SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
PROYECTO DE CONSEJERIA
PROBLEMA A TRATAR: MALAS RELACIONES INTERPERSONALES
INTRODUCCION.
 La siguiente investigación está destinada a conocer cuáles son las
causas y las consecuencias que se provocan por las malas relaciones
interpersonales que existe en una área de trabajo.
 Cabe destacar que toda persona es un ente propenso a circunstancias y
estas circunstancias están determinadas por el comportamiento.
EL PROBLEMA
 En el trabajo las cosas están de mal en peor, ya que mi relación con mi
jefa es muy estresante, no podemos tener una conversación donde no
terminemos gritando, hemos llegado al punto de ofendernos.
 Nunca esta conforme con lo que hago, la mayor parte del tiempo no le
entiendo lo que me dice, no sabe explicar las cosas de una forma
correcta.
Pero esto solo pasa conmigo con mis compañeros de trabajo tiene una
buena actitud.
EL PROBLEMA ACTUAL
El problema se basa en la relación que tiene el sujeto a examinar con su
jefa, ya que siempre que intentan conversar terminan discutiendo.
Este problema salió a la luz cuando el empleado no dejo pasar por alto
un mal trato por parte de su jefa, desde entonces las riñas entre ellos no
han disminuido.
Su jefa siempre le esta llamando la atención y nunca esta conforme con
el trabajo realizado por el examinado
Este problema afecta de una forma directa al examinado, ya que por la
mala comunicación que tiene con su jefa muchas de las veces no
entiende las ordenes que la misma le imparte.
El paciente ha pensado en dejar el trabajo ya que estas discusiones
permanentes lo afectan en su vida personal, ocasionándole problemas
con su pareja actual.
Lo que el sujeto hace para poder resolver el problema es cumplir de una
forma correcta y a tiempo con su trabaje intenta no relacionarse de una
forma directa con su jefa.
Con sus colaboradores tiene una buena relación, comparte con ellos
historias de su vida personal.
Los fines de semana para salir de la rutina practica diferentes deportes,
muchas veces sale con su pareja y amigos a lugares de distracción tales
como discotecas o bares.
MARCO TEORICO
¿Qué entendemos por inseguridad?
La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre
diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como,
la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos
u otras personas, es acertado o no.
¿Cuando la inseguridad se convierte en un problema?
La mayor parte de las personas vivimos momentos en nuestras vidas en
los que nos podemos sentir en menor o mayor medida inseguros. Es
difícil que una persona en todos los ambientes i situaciones a lo largo de
su vida pueda sentirse cien por cien seguro/a.
Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la
mayoría de las personas, en las personas en las que la inseguridad
aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se
desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de si misma.
Algunas causas que provocan inseguridad
El diálogo interno negativo es una de las razones. Cuando las personas
se mantienen en su diálogo interno negativo no pudiendo reemplazar por
un diálogo positivo comienzan a sentir miedo y a dudar de sí mismos.
Falta de comunicación asertiva es otra razón. La inhabilidad de
comunicarse de una forma asertiva produce inseguridad. Si usted no
puede expresar sus necesidades y defenderse a sí mismo va a sentir
resentimiento y rabia y va a sufrir una tendencia de hacer suposiciones.
La inseguridad crea duda en usted mismo y como resultado surgirá un
diálogo interno negativo.
La pobre imagen de sí mismo crea baja confianza en usted mismo, si
usted se siente por ejemplo más segura cuando tiene puesto el
maquillaje que cuando no tiene maquillaje usted sufre de baja auto
imagen.
Experiencias del pasado de haber sido criticado, ignorado, ridiculizado o
la tendencia hacia el perfeccionismo. Si usted ha sido criticado
constantemente cuando era niño usted no posee seguridad en sí mismo
porque cada vez que quiera emprender algo su diálogo interno negativo
aparecerá. Haber sido ignorado crea un estado de invisibilidad, por lo
tanto usted no tendrá la capacidad de comunicarse en forma asertiva.
Si usted creció en una familia perfeccionista, todo lo que usted haga
debe ser perfecto de otra manera no sirve. Yo fui educada en una familia
perfeccionista y me tomo muchos años superar esta tendencia. Mi
diálogo interior era una réplica de los mensajes que recibí: "si vas a
hacerlo, hacerlo bien, si no, no lo hagas", o "lo pudieras haber hecho
mejor", y así sucesivamente.
Características básicas de las personas inseguras
- Comportamientos frecuentes
Hay algunos comportamientos frecuentes en las personas inseguras:
dudas frecuentes, no entregar trabajos o informes por creer que no son
suficientemente buenos, dudar de la pareja por creer que no le quiere
suficiente, necesitar interminables pruebas de la pareja que le
demuestren su amor…..
- Confiar más en la opinión de los demás que en la de uno mismo
La persona insegura, suele depositar más confianza o valor en la opinión
de los demás que en si misma, por lo que cuando una persona le valore
mucho se sentirá muy bien pero cuando siente es objeto l critica o el
rechazo por parte de otra persona, aunque no la conozca, se sentirá
muy mal. Se trata en definitiva de la tendencia a poner en manos de
otros la valoración de lo que valemos, de nuestra autoestima.
- Pensar que hay un criterio único para valorar las conductas, ideas…
Es necesario tener en cuenta, que cada persona es diferente al resto de
personas, por ser diferente tiene diferentes opiniones y diferentes
gustos. Nuestra forma de actuar, nuestro aspecto, nuestra forma de
pensar…. Por todo ello es imposible que agrade a todo el mundo por
igual.
Consecuencias negativas de la inseguridad
Aquella persona que tiende a buscar la aprobación de los demás para
sentirse valorada, tiene una alta probabilidad de vivir en una especie de
montaña rusa. Cuando se encuentre con persones más afines a ella se
sentirá pletórica, pero no podrá evitar cruzarse en la calle, escuela,
trabajo, familia, barrio… personas que por pensar muy diferente a ella
seguramente no van a aprobar algunas de las cosas que piensa, dice o
hace y por lo tanto si depende también de ello para sentirse válida
posiblemente se va a sentir mal.
Tipos generales de inseguridad
– Inseguridad de origen externo. Es aquella que se origina
principalmente como consecuencia de una amenaza externa y actual a
cualquiera de los valores de la personalidad. Responde a una situación
de peligro cierta e inmediata, más o menos grave, por lo que su
existencia está plenamente justificada y forma parte de nuestro existir
personal, contingente y limitado. Es característico de esta forma de
inseguridad que, a diferencia de la que mencionaremos a continuación,
cuando desaparece el objeto o situación amenazante cesa por completo
el malestar interior. Son ejemplos de esta clase de inseguridad: la que
sentimos ante cualquier amenaza a nuestra vida – un bombardeo, un
camino excesivamente accidentado, etc. –, una crisis económica que
amenaza la estabilidad de nuestra profesión o de nuestros bienes, el
peligro de perder una persona muy querida, etc.
Conviene tener en cuenta que, a pesar del carácter objetivo y justificado
de esta clase de inseguridad habitual, se mezclan en ella factores de la
clase siguiente que aumentan e intensifican artificiosamente la agudeza
del propio sentimiento de inseguridad en grado sumo, de manera que
rara vez se viven estas situaciones externas de peligro con la actitud y la
fuerza de ánimo que tendríamos de un modo natural, si no se
interfirieran de por medio nuestros conflictos interiores.
– Inseguridad de origen interno. Es provocada principalmente por la
amenaza de que los contenidos fuertemente reprimidos en el
inconsciente –impulsos, sentimientos e ideasirrumpan en la mente
consciente. O bien, por la interpretación excesivamente tendenciosa y
negativa de las situaciones exteriores, debida a la fuerte presión y
deformación que aquellos contenidos reprimidos ejercen de modo
constante sobre la mente.
Es así como una persona puede sentir una constante angustia interior,
sin nada exterior que lo motive o justifique: presión interna de lo
reprimido. O bien, puede sentirse insegura y angustiada ante situaciones
que de por sí no tienen apenas importancia, pero que la persona las vive
como si fueran gravemente peligrosas o insoportables: valoración
deformada de la situación por efecto de la presión ejercida sobre la
mente por lo reprimido.
Los impulsos sexuales, la agresividad y las fuertes ambiciones, por
ejemplo, son muy a menudo contenidos reprimidos en el inconsciente
cuya presión por salir al exterior ocasionan angustia a muchas personas,
a aquellas precisamente que están esforzándose por ser muy castas,
muy pacíficas y muy moderadas en su vida cotidiana. Y la enorme
susceptibilidad que muestra el tímido ante una frase o una actitud más o
menos banal de alguien hacia él, es un ejemplo sencillo del caso.
– Inseguridad de origen trascendente. Hay que señalar también la
existencia de un tipo de inseguridad que no radica en la amenaza a
ninguno de los contenidos elementales de la personalidad. Se trata de
un malestar, de una inquietud y desasosiego que ninguna satisfacción
de tipo personal puede calmar. No hay apenas problemas internos
procedentes del pasado y, no obstante, la persona está ansiando algo
indefinido que no puede precisar y que le hace vivir como extraño en
todas las situaciones de su vida concreta. Esta inquietud y ansiedad que
a veces llegan a una real angustia, solamente pueden calmarse y
resolverse con la actualización efectiva de los niveles superiores de la
personalidad, ctlya toma de conciencia y activación traen consigo el
auténtico conocimiento trascendente de la Verdad y la verdadera
experiencia de la Vida espiritual.
Hasta cierto punto es normal y conveniente que la persona viva cierto
grado de inseguridad metafísica y religiosa. En realidad, sólo debería
carecer de esta clase de inseguridad aquella persona que viviera
interiormente una conciencia plena de intuición y de espiritualidad, y que
hubiera actualizado toda su vida interior referente al mundo de la Verdad
y al mundo del Bien y del Amor. Sería la única persona a quien
correspondería en rigor vivir en paz, con una seguridad total. Pero para
los demás mortales que no hemos conseguido alcanzar esa cima por lo
menos no en grado tan elevado– es síntoma de salud el sentir inquietud
y desazón respecto a los valores trascendentes.
En efecto, la presencia de esa ansiedad demuestra que uno no vive
