SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
TEMA 2
DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
SUMARIO: 1. Filosofía moderna: a) Contexto político-social-cultural; b) Enmarque temporal y geográfico; c)
Problemas filosóficos; d) El racionalismo; e) El empirismo; f) Kant. 2. Filosofía contemporánea: a) G.W.F. Hegel; b)
Karl Marx; c) Friedrich Nietzsche.
1.- La filosofía moderna
1.a. Contexto político-social-cultural
Desde el punto de vista político, la Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas.
Desde el punto de vista social, destaca el ascenso de la burguesía; ambos procesos se habían iniciado ya en la
época del Renacimiento. La burguesía es la clase revolucionaria, que, frente a una actitud contemplativa, impone la
convicción de que la naturaleza puede ser manipulada y adaptada a las necesidades del hombre, mediante el traba-
jo; a los privilegios de cuna de la aristocracia tradicional, opone la idea de que éstos sólo se adquieren por el
esfuerzo y el trabajo. Se siente la necesidad de una ordenación jurídica de la sociedad, que tenga por base la
igualdad natural de todos los hombres. La cultura es marcadamente antropocéntrica.
En cuanto a la religión, ésta deja de tener influencia en el ámbito social para ceñirse al marco de la conciencia. Son
datos significativos de la mentalidad general de la época moderna: la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, de 1789; la declaración de la independencia de los EE.UU., en 1776; la revolución industrial de
Inglaterra, hacia 1780.
Desde el punto de vista de la ciencia, se asiste a la obra de Newton (1642-1727), que completa la imagen científica
del mundo, iniciada en el Renacimiento.
1.b. Enmarque temporal y geográfico
Aunque los límites cronológicos de la llamada filosofía moderna no son precisos, ésta puede situarse en la época
que abarca desde 1637, fecha de publicación del Discurso del método de Descartes, hasta Kant.
El primer período de la filosofía moderna es original y creador; está dominado por dos grandes corrientes de
pensamiento: el racionalismo y el empirismo, cuyas áreas geográficas son Europa continental y las islas Británicas,
respectivamente. De todas formas, en Inglaterra se registra también una reacción contra el empirismo, representada
por los platónicos de Cambridge; y en Francia, una reacción desfavorable al racionalismo cartesiano, representada
por Pascal.
A esta primera época de la filosofía moderna, sigue un segundo momento de asimilación y difusión: la Ilustración,
que coincide con el decurso del siglo XVIII, y que se desarrolla principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra.
Todo este período culmina con la obra de Kant, un sistema original, donde se combinan racionalismo y empirismo, y
donde confluyen los intereses de toda la época moderna. Kant representa ya la superación de la modernidad.
1.c. Problemas filosóficos
Frente al enfoque ontológico de la filosofía anterior, la filosofía moderna hace del conocimiento el problema central
de la filosofía. Claro que éste, el problema del conocimiento, no es el único; además, si interesa conocer las
condiciones en que se desarrolla el conocimiento y la estructura del sujeto que conoce, no es sino con vistas a una
aprehensión más perfecta de la realidad. Por otro lado, los filósofos de la época moderna están muy influidos por el
desarrollo triunfal de la ciencia moderna: Galileo, Bacon, Newton, constituyen auténticos paradigmas.
1.d. El Racionalismo. Orientación general
Los filósofos racionalistas se caracterizan, en una primera aproximación, por su absoluta confianza en la razón
humana. Por supuesto, esta característica no es exclusiva del racionalismo del XVII; en realidad, es la tendencia
general de la filosofía occidental, desde sus orígenes. De cualquier forma, la creencia en la razón alcanza uno de
sus momentos cumbres en el llamado racionalismo moderno.
2
Para precisar el significado o la importancia otorgada por los racionalistas a la razón, hay que aludir a estos
dos aspectos:
1.- el origen del conocimiento y
2.- el ideal del conocimiento.
El conocimiento tiene su origen en la razón. Los racionalistas identifican conocimiento científico con conocimiento
racional, y afirman que la razón es la única fuente de conocimiento válido. La información que nos proporcionan los
sentidos, es, en cambio, confusa y no puede llamarse propiamente conocimiento.
El ideal de conocimiento en el racionalismo es el de un sistema deductivo, análogo al modelo matemático, esto es,
un sistema en el que, a partir de unas ideas o principios primeros, evidentes por sí mismos, se deducen las demás
verdades.
Pues bien, el conocimiento tiene su origen en la razón, porque los primeros principios, a partir de los cuales se
constituye todo el cuerpo del saber, no derivan de la experiencia o no son generalizaciones inductivas a partir de la
experiencia, sino que son innatos a la razón. De esta forma, los racionalistas se adhieren a la teoría de las ideas
innatas, si bien al hablar de ideas innatas no quieren decir que el hombre nazca ya con ellas, sino que la razón
posee cierta predisposición natural a formarlas.
El conocimiento tiene, pues, su origen en la razón, y se constituye como un autodespliegue de ésta.
El ideal de conocimiento de los racionalistas está condicionado por el hecho de la ciencia. En efecto, impresionados
por el éxito de la aplicación de la matemática a la ciencia física (Galileo), los filósofos racionalistas adoptan la
matemática como modelo de saber, con la convicción de que sólo así puede la filosofía aumentar su conocimiento
sobre la realidad y obtener de ésta un conocimiento seguro; además, comparten la posición de Galileo, según la
cual la estructura de la realidad es de índole matemática. Todo esto explica la preocupación general de los
racionalistas por el método, un método que Descartes y Spinoza configuran al estilo de los geómetras.
Con la adopción del modelo matemático, los racionalistas lanzan un reto al escepticismo, registrado a finales del
Renacimiento (Montaigne), en relación con la posibilidad de hacer de la metafísica un sistema coherente.
Por último, hay que decir que el núcleo central de la teoría del conocimiento de los racionalistas lo constituyen las
ideas: el pensamiento no versa directamente sobre los objetos como en la filosofía anterior, sino sobre las ideas de
éstos.
Un tema básico en los racionalistas es el de la sustancia; no hablan del ser sino de la sustancia.
El iniciador del racionalismo es Descartes; una línea, dependiente directamente de Descartes, es el ocasionalismo,
cuyo máximo exponente es Malebranche; Pascal representa una reacción desfavorable al racionalismo de
Descartes. Las otras dos figuras centrales del racionalismo son Spinoza y Leibniz.
Notas
- El entendimiento sólo conoce directamente sus propios contenidos: las ideas, por eso se dice que son idealistas o
subjetivistas.
- El conocimiento obtenido por los sentidos es confuso. Por contra cuando el entendimiento elabora sus propios
contenidos los controla, de modo que éstos son claros y distintos. Cuando un conocimiento es claro y distinto es
cierto. A las ideas elaboradas por el entendimiento, es decir, concebidas por éste, se les denomina también
conceptos.
- Los conceptos son ideas innatas, es decir, ideas que el entendimiento elabora sin necesidad de recurrir a ningún
dato de experiencia. Sobre estas ideas innatas se adquiere una enorme importancia, y en concreto el método
deductivo (deductivo-sintético, o deductivo-constructivo).
- Como consecuencia de su concepción del saber las matemáticas se convierten en al ciencia por excelencia.
- La realidad es concebida como sustancia.
3
Descartes parte de la noción de verdad como certeza. Hay certeza cuando el entendimiento se halla ante unos
contenidos claros y distintos.
Hay una ciencia que cumple como ninguna otra con el criterio de verdad: las matemáticas. Tras observar esto,
Descartes analiza la razón de este privilegio de las matemáticas, lo que le lleva a descubrir un método que estaría a
la base de todas las ciencias: la mathesis universalis, la ciencia general del orden y la medida, de la que las
matemáticas corrientes serían una parte.
Este método consta de cuatro fases.
- Evidencia (dada en una intuición).
- Análisis.
- Síntesis deductiva.
- Enumeración.
Una vez descubierto este método lo aplica a la metafísica, en un intento de descubrir unos primeros principios
absolutos del conocimiento. A través de un proceso que llama duda metódica alcanza este principio absoluto que
buscaba, esa “evidencia” absoluta, y que formula mediante el juicio; “Pienso, luego existo”.
La existencia de Dios (como ser perfecto) garantiza que el entendimiento no nos engaña cuando cumplimos con los
requisitos precisos, es decir, cuando trabaja con ideas claras y distintas. Las ideas claras y distintas se dan, sobre
todo, en le tratamiento de la cantidad. De ahí que podamos garantizar la validez de nuestras ideas para el mundo
cuando a éste lo reducimos a extensión. Con esto obligamos a que la física, como ya había hecho Galileo, se
exprese con lenguaje matemático (el apropiado para tratar la cantidad, la extensión).
- Descartes define sustancia como lo que existe por sí, pero luego, un tanto incoherentemente, postula que hay tres
sustancias: el Alma, Dios y el Mundo.
1.e. El Empirismo. Caracterización general
El término «empirismo» viene de la voz griega “empeiria”, que significa «experiencia». En sentido general, empirista
es todo sistema filosófico que atribuye a la experiencia el papel fundamental. Así entendido, el nombre empirismo no
es exclusivamente aplicable al movimiento filosófico que se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII-XVIII,
conocido como «empirismo inglés». Suele caracterizarse al empirismo inglés, contraponiéndolo al racionalismo
continental. Ambos coinciden en señalar que el objeto del conocimiento son las ideas; pero mientras que los
racionalistas sostienen el origen innato de las mismas, los empiristas consideran que todas las ideas proceden de la
experiencia. La experiencia es para estos últimos la fuente, el criterio de validez y el límite mismo del conocimiento.
Por experiencia entienden tanto la experiencia externa como la experiencia interna.
Por otro lado, si los racionalistas consideran la matemática como modelo de saber y adoptan, como ideal de
método, el método deductivo, propio de ésta; los empiristas se orientan en el sentido de la ciencia física (Boyle,
Newton) y adoptan, como ideal de método, el método inductivo. La deducción queda confinada al ámbito del saber
matemático; el conocimiento factual consiste, en cambio, en generalizaciones a partir de la experiencia.
Las figuras más representativas del empirismo inglés son Locke, a quien se considera el padre del empirismo,
Berkeley y Hume, el más radical de los tres.
Algunos autores incluyen también en el empirismo a Hobbes, -pero siempre con ciertas reservas, pues en Hobbes
se mezclan rasgos racionalistas, empiristas, fundamentalmente mecanicistas, nominalistas. De este filósofo sólo
vamos a exponer su pensamiento político.
Notas
El punto de partida del empirismo es el mismo que el racionalista, aquello que el entendimiento conoce de modo
inmediato: las ideas. Pero a diferencia con los racionalistas, para el empirismo sólo son válidas (sólo son objetivas)
4
aquellas ideas que tienen su origen en la experiencia, es decir, aquéllas en las que el entendimiento se limita a
recibir datos, pasivamente, sin poner nada de su parte.
El método adecuado de conocimiento es aquél que va de lo inmediato a los principios: el método inductivo analítico-
inductivo. (Aunque no todos los empiristas consideran válido el método inductivo, como en el caso de Hume).
Podemos considerar a Locke como el padre del empirismo, del liberalismo político y de la ilustración.
Para Locke, las ideas, objeto inmediato de nuestro entendimiento, son una representación de las cosas. Las ideas
simples proceden de la experiencia (que puede ser externa o interna al propio individuo) a través de la percepción;
son conservadas en el entendimiento por la retención, y delimitadas frente a otras por el discernimiento. Las ideas
compuestas se elaboran a partir de las simples por procesos de comparación, composición o abstracción; son de
cuatro tipos: sustancias, modos, relaciones y universales.
La verdad se da en el juicio, donde se expresa la concordancia entre ideas. Todo conocimiento tiene que tener a su
base la experiencia (dado que no hay ideas innatas), pero Locke establece varios grados de conocimiento
colocando en el escalafón más bajo a la simple sensación, por encima estarà la demostración, y, finalmente, el
conocimiento más fiable sería el obtenido por intuición.
Locke es el fundador del liberalismo político, caracterizado por la separación de poderes (legislativo, que incluye al
judicial, por un lado y el ejecutivo, por otro), la defensa del derecho a la propiedad y el libre comercio. En defensa de
esta concepción de la política Locke argumenta que todos los hombres, por serlo, tienen ciertos derechos naturales,
de los que gozarían ya en estado de naturaleza; la sociedad civil nace mediante un acuerdo de los individuos,
contrato social, para mejor preservar sus derechos naturales.
Berkeley lleva las tesis empiristas un poco más lejos que Locke: sólo hay lo que es percibido (ser es ser percibido);
puesto que no hay percepción de la sustancia extensa ésta carece de realidad. Dios impone directamente las
percepciones a la conciencia.
El punto de partida del conocimiento de Hume son las percepciones, que divide en impresiones, e ideas. Las ideas
son las huellas dejadas por la impresión una vez que ésta ha desaparecido. El entendimiento agrupa las ideas
simples en base a tres leyes: semejanza, contigüidad espacio-tiempo y causalidad; produciendo las ideas
complejas.
El conocimiento se limita a ser un conocimiento de relaciones entre ideas (propio de las matemáticas y la lógica), o
un conocimiento de hechos (propio de las ciencias empíricas). Siendo fiel a su punto de partida empirista Hume
niega validez a los métodos deductivo e inductivo; rechaza la noción de sustancia, tanto corporal como espiritual, y
niega valor extramental al principio de causalidad. Todo ello lleva a la imposibilidad de fundamentar un conocimiento
de lo universal y necesario. Esta posición puede ser considerada un escepticismo moderado.
Puesto que los juicios morales no expresan hechos, no puede fundamentarse la moral en la razón. Los juicios
