SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
SEPSIS Y CHOQUE
SÉPTICO EN PEDIATRÍA
Universidad del Rosario
Fundación Cardioinfantil
Camila Schrader y Sofía López
Internas electivas - Pediatría
Referencias
Contenido
Introducción
La sepsis es una de las principales causas de morbilidad, mortalidad y utilización de recursos en
salud para niños en todo el mundo.
Mortalidad 4-50% según gravedad,
factores de riesgo y ubicación
geográfica.
04
1.2 millones de casos de sepsis
infantil por año
03
Sepsis infantil: 22/100.000/año
01
Sepsis neonatal:
2202/100.000/año
02
La mayoría de los niños que mueren
sufren choque refractario o sd. de
disfunción orgánica múltiple
05
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y MANEJO ADECUADO
Definiciones
2020
Definiciones y criterios
del 2005
2020
No se ha podido aplicar
lo establecido en el
consenso de Sepsis-3
2016
Nuevas definiciones y
criterios para sepsis
adulta
2005
Definiciones y criterios a
partir de la sepsis adulta
con modificaciones
Definiciones
DEFINICIONES SIRS
Shock séptico
Sepsis
Sepsis severa
Infección
Presencia de dos o más de los siguientes (Tº
o conteo leucocitario anormal).
Infección sospechada o probada por
cualquier patógeno o sd. clínico asociado
con una alta probabilidad de infección.
SIRS en presencia o como resultado de una
infección sospechada o probada.
Sepsis + una de las siguientes: disfunción CV,
SDRA o insuficiencia de dos o más órganos
Sepsis + Disfunción cardiovascular
Definiciones
Diferencias con las
definiciones en adultos
(2016)
La sepsis del adulto
corresponde a la definición
pediátrica de sepsis grave.
La disfunción de órganos en
adultos se basa en un
aumento de 2 o más puntos
en el SOFA; ya no se incluyen
los criterios de SIRS
La definición de shock
séptico en adultos incluye
lactato > 2 mmol/L y se
define como una sepsis que
tiene alteraciones
circulatorias, celulares y
metabólicas.
Epidemiología
● La incidencia y prevalencia de sepsis en niños varía por regiones a
nivel mundial:
○ Prevalencia de sepsis grave en niños admitidos a UCIP:
■ 6-8% en América del Norte, Europa, Australia y
Nueva Zelanda (M 21-32%).
■ 15-16% en Asia y América Latina (M 40% y 11%
respectivamente).
■ 25% en Sudáfrica (M 40%).
○ Incidencia:
■ Incidencia anual en USA de aprox. 1 caso por cada
1000 habitantes (4.4% de las hospitalizaciones y 7%
de los ingresos a UCIP se deben a sepsis grave).
■ Incidencia anual en China de aprox. 1.8 casos por
cada 1000 habitantes.
● Las infecciones respiratorias y del torrente sanguíneo se encuentra
en casi ⅔ de los casos de sepsis grave en todo el mundo.
● Desde 1960, la mortalidad por sepsis grave en países desarrollados
ha disminuido del 97% a 4-10% en sepsis grave y al 13-14% en shock
séptico.
Factores de riesgo
para shock séptico
Edad < 1 mes.
Lesión grave
Enfermedad crónica debilitante
Inmunosupresión
Incisiones quirúrgicas extensas
Catéteres vasculares permanentes
u otros dispositivos invasivos
Anomalías del tracto urinario con
infecciones frecuentes
Etiología
BACTERIANA
Etiología
BACTERIANA
ETIOLOGÍA BACTERIANA
Es responsable de la mayoría de cuadros sépticos en pediatría:
● N. Meningitidis.
● S. Pneumoniae.
● S. Pyogenes.
● E. Coli.
● S. Aureus, incluyendo SAMR.
Otros:
Lactantes < 3m S. Agalactiae y E. Coli.
Pacientes oncológicos
con neutropenia febril
Anteriores + estafilococos coagulasa
negativos, S. Viridans, P. Aeruginosa o
Acinetobacter.
Infecciones adquiridas
intrahospitalariamente
Estafilococos coagulasa negativos,
microorganismos Gram (-).
Etiología
ETIOLOGÍA VIRAL
Virus respiratorios y
Dengue
Sospechar coinfección bacteriana,
sobre todo con SAMR.
Neonatos y lactantes
pequeños
VHS, adenovirus y enterovirus
Inmunosuprimidos CMV, VEB y adenovirus
Covid-19 (MIS-C)
Características similares a la
Enfermedad de Kawasaki o al Sd. de
shock tóxico con evidencia de
exposición o infección por Covid-19.
Etiología
ETIOLOGÍA FÚNGICA
Se han reportado en 10% de los pacientes con sepsis severa y
shock séptico; es más común en niños con factores de riesgo:
● Malignidad u otras patologías que condicionan a
inmunosupresión.
● Catéteres intravasculares permanentes.
● Neutropenia prolongada (4-7d).
● Uso reciente de ATB de amplio espectro.
Microorganismos: Especialmente Candida.
Otros
● De acuerdo a la epidemiología y
sintomatología asociada, considerar:
○ Bacterias menos habituales como
Rickettsias.
○ Parásitos como Plasmodium.
● Sepsis con cultivo negativo: 30-75% no
tienen una etiología infecciosa identificada.
Fisiopatología
La sepsis ocurre cuando la respuesta inmune frente a la infección se lleva a cabo
de manera mal regulada y generalizada (inflamación intravascular maligna).
