SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
CLASE 1: IMPEDANCIOMETRÍA:
Impedancia: Total oposición al flujo de energía.
Complacencia: Facilidad al paso de energía, la tendencia a ceder, a dejarse movilizar que
muestran la MT y Cadena, cuando sobre ellas inicia la energía de un sonido.
IMPEDANCIA ACÚSTICA DEL OM:
Es la resistencia al movimiento vibratorio de la MT y de la Cadena Osicular, cuando el sonido
impacta sobre estas estructuras.
La impedancia o resistencia que opone el Sistema Tímpano-Osicular al flujo de energia acústica,
depende de diversos factores:
- Roce (R).
- Masa (M).
- Rigidez (K).
- Frecuencia (F).
Factores Intervinientes:
1. Masa del aparato oscilante (proporcional al peso del objeto).
2. Elasticidad o rigidez (depende de la longitud, espesor y resistencias propias de la MT).
3. Frotamiento o Fricción (que podrá manifestarse como una resistencia al desplazamiento).
Por lo tanto:
- La resistencia al pasaje del sonido es mayor cuanto más grande o pesada sea la masa y
cuanto más agudo sea el sonido.
- La resistencia es mayor cuanto más grande sea la rigidez y cuanto más grave sea el
sonido.
- La resistencia es mayor cuanto más intensa sea la fricción o roce, independientemente de
la frecuencia del sonido.
- El roce depende de las partículas de aire dentro del OM, por lo que el roce es considerado
nulo (muy pequeño) en la impedanciometría.
- La masa y a rigidez están relacionados con la frecuencia que se está estudiando:
Mayor masa, favorece el paso de los tonos graves.
Mayor rigidez, favorece el paso de los tonos agudos.
La resistencia va a aumentar cuanto mayor sea la masa y más agudo sea el sonido (mayor
frecuencia).
- La masa tiene una relación directa mente proporcional con la frecuencia.
La resistencia va a aumentar cuanto mayor sea la rigidez y más grave sea el sonido (menor
frecuencia).
- La rigidez tiene una relación inversamente proporcional con la frecuencia.
La resistencia se incrementará a medida que el roce sea mayor, independiente de la frecuencia.
DINÁMICA FÍSICA Y MECÁNICA DEL OM:
La onda sonora viaja a través del medio aéreo, que tiene una impedancia baja, en contraposición
a la impedancia que presenta el OI (medio líquido).
La función del OM es aumentar la energía, para contrarrestar la mayor impedancia del medio
líquido, y no perder sensibilidad auditiva, es decir, ajustar la impedancia del medio aéreo al
líquido.
La impedanciometría tiene por objetivo principal ver la capacidad del OM para ajustar las
impedancias.
El aire llega a la Caja Timpánica a través de la Tuba Auditiva, que se abre cuando se deglute, toma
saliva o bosteza. De esta manera se equilibra la presión atmosférica a ambos lados de la MT y la
impedancia acústica alcanza su mínimo valor.
Si la presión en cada lado de la MT no es igual, el Tímpano estará retraído o abombado,
haciéndolo más rígido. Esto incrementará la impedancia del OM y puede generar pérdidas
auditivas.
Elementos que determinan la Impedancia del OM:
- MT.
- Cadena Osicular.
- Músculos.
- Ligamentos.
- Articulaciones.
- Ventanas.
- Aire del OM.
- Líquidos endolinfáticos.
COMPLACENCIA ACÚSTICA (C):
Es inversa a la Impedancia, representa a la movilidad o
elasticidad del OM y se mide en cc de VAE (Volumen
Acústico Equivalente) o aire.
IMPEDANCIOMETRÍA (Z):
Subpruebas:
- Timpanometría.
- Reflejo Acústico.
- Estudio de la Función Tubaria.
-
CLASE 2: IMPEDANCIOMETRÍA:
MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA (Z) O COMPLACENCIA (C) DEL SISTEMA TÍMPANO-OSICULAR:+
Se mide con un equipo llamado Impedanciómetro , el cual trabaja en base al concepto de puente
electroacústico.
Puente Electroacústico:
Para comprender el funcionamiento del impedanciómetro, es necesario conocer el concepto de
Volumen Acústico Equivalente (VAE).
- Se introduce la sonda dentro del CAE y evaluará el volumen que va a ver entre la Sonda y
la MT (que debiera estar sellada), y entre la Sonda y la Cavidad del OM.
Si se envía un tono puro de frecuencia e intensidad conocida dentro de una cavidad, es posible
determinar el volumen de ésta.
- La Frecuencia es un tono de 226 Hz (tono de frecuencia grave.
- Tuba Auditiva: Equipara presiones.
- )  Presión en MT (tensión).
- (  MT sin presión (no tensión).
- S  pasa energía (mayor complacencia).
- El equipo envía cierta presión y mide el volumen de la cavidad del OM y de la cavidad
Timpánica.
- Luego irá jugando con estas presiones y medirá el volumen presente.
Aplicando distintas presiones, se podrá determinar la cantidad de sonido absorbido por el
mecanismo Tímpano-Osicular, por la variación en el volumen equivalente.
- MT tensa )  no se podrá analizar OM.
- Equiparación de presión entre OM y CAE, aumenta la Complacencia y con eso se puede
medir que hay en el OM y OE.
Volumen Acústico Equivalente (VAE):
Unidad de medida que estima el volumen de una cavidad por la cantidad de sonido que cabe en
ella.
- Ej: Si en la sala hay X volumen, se pone micrófono, tono y frecuencia establecida, y acá (en
la sala) se meten a todos los compañeros de todas las generaciones, SE DISMINUYE EL
VOLUMEN (hay más personas ocupando un mismo espacio), producto de una mayor
cantidad de Cerumen (masa) u Exostosis.
Si ahora abro la puerta, EL VOLUMEN AUMENTA (mayor complacencia), producto de una
perforación en la MT.
Aunque generalmente estemos interesados en la Impedancia del OM, la Timpanometría implica la
medición de la Impedancia Total del oído, involucrando efectos combinados del OE y OM.
- Se juega con el volumen que hay fuera y con el volumen que existe en el OM y OE,
haciendo variaciones en la MT (que aumente o disminuya su impedancia).
Esto solo es posible para tonos sonda de 226 Hz. Se asume que las frecuencias graves están
dominadas por la rigidez. (mayor masa, mayor rigidez del sistema).
MEDICIÓN DE LA COMPLACENCIA:
Si aplicamos diferentes presiones en el CAE, la Complacencia cambiará con la presión, pero la
Complacencia CAE se mantendrá relativamente constante. (en relación qué cosa haya en el
conducto).
Si incrementamos la presión lo suficiente, la MT se tensará y prácticamente no se moverá en
respuesta al sonido.
Esta medición se realiza automáticamente en la mayoría de los impedanciómetros, pero se debe
considerar para los equipos manuales.
IMPEDANCIOMETRÍA:
El Impedanciómetro mide la distensibilidad del Sistema Tímpano-Osicular, mediante una sonda
que obtura el CAE (ajuste mediante una oliva) y que incluye 3 canales:
- Primero hacer una pequeña anamnesis, luego una otoscopia, impedanciometría (OM) y
audiometría (si sale afectada la Impedanciometría, sería una HC) (si la Impedanciometría
sale normal pero hay pérdida auditiva, sería una HSN).
1. Transductor Electroacústico: Emite un sonido de intensidad conocida (audible) a una
frecuencia de 226 Hz.
2. Bomba de Presión: Sistema manométrico que varía las presiones en el CAE  MT ) ( S
3. Micrófono: (mide lo que está pasando en el OM) Capta el sonido reflejado. A mayor
rigidez, más se refleja (mayor impedancia).
Mide el nivel acústico del CAE que corresponde al sonido reflejado.
A partir de este nivel de presión sonora, el aparato calcula la distensibilidad gracias a un
voltímetro o medida de resorte. (registra lo que se devuelve de la energía reflejada en el
sistema).
Se envía un tono DE 226 Hz a 65 dB HL (lo que oye el paciente).
- “Va a sentir presión y un sonido”.
El micrófono capta la porción del sonido que es reflejada por el OM.
La presión de salida del micrófono es rectificada y equiparada a la tensión de referencia en un
conmutador de puente.
La variaciones de presión de -400 a +200 (varían según equipo), cambian la Complacencia del
Tímpano. La máxima Complacencia ocurre en igualdad de presiones entre el CAE y OM.
3 Subpruebas:
- Timpanometría: Movilidad de la Cadena Tímpano-Osicular.
Afectada por masa o rigidez (no hay movilidad).
- Estudio del Reflejo Acústico: Reflejo del músculo Estapedial.
Inervado por el Facial, y se evalúa solo el reflejo del músculo Estapedial, ya que se
desencadena primero que el músculo Maleolar (inervado por Trigémino).
- Estudio de la Función Tubaria: Su función, equiparar presiones.
Ej: Al taparse la nariz y tragar saliva.
La Impedanciometría permite:
- Medir la movilidad de la MT (Timpanometría).
- Determinar la presión del OM (Timpanometría).
- Evaluar la funcionalidad de la Cadena Osicular (Timpanometría).
- Evaluar la función de la Tuba Auditiva (Estudio de la función Tubaria).
- Estudiar los Reflejos Acústicos Estapediales (se desencadena 1ro).
- Estudiar la función del Nervio facial (que inerva al Estapedial).
- Realizar topodiagnóstico auditivo (debiera evidenciarse una HC).
TÍMPANOMETRÍA:
Es la medición de los cambios de distensibilidad (complacencia) de la MT y Cadena Osicular, al
variar la presión aérea en el CAE.
Se basa en el fundamento que con función Tubaria normal, la presión en el OM se corresponde
con la atmosférica, y por ende, también con el CAE.
Por lo anterior, la diferencia de presiones “adelante” (OE) y “detrás” (OM) de la MT, es
normalmente = 0 daPa.
Se realiza la otoscopia
- No realizar Timpanometría en oídos perforados o con tapón de cerumen oclusivo (si no es
oclusivo, sí se podría).
Seleccionar y posicionar la oliva correspondiente al tamaño del CAE del paciente. Debe eliminarse
toda posibilidad de cierre defectuoso (cerumen hay que despejarlo).
Luego se eleva la presión del cae (hasta +200 daPa, según equipo). En estas condiciones la MT
está rígida por efectos de la hiperpresión. A este nivel, la complacencia es mínima.
- Hay mayor presión, pasa menos energía hacia el OM, se refleja mucha (aumentando la
Impedancia).  inflar globo.
Se varía progresivamente la presión ( desinflar globo) desde +200 daPa a -300 daPa, pasando
por el 0 (presión equiparada entre OM y CAE). Cuando la presión tipánica es igual a la del CAE, la
complacencia alcanza su máximo al pasar por el 0, y al llegar a -300 daPa se acerca nuevamente al
mínimo.
Interpretación de hallazgos obtenidos en el Examen Objetivo del OM:
Las mediciones se recogen en un gráfico llamado timpanograma.
La máxima complacencia o distensibilidad, representa la presión que existe en el OM.
Ápice de la Curva:
Debe evaluarse este valor en relación al valor de la Complacencia (y) y su situación en la escala de
presiones (x).
Cuanto más alta y cercana al punto 0 se encuentre la complacencia, más próxima a la normalidad
será la función del OM.
Valores normativos:
Complacencia: 0.3 – 1.7 cc o ml (adultos), 0.2 – 1.6 (niños)  tuba auditiva más horizontal.
Presión: >-100 daPa.
Complacencia CAE (volumen entre sonda y MT): 0.6 – 1.5 cc (adultos), 0.2 – 1.0 (niños)  está en
crecimiento aún.
El volumen equivalente es el valor entregado en +200 daPa (depende del equipo). Este es un valor
fundamental para determinar perforaciones timpánicas, colleras in situ y cavidades mastoideas.
(ya que aumentaría volumen).
Curva A: (no hay afectación en el OM)
Curva de indemnidad o normalidad.
Presión centrado en:
- +50 y -100 daPa (adultos).
- +50 y -150 daPa (niños).  por presión de la Tuba Auditiva.
Máxima complacencia entre 0.3 a 1.7 cc de aire.
Curva As: (complacencia disminuida, presión normal).
Curva de mayor resistencia (mayor impedancia).
Compatible con:
- Otoescleorosis (rigidez de Cadena Osicular) (en ocasiones curva
normal)  mayor tensión.
- Timpanoescleorosis (se pierde una de las capas de la MT, la capa
fibrosa que permite la movilidad de ésta).
Presión centrada en: (presión normal).
- +50 y -100 daPa.
Máxima complacencia inferior a 0.3 cc de aire (disminuida).
Curva Ad: (complacencia aumentada, presión normal).
Curva de mayor facilidad en el paso de la energía.
Compatible con:
- Tímpano flácido.
- Cicatrices delgadas.
- Interrupción de la Cadena Osicular (disrupción de la cadena).
No existe máxima complacencia o supera los 1.7 cc.
Curva abierta, no hay ápice (es muy alto).
Presión +50 a -100 daPa (normal).
Curva B: (no hay valores de complacencia ni de presión o muy disminuidos).
Curva plana.
Compatible con:
- Otitis Media (líquido).
- Hemotímpano (sangre en OM).
No existe máxima complacencia (si no hay complacencia no habrá presión,
para determinar la máxima complacencia se debe tener el valor de la
complacencia y de la presión).
Presiones desplazadas a negativos, supera los -100 daPa.
Secreciones, mucus  aumenta masa en OM (infecciones, sangre, etc.)  aumenta impedancia.
Curva C:
- Es como una curva A pero desplazada hacia los negativos.
Disfunción Tubaria (falla en equiparar presiones).
Presión entre -100 a -400 daPa (hasta los -600 daPa), desplazada hacia
los valores negativos (presión disminuida).
Máxima Complacencia entre 0.3 a 1.7 cc de aire (normal).
Curva C  Curva Cs  Curva B.
Curva W: (curva con doble ápice).
- Curva en recién nacidos (menores a 7 meses), por inmadurez de las capas de la MT.
- Realizar Timpanometría de alta frecuencia a 1000 Hz
- Si es de 226 Hz se esperaría una curva de doble ápice.
Tímpano cicatrizal.
Compatible con:
- Tímpanos regenerados, diferentes rigideces de 2 partes de un
mismo tímpano.
- En RN, por inmadurez de las capas del Tímpano.
Curva P:
Ápice desplazado a presiones positivas.
La hiperpresión en el OM es de observación excepcional y no tiene valor
patógeno (en su mayoría solo es pasajero).
Ejemplo: Después de sonarse la nariz muy fuerte.
CLASE 3: REFLEJO ACÚSTICO:
Complejo olivar
superior.
El reflejo acústico se desencadena tras la llegada de estímulos sonoros de fuerte intensidad al
oído, influyendo en las contracciones reflejas de los músculos del oído medio, fijando el sistema
tímpano-osicular y evitando lesiones vibratorias en la transmisión del sonido.
Características del reflejo acústicos:
 Reflejo de protección auditiva (frente a sonidos de alta intensidad).
 Acción por la contracción del músculo estapedial.
 Se desencadena frente a sonidos de alta intensidad (entre 70 a 100dB sobre el umbral
auditivo)
 Mediado por la vía refleja del nervio facial (VII PAR)
 Reflejo bilateral simultáneo.
Los músculos del oído medio que participan del reflejo acústico son:
 Músculo del estapedio, inervado por el VII par craneal.
 Músculo tensor del tímpano, inervado por el V par craneal.
Acción periférica:
 
