SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Alberto Jacinto Martín
Javier López Coscojuela
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
•Unas 9000 enfermedades crónicas.
•Pueden ser letales; la mayoría reducen la calidad de vida.
•Cada una de ellas, prevalencia < 5 casos por cada 10 000
personas.
•Prevalencia que cambia de unas regiones a otras.
•Impacto en la vida familiar y social; afectan a millones de
personas.
• De todas formas, las ER se
caracterizan más por su escasa
VISIBILIDAD, por no contar con
TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS
y por el poco CONOCIMIENTO
TÉCNICO en su manejo que tiene
la mayoría de profesionales.
• Por eso se las conoce también
como enfermedades “huérfanas”.
•Crean necesidades
especiales; psicosociales,
económicas, educativas,
sanitarias.
•Por su reducida incidencia, no se
pueden cubrir todas.
•Se les dedica entre el 30 y el
50% del presupuesto
familiar. (más aún en países sin
estructuras de sanidad pública.)
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
• Visibilización, divulgación, docencia…
• La COORDINACIÓN entre niveles asistenciales;
• Alianza entre Atención Primaria y Especializada.
• Muchas veces, se requieren múltiples especialistas; el/la generalista
es un nodo en el que confluyen sus esfuerzos, por lo que puede servir como
coordinador/a.
• Gestionar los resultados de los tratamientos y balancear los costes y
beneficios.
• Y, lo más importante…
• … el ACOMPAÑAMIENTO; atención cuidadosa y facetada.
• ER: crónica, requiere atención prolongada; gran impacto en la calidad de vida,
riesgos de salud; seguimiento estrecho. Debería manejarse desde primaria.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Pero, ¿cómo manejar algo… si no lo conocemos lo suficiente?
• En tres de cada cuatro casos, sólo la CLÍNICA orienta el
diagnóstico diferencial.
• Si no se ajusta a ningún cuadro conocido, expandir a
síndromes menos comunes.
• Puede ser lento. Muchas enfermedades comunes, pero
miles de enfermedades raras, y muchas de ellas so
similares.
• Si no encaja, no basta con “derivar”; hay que indagar.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Medicamentos destinados a la prevención,
diagnóstico o tratamiento de ER o de enfermedades
graves más comunes que amenacen la vida o que
conlleven una incapacidad crónica (existen unos 1364
productos con esta denominación)
 EMA y COMP (UE) y Orphan Drug Act (EEUU)
 Importantes incentivos industria farmacéutica:
 Exclusividad del tratamiento 10 años (si aplicación en pediatría ampliable 2 años)
 Exenciones y reducciones de tasas de asesoramiento, registro e inspección
 Ayuda elaboración proyectos de investigación por parte de la EMA
 Principales inconvenientes:
 Alto precio para el desarrollo (250-500 millones de euros) y tiempo medio de 10-14 años
 Difícil regulación
 Tamaño muestral insuficiente para los estudios.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Condroplasia más frecuente; rizomelia, hiperlordosis
lumbar, braquidactilia… displasias óseas que suelen
manifiestarse durante el crecimiento como baja talla.
 Incidencia 1/25.000 y prevalencia 1/100.000.
 FGF3 (4p16.3); dominante, pero de novo en un 80%.
 Problemas de salud:
 Desarrollo psicomotor comprometido, hipotonía, esqueleto alterado.
 Estenosis caudal del canal medular. Riesgo de hidrocefalia.
 Más riesgo cardiovascular; también más tendencia a la obesidad.
 Alteraciones otorrinolaringológicas (apnea del sueño).
 Diagnóstico por Rx, genético, prenatal (ECO 3er trim.).
 Tratamiento médico de patología crónica ORL.
Requieren manejo quirúrgico y apoyo ortésico según
su clínica. Del mismo modo, apoyo psicosocial.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 EIC, causa rara de disfagia. “Asma del esófago.”
 ¿Incidencia 1/10.000 en pctes. de hasta 19 años?
 Relacionada con reacciones alérgicas; se asocia a
atopias, alergias alimentarias no identificadas
previamente, gen de la eotaxina-4. 75%, AP o AF.
 Clínica:
 Infancia: vómitos, rechazo a ingesta, atragantamiento, retraso de crecimiento.
 Adolescentes: disfagia con o sin impactación alimentaria y atragantamiento. Dolor abdominal,
conductas compensadoras o evitativas.
 Adultos: disfagia, dispepsia resistente a tratamiento… o asintomática.
 Diagnóstico sin respuesta a IBP, endoscopia con biopsias
(> 15 eosinófilos por campo) y/o tránsito baritado.
 Tratamiento basado en la dieta, pero también corticoides,
inmunomoduladores, biológicos o dilatación mecánica.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 La hemofilia más frecuente; déficit de Factor VIII,
sangrado espontáneo (hemartrosis, hematomas,
hematuria; sangrado intracraneal, digestivo, cuello…).
 Prevalencia de 1/6000… para varones. También mujeres
portadoras con clínica leve. (P. global, 1-9/100000)
 Mutaciones del gen F8 (Xq28). Recesiva ligada al X.
 Niveles de gravedad dependen de actividad de F VIII:
 GRAVE: Sangrado espontáneo frecuente, sangrado patológico. Gran riesgo quirúrgico.
 MODERADO: Sangrado patológico raro; espontáneo posible pero menos frecuente.
 LEVE: Sangrado patológico muy poco probable, espontáneo no se produce.
 Diagnóstico mediante análisis de hemostasia; prenatal,
vellosidades coriónicas.
 Manejo frente a sangrado mediante concentrados
recombinantes y agentes hemostáticos coadyuvantes
(desmopresina, tranexámico…); evitar complicaciones.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Trombocitopenia aislada (<100 000/mL) inexplicable;
sangrados espontáneos viscerales.
 Incidencia anual de 1/62 500 y 1/25 600.
Prevalencia de 1-5/10 000. Más en mujeres, 1.3:1;
en varones, picos a los 18 y ancianos.
 Autoanticuerpos en ámbito esplénico. ¿No genética?
 Clínica:
 Asintomática en un tercio de los casos.
 Hemorragia mucocutánea con púrpura al caer a 30 000 plaquetas/mL o menos.
 < 10 000, hematuria, hemorragias digestivas, encefálicas y meníngeas.
 Diagnóstico de descarte (PTI secundarias, LES, SMD,
VIH, VHC…).
 Prednisona sistémica si <30 000 o sangrados; Ig IV si
no responden; Esplenectomía si es grave y crónica.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una
parálisis muscular progresiva
 Incidencia 1/50.000 y prevalencia 1/20.000, mayor
predominio en hombres
 90% de los casos causa esporádica
 Síntomas de alarma:
 Debilidad con atrofia muscular.
 Presencia de disartria o disfonía con afectación muscular o fasciculaciones.
 Hiperreflexia.
 Progresividad del cuadro
 Tratamiento sintomático, paliativo y multidisciplinar.
 Principal causa de muerte: Insuficiencia respiratoria
www.elaespana.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Trastorno de la angiogénesis que conduce a
dilataciones arteriovenosas: telangiectasias cutáneo-
mucosas hemorrágicas y cortocircuitos viscerales.
 Prevalencia 1-5/10.000, inicio suele darse en la
infancia
 Diagnostico clínico basado en los “Criterios de
Curaçao”
 Tratamiento consiste en manejo de la anemia, así
como en la prevención y tratamiento de la epistaxis
www.asociacionhht.org
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Enfermedad neurodegenerativa constituida por la
asociación de diabetes insípida, diabetes mellitus tipo
I, atrofia óptica bilateral, sordera y signos neurológicos
 Prevalencia 1-9/1.000.000, inicio tanto en la infancia,
adolescencia como edad adulta y consanguinidad en
27% casos
 Tratamiento sintomático y por equipo multidisciplinar,
el buen control de diabetes no influirá en el pronóstico
 Principal causa muerte: Insuficiencia respiratoria
central.
www.aswolfram.org
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Encefalopatía epiléptica refractaria que se
manifiesta en niños, por lo demás, sanos
 Incidencia estimada de 1/20.000-40.000, mas
frecuente en varones
 Diagnóstico por el cuadro clínico:
 Sin antecedentes personales patológicos e historia familiar de epilepsia frecuente
 Debut con convulsiones febriles clónicas generalizadas o unilaterales prolongadas
en el primer año seguidos de aparición de crisis mioclónicas entre los 2 y 4 años
 EEG normal al inicio, con anomalías punta-onda y polipuntaonda a partir de los 2
años
 Fotosensibilidad precoz
 Desarrollo psicomotor normal al comienzo, con retraso a partir de los 2 años
 Gran variedad en la fenomenología
 Tratamiento antiepiléptico ineficaz; Valproato y
BZD parecen ser lo más eficaces.
www.dravetfoundation.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Asociaciones de pacientes han logrado un
cambio en el paradigma asistencial de las ER.