totalmente adaptado al mundo ambiente, porque hay algo en su interior
que ansía una cosa distinta, de otro nivel y categoría; indica que se tiene
necesidad de un bien superior. Y esa misma inquietud es a la vez
estímulo de búsqueda y autosuperación, y promesa de que se puede
encontrar lo que se busca.
La persona que vive perfectamente adaptada a este mundo, una de dos:
o es muy perfecta, muy santa y muy sabia y puede vivir a través de cada
cosa toda su potencialidad interior en el aspecto espiritual; o bien es que
su mente se halla exactamente al nivel de las cosas de la vida corriente,
sin exigencias interiores de mayor calidad, sin que los niveles superiores
de su personalidad den señales de vida y estimulen desde el interior el
desarrollo y actualización de su dimensión trascendente.
Cuando la inquietud existente se convierte en una angustia persistente
de carácter agobiante, deja de ser normal. La inseguridad normal de
origen superior puede tener, en sus momentos culminantes, un carácter
de urgencia, pero al mismo tiempo conserva un sabor agradable que
uno no cambiaría por nada del mundo. Sin embargo, cuando se vive
sólo como carga obsesiva, amenazando al yo de un modo
exclusivamente irracional y produciendo un estado de permanente
congoja, entonces indica que esa ansiedad no es, por lo menos
genuinamente, de origen trascendente, y que interviene en ella
probablemente algún factor neurótico. Y ésta es la otra señal que nos
permite distinguir cuándo la pretendida inquietud metafísica y religiosa
es auténtica y cuándo no lo es.
También aquí ocurre que las varias clases de inseguridad pueden
mezclarse en la misma persona, ofreciendo un cuadro de síntomas muy
complejo o confuso. Un examen sistemático de la situación, empezando
por los niveles más elementales, conducirá a un esclarecimiento de la
verdadera importancia de cada uno de los factores implicados en el
caso.
Tratamiento Psicológico
El tratamiento se basa, por un lado en el trabajo de la autoestima y por
el otro, el trabajo de aquellos pensamientos poco ajustados a la realidad
que pueden llevar a la persona a explicarse la realidad de forma poco
objetiva y distorsionada. Se puede complementar en caso de ser
necesario, ayudando a la persona a mejorar su habilidad para solucionar
los problemas o con sus habilidades sociales o asertivas.
Técnica para vencer la inseguridad
Cierra los ojos y trae a tu mente la imagen que en este instante tienes de
ese acto social o de esa fiesta que te preocupa, que te da miedo, que te
aterra. A continuación, aleja esa imagen tratando de ubicarla a cierta
distancia de ti, como si fuera una imagen colgada en la pared, y en la
que te verás como uno más de los personajes. Ahora aumenta tu
tamaño dentro de la fotografía, de modo que seas más grande que todo
lo demás que aparece en ella. Mantenla durante unos instantes,
observando cómo los demás son aún más pequeños que tu. Cuando te
sientas algo más seguro y grande, junta las manos con fuerza y di:
“estoy bien, seguro y sereno”. Repite este proceso varias veces, para
verte internamente grande y mucho más seguro, hasta que sólo al unir
nuevamente las manos escuches tu voz interior repitiendo ese mensaje
de serenidad y seguridad. Cuando te encuentres en esa fiesta o
encuentro social, junta las manos y repite la misma frase, para que
vuelvas a sentir y experimentar ese estado de serenidad y de seguridad.
Posibles vías para superarlas
Para superar la inseguridad de sí mismo debe tener el coraje de abrirse,
porque la confianza en sí mismo está ligada a la confianza hacia los
demás. Usted también tendrá que tomar conciencia que la vida no es
perfecta, que usted no es perfecto y los demás tampoco lo son. Algunos
consejos:
Elimine el diálogo interno negativo reemplazándolo por palabras
positivas. Usted no puede cambiar el mundo ni las personas, pero sí
puede tomar responsabilidad de como se siente. Trabajando
interiormente con su diálogo interno negativo, su imagen y su falta de
aserción en la comunicación, le dará la oportunidad de desarrollar la
seguridad en sí mismo que está buscando.
Mejore la imagen que tiene de sí mismo para crear más confianza.
Supere la baja autoestima cambiando la manera que se siente
emocionalmente, acerca de usted mismo. La baja autoestima lo lleva a
creer que usted no es lo suficientemente bueno y no es perfecto como
es.
Aprenda a comunicarse de una manera asertiva. Ser asertivo lo va a
ayudar a sentirse en control y cuando se vea a usted mismo
comunicándose con los demás sin agresión acerca de sus necesidades
y derechos, se va a sentir muy bien.
Por ejemplo si yo me siento inseguro al conversar con una mujer, a
medida que vaya practicando, mi seguridad para conversar con mujeres
será cada vez mayor. Esto lo sabemos todos, pero muchas veces
olvidamos que es con la practica con lo que se vence la inseguridad
personal, y por muy avanzado tecnológicamente que esté el mundo
siempre va a ser así.
Si eres muy inseguro en ciertas áreas de la vida, seguramente no tengas
la suficiente experiencia, por lo tanto no te tomes esa inseguridad como
un atributo personal sino como una habilidad que puedes desarrollar. Y
te digo que todo se puede aprender. Sólo tienes que buscar información
sobre lo que quieres mejorar, e ir aplicándolo poco a poco, a tu ritmo.
Otro aspecto importante a desarrollar para vencer la inseguridad
personal la toma de decisiones propias en la vida cotidiana.
A veces creemos que nuestras decisiones no van a ser acertadas, o nos
cuesta saber qué dirección tomar. Y muchas veces terminamos dejando
que otros decidan. Una practica muy efectiva y recomendable es la de
tomar decisiones cotidianas con rapidez y determinación. Aquí lo
importante es la determinación al tomar esa decisión, es decir, no sobre
analizar. No importa lo acertada que sea esa decisión. Lo importante es
adquirir el hábito de decidir rápido, esto nos va a dar con el tiempo
mucha seguridad, y nos fuerza a tener las cosas claras. Por ejemplo si
te preguntan si prefieres helado de vainilla o de chocolate, rápidamente
contestas: de chocolate!(lo que quieras) No lo pienses más ni sobre
analices!
DESPECHO
Que es el despecho?
El despecho es un sentimiento difícil de expresar.
Muchos lo han descrito como un sentir de felicidad, tristeza y rabia a la
misma vez.
La persona que está despechada tiende a escuchar canciones que
proyectan despecho en sus letras.
Es un sentimiento muy fuerte que muchas veces guía a cuadros
depresivos y episodios de impotencia y frustración.
Estas personas son en cierta manera masoquistas pues les gusta sufrir
internamente y no enseñar su dolor a otras personas.
El sentimiento del despecho causa apatía, cambios de comportamiento,
muchas veces sentimientos de culpa y son muchos los que caen en
crisis sentimentales.
Algunos se empeñan en disimular su dolor y eso dificulta que otras
personas los ayuden y los apoyen moralmente pues esconden las
heridas de tal forma que sus amigos no las ven mientras que por dentro
están siendo contaminadas con rencor y amargura.
Es inevitable que el despecho venga a la vida de las personas que
terminan la relación con su pareja sin resolver los conflictos internos.
La intensidad y la duración del despecho varía.
El dolor es más intenso al principio, cuando todavía no se han
desarrollado los mecanismos de defensa para sentirse mejor. Las
emociones dominan a las personas al principio y los sentimientos de
rencor son muchos.
Una definición de lo que es el despecho la hace Santa Teresa de Jesús
en uno de sus escritos en donde lo describe como “…el dolor de una
herida que tiene que cicatrizar”.
Otros sentimientos que se derivan del despecho
También muchas personas han descrito el sentimiento del despecho
como un aturdimiento, una represión y soledad mezcladas con pánico,
culpa, apatía, intranquilidad y cambios de temperamento.
El despecho los paraliza en sus actividades diarias.
Otros lo describen como un estrés que causa fatiga, insomnio, dolor de
cabeza, pesadillas, problemas estomacales, sensación de un nudo en la
garganta, desinterés y una desmotivación exagerada.
Al transcurrir el tiempo
Al pasar el tiempo las emociones se van tranquilizando y se ven las
cosas desde un punto de vista más lógico.
Poco a poco la persona siente más independencia y con un mayor
deseo de vivir.
Cuando la persona comienza a experimentar sentimientos de
indiferencia hacia su ex pareja, los sentimientos de resentimiento, y
culpa disminuyen y nacen sentimientos de motivación y entran deseos
de disfrutar nuevamente de lo que nos gusta.
Depende mucho de la personalidad y carácter, del individuo y de las
circunstancias que los llevaron a sentirnos despechados.
También contribuye a la recuperación el apoyo que reciben por parte de
su familia.
Otro aspecto muy importante es el esfuerzo que hace la persona
después que ha pasado cierto tiempo para albergar una nueva ilusión de
volverse a enamorar y empezar nuevamente.
Consejos que podrían ayudarte
1. Deshazte de los pensamientos y recuerdos que te traigan
sentimientos de odio, rencor y resentimiento contra la persona que
despertó los sentimientos de despecho en ti.
2. Intenta dormir bien, tómate un baño de agua caliente, ejercicio físico o
cualquier otro tipo de actividad que te relaje.
3. Visita al psicólogo ó psiquiatra si tus sentimientos se tornan en
pensamiento autodestructivo hacia ti o hacia la persona que despertó el
sentimiento de despecho.
4. Desahógate y di todo lo que piensas, confíate en un familiar o en un
amigo y saca toda la hostilidad que no te permite sentirte en paz contigo
mismo ni con los demás.
5. Controla tus estados de ánimo, las demás personas no tienen la culpa
de lo que estás pasando.
No busques culpables. Eso te crearía odio y resentimiento.
6. Acepta la realidad de los hechos tal y cuales pasaron y vive en paz
resignándote a vivir tu vida lejos de esa persona.
No le guardes rencor pues ese sentimiento te mortifica y amarga.
7. Perdona a la persona y controla tus sentimientos.
Encuentra la paz dentro de ti, preocúpate únicamente por las situaciones
que están bajo tu control.
8. Haz afirmaciones positivas diariamente.
BAJA AUTOESTIMA
La Baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona
para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de
ser amada por los demás.
Las personas con Autoestima Baja buscan, a veces sin ser muy
conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y
suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con
libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones
interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal
por ello.
En ocasiones las personas que esconden en su interior sentimientos de