Reflejo estapedial:
 Genera gran tracción del estribo en dirección a pared posterior (mastoides) del
oído medio.
 Presenta una vía aferente auditiva (VIII PAR) y una vía eferente motora (VII PAR)
Contracción del
músculo estapedial.
jh
Contracción de la
cadena oscicular.
Tensión de la
membrana
timpánica.
 El umbral del reflejo acústico se desencadena con diferente intensidad según la
frecuencia estimulada (500, 1000, 2000Hz), pero suele generarse desde 70 dB
sobre el umbral de audición.
 Este reflejo es consensual, es decir, que, aunque se provoque en un lado, se
manifiesta bilateralmente.
Reflejo maleolar:
 Genera tracción del martillo en dirección anterior (tuba) y medial (oído interno).
 Posee una rama aferente análoga al reflejo acústico del estribo hasta la 2da
neurona.
 El umbral del reflejo maleolar suele desencadenarse 10 a 15dB sobre el umbral
del reflejo estapedial.
Vía aferente (auditiva) VIII par.
Vía eferente (motora) VII par.
 Si se estimula en un lado y se evalúa en otro, se habla de estimulación contralateral.
Sonido
estimulador
CAE Oído medio
Cóclea
Núcleos
cocleares
Nervio
auditivo
Oliva
bulbar.
Sustancia
reticular
Núcleo VII
par
Estimulación núcleo
VII par ipsi y contra.
Trayecto VII par.
Contracción refleja
(aumento de la
impedancia)
Rama motora músculo
estribo.
 Si se estimula y evalúa en un mismo lado, se habla de estimulación ipsilateral.
 El reflejo acústico ipsilateral tiende a desencadenarse a menor intensidad que el reflejo
contralateral.
 Un 5% de personas con audición normal no tienen reflejo (agenesia del músculo
estapedial).
 El reflejo acústico va madurando a medida que el niño se desarrolla.
Tipo de estímulo:
 Se realiza en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000Hz a distintas intensidades.
 Se puede estimular con ruido blanco y ruido de banda estrecha.
 Los umbrales del reflejo acústico para tonos puros fluctúan entre 70-100dB (promedio de
80dB) sobre el umbral auditivo.
 Los umbrales del reflejo acústico para ruido blanco fluctúan entre 45-80 dB (promedio
65dB) sobre el umbral auditivo.
Evaluación:
 En tonos puros se realiza en 500, 1000, 2000 y 4000Hz.
 La intensidad de partida es a 75dB.
 El método es ascendente (5 en 5dB)
 Se evalúa reflejo franco v/s umbral del reflejo (h. sensoriales)
 Desencadenamiento es de 70 a 100dB sobre el umbral auditivo.
 Para que llegue al oído interno suficiente energía acústica, el oído medio del lado
estimulado debe estar indemne.
 El oído debe tener la capacidad de transformar el estímulo y desencadenar un reflejo
por la vía aferente.
 Las conexiones del tronco cerebral y nervio facial deben estar funcionando
óptimamente.
 El oído medio del lado a registrar debe ser capaz de vibrar para poder captar los
cambios que son consecuencia de la contracción del estapedio.
Consignación:
Contra: Envía sonidos por el audífono (por donde estimulas)
Ipsi: Envía sonidos por la sonda.
-Alteraciones cualitativas: La morfología del reflejo estapedial va cambiando durante el curso de
una otosclerosis.
 Efecto on: Es un aumento de la compliance al inicio del estímulo sonoro y después se
desencadena el reflejo.
Se produce en etapas iniciales de la otoesclerosis.
 Efecto on – off: Es un aumento de la compliance al inicio y al término del estímulo
sonoro.
Se produce también en etapas iniciales de la otoesclerosis.
Fijación congénita del estribo.
Reflejo invertido ( on – last – off): Reflejo invertido, facilita el paso del sonido. Aumento
sostenido de la compliance mientras está presente el estímulo sonoro.
Presente en casos de otoesclerosis avanzada e HSN profunda.
Pruebas supraliminares: Es posible realizar pruebas que permitan sensibilizar el
topodiagnóstico en hipoacusias sensorioneurales. Se realizan a una intensidad superior a las del
umbral del reflejo acústico.
 Test de Metz: Corrobora reclutamiento.
Compara el umbral de audición por vía aérea con el umbral del reflejo acústico, deben
haber 80dB entre uno y otro, sino no hay reclutamiento.
-Reclutamiento parcial: 65 a 50dB por sobre el umbral tonal.
-Reclutamiento total: 45 a 30 dB sobre umbral tonal.
-Sobrereclutamiento: menor a 30dB sobre el umbral tonal.
Umbral auditivo: 500 Hz  60 110-60= 50.
Umbral del reflejo: 110 dB
Adaptación del reflejo acústico: Reducción o adaptación en la magnitud del reflejo
acústico durante la presentación de un estímulo sostenido.
El reflejo dura todo el tiempo que dura el estímulo. No es fatigable.
Deterioro del reflejo:
 Normal: mantención del reflejo durante 10 segundos de estimulación a 10dB sobre el
umbral del reflejo en 500 y 1000Hz
 Anormal: Deterioro del reflejo acústico (+) en HSN de predominio neural.
-Tone decay test (reflejo ipsi): La prueba se realiza a 10dB sobre el umbral del reflejo estapedial.
Se realiza en 500 y 1000Hz. Mayor posibilidad de deterioro en frecuencias agudas.
Se mantiene el tono durante 10 segundos.
Se considera deterioro positivo del reflejo si su magnitud cae a menos del 50% inicial en 5 a 10
segundos.
Normal: Se mantiene el reflejo durante
10 segundos de estimulación a 10dB
sobre el umbral del reflejo en 500 a 1000Hz.
CLASE 4: ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TUBARIA:
Anatomía:
Conducta que se extiende desde la porción anterior de la Caja Timpánica hasta la rinofaringe.
Se compone de 2 porciones:
- Porción Externa Ósea: Labrada en la parte inferior del temporal. Siempre está abierta.
- Porción Interna Fibrocartilaginosa: Formada por 2 láminas, una fibrosa y otra
cartilaginosa. Siempre en reposo está cerrada.
Músculos Elevador y Tensor del Velo del Paladar, al estar insertos en la porción cartilaginosa
favorecen su apertura y cierra durante la masticación y la deglución.
- Personas con Fisura, Hipotonía, Síndrome de Down.
- Longitud: 36 mm (adulto), 18 mm (niños).
- Ángulo Inclinación: 45º (adulto), 10º (niños).
- Lumen: Estrecho (adulto), Amplio (niños).
Patológico: Deterioro o fatiga del
reflejo acústico en HN al menos
50% de su magnitud inicial en 5 a
10 seg (daño neural).
- Ángulo en el Istmo: Presente (adulto), Ausente (niños).
- Porción Cartilaginosa: Rígida (adultos), Flácida (niños).
- Retracción Elástica (Eficiente), Ineficiente (niños).
Sintomatología:
- Otalgia.
- Pérdida auditiva (variable).
- Sensación de oído tapado/ estallidos.
- Tinnitus.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TUBARIA:
Funcionamiento: Ventilación, drenaje y protección.
Si la Tuba se bloquea: Dificulta el paso de aire, el OM consume Oxígeno residual y Retracción
Timpánica.
Causas y/o patologías asociadas:
Infección al Tracto Respiratorio Superior, alergias, Hipertrofia Adenoides, Sinusitis, Pólipo nasal,
Tumor Nasofaríngeo,
Evaluación:
Tímpano Íntegro: Otoscopia e Impedanciometría.
Tímpano Perforado: Inflación, Deflación.
PRUEBAS SIN MÉTODOS ELECTRÓNICOS: Prueba de Valsalva:
- Procedimiento: Ocluye nariz y boca cerrada. El paciente debe expulsar aire a la nariz, de
esta manera el aire pasa desde la Tuba Auditiva al OM (presión positiva en OM).
- Se visualiza con otoscopia el cambio en la MT (tímpano abombado) y chasquido en la
otoauscultación.
PRUEBA SIN MÉTODOS ELECTRÓNICOS: Prueba de Toynbee:
- Procedimiento: Deglutir con boca y nariz obstruida. Se traga aire, el aire del OM se escapa
a Cavidad Oral (presión negativa en OM).
- A otoscopia se observa tímpano retraído y ruido a la otoauscultación.
PRUEBAS CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Valsalva:
- Se realiza sobre todo en pacientes con Curva C.
- Genera hiperpresión de aire en OM y tímpano abombado.
- Si la presión varía en algún modo hacia presiones positivas, su función será regular, buena
o excelente.
- Si no existe cambio de presión, tendrá una Disfunción Tubaria.
PRUEBA CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Toynbee:
- Se realiza sobre todo en pacientes con Cuerva C.
- Genera hipopresión de aire en OM y Tímpano retraído.
- Si la presión varía en algún modo hacia presiones negativas, su función será regular,
buena o excelente.
- Si no existe cambio de presión tendrá una Disfunción Tubaria.
PRUEBAS CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO:
Resultados:
- Buena Función Tubaria: La presión o negativa post maniobra, se normaliza totalmente
con una o varias degluciones.
- Función Tubaria parcialmente alterada: El leve cambio de presión positiva o negativa se
recupera con una o más degluciones o solo se recupera parcialmente.
- Mala Función Tubaria: No se observan cambios de presión luego de realizar maniobra de
Valsalva y Toynbee.
PRUEBAS CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Valsalva y Toynbee:
Algunos equipos realizan ambas maniobras en un solo procedimiento.
1. Realiza Timpanometría Convencional (T1).
2. Paciente realiza Toynbee y se toma nueva Timpanometría (T2).
3. El paciente realiza Valsalva y se toma nueva Timpanometría (T3).
La diferencia de presión entre la primera medición y la segunda (post maniobra) debe ser igual o
mayor a +20 daPa.
TÍMPANOS INDEMNES: Prueba de Honjo:
Está técnica registra los cambios de complacencia durante la maniobra de Valsalva y de deglución.
1. Paciente debe realizar maniobra de Valsalva.
2. Se observa variación en la complacencia tras Valsalva.
3. Inmediatamente el paciente debe realizar degluciones sucesivas en 10 segundos.
4. Se observa variación de complacencia tras cada deglución.
Normal:
- Suficiente ingreso de presión.
- Máximo aumento de impedancia.
- Mediante degluciones se compensa la presión.
Parcialmente alterada:
- Suficiente ingreso de presión.
- Máximo aumento de impedancia.
- Mediante degluciones se compensa parcialmente la presión.
Alterada:
- Suficiente ingreso de presión.
- Máximo aumento de impedancia.
- Mediante degluciones no sé compensa la presión.
PRUEBAS CON TÍMPANO PERFORADO: Inflación:
- Utilizan presiones positivas y negativas.
- Se hace con el impedanciómetro.
- Se puede hacer prueba de Función Tubaria, siempre que la Tuba Auditiva esté ocluida o
inflamada, para tener sello hermético.
- Para verificar sello, se coloca sonda en el oído con +200 daPa, si no se modifica la presión
se puede realizar la evaluación de inflación.
- Se la presión disminuye no se puede realizar la evaluación y se consigna “no se logra
realizar prueba, ya que la presión cede en forma espontánea”.
PRUEBAS CON TÍMPANO PERFORADO: Inflación y Deflación:
Inflación:
- El paciente debe deglutir 5 veces aprox. En seco, haciendo pausas.
- Se recomienda que el evaluador indique cuando realizar las degluciones.
Resultados en Inflación:
- Si el paciente logra disminuir La presión hacia 0 daPa se considera buena Función Tubaria.
- Si el paciente mantiene presiones (+) se considera mala Función Tubaria.
Deflación:
- Se lleva la presión a -200 daPa. Si se mantiene la presión se puede realizar la evaluación.
- El paciente debe deglutir pequeños sorbos de agua, no muy seguido.
Resultados de Deflación
- Si a la 5ta deglución la presión se mantiene negativa, hay una mala Función Tubaria.
- Si llega a 0 o cerca de 0, se considera buena Función Tubaria.
Consideraciones:
- Las pruebas de Función Tubaria no son muy tomadas en cuenta en la actualidad, pero son
importantes.
- Es importante que se realice esta prueba antes de cualquier intervención quirúrgica
(timpanoplastía).
- Si no se ventila bien el OM, cualquier injerto tendrá mala cicatrización.
- Tiene valor predictivo para detectar una potencial Disfunción Tubaria, por ejemplo en:
Aviadores, buzos y pacientes que deban someterse a la cámara hiperbárica.
CLASE 5: EMISIONES OTOACÚSTICAS (EOA):
Las EOA son sonidos generados en la Cóclea, específicamente en las CCE
- CCE: fibras Eferentes.
- CCI: fibras Aferentes.
Las CCE que poseen cilios contráctiles, al activarse frente a un estímulo sonoro responden con un
sonido o ruido.
Este ruido de la Cóclea, atraviesa el OM con vibración de las estructuras, al igual que la Vía
Aferente pero a la inversa, y llega al OE, pudiendo ser registrado por una sonda especial.
- Depende de la proteína PRESTINA.
Características Generales:
- Presentes tanto en forma espontánea cómo en forma evocada (provocada).
- Las EOA solo ocurren en una Cóclea normal con sensibilidad Auditiva normal.
- Si hay daño en las CCE, que producen pérdida auditiva, las EOA no estarán presentes.
- Las EOA estarán presentes si la audición es de por lo menos 30 dB o mejor.
Cualquiera de las siguientes alteraciones de la Cóclea, generarán la desaparición de las EOA:
- Daños en estructuras que unen las CCE a la Membrana Basilar y Tectoria.
- Falta de conexión entre los estereocilios de las CCE y la Membrana Tectoria.
- Si las CCE pierden sensibilidad a la estimulación.
- Noxas (ruidos, ototóxicos, etc.)
Las EOA son respuestas pre-neurales.
Son sonidos de muy baja intensidad (-20 a 30 dB SPL).
La intensidad de las EOA no es dependientes de la intensidad del estímulo (respuesta no lineal).
La frecuencia del sonido de las EOA reflejaría la región de la Cóclea que va respondiendo al
estímulo (frecuencia dispersiva).
Se ven afectadas ante Noxas del OM.
Están presentes desde el nacimiento, y van disminuyendo con los años.
Se alteran frente a pérdidas auditivas leves (mayores a 30 dB).
CLASIFICACIÓN:
EMISIONES AUDITIVAS ESPONTÁNEAS:
- Se obtienen en ausencia de estimulación externa.
- Son frecuencias de Banda Estrecha.
- Son más frecuentes en los 1000 Hz y 2000 Hz (adultos).
- Amplitud entre -5 y 15 dB SPL.
- Desaparecen en pérdidas Auditivas mayores a 30 dB
- Baja utilidad clínica, ya que están presentes en alrededor del 40% de la población
normoyente, siendo más frecuentes en mujeres.
En su momento se hipotetizó que las EOA espontáneas podían estar relacionadas con Tinnitus,
pero actualmente se reconocen como eventos separados y no relacionados, ya que el Tinnitus