morales son manifestaciones de agrado o desagrado ante determinadas actuaciones.
1.f. Kant
El punto de partida de Kant es el intento de solucionar el conflicto entre los intereses teóricos y prácticos de la razón
(entre la ciencia y la moral). En este intento es importante saber cuáles son las capacidades de la Razón
Kant comienza por establecer tres intereses de la Razón finita (que es la que constituye al hombre en su esencia).
Éstos consistirían en contestar a las preguntas:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar).
5
A la primera pregunta contesta Kant en la Crítica de la Razón pura. En ella se lleva a cabo un análisis de la Razón
pura, con el objeto de conocer qué pone la Razón por sí misma (es decir, a priori) en el conocimiento. En el
conocimiento intervienen dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es la capacidad por la
cual los objetos nos son dados; para ello organiza (sintetiza) las impresiones bajo reglas espacio temporales. El
entendimiento es la capacidad de comprender, de pensar, lo dado; para ello subsume eso dado bajo las categorías
(sintetiza un objeto y un concepto), formando juicios.
Espacio, tiempo y categorías, constituyen la forma de la experiencia, impuesta a priori por el sujeto cognoscente.
Las impresiones sensibles constituyen la materia de la experiencia, y vienen dadas al margen del sujeto
cognoscente. Ambas, forma y materia son imprescindibles para que haya experiencia (a lo que Kant llama también
mundo fenoménico, y a sus objetos fenómenos, para distinguirla de la realidad en sí, a la que llama mundo
nouménico) y, por lo tanto, conocimiento científico. Dado que una de las categorías es la causalidad, en el mundo
de la experiencia rige un determinismo absoluto.
Pero la Razón es una facultad de realizar síntesis, intenta organizar la experiencia en una totalidad, buscando un
fundamento absoluto de todo el conocimiento. Así surgen las ideas de la razón: el alma (síntesis de toda experiencia
interna); el mundo (síntesis de toda experiencia externa); y Dios (síntesis de toda experiencia posible). Estas Ideas
sirven para regular la experiencia (para organizarla en un sistema racional). Los problemas surgen cuando al pensar
dichas Ideas les aplicamos las categorías del entendimiento. Al hacerlo las tratamos como objetos de experiencia,
cosa que no son. Y así surgen los embrollos de la metafísica especial: emitimos juicios indemostrables acerca del
Alma (paralogismos), acerca de Dios (intentos de demostrar racionalmente que Dios existe), y juicios contradictorios
acerca del Mundo (las antinomias). El uso científico de la Razón debe atenerse, pues, a los fenómenos.
Al imponer límites al conocimiento científico queda abierto el campo para la posibilidad de la moral (dado que el
mundo de la experiencia no lo abarca todo, pues existe el mundo nouménico, de las cosas en sí, la libertad es
posible).
La ciencia trata de lo que es; la moral de lo que debe ser. La ciencia se expresa mediante juicios, la moral mediante
imperativos, que pueden ser. Hipotéticos; los que ordenan algo como “medio” para conseguri un determinado “fin”.
Categóricos, los que ordenan algo como fin en sí mismo.
Ahora bien, los imperativos hipotéticos no tienen valor en sí mismos, sino que dependen de un fin dado de
antemano; tratan de los medios para conseguir un fin, pero tales medios sólo pueden ser conocidos por la
experiencia. Como consecuencia, una ética cuyas normas se expresen mediante imperativos hipotéticos estará
subordinada a la Razón teórica. Esto es lo mismo que decir que tal ética no es una ética sino un conocimiento de
experiencia.
Los imperativos morales han de ser categóricos. Pero un imperativo es categórico en tanto expresa la forma de la
ley, y no un contenido. Tal sucede con el imperativo categórico kantiano: “obra de modo que puedas querer la
máxima de tu acción como una ley universal”.
Para que la conducta moral sea posible no basta que la experiencia no lo sea todo. Tienen que cumplirse las
siguientes condiciones:
- El individuo tiene que poder ser libre (dado que en el mundo de las cosas en sí no rigen las categorías del
entendimiento, tal cosa es posible)
- Pero como lo corporal está sujeto a las condiciones de la experiencia, la libertad sólo será posible si hay algo en el
hombre no corporal (nouménico) y eso es el alma, que será además inmortal.
En tanto el hombre es cuerpo cuya tendencia dominante es la búsqueda de la felicidad, y el alma, cuya tendencia
dominante es el cumplimento del ideal moral, tiene que haber algo que armonice estos dos intereses, y eso es Dios.
Las ideas de la Razón tiene, pues, cabida en el campo de la moral.
6
2.- La filosofía contemporánea
2.a. Hegel
- Contexto filosófico-histórico-social-cultural
En el mundo intelectual alemán de la primera mitad del siglo XIX surge uno de los más espléndidos movimientos
filosóficos. Nos encontramos con una sucesión de sistemas, de interpretaciones originales de la realidad y de la vida
e historia del hombre que dificilmente pueden discutirse: cada filósofo se propone resolver el problema del mundo.
En los grandes idealistas alemanes encontramos una enorme confianza en el poder de la razón humana y en el
alcance de la filosofía.
Estaban convencidos de que el espíritu humano había llegado hasta ellos y de que la naturaleza de la realidad
había sido por fin revelada a la conciencia humana de forma clara. A pesar de todo, el idealismo alemán cruzó el
cielo como una estrella fugaz.
El punto culminante del idealismo alemán se alcanza en Hegel: con un portentoso dominio del saber, con una
profundidad inigualable, Hegel acomete la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofia de Hegel es un
idealismo absoluto.
Después de Hegel, se produce un brusco viraje del idealismo al materialismo. La izquierda hegeliana transformará la
grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia.
1.- Dimensión histórica
En el mundo intelectual alemán de la primera mitad del siglo XIX surge uno de los más espléndidos movimientos
filosóficos. Nos encontramos con una sucesión de sistemas, de interpretaciones originales de la realidad y de la vida
e historia del hombre que dificilmente pueden discutirse: cada filósofo se propone resolver el problema del mundo.
En los grandes idealistas alemanes encontramos una enorme confianza en el poder de la razón humana y en el
alcance de la filosofía.
Estaban convencidos de que el espíritu humano había llegado hasta ellos y de que la naturaleza de la realidad
había sido por fin revelada a la conciencia humana de forma clara. A pesar de todo, el idealismo alemán cruzó el
cielo como una estrella fugaz.
El punto culminante del idealismo alemán se alcanza en Hegel: con un portentoso dominio del saber, con una
profundidad inigualable, Hegel acomete la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofia de Hegel es un
idealismo absoluto.
Después de Hegel, se produce un brusco viraje del idealismo al materialismo. La izquierda hçgeliana transformará la
grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia.
2.- Bases ideológicas de los siglos XVIII y XIX
Las corrientes de pensamiento que dominan en este período las podemos resumir, de una manera
esquemática, de la siguiente manera:
• Pensamiento político, basado en el empirismo y la Ilustración: es el padre del pensamiento liberal—economico:
— Locke: 1632—1704. Dos tratados sobre el gobierno civil.
— Montesquieu: 1681—1775. El espíritu de las leyes.
Rousseau: 1712—1778. El contrato social.
• Pensamiento liberal-económico: filósofos y economistas que influyeron en los cambios sociales del siglo XIX y
que asientan las bases teóricas del capitalismo moderno:
— Adam Smith: 1723—1790. Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
— David Ricardo: 1772—1823. Principios de economía política.
— Th. Robert Malthus: 1776—1834. Ensayo sobre los principios de la población.
7
— J. Stuart Mill: 1806—1873. Principios de economía política.
• Socialismo utópico: parten de la realidad económica concreta, que consideran injusta y desigual porque
enriquece a la burguesía y hunde en la miseria al proletariado.
— Saint Simon: 1760—1825. Catecismo de industriales.
— Charles Fourier: 1772-1837. Nuevo mundo societario e industrial.
— Louis Blanc: 1811—1882. Crea asociaciones productoras.
— Richard Owen: 1771-1858. Ensayos sobre la formación del carácter humano.
— Pierre Proudhon: 1809—1865. ¿Qué es la propiedad? La propiedad es un robo.
• Socialismo científico: la diferencia fundamental con los anteriores está en que los «utópicos» proponen una
lucha contra el sistema capitalista. El marxismo, sin embargo, afirma que el capitalismo caerá por sus propias
contradicciones internas.
— F. Engels: 1820-1895.
— C. Marx: 1818-1883.
• Idealismo alemán: el pensamiento filosófico propiamente dicho, el más alto grado del pensar de este período:
— Kant: 1724—1808. Idealismo trascendental.
— Fichte: 1762—1814. Idealismo ético.
— Schelling: 1775-1854. Idealismo estético.
— Schleiermacher: 1768—1824. Idealismo teológico.
— HEGEL: 1770-1831. Idealismo absoluto.
• Izquierda hegeliana: consideran la antropología como explicación de la teología:
— Strauss: 1808-1874. Vida de Jesús.
— Bruno Bauer: 1809-1882. Duda de la existencia histórica de Jesús.
— Max Stirner: 1806-1856. Teoría del «único».
— Ludwig Feuerbach: 1804-1872. Esencia del Cristianismo.
— Carlos Marx: 1818—1883. El Capital.
• Positivismo: corriente francesa iniciada por Comte que trata de explicar toda la historia humana y el desarrollo
del hombre a través de la ley de los tres estados:
— A. Comte: 1798-1857.
• Evolucionismo: Evolución de las especies. La selección natural se realiza mediante la lucha por la
supervivencia.
— Darwin: 1809-1882.
3.- Vida y obras de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
Si para entender a cualquier filósofo es importante situarlo dentro de su contexto histórico, con razón hay que aplicar
esto a Hegel, ya que él mismo dice:
«...las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de
sus limitaciones; el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse jamás podrá
salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel.»
Veamos, pues, algo de su tiempo. El acontecimiento más importante que se dio en tiempos de Hegel fue la
Revolución Francesa.
* La Revolución Francesa en la vida de Hegel
a) La estructura de la sociedad francesa es, a finales del siglo XVIII, esencialmente aristocrática y casi feudal.
Privilegios para la nobleza y clero y condiciones penosas para los campesinos.
b) La Monarquía Absoluta del Antiguo Régimen favorecía a la aristocracia. A pesar de ello se va abriendo paso la
nueva burguesía capitalista, que necesitaba el cambio de estructuras de acuerdo con las nuevas teorías del
8
liberalismo y de la filosofía de la Ilustración, que minaban los cimientos ideológicos del Antiguo Régimen.
c) El Cuarto Estado o Estado llano, formado por las clases populares y campesinos, estaban deseando salir de
aquella situación injusta. La crisis se plantea en1787 ante el problema financiero del Gobierno: la nobleza y el alto
clero se niegan a pagar los impuestos que habrían solucionado el problema económico del Estado. Sería el
acontecimiento que llevaría a la crisis final de la Monarquía.
d) El hecho simbólico de la Revolución Francesa sería la Toma de la Bastilla, en 1789: se pone fin al régimen feudal,
los bienes del clero son declarados bienes nacionales, y se redacta una nueva Constitución sobre las bases de la
igualdad y la libertad, creándose la división de poderes —judicial, legislativo y ejecutivo—, que es la base de un
Estado democrático.
* La influencia de la Revolución Francesa en el pensamiento de Hegel
Este gran hecho histórico influyó de manera decisiva en el pensamiento de Hegel, que tenía 19 años cuando la toma
de la Bastilla. La revolución fue celebrada por los umversitarios de Stuttgart como el comienzo de una nueva época:
la era de la Razón, el triunfo de la libertad y de la burguesía de la que Hegel formaba parte.
Este triunfo de la Razón y de la Libertad es celebrado por los universitarios plantando el árbol de la libertad: Hegel
sería el orador más entusiasta en los jardines de la Facultad.
Es un hecho que contrasta con la situación que vive Alemana:
• La situación de Alemania era muy mala: vivía en una postración sociopolítica, con una estructura feudal (300
Estados independientes...), sin libertad, en contraste con Inglaterra y con la nueva situación de Francia.
• Esto le lleva a estudiar las antiguas democracias griegas como un modelo a imitar: en Grecia no existía el
individuo aislado, sino que todos vivían en el ámbito de la «polis»: la ciudad era un todo armónico, un todo social, y
en el marco de ese «todo» encontraban la armonía y la felicidad.
• Con la Revolución Francesa ve Hegel la posibilidad de recuperar la libertad que se había perdido y de encontrar
la reconciliación con la vida social.
Pero esta valoración de la Revolución fue sufriendo variaciones a lo largo de su vida:
— La situación de la burguesía alemana era muy distinta de la francesa: su capacidad de lucha contra la nobleza
era menor, la carencia de un peso econonnco en la sociedad, el desarrollo económico tan incipiente...
— La Revolución tomó un carácter de guerra de conquista y de rapiña. Concretamente, la Epoca del Terror (1792-
95), época de Danton y Robespierre, fue vista por Hegel como una contradicción entre el interés general y los
intereses particulares: ¿Por qué una Revolución que había sido hecha para la libertad termina por instaurar un
régimen de terror? Esa pregunta parece ser que sólo tenía una respuesta para Hegel: el régimen de Napoleón era el
único capaz de superar esa contradicción haciendo un Estado fuerte. Hegel fue perdiendo confianza en el ideal
revolucionario y quiso reconciliar el mundo real a través de la Filosofia (Idealismo Absoluto) defendiendo en la
política el totalitarismo del Estado que encarnará el Espíritu Absoluto: el Estado será el Dios sobre la tierra.
* La situación alemana y la trayectoria de Hegel
• Inglaterra deja de ser un país atrasado, y a causa de la revolución industrial empieza a ser el más poderoso país
capitalista de Europa.
• Francia se encuentra con el avance y progreso que le proporciona la revolución social y política de 1789, con la
que se liquidan los restos del Antiguo Régimen. Es el país que estrena una Constitución democrática a fines del
siglo XVIII.
