJose Mouat
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialDavid Mendez Rascon
 
nervio facial y vestibulococlear
nervio facial y vestibulococlearnervio facial y vestibulococlear
nervio facial y vestibulococlearbynaxiitho
 
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresPatologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresÁnyela Carolina Hernández
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialGuencho Diaz
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosispacofierro
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)UrrutiaLpez
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bellfisioeducacion
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosisja1589
 

La actualidad más candente (20)

Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
 
Patologías del Sistema Óseo y Articular
Patologías del Sistema Óseo y ArticularPatologías del Sistema Óseo y Articular
Patologías del Sistema Óseo y Articular
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
nervio facial y vestibulococlear
nervio facial y vestibulococlearnervio facial y vestibulococlear
nervio facial y vestibulococlear
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresPatologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facial
 
Parálisis facial periférica 2017
Parálisis facial periférica 2017Parálisis facial periférica 2017
Parálisis facial periférica 2017
 
paralisisfacial
paralisisfacialparalisisfacial
paralisisfacial
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 

Similar a Parálisis facial: anatomía, tipos y síntomas

20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn HuntPARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunterikalopez8310
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanjose balcazar
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologicoHeydi Sanz
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facialmilagroseq
 
paralisis facial ORL.pptx
paralisis facial ORL.pptxparalisis facial ORL.pptx
paralisis facial ORL.pptxStephenJoseth1
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptxHildaCruz35
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial Douglass Guerreros
 
Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)amilcar15
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuellobastardainfeliz
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuellobastardainfeliz
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesclaudia cano
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxNoorYunisIsmodes
 

Similar a Parálisis facial: anatomía, tipos y síntomas (20)

20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
Parafaciaal
ParafaciaalParafaciaal
Parafaciaal
 
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn HuntPARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
PARALISIS FACIAL y sindrome de ramseyn Hunt
 
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocanParalisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
Paralisis facial / fisiologia neuronatomia / enfermedades que la provocan
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Paralisis facial (1).pptx
Paralisis facial (1).pptxParalisis facial (1).pptx
Paralisis facial (1).pptx
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
paralisis facial ORL.pptx
paralisis facial ORL.pptxparalisis facial ORL.pptx
paralisis facial ORL.pptx
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
 
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial Malformaciones Congénitas de la región  Maxilofacial
Malformaciones Congénitas de la región Maxilofacial
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)Paralisis facial (amilcar)
Paralisis facial (amilcar)
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
El espasmo hemifacial
El espasmo hemifacialEl espasmo hemifacial
El espasmo hemifacial
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptxSINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
SINDROME DE NERVIOS CRANEALES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
 

Último

Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 

Último (20)

Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 

Parálisis facial: anatomía, tipos y síntomas

  • 1. 1 INTRODUCCION. El inicio de la vía nerviosa responsable de la motilidad facial, se inicia a nivel de la corteza cerebral y finaliza en las placas motoras de los músculos de la expresión facial. Las lesiones producidas en algún punto de este trayecto provocaran la parálisis facial, así, para un correcto diagnóstico etiológico y topográfico es indispensable conocer la anatomía del VII par cranial. La vía de la motilidad voluntaria facial se origina en las circunvoluciones frontal ascendente o prerrolandica y parietal ascendente de la corteza cerebral. Desde estas áreas, los impulsos nerviosos recorren el haz corticobulbar, la cápsula interna y el mesencéfalo, para establecer sinapsis con el núcleo del nervio facial a nivel de la protuberancia. De la cara dorsal de dicho núcleo emergen fibras que, tras dirigirse en sentido dorsomedial y superior, se curvan rodeando el núcleo del VI par y se dirigen en sentido ventrolateral e inferior orientándose hacia el borde inferior de la protuberancia, donde emergen constituyendo el origen aparente de la raíz motora del nervio facial. Las fibras que la componen proporcionan inervación a los músculos estriados derivados del segundo arco faringeo. El facial es un nervio mixto que abandona el tronco cerebral por el surco bulboprotuberancial por medio de dos divisiones, una rama motora y el nervio intermediario de Wrisberg, las cuales se unen en el segmento más interno del conducto de Falopio (este conducto presenta dos ángulos que permite dividirlo en tres porciones: primera o laberíntica, segunda o timpánica y tercera o mastoidea; es un tortuoso conducto óseo que recorre el espesor del hueso temporal y que finaliza extracranealmente próximo a la apófisis estiloides, en el agujero estilomastoideo). PARALISIS FACIAL
  • 2. 2 DEFINICION La forma más frecuente de parálisis facial es la idiopática, también conocida como parálisis de Bell. La parálisis facial de origen central (parálisis supranuclear) se diferencia de las parálisis periféricas por la presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del SNC, la preservación de los músculos frontal y orbicular de los párpados, que poseen una inervación bilateral, y por una discrepancia notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales. La incidencia anual estimada varía entre 15 y 40 por cada 100 000 personas. Se puede presentar en cualquier grupo de edad, pero es más frecuente en el tercer decenio de la vida.16 No existe predilección genérica ni racial, y ambos lados de la cara se afectan en porcentajes iguales. El cuadro clínico es recurrente en 10 a 12% de los pacientes. Existe un antecedente familiar hasta en el 14% de los casos. A pesar de que la parálisis de Bell es idiopática por definición, se han hecho muchos intentos para explicar su causa. Las teorías más generalizadas abarcan neuronitis isquémica, infección viral, polineuropatía y neuropatía por atrapamiento. La explicación más probable es que la conjunción de factores provoque los signos y síntomas característicos. Sin embargo, hay una cantidad importante de evidencia que sugiere un funcionamiento anormal nervioso sin importar el fenómeno desencadenante. Un estímulo externo origina la inflamación del nervio dentro de un conducto óseo que no se distiende. El edema resultante produce atrapamiento e isquemia final. Esta isquemia ocasiona más inflamación y edema, lo que cierra un círculo de lesión.
  • 3. 3 ETIOLOGIA La etiología de la parálisis facial periférica, suele ser desconocida, recibiendo esta forma idiopática, el nombre de parálisis de Bell. La parálisis del nervio facial puede ser causada, además por: tumores, aneurismas, enfermedad de Paget, leucosis, infecciones bacterianas: sífilis, lepra y enfermedad de Lyme(en un 10%, siendo en un 25% bilateral), infecciones víricas: Epstein Barr, sarampión, rubéola, rabia, parotiditis, virus de inmunodeficiencia humana, citomegalovirus y herpes zoster. La parálisis facial bilateral, rara vez es idiopática presentándose en el Sdr. Guillain - Barre, Mononucleosis infecciosa, Sarcoidosis (fiebre uveoparotidea o Sdr. Heerfort) y leucemias. PARÁLISIS FACIAL IDIOPÁTICA (PARÁLISIS DE BELL)
