SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 221
Descargar para leer sin conexión
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 334
CAPÍTULO V
(1516 – 1599)
EL REINO DE ZACATOLLAN Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE
NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.
1516 A 1556 GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V, 335. – 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y
AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN, 346. - 1522, 8 DE DICIEMBRE,
FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, 358. - 1523, EN LA
REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO, 363. –LA
ENCOMIENDA, 367. -1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, 371. - 1524 (?),
EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA, 375. –1524, PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA
JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR, 377. – 1525,
POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA, EN LA ÉPOCA
PREHISPÁNICA, 381. - 1528, MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN
LA COSTA MICHOACANA, 388.- 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE
MICHOACÁN, 397. – 1537, LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN, 408. - 1537, EN ESTE
AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN, 410 - 1540 A 1545, GRAN
MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA
MICHOACANA, 413. - 1550, EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL
FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA, 424. - 1553 -1567,
TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA,
438. - 1554, HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN, 443. – 1569,
EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA, 470. - LAS RELACIONES
GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, 485. - 1580, 10 DE DICIEMBRE, “LA RELACIÓN DE LA
PROVINCIA DE ZACATULA”, 498. - PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA, 532. – 1587,
CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA, 537. - 1599, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI
EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN, 551. –
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V, 553.
IILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO V: El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas. (Héctor F. López, 1942,
433). Topónimo que aparece en la Lámina # 18 de la Matrícula de tributos, copia del original, (“Arqueología Mexicana”, especial,
serie Códices, Núm. 14: 57).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 335
Fig. 181. “Carlos I de España, V de Alemania.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 182).
1516 a 1556. GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V.
“Hijo de la Reina Juana de Castilla (Juana la Loca) y del rey Felipe el Hermoso de Habsburgo.
Nieto de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Carlos V fue el soberano más poderoso del siglo. Tan
grande era su imperio que se decía que en él jamás se ponía el sol. Se le llamaba el Señor de Dos
Mundos. Contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. Abdicó en 1536 a favor de su hijo Felipe II y se
retiró al monasterio de Yuste, donde murió en el año de 1558. Dos fueron los principios primordiales de
Carlos V durante su vida: defender la potestad imperial y la fe católica. Durante su reinado sólo alcanzó a
enviar dos virreyes a gobernar la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 41).
Fig. 182. “Doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V.”
(“México a través...”, Tomo II, 1976; 183).
1518, marzo. PRIMERA EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS PARA LA
CORONA ESPAÑOLA. “La expedición de Cortés, emprendida en marzo de 1518, fue la primera que
exploró y conquistó los nuevos territorios para la Corona Española. En su ruta hacia lo desconocido,
cortés liberó a Jerónimo de Aguilar en Cozumel. Viajando con su expedición al norte, Cortés llegó A
Tabasco, donde los nativos le obsequiaron a Doña Marina, una mujer con extraordinaria facilidad para los
idiomas. Juntos, Aguilar y Doña Marina fueron dos piezas indispensables para Cortés en la conquista.
Continuando la expedición por la costa de lo que es ahora el Golfo de México, Cortés fundó el primer
asentamiento español en el nuevo territorio, llamándole la Villa Rica de la Vera Cruz.” (Juana Vázquez
Gómez, 1999:28).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 336
1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS
COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la
primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del
Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo
CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y
asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de
Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y
otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con
nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran
las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que
quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de
tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula
que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo
cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después
de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur,
en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la
provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona
hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho
más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años
que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras
políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca
pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés
a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia
de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se
encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con
rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a
juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer
que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los
Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no
muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del
pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos,
Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto
le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del
territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles,
máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del
hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado
de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 337
“El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas
posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás
Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43).
1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS
PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los
españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El
primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y
estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo
los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron
actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés
con relación a las provincias que les tributaban oro.”
“Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias
direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar
lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos
pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según
contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas
bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la
provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor
parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de
dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16).
Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.”
(Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 338
1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519
Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes
de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.)
1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días
después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las
reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz
de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29).
Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).
1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA
SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la
sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales
preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435),
tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su
imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que
donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones
mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña,
1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto
Novella, 1996: 28).
1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con
categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue
escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador
Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la
llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés
lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre
de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 339
1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS
BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un
principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula,
población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas
lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho
oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92).
1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Sería preciso añadir que la
zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima,
que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de
Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las
Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987:
127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se
pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la
región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su
importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor,
menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.”
“Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona
costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época
de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de
muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en
los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos,
listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de
Motín (Sauer, 1990; 75).”
“Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas
que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras
comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de
los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas
localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y
ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos
pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de
Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.”
“Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos
pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico
implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema
económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos
y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 340
Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo”
(Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123).
1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1525), Águila que Ataca o Águila que
Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste
de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de
gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el
nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda,
tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que
representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la
conquista: el escudo frente a una posible sublevación.”
“Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó
valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la
heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes
querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza,
fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar
una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador
mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26).
1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y
provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:
233).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 341
1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROBABLEMENTE
ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los
indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre
todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes
epidemias que habían mermado grandemente su número.”
“En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas,
Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y
Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número
de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este
número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la
población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.”
“Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son:
...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4
hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasal 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres
(platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y
con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o
ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez
Calvo, Volumen I, 1998:213).
1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA EN LA
REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERMEDADES. “Así, la falta de una
integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la
presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la
población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios
políticos ante los europeos.”
”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de
Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la
década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración
forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96).
“Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos
testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La
despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de
muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por
un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas
enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,
2001; 63).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 342
“Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a
la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213;
Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y
el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la
población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.”
“Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el
número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo
impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los
ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias,
además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a
la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D.
Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo
colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista
de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al
momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que
comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una
población indígena relativamente grande... y es bien posible que hubiera más de un centenar de
asentamientos principales antes de que los indios fueran diezmados por la enfermedad y los
malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544
– 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo
Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62).
Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras
tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado
regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés.
En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a
Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 343
“Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520,
Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de
indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel.
Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a
Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés
logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo
lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su
Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).
1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA
TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando,
después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de
la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista
de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora
guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar
unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice:
comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene
cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la mayor prisa, que tope entre los naturales de una
provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y
procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha provincia, y aún en otras, se trataba por moneda,
llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y
seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las minas, y envié herramientas y españoles y
trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di orden como sacaran todo lo que fue menester y
se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo
XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:
16-17).
1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a
los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica
necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la
voluntad de una persona o traerla a su partido, o causa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés
y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o
por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en
la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que
se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c)
se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten
estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 344
“Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a
través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar
estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban
los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los
particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban
obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y
1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a
partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al
territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a
través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.)
LOS COLONIZADORES. “Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a
estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas
y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide
avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el
colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de
realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este
apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no
fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la
población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer
lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en
esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número
de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron
durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los
lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar
dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos
porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor
comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19).
Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 345
1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El
Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en
pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a
menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de
Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Santa Fe, traducción de Agustín
García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234.)
1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS EN TERRITORIO
GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar
a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos
biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos
descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su
estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI,
vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los
diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que
no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre
Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).”
“El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente
estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales
característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según
Marino Flores existían en territorio guerrerense antes del arribo español, en el siglo que tratamos
solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tarasca. Y
cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran
complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía
en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos
censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257).
1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA
MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre
tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio
mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre
la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y
(...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a hender, y caían piedras como estaban hechos de
laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más que lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que
vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o
destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a destruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 346
“Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que
ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya
vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la
mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo, irán hasta la ribera del mar y pasaran
adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno
solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan
y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda
para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que
era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The
Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of the Tarascan Kingdom in Western Mexico,
1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).”
“En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo
dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la
caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se
hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The
Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en
la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo
de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros
tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos me respondieron que si; y rogueles, que porque
pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos
españoles que les daría; y ellos dijeron que les placía de muy buena voluntad, pero que para pasar
al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no
podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7,
México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para
alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent,
The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para
construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la
legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western
Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon
F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel
Carbajal, 1992: 41 y 42).
1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS
DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN.
“A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López
Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM, 1965; de J.
Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 347
Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo
abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la
ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los
documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de
materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas
virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia
y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de
corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras
autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234).
“1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España.
Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él
ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana
Vázquez Gómez, 1999, 33.)
“1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURAN TENOCHTITLÁN. De
regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los
españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido,
ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc,
abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una
sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y
sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).
1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS
ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán
cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años
siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente
a los españoles como sus nuevos gobernantes.”
“Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió
emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque
ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las
fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por
ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia
tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Valle ganó
a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese de campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en
paz y lo han estado hasta hoy.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 348
“El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como
toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones
Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).”
“La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de
1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Valle fue conquistada esta provincia
antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México, porque los viejos dicen que, tomado
México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un año después, poco más o menos, de ganado
México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582:
Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).”
“Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española
fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El
descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que envió el Marqués del Valle […] vinieron a este
pueblo tres españoles con el capitán, y un negro entre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los
dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir de paz, con comida,
aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579
Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).”
“Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época
prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron
resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos,
porque esta provincia no estaba integrada políticamente, ya que no tenían señores generales de
toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su señor; por lo tanto, esta situación complicó el
proceso de una conquista pacífica o política, porque se tenía que convencer a un buen número de
gobernantes locales.”
“Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que
fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los
españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban
los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica
los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora
territorio guerrerense.”
“Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no
presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la
integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con
un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que
los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una
determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas
mantuvieran su poder en la región después de la Conquista Española.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 349
“Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las
autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblos después de la Conquista. Es obvio que en
la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir
de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.”
(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19).
1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PARA RECORRER LAS
COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y
una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado,
como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener
mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la
obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las
Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las
costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de -
Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el
rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos
los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de
Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del
Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a
Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43).
1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PREHISPÁNICA. “Considero que
entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la
organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara
la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pueblos
indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado
Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y
gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva
España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones
seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y
gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza
redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador
de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El
primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores
y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y
que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre
cacique y gobernador, considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 336
1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS
COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la
primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del
Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo
CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y
asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de
Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y
otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con
nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran
las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que
quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de
tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula
que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo
cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después
de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur,
en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la
provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona
hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho
más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años
que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras
políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca
pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés
a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia
de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se
encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con
rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a
juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer
que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los
Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no
muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del
pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos,
Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto
le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del
territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles,
máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del
hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado
de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 351
“Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos ir todos
los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en
guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que
después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan
la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un
número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a
este pueblo tres españoles, con el capitán y un negro entre ellos, que se decía Juan Garrido.
Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo
del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cuando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron
a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de
solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido
derrotada por él y sus huestes.”
Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.”
(“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 352
“En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un
grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las
armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio
guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los
recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les
interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar
otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp.
16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica,
Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo
indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos
señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener
de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado
utilizar la terminología dominio español para referirse al periodo histórico de 1521 a 1821, ya que
durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los
que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II. 1998:20-21).
1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACAPULCO. “Este Francisco Chico
fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían
servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la
costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el
santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la
mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario
Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, asienta que la bahía de
Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra
Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su
aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de
Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había
entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte
en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido
Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y
posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y
antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido
esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los
antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino
que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965, 43-44).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 353
Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189).
“1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría
de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la
Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres,
Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva
España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus
enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su
Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño
arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33).
1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el
descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería, por noticias
que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del
Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó
españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de
los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió,
pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec:
Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces
en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía
algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de
algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores
que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del
orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en
busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera
en sus Décadas, que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec,
siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de
terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor
anchura y profundidad de sus cauces.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 354
“Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la
Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer
descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los
siglos”, Tomo II, 1976; 26). “
“La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en
la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes
a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente
establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13,
121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32).
1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOACÁN. “(...) Álvarez Chico
había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si
bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia
finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el
incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal,
1992:42).
Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828).
“1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL
SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los
mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y
exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial
temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías
indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos
de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 337
“El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas
posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás
Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43).
1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS
PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los
españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El
primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y
estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo
los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron
actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés
con relación a las provincias que les tributaban oro.”
“Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias
direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar
lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos
pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según
contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas
bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la
provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor
parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de
dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16).
Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.”
(Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 356
“1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.
Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México,
UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres
nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa
Morales, 1999; 234).
Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193).
1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE METAL PARA LOS BARCOS QUE
SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los
barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara
de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre
de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno
de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal
Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con
una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938,
tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal
forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con
ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primera vez los primitivos astilleros españoles, donde
Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La
conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 357
“A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores,
herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de
Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa
del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a
la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero
éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid,
al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a
dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del
Estado de Guerrero”, 1994; 92).”
“Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638),
sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se
construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán… pp. 261-262). Asimismo las
expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la
capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la
ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán…p.
57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42).
1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra
de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego
atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo
Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del
Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por
Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra
de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58-
59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte,
Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los
tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y
44).
EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA
COSTA MICHOACANA. “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes
localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes
de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los
ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo,
estaba situado en los bancos del tercer río, abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros
cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la
sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 358
|
Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule –
zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56)
1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA
DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.
“A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la
costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores
españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el
capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de
la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas,
llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un
principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa.
Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria,
1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados independientes
del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).”
“Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de
un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima,
tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima
marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5
– 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the spanish colonial period in
Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM,
Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV.
Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM,
1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de
Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas
españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores,
Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 359
1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES
COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “En la
Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan,
quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha
yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran
poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna
legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua
zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En
la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrente de la
población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio
arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Villa, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow,
“Tlalocan”, 1947, página 259).”
EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA: del lat. iuncêa,
parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas
largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es
medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha
latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies
del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s
Digest. 1972.
“ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo
zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de
la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202).
ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional.
De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)”
(Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203).
“ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa
Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media
costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el
Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan
se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que
encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de
ilustraciones de color, Etnohistoria).”
“ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación
al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy
fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de
Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 360
“ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas
(tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad
durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de
Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de
Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433).
“ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En
el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que
tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con trescientos pesos y se dieron a Antonio de
Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433).
1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde
su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales
de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se
tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión
introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran
dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones
más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los
agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la
conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos
(José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e Intendencia. México, Editorial
Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de
Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and
Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y
396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42).
“1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo
Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).”
“A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y
Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la
Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32).
“Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán
Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los
viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez
Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero
tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los
naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 361
encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y
con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á
proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota
de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al
principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se
reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los
pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal
de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba
cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida
de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo
que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval
acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á
Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió
inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero
después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles
que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á
los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo
de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por
los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su
ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á
los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los
pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié,
que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y