• Alemania, en la época de Hegel, se llamaba aún el «Sacro Romano Imperio Germánico»: además de lo que
supone en sí tal situación, se agrava por la comparación con otros países como Francia e Inglaterra, con su avance
y renovación política, social e industrial.
En este ambiente nace Hegel, en Stuttgart, el año 1770 (el mismo año que Beethoven y Hólderlin). Estudia Filosofía
y Teología en Tubinga con la intención de ser pastor protestante. Después de Berna y Francfort, va ajena, en cuyo
famoso «Movimiento de Jena» entrará en contacto con todos los románticos: Fichte, Schelling, Hölderlin... Allí nace
la amistad de Hegel con Schelling.
9
Cuando Napoleón entra en Jena (13 de octubre de 1806), escribe:
«He visto al Emperador —este alma del mundo— cabalgar por la ciudad en visita de reconocimiento: suscita
verdaderamente un sentimiento maravilloso la visita de tal individuo montado a caballo, que abraza el mundo y lo
domina.»
En 1816 es catedrático en Berlín. Ha muerto Napoleón y esto le hace mirar hacia Prusia como la Monarquía
absoluta ideal. Se muestra partidario de la concepción totalitaria del Estado: el ministro de educación utiliza a Hegel
para oponerse a un movimiento de protesta estudiantil. En 1829 es nombrado Rector y alcanza el cenit de su fama
como profesor.
Sus obras:
Fenomenología del Espíritu. 1807.
La ciencia de la Lógica. 1812.
Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. 1817.
Filosofía del Derecho. 1820.
Lecciones sobre Filosofía de la Historia universal. 1832—1887.
Lecciones sobre Historia de la Filosofía. Id.
Lecciones sobre Filosofía de la Religión. Id.
Estética. Id.
Menos importantes:
Sobre la religión de los griegos y romanos.
Religión popular y cristianismo. 1793.
La vida de Jesús. 1795.
La positividad de la religión cristiana.
El espíritu del Cristianismo.
Diferencias entre los sistemas filosóficos de Fichte y Schelling.
2.b. Karl Marx
1.- Contexto histórico
* El capitalismo
El comienzo del capitalismo hay que situarlo en la época del feudalismo medieval. Pero es en la transición del siglo
XVIII al XIX donde arraiga el capitalismo con más fuerza. Inglaterra es la nación en la que se da una evolución
más rápida hacia el capitalismo: en ella aparece como un peligro para el imperialismo francés y español.
Paralelamente acaba imponiéndose con más o menos fuerza en Francia, en algunos Estados de Alemania
occidental y en Estados Unidos. En España y en el Este entra más lentamente. Es un hecho que el capitalismo se
consolida definitivamente como sistema económico dominante a escala mundial durante el siglo XIX.
* Las revoluciones del siglo XIX en Europa Industrial
El siglo XIX es la época de la revolución industrial que se da en Inglaterra a partir de la invención de la máquina de
vapor (James Watt, 1764) y sus consecuencias: ferrocarril, siderurgia, navegación a vapor...La burguesía se
impone: es la época del liberalismo que coincide con la independencia de los Estados Unidos de las Colonias
Inglesas, la Revolución Francesa, la crisis del Imperio español y la crisis definitiva del Antiguo Régimen.
1820. La revolución de 1820 se inicia en Alemania con carácter político, social y económico, de tipo liberal. Fuerte
agitación sobre todo de los universitarios para obligar al Gobierno a conceder Constituciones a los diferentes
Estados.
1830: Se inicia en Francia y se extiende rápidamente por todo Europa. El fundamento está en el nacionalismo, el
liberalismo, la democracia, en el capitalismo y en el auge de la burguesía. Y también en el crecimiento de la
conciencia popular de las clases obreras.
10
1848: Existen vanos movimientos revolucionarios en Francia, Austria, Italia, Alemania... En Francia acaba con la
monarquía liberal de Luis Felipe sustituyéndola por la II República, de carácter democrático. Las causas:
descontento político y crisis económica.
1868: Se da en España: destronan a Isabel II, se forma un gobierno provisional formado por Serrano, Prim y
Sagasta.
2.- Vida y obras
La vida de Marx transcurre a lo largo del siglo XIX, un siglo que está marcado por la formación y consolidación de
las sociedades industriales. Este proceso es contestado desde sus comienzos por una masa de obreros que se
concentra en los principales núcleos urbanos y que protesta contra un sistema que defiende una fuerte
productividad y la ley del máximo beneficio.
Marx, después de unos años de formación intelectual en la izquierda hegeliana, ve la posibilidad de un cambio que
mejore la organización social. Inicia una actividad que le lleva a una comprensión científica de la realidad y a una
transformación revolucionaria de las condiciones sociales.
- Período de formación: 1818-1842: Nace en Tréveris (Renania), región de Prusia, cercana a Francia. Nieto y
sobrino de rabinos judíos. Se tiene que bautizar en el protestantismo para poder ejercer la carrera de abogado.
Estudia en Bonn y en Berlín donde toma contacto con la izquierda hegeliana (sobre todo en el Club de Doctores que
lidera Bruno Bauer). Abandona el Derecho y se dedica a la Filosofía
Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Jena sobre: Diferencias en la Filosofía de la naturaleza en Demócrito
y Epicuro.
- Período especulativo: 1842-1848: Forma parte de la redacción de la Gaceta Renana, periódico diario de la
oposición liberal en la zona más industrializada de Alemania. A causa de la censura le obligan a abandonar el
periódico. Se casa y emigra a París donde entra en contacto con socialistas y comunistas.
En 1844 redactó los
- Manuscritos de Economía y Filosofía.
- Realiza ya una primera Crítica de la filosofía hegeliana.
En esta época escribe también:
- La Sagrada Familia,
- La Ideología alemana (exposición del materialismo histórico)
- Once tesis sobre Feuerbach,
- La miseria de la filosofía,
- Contribución a la crítica de la Economía política,
- Manifiesto del Partido Comunista.
- Período revolucionario: 1848-1883: Al producirse la revolución del 48, Marx es expulsado de Bruselas. Va a
París, Colonia y Viena, donde conoce la Liga de los Justos que pasará después a ser la Liga de los Comunistas. Se
establece definitivamente en Londres donde vivirá hasta su muerte.
Su situación familiar estuvo amenazada constantemente por la enfermedad y por la penuria económica: puede salir
adelante gracias a la ayuda de su amigo Federico Engels.
Allí, en Londres, toma contacto directo con la miseria y humillación de los trabajadores:
- jornada laboral de 14 horas o más;
- mala situación de las mujeres y los niños que trabajan esas horas;
- se trabaja los domingos y no existen vacaciones; la enfermedad y los accidentes los dejan sin empleo;
- no hay jubilación; el despido es totalmente libre;
- se vende por anticipado el trabajo de los hijos: si el padre pide dinero anticipado, llegado el tiempo del trabajo del
hijo, éste no cobra;
11
- no existe salario familiar; el sueldo es el más pequeño posible para que el trabajador no muera de hambre.
En esta época escribe:
- La lucha de clases en Francia,
- El 18 Brumario de Luis Bonaparte (ensayo sobre el golpe de Estado en Francia),
- La Guerra civil en Francia,
- Contribución a la crítica de la Economía política,
- EL CAPITAL, su obra principal.
3.- Introducción a su pensamiento
Marx centra su estudio en la naturaleza de la explotación que sufre el trabajador en el régimen capitalista: lo que el
trabajador vende no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo (que es la única que crea valores). El trabajador recibe
por la venta de su fuerza de trabajo el valor correspondiente al coste de su producción (el salario), pero crea un
valor excedente del que se apropia el capitalista: la plusvalía. De esta manera la explotación del trabajador es
independiente de la buena o mala voluntad de los capitalistas; sólo se debe al sistema y no es modificable a menos
que cambie el sistema: un régimen en el que los productores sean los propietarios de los medios de producción.
Según Feuerbach la religión aliena al hombre. Dios es una creación humana pero pasa a ser vivido como algo ajeno
al mundo, en el que se pone el auténtico valor. Con ello el mundo sensible queda rebajado. Por ello Feuerbach
intenta recuperar el carácter divino del hombre reduciendo la teología a antropología.
El punto de partida de Marx consiste en una inversión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la
historia es la “conciencia”, el “espíritu”, para Marx es la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus
necesidades. Es decir, la producción.
Igualmente, allí donde Hegel hablaba de una “figura de conciencia” (como forma peculiar de relacionarse la
conciencia con su objeto), Marx habla de un modo de producción.
Cada modo de producción da origen (y es originado) por una forma social distinta, cada modo de producción, es una
estructura compleja a cuya base está la infraestructura económica, que determina una concreta estructura
ideológica.
La infraestructura económica incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas
consisten en el material humano, la tecnología y las materias primas. Las relaciones d producción son las distintas
relaciones de propiedad que se establecen entre los grupos sociales (clases).
Marx distingue cuatro modos de producción básicos:
- El modo de producción antiguo, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: amos y esclavos.
- El modo de producción feudal, cuyas relaciones de producción general dos clases básicas: señores y siervos
- El modo de producción renacentista, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: maestros y
oficiales.
- El modo de producción capitalista, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: empresarios y
obreros. A veces habla también del modo de producción asiático.
- El paso de un modo de producción a otro se produce por cambios en las fuerzas productivas. Éstos inciden en las
relaciones de producción, y, finalmente, en la conciencia ideológica.
Al igual que la dialéctica hegeliana permite poner en relación las partes y el todo (en eso consiste sel saber), para
Marx la ciencia ha de explicar la sociedad como un todo a partir de su infraestructura económica. Todo saber que se
atenga solamente al análisis de la conciencia que cada sociedad tiene de sí misma es ideología, un falso saber.
El último modo de producción dado históricamente es el modo de producción capitalista. En este modo de
producción todo lo objetivo se convierte en mercancía. Toda mercancía tiene un valor de uso, y un valor de cambio.
12
El valor de cambio viene determinado por el trabajo en horas/hombre socialmente necesario para producirla. El
propio trabajo humano es una mercancía con un valor de cambio en el mercado, medido por el valor en
horas/hombre necesario para producir las mercancías que mantengan al trabajador en condiciones de trabajar. Pero
el propio trabajador es una mercancía que produce mercancías, cuyo valor de cambio es mayor que el necesario
para el mantenimiento del obrero. De ahí la ganancia del capitalista que Marx llama plusvalía.
El modo de producción capitalista, al convertir el trabajo del hombre en mera mercancía, produce un hombre
alienado.
Esta alienación se da bajo cuatro formas:
- El trabajador se siente alienado con respecto al producto de su trabajo.
- El trabajador se siente fuera de sí en el trabajo, éste no le pertenece porque es apropiado por otro.
- Asimismo se considera enajenado con respecto a los demás hombres cuando ve en éstos a competidores y no
colaboradores en la obra común.
- E igualmente, está enajenado con respecto a la naturaleza cuando ve en ésta algo extraño, propiedad de otros y
que sólo sirve para realizar un trabajo con dolor sobre ella, en lugar de ver en la naturaleza su cuerpo inorgánico.
2.c. Friedrich Nietzsche
1.- Contexto filosófico-histórico-social-cultural
Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, significa la crítica más radical que se haya hecho en Occidente
contra la «cultura establecida», en todas sus modalidades: Filosofía, Religión, Ciencia, Moral, Arte... etc.
Se trata de un hombre genial, contradictorio, revolucionario, supercrítico, dispuesto a revisar todo sin miramientos de
ninguna clase: la vida, la muerte, el bien y el mal, el Arte y la Filosofia, Dios y el hombre. Su pensamiento es
contrario a todo tipo de razón lógica y científica, se le puede tildar de irracional, pero en realidad es un vitalista.
Genial y contradictorio a la vez. Dice lo que piensa y en el momento en que lo piensa (de ahí sus contradicciones).
Lo mismo es el padre del anarquismo que del biologismo, del nacionalsocialismo que del existencialismo:
pensadores tan distintos se basan en él porque quiso ser contradictorio.
Para comprenderlo hay que tener en cuenta que vive en una época marcada por la decadencia de una sociedad
cristiano—burguesa, con una moral puritana y llena de prejuicios. Su obra está determinada por ser una reacción
contra la mediocridad y el convencionalismo de la moral tradicional y una crítica implacable de todo su sistema de
Valores.
Por otro lado, es una época en la que aparecen los movimientos revolucionarios de tipo sociopolítico con una
esperanza de liberación y de justicia para el hombre: en ellos se afirma la autonomía del hombre para construir su
propio mundo y se rechaza toda trascendencia religiosa, que se considera como un obstáculo para que el hombre
adquiera su plena madurez. Influido por este ambiente, Nietzsche quiere crear un nuevo tipo de hombre que
sustituya al hombre cristiano tradicional.
* El pensamiento en la Europa del siglo XIX
Dinámico
El siglo XIX es un siglo dinámico, activo. Desde 1815 a 1914 (cuando empieza la 1 Guerra Mundial) vive Europa una
larga paz internacional: la civilización europea va hacia delante animada por las crisis revolucionarias de 1830 y
1845 que aceleran la evolución economica.
Creador
Es un siglo creador, como lo prueban los numerosos descubrimientos. Se consigue el dominio científico sobre
fenómenos y procesos naturales.
13
Científico
Es el siglo de la ciencia y de la técnica, en el que se afirma la fe en la ciencia como última consecuencia de la fe en
la razón que se inició en el Renacimiento. Pero también la «hegemonía del cientifismo lleva a una concepción
disgregadora, mecanicista y antiespiritual de los valores universales»
Pluriforme
Es un siglo que aparece pluriforme y sin unidad profunda. Asistimos a un proceso de pluralización de formas de
pensar de gran envergadura que desemboca en un caos de opiniones, sistemas y directrices. El exceso de
racionalismo culminaba en el idealismo romántico; la filosofía pesimista de Schopenhauer (1788-1860) propia del