está relacionado con daño Coclear, mientras que las EOA representan indemnidad de las CCE.
EMISIONES AUDITIVAS PROVOCADAS O TRANSCIENTES/ TRANSITORIAS:
- Estás son respuestas evocadas al estimularse la Cóclea con una señal transitoria, tal como
una señal acústica de click o tono.
- Pueden ser detectadas en todas las personas con audición normal.
- Las EOA obtenidas no es específica en frecuencia, representando la funcionalidad de una
amplia zona de la Cóclea.
- Son inducidas por estímulos acústicos veces, generalmente de clicks de 80 microseg.,
Presentados a una tasa de estímulos de 50 por segundo a 80 dB de intensidad.
- Normalmente no ocurren en una pérdida auditiva de aprox. 30 dB o mayor.
Desaparecen frente a pérdidas auditivas a 30 dB.
Son ricas en los recién nacidos, por ello es el mejor procedimientos de screening en esta
población.
La amplitud de la EOA transiente decrece con la edad.
No permiten calcular adecuadamente el umbral audiométrico.
Procedimiento/ Registro:
Equipo posee una sonda que estimula el Oído un micrófono .
Recoge los sonidos en el Canal Auditivo.
Una señal que separa el proceso, disciplinando entre sonidos que salen de la Cóclea y otros
sonidos como el ruido.
La sonda debe sellar el canal para maximizar la recolección de las emisiones y excluir el ruido
ambiental.
Tiene un micrófono sensible con ruido interno de frecuencias bajas y Banda Ancha.
La interpretación en Equipos Clínicos requiere la complacencia entre 2 criterios: visual y
estadístico.
Dependiendo del equipo utilizado, utilizando estos 2 datos puedan apreciarse de forma distinta.
Interpretación Clínica:
Visual:
- Duración de la respuesta posterior al
estímulo click.
- Amplitud d a respuesta en relación al ruido
ambiente.
Estadístico:
- Índice de correlación o reproducibilidad de un
60% a 75%.
- Relación señal/ruido de 3 a 9 dB.
Interpretación Clínica:
En síntesis, para establecer la presencia de EOAT, utilizando un equipo clínico, es preciso
corroborar:
1. Duración de la respuesta de al menos 10 mseg.
2. Respuesta por sobre el ruido ambiente.
3. Índice de correlación de al menos 60%.
4. Relación señal/ruido igual o mayor a 6 dB.
En aparatos automatizados, el propio equipo entrega un resultado “PASS” o “REFER”,
dependiendo si los criterios anteriores son cumplidos, no requiriendo el análisis por parte del
evaluador.
Usos:
Son más utilizadas en los programas de screening auditivo neonatal, ya que presentan:
- Baja tasa de falsos negativos (respuesta específica).
- 3% a 6% de falsos positivos (respuesta sensible).
EMISIONES AUDITIVAS PROVOCADAS PRODUCTO (resultado) DE DISTORSIÓN (desorden
Coclear):
Si la Cóclea (que no es linear), fuera un sistema linear, la señal de salida tendría los mismos
componentes de la señal de entrada.
Sin embargo, cuando 2 tonos son presentados a la Cóclea, se genera una combinación de ambos
(producto de distorsión).
Tal como las TEOEA, las EOA por producto de distorsión (DPEOA) pueden ser grabadas en el Canal
Auditivo.
La llegada de estos 2 tonos puros, genera una distorsión a nivel de la Membrana Basilar
produciendo un sonido que tiene una frecuencia que guarda una precisa relación matemática con
los tonos primarios (F1, F2).  Equipo da valores (según este).
La frecuencia del sonido provocado, guarda relación con la formula: 2F1- F2.
Están presentes en el 100% (se deteriora con el lado del tiempo) de los normoyentes.
Desaparecen frente a hipoacusias mayores a 30dB.
Permiten un estudio frecuencial más preciso de la funcionalidad Coclear.
El umbral de un producto de distorsión en un oído normal se encontraría entre 30 a 45 dB SPL.
Los umbrales de los productos de distorsión no son equiparables a los umbrales audiométricos.
Tonos Primarios:
Estos tonos deben cumplir ciertos requisitos para
generar la EOAPD por producto de distorsión:
- F2 > F1 frecuencialmente.
- F1 debe estar a 10 dB por sobre F2.
- F2/F1 = 1.22
La zona Coclear que genera el sonido de
frecuencia 2F1-F2, corresponde al promedio
geométrico de F1 y F2.
Ejemplo:
- F1 = 905 Hz, F2 = 1104.
- 2F1-F2 = 706 Hz (EOA pd).
- (F1+F2) / 2 = 1004,5 Hz (zona oclear)
- Zona coclear: Zona de mayor respuesta.
Dpgrama:
Variando las frecuencias de F1 y F2 (guardando la
proporción F2/F1=1,22) manteniendo una intensidad
fija.
Función
Input/Output:
Manteniendo fijas las frecuencias de F1 y F2, pero variando las intensidades de éstas (guardando
la proporción F1 10dB mayor que F2).
Representa la amplitud de la EOAPD, en dB SPL, para distintas intensidades decrecientes de F1 y
F2.
La intensidad a la cual aparece un producto de distorción de 3 dB SPL por sobre el ruido de fondo,
correspondería al umbral de éste.
Equipos automatizados también pueden realizar evaluaciones de EOApd, generalmente utilizando
la modalidad de Dpgrama, obteniéndose un resultado “PASS” o “REFER” par cada frecuencia.
EOA ESTÍMULO FRECUENCIAL:
- Se desencadenan estimulando con un tono puro.
- La emisión que se genera es igual en frecuencia al tono aplicado.
- Se desencadena en forma simultánea a la aplicación del tono.
- Son las de mayor especificidad frecuencial.
- Menos aplicadas en la clínica y en proceso de investigación.
APLICACIONES CLÍNICAS:
Las EOA como parte de la exploración audiológica ayudan a diferenciar entre las distintas
patologías y suministran información útil para el tratamiento de las deficiencias auditivas.
Las EOA constituyen un método diagnóstico de gran utilidad, dada la susceptibilidad de las CCE a
padecimientos virales, bacterianos, enfermedades genéticas y agentes externos como drogas,
ototóxicos (evaluar con audiometría de alta frecuencia), o químicos.
Como las CCE son elementos pre-neurales, se pueden emplear para diferencias entre una
Hipoacusia Coclear y una Retrococlear.
Por su objetividad, es el método de elección para la valoración auditiva en niños recién nacidos.
- Screening Auditivo Neonatal.
- Diagnóstico Específico de la función coclear.
- Diagnóstico Diferencial entre patologías cocleares y retrococleares.
- Monitoreo de Ototoxicidad.
- Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido y por música.
- Investigación de susceptibilidad al ruido.
- Determinación objetiva de hipoacusias psicógenas.
- Diagnóstico de hidrops endolinfático.
- Selección de pacientes para IC.
- Determinar estado auditivo en sujetos difíciles de evaluar.
SCREENING (TAMIZAJE) AUDITIVO UNIVERSAL: (a todo RN se le realiza EOA).
Epidemiología de la Hipoacusia Congénita:
La HSN Congénita, se presenta en 1 a 3 de cada 1000 RNV.
Llegando a 8 por cada 1000 RN en el grupo de niños que requieren hospitalización en UCIN o
presentan otros factores de riesgo.
Factores de Riesgo: Antecedentes familiares de Hipoacusia, desórdenes neurodegenerativos, TEC,
RN ingresados a UCI por más de 5 días, Enfermedades endocrinas como el Hipotiroidismo
congénito, TORCHS, Malformaciones Craneofaciales, Síndromes que se asocian a hipoacusia
congénita o hipoacusia de aparición tardía, cultivo positivo para infecciones postnatales asociadas
a HSN, Síndromes que incluyen hipoacusia, quimioterapia, Ventilación asistida, haber sido
sometido a ECMO, ototóxicos, hiperbilirrubinemia que precisó exanguino transfusión.
Examen de elección para Screening en el RN:
Para screening o pesquisa universal de audición, se ha recomendado por la Academia Americana
de Pediatría, el uso de:
- EOA (Emisiones Otoacústicas).
- PEAATC (Potenciales Evocados Automatizado del Tronco Cerebral).
Programas de Pesquisa Auditiva Universal en Chile:
En nuestro país no existen políticas a nivel Nacional para realizar detección universal de
Hipoacusias Congénitas.
Desde el año 2005, en el contexto de las garantías explicitas en salud (GES), contamos con el
programa de pesquisa de hipoacusia selectivo (venía con Factor de Riesgo) en el RN prematuro
menor de 32 semanas o peso al nacer menor a 1500 gr.
CLASE 6: POTENCIALES EVOCADOS:
Nomenclatura: BERA (brainsteam evoked response audiometry)
PEAT (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral)
 Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral: Es una actividad eléctrica originada
en el nervio auditivo que recorrerá el tronco cerebral y podrá ser cuantificada a través del
uso de electrodos, las respuestas aparecen dentro de los primeros 10 msegundos de
estimulación acústica.
Generadores de respuesta:
Estaciones de respuesta:
Lo que más
se evalúa.
Población de destino:
 Neurodiagnóstico
 RN con sospecha de hipoacusia (periférica o central), sospecha de TEA.
 Usuarios difíciles de condicionar
 Hipoacusia congénita de aparición tardía
 Monitoreo intraquirurgico.
Parámetros: Morfología de ondas, reproductibilidad, latencias de aparición de las ondas,
amplitud (que de seguridad de que es una onda).
 Mayor intensidad, mejor morfología.
 Latencia, amplitud, morfología, intensidad.
Latencia
Amplitud
Amplitud: Eje Y:
Morfología:
Reproductibilidad:
Estudio de las latencias: Las que más se estudian son la curva I, III y V, son las ondas más estables
y notorias, además de alta intensidad.
La onda V es la última en desaparecer e indica el umbral electrofisiológico (mínimo nivel de
decibeles).
A baja tasa de repetición o alta intensidad la onda IV suele fusionarse a la onda V.
 Absolutas: tiempo que se demora en aparecer cada una de las ondas.
 Interpeak: Entre los peak.
Ventajas:
 No se afecta por la sedación.
 Información de la vía auditiva periférica y central.
 Umbrales electrofisiológicos.
 Evaluación auditiva y neurológica.
Desventajas:
 Afectados por la maduración auditiva.
 Larga duración.
 Se interfiere por artefacto.
 Usuario dormido.
Medición de la respuesta auditiva: Electrodos: medición de diferencias de potencial dada por
electrodos de superficie.
Activo (+): zona de gran actividad de respuesta. VERTEX (+)
Referencia (-): zona de baja actividad responsiva. MASTOIDES (-)
Tierra.
Preparación:
• Limpiar zona de colocación de electrodos con un gel abrasivo o alcohol diluido.
• Colocación de electrodos.
• Colocación de transductor de estimulación auditiva (fono, vibrador óseo en
malformaciones, audífonos de inserción).
• Medición de impedancia: no debe superar los 5 KΩ.
• Apagar la luz e iniciar la medición.
Medición:
• Iniciar la toma del registrar a 80dB.
• Ir bajando de 20 de 20dB hasta intensidad umbral.
• Tomar mínimo 2 registros por cada intensidad (medición de reproductibilidad)
Tipos de estímulo: Objetivo del estímulo ideal es lograr la activación sincrónica coclear.
• Click (más usado)
• Burst
• Chirp (más usado)
• Chirp LS.
Tono click:
• Guía GES.
• Onda cuadrada.
• Ancho de banda de 2000 a 4000 Hz.
• Ampliamente utilizado
• Criterios de corrección a 80 dB HL.
Tono burst:
• Siempre se desencadena a 0 mseg.
• A menor frecuencia, mayor latencia.
• No hay buena sincronización coclear.
Tono CE-Chirp:
• Optimización del tono click.
• Sincronización neural.
• Modelo de retraso de la onda.
• 500Hz y la envío antes.
• 4000Hz y lo envío después.
• Todas las fibras que salen de la cóclea activan el nervio al mismo tiempo.
• La onda V es considerablemente más grande 2 a 4 veces mayor al click.
NB CE-Chirp:
• Optimización del tono Burst.
• Tiempo de latencia de la onda V es más temprano.
• Modelo de retraso idéntico del tono burst, pero utilizando el Chirp de banda ancha y se
da un tiempo de duración a cada componente frecuencial exactamente igual al tono de
banda ancha.
TPC o tiempo de conducción
periférica: latencia que se
demora en aparecer la onda.
TCC: tiempo que hay entre
ondas, interpeak.
Estudio de latencias: Datos normativos diferencias interaurales para registro a 80 dB n HL.
Hipoacusia de conducción:
• Aumento de TCP (Tiempo de Conducción Periférico)
• Aumento de latencia absoluta de todas las ondas
• Normal TCC (Tiempo de Conducción Central)
• Umbral electrofisiológico moderadamente aumentado
• Razón de amplitud V/I normal
Hipoacusia sensorial: daño en la cóclea.
• TCP normal
• Latencias absolutas normales
• TCC normal
• Umbral electrofisiológico de audición aumentado,
presentando buena respuesta a altas intensidades
• Razón de amplitud V/I normal
Hipoacusia retrococlear: nervio hacia arriba.
Normalidad.
• Diversas respuestas anormales
• TCC aumentado
• Interpeak I-III aumentado
• Interpeak III-V aumentado
• Solo presencia de onda I morfológicamente
hablando.
• Mala reproductibilidad
• Sin presencia de ondas
• TCP normal
• Diferencias interaural I-III, III-V o V alteradas.
Potenciales evocados automatizados (ABR-A)
PEATC automatizado: Maquina dice si pasa o refiere, es parecido al PEAT clínico, la
diferencia radica principalmente en los siguientes aspectos:
• Solo está midiendo la onda V a una intensidad determinada, para determinar si está o no
presente (35 dB n HL)
• La onda V es analizada automáticamente por el equipo.
ABR-A screening: Tamizaje neonatal.
• Estudio de la onda V.
• Estímulo click/estímulo único de CE-Chirp de 35 a 55 dB HL.
• No se encuentra influenciado por la maduración de la vía auditiva.
Busca la presencia o ausencia de la onda V, el estímulo utilizado es el click o CE-Chirp a
intensidades entre 35 dB HL a 55 dB HL.
PASS es cuando se detecta una respuesta auditiva del tronco encéfalo a un estímulo de
banda ancha de 35 dB HL, es decir, que está a 35 dB por encima del umbral de audición
normal de un individuo sano. El grado de confiabilidad es del 99.5%.
REFER puede indicar una pérdida de audición significativa, pero también puede ser el
resultado de un exceso de interferencias eléctricas, que habrá que corregir.
AUDIO RESUMEN oficio.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Teoria neurocronáxica
Teoria neurocronáxicaTeoria neurocronáxica
Teoria neurocronáxica
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Manejo de-la-voz
Manejo de-la-vozManejo de-la-voz
Manejo de-la-voz
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
 
