SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES 
CHIMBOTE 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y 
HUMANIDADES 
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN 
SECUNDARIA 
PROGRAMA DE ESTRATEGIASCOGNITIVAS 
PARA PROMOVER LA RETENCIÓN 
MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL 
CUARTO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DE 
LA I.E. JAMBUR, PAIMAS, AYABACA, 2013 
PROYECTO PARA OPTAR 
EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN, 
ESPECIALIDAD MATEMÁTICA, FÍSICA Y 
COMPUTACIÓN 
AUTOR 
Br. LUIS ALBERTO AQUINO CARLÍN 
ASESOR 
Mg. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA 
PIURA–PERÚ 
2014
INDICE 
Caratula i 
Índice vi 
Introducción 01 
I PLANTEAMINETO DE LA INVESTIGACIÓN 03 
1.1Planteamiento del problema 03 
1.1.1 Caracterización de la problemática 03 
1.1.2 Enunciado del problema 04 
1.2Justificación de la investigación 05 
1.3Objetivos de la investigación 06 
1.3.1Objetivo general 06 
1.3.2Objetivos específicos 06 
II REVISIÓN DE LITERATURA 08 
2 Marco teórico y conceptual 08 
2.1Antecedentes de la investigación 08 
2.1.1Antecedentes internacionales 08 
2.1.2Antecedentes nacionales 09 
2.1.3 Antecedentes locales 10 
2.2 Base teórico – conceptual 11 
2.2.1 Base teoirca de la retención matemática 11 
2.2.1.1 teoría cientifica de la retención 
matemática 11 
2.2.1.2 La curva del olvido 12 
2.2.2 Base conceptual de retención matemática 13 
2.2.2.1 El olvido o retención matemática 13 
2.2.2.2 Olvido, no amnesia 15 
2.2.2.3 Interferencia y memoria 16 
2.2.2.4 La pérdida de la información 16 
iv
2.2.2.5 Alternativas para mejorar la memoria 18 
2.2.2.6 El Tangram chino 20 
2.2.3 Base teórica de estrategias cognitivas 21 
2.2.3.1 Teorías cognitivas 21 
2.2.3.2 El sentido de las estrategias 24 
2.2.3.3 Clasificación de las estrategias 26 
2.2.3.4 Estrategias para facilitar los 
aprendizajes 26 
2.2.3.5 Estrategias cognitivas 28 
2.2.3.6 Tipos de estrategias cognitivas 30 
2.2.3.6.1 Estrategias cognitivas de 
elaboración 30 
2.2.3.6.2 Estrategias cognitivas de 
organización 31 
2.2.3.6.3 Estrategias cognitivas de 
recuperación 31 
2.2.3.7 Medio educativo 32 
2.2.3.8 Material educativo 32 
2.2.3.8.1 Objetivos del material 
educativo 33 
2.2.3.8.2 Funciones del material 
educativo 33 
2.2.3.8.3 Importancia del material 
educativo 34 
2.2.3.8.4 Clasificación del material 
educativo 35 
2.2.3.9 Principios didácticos 37 
2.2.3.10 Normas de enseñanza 38 
v
III METODOLOGIA DE INVESTIGACION 40 
3.1 Tipo y nivel de investigación 40 
3.2 Diseño de investigación 40 
3.3 Población y muestra 41 
3.4 Hipótesis de investigación 41 
3.4.1 Hipótesis general 41 
3.4.2 Hipótesis específica 41 
3.5 Definición y operacionalización de variables 42 
3.5.1 Variable 1: Estrategias cognitivas 42 
3.5.2 Variable 2: Retención de los estudiantes de 
matematica 42 
3.6 Instrumentos de recolección de datos 42 
3.7 Plan de analisis de datos 43 
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS 44 
vi 
ANEXOS 
Pre-test y post-test resolución de problemas matemáticos 46 
Programa de Estrategias cognitivas 49 
Matriz de evaluacion
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
El aprendizaje de las matemáticas, en especial la capacidad de razonamiento y de 
resolución de problemas matemáticos, representa un problema profundo en la 
realidad educativa de nuestro país, así lo determinan las estadísticas difundidas en 
las evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en los últimos años, así 
como las referencias empíricas de los profesores. Es ante esta realidad que resulta 
oportuno realizar una investigación sobre los efectos de un programa de 
estrategias cognitivas en la capacidad razonamiento y resolución de problemas 
matemáticos de los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la 
Institución Educativa Jambur- Paimas de la provincia de Ayabaca. 
El propósito del estudio será determinar los efectos de un programa experimental 
basado en estrategias cognitivas en la mejora de la capacidad de razonamiento y 
resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado de 
educación secundaria de la institución educativa antes mencionada. 
La tesis se organizará en cinco capítulos los mismos que se detallan a 
continuación. 
El capítulo I: Problema de investigación, exponerá y describerá el planteamiento 
de la problemática, la justificación de la investigación, los antecedentes y los 
objetivos de investigación. En este capítulo se identificará y argumentará la 
existencia de una problemática en la enseñanza y aprendizaje del área de 
matemática y de manera específica en el razonamiento y la resolución de 
problemas matemáticos. 
El capítulo II: Revisión de la literatura, sistematiza la teoría científica y la base 
conceptual sobre la resolución de problemas matemáticos y sobre estrategias 
cognitivas, información que permitirá comprender el problema y discutir los 
resultados de la investigación. 
1
En capítulo III: Metodología de la Investigación, describirá la ruta que se 
estableció para la ejecución de la investigación, por tanto, se sistematizan las 
hipótesis de investigación, se definen a nivel conceptual y operacional de 
variables, se establece el tipo y diseño de investigación, se precisa la población y 
muestra de estudio, se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de 
información y el diseño de análisis de datos. 
El capítulo IV: Resultados de investigación, se exponenerá en tablas y gráficos 
los resultados de la investigación de acuerdo a los objetivos formulados, asimismo 
se contrastan las hipótesis utilizando antes y después de la ejecución del programa 
para muestras relacionadas, asimismo, se hace la respectiva discusión de los 
resultados. 
El capítulo V, Conclusiones y recomendaciones,sistematizan y argumenta las 
conclusiones de la investigación de acuerdo a los objetivos que se formularon al 
inicio; asimismo se precisan las respectivas recomendaciones a la institución 
educativa y a los docentes de la institución educativa donde se realizó la 
investigación. 
Por último, se presentará las referencias bibliográficas y los anexos con los 
respectivos instrumentos utilizados en la investigación. 
2
1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
3 
1.1Planteamiento del problema 
1.1.1 Caracterización de la problemática 
En la educación peruana se han impulsado reformas curriculares y didácticas con 
la intención de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, en la 
práctica se han quedado en buenas intenciones, pues es muy débil su incidencia 
sobre los resultados de aprendizaje. Hay esfuerzos considerables, pero se deduce 
que los cambios no se han enfrentado con seriedad. 
Los síntomas críticos de la educación peruana no son nuevos, vienen desde hace 
muchos años. En la matemática se ha dado cuenta de resultados bastante críticos. 
Así por ejemplo: a nivel nacional según la evaluación censal 2012 se muestra que 
a escala nacional solo el 12,8 % logró el nivel satisfactorio, lo que significa que 
por cuatro años consecutivos este resultado no ha variado. Es importante 
reconocer que en resolución de problemas el 11,5 % logra aprendizajes, según la 
evaluación censal (Ministerio de Educación de Perú, 2012). 
A nivel regional, luego de conocer los resultados de la evaluación censal, Piura no 
ha logrado sus objetivos con respecto al aprendizaje solo el 12,5 % pueden 
resolver problemas con respecto a matemática (MINEDU, 2012). 
Si bien los resultados corresponden a la educación primaria, se deduce que la 
problemática también trasciende hacia la educación secundaria, por lo menos la 
Prueba PISA aplicada en el 2012 así lo ratifica. En consecuencia, los resultados 
nacionales e internacionales divulgados en los últimos años, dan cuenta que los 
estudiantes se encuentran en un nivel demasiado bajo en matemática, lo que 
implica que uno de los problemas que se presenta en los estudiantes es la 
retención matemática ocasionada por muchos factores como la orientación a los
padres por no darle al alumno el tiempo necesario para que pueda realizar sus 
actividades escolares, otro factor muy importante es enseñarle al alumno el nivel 
de concentración y retención. 
La retención matemática es la capacidad de comprensión y aprendizaje de la 
información y está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. Por 
lo tanto, existen unos límites para el aprendizaje que están determinados por las 
capacidades de los alumnos a medida que avanza su desarrollo cognitivo. 
En muchas instituciones educativas de la provincia de Ayabaca en las que el autor 
de la tesis ha compartido docencia: como la I.E. Nogal del distrito de Montero; 
I.E. Culqui del distrito de Paimas; I.E Santa Rosa-Sarayuyo del distrito de Suyo; 
I.E. Ignacia Merino Pozo Arias-Samangilla; I.E. Jambur del distrito de Paimas; la 
I.E. Frejolito; la I.E. Juan Velasco Alvarado del distrito de Paimas y la I.E. N° 
14215 - ASE – El Toldo se percibe que los estudiantes tienen problemas en el 
aprendizaje de la matemática, especialmente en la retención de la matemática, la 
misma que tiene que ver con diferente factores: apoyo de los padres y la falta de 
orientación a ellos, interés de los estudiantes y ayuda didáctica del docente que es 
el factor central porque está vinculado con el trabajo del docente en el aula, pues 
se constata que los docentes tienen limitaciones formativas para aplicar estrategias 
didácticas en aula. Según experiencias como docente en esta provincia se 
encuentra con una problemática de retención matemática que preocupa a todos los 
docentes del área y porque no decirlo en otras áreas. 
Esta problemática fue la que motivó a realizar una investigación que permitará 
enfrentarla desde el aula, aplicando estrategias cognitivas. 
4
5 
1.1.2 Enunciado del problema 
Se formuló el siguiente problema de investigación. 
¿Qué efectos tiene un programa de estrategias cognitivas para promover la 
retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de 
la I.E. Jambur, Paimas, Ayabaca, 2013? 
1.2Justificación de la investigación 
Los estudiantes presentan serios problemas en el logro de aprendizajes en 
matemática, como consecuencia de su débil retención y comprensión, situación 
que amerita investigar aplicando estrategias cognitivas que permita ayudar a los 
estudiantes en su retención y en su aprendizaje. 
La problemática en la retención matemática de los estudiantes en el nivel 
secundario existe con un mayor porcentaje en la educación rural como es en el 
caso de la provincia de Ayabaca que cuenta con ocho distritos y cada distrito 
tiene sus caseríos alejadosde la ciudad quienes cuentan con instituciones 
educativas donde algunos docentes no se preocupan por el aprendizaje de sus 
alumnos y no tienen esa habilidad de seleccionar y aplicar sus propias estrategias 
de aprendizaje en esta área. Por tal razón es conveniente hacer investigación sobre 
este tema para comprender la problemática y enfrentarla aplicando estrategias 
cognitivas que permita que los alumnos superen su bajo nivel de retención. 
Asimismo, el estudio que realizará es relevante porque la matemática es un área 
muy importante en el aprendizaje de los estudiantes y vital en su vida, pues sirve 
como base para desarrollar otras capacidades como en la sociedad o como 
profesional. 
La investigación también se justifica porque tiene aportes teóricos, metodológicos 
y prácticos que permitirá mejorar el aprendizaje.
En lo teórico se sistematizaron conceptos básicos fundamentales y los 
procedimientos del programa de estrategias que puedan servir de ayuda a todos 
los docentes interesados en comprender la problemática que existe en nuestro país 
sobre la retención matemática en los estudiantes del nivel secundario. En lo 
metodológico, la investigación propone un programa de estrategias cognitivas 
empleando algunas herramientas y materiales que han permitido mejorar el 
aprendizaje en la enseñanza matemática donde los estudiantes puedan observar, 
palpar y recordar siempre lo aprendido, trabajando en un ambiente adecuado que 
permita el concentramiento de los estudiantes. En lo práctico, la aplicación de la 
investigación por medio del programa experimental ayudará a mejorar el nivel de 
retención en los estudiantes con aportes novedosos como la confección de sus 
propios materiales, diferentes para cada alumno y realizar cálculos variados 
intercambiando sus materiales, se aspiró que el porcentaje de estudiantes mejore 
considerablemente el aprendizaje y puedan retener lo que ellos aprendieron, lo 
que sí se logró. 
La investigación también se justifirá porque el programa de estrategias cognitivas 
beneficiará a los 23 alumnos de la I.E. Jambur del distrito de Paimas y de la 
provincia de Ayabaca, quienes al término del programa lograron mejorar su 
capacidad de realizar su aprendizaje con más seguridad en la concentración de la 
matemática, la confección de sus propios materiales educativos y lograr 
condiciones para un aprendizaje efectivo. 
6 
1.3 Objetivos de investigación 
1.3.1 Objetivo General 
Determinar los efectos de un programa de estrategias cognitivas en la retención 
matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. 
Jambur, Paimas, Ayabaca, 2013. 
1.3.2 Objetivos Específicos
a) Medir el nivel de retención matemática en los estudiantes antes de la aplicación 
7 
del programa pre experimental. 
b) Diseñar y desarrollar un programa experimental de estrategias cognitivas para 
mejorar el aprendizaje en los estudiantes. 
c) Medir el nivel de retención matemática en los estudiantes después de la 
aplicación del programa pre experimental. 
d) Establecer diferencias entre el nivel de retención en los estudiantes, antes y 
después del programa pre experimental.
CAPÍTULO II 
REVISIÓN DE LA LITERATURA 
8 
2. Marco teórico y conceptual 
2.1 Antecedentes de la investigación 
2.1.1 Antecedentes internacionales 
Se ha revisado la tesis de Salazar (2005), titulada: Aprendizaje cooperativo y el 
rendimiento académico en matemáticas de bachillerato, la misma que sepresentó 
como tesis para obtener el grado de maestro en investigación educativa en la 
Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). 
El estudio corresponde a una investigación cuasi-experimental cuyo objetivo fue 
determinar la efectividad del método G4 en el rendimiento académico de 
estudiantes del quinto semestre de bachillerato en la asignatura de Matemáticas 
V.El método del modelo G4 es una propuesta diferente para enfrentar la dificultad 
atribuida al aprendizaje de las matemáticas; se centra en el estudiante y el trabajo 
en el aula parte de conformar grupos cooperativos de cuatro estudiantes de alto, 
mediano y bajo rendimiento; haciendo énfasis en el desempeño cooperativo 
mediante actividades y tareas diseñadas para tal propósito. 
El diseño de investigación utilizado fue un diseño de series cronológicas con 
Repetición del estímulo. Se contó con la participación de 373 estudiantes: 200 
sujetos del género femenino y 173 del género masculino distribuidos en nueve 
grupos intactos. Tres profesores sensibilizados con el modelo, debido a su 
participación en la construcción del método, tuvieron a su cargo tanto un grupo 
experimental (E1) como uno de control (C1). Tres profesores diferentes, no 
sensibilizados con el modelo, tuvieron a su cargo otros tres grupos de control 
(C2). El análisis se hizo en base a las calificaciones de la evaluación sumativa de 
los dos parcialesde Matemáticas V de cada estudiante en el semestre.
Los resultados indicaron que no se encontró diferencia significativa con respecto a 
las calificaciones entre los grupos E1, C1 y C2, así como tampoco entre los 
alumnos de bajo rendimiento de los diferentes grupos. Tampoco se encontró 
diferencia significativa entre las calificaciones de varones y mujeres que utilizaron 
el método G4 en los grupos E1. Por lo tanto, se puede concluir que el método G4 
de aprendizaje cooperativo fue igualmente efectivo que el método tradicional 
empleado por los profesores de la Escuela Preparatoria Dos. Debido a que no 
influyó para incrementar las calificaciones de los estudiantes del quinto semestre 
de bachillerato en la asignatura Matemáticas V, el método G4 no produce un 
mejor rendimiento académico en dicha asignatura en comparación con el que 
produce el otro método utilizado. 
Además, se ha consultado el estudio de Salazar (2000) cuyo propósito fue 
determinar la efectividad del método de aprendizaje cooperativo para mejorar el 
rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato en la 
asignatura Matemáticas I, realizado en la Escuela Preparatoria Dos de la 
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y Los resultados indicaron que los 
estudiantes con quienes se empleó el método de aprendizaje cooperativo 
obtuvieron mejores calificaciones en una pos-prueba que aquellos quienes fueron 
enseñados siguiendo un método tradicional. El autor resalta que un hallazgo muy 
importante fue que las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente 
mejores que los varones que participaron en el estudio. Con base en este 
resultado, en este estudio también se exploran los efectos diferenciales entre 
hombres y mujeres. Cabe aclarar que este estudio no es diseñado explícitamente 
para investigar diferencias de género; sin embargo, se incluye un análisis de la 
diferencia de género debido a que en otras investigaciones se han encontrado 
diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a la habilidad 
matemática, rendimiento, y motivación (Seegers y Boekarts, 1996). 
9 
2.1.2 Antecedentes nacionales 
Se ha examinado la tesis de Azañero (2013) titulada: Errores que presentan los 
estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de problemas
conecuaciones lineales, la misma que se presentó para obtener el grado de 
magister, en enseñanza de la matemática, en la Pontificia Universidad Católica del 
Perú. Escuela de Posgrado. 
El trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las dificultades y 
errores que presentan los estudiantes al resolver problemas con ecuaciones 
lineales. Se llevó a cabo con las estudiantes de primer grado de Educación 
Secundaria del Colegio Parroquial Reina de la Paz de San Isidro. Luego de una 
prueba de diagnóstico especialmente elaborada, se diseñó una secuencia de 
actividades con dificultad graduada relacionadas con ecuaciones lineales,usando 
como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval, 
que permitió estimular tratamientos y conversiones entre los diversos registros de 
representación semiótica. 
Así, se puede concluir que al resolver problemas con ecuaciones lineales, los 
estudiantes muestran dificultades, de menos a más, en las siguientes 
transformaciones: tratamientos en el registro algebraico, pues en general resuelven 
satisfactoriamente ecuaciones lineales; conversiones del registro verbal al 
algebraico, pues llegan a plantear ecuaciones correspondientes a problemas 
sencillos enunciados verbalmente; conversiones del registro algebraico al verbal, 
pues fue una minoría la que logró construir un enunciado verbal correspondiente a 
una información cuantitativa y con una incógnita, dada en un diagrama de Venn. 
10 
2.1.3 Antecedentes locales 
Se ha examinado el trabajo de investigación de Domínguez &Robledo (2009) 
titulada: Jugando con la matemáticas,presentado a la Universidad Cesar Vallejo, 
Facultad de Educación. 
El trabajo de investigación corresponde a una investigación cuasi-experimental 
cuyo objetivo fuemejorar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en 
matemática. Se llevó a cabo con 64 estudiantes del cuarto Grado de Educación 
Secundaria de la I.E. P.N.P “Bacilio Ramirez Peña” en el año 2008.
En el estudio se da cuenta que la aplicación del plan de acción incrementó 
significativamente el desarrollo de capacidades pues de una medida aritmética de 
6,77 en el pretest paso a una media de 16,9 en el postest, con una desvaición 
estándar de 1,81 (grupo homogéneo), demostrando mediante la prueba esadística 
“t” de student a un nivel de significancia de 5%, con un valor absoluto de - 41, 89 
y un valor crítico de 2,684 encontrando en las tablas estadísticas. 
11 
2.2Bases teórico-conceptuales 
2.2.1 Base teórica de la retención matemática. 
2.2.1.1 Teoría científica de la retención matemática 
Manzanero (2008,p.83-85), explica científicamente con respecto al olvido: 
En general, nuestra capacidad para recordar sucesos, planes o caras, entre otra 
información, es extraordinaria. Tanto es así que a lo largo de la vida acumulamos 