MICROORGANISMOS
Pared celular y productos
bacterianos
01
EXCESO DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS
TNFa e IL-1
02
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO
Rol fundamental
03
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
Polimorfismos genéticos
04
isquemia tisular
● Alteración de la autorregulación metabólica.
● Lesión microvascular (coagulación y fibrinolisis).
● Lesión endotelial (cél. endoteliales - PMN activados).
● Pérdida de la capacidad de los eritrocitos para
deformarse.
LESIÓN CITOPÁTICA
● Disfunción mitocondrial.
● Inhibición de los complejos de enzimas respiratorias.
● Daño por estrés oxidativo.
● Degradación de ADN mitocondrial.
MUERTE CELULAR
● Apoptosis: ↓ Macrófagos y neutrófilos, ↑ Linfocitos y
células dendríticas.
● Piroptosis: Inflamasomas → Muerte celular altamente
inflamatoria mediada por caspasa.
LESIÓN
CELULAR
GENERALIZADA
Efectos en órganos específicos
CIRCULACIÓN
● Hipotensión: Vasodilatación
periférica → ↑ ON y síntesis de
prostaciclina.
● ↑ Permeabilidad vascular: Conduce
a edema y finalmente a disfunción
orgánica (HBP, trombomodulina
soluble, ANG2 y péptido
natriurético).
● Hipovolemia: Pèrdidas obvias,
pérdidas insensibles y redistribución
del líquido al espacio extravascular.
DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA
1. Cardiomiocitos liberan citoquinas
proinflamatorias y quimiocinas.
2. Expresan grandes cantidades de
ICAM-1.
3. Externamente, con células
inflamatorias y matriz extracelular.
4. Internamente, con los filamentos de
actina. .
5. Disminución de la contractilidad y
disfunción miocárdica.
Edema intersticial y
alveolar
Alteración de la
barrera del TGI
Disfunción
hepática
Disfunción renal
aguda
Encefalopatía -
Disfunción de la BHE
Diferencias entre adultos y niños
Manifestaciones clínicas
● Foco de infección sugerido por hallazgos al examen físico.
● Presencia de SIRS.
● Apariencia tóxica.
● Signos de DHT.
● Alteración del estado mental.
● Tono disminuido en neonatos y lactantes.
● Convulsiones.
● Signos de meningitis.
● Depresión o insuficiencia respiratoria.
● Hipoventilación o estertores pulmonares.
● Abdomen sensible y distendido.
● Sensibilidad costovertebral.
● Eritema macular.
● Petequias o púrpura.
Diagnóstico
IDENTIFICACIÓN PRECOZ
● Fiebre y alteración del TEP (circulatorio o apariencia).
● Tamizaje para el reconocimiento oportuno.
● Obtener hemocultivos antes de iniciar la terapia ATB.
● No existe una recomendación sobre el uso de lactato
(¿Hiperlactatemia?).
○ Lactato > 2 mmol/L: ↑ Mortalidad.
○ Lactato > 4 mmol/L: ↑ Aún más.
○ Debe interpretarse como parte de una
evaluación completa del estado clínico y la
perfusión.
● Otras muestras biológicas según el foco sospechoso.
● Otros paraclínicos:
○ Hemograma.
○ Reactantes de fase aguda.
○ Electrolitos.
○ Gases arteriales.
○ Glucometría,
○ Función renal.
○ Función hepática.
○ Tiempos de la coagulación.
Reconocimiento del shock séptico
Primer signo clínico → Hiper/hipotermia y
alteración del llenado capilar
Estado mental alterado
Taquicardia; debe asociarse a otros parámetros
Evaluar la presencia de una afección que aumente
el riesgo de desarrollar sepsis
Tipo de shock:
● Caliente: ↓ RVP, ↑GC (Vasodilatación).
○ Llenado capilar rápido, pulsos
aumentados, extremidades
calientes y secas.
● Frío: ↑ RVP,↓ GC (Vasoconstricción).
○ Llenado capilar prolongado,
pulsos disminuidos, extremidades
frías o moteadas..
Manejo
SSC 2020
Pilares de manejo
Reconocimiento
temprano
Administración
oportuna de
antibióticos
Reanimación
hídrica agresiva
Control del foco
Reconocimiento rápido
Objetivo → reconocer aquellos con infecciones
que tienen sepsis severa, en riesgo de progresar
a shock séptico y los que ya cursan con shock
séptico.
● Alta morbimortalidad
● Cada hora que se demora el diagnóstico se
asocia a aumento en el riesgo de mortalidad
○ Hasta 3 horas en pacientes SIN signos de shock.
Banderas rojas
➔ Fiebre
➔ Hipotermia
➔ Taquicardia
➔ Taquipnea
➔ Pulso anormal → disminuido, débil, saltón
➔ Llenado capilar ≥ 3 segundos (o muy rápido < 1 segundo)
➔ Hipotensión
➔ Alteración en el estado de conciencia:
◆ Irritabilidad, llanto inconsolable, sin interacción con cuidador, no se
levanta fácilmente, desorientado, petequias o púrpura, eritema
macular con cambios conjuntivales (SST).
Primera hora: ABC
Mantener o
restablecer
Vía aérea
Oxigenación
Ventilación
Circulación
FC
Metas
Pulsos
Gasto urinario
Estado mental
Antibioticoterapia
Glucosa
Calcio
Monitorizar
Pulsioximetría
Monitorización
cardiaca
Presión arterial
Presión de pulso
Revalorar
respuesta
Estabilización inicial
★ O2 suplementario → SaO2 > 95%
★ Acceso IV/IO (primeros 5 mins - 2 vías)
★ Tomar paraclínicos
★ Antibioticoterapia
★ Reanimación hídrica
★ Corregir otros desórdenes (hipoglicemia,
hipocalcemia, insuficiencia adrenal)
★ Monitorización contínua
Acceso vascular
Acceso venoso:
● Si no está disponible → Acceso
Intraóseo:
○ Dónde tomarlo → En tibia proximal, distal,
femur distal, espina iliaca anterosperior,
húmero proximal
○ Contraindicaciones → fracturas ipsilaterales,
previos intentos ipsilaterales, lesiones
vasculares locales, celulitis, quemaduras,
osteogénesis imperfecta, cirugía previa.