53).
R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año
de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino
conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró
conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitan de hazia la parte de la mar, por lo
llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En
ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la
provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Nauala, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla,
con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los cuales heredó a su hija Doña Alonza, que casó
con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259).
“Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una
vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó
el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula.
En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 362
poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo
puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y
el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio
de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala,
Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47).
“A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y
Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la
Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523
y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y
Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su
cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo
de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición.
(Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de
ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa
población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente
de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta
expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996:
32).
Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 363
1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO
Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO.
“Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores,
fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el
fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y
en los mares que la bañan.”
“La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró
someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos
capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para
seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en
unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde
actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el
antedicho.”
“Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se
transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó
la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza
Iriarte, 1965: 46-47).
“Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa
de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de
Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes
y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción
ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.”
“Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece
por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando
de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relaciones Geográficas del siglo XVI,
Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).”
“Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi
desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo
documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, riveras del río, que dicen de Zacatula y
como está tan despoblada, no hay calles fundadas.”
“Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en
1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés,
infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco
en la Historia y en la Leyenda, México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el
paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en
Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 338
1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519
Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes
de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.)
1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días
después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las
reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz
de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29).
Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).
1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA
SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la
sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales
preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435),
tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su
imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que
donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones
mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña,
1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto
Novella, 1996: 28).
1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con
categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue
escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador
Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la
llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés
lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre
de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 365
1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera
organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras
que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y
arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y
podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes.
De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la
segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos
del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma
organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón,
Volumen II, 1998: 206).
1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “En
Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada
de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas.
En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y
agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerrero, tesis,
Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526,
mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la
primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San
Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera
y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor
evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que
los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México.
Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones
ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del
actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las
provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra
Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en
hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, el fin de los sacrificios
humanos y la edificación de iglesias, sino antes bien, una remodelación total de la cultura y la
sociedad india. En otras palabras, no solo las oraciones de los indios debían de ser cristianas,
sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas familiares y todas las actividades y la organización
de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado
por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en
Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993,
p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 366
“1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de
Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de
base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo
consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.]
Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y
Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).
1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra
Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y
Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero
resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio
sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la
capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro
asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y
a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…,
p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de
Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The
Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la
región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona que enbio el Marques
del Valle desde la provincia de Pasquaro donde quedaua el dicho marques: vinyeron a este pueblo
tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ellos que se dezía Juan Garrido, binyeron a este
pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su
Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz
con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que tenyan e lo demás necesario, y les puso una cruz
+. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí se fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de
los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de
este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros
animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni
las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los
antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44).
1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA. “Un año más tarde, el 25 de
julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios
de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río
Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor
Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.
CAPITULO V 367
“A partir de ese momento, tanto Zacatula como Colima se convirtieron en puntos estratégicos y
en el eje del proceso de colonización de una amplia zona geográfica, que más tarde fue dividida en tres
jurisdicciones políticas; conocidas en adelante como provincias de Zacatula, de Motines y de Colima
(Sevilla del Río, Felipe. Breve historia de la conquista y fundación de Colima. Colima, Gobierno del
Estado 1979 pp. 28 – 29; Ernesto Terríquez Sámano. Historia mínima de Colima. Colima, Editorial
Idear, 1989, p. 24; José Miguel Romero de Solís. El conquistador Francisco Cortés. Reivindicación
de un cobarde. Colima, Archivo Histórico Municipal de Colima, 1996, pp. 13 – 15; Documentos
cortesianos. 1518 – 1528. Sección I y II. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura
Económica. UNAM, 1991, Tomo I, p. 314).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41).
Fig. 195. Encomendero recibiendo tributo. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 94).
LA ENCOMIENDA.
“La encomienda tiene su origen en la península Ibérica, en la época de la reconquista española.
Los caballeros cristianos habían adquirido jurisdicción sobre tierras y personas tomadas a los moros en
una forma a veces llamada encomienda. En América, la ocupación se efectuó en condiciones muy
parecidas a las de la reconquista española y por eso se buscó una solución comparable (Charles Gibson,
España en América, España, Dimensiones Hispánicas, Grijalbo, 1977). Sabemos que las empresas de
descubrimiento, conquista y colonización en América fueron intentadas y financiadas por particulares,
quienes para legalizar su acción celebran antes con el monarca o sus representantes un contrato llamado
capitulación o asiento (Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México,
México, Era, 1978, p. 26), por eso Hernán Cortés con base en las experiencias de las islas, sabía que
las encomiendas habían sido el control privado sobre la población indígena e inmediatamente
después de la Conquista de Tenochtitlan asignó encomiendas a sus huestes. En este momento solo
pudo concederlas a título de depósito y sin jurisdicción, porque no tenía autorización del rey para hacer
otra cosa (Silvio Zavala, op. cit., p. 99), es decir, la encomienda representaba una parte de las
recompensas que recibían los conquistadores, por sus aportaciones en los gastos y su participación física
en las empresas de conquista, pero el rey tenía que sancionar el otorgamiento de las encomiendas en el
caso de la Nueva España a través de los virreyes.”
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula
Historia de Zacatula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del ecuador aspt sandoval jose
Historia del ecuador      aspt sandoval joseHistoria del ecuador      aspt sandoval jose
Historia del ecuador aspt sandoval josezantytaz
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaBruno Díaz
 