 Existen 1700 asociaciones a nivel europeo,
muchas de ellas pertenecientes a EURORDIS.
 Existe un proyecto a nivel europeo llamado
CAPOIRA que aglutina pacientes para
proyectos de investigación, a nivel nacional
tenemos la OEER.
www.creenfermedadesraras.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 FEDER es una de las asociaciones de pacientes
más importantes en España.
 En 2006 surgió la ERA-NET, cuya misión consiste
en promover la investigación.
 En 2012 se puso en marcha SPAIN-RDR, que
persigue que las ER sean de declaración
obligatoria.
www.enfermedades-raras.org https://spainrdr.isciii.es/es/Paginas/default.aspx
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 I. “Buscador”: Nos dirige a www.orpha.net en la
cual encontramos una base de datos con
resúmenes actualizados de ER.
www.dice-aper.semfyc.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 II. “Recursos”: Numero contacto y sitio web de
FEDER.
www.dice-aper.semfyc.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 III. “Coordinación especialista”: Resumen
patología que padece el paciente que entregara a
los diversos especialistas que le atiendan.
www.dice-aper.semfyc.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 IV. “Registro”: Acceso directo al Registro Nacional
de pacientes con ER y listado centros de
referencia.
www.dice-aper.semfyc.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 V. “Investigación”: Enlace con el Biobanco
Nacional de muestras de pacientes con ER.
www.dice-aper.semfyc.es
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 El médico de Atención Primaria tendrá que afrontar casos de “enfermedades raras”
en su cupo, invalidantes o letales.
 Muchas de ellas son difíciles de diagnosticar, pero orientar el diagnóstico sigue
siendo nuestro primer deber.
 Controlar miles de enfermedades raras es imposible; saber a qué fuentes de
información o apoyo acudir y guiar al paciente, no.
 El seguimiento de su evolución y la cobertura de las necesidades biopsicosociales
del paciente siguen siendo una tarea para el médico de Atención Primaria; sin
embargo…
 … debemos contar con una aproximación multidisciplinar en la mayoría de casos,
con implicación de múltiples especialistas.
 No se trata de que no conozcamos una enfermedad, sino de que no pensemos en
ella.
 No hay enfermedades raras; más bien médicos incómodos.
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
 Daniela Welschen, María del Carmen Peralta Alejandro, María Estela Arroyo Yllanes, Anselmo Fonte-Vázquez. Síndrome de Wolfram: reporte de
casos. Oftalmol. Clin Exp. 2015; 8 (1): 29-38.
 Consuelo Gayoso Oyarzo. Revisión en Síndrome de Dravet: Breve resumen. Revista Chilena de Epilepsia. 2010; Año 10, Nº 1, junio de 2010.
 Miguel García Ribes. El diagnóstico de las enfermedades raras desde la consulta de atención primaria: desmondando el mito. Aten
Primaria. 2013; 45(7): 338-340.
 Orphanet; Prevalencia de las enfermedades raras: Datos bibliográficos. Informes periódicos de Orphanet (serie Enfermedades Raras);
Número 2, marzo 2016. [INTERNET] Disponible en:
http://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_raras_por_prevalencia_decreciente_o_casos.pdf
 Francesc Palau. Enfermedades raras, un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI. Med Clin (Barc), 2010; 134(4):161-168.
 Guía para la atención de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España (1ª reimpresión). Ministerio de Sanidad y Política Social.
[INTERNET] Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/esclerosisLA.pdf
 Javier Garjón Parra. Medicamentos huérfanos: regulación y controversias. Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. Año 2015,
volumen 23, nº 1.
 Alfredo Avellaneda Fernández, Maravillas Izquierdo Martínez, Santiago Luengo Gómez, Javier Arenas Martín y José R. Ramón. Necesidades de
formación en enfermedades raras para atención primaria. Aten. Primaria, 2006; 38(6):345-8
 Sylvia Plaza. Nuevos enfoques para el mejor conocimiento de las enfermedades raras. Med Clin (Barc). 2009;133(5)193-195.
 M. Nieto-Barrera, R. Candau, M. Nieto-Jiménez. Epilepsia mioclónica grave de la infancia (Síndrome de Dravet). Ubicación nosológica y
aspectos terapéuticos. Rev Neurol 2003;37 (1):64-68.
 G. Lou Frances, S. Soto de Ruiz, M.J. López-Madrazo Hernández, R. Macipe Costa y M. Rodríguez Rigual. Síndrome de Wolfram. Estudio clínico y
genético en dos familias. An Pediatr (Barc). 2008;68(1):54-7.
 Alfonso Pérez del Molino, Roberto Zarrabeitia y África Fernández. Teleangiectasia hemorrágica hereditaria. Med Clin (Barc). 2005;124(15):583-7.
 Stuart Carr, Wade Watson. Eosinophilic esophagitis. Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7(Suppl 1):S8.
 Pr. Bertrand Godeau. Púrpura trombocitopénica inmune (Resumen) [INTERNET] Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=784&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=P-rpura-trombocitopenica-
inmune&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat&Enfermedade(s)/grupo%20de%20enfermedades=P-rpura-trombocitopenica-inmune&title=P-rpura-
trombocitopenica-inmune&search=Disease_Search_Simple
 Barbara A Konkle, MD, Neil C Josephson, MD, and Shelley Nakaya Fletcher, BS. Hemophilia A. GeneReviews® [INTERNET] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1404/
 Makris Mike, Carol Kasper (Federación Mundial de Hemofilia). Guías para el tratamiento de la hemofilia de la FMH. [INTERNET] Disponible en:
http://www.wfh.org/es/resources/guias-para-el-tratamiento-de-la-hemofilia
 Richard M Pauli. Achondroplasia. GeneReviews® [INTERNET] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1152/
 The Swedish Information Centre for Rare Diseases. Achondroplasia. [INTERNET] Disponible en:
http://www.socialstyrelsen.se/rarediseases/achondroplasia
 Evan S Dellon, Nirmala Gonsalves, Ikuo Hirano, Glenn T Furuta, Chris A Liacouras and David A Katzka. ACG Clinical Guideline: Evidenced Based
Approach to the Diagnosis and Management of Esophageal Eosinophilia and Eosinophilic Esophagitis (EoE) ; Am J Gastroenterol
2013; 108:679–692
 Provan D, Newland AC. Current Management of Primary Immune Thrombocytopenia. Adv Ther. 2015 Oct;32(10):875-87. doi:
10.1007/s12325-015-0251-z. Epub 2015 Oct 26.
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria (PPT)

Más contenido relacionado

Destacado

(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención PrimariaUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobilloUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera en el adulto (ppt)
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
 
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
 

Similar a (2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria (PPT)

SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNJosé Aldana
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoDr. Mario Vega Carbó
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoHermann Fox
 
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxSepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxcarolinaprieto48
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWNJosé Aldana
 
La Atención Médica al Adulto con Síndrome de Down
La Atención Médica al Adulto con Síndrome de DownLa Atención Médica al Adulto con Síndrome de Down
La Atención Médica al Adulto con Síndrome de DownPedro Roberto Casanova
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatricaElissa Ag-Me
 

Similar a (2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria (PPT) (20)

SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxSepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNASTERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
La Atención Médica al Adulto con Síndrome de Down
La Atención Médica al Adulto con Síndrome de DownLa Atención Médica al Adulto con Síndrome de Down
La Atención Médica al Adulto con Síndrome de Down
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 
Rubeola infectologia
Rubeola infectologiaRubeola infectologia
Rubeola infectologia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 

Último (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primaria (PPT)

  • 1. Alberto Jacinto Martín Javier López Coscojuela RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 2. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA •Unas 9000 enfermedades crónicas. •Pueden ser letales; la mayoría reducen la calidad de vida. •Cada una de ellas, prevalencia < 5 casos por cada 10 000 personas. •Prevalencia que cambia de unas regiones a otras. •Impacto en la vida familiar y social; afectan a millones de personas. • De todas formas, las ER se caracterizan más por su escasa VISIBILIDAD, por no contar con TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS y por el poco CONOCIMIENTO TÉCNICO en su manejo que tiene la mayoría de profesionales. • Por eso se las conoce también como enfermedades “huérfanas”.
