SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACION
GUIA DE ATENCION
EDUCATIVA
A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
FECHA: JUNIO 2013
ELABORADO POR: GUERRA GUTIERREZ ANDREA
GUZMAN MORALES SARAH YARED
LUNA TREJO DALIA ALEJANDRA
1° A DE AUDITIVA Y DE LENGUAJE
1
INDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………2
2. DISCAPACIDAD MOTRIZ…………………………………………………………………………………..8
2.1. ¿Qué es la motricidad?
2.2.¿Qué es déficit?
2.3.¿Qué es discapacidad motriz?
2.4.Clasificación de la discapacidad motriz.
2.5.Diferencia entre discapacidad y déficit.
3. ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?.......9
4. EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ……………………………………………10
4.1. ¿Qué es la evaluación psicopedagógica?
4.2.Instrumentos de evaluación
4.3.Lista de cotejo
4.4.Escala de desarrollo
4.5.Guía de observación
4.6.Inventario de habilidades
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS CON.
DISCAPACIDADMOTRIZ……………………………………………………………………………………20
5.1 Estrategias metodológicas
5.2 La escolarización
5.3 Intervención educativa
5.4 Áreas de atención
Directorio de instituciones que ofrecen servicios para las personas con
discapacidad
motriz.…………………………………………………………………………………………………….27
GLOSARIO................................................................................................31
2
INTRODUCCION
La discapacidad, no es solamente un problema de quien la sufre, ni de su familia, ni de su entorno,
sino que es un problema indelegable y exclusivo de toda la sociedad es un problema social, por lo
tanto toda la comunidad en su conjunto, debe aprender a convivir con sus miembros diferentes, y
tratar de apoyarlos condicionalmente para que logren ser autosuficientes, que ellos adviertan que
se le reconoce su valor social, y que son aceptados y ayudados por la comunidad que lo rodea.- La
sociedad debe optar, entre aceptar al discapacitado como una "carga pública", o darle las
oportunidades de estudios, capacitación, y trabajo para que pueda ser un ciudadano útil a la
sociedad.- Ninguna persona discapacitada puede ser plenamente ciudadana, si no participa de la
producción social.- La sociedad que no es solidaria, se autodestruye, porque desatiende su esencia
vital:" Las personas".
Es por eso que en el presente documente se menciona de la forma más concreta todo lo referente
a la atención de alumnos con discapacidad motriz esperando que pueda ser de utilidad a todos
aquellos que busquen información sobre la misma y poder ayudar a los nuevos docentes a
conocer más sobre el tema y claro seguir indagando porque a pesar de que este documento trata
de dar bases aún falta mucho por conocer.
Hablamos desde el poder identificar que es un déficit y la discapacidad y cuál es la diferencia en
entre los dos conceptos. La clasificación de la discapacidad motriz, los diferentes trastornos que
hay alrededor de esta discapacidad, se habla sobre los alumnos con discapacidad motriz y como
es posibles evaluarlos en las distintas áreas del desarrollo, los instrumentos de evaluación.
El cómo es posible intervenir, el cómo crear estrategias que sean las más apropiadas para ellos, el
conocer como es la mejor manera para que sean escolarizados.
En este trabajo también se integran algunas direcciones de instituciones que atienden a personas
con discapacidad motriz y al final del trabajo se presenta un glosario de algunos conceptos que tal
vez eran desconocidos.
3
1. DISCAPACIDAD MOTRIZ
1.1 ¿QUE ES LA MOTRICIDAD?
Es la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo este
un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y
sincronizados por las diferentes unidades motoras.
1.2 ¿QUE ES DEFICIT?
Es la anomalía de la estructura corporal la cual se clasifica en
trastornosneuromotores y motores, hay un daño en el encéfalo con afectación
cerebral, como la parálisis cerebral .Mientras que en el segundo trastorno se
da un daño en la médula espinal sin afectación, como la espina bífida.
Hay algunos autores que lo definen como:
” TeresaMaría Sierra define el déficit motor como problemas en
los movimientos los cuales afecta la conducta del sujeto y que condicionan
en diversos grados”.
“Mientras que Fernando Martínez Peñafiel lo comprende como una
diversidad de situaciones que se dan desde el nacimiento, después de nacer y
en la adolescencia ya sea por infecciones, accidentes, transmisión, congénito”.
1.3 ¿Qué es la discapacidad motriz?
Discapacidad es, según la citada clasificación de la OMS, “toda
restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado
normal para el ser humano”. Puede ser temporal o permanente,
4
reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de
una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad
se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está”
discapacitada.
Se define como la dificultad que presenta alguna persona para
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre un dificultad específica, para
manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y
actividades que realizan todas las personas.
La discapacidad motriz no depende únicamente de las características
físicas o biológicas del niño o niña si no que se trata más bien de una
condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad
personal con un contexto ambiental desfavorable.
1.4 Clasificación de la discapacidad motriz
Se puede decir que la discapacidad motriz abarca todas las alteraciones o
deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al
sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular. Estas personas presentan una
clara desventaja en su aparato motor en relación con el promedio en la
población que se va a manifestar en posturas, desplazamientos,coordinaciones y
manipulación.
Se puede clasificar las deficiencias motoras atendiendo a:
1. Fecha de aparición
2. Desde el nacimiento:
Malformaciones congénitas
Espina Bífida
Luxación congénita de caderas, etc
Después del nacimiento:
Parálisis cerebral; debida a problemas fundamentalmente desde el parto
Miopatía de Duchenne
En la adolescencia:
Miopatías facio-escápulo-humerales
5
A lo largo de toda la vida:
Traumatismos craneoencefálicos
Traumatismos vertebrales
Tumores
2. Etiopatología
Transmisión genética:
Duchene de Boulogne; la enfermedad debilita gradualmente los músculos
voluntarios o esqueléticos, es decir, los músculos de los brazos , piernas
y del tronco. A principios de la adolescencia o antes, los músculos
respiratorios y del corazón de los niños varones pueden verse también
afectados.
La enfermedad de Werdning-Hoffmann
3. Localización topográfica
Parálisis:
Monoplejia: parálisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna
Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo, derecho o izquierdo
Paraplejia: parálisis de las dos piernas
Diplejía: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo
Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros
6
Paresia:
Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro
Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo,derecho
o izquierdo
Parapesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas
Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros
4. Origen de la deficiencia
REFERIDAS AL SISTEMA NERVIOSO:
Origen cerebral:
Parálisis cerebral. Es una condición o incapacidad del niño debido a
undesorden del control muscular, que produce dificultad para moverse
ycolocar el cuerpo en una determinada posición.
Esto es debido a queantes o después del nacimiento una pequeña parte del
cerebro del niñose daña, afectando a aquella parte que controla el movimiento.
Losmúsculos reciben una mala información procedente de la zona delcerebro
7
que se encuentra afectada y se provoca una contracciónexcesiva o por el
contrario muy poca o nada. Sin embargo, los músculosno están paralizados.
Dentro de la parálisis cerebral podemos distinguirvarios tipos, según los
efectos funcionales:
A.- ESPÁSTICA.
Gran rigidez muscular. Su manifestación consiste en la pérdida de
movimientosvoluntarios y por un aumento del tono muscular
.B.- ATETOXICO
Dañado el haz extrapiramidal. Movimientos involuntarios lentos y
reptiformes.El movimiento atetósico puede ser atenuado por el reposo,
somnolencia, fiebrey determinadas posturas. Por el contrario, puede verse
aumentado por laexcitación, la inseguridad, la posición dorsal o por la posición
en pie.
C.- ATAXIA.
8
Dañado el cerebelo. Trastorno de la coordinación y de la estática. El
tonomuscular se encuentra disminuido por lo general, pero no obstante hay
casosque cursan con el aumento del mismo.
D.- MIXTOS.
Frecuentemente nos encontramos con un problema motor en el que se
asocianestos tres tipos.
 Traumatismos craneoencefálicos. Son consecuencia de las
lesioneslocalizadas (producidas por contusiones) o difusas (ocasionadas
porconmoción) del cerebro, resultado de la sacudida de la masa
encefálica
en la caja
craneana.
Normalme
nte van
acompaña
dos de
pérdida
deconcien
cia (coma)
de
profundid
ad y
duración
variables.
Los
aspectosmás comunes que suelen presentar son Lentitud gestual e
intelectualextrema y movimientos parásitos parecidos a los movimientos
de losatetósicos o de los atáxicos por su marcha inestable
 TumoresOrigen espinal:
Espina bífida:La espina bífida consiste en una serie de
malformacionescongénitas que presentan en común y como
9
característica fundamentaluna hendidura congénita de la columna
vertebral como resultado de uncierre anormal del tubo neural alrededor
de los 28 días de gestación. Esdecir, es una enfermedad congénita en la
que las vértebras no sedesarrollan bien en el embrión, dejando un hueco
bien en la regiónlumbar o en la región lumbar sacra posterior, por donde
sale la médulaespinal. Cuanto más baja se localice la malformación, menor
serán lassecuelas.
Existen varios tipos de espina bífida:
1. Espina bífida abierta.
2. Mielo meningocele.
3. Meningocele.
1.5 Diferencia entre discapacidad y déficit.
Es importante saber que no es lo mismo discapacidad y déficit ya que para
poder brindar una atención más adecuada a los alumnos con alguna de estas
situaciones, nosotros como docente especialista tenemos que saber que
diferenciarlas.
10
El déficit es anterior a la discapacidad. Lo que nos señala que en
muchasocasiones, la discapacidad es parte de su consecuencia.
2. ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?
Muchos niños están afectados por varias discapacidades en conjunto, además
de esto por las categorías que se les dan confunden el propósito ya que se
piensa que todos los niños que están en la misma categoría tienen las mismas
necesidades educativas y no es verdad. Las categorías producen el efecto de
etiquetar a los niños, una de las cosas más importantes para los alumnos con
discapacidad motriz que se necesitan un sistema educativo individual además
de que es muy importante que el salón de clases y los materiales estén
dispuestos de manera que tengan acceso a ello, es por eso que es importante
para los educadores y docentes conocer las características de este alumnado
para así poder estructurar un plan de intervención educativa acorde con sus
necesidades.
La identificación de estas necesidades debe priorizarse en función de las
patologías más frecuentes en los centros educativos. Si entre el alumnado se
detecta un pequeño con secuelas de parálisis cerebral, habrá que estar alerta
sobre los aspectos necesarios para desenvolverse por el centro (por sus
problemas de movilidad), cómo va a permanecer sentado en su clase (por sus
EN LA CALIDAD
DE VIDA
PERMITE LLEVAR UNA VIDA
NORMAL