Goniometria MS
Goniometria MSGoniometria MS
Goniometria MS
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 
Patron de mmii
Patron de mmiiPatron de mmii
Patron de mmii
 
(Planos y ejes)
(Planos y ejes)  (Planos y ejes)
(Planos y ejes)
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Biomecanica del deporte .
Biomecanica  del deporte .Biomecanica  del deporte .
Biomecanica del deporte .
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
tono muscular
tono musculartono muscular
tono muscular
 
Músculos suprahioideos
Músculos suprahioideosMúsculos suprahioideos
Músculos suprahioideos
 
Metodos musicales
Metodos musicalesMetodos musicales
Metodos musicales
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 

Similar a AUDIO RESUMEN oficio.docx

Similar a AUDIO RESUMEN oficio.docx (20)

Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
 
Impedanciometria
 Impedanciometria Impedanciometria
Impedanciometria
 
Timpanometria
TimpanometriaTimpanometria
Timpanometria
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
 
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
 
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptxEL FENOMENO DE LA RESONANCIA  1.pptx
EL FENOMENO DE LA RESONANCIA 1.pptx
 
Física
FísicaFísica
Física
 
biofisica-de-la-audicion-2015.pdf
biofisica-de-la-audicion-2015.pdfbiofisica-de-la-audicion-2015.pdf
biofisica-de-la-audicion-2015.pdf
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
 
Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012
 
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
 
Examenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oidoExamenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oido
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptxBloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
 
Acústica física
Acústica físicaAcústica física
Acústica física
 
Sonido CLASE 2.ppt
Sonido CLASE 2.pptSonido CLASE 2.ppt
Sonido CLASE 2.ppt
 
Introducción a la resonancia Schumann
Introducción a la resonancia Schumann Introducción a la resonancia Schumann
Introducción a la resonancia Schumann
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Ultrasonido en medicina
Ultrasonido en medicinaUltrasonido en medicina
Ultrasonido en medicina
 

Último

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 

Último (20)