idealismo alemán, subjetivista, es expresión clara del momento histórico. Las nuevas generaciones renuncian a toda
concepción del universo de tipo religioso o metafísico, para darse a las especulaciones realistas o positivistas.
Desarrollo
El desarrollo científico y técnico alcanzado a lo largo del siglo xix desplaza los viejos moldes que regían el
desenvolvimiento de la sociedad humana y da lugar a un nuevo enfoque: la vida humana ya no se explica a través
de un pensar metafísico, sino partiendo de la experiencia de los fenómenos materiales. El conocimiento se vincula
a la investigación.
* La cultura y el pensamiento a finales del siglo XIX
Entre finales del siglo xix y comienzos del xx la sociedad occidental experimenta, por un lado, una serie de cambios
decisivos, y, por otro, extiende por el resto del mundo los principios que constituyen los fundamentos de la
civilización occidental.
La sociedad occidental va a sufrir una crisis pavorosa de certezas: crisis espiritual estrechamente conectada a una
crisis social, y ante esta crisis de certezas los europeos buscarán de nuevo algo firme en que creer, algo que dé
una respuesta a las grandes interrogantes que se plantea toda cultura.
Conjunto socio-cultural
Europa extiende por el mundo los principios jurídicos, institucionales y políticos, su gran sistema democrático y
liberal, que se extiende por casi todo el mundo. Se va imponiendo el principio de que cada nación tenga una
Constitución y estén divididos los tres poderes <ejecutivo, legislativo y judicial), con el pluralismo político y los
partidos políticos que se alternan en el gobierno.
Arte, pintura y música
Hay una reacción contra el Realismo. Señala la pauta la pintura con el Impresionismo (en 1874, primera exposición
de los impresionistas franceses). A final de siglo, el Modernismo, tanto en arte como en literatura. En música se
acaba el Romanticismo y se impone el Impresionismo.
— Pintura: Cezanne, Van Gogh, Manet, Monet, Sorolla.
— Literatura: Zola, Balzac, Manzoni, Proust, Echegaray, Dickens, Ibsen, Tolstoi, Dostoievsky.
— Música: Wagner, Brahms, Mahler, Berlioz, Albéniz, Rimsky Korsakov, Debussy, Tchaikovsky.
- El pensamiento
En Europa Central se da una renovación de la cultura europea, intentando superar las crisis de certidumbres
planteadas y afirmando la primacía de la vida. Se trata de un movimiento nuevo: el «vitalismo», que representa una
filosofía y una actitud cultural que pone el acento en la vida y en los valores vitales, defendiendo una subordinación
de lo racional a lo vital expresado en la RAZÓN VITAL. Representantes de este movimiento son Nietzsche, Dilthey y
Bergson. Aparece también el positivismo de Comte, el materialismo de Marx, las tendencias estético—aristocráticas
de Wagner y Nietzsche y la orientación pragmatista de William James (1842—1910) junto al descubrimiento del
psicoanálisis de Freud (1859-1939).
* Corrientes filosóficas
- Positivismo
Según Augusto Comte <1798-1857), el progreso obedece a la Ley de los Dos Estados (en el teológico el mundo es
14
interpretado como producto de fuerzas, sobrenaturales; en el filosófico es interpretado por ideas y fuerzas
abstractas; en el positivo, por leyes que rigen el mundo). Fundador de la Sociología, asegura a la sociedad una vida
feliz gracias a la religión de la humanidad. No se pregunta el porqué ni el para qué de las cosas sino solamente el
cómo de los hechos, lo efectivo, lo positivo, lo verificable.
- Evolucionismo
Carlos Darwin (1809-1882) descubre como principios de la evolución la variación, la herencia y el aumento de la
reproducción. Esto lleva a la selección natural mediante la lucha por la existencia y la supervivencia de los más
fuertes. Considera que la vida no está sometida a ninguna finalidad teológica.
- Socialismo utópico
Los socialistas utópicos: el empresario Robert Owen (1771-1858), el aristócrata conde de Saint Simon (1760-1825),
el artesano Pedro José Proudhon (1809-1865) y el burgués Carlos Fourier (1772-1837) parten del análisis de la
realidad económica de la sociedad, a la que consideran injusta y desigual: con el sistema capitalista la burguesía se
enriquece y el proletariado vive en la miseria. Ante esta situación exponen su pensamiento, que hace una crítica del
sistema capitalista, y denuncian sus abusos y defectos, y al mismo tiempo proponen una nueva organización
económico-social más justa y equitativa para todos. Son intelectuales y se mantienen en un plano teórico, combaten
la explotación del hombre por el hombre y son idealistas.
- Socialismo científico
El paso del socialismo utópico al científico se produce a partir de la confluencia de una serie de factores a mediados
del siglo XIX. El socialismo aparece como el producto necesario de la lucha de dos clases formadas históricamente:
el proletariado y la burguesía. El socialismo se convierte en una ciencia gracias a estos dos grandes des-
cubrimientos de Marx: la concepción materialista de la historia y la plusvalía como la forma de producción capitalista.
De la fusión de estos dos factores nace el socialismo científico, que está constituido por la obra de Marx y Engels.
Hay un conjunto de ideas y conceptos que son básicos en el socialismo científico: el método dialéctico, la
concepción materialista de la historia, la lucha de clases, la plusvalía y el proletariado como clase revolucionaria.
- Materialismo histórico
Carlos Marx (1818-1883) expone fundamentalmente en sus obras básicas (El Capital y Contribución a la Crítica de
la economía política) que el curso de la historia se desarrolla siguiendo leyes concretas: de la infraestructura de la
sociedad (relaciones de producción económicas) depende la superestructura (ideología, política, artes, ciencias,
religión, derecho, Estado). Dentro de la base material se desarrollan dialécticamente las fuerzas productivas (medios
de producción y fuerza de trabajo) y las relaciones de producción. La formación de la propiedad y la división del
trabajo condicionan el progreso de la producción pero al mismo tiempo distancian al hombre de su trabajo y de sí
mismo (le alienan). La lucha de clases empuja a la Historia hacia adelante.
- Vitalismo
A mediados del siglo XIX un conjunto de pensadores va a establecer una filosofía cuyo eje va a ser la exaltación de
lo vital y de lo afectivo, frente a un excesivo racionalismo propio del idealismo de Hegel o el positivismo científico de
Comte. Se trata de las «Filosofías de la Vida» que defienden el ‘irracionalismo y la afirmación de la vida como
realidad radical del ser humano. Para el irracionalismo, la Razón y su poder discursivo son inadecuados para
captar la realidad, la verdadera realidad. La razón no es la facultad exclusiva del hombre para ver la realidad,
también están la inspiración poética, la intuición, el instinto, la visión profética, el inconsciente, etc... Representantes
de esta corriente son Schopenhauer, Nietzsche, Bergson y, en el plano del historicismo o raciovitalismo, Ortega y
Gasset y Dilthey.
* Hechos históricos más importantes
Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a enumerar una serie de hechos y de fechas para hacernos una idea de lo que
ocurrió en este siglo y que de alguna manera afectó al pensamiento de Nietzsche:
1788-1860 Vive Schopenhauer: influye en el período juvenil de Nietzsche.
1798-1857 Augusto Comte: El positivismo.
1804 Muere Kant.
15
1809-82 Carlos Darwin. Expansión del evolucionismo.
1818—83 Carlos Marx. El materialismo histórico.
1821 Muere Napoleón en la isla de Santa Elena.
1813-83Ricardo Wagner: influye en la juventud y vida de Nietzsche.
1828 Primer concierto de Chopin (romántico) y La Sinfonía Fantástica, de Berlioz.
1830Revoluciones en Europa.
1830Curso de Filosofia Positiva de Comte.
1841 Escribe Feuerbach La esencia del cristianismo.
1844 Nacimiento de Nietzsche.
1848 Segunda revolución europea. Socialismos. Masas obreras. Aparece el Manifiesto comunista, de Marx.
1862-66 Unificación de Alemania bajo la hegemonía de Prusia (Bismarck).
1864 Amenaza el Dogmatismo católico: el Papa Pío IX lanza el Syllabus, en el que condena las teorías sociales,
sindicalismo, liberalismo y democracia.Propugna la sumisión de los poderes temporales a las directrices
eclesiásticas.
1867 Aparece la primera parte de El Capital, de Marx.Fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores.
1869 Concilio Vaticano I: Dogma de la Infalibilidad Pontificia.
1870 A consecuencia de la guerra franco-prusiana, tropas italianas ocupan el Estado del Vaticano. Nace Lenin.
1870-71 Guerra Franco-Prusiana: el creciente poderío de Prusia crea en Francia el temor de la unificación y
expansionismo alemanes.
1871 Proclamación del II Reich Alemán. Luis 1 de Baviera proclama a Guillermo I Emperador de Alemania.
1875 Se proclama la III República Francesa.
1876 La I Internacional Socialista.
1886 Aparece la segunda parte de El Capital, de Marx.
1889-1917 La II Internacional.
1891 León XIII publica su Encíclica Rerum Novarum sobre el problema social.
1900 Muere Nietzsche.
.
2.- Vida de Friedrich Nietzsche
1844Nace Friedrich Wilhelm Nietzsche en Rókken, ciudad alemana cercana a Leipzig, el día 15 de octubre de 1844.
Su padre y sus dos abuelos eran pastores protestantes.
1849 A la muerte de su padre, su familia (madre, hermana, abuela y dos tías) se traslada a Naumburgo; realiza sus
estudios primarios en un ambiente familiar religioso. Aunque aprende a hablar tarde, da muestras de precocidad.
1858-64 Sólida formación humanista basada en el estudio de los clásicos. Gran sensibilidad para la música. Llega a
tocar muy bien el piano.
1864 Pasa a la Universidad de Bonn a estudiar Teología y Filología clásica. Su madre quiere que sea pastor, pero
Nietzsche se opone. En esta época lee a Schopenhauer.
1868 Conoce a Wagner, al que admira por su espíritu libre, y ve en él resurgir los valores clásicos germánicos frente
al cristianismo. Mantienen una amistad profunda. Es nombrado catedrático de Filología clásica en la universidad de
Basilea (Suiza).
1870 Escribe su primera obra importante: «El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música» Se
agudizan los fuertes dolores de cabeza que sufre desde los 12 años.
1873-76 Se separa de Wagner por la ópera Parsifal. Se convierte en un solitario. Vive en estrechez de la pensión de
la Universidad. Toma muchos medicamentos. La mujer que más influye en su vida es su hermana, pero se enamora
de Lou Salomé (finlandesa), aunque no se quiso casar con él.
1878-88 En estos años desarrolla toda su obra. Escribe cartas a sus amigos en las que se identifica con Dionisio o
con el mismo Dios.
1889 Ingresa en una clínica de Basilea, en la que le diagnostican reblandecimiento cerebral y parálisis progresiva.
Tiene 45 años.
1900 Después de diez años de vida prácticamente vegetativa muere de una apoplejía el 25 de agosto.
3.- Principales temas de Nietzsche
Nietzsche comienza oponiendo a Schopenhauer, y a la metafísica en general, el optimismo trágico propio del mundo
griego presocrático. En el mundo griego anterior al siglo V a. de C., la vida es concebida como lucha, tensión
16
permanente, peor el tipo de hombre trágico griego es lo suficiente “fuerte” y “sano” como para asumir alegremente
ese carácter terrible de la existencia.
Nietzsche encuentra que la importancia adquirieron en la Grecia arcaica los cultos de Dionisios y Apolo expresan
maravillosamente este carácter trágico. Dionisios representa la voluntad irracional de vivir, la pasión, la embriaguez
con la existencia. Apolo simboliza la claridad, el orden, que impide que el impulso dionisíaco se desborde hasta el
punto de hacer imposible la existencia.
Nietzsche califica de metafísica a toda postura que divida el mundo en mundo sensible y mundo suprasensible,
poniendo el valor, el bien, el ser y la verdad del lado de este último. Así entendida, la metafísica es un invento de
Platón, vulgarizado por el cristianismo. La metafísica surge como consecuencia de una moral de esclavos. Es decir,
una moral guiada por el resentimiento frente a la vida, frente al mundo sensible, propia de individuos “débiles”,
incapaces de asumir por ello el carácter trágico de la existencia.
A esta desvaloración del mundo real no es ajena la ciencia, y toda forma de saber que hipervalora la razón de tipo
lógico-matemático y el concepto. Frente a este tipo de razón pone Nietzsche al arte, y frente al concepto pone la
vivencia inmediata expresada a través de la metáfora. Es decir, frente al saber de tipo matemático considera que la
poesía y el arte son los instrumentos más adecuados para penetrar en la razón del mundo.
La desvaloración del mundo sensible llevada a cabo por Platón y el cristianismo conduce al nihilismo, a generar en
el hombre un desprecio por la existencia, a una voluntad de nada. Finalmente, en el mundo moderno, el mundo
suprasensible mismo deja de tener valor (“Dios ha muerto”), con lo que se produce el triunfo radical del nihilismo:
todo carece de sentido.
En su intento de suponer el nihilismo y la metafísica Nietzsche elabora una serie de categorías que permitan
expresar el ser del mundo sin condenar lo sensible: éstas son la de voluntad de poder y eterno retorno de lo mismo.
La voluntad de poder expresa la esencia misma de la vida. La vida es voluntad permanente de crear nuevas formas
(de ejercer poder en el sentido que le da Nietzsche a esta expresión). Por otro lado, la totalidad del mundo es
concebida como eterno retorno de lo mismo.
Esto significa:
- que el ser es concebido como algo dinámico, vivo, ser y devenir coinciden;
- y esto significa, también, que cada instante retorna eternamente, con lo que cada instante de nuestra vida es
eterno, tienen un valor infinito, y por lo tanto no hay nada que pueda considerarse de un valor superior y a lo cual
debamos subordinarlo.
En el momento en que le hombre pueda asumir que cada instante de su existencia tiene un valor infinito, tendrá que
desechar toda mezquindad, todo resentimiento, y todo querer a medias, lo que provocará una transformación que ha
de llevarlo más allá de lo que ha sido el hombre históricamente dado hasta ahora. A ese hombre situado más allá
del resentimiento, de la mezquindad, que no subordina su vida a ningún trasmundo porque concibe cada instante de
su vida como el valor en sí, es que lo que Nietzsche llama superhombre.
17
DESTRUCTIVA
VALORES
Tradicionales
FILOSOFÍA
RELIGIÓN
MORAL
CRÍTICA MUERTE DE DIOS
ALTERNATIVA
NUEVOS
VALORES
NIHILISMO
NUEVA MORAL
NUEVA ANTROPOLOGÍA
VOLUNTAD DE PODER
SUPERHOMBRE