  • 3. •Crean necesidades especiales; psicosociales, económicas, educativas, sanitarias. •Por su reducida incidencia, no se pueden cubrir todas. •Se les dedica entre el 30 y el 50% del presupuesto familiar. (más aún en países sin estructuras de sanidad pública.) RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 4. • Visibilización, divulgación, docencia… • La COORDINACIÓN entre niveles asistenciales; • Alianza entre Atención Primaria y Especializada. • Muchas veces, se requieren múltiples especialistas; el/la generalista es un nodo en el que confluyen sus esfuerzos, por lo que puede servir como coordinador/a. • Gestionar los resultados de los tratamientos y balancear los costes y beneficios. • Y, lo más importante… • … el ACOMPAÑAMIENTO; atención cuidadosa y facetada. • ER: crónica, requiere atención prolongada; gran impacto en la calidad de vida, riesgos de salud; seguimiento estrecho. Debería manejarse desde primaria. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 5. Pero, ¿cómo manejar algo… si no lo conocemos lo suficiente? • En tres de cada cuatro casos, sólo la CLÍNICA orienta el diagnóstico diferencial. • Si no se ajusta a ningún cuadro conocido, expandir a síndromes menos comunes. • Puede ser lento. Muchas enfermedades comunes, pero miles de enfermedades raras, y muchas de ellas so similares. • Si no encaja, no basta con “derivar”; hay que indagar. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 6.  Medicamentos destinados a la prevención, diagnóstico o tratamiento de ER o de enfermedades graves más comunes que amenacen la vida o que conlleven una incapacidad crónica (existen unos 1364 productos con esta denominación)  EMA y COMP (UE) y Orphan Drug Act (EEUU)  Importantes incentivos industria farmacéutica:  Exclusividad del tratamiento 10 años (si aplicación en pediatría ampliable 2 años)  Exenciones y reducciones de tasas de asesoramiento, registro e inspección  Ayuda elaboración proyectos de investigación por parte de la EMA  Principales inconvenientes:  Alto precio para el desarrollo (250-500 millones de euros) y tiempo medio de 10-14 años  Difícil regulación  Tamaño muestral insuficiente para los estudios. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 7.
  • 8. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 9. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 10.  Condroplasia más frecuente; rizomelia, hiperlordosis lumbar, braquidactilia… displasias óseas que suelen manifiestarse durante el crecimiento como baja talla.  Incidencia 1/25.000 y prevalencia 1/100.000.  FGF3 (4p16.3); dominante, pero de novo en un 80%.  Problemas de salud:  Desarrollo psicomotor comprometido, hipotonía, esqueleto alterado.  Estenosis caudal del canal medular. Riesgo de hidrocefalia.  Más riesgo cardiovascular; también más tendencia a la obesidad.  Alteraciones otorrinolaringológicas (apnea del sueño).  Diagnóstico por Rx, genético, prenatal (ECO 3er trim.).  Tratamiento médico de patología crónica ORL. Requieren manejo quirúrgico y apoyo ortésico según su clínica. Del mismo modo, apoyo psicosocial. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 11. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 12. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 13. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA  EIC, causa rara de disfagia. “Asma del esófago.”  ¿Incidencia 1/10.000 en pctes. de hasta 19 años?  Relacionada con reacciones alérgicas; se asocia a atopias, alergias alimentarias no identificadas previamente, gen de la eotaxina-4. 75%, AP o AF.  Clínica:  Infancia: vómitos, rechazo a ingesta, atragantamiento, retraso de crecimiento.  Adolescentes: disfagia con o sin impactación alimentaria y atragantamiento. Dolor abdominal, conductas compensadoras o evitativas.  Adultos: disfagia, dispepsia resistente a tratamiento… o asintomática.  Diagnóstico sin respuesta a IBP, endoscopia con biopsias (> 15 eosinófilos por campo) y/o tránsito baritado.  Tratamiento basado en la dieta, pero también corticoides, inmunomoduladores, biológicos o dilatación mecánica.
  • 14. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 15. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 16. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA  La hemofilia más frecuente; déficit de Factor VIII, sangrado espontáneo (hemartrosis, hematomas, hematuria; sangrado intracraneal, digestivo, cuello…).  Prevalencia de 1/6000… para varones. También mujeres portadoras con clínica leve. (P. global, 1-9/100000)  Mutaciones del gen F8 (Xq28). Recesiva ligada al X.  Niveles de gravedad dependen de actividad de F VIII:  GRAVE: Sangrado espontáneo frecuente, sangrado patológico. Gran riesgo quirúrgico.  MODERADO: Sangrado patológico raro; espontáneo posible pero menos frecuente.  LEVE: Sangrado patológico muy poco probable, espontáneo no se produce.  Diagnóstico mediante análisis de hemostasia; prenatal, vellosidades coriónicas.  Manejo frente a sangrado mediante concentrados recombinantes y agentes hemostáticos coadyuvantes (desmopresina, tranexámico…); evitar complicaciones.
  • 17. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 18. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 19. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA  Trombocitopenia aislada (<100 000/mL) inexplicable; sangrados espontáneos viscerales.  Incidencia anual de 1/62 500 y 1/25 600. Prevalencia de 1-5/10 000. Más en mujeres, 1.3:1; en varones, picos a los 18 y ancianos.  Autoanticuerpos en ámbito esplénico. ¿No genética?  Clínica:  Asintomática en un tercio de los casos.  Hemorragia mucocutánea con púrpura al caer a 30 000 plaquetas/mL o menos.  < 10 000, hematuria, hemorragias digestivas, encefálicas y meníngeas.  Diagnóstico de descarte (PTI secundarias, LES, SMD, VIH, VHC…).  Prednisona sistémica si <30 000 o sangrados; Ig IV si no responden; Esplenectomía si es grave y crónica.
  • 20. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 21. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 22.  Enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una parálisis muscular progresiva  Incidencia 1/50.000 y prevalencia 1/20.000, mayor predominio en hombres  90% de los casos causa esporádica  Síntomas de alarma:  Debilidad con atrofia muscular.  Presencia de disartria o disfonía con afectación muscular o fasciculaciones.  Hiperreflexia.  Progresividad del cuadro  Tratamiento sintomático, paliativo y multidisciplinar.  Principal causa de muerte: Insuficiencia respiratoria www.elaespana.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 23. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 24. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 25.  Trastorno de la angiogénesis que conduce a dilataciones arteriovenosas: telangiectasias cutáneo- mucosas hemorrágicas y cortocircuitos viscerales.  Prevalencia 1-5/10.000, inicio suele darse en la infancia  Diagnostico clínico basado en los “Criterios de Curaçao”  Tratamiento consiste en manejo de la anemia, así como en la prevención y tratamiento de la epistaxis www.asociacionhht.org RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 26. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 27. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 28.  Enfermedad neurodegenerativa constituida por la asociación de diabetes insípida, diabetes mellitus tipo I, atrofia óptica bilateral, sordera y signos neurológicos  Prevalencia 1-9/1.000.000, inicio tanto en la infancia, adolescencia como edad adulta y consanguinidad en 27% casos  Tratamiento sintomático y por equipo multidisciplinar, el buen control de diabetes no influirá en el pronóstico  Principal causa muerte: Insuficiencia respiratoria central. www.aswolfram.org RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 29. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 30. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 31.  Encefalopatía epiléptica refractaria que se manifiesta en niños, por lo demás, sanos  Incidencia estimada de 1/20.000-40.000, mas frecuente en varones  Diagnóstico por el cuadro clínico:  Sin antecedentes personales patológicos e historia familiar de epilepsia frecuente  Debut con convulsiones febriles clónicas generalizadas o unilaterales prolongadas en el primer año seguidos de aparición de crisis mioclónicas entre los 2 y 4 años  EEG normal al inicio, con anomalías punta-onda y polipuntaonda a partir de los 2 años  Fotosensibilidad precoz  Desarrollo psicomotor normal al comienzo, con retraso a partir de los 2 años  Gran variedad en la fenomenología  Tratamiento antiepiléptico ineficaz; Valproato y BZD parecen ser lo más eficaces. www.dravetfoundation.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 32. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 33.  Asociaciones de pacientes han logrado un cambio en el paradigma asistencial de las ER.  Existen 1700 asociaciones a nivel europeo, muchas de ellas pertenecientes a EURORDIS.  Existe un proyecto a nivel europeo llamado CAPOIRA que aglutina pacientes para proyectos de investigación, a nivel nacional tenemos la OEER. www.creenfermedadesraras.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 34.  FEDER es una de las asociaciones de pacientes más importantes en España.  En 2006 surgió la ERA-NET, cuya misión consiste en promover la investigación.  En 2012 se puso en marcha SPAIN-RDR, que persigue que las ER sean de declaración obligatoria. www.enfermedades-raras.org https://spainrdr.isciii.es/es/Paginas/default.aspx RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 35. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 36.  I. “Buscador”: Nos dirige a www.orpha.net en la cual encontramos una base de datos con resúmenes actualizados de ER. www.dice-aper.semfyc.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 37.  II. “Recursos”: Numero contacto y sitio web de FEDER. www.dice-aper.semfyc.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 38.  III. “Coordinación especialista”: Resumen patología que padece el paciente que entregara a los diversos especialistas que le atiendan. www.dice-aper.semfyc.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 39.  IV. “Registro”: Acceso directo al Registro Nacional de pacientes con ER y listado centros de referencia. www.dice-aper.semfyc.