Viajes de francisco pizarro
Viajes de francisco pizarroViajes de francisco pizarro
Viajes de francisco pizarrosilvia_tk
 
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinResea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinMaribel Ojeda
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Jhonny Antelo Films
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZGABRIEL COCA
 
Apuntes históricos para el estudio de lambayeque
Apuntes históricos para el estudio de lambayequeApuntes históricos para el estudio de lambayeque
Apuntes históricos para el estudio de lambayequeRESTAURO S.A.C.
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de PizarroKAtiRojChu
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismoneri-16
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezRicardo Primo
 
Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1nidree
 

La actualidad más candente (20)

Historia del ecuador aspt sandoval jose
Historia del ecuador      aspt sandoval joseHistoria del ecuador      aspt sandoval jose
Historia del ecuador aspt sandoval jose
 
Rumiñahui
RumiñahuiRumiñahui
Rumiñahui
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
Viajes de francisco pizarro
Viajes de francisco pizarroViajes de francisco pizarro
Viajes de francisco pizarro
 
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinResea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Lectura Cimarrones
Lectura CimarronesLectura Cimarrones
Lectura Cimarrones
 
Distrito de levanto blas valera
Distrito de levanto blas valeraDistrito de levanto blas valera
Distrito de levanto blas valera
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
 
Pizarro y los incas
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incas
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZ
 
Apuntes históricos para el estudio de lambayeque
Apuntes históricos para el estudio de lambayequeApuntes históricos para el estudio de lambayeque
Apuntes históricos para el estudio de lambayeque
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
 
Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1
 

Destacado

Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Aldair Marttinez
 
Actividad 3.1 parte 1
Actividad 3.1 parte 1Actividad 3.1 parte 1
Actividad 3.1 parte 1Nancy Cruz
 
La colonización de michoacán
La colonización de michoacánLa colonización de michoacán
La colonización de michoacánikercito1
 
Apwg trends report_q4_2016
Apwg trends report_q4_2016Apwg trends report_q4_2016
Apwg trends report_q4_2016Andrey Apuhtin
 
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
5 consejos para un trabajo en equipo efectivoedithtg
 
Homomorphic encryption in_cloud
Homomorphic encryption in_cloudHomomorphic encryption in_cloud
Homomorphic encryption in_cloudShivam Singh
 
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGARESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGAJosua Sitorus
 
Jenis anggrek di indonesia
Jenis anggrek di indonesiaJenis anggrek di indonesia
Jenis anggrek di indonesiasam suri
 
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogue
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogueSamsung 2009 dvm [plus III] catalogue
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogueHaluk TOSUN
 
#искусствоналицо: каталог выставки
#искусствоналицо: каталог выставки#искусствоналицо: каталог выставки
#искусствоналицо: каталог выставкиЛеонид Цой
 
Método de soplado. trabajo de tecnologia.
Método de soplado. trabajo de tecnologia.Método de soplado. trabajo de tecnologia.
Método de soplado. trabajo de tecnologia.Eva_Tecno
 

Destacado (15)

Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
 
Actividad 3.1 parte 1
Actividad 3.1 parte 1Actividad 3.1 parte 1
Actividad 3.1 parte 1
 
La colonización de michoacán
La colonización de michoacánLa colonización de michoacán
La colonización de michoacán
 
Apwg trends report_q4_2016
Apwg trends report_q4_2016Apwg trends report_q4_2016
Apwg trends report_q4_2016
 
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
5 consejos para un trabajo en equipo efectivo
 
Homomorphic encryption in_cloud
Homomorphic encryption in_cloudHomomorphic encryption in_cloud
Homomorphic encryption in_cloud
 
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGARESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
RESISTENSI PERTAHANAN TANAMAN TERHADAP SERANGGA
 
Jenis anggrek di indonesia
Jenis anggrek di indonesiaJenis anggrek di indonesia
Jenis anggrek di indonesia
 
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogue
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogueSamsung 2009 dvm [plus III] catalogue
Samsung 2009 dvm [plus III] catalogue
 
#искусствоналицо: каталог выставки
#искусствоналицо: каталог выставки#искусствоналицо: каталог выставки
#искусствоналицо: каталог выставки
 
Método de soplado. trabajo de tecnologia.
Método de soplado. trabajo de tecnologia.Método de soplado. trabajo de tecnologia.
Método de soplado. trabajo de tecnologia.
 
