SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Programas
de Formación Continua 2009-2010




 Curso:
 Los parámetros curriculares
 de la asignatura Lengua indígena




 Descripción del curso
Curso:

   Los parámetros curriculares
de la asignatura Lengua indígena



       Descripción del curso
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Alonso Lujambio Irazábal


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
José Fernando González Sánchez


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
Rosalinda Morales Garza


DIRECCIÓN PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO
DE LENGUAS INDÍGENAS
Eleuterio Olarte Tiburcio


DIRECCIÓN DE APOYOS EDUCATIVOS
Eugenio Vargas Muñoz


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO
Leticia Gutiérrez Corona


DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Jessica Baños Poo




Curso:

   Los parámetros curriculares
de la asignatura Lengua indígena



       Descripción del curso
El Curso General de Actualización, Los parámetros curriculares de la asignatura Lengua
indígena, Descripción del Curso. Se elaboró en el marco de la Reforma Integral de la
Educación Básica que impulsa la Subsecretaría de Educación Básica. El contenido
estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Indígena, y el diseño editorial a
cargo de la Dirección de Apoyos Educativos.




Coordinador
Eleuterio Olarte Tiburcio

Autores
Eleuterio Olarte Tiburcio
Graciela Quinteros Sciurano,
Juana Zacarías Candelario

Coordinación Editorial
Eugenio Vargas Muñoz

Diseño y Formación
Jorge Anaya Torres
Cándido Jiménez Reyes

Portada
Ricardo Muciño Mendoza


Corrección de Estilo
Alejandro Torrecillas González




D.R. ©   Secretaría de Educación Pública, 2009
         Argentina N0. 28
         Centro, C.P. 06029
         México, D.F.

ISBN     978-970-742-063-2

Primera edición 2009
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Ìndice

5    Presentación

7    Datos generales del curso

8    Justificación

10 Propósitos

12 Contenidos

13 Desarrollo del curso

14 Estructura didáctica

15 Actividades de aprendizaje

16 Recomendaciones para desarrollar las actividades

17 Evaluación

19   Bibliografía
Presentación
La Dirección General de Educación Indígena, en coordinación con la Dirección General de
Formación Continua para Maestros en Servicio, ha diseñado el presente Curso General dirigido
a docentes, directivos y apoyos técnicos pedagógicos de Educación, Preescolar, Primaria
Indígena, Primaria multigrado, de las diversas entidades del país en las que se ofrece una
Educación Intercultural Bilingüe.

Este curso busca que las maestras y los maestros se apropien de los contenidos curriculares
de la Asignatura Lengua Indígena. Por ello es importante que conozcan los fundamentos,
características y enfoque pedagógico que la sustentan, mediante un análisis crítico del
documento: Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Editado por la
Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Indígena.

El documento Lengua Indígena Parámetros Curriculares. Educación Básica. Sustenta la creación
de la Asignatura Lengua Indígena, además establece los propósitos, enfoque, contenidos y
lineamientos didácticos y lingüísticos válidos para todas las lenguas indígenas del país, a fin de
que éstas sean enseñadas como objeto de estudio. A partir de esos Parámetros se elaborarán los
correspondientes Programas de estudio por cada lengua.

La enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio se complementa con la enseñanza
del español como segunda lengua, para que las niñas y los niños se apropien de las prácticas
sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar en ambas
lenguas; con ello se busca el logro de un bilingüismo aditivo.

Se trata de una transformación curricular histórica, ya que por primera vez, después de 70 años
de ofrecer los servicios de Educación Indígena, las lenguas originarias adquieren la categoría
de asignatura, al destinarles tiempo curricular para transitar hacia una educación bilingüe en
donde tanto la lengua indígena como el español, además de ser lenguas de instrucción, son
objetos de estudio.

El curso los Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena. Se diseñó para que el
profesorado indígena se familiarice con la organización de la enseñanza de la lengua indígena
como objeto de estudio y conozca el enfoque y los contenidos de aprendizaje. Para alcanzar
este objetivo, el curso se organizó en unidades temáticas donde se agrupan contenidos
afines en torno al documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. De
la Asignatura Lengua Indígena.

Se integraron tres unidades con una duración total de 40 horas. La primera unidad inicia con
una reflexión acerca de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, donde se analizan
los derechos lingüísticos de las niñas y los niños, reconocidos por organismos internacionales


                                                                                                     5
y por la Constitución Política Mexicana; en esta misma unidad se revisan los anteriores
      programas de castellanización, considerados hoy como prácticas que atentan contra los
      derechos de las niñas y los niños; luego se analiza la Educación Intercultural Bilingüe.

      La segunda unidad aborda la diversidad lingüística identificando las lenguas y familias
      lingüísticas de México; así mismo se reflexiona acerca de los conceptos “lengua” y “dialecto”
                                                                                                  ,
      con la finalidad de cambiar las prácticas tradicionales en las que se confunde el concepto
      “dialecto” con el de “lengua indígena” lo cual constituye una clara equivocación que se
                                              ,
      pretende modificar mediante el análisis de esas conceptualizaciones. En esta misma línea
      se aborda la diversidad cultural, relacionándola con las prácticas sociales del lenguaje que
      se definen como contenidos en el documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares.
      Educación Básica.

      En la tercera unidad se identifican las prácticas sociales del lenguaje, así como la forma en
      que se encuentran organizadas; también se reflexiona acerca del trabajo didáctico y se leen
      ejemplos de proyectos didácticos y actividades recurrentes.

      El curso es parte del proceso de formación continua para docentes, en el que se tratan temas
      específicos vinculados con la tarea educativa específica, en este caso, el trabajo didáctico
      bilingüe. Está integrado por tres documentos:

      1. Descripción del curso: En este se encuadra el curso, por lo que contiene una justificación
         y se enuncian los propósitos y las estrategias didácticas y de evaluación que se utilizarán;
         así como una síntesis de lo que trata cada unidad.

      2. Guía del coordinador: Está dirigida a los facilitadores del curso; allí se les ofrecen
         información y sugerencias para apoyar el logro de los propósitos de cada unidad.

      3. Cuaderno de trabajo: Está dirigido al profesorado que participa en el curso, con él podrán
         seguir el desarrollo del curso mismo, porque ahí se encuentran las situaciones didácticas
         que deberán resolverse para el logro de los propósitos de cada unidad.




112
  6
Datos generales del curso


   Nombre:          Los Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua
                    Indígena



   Destinatarios:   Docentes frente a grupo, directores de escuela,
                    supervisores y apoyos técnicos pedagógicos,
                    Preescolar y Primaria Indígena y Primaria Multigrado.



   Duración:        40 horas: 10 horas para la unidad I, 10 horas para la
                    unidad II y 20 horas para la unidad III.

   Modalidad:
                    Presencial.

   Tipo de curso:
                    General de Actualización.

   Materiales:
                    Documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares.
                    Educación Básica. Primaria Indígena. Documento
                    curricular para la elaboración de los programas de
                    estudio de las lenguas indígenas..

                    Descripción del curso.
                    Guía del coordinador.
                    Cuaderno de trabajo.




                                                                            7
Justificación
      A partir de que México se reconoce constitucionalmente como una nación multicultural, la
      Dirección General de Educación Indígena plantea que las lenguas indígenas, al igual que
      el español, funcionen como lenguas de instrucción y como objeto de estudio, tal como lo
      expresan los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los
      Niños Indígenas. En 1994 se incorpora el rubro Lengua Indígena en las boletas de calificación;
      sin embargo, no se establecieron los contenidos curriculares para su enseñanza, y aunque en
      su momento esa inclusión representó un avance para transformar la Educación Indígena y
      abandonar la castellanización, ello no fue suficiente.

      Con la finalidad de cubrir ese vacío curricular, se elaboró el documento Lengua Indígena.
      Parámetros Curriculares. Educación Básica. Que sustenta la creación de la asignatura Lengua
      Indígena, en éste se plantean los propósitos, enfoque, contenidos genéricos y consideraciones
      didácticas válidas para todas las lenguas indígenas del país, que persiguen su enseñanza
      como objetos de estudio. Por lo cual es una necesidad que el profesorado indígena conozca
      los contenidos curriculares y una forma de organizar el trabajo didáctico que sea congruente
      con el enfoque.