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 40.  V. “Investigación”: Enlace con el Biobanco Nacional de muestras de pacientes con ER. www.dice-aper.semfyc.es RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 41.  El médico de Atención Primaria tendrá que afrontar casos de “enfermedades raras” en su cupo, invalidantes o letales.  Muchas de ellas son difíciles de diagnosticar, pero orientar el diagnóstico sigue siendo nuestro primer deber.  Controlar miles de enfermedades raras es imposible; saber a qué fuentes de información o apoyo acudir y guiar al paciente, no.  El seguimiento de su evolución y la cobertura de las necesidades biopsicosociales del paciente siguen siendo una tarea para el médico de Atención Primaria; sin embargo…  … debemos contar con una aproximación multidisciplinar en la mayoría de casos, con implicación de múltiples especialistas.  No se trata de que no conozcamos una enfermedad, sino de que no pensemos en ella.  No hay enfermedades raras; más bien médicos incómodos. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 42. RECURSOS Y EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 43.  Daniela Welschen, María del Carmen Peralta Alejandro, María Estela Arroyo Yllanes, Anselmo Fonte-Vázquez. Síndrome de Wolfram: reporte de casos. Oftalmol. Clin Exp. 2015; 8 (1): 29-38.  Consuelo Gayoso Oyarzo. Revisión en Síndrome de Dravet: Breve resumen. Revista Chilena de Epilepsia. 2010; Año 10, Nº 1, junio de 2010.  Miguel García Ribes. El diagnóstico de las enfermedades raras desde la consulta de atención primaria: desmondando el mito. Aten Primaria. 2013; 45(7): 338-340.  Orphanet; Prevalencia de las enfermedades raras: Datos bibliográficos. Informes periódicos de Orphanet (serie Enfermedades Raras); Número 2, marzo 2016. [INTERNET] Disponible en: http://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_raras_por_prevalencia_decreciente_o_casos.pdf  Francesc Palau. Enfermedades raras, un paradigma emergente en la medicina del siglo XXI. Med Clin (Barc), 2010; 134(4):161-168.  Guía para la atención de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España (1ª reimpresión). Ministerio de Sanidad y Política Social. [INTERNET] Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/esclerosisLA.pdf  Javier Garjón Parra. Medicamentos huérfanos: regulación y controversias. Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. Año 2015, volumen 23, nº 1.  Alfredo Avellaneda Fernández, Maravillas Izquierdo Martínez, Santiago Luengo Gómez, Javier Arenas Martín y José R. Ramón. Necesidades de formación en enfermedades raras para atención primaria. Aten. Primaria, 2006; 38(6):345-8  Sylvia Plaza. Nuevos enfoques para el mejor conocimiento de las enfermedades raras. Med Clin (Barc). 2009;133(5)193-195.  M. Nieto-Barrera, R. Candau, M. Nieto-Jiménez. Epilepsia mioclónica grave de la infancia (Síndrome de Dravet). Ubicación nosológica y aspectos terapéuticos. Rev Neurol 2003;37 (1):64-68.  G. Lou Frances, S. Soto de Ruiz, M.J. López-Madrazo Hernández, R. Macipe Costa y M. Rodríguez Rigual. Síndrome de Wolfram. Estudio clínico y genético en dos familias. An Pediatr (Barc). 2008;68(1):54-7.  Alfonso Pérez del Molino, Roberto Zarrabeitia y África Fernández. Teleangiectasia hemorrágica hereditaria. Med Clin (Barc). 2005;124(15):583-7.  Stuart Carr, Wade Watson. Eosinophilic esophagitis. Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7(Suppl 1):S8.  Pr. Bertrand Godeau. Púrpura trombocitopénica inmune (Resumen) [INTERNET] Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=784&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=P-rpura-trombocitopenica- inmune&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat&Enfermedade(s)/grupo%20de%20enfermedades=P-rpura-trombocitopenica-inmune&title=P-rpura- trombocitopenica-inmune&search=Disease_Search_Simple  Barbara A Konkle, MD, Neil C Josephson, MD, and Shelley Nakaya Fletcher, BS. Hemophilia A. GeneReviews® [INTERNET] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1404/  Makris Mike, Carol Kasper (Federación Mundial de Hemofilia). Guías para el tratamiento de la hemofilia de la FMH. [INTERNET] Disponible en: http://www.wfh.org/es/resources/guias-para-el-tratamiento-de-la-hemofilia  Richard M Pauli. Achondroplasia. GeneReviews® [INTERNET] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1152/  The Swedish Information Centre for Rare Diseases. Achondroplasia. [INTERNET] Disponible en: http://www.socialstyrelsen.se/rarediseases/achondroplasia  Evan S Dellon, Nirmala Gonsalves, Ikuo Hirano, Glenn T Furuta, Chris A Liacouras and David A Katzka. ACG Clinical Guideline: Evidenced Based Approach to the Diagnosis and Management of Esophageal Eosinophilia and Eosinophilic Esophagitis (EoE) ; Am J Gastroenterol 2013; 108:679–692  Provan D, Newland AC. Current Management of Primary Immune Thrombocytopenia. Adv Ther. 2015 Oct;32(10):875-87. doi: 10.1007/s12325-015-0251-z. Epub 2015 Oct 26.

Notas del editor

  1. La acondroplasia es la forma más frecuente de condrodisplasia. Se caracteriza por rizomelia (acortamiento congénito del segmento proximal de una extremidad), hiperlordosis lumbar, braquidactilia y macrocefalia con prominencia frontal e hipoplasia del tercio medio facial; más popularmente, se identifica como una forma de muy baja talla que afecta principalmente a los miembros, aunque hay muchas formas de displasia ósea que afectan a diferentes partes del esqueleto. No es necesariamente evidente en el momento del nacimiento, con un crecimiento neonatal normal o casi normal que se altera durante los primeros dos años de vida, con un desarrollo del tronco normal frente al de los miembros, que se ve impedido. Las diferentes formas de acondroplasia se producen por mutaciones en el gen receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF3), del que depende un receptor transmembrana importante para la regulación del crecimiento óseo lineal, entre otras funciones. Se halla en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). La herencia de la acondroplasia es autosómica dominante, por lo que requiere consejo genético. En un 80% de los casos se produce por mutaciones de novo en niños con padres de estatura media; la forma homocigota es letal. A nivel mundial, se calcula una que tiene una incidencia de alrededor de 1/25000 nacidos vivos y una prevalencia de 5/100000. Pese a las características físicas de los pacientes, su esperanza de vida sólo cae ligeramente por debajo de la de la población general, sobre todo debido a la enfermedad cardiovascular. Es de manifestación congénita; el desarrollo psicomotriz se ve impedido por las acortamiento de extremidades inferiores y cuello, además de una cabeza proporcionalmente grande e hipotonía muscular generalizada. La cifosis toracolumbar es muy común en la infancia. La mayoría de las articulaciones pueden ser hiperextensibles, con manos anchas, cortas y en forma de tridente. Es frecuente el genu varo en la infancia. A nivel del foramen magnum puede detectarse una compresión espinal ya en la infancia, que causa apnea central, retraso en el desarrollo y síntomas por afectación de las vías largas motoras; por otro lado, la estenosis caudal del canal medular asociada a defectos neurológicos tiene una mayor frecuencia en la edad adulta, así como las enfermedades cardiovasculares (al igual que la obesidad). Hay un pequeño riesgo de hidrocefalia con presión venosa intracraneal elevada. También puede presentarse hipoplasia del tercio medio facial en combinación con la hipertrofia de adenoides y amígdalas, que favorece la apnea del sueño obstructiva. Es frecuente que la otitis media crónica produzca problemas de audición. Del mismo modo, el apiñamiento de dientes es frecuente. Los adultos alcanzan estaturas de hasta 131 ± 5,6 centímetros en hombres y 124 ± 5,9 centímetros en mujeres. Las mujeres afectadas deben dar a luz por cesárea. Se llega a su diagnóstico tanto a través de la clínica como de hallazgos radiológicos propios de la enfermedad. La radiografía esquelética demostrará rizomelia, irregularidades metafisarias, estrechamiento de la distancia interpedicular de las últimas vértebras lumbares y una pelvis de alas ilíacas pequeñas y escotadura sacrociática estrecha. Los estudios genéticos moleculares también pueden demostrar la presencia de mutaciones en FGF3. El diagnóstico prenatal puede realizarse incidentalmente durante la ecografía prenatal rutinaria del tercer trimestre. En embarazos de alto riesgo o con sospecha de acondroplasia por la ecografía, puede estudiarse el ADN fetal para la mutación FGF3 por amniocentesis. Ha de distinguirse de la HIPOCONDROPLASIA, el ENANISMO TANATOFÓRICO (TIPOS I Y II) y SADDAN. Su manejo ha de ser multidisciplinar. Es esencial la atención anticipada, llegando a requerirse en casos seleccionados la descompresión quirúrgicos del foramen magnum, la instauración de derivación ventricular para tratar una hidrocefalia... Por otro lado, existe la opción de realizar procedimientos de alargamiento de extremidades, dependiendo de la manifestación de la enfermedad y el planteamiento de sus progenitores. Estos pacientes requieren a menudo un tratamiento para sus infecciones recidivantes de oído y la otitis serosa media, a la que tienden con frecuencia. Del mismo modo, requerirán seguimiento de su posible pérdida de audición, con logopedia de requerirla. La apnea del sueño puede tratarse, como cabría esperar, mediante adenotonsilectomía, pérdida de peso (con el mismo proceder que en la población general) y / o presión positiva continua en las vías respiratorias. La estenosis lumbar podría ser tributaria de laminectomía lumbar para tratarse la estenosis espinal; del mismo modo, aumento de peso debe controlarse durante la infancia para evitar complicaciones. Deberían evitarse actividades que supongan un riesgo de lesión de la unión cráneo-cervical. Dado el impacto social que pueden tener las características típicas del fenotipo acondroplásico, se debe ofrecer apoyo social y psicológico a familiares y afectos en todo momento de la vida. Para saber más de la Acondroplasia, podéis informaros en los enlaces de la página de la Asociación Nacional Para Problemas de Crecimiento, CRECER ( http://www.asociacioncrecer.org/Joomla15/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=14&amp;Itemid=22 ).