HAY UNA DISMINUCION SOLO ES UNA LIMITACION
DISCAPACIDAD
/ DEFICIT
11
problemas de sedestación y control postural), cómo va a utilizar el baño, cuáles
son sus habilidades para la comunicación, si habla o utiliza otra forma de
comunicación, cómo va a manejar los útiles escolares, (posibilidades del uso
funcional de sus manos). Y se prestará especial atención si se asocian a su
cuadro motor problemas convulsivos, dificultades de visión o audición, etc.
En el caso de un alumno con secuelas de espina bífida, además de algunos de los
signos de alerta expuestos anteriormente, se observarán sus problemas de
sensibilidad y de incontinencia, será necesario estructurar pautas concretas
para, en muchos casos, controlar sus dificultades de atención y concentración y
su falta de interés por los temas académicos a medida que avanzan en los
distintos niveles y etapas del sistema educativo.
4. EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ
4.1 ¿Qué es la evaluación psicopedagógica?
CONCEPTO
Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar
lainformación sobre las condiciones personales del alumno o alumna,
suinteracción con el contexto escolar y familiar, y su competenciacurricular.
FINALIDAD
Recabar la información relevante para delimitar las necesidadeseducativas
especiales del alumno/a y para fundamentar las decisionesque, con respecto a
las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar,en el mayor grado
posible, las capacidades establecidas en el currículo.
CARÁCTERISTICA
interdisciplinar: se realizará con la intervención de los distintosprofesionales
que componen los servicios de orientación.
contextualizado: reunirá la información relevante sobre lascapacidades en
interacción con el medio escolar, familiar y social.
participativo: debe incluir las aportaciones del profesorado, de
otrosprofesionales que intervengan con el alumno/a y de representanteslegales
del alumno.
COMPETENCIA
Será realizada por:
12
los equipos de orientación educativa,
los departamentos de orientación de los institutos de educaciónsecundaria
en el caso de los centros privados concertados, por losprofesionales que
desarrollan las labores de orientación educativaen los mismos. La coordinación
del proceso de evaluación y la elaboración del informe correspondiente.
en los equipos de orientación educativa: los profesionales con latitulación de
psicología, pedagogía o psicopedagogía
en los departamentos de orientación: los profesores o profesoras deeducación
secundaria de la especialidad de psicología y pedagogía.
En los centros privados: los profesionales con la titulación de
psicología,pedagogía o psicopedagogía
REALIZACIÓN
Se realizará:
en cualquier momento de la escolarización, especialmente al iniciode la misma,
cuando se detecten necesidades educativas especiales.
con anterioridad a la elaboración de una adaptación curricularindividualizada,
con anterioridad a la incorporación a un programa de diversificacióncurricular
con anterioridad a la incorporación a cualquiera de los programas delperiodo
de formación para la transición a la vida adulta y laboral
en el transcurso de la escolarización, cuando un cambio significativo
en las condiciones y circunstancias personales o socio-familiares así loaconseje
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
El orientador/a que ha coordinado el proceso de evaluación psicopedagógica
elaborará un informe en el que especificará:
-situación educativa actual del alumno/a
-necesidades educativas especiales
-directrices de la adaptación curricular
-tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización.
El Informe formará parte del expediente del alumno/a.
Tendrán acceso al contenido del informe:
-los representantes legales del alumno, o éste, en su caso
-el equipo educativo que lo atiende,
-la dirección del centro educativo
-el Servicio de Inspección de Educación
Se garantizará su confidencialidad
Contendrá, al menos, los apartados que se relacionan:
-Datos personales.
13
-Motivo de la evaluación
psicopedagógica
realizada
-Historia escolar
-Valoración global.
-Tipo de necesidades
educativas especiales.
-Orientaciones al
profesorado para la
organización de la
respuesta
educativa.
-Orientaciones para el
asesoramiento a los
representantes legales
La Evaluación
Psicopedagógica se define
como el conjunto deactuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la
información sobre lascondiciones personales del alumno o alumna; la interacción
con el contextoescolar y familiar y su competencia curricular.
La Evaluación Psicopedagógica se realizara con el fin de recabarinformación
relevante para delimitar las necesidades educativas especiales delalumno/a y
para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas yapoyos, sean
necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, lascapacidades
establecidas en el currículo.
4.2 Instrumentos de evaluación
Para realizar la evaluación psicopedagógica se requiere de
distintosinstrumentos de evaluación que permitirá recoger datos para su
análisis y deesa formar detectar las necesidades educativas que requiere el
alumno.Existen distintos instrumentos, cada uno con características
específicas para poder evaluar distintos aspectos, por lo cual, a continuación se
mencionan algunosinstrumentos que pueden ser utilizados para evaluar las
áreas de desarrollo de alumnos con discapacidad motriz.
14
4.3 Lista de cotejo
La lista de cotejo es un instrumento de recolección de datos en la evaluación
diagnostica. Provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre
la presencia o ausencia de un comportamiento o característica particular en
una situación dada. Se enfoca en aspectos específicos del comportamiento para
ver si están o no están presente. La lista de cotejo incluye los
comportamientos que deben de ejecutarse o las características esperadas en
un producto y proveer un espacio para indicar si estos han sido observados
(Medina, Verdejo, 2001).
Sugiere al educador meditar sobre la frecuencia en que las conductas se
presentan. Lo hará basándose en observaciones prolongadas del repertorio
conductual del estudiante, colocando una marca o numero dentro de la casilla
correspondiente dependiendo del tipo de lista de cotejo que se utilice.
LISTA DE COTEJO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y PERCEPTUAL
Alumno__________________________________________________________
Grado y Grupo_________________________________
Fecha__________________________
Responsable
# INDICDORES SI NO
1 Ajuste postural
2 Patrones que prevalecen
3 Tono y movimiento
4 Equilibrio
5 Lateralidad
6 Coordinación motriz
7 Sensopercepciones
TOTAL
NOTAS
15
4.4 Escala de desarrollo
¿Qué es?
• Es un instrumento de evaluación que permite conocer el nivel de
desarrollo en el que se encuentra el niño.
• Consiste en establecer un ítem con una determinada edad.
• Son pruebas que implican estandarización que se construyen para evaluar
logros a lo largo de un determinado periodo del desarrollo.
Esta no califica al niño, solo lo evalúa.
• Esta herramienta pretende solo designar el cumplimiento de una
característica determinada del desarrollo y se limita a agregar
comentarios inconclusos o suposiciones del aplicador. Por lo que solo se
responde con “lo hace...” o “no lo hace…” o evaluando mediante
porcentajes.
¿Para qué sirve?
Nos permite realizar una evaluación constante, refiriéndonos a que esta puede
ser al principio del curso y al transcurso de este, y así poder llevar un
seguimiento sobre los ítems que va superando.
¿Quiénes la aplican?
• Por lo general, está a cargo de algún especialista que conozca
indudablemente las distintas áreas de desarrollo del niño por lo que la
mayoría de veces se les asigna este trabajo a psicólogos, trabajadores
sociales y maestros de apoyo.
Escala de desarrollo
Elaborado por: ___________
Área: motora (logros posturales de 3 a 10 meses)
Logros posturales Meses Lo hace No lo hace
Control de
cabeza
3
Coordinación ojo-
mano
3-4
16
Rueda 4-5
Se sienta con
apoyo
5-6
Se sienta solo 6-7
Gatea 7-8
Se para con
apoyo
10
4.5 Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se centra en lo que el docente
oespecialista le interesa observar. Habrá ocasiones en que pongan másatención
al conocimiento de niños o adolescentes, otras en que resaltarán eltrabajo de
los profesores o la forma en que se organiza, como se relaciona el personal de
las escuelas, etcétera. Es importante que tengan presente que elconocimiento
de ellos no se logra ni se agota con una visita, por lo que, en estesentido, la guía
de observación contiene algunos indicadores que es necesarioconsiderar en
cada una de las estancias, los cuales sin embargo, podránenriquecerse de
acuerdo con las condiciones de cada plantel y de cadaexperiencia.Dentro de
dicha guía se pueden añadir cuantos elementos se crear necesarios,donde lo
importante es obtener la información que le permita tomar decisionesy
elaborar un plan de capacitación. En este instrumento se deben contemplar
elaspecto escolar, familiar y personal del alumno, ya que estos factores
influyen en el aprendizaje del niño.
Ejemplo de la guía de observación
Guía de observación
Nombre de la institución:
Dirección:
Clave:
Teléfono:
Nombre del director:
Nombre del alumno:
Grado:Grupo:
Nombre de docente titular:
ASPECTOS PERSONALES
1.- Cuántos años tiene
2.- Con quien vive
3.- Cuántos hermanos tiene
4.- Cómo es su aspecto físico
17
5.- Quién lo lleva y trae a la escuela
6.- Llega caminado, transporte público o privado a la escuela
7.- Cómo actúa cuando entra a la escuela
8.- Cómo se despide de su familiar a la hora de la entrada
9.- Se integra con sus compañeros en clase
10- Cómo es su expresión oral
11.- Cómo realiza la lectura y escritura
12.- Cómo es su razonamiento matemático
13.- Cómo se desarrolla su psicomotricidad
14.- Estilos de aprendizaje
15.- Se concentra durante periodos largos en las
CONTEXTO ESCOLAR
Características del entorno escolar
1.- Cuando se fundo la escuela
2.- Qué población se atiende
3.- En que horarios funciona
4.- Como es la organización
5.- Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura,
ubicacióngeográfica, ambiente, etcétera)
6.-Vías de acceso y comunicación
7.- Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite
8.- Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones,
espaciosadministrativos, patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos
escolares,equipamiento del edificio)
9.- Qué adecuaciones de acceso tiene (rampas, elevadores,
barandales,agarraderas, señales luminosas, entre otros)
10.- Croquis
11.- Quiénes están y en qué momentos
12.-Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los
distintosespacios (aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros)
13.- En qué horarios se desarrollan las actividades
14.- Cómo se emplea el tiempo escolar
15.- Cuáles son las principales funciones de los directivos
Contexto áulico
El interior del aula
1.- Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño,
ubicacióndentro de la escuela, iluminación, ventilación)
2.- Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número dealumnos
18
3.- Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario,
equipamiento,cuáles de ellos son específicos para los niños y adolescentes con
necesidadeseducativas especiales, con o sin discapacidad
4.- Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en
elaula
5.- Cuántos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con osin
discapacidad, están integrados en el grupo
6.-Cómo es el ambiente de trabajo