Antibioticoterapia
Antibiótico de amplio
espectro
Régimen antibiótico con actividad contra
múltiples guipos de bacterias u otros
patógenos considerados como posibles
causales de la presentación clínica.
3
Antibiótico empírico
Antibiótico inicial para infección
sospechada en ausencia de
identificación microbiológica definitiva
4
Antibiótico dirigido
Antibiótico dirigido a un patógeno
específico usualmente luego de
identificación microbiológica
1
Antibioticoterapia múltiple
Se necesita más de 1 antibiótico para:
➔ Expandir el espectro de cubrimiento
para incluir patógenos adicionales
➔ Disminuir probabilidad de resistencia
➔ Proveer sinergismo para tratar un
patógeno
2
Antibioticoterapia
Recomendaciones:
Iniciar terapia en la primera (1) hora:
máximo en las primeras 3 horas luego del
reconocimiento. No puede retrasarse.
Iniciar antibiótico de amplio espectro o
terapia múltiple para cubrir los posibles
patógenos causales.
Si se tiene identificado el patógeno y su
sensibilidad → dirigir antibioticoterapia.
Si no se identifica patógeno: estrechar
el cubrimiento antibiótico empírico o
suspenderlo basados en decisión clínica
Antibioticoterapia
Recomendaciones:
¿Compromiso inmunológico o riesgo
para patógenos resistentes?:
A. Si → monoterapia vs. multiterapia
B. No → monoterapia
Hay que valorar la respuesta al inicio de
antibioticoterapia en las primeras 48
horas.
Duración: determinada según el sitio de
infección, microorganismo, respuesta a terapia,
posibilidad de hacer control de fuente,
respuesta inmune del huésped
Poblaciones y regímenes recomendados
Sin antecedentes previos, sepsis adquirida en
la comunidad
Cefalosporina de 3 generación (ceftriaxona).
Prevalencia de MRSA o neumococo resistente
a ceftriaxona
Vancomicina
+ Aminoglucósido (gentamicina, amikacina) o carbapenémico si la resistencia a ceftriaxona es común en
gramnegativos
Inmunocomprometidos y/o sepsis adquirida en
el hospital
Cubrimiento de Pseudomonas.
● Cefalosporina antipseudomónica 3G o 4G (cefepime)
● Meropenem, imipenem
● Penicilina de amplio espectro + inhibidor de ß-lactamasa (piperacilina-tazobactam)
En oncológicos y post-transplante → adicionar aminoglucósido (gram negativo) o glucopéptido (MRSA)
Neonatos ● Ampicilina (L. monocytogenes)
● Se puede añadir aciclovir empírico si se sospecha HSV
Infección intraabdominal ● Piperacilina-tazobactam
● Carbapenémicos
● Adición de clindamicina o metronidazol.
Reciente tratamiento con antibióticos de
amplio espectro
Meropenem
● añadir vancomicina si hay riesgo de MRSA
● Alternativa → ciprofloxacina + clindamicina
Riesgo de infección fúngica ● Anfotericina B liposomal + régimen antibiótico
● Sospecha de Candidemia → caspofungina.
Control de foco infeccioso
● Modalidades físicas para controlar o remover la fuente de infección o para prevenir
diseminación de la infección sistémica o a tejidos adyacentes.
● Cómo → drenaje de absceso, empiema, articulación séptica o absceso subperióstico, remoción
de dispositivos (CVC), desbridamiento de infección necrotizante de tejido blando.
Implementar intervención para el control de la
fuente lo más rápido posible luego del
diagnóstico.
Remover dispositivos intravasculares que
puedan ser la fuente de la sepsis o shock
séptico luego de que otro acceso esté
disponible.
Hacer control de la fuente en abscesos de piel
y tejido celular subcutáneo y fascitis
necrotizante → NO DEBE DEMORARSE.
Si hay grandes colecciones serán pobremente
penetradas por los ATB IV y contribuyen a
diseminación directa y hematógena → más
inflamación → más disfunción orgánica.
Reanimación hídrica
➔Bolo de LEV hasta de 40-60 cc/kg (10-20 cc/kg/bolo) en la
primera hora.
➔Bolos:
◆ No presenta hipotensión → no administrar bolo mientras
se inician los líquidos de mantenimiento.
◆ SI presenta hipotensión → bolo de hasta 40 cc/kg
(10-20 cc/kg/bolo) en la primera hora.
◆ Si no hay vía IV disponible → considerar acceso
intraóseo.
➔Usar cristaloides para la reanimación inicial.
➔Mejor usar cristaloides isotónicos que SSN
➔No usar coloides en la reanimación aguda.
Monitoreo hemodinámico
★ PAM entre 5-50 P o más del percentil 50 para la edad:
○ Menores valores → si demás variables
hemodinámicas son aceptables.
★ ¿Shock séptico caliente o frío?
○ No categorizar
○ Pobre correlación con los índices cardiaco y
resistencia vascular sistémica
★ Lactato sérico + clínica → guiar reanimación:
○ Si el lactato está elevado, repítalo.