  2. La acondroplasia es la forma más frecuente de condrodisplasia. Se caracteriza por rizomelia (acortamiento congénito del segmento proximal de una extremidad), hiperlordosis lumbar, braquidactilia y macrocefalia con prominencia frontal e hipoplasia del tercio medio facial; más popularmente, se identifica como una forma de muy baja talla que afecta principalmente a los miembros, aunque hay muchas formas de displasia ósea que afectan a diferentes partes del esqueleto. No es necesariamente evidente en el momento del nacimiento, con un crecimiento neonatal normal o casi normal que se altera durante los primeros dos años de vida, con un desarrollo del tronco normal frente al de los miembros, que se ve impedido. Las diferentes formas de acondroplasia se producen por mutaciones en el gen receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF3), del que depende un receptor transmembrana importante para la regulación del crecimiento óseo lineal, entre otras funciones. Se halla en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). La herencia de la acondroplasia es autosómica dominante, por lo que requiere consejo genético. En un 80% de los casos se produce por mutaciones de novo en niños con padres de estatura media; la forma homocigota es letal. A nivel mundial, se calcula una que tiene una incidencia de alrededor de 1/25000 nacidos vivos y una prevalencia de 5/100000. Pese a las características físicas de los pacientes, su esperanza de vida sólo cae ligeramente por debajo de la de la población general, sobre todo debido a la enfermedad cardiovascular. Es de manifestación congénita; el desarrollo psicomotriz se ve impedido por las acortamiento de extremidades inferiores y cuello, además de una cabeza proporcionalmente grande e hipotonía muscular generalizada. La cifosis toracolumbar es muy común en la infancia. La mayoría de las articulaciones pueden ser hiperextensibles, con manos anchas, cortas y en forma de tridente. Es frecuente el genu varo en la infancia. A nivel del foramen magnum puede detectarse una compresión espinal ya en la infancia, que causa apnea central, retraso en el desarrollo y síntomas por afectación de las vías largas motoras; por otro lado, la estenosis caudal del canal medular asociada a defectos neurológicos tiene una mayor frecuencia en la edad adulta, así como las enfermedades cardiovasculares (al igual que la obesidad). Hay un pequeño riesgo de hidrocefalia con presión venosa intracraneal elevada. También puede presentarse hipoplasia del tercio medio facial en combinación con la hipertrofia de adenoides y amígdalas, que favorece la apnea del sueño obstructiva. Es frecuente que la otitis media crónica produzca problemas de audición. Del mismo modo, el apiñamiento de dientes es frecuente. Los adultos alcanzan estaturas de hasta 131 ± 5,6 centímetros en hombres y 124 ± 5,9 centímetros en mujeres. Las mujeres afectadas deben dar a luz por cesárea. Se llega a su diagnóstico tanto a través de la clínica como de hallazgos radiológicos propios de la enfermedad. La radiografía esquelética demostrará rizomelia, irregularidades metafisarias, estrechamiento de la distancia interpedicular de las últimas vértebras lumbares y una pelvis de alas ilíacas pequeñas y escotadura sacrociática estrecha. Los estudios genéticos moleculares también pueden demostrar la presencia de mutaciones en FGF3. El diagnóstico prenatal puede realizarse incidentalmente durante la ecografía prenatal rutinaria del tercer trimestre. En embarazos de alto riesgo o con sospecha de acondroplasia por la ecografía, puede estudiarse el ADN fetal para la mutación FGF3 por amniocentesis. Ha de distinguirse de la HIPOCONDROPLASIA, el ENANISMO TANATOFÓRICO (TIPOS I Y II) y SADDAN. Su manejo ha de ser multidisciplinar. Es esencial la atención anticipada, llegando a requerirse en casos seleccionados la descompresión quirúrgicos del foramen magnum, la instauración de derivación ventricular para tratar una hidrocefalia... Por otro lado, existe la opción de realizar procedimientos de alargamiento de extremidades, dependiendo de la manifestación de la enfermedad y el planteamiento de sus progenitores. Estos pacientes requieren a menudo un tratamiento para sus infecciones recidivantes de oído y la otitis serosa media, a la que tienden con frecuencia. Del mismo modo, requerirán seguimiento de su posible pérdida de audición, con logopedia de requerirla. La apnea del sueño puede tratarse, como cabría esperar, mediante adenotonsilectomía, pérdida de peso (con el mismo proceder que en la población general) y / o presión positiva continua en las vías respiratorias. La estenosis lumbar podría ser tributaria de laminectomía lumbar para tratarse la estenosis espinal; del mismo modo, aumento de peso debe controlarse durante la infancia para evitar complicaciones. Deberían evitarse actividades que supongan un riesgo de lesión de la unión cráneo-cervical. Dado el impacto social que pueden tener las características típicas del fenotipo acondroplásico, se debe ofrecer apoyo social y psicológico a familiares y afectos en todo momento de la vida. Para saber más de la Acondroplasia, podéis informaros en los enlaces de la página de la Asociación Nacional Para Problemas de Crecimiento, CRECER ( http://www.asociacioncrecer.org/Joomla15/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=14&amp;Itemid=22 ).
  3. Una enfermedad inflamatoria crónica del esófago que causa vómitos frecuentes, disfagia o problemas de alimentación con o sin dolor abdominal; es una de las causas más raras de disfagia. Comparte muchas de las características clínicas y fisiopatológicas del asma, por lo que se la ha llamado &amp;quot;asma del esófago.&amp;quot; En personas sanas, se acumulan eosinófilos por todo el tracto gastrointestinal salvo el esófago; en pacientes afectos de esofagitis eosinofílica, infiltran sus tejidos y causan daños tisulares e inflamación crónica (&amp;gt; 15 eosinófilos por campo en una o más muestras de biopsia), siempre que no coincida con una enfermedad por reflujo gastroesofágico. Desde un punto de vista etiológico, parece relacionarse con las respuestas inmunitarias mediadas por células T helper, típicas de patologías alérgicas. También se ha asociado a niveles elevados de IL-4, -5 y -13 y contajes incrementados de mastocitos en el esófago de estos pacientes. También se ha propuesto una predisposición genética asentada en el gen de la eotaxina-4, una quimiocina que facilita la acumulación y adhesión de eosinófilos y aparece sobreexpresada en pacientes con esofagitis eosinofílica. Se supone, en todo caso, que esta patología podría deberse a una respuesta alérgica (tanto mediada por inmunoglobulina E como por otros mecanismos) frente a alérgenos alimentarios y ambientales; la mayoría de los pacientes con esofagitis eosinofílica han dado tests de reacción intradérmica y tests de atopia positivos. No se ha determinado si hay una relación de sensibilización previa a estos alérgenos y la esofagitis propiamente dicha. La esofagitis eosinofílica es una rareza dentro de las enfermedades raras; cada vez se diagnostican más casos, puesto que se identificó de forma más o menos reciente, con lo que su epidemiología todavía no está clara, del mismo modo que no se sabe con certidumbre si seguirá siendo &amp;quot;rara&amp;quot; en unos años. La prevalencia en personas de hasta 19 años está entre 1-4 de cada 10 000, y en incremento, pero no se sabe con certeza si estamos detectando una enfermedad latente y bastante frecuente o constituyen un aumento real en prevalencia. La mayoría de los casos parecen ser varones blancos, pero dado que esta es la población que más se ha estudiado, podría tratarse de un sesgo. En un 75% de casos, antecedentes personales o familiares de atopia con o sin alergias ambientales o alimentarias previas. Si bien se manifiesta ya en la infancia, su clínica puede presentarse a cualquier edad, con síntomas variables. En pacientes pediátricos, suele ser vómitos, rechazo a la ingesta, atragantamientos y posibles retrasos del crecimiento. Los síntomas en escolares y adolescentes pueden incluir disfagia con o sin impactación alimentaria y atragantamiento frente a comidas de textura rugosa (carne seca, etc.). También pueden presentarse como abdominalgia o dolor torácico con o sin vómitos, pero también como conductas compensadoras (lubricar alimentos, mordiscos pequeños, etc.). En adultos, se manifiesta como disfagia, pero habría que pensar en una eosinofilia esofágica en cuadros de dispepsia resistente a tratamiento... o no tener manifestaciones clínicas, siendo el diagnóstico incidental. Es posible que se presente como una enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero tendrá una pobre respuesta frente a protectores gástricos. El diagnóstico se basa, además de en la clínica, en la falta de respuesta a antiácidos a dosis altas durante 6-8 semanas es un criterio recomendado de endoscopia, que