7.- Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudesasumen
durante las actividades
CONTEXTO FAMILIAR
1.- Nivel de estudios de los padres
2.- Situación económica
3.- Trabajo de los padres
4.- Tiempo que dedican a sus hijos
5.- Actividades que realizan con los alumnos
6.- Con qué frecuencia asiste a la escuela para preguntar por el progreso de
suhijo
7.- Cómo es la relación de la familia con la institución
8.- Cómo es la relación de la familia con el profesor titular
9.- Cómo es el contacto físico y afectivo de los padres hacia los alumnos
4.6 Inventario de habilidades
Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones
profesionales:
La evaluación y la practica educativa, el resultado de estas dos es el inventario
de habilidades básicas.
El inventario de habilidades básicas diseña un conjunto de habilidades y
destrezas necesarias para habilitar a niños con problemas de retardo e el
desarrollo, ya que su uso nos permite:
Ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de
estas, inculcarle aptitudes más complejas.
Identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer
objetivos de instrucción.
19
Objetivosparticulares:
1. Establecer las bases para la subsecuente programación educativa utilizando
el contenido para derivar objetivos, procedimientos y actividades dentro de un
programa de instrucciones.
2. Ofrecer una estrategia de agrupamiento de sujetos con base en la similitud.
3. Servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado según las
condiciones y facilidades tanto de instituciones como de gabinetes o
consultorios.
El inventario evalúa 726 habilidades ubicadas en cuatro áreas que son:
a) Área básica: incluye habilidades que permitirán al niño beneficiarse de la
enseñanza en general y de la enseñanza escolar particular.
b) Coordinación visomotriz: incorpora habilidades relacionadas con
movimientos corporales gruesos y con movimientos finos.
c) Personal-social: habilidades relativas al cuidado y autosuficiencia
personal y a las habilidades que permiten al niño relacionarse con otras
personas.
d) Comunicación: Se encuentran las habilidades de comprensión del lenguaje
hablado, y expresión oral mediante gestos y ademanes. Se incluye
también habilidades articulatorias
20
Ejemplo
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS CON
DISCAPACIDADMOTRIZ
Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno por parte de
todo el equipo de profesionales y de la familia, podremos determinar qué
decisiones se deberán tomar en cuanto a la propuesta de objetivosfuncionales,
21
materiales, ritmos de trabajo, estrategias metodológicas y agrupamientos,
modalidades de escolarización, así como estrategias curriculares y
organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una buena respuesta
educativa.
La respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse por una serie
de principios básicos:
a) Plantear objetivos útiles
Estos objetivos surgen de sus necesidades en cuanto a las características
específicas de este alumnado. Habrá que evitar objetivos rígidos que no
consideren las necesidades de cada persona en cada momento concreto.
b) Utilizar materiales facilitadores.
Para suplir los déficits motores se han de proporcionar de forma inmediata a
cada niño o niña las ayudas técnicas o adaptaciones de materiales que se
estimen oportunas. (Ver las más significativas en el apartado “recursos
materiales.”)
c) Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada
alumno y alumna.
Se ha de calibrar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de ejecución
de tareas exigido al alumnado en función de sus habilidades.
d) Utilizar estrategias metodológicas adecuadas.
Responder a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos y alumnas
con discapacidad motora, estén situados en entornos ordinarios o especiales no
es una tarea fácil. Es importante crear un entorno que optimice las condiciones
de enseñanza aprendizaje de los mismos. Se proponen algunas estrategias
metodológicas para su puesta en práctica.
5.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.
• Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación,
escritura, etc. Y retirar progresivamente la ayuda.
• Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de
insistirle o ayudarle).
• Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le
aportará seguridad y confianza para continuar.
• Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o
dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales,...) así como
estrategias para prevenir y avisar.
22
• Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer uso de
distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos.
• Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin
demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que
supone.
• Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la
confianza en sí mismo.
• Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que
motiven el aprendizaje.
• Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en
cuenta que necesitan más descanso.
• Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten
desplazamientos y fomenten la autonomía (repartir avisos en el centro, ir al
kiosco a comprar algo, encender la luz, etc.).
• Huir de la equivalencia “desplazarse = andar”. Es válida cualquier forma de
desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción.
• Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que
nos orientará sobre lo que el niño o niña puede hacer en función del momento
evolutivo.
• Valoración del niño o la niña como persona dejando su discapacidad en un
segundo plano.
• La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y
a estructurar temporalmente su mundo.
• Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños o niñas con graves
afectaciones.
• Plantear las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la
relación/interacción profesor/alumno se impregne de un tono divertido. En
definitiva el aburrimiento es incompatible con el trabajo.
5.2 LA ESCOLARIZACIÓN
La escolarización de alumnos y alumnas con discapacidad motora tiene que
considerar, además de las características
personales de los mismos, otras variables de no
menor importancia como son las características
del centro escolar, la disponibilidad de ayudas
técnicas, la opinión de la familia, etc. En cada
caso es necesario analizar y valorar cual es el
entorno educativo más favorable.
Hay que:
23
1. Identificar al alumnado que requiera apoyos o medidas complementarias. En
este sentido son los alumnos con discapacidad motriz uno de los sectores de la
población escolar que mayor número de adaptaciones, recursos materiales y
humanos, requieren para atender sus necesidades educativas especiales.
La valoración psicopedagógica de estos alumnos y la procedente propuesta de
escolarización (dictamen) queda definida en la Orden de 19 de septiembre de
2002, estableciéndose la competencia de los Equipos de Orientación Educativa
(para ambas intervenciones), y de los Departamentos de Orientación de los
I.E.S. y los Orientadores de los centros privados concertados (para la
primera).
2. Realizar un seguimiento periódico del proceso de escolarización,
garantizando el carácter revisable y reversible de cada modalidad de
escolarización.
3. Posibilitar la participación de padres y madres, o tutores, en el proceso de
decisión de la modalidad de escolarización adoptada.
La orientación sobre la modalidad de escolarización más adecuada se
establecerá teniendo en cuenta, siempre que sea factible, las directrices
normalizadoras (con su grupo de iguales, de su misma edad, con intereses y
motivaciones comunes) e integradoras (en su entorno físico) de nuestra política
educativa.
La respuesta educativa ofertada según las diferentes modalidades de
escolarización oscila desde la adscripción del alumno a un grupo ordinario (con o
sin apoyos variables, en función de sus necesidades), dentro o fuera de su aula
de referencia, hasta su incorporación a un aula específica que podrá estar
ubicada bien en un centro ordinario, bien en un centro específico de educación
especial.
Cuando esta respuesta educativa se arbitra en centro ordinario, pueden ser
atendidos hasta tres alumnos con necesidades educativas especiales por aula.
En cambio, en las unidades específicas para alumnos con discapacidad motriz, la
ratio puede alcanzar hasta 8 - 10 alumnos.
Es preciso un análisis profesional y realista, no sólo de la situación del alumno,
sino de las características familiares y socioambientales, tendiendo en todo
momento a facilitar las medidas que garanticen la formación de los educadores,
la disponibilidad de recursos y la habilitación del entorno donde van a
24
atenderse sus necesidades educativas especiales.
5.3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
El alumnado con deficiencia motora presenta unas características comunes,
aunque con notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación,
como son las dificultades para la motricidad gruesa y fina, las limitaciones en el
conocimiento del medio que les rodea y en las posibilidades de actuación sobre
el entorno y la imposibilidad o dificultad para la comunicación oral. Estas
características implican unas necesidades educativas, que se pueden concretar
en el establecimiento de un contexto favorecedor de la autonomía, el uso de
sistemas aumentativos o alternativos para la comunicación y la utilización de un
conjunto de recursos técnicos para facilitar el conocimiento del entorno y la
comunicación. Estas necesidades determinan la respuesta educativa que debe
ofrecérseles. Respuesta que debe realizarse a nivel de centro, de ciclo o de
aula y a nivel individual.
En el ámbito del centro educativo deben adoptarse medidas en el Proyecto de
Centro y en el Proyecto Curricular de Etapa:
- Introducir principios para compensar dificultades y aceptar las diferencias
individuales.
- Introducir en el Proyecto Curricular las adaptaciones necesarias, priorizando
la comunicación y el acceso a las experiencias educativas con el conjunto del
alumnado.
Tanto a nivel de ciclo y aula como a nivel individual, es necesario planificar los
recursos personales (logopeda, fisioterapeuta, maestro o maestra de pedagogía
terapéutica, monitores), materiales espaciales y temporales.
En la programación de aula se deberán priorizar los objetivos y contenidos de
comunicación, así como en las unidades didácticas los contenidos
procedimentales y aquellos que favorezcan la interacción y la participación. Así
mismo se deberán seleccionar los instrumentos adecuados para la evaluación
del alumnado.
25
Las adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con deficiencia
motora se centrarán en aquellas áreas en las que este alumnado necesite ayuda
pedagógicaespecífica para favorecer su desarrollo y aprendizaje. Estas áreas
son:
5.4 ÁREAS DE ATENCIÓN
a) Área afectiva social y de autonomía personal.
Un objetivo primordial para este alumnado es el desarrollo de la autonomía
personal.
En algunos de estos niños y niñas se observa cierta inmadurez afectiva
emocional, motivada en parte por la sobreprotección recibida de las personas
que le rodean. Es importante valorar cualquier logro alcanzado en su autonomía
(vestido, alimentación, desplazamiento, etc.) por pequeño que sea. Los padres y
madres encargados de su educación, deben alentar sus esfuerzos. Para
enseñarles cualquier habilidad, hay que encontrar el punto justo entre no hacer
por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo y no imponerle una tarea tan