      Con la Reforma Integral de la Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública adoptó las
      prácticas sociales del lenguaje como el eje central de enseñanza del español, con la finalidad
      de articularse a las transformaciones curriculares, se adoptó el mismo enfoque de enseñanza
      para la asignatura Lengua Indígena. Por ello, se seleccionaron las prácticas sociales del lenguaje
      más significativas, considerando las pautas socioculturales que las rigen.

      Como se trata de impulsar una educación bilingüe de enriquecimiento se trabaja en la
      construcción de Programas de estudio y propuestas didácticas para la enseñanza del español
      como segunda lengua; con esto se constituye un Programa de Educación Bilingüe que busca
      el logro de un bilingüismo aditivo.

      Por ello, tanto la asignatura Lengua Indígena como la de Español, considerado como segunda
      lengua, comparten el mismo enfoque didáctico, tomando a las prácticas sociales del lenguaje
      como contenidos de enseñanza, al considerar las particularidades socioculturales que las
      caracterizan.

      Con la enseñanza de las lenguas indígenas como asignatura se busca abandonar las prácticas
      de castellanización, transformar las prácticas docentes, reorganizar el trabajo en el aula,
      articularse con las demás asignaturas en lo relativo a la enseñanza de la lectura y la escritura,
      considerar el trabajo en situación de multigrado y generar nuevas formas de participación
      de las niñas y los niños en su aprendizaje; con todo ello se busca crear nuevos estilos de
      enseñanza que garanticen el desarrollo de las capacidades de interpretación y producción


112
  8
de textos orales y escritos en lengua indígena mediante el estudio sistemático de la propia
lengua.

Además, la asignatura Lengua Indígena pretende ampliar las funciones de las lenguas indígenas
al abarcar nuevos contextos, crear nuevos formatos textuales, propiciar el aprendizaje de
prácticas sociales del lenguaje que no se enseñan en la vida familiar y comunitaria porque
están vinculadas con las actividades escolares o académicas; en otras palabras, se busca
introducir la cultura escrita a las lenguas indígenas.

Por ello, el curso Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Aspira a que el
profesorado indígena se apropie de los elementos que sustentan la enseñanza de la lengua
indígena como objeto de estudio, el enfoque, contenidos y propuestas de trabajo didáctico,
con la finalidad de favorecer en los niños la apropiación de prácticas sociales del lenguaje, a
fin de que participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar.




                                                                                                  9
Propósitos
      Propósito general

      Coadyuvar a que el personal docente, y asesores técnico-pedagógico de Educación, Preescolar,
      Primaria Indígena y primaria multigrado se apropien de las directrices pedagógicas, lingüísticas
      y didácticas para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio mediante la
      revisión y análisis del documento. Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica.
      Donde identificarán los propósitos, enfoque, contenidos genéricos y propuestas de trabajo
      didáctico, con el fin de favorecer la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio
      en el aula.

      Propósitos específicos

      Unidad I: Los derechos lingüísticos de los niños y de los pueblos indígenas
      Al concluir la unidad, los participantes habrán comprendido que la educación debe contribuir
      al cumplimiento de los derechos lingüísticos de los niños, como parte de los derechos
      humanos, ofreciéndoles una educación cultural y lingüísticamente pertinente. Asimismo,
      comprenderán que las prácticas de castellanización que se siguen ejerciendo en algunas
      escuelas atentan contra los derechos lingüísticos de los niños indígenas, además de que
      no favorecen la adquisición de aprendizajes significativos que ayuden al desarrollo de las
      capacidades humanas necesarias para seguir aprendiendo durante la vida. Con ello, se
      busca que el profesorado abandone las prácticas de castellanización y adopte prácticas
      pedagógicas que contribuyan a mejorar los aprendizajes mediante el trabajo bilingüe en el
      que la lengua indígena y el español sean utilizadas como lenguas de instrucción en todas las
      actividades de aprendizaje y, al mismo tiempo, sean enseñadas como objeto de estudio, tal
      como lo establece la Educación Intercultural Bilingüe.



      Unidad II: Fundamentación de los Parámetros Curriculares. La Educación Indígena en el
      marco de la diversidad cultural y lingüística
      Al concluir la unidad, los participantes habrán comprendido que la diversidad cultural y
      lingüística representa un potencial pedagógico para trabajar el desarrollo de las capacidades
      humanas de los niños indígenas; así mismo, comprenderán que sus lenguas tienen el carácter
      de “idioma” como cualesquiera otras lenguas que se hablan en el mundo, a partir del análisis
                  ,
      de los conceptos “lengua” y “dialecto”; y replantearán las ideas que tienen acerca de concebir
      la cultura como algo estático y con tendencia folklorista para adoptar nuevas ideas con las
      cuales podrán concebir a la cultura como algo dinámico, que está en constante transformación
      y no se reduce a la parte material, sino que se refiere a la forma de vivir, pensar, organizarse y
      relacionarse de un pueblo. Con esto, no sólo se trata de cambiar la conceptualización, sino de
      transformar las prácticas de trabajo en el aula. Así mismo, comprenderán el sentido que tienen


112
 10
los propósitos de la creación de la asignatura Lengua Indígena y reconocerán las prácticas
sociales del lenguaje como contenidos curriculares que deberán trabajarse en la enseñanza
de la lengua indígena como objeto de estudio.

Unidad III: Organización de contenidos en los Parámetros Curriculares
Al término de la unidad, los integrantes del grupo reconocerán la forma en que están
organizadas las prácticas sociales del lenguaje mediante ámbitos y ciclos; así mismo,
reconocerán los contenidos que se han seleccionado para los tres ciclos y la forma en que
están presentadas las prácticas sociales del lenguaje para facilitar su comprensión. En esta
misma línea, comprenderán la forma del trabajo didáctico que se sugiere, mediante proyectos
didácticos y actividades recurrentes analizando algunos ejemplos. Finalmente, reconocerán la
importancia de destinarle tiempo curricular a la asignatura Lengua Indígena.




                                                                                               11
Contenidos
      El curso contiene y desarrolla temas esenciales para el conocimiento y apropiación de los
      elementos pedagógicos, jurídicos y lingüísticos para la enseñanza de la lengua indígena
      como objeto de estudio

      A lo largo de las tres unidades los participantes exploran el documento: Lengua Indígena.
      Parámetros Curriculares. Educación Básica. A través de diferentes actividades en las que, al
      mismo tiempo que conocen su contenido, ponen en práctica sus capacidades de reflexión y
      análisis, así como las experiencias adquiridas en la vida profesional como docentes.

      Las tres unidades que integran el curso están diseñadas en torno a los siguientes aspectos:

      1. El marco legal que sustenta la enseñanza en la lengua indígena tal como lo señala la
         Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y las recomendaciones
         internacionales.

      2. Revisión de la política de castellanización, así como la política educativa centrada en el
         respeto a la diversidad.

      3. La diversidad lingüística y cultural.

      4. Enfoque de enseñanza centrada en prácticas sociales del lenguaje.

      5. Trabajo didáctico mediante proyectos didácticos y actividades recurrentes.

      Uno de los aspectos que se destacan en este curso es que los participantes piensen, confronten
      puntos de vista, analicen la realidad que viven en el aula, busquen nuevas opciones y asuman
      su responsabilidad como docentes indígenas favoreciendo el trabajo bilingüe allí donde la
      lengua indígena cobra relevancia curricular. Con ello, se busca que abandonen las prácticas
      de castellanización para transitar hacia una educación bilingüe con respeto a la diversidad en
      donde la lengua indígena es objeto de estudio al igual que el español.