se realizará para descartar eosinofilia candidiásica y como guía diagnóstica con toma de biopsias; del mismo modo, podría indicarse tránsito baritado para descartar esófago de calibre estrecho. El estudio anatomopatológico de la biopsia de mucosa esofágica es el test diagnóstico fundamental para esta patología, que se confirmará con presencias de 15 eosinófilos o más por campo de 4 o más piezas de biopsia en pacientes sin respuesta frente a terapia antiácida a dosis alta con o sin estudios de pH normales. El manejo de esta patología debe afrontarse en tres puntos: · Evitar los inductores de la clínica mediante modificaciones de la dieta (sea mediante la retirada de proteínas potencialmente alérgenas, con dieta a base de aminoácidos sustitutivos; restricciones dietarias más limitadas, generalmente en función de los resultados de las pruebas de alergia; retirada &amp;quot;empírica&amp;quot; de huevos, trigo, soja, cacahuetes, pescado o marisco y proteínas de leche de vaca). · Medicación, fundamentalmente corticosteroides por vía sistémica (95% de mejoría, pero recidivan tras retirada) o inhalados (algo menos eficaces, y facilitan las candidiasis), moduladores de la respuesta de leucotrienos (que siguen siendo prohibitivamente caros) y fármacos biológicos (anti-IgE, en teoría). · Dilatación esofágica mecánica (endoscópico, con la que recidivan de todas formas). Dado que se trata de una patología de reciente emergencia, no está claro de la evolución a largo plazo de estos pacientes. Podréis encontrar más información acerca de esta ER en la Guía Clínica del American Journal of Gastroenterology ( http://www.nature.com/ajg/journal/v108/n5/full/ajg201371a.html ). [ENG]
  4. Una enfermedad inflamatoria crónica del esófago que causa vómitos frecuentes, disfagia o problemas de alimentación con o sin dolor abdominal; es una de las causas más raras de disfagia. Comparte muchas de las características clínicas y fisiopatológicas del asma, por lo que se la ha llamado &amp;quot;asma del esófago.&amp;quot; En personas sanas, se acumulan eosinófilos por todo el tracto gastrointestinal salvo el esófago; en pacientes afectos de esofagitis eosinofílica, infiltran sus tejidos y causan daños tisulares e inflamación crónica (&amp;gt; 15 eosinófilos por campo en una o más muestras de biopsia), siempre que no coincida con una enfermedad por reflujo gastroesofágico. Desde un punto de vista etiológico, parece relacionarse con las respuestas inmunitarias mediadas por células T helper, típicas de patologías alérgicas. También se ha asociado a niveles elevados de IL-4, -5 y -13 y contajes incrementados de mastocitos en el esófago de estos pacientes. También se ha propuesto una predisposición genética asentada en el gen de la eotaxina-4, una quimiocina que facilita la acumulación y adhesión de eosinófilos y aparece sobreexpresada en pacientes con esofagitis eosinofílica. Se supone, en todo caso, que esta patología podría deberse a una respuesta alérgica (tanto mediada por inmunoglobulina E como por otros mecanismos) frente a alérgenos alimentarios y ambientales; la mayoría de los pacientes con esofagitis eosinofílica han dado tests de reacción intradérmica y tests de atopia positivos. No se ha determinado si hay una relación de sensibilización previa a estos alérgenos y la esofagitis propiamente dicha. La esofagitis eosinofílica es una rareza dentro de las enfermedades raras; cada vez se diagnostican más casos, puesto que se identificó de forma más o menos reciente, con lo que su epidemiología todavía no está clara, del mismo modo que no se sabe con certidumbre si seguirá siendo &amp;quot;rara&amp;quot; en unos años. La prevalencia en personas de hasta 19 años está entre 1-4 de cada 10 000, y en incremento, pero no se sabe con certeza si estamos detectando una enfermedad latente y bastante frecuente o constituyen un aumento real en prevalencia. La mayoría de los casos parecen ser varones blancos, pero dado que esta es la población que más se ha estudiado, podría tratarse de un sesgo. En un 75% de casos, antecedentes personales o familiares de atopia con o sin alergias ambientales o alimentarias previas. Si bien se manifiesta ya en la infancia, su clínica puede presentarse a cualquier edad, con síntomas variables. En pacientes pediátricos, suele ser vómitos, rechazo a la ingesta, atragantamientos y posibles retrasos del crecimiento. Los síntomas en escolares y adolescentes pueden incluir disfagia con o sin impactación alimentaria y atragantamiento frente a comidas de textura rugosa (carne seca, etc.). También pueden presentarse como abdominalgia o dolor torácico con o sin vómitos, pero también como conductas compensadoras (lubricar alimentos, mordiscos pequeños, etc.). En adultos, se manifiesta como disfagia, pero habría que pensar en una eosinofilia esofágica en cuadros de dispepsia resistente a tratamiento... o no tener manifestaciones clínicas, siendo el diagnóstico incidental. Es posible que se presente como una enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero tendrá una pobre respuesta frente a protectores gástricos. El diagnóstico se basa, además de en la clínica, en la falta de respuesta a antiácidos a dosis altas durante 6-8 semanas es un criterio recomendado de endoscopia, que se realizará para descartar eosinofilia candidiásica y como guía diagnóstica con toma de biopsias; del mismo modo, podría indicarse tránsito baritado para descartar esófago de calibre estrecho. El estudio anatomopatológico de la biopsia de mucosa esofágica es el test diagnóstico fundamental para esta patología, que se confirmará con presencias de 15 eosinófilos o más por campo de 4 o más piezas de biopsia en pacientes sin respuesta frente a terapia antiácida a dosis alta con o sin estudios de pH normales. El manejo de esta patología debe afrontarse en tres puntos: · Evitar los inductores de la clínica mediante modificaciones de la dieta (sea mediante la retirada de proteínas potencialmente alérgenas, con dieta a base de aminoácidos sustitutivos; restricciones dietarias más limitadas, generalmente en función de los resultados de las pruebas de alergia; retirada &amp;quot;empírica&amp;quot; de huevos, trigo, soja, cacahuetes, pescado o marisco y proteínas de leche de vaca). · Medicación, fundamentalmente corticosteroides por vía sistémica (95% de mejoría, pero recidivan tras retirada) o inhalados (algo menos eficaces, y facilitan las candidiasis), moduladores de la respuesta de leucotrienos (que siguen siendo prohibitivamente caros) y fármacos biológicos (anti-IgE, en teoría). · Dilatación esofágica mecánica (endoscópico, con la que recidivan de todas formas). Dado que se trata de una patología de reciente emergencia, no está claro de la evolución a largo plazo de estos pacientes. Podréis encontrar más información acerca de esta ER en la Guía Clínica del American Journal of Gastroenterology ( http://www.nature.com/ajg/journal/v108/n5/full/ajg201371a.html ). [ENG]
  5. Una enfermedad inflamatoria crónica del esófago que causa vómitos frecuentes, disfagia o problemas de alimentación con o sin dolor abdominal; es una de las causas más raras de disfagia. Comparte muchas de las características clínicas y fisiopatológicas del asma, por lo que se la ha llamado &amp;quot;asma del esófago.&amp;quot; En personas sanas, se acumulan eosinófilos por todo el tracto gastrointestinal salvo el esófago; en pacientes afectos de esofagitis eosinofílica, infiltran sus tejidos y causan daños tisulares e inflamación crónica (&amp;gt; 15 eosinófilos por campo en una o más muestras de biopsia), siempre que no coincida con una enfermedad por reflujo gastroesofágico. Desde un punto de vista etiológico, parece relacionarse con las respuestas inmunitarias mediadas por células T helper, típicas de patologías alérgicas. También se ha asociado a niveles elevados de IL-4, -5 y -13 y contajes incrementados de mastocitos en el esófago de estos pacientes. También se ha propuesto una predisposición genética asentada en el gen de la eotaxina-4, una quimiocina que facilita la acumulación y adhesión de eosinófilos y aparece sobreexpresada en pacientes con esofagitis eosinofílica. Se supone, en todo caso, que esta patología podría deberse a una respuesta alérgica (tanto mediada por inmunoglobulina E como por otros mecanismos) frente a alérgenos alimentarios y ambientales; la mayoría de los pacientes con esofagitis eosinofílica han dado tests de reacción intradérmica y tests de atopia positivos. No se ha determinado si hay una relación de sensibilización previa a estos alérgenos y la esofagitis propiamente dicha. La esofagitis eosinofílica es una rareza dentro de las enfermedades raras; cada vez se diagnostican más casos, puesto que se identificó de forma más o menos reciente, con lo que su epidemiología todavía no está clara, del mismo modo que no se sabe con certidumbre si seguirá siendo &amp;quot;rara&amp;quot; en unos años. La