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 

AUDIO RESUMEN oficio.docx

  • 1. CLASE 1: IMPEDANCIOMETRÍA: Impedancia: Total oposición al flujo de energía. Complacencia: Facilidad al paso de energía, la tendencia a ceder, a dejarse movilizar que muestran la MT y Cadena, cuando sobre ellas inicia la energía de un sonido. IMPEDANCIA ACÚSTICA DEL OM: Es la resistencia al movimiento vibratorio de la MT y de la Cadena Osicular, cuando el sonido impacta sobre estas estructuras. La impedancia o resistencia que opone el Sistema Tímpano-Osicular al flujo de energia acústica, depende de diversos factores: - Roce (R). - Masa (M). - Rigidez (K). - Frecuencia (F). Factores Intervinientes: 1. Masa del aparato oscilante (proporcional al peso del objeto). 2. Elasticidad o rigidez (depende de la longitud, espesor y resistencias propias de la MT). 3. Frotamiento o Fricción (que podrá manifestarse como una resistencia al desplazamiento). Por lo tanto: - La resistencia al pasaje del sonido es mayor cuanto más grande o pesada sea la masa y cuanto más agudo sea el sonido. - La resistencia es mayor cuanto más grande sea la rigidez y cuanto más grave sea el sonido. - La resistencia es mayor cuanto más intensa sea la fricción o roce, independientemente de la frecuencia del sonido. - El roce depende de las partículas de aire dentro del OM, por lo que el roce es considerado nulo (muy pequeño) en la impedanciometría. - La masa y a rigidez están relacionados con la frecuencia que se está estudiando: Mayor masa, favorece el paso de los tonos graves. Mayor rigidez, favorece el paso de los tonos agudos. La resistencia va a aumentar cuanto mayor sea la masa y más agudo sea el sonido (mayor frecuencia). - La masa tiene una relación directa mente proporcional con la frecuencia. La resistencia va a aumentar cuanto mayor sea la rigidez y más grave sea el sonido (menor frecuencia).
  • 2. - La rigidez tiene una relación inversamente proporcional con la frecuencia. La resistencia se incrementará a medida que el roce sea mayor, independiente de la frecuencia. DINÁMICA FÍSICA Y MECÁNICA DEL OM: La onda sonora viaja a través del medio aéreo, que tiene una impedancia baja, en contraposición a la impedancia que presenta el OI (medio líquido). La función del OM es aumentar la energía, para contrarrestar la mayor impedancia del medio líquido, y no perder sensibilidad auditiva, es decir, ajustar la impedancia del medio aéreo al líquido. La impedanciometría tiene por objetivo principal ver la capacidad del OM para ajustar las impedancias. El aire llega a la Caja Timpánica a través de la Tuba Auditiva, que se abre cuando se deglute, toma saliva o bosteza. De esta manera se equilibra la presión atmosférica a ambos lados de la MT y la impedancia acústica alcanza su mínimo valor. Si la presión en cada lado de la MT no es igual, el Tímpano estará retraído o abombado, haciéndolo más rígido. Esto incrementará la impedancia del OM y puede generar pérdidas auditivas. Elementos que determinan la Impedancia del OM: - MT. - Cadena Osicular. - Músculos. - Ligamentos. - Articulaciones. - Ventanas. - Aire del OM. - Líquidos endolinfáticos. COMPLACENCIA ACÚSTICA (C): Es inversa a la Impedancia, representa a la movilidad o elasticidad del OM y se mide en cc de VAE (Volumen Acústico Equivalente) o aire. IMPEDANCIOMETRÍA (Z): Subpruebas: - Timpanometría. - Reflejo Acústico. - Estudio de la Función Tubaria. - CLASE 2: IMPEDANCIOMETRÍA: MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA (Z) O COMPLACENCIA (C) DEL SISTEMA TÍMPANO-OSICULAR:+ Se mide con un equipo llamado Impedanciómetro , el cual trabaja en base al concepto de puente electroacústico.
  • 3. Puente Electroacústico: Para comprender el funcionamiento del impedanciómetro, es necesario conocer el concepto de Volumen Acústico Equivalente (VAE). - Se introduce la sonda dentro del CAE y evaluará el volumen que va a ver entre la Sonda y la MT (que debiera estar sellada), y entre la Sonda y la Cavidad del OM. Si se envía un tono puro de frecuencia e intensidad conocida dentro de una cavidad, es posible determinar el volumen de ésta. - La Frecuencia es un tono de 226 Hz (tono de frecuencia grave. - Tuba Auditiva: Equipara presiones. - )  Presión en MT (tensión). - (  MT sin presión (no tensión). - S  pasa energía (mayor complacencia). - El equipo envía cierta presión y mide el volumen de la cavidad del OM y de la cavidad Timpánica. - Luego irá jugando con estas presiones y medirá el volumen presente. Aplicando distintas presiones, se podrá determinar la cantidad de sonido absorbido por el mecanismo Tímpano-Osicular, por la variación en el volumen equivalente. - MT tensa )  no se podrá analizar OM. - Equiparación de presión entre OM y CAE, aumenta la Complacencia y con eso se puede medir que hay en el OM y OE. Volumen Acústico Equivalente (VAE): Unidad de medida que estima el volumen de una cavidad por la cantidad de sonido que cabe en ella. - Ej: Si en la sala hay X volumen, se pone micrófono, tono y frecuencia establecida, y acá (en la sala) se meten a todos los compañeros de todas las generaciones, SE DISMINUYE EL VOLUMEN (hay más personas ocupando un mismo espacio), producto de una mayor cantidad de Cerumen (masa) u Exostosis. Si ahora abro la puerta, EL VOLUMEN AUMENTA (mayor complacencia), producto de una perforación en la MT. Aunque generalmente estemos interesados en la Impedancia del OM, la Timpanometría implica la medición de la Impedancia Total del oído, involucrando efectos combinados del OE y OM. - Se juega con el volumen que hay fuera y con el volumen que existe en el OM y OE, haciendo variaciones en la MT (que aumente o disminuya su impedancia). Esto solo es posible para tonos sonda de 226 Hz. Se asume que las frecuencias graves están dominadas por la rigidez. (mayor masa, mayor rigidez del sistema). MEDICIÓN DE LA COMPLACENCIA: Si aplicamos diferentes presiones en el CAE, la Complacencia cambiará con la presión, pero la Complacencia CAE se mantendrá relativamente constante. (en relación qué cosa haya en el conducto).
  • 4. Si incrementamos la presión lo suficiente, la MT se tensará y prácticamente no se moverá en respuesta al sonido. Esta medición se realiza automáticamente en la mayoría de los impedanciómetros, pero se debe considerar para los equipos manuales. IMPEDANCIOMETRÍA: El Impedanciómetro mide la distensibilidad del Sistema Tímpano-Osicular, mediante una sonda que obtura el CAE (ajuste mediante una oliva) y que incluye 3 canales: - Primero hacer una pequeña anamnesis, luego una otoscopia, impedanciometría (OM) y audiometría (si sale afectada la Impedanciometría, sería una HC) (si la Impedanciometría sale normal pero hay pérdida auditiva, sería una HSN). 1. Transductor Electroacústico: Emite un sonido de intensidad conocida (audible) a una frecuencia de 226 Hz. 2. Bomba de Presión: Sistema manométrico que varía las presiones en el CAE  MT ) ( S 3. Micrófono: (mide lo que está pasando en el OM) Capta el sonido reflejado. A mayor rigidez, más se refleja (mayor impedancia). Mide el nivel acústico del CAE que corresponde al sonido reflejado. A partir de este nivel de presión sonora, el aparato calcula la distensibilidad gracias a un voltímetro o medida de resorte. (registra lo que se devuelve de la energía reflejada en el sistema). Se envía un tono DE 226 Hz a 65 dB HL (lo que oye el paciente). - “Va a sentir presión y un sonido”. El micrófono capta la porción del sonido que es reflejada por el OM. La presión de salida del micrófono es rectificada y equiparada a la tensión de referencia en un conmutador de puente. La variaciones de presión de -400 a +200 (varían según equipo), cambian la Complacencia del Tímpano. La máxima Complacencia ocurre en igualdad de presiones entre el CAE y OM. 3 Subpruebas: - Timpanometría: Movilidad de la Cadena Tímpano-Osicular. Afectada por masa o rigidez (no hay movilidad). - Estudio del Reflejo Acústico: Reflejo del músculo Estapedial.
  • 5. Inervado por el Facial, y se evalúa solo el reflejo del músculo Estapedial, ya que se desencadena primero que el músculo Maleolar (inervado por Trigémino). - Estudio de la Función Tubaria: Su función, equiparar presiones. Ej: Al taparse la nariz y tragar saliva. La Impedanciometría permite: - Medir la movilidad de la MT (Timpanometría). - Determinar la presión del OM (Timpanometría). - Evaluar la funcionalidad de la Cadena Osicular (Timpanometría). - Evaluar la función de la Tuba Auditiva (Estudio de la función Tubaria). - Estudiar los Reflejos Acústicos Estapediales (se desencadena 1ro). - Estudiar la función del Nervio facial (que inerva al Estapedial). - Realizar topodiagnóstico auditivo (debiera evidenciarse una HC). TÍMPANOMETRÍA: Es la medición de los cambios de distensibilidad (complacencia) de la MT y Cadena Osicular, al variar la presión aérea en el CAE. Se basa en el fundamento que con función Tubaria normal, la presión en el OM se corresponde con la atmosférica, y por ende, también con el CAE. Por lo anterior, la diferencia de presiones “adelante” (OE) y “detrás” (OM) de la MT, es normalmente = 0 daPa. Se realiza la otoscopia - No realizar Timpanometría en oídos perforados o con tapón de cerumen oclusivo (si no es oclusivo, sí se podría). Seleccionar y posicionar la oliva correspondiente al tamaño del CAE del paciente. Debe eliminarse toda posibilidad de cierre defectuoso (cerumen hay que despejarlo). Luego se eleva la presión del cae (hasta +200 daPa, según equipo). En estas condiciones la MT está rígida por efectos de la hiperpresión. A este nivel, la complacencia es mínima. - Hay mayor presión, pasa menos energía hacia el OM, se refleja mucha (aumentando la Impedancia).  inflar globo. Se varía progresivamente la presión ( desinflar globo) desde +200 daPa a -300 daPa, pasando por el 0 (presión equiparada entre OM y CAE). Cuando la presión tipánica es igual a la del CAE, la complacencia alcanza su máximo al pasar por el 0, y al llegar a -300 daPa se acerca nuevamente al mínimo.