Baja Autoestima, suelen ocultárselos a sí mismas mediante el uso de
diferentes mecanismos de defensa, (negación, intelectualización,
fantasía, etcétera) incluso haber creado a su alrededor una coraza
defensiva, para protegerse de la amenaza (a menudo fantaseada) frente
a posibles rechazos sociales, incluso a críticas personales u opiniones
que cuestionen sus creencias.
CAUSAS DE LA BAJA AUTOESTIMA
Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de
control asociada a ellos.
Haber visto desatendidas sus necesidades básicas en la infancia.
Fracasar en cumplir con las expectativas de sus padres.
Sentirse el “bicho raro” de la escuela.
Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o
cualquier otra circunstancia).
Verse empujado por la presión social para seguir determinadas normas.
Sufrir acoso o bullying laboral.
Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o
impacten en su calidad de vida.
Sufrir por la pérdida de personas importantes de su vida.
Sufrir por exclusión social y soledad.
Afrontar el desempleo o condiciones laborales precarias.
Al atravesar experiencias dolorosas como ésas, la persona puede ir
formándose esa opinión negativa sobre su apariencia, su inteligencia o
sus capacidades.
Y, cuando ocurre algo que le hace recordar esas experiencias vividas,
adopta una actitud negativa a la hora de enfrentarse a las nuevas
experiencias.
Dependiendo de qué tan intensas y arraigadas estén las creencias
negativas sobre sí misma, la persona puede sentirse mal o incluso fatal
(por ejemplo, a la hora de hablar en público) y quizás trate de evadir ese
mal trago.
Pero lo malo de escapar de esa experiencia es que la persona tiende a
re-confirmar sus creencias negativas. Se hacen más fuertes,
disminuyendo así la posibilidad de superar una situación similar en el
futuro.
Se construye, pues, un círculo vicioso que parece indestructible, pero no
lo es. Precisamente por lo que dijimos: se sustenta en creencias que se
pueden cambiar.
Consecuencias de la baja autoestima
De una u otra manera, todas las áreas de la vida quedan afectadas
cuando la persona piensa tan mal sobre sí misma. Veamos algunas de
las situaciones más comunes…
La persona con baja autoestima puede involucrarse en relaciones
personales tóxicas, destructivas, porque no se da a valer para que sea
tratada con el respeto y el amor que merece.
Respecto a su vida social, puede decidir no involucrarse en muchas
actividades para evitar las críticas de la gente, que suele tomarse tan a
pecho.
En el trabajo, puede suceder algo parecido: que evite tareas por miedo a
no hacerlo perfecto o, incluso, que deje de optar a algún puesto de
trabajo por no verse lo suficientemente buena para el mismo.
Por otro lado, la baja autoestima también puede desembocar en
comportamientos muy negativos como, por ejemplo, las adicciones. O,
en algunos casos, llevar a una persona a desarrollar una personalidad
violenta, para enmascarar sus vulnerabilidades.
Si en lugar de esas creencias negativas, la persona tuviese una
autoestima sana, no quiere decir que no tendría problemas ni que
dejaría de vivir experiencias desagradables, pero sí tendría mejores
armas para afrontarlas.
ACTA DE COMPROMISO
Lugar, dd/mm/aa
Yo,………………………………….. con número de cédula
…………………… me comprometo a participar en el proyecto
asignado por el estudiante ……………………………….de la
Universidad …………………..de la Facultad de
…………………………………. de la Carrera de
…………………………., en el cual vamos a participar de forma
recíproca por lo tanto yo colaboraré con mi problema laboral y el
realizara sus correspondientes actividades con el fin de entregar todo
de nuestra parte, ser comunicativos, explicativos y tolerantes.
Toda información obtenida por el colaborador va a ser de uso
restringido, nadie más lo sabrá ni hará uso lucrativo ni malicioso de
aquello, acogiéndome en el código deontológico para salvaguardar
su integridad, salud y estado emocional del colaborador. El
Cronograma estará conformado por sesiones de….…hora por
semana los días………… a las………… PM hora………….Por ende
este proyecto será de gran ayuda hacia las dos partes estableciendo
lazos de empatía y de cooperación, brindando apoyo hacia las
premisas generadas, solventando estrategias para guiar a la persona
afectada que renueve asertivamente su vida laboral, eliminando el
problema hasta donde podamos llegar, si el problema ya se
transforma en una patología, el caso será remitido a un especialista
el cual sabrá tomar cartas en el asunto.
Si las sesiones se tornan caóticas, peligrosas y difíciles de tratar, el
acta de compromiso queda totalmente eliminada y las dos partes no
se verán afectadas ante demandas contra perjuicios y daños
emocionales.
----------------
Nombre
Identificación
ASPECTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACIÓN DE
LA ANAMNESIS PARA ADULTOS (MODELO Nº 01)
I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y Nombres :
Edad :
Estado Civil :
Nº de hijos :
Lugar en la familia :
Grado de instrucción :
Domicilio :
Lugar de Procedencia :
Nivel socio-económico:
Informantes :
Fecha de evaluación :
Examinador :
II. MOTIVO DE CONSULTA
Aquí se debe anotar lo que le pasa al sujeto, transcribiendo
literalmente lo que él nos refiere y colocándolo entre comillas.
III. PROBLEMA ACTUAL
Una vez conocido el motivo de consulta empezamos a explorar por
los síntomas y signos expresados por el sujeto.
En qué consiste
Desde cuándo (tiempo de aparición).
Cómo se le está presentando, ante que circunstancias,
frecuencia.
Cómo le afecta al paciente, a la familia, cómo se siente.
Qué hace para resolverlo.
IV. HISTORIA FAMILIAR
¿De dónde es Ud.? Se anota el lugar exacto.
Su padre ¿vive?
a) En caso viva:
¿Qué grado de instrucción tiene?
¿Cuál es su ocupación actual?
Si la persona es mayor y su padre es jubilado:
Hace cuanto se jubiló?
¿Cuál fue su último trabajo?
A parte de lo que recibe, tiene otro ingreso
económico.
¿Cuál es el estado de salud de su padre?
¿Qué enfermedades ha tenido?
¿Han sido enfermedades de larga o corta duración?
¿Cuál es el carácter de su padre?
¿Ha habido cambio de carácter? Que cambió, cómo
fue y cómo es?
¿Es una persona a la que le gusta beber mucho?
¿Fuma en exceso?
b) En caso no viva:
¿A qué edad murió?
¿Cuál fue el motivo de su muerte?
¿Qué edad tenia Ud. cuando murió su padre?
¿Estuvo presente cuando ocurrió el fallecimiento?
¿Qué enfermedades tuvo antes de su muerte?
¿Qué carácter tenía?
¿Qué tipo de costumbre tenía?
¿Le gustaba beber, fumar?
¿En qué trabajó?. Último trabajo?
Grado de instrucción.
Si es que es nuestro entrevistado o entrevistada es una persona que estuvo
separada de su padre o sabe poco entonces preguntamos:
¿Qué es lo que sabe de su padre?
¿Qué datos tiene sobre él?
POR MÍNIMA QUE SEA LA INFORMACIÓN SIEMPRE ES IMPORTANTE.
Luego se pregunta por la madre. Se le hace las mismas preguntas que para el
padre.
Luego sobre los hermanos. Si los tiene se le pide que los nombre en orden
cronológico del mayor al menor. Luego se le hacen las mismas preguntas para
cada uno de ellos.
Se le pregunta si conoció o no a los abuelos, tanto por la rama paterna y
materna. Si viven:
¿Cuántos años tienen?
¿En qué trabaja o trabajó?
Estado de salud.
Enfermedades que haya tenido
Carácter
¿Dónde se encuentra ahora?
¿Bebe? ¿Fuma?
Han habido enfermos nerviosos en su familia? Al
hablar sobre su familia se refiere a tíos, abuelos,
primos, etc.
Si niega esto, entonces preguntar:
Si ha habido suicidios, problemas de alcoholismo, de
farmacodependencia.
Si ha habido personas “raras” dentro de su familia, o
quizás, personas muy retraídas o muy violentas, con
convulsiones o desmayos.
Si vemos que la persona trata de negar en forma reiterativa, tratar de averiguar
porqué este rechazo.
Dinámica Familiar:
¿Ha vivido siempre con sus padres?
A. SI: podemos sacar muchas conclusiones sobre forma de crianza.
B. NO: Si ha sido sacado muy temprano del seno de su familia, preguntar
el motivo, anotar el motivo, la etapa en que fue separada de sus padres,
el tiempo y con quienes vivió durante ésta etapa tratando de averiguar
cuál fue o es la manera de ser de éstas personas con las que vivió;
haciendo las mismas preguntas que se hicieron para el padre, madre,
abuelos y hermanos.
Luego: ¿cómo fue su crianza?
¿Fue muy engreído(a)?
¿Fue educado(a) con severidad?
¿Cuál de las dos figuras era la que lo castigaba y cuál la figura más
severa?
¿Qué tipo de castigo recibía de esta figura. Si este castigo era continuo.
Si responde “me pegaba” entonces preguntar cuál era la forma.
Circunstancias en las que se producía el castigo. ¿Cuál era su reacción
frente a ese castigo?
¿Quién lo engreía más?
¿Con cuál persona se identifica más, es decir a quien quiere más a su
padre o a su madre?
¿Cómo se llevaba con sus hermanos? ¿Estaba Ud. contento en casa?.
¿Cómo se llevaban sus padres?
V. INFANCIA Y NIÑEZ
Periodo pre-natal, peri-natal, post-natal. Primeros 4-5 años.
Estas preguntas para ver su desarrollo psicobiológico.
¿Qué clase de niño era?
Introvertido, tímido, impulsivo, agresivo, rebelde, muy sumiso,
obediente, muy pasivo, niño caprichoso.
No se le da alternativas él o ella tiene que responder. Si no
comprende se le puede decir. ¿Cómo describiría Ud. su
comportamiento cuando era niño?
Se trata de ver qué tipo de relación tenía con el mundo, si era una
relación abierta.
Primeros datos de evolución:
La primera etapa del embarazo.
¿Cómo fue el embarazo?
¿Fue a término o un niño prematuro?
¿Cómo fue el parto?. Fue natural, normal, por cesárea (Cuál fue el
motivo).
Parto normal: parto eutósico.
Parto con problemas: parto distósico.
¿Tuvo problemas de respiración al nacer?
Medio morado: anóxico (falta de aire)
Amarillo : Ictericia.
¿Su alimentación fue durante los primeros seis meses solo lactancia
materna?
Datos de Evolución o desarrollo psicosomático:
¿A qué edad habló? Se refiere al desarrollo de la alocución (discurso
breve).
¿A qué edad caminó? Se refiere al desarrollo de la deambulación.
¿Fue un niño enfermizo o no? ¿Qué tipo de enfermedad tuvo y cuanto
tiempo duró.
Desarrollo de síntomas neuróticos en la niñez
¿Hasta qué edad se orinó en la cama? Para determinar si hubo o no
enuresis nocturna.
De niño ¿Sufrió de pesadillas y/o terrores nocturnos?
¿En las noches se levantaba sobresaltado?
¿Tenía temor a la oscuridad?
¿Cuál era la reacción de sus padres ante éste comportamiento?
¿Hasta qué edad se chupó el dedo?
¿Hasta qué edad se comió las uñas?
Si ha tenido pataletas ¿Cuál era el motivo por el cual las tenía?
¿Ha habido masturbación infantil?
¿Ha habido fantasías sexuales?
Alguna otra cosa o comportamiento que la persona piense que resaltó en su
niñez y que no ha sido mencionado.