112
 12
Desarrollo del curso
Unidad I: Los derechos lingüísticos de los niños y los pueblos indígenas
En esta unidad los participantes conocerán el marco jurídico en el que se sustentan los
derechos lingüísticos de los niños y los pueblos indígenas, al analizar la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el contenido del Artículo 7º de la Ley General de Educación,
así como las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del Convenio 169. Asimismo, analizarán cómo las
prácticas de castellanización atentan contra los derechos lingüísticos de los niños y contra la
diversidad cultural y lingüística, y observarán cómo los resultados escolares que esta práctica
ha arrojado no son nada alentadores; por otra parte, analizarán los lineamientos y directrices
establecidos para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe como respuesta
educativa para atender la diversidad y ofrecerles mejores oportunidades a los niños en sus
aprendizajes a partir de su lengua y cultura.

Unidad II: Fundamentación de los Parámetros Curriculares: La Educación Indígena en el
marco de la diversidad cultural y lingüística
En esta unidad, los asistentes al curso analizarán la diversidad lingüística y cultural, empezando
por reconocer su lengua y la familia lingüística a la que pertenece, y reflexionarán acerca de las
denominaciones peyorativas y discriminatorias asignadas a las lenguas indígenas al referirse
a ellas como “dialectos” y analizarán los conceptos “lengua” y “dialecto” desde el punto de vista
                         ,
lingüístico; como resultado de esas reflexiones construirán nuevas conceptualizaciones en
el marco de la diversidad, considerándolas como “lenguas” o “idiomas” así mismo, analizarán
                                                                            ,
la idea de “cultura” con un sentido más amplio en el que se rebase la parte material. También
analizarán el sentido que tienen los propósitos de la creación de la asignatura Lengua Indígena
y la noción que tienen las prácticas sociales del lenguaje como contenidos curriculares.

Unidad III: Organización de contenidos en los Parámetros Curriculares
Durante el desarrollo de la tercera unidad, los asistentes analizarán el sentido que tienen los
ámbitos en los cuales se agrupan las prácticas sociales del lenguaje; así mismo, localizarán los
contenidos que se encuentran organizados en los tres ciclos; y revisarán las presentaciones de
las prácticas sociales del lenguaje al leer y discutir la noción de “práctica social del lenguaje”
                                                                                                 ,
los aprendizajes esperados, las propuestas de trabajo mediante proyectos didácticos y las
actividades recurrentes sugeridos en cada una. También analizarán la propuesta del trabajo
didáctico mediante proyectos didácticos y actividades recurrentes, por lo que leerán ejemplos
de proyectos didácticos y actividades recurrentes y luego elaborarán ejercicios de diseño de
proyectos. Al final reflexionarán acerca del tiempo escolar contemplando la lengua indígena
como asignatura en el horario de trabajo escolar.




                                                                                                      13
Estructura didáctica
      La Asignatura Lengua Indígena es un parte aguas en la política educativa de educación
      indígena porque con ella, se abandonan los programas con tendencia homogeneizante y
      en su lugar se impulsa una educación sustentada en la diversidad, pero al mismo tiempo
      se asumen enfoques de enseñanza adoptados por la Secretaría de Educación Pública
      sustentados en aportaciones recientes de investigaciones sobre el desarrollo del niño y las
      nuevas opciones de enseñanza.

      Entonces, en materia de Educación Indígena se presentan dos novedades, convertir a la lengua
      indígena en objeto de estudio y asumir las prácticas sociales del lenguaje como contenidos
      de enseñanza, por lo que aparece a la exigencia de transformar las prácticas pedagógicas en
      el aula. Por ello, se observa que este curso no es suficiente para cubrir todas las expectativas,
      si no que más bien se trata de una introducción al tema, por lo que el profesorado requerirá
      continuar con el análisis y reflexión sobre la enseñanza de la lengua indígena como objeto de
      estudio.

      Las actividades que se han diseñado para este curso pretenden sensibilizar a los participantes
      acerca de la necesidad de transformar las prácticas pedagógicas al considerar a la lengua
      indígena y el español como lenguas de instrucción y como objetos de estudio; esto implica
      una nueva relación entre los actores educativos –maestros y alumnos- y los materiales
      educativos.

      La estructura didáctica que organiza el curso propicia la expresión de dudas, inquietudes,
      temores y conclusiones lo que apoya la elaboración de significados comunes, a través del
      intercambio de opiniones, comentarios, sugerencias y propuestas con los integrantes del
      grupo. También promueve el uso de la lengua indígena en el desarrollo de las actividades por
      parte de los asistentes al curso; con ello se da presencia a la lengua indígena en los espacios
      de formación de docentes.

      Todas las actividades que se proponen están encaminadas a la exploración de los contenidos
      expresados en Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Con los propósitos
      de que los participantes examinen y valoren el sentido que tiene como enseñar la lengua
      indígena como objeto de estudio, a partir de nuevas aportaciones de las ciencias acerca de la
      enseñanza y el aprendizaje, así como de la forma de desarrollarlas en el aula.

      Con la finalidad de apoyar a los participantes en el curso, se les ofrece información pertinente
      en los recuadros para que puedan leerlos y releerlos en los momentos en que lo consideren
      necesario, es decir podrán acudir a ellos cuantas veces estimen necesarias, por lo que,no hay
      mayor sugerencia o indicación de lo que se debe hacer al respecto.




112
 14
Actividades de aprendizaje
Las actividades de aprendizaje en las que participan los integrantes del grupo son de cuatro
tipos:

1. Actividades de encuadre del curso. Están diseñadas con el fin de dar a conocer el
   propósito del curso, los contenidos de las unidades, los productos que deben elaborarse
   en cada una de las unidades y la forma adecuada de evaluación, para que tengan una idea
   completa del curso.

2. Actividades de desarrollo. Se trata de actividades que propician que los participantes
   conozcan y analicen los diferentes temas de cada una de las unidades. Con estas
   actividades tendrán la oportunidad de adentrarse en las concepciones que sustentan
   la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio, así como la pertinencia
   de enseñarla respetando sus patrones socioculturales, ya que la riqueza de la lengua
   indígena radica en las formas en que se narran las cosas, la forma en que se dicen y cómo
   se dicen, por lo que es sumamente importante que los participantes comprendan que la
   enseñanza de la lengua indígena como asignatura debe hacerse desde las normas que las
   rigen, a fin de que no se altere el sentido que tienen en la vida social, al considerarlas como
   contenidos escolares. De igual manera, con estas actividades tendrán la oportunidad de
   sistematizar, organizar y poner en práctica sus experiencias docentes, al apropiarse de
   manera individual y colectiva los elementos necesarios para la enseñanza de la lengua
   indígena.

   En estas actividades, el coordinador genera las condiciones para la interacción, colabo-
   ración y construcción colectiva de los productos retomando los estilos de trabajo de las
   comunidades indígenas como la ayuda mutua o tequio. Así mismo propicia el ambiente
   adecuado para que los participantes pregunten, construyan significados comunes, com-
   partan inquietudes, y se ayuden en la solución de problemas. El coordinador sirve de enla-
   ce entre los participantes y los rasgos de la enseñanza de la lengua indígena como objeto
   de estudio que se expresan en el documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares.
   Educación Básica.

3. Actividades integradoras. Con estas actividades, los participantes podrán utilizar los
   conocimientos adquiridos en otros aprendizajes o bien para comprender los contenidos
   de otras unidades del curso, por lo que se exige la aplicación de distintos conceptos anali-
   zados y la recuperación de las experiencias y habilidades alcanzadas.

4. Actividades de cierre de unidad. Con estas actividades se refuerzan los aprendizajes
   logrados durante la unidad mediante su aplicación en la elaboración de productos que se
   comparten con otros actores educativos de la región o centro escolar, como pueden ser
   maestros, padres de familia o autoridades locales.

                                                                                                     15
Recomendaciones para desarrollar
      las actividades

      Sugerencias generales

      •   Desde el inicio del curso, participe en la toma de acuerdos acerca de las reglas que se
          adoptarán para el mejor desempeño de los participantes, en el desarrollo de las actividades
          y la generación de un ambiente de trabajo adecuado para el aprendizaje y el intercambio
          de opiniones; así como el trabajo en equipo, también se requiere que todos los integrantes
          se involucren en todas las actividades.

      •   Es importante que conozca desde el inicio la organización del curso, las unidades
          temáticas, los propósitos, los productos y los subtemas que las integran, así como la forma
          de evaluación, para que tenga una noción completa del curso. Con esto tendrán toda la
          información necesaria acerca de los materiales que se usarán durante todo el curso.