  • 6. Interpretación de hallazgos obtenidos en el Examen Objetivo del OM: Las mediciones se recogen en un gráfico llamado timpanograma. La máxima complacencia o distensibilidad, representa la presión que existe en el OM. Ápice de la Curva: Debe evaluarse este valor en relación al valor de la Complacencia (y) y su situación en la escala de presiones (x). Cuanto más alta y cercana al punto 0 se encuentre la complacencia, más próxima a la normalidad será la función del OM. Valores normativos: Complacencia: 0.3 – 1.7 cc o ml (adultos), 0.2 – 1.6 (niños)  tuba auditiva más horizontal. Presión: >-100 daPa. Complacencia CAE (volumen entre sonda y MT): 0.6 – 1.5 cc (adultos), 0.2 – 1.0 (niños)  está en crecimiento aún. El volumen equivalente es el valor entregado en +200 daPa (depende del equipo). Este es un valor fundamental para determinar perforaciones timpánicas, colleras in situ y cavidades mastoideas. (ya que aumentaría volumen). Curva A: (no hay afectación en el OM) Curva de indemnidad o normalidad. Presión centrado en: - +50 y -100 daPa (adultos). - +50 y -150 daPa (niños).  por presión de la Tuba Auditiva. Máxima complacencia entre 0.3 a 1.7 cc de aire.
  • 7. Curva As: (complacencia disminuida, presión normal). Curva de mayor resistencia (mayor impedancia). Compatible con: - Otoescleorosis (rigidez de Cadena Osicular) (en ocasiones curva normal)  mayor tensión. - Timpanoescleorosis (se pierde una de las capas de la MT, la capa fibrosa que permite la movilidad de ésta). Presión centrada en: (presión normal). - +50 y -100 daPa. Máxima complacencia inferior a 0.3 cc de aire (disminuida). Curva Ad: (complacencia aumentada, presión normal). Curva de mayor facilidad en el paso de la energía. Compatible con: - Tímpano flácido. - Cicatrices delgadas. - Interrupción de la Cadena Osicular (disrupción de la cadena). No existe máxima complacencia o supera los 1.7 cc. Curva abierta, no hay ápice (es muy alto). Presión +50 a -100 daPa (normal). Curva B: (no hay valores de complacencia ni de presión o muy disminuidos). Curva plana. Compatible con: - Otitis Media (líquido). - Hemotímpano (sangre en OM). No existe máxima complacencia (si no hay complacencia no habrá presión, para determinar la máxima complacencia se debe tener el valor de la complacencia y de la presión). Presiones desplazadas a negativos, supera los -100 daPa. Secreciones, mucus  aumenta masa en OM (infecciones, sangre, etc.)  aumenta impedancia. Curva C:
  • 8. - Es como una curva A pero desplazada hacia los negativos. Disfunción Tubaria (falla en equiparar presiones). Presión entre -100 a -400 daPa (hasta los -600 daPa), desplazada hacia los valores negativos (presión disminuida). Máxima Complacencia entre 0.3 a 1.7 cc de aire (normal). Curva C  Curva Cs  Curva B. Curva W: (curva con doble ápice). - Curva en recién nacidos (menores a 7 meses), por inmadurez de las capas de la MT. - Realizar Timpanometría de alta frecuencia a 1000 Hz - Si es de 226 Hz se esperaría una curva de doble ápice. Tímpano cicatrizal. Compatible con: - Tímpanos regenerados, diferentes rigideces de 2 partes de un mismo tímpano. - En RN, por inmadurez de las capas del Tímpano. Curva P: Ápice desplazado a presiones positivas. La hiperpresión en el OM es de observación excepcional y no tiene valor patógeno (en su mayoría solo es pasajero). Ejemplo: Después de sonarse la nariz muy fuerte. CLASE 3: REFLEJO ACÚSTICO: Complejo olivar superior.
  • 9. El reflejo acústico se desencadena tras la llegada de estímulos sonoros de fuerte intensidad al oído, influyendo en las contracciones reflejas de los músculos del oído medio, fijando el sistema tímpano-osicular y evitando lesiones vibratorias en la transmisión del sonido. Características del reflejo acústicos:  Reflejo de protección auditiva (frente a sonidos de alta intensidad).  Acción por la contracción del músculo estapedial.  Se desencadena frente a sonidos de alta intensidad (entre 70 a 100dB sobre el umbral auditivo)  Mediado por la vía refleja del nervio facial (VII PAR)  Reflejo bilateral simultáneo. Los músculos del oído medio que participan del reflejo acústico son:  Músculo del estapedio, inervado por el VII par craneal.  Músculo tensor del tímpano, inervado por el V par craneal. Acción periférica:   Reflejo estapedial:  Genera gran tracción del estribo en dirección a pared posterior (mastoides) del oído medio.  Presenta una vía aferente auditiva (VIII PAR) y una vía eferente motora (VII PAR) Contracción del músculo estapedial. jh Contracción de la cadena oscicular. Tensión de la membrana timpánica.
  • 10.  El umbral del reflejo acústico se desencadena con diferente intensidad según la frecuencia estimulada (500, 1000, 2000Hz), pero suele generarse desde 70 dB sobre el umbral de audición.  Este reflejo es consensual, es decir, que, aunque se provoque en un lado, se manifiesta bilateralmente. Reflejo maleolar:  Genera tracción del martillo en dirección anterior (tuba) y medial (oído interno).  Posee una rama aferente análoga al reflejo acústico del estribo hasta la 2da neurona.  El umbral del reflejo maleolar suele desencadenarse 10 a 15dB sobre el umbral del reflejo estapedial. Vía aferente (auditiva) VIII par. Vía eferente (motora) VII par.  Si se estimula en un lado y se evalúa en otro, se habla de estimulación contralateral. Sonido estimulador CAE Oído medio Cóclea Núcleos cocleares Nervio auditivo Oliva bulbar. Sustancia reticular Núcleo VII par Estimulación núcleo VII par ipsi y contra. Trayecto VII par. Contracción refleja (aumento de la impedancia) Rama motora músculo estribo.
  • 11.  Si se estimula y evalúa en un mismo lado, se habla de estimulación ipsilateral.  El reflejo acústico ipsilateral tiende a desencadenarse a menor intensidad que el reflejo contralateral.  Un 5% de personas con audición normal no tienen reflejo (agenesia del músculo estapedial).  El reflejo acústico va madurando a medida que el niño se desarrolla. Tipo de estímulo:  Se realiza en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000Hz a distintas intensidades.  Se puede estimular con ruido blanco y ruido de banda estrecha.  Los umbrales del reflejo acústico para tonos puros fluctúan entre 70-100dB (promedio de 80dB) sobre el umbral auditivo.  Los umbrales del reflejo acústico para ruido blanco fluctúan entre 45-80 dB (promedio 65dB) sobre el umbral auditivo. Evaluación:  En tonos puros se realiza en 500, 1000, 2000 y 4000Hz.  La intensidad de partida es a 75dB.  El método es ascendente (5 en 5dB)  Se evalúa reflejo franco v/s umbral del reflejo (h. sensoriales)  Desencadenamiento es de 70 a 100dB sobre el umbral auditivo.  Para que llegue al oído interno suficiente energía acústica, el oído medio del lado estimulado debe estar indemne.  El oído debe tener la capacidad de transformar el estímulo y desencadenar un reflejo por la vía aferente.  Las conexiones del tronco cerebral y nervio facial deben estar funcionando óptimamente.  El oído medio del lado a registrar debe ser capaz de vibrar para poder captar los cambios que son consecuencia de la contracción del estapedio.
  • 12. Consignación: Contra: Envía sonidos por el audífono (por donde estimulas) Ipsi: Envía sonidos por la sonda. -Alteraciones cualitativas: La morfología del reflejo estapedial va cambiando durante el curso de una otosclerosis.  Efecto on: Es un aumento de la compliance al inicio del estímulo sonoro y después se desencadena el reflejo. Se produce en etapas iniciales de la otoesclerosis.  Efecto on – off: Es un aumento de la compliance al inicio y al término del estímulo sonoro. Se produce también en etapas iniciales de la otoesclerosis. Fijación congénita del estribo.
  • 13. Reflejo invertido ( on – last – off): Reflejo invertido, facilita el paso del sonido. Aumento sostenido de la compliance mientras está presente el estímulo sonoro. Presente en casos de otoesclerosis avanzada e HSN profunda. Pruebas supraliminares: Es posible realizar pruebas que permitan sensibilizar el topodiagnóstico en hipoacusias sensorioneurales. Se realizan a una intensidad superior a las del umbral del reflejo acústico.  Test de Metz: Corrobora reclutamiento. Compara el umbral de audición por vía aérea con el umbral del reflejo acústico, deben haber 80dB entre uno y otro, sino no hay reclutamiento. -Reclutamiento parcial: 65 a 50dB por sobre el umbral tonal. -Reclutamiento total: 45 a 30 dB sobre umbral tonal. -Sobrereclutamiento: menor a 30dB sobre el umbral tonal. Umbral auditivo: 500 Hz  60 110-60= 50. Umbral del reflejo: 110 dB Adaptación del reflejo acústico: Reducción o adaptación en la magnitud del reflejo acústico durante la presentación de un estímulo sostenido. El reflejo dura todo el tiempo que dura el estímulo. No es fatigable. Deterioro del reflejo:  Normal: mantención del reflejo durante 10 segundos de estimulación a 10dB sobre el umbral del reflejo en 500 y 1000Hz  Anormal: Deterioro del reflejo acústico (+) en HSN de predominio neural. -Tone decay test (reflejo ipsi): La prueba se realiza a 10dB sobre el umbral del reflejo estapedial. Se realiza en 500 y 1000Hz. Mayor posibilidad de deterioro en frecuencias agudas. Se mantiene el tono durante 10 segundos. Se considera deterioro positivo del reflejo si su magnitud cae a menos del 50% inicial en 5 a 10 segundos.
  • 14. Normal: Se mantiene el reflejo durante 10 segundos de estimulación a 10dB sobre el umbral del reflejo en 500 a 1000Hz. CLASE 4: ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TUBARIA: Anatomía: Conducta que se extiende desde la porción anterior de la Caja Timpánica hasta la rinofaringe. Se compone de 2 porciones: - Porción Externa Ósea: Labrada en la parte inferior del temporal. Siempre está abierta. - Porción Interna Fibrocartilaginosa: Formada por 2 láminas, una fibrosa y otra cartilaginosa. Siempre en reposo está cerrada. Músculos Elevador y Tensor del Velo del Paladar, al estar insertos en la porción cartilaginosa favorecen su apertura y cierra durante la masticación y la deglución. - Personas con Fisura, Hipotonía, Síndrome de Down. - Longitud: 36 mm (adulto), 18 mm (niños). - Ángulo Inclinación: 45º (adulto), 10º (niños). - Lumen: Estrecho (adulto), Amplio (niños). Patológico: Deterioro o fatiga del reflejo acústico en HN al menos 50% de su magnitud inicial en 5 a 10 seg (daño neural).