  • 4. 4 La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente de parálisis facial, con una incidencia de 23casos /100.000 habitantes y año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa, aproximadamente, la mitad de todas las parálisis faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años. Su etiología es desconocida, existiendo numerosas teorías etiopatogénicas (vascular, vírica, inmunológica), ninguna de ellas está suficientemente demostrada. La parálisis facial periférica, es una afectación del nervio facial que ocasiona un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por lesiones del VII par craneal después del núcleo de este nervio (infranuclear), Que estén comprometiendo la medula oblongada. Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales. La parálisis de Bell es un episodio de debilidad o parálisis de los músculos faciales sin explicación, el cual comienza repentinamente y empeora de tres a cinco días. Usualmente el dolor o malestar se produce en un lado de la cara y de la cabeza. TIPOS DE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
  • 5. 5  Parálisis facial periférica idiopática o primaria: Parálisis de Bell  Parálisis facial traumática.  Parálisis facial sintomática o secundaria  Parálisis facial periférica bilateral: a) Parálisis facial traumática Se deben a TCE, por fracturas del hueso temporal (colesteatomas), desgarros del nervio, por impactación de una esquirla ósea sobre el nervio, o por compresión nerviosa por hematoma intracanicular. Apareciendo parálisis facial en un 50% de las fracturas temporales transversales, y en un 20% de las longitudinales. En parálisis completas, tan pronto lo permita el estado general del paciente, que suele ser grave, requerirá tratamiento quirúrgico (descompresión ,sutura termino-terminal o interposición de un injerto nervioso)las fracturas longitudinales requieren abordaje desde la fosa cerebral media, mientras que en las transversales la vía de abordaje es la transmastoidea. En parálisis progresivas o diferidas, se realizará tratamiento con corticoesteroides, siendo la evolución generalmente favorable. Es posible la lesión del nervio facial en su trayecto extratemporal, por traumatismo directo, herida por arma de fuego o fracturas mandibulares; que de forma frecuente requieren tratamiento quirúrgico, sobre todo si existe lesión de los troncos principales. b) Parálisis facial yatrogénicas. En cirugía otológica la frecuencia global de parálisis facial es 0.1-3%, siendo mayor en el caso de reintervenciones y en caso de malformaciones del nervio. Siendo el lugar más frecuente de lesiones en el segundo codo (Proceso piramidal). Presentándose en:
  • 6. 6  Cirugía del ángulo pontocerebeloso, cirugía del neurinoma del acústico (porción endocraneal).  Cirugía del conducto auditivo interno (primera porción).  Cirugía del oído medio, frecuentemente en la cirugía del colesteatoma(segunda y tercera porción).  Cirugía de la parótida (porción extratemporal) c) Parálisis facial tumoral Se produce por tumores intrínsecos (neurinoma del facial, hemangioma, meningioma) o por tumores extrínsecos (neurinoma del acústico, quemodectoma, carcinoma de oído, tumores parotídeos, carcinoma primario o metastásico de hueso temporal, leucemia, rabdomiosarcoma).Los más frecuentes son los tumores malignos parotídeos. d) Neurinoma del facial. Tumores raros. Se originan frecuentemente, en la segunda porción del nervio, manifestándose como parálisis facial periférica progresiva, hipoacusia, acúfenos, y raramente vértigo. Ocasionalmente la parálisis se instaura bruscamente, simulando una parálisis de Bell. El tratamiento es quirúrgico, dependiendo el abordaje de la extensión y localización del tumor. e) Hemangioma. Afecta a los segmentos laberíntico y timpánico. Su origen es a expensas del tejido circundante al nervio facial. Es poco frecuente. f) Meningioma. Originado en las células Se localiza en el ganglio geniculado o en el segmento laberíntico, frecuentemente. aracnoideas. g) Neurinoma del acústico.
  • 7. 7 Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso. La lesión del nervio facial suele ser tardía, por compresión, y ligada a tumores muy voluminosos, o bien que se origine en el interior del conducto auditivo interno. Tratamiento quirúrgico. SINTOMAS DE PARÁLISIS FACIAL DE BELL  Pérdida de sensibilidad en la cara.  Dolores de cabeza.  Epifora (Lagrimeo).  Babeo.  Pérdida del sentido del gusto en las dos terceras partes anteriores de la lengua.  Hipersensibilidad al sonido en el oído afectado.  Incapacidad ojo para cerrar el del lado afectado de la cara (lagoftalmos).  Afecta los músculos que controlan las expresiones faciales, tales como la sonrisa, la mirada de reojo, el parpadeo o el cierre del párpado.  La comisura labial del lado afectado se halla desviada hacia el lado sano y descendido. PARALISIS FACIAL CENTRAL Se conserva la función de la musculatura frontal y de los mm orbitales levantar las cejas y cerrar los ojos comisura bucal se desvía hacia el lado sano. Desviación de la mirada hacia el lado de la lesión la cabeza también se desvía en forma similar. Pérdida del control voluntario de los músculos de la cara, sin embargo los que están involucrados en los movimientos espontáneos quedan intactos. CARACTERISTICAS Compromete sólo la musculatura peribucal ya que la musculatura de la frente y del orbicular de los párpados recibe inervación de ambos lóbulos frontales.