Más contenido relacionado

Similar a Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx

Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoRAQBRAV
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoCarmen Lucero
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSRMauri Rojas
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimientomcuarias-1999
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosaniluca5
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimientoroberlu
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrichHAV
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxCuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxAndreaSofhy
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes DescartesYanely Germán
 

Similar a Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx (20)

Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
 
Tablas comparativas
Tablas comparativasTablas comparativas
Tablas comparativas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxCuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
 
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
 

Más de baizan1961

PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptbaizan1961
 
DOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptxDOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptxbaizan1961
 
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdfDECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdfbaizan1961
 
EL-DEVONICO-ARNAO.PDF
EL-DEVONICO-ARNAO.PDFEL-DEVONICO-ARNAO.PDF
EL-DEVONICO-ARNAO.PDFbaizan1961
 
SECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.pptSECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.pptbaizan1961
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docbaizan1961
 
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docxMODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docxbaizan1961
 
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdfCuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdfbaizan1961
 
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdfLA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdfbaizan1961
 
Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02baizan1961
 
Delcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycineDelcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycinebaizan1961
 
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticoRubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticobaizan1961
 
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campoPnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campobaizan1961
 
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundariaRubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundariabaizan1961
 
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primariaUnidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primariabaizan1961
 
RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3
RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3
RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3baizan1961
 
Recursos cambio-climatico
Recursos cambio-climaticoRecursos cambio-climatico
Recursos cambio-climaticobaizan1961
 
UNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRI
UNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRIUNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRI
UNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRIbaizan1961
 
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuosTaller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuosbaizan1961
 

Más de baizan1961 (20)

PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
 
DOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptxDOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptx
 
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdfDECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
 
EL-DEVONICO-ARNAO.PDF
EL-DEVONICO-ARNAO.PDFEL-DEVONICO-ARNAO.PDF
EL-DEVONICO-ARNAO.PDF
 
SECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.pptSECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.ppt
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docxMODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
 
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdfCuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
 
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdfLA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
 
Guiones ok2
Guiones ok2Guiones ok2
Guiones ok2
 
Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02
 
Delcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycineDelcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycine
 
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticoRubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
 
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campoPnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
 
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundariaRubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
 
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primariaUnidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
 
RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3
RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3
RÚBRICA AUTOEVALUACIÓN UD-3
 
Recursos cambio-climatico
Recursos cambio-climaticoRecursos cambio-climatico
Recursos cambio-climatico
 
UNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRI
UNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRIUNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRI
UNIDAD DIDÁCTICA: COMO CAMINES, ASÍ SERÁN NUESTROS OCÉANOS 6 PRI
 
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuosTaller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
Taller aprendizaje-vida.oceanos-muerte-residuos
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx

  • 1. 1 TEMA 2 DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO SUMARIO: 1. Filosofía moderna: a) Contexto político-social-cultural; b) Enmarque temporal y geográfico; c) Problemas filosóficos; d) El racionalismo; e) El empirismo; f) Kant. 2. Filosofía contemporánea: a) G.W.F. Hegel; b) Karl Marx; c) Friedrich Nietzsche. 1.- La filosofía moderna 1.a. Contexto político-social-cultural Desde el punto de vista político, la Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista social, destaca el ascenso de la burguesía; ambos procesos se habían iniciado ya en la época del Renacimiento. La burguesía es la clase revolucionaria, que, frente a una actitud contemplativa, impone la convicción de que la naturaleza puede ser manipulada y adaptada a las necesidades del hombre, mediante el traba- jo; a los privilegios de cuna de la aristocracia tradicional, opone la idea de que éstos sólo se adquieren por el esfuerzo y el trabajo. Se siente la necesidad de una ordenación jurídica de la sociedad, que tenga por base la igualdad natural de todos los hombres. La cultura es marcadamente antropocéntrica. En cuanto a la religión, ésta deja de tener influencia en el ámbito social para ceñirse al marco de la conciencia. Son datos significativos de la mentalidad general de la época moderna: la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789; la declaración de la independencia de los EE.UU., en 1776; la revolución industrial de Inglaterra, hacia 1780. Desde el punto de vista de la ciencia, se asiste a la obra de Newton (1642-1727), que completa la imagen científica del mundo, iniciada en el Renacimiento. 1.b. Enmarque temporal y geográfico Aunque los límites cronológicos de la llamada filosofía moderna no son precisos, ésta puede situarse en la época que abarca desde 1637, fecha de publicación del Discurso del método de Descartes, hasta Kant. El primer período de la filosofía moderna es original y creador; está dominado por dos grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo y el empirismo, cuyas áreas geográficas son Europa continental y las islas Británicas, respectivamente. De todas formas, en Inglaterra se registra también una reacción contra el empirismo, representada por los platónicos de Cambridge; y en Francia, una reacción desfavorable al racionalismo cartesiano, representada por Pascal. A esta primera época de la filosofía moderna, sigue un segundo momento de asimilación y difusión: la Ilustración, que coincide con el decurso del siglo XVIII, y que se desarrolla principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra. Todo este período culmina con la obra de Kant, un sistema original, donde se combinan racionalismo y empirismo, y donde confluyen los intereses de toda la época moderna. Kant representa ya la superación de la modernidad. 1.c. Problemas filosóficos Frente al enfoque ontológico de la filosofía anterior, la filosofía moderna hace del conocimiento el problema central de la filosofía. Claro que éste, el problema del conocimiento, no es el único; además, si interesa conocer las condiciones en que se desarrolla el conocimiento y la estructura del sujeto que conoce, no es sino con vistas a una aprehensión más perfecta de la realidad. Por otro lado, los filósofos de la época moderna están muy influidos por el desarrollo triunfal de la ciencia moderna: Galileo, Bacon, Newton, constituyen auténticos paradigmas. 1.d. El Racionalismo. Orientación general Los filósofos racionalistas se caracterizan, en una primera aproximación, por su absoluta confianza en la razón humana. Por supuesto, esta característica no es exclusiva del racionalismo del XVII; en realidad, es la tendencia general de la filosofía occidental, desde sus orígenes. De cualquier forma, la creencia en la razón alcanza uno de sus momentos cumbres en el llamado racionalismo moderno.
  • 2. 2 Para precisar el significado o la importancia otorgada por los racionalistas a la razón, hay que aludir a estos dos aspectos: 1.- el origen del conocimiento y 2.- el ideal del conocimiento. El conocimiento tiene su origen en la razón. Los racionalistas identifican conocimiento científico con conocimiento racional, y afirman que la razón es la única fuente de conocimiento válido. La información que nos proporcionan los sentidos, es, en cambio, confusa y no puede llamarse propiamente conocimiento. El ideal de conocimiento en el racionalismo es el de un sistema deductivo, análogo al modelo matemático, esto es, un sistema en el que, a partir de unas ideas o principios primeros, evidentes por sí mismos, se deducen las demás verdades. Pues bien, el conocimiento tiene su origen en la razón, porque los primeros principios, a partir de los cuales se constituye todo el cuerpo del saber, no derivan de la experiencia o no son generalizaciones inductivas a partir de la experiencia, sino que son innatos a la razón. De esta forma, los racionalistas se adhieren a la teoría de las ideas innatas, si bien al hablar de ideas innatas no quieren decir que el hombre nazca ya con ellas, sino que la razón posee cierta predisposición natural a formarlas. El conocimiento tiene, pues, su origen en la razón, y se constituye como un autodespliegue de ésta. El ideal de conocimiento de los racionalistas está condicionado por el hecho de la ciencia. En efecto, impresionados por el éxito de la aplicación de la matemática a la ciencia física (Galileo), los filósofos racionalistas adoptan la matemática como modelo de saber, con la convicción de que sólo así puede la filosofía aumentar su conocimiento sobre la realidad y obtener de ésta un conocimiento seguro; además, comparten la posición de Galileo, según la cual la estructura de la realidad es de índole matemática. Todo esto explica la preocupación general de los racionalistas por el método, un método que Descartes y Spinoza configuran al estilo de los geómetras. Con la adopción del modelo matemático, los racionalistas lanzan un reto al escepticismo, registrado a finales del Renacimiento (Montaigne), en relación con la posibilidad de hacer de la metafísica un sistema coherente. Por último, hay que decir que el núcleo central de la teoría del conocimiento de los racionalistas lo constituyen las ideas: el pensamiento no versa directamente sobre los objetos como en la filosofía anterior, sino sobre las ideas de éstos. Un tema básico en los racionalistas es el de la sustancia; no hablan del ser sino de la sustancia. El iniciador del racionalismo es Descartes; una línea, dependiente directamente de Descartes, es el ocasionalismo, cuyo máximo exponente es Malebranche; Pascal representa una reacción desfavorable al racionalismo de Descartes. Las otras dos figuras centrales del racionalismo son Spinoza y Leibniz. Notas - El entendimiento sólo conoce directamente sus propios contenidos: las ideas, por eso se dice que son idealistas o subjetivistas. - El conocimiento obtenido por los sentidos es confuso. Por contra cuando el entendimiento elabora sus propios contenidos los controla, de modo que éstos son claros y distintos. Cuando un conocimiento es claro y distinto es cierto. A las ideas elaboradas por el entendimiento, es decir, concebidas por éste, se les denomina también conceptos. - Los conceptos son ideas innatas, es decir, ideas que el entendimiento elabora sin necesidad de recurrir a ningún dato de experiencia. Sobre estas ideas innatas se adquiere una enorme importancia, y en concreto el método deductivo (deductivo-sintético, o deductivo-constructivo). - Como consecuencia de su concepción del saber las matemáticas se convierten en al ciencia por excelencia. - La realidad es concebida como sustancia.
  • 3. 3 Descartes parte de la noción de verdad como certeza. Hay certeza cuando el entendimiento se halla ante unos contenidos claros y distintos. Hay una ciencia que cumple como ninguna otra con el criterio de verdad: las matemáticas. Tras observar esto, Descartes analiza la razón de este privilegio de las matemáticas, lo que le lleva a descubrir un método que estaría a la base de todas las ciencias: la mathesis universalis, la ciencia general del orden y la medida, de la que las matemáticas corrientes serían una parte. Este método consta de cuatro fases. - Evidencia (dada en una intuición). - Análisis. - Síntesis deductiva. - Enumeración. Una vez descubierto este método lo aplica a la metafísica, en un intento de descubrir unos primeros principios absolutos del conocimiento. A través de un proceso que llama duda metódica alcanza este principio absoluto que buscaba, esa “evidencia” absoluta, y que formula mediante el juicio; “Pienso, luego existo”. La existencia de Dios (como ser perfecto) garantiza que el entendimiento no nos engaña cuando cumplimos con los requisitos precisos, es decir, cuando trabaja con ideas claras y distintas. Las ideas claras y distintas se dan, sobre todo, en le tratamiento de la cantidad. De ahí que podamos garantizar la validez de nuestras ideas para el mundo cuando a éste lo reducimos a extensión. Con esto obligamos a que la física, como ya había hecho Galileo, se exprese con lenguaje matemático (el apropiado para tratar la cantidad, la extensión). - Descartes define sustancia como lo que existe por sí, pero luego, un tanto incoherentemente, postula que hay tres sustancias: el Alma, Dios y el Mundo. 1.e. El Empirismo. Caracterización general El término «empirismo» viene de la voz griega “empeiria”, que significa «experiencia». En sentido general, empirista es todo sistema filosófico que atribuye a la experiencia el papel fundamental. Así entendido, el nombre empirismo no es exclusivamente aplicable al movimiento filosófico que se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII-XVIII, conocido como «empirismo inglés». Suele caracterizarse al empirismo inglés, contraponiéndolo al racionalismo continental. Ambos coinciden en señalar que el objeto del conocimiento son las ideas; pero mientras que los racionalistas sostienen el origen innato de las mismas, los empiristas consideran que todas las ideas proceden de la experiencia. La experiencia es para estos últimos la fuente, el criterio de validez y el límite mismo del conocimiento. Por experiencia entienden tanto la experiencia externa como la experiencia interna. Por otro lado, si los racionalistas consideran la matemática como modelo de saber y adoptan, como ideal de método, el método deductivo, propio de ésta; los empiristas se orientan en el sentido de la ciencia física (Boyle, Newton) y adoptan, como ideal de método, el método inductivo. La deducción queda confinada al ámbito del saber matemático; el conocimiento factual consiste, en cambio, en generalizaciones a partir de la experiencia. Las figuras más representativas del empirismo inglés son Locke, a quien se considera el padre del empirismo, Berkeley y Hume, el más radical de los tres. Algunos autores incluyen también en el empirismo a Hobbes, -pero siempre con ciertas reservas, pues en Hobbes se mezclan rasgos racionalistas, empiristas, fundamentalmente mecanicistas, nominalistas. De este filósofo sólo vamos a exponer su pensamiento político. Notas El punto de partida del empirismo es el mismo que el racionalista, aquello que el entendimiento conoce de modo inmediato: las ideas. Pero a diferencia con los racionalistas, para el empirismo sólo son válidas (sólo son objetivas)
  • 4. 4 aquellas ideas que tienen su origen en la experiencia, es decir, aquéllas en las que el entendimiento se limita a recibir datos, pasivamente, sin poner nada de su parte. El método adecuado de conocimiento es aquél que va de lo inmediato a los principios: el método inductivo analítico- inductivo. (Aunque no todos los empiristas consideran válido el método inductivo, como en el caso de Hume). Podemos considerar a Locke como el padre del empirismo, del liberalismo político y de la ilustración. Para Locke, las ideas, objeto inmediato de nuestro entendimiento, son una representación de las cosas. Las ideas simples proceden de la experiencia (que puede ser externa o interna al propio individuo) a través de la percepción; son conservadas en el entendimiento por la retención, y delimitadas frente a otras por el discernimiento. Las ideas compuestas se elaboran a partir de las simples por procesos de comparación, composición o abstracción; son de cuatro tipos: sustancias, modos, relaciones y universales. La verdad se da en el juicio, donde se expresa la concordancia entre ideas. Todo conocimiento tiene que tener a su base la experiencia (dado que no hay ideas innatas), pero Locke establece varios grados de conocimiento colocando en el escalafón más bajo a la simple sensación, por encima estarà la demostración, y, finalmente, el conocimiento más fiable sería el obtenido por intuición. Locke es el fundador del liberalismo político, caracterizado por la separación de poderes (legislativo, que incluye al judicial, por un lado y el ejecutivo, por otro), la defensa del derecho a la propiedad y el libre comercio. En defensa de esta concepción de la política Locke argumenta que todos los hombres, por serlo, tienen ciertos derechos naturales, de los que gozarían ya en estado de naturaleza; la sociedad civil nace mediante un acuerdo de los individuos, contrato social, para mejor preservar sus derechos naturales. Berkeley lleva las tesis empiristas un poco más lejos que Locke: sólo hay lo que es percibido (ser es ser percibido); puesto que no hay percepción de la sustancia extensa ésta carece de realidad. Dios impone directamente las percepciones a la conciencia. El punto de partida del conocimiento de Hume son las percepciones, que divide en impresiones, e ideas. Las ideas son las huellas dejadas por la impresión una vez que ésta ha desaparecido. El entendimiento agrupa las ideas simples en base a tres leyes: semejanza, contigüidad espacio-tiempo y causalidad; produciendo las ideas complejas. El conocimiento se limita a ser un conocimiento de relaciones entre ideas (propio de las matemáticas y la lógica), o un conocimiento de hechos (propio de las ciencias empíricas). Siendo fiel a su punto de partida empirista Hume niega validez a los métodos deductivo e inductivo; rechaza la noción de sustancia, tanto corporal como espiritual, y niega valor extramental al principio de causalidad. Todo ello lleva a la imposibilidad de fundamentar un conocimiento de lo universal y necesario. Esta posición puede ser considerada un escepticismo moderado. Puesto que los juicios morales no expresan hechos, no puede fundamentarse la moral en la razón. Los juicios morales son manifestaciones de agrado o desagrado ante determinadas actuaciones. 1.f. Kant El punto de partida de Kant es el intento de solucionar el conflicto entre los intereses teóricos y prácticos de la razón (entre la ciencia y la moral). En este intento es importante saber cuáles son las capacidades de la Razón Kant comienza por establecer tres intereses de la Razón finita (que es la que constituye al hombre en su esencia). Éstos consistirían en contestar a las preguntas: - ¿Qué puedo conocer? - ¿Qué debo hacer? - ¿Qué me cabe esperar).
  • 5. 5 A la primera pregunta contesta Kant en la Crítica de la Razón pura. En ella se lleva a cabo un análisis de la Razón pura, con el objeto de conocer qué pone la Razón por sí misma (es decir, a priori) en el conocimiento. En el conocimiento intervienen dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es la capacidad por la cual los objetos nos son dados; para ello organiza (sintetiza) las impresiones bajo reglas espacio temporales. El entendimiento es la capacidad de comprender, de pensar, lo dado; para ello subsume eso dado bajo las categorías (sintetiza un objeto y un concepto), formando juicios. Espacio, tiempo y categorías, constituyen la forma de la experiencia, impuesta a priori por el sujeto cognoscente. Las impresiones sensibles constituyen la materia de la experiencia, y vienen dadas al margen del sujeto cognoscente. Ambas, forma y materia son imprescindibles para que haya experiencia (a lo que Kant llama también mundo fenoménico, y a sus objetos fenómenos, para distinguirla de la realidad en sí, a la que llama mundo nouménico) y, por lo tanto, conocimiento científico. Dado que una de las categorías es la causalidad, en el mundo de la experiencia rige un determinismo absoluto. Pero la Razón es una facultad de realizar síntesis, intenta organizar la experiencia en una totalidad, buscando un fundamento absoluto de todo el conocimiento. Así surgen las ideas de la razón: el alma (síntesis de toda experiencia interna); el mundo (síntesis de toda experiencia externa); y Dios (síntesis de toda experiencia posible). Estas Ideas sirven para regular la experiencia (para organizarla en un sistema racional). Los problemas surgen cuando al pensar dichas Ideas les aplicamos las categorías del entendimiento. Al hacerlo las tratamos como objetos de experiencia, cosa que no son. Y así surgen los embrollos de la metafísica especial: emitimos juicios indemostrables acerca del Alma (paralogismos), acerca de Dios (intentos de demostrar racionalmente que Dios existe), y juicios contradictorios acerca del Mundo (las antinomias). El uso científico de la Razón debe atenerse, pues, a los fenómenos. Al imponer límites al conocimiento científico queda abierto el campo para la posibilidad de la moral (dado que el mundo de la experiencia no lo abarca todo, pues existe el mundo nouménico, de las cosas en sí, la libertad es posible). La ciencia trata de lo que es; la moral de lo que debe ser. La ciencia se expresa mediante juicios, la moral mediante imperativos, que pueden ser. Hipotéticos; los que ordenan algo como “medio” para conseguri un determinado “fin”. Categóricos, los que ordenan algo como fin en sí mismo. Ahora bien, los imperativos hipotéticos no tienen valor en sí mismos, sino que dependen de un fin dado de antemano; tratan de los medios para conseguir un fin, pero tales medios sólo pueden ser conocidos por la experiencia. Como consecuencia, una ética cuyas normas se expresen mediante imperativos hipotéticos estará subordinada a la Razón teórica. Esto es lo mismo que decir que tal ética no es una ética sino un conocimiento de experiencia. Los imperativos morales han de ser categóricos. Pero un imperativo es categórico en tanto expresa la forma de la ley, y no un contenido. Tal sucede con el imperativo categórico kantiano: “obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como una ley universal”. Para que la conducta moral sea posible no basta que la experiencia no lo sea todo. Tienen que cumplirse las siguientes condiciones: - El individuo tiene que poder ser libre (dado que en el mundo de las cosas en sí no rigen las categorías del entendimiento, tal cosa es posible) - Pero como lo corporal está sujeto a las condiciones de la experiencia, la libertad sólo será posible si hay algo en el hombre no corporal (nouménico) y eso es el alma, que será además inmortal. En tanto el hombre es cuerpo cuya tendencia dominante es la búsqueda de la felicidad, y el alma, cuya tendencia dominante es el cumplimento del ideal moral, tiene que haber algo que armonice estos dos intereses, y eso es Dios. Las ideas de la Razón tiene, pues, cabida en el campo de la moral.