Si él no lo sabe, se averigua con un informante. Si no hay facilidad para
obtener estos datos, se le pide al paciente que averigüe estos datos y a la
entrevista siguiente que nos lo haga saber .
VI. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD.
¿A que edad fue al colegio?
Con quien fue al colegio?
¿Cuál fue su reacción?
¿Cuál fue la reacción de la persona que la llevaba?
¿Recuerda como se sentía?
¿le gustaba o no ir al colegio? NO: Cuál era el motivo por el cual no le
gustaba ir?
Tenía un grupo de amigos?
¿Cómo era este grupo de amigos?
¿Qué tipo de participación tenía en el grupo?
¿En cuántos colegios estudio?
¿Cómo fue su rendimiento?
Si se cambio de colegio, cual fue el motivo
¿A qué edad termino la educación primaria?
¿A qué edad termino la educación secundaria?.
Si hubo algún cambio, ya sea en su rendimiento o en su comportamiento
de primaria a secundaria, a qué atribuye el paciente ese cambio
¿Cuál era la relación con los profesores?
Que era lo que sentía el paciente con respecto a los profesores. Que
pensaba que podían sentir sus profesores hacia él. Estas preguntas se
hacen para detectar posibles problemas con la autoridad.
¿Qué otros tipos de estudio siguió?
¿Qué fue lo que lo llevó a estudiar eso?
¿A qué edad siguió con los estudios universitarios?
En qué año de estudio se encuentra y si ya terminó si sigue alguna
especialización.
VII. TRABAJO
¿Cuál fue su primer trabajo?
¿le gustaba? ¿por qué lo eligió?
¿Cuánto tiempo estuvo en este primer trabajo?
¿A qué edad lo tuvo? ¿Por qué lo abandono? (Se hace como una lista
de todos sus trabajos, haciéndose las mismas preguntas. Esto hasta el
trabajo que tenga en la actualidad.
¿Qué condiciones de trabajo tenía. Era un trabajo en donde le daban
todas las garantías, era un trabajo riesgoso?. Luego nos dedicamos al
trabajo actual.
¿Le gusta su trabajo actual? ¿cuál es el motivo por el que le gusta, si se
encuentra contento. Si está o no, porque se siente así, que lo hace
sentirse bien o mal..
¿Cuáles son sus objetivos, sus aspiraciones, si piensa que hay alguna
posibilidad de que lo cumpla?
¿Se siente satisfecho con su salario?
¿Hay posibilidades de que puedan haber aumentos?
¿Cómo se siente en el trabajo, si hay buena relación con sus
compañeros?
Si existe influencia de las situaciones de trabajo en la vida familiar. Por
preocupaciones.
¿Tiene problemas de tipo económico?
¿Existen tensiones emocionales, es decir se siente demasiado
presionado en el trabajo?
¿Tiene malas relaciones con sus compañeros a tal punto de que se
sienta mal?
Si ha habido algún tipo de enfermedad y si ha sido por estrés o de tipo
orgánico.
¿Ha tenido algún tipo de enfermedad? (ocasionada por estrés o de tipo
orgánico)
Lo que se trata es de hacer una biografía de tipo laboral.
VIII. CAMBIOS DE RESIDENCIA
Realizar un cuadro especificando la fecha en la que residió en cada
domicilio, así como la edad que tenía mientras vivió allí y el motivo
por el cual se mudo.
¿Donde nació el paciente?
¿Vivió en su ciudad natal?
¿Cómo era el ambiente del lugar?
¿Hasta qué edad vivió en su ciudad natal?
Si se cambió de domicilio:
¿A dónde lo trasladaron y cuál fue el motivo? (puede ser una mudanza
dentro de la misma ciudad, de barrio a barrio. O solo cambió de casa.
Saber el motivo exacto.
¿En qué fecha fue y qué edad tenía?
¿Cómo era el nuevo ambiente del lugar? (ambiente físico y vecinos)
¿Cómo fue que este nuevo cambio lo afectó a él y a su familia?
¿Quién fue la persona que decidió el cambio?
¿Cómo le fue en su nueva residencia?
Si tenía amistades o no. Si no los tuvo: porqué motivo, que era lo que
sentía.
¿Cómo es el ambiente del lugar donde vive actualmente?
¿Cómo son las relaciones con los vecinos?
IX. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
¿Ha tenido accidentes?
Tipo de accidentes (considerar todas las posibilidades): caídas,
atropellos de autos, quemaduras, etc. Se hacen una lista con fecha,
edad, accidente.
Condiciones en las que ocurrieron (familiares, laborales, etc.).
En qué momento.
¿Cómo era su estado de ánimo?
Reacciones del paciente frente a este accidente.
Reacciones de su familia
Si a raíz de este accidente ha habido algún problema físico (invalidez,
desfiguración, etc.).
Si quedo secuela, averiguar que siente frente a este problema.
X. VIDA SEXUAL
(Obtener información sobre cuando tuvo sus primeros conocimientos
sexuales, que creía acerca de “donde vienen los niños” que piensa
del matrimonio, de la masturbación, si se ha masturbado alguna vez,
a que edad tuvo su primera relación sexual con quien fue, como se
sintió, si conoce métodos anticonceptivos./ Si es casado (a) porque
se casó, si pelea o peleaba con su esposa (a), si es soltero, si tiene o
ha tenido enamorado (a), como se siente o se sintió.
XI. HÁBITOS E INTERESES.
¿Qué es lo que hace en los momentos libres?
¿Tiene amigos?
¿Tiene un grupo de amistades? ¿Qué es lo que hace con ese grupo de
amistades?
¿Es una persona religiosa?
Si bebe con frecuencia?
Si toma licor en que situaciones lo hace
Si fuma o si consume algún otro tipo de droga.
¿Qué ideas políticas tiene?
XII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD (TRASTORNO
EMOCIONAL)
¿A qué cree que se deba ello?
¿Cómo cree que lo podría enfrentar?
DIAGNOSIS
 Inseguridad.
 Despecho.
 Baja autoestima.
PROGNOSIS
 Se presume que el examinado padece de constantes dolores
estomacales, seguidos de una gran ira contra su jefa, ha tenido
malas ideas queriendo agredir a su jefa.
 Se presume también que el examinado padece de trastornos
psicológicos, tiene un gran temor a que su jefa tome represarías
despidiéndolo injustamente, ya que tiene varias deudas.
 Estos pensamientos negativos le pueden provocar en un futuro
problemas muy graves, estos pueden ser físicos y psicológicos.
 Todo esto le puede provocar a que el individuo sienta un alto grado
de desconfianza y de una baja autoestima, lo mismo que influirá en
su desempeño laboral, causándole mas problemas y esto podría
desencadenar en un despido por falta de cumplimiento de las
actividades que tiene a su cargo.
 Se presume también que todas estas alteraciones podrían disminuir
sus defensas dejándolo expuesto a contraer algún tipo de
enfermedad lo mismo que pondría en riesgo su salud.
 Al mismo tiempo se presume varias consecuencias mas habituales
que pueden en un futuro desencadenar en inseguridad para laborar y
sufrir de una estabilidad emocional, las mismas que dejaran secuelas
en su vida diaria.
Estas circunstancias podrán hacer que la persona adquiera una
grado alto de desconfianza, y no se sentirá capaz de realizar las
cosas por el mismo, llegara a depender demasiado de las opiniones
que tengan otras personas.
INTERVENCION EN CRISIS
FASES DE LA CRISIS
 El examinado presenta estar atravesando por la etapa post-
traumática , esta etapa se refiere a que el sujeto en cuestión tiene
una gran inseguridad y miedo a que los problemas con su jefa
aumenten de alguna manera, o lleguen al punto en el que deba
renunciar de sus labores o en el peor de los casos sea despedido.
ETAPA POST- TRAUMATICA
 Trastornos del sueño.
 Hipervigilancia.
 Memorias intrusivas.
 Evitación de situaciones que la persona asocia con el evento.
MECANISMOS DE DEFENSA
 AGRESION:El examinado al momento de hablar de lo que le sucedía
mostraba ciertos niveles de agresividad y algunos de los casos se
alteraba al recordar las discusiones que tenia constantemente con su
jefa .
 Mencionaba que existe un mejor trato con sus compañeros de trabajo
lo que hace que el siente ira e incomodidad.
TECNICAS A UTILIZAR
 RELAJACIÓN: Son simples técnicas de relajación como respirar
profundamente y la imaginación relajante pueden ayudar a calmar
sentimientos de enojo.
 PASOS:
 Respire profundamente, desde su diafragma. Respirar desde su
pecho no lo relajará. Imagine que su respiración sube desde su
"barriga".
 Lentamente repita una palabra o frase tranquilizadora como "relájate"
o "tómalo con calma". Repítala mientras respira profundamente.
 Recurra a la imaginería; visualice una experiencia relajante sea de su
memoria o imaginación
 DURACION: Esta técnica de relajación se repetirá durante una
semana en un tiempo estimado de 15 a 20 minutos antes de ir a su
lugar de trabajo.
 REPRESION: Después de haber tratado con el examinado varias
sesiones, se pudo denotar que la persona no expresaba lo que en
realidad sentía , En la mayoría de sesiones mostraba una cara de
alegría , hasta que un día saco a la luz sus verdaderos sentimientos y
supo expresar que todos sus problemas han hecho que el sienta un
grado de inseguridad de su persona.
 Para contrarrestar este mecanismo de defensa utilizamos la siguiente
técnica.
 CREER EN TI MISMO.
 Esta técnica tiene como objetivo que el examinado deja de pensar
en cosas negativas se quite de la mente las cosas que están mal, las
cosas que no puede realizar, se le pide que tenga un pensamiento
en el cual las ideas positivas lo invadan , en este proceso le pedimos
que repita la frase “YO PUEDO LOGRAR CUALQUIER COSA QUE
MI MENTE CONCIBA Y ME PROPONGA”
 DURACION: Una semana durante 5 a 10 minutos cada día.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
.
BLIBLIOGRAFIA.
 Berwart, Hernán; Zegers, Beatriz. "Psicología del adolescente".
Ediciones Nueva Universidad. Colección Teleduc. Santiago, 1980.
 Blalock, Hubert. "Estadística social". Editorial Fondo de Cultura
Económica. 5a Edición. Mézico D.F. 1994.
 Bisquerra,R. "Método de investigación educativa". CEAC, Barcelona
 Collarte C. Arzola, S. "Desarrollo de autoestima en profesores, una
nueva tarea". MIMEO de Ponencia presentada en Xlll Jornada de
Psicología educacional: Pedagogía de variables afectivas y sociales.
Santiago, 3-4-5 Octubre de 1990.
 Valenzuela, Alvaro "La autoestima en los estudiantes" Artículo
publicado en Revista de Educación Nº 111 del Centro de
Perfeccionamiento del Ministerio de Educación. Santiago, Octubre
1983. Pág. 37-40
 Rogers, Carl y Kinget, Marianne. "Psicoterapia y relaciones humanas.
Teoría y práctica de la terapia no directiva". Tomo I. Ediciones
Alfaguara, Madrid. 1967.
 Psicologia educativa 1999, woolfolk, anitae.mexicodf edit. Pearson
prentice hall pp.688
 Autoestima. Evaluación y mejora"Matthew McKay y Patrick Fanning,
Ed. Martinez Roca
 Richards, H. "Las ciencias sociales al servicio de la esperanza"
Ediciones CIDE, 1985.
 Valenzuela, Alvaro "La autoestima en los estudiantes" Artículo
publicado en Revista de Educación Nº 111 del Centro de
Perfeccionamiento del Ministerio de Educación. Santiago, Octubre
1983. Pág. 37-40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VComparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VDiana Jiménez
 
