Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

proteccion civil.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conceptos generales
Conceptos generales
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a proteccion civil.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

proteccion civil.pptx

  1. 1. Lic. En Enfer., TUM I, FC-P Arturo Ruiz Gordon
  2. 2. ÍNDICE Que es Protección Civil (Símbolo, Objetivo, Principios Éticos, Etapas) Señales de Protección Civil Informativas Obligación Prohibitivas y Restrictivas Informativas de Emergencia Precaución Riesgos Naturales Antropogénicos Brigadas Evacuación Prevención y combate de incendios Primeros Auxilios Búsqueda y rescate
  3. 3. CONTENIDO El Programa de Capacitación en Materia de Protección Civil consta de cuatro etapas: Primera etapa: consiste en un Curso de Inducción. Segunda etapa: está enfoca a la información Básica por brigada (Comunicación, Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Rescate Prevención de Incendios). Tercera etapa: Líneas de Acción de las brigadas. Cuarta etapa: Interacción de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar ante una eventualidad (simulada o real).
  4. 4. ¿Qué es Protección Civil? Es un conjunto de acciones basadas en principios y normas que debemos seguir, para prevenir, salvaguardar, auxiliar y restablecer a personas, bienes y entorno en caso de emergencia o desastre.
  5. 5. EL SIMBOLO UNIVERSAL DE PROTECCIÓN CIVIL Consiste en un triángulo equilátero azul sobre un fondo naranja. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTE SÍMBOLO? El triangulo azul por su forma, cada lado representa a las fuerzas que previenen o atienden una emergencia, es decir, el gobierno, los grupos voluntarios y la población en general; en tanto a su color, el azul significa prevención y es un color que transmite tranquilidad. El fondo de color naranja acelera el metabolismo y mantiene alerta a la persona además proporciona visibilidad.
  6. 6. OBJETIVO PRINCIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL: Difundir una cultura de autoprotección así como promover la colaboración activa de la población en las labores de prevención y manejo de riesgos. PRINCIPIOS ETICOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL • Humanidad • Imparcialidad • Neutralidad • Corresponsabilidad ETAPAS DE LA PROTECCIÓN CIVIL • Prevención • Mitigación • Auxilio • Recuperación
  7. 7. SEÑALES DE PROTECCIÓN CIVIL La clasificación de las señales para Protección Civil se basa en el significado siguiente: • SEÑALES INFORMATIVAS • SEÑALES DE OBLIGACIÓN • SEÑALES PROHIBITIVAS Y RESTRICTIVAS • SEÑALES INFORMATIVAS DE EMERGENCIA • SEÑALES DE PRECAUCIÓN
  8. 8. RIESGOS QUÉ ES UN FENOMENO NATURAL? Es aquel que tiene su origen en la dinámica propia del planeta tierra, que se encuentra en permanente transformación, por ejemplo: sismos, lluvias, huracanes, erupciones volcánicas, etc. ¿QUÉ ES UN DESASTRE? Es el evento inesperado que se origina por fenómenos naturales o provocados por el hombre, que afecta el funcionamiento de la sociedad, rebasando la capacidad de respuesta del sistema. ¿QUÉ ES UNA AMENAZA O PELIGRO? Es un fenómeno o agente potencial que puede provocar daños al ser humano.
  9. 9. RIESGOS ¿QUÉ ES VULNERABILIDAD? Es la susceptibilidad de sufrir un daño por la forma de actuar, de pensar y de vivir que dificultan el manejo y control de las amenazas o peligros que nos rodean. ¿QUÉ ES UN RIESGO? Es la posibilidad de daños en nuestra vida y patrimonio ante un peligro a causa de nuestra vulnerabilidad. TIPO DE RIESGO: • Geológicos • Hidrometeorológicos • Físico-Químicos • Sanitarios • Socio-organizativos
  10. 10. Es importante conocer que las emergencias, siniestros o desastres son causados por diversos fenómenos, los cuales en cuanto a su origen se clasifican en: 1. Naturales. 2. Antropogénicos (causados por las personas).
  11. 11. FENOMENOS NATURALES Son causados por la actividad del planeta y no tiene influencia directa el ser humano; y se les han clasificado en dos tipos: geológicos e hidrometeorológicos. GEOLÓGICOS La palabra deriva del griego geos, tierra, y logos, conocimiento, por tanto son ocasionados por la propia actividad de la tierra que genera sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, maremotos, hundimientos, deslaves y activación de grietas. HIDROMETEOROLÓGICOS Deriva del griego hidros, agua, y meteoro, “cualquier cosa que pasa en el aire”. Este tipo de fenómenos es uno de los que mayor daño causa a la población y los identificamos como lluvia intensa, nieve y granizo, fuertes vientos, tormentas eléctricas y huracanes. Cada día son más frecuentes, debido a los efectos del cambio climático, que provoca actualmente tormentas inusuales y temperaturas extremas.
  12. 12. FENOMENOS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA (ANTROPOGÉNICOS) Se clasifican, según su origen, en tres tipos: • Químico-tecnológico. • Sanitario-ecológico. • Socio-organizativos.
  13. 13. DE ORIGEN QUÍMICO – TECNOLÓGICO Son los provocados por fugas o derrames de sustancias químicas peligrosas como solventes, gases o gasolinas, así como por incendios, explosiones o cortocircuitos; también son generados por el calentamiento global, o por no revisar las instalaciones del gas o electricidad. DE ORIGEN SANITARIO – ECOLÓGICO Son aquellos fenómenos relacionados con la salud de las personas y provocados por la contaminación del aire, agua y suelo, así como por lluvia ácida y ceniza volcánica, también encontramos plagas como ratas, cucarachas y arañas que ocasionan enfermedades a la población.
  14. 14. DE ORIGEN SOCIO – ORGANIZATIVOS Son los que resultan de errores humanos o acciones premeditadas, y se manifiestan en eventos deportivos, conciertos o ferias, entre otros, y en accidentes aéreos, terrestres o marítimos, así como en conductas antisociales como sabotaje o terrorismo, o cuando hay peleas en los estadios de futbol entre simpatizantes por los malos resultados de sus equipos.
  15. 15. BRIGADAS Una brigada de emergencia o auxilio es, un grupo organizado y especializado en las tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad. Los brigadistas que integran el Comité deberán contar con las siguientes aptitudes: • Franca disposición de colaboración. • Capacidad física, de organización y liderazgo. • Aceptación de sus compañeros. • Responsabilidad e iniciativa. Las Brigadas recomendadas son: • Comunicación. • Primeros Auxilios. • Prevención de Incendios. • Búsqueda y Rescate. • Evacuación de Inmuebles
  16. 16. Lic. En Enfer., TUM I, FC-P Arturo Ruiz Gordon

×