difícil que le sea imposible realizar o le requiera tanto tiempo que pierda el
interés por ella.
b) Área de psicomotricidad y fisioterapia.
Las actividades de esta área deben integrarse en un programa de intervención
integral. Se trabajará entre otros aspectos, el control postural, el
reconocimiento de la propia imagen corporal, la estructuración espacio-
temporal, etc.
La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e
inhibir el tono muscular anormal, así como a mantener o aumentar la
funcionalidad de las capacidades motrices que el alumno o la alumna posea.
c) Área de comunicación y lenguaje.
El alumnado con un trastorno motor puede presentar diversas dificultades en
la comunicación y el lenguaje, pero lo que mayoritariamente llama la atención es
la dificultad o imposibilidad de usar el habla. En este ámbito los criterios para
la elaboración de las adaptaciones serán diferentes según la siguiente
casuística: cuando los problemas motores interfieren la inteligibilidad del habla
o en el acceso a la lectura y la escritura, se establecerán procedimientos de
rehabilitación del habla con o sin soportes de sistemas signados de apoyo.
En el caso que existan trastornos específicos del lenguaje, y no solamente del
acto motor del habla, que afecten tanto a la expresión como a la comprensión
del lenguaje se requerirán programas dirigidos a crear y potenciar las bases de
la interacción. Por otra parte para los alumnos y alumnas que no puedan usar el
habla será imprescindible organizar el uso de sistemas aumentativos o
26
alternativos decomunicación. En este caso los objetivos y contenidos tanto los
referidos a los alumnos y alumnas como los referidos a los interlocutores,
tendrán que adaptarse a las características de los medios de comunicación que
se dispongan: tableros de comunicación, ordenadores, etc.
En cuanto al aprendizaje y uso de la comunicación escrita, siempre que sea
posible, es recomendable facilitar precozmente a los alumnos y alumnas el
acceso a la lectura y la escritura.
d) Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
Son todos aquellos recursos que permiten la expresión a través de formas
diferentes al habla. Algunos de los sistemas de comunicación alternativa no
requieren ninguna ayuda técnica especial, por ejemplo los códigos gestuales no
lingüísticos o la lengua de signos. Sin embargo, las personas con afectaciones
motoras, al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir
sistemas alternativos
“con ayuda”, es decir, con
algún soporte físico o ayuda
técnica que permita la
comunicación del sujeto.
1. Sistemas basados en
elementos muy
representativos, como
objetos, miniaturas,
fotografías que el niño puede
indicar con fines
comunicativos.
2. Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas), fáciles de reproducir y
de utilizar con ayudas técnicas. Permiten un nivel de comunicación telegráfica y
concreta. Dentro de este grupo se encontraría el S.P.C.
3. Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios,
permitiendo la creación de símbolos complejos a partir de los más simples
sobre bases lógico-conceptuales o fonéticas. El más característico es el
sistema BLISS.
4. Sistemas basados en la ortografía tradicional.
5. Lenguajes codificados, entre los que destacan el Sistema Braille y el Código
Morse.
Las ayudas técnicas a su vez, pueden ser simples(como tableros de
comunicación oseñalizadores mecánicos) o más complejas, aquellas que se basan
en el empleo de la tecnología microelectrónica. En función de la valoración
27
efectuada se tomará la decisión acerca del sistema de comunicación, forma de
acceso y soporte o ayuda técnica más adecuada en cada caso.
Las adaptaciones de acceso al currículo son quizás la primera y principal medida
para facilitar unas condiciones de escolarización lo más normalizada posible. Un
buen ajuste entre las necesidades del alumnado y la adecuación del contexto
escolar puede llevar a normalizar la respuesta educativa. Estas ayudas están
dirigidas a conseguir un mayor nivel de autonomía en el alumno.
Directorio de instituciones que ofrecen servicios para las personas con
discapacidad motriz.
28
Fundación Mexicana de Psicoanálisis, I. A. P.
Tecoyotitla No. 154
Col. Florida, Del. A. Obregón,
C. P. 01030
TEL. 5661-7784, 5662-2222, Fax 5661-7784
Año de creación: 1970
Actividades: Centro de rehabilitación mental. Asistencia médica a personas carentes
de recursos económicos, deficientes o enfermos mentales, a través de terapia
psicoanálisis. Promover programas de investigación en el campo psicoanalítico.
Promover y subsidiar conferencias donde se estudien problemas tendientes a lograr el
avance de los conocimientos en enfermedades psicológicas. Atienden niños y adultos
con problemas mentales y psicológicos (fobias, paranoia, aberraciones sexuales,
desviaciones sexuales), de bajos recursos. Cobran cuota de recuperación (depende del
médico y del paciente) Lic. Ma. Teresa Martínez de Orvállanos (Representante)
Hospital de Ortopedia para Niños Dr. German Díaz Lombardo
Calle del Carmen No. 18
Col. Chimalistac. Del. A. Obregón
C. P. 01070
TEL. 5661-9589, Fax 5661-0839
Año de creación: 1946
Actividades: Hospital de ortopedia para niños de escasos recursos. Hospital de
ortopedia contando con una escuela de educación especial con maestros de la SEP.
Proporcionar ayuda integral a niños con defectos congénitos del aparato músculo-
esquelético de escasos recursos Cobran cuota previo estudio socioeconómico.
Atienden menores hasta los 14-16 años de edad, así como a adultos Población atendida
1200 por años Dr. Víctor Sandoval Sánchez (Director General)
Asociación pro Discapacitados, A. C.
2da. Privada de Cuauhtémoc No. 50
A Col. San Francisco Xocotitla, Del. Azcapotzalco,
C. P. 02940 TEL. 5355-1078
Año de creación: 1993
Actividades: Capacitación a discapacitados con Parálisis Cerebral, secuelas de
Poliomielitis, lento aprendizaje. Procuran que los mayores de 15 años obtengan un
trabajo independiente, a través de talleres de: cestería, marquetería y aplicación en
poliéster. Organizan Actividades deportivas y paseos. Población atendida: 60
personas. Sr. Mario Jesús Díaz Rodríguez (Representante)
Escuela de Rehabilitación “Santa María de la Providencia para Niños con Discapacidad
Física y Mental“
Calle Río Lerma No. 139 Col. San Miguel
29
Teotongo sección Mercedes, Del. Iztapalapa,
C. P. 09630. TEL. 5856-0351 Fax: 5857-3113.
Año de creación: 1986.
Actividades: atienden a personas con discapacidad motora y de lenguaje. Proporcionan
estimulación temprana, rehabilitación para niños, educación, terapia ocupacional y
pláticas para padres. Proporcionan atención a niños de año y medio a 2 años y a niños
de 6 a 14 años. Atienden de 100 a 110 niños por cada ciclo escolar, cubren una cuota
por inscripción anual de $150 y una cuota mensual de $300.00 Marina Dutti
(Responsable).
Centro de Rehabilitación para Niños con Parálisis Cerebral “Madre Teresa de Calculta”
Poniente 25 No. 384 Col. La Perla Nezahualcoyotl, México
C.P. 57820 TEL. 5742-3490
Año de creación
Actividades: Rehabilitación física, educación especial, orientación psicológica,
capacitación laboral, artísticos y culturales. María Teresa Lorena Maqueda Buen
Rostro (presidenta)
Fundación México Unido, Fundación Teletón, I.A.P
. Vía Gustavo Baz No. 219 Col. San Pedro BarrientosTlalnepantla, México,
C.P. 54020 TEL. 5321-2223 ext. 0
Año de creación 1999
Actividades: Atienden discapacitados físicos y mentales desde los ocho días de
nacidos hasta los diecisiete años con once meses. Proporcionan servicios de: ínter
consulta: oftalmología, RX, nutrición, comunicación humana, laboratorio de movimiento,
odontopediatría, ortopedia, urología, etc. Terapias: física, de lenguaje, ocupacional.
Talleres computación danzo-terapia, habilidades educativas, músico terapia y escuela
para padres. Atiende a 3100 menores anualmente, cuota de pre valoración $2.00 y las
consultas subsecuentes en base a un estudio socioeconómico. Lic. Mario Alberto Romo
Gutiérrez (Director)
Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social UBRIS
Municipal de Tlalnepantla de Baz
Calle Parque Morelos esq. Moctezuma s/nCol. San Javier Tlalnepantla, México
C.P. 54030 TEL. 5390-4980, Fax 5390-3720
Año de creación 1992
Actividades: Atienden todo tipo de discapacidad desde los dos meses de nacidos hasta
12 años de edad. Proporcionan terapia física y terapia psicológica. Cobertura 150
discapacitados anualmente, cobran cuota de recuperación con base en estudio
socioeconómico. Lic. Alma Rosa Esquivel González (coordinadora)
Olimpiadas Especiales del Estado de México, A.C
30
. Calle Andrés Quintana Roo No. 8 Col. U. Morelos 2ª. Sección Tultitlán, México
C.P. 54930 TEL. 5869-0164
Año de creación: 1984
Actividades: Atienden discapacitados: visuales, auditivos, físicos e intelectuales,
mayores de ocho años. Promocionan actividades deportivas; fut bol, basquet bol, boli
bol, boliche, patinaje sobre ruedas, levantamiento de pesas, tenis y gimnasia. Atienden
entre 975 y dos mil personas anualmente, servicios gratuitos Sra. Bertha Rodríguez
de Colín (Presidenta
ESTAS SON ALGUNAS DE LAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A PARSONAS
CON DISCAPACIDAD MOTRIZ PERO AQUÍ ABAJO LES DEJO LA DIRECCION DE
UNA PAGINA DONDE PUEDEN CONSULTAR MAS INSTITUCIONES QUE
ATIENDEN OTRAS DISCAPACIDADES.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/dir
_discapacidad.pdf
http://www.trabajosocial.unam.mx/dir_instituciones/directoriodiscapacidad.pdf
Glosario
31
Alteraciones: indica un cambio en la forma de alguna perturbación, un
trastorno.
Analizar: elementos que componen un todo.
Anomalías: irregularidades o anomalía que sucede de pronto en aquello que es
habitual.
Anoxias: es la falta casi total del oxígeno en un tejido. E s un estado en el que
se necesita oxígeno.
Cifosis: curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal. La
columna presenta carias curvaturas fisiológicas anormales, dos son de la
columna dorsal y socra hacia afuera del cuerpo a nivel de las costillas y en la
columna socra o cipsis, dos curvas hacia adentro del cuerpo.
Congénitos: enfermedad o malformaciones que se adquiere durante el periodo
de gestación.
Déficit: escasez congénito o transitorio que dificulta la correcta digestión y
absorción de alimentos.
Distrofia muscular: causado por un gen defectuoso pera la distrofia. Es una
proteína en los músculos.
Etiología: ciencia que estudia las causas de las cosas, origen de la enfermedad.
Espasticidad: rigidez totalmente.
Fórceps: instrumento obstétrico en forma de tenazas que sirven para retirar
un feto cuando la madre no tiene fuerzas para expulsarlo.
Hepatitis: enfermedades inflamatoria que afecta al hígado (alcohol, venenosos
o fármacos)
Meningitis: es una enfermedad causada por la inflamación de las meninges y
puede afectar al cerebro.
Osteomielitis: es una infección súbita o de larga del hueso o medula ósea
causada por una bacteria piógena o micro bacteria y hongos.
Poliomielitis: es una enfermedad contagiosa también llamada parálisis infantil,
infectada principalmente por el sistema nervioso.
32
Bibliografía
http://www.trabajosocial.unam.mx/dir_instituciones/directoriodiscapacidad.pdf
Bassedas, E y otros (1991): Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona:
Cuadernos de Pedagogía- Paidós.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/05/21/0004/adjuntos/guiaatencio
neducativaalumnadodiscapacidadmotora.pdf
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20JOSE_HURTADO_2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadepedrofloriani
 