Dinamicas resiliencia
Dinamicas resilienciaDinamicas resiliencia
Dinamicas resilienciaEstela Laiz
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaJose Santos-Morocho, PhD
 
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidadMonografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidadunsaac
 
Teoria psicosexual ppt
Teoria psicosexual pptTeoria psicosexual ppt
Teoria psicosexual ppttasaycoquispe
 
Cuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdf
Cuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdfCuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdf
Cuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdfMarlyArciniegasFajar
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rhirmaroxanaucv
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Estefania2128
 
Inventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de AngeliniInventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de AngeliniStefy Cuarán
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaMRV25
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaisabel Peña
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 

La actualidad más candente (20)

Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-VComparación DSM-IV vs. DSM-V
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Dinamicas resiliencia
Dinamicas resilienciaDinamicas resiliencia
Dinamicas resiliencia
 
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidadMonografia tanstornos-de-la-personalidad
Monografia tanstornos-de-la-personalidad
 
Teoria psicosexual ppt
Teoria psicosexual pptTeoria psicosexual ppt
Teoria psicosexual ppt
 
Psicologia estadistaica
Psicologia estadistaicaPsicologia estadistaica
Psicologia estadistaica
 
Cuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdf
Cuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdfCuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdf
Cuadernillo y Hoja respuestas 16 PF (1) (1) (3).pdf
 
Tipos de consejera
Tipos de consejeraTipos de consejera
Tipos de consejera
 
A prueba de fuego practica final
A prueba de fuego practica finalA prueba de fuego practica final
A prueba de fuego practica final
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
 
Ansiedad de beck
Ansiedad de beckAnsiedad de beck
Ansiedad de beck
 
Inventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beckInventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beck
 
Inventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beckInventario de ansiedad de beck
Inventario de ansiedad de beck
 
Inventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de AngeliniInventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de Angelini
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 

Similar a Proyecto de consejeria

Similar a Proyecto de consejeria (20)

Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Trabajo de etica(actual)
Trabajo de etica(actual)Trabajo de etica(actual)
Trabajo de etica(actual)
 
La timidez
La timidezLa timidez
La timidez
 
Cómo potenciar la Autoestima
Cómo potenciar la AutoestimaCómo potenciar la Autoestima
Cómo potenciar la Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
 
Empatia(1)
Empatia(1)Empatia(1)
Empatia(1)
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Ppt autoest
Ppt autoestPpt autoest
Ppt autoest
 
Trabaj autoestima
Trabaj autoestimaTrabaj autoestima
Trabaj autoestima
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Proyecto autoestima
Proyecto autoestimaProyecto autoestima
Proyecto autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Proyecto de consejeria