  • 6. 6 2.- La filosofía contemporánea 2.a. Hegel - Contexto filosófico-histórico-social-cultural En el mundo intelectual alemán de la primera mitad del siglo XIX surge uno de los más espléndidos movimientos filosóficos. Nos encontramos con una sucesión de sistemas, de interpretaciones originales de la realidad y de la vida e historia del hombre que dificilmente pueden discutirse: cada filósofo se propone resolver el problema del mundo. En los grandes idealistas alemanes encontramos una enorme confianza en el poder de la razón humana y en el alcance de la filosofía. Estaban convencidos de que el espíritu humano había llegado hasta ellos y de que la naturaleza de la realidad había sido por fin revelada a la conciencia humana de forma clara. A pesar de todo, el idealismo alemán cruzó el cielo como una estrella fugaz. El punto culminante del idealismo alemán se alcanza en Hegel: con un portentoso dominio del saber, con una profundidad inigualable, Hegel acomete la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofia de Hegel es un idealismo absoluto. Después de Hegel, se produce un brusco viraje del idealismo al materialismo. La izquierda hegeliana transformará la grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia. 1.- Dimensión histórica En el mundo intelectual alemán de la primera mitad del siglo XIX surge uno de los más espléndidos movimientos filosóficos. Nos encontramos con una sucesión de sistemas, de interpretaciones originales de la realidad y de la vida e historia del hombre que dificilmente pueden discutirse: cada filósofo se propone resolver el problema del mundo. En los grandes idealistas alemanes encontramos una enorme confianza en el poder de la razón humana y en el alcance de la filosofía. Estaban convencidos de que el espíritu humano había llegado hasta ellos y de que la naturaleza de la realidad había sido por fin revelada a la conciencia humana de forma clara. A pesar de todo, el idealismo alemán cruzó el cielo como una estrella fugaz. El punto culminante del idealismo alemán se alcanza en Hegel: con un portentoso dominio del saber, con una profundidad inigualable, Hegel acomete la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofia de Hegel es un idealismo absoluto. Después de Hegel, se produce un brusco viraje del idealismo al materialismo. La izquierda hçgeliana transformará la grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia. 2.- Bases ideológicas de los siglos XVIII y XIX Las corrientes de pensamiento que dominan en este período las podemos resumir, de una manera esquemática, de la siguiente manera: • Pensamiento político, basado en el empirismo y la Ilustración: es el padre del pensamiento liberal—economico: — Locke: 1632—1704. Dos tratados sobre el gobierno civil. — Montesquieu: 1681—1775. El espíritu de las leyes. Rousseau: 1712—1778. El contrato social. • Pensamiento liberal-económico: filósofos y economistas que influyeron en los cambios sociales del siglo XIX y que asientan las bases teóricas del capitalismo moderno: — Adam Smith: 1723—1790. Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. — David Ricardo: 1772—1823. Principios de economía política. — Th. Robert Malthus: 1776—1834. Ensayo sobre los principios de la población.
  • 7. 7 — J. Stuart Mill: 1806—1873. Principios de economía política. • Socialismo utópico: parten de la realidad económica concreta, que consideran injusta y desigual porque enriquece a la burguesía y hunde en la miseria al proletariado. — Saint Simon: 1760—1825. Catecismo de industriales. — Charles Fourier: 1772-1837. Nuevo mundo societario e industrial. — Louis Blanc: 1811—1882. Crea asociaciones productoras. — Richard Owen: 1771-1858. Ensayos sobre la formación del carácter humano. — Pierre Proudhon: 1809—1865. ¿Qué es la propiedad? La propiedad es un robo. • Socialismo científico: la diferencia fundamental con los anteriores está en que los «utópicos» proponen una lucha contra el sistema capitalista. El marxismo, sin embargo, afirma que el capitalismo caerá por sus propias contradicciones internas. — F. Engels: 1820-1895. — C. Marx: 1818-1883. • Idealismo alemán: el pensamiento filosófico propiamente dicho, el más alto grado del pensar de este período: — Kant: 1724—1808. Idealismo trascendental. — Fichte: 1762—1814. Idealismo ético. — Schelling: 1775-1854. Idealismo estético. — Schleiermacher: 1768—1824. Idealismo teológico. — HEGEL: 1770-1831. Idealismo absoluto. • Izquierda hegeliana: consideran la antropología como explicación de la teología: — Strauss: 1808-1874. Vida de Jesús. — Bruno Bauer: 1809-1882. Duda de la existencia histórica de Jesús. — Max Stirner: 1806-1856. Teoría del «único». — Ludwig Feuerbach: 1804-1872. Esencia del Cristianismo. — Carlos Marx: 1818—1883. El Capital. • Positivismo: corriente francesa iniciada por Comte que trata de explicar toda la historia humana y el desarrollo del hombre a través de la ley de los tres estados: — A. Comte: 1798-1857. • Evolucionismo: Evolución de las especies. La selección natural se realiza mediante la lucha por la supervivencia. — Darwin: 1809-1882. 3.- Vida y obras de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) Si para entender a cualquier filósofo es importante situarlo dentro de su contexto histórico, con razón hay que aplicar esto a Hegel, ya que él mismo dice: «...las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones; el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel.» Veamos, pues, algo de su tiempo. El acontecimiento más importante que se dio en tiempos de Hegel fue la Revolución Francesa. * La Revolución Francesa en la vida de Hegel a) La estructura de la sociedad francesa es, a finales del siglo XVIII, esencialmente aristocrática y casi feudal. Privilegios para la nobleza y clero y condiciones penosas para los campesinos. b) La Monarquía Absoluta del Antiguo Régimen favorecía a la aristocracia. A pesar de ello se va abriendo paso la nueva burguesía capitalista, que necesitaba el cambio de estructuras de acuerdo con las nuevas teorías del
  • 8. 8 liberalismo y de la filosofía de la Ilustración, que minaban los cimientos ideológicos del Antiguo Régimen. c) El Cuarto Estado o Estado llano, formado por las clases populares y campesinos, estaban deseando salir de aquella situación injusta. La crisis se plantea en1787 ante el problema financiero del Gobierno: la nobleza y el alto clero se niegan a pagar los impuestos que habrían solucionado el problema económico del Estado. Sería el acontecimiento que llevaría a la crisis final de la Monarquía. d) El hecho simbólico de la Revolución Francesa sería la Toma de la Bastilla, en 1789: se pone fin al régimen feudal, los bienes del clero son declarados bienes nacionales, y se redacta una nueva Constitución sobre las bases de la igualdad y la libertad, creándose la división de poderes —judicial, legislativo y ejecutivo—, que es la base de un Estado democrático. * La influencia de la Revolución Francesa en el pensamiento de Hegel Este gran hecho histórico influyó de manera decisiva en el pensamiento de Hegel, que tenía 19 años cuando la toma de la Bastilla. La revolución fue celebrada por los umversitarios de Stuttgart como el comienzo de una nueva época: la era de la Razón, el triunfo de la libertad y de la burguesía de la que Hegel formaba parte. Este triunfo de la Razón y de la Libertad es celebrado por los universitarios plantando el árbol de la libertad: Hegel sería el orador más entusiasta en los jardines de la Facultad. Es un hecho que contrasta con la situación que vive Alemana: • La situación de Alemania era muy mala: vivía en una postración sociopolítica, con una estructura feudal (300 Estados independientes...), sin libertad, en contraste con Inglaterra y con la nueva situación de Francia. • Esto le lleva a estudiar las antiguas democracias griegas como un modelo a imitar: en Grecia no existía el individuo aislado, sino que todos vivían en el ámbito de la «polis»: la ciudad era un todo armónico, un todo social, y en el marco de ese «todo» encontraban la armonía y la felicidad. • Con la Revolución Francesa ve Hegel la posibilidad de recuperar la libertad que se había perdido y de encontrar la reconciliación con la vida social. Pero esta valoración de la Revolución fue sufriendo variaciones a lo largo de su vida: — La situación de la burguesía alemana era muy distinta de la francesa: su capacidad de lucha contra la nobleza era menor, la carencia de un peso econonnco en la sociedad, el desarrollo económico tan incipiente... — La Revolución tomó un carácter de guerra de conquista y de rapiña. Concretamente, la Epoca del Terror (1792- 95), época de Danton y Robespierre, fue vista por Hegel como una contradicción entre el interés general y los intereses particulares: ¿Por qué una Revolución que había sido hecha para la libertad termina por instaurar un régimen de terror? Esa pregunta parece ser que sólo tenía una respuesta para Hegel: el régimen de Napoleón era el único capaz de superar esa contradicción haciendo un Estado fuerte. Hegel fue perdiendo confianza en el ideal revolucionario y quiso reconciliar el mundo real a través de la Filosofia (Idealismo Absoluto) defendiendo en la política el totalitarismo del Estado que encarnará el Espíritu Absoluto: el Estado será el Dios sobre la tierra. * La situación alemana y la trayectoria de Hegel • Inglaterra deja de ser un país atrasado, y a causa de la revolución industrial empieza a ser el más poderoso país capitalista de Europa. • Francia se encuentra con el avance y progreso que le proporciona la revolución social y política de 1789, con la que se liquidan los restos del Antiguo Régimen. Es el país que estrena una Constitución democrática a fines del siglo XVIII. • Alemania, en la época de Hegel, se llamaba aún el «Sacro Romano Imperio Germánico»: además de lo que supone en sí tal situación, se agrava por la comparación con otros países como Francia e Inglaterra, con su avance y renovación política, social e industrial. En este ambiente nace Hegel, en Stuttgart, el año 1770 (el mismo año que Beethoven y Hólderlin). Estudia Filosofía y Teología en Tubinga con la intención de ser pastor protestante. Después de Berna y Francfort, va ajena, en cuyo famoso «Movimiento de Jena» entrará en contacto con todos los románticos: Fichte, Schelling, Hölderlin... Allí nace la amistad de Hegel con Schelling.
  • 9. 9 Cuando Napoleón entra en Jena (13 de octubre de 1806), escribe: «He visto al Emperador —este alma del mundo— cabalgar por la ciudad en visita de reconocimiento: suscita verdaderamente un sentimiento maravilloso la visita de tal individuo montado a caballo, que abraza el mundo y lo domina.» En 1816 es catedrático en Berlín. Ha muerto Napoleón y esto le hace mirar hacia Prusia como la Monarquía absoluta ideal. Se muestra partidario de la concepción totalitaria del Estado: el ministro de educación utiliza a Hegel para oponerse a un movimiento de protesta estudiantil. En 1829 es nombrado Rector y alcanza el cenit de su fama como profesor. Sus obras: Fenomenología del Espíritu. 1807. La ciencia de la Lógica. 1812. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. 1817. Filosofía del Derecho. 1820. Lecciones sobre Filosofía de la Historia universal. 1832—1887. Lecciones sobre Historia de la Filosofía. Id. Lecciones sobre Filosofía de la Religión. Id. Estética. Id. Menos importantes: Sobre la religión de los griegos y romanos. Religión popular y cristianismo. 1793. La vida de Jesús. 1795. La positividad de la religión cristiana. El espíritu del Cristianismo. Diferencias entre los sistemas filosóficos de Fichte y Schelling. 2.b. Karl Marx 1.- Contexto histórico * El capitalismo El comienzo del capitalismo hay que situarlo en la época del feudalismo medieval. Pero es en la transición del siglo XVIII al XIX donde arraiga el capitalismo con más fuerza. Inglaterra es la nación en la que se da una evolución más rápida hacia el capitalismo: en ella aparece como un peligro para el imperialismo francés y español. Paralelamente acaba imponiéndose con más o menos fuerza en Francia, en algunos Estados de Alemania occidental y en Estados Unidos. En España y en el Este entra más lentamente. Es un hecho que el capitalismo se consolida definitivamente como sistema económico dominante a escala mundial durante el siglo XIX. * Las revoluciones del siglo XIX en Europa Industrial El siglo XIX es la época de la revolución industrial que se da en Inglaterra a partir de la invención de la máquina de vapor (James Watt, 1764) y sus consecuencias: ferrocarril, siderurgia, navegación a vapor...La burguesía se impone: es la época del liberalismo que coincide con la independencia de los Estados Unidos de las Colonias Inglesas, la Revolución Francesa, la crisis del Imperio español y la crisis definitiva del Antiguo Régimen. 1820. La revolución de 1820 se inicia en Alemania con carácter político, social y económico, de tipo liberal. Fuerte agitación sobre todo de los universitarios para obligar al Gobierno a conceder Constituciones a los diferentes Estados. 1830: Se inicia en Francia y se extiende rápidamente por todo Europa. El fundamento está en el nacionalismo, el liberalismo, la democracia, en el capitalismo y en el auge de la burguesía. Y también en el crecimiento de la conciencia popular de las clases obreras.
  • 10. 10 1848: Existen vanos movimientos revolucionarios en Francia, Austria, Italia, Alemania... En Francia acaba con la monarquía liberal de Luis Felipe sustituyéndola por la II República, de carácter democrático. Las causas: descontento político y crisis económica. 1868: Se da en España: destronan a Isabel II, se forma un gobierno provisional formado por Serrano, Prim y Sagasta. 2.- Vida y obras La vida de Marx transcurre a lo largo del siglo XIX, un siglo que está marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales. Este proceso es contestado desde sus comienzos por una masa de obreros que se concentra en los principales núcleos urbanos y que protesta contra un sistema que defiende una fuerte productividad y la ley del máximo beneficio. Marx, después de unos años de formación intelectual en la izquierda hegeliana, ve la posibilidad de un cambio que mejore la organización social. Inicia una actividad que le lleva a una comprensión científica de la realidad y a una transformación revolucionaria de las condiciones sociales. - Período de formación: 1818-1842: Nace en Tréveris (Renania), región de Prusia, cercana a Francia. Nieto y sobrino de rabinos judíos. Se tiene que bautizar en el protestantismo para poder ejercer la carrera de abogado. Estudia en Bonn y en Berlín donde toma contacto con la izquierda hegeliana (sobre todo en el Club de Doctores que lidera Bruno Bauer). Abandona el Derecho y se dedica a la Filosofía Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Jena sobre: Diferencias en la Filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. - Período especulativo: 1842-1848: Forma parte de la redacción de la Gaceta Renana, periódico diario de la oposición liberal en la zona más industrializada de Alemania. A causa de la censura le obligan a abandonar el periódico. Se casa y emigra a París donde entra en contacto con socialistas y comunistas. En 1844 redactó los - Manuscritos de Economía y Filosofía. - Realiza ya una primera Crítica de la filosofía hegeliana. En esta época escribe también: - La Sagrada Familia, - La Ideología alemana (exposición del materialismo histórico) - Once tesis sobre Feuerbach, - La miseria de la filosofía, - Contribución a la crítica de la Economía política, - Manifiesto del Partido Comunista. - Período revolucionario: 1848-1883: Al producirse la revolución del 48, Marx es expulsado de Bruselas. Va a París, Colonia y Viena, donde conoce la Liga de los Justos que pasará después a ser la Liga de los Comunistas. Se establece definitivamente en Londres donde vivirá hasta su muerte. Su situación familiar estuvo amenazada constantemente por la enfermedad y por la penuria económica: puede salir adelante gracias a la ayuda de su amigo Federico Engels. Allí, en Londres, toma contacto directo con la miseria y humillación de los trabajadores: - jornada laboral de 14 horas o más; - mala situación de las mujeres y los niños que trabajan esas horas; - se trabaja los domingos y no existen vacaciones; la enfermedad y los accidentes los dejan sin empleo; - no hay jubilación; el despido es totalmente libre; - se vende por anticipado el trabajo de los hijos: si el padre pide dinero anticipado, llegado el tiempo del trabajo del hijo, éste no cobra;
  • 11. 11 - no existe salario familiar; el sueldo es el más pequeño posible para que el trabajador no muera de hambre. En esta época escribe: - La lucha de clases en Francia, - El 18 Brumario de Luis Bonaparte (ensayo sobre el golpe de Estado en Francia), - La Guerra civil en Francia, - Contribución a la crítica de la Economía política, - EL CAPITAL, su obra principal. 3.- Introducción a su pensamiento Marx centra su estudio en la naturaleza de la explotación que sufre el trabajador en el régimen capitalista: lo que el trabajador vende no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo (que es la única que crea valores). El trabajador recibe por la venta de su fuerza de trabajo el valor correspondiente al coste de su producción (el salario), pero crea un valor excedente del que se apropia el capitalista: la plusvalía. De esta manera la explotación del trabajador es independiente de la buena o mala voluntad de los capitalistas; sólo se debe al sistema y no es modificable a menos que cambie el sistema: un régimen en el que los productores sean los propietarios de los medios de producción. Según Feuerbach la religión aliena al hombre. Dios es una creación humana pero pasa a ser vivido como algo ajeno al mundo, en el que se pone el auténtico valor. Con ello el mundo sensible queda rebajado. Por ello Feuerbach intenta recuperar el carácter divino del hombre reduciendo la teología a antropología. El punto de partida de Marx consiste en una inversión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la “conciencia”, el “espíritu”, para Marx es la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. Es decir, la producción. Igualmente, allí donde Hegel hablaba de una “figura de conciencia” (como forma peculiar de relacionarse la conciencia con su objeto), Marx habla de un modo de producción. Cada modo de producción da origen (y es originado) por una forma social distinta, cada modo de producción, es una estructura compleja a cuya base está la infraestructura económica, que determina una concreta estructura ideológica. La infraestructura económica incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas consisten en el material humano, la tecnología y las materias primas. Las relaciones d producción son las distintas relaciones de propiedad que se establecen entre los grupos sociales (clases). Marx distingue cuatro modos de producción básicos: - El modo de producción antiguo, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: amos y esclavos. - El modo de producción feudal, cuyas relaciones de producción general dos clases básicas: señores y siervos - El modo de producción renacentista, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: maestros y oficiales. - El modo de producción capitalista, cuyas relaciones de producción generan dos clases básicas: empresarios y obreros. A veces habla también del modo de producción asiático. - El paso de un modo de producción a otro se produce por cambios en las fuerzas productivas. Éstos inciden en las relaciones de producción, y, finalmente, en la conciencia ideológica. Al igual que la dialéctica hegeliana permite poner en relación las partes y el todo (en eso consiste sel saber), para Marx la ciencia ha de explicar la sociedad como un todo a partir de su infraestructura económica. Todo saber que se atenga solamente al análisis de la conciencia que cada sociedad tiene de sí misma es ideología, un falso saber. El último modo de producción dado históricamente es el modo de producción capitalista. En este modo de producción todo lo objetivo se convierte en mercancía. Toda mercancía tiene un valor de uso, y un valor de cambio.