Html 2
Html 2Html 2
Html 2
 
04 zmc fracture
04 zmc fracture04 zmc fracture
04 zmc fracture
 

Similar a Historia de Zacatula

Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicanaImportancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicanaAcademia de Ingeniería de México
 
Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1nidree
 
Colonizacion y conquista en colombia
Colonizacion y conquista en colombiaColonizacion y conquista en colombia
Colonizacion y conquista en colombiacamilito2011
 
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
Principios de turismo  y viajes 2 uvm glion Principios de turismo  y viajes 2 uvm glion
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion Consultores Hoteleros
 
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3UAM AZC
 
Venas abiertas de ameriaca latina
Venas abiertas de ameriaca latinaVenas abiertas de ameriaca latina
Venas abiertas de ameriaca latinajonnathan cabrera
 
Cuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasCuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasPablo Echeverria
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasasanchezarnaldo
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileCeia San Javier
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.Martin Alberto Belaustegui
 
La conquista de méxic1
La conquista de méxic1La conquista de méxic1
La conquista de méxic1HECTORZAMA
 
Ficha arqui peruana cajamarca
Ficha arqui peruana   cajamarcaFicha arqui peruana   cajamarca
Ficha arqui peruana cajamarcaAlexXtoCu
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Maira Gil Camarón
 

Similar a Historia de Zacatula (20)

El oro word
El oro wordEl oro word
El oro word
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
 
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicanaImportancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
Importancia de los vascos en el desarrollo de la minería mexicana
 
Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1
 
Colonizacion y conquista en colombia
Colonizacion y conquista en colombiaColonizacion y conquista en colombia
Colonizacion y conquista en colombia
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
 
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
Principios de turismo  y viajes 2 uvm glion Principios de turismo  y viajes 2 uvm glion
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
 
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3
 
Venas abiertas de ameriaca latina
Venas abiertas de ameriaca latinaVenas abiertas de ameriaca latina
Venas abiertas de ameriaca latina
 
Cuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasCuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de honduras
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.Origen del nombre de las provincias argentinas.
Origen del nombre de las provincias argentinas.
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
 
La conquista de méxic1
La conquista de méxic1La conquista de méxic1
La conquista de méxic1
 
Ficha arqui peruana cajamarca
Ficha arqui peruana   cajamarcaFicha arqui peruana   cajamarca
Ficha arqui peruana cajamarca
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 

Más de Cesar Adame

El reino de_zacatollan_y_sus_animales
El reino de_zacatollan_y_sus_animalesEl reino de_zacatollan_y_sus_animales
El reino de_zacatollan_y_sus_animalesCesar Adame
 
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 9 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copiaCesar Adame
 
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 8 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 8 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copiaCesar Adame
 
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 7 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copiaCesar Adame
 
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 6 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copiaCesar Adame
 
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 4 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 4 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copiaCesar Adame
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCesar Adame
 
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...Cesar Adame
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Cesar Adame
 
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...Cesar Adame
 
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.Cesar Adame
 
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-Cesar Adame
 

Más de Cesar Adame (12)

El reino de_zacatollan_y_sus_animales
El reino de_zacatollan_y_sus_animalesEl reino de_zacatollan_y_sus_animales
El reino de_zacatollan_y_sus_animales
 
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 9 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
 
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 8 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 8 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 8 libro zacatollan una hist... copia
 
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 7 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia
 
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 6 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 6 libro zacatollan una hist... copia
 
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 4 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 4 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 4 libro zacatollan una hist... copia
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
 
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
Capítulo 2 libro zacatollan, una historia jamas...
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
 
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
Capítulo 0 portada de Zacatollan una historia de la desembocadura del río de ...
 
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
ZACATOLLAN Una Historia de la Desembocadura del Río de las Balsas Jamás Contada.
 
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
PRESENTACIÓN CRUZ ROJA-PORTAL-PORTAL RACMA-
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Historia de Zacatula