cantidades ingentes de información, hasta el punto de que en las culturas que no 
poseen escritura se deja el conocimiento de la historia del grupo en manos de los 
ancianos, capaces de rememorar acontecimientos de varias generaciones 
remontándose a cientos de años, capacidad que tienen que compartir con los 
propios recuerdos. 
Bahrick, Bahrick y Wittlinger (1975) encontraron que incluso 48 años después de 
dejar el colegio, los sujetos todavía eran capaces de identificar con relativa 
exactitud a sus compañeros de entonces. 
Sin embargo, la memoria no es perfecta, y diferentes factores afectan a la 
capacidad de retención a lo largo del tiempo. En un estudio posterior, Bahrick 
(1984) mostró cómo profesores de universidad identificaron dos semanas después 
al 69% de sus alumnos a los que dieron clase durante 2-3 veces a la semana 
durante un período de 10 semanas, un año después al 48%, cuatro años después al 
31%, y ocho años después al 26%, ya próximo al azar.
Evidentemente, no es lo mismo identificar a un compañero de clase con el que 
estás compartiendo varias horas al día durante años que a un alumno al que sólo 
ves unas pocas horas a la semana durante un único año, ni hay tantos compañeros 
en clase como alumnos puede tener un profesor a lo largo de un mismo año, y más 
aún con el paso de los cursos. Así, una persona vista una única vez durante un 
corto espacio de tiempo (20-40 segundos) suele olvidarse en relativamente poco 
tiempo. Sheperd (1983), por ejemplo, halló en una investigación que la tasa de 
identificaciones correctas disminuía del 50% cuando se realizaba entre una 
semana y 3 meses, y al 10% cuando se hacía a los 11 meses. 
Es un hecho que no somos capaces de recordar absolutamente todo, y que en 
ocasiones olvidamos cosas fundamentales. 
En el siguiente apartado se desarrolla lo que corresponde a la teoríadel olvido, qué 
es y por qué se produce, distinguiendo entre los olvidos que forman parte del 
funcionamiento normal de la memoria y los olvidos patológicos. 
12 
2.2.1.2 La curva del olvido 
Manzanero (2008,p.86), explica científicamente la curva delolvido de la siguiente 
manera: 
El simple paso del tiempo parece tener un efecto negativo sobre la capacidad de 
retención. fue Ebbinghaus (1885) el primero en estudiar de forma sistemática la 
perdida de información en la memoria como efecto del paso del tiempo, 
definiendo la que se conoce como la curva del olvido de Ebbinghaus. Él mismo 
fue el sujeto de sus investigaciones, y el estudio consistió en aprender listas de 
trece sílabas que repetía hasta no cometer ningún error en dos intentos sucesivos. 
Posteriormente, evaluó su capacidad de retención con intervalos entre veinte 
minutos y un mes. Los resultados encontrados mostraron que el olvido se 
producía ya incluso tras los intervalos más cortos, y que se incrementaba a medida 
que pasaba el tiempo, mucho al principio y más lentamente después, en una 
función logarítmica. La tasa de olvido para cada periodo fue estimada utilizando
el método de los ahorros, consistente en medir el tiempo que tardaba en 
reaprender la lista en cada intervalo, de forma que cuantos más ensayos necesitaba 
para volver a aprenderla mayor era el olvido. 
Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias 
teorías. La primera afirmaba que las huellas de memoria se deterioraban por el 
paso del tiempo por erosión, como le ocurre a una montaña, de forma que “las 
imágenes persistentes sufren cambios que afectan cada vez más a su naturaleza”, 
es la conocida como teoría del decaimiento de la huella. Otra posible explicación 
sería la teoría de la interferencia, según la cual “las imágenes anteriores están 
cada vez más superpuestas, por así decir, y cubiertas por las posteriores”. Por 
último la teoría de la fragmentación que suponía “el desmenuzamiento y la 
pérdida de distintos componentes antes que un oscurecimiento”, en el marco de la 
teoríamulticomponente de la huella de memoria (Bower, 1967). 
2.2.2Base conceptual de retención matemática 
2.2.2.1 El olvido o retención matemática 
El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido 
dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos 
representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan 
señales o rutas externas para recuperar información almacenada. El olvido 
motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha 
estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no 
representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de 
amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una 
fuente de sustentación. 
Elías (1999, p.20) sobre el olvido explica: 
El olvido consiste en la imposibilidad de recordar o es un recordar y 
reconocerequivocados. El fundamento fisiológico del olvido se explica por la 
13
inhibición de las conexiones normales, luego de un descanso se supera el 
cansancio inhibidor de las células nerviosas. 
Elías (1999, p.21) sobre los principios del olvido explica: 
Los principios del olvido fueron formulados por el psicólogo ruso Smirnov. 
a) No todo lo fijado se olvida por igual. Todo aquello que no tiene significado 
vital, se olvida más prontamente y a este fenómeno se denomina Inhibición de 
Decaimiento. La inhibición de decaimiento afecta más a las diferenciaciones 
más útiles, más finas a los detalles. De los detalles se conservan mejor, los 
fijados con más carga emocional. 
b) La velocidad del olvido decrece con el tiempo. Un material cualquiera se 
olvida más en el transcurso de la primera semana que en el resto del mes, en el 
primer mes que en resto del trimestre. 
c) El olvido se debe también a la Inducción Negativa determinada por la acción 
inhibitoria de estímulos posteriores o anteriores, dándose lugar a: 
 La Inducción Negativa Retroactiva que es producida por la influencia 
inhibitoria de lo posterior en lo anterior. 
14 
Ejemplo: 
Se hizo el siguiente experimento: 
Un grupo aprende durante cinco minutos, luego de un descanso recuerda 
ocho palabras. Un segundo grupo hace un aprendizaje durante cinco minutos, 
luego, sin descanso efectúa un nuevo aprendizaje, recordando sólo cinco 
palabras del primer aprendizaje. El segundo aprendizaje tuvo un efecto 
perturbador. Esta inhibición afecta más a los materiales parecidos. 
Por esto, es recomendable que al elaborar el horario de clases no se debe 
colocar dos asignaturas parecidas en horario seguido. Por ejemplo: Historia del 
Perú seguido de Historia Universal.
 La inducción Negativa Proyectiva es la influencia inhibitoria del estímulo 
procedente el posterior, por esto se fija mejor al comienzo y al final. Pero si 
en el centro del texto está lo fundamental, entonces, no se inhibe, se fija de 
manera selectiva, independiente de la posición que ocupa en el texto. 
Veamos en un gráfico esas influencias. Tenemos tres estímulos: a, b, c. 
a- ___________________b-___________________c- ___________________ 
Proyectiva Retroactiva 
15 
2.2.2.2 Olvido, no amnesia 
Manzanero (2008,p.90), explica con respecto al olvido y la amnesia: 
En ocasiones, el olvido como un fenómeno normal del sistema de memoria 
humano se confunde con los problemas patológicos de memoria, las amnesias. 
Así ocurre por ejemplo en personas de edad avanzada, que habitualmente se 
quejan de fallos en la memoria atribuyéndolos a una patología (frecuentemente a 
una incipiente demencia), cuando no es así en todos los casos. De este modo, la 
Neuropsicología distingue entre olvidos benignos y amnesias. Siendo las causas 
de los olvidos benignos muy variadas, y en muchas ocasiones relacionadas más 
con problemas perceptivos y de atención que provocan un deficiente 
procesamiento de la información, que con problemas de la memoria. 
Desde un punto de vista de la memoria, se tiene que por un lado, como se ha visto, 
la memoria se encarga de registrar información significativa. Por otro, la 
distintividad es un factor a tener en cuenta en los procesos de recuperación. Así, 
sería normal no recordar, por ejemplo, qué comimos hace tres días porque todos 
los días comemos, a no ser que la comida tuviera un significado especial. Ya sea 
por la interferencia que producen las comidas anteriores y posteriores, o por la 
dificultad de encontrar una información sin las claves adecuadas. En el marco de
ésta última teoría, la falta de significatividad y distintividad características de la 
rutina de los ancianos podrían hacer parecer que su memoria falla más de lo que 
cabría esperar. 
16 
2.2.2.3Interferencia y memoria 
Manzanero (2008, p.87-88), trabaja también los temas de interferencia y memoria, 
argumentándolos y explicándolos de la siguiente manera: 
El decaimiento de la huella no ha quedado probado, sin embargo los estudios 
sobre la teoría de la interferencia sí arrojan datos acerca de esta hipótesis para 
explicar el olvido. Es más, los estudios sobre la interferencia a su vez arrojan algo 
de luz sobre la teoría anterior utilizando diferentes grados de interferencia. 
Los primeros estudios relevantes sobre el efecto de la interferencia en la memoria 
datan de principios del siglo XX. McGeoch y McDonald (1931) manipularon la 
interferencia variando la semejanza del material a recordar y la actividad de 
interferencia, encontrando que según aumentaba la semejanza la amplitud de 
ítems retenidos disminuía. Estos datos venían a confirmar la importancia de la 
interferencia en la memoria, como ya habían propuesto los asociacionistas desde 
el siglo XVII. Los estudios sobre la interferencia supusieron durante los sesenta y 
setenta una de las áreas más importantes en psicología de la memoria, sin 
embargo a partir de los ochenta su interés se ha reducido sustancialmente. Los 
efectos de la interferencias, no obstante, quedaron claramente establecidos, 
distinguiéndose dos tipos básicos: retroactiva y proactiva. 
2.2.2.4La pérdida de información 
La pérdida de información –lo sostiene Manzanero (2008, p. 88-90)- se ocasiona 
por la incidencia de los propios procesos de codificación y recuperación de la 
información. El procesamiento a que se somete la información provoca que en 
cada paso, en cada fase, la información original se vaya transformando y
deteriorando de modo que la información resultante al final de estos procesos sólo 
sea una caricatura del original. 
La primera pérdida de información se produce debido a los procesos de atención y 
percepción. Los sistemas sensoriales humanos tienen limitaciones, de modo que 
parte de la información ambiental no llega a estimular nuestros sentidos, y la que 
lo hace sufre los efectos de los procesos de transducción e interpretación. Pero, 
además, los filtros atencionales impiden que todos los estímulos que llegan a 
nuestros sentidos se procesen con la misma intensidad, dado que nuestros 
recuersos atencionales necesarios para el procesamiento profundo de la 
información son limitados. 
A partir de ahí, la información que llega (el imput) sufre un proceso de selección 
de la información relevante, es interpretada de acuerdo con nuestros 
conocimientos previos, las demandas de la tarea y el contexto, se abstrae su 
significado que implica la pérdida de parte de laforma para quedarnos con 
el fondo, y finalmente se da un proceso de integración en las estructuras de 
conocimiento (procedimentales, semánticas y episódicas) que supone un nueva 
transformación (y contaminación de la información) y la pérdida de aquello que 
no encuentra un lugar donde emplazarlo (aunque yo presenciara cómo una 
persona monta una bomba, en la medida en que no tuviera conocimentos previos 
sobre mecánica, electrónica y explosivos, la representación que del suceso 
generaría no iría más allá de alguien que junta “cosas” mediante unos cables 
poniendo unas “cosas” dentro de otras, y que sólo sería interpretado como tal si se 
me informaran de qué se trata; por mucho que me proporcionen información sobre 
mecánica cuántica, si no tengo las estructuras previas de conocimiento suficiente 
la representación que generaré de esa información será pobre y difícilmente 
integrable entre mis conocimientos previos). 
Durante el proceso de retención, la información además puede sufrir una 
transformación debido a la difusión de la huella de memoria, en la medida en la 
que puede repetirse la información en contextos diferentes, y al solapamiento con 
otra información, en la medida de que información relacionada se presente en el 
17
mismo contexto. Así, se irán produciendo efectos de interferencia que dificultarán 
la recuperación posterior. 
Pero es el proceso de recuperación el que después de la codificación dará lugar a 
mayor pérdida y distorsión de información. 
Supuesta la existencia de la huella de memoria, unos indicios adecuados 
facilitarán su acceso, aunque puede que no toda la información sea susceptible de 
ser accesible, por lo que la vía de acceso será fundamental . Posteriormente la 
información se reconstruye, se dota de significado en el marco de los 
conocimientos y del contexto actuales (que pueden ser diferentes a los del 
momento de la codificación) y se completa rellenando los huecos que queden en 
la memoria de forma que finalmente podamos relatar un suceso lo más completo y 
coherente posible. Por último, debemos tener el vocabulario y las capacidades 
expresivas suficientes para describirlo. 
2.2.2.5 Alternativas para mejorar la memoria 
Manzanero(2008), brinda unas recomendaciones para mejorar la memoria : 
No se nace con buena o mala memoria, por lo tanto se puede aprender a mejorarla 
utilizando diversas estrategias. Por otra parte, se tiene que saber que cuando se 
tiene mucho estrés o se está preocupado por diversos problemas, nuestra memoria 
se ve afectada y tendemos a recordar peor. 
A continuación lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de 
estrategias: 
a) En la fase de codificación, lo más importante es prestar atención a la 
información que nos llega y que queremos retener. 
18 
Podemos entre otras cosas: 
 No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguno.
 No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro 
19 
de la información. 
 Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo;leer 
el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después; tachar todas 
las letras mayúsculas de un texto; hacer ejercicios de sopas de letras, en los 
que se buscan palabras. 
En fin, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder 
ponerla después a trabajar en nuestro quehacer diario. 
b) En la fase de retención, se pueden utilizar diversos mecanismos, como: 
 Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos 
resulte más familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con 
alguien conocido, un número de teléfono con alguna fecha conocida, edad, 
número de piso, etc. 
 Categorización: lo que se tiene que hacer es ordenar las cosas según un 
criterio, utilizando las características comunes a los objetos. Por ejemplo, 
recordar la lista de la compra, agrupando por categorías las frutas, 
carnes, lácteos, artículos de limpieza, etc. 
 Verbalización-Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz 
alta lo que estamos haciendo. 
 Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que se quiere recordar. 
Por ejemplo, para saber cuántas puertas hay en casa, podemos recorrer la 
casa mentalmente y "ver" las puertas de cada habitación; si se quiere 
recordar un objeto, se imagina, lo que se ve mentalmente con todos sus 
detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla 
después. 
c) En la fase de recuerdo, lo que tratamos de hacer es evocar la información que 
se ha registrado en las anteriores etapas. Se debe buscar referencias e indicios 
que se ha recogido en las fases de registro y retención, debemos repensar, 
volver al último lugar donde hemos estado, etc. Pero para esto es muy 
importante tener en cuenta lo siguiente:
 La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos producen alteraciones de todo 
tipo, tanto psicológicas como orgánicas. Así mismo, producen trastornos en 
la memoria, pues dificultan la fase de registro. Por tanto, debemos aprender 
a estar más tranquilos. Podemos aprender a relajarnos. 
 Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, 
interferencias entre lo antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la 
memoria, etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta que olvidar también es 
necesario. No podríamos mantener a lo largo de la vida todo lo que entra por 
nuestros sentidos. Lo que se tiene que procurar es recordar lo importante y 
olvidar lo que no sirve para nada. 
Una vez que se conocen las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar 
influyendo en nuestro rendimiento, seguramente se van a preguntar qué se hace 
en concreto en esas situaciones en la que se tienen pequeños olvidos cotidianos, y 
que afectan en gran medida a nuestro bienestar diario, por ser un reto para nuestra 
memoria. 
20 
2.2.2.6 El Tangram chino 
Vásquez (2008), explica sobre el tangram chino: 
Se usa en la enseñanza de matemáticas para introducir conceptos de geometría 
plana. Este antiguo pasatiempo oriental llamado "juego de los siete elementos" se 
usa en la enseñanza de matemáticas para introducir conceptos de geometría plana. 
Se obtiene a partir de la descomposición de un cuadrado de cartón, madera o 
plástico en siete piezas: un cuadrado, un paralelogramo y cinco triángulos de tres 
tamaños diferentes. Este puzzle puede acoplarse de diferentes maneras para 
construir figuras geométricas distintas, pero siempre con igual área. 
El pensamiento abstracto, las relaciones espaciales, la lógica y la creatividad son 
algunas de las competencias que se pueden desarrollar con este material didáctico. 
Se puede utilizar el tangram de forma interactiva.
2.2.3 Base teórica de estrategias cognitivas 
21 
2.2.3.1Teorías cognitivas 
Ganem (2010,p.17-21),comenta sobre Jean William Fritz Piaget y Jerome Bruner: 
La teoría del desarrollo cognitivo 
La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde 
la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a 
partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas 
de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de 
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas 
estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo 
cognitivo en cuatro periodos importantes: 
a) Etapa Sensoriomotora: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay 
representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante 
conceptos (de un mes a 2 años). 
Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del 
neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de 
esquemas que permiten que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, 
que proporcionan que el niño realice una diferenciación entre el “yo” y el 
mundo de los objetos. 
Esta etapa fue dividida por Piaget en seis sub estadios: - sub estadio 1: La 
construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos 
(de 0 a 1 mes). – sub estadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la 
coordinación (de 1 a 4 meses). – sub estadio 3: El descubrimiento de 
procesamientos (de 4 a 8 meses). – sub estadio 4: La conducta intencional (de 8 
a 12 meses). – sub estadio 5: La exploración de nuevos medios (de 12 a 18 
meses). – sub estadio 6: La representación mental (de 18 a 24 meses). 
b) Etapa pre operacional: Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que 
gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta,
juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje 
hablado(de 2 años a 7 años). 
c) Etapa de las operaciones concretas: Los procesos de razonamiento se vuelen 
lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, 
el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa 
aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de 
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo 
y velocidad(de 7 años a 11 años). 
d) Etapa de las Operaciones Formales: En esta etapa el adolescente logra la 
abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear 
el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos 
idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor 
desarrollo de los conceptos morales(de 11 años a más) 
Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las 
proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento 
se construye en el pre adolescencia y es cuando empieza a combinar objetos 
sistemáticamente. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay 
dos tópicos complementarios: la actividad espontánea del niño y la enseñanza 