  • 15. - Ángulo en el Istmo: Presente (adulto), Ausente (niños). - Porción Cartilaginosa: Rígida (adultos), Flácida (niños). - Retracción Elástica (Eficiente), Ineficiente (niños). Sintomatología: - Otalgia. - Pérdida auditiva (variable). - Sensación de oído tapado/ estallidos. - Tinnitus. ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TUBARIA: Funcionamiento: Ventilación, drenaje y protección. Si la Tuba se bloquea: Dificulta el paso de aire, el OM consume Oxígeno residual y Retracción Timpánica. Causas y/o patologías asociadas: Infección al Tracto Respiratorio Superior, alergias, Hipertrofia Adenoides, Sinusitis, Pólipo nasal, Tumor Nasofaríngeo, Evaluación: Tímpano Íntegro: Otoscopia e Impedanciometría. Tímpano Perforado: Inflación, Deflación. PRUEBAS SIN MÉTODOS ELECTRÓNICOS: Prueba de Valsalva: - Procedimiento: Ocluye nariz y boca cerrada. El paciente debe expulsar aire a la nariz, de esta manera el aire pasa desde la Tuba Auditiva al OM (presión positiva en OM). - Se visualiza con otoscopia el cambio en la MT (tímpano abombado) y chasquido en la otoauscultación. PRUEBA SIN MÉTODOS ELECTRÓNICOS: Prueba de Toynbee: - Procedimiento: Deglutir con boca y nariz obstruida. Se traga aire, el aire del OM se escapa a Cavidad Oral (presión negativa en OM). - A otoscopia se observa tímpano retraído y ruido a la otoauscultación.
  • 16. PRUEBAS CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Valsalva: - Se realiza sobre todo en pacientes con Curva C. - Genera hiperpresión de aire en OM y tímpano abombado. - Si la presión varía en algún modo hacia presiones positivas, su función será regular, buena o excelente. - Si no existe cambio de presión, tendrá una Disfunción Tubaria. PRUEBA CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Toynbee: - Se realiza sobre todo en pacientes con Cuerva C. - Genera hipopresión de aire en OM y Tímpano retraído. - Si la presión varía en algún modo hacia presiones negativas, su función será regular, buena o excelente. - Si no existe cambio de presión tendrá una Disfunción Tubaria. PRUEBAS CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Resultados: - Buena Función Tubaria: La presión o negativa post maniobra, se normaliza totalmente con una o varias degluciones. - Función Tubaria parcialmente alterada: El leve cambio de presión positiva o negativa se recupera con una o más degluciones o solo se recupera parcialmente. - Mala Función Tubaria: No se observan cambios de presión luego de realizar maniobra de Valsalva y Toynbee. PRUEBAS CON APARATOS Y TÍMPANO ÍNTEGRO: Valsalva y Toynbee: Algunos equipos realizan ambas maniobras en un solo procedimiento. 1. Realiza Timpanometría Convencional (T1). 2. Paciente realiza Toynbee y se toma nueva Timpanometría (T2). 3. El paciente realiza Valsalva y se toma nueva Timpanometría (T3).
  • 17. La diferencia de presión entre la primera medición y la segunda (post maniobra) debe ser igual o mayor a +20 daPa. TÍMPANOS INDEMNES: Prueba de Honjo: Está técnica registra los cambios de complacencia durante la maniobra de Valsalva y de deglución. 1. Paciente debe realizar maniobra de Valsalva. 2. Se observa variación en la complacencia tras Valsalva. 3. Inmediatamente el paciente debe realizar degluciones sucesivas en 10 segundos. 4. Se observa variación de complacencia tras cada deglución. Normal: - Suficiente ingreso de presión. - Máximo aumento de impedancia. - Mediante degluciones se compensa la presión. Parcialmente alterada: - Suficiente ingreso de presión. - Máximo aumento de impedancia. - Mediante degluciones se compensa parcialmente la presión. Alterada: - Suficiente ingreso de presión. - Máximo aumento de impedancia. - Mediante degluciones no sé compensa la presión. PRUEBAS CON TÍMPANO PERFORADO: Inflación: - Utilizan presiones positivas y negativas. - Se hace con el impedanciómetro. - Se puede hacer prueba de Función Tubaria, siempre que la Tuba Auditiva esté ocluida o inflamada, para tener sello hermético. - Para verificar sello, se coloca sonda en el oído con +200 daPa, si no se modifica la presión se puede realizar la evaluación de inflación. - Se la presión disminuye no se puede realizar la evaluación y se consigna “no se logra realizar prueba, ya que la presión cede en forma espontánea”. PRUEBAS CON TÍMPANO PERFORADO: Inflación y Deflación: Inflación: - El paciente debe deglutir 5 veces aprox. En seco, haciendo pausas. - Se recomienda que el evaluador indique cuando realizar las degluciones. Resultados en Inflación: - Si el paciente logra disminuir La presión hacia 0 daPa se considera buena Función Tubaria. - Si el paciente mantiene presiones (+) se considera mala Función Tubaria. Deflación: - Se lleva la presión a -200 daPa. Si se mantiene la presión se puede realizar la evaluación. - El paciente debe deglutir pequeños sorbos de agua, no muy seguido. Resultados de Deflación
  • 18. - Si a la 5ta deglución la presión se mantiene negativa, hay una mala Función Tubaria. - Si llega a 0 o cerca de 0, se considera buena Función Tubaria. Consideraciones: - Las pruebas de Función Tubaria no son muy tomadas en cuenta en la actualidad, pero son importantes. - Es importante que se realice esta prueba antes de cualquier intervención quirúrgica (timpanoplastía). - Si no se ventila bien el OM, cualquier injerto tendrá mala cicatrización. - Tiene valor predictivo para detectar una potencial Disfunción Tubaria, por ejemplo en: Aviadores, buzos y pacientes que deban someterse a la cámara hiperbárica. CLASE 5: EMISIONES OTOACÚSTICAS (EOA): Las EOA son sonidos generados en la Cóclea, específicamente en las CCE - CCE: fibras Eferentes. - CCI: fibras Aferentes. Las CCE que poseen cilios contráctiles, al activarse frente a un estímulo sonoro responden con un sonido o ruido. Este ruido de la Cóclea, atraviesa el OM con vibración de las estructuras, al igual que la Vía Aferente pero a la inversa, y llega al OE, pudiendo ser registrado por una sonda especial. - Depende de la proteína PRESTINA. Características Generales:
  • 19. - Presentes tanto en forma espontánea cómo en forma evocada (provocada). - Las EOA solo ocurren en una Cóclea normal con sensibilidad Auditiva normal. - Si hay daño en las CCE, que producen pérdida auditiva, las EOA no estarán presentes. - Las EOA estarán presentes si la audición es de por lo menos 30 dB o mejor. Cualquiera de las siguientes alteraciones de la Cóclea, generarán la desaparición de las EOA: - Daños en estructuras que unen las CCE a la Membrana Basilar y Tectoria. - Falta de conexión entre los estereocilios de las CCE y la Membrana Tectoria. - Si las CCE pierden sensibilidad a la estimulación. - Noxas (ruidos, ototóxicos, etc.) Las EOA son respuestas pre-neurales. Son sonidos de muy baja intensidad (-20 a 30 dB SPL). La intensidad de las EOA no es dependientes de la intensidad del estímulo (respuesta no lineal). La frecuencia del sonido de las EOA reflejaría la región de la Cóclea que va respondiendo al estímulo (frecuencia dispersiva). Se ven afectadas ante Noxas del OM. Están presentes desde el nacimiento, y van disminuyendo con los años. Se alteran frente a pérdidas auditivas leves (mayores a 30 dB). CLASIFICACIÓN: EMISIONES AUDITIVAS ESPONTÁNEAS: - Se obtienen en ausencia de estimulación externa. - Son frecuencias de Banda Estrecha. - Son más frecuentes en los 1000 Hz y 2000 Hz (adultos). - Amplitud entre -5 y 15 dB SPL. - Desaparecen en pérdidas Auditivas mayores a 30 dB - Baja utilidad clínica, ya que están presentes en alrededor del 40% de la población normoyente, siendo más frecuentes en mujeres. En su momento se hipotetizó que las EOA espontáneas podían estar relacionadas con Tinnitus, pero actualmente se reconocen como eventos separados y no relacionados, ya que el Tinnitus está relacionado con daño Coclear, mientras que las EOA representan indemnidad de las CCE. EMISIONES AUDITIVAS PROVOCADAS O TRANSCIENTES/ TRANSITORIAS: - Estás son respuestas evocadas al estimularse la Cóclea con una señal transitoria, tal como una señal acústica de click o tono. - Pueden ser detectadas en todas las personas con audición normal. - Las EOA obtenidas no es específica en frecuencia, representando la funcionalidad de una amplia zona de la Cóclea. - Son inducidas por estímulos acústicos veces, generalmente de clicks de 80 microseg., Presentados a una tasa de estímulos de 50 por segundo a 80 dB de intensidad. - Normalmente no ocurren en una pérdida auditiva de aprox. 30 dB o mayor. Desaparecen frente a pérdidas auditivas a 30 dB.
  • 20. Son ricas en los recién nacidos, por ello es el mejor procedimientos de screening en esta población. La amplitud de la EOA transiente decrece con la edad. No permiten calcular adecuadamente el umbral audiométrico. Procedimiento/ Registro: Equipo posee una sonda que estimula el Oído un micrófono . Recoge los sonidos en el Canal Auditivo. Una señal que separa el proceso, disciplinando entre sonidos que salen de la Cóclea y otros sonidos como el ruido. La sonda debe sellar el canal para maximizar la recolección de las emisiones y excluir el ruido ambiental. Tiene un micrófono sensible con ruido interno de frecuencias bajas y Banda Ancha. La interpretación en Equipos Clínicos requiere la complacencia entre 2 criterios: visual y estadístico. Dependiendo del equipo utilizado, utilizando estos 2 datos puedan apreciarse de forma distinta. Interpretación Clínica: Visual: - Duración de la respuesta posterior al estímulo click. - Amplitud d a respuesta en relación al ruido ambiente. Estadístico: - Índice de correlación o reproducibilidad de un 60% a 75%. - Relación señal/ruido de 3 a 9 dB. Interpretación Clínica:
  • 21. En síntesis, para establecer la presencia de EOAT, utilizando un equipo clínico, es preciso corroborar: 1. Duración de la respuesta de al menos 10 mseg. 2. Respuesta por sobre el ruido ambiente. 3. Índice de correlación de al menos 60%. 4. Relación señal/ruido igual o mayor a 6 dB. En aparatos automatizados, el propio equipo entrega un resultado “PASS” o “REFER”, dependiendo si los criterios anteriores son cumplidos, no requiriendo el análisis por parte del evaluador. Usos: Son más utilizadas en los programas de screening auditivo neonatal, ya que presentan: - Baja tasa de falsos negativos (respuesta específica). - 3% a 6% de falsos positivos (respuesta sensible). EMISIONES AUDITIVAS PROVOCADAS PRODUCTO (resultado) DE DISTORSIÓN (desorden Coclear): Si la Cóclea (que no es linear), fuera un sistema linear, la señal de salida tendría los mismos componentes de la señal de entrada. Sin embargo, cuando 2 tonos son presentados a la Cóclea, se genera una combinación de ambos (producto de distorsión). Tal como las TEOEA, las EOA por producto de distorsión (DPEOA) pueden ser grabadas en el Canal Auditivo. La llegada de estos 2 tonos puros, genera una distorsión a nivel de la Membrana Basilar produciendo un sonido que tiene una frecuencia que guarda una precisa relación matemática con los tonos primarios (F1, F2).  Equipo da valores (según este). La frecuencia del sonido provocado, guarda relación con la formula: 2F1- F2. Están presentes en el 100% (se deteriora con el lado del tiempo) de los normoyentes. Desaparecen frente a hipoacusias mayores a 30dB. Permiten un estudio frecuencial más preciso de la funcionalidad Coclear. El umbral de un producto de distorsión en un oído normal se encontraría entre 30 a 45 dB SPL.