  • 1. PROYECTO DE CONSEJERIA PROBLEMA A TRATAR: MALAS RELACIONES INTERPERSONALES INTRODUCCION.  La siguiente investigación está destinada a conocer cuáles son las causas y las consecuencias que se provocan por las malas relaciones interpersonales que existe en una área de trabajo.  Cabe destacar que toda persona es un ente propenso a circunstancias y estas circunstancias están determinadas por el comportamiento. EL PROBLEMA  En el trabajo las cosas están de mal en peor, ya que mi relación con mi jefa es muy estresante, no podemos tener una conversación donde no terminemos gritando, hemos llegado al punto de ofendernos.  Nunca esta conforme con lo que hago, la mayor parte del tiempo no le entiendo lo que me dice, no sabe explicar las cosas de una forma correcta. Pero esto solo pasa conmigo con mis compañeros de trabajo tiene una buena actitud. EL PROBLEMA ACTUAL El problema se basa en la relación que tiene el sujeto a examinar con su jefa, ya que siempre que intentan conversar terminan discutiendo. Este problema salió a la luz cuando el empleado no dejo pasar por alto un mal trato por parte de su jefa, desde entonces las riñas entre ellos no han disminuido. Su jefa siempre le esta llamando la atención y nunca esta conforme con el trabajo realizado por el examinado Este problema afecta de una forma directa al examinado, ya que por la mala comunicación que tiene con su jefa muchas de las veces no entiende las ordenes que la misma le imparte.
  • 2. El paciente ha pensado en dejar el trabajo ya que estas discusiones permanentes lo afectan en su vida personal, ocasionándole problemas con su pareja actual. Lo que el sujeto hace para poder resolver el problema es cumplir de una forma correcta y a tiempo con su trabaje intenta no relacionarse de una forma directa con su jefa. Con sus colaboradores tiene una buena relación, comparte con ellos historias de su vida personal. Los fines de semana para salir de la rutina practica diferentes deportes, muchas veces sale con su pareja y amigos a lugares de distracción tales como discotecas o bares. MARCO TEORICO ¿Qué entendemos por inseguridad? La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es acertado o no. ¿Cuando la inseguridad se convierte en un problema? La mayor parte de las personas vivimos momentos en nuestras vidas en los que nos podemos sentir en menor o mayor medida inseguros. Es difícil que una persona en todos los ambientes i situaciones a lo largo de su vida pueda sentirse cien por cien seguro/a. Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la mayoría de las personas, en las personas en las que la inseguridad aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de si misma. Algunas causas que provocan inseguridad El diálogo interno negativo es una de las razones. Cuando las personas se mantienen en su diálogo interno negativo no pudiendo reemplazar por un diálogo positivo comienzan a sentir miedo y a dudar de sí mismos. Falta de comunicación asertiva es otra razón. La inhabilidad de comunicarse de una forma asertiva produce inseguridad. Si usted no puede expresar sus necesidades y defenderse a sí mismo va a sentir resentimiento y rabia y va a sufrir una tendencia de hacer suposiciones. La inseguridad crea duda en usted mismo y como resultado surgirá un diálogo interno negativo. La pobre imagen de sí mismo crea baja confianza en usted mismo, si usted se siente por ejemplo más segura cuando tiene puesto el
  • 3. maquillaje que cuando no tiene maquillaje usted sufre de baja auto imagen. Experiencias del pasado de haber sido criticado, ignorado, ridiculizado o la tendencia hacia el perfeccionismo. Si usted ha sido criticado constantemente cuando era niño usted no posee seguridad en sí mismo porque cada vez que quiera emprender algo su diálogo interno negativo aparecerá. Haber sido ignorado crea un estado de invisibilidad, por lo tanto usted no tendrá la capacidad de comunicarse en forma asertiva. Si usted creció en una familia perfeccionista, todo lo que usted haga debe ser perfecto de otra manera no sirve. Yo fui educada en una familia perfeccionista y me tomo muchos años superar esta tendencia. Mi diálogo interior era una réplica de los mensajes que recibí: "si vas a hacerlo, hacerlo bien, si no, no lo hagas", o "lo pudieras haber hecho mejor", y así sucesivamente. Características básicas de las personas inseguras - Comportamientos frecuentes Hay algunos comportamientos frecuentes en las personas inseguras: dudas frecuentes, no entregar trabajos o informes por creer que no son suficientemente buenos, dudar de la pareja por creer que no le quiere suficiente, necesitar interminables pruebas de la pareja que le demuestren su amor….. - Confiar más en la opinión de los demás que en la de uno mismo La persona insegura, suele depositar más confianza o valor en la opinión de los demás que en si misma, por lo que cuando una persona le valore mucho se sentirá muy bien pero cuando siente es objeto l critica o el rechazo por parte de otra persona, aunque no la conozca, se sentirá muy mal. Se trata en definitiva de la tendencia a poner en manos de otros la valoración de lo que valemos, de nuestra autoestima. - Pensar que hay un criterio único para valorar las conductas, ideas… Es necesario tener en cuenta, que cada persona es diferente al resto de personas, por ser diferente tiene diferentes opiniones y diferentes gustos. Nuestra forma de actuar, nuestro aspecto, nuestra forma de pensar…. Por todo ello es imposible que agrade a todo el mundo por igual. Consecuencias negativas de la inseguridad Aquella persona que tiende a buscar la aprobación de los demás para sentirse valorada, tiene una alta probabilidad de vivir en una especie de montaña rusa. Cuando se encuentre con persones más afines a ella se sentirá pletórica, pero no podrá evitar cruzarse en la calle, escuela, trabajo, familia, barrio… personas que por pensar muy diferente a ella
  • 4. seguramente no van a aprobar algunas de las cosas que piensa, dice o hace y por lo tanto si depende también de ello para sentirse válida posiblemente se va a sentir mal. Tipos generales de inseguridad – Inseguridad de origen externo. Es aquella que se origina principalmente como consecuencia de una amenaza externa y actual a cualquiera de los valores de la personalidad. Responde a una situación de peligro cierta e inmediata, más o menos grave, por lo que su existencia está plenamente justificada y forma parte de nuestro existir personal, contingente y limitado. Es característico de esta forma de inseguridad que, a diferencia de la que mencionaremos a continuación, cuando desaparece el objeto o situación amenazante cesa por completo el malestar interior. Son ejemplos de esta clase de inseguridad: la que sentimos ante cualquier amenaza a nuestra vida – un bombardeo, un camino excesivamente accidentado, etc. –, una crisis económica que amenaza la estabilidad de nuestra profesión o de nuestros bienes, el peligro de perder una persona muy querida, etc. Conviene tener en cuenta que, a pesar del carácter objetivo y justificado de esta clase de inseguridad habitual, se mezclan en ella factores de la clase siguiente que aumentan e intensifican artificiosamente la agudeza del propio sentimiento de inseguridad en grado sumo, de manera que rara vez se viven estas situaciones externas de peligro con la actitud y la fuerza de ánimo que tendríamos de un modo natural, si no se interfirieran de por medio nuestros conflictos interiores. – Inseguridad de origen interno. Es provocada principalmente por la amenaza de que los contenidos fuertemente reprimidos en el inconsciente –impulsos, sentimientos e ideasirrumpan en la mente consciente. O bien, por la interpretación excesivamente tendenciosa y negativa de las situaciones exteriores, debida a la fuerte presión y deformación que aquellos contenidos reprimidos ejercen de modo constante sobre la mente. Es así como una persona puede sentir una constante angustia interior, sin nada exterior que lo motive o justifique: presión interna de lo reprimido. O bien, puede sentirse insegura y angustiada ante situaciones que de por sí no tienen apenas importancia, pero que la persona las vive como si fueran gravemente peligrosas o insoportables: valoración
  • 5. deformada de la situación por efecto de la presión ejercida sobre la mente por lo reprimido. Los impulsos sexuales, la agresividad y las fuertes ambiciones, por ejemplo, son muy a menudo contenidos reprimidos en el inconsciente cuya presión por salir al exterior ocasionan angustia a muchas personas, a aquellas precisamente que están esforzándose por ser muy castas, muy pacíficas y muy moderadas en su vida cotidiana. Y la enorme susceptibilidad que muestra el tímido ante una frase o una actitud más o menos banal de alguien hacia él, es un ejemplo sencillo del caso. – Inseguridad de origen trascendente. Hay que señalar también la existencia de un tipo de inseguridad que no radica en la amenaza a ninguno de los contenidos elementales de la personalidad. Se trata de un malestar, de una inquietud y desasosiego que ninguna satisfacción de tipo personal puede calmar. No hay apenas problemas internos procedentes del pasado y, no obstante, la persona está ansiando algo indefinido que no puede precisar y que le hace vivir como extraño en todas las situaciones de su vida concreta. Esta inquietud y ansiedad que a veces llegan a una real angustia, solamente pueden calmarse y resolverse con la actualización efectiva de los niveles superiores de la personalidad, ctlya toma de conciencia y activación traen consigo el auténtico conocimiento trascendente de la Verdad y la verdadera experiencia de la Vida espiritual. Hasta cierto punto es normal y conveniente que la persona viva cierto grado de inseguridad metafísica y religiosa. En realidad, sólo debería carecer de esta clase de inseguridad aquella persona que viviera interiormente una conciencia plena de intuición y de espiritualidad, y que hubiera actualizado toda su vida interior referente al mundo de la Verdad y al mundo del Bien y del Amor. Sería la única persona a quien correspondería en rigor vivir en paz, con una seguridad total. Pero para los demás mortales que no hemos conseguido alcanzar esa cima por lo menos no en grado tan elevado– es síntoma de salud el sentir inquietud y desazón respecto a los valores trascendentes. En efecto, la presencia de esa ansiedad demuestra que uno no vive totalmente adaptado al mundo ambiente, porque hay algo en su interior que ansía una cosa distinta, de otro nivel y categoría; indica que se tiene necesidad de un bien superior. Y esa misma inquietud es a la vez estímulo de búsqueda y autosuperación, y promesa de que se puede encontrar lo que se busca.
  • 6. La persona que vive perfectamente adaptada a este mundo, una de dos: o es muy perfecta, muy santa y muy sabia y puede vivir a través de cada cosa toda su potencialidad interior en el aspecto espiritual; o bien es que su mente se halla exactamente al nivel de las cosas de la vida corriente, sin exigencias interiores de mayor calidad, sin que los niveles superiores de su personalidad den señales de vida y estimulen desde el interior el desarrollo y actualización de su dimensión trascendente. Cuando la inquietud existente se convierte en una angustia persistente de carácter agobiante, deja de ser normal. La inseguridad normal de origen superior puede tener, en sus momentos culminantes, un carácter de urgencia, pero al mismo tiempo conserva un sabor agradable que uno no cambiaría por nada del mundo. Sin embargo, cuando se vive sólo como carga obsesiva, amenazando al yo de un modo exclusivamente irracional y produciendo un estado de permanente congoja, entonces indica que esa ansiedad no es, por lo menos genuinamente, de origen trascendente, y que interviene en ella probablemente algún factor neurótico. Y ésta es la otra señal que nos permite distinguir cuándo la pretendida inquietud metafísica y religiosa es auténtica y cuándo no lo es. También aquí ocurre que las varias clases de inseguridad pueden mezclarse en la misma persona, ofreciendo un cuadro de síntomas muy complejo o confuso. Un examen sistemático de la situación, empezando por los niveles más elementales, conducirá a un esclarecimiento de la verdadera importancia de cada uno de los factores implicados en el caso. Tratamiento Psicológico El tratamiento se basa, por un lado en el trabajo de la autoestima y por el otro, el trabajo de aquellos pensamientos poco ajustados a la realidad que pueden llevar a la persona a explicarse la realidad de forma poco objetiva y distorsionada. Se puede complementar en caso de ser necesario, ayudando a la persona a mejorar su habilidad para solucionar los problemas o con sus habilidades sociales o asertivas. Técnica para vencer la inseguridad Cierra los ojos y trae a tu mente la imagen que en este instante tienes de ese acto social o de esa fiesta que te preocupa, que te da miedo, que te aterra. A continuación, aleja esa imagen tratando de ubicarla a cierta distancia de ti, como si fuera una imagen colgada en la pared, y en la que te verás como uno más de los personajes. Ahora aumenta tu tamaño dentro de la fotografía, de modo que seas más grande que todo lo demás que aparece en ella. Mantenla durante unos instantes,