indirecta. 
Otras de las teorías educativas cognitivistas es el Conexionismo. El 
conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e 
informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. La 
mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento 
se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se 
construyen a través de la experiencia. 
Otra teoría derivada del cognitivismo es el postmodernismo. Para el 
postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, más que la 
cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el 
mundo externo lo que se postula es como se interpretan las interacciones con el 
mundo de forma que tenga significado. 
22
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros 
centrados en la teoría cognitiva: 
 A la pregunta de un alumno, el maestro no da respuestas, contesta con otra 
pregunta que ayude al alumno a encontrar lo que busca dentro de sí. 
 El maestro siempre planea sus clases con objetivos claros que le ayuden a 
formular intenciones de aprendizaje para los alumnos en cada momento. 
 El maestro diseña, para una sola clase, diferentes estrategias que permitan a 
los alumnos trabajar a distintos ritmos. 
 El profesor presenta situaciones para que los alumnos puedan deducir el 
conocimiento, no dicta la clase y propicia que los alumnos formulen 
hipótesis sin temor a equivocarse. 
 No se dictan definiciones, se deducen de forma colectiva y posteriormente 
cada uno las anota con sus palabras en su cuaderno de notas. El maestro 
monitorea que las definiciones tengan todos los elementos encontrados por 
el grupo. 
Ganem (2010,p.11-16),comenta de Jean William Fritz Piaget y Jerome Bruner: 
Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos que 
conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que 
ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, 
como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en 
el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los 
factores del medio ambiente. 
Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en: 
23 
a) Psicología genético-cognitiva 
No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta 
de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye 
en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido
sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el 
análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del 
desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción 
del conocimiento. Siendo sus representantes Piaget, Jerome, David 
Ausubel, Bärbel Inhelder. 
b) Teoría del procesamiento de información 
Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología cognitiva” 
cuya representación más clara es el “procesamiento de la información”, basada en 
una analogíaentre el funcionamiento de la mente humana y los computadores 
digitales. Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de los campos de 
investigación en psicología (memoria, atención, inteligencia etc., alcanzando 
incluso al estudio de la interacción social y de la emoción) 
Representantes: Robert M. Gagné, Allen Newell, Herbert Alexander Simon, 
Mayer, Pascual, Leon Festinger. 
24 
2.2.3.2 El sentido de las estrategias 
Cicarelli(2008), toma el sentido de las estrategias: 
De acuerdo a los lineamientos de la transformación educativa, la nueva 
concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, es que los alumnos eficaces: 
 Son procesadores activos de información. 
 Son intérpretes y sintetizadores. 
 Usan una serie de estrategias diferentes para almacenar y recuperar 
información. 
 Asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. 
Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan 
y desarrollan los diversos procesos de aprendizaje escolar. 
A través de las estrategias es posible: 
 Procesar, 
 Organizar,
25 
 Retener y 
 Recuperar el material informativo a aprender. 
 Planificar, 
 Regular y 
 Evaluar esos procesos en función del objetivo previamente trazado o exigido 
por las demandas de las tareas. 
Las estrategias de aprendizaje favorecen un aprendizaje: 
 Significativo. 
 Motivado. 
 Independiente. 
Que significa: 
 Saber lo que hay que hacer para aprender. 
 Saberlo hacer. 
 Controlarlo mientras lo hace. 
En las estrategias se distinguen las técnicas o tácticas de estudio: 
 Actividades específicas. 
 Están ligadas a los contenidos. 
 Sirven siempre a una o varias estrategias. 
Para Gagné las estrategias son: 
 Habilidades intelectuales. 
 Son parcialmente entrenables y parcialmente estratégicas que se desarrollan 
con resultados de la experiencia y de la inteligencia. 
Los resultados del aprendizaje son: 
 Información verbal. 
 Actitudes intelectuales. 
 Habilidades motoras. 
 Actitudes.
26 
 Estrategias. 
2.2.3.3 Clasificación de las estrategias 
Cicarelli(2008), explica: 
Según Danserau (1979) habla de estrategias: 
a) Primarias. 
b) De apoyo. 
Las estrategias primarias operan directamente sobre el material y abarcan: 
comprensión, retención, recuperación e utilización. 
Las estrategias de apoyo tratan de mantener el clima cognitivo adecuado y hacen 
referencia a la elaboración y programación de metas: Aplicación de la 
concentración, diagnóstico y estrategias metacognitivas (conocimiento de la 
persona, tarea y estrategia; control en planificación, regulación y evaluación). 
2.2.3.4Estrategias para facilitar los aprendizajes 
En Rutas de Aprendizaje, VII ciclo (Ministerio de Educación de Perú, 2013, p.35- 
36). 
a) Fases de la resolución de problemas 
En la resolución de problemas existen varios esquemas que presentan el orden 
más adecuado para situaciones novedosas. A continuación, se presenta el esquema 
propuesto por George Pólya(1945), que describe las actividades fundamentales 
que se realizan en el proceso de resolución de cualquier problema matemático en 
general. Este esquema muestra cuatro pasos pararesolver el problema: 
comprender, diseñar una estrategia, ejecutar el plan y desarrollar una visión 
estratégica.
A la nomenclatura formal de cada fase se ha propuesto un nombre coloquial, de 
manera que facilita su comprensión: 
Modelo Teorico Para los estudiantes 
Comprender el problema Antes de hacer, vamos a entender 
Búsqueda de estrategias y elaboración de 
27 
un plan 
Elaboramos un plan de acción 
Ejecutar el plan Desarrollamos el plan 
Desarrollar una visión estratégica Le sacamos el jugo a la experiencia 
b) Promoviendo el trabajo cooperativo 
El trabajo en equipo permite el intercambio de opiniones entre estudiantes, 
impulsa el planteamiento de distintas estrategias de resolución y puede ayudar a 
comprender mejor el problema. 
Respecto a las diversas propuestas dinámicas de trabajo cooperativo en la 
enseñanza y aprendizaje, se recomienda revisar el documento orientaciones para 
el trabajo pedagógico del área de matemática (Ministerio de Educación de Perú, 
2010). A continuación, presentamos tres formas de organización que podrían 
acompañar tales dinámicas: 
 Trabajo simultáneo con equipo 
En este esquema de organización, el docente asume un rol mediador con todos los 
equipos de trabajo; asimismo, permite que los estudiantes intercambien ideas entre 
los grupos. 
 Trabajo diferenciado con equipos 
En estaorganización, el docente localiza el trabajo mediador enel grupo que lo 
considere necesario, asimismo, deja en libertad a los otros grupos en el desarrollo 
de la resolución de problemas.
 Trabajo diferenciado con monitores de equipo 
En esta organización, el docente delega el liderazgo a un monitor responsable por 
cada grupo de trabajo. Ellos tienen el rol de dirigir y orientar el proceso de 
resolución de problemas, en el cual participan todos los integrantes. 
28 
2.2.3.5 Estrategias cognitivas 
Flores(2005,p.197) sobre estrategias cognitivas explica: 
Una estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. Las estrategias 
cognitivas constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, 
organizar y utilizar información que hacen posible enfrentarse a las exigencias del 
medio, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas. 
Cicarelli(2008), explica sobre Piaget que: 
 Las estrategias cognitivas son conductas u operaciones mentales. 
 Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que está relacionado 
con una meta. 
 Son conductas observables (directa o indirecta) durante el aprendizaje. 
Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de 
aprender son: 
 Sensibilización: motivación, emoción y actitudes. 
 Atención. 
 Adquisición: comprensión, retención y transformación. 
 Personalización y control. 
 Recuperación. 
 Transfer o generalización. 
 Evaluación. 
a) La sensibilización 
El proceso de sensibilización representa la puerta inicial del aprendizaje. 
Está configurado por tres grandes procesos de carácter afectivo-motivacional que 
son:
 La motivación: es el punto de partida de todo aprendizaje. Es un tipo de 
aprendizaje propositivo orientado a una meta. 
 La emoción: destaca la influencia de la ansiedad que en su vertiente activadora 
dinamiza los mecanismos del aprendizaje para recoger y procesar la 
información entrante. 
 Las actitudes: En cuanto a las actitudes, las hay cognitivas, afectivas y 
29 
conductuales. 
b) La atención 
La atención es un proceso fundamental porque de él depende todo el 
procesamiento de la información. 
Una vez motivado el niño, comienza la actividad propiamente dicha del 
aprendizaje con su nivel atencional. 
La información al inicio se deposita en uno de los almacenes de la memoria, el 
registro sensorial, donde permanece unos segundos. 
Las estrategias de atención utilizadas determinan no sólo, cuánta información 
llegará a la memoria, sino sobre todo, que clase de información a de llegar. 
Cuando el niño atiende selectivamente a una parte de la información presente en 
el registro sensorial, transfiere esa información a la memoria corto plazo. 
c) La adquisición 
En el proceso de adquisición se comienza con la selección o codificación selectiva 
lo que le permite la incorporación del material informativo de interés para el niño: 
 Comprensión: Se comienza así con la comprensión del material seleccionado 
ya que lo interpreta significativamente. 
 Retención: para almacenar y retener se necesitan una serie de estrategias que 
facilitan la retención y el almacenamiento del material.
 Transformación: con las estrategias de repetición mantiene el material en un 
circuito permanente en la memoria a corto plazo y ayuda a transferirlo a la 
memoria a largo plazo. Dichos contenidos sufren transformaciones 
(acomodación, según Piaget). 
30 
d) La personalización y control 
Con ellas, el niño asume la responsabilidad del aprendizaje, asegura la validez y 
pertinencia de los conocimientos obtenidos y explora nuevas fronteras, al margen 
de lo convencional. 
e) La recuperación 
La recuperación posibilita que el material sea accesible. Se utilizan categorías o 
criterios organizativos para recuperar inmediatamente la información. 
f) Transfer o generalización 
Mediante el transfer o generalización el aprendizaje no se circunscribe a la 
situación aprendida únicamente. 
El sujeto tiene la capacidad de trasladar los conocimientos nuevos, a contextos, 
situación o estímulos nuevos. 
g) La evaluación 
La evaluación posibilita la comprobación de haber alcanzado los objetivos, 
reforzando al sujeto, elevando la motivación y el auto-concepto. 
Las estrategias no son contenidos sino habilidades que se mantiene una vez 
aprendidas, pudiendo generalizarlas a otros momentos y situaciones, posibilitando 
el verdadero aprendizaje: aprender a aprender. 
2.2.3.6Tipos de estrategias cognitivas 
2.2.3.6.1 Estrategias cognitivas de elaboración 
Flores(2005,p.198) sobre estrategias cognitivas de elaboración explica:
La elaboración es un proceso más complejo y profundo que la simple recepción o 
repetición. La elaboración supone relacionar e integrar las informaciones nuevas 
con los conocimientos más significativos. Se trata de favorecer el uso de 
estrategias diversas que permitan codificar, asimilar y retener la nueva 
información para poder recuperarla y utilizarla posteriormente. Mediante las 
estrategias de elaboración el profesorado y el alumnado se implican más 
activamente en el aprendizaje. Estas estrategias incluyen la elaboración mediante 
imágenes (por ejemplo, una estrategia para facilitar el aprendizaje consiste en 
utilizar imágenes o crear analogías que representan el material o que se relacione 
con ello; pueden ser generadas entre el grupo de compañeros o facilitadas por el 
profesorado) y la elaboración verbal (por ejemplo parafrasear un texto, hacer 
inferencias explícitamente, formular y responder a autopreguntas, resumir, pensar 
o hacer aplicaciones, establecer relaciones y extraer conclusiones). 
2.2.3.6.2 Estrategias cognitivas de organización 
Flores(2005,p.199) sobre estrategias cognitivas de organización explica: 
Son los procedimientos utilizados para transformar y construir la información, 
dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor. Implica 
un sujeto más consciente, activo y responsable en sus aprendizajes. Incluyen 
estrategias de agrupamiento (por ejemplo, ordenar o clasificar en categorías según 
características compartidas) y de esquematización (por ejemplo, para comprender 
un texto los procedimientos pueden consistir en identificar las ideas principales y 
secundarias, establecer relaciones entre conceptos etc. para conseguir una 
comprensión más profunda y una retención más eficaz). 
2.2.3.6.3 Estrategias cognitivas de recuperación 
Flores(2005,p.200) sobre estrategias cognitivas de recuperación explica: 
Las estrategias de elaboración organización que hemos comentado permiten un 
nivel más profundo en el procesamiento de la información, es, decir, una 
comprensión más profunda y una codificación y retención más eficaz. Pero una 
31
vez registrada la información en la memoria a largo plazo es necesario 
recuperarlas y utilizarla ante las distintas exigencias del medio. 
Los procesos de recuperación estarán en estrecha dependencia de los procesos 
habidos en la elaboración y organización de tal manera que si hacemos uso de 
imágenes, dibujos, analogías, categorías, esquemas, etc… facilitamos también los 
procesos de recuperación. 
32 
2.2.3.7 Medio Educativo 
Rojas(2003,p.18) sobre el medio educativo expone: 
Medio educativo según el autor Allen, es un recurso de instrucción que representa 
todos los aspectos de la medición de la instrucción, a través, del empleo de 
eventos reproducibles. Incluye los materiales, los instrumentos que llevan los 
materiales a los alumnos, y las técnicas o métodos empleados. 
El medio educativo presenta características como: 
a) Recursos de instrucción. 
b) Experiencia mediadora. 
c) Organización de la instrucción. 
d) Equipo técnico. 
En un medio educativo presentan dos aspectos importantes: 
a) Aspecto Intelectual: La organización y la estructura didáctico-pedagógica del 
mensaje contenido que se va a transmitir. 
b) Aspecto mecánico: La maquinaria y el equipo, necesario para materializar el 
mensaje. (pag.18: Los materiales educativos) 
2.2.3.8 Material educativo 
Rojas(2003, p.19), comenta sobre el material educativo. 
Es un medio que sirve para estimular el proceso educativo, permitiendo al alumno 
adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de
conducta de acurdo a las competencias que se quieren lograr. Como medio 
auxiliar de la acción educativa fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero 
jamás sustituye la labor del docente. 
Los materiales educativos facilitan los aprendizajes de los niños y niñas y 
consolidan los saberes con mayor eficacia. Estimulan la función de los sentidos y 
los aprendizajes previos para acceder a la información, al desarrollo de 
capacidades y a la formación de actitudes y valores. 
2.2.3.8.1 Objetivos del material educativo 
Rojas (2003,Pag.20), menciona algunos objetivos: 
 Ayudar al maestro a presentar los conceptos de cualquier área en forma fácil y 
33 
clara. 
 Lograr la proyección de los efectos de la enseñanza en las aplicaciones 
posteriores por el educando. 
 Desarrollar la capacidad de observación y el poder de apreciación de lo que nos 
brinda la naturaleza. 
 Despertar y mantener el interés de los educandos. 
 Posibilitar la capacidad creadora de los alumnos. 
 Fomentar la adquisición de conceptos necesarios para la comprensión de 
temas. 
 Promover la participación activa de los alumnos en la construcción de sus 
propios aprendizajes. 
2.2.3.8.2 Funciones del material educativo 
Rojas(2003, p.20), explica sobre las funciones del material educativo: 
Las funciones que cumplen los materiales educativos están relacionados 
directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje, por tanto se dan en las 
diferentes fases:
a) Motivar el aprendizaje: Los materiales educativos cumplen esta función 
cuando despiertan el interés y mantienen la atención; esto se produce cuando el 
material es atractivo, comprensible y guardar relación con las experiencias 
previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas. 
b) Favorece el logro de competencias: Por medio del adecuado empleo de los 
materiales educativos, las niñas y los niños, basándose en la observación, 
manipulación y experimentación, entre otras actividades, ejercitan capacidades 
que les permiten desarrollar competencias, correspondientes a las áreas del 
programa curricular. 
c) Presentar nueva información: Orientar los procesos de análisis, síntesis, 
34 
interpretación y reflexión. 
d) Coadyuvan a la construcción de conocimientos: A través de actividades de 
aprendizaje significativo en las cuales se haga uso de los materiales educativos 
pertinentes. 
e) Propiciar la aplicación de lo aprendido: Por medio de ejercicios, preguntas, 
problemas, guías de trabajo, entre otros procedimientos. 
f) Facilitar que los alumnos realicen la comprobación de los resultados del 
aprendizaje: En la medida que se presente elementos que promuevan la 
autoevaluación, también es necesario contar con procedimientos que permitan 
la coevaluación y la heteroevaluación. 
2.2.3.8.3 Importancia del material educativo 
Rojas(2003, p..21), explica la importancia del material educativo: 
Estos materiales educativos, utilizados inteligentemente por el maestro, despiertan 
y desarrollan el interés del escolar y de esta manera motivan el aprendizaje en 
forma efectiva. Se debe tener presente que los medios no tienen valor en sí 
mismo, son solo instrumentos importantes que la didáctica pone en manos de los 
maestros, dependiendo de su competencia y acercamiento de empleo, la eficacia
de los mismos; la correcta y oportuna utilización de estos recursos didácticos 
relieva sus importancia por las ventajas que ofrece. 
2.2.3.8.4 Clasificación de los materiales educativos 
35 
Rojas(2003, p.25-42), explica: 
Según Isabel Ogalde, clasifica a los materiales educativos en varios tipos, en 
nuestra tesis se ha empleado lo siguiente: 
a) Materiales de imagen fija: 
- Cuerpos opacos: 
Cualquier objeto o mensaje impreso susceptible de proyectarse. 
Resultados: 
 Información verbal. 
 Sirve como complemento para el desarrollo de habilidades intelectuales. 
 Ocasionalmente fomenta actitudes (fotografías). 
b) Materiales gráficos: 
- Carteles: 
Cartulinas o material plastificado con información basada en una idea 
dominante y simplificada. 
Resultados: 
 Información verbal. 
 Sirve como complemento para el desarrollo de habilidades intelectuales. 
 Ocasionalmente favorece la formación de acctitudes. 
c) Materiales tridimensionales: 
- Objetos tridimensionales:
Son una reproducción a escala, que puede ser de igual, menor o mayor tamaño 
que el original. 
36 
Resultados: 
• Información verbal. 
• Habilidades intelectuales. 
• Destrezas motoras. 
Según Rosa Cabrera de Montalvo, clasifica a los materiales educativos en varios 
tipos, en nuestra tesis se ha empleado lo siguiente: 
a) Representaciones: 
 Plasticas: Yeso, papel comprimido, madera, etc. 
 Fotográficas: Fotografías, películas, Filminas. 
 Gráficas: Dibujos, cuadros, mapas, murales, mapas de relieve, atlas, globos 
planetarios. 
Según Walabonso Rodriguez, clasifica a los materiales educativos en varios tipos, 
en nuestra tesis se ha empleado lo siguiente: 
a) Materiales grabados: discos, cintas magnetofónicas, vistas fijas, fotografias, 
radio, televisión, etc. 
b) Materiales manipulativos: Arcilla, yeso, plastilina, papel, cartulina, etc. 
c) Materiales ilustrativos: gráficos, dibujos, láminas, carteles, etc. 