Características de la discapacidad física
Características de la discapacidad físicaCaracterísticas de la discapacidad física
Características de la discapacidad físicaPaulina Cabezas
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizEve Guzmán
 
D.motora (a)+
D.motora (a)+D.motora (a)+
D.motora (a)+Zelorius
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motorakuhes
 
Limitaciones motoras
Limitaciones motorasLimitaciones motoras
Limitaciones motorascatabenaruiz
 
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenneAlumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchennedavidpastorcalle
 
3. categorización de discapacidades
3. categorización de discapacidades3. categorización de discapacidades
3. categorización de discapacidadesJosé Emilio Pérez
 
Caracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesCaracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesGandhy Torres
 
Atletismo para ciegos
Atletismo para ciegosAtletismo para ciegos
Atletismo para ciegosmdavantm
 
Deporte para ciegos_y_dv
Deporte para ciegos_y_dvDeporte para ciegos_y_dv
Deporte para ciegos_y_dvNicolas
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Dra. Roxana Silva Ch.
 
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadGuia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadNel Molina
 

La actualidad más candente (20)

Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
 
Características de la discapacidad física
Características de la discapacidad físicaCaracterísticas de la discapacidad física
Características de la discapacidad física
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
D.motora (a)+
D.motora (a)+D.motora (a)+
D.motora (a)+
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motora
 
Limitaciones motoras
Limitaciones motorasLimitaciones motoras
Limitaciones motoras
 
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenneAlumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
 
3. categorización de discapacidades
3. categorización de discapacidades3. categorización de discapacidades
3. categorización de discapacidades
 
Caracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidadesCaracteristicas de las discapacidades
Caracteristicas de las discapacidades
 
Atletismo para ciegos
Atletismo para ciegosAtletismo para ciegos
Atletismo para ciegos
 
Cult fisica adaptada 01ujj
Cult fisica adaptada 01ujjCult fisica adaptada 01ujj
Cult fisica adaptada 01ujj
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Deporte para ciegos_y_dv
Deporte para ciegos_y_dvDeporte para ciegos_y_dv
Deporte para ciegos_y_dv
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
 
Guia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidadGuia para la atencion de personas con discapacidad
Guia para la atencion de personas con discapacidad
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 

Destacado

Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Luna Aliss
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICAtahugoleon
 
Planeación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligacionesPlaneación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligacionesGuadalupe de la Cruz
 
Desarrollo personal y para la convivencia
Desarrollo personal y para la convivenciaDesarrollo personal y para la convivencia
Desarrollo personal y para la convivenciaSalvador Quevedo
 
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...Marcela Almaraz
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...gaby velázquez
 
Desarrollo personal y social
Desarrollo personal y socialDesarrollo personal y social
Desarrollo personal y socialALee ArmezTo
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Car Alfaro
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felicesgaby velázquez
 
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primariaEjemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primariaMargarita
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Socialneutron2010
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos4dePedagogiamm
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirMARIO EDGAR POOT PECH
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los niños  niñasDerechos y deberes de los niños  niñas
Derechos y deberes de los niños niñasgurezikloa
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEditorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Editorial MD
 

Destacado (17)

Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1Secuencia derechos y obligaciones 1
Secuencia derechos y obligaciones 1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Planeación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligacionesPlaneación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligaciones
 
Desarrollo personal y para la convivencia
Desarrollo personal y para la convivenciaDesarrollo personal y para la convivencia
Desarrollo personal y para la convivencia
 
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
Segundo encuentro provincial de inspectores. planificación de la enseñanza. 2...
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
 
LOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDENLOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDEN
 
Desarrollo personal y social
Desarrollo personal y socialDesarrollo personal y social
Desarrollo personal y social
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primariaEjemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos y deberes de los niños  niñasDerechos y deberes de los niños  niñas
Derechos y deberes de los niños niñas
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 

Similar a Guía para la atención de alumnos con discapacidad motriz

Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz2212jees
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa fernanda3014
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
 
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxDiscapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxJessArielHaasAvila
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoracarmen0210
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesAngelica Altamirano
 
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De NeuropsicologiaConceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De NeuropsicologiaVeronica Eliz
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 

Similar a Guía para la atención de alumnos con discapacidad motriz (20)

Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
Discapacidad motórica fco verdugo.
Discapacidad motórica fco verdugo.Discapacidad motórica fco verdugo.
Discapacidad motórica fco verdugo.
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxDiscapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Trabajo Gbi 23
Trabajo Gbi 23Trabajo Gbi 23
Trabajo Gbi 23
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidades
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De NeuropsicologiaConceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZDISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 