      •   Durante el desarrollo de las actividades, externe sus puntos de vista, sus inquietudes
          y dudas, recuerde que el propósito del curso es que se apropie de los lineamientos y
          directrices pedagógicas, lingüísticas y didácticas que se encuentran en el documento
          Lengua Indígena. Parámetros Curriculares, donde podrán identificar los propósitos,
          enfoque, contenido genérico y propuestas de trabajo didáctico para la enseñanza de la
          lengua indígena como objeto de estudio.

      •   Respete los tiempos establecidos por el coordinador del curso para la realización de las
          actividades y la elaboración de los productos de cada subtema de cada unidad.

      •   Escuche con respeto las aportaciones de sus compañeros de grupo, puede que se trate
          de puntos de vista, dudas, sugerencias o ampliación de información, estos argumentos le
          pueden ayudar a encontrar una respuesta a sus propias inquietudes.

      •   Conserve una copia de los productos individuales y colectivos, tanto los que están escritos
          en lengua indígena como los que lo están en español, para que pueda acudir a ellos
          las veces que crea necesario. Recuerde que muchos de los productos están dirigidos a
          diferentes destinatarios.




112
 16
Evaluación
De acuerdo con las características del Curso de Actualización Los Parámetros Curriculares de la
Asignatura Lengua Indígena, se requiere de una evaluación permanente en la cual se registren
las evidencias de los aprendizajes que se irán recopilando durante el desarrollo de cada uno
de los subtemas de las unidades que integran el cuaderno de trabajo. El curso se ciñe con el
principio: “Se aprende haciendo…” por ello, tendrán un valor fundamental los trabajos que
                                   ,
realicen de manera individual y colectiva, porque ahí pone en práctica lo aprendido.

En la evaluación durante el desarrollo, se consideran los siguientes aspectos:
    • La participación durante el desarrollo de las actividades (opiniones, aportaciones,
       presentaciones de trabajos individuales o en equipo o colectivo -grupales-).
    • La elaboración de trabajos individuales y trabajos de cierre de unidad.

Se sugiere que los participantes conozcan con precisión el valor que le corresponde a cada
uno de los productos que se considerarán para otorgar el puntaje total, como se establece en
el esquema siguiente:



   Unidad                Producto                                     Puntaje      Total

   I. Los Derechos        Participación.                                  8
   Lingüísticos de
   los Niños y los        Folleto por grupo lingüístico escrito          10
   Pueblos Indígenas      en lengua indígena en el que se
                          difundan los contenidos de los
                          3 Capítulos de la Ley General de
                          los Derechos Lingüísticos de los
                          Pueblos Indígenas.

                                                                          6            30
                          Conclusiones grupales acerca de
                          las implicaciones de la castellanización
                          en el rendimiento escolar de las niñas y
                          los niños indígenas.

                          Cuadro individual de propuestas                 6
                          de cambios que garanticen las
                          transformaciones necesarias para
                          la realización de una Educación
                          Intercultural Bilingüe.




                                                                                                  17
II. Fundamentación    Participación.                                 8
      de los Parámetros
      Curriculares:         Cartel individual escrito en lengua indígena   7
      La Educación          en el que explique que las lenguas
      Indígena en el        indígenas tienen el carácter de idiomas y
      Marco de la           que como sistemas comunicativos cuentan
      Diversidad Cultural   con variantes dialectales.
      y Lingüística.
                            Lista grupal sobre prácticas culturales        5
                            ejercidas por los pueblos indígenas.
                                                                                30
                            Texto individual en el que comente             5
                            sobre los propósitos de la creación de
                            la asignatura Lengua Indígena.

                            Ejemplo de una práctica social del lenguaje    5
                            con la descripción de los aspectos que la
                            integran.

      III. Organización     Participación.                                 8
      de Contenidos
      en los Parámetros     Cuadro grupal sobre las prácticas sociales     10
      Curriculares.         del lenguaje, en los tres ciclos, y los
                            nombres de los ámbitos escritos en lengua
                            indígena.

                            Libro sobre el Álbum personal como             10
                            resultado del análisis del proyecto
                            “Elaborar un álbum personal”.

                            Texto individual como si se tratara de         6
                                                                                40
                            una nota informativa, en el que explique
                            a otro maestro la diferencia entre las
                            actividades de los proyectos didácticos y
                            las actividades recurrentes.

                            Cuadro por grupo lingüístico sobre             6
                            la distribución del tiempo escolar
                            considerando la lengua indígena como
                            asignatura y el español como segunda
                            lengua.


      Equivalencia del total de puntaje de carrera magisterial
      Entre 90 y 100 %                   5 puntos
      Entre 75 y 89%                     4 puntos
      Entre 60 y 74%                     3 puntos



112
 18
Bibliografía
Acevedo Conde, María Luisa. “Políticas lingüísticas en México de los años cuarenta a la fecha”
en Políticas Lingüísticas en México. UNAM, México, 1997.

Bertely Busquets, María (Coord). Los hombres y las mujeres del maíz. CIESAS, México, 2007.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Educación. Diario Oficial de
la Federación, 13 de junio de 1993 (última modificación 4 de enero del 2005). México.

----------- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la
Federación, 13 de marzo de 2003, México, 2003.

Centro de Derechos Humanos de la Oficina de las Naciones Unidas de Ginebra. Derechos
Humanos. Los Derechos de los pueblos indígenas. Folleto informativo No. 9. New York, Estados
Unidos de Norteamérica, 1998

Coseriu, Eugenio. Lecciones de Lingüística General. Gredos, Madrid, 1986.

Cots, J.M. et al. La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Imprimeix, España, 2007.

Cummins, J. Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid, 2002.

Díaz-Couder, Ernesto.“Diversidad cultural y educación en Iberoamérica” en Revista Iberoameri-
                                                                     ,
cana de Educación. Num. 17, mayo-agosto, México, 1998.

Dirección General de Educación Indígena. Lineamientos Generales para la educación Intercultu-
ral Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas. México, 2001.

Dubois. J. Diccionario de Lingüística. Madrid, 1979.

Ferreiro Emilia. “La alfabetización en lenguas indígenas” en Básica: Educación intercultural.
Revista de la Escuela y del Maestro SNTE. No. 8, México, 1995.

-----------. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica y Secretaría
de Educación Pública, México. 2001.

Fredson González, Margaret J. La educación bilingüe-bicultural en los Altos de Chiapas. SEP-
UNICACH. México, 1999.




                                                                                                        19
Galaburri, María L. La Enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. Novedades
      Educativas, Buenos Aires, 2000. Galaburri, M. L. La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de
      construcción. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2000.

      Guzmán Betancourt, Ignacio. “Dialecto: una noción lingüística desafortunada” en Educación,
                                                                                 ,
      Etnias y Descolonización en América Latina, vol. II, UNESCO, 1983.

      Jung, I. y L.E. López (Comps.) Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.
      Ediciones Morata. Madrid, 2003.

      Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Biblioteca para la
      Actualización del Maestro. Secretaría de Educación Pública, México, 2001.

      López Gerardo. “Castellanización y práctica pedagógica en escuelas bilingües del Valle del
      Mezquital” en México Pluricultural: de la Castellanización a la Educación Indígena Bilingüe y
      Bicultural. Dirección General de Educación Indígena, SEP. México, 1982.

      López, Luis Enrique. “Lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos
      bilingües” en Básica: Educación intercultural. Revista de la Escuela y del Maestro, Fundación
      SNTE. No. 8, México, 1995.

      Manrique Castañeda, Leonardo (Coord.). Atlas Cultural de México. Instituto Nacional de Antro-
      pología e Historia, México, 1988.

      Martinet, André. El lenguaje desde el punto funcional. Gredos, Madrid, 1976.

      Nahmad S., Salomón. “Impactos de la Reforma al Artículo 4º. Constitucional, sobre la Política
      Lingüística en México” en Políticas Lingüísticas en México. UNAM, México, 1997.

      Secretaría de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. documentos de actualiza-
      ción curricular. (documentos de trabajo 2, 4 y 5) Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 1995.