Según la investigación, al iniciar se ha establecido el lugar donde se va a ejecutar 
la investigación, lugar seguro, ordenado y ambientado con la finalidad de motivar 
al alumno en un buen clima; durante el proceso se ha empleado un tipo de 
estrategias cognitiva como la de observar y conocer mas cerca los materiales del 
tema que se va a realizar, aquí se está motivando al desarrollo mental de los 
alumnos para luego aplicarlos alos problemas que se les presente. En el desarrollo 
mental de los alumnos utiliza todos los sentidos: la vista (obseración de lo que se
va a realizar), el tacto ( tener cerca nuestra material a utilizar, tocándolos, 
manipulándolos), el gusto (primeramente darse el gusto de confeccionarlos, que es 
la habilidad de las manos y la mente), y el olfato (despues de tener el material, 
saber aplicarlo para reslover problemas en nuestro entorno) . 
37 
2.2.3.9 Principios didácticos 
Rosa (1999, p.11-17) sobre los principios didácticos explica: 
Los principios didácticos son aquellas verdades primeras (sirven de sustento a la 
superiores), generales (envuelven otras verdades particulares) y de evidencias 
inmediatas (basta su enunciado para comprenderlas), que es el fruto de la 
experiencia y el saber de los educadores que se han sucedido a través del tiempo. 
Los principios fueron diez, de aquí el nombre de “decálogo didáctico”, sus autores 
fueron Ratke y Comenio para los nueve primeros y Pestalozzi para el décimo 
principio. 
A continuación se argumentan tres primeros principios ya que se han utilizado en 
las estrategias cognitivas: 
Primer principio didáctico: según este primer principio didáctico, Kant decía: “ 
Las manos constituyen el cerebro externo del hombre”. 
La educación de las manos que conduce a la destreza habilidad manual, debe ser 
ejecutada por el maestro. 
Las manos ejecutan lo que la mente concibe. 
Segundo principio didáctico: “Primero formar la mente y luego proveerla” 
La educación de los sentidos debe efectuarse en el orden de su maduración: 
primero la vista, luego el tacto y después los otros sentidos. 
Realizar acciones de aprestamiento de preparación de las capacidades mentales. 
Tercer principio didáctico: La educacón de los sentidos (método de montessori)
Todo educador debe conocer a sus alumnos en cuanto a sus diferencias 
individuales, a fin de educarlos en la medida de sus realidades. 
38 
2.2.3.10Normas de enseñanza 
Rosa (1999, p.22-25) sobre las normas de enseñanza explica: 
a) Sature su clase de calor, vida, fe, optimismo, alegría y cordialidad, de modo 
que las clases se transformen en algo querido esperado por el alumno. 
b) Cuando explique en su clase, logre sintonizar su mente con la de sus alumnos. 
c) No emplee estímulos negativos como la coacción, el castigo, la amenaza, el 
terror, que lejos de estimular el aprendizaje, lo inhibe,suscitando resistencia y 
rebeldía. El miedo genera inseguridad, agresividad. 
d) Fomente actitudes o hábitos positivos en sus alumnos. Genere en sus aulas una 
atmósfera de optimismo, confianza, seguridad, serenidad. Inculque el hábito de 
ver el lado positivo de las cosas. 
e) No sobrecargue de trabajo a sus alumnos. Esto crea aversión por los estudios. 
Dar las tareas según las posibilidades de cada alumno. La sobrecarga conduce 
al fracaso. El fracaso es frustrante. La ineficacia es el fruto del fracaso 
constante. 
f) Periodicamente, autoevalúese, autocritique su forma de enseñanza. Hagase un 
plan para uqe sus alumnos estudien más y logren mejores resultados. 
g) Crear en la clase un ambiente de confianza y libertad, de tal manera que el 
alumno se sienta seguro y pueda manifestar su personalidad espontáneamente. 
La libertad en la escuela se orienta hacia el logrode la autoactividad, la 
autodisciplina y la autonomía. 
h) Estar atentos a los errores del alumno, no para sancionarlos, sino para buscar 
sus causas y corregirlos.
i) No separar la escuela de la comunidad, se complementan, forman una unidad. 
Las actividades escolares no deben ser caricaturas de lo que se hace fuera de la 
escuela, sino similares.. 
j) Por idoneidad académica, el docente debe actualizar constantemente sus 
conocimientos y recursos didácticos. Renovarse es vivir. 
k) El maestro no debe ser un simple enseñante sino un educador, un orientador, 
un consejero. Debe enseñar a vivir, a ser limpios, ordenados, justos, corteses, 
responsables, laboriosos. 
39
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
40 
3.1. Tipo y nivel de investigación 
La investigación, por la forma como se recogerá la información y se midió las 
variables, es una investigación pre-experimental, porque se previó establecer la 
relación entre la variable: estrategias cognitivas y la variable: retención 
matemática de los estudiantes. 
Se midirá el nivel de retención de los estudiantes antes de la aplicación del 
programa experimental, luego se diseñará y desarrollará un programa 
experimental de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje en los 
estudiantes,después de la aplicación del programa experimental se realizó una 
evaluación y finalmente se estableció una diferencia entre el nivel de retención 
antes y después de aplicar el programa. 
3.2. Diseño de investigación 
El diseño de investigación que se orientará en el desarrollo de la investigación es el 
denominado: diseño pre-test y post-test, en vista que determinará el grado de 
relación que existe entre las dos variables de investigación en una misma muestra 
de sujetos. 
El mencionado diseño se representa de la siguiente manera: 
G O1 X O2 
G : Es el grupo de estudiantes de 23 alumnos 
O1 : Es la medición de la retención matemática (Pretest) 
O2 : Es la medición de la retención matemática (Postest) 
X : Es la propuesta pre experiemental centrada en estrategias cognitivas.
41 
3.3 Población y muestra 
La población estuvo conformada por 23 estudiantes que están matriculados 
durante el año académico 2013 en el nivel de educación secundaria de la 
institución educativa Jambur – Paimas de la provincia de Ayabaca, 
especificamente, los que están inscritos en el área de matematicas de cada uno de 
los grados correspondientes. 
En la tabla siguiente, se establece el número total de estudiantes por grado: 
1ro 2do 3ro 4to 5to Total 
N° Secciones 1 1 1 1 1 5 
N° Estudiantes 27 26 18 23 17 111 
En la muestra, según el número total de estudiantes por grado y de acuerdo al 
rendimiento de los alumnos en dicha institución, se ha seleccionado por muestreo 
no probabilístico intencional a los alumnos del cuarto grado del nivel secundario, 
para participar en la aplicación de dicho programa. 
3.4Hipótesis de investigación 
3.4.1 Hipótesis General 
La aplicación de un programa de estrategias cognitivas tiene efectos significativos 
en la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado de educación 
secundaria de la IE. Jambur, Paimas, Ayabaca, 2013. 
3.4.2 Hipótesis Específicas 
a) La mayoría de estudiantes tienen nivel de retención matemática, bajo antes de 
la aplicación del programa pre-experimental. 
b) La mayoría de estudiantes tiene nivel de retención matemática alta, después de 
la aplicación del programa pre-experimental. 
c) Hay diferencias significativas entre el nivel de retención en los estudiantes, 
antes y después del programa experimental.
3.5 Definición y operacionalización de variables 
En la investigación se han considerado dos variables: La variable estrategias 
cognitivas y la variable: retención matemática de los estudiantes. 
A continuación se definen las variables con sus respectivas dimensiones: 
3.5.1Variable 1 : Estrategias cognitivas 
Son herramientas que Utilizara el docente para guiar y orientar el aprendizaje de los 
estudiantes de manera cooperativa, considerando diversas actividades que se van 
desarrollando en equipo o en grupo, es decir, con la colaboración en conjunto. 
3.5.2. Variable 2 : Retención de los estudiantes de matemática 
Es la adquisición de conocimientos y el almacenamiento de una representación 
interna de tal conocimiento a largo plazo a traves de estrategias de aprendizaje, 
incluyendo la busqueda activa dentro de los almacenes de memoria. 
3.6 Instrumentos de recolección de datos 
En la investigación se utilizará las técnicas e instrumentos que se detallan a 
continuación: 
a) Técnica psicométrica: Se diseñará una prueba objetiva de 06 ítems para 
medir el nivelde retención matemática, administrada a los estudiantes, La 
prueba se administrará al inicio de la investigación (pre-test) y al final (post-test). 
Número de ítems: La evaluación consta de 6 ítems : 
N° DE ITEMS APARTADOS PUNTAJE TOTAL 
1 24 0.25 6 
2 9 1/3 3 
3 1 2 2 
4 3 1 3 
5 3 1 3 
6 3 1 3 
42
b) Técnicas de observación: Se diseñará una lista de cotejo para verificar 
avances y logros en la retención matemática durante la puesta en práctica 
del programa experimental. 
43 
3.7 Plan de análisis de datos 
El procedimiento que se realizará para analizar los datos es el que a 
continuación se detalla: 
a) Conteo: Se elaborará una base de datos para ordenar los resultados que se han 
obtenido en cada instrumento. 
b) Procesamiento: Se realizará los cálculos o agrupamientos de variables, según 
se requiera para la organización de resultados. 
c) Tabulación: Se elaborará tablas para representar las frecuencias absolutas y 
relativas de cada uno de los ítems o instrumentos aplicados. 
d) Graficación: Se diseñará instrumentos de columna o lineales para representar 
frecuencias relativas o porcentajes. 
e) Análisis estadístico: Se realizrá el análisis estadístico utilizando medidas de 
estadística descriptiva y t de student para establecer diferencias. 
f) Interpretación: Se argumentará el significado de cada uno de los resultados 
obtenidos en la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Azañero. (2013). Tesis: Errores que presentan los estudiantes de primer grado de 
secundaria en la resolución de problemas con ecuaciones 
lineales. 
Bruner,J. (1988).Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Marata 
Defior, S. (2000). Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Aljibe. 
44 
2000. 
Elías, R. P.(1999). Principales métodos y técnicas educativos. Lima: San Marcos. 
Flores, M. H. (2003). Teorías cognitivas & Educación. Lima: San Marcos. 
Ganem, P. (2010).El constructivismo como alternativa de trabajo 
docente. México: Limusa, S.A. 
Manzanero, A.L.(2008).El olvido: Psicología del Testimonio.Madrid: Pirámide. 
Rojas, L.E. (2003). Los materiales educativos. Lima: San Marcos. 
Salazar J. C. (2000). Tesis: Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico 
en matemática en bachillerato. 
Veiga, M. (2005).Dificultades de aprendizaje: Dtección, prevención y 
tratamiento. Ideas propias. 
Zabala,A. A.(1999). Proyecto de investigación científica. Lima: San Marco.
ANEXOS 
45
Anexo 1 
PRUEBA PARA MEDIR EL NIVEL DE RETENCION MATEMATICO 
46 
APELLIDOS Y NOMBRES : 
AREA: GRADO: SECCION: FECHA: 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
Medir el nivel de retencion de los alumnos del cuarto grado del nivel secundario 
antes de aplicar el programa de estrategias cognitivas. 
LEA Y RESPONDA CON CLARIDAD LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 
1. De las figuras que se presentan: 
¿Qué figuras geométricas podemos observar? Nómbralas a continuación: 
1.- 9.- 17.- 
2.- 10.- 18.-
3.- 11.- 19.- 
4.- 12.- 20.- 
5.- 13.- 21.- 
6.- 14.- 22.- 
7.- 15.- 23.- 
8.- 16.- 24.- 
2. Los nombres mencionados debajo de las figuras, son los elementos que 
corresponden a cada figura geométrica, enumere a cada una de ellas: 
1.- Radio 4.- Altura 7.- Generatriz 
2.- Radio mayor 5.- Vértice 8.- Base menor 
3.- Radio menor 6.- Base 9.- Base mayor 
3. ¿Por qué se dice que son figuras geométricas sólidas de revolución? 
4. Si el área lateral (AL), área total (AT) y el volumen (Vo) del cilindro son: 
AL = 2π.r.g AT = 2π.r (g + r) Vo = π.r2.h 
47
Encuentre el área lateral, área total y el volumen del cilindro si: 
48 
r = 3 cm. g = h = 10 cm. 
5. Si el área lateral (AL), área total (AT) y el volumen (Vo) del cono son: 
AL = π.r.g AT = π.r (g + r) 푉표 = π.r2.h /3 
Encuentre el área lateral, área total y el volumen del cono si: 
r = 4 cm. h = 12 cm. 
6. Si el área lateral (AL), área total (AT) y el volumen (Vo) del tronco de cono 
son: 
AL = π.g (R + r) AT = π (g (R + r) + r2 + R2) Vo = π.h/3 (R2 + R.r + r2 ) 
Encuentre el área lateral, área total y el volumen del tronco de cono si: 
r = 3 cm. R = 7 cm. g =10 cm.
Anexo 2 
PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS 
49 
I. Datos Generales 
1.1. :Denominación: “Programa de estrategias cognitivas para 
promover la retención matemática” . 
1.2. Lugar : IE. Jambur – Paimas – Ayabaca. 
1.3. Beneficiarios : 23 alumnos 
1.4. Duración : cuatro semanas 
1.5. Responsables : Luis Alberto Aquino Carlín 
II. Justificación 
El presente programa integra un conjunto de actividades para aprender a retener 
nociones y procedimientos matemáticos, las mismas que se aplicó en el razonamiento y 
resolución de problemas matemáticos de figuras geométricas de revolución en los 
estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Jambur del caserío de Jambur 
(Paimas). De manera específica, se proponen estrategias cognitivas, materiales y 
herramientas para que los estudiantes mejoren su nivel de retención en las capacidades de 
razonamiento y resolución de problemas matemáticos. 
El programa se inscribe dentro de una investigación educativa pre-experimental que 
busca atender a la problemática que tienen los estudiantes en la retención matemática, en 
especial en el razonamiento y resolución de problemas matemáticos. 
En la realidad peruana, se ha establecido que los estudiantes tienen problemas para 
aprender matemáticas, así se ha sido ratificado en las evaluaciones censales promovidas 
por el Ministerio de Educación de Perú en los últimos años, los estudiantes de educación 
primaria tienen serias deficiencias en sus logros en matemáticas. 
Frente a esta realidad, es importante, emprender iniciativas de investigación para 
enfrentar, incluso actitudes negativas que existen frente al aprendizaje de las matemáticas. 
Puespor ello, ante esta realidad, se plantea el programa como una propuesta didáctica que 
pretende corroborar la eficacia de estrategias novedosas para lograr aprendizajes 
significativos en los estudiantes que pertenecen a un contexto socio-educativo con 
preocupantes problemas. 
El caserío de Jambur cuenta con una institución educativa donde los alumnos y 
alumnas tienen una extraordinaria motivación para aprender, pero lamentablemente no se 
direccionan investigaciones hacia esos contextos. Por eso, es oportuno que esta 
experiencia se desarrolle dentro de una jurisdicción donde no se ha realizado alguna otra 
investigación sobre el asunto. 
El programa asume las estrategias basadas en construir su propio material tomando 
medidas, buscando desarrollar su pensamiento matemático. Por eso, resulta novedoso 
porque a través de su ejecución se crearán distintas situaciones de aprendizaje que ayuden 
a los estudiantes a retener la información visualizando sus propios materiales, 
herramientas y calculando, utilizando sus propias medidas. 
Por medio de doce sesiones de aprendizaje se integran distintas técnicas, materiales 
didácticos y actividades que se proponen como una alternativa para replicarlas en otras 
instituciones educativas cuyos estudiantes presentan problemas en el desarrollo de la 
matemática. Se prevé que servirá de experiencia referencial para ayudar a otros docentes
a mejorar su desempeño en la enseñanza de las matemáticas y tendrá efectos positivos 
sobre el rendimiento académico de los estudiantes. 
III. Fundamentación 
El programa denominado: “Estrategias cognitivas para promover la retención 
matemática” se inscribe dentro de enfoques pedagógicos y didácticos de naturaleza 
cognitiva, que propugna la búsqueda de estrategias y experiencias de enseñanza y 
aprendizaje novedosas que respondan a las exigencias y necesidades de aprendizaje de las 
matemáticas. La propuesta se sostiene en los aportes teóricos del medio educativo de 
Allen, la utilización del material educativo de Ogalde y Cabrera de Montalvo, métodos y 
técnicas educativos de Montessori, métodos de proyectos ideado por William H. 
Kilpatrick, quienes en sus planteamientos teóricos y metodológicos se refieren al 
aprendizaje utilizando métodos, técnicas y materiales educativos que ayuden a los 
estudiantes a retener la información. 
El programa experimental también se fundamenta porque se atendió a alumnos y 
alumnas que mediante la puesta en práctica de nuevas experiencias didácticas ayudan a 
enfrentar y superar los problemas que tienen para razonar y resolver problemas 
matemáticos. 
IV. Objetivos 
4.1 Objetivo General 
Determinar los efectos de un programa de estrategias cognitiva para promover la 
retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. 
Jambur, Paimas, Ayabaca.2013. 
4.2 Objetivos Específicos 
a) Desarrollando la capacidad de cooperación, intercambio, responsabilidad, 
50 
autonomía y espíritu de creación. 
b) Desarrollan aprendizajes vivenciales que enseñan a vivir y convivir. 
c) Comprenden las figuras geométricas en el espacio, observando su función a 
través de un motor eléctrico. 
d) Crean analogías que representan el material o que se relacione con ellos, 
aplicando medidas para su confección. 
e) Desarrollan ejercicios y problemas utilizando sus mismos materiales en cada 
grupo de trabajo a escalas diferentes en áreas y volúmenes del cilindro, cono y 
tronco de cono.
MATRIZ: 
TEMA: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA PROMOVER LA RETENCION MATEMATICA DE LOS ESTUDIANTES DEL 
CUARTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. JAMBUR PAIMAS, AYABACA, 2013 
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 
51 
Prob. General 
¿Qué efectos tendría un 
programa de estrategias 
cognitivas en la 
retención matemática de 
los estudiantes del 
cuarto grado del nivel 
secundario de la I.E. 
jambur, Paimas, 
Ayabaca 
Objetivo General 
Determinar los efectos 
de un programa de 
estrategias cognitivas 
en la retención 
matemática de los 
estudiantes del cuarto 
grado del nivel 
secundario de la I.E. 
Jambur, Paimas, 
Ayabaca 
Hipótesis General 
La aplicación de un 
programa de 
estrategias tiene 
efectos 
significativos en la 
retención 
matemática de los 
estudiantes del 
cuarto grado del 
nivel secundario de 
la I.E. Jambur, 
Paimas, Ayabaca 
Vi. 
Programa de estrategias 
cognitivas. 
 Planificación del programa. 
 Ejecución. 
 - Evaluación.
TEMA: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA PROMOVER LA RETENCION MATEMATICA DE LOS ESTUDIANTES DEL 
CUARTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E JAMBUR, PAIMAS, AYABACA, 2013 
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES 
52 
INDICADORE 
S 
Prob. Específicos 
 ¿Qué nivel de 
retención matemática 
tienen los estudiantes 
antes de la aplicación 
del programa 
experimental 
 -¿Qué estrategias 
cognitivas emplearán 
para mejorar el 
aprendizaje de los 
estudiante 
 ¿Qué nivel de 
retención matemática 
tienen los estudiantes 
después de la 
aplicación del 
programa 
experimental, 
 -¿Qué diferencias 
encontramos en el 
nivel de retención 
antes y después del 
programa 
experimental. 
Objetivos específicos 
 Medir el nivel de retención 
matemática de los 
estudiantes antes de la 
aplicación del programa 
experimental. 
 Diseñar y desarrollar un 
programa experimental de 
estrategias cognitivas para 
mejorar el aprendizaje en los 
estudiantes. 
 Medir el nivel de retención 
matemática de los 
estudiantes después de la 
aplicación del programa 
experimental. 
 establecer diferencias entre 
el nivel de retención antes y 
después del programa 
experimental. 
Hipótesis específicas 
 La mayoría de estudiantes 
tienen nivel de retención 
matemática, bajo antes de 
la aplicación del programa 
pre-experimental. 
 La mayoría de estudiantes 
tiene nivel de retención 
matemática alta, después 
de la aplicación del 
programa pre-experimental. 
 - Hay diferencias 
significativas entre el nivel 
de retención en los 
estudiantes, antes y 
después del programa 
experimental. 
Vd: 
Retención 
matemática 
Retención de 
procedimientos. 
Retención de 
fórmulas. 
Retención de los 
fundamentos 
teóricos. 
 Capacidad en el 
razonamiento 
matemático. 
 Capacidad en la 
resolución de 
problemas. 
Indicar lo que 
midió en cada 
caso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de cuarto medio
Programa de cuarto medioPrograma de cuarto medio
Programa de cuarto mediofernandovelosov
 