Guía para la atención de alumnos con discapacidad motriz

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACION GUIA DE ATENCION EDUCATIVA A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ FECHA: JUNIO 2013 ELABORADO POR: GUERRA GUTIERREZ ANDREA GUZMAN MORALES SARAH YARED LUNA TREJO DALIA ALEJANDRA 1° A DE AUDITIVA Y DE LENGUAJE
  • 2. 1 INDICE 1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………2 2. DISCAPACIDAD MOTRIZ…………………………………………………………………………………..8 2.1. ¿Qué es la motricidad? 2.2.¿Qué es déficit? 2.3.¿Qué es discapacidad motriz? 2.4.Clasificación de la discapacidad motriz. 2.5.Diferencia entre discapacidad y déficit. 3. ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?.......9 4. EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ……………………………………………10 4.1. ¿Qué es la evaluación psicopedagógica? 4.2.Instrumentos de evaluación 4.3.Lista de cotejo 4.4.Escala de desarrollo 4.5.Guía de observación 4.6.Inventario de habilidades 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS CON. DISCAPACIDADMOTRIZ……………………………………………………………………………………20 5.1 Estrategias metodológicas 5.2 La escolarización 5.3 Intervención educativa 5.4 Áreas de atención Directorio de instituciones que ofrecen servicios para las personas con discapacidad motriz.…………………………………………………………………………………………………….27 GLOSARIO................................................................................................31
  • 3. 2 INTRODUCCION La discapacidad, no es solamente un problema de quien la sufre, ni de su familia, ni de su entorno, sino que es un problema indelegable y exclusivo de toda la sociedad es un problema social, por lo tanto toda la comunidad en su conjunto, debe aprender a convivir con sus miembros diferentes, y tratar de apoyarlos condicionalmente para que logren ser autosuficientes, que ellos adviertan que se le reconoce su valor social, y que son aceptados y ayudados por la comunidad que lo rodea.- La sociedad debe optar, entre aceptar al discapacitado como una "carga pública", o darle las oportunidades de estudios, capacitación, y trabajo para que pueda ser un ciudadano útil a la sociedad.- Ninguna persona discapacitada puede ser plenamente ciudadana, si no participa de la producción social.- La sociedad que no es solidaria, se autodestruye, porque desatiende su esencia vital:" Las personas". Es por eso que en el presente documente se menciona de la forma más concreta todo lo referente a la atención de alumnos con discapacidad motriz esperando que pueda ser de utilidad a todos aquellos que busquen información sobre la misma y poder ayudar a los nuevos docentes a conocer más sobre el tema y claro seguir indagando porque a pesar de que este documento trata de dar bases aún falta mucho por conocer. Hablamos desde el poder identificar que es un déficit y la discapacidad y cuál es la diferencia en entre los dos conceptos. La clasificación de la discapacidad motriz, los diferentes trastornos que hay alrededor de esta discapacidad, se habla sobre los alumnos con discapacidad motriz y como es posibles evaluarlos en las distintas áreas del desarrollo, los instrumentos de evaluación. El cómo es posible intervenir, el cómo crear estrategias que sean las más apropiadas para ellos, el conocer como es la mejor manera para que sean escolarizados. En este trabajo también se integran algunas direcciones de instituciones que atienden a personas con discapacidad motriz y al final del trabajo se presenta un glosario de algunos conceptos que tal vez eran desconocidos.
  • 4. 3 1. DISCAPACIDAD MOTRIZ 1.1 ¿QUE ES LA MOTRICIDAD? Es la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo este un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras. 1.2 ¿QUE ES DEFICIT? Es la anomalía de la estructura corporal la cual se clasifica en trastornosneuromotores y motores, hay un daño en el encéfalo con afectación cerebral, como la parálisis cerebral .Mientras que en el segundo trastorno se da un daño en la médula espinal sin afectación, como la espina bífida. Hay algunos autores que lo definen como: ” TeresaMaría Sierra define el déficit motor como problemas en los movimientos los cuales afecta la conducta del sujeto y que condicionan en diversos grados”. “Mientras que Fernando Martínez Peñafiel lo comprende como una diversidad de situaciones que se dan desde el nacimiento, después de nacer y en la adolescencia ya sea por infecciones, accidentes, transmisión, congénito”. 1.3 ¿Qué es la discapacidad motriz? Discapacidad es, según la citada clasificación de la OMS, “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”. Puede ser temporal o permanente,
  • 5. 4 reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. Se define como la dificultad que presenta alguna persona para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre un dificultad específica, para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas. La discapacidad motriz no depende únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña si no que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable. 1.4 Clasificación de la discapacidad motriz Se puede decir que la discapacidad motriz abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular. Estas personas presentan una clara desventaja en su aparato motor en relación con el promedio en la población que se va a manifestar en posturas, desplazamientos,coordinaciones y manipulación. Se puede clasificar las deficiencias motoras atendiendo a: 1. Fecha de aparición 2. Desde el nacimiento: Malformaciones congénitas Espina Bífida Luxación congénita de caderas, etc Después del nacimiento: Parálisis cerebral; debida a problemas fundamentalmente desde el parto Miopatía de Duchenne En la adolescencia: Miopatías facio-escápulo-humerales
  • 6. 5 A lo largo de toda la vida: Traumatismos craneoencefálicos Traumatismos vertebrales Tumores 2. Etiopatología Transmisión genética: Duchene de Boulogne; la enfermedad debilita gradualmente los músculos voluntarios o esqueléticos, es decir, los músculos de los brazos , piernas y del tronco. A principios de la adolescencia o antes, los músculos respiratorios y del corazón de los niños varones pueden verse también afectados. La enfermedad de Werdning-Hoffmann 3. Localización topográfica Parálisis: Monoplejia: parálisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo, derecho o izquierdo Paraplejia: parálisis de las dos piernas Diplejía: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros
  • 7. 6 Paresia: Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo,derecho o izquierdo Parapesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros 4. Origen de la deficiencia REFERIDAS AL SISTEMA NERVIOSO: Origen cerebral: Parálisis cerebral. Es una condición o incapacidad del niño debido a undesorden del control muscular, que produce dificultad para moverse ycolocar el cuerpo en una determinada posición. Esto es debido a queantes o después del nacimiento una pequeña parte del cerebro del niñose daña, afectando a aquella parte que controla el movimiento. Losmúsculos reciben una mala información procedente de la zona delcerebro
  • 8. 7 que se encuentra afectada y se provoca una contracciónexcesiva o por el contrario muy poca o nada. Sin embargo, los músculosno están paralizados. Dentro de la parálisis cerebral podemos distinguirvarios tipos, según los efectos funcionales: A.- ESPÁSTICA. Gran rigidez muscular. Su manifestación consiste en la pérdida de movimientosvoluntarios y por un aumento del tono muscular .B.- ATETOXICO Dañado el haz extrapiramidal. Movimientos involuntarios lentos y reptiformes.El movimiento atetósico puede ser atenuado por el reposo, somnolencia, fiebrey determinadas posturas. Por el contrario, puede verse aumentado por laexcitación, la inseguridad, la posición dorsal o por la posición en pie. C.- ATAXIA.
  • 9. 8 Dañado el cerebelo. Trastorno de la coordinación y de la estática. El tonomuscular se encuentra disminuido por lo general, pero no obstante hay casosque cursan con el aumento del mismo. D.- MIXTOS. Frecuentemente nos encontramos con un problema motor en el que se asocianestos tres tipos.  Traumatismos craneoencefálicos. Son consecuencia de las lesioneslocalizadas (producidas por contusiones) o difusas (ocasionadas porconmoción) del cerebro, resultado de la sacudida de la masa encefálica en la caja craneana. Normalme nte van acompaña dos de pérdida deconcien cia (coma) de profundid ad y duración variables. Los aspectosmás comunes que suelen presentar son Lentitud gestual e intelectualextrema y movimientos parásitos parecidos a los movimientos de losatetósicos o de los atáxicos por su marcha inestable  TumoresOrigen espinal: Espina bífida:La espina bífida consiste en una serie de malformacionescongénitas que presentan en común y como
  • 10. 9 característica fundamentaluna hendidura congénita de la columna vertebral como resultado de uncierre anormal del tubo neural alrededor de los 28 días de gestación. Esdecir, es una enfermedad congénita en la que las vértebras no sedesarrollan bien en el embrión, dejando un hueco bien en la regiónlumbar o en la región lumbar sacra posterior, por donde sale la médulaespinal. Cuanto más baja se localice la malformación, menor serán lassecuelas. Existen varios tipos de espina bífida: 1. Espina bífida abierta. 2. Mielo meningocele. 3. Meningocele. 1.5 Diferencia entre discapacidad y déficit. Es importante saber que no es lo mismo discapacidad y déficit ya que para poder brindar una atención más adecuada a los alumnos con alguna de estas situaciones, nosotros como docente especialista tenemos que saber que diferenciarlas.
  • 11. 10 El déficit es anterior a la discapacidad. Lo que nos señala que en muchasocasiones, la discapacidad es parte de su consecuencia. 2. ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ? Muchos niños están afectados por varias discapacidades en conjunto, además de esto por las categorías que se les dan confunden el propósito ya que se piensa que todos los niños que están en la misma categoría tienen las mismas necesidades educativas y no es verdad. Las categorías producen el efecto de etiquetar a los niños, una de las cosas más importantes para los alumnos con discapacidad motriz que se necesitan un sistema educativo individual además de que es muy importante que el salón de clases y los materiales estén dispuestos de manera que tengan acceso a ello, es por eso que es importante para los educadores y docentes conocer las características de este alumnado para así poder estructurar un plan de intervención educativa acorde con sus necesidades. La identificación de estas necesidades debe priorizarse en función de las patologías más frecuentes en los centros educativos. Si entre el alumnado se detecta un pequeño con secuelas de parálisis cerebral, habrá que estar alerta sobre los aspectos necesarios para desenvolverse por el centro (por sus problemas de movilidad), cómo va a permanecer sentado en su clase (por sus EN LA CALIDAD DE VIDA PERMITE LLEVAR UNA VIDA NORMAL HAY UNA DISMINUCION SOLO ES UNA LIMITACION DISCAPACIDAD / DEFICIT
  • 12. 11 problemas de sedestación y control postural), cómo va a utilizar el baño, cuáles son sus habilidades para la comunicación, si habla o utiliza otra forma de comunicación, cómo va a manejar los útiles escolares, (posibilidades del uso funcional de sus manos). Y se prestará especial atención si se asocian a su cuadro motor problemas convulsivos, dificultades de visión o audición, etc. En el caso de un alumno con secuelas de espina bífida, además de algunos de los signos de alerta expuestos anteriormente, se observarán sus problemas de sensibilidad y de incontinencia, será necesario estructurar pautas concretas para, en muchos casos, controlar sus dificultades de atención y concentración y su falta de interés por los temas académicos a medida que avanzan en los distintos niveles y etapas del sistema educativo. 4. EVALUACION DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ 4.1 ¿Qué es la evaluación psicopedagógica? CONCEPTO Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar lainformación sobre las condiciones personales del alumno o alumna, suinteracción con el contexto escolar y familiar, y su competenciacurricular. FINALIDAD Recabar la información relevante para delimitar las necesidadeseducativas especiales del alumno/a y para fundamentar las decisionesque, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar,en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo. CARÁCTERISTICA interdisciplinar: se realizará con la intervención de los distintosprofesionales que componen los servicios de orientación. contextualizado: reunirá la información relevante sobre lascapacidades en interacción con el medio escolar, familiar y social. participativo: debe incluir las aportaciones del profesorado, de otrosprofesionales que intervengan con el alumno/a y de representanteslegales del alumno. COMPETENCIA Será realizada por:
  • 13. 12 los equipos de orientación educativa, los departamentos de orientación de los institutos de educaciónsecundaria en el caso de los centros privados concertados, por losprofesionales que desarrollan las labores de orientación educativaen los mismos. La coordinación del proceso de evaluación y la elaboración del informe correspondiente. en los equipos de orientación educativa: los profesionales con latitulación de psicología, pedagogía o psicopedagogía en los departamentos de orientación: los profesores o profesoras deeducación secundaria de la especialidad de psicología y pedagogía. En los centros privados: los profesionales con la titulación de psicología,pedagogía o psicopedagogía REALIZACIÓN Se realizará: en cualquier momento de la escolarización, especialmente al iniciode la misma, cuando se detecten necesidades educativas especiales. con anterioridad a la elaboración de una adaptación curricularindividualizada, con anterioridad a la incorporación a un programa de diversificacióncurricular con anterioridad a la incorporación a cualquiera de los programas delperiodo de formación para la transición a la vida adulta y laboral en el transcurso de la escolarización, cuando un cambio significativo en las condiciones y circunstancias personales o socio-familiares así loaconseje INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA El orientador/a que ha coordinado el proceso de evaluación psicopedagógica elaborará un informe en el que especificará: -situación educativa actual del alumno/a -necesidades educativas especiales -directrices de la adaptación curricular -tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización. El Informe formará parte del expediente del alumno/a. Tendrán acceso al contenido del informe: -los representantes legales del alumno, o éste, en su caso -el equipo educativo que lo atiende, -la dirección del centro educativo -el Servicio de Inspección de Educación Se garantizará su confidencialidad Contendrá, al menos, los apartados que se relacionan: -Datos personales.