○ Si persiste elevado → reanimación incompleta
→ medidas para promover estabilidad
hemodinámica.
★ Variables hemodinámicas avanzadas:
si están disponibles → guiar la reanimación.
○ Índice de gasto cardíaco/índice cardíaco
○ Resistencia vascular sistémica
○ SvO2 central.
○ Presión arterial con doppler de la aorta torácica
ascendente o descendente, ecografía o
ecocardiograma.
Glucosa
Hipoglicemia
Común en niño crítico
Reservas limitadas de
glucógeno
Gluconeogénesis inadecuada
Progresión?
Insuficiencia adrenal?
Corrección con mezclas
dextrosadas
Hiperglicemia
Inducida por estrés
Resistencia a insulina
Respuesta a catecolaminas
- Gluconeogénesis
¿Metas? <180 mg/dL
No insulinoterapia para
mantener niveles <140 mg/dL
Calcio
Hipocalcemia:
● Ca sérico 1.1 mmol/L
● Promueve disfunción miocárdica
● El calcio está involucrado en múltiples procesos celulares → contractilidad miocárdica, tono
vascular
Recomendaciones:
● No hay evidencia que soporte tratar la hipocalcemia ya que puede incluso empeorar la
disfunción orgánica y correlacionarse con pobres resultados adversos.
● Sin embargo, el 65% del panel de expertos refiere administrar calcio IV en niños que requieren
soporte vasoactivo en infusión
● Decisión del médico tratante.
Manejo
PALS
Persistencia de hipotensión o signos de pobre perfusión luego de
reanimación hídrica inicial:
➔ Administración de 40-60 mL/kg
➔ Sobrecarga de fluidos
Evaluar causas reversibles
Shock refractario a fluidos
Causas reversibles
Medicamentos vasoactivos
Descartar clasificación de frío vs. caliente
3 opciones terapéuticas:
1. Epinefrina
2. Norepinefrina
3. Dopamina
Epinefrina > Norepinefrina?
● Disfunción miocárdica (Ep)
● RVP (NE)
¿Cómo se comparan?
NE, EP > Dopamina
● Menor mortalidad
● Menor disfunción orgánica
● Metas de perfusión
Shock resistente a catecolaminas
● Pocos ensayos aleatorizados controlados para guiar las recomendaciones.
● Iniciar hidrocortisona solo si hay riesgo de insuficiencia adrenal absoluta.
● Recomendación:
○ Niños que no responden a infusiones de adrenalina o
noradrenalina (shock resistente a catecolaminas) y con
sospecha de riesgo de insuficiencia adrenal o falla del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal.
○ Previa medición de niveles de cortisol de base.
● Ensayos en niños con shock séptico y en
manejo con corticoides:
○ Respuesta inmune adaptativa disminuida vs.
quienes no recibían corticoides.
○ Sospecha: podría suprimir la inmunidad adaptativa
en esta población
Insuficiencia adrenal
¿Cuando sospechar?
Hipoglicemia,
hiponatremia o
hipercalemia
Tratamiento
reciente o crónico
con corticoides
Anormalidades pituitarias
o hipotalámicas
conocidas
Síndrome de Waterhouse-
Friderichsen
Falla adrenal por sangrado de la glándula
adrenal, usualmente desencadenado por
infecciones bacterianas (meningococcemia)
Corticoides
Hidrocortisona IV: 50 -100 mg/m2/día o 2-4 mg/kg/día (máx 200 mg/día)
● Efectos del cortisol en homeostasis y regulación de la respuesta inflamatoria:
○ Disminuye recaptación de epinefrina
○ Aumenta disponibilidad de Ca a nivel miocárdico y vasculatura
○ Inhibición de NO y prostaciclinas
○ Aumento de tono adrenérgico a nivel cardiac
● Efectos secundarios:
○ Hiperglicemia
○ Debilidad muscular (diafragmática)
○ Aumento de riesgo de infecciones
Ventilación
Requerimiento del 40% del gasto cardiaco para mantener la
ventilación
Intubación como método para revertir shock?
● Mitigación de demanda metabólica
● Aun en ausencia de falla respiratoria
Elección de anestésico:
● Evitar deterioro hemodinámico
● No usar etomidato (insuficiencia adrenal)
VMNI, PEEP elevada
Nutrición
Iniciar nutrición enteral tempranamente: primeras 48 horas
➔ No retrasar inicio de nutrición enteral basándonos en la administración de
vasoactivos o inotrópicos.
➔ Se prefiere la nutrición enteral.
➔ Se prefiere sonda nasogástrica que sonda postpilórica.
No hay recomendación clara en el tipo dieta: hipo vs hipercalórica
Estudio EDEN
Transfusiones
★ No transfusiones de GR si las concentraciones de Hb son > 7 mg/dl
en niños hemodinámicamente estables
★ No transfusiones de plaquetas profilácticas basadas en niveles de
plaquetas si no hay sangrado activo.
★ No transfusiones de plasma profilácticas (hay anormalidades en
laboratorios pero no hay sangrado activo)
Metas
1. Pulsos centrales y periféricos fuertes,
simétricos.