Sección 3 Parvularia
Sección 3  ParvulariaSección 3  Parvularia
Sección 3 ParvulariaAdalberto
 
Actividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaActividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaxegus12
 
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...lobi7o
 
Evaluación trab docente
Evaluación trab docenteEvaluación trab docente
Evaluación trab docenteUsebeq
 
Psicología educativa folleto
Psicología  educativa  folletoPsicología  educativa  folleto
Psicología educativa folletoahidelabonita
 
Metodo de caso guia
Metodo de caso guiaMetodo de caso guia
Metodo de caso guiaBiank Muñoz
 
Proyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachilleratoProyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachilleratoFelixHD
 

La actualidad más candente (12)

Programa de cuarto medio
Programa de cuarto medioPrograma de cuarto medio
Programa de cuarto medio
 
Libromatematicas
LibromatematicasLibromatematicas
Libromatematicas
 
Sección 3 Parvularia
Sección 3  ParvulariaSección 3  Parvularia
Sección 3 Parvularia
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
 
Actividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematicaActividades de refuerzo para matematica
Actividades de refuerzo para matematica
 
Libro matemáticas 21 09 2010
Libro matemáticas 21 09 2010Libro matemáticas 21 09 2010
Libro matemáticas 21 09 2010
 
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
 
Evaluación trab docente
Evaluación trab docenteEvaluación trab docente
Evaluación trab docente
 
Psicología educativa folleto
Psicología  educativa  folletoPsicología  educativa  folleto
Psicología educativa folleto
 
Metodo de caso guia
Metodo de caso guiaMetodo de caso guia
Metodo de caso guia
 
Proyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachilleratoProyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachillerato
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 

Similar a Proyecto luis aquino

GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...Edgar Matias Solis
 
4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)Miguel Vargas
 
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOPLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOYsabel Cristina Cabrel Nonato
 
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemáticaOportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemáticaLuis Sánchez Del Aguila
 
Perfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dickPerfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dickDickLander
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSEdinson Suarez Nuñez
 
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULALA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULAJesus Enrique Horna Diaz
 
Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje de la disciplina...
Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje  de la disciplina...Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje  de la disciplina...
Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje de la disciplina...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Problemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación BProblemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación BAntonio Manzanero
 
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdfEstrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdfJOSEOCANQUISPE
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaGarlop Rmz
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfunas
 
PROYECTO DE GRADO 11
PROYECTO DE GRADO 11PROYECTO DE GRADO 11
PROYECTO DE GRADO 11Angela Rojas
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notablelaura9611
 

Similar a Proyecto luis aquino (20)

GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
 
T025 44673569 cantutat
T025 44673569 cantutatT025 44673569 cantutat
T025 44673569 cantutat
 
4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)4. avance 09 07-15 marleni (1)
4. avance 09 07-15 marleni (1)
 
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDOPLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
PLAN DE ACCIÓN DE LA IE N° 20356 - JESUS OBRERO - MEDIO MUNDO
 
Estudio cualitativo
Estudio cualitativoEstudio cualitativo
Estudio cualitativo
 
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemáticaOportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
Oportunidades de aprendizaje en comunicación y matemática
 
Perfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dickPerfil del proyecto dick
Perfil del proyecto dick
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
 
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULALA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL AULA
 
Informe diagnostico-ines-barranca (3)
Informe diagnostico-ines-barranca (3)Informe diagnostico-ines-barranca (3)
Informe diagnostico-ines-barranca (3)
 
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
 
Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje de la disciplina...
Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje  de la disciplina...Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje  de la disciplina...
Factor asociado al bajo nivel en la calidad del aprendizaje de la disciplina...
 
Problemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación BProblemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación B
 
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdfEstrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
 
capitulo 1.pptx
capitulo 1.pptxcapitulo 1.pptx
capitulo 1.pptx
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
 
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdfTrabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
Trabajo colaborativo Fase 4_551058_1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO 11
PROYECTO DE GRADO 11PROYECTO DE GRADO 11
PROYECTO DE GRADO 11
 
0632397 a1
0632397 a10632397 a1
0632397 a1
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Proyecto luis aquino