      Secretaría de Educación Pública. Educación Básica. Secundaria. Español. Programas de Estudio
      2006. Secretaría de Educación Pública, México, 2006.




112
 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñar a estudiar
Enseñar a estudiarEnseñar a estudiar
Enseñar a estudiar
CANDELAM
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didáctica
Danny Sayago
 
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
1. proyecto  de aula escuela tercera de varones1. proyecto  de aula escuela tercera de varones
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
FORMADORM
 
Guia articuladora2
Guia articuladora2Guia articuladora2
Guia articuladora2
Bambú Xita
 

La actualidad más candente (19)

Enseñar a estudiar
Enseñar a estudiarEnseñar a estudiar
Enseñar a estudiar
 
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Normatrabajo
NormatrabajoNormatrabajo
Normatrabajo
 
Maestro maya
Maestro mayaMaestro maya
Maestro maya
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
QUECHUA
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Proyecto Programa Escuelas de Tiempo Completo.
Proyecto Programa Escuelas de Tiempo Completo. Proyecto Programa Escuelas de Tiempo Completo.
Proyecto Programa Escuelas de Tiempo Completo.
 
Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012Seminario de tesis i julio 2012
Seminario de tesis i julio 2012
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didáctica
 
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
1. proyecto  de aula escuela tercera de varones1. proyecto  de aula escuela tercera de varones
1. proyecto de aula escuela tercera de varones
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabra
 
Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2
 
Guia articuladora2
Guia articuladora2Guia articuladora2
Guia articuladora2
 
Rae camila quevedo, natalia menza
Rae camila quevedo, natalia menzaRae camila quevedo, natalia menza
Rae camila quevedo, natalia menza
 

Destacado (6)

Tutorial para sparh
Tutorial para sparhTutorial para sparh
Tutorial para sparh
 
Durango las lenguas_y_culturas
Durango las lenguas_y_culturasDurango las lenguas_y_culturas
Durango las lenguas_y_culturas
 
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de DurangoLas Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango
 
Reforma educativa indigena 2015
Reforma educativa  indigena 2015Reforma educativa  indigena 2015
Reforma educativa indigena 2015
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares
 
lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)lainitas examen (2014-2015)
lainitas examen (2014-2015)
 

Similar a Descripción

Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Ester Martinez Sierra
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
Roberto Pérez
 
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iCurso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Roberto Pérez
 

Similar a Descripción (20)

Nap
NapNap
Nap
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Nap
NapNap
Nap
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Espa
EspaEspa
Espa
 
articles-70100_programa_3º.pdf
articles-70100_programa_3º.pdfarticles-70100_programa_3º.pdf
articles-70100_programa_3º.pdf
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogica
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
 
Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°
 
Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.
 
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español iCurso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
Curso.fortalezcamos algunos contenidos de español i
 
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta PabonMonografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
 
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta PabonMonografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
 
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta PabonMonografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Practice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAPPractice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAP
 
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
 
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptxMSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Descripción

  • 1. Programas de Formación Continua 2009-2010 Curso: Los parámetros curriculares de la asignatura Lengua indígena Descripción del curso
  • 2.
  • 3. Curso: Los parámetros curriculares de la asignatura Lengua indígena Descripción del curso
  • 4. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Alonso Lujambio Irazábal SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA José Fernando González Sánchez DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA Rosalinda Morales Garza DIRECCIÓN PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LENGUAS INDÍGENAS Eleuterio Olarte Tiburcio DIRECCIÓN DE APOYOS EDUCATIVOS Eugenio Vargas Muñoz DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO Leticia Gutiérrez Corona DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO Jessica Baños Poo 