2. Perfusión: normotérmica, llenado capilar
< 2 segundos
3. Sin alteraciones en estado de conciencia
4. Gasto urinario:
a. ≥ 1 cc/Kg/h, hasta 40 cc/h
5. Presión arterial sistólica
≥ P5 para la edad
a. < 1 mes → 60 mmHg
b. 1 m - 10 años → 70 mmHg + (2 x edad en años)
c. ≥ 10 años → 90 mmHg
6. Lactato sérico < 2 mmol/L
7. ScvO2 ≥ 70%
Adecuada perfusión tisular
Shock revertido
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx

Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Jesús Carbajal
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoFabián Suárez Ramírez
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxAdrianaMercedesRedon
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfIvetteGonzlez13
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
PurpurasUNAM
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaDavid Cortez
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdfIgnacioIriarte5
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxJorgeTristan4
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxKarenBardales3
 
Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasJesús Troaquero
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrDaniel Arias de la Cruz
 

Similar a Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx (20)

Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdf
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
 
Bazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadasBazo - Patologías asociadas
Bazo - Patologías asociadas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx

  • 1. SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO EN PEDIATRÍA Universidad del Rosario Fundación Cardioinfantil Camila Schrader y Sofía López Internas electivas - Pediatría
  • 4. Introducción La sepsis es una de las principales causas de morbilidad, mortalidad y utilización de recursos en salud para niños en todo el mundo. Mortalidad 4-50% según gravedad, factores de riesgo y ubicación geográfica. 04 1.2 millones de casos de sepsis infantil por año 03 Sepsis infantil: 22/100.000/año 01 Sepsis neonatal: 2202/100.000/año 02 La mayoría de los niños que mueren sufren choque refractario o sd. de disfunción orgánica múltiple 05 IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y MANEJO ADECUADO
  • 5. Definiciones 2020 Definiciones y criterios del 2005 2020 No se ha podido aplicar lo establecido en el consenso de Sepsis-3 2016 Nuevas definiciones y criterios para sepsis adulta 2005 Definiciones y criterios a partir de la sepsis adulta con modificaciones
  • 6. Definiciones DEFINICIONES SIRS Shock séptico Sepsis Sepsis severa Infección Presencia de dos o más de los siguientes (Tº o conteo leucocitario anormal). Infección sospechada o probada por cualquier patógeno o sd. clínico asociado con una alta probabilidad de infección. SIRS en presencia o como resultado de una infección sospechada o probada. Sepsis + una de las siguientes: disfunción CV, SDRA o insuficiencia de dos o más órganos Sepsis + Disfunción cardiovascular
  • 8. Diferencias con las definiciones en adultos (2016) La sepsis del adulto corresponde a la definición pediátrica de sepsis grave. La disfunción de órganos en adultos se basa en un aumento de 2 o más puntos en el SOFA; ya no se incluyen los criterios de SIRS La definición de shock séptico en adultos incluye lactato > 2 mmol/L y se define como una sepsis que tiene alteraciones circulatorias, celulares y metabólicas.
  • 9. Epidemiología ● La incidencia y prevalencia de sepsis en niños varía por regiones a nivel mundial: ○ Prevalencia de sepsis grave en niños admitidos a UCIP: ■ 6-8% en América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda (M 21-32%). ■ 15-16% en Asia y América Latina (M 40% y 11% respectivamente). ■ 25% en Sudáfrica (M 40%). ○ Incidencia: ■ Incidencia anual en USA de aprox. 1 caso por cada 1000 habitantes (4.4% de las hospitalizaciones y 7% de los ingresos a UCIP se deben a sepsis grave). ■ Incidencia anual en China de aprox. 1.8 casos por cada 1000 habitantes. ● Las infecciones respiratorias y del torrente sanguíneo se encuentra en casi ⅔ de los casos de sepsis grave en todo el mundo. ● Desde 1960, la mortalidad por sepsis grave en países desarrollados ha disminuido del 97% a 4-10% en sepsis grave y al 13-14% en shock séptico.
  • 10. Factores de riesgo para shock séptico Edad < 1 mes. Lesión grave Enfermedad crónica debilitante Inmunosupresión Incisiones quirúrgicas extensas Catéteres vasculares permanentes u otros dispositivos invasivos Anomalías del tracto urinario con infecciones frecuentes
  • 12. Etiología BACTERIANA ETIOLOGÍA BACTERIANA Es responsable de la mayoría de cuadros sépticos en pediatría: ● N. Meningitidis. ● S. Pneumoniae. ● S. Pyogenes. ● E. Coli. ● S. Aureus, incluyendo SAMR. Otros: Lactantes < 3m S. Agalactiae y E. Coli. Pacientes oncológicos con neutropenia febril Anteriores + estafilococos coagulasa negativos, S. Viridans, P. Aeruginosa o Acinetobacter. Infecciones adquiridas intrahospitalariamente Estafilococos coagulasa negativos, microorganismos Gram (-).
  • 13. Etiología ETIOLOGÍA VIRAL Virus respiratorios y Dengue Sospechar coinfección bacteriana, sobre todo con SAMR. Neonatos y lactantes pequeños VHS, adenovirus y enterovirus Inmunosuprimidos CMV, VEB y adenovirus Covid-19 (MIS-C) Características similares a la Enfermedad de Kawasaki o al Sd. de shock tóxico con evidencia de exposición o infección por Covid-19.
  • 14. Etiología ETIOLOGÍA FÚNGICA Se han reportado en 10% de los pacientes con sepsis severa y shock séptico; es más común en niños con factores de riesgo: ● Malignidad u otras patologías que condicionan a inmunosupresión. ● Catéteres intravasculares permanentes. ● Neutropenia prolongada (4-7d). ● Uso reciente de ATB de amplio espectro. Microorganismos: Especialmente Candida.
  • 15. Otros ● De acuerdo a la epidemiología y sintomatología asociada, considerar: ○ Bacterias menos habituales como Rickettsias. ○ Parásitos como Plasmodium. ● Sepsis con cultivo negativo: 30-75% no tienen una etiología infecciosa identificada.