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PROGRAMA DE ESTRATEGIASCOGNITIVAS PARA PROMOVER LA RETENCIÓN MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E. JAMBUR, PAIMAS, AYABACA, 2013 PROYECTO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD MATEMÁTICA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN AUTOR Br. LUIS ALBERTO AQUINO CARLÍN ASESOR Mg. JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA PIURA–PERÚ 2014
  • 2. INDICE Caratula i Índice vi Introducción 01 I PLANTEAMINETO DE LA INVESTIGACIÓN 03 1.1Planteamiento del problema 03 1.1.1 Caracterización de la problemática 03 1.1.2 Enunciado del problema 04 1.2Justificación de la investigación 05 1.3Objetivos de la investigación 06 1.3.1Objetivo general 06 1.3.2Objetivos específicos 06 II REVISIÓN DE LITERATURA 08 2 Marco teórico y conceptual 08 2.1Antecedentes de la investigación 08 2.1.1Antecedentes internacionales 08 2.1.2Antecedentes nacionales 09 2.1.3 Antecedentes locales 10 2.2 Base teórico – conceptual 11 2.2.1 Base teoirca de la retención matemática 11 2.2.1.1 teoría cientifica de la retención matemática 11 2.2.1.2 La curva del olvido 12 2.2.2 Base conceptual de retención matemática 13 2.2.2.1 El olvido o retención matemática 13 2.2.2.2 Olvido, no amnesia 15 2.2.2.3 Interferencia y memoria 16 2.2.2.4 La pérdida de la información 16 iv
  • 3. 2.2.2.5 Alternativas para mejorar la memoria 18 2.2.2.6 El Tangram chino 20 2.2.3 Base teórica de estrategias cognitivas 21 2.2.3.1 Teorías cognitivas 21 2.2.3.2 El sentido de las estrategias 24 2.2.3.3 Clasificación de las estrategias 26 2.2.3.4 Estrategias para facilitar los aprendizajes 26 2.2.3.5 Estrategias cognitivas 28 2.2.3.6 Tipos de estrategias cognitivas 30 2.2.3.6.1 Estrategias cognitivas de elaboración 30 2.2.3.6.2 Estrategias cognitivas de organización 31 2.2.3.6.3 Estrategias cognitivas de recuperación 31 2.2.3.7 Medio educativo 32 2.2.3.8 Material educativo 32 2.2.3.8.1 Objetivos del material educativo 33 2.2.3.8.2 Funciones del material educativo 33 2.2.3.8.3 Importancia del material educativo 34 2.2.3.8.4 Clasificación del material educativo 35 2.2.3.9 Principios didácticos 37 2.2.3.10 Normas de enseñanza 38 v
  • 4. III METODOLOGIA DE INVESTIGACION 40 3.1 Tipo y nivel de investigación 40 3.2 Diseño de investigación 40 3.3 Población y muestra 41 3.4 Hipótesis de investigación 41 3.4.1 Hipótesis general 41 3.4.2 Hipótesis específica 41 3.5 Definición y operacionalización de variables 42 3.5.1 Variable 1: Estrategias cognitivas 42 3.5.2 Variable 2: Retención de los estudiantes de matematica 42 3.6 Instrumentos de recolección de datos 42 3.7 Plan de analisis de datos 43 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS 44 vi ANEXOS Pre-test y post-test resolución de problemas matemáticos 46 Programa de Estrategias cognitivas 49 Matriz de evaluacion
  • 5. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El aprendizaje de las matemáticas, en especial la capacidad de razonamiento y de resolución de problemas matemáticos, representa un problema profundo en la realidad educativa de nuestro país, así lo determinan las estadísticas difundidas en las evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en los últimos años, así como las referencias empíricas de los profesores. Es ante esta realidad que resulta oportuno realizar una investigación sobre los efectos de un programa de estrategias cognitivas en la capacidad razonamiento y resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Jambur- Paimas de la provincia de Ayabaca. El propósito del estudio será determinar los efectos de un programa experimental basado en estrategias cognitivas en la mejora de la capacidad de razonamiento y resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa antes mencionada. La tesis se organizará en cinco capítulos los mismos que se detallan a continuación. El capítulo I: Problema de investigación, exponerá y describerá el planteamiento de la problemática, la justificación de la investigación, los antecedentes y los objetivos de investigación. En este capítulo se identificará y argumentará la existencia de una problemática en la enseñanza y aprendizaje del área de matemática y de manera específica en el razonamiento y la resolución de problemas matemáticos. El capítulo II: Revisión de la literatura, sistematiza la teoría científica y la base conceptual sobre la resolución de problemas matemáticos y sobre estrategias cognitivas, información que permitirá comprender el problema y discutir los resultados de la investigación. 1
  • 6. En capítulo III: Metodología de la Investigación, describirá la ruta que se estableció para la ejecución de la investigación, por tanto, se sistematizan las hipótesis de investigación, se definen a nivel conceptual y operacional de variables, se establece el tipo y diseño de investigación, se precisa la población y muestra de estudio, se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de información y el diseño de análisis de datos. El capítulo IV: Resultados de investigación, se exponenerá en tablas y gráficos los resultados de la investigación de acuerdo a los objetivos formulados, asimismo se contrastan las hipótesis utilizando antes y después de la ejecución del programa para muestras relacionadas, asimismo, se hace la respectiva discusión de los resultados. El capítulo V, Conclusiones y recomendaciones,sistematizan y argumenta las conclusiones de la investigación de acuerdo a los objetivos que se formularon al inicio; asimismo se precisan las respectivas recomendaciones a la institución educativa y a los docentes de la institución educativa donde se realizó la investigación. Por último, se presentará las referencias bibliográficas y los anexos con los respectivos instrumentos utilizados en la investigación. 2
  • 7. 1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3 1.1Planteamiento del problema 1.1.1 Caracterización de la problemática En la educación peruana se han impulsado reformas curriculares y didácticas con la intención de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, en la práctica se han quedado en buenas intenciones, pues es muy débil su incidencia sobre los resultados de aprendizaje. Hay esfuerzos considerables, pero se deduce que los cambios no se han enfrentado con seriedad. Los síntomas críticos de la educación peruana no son nuevos, vienen desde hace muchos años. En la matemática se ha dado cuenta de resultados bastante críticos. Así por ejemplo: a nivel nacional según la evaluación censal 2012 se muestra que a escala nacional solo el 12,8 % logró el nivel satisfactorio, lo que significa que por cuatro años consecutivos este resultado no ha variado. Es importante reconocer que en resolución de problemas el 11,5 % logra aprendizajes, según la evaluación censal (Ministerio de Educación de Perú, 2012). A nivel regional, luego de conocer los resultados de la evaluación censal, Piura no ha logrado sus objetivos con respecto al aprendizaje solo el 12,5 % pueden resolver problemas con respecto a matemática (MINEDU, 2012). Si bien los resultados corresponden a la educación primaria, se deduce que la problemática también trasciende hacia la educación secundaria, por lo menos la Prueba PISA aplicada en el 2012 así lo ratifica. En consecuencia, los resultados nacionales e internacionales divulgados en los últimos años, dan cuenta que los estudiantes se encuentran en un nivel demasiado bajo en matemática, lo que implica que uno de los problemas que se presenta en los estudiantes es la retención matemática ocasionada por muchos factores como la orientación a los
  • 8. padres por no darle al alumno el tiempo necesario para que pueda realizar sus actividades escolares, otro factor muy importante es enseñarle al alumno el nivel de concentración y retención. La retención matemática es la capacidad de comprensión y aprendizaje de la información y está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. Por lo tanto, existen unos límites para el aprendizaje que están determinados por las capacidades de los alumnos a medida que avanza su desarrollo cognitivo. En muchas instituciones educativas de la provincia de Ayabaca en las que el autor de la tesis ha compartido docencia: como la I.E. Nogal del distrito de Montero; I.E. Culqui del distrito de Paimas; I.E Santa Rosa-Sarayuyo del distrito de Suyo; I.E. Ignacia Merino Pozo Arias-Samangilla; I.E. Jambur del distrito de Paimas; la I.E. Frejolito; la I.E. Juan Velasco Alvarado del distrito de Paimas y la I.E. N° 14215 - ASE – El Toldo se percibe que los estudiantes tienen problemas en el aprendizaje de la matemática, especialmente en la retención de la matemática, la misma que tiene que ver con diferente factores: apoyo de los padres y la falta de orientación a ellos, interés de los estudiantes y ayuda didáctica del docente que es el factor central porque está vinculado con el trabajo del docente en el aula, pues se constata que los docentes tienen limitaciones formativas para aplicar estrategias didácticas en aula. Según experiencias como docente en esta provincia se encuentra con una problemática de retención matemática que preocupa a todos los docentes del área y porque no decirlo en otras áreas. Esta problemática fue la que motivó a realizar una investigación que permitará enfrentarla desde el aula, aplicando estrategias cognitivas. 4
  • 9. 5 1.1.2 Enunciado del problema Se formuló el siguiente problema de investigación. ¿Qué efectos tiene un programa de estrategias cognitivas para promover la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. Jambur, Paimas, Ayabaca, 2013? 1.2Justificación de la investigación Los estudiantes presentan serios problemas en el logro de aprendizajes en matemática, como consecuencia de su débil retención y comprensión, situación que amerita investigar aplicando estrategias cognitivas que permita ayudar a los estudiantes en su retención y en su aprendizaje. La problemática en la retención matemática de los estudiantes en el nivel secundario existe con un mayor porcentaje en la educación rural como es en el caso de la provincia de Ayabaca que cuenta con ocho distritos y cada distrito tiene sus caseríos alejadosde la ciudad quienes cuentan con instituciones educativas donde algunos docentes no se preocupan por el aprendizaje de sus alumnos y no tienen esa habilidad de seleccionar y aplicar sus propias estrategias de aprendizaje en esta área. Por tal razón es conveniente hacer investigación sobre este tema para comprender la problemática y enfrentarla aplicando estrategias cognitivas que permita que los alumnos superen su bajo nivel de retención. Asimismo, el estudio que realizará es relevante porque la matemática es un área muy importante en el aprendizaje de los estudiantes y vital en su vida, pues sirve como base para desarrollar otras capacidades como en la sociedad o como profesional. La investigación también se justifica porque tiene aportes teóricos, metodológicos y prácticos que permitirá mejorar el aprendizaje.
  • 10. En lo teórico se sistematizaron conceptos básicos fundamentales y los procedimientos del programa de estrategias que puedan servir de ayuda a todos los docentes interesados en comprender la problemática que existe en nuestro país sobre la retención matemática en los estudiantes del nivel secundario. En lo metodológico, la investigación propone un programa de estrategias cognitivas empleando algunas herramientas y materiales que han permitido mejorar el aprendizaje en la enseñanza matemática donde los estudiantes puedan observar, palpar y recordar siempre lo aprendido, trabajando en un ambiente adecuado que permita el concentramiento de los estudiantes. En lo práctico, la aplicación de la investigación por medio del programa experimental ayudará a mejorar el nivel de retención en los estudiantes con aportes novedosos como la confección de sus propios materiales, diferentes para cada alumno y realizar cálculos variados intercambiando sus materiales, se aspiró que el porcentaje de estudiantes mejore considerablemente el aprendizaje y puedan retener lo que ellos aprendieron, lo que sí se logró. La investigación también se justifirá porque el programa de estrategias cognitivas beneficiará a los 23 alumnos de la I.E. Jambur del distrito de Paimas y de la provincia de Ayabaca, quienes al término del programa lograron mejorar su capacidad de realizar su aprendizaje con más seguridad en la concentración de la matemática, la confección de sus propios materiales educativos y lograr condiciones para un aprendizaje efectivo. 6 1.3 Objetivos de investigación 1.3.1 Objetivo General Determinar los efectos de un programa de estrategias cognitivas en la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. Jambur, Paimas, Ayabaca, 2013. 1.3.2 Objetivos Específicos
  • 11. a) Medir el nivel de retención matemática en los estudiantes antes de la aplicación 7 del programa pre experimental. b) Diseñar y desarrollar un programa experimental de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje en los estudiantes. c) Medir el nivel de retención matemática en los estudiantes después de la aplicación del programa pre experimental. d) Establecer diferencias entre el nivel de retención en los estudiantes, antes y después del programa pre experimental.
  • 12. CAPÍTULO II REVISIÓN DE LA LITERATURA 8 2. Marco teórico y conceptual 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Antecedentes internacionales Se ha revisado la tesis de Salazar (2005), titulada: Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en matemáticas de bachillerato, la misma que sepresentó como tesis para obtener el grado de maestro en investigación educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). El estudio corresponde a una investigación cuasi-experimental cuyo objetivo fue determinar la efectividad del método G4 en el rendimiento académico de estudiantes del quinto semestre de bachillerato en la asignatura de Matemáticas V.El método del modelo G4 es una propuesta diferente para enfrentar la dificultad atribuida al aprendizaje de las matemáticas; se centra en el estudiante y el trabajo en el aula parte de conformar grupos cooperativos de cuatro estudiantes de alto, mediano y bajo rendimiento; haciendo énfasis en el desempeño cooperativo mediante actividades y tareas diseñadas para tal propósito. El diseño de investigación utilizado fue un diseño de series cronológicas con Repetición del estímulo. Se contó con la participación de 373 estudiantes: 200 sujetos del género femenino y 173 del género masculino distribuidos en nueve grupos intactos. Tres profesores sensibilizados con el modelo, debido a su participación en la construcción del método, tuvieron a su cargo tanto un grupo experimental (E1) como uno de control (C1). Tres profesores diferentes, no sensibilizados con el modelo, tuvieron a su cargo otros tres grupos de control (C2). El análisis se hizo en base a las calificaciones de la evaluación sumativa de los dos parcialesde Matemáticas V de cada estudiante en el semestre.
  • 13. Los resultados indicaron que no se encontró diferencia significativa con respecto a las calificaciones entre los grupos E1, C1 y C2, así como tampoco entre los alumnos de bajo rendimiento de los diferentes grupos. Tampoco se encontró diferencia significativa entre las calificaciones de varones y mujeres que utilizaron el método G4 en los grupos E1. Por lo tanto, se puede concluir que el método G4 de aprendizaje cooperativo fue igualmente efectivo que el método tradicional empleado por los profesores de la Escuela Preparatoria Dos. Debido a que no influyó para incrementar las calificaciones de los estudiantes del quinto semestre de bachillerato en la asignatura Matemáticas V, el método G4 no produce un mejor rendimiento académico en dicha asignatura en comparación con el que produce el otro método utilizado. Además, se ha consultado el estudio de Salazar (2000) cuyo propósito fue determinar la efectividad del método de aprendizaje cooperativo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato en la asignatura Matemáticas I, realizado en la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y Los resultados indicaron que los estudiantes con quienes se empleó el método de aprendizaje cooperativo obtuvieron mejores calificaciones en una pos-prueba que aquellos quienes fueron enseñados siguiendo un método tradicional. El autor resalta que un hallazgo muy importante fue que las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente mejores que los varones que participaron en el estudio. Con base en este resultado, en este estudio también se exploran los efectos diferenciales entre hombres y mujeres. Cabe aclarar que este estudio no es diseñado explícitamente para investigar diferencias de género; sin embargo, se incluye un análisis de la diferencia de género debido a que en otras investigaciones se han encontrado diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a la habilidad matemática, rendimiento, y motivación (Seegers y Boekarts, 1996). 9 2.1.2 Antecedentes nacionales Se ha examinado la tesis de Azañero (2013) titulada: Errores que presentan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de problemas
  • 14. conecuaciones lineales, la misma que se presentó para obtener el grado de magister, en enseñanza de la matemática, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado. El trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las dificultades y errores que presentan los estudiantes al resolver problemas con ecuaciones lineales. Se llevó a cabo con las estudiantes de primer grado de Educación Secundaria del Colegio Parroquial Reina de la Paz de San Isidro. Luego de una prueba de diagnóstico especialmente elaborada, se diseñó una secuencia de actividades con dificultad graduada relacionadas con ecuaciones lineales,usando como marco teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval, que permitió estimular tratamientos y conversiones entre los diversos registros de representación semiótica. Así, se puede concluir que al resolver problemas con ecuaciones lineales, los estudiantes muestran dificultades, de menos a más, en las siguientes transformaciones: tratamientos en el registro algebraico, pues en general resuelven satisfactoriamente ecuaciones lineales; conversiones del registro verbal al algebraico, pues llegan a plantear ecuaciones correspondientes a problemas sencillos enunciados verbalmente; conversiones del registro algebraico al verbal, pues fue una minoría la que logró construir un enunciado verbal correspondiente a una información cuantitativa y con una incógnita, dada en un diagrama de Venn. 10 2.1.3 Antecedentes locales Se ha examinado el trabajo de investigación de Domínguez &Robledo (2009) titulada: Jugando con la matemáticas,presentado a la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Educación. El trabajo de investigación corresponde a una investigación cuasi-experimental cuyo objetivo fuemejorar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en matemática. Se llevó a cabo con 64 estudiantes del cuarto Grado de Educación Secundaria de la I.E. P.N.P “Bacilio Ramirez Peña” en el año 2008.
  • 15. En el estudio se da cuenta que la aplicación del plan de acción incrementó significativamente el desarrollo de capacidades pues de una medida aritmética de 6,77 en el pretest paso a una media de 16,9 en el postest, con una desvaición estándar de 1,81 (grupo homogéneo), demostrando mediante la prueba esadística “t” de student a un nivel de significancia de 5%, con un valor absoluto de - 41, 89 y un valor crítico de 2,684 encontrando en las tablas estadísticas. 11 2.2Bases teórico-conceptuales 2.2.1 Base teórica de la retención matemática. 2.2.1.1 Teoría científica de la retención matemática Manzanero (2008,p.83-85), explica científicamente con respecto al olvido: En general, nuestra capacidad para recordar sucesos, planes o caras, entre otra información, es extraordinaria. Tanto es así que a lo largo de la vida acumulamos cantidades ingentes de información, hasta el punto de que en las culturas que no poseen escritura se deja el conocimiento de la historia del grupo en manos de los ancianos, capaces de rememorar acontecimientos de varias generaciones remontándose a cientos de años, capacidad que tienen que compartir con los propios recuerdos. Bahrick, Bahrick y Wittlinger (1975) encontraron que incluso 48 años después de dejar el colegio, los sujetos todavía eran capaces de identificar con relativa exactitud a sus compañeros de entonces. Sin embargo, la memoria no es perfecta, y diferentes factores afectan a la capacidad de retención a lo largo del tiempo. En un estudio posterior, Bahrick (1984) mostró cómo profesores de universidad identificaron dos semanas después al 69% de sus alumnos a los que dieron clase durante 2-3 veces a la semana durante un período de 10 semanas, un año después al 48%, cuatro años después al 31%, y ocho años después al 26%, ya próximo al azar.
  • 16. Evidentemente, no es lo mismo identificar a un compañero de clase con el que estás compartiendo varias horas al día durante años que a un alumno al que sólo ves unas pocas horas a la semana durante un único año, ni hay tantos compañeros en clase como alumnos puede tener un profesor a lo largo de un mismo año, y más aún con el paso de los cursos. Así, una persona vista una única vez durante un corto espacio de tiempo (20-40 segundos) suele olvidarse en relativamente poco tiempo. Sheperd (1983), por ejemplo, halló en una investigación que la tasa de identificaciones correctas disminuía del 50% cuando se realizaba entre una semana y 3 meses, y al 10% cuando se hacía a los 11 meses. Es un hecho que no somos capaces de recordar absolutamente todo, y que en ocasiones olvidamos cosas fundamentales. En el siguiente apartado se desarrolla lo que corresponde a la teoríadel olvido, qué es y por qué se produce, distinguiendo entre los olvidos que forman parte del funcionamiento normal de la memoria y los olvidos patológicos. 12 2.2.1.2 La curva del olvido Manzanero (2008,p.86), explica científicamente la curva delolvido de la siguiente manera: El simple paso del tiempo parece tener un efecto negativo sobre la capacidad de retención. fue Ebbinghaus (1885) el primero en estudiar de forma sistemática la perdida de información en la memoria como efecto del paso del tiempo, definiendo la que se conoce como la curva del olvido de Ebbinghaus. Él mismo fue el sujeto de sus investigaciones, y el estudio consistió en aprender listas de trece sílabas que repetía hasta no cometer ningún error en dos intentos sucesivos. Posteriormente, evaluó su capacidad de retención con intervalos entre veinte minutos y un mes. Los resultados encontrados mostraron que el olvido se producía ya incluso tras los intervalos más cortos, y que se incrementaba a medida que pasaba el tiempo, mucho al principio y más lentamente después, en una función logarítmica. La tasa de olvido para cada periodo fue estimada utilizando
  • 17. el método de los ahorros, consistente en medir el tiempo que tardaba en reaprender la lista en cada intervalo, de forma que cuantos más ensayos necesitaba para volver a aprenderla mayor era el olvido. Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias teorías. La primera afirmaba que las huellas de memoria se deterioraban por el paso del tiempo por erosión, como le ocurre a una montaña, de forma que “las imágenes persistentes sufren cambios que afectan cada vez más a su naturaleza”, es la conocida como teoría del decaimiento de la huella. Otra posible explicación sería la teoría de la interferencia, según la cual “las imágenes anteriores están cada vez más superpuestas, por así decir, y cubiertas por las posteriores”. Por último la teoría de la fragmentación que suponía “el desmenuzamiento y la pérdida de distintos componentes antes que un oscurecimiento”, en el marco de la teoríamulticomponente de la huella de memoria (Bower, 1967). 2.2.2Base conceptual de retención matemática 2.2.2.1 El olvido o retención matemática El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada. El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación. Elías (1999, p.20) sobre el olvido explica: El olvido consiste en la imposibilidad de recordar o es un recordar y reconocerequivocados. El fundamento fisiológico del olvido se explica por la 13
  • 18. inhibición de las conexiones normales, luego de un descanso se supera el cansancio inhibidor de las células nerviosas. Elías (1999, p.21) sobre los principios del olvido explica: Los principios del olvido fueron formulados por el psicólogo ruso Smirnov. a) No todo lo fijado se olvida por igual. Todo aquello que no tiene significado vital, se olvida más prontamente y a este fenómeno se denomina Inhibición de Decaimiento. La inhibición de decaimiento afecta más a las diferenciaciones más útiles, más finas a los detalles. De los detalles se conservan mejor, los fijados con más carga emocional. b) La velocidad del olvido decrece con el tiempo. Un material cualquiera se olvida más en el transcurso de la primera semana que en el resto del mes, en el primer mes que en resto del trimestre. c) El olvido se debe también a la Inducción Negativa determinada por la acción inhibitoria de estímulos posteriores o anteriores, dándose lugar a:  La Inducción Negativa Retroactiva que es producida por la influencia inhibitoria de lo posterior en lo anterior. 14 Ejemplo: Se hizo el siguiente experimento: Un grupo aprende durante cinco minutos, luego de un descanso recuerda ocho palabras. Un segundo grupo hace un aprendizaje durante cinco minutos, luego, sin descanso efectúa un nuevo aprendizaje, recordando sólo cinco palabras del primer aprendizaje. El segundo aprendizaje tuvo un efecto perturbador. Esta inhibición afecta más a los materiales parecidos. Por esto, es recomendable que al elaborar el horario de clases no se debe colocar dos asignaturas parecidas en horario seguido. Por ejemplo: Historia del Perú seguido de Historia Universal.