  • 5. Curso: Los parámetros curriculares de la asignatura Lengua indígena Descripción del curso
  • 6. El Curso General de Actualización, Los parámetros curriculares de la asignatura Lengua indígena, Descripción del Curso. Se elaboró en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica que impulsa la Subsecretaría de Educación Básica. El contenido estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Indígena, y el diseño editorial a cargo de la Dirección de Apoyos Educativos. Coordinador Eleuterio Olarte Tiburcio Autores Eleuterio Olarte Tiburcio Graciela Quinteros Sciurano, Juana Zacarías Candelario Coordinación Editorial Eugenio Vargas Muñoz Diseño y Formación Jorge Anaya Torres Cándido Jiménez Reyes Portada Ricardo Muciño Mendoza Corrección de Estilo Alejandro Torrecillas González D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2009 Argentina N0. 28 Centro, C.P. 06029 México, D.F. ISBN 978-970-742-063-2 Primera edición 2009 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
  • 7. Ìndice 5 Presentación 7 Datos generales del curso 8 Justificación 10 Propósitos 12 Contenidos 13 Desarrollo del curso 14 Estructura didáctica 15 Actividades de aprendizaje 16 Recomendaciones para desarrollar las actividades 17 Evaluación 19 Bibliografía
  • 8.
  • 9. Presentación La Dirección General de Educación Indígena, en coordinación con la Dirección General de Formación Continua para Maestros en Servicio, ha diseñado el presente Curso General dirigido a docentes, directivos y apoyos técnicos pedagógicos de Educación, Preescolar, Primaria Indígena, Primaria multigrado, de las diversas entidades del país en las que se ofrece una Educación Intercultural Bilingüe. Este curso busca que las maestras y los maestros se apropien de los contenidos curriculares de la Asignatura Lengua Indígena. Por ello es importante que conozcan los fundamentos, características y enfoque pedagógico que la sustentan, mediante un análisis crítico del documento: Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Editado por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Indígena. El documento Lengua Indígena Parámetros Curriculares. Educación Básica. Sustenta la creación de la Asignatura Lengua Indígena, además establece los propósitos, enfoque, contenidos y lineamientos didácticos y lingüísticos válidos para todas las lenguas indígenas del país, a fin de que éstas sean enseñadas como objeto de estudio. A partir de esos Parámetros se elaborarán los correspondientes Programas de estudio por cada lengua. La enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio se complementa con la enseñanza del español como segunda lengua, para que las niñas y los niños se apropien de las prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar en ambas lenguas; con ello se busca el logro de un bilingüismo aditivo. Se trata de una transformación curricular histórica, ya que por primera vez, después de 70 años de ofrecer los servicios de Educación Indígena, las lenguas originarias adquieren la categoría de asignatura, al destinarles tiempo curricular para transitar hacia una educación bilingüe en donde tanto la lengua indígena como el español, además de ser lenguas de instrucción, son objetos de estudio. El curso los Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena. Se diseñó para que el profesorado indígena se familiarice con la organización de la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio y conozca el enfoque y los contenidos de aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, el curso se organizó en unidades temáticas donde se agrupan contenidos afines en torno al documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. De la Asignatura Lengua Indígena. Se integraron tres unidades con una duración total de 40 horas. La primera unidad inicia con una reflexión acerca de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, donde se analizan los derechos lingüísticos de las niñas y los niños, reconocidos por organismos internacionales 5
  • 10. y por la Constitución Política Mexicana; en esta misma unidad se revisan los anteriores programas de castellanización, considerados hoy como prácticas que atentan contra los derechos de las niñas y los niños; luego se analiza la Educación Intercultural Bilingüe. La segunda unidad aborda la diversidad lingüística identificando las lenguas y familias lingüísticas de México; así mismo se reflexiona acerca de los conceptos “lengua” y “dialecto” , con la finalidad de cambiar las prácticas tradicionales en las que se confunde el concepto “dialecto” con el de “lengua indígena” lo cual constituye una clara equivocación que se , pretende modificar mediante el análisis de esas conceptualizaciones. En esta misma línea se aborda la diversidad cultural, relacionándola con las prácticas sociales del lenguaje que se definen como contenidos en el documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. En la tercera unidad se identifican las prácticas sociales del lenguaje, así como la forma en que se encuentran organizadas; también se reflexiona acerca del trabajo didáctico y se leen ejemplos de proyectos didácticos y actividades recurrentes. El curso es parte del proceso de formación continua para docentes, en el que se tratan temas específicos vinculados con la tarea educativa específica, en este caso, el trabajo didáctico bilingüe. Está integrado por tres documentos: 1. Descripción del curso: En este se encuadra el curso, por lo que contiene una justificación y se enuncian los propósitos y las estrategias didácticas y de evaluación que se utilizarán; así como una síntesis de lo que trata cada unidad. 2. Guía del coordinador: Está dirigida a los facilitadores del curso; allí se les ofrecen información y sugerencias para apoyar el logro de los propósitos de cada unidad. 3. Cuaderno de trabajo: Está dirigido al profesorado que participa en el curso, con él podrán seguir el desarrollo del curso mismo, porque ahí se encuentran las situaciones didácticas que deberán resolverse para el logro de los propósitos de cada unidad. 112 6
  • 11. Datos generales del curso Nombre: Los Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena Destinatarios: Docentes frente a grupo, directores de escuela, supervisores y apoyos técnicos pedagógicos, Preescolar y Primaria Indígena y Primaria Multigrado. Duración: 40 horas: 10 horas para la unidad I, 10 horas para la unidad II y 20 horas para la unidad III. Modalidad: Presencial. Tipo de curso: General de Actualización. Materiales: Documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena. Documento curricular para la elaboración de los programas de estudio de las lenguas indígenas.. Descripción del curso. Guía del coordinador. Cuaderno de trabajo. 7
  • 12. Justificación A partir de que México se reconoce constitucionalmente como una nación multicultural, la Dirección General de Educación Indígena plantea que las lenguas indígenas, al igual que el español, funcionen como lenguas de instrucción y como objeto de estudio, tal como lo expresan los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas. En 1994 se incorpora el rubro Lengua Indígena en las boletas de calificación; sin embargo, no se establecieron los contenidos curriculares para su enseñanza, y aunque en su momento esa inclusión representó un avance para transformar la Educación Indígena y abandonar la castellanización, ello no fue suficiente. Con la finalidad de cubrir ese vacío curricular, se elaboró el documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Que sustenta la creación de la asignatura Lengua Indígena, en éste se plantean los propósitos, enfoque, contenidos genéricos y consideraciones didácticas válidas para todas las lenguas indígenas del país, que persiguen su enseñanza como objetos de estudio. Por lo cual es una necesidad que el profesorado indígena conozca los contenidos curriculares y una forma de organizar el trabajo didáctico que sea congruente con el enfoque. Con la Reforma Integral de la Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública adoptó las prácticas sociales del lenguaje como el eje central de enseñanza del español, con la finalidad de articularse a las transformaciones curriculares, se adoptó el mismo enfoque de enseñanza para la asignatura Lengua Indígena. Por ello, se seleccionaron las prácticas sociales del lenguaje más significativas, considerando las pautas socioculturales que las rigen. Como se trata de impulsar una educación bilingüe de enriquecimiento se trabaja en la construcción de Programas de estudio y propuestas didácticas para la enseñanza del español como segunda lengua; con esto se constituye un Programa de Educación Bilingüe que busca el logro de un bilingüismo aditivo. Por ello, tanto la asignatura Lengua Indígena como la de Español, considerado como segunda lengua, comparten el mismo enfoque didáctico, tomando a las prácticas sociales del lenguaje como contenidos de enseñanza, al considerar las particularidades socioculturales que las caracterizan. Con la enseñanza de las lenguas indígenas como asignatura se busca abandonar las prácticas de castellanización, transformar las prácticas docentes, reorganizar el trabajo en el aula, articularse con las demás asignaturas en lo relativo a la enseñanza de la lectura y la escritura, considerar el trabajo en situación de multigrado y generar nuevas formas de participación de las niñas y los niños en su aprendizaje; con todo ello se busca crear nuevos estilos de enseñanza que garanticen el desarrollo de las capacidades de interpretación y producción 112 8
  • 13. de textos orales y escritos en lengua indígena mediante el estudio sistemático de la propia lengua. Además, la asignatura Lengua Indígena pretende ampliar las funciones de las lenguas indígenas al abarcar nuevos contextos, crear nuevos formatos textuales, propiciar el aprendizaje de prácticas sociales del lenguaje que no se enseñan en la vida familiar y comunitaria porque están vinculadas con las actividades escolares o académicas; en otras palabras, se busca introducir la cultura escrita a las lenguas indígenas. Por ello, el curso Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Aspira a que el profesorado indígena se apropie de los elementos que sustentan la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio, el enfoque, contenidos y propuestas de trabajo didáctico, con la finalidad de favorecer en los niños la apropiación de prácticas sociales del lenguaje, a fin de que participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. 9