  • 22. Los umbrales de los productos de distorsión no son equiparables a los umbrales audiométricos. Tonos Primarios: Estos tonos deben cumplir ciertos requisitos para generar la EOAPD por producto de distorsión: - F2 > F1 frecuencialmente. - F1 debe estar a 10 dB por sobre F2. - F2/F1 = 1.22 La zona Coclear que genera el sonido de frecuencia 2F1-F2, corresponde al promedio geométrico de F1 y F2. Ejemplo: - F1 = 905 Hz, F2 = 1104. - 2F1-F2 = 706 Hz (EOA pd). - (F1+F2) / 2 = 1004,5 Hz (zona oclear) - Zona coclear: Zona de mayor respuesta. Dpgrama: Variando las frecuencias de F1 y F2 (guardando la proporción F2/F1=1,22) manteniendo una intensidad fija. Función Input/Output: Manteniendo fijas las frecuencias de F1 y F2, pero variando las intensidades de éstas (guardando la proporción F1 10dB mayor que F2). Representa la amplitud de la EOAPD, en dB SPL, para distintas intensidades decrecientes de F1 y F2. La intensidad a la cual aparece un producto de distorción de 3 dB SPL por sobre el ruido de fondo, correspondería al umbral de éste.
  • 23.
  • 24. Equipos automatizados también pueden realizar evaluaciones de EOApd, generalmente utilizando la modalidad de Dpgrama, obteniéndose un resultado “PASS” o “REFER” par cada frecuencia. EOA ESTÍMULO FRECUENCIAL: - Se desencadenan estimulando con un tono puro. - La emisión que se genera es igual en frecuencia al tono aplicado. - Se desencadena en forma simultánea a la aplicación del tono. - Son las de mayor especificidad frecuencial.
  • 25. - Menos aplicadas en la clínica y en proceso de investigación. APLICACIONES CLÍNICAS: Las EOA como parte de la exploración audiológica ayudan a diferenciar entre las distintas patologías y suministran información útil para el tratamiento de las deficiencias auditivas. Las EOA constituyen un método diagnóstico de gran utilidad, dada la susceptibilidad de las CCE a padecimientos virales, bacterianos, enfermedades genéticas y agentes externos como drogas, ototóxicos (evaluar con audiometría de alta frecuencia), o químicos. Como las CCE son elementos pre-neurales, se pueden emplear para diferencias entre una Hipoacusia Coclear y una Retrococlear. Por su objetividad, es el método de elección para la valoración auditiva en niños recién nacidos. - Screening Auditivo Neonatal. - Diagnóstico Específico de la función coclear. - Diagnóstico Diferencial entre patologías cocleares y retrococleares. - Monitoreo de Ototoxicidad. - Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido y por música. - Investigación de susceptibilidad al ruido. - Determinación objetiva de hipoacusias psicógenas. - Diagnóstico de hidrops endolinfático. - Selección de pacientes para IC. - Determinar estado auditivo en sujetos difíciles de evaluar. SCREENING (TAMIZAJE) AUDITIVO UNIVERSAL: (a todo RN se le realiza EOA). Epidemiología de la Hipoacusia Congénita: La HSN Congénita, se presenta en 1 a 3 de cada 1000 RNV. Llegando a 8 por cada 1000 RN en el grupo de niños que requieren hospitalización en UCIN o presentan otros factores de riesgo. Factores de Riesgo: Antecedentes familiares de Hipoacusia, desórdenes neurodegenerativos, TEC, RN ingresados a UCI por más de 5 días, Enfermedades endocrinas como el Hipotiroidismo congénito, TORCHS, Malformaciones Craneofaciales, Síndromes que se asocian a hipoacusia congénita o hipoacusia de aparición tardía, cultivo positivo para infecciones postnatales asociadas a HSN, Síndromes que incluyen hipoacusia, quimioterapia, Ventilación asistida, haber sido sometido a ECMO, ototóxicos, hiperbilirrubinemia que precisó exanguino transfusión. Examen de elección para Screening en el RN: Para screening o pesquisa universal de audición, se ha recomendado por la Academia Americana de Pediatría, el uso de: - EOA (Emisiones Otoacústicas). - PEAATC (Potenciales Evocados Automatizado del Tronco Cerebral). Programas de Pesquisa Auditiva Universal en Chile: En nuestro país no existen políticas a nivel Nacional para realizar detección universal de Hipoacusias Congénitas.
  • 26. Desde el año 2005, en el contexto de las garantías explicitas en salud (GES), contamos con el programa de pesquisa de hipoacusia selectivo (venía con Factor de Riesgo) en el RN prematuro menor de 32 semanas o peso al nacer menor a 1500 gr. CLASE 6: POTENCIALES EVOCADOS: Nomenclatura: BERA (brainsteam evoked response audiometry) PEAT (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral)  Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral: Es una actividad eléctrica originada en el nervio auditivo que recorrerá el tronco cerebral y podrá ser cuantificada a través del uso de electrodos, las respuestas aparecen dentro de los primeros 10 msegundos de estimulación acústica. Generadores de respuesta: Estaciones de respuesta: Lo que más se evalúa.
  • 27. Población de destino:  Neurodiagnóstico  RN con sospecha de hipoacusia (periférica o central), sospecha de TEA.  Usuarios difíciles de condicionar  Hipoacusia congénita de aparición tardía  Monitoreo intraquirurgico. Parámetros: Morfología de ondas, reproductibilidad, latencias de aparición de las ondas, amplitud (que de seguridad de que es una onda).  Mayor intensidad, mejor morfología.  Latencia, amplitud, morfología, intensidad. Latencia Amplitud
  • 28. Amplitud: Eje Y: Morfología: Reproductibilidad: Estudio de las latencias: Las que más se estudian son la curva I, III y V, son las ondas más estables y notorias, además de alta intensidad. La onda V es la última en desaparecer e indica el umbral electrofisiológico (mínimo nivel de decibeles). A baja tasa de repetición o alta intensidad la onda IV suele fusionarse a la onda V.
  • 29.  Absolutas: tiempo que se demora en aparecer cada una de las ondas.  Interpeak: Entre los peak. Ventajas:  No se afecta por la sedación.  Información de la vía auditiva periférica y central.  Umbrales electrofisiológicos.  Evaluación auditiva y neurológica. Desventajas:  Afectados por la maduración auditiva.  Larga duración.  Se interfiere por artefacto.  Usuario dormido. Medición de la respuesta auditiva: Electrodos: medición de diferencias de potencial dada por electrodos de superficie. Activo (+): zona de gran actividad de respuesta. VERTEX (+) Referencia (-): zona de baja actividad responsiva. MASTOIDES (-) Tierra. Preparación: • Limpiar zona de colocación de electrodos con un gel abrasivo o alcohol diluido. • Colocación de electrodos. • Colocación de transductor de estimulación auditiva (fono, vibrador óseo en malformaciones, audífonos de inserción). • Medición de impedancia: no debe superar los 5 KΩ. • Apagar la luz e iniciar la medición. Medición: • Iniciar la toma del registrar a 80dB. • Ir bajando de 20 de 20dB hasta intensidad umbral. • Tomar mínimo 2 registros por cada intensidad (medición de reproductibilidad)
  • 30. Tipos de estímulo: Objetivo del estímulo ideal es lograr la activación sincrónica coclear. • Click (más usado) • Burst • Chirp (más usado) • Chirp LS. Tono click: • Guía GES. • Onda cuadrada. • Ancho de banda de 2000 a 4000 Hz. • Ampliamente utilizado • Criterios de corrección a 80 dB HL. Tono burst: • Siempre se desencadena a 0 mseg. • A menor frecuencia, mayor latencia. • No hay buena sincronización coclear. Tono CE-Chirp: • Optimización del tono click. • Sincronización neural. • Modelo de retraso de la onda. • 500Hz y la envío antes. • 4000Hz y lo envío después. • Todas las fibras que salen de la cóclea activan el nervio al mismo tiempo.
  • 31. • La onda V es considerablemente más grande 2 a 4 veces mayor al click. NB CE-Chirp: • Optimización del tono Burst. • Tiempo de latencia de la onda V es más temprano. • Modelo de retraso idéntico del tono burst, pero utilizando el Chirp de banda ancha y se da un tiempo de duración a cada componente frecuencial exactamente igual al tono de banda ancha. TPC o tiempo de conducción periférica: latencia que se demora en aparecer la onda. TCC: tiempo que hay entre ondas, interpeak. Estudio de latencias: Datos normativos diferencias interaurales para registro a 80 dB n HL.
  • 32. Hipoacusia de conducción: • Aumento de TCP (Tiempo de Conducción Periférico) • Aumento de latencia absoluta de todas las ondas • Normal TCC (Tiempo de Conducción Central) • Umbral electrofisiológico moderadamente aumentado • Razón de amplitud V/I normal Hipoacusia sensorial: daño en la cóclea. • TCP normal • Latencias absolutas normales • TCC normal • Umbral electrofisiológico de audición aumentado, presentando buena respuesta a altas intensidades • Razón de amplitud V/I normal Hipoacusia retrococlear: nervio hacia arriba. Normalidad.
  • 33. • Diversas respuestas anormales • TCC aumentado • Interpeak I-III aumentado • Interpeak III-V aumentado • Solo presencia de onda I morfológicamente hablando. • Mala reproductibilidad • Sin presencia de ondas • TCP normal • Diferencias interaural I-III, III-V o V alteradas. Potenciales evocados automatizados (ABR-A) PEATC automatizado: Maquina dice si pasa o refiere, es parecido al PEAT clínico, la diferencia radica principalmente en los siguientes aspectos: • Solo está midiendo la onda V a una intensidad determinada, para determinar si está o no presente (35 dB n HL) • La onda V es analizada automáticamente por el equipo. ABR-A screening: Tamizaje neonatal. • Estudio de la onda V. • Estímulo click/estímulo único de CE-Chirp de 35 a 55 dB HL. • No se encuentra influenciado por la maduración de la vía auditiva. Busca la presencia o ausencia de la onda V, el estímulo utilizado es el click o CE-Chirp a intensidades entre 35 dB HL a 55 dB HL. PASS es cuando se detecta una respuesta auditiva del tronco encéfalo a un estímulo de banda ancha de 35 dB HL, es decir, que está a 35 dB por encima del umbral de audición normal de un individuo sano. El grado de confiabilidad es del 99.5%. REFER puede indicar una pérdida de audición significativa, pero también puede ser el resultado de un exceso de interferencias eléctricas, que habrá que corregir.