  • 19.  La inducción Negativa Proyectiva es la influencia inhibitoria del estímulo procedente el posterior, por esto se fija mejor al comienzo y al final. Pero si en el centro del texto está lo fundamental, entonces, no se inhibe, se fija de manera selectiva, independiente de la posición que ocupa en el texto. Veamos en un gráfico esas influencias. Tenemos tres estímulos: a, b, c. a- ___________________b-___________________c- ___________________ Proyectiva Retroactiva 15 2.2.2.2 Olvido, no amnesia Manzanero (2008,p.90), explica con respecto al olvido y la amnesia: En ocasiones, el olvido como un fenómeno normal del sistema de memoria humano se confunde con los problemas patológicos de memoria, las amnesias. Así ocurre por ejemplo en personas de edad avanzada, que habitualmente se quejan de fallos en la memoria atribuyéndolos a una patología (frecuentemente a una incipiente demencia), cuando no es así en todos los casos. De este modo, la Neuropsicología distingue entre olvidos benignos y amnesias. Siendo las causas de los olvidos benignos muy variadas, y en muchas ocasiones relacionadas más con problemas perceptivos y de atención que provocan un deficiente procesamiento de la información, que con problemas de la memoria. Desde un punto de vista de la memoria, se tiene que por un lado, como se ha visto, la memoria se encarga de registrar información significativa. Por otro, la distintividad es un factor a tener en cuenta en los procesos de recuperación. Así, sería normal no recordar, por ejemplo, qué comimos hace tres días porque todos los días comemos, a no ser que la comida tuviera un significado especial. Ya sea por la interferencia que producen las comidas anteriores y posteriores, o por la dificultad de encontrar una información sin las claves adecuadas. En el marco de
  • 20. ésta última teoría, la falta de significatividad y distintividad características de la rutina de los ancianos podrían hacer parecer que su memoria falla más de lo que cabría esperar. 16 2.2.2.3Interferencia y memoria Manzanero (2008, p.87-88), trabaja también los temas de interferencia y memoria, argumentándolos y explicándolos de la siguiente manera: El decaimiento de la huella no ha quedado probado, sin embargo los estudios sobre la teoría de la interferencia sí arrojan datos acerca de esta hipótesis para explicar el olvido. Es más, los estudios sobre la interferencia a su vez arrojan algo de luz sobre la teoría anterior utilizando diferentes grados de interferencia. Los primeros estudios relevantes sobre el efecto de la interferencia en la memoria datan de principios del siglo XX. McGeoch y McDonald (1931) manipularon la interferencia variando la semejanza del material a recordar y la actividad de interferencia, encontrando que según aumentaba la semejanza la amplitud de ítems retenidos disminuía. Estos datos venían a confirmar la importancia de la interferencia en la memoria, como ya habían propuesto los asociacionistas desde el siglo XVII. Los estudios sobre la interferencia supusieron durante los sesenta y setenta una de las áreas más importantes en psicología de la memoria, sin embargo a partir de los ochenta su interés se ha reducido sustancialmente. Los efectos de la interferencias, no obstante, quedaron claramente establecidos, distinguiéndose dos tipos básicos: retroactiva y proactiva. 2.2.2.4La pérdida de información La pérdida de información –lo sostiene Manzanero (2008, p. 88-90)- se ocasiona por la incidencia de los propios procesos de codificación y recuperación de la información. El procesamiento a que se somete la información provoca que en cada paso, en cada fase, la información original se vaya transformando y
  • 21. deteriorando de modo que la información resultante al final de estos procesos sólo sea una caricatura del original. La primera pérdida de información se produce debido a los procesos de atención y percepción. Los sistemas sensoriales humanos tienen limitaciones, de modo que parte de la información ambiental no llega a estimular nuestros sentidos, y la que lo hace sufre los efectos de los procesos de transducción e interpretación. Pero, además, los filtros atencionales impiden que todos los estímulos que llegan a nuestros sentidos se procesen con la misma intensidad, dado que nuestros recuersos atencionales necesarios para el procesamiento profundo de la información son limitados. A partir de ahí, la información que llega (el imput) sufre un proceso de selección de la información relevante, es interpretada de acuerdo con nuestros conocimientos previos, las demandas de la tarea y el contexto, se abstrae su significado que implica la pérdida de parte de laforma para quedarnos con el fondo, y finalmente se da un proceso de integración en las estructuras de conocimiento (procedimentales, semánticas y episódicas) que supone un nueva transformación (y contaminación de la información) y la pérdida de aquello que no encuentra un lugar donde emplazarlo (aunque yo presenciara cómo una persona monta una bomba, en la medida en que no tuviera conocimentos previos sobre mecánica, electrónica y explosivos, la representación que del suceso generaría no iría más allá de alguien que junta “cosas” mediante unos cables poniendo unas “cosas” dentro de otras, y que sólo sería interpretado como tal si se me informaran de qué se trata; por mucho que me proporcionen información sobre mecánica cuántica, si no tengo las estructuras previas de conocimiento suficiente la representación que generaré de esa información será pobre y difícilmente integrable entre mis conocimientos previos). Durante el proceso de retención, la información además puede sufrir una transformación debido a la difusión de la huella de memoria, en la medida en la que puede repetirse la información en contextos diferentes, y al solapamiento con otra información, en la medida de que información relacionada se presente en el 17
  • 22. mismo contexto. Así, se irán produciendo efectos de interferencia que dificultarán la recuperación posterior. Pero es el proceso de recuperación el que después de la codificación dará lugar a mayor pérdida y distorsión de información. Supuesta la existencia de la huella de memoria, unos indicios adecuados facilitarán su acceso, aunque puede que no toda la información sea susceptible de ser accesible, por lo que la vía de acceso será fundamental . Posteriormente la información se reconstruye, se dota de significado en el marco de los conocimientos y del contexto actuales (que pueden ser diferentes a los del momento de la codificación) y se completa rellenando los huecos que queden en la memoria de forma que finalmente podamos relatar un suceso lo más completo y coherente posible. Por último, debemos tener el vocabulario y las capacidades expresivas suficientes para describirlo. 2.2.2.5 Alternativas para mejorar la memoria Manzanero(2008), brinda unas recomendaciones para mejorar la memoria : No se nace con buena o mala memoria, por lo tanto se puede aprender a mejorarla utilizando diversas estrategias. Por otra parte, se tiene que saber que cuando se tiene mucho estrés o se está preocupado por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor. A continuación lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de estrategias: a) En la fase de codificación, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega y que queremos retener. 18 Podemos entre otras cosas:  No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguno.
  • 23.  No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro 19 de la información.  Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo;leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después; tachar todas las letras mayúsculas de un texto; hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras. En fin, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder ponerla después a trabajar en nuestro quehacer diario. b) En la fase de retención, se pueden utilizar diversos mecanismos, como:  Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte más familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien conocido, un número de teléfono con alguna fecha conocida, edad, número de piso, etc.  Categorización: lo que se tiene que hacer es ordenar las cosas según un criterio, utilizando las características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar la lista de la compra, agrupando por categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de limpieza, etc.  Verbalización-Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo que estamos haciendo.  Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que se quiere recordar. Por ejemplo, para saber cuántas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y "ver" las puertas de cada habitación; si se quiere recordar un objeto, se imagina, lo que se ve mentalmente con todos sus detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después. c) En la fase de recuerdo, lo que tratamos de hacer es evocar la información que se ha registrado en las anteriores etapas. Se debe buscar referencias e indicios que se ha recogido en las fases de registro y retención, debemos repensar, volver al último lugar donde hemos estado, etc. Pero para esto es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
  • 24.  La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos producen alteraciones de todo tipo, tanto psicológicas como orgánicas. Así mismo, producen trastornos en la memoria, pues dificultan la fase de registro. Por tanto, debemos aprender a estar más tranquilos. Podemos aprender a relajarnos.  Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, interferencias entre lo antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta que olvidar también es necesario. No podríamos mantener a lo largo de la vida todo lo que entra por nuestros sentidos. Lo que se tiene que procurar es recordar lo importante y olvidar lo que no sirve para nada. Una vez que se conocen las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar influyendo en nuestro rendimiento, seguramente se van a preguntar qué se hace en concreto en esas situaciones en la que se tienen pequeños olvidos cotidianos, y que afectan en gran medida a nuestro bienestar diario, por ser un reto para nuestra memoria. 20 2.2.2.6 El Tangram chino Vásquez (2008), explica sobre el tangram chino: Se usa en la enseñanza de matemáticas para introducir conceptos de geometría plana. Este antiguo pasatiempo oriental llamado "juego de los siete elementos" se usa en la enseñanza de matemáticas para introducir conceptos de geometría plana. Se obtiene a partir de la descomposición de un cuadrado de cartón, madera o plástico en siete piezas: un cuadrado, un paralelogramo y cinco triángulos de tres tamaños diferentes. Este puzzle puede acoplarse de diferentes maneras para construir figuras geométricas distintas, pero siempre con igual área. El pensamiento abstracto, las relaciones espaciales, la lógica y la creatividad son algunas de las competencias que se pueden desarrollar con este material didáctico. Se puede utilizar el tangram de forma interactiva.
  • 25. 2.2.3 Base teórica de estrategias cognitivas 21 2.2.3.1Teorías cognitivas Ganem (2010,p.17-21),comenta sobre Jean William Fritz Piaget y Jerome Bruner: La teoría del desarrollo cognitivo La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: a) Etapa Sensoriomotora: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos (de un mes a 2 años). Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que proporcionan que el niño realice una diferenciación entre el “yo” y el mundo de los objetos. Esta etapa fue dividida por Piaget en seis sub estadios: - sub estadio 1: La construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos (de 0 a 1 mes). – sub estadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación (de 1 a 4 meses). – sub estadio 3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8 meses). – sub estadio 4: La conducta intencional (de 8 a 12 meses). – sub estadio 5: La exploración de nuevos medios (de 12 a 18 meses). – sub estadio 6: La representación mental (de 18 a 24 meses). b) Etapa pre operacional: Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta,
  • 26. juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado(de 2 años a 7 años). c) Etapa de las operaciones concretas: Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad(de 7 años a 11 años). d) Etapa de las Operaciones Formales: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales(de 11 años a más) Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento se construye en el pre adolescencia y es cuando empieza a combinar objetos sistemáticamente. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos hay dos tópicos complementarios: la actividad espontánea del niño y la enseñanza indirecta. Otras de las teorías educativas cognitivistas es el Conexionismo. El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. La mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se construyen a través de la experiencia. Otra teoría derivada del cognitivismo es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, más que la cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es como se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tenga significado. 22
  • 27. Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría cognitiva:  A la pregunta de un alumno, el maestro no da respuestas, contesta con otra pregunta que ayude al alumno a encontrar lo que busca dentro de sí.  El maestro siempre planea sus clases con objetivos claros que le ayuden a formular intenciones de aprendizaje para los alumnos en cada momento.  El maestro diseña, para una sola clase, diferentes estrategias que permitan a los alumnos trabajar a distintos ritmos.  El profesor presenta situaciones para que los alumnos puedan deducir el conocimiento, no dicta la clase y propicia que los alumnos formulen hipótesis sin temor a equivocarse.  No se dictan definiciones, se deducen de forma colectiva y posteriormente cada uno las anota con sus palabras en su cuaderno de notas. El maestro monitorea que las definiciones tengan todos los elementos encontrados por el grupo. Ganem (2010,p.11-16),comenta de Jean William Fritz Piaget y Jerome Bruner: Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente. Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en: 23 a) Psicología genético-cognitiva No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido
  • 28. sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento. Siendo sus representantes Piaget, Jerome, David Ausubel, Bärbel Inhelder. b) Teoría del procesamiento de información Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología cognitiva” cuya representación más clara es el “procesamiento de la información”, basada en una analogíaentre el funcionamiento de la mente humana y los computadores digitales. Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de los campos de investigación en psicología (memoria, atención, inteligencia etc., alcanzando incluso al estudio de la interacción social y de la emoción) Representantes: Robert M. Gagné, Allen Newell, Herbert Alexander Simon, Mayer, Pascual, Leon Festinger. 24 2.2.3.2 El sentido de las estrategias Cicarelli(2008), toma el sentido de las estrategias: De acuerdo a los lineamientos de la transformación educativa, la nueva concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, es que los alumnos eficaces:  Son procesadores activos de información.  Son intérpretes y sintetizadores.  Usan una serie de estrategias diferentes para almacenar y recuperar información.  Asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos de aprendizaje escolar. A través de las estrategias es posible:  Procesar,  Organizar,
  • 29. 25  Retener y  Recuperar el material informativo a aprender.  Planificar,  Regular y  Evaluar esos procesos en función del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de las tareas. Las estrategias de aprendizaje favorecen un aprendizaje:  Significativo.  Motivado.  Independiente. Que significa:  Saber lo que hay que hacer para aprender.  Saberlo hacer.  Controlarlo mientras lo hace. En las estrategias se distinguen las técnicas o tácticas de estudio:  Actividades específicas.  Están ligadas a los contenidos.  Sirven siempre a una o varias estrategias. Para Gagné las estrategias son:  Habilidades intelectuales.  Son parcialmente entrenables y parcialmente estratégicas que se desarrollan con resultados de la experiencia y de la inteligencia. Los resultados del aprendizaje son:  Información verbal.  Actitudes intelectuales.  Habilidades motoras.  Actitudes.
  • 30. 26  Estrategias. 2.2.3.3 Clasificación de las estrategias Cicarelli(2008), explica: Según Danserau (1979) habla de estrategias: a) Primarias. b) De apoyo. Las estrategias primarias operan directamente sobre el material y abarcan: comprensión, retención, recuperación e utilización. Las estrategias de apoyo tratan de mantener el clima cognitivo adecuado y hacen referencia a la elaboración y programación de metas: Aplicación de la concentración, diagnóstico y estrategias metacognitivas (conocimiento de la persona, tarea y estrategia; control en planificación, regulación y evaluación). 2.2.3.4Estrategias para facilitar los aprendizajes En Rutas de Aprendizaje, VII ciclo (Ministerio de Educación de Perú, 2013, p.35- 36). a) Fases de la resolución de problemas En la resolución de problemas existen varios esquemas que presentan el orden más adecuado para situaciones novedosas. A continuación, se presenta el esquema propuesto por George Pólya(1945), que describe las actividades fundamentales que se realizan en el proceso de resolución de cualquier problema matemático en general. Este esquema muestra cuatro pasos pararesolver el problema: comprender, diseñar una estrategia, ejecutar el plan y desarrollar una visión estratégica.
  • 31. A la nomenclatura formal de cada fase se ha propuesto un nombre coloquial, de manera que facilita su comprensión: Modelo Teorico Para los estudiantes Comprender el problema Antes de hacer, vamos a entender Búsqueda de estrategias y elaboración de 27 un plan Elaboramos un plan de acción Ejecutar el plan Desarrollamos el plan Desarrollar una visión estratégica Le sacamos el jugo a la experiencia b) Promoviendo el trabajo cooperativo El trabajo en equipo permite el intercambio de opiniones entre estudiantes, impulsa el planteamiento de distintas estrategias de resolución y puede ayudar a comprender mejor el problema. Respecto a las diversas propuestas dinámicas de trabajo cooperativo en la enseñanza y aprendizaje, se recomienda revisar el documento orientaciones para el trabajo pedagógico del área de matemática (Ministerio de Educación de Perú, 2010). A continuación, presentamos tres formas de organización que podrían acompañar tales dinámicas:  Trabajo simultáneo con equipo En este esquema de organización, el docente asume un rol mediador con todos los equipos de trabajo; asimismo, permite que los estudiantes intercambien ideas entre los grupos.  Trabajo diferenciado con equipos En estaorganización, el docente localiza el trabajo mediador enel grupo que lo considere necesario, asimismo, deja en libertad a los otros grupos en el desarrollo de la resolución de problemas.
  • 32.  Trabajo diferenciado con monitores de equipo En esta organización, el docente delega el liderazgo a un monitor responsable por cada grupo de trabajo. Ellos tienen el rol de dirigir y orientar el proceso de resolución de problemas, en el cual participan todos los integrantes. 28 2.2.3.5 Estrategias cognitivas Flores(2005,p.197) sobre estrategias cognitivas explica: Una estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. Las estrategias cognitivas constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, organizar y utilizar información que hacen posible enfrentarse a las exigencias del medio, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas. Cicarelli(2008), explica sobre Piaget que:  Las estrategias cognitivas son conductas u operaciones mentales.  Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que está relacionado con una meta.  Son conductas observables (directa o indirecta) durante el aprendizaje. Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de aprender son:  Sensibilización: motivación, emoción y actitudes.  Atención.  Adquisición: comprensión, retención y transformación.  Personalización y control.  Recuperación.  Transfer o generalización.  Evaluación. a) La sensibilización El proceso de sensibilización representa la puerta inicial del aprendizaje. Está configurado por tres grandes procesos de carácter afectivo-motivacional que son:
  • 33.  La motivación: es el punto de partida de todo aprendizaje. Es un tipo de aprendizaje propositivo orientado a una meta.  La emoción: destaca la influencia de la ansiedad que en su vertiente activadora dinamiza los mecanismos del aprendizaje para recoger y procesar la información entrante.  Las actitudes: En cuanto a las actitudes, las hay cognitivas, afectivas y 29 conductuales. b) La atención La atención es un proceso fundamental porque de él depende todo el procesamiento de la información. Una vez motivado el niño, comienza la actividad propiamente dicha del aprendizaje con su nivel atencional. La información al inicio se deposita en uno de los almacenes de la memoria, el registro sensorial, donde permanece unos segundos. Las estrategias de atención utilizadas determinan no sólo, cuánta información llegará a la memoria, sino sobre todo, que clase de información a de llegar. Cuando el niño atiende selectivamente a una parte de la información presente en el registro sensorial, transfiere esa información a la memoria corto plazo. c) La adquisición En el proceso de adquisición se comienza con la selección o codificación selectiva lo que le permite la incorporación del material informativo de interés para el niño:  Comprensión: Se comienza así con la comprensión del material seleccionado ya que lo interpreta significativamente.  Retención: para almacenar y retener se necesitan una serie de estrategias que facilitan la retención y el almacenamiento del material.
  • 34.  Transformación: con las estrategias de repetición mantiene el material en un circuito permanente en la memoria a corto plazo y ayuda a transferirlo a la memoria a largo plazo. Dichos contenidos sufren transformaciones (acomodación, según Piaget). 30 d) La personalización y control Con ellas, el niño asume la responsabilidad del aprendizaje, asegura la validez y pertinencia de los conocimientos obtenidos y explora nuevas fronteras, al margen de lo convencional. e) La recuperación La recuperación posibilita que el material sea accesible. Se utilizan categorías o criterios organizativos para recuperar inmediatamente la información. f) Transfer o generalización Mediante el transfer o generalización el aprendizaje no se circunscribe a la situación aprendida únicamente. El sujeto tiene la capacidad de trasladar los conocimientos nuevos, a contextos, situación o estímulos nuevos. g) La evaluación La evaluación posibilita la comprobación de haber alcanzado los objetivos, reforzando al sujeto, elevando la motivación y el auto-concepto. Las estrategias no son contenidos sino habilidades que se mantiene una vez aprendidas, pudiendo generalizarlas a otros momentos y situaciones, posibilitando el verdadero aprendizaje: aprender a aprender. 2.2.3.6Tipos de estrategias cognitivas 2.2.3.6.1 Estrategias cognitivas de elaboración Flores(2005,p.198) sobre estrategias cognitivas de elaboración explica:
  • 35. La elaboración es un proceso más complejo y profundo que la simple recepción o repetición. La elaboración supone relacionar e integrar las informaciones nuevas con los conocimientos más significativos. Se trata de favorecer el uso de estrategias diversas que permitan codificar, asimilar y retener la nueva información para poder recuperarla y utilizarla posteriormente. Mediante las estrategias de elaboración el profesorado y el alumnado se implican más activamente en el aprendizaje. Estas estrategias incluyen la elaboración mediante imágenes (por ejemplo, una estrategia para facilitar el aprendizaje consiste en utilizar imágenes o crear analogías que representan el material o que se relacione con ello; pueden ser generadas entre el grupo de compañeros o facilitadas por el profesorado) y la elaboración verbal (por ejemplo parafrasear un texto, hacer inferencias explícitamente, formular y responder a autopreguntas, resumir, pensar o hacer aplicaciones, establecer relaciones y extraer conclusiones). 2.2.3.6.2 Estrategias cognitivas de organización Flores(2005,p.199) sobre estrategias cognitivas de organización explica: Son los procedimientos utilizados para transformar y construir la información, dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor. Implica un sujeto más consciente, activo y responsable en sus aprendizajes. Incluyen estrategias de agrupamiento (por ejemplo, ordenar o clasificar en categorías según características compartidas) y de esquematización (por ejemplo, para comprender un texto los procedimientos pueden consistir en identificar las ideas principales y secundarias, establecer relaciones entre conceptos etc. para conseguir una comprensión más profunda y una retención más eficaz). 2.2.3.6.3 Estrategias cognitivas de recuperación Flores(2005,p.200) sobre estrategias cognitivas de recuperación explica: Las estrategias de elaboración organización que hemos comentado permiten un nivel más profundo en el procesamiento de la información, es, decir, una comprensión más profunda y una codificación y retención más eficaz. Pero una 31