  • 14. Propósitos Propósito general Coadyuvar a que el personal docente, y asesores técnico-pedagógico de Educación, Preescolar, Primaria Indígena y primaria multigrado se apropien de las directrices pedagógicas, lingüísticas y didácticas para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio mediante la revisión y análisis del documento. Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Donde identificarán los propósitos, enfoque, contenidos genéricos y propuestas de trabajo didáctico, con el fin de favorecer la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio en el aula. Propósitos específicos Unidad I: Los derechos lingüísticos de los niños y de los pueblos indígenas Al concluir la unidad, los participantes habrán comprendido que la educación debe contribuir al cumplimiento de los derechos lingüísticos de los niños, como parte de los derechos humanos, ofreciéndoles una educación cultural y lingüísticamente pertinente. Asimismo, comprenderán que las prácticas de castellanización que se siguen ejerciendo en algunas escuelas atentan contra los derechos lingüísticos de los niños indígenas, además de que no favorecen la adquisición de aprendizajes significativos que ayuden al desarrollo de las capacidades humanas necesarias para seguir aprendiendo durante la vida. Con ello, se busca que el profesorado abandone las prácticas de castellanización y adopte prácticas pedagógicas que contribuyan a mejorar los aprendizajes mediante el trabajo bilingüe en el que la lengua indígena y el español sean utilizadas como lenguas de instrucción en todas las actividades de aprendizaje y, al mismo tiempo, sean enseñadas como objeto de estudio, tal como lo establece la Educación Intercultural Bilingüe. Unidad II: Fundamentación de los Parámetros Curriculares. La Educación Indígena en el marco de la diversidad cultural y lingüística Al concluir la unidad, los participantes habrán comprendido que la diversidad cultural y lingüística representa un potencial pedagógico para trabajar el desarrollo de las capacidades humanas de los niños indígenas; así mismo, comprenderán que sus lenguas tienen el carácter de “idioma” como cualesquiera otras lenguas que se hablan en el mundo, a partir del análisis , de los conceptos “lengua” y “dialecto”; y replantearán las ideas que tienen acerca de concebir la cultura como algo estático y con tendencia folklorista para adoptar nuevas ideas con las cuales podrán concebir a la cultura como algo dinámico, que está en constante transformación y no se reduce a la parte material, sino que se refiere a la forma de vivir, pensar, organizarse y relacionarse de un pueblo. Con esto, no sólo se trata de cambiar la conceptualización, sino de transformar las prácticas de trabajo en el aula. Así mismo, comprenderán el sentido que tienen 112 10
  • 15. los propósitos de la creación de la asignatura Lengua Indígena y reconocerán las prácticas sociales del lenguaje como contenidos curriculares que deberán trabajarse en la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio. Unidad III: Organización de contenidos en los Parámetros Curriculares Al término de la unidad, los integrantes del grupo reconocerán la forma en que están organizadas las prácticas sociales del lenguaje mediante ámbitos y ciclos; así mismo, reconocerán los contenidos que se han seleccionado para los tres ciclos y la forma en que están presentadas las prácticas sociales del lenguaje para facilitar su comprensión. En esta misma línea, comprenderán la forma del trabajo didáctico que se sugiere, mediante proyectos didácticos y actividades recurrentes analizando algunos ejemplos. Finalmente, reconocerán la importancia de destinarle tiempo curricular a la asignatura Lengua Indígena. 11
  • 16. Contenidos El curso contiene y desarrolla temas esenciales para el conocimiento y apropiación de los elementos pedagógicos, jurídicos y lingüísticos para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio A lo largo de las tres unidades los participantes exploran el documento: Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. A través de diferentes actividades en las que, al mismo tiempo que conocen su contenido, ponen en práctica sus capacidades de reflexión y análisis, así como las experiencias adquiridas en la vida profesional como docentes. Las tres unidades que integran el curso están diseñadas en torno a los siguientes aspectos: 1. El marco legal que sustenta la enseñanza en la lengua indígena tal como lo señala la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y las recomendaciones internacionales. 2. Revisión de la política de castellanización, así como la política educativa centrada en el respeto a la diversidad. 3. La diversidad lingüística y cultural. 4. Enfoque de enseñanza centrada en prácticas sociales del lenguaje. 5. Trabajo didáctico mediante proyectos didácticos y actividades recurrentes. Uno de los aspectos que se destacan en este curso es que los participantes piensen, confronten puntos de vista, analicen la realidad que viven en el aula, busquen nuevas opciones y asuman su responsabilidad como docentes indígenas favoreciendo el trabajo bilingüe allí donde la lengua indígena cobra relevancia curricular. Con ello, se busca que abandonen las prácticas de castellanización para transitar hacia una educación bilingüe con respeto a la diversidad en donde la lengua indígena es objeto de estudio al igual que el español. 112 12
  • 17. Desarrollo del curso Unidad I: Los derechos lingüísticos de los niños y los pueblos indígenas En esta unidad los participantes conocerán el marco jurídico en el que se sustentan los derechos lingüísticos de los niños y los pueblos indígenas, al analizar la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el contenido del Artículo 7º de la Ley General de Educación, así como las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del Convenio 169. Asimismo, analizarán cómo las prácticas de castellanización atentan contra los derechos lingüísticos de los niños y contra la diversidad cultural y lingüística, y observarán cómo los resultados escolares que esta práctica ha arrojado no son nada alentadores; por otra parte, analizarán los lineamientos y directrices establecidos para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe como respuesta educativa para atender la diversidad y ofrecerles mejores oportunidades a los niños en sus aprendizajes a partir de su lengua y cultura. Unidad II: Fundamentación de los Parámetros Curriculares: La Educación Indígena en el marco de la diversidad cultural y lingüística En esta unidad, los asistentes al curso analizarán la diversidad lingüística y cultural, empezando por reconocer su lengua y la familia lingüística a la que pertenece, y reflexionarán acerca de las denominaciones peyorativas y discriminatorias asignadas a las lenguas indígenas al referirse a ellas como “dialectos” y analizarán los conceptos “lengua” y “dialecto” desde el punto de vista , lingüístico; como resultado de esas reflexiones construirán nuevas conceptualizaciones en el marco de la diversidad, considerándolas como “lenguas” o “idiomas” así mismo, analizarán , la idea de “cultura” con un sentido más amplio en el que se rebase la parte material. También analizarán el sentido que tienen los propósitos de la creación de la asignatura Lengua Indígena y la noción que tienen las prácticas sociales del lenguaje como contenidos curriculares. Unidad III: Organización de contenidos en los Parámetros Curriculares Durante el desarrollo de la tercera unidad, los asistentes analizarán el sentido que tienen los ámbitos en los cuales se agrupan las prácticas sociales del lenguaje; así mismo, localizarán los contenidos que se encuentran organizados en los tres ciclos; y revisarán las presentaciones de las prácticas sociales del lenguaje al leer y discutir la noción de “práctica social del lenguaje” , los aprendizajes esperados, las propuestas de trabajo mediante proyectos didácticos y las actividades recurrentes sugeridos en cada una. También analizarán la propuesta del trabajo didáctico mediante proyectos didácticos y actividades recurrentes, por lo que leerán ejemplos de proyectos didácticos y actividades recurrentes y luego elaborarán ejercicios de diseño de proyectos. Al final reflexionarán acerca del tiempo escolar contemplando la lengua indígena como asignatura en el horario de trabajo escolar. 13
  • 18. Estructura didáctica La Asignatura Lengua Indígena es un parte aguas en la política educativa de educación indígena porque con ella, se abandonan los programas con tendencia homogeneizante y en su lugar se impulsa una educación sustentada en la diversidad, pero al mismo tiempo se asumen enfoques de enseñanza adoptados por la Secretaría de Educación Pública sustentados en aportaciones recientes de investigaciones sobre el desarrollo del niño y las nuevas opciones de enseñanza. Entonces, en materia de Educación Indígena se presentan dos novedades, convertir a la lengua indígena en objeto de estudio y asumir las prácticas sociales del lenguaje como contenidos de enseñanza, por lo que aparece a la exigencia de transformar las prácticas pedagógicas en el aula. Por ello, se observa que este curso no es suficiente para cubrir todas las expectativas, si no que más bien se trata de una introducción al tema, por lo que el profesorado requerirá continuar con el análisis y reflexión sobre la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio. Las actividades que se han diseñado para este curso pretenden sensibilizar a los participantes acerca de la necesidad de transformar las prácticas pedagógicas al considerar a la lengua indígena y el español como lenguas de instrucción y como objetos de estudio; esto implica una nueva relación entre los actores educativos –maestros y alumnos- y los materiales educativos. La estructura didáctica que organiza el curso propicia la expresión de dudas, inquietudes, temores y conclusiones lo que apoya la elaboración de significados comunes, a través del intercambio de opiniones, comentarios, sugerencias y propuestas con los integrantes del grupo. También promueve el uso de la lengua indígena en el desarrollo de las actividades por parte de los asistentes al curso; con ello se da presencia a la lengua indígena en los espacios de formación de docentes. Todas las actividades que se proponen están encaminadas a la exploración de los contenidos expresados en Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. Con los propósitos de que los participantes examinen y valoren el sentido que tiene como enseñar la lengua indígena como objeto de estudio, a partir de nuevas aportaciones de las ciencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, así como de la forma de desarrollarlas en el aula. Con la finalidad de apoyar a los participantes en el curso, se les ofrece información pertinente en los recuadros para que puedan leerlos y releerlos en los momentos en que lo consideren necesario, es decir podrán acudir a ellos cuantas veces estimen necesarias, por lo que,no hay mayor sugerencia o indicación de lo que se debe hacer al respecto. 112 14