  • 8. 8 El paciente puede levantar las cejas, cerrar los ojos, pero la comisura bucal se desvía hacia el lado sano. Afecta principalmente al núcleo motor inferior del facial, ya que el superior recibe fibras de inervación motora de ambos lados de la corteza cerebral. No se afectan los músculos frontal, superciliar y orbicular de los párpados. El paciente sufre una hemiplejía o monoplejía ya que la lesión afecta a todas las fibras del Haz piramidal antes de cruzarse. Se produce por tumores, accidentes vasculares encefálicos, hemorragias, trombosis, entre otras causas. MANIFESTACIONES CLINICAS 1 En el caso de la Parálisis Facial central: se conserva la función de la musculatura frontal, por inervación cortical bilateral de la porción del núcleo de VII par craneal correspondiente a la rama temporal. 2. La parálisis facial periférica:  Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico. B/ Presenta una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día C/ Se manifiesta por:  Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. La paresia inicial puede progresar hacia una parálisis completa en uno a 7 días.  Ocasionalmente, se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas ipsilaterales.  Otros síntomas acompañantes pueden ser epífora no real, relacionada con rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral (diferenciar de la epífora real que seriaun dato evolutivo demal pronostico), disgeusia e hiperacusia  Son factores de mal pronostico: Edad, HTA, diabetes mellitus, enfermedad sistémica.  En el caso de la Parálisisfacial idiopáticahay una recuperación completa de forma espontánea (sin tratamiento alguno) en el 60-80%, en pocas semanas.
  • 9. 9  Habrá que descartar causas secundarias en los casos que se den los siguientes signos: presentación gradual de la parálisis (a lo largo de semanas o meses), presentación bilateral, episodios recurrentes o no haya signos de recuperación en 2 ó 3 meses. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Podemos asegurar que la Parálisis facial es idiopática ante una historia típica: 1) Aguda: <48h de evolución 2) Precedida de pródromos: infección viral 3) Exploración física normal Aun así debe ser valorada de nuevo en tres o como máximo 6 semanas para ver si se ha resuelto, en caso negativo se debe descartar causas secundarias. Si la parálisis ha sido progresiva a lo largo de varias semanas si se ha precedido de espasmos o si afecta selectivamente a una sola rama debemos sospechar desde el principio patología tumoral. TRATAMIENTO El tratamiento es fundamentalmente médico, aunque no existe un tratamiento propio al no existir una etiopatogenia suficientemente probada. Antinflamatorios tipo corticoides, dosis 1mg/Kg./día, la vía intravenosa de preferencia, luego la vía oral, su uso debe ser precoz. Antivirales, aciclovir, puede ser utilizado por la vía oral, su uso debe ser precoz. Vasodilatadores, se puede utilizar al inicio la vía intravenosa y luego la vía oral. Vitaminoterapia B, se busca utilizar su acción neurotropa administrando dosis alta. Como tratamiento quirúrgico se usa la cirugía de reinervación y las medidas de cirugía plástica, las cuales se reservan para pacientes con sección traumática o quirúrgica del nervio.
  • 10. 10
  • 11. 11 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. Lassaleta, l. Domingo c. Parálisis facial. Hospital 12 Octubre. Servicio de ORL. Inforum.78(11-28). Febrero1996. 2. Fauci. Braunwald.Harrison.14ªedición. Vol. II. (2706-2707). 3. Ibarrondo, J. Navarrete, M.L. ”Tratamiento de la parálisis facial idiopática: corticoides versus aciclovir versus empírico. Acta otorrinolaring. Esp.1999; 50(2):118-120. 4. De Diego, JI. De Sarria, M.J. Idiopátichic facial parálisis: a randomized, prospective, and controlled study using single-dose prednisone versus acyclovir three times daily. Laryngoscope 1998.Apr,1088 (4 Pt) 573-5. 5. DE Diego Sastre, I. I. Prim Espada, M.P.” Utilización del aciclovir en la parálisis facial aguda periférica idiopática (de Bell)”. Otorrinolaring Esp.1999; 50(2): 121- 124.