prevalencia en personas de hasta 19 años está entre 1-4 de cada 10 000, y en incremento, pero no se sabe con certeza si estamos detectando una enfermedad latente y bastante frecuente o constituyen un aumento real en prevalencia. La mayoría de los casos parecen ser varones blancos, pero dado que esta es la población que más se ha estudiado, podría tratarse de un sesgo. En un 75% de casos, antecedentes personales o familiares de atopia con o sin alergias ambientales o alimentarias previas. Si bien se manifiesta ya en la infancia, su clínica puede presentarse a cualquier edad, con síntomas variables. En pacientes pediátricos, suele ser vómitos, rechazo a la ingesta, atragantamientos y posibles retrasos del crecimiento. Los síntomas en escolares y adolescentes pueden incluir disfagia con o sin impactación alimentaria y atragantamiento frente a comidas de textura rugosa (carne seca, etc.). También pueden presentarse como abdominalgia o dolor torácico con o sin vómitos, pero también como conductas compensadoras (lubricar alimentos, mordiscos pequeños, etc.). En adultos, se manifiesta como disfagia, pero habría que pensar en una eosinofilia esofágica en cuadros de dispepsia resistente a tratamiento... o no tener manifestaciones clínicas, siendo el diagnóstico incidental. Es posible que se presente como una enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero tendrá una pobre respuesta frente a protectores gástricos. El diagnóstico se basa, además de en la clínica, en la falta de respuesta a antiácidos a dosis altas durante 6-8 semanas es un criterio recomendado de endoscopia, que se realizará para descartar eosinofilia candidiásica y como guía diagnóstica con toma de biopsias; del mismo modo, podría indicarse tránsito baritado para descartar esófago de calibre estrecho. El estudio anatomopatológico de la biopsia de mucosa esofágica es el test diagnóstico fundamental para esta patología, que se confirmará con presencias de 15 eosinófilos o más por campo de 4 o más piezas de biopsia en pacientes sin respuesta frente a terapia antiácida a dosis alta con o sin estudios de pH normales. El manejo de esta patología debe afrontarse en tres puntos: · Evitar los inductores de la clínica mediante modificaciones de la dieta (sea mediante la retirada de proteínas potencialmente alérgenas, con dieta a base de aminoácidos sustitutivos; restricciones dietarias más limitadas, generalmente en función de los resultados de las pruebas de alergia; retirada &amp;quot;empírica&amp;quot; de huevos, trigo, soja, cacahuetes, pescado o marisco y proteínas de leche de vaca). · Medicación, fundamentalmente corticosteroides por vía sistémica (95% de mejoría, pero recidivan tras retirada) o inhalados (algo menos eficaces, y facilitan las candidiasis), moduladores de la respuesta de leucotrienos (que siguen siendo prohibitivamente caros) y fármacos biológicos (anti-IgE, en teoría). · Dilatación esofágica mecánica (endoscópico, con la que recidivan de todas formas). Dado que se trata de una patología de reciente emergencia, no está claro de la evolución a largo plazo de estos pacientes. Podréis encontrar más información acerca de esta ER en la Guía Clínica del American Journal of Gastroenterology ( http://www.nature.com/ajg/journal/v108/n5/full/ajg201371a.html ). [ENG]
  6. Una enfermedad inflamatoria crónica del esófago que causa vómitos frecuentes, disfagia o problemas de alimentación con o sin dolor abdominal; es una de las causas más raras de disfagia. Comparte muchas de las características clínicas y fisiopatológicas del asma, por lo que se la ha llamado &amp;quot;asma del esófago.&amp;quot; En personas sanas, se acumulan eosinófilos por todo el tracto gastrointestinal salvo el esófago; en pacientes afectos de esofagitis eosinofílica, infiltran sus tejidos y causan daños tisulares e inflamación crónica (&amp;gt; 15 eosinófilos por campo en una o más muestras de biopsia), siempre que no coincida con una enfermedad por reflujo gastroesofágico. Desde un punto de vista etiológico, parece relacionarse con las respuestas inmunitarias mediadas por células T helper, típicas de patologías alérgicas. También se ha asociado a niveles elevados de IL-4, -5 y -13 y contajes incrementados de mastocitos en el esófago de estos pacientes. También se ha propuesto una predisposición genética asentada en el gen de la eotaxina-4, una quimiocina que facilita la acumulación y adhesión de eosinófilos y aparece sobreexpresada en pacientes con esofagitis eosinofílica. Se supone, en todo caso, que esta patología podría deberse a una respuesta alérgica (tanto mediada por inmunoglobulina E como por otros mecanismos) frente a alérgenos alimentarios y ambientales; la mayoría de los pacientes con esofagitis eosinofílica han dado tests de reacción intradérmica y tests de atopia positivos. No se ha determinado si hay una relación de sensibilización previa a estos alérgenos y la esofagitis propiamente dicha. La esofagitis eosinofílica es una rareza dentro de las enfermedades raras; cada vez se diagnostican más casos, puesto que se identificó de forma más o menos reciente, con lo que su epidemiología todavía no está clara, del mismo modo que no se sabe con certidumbre si seguirá siendo &amp;quot;rara&amp;quot; en unos años. La prevalencia en personas de hasta 19 años está entre 1-4 de cada 10 000, y en incremento, pero no se sabe con certeza si estamos detectando una enfermedad latente y bastante frecuente o constituyen un aumento real en prevalencia. La mayoría de los casos parecen ser varones blancos, pero dado que esta es la población que más se ha estudiado, podría tratarse de un sesgo. En un 75% de casos, antecedentes personales o familiares de atopia con o sin alergias ambientales o alimentarias previas. Si bien se manifiesta ya en la infancia, su clínica puede presentarse a cualquier edad, con síntomas variables. En pacientes pediátricos, suele ser vómitos, rechazo a la ingesta, atragantamientos y posibles retrasos del crecimiento. Los síntomas en escolares y adolescentes pueden incluir disfagia con o sin impactación alimentaria y atragantamiento frente a comidas de textura rugosa (carne seca, etc.). También pueden presentarse como abdominalgia o dolor torácico con o sin vómitos, pero también como conductas compensadoras (lubricar alimentos, mordiscos pequeños, etc.). En adultos, se manifiesta como disfagia, pero habría que pensar en una eosinofilia esofágica en cuadros de dispepsia resistente a tratamiento... o no tener manifestaciones clínicas, siendo el diagnóstico incidental. Es posible que se presente como una enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero tendrá una pobre respuesta frente a protectores gástricos. El diagnóstico se basa, además de en la clínica, en la falta de respuesta a antiácidos a dosis altas durante 6-8 semanas es un criterio recomendado de endoscopia, que se realizará para descartar eosinofilia candidiásica y como guía diagnóstica con toma de biopsias; del mismo modo, podría indicarse tránsito baritado para descartar esófago de calibre estrecho. El estudio anatomopatológico de la biopsia de mucosa esofágica es el test diagnóstico fundamental para esta patología, que se confirmará con presencias de 15 eosinófilos o más por campo de 4 o más piezas de biopsia en pacientes sin respuesta frente a terapia antiácida a dosis alta con o sin estudios de pH normales. El manejo de esta patología debe afrontarse en tres puntos: · Evitar los inductores de la clínica mediante modificaciones de la dieta (sea mediante la retirada de proteínas potencialmente alérgenas, con dieta a base de aminoácidos sustitutivos; restricciones dietarias más limitadas, generalmente en función de los resultados de las pruebas de alergia; retirada &amp;quot;empírica&amp;quot; de huevos, trigo, soja, cacahuetes, pescado o marisco y proteínas de leche de vaca). · Medicación, fundamentalmente corticosteroides por vía sistémica (95% de mejoría, pero recidivan tras retirada) o inhalados (algo menos eficaces, y facilitan las candidiasis), moduladores de la respuesta de leucotrienos (que siguen siendo prohibitivamente caros) y fármacos biológicos (anti-IgE, en teoría). · Dilatación esofágica mecánica (endoscópico, con la que recidivan de todas formas). Dado que se trata de una patología de reciente emergencia, no está claro de la evolución a largo plazo de estos pacientes. Podréis encontrar más información acerca de esta ER en la Guía Clínica del American Journal of Gastroenterology ( http://www.nature.com/ajg/journal/v108/n5/full/ajg201371a.html ). [ENG]