  • 36. vez registrada la información en la memoria a largo plazo es necesario recuperarlas y utilizarla ante las distintas exigencias del medio. Los procesos de recuperación estarán en estrecha dependencia de los procesos habidos en la elaboración y organización de tal manera que si hacemos uso de imágenes, dibujos, analogías, categorías, esquemas, etc… facilitamos también los procesos de recuperación. 32 2.2.3.7 Medio Educativo Rojas(2003,p.18) sobre el medio educativo expone: Medio educativo según el autor Allen, es un recurso de instrucción que representa todos los aspectos de la medición de la instrucción, a través, del empleo de eventos reproducibles. Incluye los materiales, los instrumentos que llevan los materiales a los alumnos, y las técnicas o métodos empleados. El medio educativo presenta características como: a) Recursos de instrucción. b) Experiencia mediadora. c) Organización de la instrucción. d) Equipo técnico. En un medio educativo presentan dos aspectos importantes: a) Aspecto Intelectual: La organización y la estructura didáctico-pedagógica del mensaje contenido que se va a transmitir. b) Aspecto mecánico: La maquinaria y el equipo, necesario para materializar el mensaje. (pag.18: Los materiales educativos) 2.2.3.8 Material educativo Rojas(2003, p.19), comenta sobre el material educativo. Es un medio que sirve para estimular el proceso educativo, permitiendo al alumno adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de
  • 37. conducta de acurdo a las competencias que se quieren lograr. Como medio auxiliar de la acción educativa fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero jamás sustituye la labor del docente. Los materiales educativos facilitan los aprendizajes de los niños y niñas y consolidan los saberes con mayor eficacia. Estimulan la función de los sentidos y los aprendizajes previos para acceder a la información, al desarrollo de capacidades y a la formación de actitudes y valores. 2.2.3.8.1 Objetivos del material educativo Rojas (2003,Pag.20), menciona algunos objetivos:  Ayudar al maestro a presentar los conceptos de cualquier área en forma fácil y 33 clara.  Lograr la proyección de los efectos de la enseñanza en las aplicaciones posteriores por el educando.  Desarrollar la capacidad de observación y el poder de apreciación de lo que nos brinda la naturaleza.  Despertar y mantener el interés de los educandos.  Posibilitar la capacidad creadora de los alumnos.  Fomentar la adquisición de conceptos necesarios para la comprensión de temas.  Promover la participación activa de los alumnos en la construcción de sus propios aprendizajes. 2.2.3.8.2 Funciones del material educativo Rojas(2003, p.20), explica sobre las funciones del material educativo: Las funciones que cumplen los materiales educativos están relacionados directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje, por tanto se dan en las diferentes fases:
  • 38. a) Motivar el aprendizaje: Los materiales educativos cumplen esta función cuando despiertan el interés y mantienen la atención; esto se produce cuando el material es atractivo, comprensible y guardar relación con las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas. b) Favorece el logro de competencias: Por medio del adecuado empleo de los materiales educativos, las niñas y los niños, basándose en la observación, manipulación y experimentación, entre otras actividades, ejercitan capacidades que les permiten desarrollar competencias, correspondientes a las áreas del programa curricular. c) Presentar nueva información: Orientar los procesos de análisis, síntesis, 34 interpretación y reflexión. d) Coadyuvan a la construcción de conocimientos: A través de actividades de aprendizaje significativo en las cuales se haga uso de los materiales educativos pertinentes. e) Propiciar la aplicación de lo aprendido: Por medio de ejercicios, preguntas, problemas, guías de trabajo, entre otros procedimientos. f) Facilitar que los alumnos realicen la comprobación de los resultados del aprendizaje: En la medida que se presente elementos que promuevan la autoevaluación, también es necesario contar con procedimientos que permitan la coevaluación y la heteroevaluación. 2.2.3.8.3 Importancia del material educativo Rojas(2003, p..21), explica la importancia del material educativo: Estos materiales educativos, utilizados inteligentemente por el maestro, despiertan y desarrollan el interés del escolar y de esta manera motivan el aprendizaje en forma efectiva. Se debe tener presente que los medios no tienen valor en sí mismo, son solo instrumentos importantes que la didáctica pone en manos de los maestros, dependiendo de su competencia y acercamiento de empleo, la eficacia
  • 39. de los mismos; la correcta y oportuna utilización de estos recursos didácticos relieva sus importancia por las ventajas que ofrece. 2.2.3.8.4 Clasificación de los materiales educativos 35 Rojas(2003, p.25-42), explica: Según Isabel Ogalde, clasifica a los materiales educativos en varios tipos, en nuestra tesis se ha empleado lo siguiente: a) Materiales de imagen fija: - Cuerpos opacos: Cualquier objeto o mensaje impreso susceptible de proyectarse. Resultados:  Información verbal.  Sirve como complemento para el desarrollo de habilidades intelectuales.  Ocasionalmente fomenta actitudes (fotografías). b) Materiales gráficos: - Carteles: Cartulinas o material plastificado con información basada en una idea dominante y simplificada. Resultados:  Información verbal.  Sirve como complemento para el desarrollo de habilidades intelectuales.  Ocasionalmente favorece la formación de acctitudes. c) Materiales tridimensionales: - Objetos tridimensionales:
  • 40. Son una reproducción a escala, que puede ser de igual, menor o mayor tamaño que el original. 36 Resultados: • Información verbal. • Habilidades intelectuales. • Destrezas motoras. Según Rosa Cabrera de Montalvo, clasifica a los materiales educativos en varios tipos, en nuestra tesis se ha empleado lo siguiente: a) Representaciones:  Plasticas: Yeso, papel comprimido, madera, etc.  Fotográficas: Fotografías, películas, Filminas.  Gráficas: Dibujos, cuadros, mapas, murales, mapas de relieve, atlas, globos planetarios. Según Walabonso Rodriguez, clasifica a los materiales educativos en varios tipos, en nuestra tesis se ha empleado lo siguiente: a) Materiales grabados: discos, cintas magnetofónicas, vistas fijas, fotografias, radio, televisión, etc. b) Materiales manipulativos: Arcilla, yeso, plastilina, papel, cartulina, etc. c) Materiales ilustrativos: gráficos, dibujos, láminas, carteles, etc. Según la investigación, al iniciar se ha establecido el lugar donde se va a ejecutar la investigación, lugar seguro, ordenado y ambientado con la finalidad de motivar al alumno en un buen clima; durante el proceso se ha empleado un tipo de estrategias cognitiva como la de observar y conocer mas cerca los materiales del tema que se va a realizar, aquí se está motivando al desarrollo mental de los alumnos para luego aplicarlos alos problemas que se les presente. En el desarrollo mental de los alumnos utiliza todos los sentidos: la vista (obseración de lo que se
  • 41. va a realizar), el tacto ( tener cerca nuestra material a utilizar, tocándolos, manipulándolos), el gusto (primeramente darse el gusto de confeccionarlos, que es la habilidad de las manos y la mente), y el olfato (despues de tener el material, saber aplicarlo para reslover problemas en nuestro entorno) . 37 2.2.3.9 Principios didácticos Rosa (1999, p.11-17) sobre los principios didácticos explica: Los principios didácticos son aquellas verdades primeras (sirven de sustento a la superiores), generales (envuelven otras verdades particulares) y de evidencias inmediatas (basta su enunciado para comprenderlas), que es el fruto de la experiencia y el saber de los educadores que se han sucedido a través del tiempo. Los principios fueron diez, de aquí el nombre de “decálogo didáctico”, sus autores fueron Ratke y Comenio para los nueve primeros y Pestalozzi para el décimo principio. A continuación se argumentan tres primeros principios ya que se han utilizado en las estrategias cognitivas: Primer principio didáctico: según este primer principio didáctico, Kant decía: “ Las manos constituyen el cerebro externo del hombre”. La educación de las manos que conduce a la destreza habilidad manual, debe ser ejecutada por el maestro. Las manos ejecutan lo que la mente concibe. Segundo principio didáctico: “Primero formar la mente y luego proveerla” La educación de los sentidos debe efectuarse en el orden de su maduración: primero la vista, luego el tacto y después los otros sentidos. Realizar acciones de aprestamiento de preparación de las capacidades mentales. Tercer principio didáctico: La educacón de los sentidos (método de montessori)
  • 42. Todo educador debe conocer a sus alumnos en cuanto a sus diferencias individuales, a fin de educarlos en la medida de sus realidades. 38 2.2.3.10Normas de enseñanza Rosa (1999, p.22-25) sobre las normas de enseñanza explica: a) Sature su clase de calor, vida, fe, optimismo, alegría y cordialidad, de modo que las clases se transformen en algo querido esperado por el alumno. b) Cuando explique en su clase, logre sintonizar su mente con la de sus alumnos. c) No emplee estímulos negativos como la coacción, el castigo, la amenaza, el terror, que lejos de estimular el aprendizaje, lo inhibe,suscitando resistencia y rebeldía. El miedo genera inseguridad, agresividad. d) Fomente actitudes o hábitos positivos en sus alumnos. Genere en sus aulas una atmósfera de optimismo, confianza, seguridad, serenidad. Inculque el hábito de ver el lado positivo de las cosas. e) No sobrecargue de trabajo a sus alumnos. Esto crea aversión por los estudios. Dar las tareas según las posibilidades de cada alumno. La sobrecarga conduce al fracaso. El fracaso es frustrante. La ineficacia es el fruto del fracaso constante. f) Periodicamente, autoevalúese, autocritique su forma de enseñanza. Hagase un plan para uqe sus alumnos estudien más y logren mejores resultados. g) Crear en la clase un ambiente de confianza y libertad, de tal manera que el alumno se sienta seguro y pueda manifestar su personalidad espontáneamente. La libertad en la escuela se orienta hacia el logrode la autoactividad, la autodisciplina y la autonomía. h) Estar atentos a los errores del alumno, no para sancionarlos, sino para buscar sus causas y corregirlos.
  • 43. i) No separar la escuela de la comunidad, se complementan, forman una unidad. Las actividades escolares no deben ser caricaturas de lo que se hace fuera de la escuela, sino similares.. j) Por idoneidad académica, el docente debe actualizar constantemente sus conocimientos y recursos didácticos. Renovarse es vivir. k) El maestro no debe ser un simple enseñante sino un educador, un orientador, un consejero. Debe enseñar a vivir, a ser limpios, ordenados, justos, corteses, responsables, laboriosos. 39
  • 44. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40 3.1. Tipo y nivel de investigación La investigación, por la forma como se recogerá la información y se midió las variables, es una investigación pre-experimental, porque se previó establecer la relación entre la variable: estrategias cognitivas y la variable: retención matemática de los estudiantes. Se midirá el nivel de retención de los estudiantes antes de la aplicación del programa experimental, luego se diseñará y desarrollará un programa experimental de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje en los estudiantes,después de la aplicación del programa experimental se realizó una evaluación y finalmente se estableció una diferencia entre el nivel de retención antes y después de aplicar el programa. 3.2. Diseño de investigación El diseño de investigación que se orientará en el desarrollo de la investigación es el denominado: diseño pre-test y post-test, en vista que determinará el grado de relación que existe entre las dos variables de investigación en una misma muestra de sujetos. El mencionado diseño se representa de la siguiente manera: G O1 X O2 G : Es el grupo de estudiantes de 23 alumnos O1 : Es la medición de la retención matemática (Pretest) O2 : Es la medición de la retención matemática (Postest) X : Es la propuesta pre experiemental centrada en estrategias cognitivas.
  • 45. 41 3.3 Población y muestra La población estuvo conformada por 23 estudiantes que están matriculados durante el año académico 2013 en el nivel de educación secundaria de la institución educativa Jambur – Paimas de la provincia de Ayabaca, especificamente, los que están inscritos en el área de matematicas de cada uno de los grados correspondientes. En la tabla siguiente, se establece el número total de estudiantes por grado: 1ro 2do 3ro 4to 5to Total N° Secciones 1 1 1 1 1 5 N° Estudiantes 27 26 18 23 17 111 En la muestra, según el número total de estudiantes por grado y de acuerdo al rendimiento de los alumnos en dicha institución, se ha seleccionado por muestreo no probabilístico intencional a los alumnos del cuarto grado del nivel secundario, para participar en la aplicación de dicho programa. 3.4Hipótesis de investigación 3.4.1 Hipótesis General La aplicación de un programa de estrategias cognitivas tiene efectos significativos en la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la IE. Jambur, Paimas, Ayabaca, 2013. 3.4.2 Hipótesis Específicas a) La mayoría de estudiantes tienen nivel de retención matemática, bajo antes de la aplicación del programa pre-experimental. b) La mayoría de estudiantes tiene nivel de retención matemática alta, después de la aplicación del programa pre-experimental. c) Hay diferencias significativas entre el nivel de retención en los estudiantes, antes y después del programa experimental.
  • 46. 3.5 Definición y operacionalización de variables En la investigación se han considerado dos variables: La variable estrategias cognitivas y la variable: retención matemática de los estudiantes. A continuación se definen las variables con sus respectivas dimensiones: 3.5.1Variable 1 : Estrategias cognitivas Son herramientas que Utilizara el docente para guiar y orientar el aprendizaje de los estudiantes de manera cooperativa, considerando diversas actividades que se van desarrollando en equipo o en grupo, es decir, con la colaboración en conjunto. 3.5.2. Variable 2 : Retención de los estudiantes de matemática Es la adquisición de conocimientos y el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento a largo plazo a traves de estrategias de aprendizaje, incluyendo la busqueda activa dentro de los almacenes de memoria. 3.6 Instrumentos de recolección de datos En la investigación se utilizará las técnicas e instrumentos que se detallan a continuación: a) Técnica psicométrica: Se diseñará una prueba objetiva de 06 ítems para medir el nivelde retención matemática, administrada a los estudiantes, La prueba se administrará al inicio de la investigación (pre-test) y al final (post-test). Número de ítems: La evaluación consta de 6 ítems : N° DE ITEMS APARTADOS PUNTAJE TOTAL 1 24 0.25 6 2 9 1/3 3 3 1 2 2 4 3 1 3 5 3 1 3 6 3 1 3 42
  • 47. b) Técnicas de observación: Se diseñará una lista de cotejo para verificar avances y logros en la retención matemática durante la puesta en práctica del programa experimental. 43 3.7 Plan de análisis de datos El procedimiento que se realizará para analizar los datos es el que a continuación se detalla: a) Conteo: Se elaborará una base de datos para ordenar los resultados que se han obtenido en cada instrumento. b) Procesamiento: Se realizará los cálculos o agrupamientos de variables, según se requiera para la organización de resultados. c) Tabulación: Se elaborará tablas para representar las frecuencias absolutas y relativas de cada uno de los ítems o instrumentos aplicados. d) Graficación: Se diseñará instrumentos de columna o lineales para representar frecuencias relativas o porcentajes. e) Análisis estadístico: Se realizrá el análisis estadístico utilizando medidas de estadística descriptiva y t de student para establecer diferencias. f) Interpretación: Se argumentará el significado de cada uno de los resultados obtenidos en la investigación.
  • 48. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Azañero. (2013). Tesis: Errores que presentan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de problemas con ecuaciones lineales. Bruner,J. (1988).Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Marata Defior, S. (2000). Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Aljibe. 44 2000. Elías, R. P.(1999). Principales métodos y técnicas educativos. Lima: San Marcos. Flores, M. H. (2003). Teorías cognitivas & Educación. Lima: San Marcos. Ganem, P. (2010).El constructivismo como alternativa de trabajo docente. México: Limusa, S.A. Manzanero, A.L.(2008).El olvido: Psicología del Testimonio.Madrid: Pirámide. Rojas, L.E. (2003). Los materiales educativos. Lima: San Marcos. Salazar J. C. (2000). Tesis: Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en matemática en bachillerato. Veiga, M. (2005).Dificultades de aprendizaje: Dtección, prevención y tratamiento. Ideas propias. Zabala,A. A.(1999). Proyecto de investigación científica. Lima: San Marco.
  • 50. Anexo 1 PRUEBA PARA MEDIR EL NIVEL DE RETENCION MATEMATICO 46 APELLIDOS Y NOMBRES : AREA: GRADO: SECCION: FECHA: APRENDIZAJES ESPERADOS: Medir el nivel de retencion de los alumnos del cuarto grado del nivel secundario antes de aplicar el programa de estrategias cognitivas. LEA Y RESPONDA CON CLARIDAD LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. De las figuras que se presentan: ¿Qué figuras geométricas podemos observar? Nómbralas a continuación: 1.- 9.- 17.- 2.- 10.- 18.-
  • 51. 3.- 11.- 19.- 4.- 12.- 20.- 5.- 13.- 21.- 6.- 14.- 22.- 7.- 15.- 23.- 8.- 16.- 24.- 2. Los nombres mencionados debajo de las figuras, son los elementos que corresponden a cada figura geométrica, enumere a cada una de ellas: 1.- Radio 4.- Altura 7.- Generatriz 2.- Radio mayor 5.- Vértice 8.- Base menor 3.- Radio menor 6.- Base 9.- Base mayor 3. ¿Por qué se dice que son figuras geométricas sólidas de revolución? 4. Si el área lateral (AL), área total (AT) y el volumen (Vo) del cilindro son: AL = 2π.r.g AT = 2π.r (g + r) Vo = π.r2.h 47
  • 52. Encuentre el área lateral, área total y el volumen del cilindro si: 48 r = 3 cm. g = h = 10 cm. 5. Si el área lateral (AL), área total (AT) y el volumen (Vo) del cono son: AL = π.r.g AT = π.r (g + r) 푉표 = π.r2.h /3 Encuentre el área lateral, área total y el volumen del cono si: r = 4 cm. h = 12 cm. 6. Si el área lateral (AL), área total (AT) y el volumen (Vo) del tronco de cono son: AL = π.g (R + r) AT = π (g (R + r) + r2 + R2) Vo = π.h/3 (R2 + R.r + r2 ) Encuentre el área lateral, área total y el volumen del tronco de cono si: r = 3 cm. R = 7 cm. g =10 cm.
  • 53. Anexo 2 PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS 49 I. Datos Generales 1.1. :Denominación: “Programa de estrategias cognitivas para promover la retención matemática” . 1.2. Lugar : IE. Jambur – Paimas – Ayabaca. 1.3. Beneficiarios : 23 alumnos 1.4. Duración : cuatro semanas 1.5. Responsables : Luis Alberto Aquino Carlín II. Justificación El presente programa integra un conjunto de actividades para aprender a retener nociones y procedimientos matemáticos, las mismas que se aplicó en el razonamiento y resolución de problemas matemáticos de figuras geométricas de revolución en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Jambur del caserío de Jambur (Paimas). De manera específica, se proponen estrategias cognitivas, materiales y herramientas para que los estudiantes mejoren su nivel de retención en las capacidades de razonamiento y resolución de problemas matemáticos. El programa se inscribe dentro de una investigación educativa pre-experimental que busca atender a la problemática que tienen los estudiantes en la retención matemática, en especial en el razonamiento y resolución de problemas matemáticos. En la realidad peruana, se ha establecido que los estudiantes tienen problemas para aprender matemáticas, así se ha sido ratificado en las evaluaciones censales promovidas por el Ministerio de Educación de Perú en los últimos años, los estudiantes de educación primaria tienen serias deficiencias en sus logros en matemáticas. Frente a esta realidad, es importante, emprender iniciativas de investigación para enfrentar, incluso actitudes negativas que existen frente al aprendizaje de las matemáticas. Puespor ello, ante esta realidad, se plantea el programa como una propuesta didáctica que pretende corroborar la eficacia de estrategias novedosas para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes que pertenecen a un contexto socio-educativo con preocupantes problemas. El caserío de Jambur cuenta con una institución educativa donde los alumnos y alumnas tienen una extraordinaria motivación para aprender, pero lamentablemente no se direccionan investigaciones hacia esos contextos. Por eso, es oportuno que esta experiencia se desarrolle dentro de una jurisdicción donde no se ha realizado alguna otra investigación sobre el asunto. El programa asume las estrategias basadas en construir su propio material tomando medidas, buscando desarrollar su pensamiento matemático. Por eso, resulta novedoso porque a través de su ejecución se crearán distintas situaciones de aprendizaje que ayuden a los estudiantes a retener la información visualizando sus propios materiales, herramientas y calculando, utilizando sus propias medidas. Por medio de doce sesiones de aprendizaje se integran distintas técnicas, materiales didácticos y actividades que se proponen como una alternativa para replicarlas en otras instituciones educativas cuyos estudiantes presentan problemas en el desarrollo de la matemática. Se prevé que servirá de experiencia referencial para ayudar a otros docentes
  • 54. a mejorar su desempeño en la enseñanza de las matemáticas y tendrá efectos positivos sobre el rendimiento académico de los estudiantes. III. Fundamentación El programa denominado: “Estrategias cognitivas para promover la retención matemática” se inscribe dentro de enfoques pedagógicos y didácticos de naturaleza cognitiva, que propugna la búsqueda de estrategias y experiencias de enseñanza y aprendizaje novedosas que respondan a las exigencias y necesidades de aprendizaje de las matemáticas. La propuesta se sostiene en los aportes teóricos del medio educativo de Allen, la utilización del material educativo de Ogalde y Cabrera de Montalvo, métodos y técnicas educativos de Montessori, métodos de proyectos ideado por William H. Kilpatrick, quienes en sus planteamientos teóricos y metodológicos se refieren al aprendizaje utilizando métodos, técnicas y materiales educativos que ayuden a los estudiantes a retener la información. El programa experimental también se fundamenta porque se atendió a alumnos y alumnas que mediante la puesta en práctica de nuevas experiencias didácticas ayudan a enfrentar y superar los problemas que tienen para razonar y resolver problemas matemáticos. IV. Objetivos 4.1 Objetivo General Determinar los efectos de un programa de estrategias cognitiva para promover la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. Jambur, Paimas, Ayabaca.2013. 4.2 Objetivos Específicos a) Desarrollando la capacidad de cooperación, intercambio, responsabilidad, 50 autonomía y espíritu de creación. b) Desarrollan aprendizajes vivenciales que enseñan a vivir y convivir. c) Comprenden las figuras geométricas en el espacio, observando su función a través de un motor eléctrico. d) Crean analogías que representan el material o que se relacione con ellos, aplicando medidas para su confección. e) Desarrollan ejercicios y problemas utilizando sus mismos materiales en cada grupo de trabajo a escalas diferentes en áreas y volúmenes del cilindro, cono y tronco de cono.
  • 55. MATRIZ: TEMA: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA PROMOVER LA RETENCION MATEMATICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. JAMBUR PAIMAS, AYABACA, 2013 PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 51 Prob. General ¿Qué efectos tendría un programa de estrategias cognitivas en la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. jambur, Paimas, Ayabaca Objetivo General Determinar los efectos de un programa de estrategias cognitivas en la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. Jambur, Paimas, Ayabaca Hipótesis General La aplicación de un programa de estrategias tiene efectos significativos en la retención matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la I.E. Jambur, Paimas, Ayabaca Vi. Programa de estrategias cognitivas.  Planificación del programa.  Ejecución.  - Evaluación.
  • 56. TEMA: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA PROMOVER LA RETENCION MATEMATICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E JAMBUR, PAIMAS, AYABACA, 2013 PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES 52 INDICADORE S Prob. Específicos  ¿Qué nivel de retención matemática tienen los estudiantes antes de la aplicación del programa experimental  -¿Qué estrategias cognitivas emplearán para mejorar el aprendizaje de los estudiante  ¿Qué nivel de retención matemática tienen los estudiantes después de la aplicación del programa experimental,  -¿Qué diferencias encontramos en el nivel de retención antes y después del programa experimental. Objetivos específicos  Medir el nivel de retención matemática de los estudiantes antes de la aplicación del programa experimental.  Diseñar y desarrollar un programa experimental de estrategias cognitivas para mejorar el aprendizaje en los estudiantes.  Medir el nivel de retención matemática de los estudiantes después de la aplicación del programa experimental.  establecer diferencias entre el nivel de retención antes y después del programa experimental. Hipótesis específicas  La mayoría de estudiantes tienen nivel de retención matemática, bajo antes de la aplicación del programa pre-experimental.  La mayoría de estudiantes tiene nivel de retención matemática alta, después de la aplicación del programa pre-experimental.  - Hay diferencias significativas entre el nivel de retención en los estudiantes, antes y después del programa experimental. Vd: Retención matemática Retención de procedimientos. Retención de fórmulas. Retención de los fundamentos teóricos.  Capacidad en el razonamiento matemático.  Capacidad en la resolución de problemas. Indicar lo que midió en cada caso.