  • 16. Fisiopatología La sepsis ocurre cuando la respuesta inmune frente a la infección se lleva a cabo de manera mal regulada y generalizada (inflamación intravascular maligna). MICROORGANISMOS Pared celular y productos bacterianos 01 EXCESO DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS TNFa e IL-1 02 ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO Rol fundamental 03 SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA Polimorfismos genéticos 04 isquemia tisular ● Alteración de la autorregulación metabólica. ● Lesión microvascular (coagulación y fibrinolisis). ● Lesión endotelial (cél. endoteliales - PMN activados). ● Pérdida de la capacidad de los eritrocitos para deformarse. LESIÓN CITOPÁTICA ● Disfunción mitocondrial. ● Inhibición de los complejos de enzimas respiratorias. ● Daño por estrés oxidativo. ● Degradación de ADN mitocondrial. MUERTE CELULAR ● Apoptosis: ↓ Macrófagos y neutrófilos, ↑ Linfocitos y células dendríticas. ● Piroptosis: Inflamasomas → Muerte celular altamente inflamatoria mediada por caspasa. LESIÓN CELULAR GENERALIZADA
  • 17. Efectos en órganos específicos CIRCULACIÓN ● Hipotensión: Vasodilatación periférica → ↑ ON y síntesis de prostaciclina. ● ↑ Permeabilidad vascular: Conduce a edema y finalmente a disfunción orgánica (HBP, trombomodulina soluble, ANG2 y péptido natriurético). ● Hipovolemia: Pèrdidas obvias, pérdidas insensibles y redistribución del líquido al espacio extravascular. DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA 1. Cardiomiocitos liberan citoquinas proinflamatorias y quimiocinas. 2. Expresan grandes cantidades de ICAM-1. 3. Externamente, con células inflamatorias y matriz extracelular. 4. Internamente, con los filamentos de actina. . 5. Disminución de la contractilidad y disfunción miocárdica. Edema intersticial y alveolar Alteración de la barrera del TGI Disfunción hepática Disfunción renal aguda Encefalopatía - Disfunción de la BHE
  • 19. Manifestaciones clínicas ● Foco de infección sugerido por hallazgos al examen físico. ● Presencia de SIRS. ● Apariencia tóxica. ● Signos de DHT. ● Alteración del estado mental. ● Tono disminuido en neonatos y lactantes. ● Convulsiones. ● Signos de meningitis. ● Depresión o insuficiencia respiratoria. ● Hipoventilación o estertores pulmonares. ● Abdomen sensible y distendido. ● Sensibilidad costovertebral. ● Eritema macular. ● Petequias o púrpura.
  • 20. Diagnóstico IDENTIFICACIÓN PRECOZ ● Fiebre y alteración del TEP (circulatorio o apariencia). ● Tamizaje para el reconocimiento oportuno. ● Obtener hemocultivos antes de iniciar la terapia ATB. ● No existe una recomendación sobre el uso de lactato (¿Hiperlactatemia?). ○ Lactato > 2 mmol/L: ↑ Mortalidad. ○ Lactato > 4 mmol/L: ↑ Aún más. ○ Debe interpretarse como parte de una evaluación completa del estado clínico y la perfusión. ● Otras muestras biológicas según el foco sospechoso. ● Otros paraclínicos: ○ Hemograma. ○ Reactantes de fase aguda. ○ Electrolitos. ○ Gases arteriales. ○ Glucometría, ○ Función renal. ○ Función hepática. ○ Tiempos de la coagulación.
  • 21. Reconocimiento del shock séptico Primer signo clínico → Hiper/hipotermia y alteración del llenado capilar Estado mental alterado Taquicardia; debe asociarse a otros parámetros Evaluar la presencia de una afección que aumente el riesgo de desarrollar sepsis Tipo de shock: ● Caliente: ↓ RVP, ↑GC (Vasodilatación). ○ Llenado capilar rápido, pulsos aumentados, extremidades calientes y secas. ● Frío: ↑ RVP,↓ GC (Vasoconstricción). ○ Llenado capilar prolongado, pulsos disminuidos, extremidades frías o moteadas..
  • 23. Pilares de manejo Reconocimiento temprano Administración oportuna de antibióticos Reanimación hídrica agresiva Control del foco
  • 24. Reconocimiento rápido Objetivo → reconocer aquellos con infecciones que tienen sepsis severa, en riesgo de progresar a shock séptico y los que ya cursan con shock séptico. ● Alta morbimortalidad ● Cada hora que se demora el diagnóstico se asocia a aumento en el riesgo de mortalidad ○ Hasta 3 horas en pacientes SIN signos de shock.
  • 25. Banderas rojas ➔ Fiebre ➔ Hipotermia ➔ Taquicardia ➔ Taquipnea ➔ Pulso anormal → disminuido, débil, saltón ➔ Llenado capilar ≥ 3 segundos (o muy rápido < 1 segundo) ➔ Hipotensión ➔ Alteración en el estado de conciencia: ◆ Irritabilidad, llanto inconsolable, sin interacción con cuidador, no se levanta fácilmente, desorientado, petequias o púrpura, eritema macular con cambios conjuntivales (SST).