  7. Un trastorno autoinmune de la coagulación, caracterizado por una trombocitopenia aislada (título de plaquetas por debajo de 100 000 por microlitro) que no puede explicarse por la presencia de otra patología. Se puede manifestar por sangrados espontáneos, de entre los que se destacan por su potencial gravedad los viscerales. Tiene una incidencia anual en el adulto de entre 1/62500 y 1/25600, si bien es ligeramente más frecuente en mujeres (con un ratio de 1.3:1 a hombres). Puede aparecer en cualquier edad, si bien en hombres se manifiesta durante dos picos de incidencia: en los menores de 18 años y en personas de edad avanzada. En las mujeres, la tasa de incidencia es constante a lo largo de la vida. Su etiología no está clara, si bien las formas familiares son particularmente infrecuentes, por lo que se suele descartar su carácter genético. Podría estar mediada por autoanticuerpos, particularmente en el ámbito esplénico, con trombopenia arregenerativa con efectos periféricos mediados por linfocitos T. Por otro lado, se sospecha de la PTI cuando la historia familiar, el examen clínico, el recuento sanguíneo completo y el examen del frotis sanguíneo periférico no sugieren ninguna otra etiología para la trombocitopenia. Clínicamente, la PTI puede ser asintomática en un tercio de los casos; cuando presenta síntomas, suele manifestarse como una hemorragia mucocutánea con púrpura que se produce al caer el recuento plaquetario a 30 000 plaquetas por microlitro o menos. Las hemorragias viscerales graves (hematuria, hemorragia digestiva, hemorragia encefálica, hemorragia meníngea) se producen sólo con recuentos de 10 000 plaquetas por microlitro o menos. La PTI se define como &amp;quot;grave&amp;quot; cuando las hemorragias que provoca no responden a tratamiento médico y son lo bastante graves como para justificar una intervención quirúrgica, y en función a su evolución cronológica, se clasifica en: Recientemente diagnosticada. Persistente (de tres a doce meses de evolución). Crónica (más de doce meses de evolución). Debe enfocarse el diagnóstico de la PTI como uno de descarte; sólo tras comprobar que otras posibles causas son implausibles pasaremos a valorarla como una posible causa del cuadro. Por desgracia, no existen pruebas específicas o de referencia que sirvan como diagnóstico fiable; el aspirado de médula ósea (para pacientes mayores de 60 años) suele mostrar una médula ósea normal, con megacariocitos aparentemente normales, pero eso no debe impedirnos solicitar un test citogenético para descartar un síndrome mielodisplásico. Por otro lado, la respuesta a tratamiento podría apoyar el diagnóstico. Debe distinguirse, además del mencionado síndrome mielodisplásico, de las PTI secundarias (por fármacos), las enfermedades autoinmunes que no sean PTI (lupus eritematoso sistémico), la infección por VIH y la hepatitis C. Su manejo debe adaptarse a la gravedad de la enfermedad, pero también a la edad del paciente. En pacientes con más de 30 000 plaquetas por microlitro, no suele recomendarse tratamiento salvo que se produzca sangrado; de caer por debajo de ese umbral o producirse sangrados, se indica el uso de corticoesteroides sistémicos (prednisona) como tratamiento de primera línea. El uso de inmunoglobulinas intravenosas está indicado en pacientes con sangrado que no responden a la prednisona. En PTI grave crónica, el tratamiento de referencia es la esplenectomía, También puede valorarse el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (rituximab) y agonistas del receptor de la trombopoyetina (TPO; eltrombopag y romiplostim, medicamentos huérfanos, han demostrado gran eficacia y están indicados para pacientes que no responden a esplenectomía, o en los que la esplenectomía está contraindicada. Se los considera terapia de mantenimiento, y tras su retirada es frecuente que la trombopenia recidive). Como última línea, los agentes citotóxicos deberían reservarse a pacientes refractarios a cualquier otro tratamiento. Es una enfermedad de mortalidad razonablemente baja (2% o menos), pero puede alcanzar el 10% en pacientes refractarios a esplenectomía y a los tratamientos de primera y segunda línea; y estas cifras no contemplan complicaciones derivadas de los tratamientos.
  8. Un trastorno autoinmune de la coagulación, caracterizado por una trombocitopenia aislada (título de plaquetas por debajo de 100 000 por microlitro) que no puede explicarse por la presencia de otra patología. Se puede manifestar por sangrados espontáneos, de entre los que se destacan por su potencial gravedad los viscerales. Tiene una incidencia anual en el adulto de entre 1/62500 y 1/25600, si bien es ligeramente más frecuente en mujeres (con un ratio de 1.3:1 a hombres). Puede aparecer en cualquier edad, si bien en hombres se manifiesta durante dos picos de incidencia: en los menores de 18 años y en personas de edad avanzada. En las mujeres, la tasa de incidencia es constante a lo largo de la vida. Su etiología no está clara, si bien las formas familiares son particularmente infrecuentes, por lo que se suele descartar su carácter genético. Podría estar mediada por autoanticuerpos, particularmente en el ámbito esplénico, con trombopenia arregenerativa con efectos periféricos mediados por linfocitos T. Por otro lado, se sospecha de la PTI cuando la historia familiar, el examen clínico, el recuento sanguíneo completo y el examen del frotis sanguíneo periférico no sugieren ninguna otra etiología para la trombocitopenia. Clínicamente, la PTI puede ser asintomática en un tercio de los casos; cuando presenta síntomas, suele manifestarse como una hemorragia mucocutánea con púrpura que se produce al caer el recuento plaquetario a 30 000 plaquetas por microlitro o menos. Las hemorragias viscerales graves (hematuria, hemorragia digestiva, hemorragia encefálica, hemorragia meníngea) se producen sólo con recuentos de 10 000 plaquetas por microlitro o menos. La PTI se define como &amp;quot;grave&amp;quot; cuando las hemorragias que provoca no responden a tratamiento médico y son lo bastante graves como para justificar una intervención quirúrgica, y en función a su evolución cronológica, se clasifica en: Recientemente diagnosticada. Persistente (de tres a doce meses de evolución). Crónica (más de doce meses de evolución). Debe enfocarse el diagnóstico de la PTI como uno de descarte; sólo tras comprobar que otras posibles causas son implausibles pasaremos a valorarla como una posible causa del cuadro. Por desgracia, no existen pruebas específicas o de referencia que sirvan como diagnóstico fiable; el aspirado de médula ósea (para pacientes mayores de 60 años) suele mostrar una médula ósea normal, con megacariocitos aparentemente normales, pero eso no debe impedirnos solicitar un test citogenético para descartar un síndrome mielodisplásico. Por otro lado, la respuesta a tratamiento podría apoyar el diagnóstico. Debe distinguirse, además del mencionado síndrome mielodisplásico, de las PTI secundarias (por fármacos), las enfermedades autoinmunes que no sean PTI (lupus eritematoso sistémico), la infección por VIH y la hepatitis C. Su manejo debe adaptarse a la gravedad de la enfermedad, pero también a la edad del paciente. En pacientes con más de 30 000 plaquetas por microlitro, no suele recomendarse tratamiento salvo que se produzca sangrado; de caer por debajo de ese umbral o producirse sangrados, se indica el uso de corticoesteroides sistémicos (prednisona) como tratamiento de primera línea. El uso de inmunoglobulinas intravenosas está indicado en pacientes con sangrado que no responden a la prednisona. En PTI grave crónica, el tratamiento de referencia es la esplenectomía, También puede valorarse el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-CD20 (rituximab) y agonistas del receptor de la trombopoyetina (TPO; eltrombopag y romiplostim, medicamentos huérfanos, han demostrado gran eficacia y están indicados para pacientes que no responden a esplenectomía, o en los que la esplenectomía está contraindicada. Se los considera terapia de mantenimiento, y tras su retirada es frecuente que la trombopenia recidive). Como última línea, los agentes citotóxicos deberían reservarse a pacientes refractarios a cualquier otro tratamiento. Es una enfermedad de mortalidad razonablemente baja (2% o menos), pero puede alcanzar el 10% en pacientes refractarios a esplenectomía y a los tratamientos de primera y segunda línea; y estas cifras no contemplan complicaciones derivadas de los tratamientos.
  9. El médico de Atención Primaria tendrá que afrontar casos de “enfermedades raras” en su cupo, invalidantes o letales. Muchas de ellas son difíciles de diagnosticar, pero orientar el diagnóstico sigue siendo nuestro primer deber. Controlar miles de enfermedades raras es imposible; saber a qué fuentes de información o apoyo acudir y guiar al paciente, no. El seguimiento de su evolución y la cobertura de las necesidades biopsicosociales del paciente siguen siendo una tarea para el médico de Atención Primaria; sin embargo… … debemos contar con una aproximación multidisciplinar en la mayoría de casos, con implicación de múltiples especialistas. No se trata de que no conozcamos una enfermedad, sino de que no pensemos en ella. No hay enfermedades raras; más bien médicos incómodos.