  • 12. 12 El valor de cambio viene determinado por el trabajo en horas/hombre socialmente necesario para producirla. El propio trabajo humano es una mercancía con un valor de cambio en el mercado, medido por el valor en horas/hombre necesario para producir las mercancías que mantengan al trabajador en condiciones de trabajar. Pero el propio trabajador es una mercancía que produce mercancías, cuyo valor de cambio es mayor que el necesario para el mantenimiento del obrero. De ahí la ganancia del capitalista que Marx llama plusvalía. El modo de producción capitalista, al convertir el trabajo del hombre en mera mercancía, produce un hombre alienado. Esta alienación se da bajo cuatro formas: - El trabajador se siente alienado con respecto al producto de su trabajo. - El trabajador se siente fuera de sí en el trabajo, éste no le pertenece porque es apropiado por otro. - Asimismo se considera enajenado con respecto a los demás hombres cuando ve en éstos a competidores y no colaboradores en la obra común. - E igualmente, está enajenado con respecto a la naturaleza cuando ve en ésta algo extraño, propiedad de otros y que sólo sirve para realizar un trabajo con dolor sobre ella, en lugar de ver en la naturaleza su cuerpo inorgánico. 2.c. Friedrich Nietzsche 1.- Contexto filosófico-histórico-social-cultural Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, significa la crítica más radical que se haya hecho en Occidente contra la «cultura establecida», en todas sus modalidades: Filosofía, Religión, Ciencia, Moral, Arte... etc. Se trata de un hombre genial, contradictorio, revolucionario, supercrítico, dispuesto a revisar todo sin miramientos de ninguna clase: la vida, la muerte, el bien y el mal, el Arte y la Filosofia, Dios y el hombre. Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, se le puede tildar de irracional, pero en realidad es un vitalista. Genial y contradictorio a la vez. Dice lo que piensa y en el momento en que lo piensa (de ahí sus contradicciones). Lo mismo es el padre del anarquismo que del biologismo, del nacionalsocialismo que del existencialismo: pensadores tan distintos se basan en él porque quiso ser contradictorio. Para comprenderlo hay que tener en cuenta que vive en una época marcada por la decadencia de una sociedad cristiano—burguesa, con una moral puritana y llena de prejuicios. Su obra está determinada por ser una reacción contra la mediocridad y el convencionalismo de la moral tradicional y una crítica implacable de todo su sistema de Valores. Por otro lado, es una época en la que aparecen los movimientos revolucionarios de tipo sociopolítico con una esperanza de liberación y de justicia para el hombre: en ellos se afirma la autonomía del hombre para construir su propio mundo y se rechaza toda trascendencia religiosa, que se considera como un obstáculo para que el hombre adquiera su plena madurez. Influido por este ambiente, Nietzsche quiere crear un nuevo tipo de hombre que sustituya al hombre cristiano tradicional. * El pensamiento en la Europa del siglo XIX Dinámico El siglo XIX es un siglo dinámico, activo. Desde 1815 a 1914 (cuando empieza la 1 Guerra Mundial) vive Europa una larga paz internacional: la civilización europea va hacia delante animada por las crisis revolucionarias de 1830 y 1845 que aceleran la evolución economica. Creador Es un siglo creador, como lo prueban los numerosos descubrimientos. Se consigue el dominio científico sobre fenómenos y procesos naturales.
  • 13. 13 Científico Es el siglo de la ciencia y de la técnica, en el que se afirma la fe en la ciencia como última consecuencia de la fe en la razón que se inició en el Renacimiento. Pero también la «hegemonía del cientifismo lleva a una concepción disgregadora, mecanicista y antiespiritual de los valores universales» Pluriforme Es un siglo que aparece pluriforme y sin unidad profunda. Asistimos a un proceso de pluralización de formas de pensar de gran envergadura que desemboca en un caos de opiniones, sistemas y directrices. El exceso de racionalismo culminaba en el idealismo romántico; la filosofía pesimista de Schopenhauer (1788-1860) propia del idealismo alemán, subjetivista, es expresión clara del momento histórico. Las nuevas generaciones renuncian a toda concepción del universo de tipo religioso o metafísico, para darse a las especulaciones realistas o positivistas. Desarrollo El desarrollo científico y técnico alcanzado a lo largo del siglo xix desplaza los viejos moldes que regían el desenvolvimiento de la sociedad humana y da lugar a un nuevo enfoque: la vida humana ya no se explica a través de un pensar metafísico, sino partiendo de la experiencia de los fenómenos materiales. El conocimiento se vincula a la investigación. * La cultura y el pensamiento a finales del siglo XIX Entre finales del siglo xix y comienzos del xx la sociedad occidental experimenta, por un lado, una serie de cambios decisivos, y, por otro, extiende por el resto del mundo los principios que constituyen los fundamentos de la civilización occidental. La sociedad occidental va a sufrir una crisis pavorosa de certezas: crisis espiritual estrechamente conectada a una crisis social, y ante esta crisis de certezas los europeos buscarán de nuevo algo firme en que creer, algo que dé una respuesta a las grandes interrogantes que se plantea toda cultura. Conjunto socio-cultural Europa extiende por el mundo los principios jurídicos, institucionales y políticos, su gran sistema democrático y liberal, que se extiende por casi todo el mundo. Se va imponiendo el principio de que cada nación tenga una Constitución y estén divididos los tres poderes <ejecutivo, legislativo y judicial), con el pluralismo político y los partidos políticos que se alternan en el gobierno. Arte, pintura y música Hay una reacción contra el Realismo. Señala la pauta la pintura con el Impresionismo (en 1874, primera exposición de los impresionistas franceses). A final de siglo, el Modernismo, tanto en arte como en literatura. En música se acaba el Romanticismo y se impone el Impresionismo. — Pintura: Cezanne, Van Gogh, Manet, Monet, Sorolla. — Literatura: Zola, Balzac, Manzoni, Proust, Echegaray, Dickens, Ibsen, Tolstoi, Dostoievsky. — Música: Wagner, Brahms, Mahler, Berlioz, Albéniz, Rimsky Korsakov, Debussy, Tchaikovsky. - El pensamiento En Europa Central se da una renovación de la cultura europea, intentando superar las crisis de certidumbres planteadas y afirmando la primacía de la vida. Se trata de un movimiento nuevo: el «vitalismo», que representa una filosofía y una actitud cultural que pone el acento en la vida y en los valores vitales, defendiendo una subordinación de lo racional a lo vital expresado en la RAZÓN VITAL. Representantes de este movimiento son Nietzsche, Dilthey y Bergson. Aparece también el positivismo de Comte, el materialismo de Marx, las tendencias estético—aristocráticas de Wagner y Nietzsche y la orientación pragmatista de William James (1842—1910) junto al descubrimiento del psicoanálisis de Freud (1859-1939). * Corrientes filosóficas - Positivismo Según Augusto Comte <1798-1857), el progreso obedece a la Ley de los Dos Estados (en el teológico el mundo es
  • 14. 14 interpretado como producto de fuerzas, sobrenaturales; en el filosófico es interpretado por ideas y fuerzas abstractas; en el positivo, por leyes que rigen el mundo). Fundador de la Sociología, asegura a la sociedad una vida feliz gracias a la religión de la humanidad. No se pregunta el porqué ni el para qué de las cosas sino solamente el cómo de los hechos, lo efectivo, lo positivo, lo verificable. - Evolucionismo Carlos Darwin (1809-1882) descubre como principios de la evolución la variación, la herencia y el aumento de la reproducción. Esto lleva a la selección natural mediante la lucha por la existencia y la supervivencia de los más fuertes. Considera que la vida no está sometida a ninguna finalidad teológica. - Socialismo utópico Los socialistas utópicos: el empresario Robert Owen (1771-1858), el aristócrata conde de Saint Simon (1760-1825), el artesano Pedro José Proudhon (1809-1865) y el burgués Carlos Fourier (1772-1837) parten del análisis de la realidad económica de la sociedad, a la que consideran injusta y desigual: con el sistema capitalista la burguesía se enriquece y el proletariado vive en la miseria. Ante esta situación exponen su pensamiento, que hace una crítica del sistema capitalista, y denuncian sus abusos y defectos, y al mismo tiempo proponen una nueva organización económico-social más justa y equitativa para todos. Son intelectuales y se mantienen en un plano teórico, combaten la explotación del hombre por el hombre y son idealistas. - Socialismo científico El paso del socialismo utópico al científico se produce a partir de la confluencia de una serie de factores a mediados del siglo XIX. El socialismo aparece como el producto necesario de la lucha de dos clases formadas históricamente: el proletariado y la burguesía. El socialismo se convierte en una ciencia gracias a estos dos grandes des- cubrimientos de Marx: la concepción materialista de la historia y la plusvalía como la forma de producción capitalista. De la fusión de estos dos factores nace el socialismo científico, que está constituido por la obra de Marx y Engels. Hay un conjunto de ideas y conceptos que son básicos en el socialismo científico: el método dialéctico, la concepción materialista de la historia, la lucha de clases, la plusvalía y el proletariado como clase revolucionaria. - Materialismo histórico Carlos Marx (1818-1883) expone fundamentalmente en sus obras básicas (El Capital y Contribución a la Crítica de la economía política) que el curso de la historia se desarrolla siguiendo leyes concretas: de la infraestructura de la sociedad (relaciones de producción económicas) depende la superestructura (ideología, política, artes, ciencias, religión, derecho, Estado). Dentro de la base material se desarrollan dialécticamente las fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de trabajo) y las relaciones de producción. La formación de la propiedad y la división del trabajo condicionan el progreso de la producción pero al mismo tiempo distancian al hombre de su trabajo y de sí mismo (le alienan). La lucha de clases empuja a la Historia hacia adelante. - Vitalismo A mediados del siglo XIX un conjunto de pensadores va a establecer una filosofía cuyo eje va a ser la exaltación de lo vital y de lo afectivo, frente a un excesivo racionalismo propio del idealismo de Hegel o el positivismo científico de Comte. Se trata de las «Filosofías de la Vida» que defienden el ‘irracionalismo y la afirmación de la vida como realidad radical del ser humano. Para el irracionalismo, la Razón y su poder discursivo son inadecuados para captar la realidad, la verdadera realidad. La razón no es la facultad exclusiva del hombre para ver la realidad, también están la inspiración poética, la intuición, el instinto, la visión profética, el inconsciente, etc... Representantes de esta corriente son Schopenhauer, Nietzsche, Bergson y, en el plano del historicismo o raciovitalismo, Ortega y Gasset y Dilthey. * Hechos históricos más importantes Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a enumerar una serie de hechos y de fechas para hacernos una idea de lo que ocurrió en este siglo y que de alguna manera afectó al pensamiento de Nietzsche: 1788-1860 Vive Schopenhauer: influye en el período juvenil de Nietzsche. 1798-1857 Augusto Comte: El positivismo. 1804 Muere Kant.
  • 15. 15 1809-82 Carlos Darwin. Expansión del evolucionismo. 1818—83 Carlos Marx. El materialismo histórico. 1821 Muere Napoleón en la isla de Santa Elena. 1813-83Ricardo Wagner: influye en la juventud y vida de Nietzsche. 1828 Primer concierto de Chopin (romántico) y La Sinfonía Fantástica, de Berlioz. 1830Revoluciones en Europa. 1830Curso de Filosofia Positiva de Comte. 1841 Escribe Feuerbach La esencia del cristianismo. 1844 Nacimiento de Nietzsche. 1848 Segunda revolución europea. Socialismos. Masas obreras. Aparece el Manifiesto comunista, de Marx. 1862-66 Unificación de Alemania bajo la hegemonía de Prusia (Bismarck). 1864 Amenaza el Dogmatismo católico: el Papa Pío IX lanza el Syllabus, en el que condena las teorías sociales, sindicalismo, liberalismo y democracia.Propugna la sumisión de los poderes temporales a las directrices eclesiásticas. 1867 Aparece la primera parte de El Capital, de Marx.Fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores. 1869 Concilio Vaticano I: Dogma de la Infalibilidad Pontificia. 1870 A consecuencia de la guerra franco-prusiana, tropas italianas ocupan el Estado del Vaticano. Nace Lenin. 1870-71 Guerra Franco-Prusiana: el creciente poderío de Prusia crea en Francia el temor de la unificación y expansionismo alemanes. 1871 Proclamación del II Reich Alemán. Luis 1 de Baviera proclama a Guillermo I Emperador de Alemania. 1875 Se proclama la III República Francesa. 1876 La I Internacional Socialista. 1886 Aparece la segunda parte de El Capital, de Marx. 1889-1917 La II Internacional. 1891 León XIII publica su Encíclica Rerum Novarum sobre el problema social. 1900 Muere Nietzsche. . 2.- Vida de Friedrich Nietzsche 1844Nace Friedrich Wilhelm Nietzsche en Rókken, ciudad alemana cercana a Leipzig, el día 15 de octubre de 1844. Su padre y sus dos abuelos eran pastores protestantes. 1849 A la muerte de su padre, su familia (madre, hermana, abuela y dos tías) se traslada a Naumburgo; realiza sus estudios primarios en un ambiente familiar religioso. Aunque aprende a hablar tarde, da muestras de precocidad. 1858-64 Sólida formación humanista basada en el estudio de los clásicos. Gran sensibilidad para la música. Llega a tocar muy bien el piano. 1864 Pasa a la Universidad de Bonn a estudiar Teología y Filología clásica. Su madre quiere que sea pastor, pero Nietzsche se opone. En esta época lee a Schopenhauer. 1868 Conoce a Wagner, al que admira por su espíritu libre, y ve en él resurgir los valores clásicos germánicos frente al cristianismo. Mantienen una amistad profunda. Es nombrado catedrático de Filología clásica en la universidad de Basilea (Suiza). 1870 Escribe su primera obra importante: «El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música» Se agudizan los fuertes dolores de cabeza que sufre desde los 12 años. 1873-76 Se separa de Wagner por la ópera Parsifal. Se convierte en un solitario. Vive en estrechez de la pensión de la Universidad. Toma muchos medicamentos. La mujer que más influye en su vida es su hermana, pero se enamora de Lou Salomé (finlandesa), aunque no se quiso casar con él. 1878-88 En estos años desarrolla toda su obra. Escribe cartas a sus amigos en las que se identifica con Dionisio o con el mismo Dios. 1889 Ingresa en una clínica de Basilea, en la que le diagnostican reblandecimiento cerebral y parálisis progresiva. Tiene 45 años. 1900 Después de diez años de vida prácticamente vegetativa muere de una apoplejía el 25 de agosto. 3.- Principales temas de Nietzsche Nietzsche comienza oponiendo a Schopenhauer, y a la metafísica en general, el optimismo trágico propio del mundo griego presocrático. En el mundo griego anterior al siglo V a. de C., la vida es concebida como lucha, tensión
  • 16. 16 permanente, peor el tipo de hombre trágico griego es lo suficiente “fuerte” y “sano” como para asumir alegremente ese carácter terrible de la existencia. Nietzsche encuentra que la importancia adquirieron en la Grecia arcaica los cultos de Dionisios y Apolo expresan maravillosamente este carácter trágico. Dionisios representa la voluntad irracional de vivir, la pasión, la embriaguez con la existencia. Apolo simboliza la claridad, el orden, que impide que el impulso dionisíaco se desborde hasta el punto de hacer imposible la existencia. Nietzsche califica de metafísica a toda postura que divida el mundo en mundo sensible y mundo suprasensible, poniendo el valor, el bien, el ser y la verdad del lado de este último. Así entendida, la metafísica es un invento de Platón, vulgarizado por el cristianismo. La metafísica surge como consecuencia de una moral de esclavos. Es decir, una moral guiada por el resentimiento frente a la vida, frente al mundo sensible, propia de individuos “débiles”, incapaces de asumir por ello el carácter trágico de la existencia. A esta desvaloración del mundo real no es ajena la ciencia, y toda forma de saber que hipervalora la razón de tipo lógico-matemático y el concepto. Frente a este tipo de razón pone Nietzsche al arte, y frente al concepto pone la vivencia inmediata expresada a través de la metáfora. Es decir, frente al saber de tipo matemático considera que la poesía y el arte son los instrumentos más adecuados para penetrar en la razón del mundo. La desvaloración del mundo sensible llevada a cabo por Platón y el cristianismo conduce al nihilismo, a generar en el hombre un desprecio por la existencia, a una voluntad de nada. Finalmente, en el mundo moderno, el mundo suprasensible mismo deja de tener valor (“Dios ha muerto”), con lo que se produce el triunfo radical del nihilismo: todo carece de sentido. En su intento de suponer el nihilismo y la metafísica Nietzsche elabora una serie de categorías que permitan expresar el ser del mundo sin condenar lo sensible: éstas son la de voluntad de poder y eterno retorno de lo mismo. La voluntad de poder expresa la esencia misma de la vida. La vida es voluntad permanente de crear nuevas formas (de ejercer poder en el sentido que le da Nietzsche a esta expresión). Por otro lado, la totalidad del mundo es concebida como eterno retorno de lo mismo. Esto significa: - que el ser es concebido como algo dinámico, vivo, ser y devenir coinciden; - y esto significa, también, que cada instante retorna eternamente, con lo que cada instante de nuestra vida es eterno, tienen un valor infinito, y por lo tanto no hay nada que pueda considerarse de un valor superior y a lo cual debamos subordinarlo. En el momento en que le hombre pueda asumir que cada instante de su existencia tiene un valor infinito, tendrá que desechar toda mezquindad, todo resentimiento, y todo querer a medias, lo que provocará una transformación que ha de llevarlo más allá de lo que ha sido el hombre históricamente dado hasta ahora. A ese hombre situado más allá del resentimiento, de la mezquindad, que no subordina su vida a ningún trasmundo porque concibe cada instante de su vida como el valor en sí, es que lo que Nietzsche llama superhombre.
  • 17. 17 DESTRUCTIVA VALORES Tradicionales FILOSOFÍA RELIGIÓN MORAL CRÍTICA MUERTE DE DIOS ALTERNATIVA NUEVOS VALORES NIHILISMO NUEVA MORAL NUEVA ANTROPOLOGÍA VOLUNTAD DE PODER SUPERHOMBRE