  • 26. Primera hora: ABC Mantener o restablecer Vía aérea Oxigenación Ventilación Circulación FC Metas Pulsos Gasto urinario Estado mental Antibioticoterapia Glucosa Calcio Monitorizar Pulsioximetría Monitorización cardiaca Presión arterial Presión de pulso Revalorar respuesta
  • 27. Estabilización inicial ★ O2 suplementario → SaO2 > 95% ★ Acceso IV/IO (primeros 5 mins - 2 vías) ★ Tomar paraclínicos ★ Antibioticoterapia ★ Reanimación hídrica ★ Corregir otros desórdenes (hipoglicemia, hipocalcemia, insuficiencia adrenal) ★ Monitorización contínua
  • 28. Acceso vascular Acceso venoso: ● Si no está disponible → Acceso Intraóseo: ○ Dónde tomarlo → En tibia proximal, distal, femur distal, espina iliaca anterosperior, húmero proximal ○ Contraindicaciones → fracturas ipsilaterales, previos intentos ipsilaterales, lesiones vasculares locales, celulitis, quemaduras, osteogénesis imperfecta, cirugía previa.
  • 29. Antibioticoterapia Antibiótico de amplio espectro Régimen antibiótico con actividad contra múltiples guipos de bacterias u otros patógenos considerados como posibles causales de la presentación clínica. 3 Antibiótico empírico Antibiótico inicial para infección sospechada en ausencia de identificación microbiológica definitiva 4 Antibiótico dirigido Antibiótico dirigido a un patógeno específico usualmente luego de identificación microbiológica 1 Antibioticoterapia múltiple Se necesita más de 1 antibiótico para: ➔ Expandir el espectro de cubrimiento para incluir patógenos adicionales ➔ Disminuir probabilidad de resistencia ➔ Proveer sinergismo para tratar un patógeno 2
  • 30. Antibioticoterapia Recomendaciones: Iniciar terapia en la primera (1) hora: máximo en las primeras 3 horas luego del reconocimiento. No puede retrasarse. Iniciar antibiótico de amplio espectro o terapia múltiple para cubrir los posibles patógenos causales. Si se tiene identificado el patógeno y su sensibilidad → dirigir antibioticoterapia. Si no se identifica patógeno: estrechar el cubrimiento antibiótico empírico o suspenderlo basados en decisión clínica
  • 31. Antibioticoterapia Recomendaciones: ¿Compromiso inmunológico o riesgo para patógenos resistentes?: A. Si → monoterapia vs. multiterapia B. No → monoterapia Hay que valorar la respuesta al inicio de antibioticoterapia en las primeras 48 horas. Duración: determinada según el sitio de infección, microorganismo, respuesta a terapia, posibilidad de hacer control de fuente, respuesta inmune del huésped
  • 32. Poblaciones y regímenes recomendados Sin antecedentes previos, sepsis adquirida en la comunidad Cefalosporina de 3 generación (ceftriaxona). Prevalencia de MRSA o neumococo resistente a ceftriaxona Vancomicina + Aminoglucósido (gentamicina, amikacina) o carbapenémico si la resistencia a ceftriaxona es común en gramnegativos Inmunocomprometidos y/o sepsis adquirida en el hospital Cubrimiento de Pseudomonas. ● Cefalosporina antipseudomónica 3G o 4G (cefepime) ● Meropenem, imipenem ● Penicilina de amplio espectro + inhibidor de ß-lactamasa (piperacilina-tazobactam) En oncológicos y post-transplante → adicionar aminoglucósido (gram negativo) o glucopéptido (MRSA) Neonatos ● Ampicilina (L. monocytogenes) ● Se puede añadir aciclovir empírico si se sospecha HSV Infección intraabdominal ● Piperacilina-tazobactam ● Carbapenémicos ● Adición de clindamicina o metronidazol. Reciente tratamiento con antibióticos de amplio espectro Meropenem ● añadir vancomicina si hay riesgo de MRSA ● Alternativa → ciprofloxacina + clindamicina Riesgo de infección fúngica ● Anfotericina B liposomal + régimen antibiótico ● Sospecha de Candidemia → caspofungina.
  • 33.
  • 34. Control de foco infeccioso ● Modalidades físicas para controlar o remover la fuente de infección o para prevenir diseminación de la infección sistémica o a tejidos adyacentes. ● Cómo → drenaje de absceso, empiema, articulación séptica o absceso subperióstico, remoción de dispositivos (CVC), desbridamiento de infección necrotizante de tejido blando. Implementar intervención para el control de la fuente lo más rápido posible luego del diagnóstico. Remover dispositivos intravasculares que puedan ser la fuente de la sepsis o shock séptico luego de que otro acceso esté disponible. Hacer control de la fuente en abscesos de piel y tejido celular subcutáneo y fascitis necrotizante → NO DEBE DEMORARSE. Si hay grandes colecciones serán pobremente penetradas por los ATB IV y contribuyen a diseminación directa y hematógena → más inflamación → más disfunción orgánica.
  • 35. Reanimación hídrica ➔Bolo de LEV hasta de 40-60 cc/kg (10-20 cc/kg/bolo) en la primera hora. ➔Bolos: ◆ No presenta hipotensión → no administrar bolo mientras se inician los líquidos de mantenimiento. ◆ SI presenta hipotensión → bolo de hasta 40 cc/kg (10-20 cc/kg/bolo) en la primera hora. ◆ Si no hay vía IV disponible → considerar acceso intraóseo. ➔Usar cristaloides para la reanimación inicial. ➔Mejor usar cristaloides isotónicos que SSN ➔No usar coloides en la reanimación aguda.
  • 36. Monitoreo hemodinámico ★ PAM entre 5-50 P o más del percentil 50 para la edad: ○ Menores valores → si demás variables hemodinámicas son aceptables. ★ ¿Shock séptico caliente o frío? ○ No categorizar ○ Pobre correlación con los índices cardiaco y resistencia vascular sistémica ★ Lactato sérico + clínica → guiar reanimación: ○ Si el lactato está elevado, repítalo. ○ Si persiste elevado → reanimación incompleta → medidas para promover estabilidad hemodinámica. ★ Variables hemodinámicas avanzadas: si están disponibles → guiar la reanimación. ○ Índice de gasto cardíaco/índice cardíaco ○ Resistencia vascular sistémica ○ SvO2 central. ○ Presión arterial con doppler de la aorta torácica ascendente o descendente, ecografía o ecocardiograma.