  • 19. Actividades de aprendizaje Las actividades de aprendizaje en las que participan los integrantes del grupo son de cuatro tipos: 1. Actividades de encuadre del curso. Están diseñadas con el fin de dar a conocer el propósito del curso, los contenidos de las unidades, los productos que deben elaborarse en cada una de las unidades y la forma adecuada de evaluación, para que tengan una idea completa del curso. 2. Actividades de desarrollo. Se trata de actividades que propician que los participantes conozcan y analicen los diferentes temas de cada una de las unidades. Con estas actividades tendrán la oportunidad de adentrarse en las concepciones que sustentan la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio, así como la pertinencia de enseñarla respetando sus patrones socioculturales, ya que la riqueza de la lengua indígena radica en las formas en que se narran las cosas, la forma en que se dicen y cómo se dicen, por lo que es sumamente importante que los participantes comprendan que la enseñanza de la lengua indígena como asignatura debe hacerse desde las normas que las rigen, a fin de que no se altere el sentido que tienen en la vida social, al considerarlas como contenidos escolares. De igual manera, con estas actividades tendrán la oportunidad de sistematizar, organizar y poner en práctica sus experiencias docentes, al apropiarse de manera individual y colectiva los elementos necesarios para la enseñanza de la lengua indígena. En estas actividades, el coordinador genera las condiciones para la interacción, colabo- ración y construcción colectiva de los productos retomando los estilos de trabajo de las comunidades indígenas como la ayuda mutua o tequio. Así mismo propicia el ambiente adecuado para que los participantes pregunten, construyan significados comunes, com- partan inquietudes, y se ayuden en la solución de problemas. El coordinador sirve de enla- ce entre los participantes y los rasgos de la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio que se expresan en el documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares. Educación Básica. 3. Actividades integradoras. Con estas actividades, los participantes podrán utilizar los conocimientos adquiridos en otros aprendizajes o bien para comprender los contenidos de otras unidades del curso, por lo que se exige la aplicación de distintos conceptos anali- zados y la recuperación de las experiencias y habilidades alcanzadas. 4. Actividades de cierre de unidad. Con estas actividades se refuerzan los aprendizajes logrados durante la unidad mediante su aplicación en la elaboración de productos que se comparten con otros actores educativos de la región o centro escolar, como pueden ser maestros, padres de familia o autoridades locales. 15
  • 20. Recomendaciones para desarrollar las actividades Sugerencias generales • Desde el inicio del curso, participe en la toma de acuerdos acerca de las reglas que se adoptarán para el mejor desempeño de los participantes, en el desarrollo de las actividades y la generación de un ambiente de trabajo adecuado para el aprendizaje y el intercambio de opiniones; así como el trabajo en equipo, también se requiere que todos los integrantes se involucren en todas las actividades. • Es importante que conozca desde el inicio la organización del curso, las unidades temáticas, los propósitos, los productos y los subtemas que las integran, así como la forma de evaluación, para que tenga una noción completa del curso. Con esto tendrán toda la información necesaria acerca de los materiales que se usarán durante todo el curso. • Durante el desarrollo de las actividades, externe sus puntos de vista, sus inquietudes y dudas, recuerde que el propósito del curso es que se apropie de los lineamientos y directrices pedagógicas, lingüísticas y didácticas que se encuentran en el documento Lengua Indígena. Parámetros Curriculares, donde podrán identificar los propósitos, enfoque, contenido genérico y propuestas de trabajo didáctico para la enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio. • Respete los tiempos establecidos por el coordinador del curso para la realización de las actividades y la elaboración de los productos de cada subtema de cada unidad. • Escuche con respeto las aportaciones de sus compañeros de grupo, puede que se trate de puntos de vista, dudas, sugerencias o ampliación de información, estos argumentos le pueden ayudar a encontrar una respuesta a sus propias inquietudes. • Conserve una copia de los productos individuales y colectivos, tanto los que están escritos en lengua indígena como los que lo están en español, para que pueda acudir a ellos las veces que crea necesario. Recuerde que muchos de los productos están dirigidos a diferentes destinatarios. 112 16
  • 21. Evaluación De acuerdo con las características del Curso de Actualización Los Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena, se requiere de una evaluación permanente en la cual se registren las evidencias de los aprendizajes que se irán recopilando durante el desarrollo de cada uno de los subtemas de las unidades que integran el cuaderno de trabajo. El curso se ciñe con el principio: “Se aprende haciendo…” por ello, tendrán un valor fundamental los trabajos que , realicen de manera individual y colectiva, porque ahí pone en práctica lo aprendido. En la evaluación durante el desarrollo, se consideran los siguientes aspectos: • La participación durante el desarrollo de las actividades (opiniones, aportaciones, presentaciones de trabajos individuales o en equipo o colectivo -grupales-). • La elaboración de trabajos individuales y trabajos de cierre de unidad. Se sugiere que los participantes conozcan con precisión el valor que le corresponde a cada uno de los productos que se considerarán para otorgar el puntaje total, como se establece en el esquema siguiente: Unidad Producto Puntaje Total I. Los Derechos Participación. 8 Lingüísticos de los Niños y los Folleto por grupo lingüístico escrito 10 Pueblos Indígenas en lengua indígena en el que se difundan los contenidos de los 3 Capítulos de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. 6 30 Conclusiones grupales acerca de las implicaciones de la castellanización en el rendimiento escolar de las niñas y los niños indígenas. Cuadro individual de propuestas 6 de cambios que garanticen las transformaciones necesarias para la realización de una Educación Intercultural Bilingüe. 17
  • 22. II. Fundamentación Participación. 8 de los Parámetros Curriculares: Cartel individual escrito en lengua indígena 7 La Educación en el que explique que las lenguas Indígena en el indígenas tienen el carácter de idiomas y Marco de la que como sistemas comunicativos cuentan Diversidad Cultural con variantes dialectales. y Lingüística. Lista grupal sobre prácticas culturales 5 ejercidas por los pueblos indígenas. 30 Texto individual en el que comente 5 sobre los propósitos de la creación de la asignatura Lengua Indígena. Ejemplo de una práctica social del lenguaje 5 con la descripción de los aspectos que la integran. III. Organización Participación. 8 de Contenidos en los Parámetros Cuadro grupal sobre las prácticas sociales 10 Curriculares. del lenguaje, en los tres ciclos, y los nombres de los ámbitos escritos en lengua indígena. Libro sobre el Álbum personal como 10 resultado del análisis del proyecto “Elaborar un álbum personal”. Texto individual como si se tratara de 6 40 una nota informativa, en el que explique a otro maestro la diferencia entre las actividades de los proyectos didácticos y las actividades recurrentes. Cuadro por grupo lingüístico sobre 6 la distribución del tiempo escolar considerando la lengua indígena como asignatura y el español como segunda lengua. Equivalencia del total de puntaje de carrera magisterial Entre 90 y 100 % 5 puntos Entre 75 y 89% 4 puntos Entre 60 y 74% 3 puntos 112 18
  • 23. Bibliografía Acevedo Conde, María Luisa. “Políticas lingüísticas en México de los años cuarenta a la fecha” en Políticas Lingüísticas en México. UNAM, México, 1997. Bertely Busquets, María (Coord). Los hombres y las mujeres del maíz. CIESAS, México, 2007. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, 13 de junio de 1993 (última modificación 4 de enero del 2005). México. ----------- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo de 2003, México, 2003. Centro de Derechos Humanos de la Oficina de las Naciones Unidas de Ginebra. Derechos Humanos. Los Derechos de los pueblos indígenas. Folleto informativo No. 9. New York, Estados Unidos de Norteamérica, 1998 Coseriu, Eugenio. Lecciones de Lingüística General. Gredos, Madrid, 1986. Cots, J.M. et al. La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Imprimeix, España, 2007. Cummins, J. Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid, 2002. Díaz-Couder, Ernesto.“Diversidad cultural y educación en Iberoamérica” en Revista Iberoameri- , cana de Educación. Num. 17, mayo-agosto, México, 1998. Dirección General de Educación Indígena. Lineamientos Generales para la educación Intercultu- ral Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas. México, 2001. Dubois. J. Diccionario de Lingüística. Madrid, 1979. Ferreiro Emilia. “La alfabetización en lenguas indígenas” en Básica: Educación intercultural. Revista de la Escuela y del Maestro SNTE. No. 8, México, 1995. -----------. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Educación Pública, México. 2001. Fredson González, Margaret J. La educación bilingüe-bicultural en los Altos de Chiapas. SEP- UNICACH. México, 1999. 19
  • 24. Galaburri, María L. La Enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2000. Galaburri, M. L. La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2000. Guzmán Betancourt, Ignacio. “Dialecto: una noción lingüística desafortunada” en Educación, , Etnias y Descolonización en América Latina, vol. II, UNESCO, 1983. Jung, I. y L.E. López (Comps.) Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ediciones Morata. Madrid, 2003. Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Biblioteca para la Actualización del Maestro. Secretaría de Educación Pública, México, 2001. López Gerardo. “Castellanización y práctica pedagógica en escuelas bilingües del Valle del Mezquital” en México Pluricultural: de la Castellanización a la Educación Indígena Bilingüe y Bicultural. Dirección General de Educación Indígena, SEP. México, 1982. López, Luis Enrique. “Lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües” en Básica: Educación intercultural. Revista de la Escuela y del Maestro, Fundación SNTE. No. 8, México, 1995. Manrique Castañeda, Leonardo (Coord.). Atlas Cultural de México. Instituto Nacional de Antro- pología e Historia, México, 1988. Martinet, André. El lenguaje desde el punto funcional. Gredos, Madrid, 1976. Nahmad S., Salomón. “Impactos de la Reforma al Artículo 4º. Constitucional, sobre la Política Lingüística en México” en Políticas Lingüísticas en México. UNAM, México, 1997. Secretaría de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. documentos de actualiza- ción curricular. (documentos de trabajo 2, 4 y 5) Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 1995. Secretaría de Educación Pública. Educación Básica. Secundaria. Español. Programas de Estudio 2006. Secretaría de Educación Pública, México, 2006. 112 20