  • 7. observando cómo los demás son aún más pequeños que tu. Cuando te sientas algo más seguro y grande, junta las manos con fuerza y di: “estoy bien, seguro y sereno”. Repite este proceso varias veces, para verte internamente grande y mucho más seguro, hasta que sólo al unir nuevamente las manos escuches tu voz interior repitiendo ese mensaje de serenidad y seguridad. Cuando te encuentres en esa fiesta o encuentro social, junta las manos y repite la misma frase, para que vuelvas a sentir y experimentar ese estado de serenidad y de seguridad. Posibles vías para superarlas Para superar la inseguridad de sí mismo debe tener el coraje de abrirse, porque la confianza en sí mismo está ligada a la confianza hacia los demás. Usted también tendrá que tomar conciencia que la vida no es perfecta, que usted no es perfecto y los demás tampoco lo son. Algunos consejos: Elimine el diálogo interno negativo reemplazándolo por palabras positivas. Usted no puede cambiar el mundo ni las personas, pero sí puede tomar responsabilidad de como se siente. Trabajando interiormente con su diálogo interno negativo, su imagen y su falta de aserción en la comunicación, le dará la oportunidad de desarrollar la seguridad en sí mismo que está buscando. Mejore la imagen que tiene de sí mismo para crear más confianza. Supere la baja autoestima cambiando la manera que se siente emocionalmente, acerca de usted mismo. La baja autoestima lo lleva a creer que usted no es lo suficientemente bueno y no es perfecto como es. Aprenda a comunicarse de una manera asertiva. Ser asertivo lo va a ayudar a sentirse en control y cuando se vea a usted mismo comunicándose con los demás sin agresión acerca de sus necesidades y derechos, se va a sentir muy bien. Por ejemplo si yo me siento inseguro al conversar con una mujer, a medida que vaya practicando, mi seguridad para conversar con mujeres será cada vez mayor. Esto lo sabemos todos, pero muchas veces olvidamos que es con la practica con lo que se vence la inseguridad personal, y por muy avanzado tecnológicamente que esté el mundo siempre va a ser así. Si eres muy inseguro en ciertas áreas de la vida, seguramente no tengas la suficiente experiencia, por lo tanto no te tomes esa inseguridad como un atributo personal sino como una habilidad que puedes desarrollar. Y te digo que todo se puede aprender. Sólo tienes que buscar información sobre lo que quieres mejorar, e ir aplicándolo poco a poco, a tu ritmo.
  • 8. Otro aspecto importante a desarrollar para vencer la inseguridad personal la toma de decisiones propias en la vida cotidiana. A veces creemos que nuestras decisiones no van a ser acertadas, o nos cuesta saber qué dirección tomar. Y muchas veces terminamos dejando que otros decidan. Una practica muy efectiva y recomendable es la de tomar decisiones cotidianas con rapidez y determinación. Aquí lo importante es la determinación al tomar esa decisión, es decir, no sobre analizar. No importa lo acertada que sea esa decisión. Lo importante es adquirir el hábito de decidir rápido, esto nos va a dar con el tiempo mucha seguridad, y nos fuerza a tener las cosas claras. Por ejemplo si te preguntan si prefieres helado de vainilla o de chocolate, rápidamente contestas: de chocolate!(lo que quieras) No lo pienses más ni sobre analices! DESPECHO Que es el despecho? El despecho es un sentimiento difícil de expresar. Muchos lo han descrito como un sentir de felicidad, tristeza y rabia a la misma vez. La persona que está despechada tiende a escuchar canciones que proyectan despecho en sus letras. Es un sentimiento muy fuerte que muchas veces guía a cuadros depresivos y episodios de impotencia y frustración. Estas personas son en cierta manera masoquistas pues les gusta sufrir internamente y no enseñar su dolor a otras personas. El sentimiento del despecho causa apatía, cambios de comportamiento, muchas veces sentimientos de culpa y son muchos los que caen en crisis sentimentales. Algunos se empeñan en disimular su dolor y eso dificulta que otras personas los ayuden y los apoyen moralmente pues esconden las heridas de tal forma que sus amigos no las ven mientras que por dentro están siendo contaminadas con rencor y amargura. Es inevitable que el despecho venga a la vida de las personas que terminan la relación con su pareja sin resolver los conflictos internos. La intensidad y la duración del despecho varía. El dolor es más intenso al principio, cuando todavía no se han desarrollado los mecanismos de defensa para sentirse mejor. Las emociones dominan a las personas al principio y los sentimientos de rencor son muchos. Una definición de lo que es el despecho la hace Santa Teresa de Jesús en uno de sus escritos en donde lo describe como “…el dolor de una herida que tiene que cicatrizar”.
  • 9. Otros sentimientos que se derivan del despecho También muchas personas han descrito el sentimiento del despecho como un aturdimiento, una represión y soledad mezcladas con pánico, culpa, apatía, intranquilidad y cambios de temperamento. El despecho los paraliza en sus actividades diarias. Otros lo describen como un estrés que causa fatiga, insomnio, dolor de cabeza, pesadillas, problemas estomacales, sensación de un nudo en la garganta, desinterés y una desmotivación exagerada. Al transcurrir el tiempo Al pasar el tiempo las emociones se van tranquilizando y se ven las cosas desde un punto de vista más lógico. Poco a poco la persona siente más independencia y con un mayor deseo de vivir. Cuando la persona comienza a experimentar sentimientos de indiferencia hacia su ex pareja, los sentimientos de resentimiento, y culpa disminuyen y nacen sentimientos de motivación y entran deseos de disfrutar nuevamente de lo que nos gusta. Depende mucho de la personalidad y carácter, del individuo y de las circunstancias que los llevaron a sentirnos despechados. También contribuye a la recuperación el apoyo que reciben por parte de su familia. Otro aspecto muy importante es el esfuerzo que hace la persona después que ha pasado cierto tiempo para albergar una nueva ilusión de volverse a enamorar y empezar nuevamente. Consejos que podrían ayudarte 1. Deshazte de los pensamientos y recuerdos que te traigan sentimientos de odio, rencor y resentimiento contra la persona que despertó los sentimientos de despecho en ti. 2. Intenta dormir bien, tómate un baño de agua caliente, ejercicio físico o cualquier otro tipo de actividad que te relaje. 3. Visita al psicólogo ó psiquiatra si tus sentimientos se tornan en pensamiento autodestructivo hacia ti o hacia la persona que despertó el sentimiento de despecho. 4. Desahógate y di todo lo que piensas, confíate en un familiar o en un amigo y saca toda la hostilidad que no te permite sentirte en paz contigo mismo ni con los demás. 5. Controla tus estados de ánimo, las demás personas no tienen la culpa de lo que estás pasando. No busques culpables. Eso te crearía odio y resentimiento. 6. Acepta la realidad de los hechos tal y cuales pasaron y vive en paz resignándote a vivir tu vida lejos de esa persona. No le guardes rencor pues ese sentimiento te mortifica y amarga. 7. Perdona a la persona y controla tus sentimientos. Encuentra la paz dentro de ti, preocúpate únicamente por las situaciones que están bajo tu control. 8. Haz afirmaciones positivas diariamente.
  • 10. BAJA AUTOESTIMA La Baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás. Las personas con Autoestima Baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello. En ocasiones las personas que esconden en su interior sentimientos de Baja Autoestima, suelen ocultárselos a sí mismas mediante el uso de diferentes mecanismos de defensa, (negación, intelectualización, fantasía, etcétera) incluso haber creado a su alrededor una coraza defensiva, para protegerse de la amenaza (a menudo fantaseada) frente a posibles rechazos sociales, incluso a críticas personales u opiniones que cuestionen sus creencias. CAUSAS DE LA BAJA AUTOESTIMA Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de control asociada a ellos. Haber visto desatendidas sus necesidades básicas en la infancia. Fracasar en cumplir con las expectativas de sus padres. Sentirse el “bicho raro” de la escuela. Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o cualquier otra circunstancia). Verse empujado por la presión social para seguir determinadas normas. Sufrir acoso o bullying laboral. Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida. Sufrir por la pérdida de personas importantes de su vida. Sufrir por exclusión social y soledad. Afrontar el desempleo o condiciones laborales precarias. Al atravesar experiencias dolorosas como ésas, la persona puede ir formándose esa opinión negativa sobre su apariencia, su inteligencia o sus capacidades. Y, cuando ocurre algo que le hace recordar esas experiencias vividas, adopta una actitud negativa a la hora de enfrentarse a las nuevas experiencias.
  • 11. Dependiendo de qué tan intensas y arraigadas estén las creencias negativas sobre sí misma, la persona puede sentirse mal o incluso fatal (por ejemplo, a la hora de hablar en público) y quizás trate de evadir ese mal trago. Pero lo malo de escapar de esa experiencia es que la persona tiende a re-confirmar sus creencias negativas. Se hacen más fuertes, disminuyendo así la posibilidad de superar una situación similar en el futuro. Se construye, pues, un círculo vicioso que parece indestructible, pero no lo es. Precisamente por lo que dijimos: se sustenta en creencias que se pueden cambiar. Consecuencias de la baja autoestima De una u otra manera, todas las áreas de la vida quedan afectadas cuando la persona piensa tan mal sobre sí misma. Veamos algunas de las situaciones más comunes… La persona con baja autoestima puede involucrarse en relaciones personales tóxicas, destructivas, porque no se da a valer para que sea tratada con el respeto y el amor que merece. Respecto a su vida social, puede decidir no involucrarse en muchas actividades para evitar las críticas de la gente, que suele tomarse tan a pecho. En el trabajo, puede suceder algo parecido: que evite tareas por miedo a no hacerlo perfecto o, incluso, que deje de optar a algún puesto de trabajo por no verse lo suficientemente buena para el mismo. Por otro lado, la baja autoestima también puede desembocar en comportamientos muy negativos como, por ejemplo, las adicciones. O, en algunos casos, llevar a una persona a desarrollar una personalidad violenta, para enmascarar sus vulnerabilidades. Si en lugar de esas creencias negativas, la persona tuviese una autoestima sana, no quiere decir que no tendría problemas ni que
  • 12. dejaría de vivir experiencias desagradables, pero sí tendría mejores armas para afrontarlas.
  • 13. ACTA DE COMPROMISO Lugar, dd/mm/aa Yo,………………………………….. con número de cédula …………………… me comprometo a participar en el proyecto asignado por el estudiante ……………………………….de la Universidad …………………..de la Facultad de …………………………………. de la Carrera de …………………………., en el cual vamos a participar de forma recíproca por lo tanto yo colaboraré con mi problema laboral y el realizara sus correspondientes actividades con el fin de entregar todo de nuestra parte, ser comunicativos, explicativos y tolerantes. Toda información obtenida por el colaborador va a ser de uso restringido, nadie más lo sabrá ni hará uso lucrativo ni malicioso de aquello, acogiéndome en el código deontológico para salvaguardar su integridad, salud y estado emocional del colaborador. El Cronograma estará conformado por sesiones de….…hora por semana los días………… a las………… PM hora………….Por ende este proyecto será de gran ayuda hacia las dos partes estableciendo lazos de empatía y de cooperación, brindando apoyo hacia las premisas generadas, solventando estrategias para guiar a la persona afectada que renueve asertivamente su vida laboral, eliminando el problema hasta donde podamos llegar, si el problema ya se transforma en una patología, el caso será remitido a un especialista el cual sabrá tomar cartas en el asunto. Si las sesiones se tornan caóticas, peligrosas y difíciles de tratar, el acta de compromiso queda totalmente eliminada y las dos partes no se verán afectadas ante demandas contra perjuicios y daños emocionales. ---------------- Nombre Identificación
  • 14. ASPECTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACIÓN DE LA ANAMNESIS PARA ADULTOS (MODELO Nº 01) I. DATOS DE FILIACIÓN Apellidos y Nombres : Edad : Estado Civil : Nº de hijos : Lugar en la familia : Grado de instrucción : Domicilio : Lugar de Procedencia : Nivel socio-económico: Informantes : Fecha de evaluación : Examinador : II. MOTIVO DE CONSULTA Aquí se debe anotar lo que le pasa al sujeto, transcribiendo literalmente lo que él nos refiere y colocándolo entre comillas. III. PROBLEMA ACTUAL Una vez conocido el motivo de consulta empezamos a explorar por los síntomas y signos expresados por el sujeto. En qué consiste Desde cuándo (tiempo de aparición). Cómo se le está presentando, ante que circunstancias, frecuencia. Cómo le afecta al paciente, a la familia, cómo se siente. Qué hace para resolverlo. IV. HISTORIA FAMILIAR ¿De dónde es Ud.? Se anota el lugar exacto. Su padre ¿vive? a) En caso viva: ¿Qué grado de instrucción tiene? ¿Cuál es su ocupación actual? Si la persona es mayor y su padre es jubilado: Hace cuanto se jubiló? ¿Cuál fue su último trabajo? A parte de lo que recibe, tiene otro ingreso económico. ¿Cuál es el estado de salud de su padre? ¿Qué enfermedades ha tenido? ¿Han sido enfermedades de larga o corta duración? ¿Cuál es el carácter de su padre?
  • 15. ¿Ha habido cambio de carácter? Que cambió, cómo fue y cómo es? ¿Es una persona a la que le gusta beber mucho? ¿Fuma en exceso? b) En caso no viva: ¿A qué edad murió? ¿Cuál fue el motivo de su muerte? ¿Qué edad tenia Ud. cuando murió su padre? ¿Estuvo presente cuando ocurrió el fallecimiento? ¿Qué enfermedades tuvo antes de su muerte? ¿Qué carácter tenía? ¿Qué tipo de costumbre tenía? ¿Le gustaba beber, fumar? ¿En qué trabajó?. Último trabajo? Grado de instrucción. Si es que es nuestro entrevistado o entrevistada es una persona que estuvo separada de su padre o sabe poco entonces preguntamos: ¿Qué es lo que sabe de su padre? ¿Qué datos tiene sobre él? POR MÍNIMA QUE SEA LA INFORMACIÓN SIEMPRE ES IMPORTANTE. Luego se pregunta por la madre. Se le hace las mismas preguntas que para el padre. Luego sobre los hermanos. Si los tiene se le pide que los nombre en orden cronológico del mayor al menor. Luego se le hacen las mismas preguntas para cada uno de ellos. Se le pregunta si conoció o no a los abuelos, tanto por la rama paterna y materna. Si viven: ¿Cuántos años tienen? ¿En qué trabaja o trabajó? Estado de salud. Enfermedades que haya tenido Carácter ¿Dónde se encuentra ahora? ¿Bebe? ¿Fuma? Han habido enfermos nerviosos en su familia? Al hablar sobre su familia se refiere a tíos, abuelos, primos, etc. Si niega esto, entonces preguntar: Si ha habido suicidios, problemas de alcoholismo, de farmacodependencia. Si ha habido personas “raras” dentro de su familia, o quizás, personas muy retraídas o muy violentas, con convulsiones o desmayos. Si vemos que la persona trata de negar en forma reiterativa, tratar de averiguar porqué este rechazo.