  • 37. Glucosa Hipoglicemia Común en niño crítico Reservas limitadas de glucógeno Gluconeogénesis inadecuada Progresión? Insuficiencia adrenal? Corrección con mezclas dextrosadas Hiperglicemia Inducida por estrés Resistencia a insulina Respuesta a catecolaminas - Gluconeogénesis ¿Metas? <180 mg/dL No insulinoterapia para mantener niveles <140 mg/dL
  • 38. Calcio Hipocalcemia: ● Ca sérico 1.1 mmol/L ● Promueve disfunción miocárdica ● El calcio está involucrado en múltiples procesos celulares → contractilidad miocárdica, tono vascular Recomendaciones: ● No hay evidencia que soporte tratar la hipocalcemia ya que puede incluso empeorar la disfunción orgánica y correlacionarse con pobres resultados adversos. ● Sin embargo, el 65% del panel de expertos refiere administrar calcio IV en niños que requieren soporte vasoactivo en infusión ● Decisión del médico tratante.
  • 40. Persistencia de hipotensión o signos de pobre perfusión luego de reanimación hídrica inicial: ➔ Administración de 40-60 mL/kg ➔ Sobrecarga de fluidos Evaluar causas reversibles Shock refractario a fluidos
  • 42. Medicamentos vasoactivos Descartar clasificación de frío vs. caliente 3 opciones terapéuticas: 1. Epinefrina 2. Norepinefrina 3. Dopamina Epinefrina > Norepinefrina? ● Disfunción miocárdica (Ep) ● RVP (NE) ¿Cómo se comparan? NE, EP > Dopamina ● Menor mortalidad ● Menor disfunción orgánica ● Metas de perfusión
  • 43. Shock resistente a catecolaminas ● Pocos ensayos aleatorizados controlados para guiar las recomendaciones. ● Iniciar hidrocortisona solo si hay riesgo de insuficiencia adrenal absoluta. ● Recomendación: ○ Niños que no responden a infusiones de adrenalina o noradrenalina (shock resistente a catecolaminas) y con sospecha de riesgo de insuficiencia adrenal o falla del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. ○ Previa medición de niveles de cortisol de base. ● Ensayos en niños con shock séptico y en manejo con corticoides: ○ Respuesta inmune adaptativa disminuida vs. quienes no recibían corticoides. ○ Sospecha: podría suprimir la inmunidad adaptativa en esta población
  • 44. Insuficiencia adrenal ¿Cuando sospechar? Hipoglicemia, hiponatremia o hipercalemia Tratamiento reciente o crónico con corticoides Anormalidades pituitarias o hipotalámicas conocidas Síndrome de Waterhouse- Friderichsen Falla adrenal por sangrado de la glándula adrenal, usualmente desencadenado por infecciones bacterianas (meningococcemia)
  • 45. Corticoides Hidrocortisona IV: 50 -100 mg/m2/día o 2-4 mg/kg/día (máx 200 mg/día) ● Efectos del cortisol en homeostasis y regulación de la respuesta inflamatoria: ○ Disminuye recaptación de epinefrina ○ Aumenta disponibilidad de Ca a nivel miocárdico y vasculatura ○ Inhibición de NO y prostaciclinas ○ Aumento de tono adrenérgico a nivel cardiac ● Efectos secundarios: ○ Hiperglicemia ○ Debilidad muscular (diafragmática) ○ Aumento de riesgo de infecciones
  • 46. Ventilación Requerimiento del 40% del gasto cardiaco para mantener la ventilación Intubación como método para revertir shock? ● Mitigación de demanda metabólica ● Aun en ausencia de falla respiratoria Elección de anestésico: ● Evitar deterioro hemodinámico ● No usar etomidato (insuficiencia adrenal) VMNI, PEEP elevada
  • 47. Nutrición Iniciar nutrición enteral tempranamente: primeras 48 horas ➔ No retrasar inicio de nutrición enteral basándonos en la administración de vasoactivos o inotrópicos. ➔ Se prefiere la nutrición enteral. ➔ Se prefiere sonda nasogástrica que sonda postpilórica. No hay recomendación clara en el tipo dieta: hipo vs hipercalórica Estudio EDEN
  • 48. Transfusiones ★ No transfusiones de GR si las concentraciones de Hb son > 7 mg/dl en niños hemodinámicamente estables ★ No transfusiones de plaquetas profilácticas basadas en niveles de plaquetas si no hay sangrado activo. ★ No transfusiones de plasma profilácticas (hay anormalidades en laboratorios pero no hay sangrado activo)
  • 49. Metas 1. Pulsos centrales y periféricos fuertes, simétricos. 2. Perfusión: normotérmica, llenado capilar < 2 segundos 3. Sin alteraciones en estado de conciencia 4. Gasto urinario: a. ≥ 1 cc/Kg/h, hasta 40 cc/h 5. Presión arterial sistólica ≥ P5 para la edad a. < 1 mes → 60 mmHg b. 1 m - 10 años → 70 mmHg + (2 x edad en años) c. ≥ 10 años → 90 mmHg 6. Lactato sérico < 2 mmol/L 7. ScvO2 ≥ 70% Adecuada perfusión tisular Shock revertido