  • 14. 13 -Motivo de la evaluación psicopedagógica realizada -Historia escolar -Valoración global. -Tipo de necesidades educativas especiales. -Orientaciones al profesorado para la organización de la respuesta educativa. -Orientaciones para el asesoramiento a los representantes legales La Evaluación Psicopedagógica se define como el conjunto deactuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre lascondiciones personales del alumno o alumna; la interacción con el contextoescolar y familiar y su competencia curricular. La Evaluación Psicopedagógica se realizara con el fin de recabarinformación relevante para delimitar las necesidades educativas especiales delalumno/a y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas yapoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, lascapacidades establecidas en el currículo. 4.2 Instrumentos de evaluación Para realizar la evaluación psicopedagógica se requiere de distintosinstrumentos de evaluación que permitirá recoger datos para su análisis y deesa formar detectar las necesidades educativas que requiere el alumno.Existen distintos instrumentos, cada uno con características específicas para poder evaluar distintos aspectos, por lo cual, a continuación se mencionan algunosinstrumentos que pueden ser utilizados para evaluar las áreas de desarrollo de alumnos con discapacidad motriz.
  • 15. 14 4.3 Lista de cotejo La lista de cotejo es un instrumento de recolección de datos en la evaluación diagnostica. Provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre la presencia o ausencia de un comportamiento o característica particular en una situación dada. Se enfoca en aspectos específicos del comportamiento para ver si están o no están presente. La lista de cotejo incluye los comportamientos que deben de ejecutarse o las características esperadas en un producto y proveer un espacio para indicar si estos han sido observados (Medina, Verdejo, 2001). Sugiere al educador meditar sobre la frecuencia en que las conductas se presentan. Lo hará basándose en observaciones prolongadas del repertorio conductual del estudiante, colocando una marca o numero dentro de la casilla correspondiente dependiendo del tipo de lista de cotejo que se utilice. LISTA DE COTEJO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y PERCEPTUAL Alumno__________________________________________________________ Grado y Grupo_________________________________ Fecha__________________________ Responsable # INDICDORES SI NO 1 Ajuste postural 2 Patrones que prevalecen 3 Tono y movimiento 4 Equilibrio 5 Lateralidad 6 Coordinación motriz 7 Sensopercepciones TOTAL NOTAS
  • 16. 15 4.4 Escala de desarrollo ¿Qué es? • Es un instrumento de evaluación que permite conocer el nivel de desarrollo en el que se encuentra el niño. • Consiste en establecer un ítem con una determinada edad. • Son pruebas que implican estandarización que se construyen para evaluar logros a lo largo de un determinado periodo del desarrollo. Esta no califica al niño, solo lo evalúa. • Esta herramienta pretende solo designar el cumplimiento de una característica determinada del desarrollo y se limita a agregar comentarios inconclusos o suposiciones del aplicador. Por lo que solo se responde con “lo hace...” o “no lo hace…” o evaluando mediante porcentajes. ¿Para qué sirve? Nos permite realizar una evaluación constante, refiriéndonos a que esta puede ser al principio del curso y al transcurso de este, y así poder llevar un seguimiento sobre los ítems que va superando. ¿Quiénes la aplican? • Por lo general, está a cargo de algún especialista que conozca indudablemente las distintas áreas de desarrollo del niño por lo que la mayoría de veces se les asigna este trabajo a psicólogos, trabajadores sociales y maestros de apoyo. Escala de desarrollo Elaborado por: ___________ Área: motora (logros posturales de 3 a 10 meses) Logros posturales Meses Lo hace No lo hace Control de cabeza 3 Coordinación ojo- mano 3-4
  • 17. 16 Rueda 4-5 Se sienta con apoyo 5-6 Se sienta solo 6-7 Gatea 7-8 Se para con apoyo 10 4.5 Guía de observación La guía de observación es un instrumento que se centra en lo que el docente oespecialista le interesa observar. Habrá ocasiones en que pongan másatención al conocimiento de niños o adolescentes, otras en que resaltarán eltrabajo de los profesores o la forma en que se organiza, como se relaciona el personal de las escuelas, etcétera. Es importante que tengan presente que elconocimiento de ellos no se logra ni se agota con una visita, por lo que, en estesentido, la guía de observación contiene algunos indicadores que es necesarioconsiderar en cada una de las estancias, los cuales sin embargo, podránenriquecerse de acuerdo con las condiciones de cada plantel y de cadaexperiencia.Dentro de dicha guía se pueden añadir cuantos elementos se crear necesarios,donde lo importante es obtener la información que le permita tomar decisionesy elaborar un plan de capacitación. En este instrumento se deben contemplar elaspecto escolar, familiar y personal del alumno, ya que estos factores influyen en el aprendizaje del niño. Ejemplo de la guía de observación Guía de observación Nombre de la institución: Dirección: Clave: Teléfono: Nombre del director: Nombre del alumno: Grado:Grupo: Nombre de docente titular: ASPECTOS PERSONALES 1.- Cuántos años tiene 2.- Con quien vive 3.- Cuántos hermanos tiene 4.- Cómo es su aspecto físico
  • 18. 17 5.- Quién lo lleva y trae a la escuela 6.- Llega caminado, transporte público o privado a la escuela 7.- Cómo actúa cuando entra a la escuela 8.- Cómo se despide de su familiar a la hora de la entrada 9.- Se integra con sus compañeros en clase 10- Cómo es su expresión oral 11.- Cómo realiza la lectura y escritura 12.- Cómo es su razonamiento matemático 13.- Cómo se desarrolla su psicomotricidad 14.- Estilos de aprendizaje 15.- Se concentra durante periodos largos en las CONTEXTO ESCOLAR Características del entorno escolar 1.- Cuando se fundo la escuela 2.- Qué población se atiende 3.- En que horarios funciona 4.- Como es la organización 5.- Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura, ubicacióngeográfica, ambiente, etcétera) 6.-Vías de acceso y comunicación 7.- Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite 8.- Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espaciosadministrativos, patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos escolares,equipamiento del edificio) 9.- Qué adecuaciones de acceso tiene (rampas, elevadores, barandales,agarraderas, señales luminosas, entre otros) 10.- Croquis 11.- Quiénes están y en qué momentos 12.-Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintosespacios (aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros) 13.- En qué horarios se desarrollan las actividades 14.- Cómo se emplea el tiempo escolar 15.- Cuáles son las principales funciones de los directivos Contexto áulico El interior del aula 1.- Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño, ubicacióndentro de la escuela, iluminación, ventilación) 2.- Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número dealumnos
  • 19. 18 3.- Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario, equipamiento,cuáles de ellos son específicos para los niños y adolescentes con necesidadeseducativas especiales, con o sin discapacidad 4.- Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en elaula 5.- Cuántos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con osin discapacidad, están integrados en el grupo 6.-Cómo es el ambiente de trabajo 7.- Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudesasumen durante las actividades CONTEXTO FAMILIAR 1.- Nivel de estudios de los padres 2.- Situación económica 3.- Trabajo de los padres 4.- Tiempo que dedican a sus hijos 5.- Actividades que realizan con los alumnos 6.- Con qué frecuencia asiste a la escuela para preguntar por el progreso de suhijo 7.- Cómo es la relación de la familia con la institución 8.- Cómo es la relación de la familia con el profesor titular 9.- Cómo es el contacto físico y afectivo de los padres hacia los alumnos 4.6 Inventario de habilidades Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones profesionales: La evaluación y la practica educativa, el resultado de estas dos es el inventario de habilidades básicas. El inventario de habilidades básicas diseña un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para habilitar a niños con problemas de retardo e el desarrollo, ya que su uso nos permite: Ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de estas, inculcarle aptitudes más complejas. Identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer objetivos de instrucción.
  • 20. 19 Objetivosparticulares: 1. Establecer las bases para la subsecuente programación educativa utilizando el contenido para derivar objetivos, procedimientos y actividades dentro de un programa de instrucciones. 2. Ofrecer una estrategia de agrupamiento de sujetos con base en la similitud. 3. Servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado según las condiciones y facilidades tanto de instituciones como de gabinetes o consultorios. El inventario evalúa 726 habilidades ubicadas en cuatro áreas que son: a) Área básica: incluye habilidades que permitirán al niño beneficiarse de la enseñanza en general y de la enseñanza escolar particular. b) Coordinación visomotriz: incorpora habilidades relacionadas con movimientos corporales gruesos y con movimientos finos. c) Personal-social: habilidades relativas al cuidado y autosuficiencia personal y a las habilidades que permiten al niño relacionarse con otras personas. d) Comunicación: Se encuentran las habilidades de comprensión del lenguaje hablado, y expresión oral mediante gestos y ademanes. Se incluye también habilidades articulatorias
  • 21. 20 Ejemplo 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADMOTRIZ Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno por parte de todo el equipo de profesionales y de la familia, podremos determinar qué decisiones se deberán tomar en cuanto a la propuesta de objetivosfuncionales,
  • 22. 21 materiales, ritmos de trabajo, estrategias metodológicas y agrupamientos, modalidades de escolarización, así como estrategias curriculares y organizativas que hemos de tener en cuenta para dar una buena respuesta educativa. La respuesta educativa a estos alumnos y alumnas debe regirse por una serie de principios básicos: a) Plantear objetivos útiles Estos objetivos surgen de sus necesidades en cuanto a las características específicas de este alumnado. Habrá que evitar objetivos rígidos que no consideren las necesidades de cada persona en cada momento concreto. b) Utilizar materiales facilitadores. Para suplir los déficits motores se han de proporcionar de forma inmediata a cada niño o niña las ayudas técnicas o adaptaciones de materiales que se estimen oportunas. (Ver las más significativas en el apartado “recursos materiales.”) c) Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna. Se ha de calibrar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de ejecución de tareas exigido al alumnado en función de sus habilidades. d) Utilizar estrategias metodológicas adecuadas. Responder a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos y alumnas con discapacidad motora, estén situados en entornos ordinarios o especiales no es una tarea fácil. Es importante crear un entorno que optimice las condiciones de enseñanza aprendizaje de los mismos. Se proponen algunas estrategias metodológicas para su puesta en práctica. 5.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS • Reforzar los mensajes orales con gestos y signos. • Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. Y retirar progresivamente la ayuda. • Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle). • Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar. • Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales,...) así como estrategias para prevenir y avisar.
  • 23. 22 • Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos. • Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone. • Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo. • Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje. • Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso. • Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos y fomenten la autonomía (repartir avisos en el centro, ir al kiosco a comprar algo, encender la luz, etc.). • Huir de la equivalencia “desplazarse = andar”. Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción. • Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño o niña puede hacer en función del momento evolutivo. • Valoración del niño o la niña como persona dejando su discapacidad en un segundo plano. • La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo. • Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños o niñas con graves afectaciones. • Plantear las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la relación/interacción profesor/alumno se impregne de un tono divertido. En definitiva el aburrimiento es incompatible con el trabajo. 5.2 LA ESCOLARIZACIÓN La escolarización de alumnos y alumnas con discapacidad motora tiene que considerar, además de las características personales de los mismos, otras variables de no menor importancia como son las características del centro escolar, la disponibilidad de ayudas técnicas, la opinión de la familia, etc. En cada caso es necesario analizar y valorar cual es el entorno educativo más favorable. Hay que:
  • 24. 23 1. Identificar al alumnado que requiera apoyos o medidas complementarias. En este sentido son los alumnos con discapacidad motriz uno de los sectores de la población escolar que mayor número de adaptaciones, recursos materiales y humanos, requieren para atender sus necesidades educativas especiales. La valoración psicopedagógica de estos alumnos y la procedente propuesta de escolarización (dictamen) queda definida en la Orden de 19 de septiembre de 2002, estableciéndose la competencia de los Equipos de Orientación Educativa (para ambas intervenciones), y de los Departamentos de Orientación de los I.E.S. y los Orientadores de los centros privados concertados (para la primera). 2. Realizar un seguimiento periódico del proceso de escolarización, garantizando el carácter revisable y reversible de cada modalidad de escolarización. 3. Posibilitar la participación de padres y madres, o tutores, en el proceso de decisión de la modalidad de escolarización adoptada. La orientación sobre la modalidad de escolarización más adecuada se establecerá teniendo en cuenta, siempre que sea factible, las directrices normalizadoras (con su grupo de iguales, de su misma edad, con intereses y motivaciones comunes) e integradoras (en su entorno físico) de nuestra política educativa. La respuesta educativa ofertada según las diferentes modalidades de escolarización oscila desde la adscripción del alumno a un grupo ordinario (con o sin apoyos variables, en función de sus necesidades), dentro o fuera de su aula de referencia, hasta su incorporación a un aula específica que podrá estar ubicada bien en un centro ordinario, bien en un centro específico de educación especial. Cuando esta respuesta educativa se arbitra en centro ordinario, pueden ser atendidos hasta tres alumnos con necesidades educativas especiales por aula. En cambio, en las unidades específicas para alumnos con discapacidad motriz, la ratio puede alcanzar hasta 8 - 10 alumnos. Es preciso un análisis profesional y realista, no sólo de la situación del alumno, sino de las características familiares y socioambientales, tendiendo en todo momento a facilitar las medidas que garanticen la formación de los educadores, la disponibilidad de recursos y la habilitación del entorno donde van a