  • 16. Dinámica Familiar: ¿Ha vivido siempre con sus padres? A. SI: podemos sacar muchas conclusiones sobre forma de crianza. B. NO: Si ha sido sacado muy temprano del seno de su familia, preguntar el motivo, anotar el motivo, la etapa en que fue separada de sus padres, el tiempo y con quienes vivió durante ésta etapa tratando de averiguar cuál fue o es la manera de ser de éstas personas con las que vivió; haciendo las mismas preguntas que se hicieron para el padre, madre, abuelos y hermanos. Luego: ¿cómo fue su crianza? ¿Fue muy engreído(a)? ¿Fue educado(a) con severidad? ¿Cuál de las dos figuras era la que lo castigaba y cuál la figura más severa? ¿Qué tipo de castigo recibía de esta figura. Si este castigo era continuo. Si responde “me pegaba” entonces preguntar cuál era la forma. Circunstancias en las que se producía el castigo. ¿Cuál era su reacción frente a ese castigo? ¿Quién lo engreía más? ¿Con cuál persona se identifica más, es decir a quien quiere más a su padre o a su madre? ¿Cómo se llevaba con sus hermanos? ¿Estaba Ud. contento en casa?. ¿Cómo se llevaban sus padres? V. INFANCIA Y NIÑEZ Periodo pre-natal, peri-natal, post-natal. Primeros 4-5 años. Estas preguntas para ver su desarrollo psicobiológico. ¿Qué clase de niño era? Introvertido, tímido, impulsivo, agresivo, rebelde, muy sumiso, obediente, muy pasivo, niño caprichoso. No se le da alternativas él o ella tiene que responder. Si no comprende se le puede decir. ¿Cómo describiría Ud. su comportamiento cuando era niño? Se trata de ver qué tipo de relación tenía con el mundo, si era una relación abierta. Primeros datos de evolución: La primera etapa del embarazo. ¿Cómo fue el embarazo? ¿Fue a término o un niño prematuro? ¿Cómo fue el parto?. Fue natural, normal, por cesárea (Cuál fue el motivo). Parto normal: parto eutósico. Parto con problemas: parto distósico. ¿Tuvo problemas de respiración al nacer? Medio morado: anóxico (falta de aire) Amarillo : Ictericia.
  • 17. ¿Su alimentación fue durante los primeros seis meses solo lactancia materna? Datos de Evolución o desarrollo psicosomático: ¿A qué edad habló? Se refiere al desarrollo de la alocución (discurso breve). ¿A qué edad caminó? Se refiere al desarrollo de la deambulación. ¿Fue un niño enfermizo o no? ¿Qué tipo de enfermedad tuvo y cuanto tiempo duró. Desarrollo de síntomas neuróticos en la niñez ¿Hasta qué edad se orinó en la cama? Para determinar si hubo o no enuresis nocturna. De niño ¿Sufrió de pesadillas y/o terrores nocturnos? ¿En las noches se levantaba sobresaltado? ¿Tenía temor a la oscuridad? ¿Cuál era la reacción de sus padres ante éste comportamiento? ¿Hasta qué edad se chupó el dedo? ¿Hasta qué edad se comió las uñas? Si ha tenido pataletas ¿Cuál era el motivo por el cual las tenía? ¿Ha habido masturbación infantil? ¿Ha habido fantasías sexuales? Alguna otra cosa o comportamiento que la persona piense que resaltó en su niñez y que no ha sido mencionado. Si él no lo sabe, se averigua con un informante. Si no hay facilidad para obtener estos datos, se le pide al paciente que averigüe estos datos y a la entrevista siguiente que nos lo haga saber . VI. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD. ¿A que edad fue al colegio? Con quien fue al colegio? ¿Cuál fue su reacción? ¿Cuál fue la reacción de la persona que la llevaba? ¿Recuerda como se sentía? ¿le gustaba o no ir al colegio? NO: Cuál era el motivo por el cual no le gustaba ir? Tenía un grupo de amigos? ¿Cómo era este grupo de amigos? ¿Qué tipo de participación tenía en el grupo? ¿En cuántos colegios estudio? ¿Cómo fue su rendimiento? Si se cambio de colegio, cual fue el motivo ¿A qué edad termino la educación primaria? ¿A qué edad termino la educación secundaria?. Si hubo algún cambio, ya sea en su rendimiento o en su comportamiento de primaria a secundaria, a qué atribuye el paciente ese cambio ¿Cuál era la relación con los profesores?
  • 18. Que era lo que sentía el paciente con respecto a los profesores. Que pensaba que podían sentir sus profesores hacia él. Estas preguntas se hacen para detectar posibles problemas con la autoridad. ¿Qué otros tipos de estudio siguió? ¿Qué fue lo que lo llevó a estudiar eso? ¿A qué edad siguió con los estudios universitarios? En qué año de estudio se encuentra y si ya terminó si sigue alguna especialización. VII. TRABAJO ¿Cuál fue su primer trabajo? ¿le gustaba? ¿por qué lo eligió? ¿Cuánto tiempo estuvo en este primer trabajo? ¿A qué edad lo tuvo? ¿Por qué lo abandono? (Se hace como una lista de todos sus trabajos, haciéndose las mismas preguntas. Esto hasta el trabajo que tenga en la actualidad. ¿Qué condiciones de trabajo tenía. Era un trabajo en donde le daban todas las garantías, era un trabajo riesgoso?. Luego nos dedicamos al trabajo actual. ¿Le gusta su trabajo actual? ¿cuál es el motivo por el que le gusta, si se encuentra contento. Si está o no, porque se siente así, que lo hace sentirse bien o mal.. ¿Cuáles son sus objetivos, sus aspiraciones, si piensa que hay alguna posibilidad de que lo cumpla? ¿Se siente satisfecho con su salario? ¿Hay posibilidades de que puedan haber aumentos? ¿Cómo se siente en el trabajo, si hay buena relación con sus compañeros? Si existe influencia de las situaciones de trabajo en la vida familiar. Por preocupaciones. ¿Tiene problemas de tipo económico? ¿Existen tensiones emocionales, es decir se siente demasiado presionado en el trabajo? ¿Tiene malas relaciones con sus compañeros a tal punto de que se sienta mal? Si ha habido algún tipo de enfermedad y si ha sido por estrés o de tipo orgánico. ¿Ha tenido algún tipo de enfermedad? (ocasionada por estrés o de tipo orgánico) Lo que se trata es de hacer una biografía de tipo laboral. VIII. CAMBIOS DE RESIDENCIA Realizar un cuadro especificando la fecha en la que residió en cada domicilio, así como la edad que tenía mientras vivió allí y el motivo por el cual se mudo. ¿Donde nació el paciente? ¿Vivió en su ciudad natal? ¿Cómo era el ambiente del lugar? ¿Hasta qué edad vivió en su ciudad natal?
  • 19. Si se cambió de domicilio: ¿A dónde lo trasladaron y cuál fue el motivo? (puede ser una mudanza dentro de la misma ciudad, de barrio a barrio. O solo cambió de casa. Saber el motivo exacto. ¿En qué fecha fue y qué edad tenía? ¿Cómo era el nuevo ambiente del lugar? (ambiente físico y vecinos) ¿Cómo fue que este nuevo cambio lo afectó a él y a su familia? ¿Quién fue la persona que decidió el cambio? ¿Cómo le fue en su nueva residencia? Si tenía amistades o no. Si no los tuvo: porqué motivo, que era lo que sentía. ¿Cómo es el ambiente del lugar donde vive actualmente? ¿Cómo son las relaciones con los vecinos? IX. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES ¿Ha tenido accidentes? Tipo de accidentes (considerar todas las posibilidades): caídas, atropellos de autos, quemaduras, etc. Se hacen una lista con fecha, edad, accidente. Condiciones en las que ocurrieron (familiares, laborales, etc.). En qué momento. ¿Cómo era su estado de ánimo? Reacciones del paciente frente a este accidente. Reacciones de su familia Si a raíz de este accidente ha habido algún problema físico (invalidez, desfiguración, etc.). Si quedo secuela, averiguar que siente frente a este problema. X. VIDA SEXUAL (Obtener información sobre cuando tuvo sus primeros conocimientos sexuales, que creía acerca de “donde vienen los niños” que piensa del matrimonio, de la masturbación, si se ha masturbado alguna vez, a que edad tuvo su primera relación sexual con quien fue, como se sintió, si conoce métodos anticonceptivos./ Si es casado (a) porque se casó, si pelea o peleaba con su esposa (a), si es soltero, si tiene o ha tenido enamorado (a), como se siente o se sintió. XI. HÁBITOS E INTERESES. ¿Qué es lo que hace en los momentos libres? ¿Tiene amigos? ¿Tiene un grupo de amistades? ¿Qué es lo que hace con ese grupo de amistades? ¿Es una persona religiosa? Si bebe con frecuencia? Si toma licor en que situaciones lo hace Si fuma o si consume algún otro tipo de droga.
  • 20. ¿Qué ideas políticas tiene? XII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD (TRASTORNO EMOCIONAL) ¿A qué cree que se deba ello? ¿Cómo cree que lo podría enfrentar?
  • 21. DIAGNOSIS  Inseguridad.  Despecho.  Baja autoestima. PROGNOSIS  Se presume que el examinado padece de constantes dolores estomacales, seguidos de una gran ira contra su jefa, ha tenido malas ideas queriendo agredir a su jefa.  Se presume también que el examinado padece de trastornos psicológicos, tiene un gran temor a que su jefa tome represarías despidiéndolo injustamente, ya que tiene varias deudas.  Estos pensamientos negativos le pueden provocar en un futuro problemas muy graves, estos pueden ser físicos y psicológicos.  Todo esto le puede provocar a que el individuo sienta un alto grado de desconfianza y de una baja autoestima, lo mismo que influirá en su desempeño laboral, causándole mas problemas y esto podría desencadenar en un despido por falta de cumplimiento de las actividades que tiene a su cargo.  Se presume también que todas estas alteraciones podrían disminuir sus defensas dejándolo expuesto a contraer algún tipo de enfermedad lo mismo que pondría en riesgo su salud.  Al mismo tiempo se presume varias consecuencias mas habituales que pueden en un futuro desencadenar en inseguridad para laborar y sufrir de una estabilidad emocional, las mismas que dejaran secuelas en su vida diaria. Estas circunstancias podrán hacer que la persona adquiera una grado alto de desconfianza, y no se sentirá capaz de realizar las cosas por el mismo, llegara a depender demasiado de las opiniones que tengan otras personas.
  • 22. INTERVENCION EN CRISIS FASES DE LA CRISIS  El examinado presenta estar atravesando por la etapa post- traumática , esta etapa se refiere a que el sujeto en cuestión tiene una gran inseguridad y miedo a que los problemas con su jefa aumenten de alguna manera, o lleguen al punto en el que deba renunciar de sus labores o en el peor de los casos sea despedido. ETAPA POST- TRAUMATICA  Trastornos del sueño.  Hipervigilancia.  Memorias intrusivas.  Evitación de situaciones que la persona asocia con el evento. MECANISMOS DE DEFENSA  AGRESION:El examinado al momento de hablar de lo que le sucedía mostraba ciertos niveles de agresividad y algunos de los casos se alteraba al recordar las discusiones que tenia constantemente con su jefa .  Mencionaba que existe un mejor trato con sus compañeros de trabajo lo que hace que el siente ira e incomodidad. TECNICAS A UTILIZAR  RELAJACIÓN: Son simples técnicas de relajación como respirar profundamente y la imaginación relajante pueden ayudar a calmar sentimientos de enojo.
  • 23.  PASOS:  Respire profundamente, desde su diafragma. Respirar desde su pecho no lo relajará. Imagine que su respiración sube desde su "barriga".  Lentamente repita una palabra o frase tranquilizadora como "relájate" o "tómalo con calma". Repítala mientras respira profundamente.  Recurra a la imaginería; visualice una experiencia relajante sea de su memoria o imaginación  DURACION: Esta técnica de relajación se repetirá durante una semana en un tiempo estimado de 15 a 20 minutos antes de ir a su lugar de trabajo.  REPRESION: Después de haber tratado con el examinado varias sesiones, se pudo denotar que la persona no expresaba lo que en realidad sentía , En la mayoría de sesiones mostraba una cara de alegría , hasta que un día saco a la luz sus verdaderos sentimientos y supo expresar que todos sus problemas han hecho que el sienta un grado de inseguridad de su persona.  Para contrarrestar este mecanismo de defensa utilizamos la siguiente técnica.  CREER EN TI MISMO.  Esta técnica tiene como objetivo que el examinado deja de pensar en cosas negativas se quite de la mente las cosas que están mal, las cosas que no puede realizar, se le pide que tenga un pensamiento en el cual las ideas positivas lo invadan , en este proceso le pedimos que repita la frase “YO PUEDO LOGRAR CUALQUIER COSA QUE MI MENTE CONCIBA Y ME PROPONGA”  DURACION: Una semana durante 5 a 10 minutos cada día.
  • 25. BLIBLIOGRAFIA.  Berwart, Hernán; Zegers, Beatriz. "Psicología del adolescente". Ediciones Nueva Universidad. Colección Teleduc. Santiago, 1980.  Blalock, Hubert. "Estadística social". Editorial Fondo de Cultura Económica. 5a Edición. Mézico D.F. 1994.  Bisquerra,R. "Método de investigación educativa". CEAC, Barcelona  Collarte C. Arzola, S. "Desarrollo de autoestima en profesores, una nueva tarea". MIMEO de Ponencia presentada en Xlll Jornada de Psicología educacional: Pedagogía de variables afectivas y sociales. Santiago, 3-4-5 Octubre de 1990.  Valenzuela, Alvaro "La autoestima en los estudiantes" Artículo publicado en Revista de Educación Nº 111 del Centro de Perfeccionamiento del Ministerio de Educación. Santiago, Octubre 1983. Pág. 37-40  Rogers, Carl y Kinget, Marianne. "Psicoterapia y relaciones humanas. Teoría y práctica de la terapia no directiva". Tomo I. Ediciones Alfaguara, Madrid. 1967.  Psicologia educativa 1999, woolfolk, anitae.mexicodf edit. Pearson prentice hall pp.688  Autoestima. Evaluación y mejora"Matthew McKay y Patrick Fanning, Ed. Martinez Roca  Richards, H. "Las ciencias sociales al servicio de la esperanza" Ediciones CIDE, 1985.  Valenzuela, Alvaro "La autoestima en los estudiantes" Artículo publicado en Revista de Educación Nº 111 del Centro de Perfeccionamiento del Ministerio de Educación. Santiago, Octubre 1983. Pág. 37-40