  • 25. 24 atenderse sus necesidades educativas especiales. 5.3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA. El alumnado con deficiencia motora presenta unas características comunes, aunque con notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación, como son las dificultades para la motricidad gruesa y fina, las limitaciones en el conocimiento del medio que les rodea y en las posibilidades de actuación sobre el entorno y la imposibilidad o dificultad para la comunicación oral. Estas características implican unas necesidades educativas, que se pueden concretar en el establecimiento de un contexto favorecedor de la autonomía, el uso de sistemas aumentativos o alternativos para la comunicación y la utilización de un conjunto de recursos técnicos para facilitar el conocimiento del entorno y la comunicación. Estas necesidades determinan la respuesta educativa que debe ofrecérseles. Respuesta que debe realizarse a nivel de centro, de ciclo o de aula y a nivel individual. En el ámbito del centro educativo deben adoptarse medidas en el Proyecto de Centro y en el Proyecto Curricular de Etapa: - Introducir principios para compensar dificultades y aceptar las diferencias individuales. - Introducir en el Proyecto Curricular las adaptaciones necesarias, priorizando la comunicación y el acceso a las experiencias educativas con el conjunto del alumnado. Tanto a nivel de ciclo y aula como a nivel individual, es necesario planificar los recursos personales (logopeda, fisioterapeuta, maestro o maestra de pedagogía terapéutica, monitores), materiales espaciales y temporales. En la programación de aula se deberán priorizar los objetivos y contenidos de comunicación, así como en las unidades didácticas los contenidos procedimentales y aquellos que favorezcan la interacción y la participación. Así mismo se deberán seleccionar los instrumentos adecuados para la evaluación del alumnado.
  • 26. 25 Las adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con deficiencia motora se centrarán en aquellas áreas en las que este alumnado necesite ayuda pedagógicaespecífica para favorecer su desarrollo y aprendizaje. Estas áreas son: 5.4 ÁREAS DE ATENCIÓN a) Área afectiva social y de autonomía personal. Un objetivo primordial para este alumnado es el desarrollo de la autonomía personal. En algunos de estos niños y niñas se observa cierta inmadurez afectiva emocional, motivada en parte por la sobreprotección recibida de las personas que le rodean. Es importante valorar cualquier logro alcanzado en su autonomía (vestido, alimentación, desplazamiento, etc.) por pequeño que sea. Los padres y madres encargados de su educación, deben alentar sus esfuerzos. Para enseñarles cualquier habilidad, hay que encontrar el punto justo entre no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo y no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera tanto tiempo que pierda el interés por ella. b) Área de psicomotricidad y fisioterapia. Las actividades de esta área deben integrarse en un programa de intervención integral. Se trabajará entre otros aspectos, el control postural, el reconocimiento de la propia imagen corporal, la estructuración espacio- temporal, etc. La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e inhibir el tono muscular anormal, así como a mantener o aumentar la funcionalidad de las capacidades motrices que el alumno o la alumna posea. c) Área de comunicación y lenguaje. El alumnado con un trastorno motor puede presentar diversas dificultades en la comunicación y el lenguaje, pero lo que mayoritariamente llama la atención es la dificultad o imposibilidad de usar el habla. En este ámbito los criterios para la elaboración de las adaptaciones serán diferentes según la siguiente casuística: cuando los problemas motores interfieren la inteligibilidad del habla o en el acceso a la lectura y la escritura, se establecerán procedimientos de rehabilitación del habla con o sin soportes de sistemas signados de apoyo. En el caso que existan trastornos específicos del lenguaje, y no solamente del acto motor del habla, que afecten tanto a la expresión como a la comprensión del lenguaje se requerirán programas dirigidos a crear y potenciar las bases de la interacción. Por otra parte para los alumnos y alumnas que no puedan usar el habla será imprescindible organizar el uso de sistemas aumentativos o
  • 27. 26 alternativos decomunicación. En este caso los objetivos y contenidos tanto los referidos a los alumnos y alumnas como los referidos a los interlocutores, tendrán que adaptarse a las características de los medios de comunicación que se dispongan: tableros de comunicación, ordenadores, etc. En cuanto al aprendizaje y uso de la comunicación escrita, siempre que sea posible, es recomendable facilitar precozmente a los alumnos y alumnas el acceso a la lectura y la escritura. d) Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Son todos aquellos recursos que permiten la expresión a través de formas diferentes al habla. Algunos de los sistemas de comunicación alternativa no requieren ninguna ayuda técnica especial, por ejemplo los códigos gestuales no lingüísticos o la lengua de signos. Sin embargo, las personas con afectaciones motoras, al tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún soporte físico o ayuda técnica que permita la comunicación del sujeto. 1. Sistemas basados en elementos muy representativos, como objetos, miniaturas, fotografías que el niño puede indicar con fines comunicativos. 2. Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas), fáciles de reproducir y de utilizar con ayudas técnicas. Permiten un nivel de comunicación telegráfica y concreta. Dentro de este grupo se encontraría el S.P.C. 3. Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, permitiendo la creación de símbolos complejos a partir de los más simples sobre bases lógico-conceptuales o fonéticas. El más característico es el sistema BLISS. 4. Sistemas basados en la ortografía tradicional. 5. Lenguajes codificados, entre los que destacan el Sistema Braille y el Código Morse. Las ayudas técnicas a su vez, pueden ser simples(como tableros de comunicación oseñalizadores mecánicos) o más complejas, aquellas que se basan en el empleo de la tecnología microelectrónica. En función de la valoración
  • 28. 27 efectuada se tomará la decisión acerca del sistema de comunicación, forma de acceso y soporte o ayuda técnica más adecuada en cada caso. Las adaptaciones de acceso al currículo son quizás la primera y principal medida para facilitar unas condiciones de escolarización lo más normalizada posible. Un buen ajuste entre las necesidades del alumnado y la adecuación del contexto escolar puede llevar a normalizar la respuesta educativa. Estas ayudas están dirigidas a conseguir un mayor nivel de autonomía en el alumno. Directorio de instituciones que ofrecen servicios para las personas con discapacidad motriz.
  • 29. 28 Fundación Mexicana de Psicoanálisis, I. A. P. Tecoyotitla No. 154 Col. Florida, Del. A. Obregón, C. P. 01030 TEL. 5661-7784, 5662-2222, Fax 5661-7784 Año de creación: 1970 Actividades: Centro de rehabilitación mental. Asistencia médica a personas carentes de recursos económicos, deficientes o enfermos mentales, a través de terapia psicoanálisis. Promover programas de investigación en el campo psicoanalítico. Promover y subsidiar conferencias donde se estudien problemas tendientes a lograr el avance de los conocimientos en enfermedades psicológicas. Atienden niños y adultos con problemas mentales y psicológicos (fobias, paranoia, aberraciones sexuales, desviaciones sexuales), de bajos recursos. Cobran cuota de recuperación (depende del médico y del paciente) Lic. Ma. Teresa Martínez de Orvállanos (Representante) Hospital de Ortopedia para Niños Dr. German Díaz Lombardo Calle del Carmen No. 18 Col. Chimalistac. Del. A. Obregón C. P. 01070 TEL. 5661-9589, Fax 5661-0839 Año de creación: 1946 Actividades: Hospital de ortopedia para niños de escasos recursos. Hospital de ortopedia contando con una escuela de educación especial con maestros de la SEP. Proporcionar ayuda integral a niños con defectos congénitos del aparato músculo- esquelético de escasos recursos Cobran cuota previo estudio socioeconómico. Atienden menores hasta los 14-16 años de edad, así como a adultos Población atendida 1200 por años Dr. Víctor Sandoval Sánchez (Director General) Asociación pro Discapacitados, A. C. 2da. Privada de Cuauhtémoc No. 50 A Col. San Francisco Xocotitla, Del. Azcapotzalco, C. P. 02940 TEL. 5355-1078 Año de creación: 1993 Actividades: Capacitación a discapacitados con Parálisis Cerebral, secuelas de Poliomielitis, lento aprendizaje. Procuran que los mayores de 15 años obtengan un trabajo independiente, a través de talleres de: cestería, marquetería y aplicación en poliéster. Organizan Actividades deportivas y paseos. Población atendida: 60 personas. Sr. Mario Jesús Díaz Rodríguez (Representante) Escuela de Rehabilitación “Santa María de la Providencia para Niños con Discapacidad Física y Mental“ Calle Río Lerma No. 139 Col. San Miguel
  • 30. 29 Teotongo sección Mercedes, Del. Iztapalapa, C. P. 09630. TEL. 5856-0351 Fax: 5857-3113. Año de creación: 1986. Actividades: atienden a personas con discapacidad motora y de lenguaje. Proporcionan estimulación temprana, rehabilitación para niños, educación, terapia ocupacional y pláticas para padres. Proporcionan atención a niños de año y medio a 2 años y a niños de 6 a 14 años. Atienden de 100 a 110 niños por cada ciclo escolar, cubren una cuota por inscripción anual de $150 y una cuota mensual de $300.00 Marina Dutti (Responsable). Centro de Rehabilitación para Niños con Parálisis Cerebral “Madre Teresa de Calculta” Poniente 25 No. 384 Col. La Perla Nezahualcoyotl, México C.P. 57820 TEL. 5742-3490 Año de creación Actividades: Rehabilitación física, educación especial, orientación psicológica, capacitación laboral, artísticos y culturales. María Teresa Lorena Maqueda Buen Rostro (presidenta) Fundación México Unido, Fundación Teletón, I.A.P . Vía Gustavo Baz No. 219 Col. San Pedro BarrientosTlalnepantla, México, C.P. 54020 TEL. 5321-2223 ext. 0 Año de creación 1999 Actividades: Atienden discapacitados físicos y mentales desde los ocho días de nacidos hasta los diecisiete años con once meses. Proporcionan servicios de: ínter consulta: oftalmología, RX, nutrición, comunicación humana, laboratorio de movimiento, odontopediatría, ortopedia, urología, etc. Terapias: física, de lenguaje, ocupacional. Talleres computación danzo-terapia, habilidades educativas, músico terapia y escuela para padres. Atiende a 3100 menores anualmente, cuota de pre valoración $2.00 y las consultas subsecuentes en base a un estudio socioeconómico. Lic. Mario Alberto Romo Gutiérrez (Director) Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social UBRIS Municipal de Tlalnepantla de Baz Calle Parque Morelos esq. Moctezuma s/nCol. San Javier Tlalnepantla, México C.P. 54030 TEL. 5390-4980, Fax 5390-3720 Año de creación 1992 Actividades: Atienden todo tipo de discapacidad desde los dos meses de nacidos hasta 12 años de edad. Proporcionan terapia física y terapia psicológica. Cobertura 150 discapacitados anualmente, cobran cuota de recuperación con base en estudio socioeconómico. Lic. Alma Rosa Esquivel González (coordinadora) Olimpiadas Especiales del Estado de México, A.C
  • 31. 30 . Calle Andrés Quintana Roo No. 8 Col. U. Morelos 2ª. Sección Tultitlán, México C.P. 54930 TEL. 5869-0164 Año de creación: 1984 Actividades: Atienden discapacitados: visuales, auditivos, físicos e intelectuales, mayores de ocho años. Promocionan actividades deportivas; fut bol, basquet bol, boli bol, boliche, patinaje sobre ruedas, levantamiento de pesas, tenis y gimnasia. Atienden entre 975 y dos mil personas anualmente, servicios gratuitos Sra. Bertha Rodríguez de Colín (Presidenta ESTAS SON ALGUNAS DE LAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A PARSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ PERO AQUÍ ABAJO LES DEJO LA DIRECCION DE UNA PAGINA DONDE PUEDEN CONSULTAR MAS INSTITUCIONES QUE ATIENDEN OTRAS DISCAPACIDADES. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/dir _discapacidad.pdf http://www.trabajosocial.unam.mx/dir_instituciones/directoriodiscapacidad.pdf Glosario
  • 32. 31 Alteraciones: indica un cambio en la forma de alguna perturbación, un trastorno. Analizar: elementos que componen un todo. Anomalías: irregularidades o anomalía que sucede de pronto en aquello que es habitual. Anoxias: es la falta casi total del oxígeno en un tejido. E s un estado en el que se necesita oxígeno. Cifosis: curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal. La columna presenta carias curvaturas fisiológicas anormales, dos son de la columna dorsal y socra hacia afuera del cuerpo a nivel de las costillas y en la columna socra o cipsis, dos curvas hacia adentro del cuerpo. Congénitos: enfermedad o malformaciones que se adquiere durante el periodo de gestación. Déficit: escasez congénito o transitorio que dificulta la correcta digestión y absorción de alimentos. Distrofia muscular: causado por un gen defectuoso pera la distrofia. Es una proteína en los músculos. Etiología: ciencia que estudia las causas de las cosas, origen de la enfermedad. Espasticidad: rigidez totalmente. Fórceps: instrumento obstétrico en forma de tenazas que sirven para retirar un feto cuando la madre no tiene fuerzas para expulsarlo. Hepatitis: enfermedades inflamatoria que afecta al hígado (alcohol, venenosos o fármacos) Meningitis: es una enfermedad causada por la inflamación de las meninges y puede afectar al cerebro. Osteomielitis: es una infección súbita o de larga del hueso o medula ósea causada por una bacteria piógena o micro bacteria y hongos. Poliomielitis: es una enfermedad contagiosa también llamada parálisis infantil, infectada principalmente por el sistema nervioso.
  • 33. 32 Bibliografía http://www.trabajosocial.unam.mx/dir_instituciones/directoriodiscapacidad.pdf Bassedas, E y otros (1991): Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía- Paidós. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/05/21/0004/adjuntos/guiaatencio neducativaalumnadodiscapacidadmotora.pdf http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20JOSE_HURTADO_2.pdf