  • 1. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 334 CAPÍTULO V (1516 – 1599) EL REINO DE ZACATOLLAN Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. 1516 A 1556 GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V, 335. – 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN, 346. - 1522, 8 DE DICIEMBRE, FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, 358. - 1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO, 363. –LA ENCOMIENDA, 367. -1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, 371. - 1524 (?), EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA, 375. –1524, PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR, 377. – 1525, POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA, EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, 381. - 1528, MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA, 388.- 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN, 397. – 1537, LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN, 408. - 1537, EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN, 410 - 1540 A 1545, GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA, 413. - 1550, EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA, 424. - 1553 -1567, TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA, 438. - 1554, HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN, 443. – 1569, EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA, 470. - LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, 485. - 1580, 10 DE DICIEMBRE, “LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE ZACATULA”, 498. - PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA, 532. – 1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA, 537. - 1599, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN, 551. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V, 553. IILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO V: El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas. (Héctor F. López, 1942, 433). Topónimo que aparece en la Lámina # 18 de la Matrícula de tributos, copia del original, (“Arqueología Mexicana”, especial, serie Códices, Núm. 14: 57).
  • 2. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 335 Fig. 181. “Carlos I de España, V de Alemania.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 182). 1516 a 1556. GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V. “Hijo de la Reina Juana de Castilla (Juana la Loca) y del rey Felipe el Hermoso de Habsburgo. Nieto de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Carlos V fue el soberano más poderoso del siglo. Tan grande era su imperio que se decía que en él jamás se ponía el sol. Se le llamaba el Señor de Dos Mundos. Contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. Abdicó en 1536 a favor de su hijo Felipe II y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en el año de 1558. Dos fueron los principios primordiales de Carlos V durante su vida: defender la potestad imperial y la fe católica. Durante su reinado sólo alcanzó a enviar dos virreyes a gobernar la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 41). Fig. 182. “Doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 183). 1518, marzo. PRIMERA EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS PARA LA CORONA ESPAÑOLA. “La expedición de Cortés, emprendida en marzo de 1518, fue la primera que exploró y conquistó los nuevos territorios para la Corona Española. En su ruta hacia lo desconocido, cortés liberó a Jerónimo de Aguilar en Cozumel. Viajando con su expedición al norte, Cortés llegó A Tabasco, donde los nativos le obsequiaron a Doña Marina, una mujer con extraordinaria facilidad para los idiomas. Juntos, Aguilar y Doña Marina fueron dos piezas indispensables para Cortés en la conquista. Continuando la expedición por la costa de lo que es ahora el Golfo de México, Cortés fundó el primer asentamiento español en el nuevo territorio, llamándole la Villa Rica de la Vera Cruz.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:28).
  • 3. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 336 1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur, en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos, Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles, máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
  • 4. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 337 “El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43). 1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés con relación a las provincias que les tributaban oro.” “Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16). Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.” (Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
  • 5. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 338 1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519 Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.) 1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29). Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92). 1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435), tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña, 1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto Novella, 1996: 28). 1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
  • 6. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 339 1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula, población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92). 1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “Sería preciso añadir que la zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima, que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987: 127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor, menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.” “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín (Sauer, 1990; 75).” “Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.” “Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).
  • 7. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 340 Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo” (Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123). 1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1525), Águila que Ataca o Águila que Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda, tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la conquista: el escudo frente a una posible sublevación.” “Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza, fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26). 1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233).
  • 8. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 341 1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERRERO, PROBABLEMENTE ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes epidemias que habían mermado grandemente su número.” “En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas, Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.” “Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son: ...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4 hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasal 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres (platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998:213). 1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA EN LA REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERMEDADES. “Así, la falta de una integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios políticos ante los europeos.” ”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96). “Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63).
  • 9. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 342 “Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213; Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.” “Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias, además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D. Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una población indígena relativamente grande... y es bien posible que hubiera más de un centenar de asentamientos principales antes de que los indios fueran diezmados por la enfermedad y los malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544 – 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62). Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61). 1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés. En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”
  • 10. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 343 “Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520, Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel. Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30). 1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando, después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice: comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la mayor prisa, que tope entre los naturales de una provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha provincia, y aún en otras, se trataba por moneda, llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las minas, y envié herramientas y españoles y trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di orden como sacaran todo lo que fue menester y se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 16-17). 1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la voluntad de una persona o traerla a su partido, o causa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c) se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”
  • 11. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 344 “Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y 1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.) LOS COLONIZADORES. “Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19). Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).
  • 12. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 345 1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Santa Fe, traducción de Agustín García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234.) 1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS EN TERRITORIO GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI, vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).” “El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según Marino Flores existían en territorio guerrerense antes del arribo español, en el siglo que tratamos solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tarasca. Y cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257). 1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y (...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a hender, y caían piedras como estaban hechos de laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más que lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a destruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”
  • 13. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 346 “Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo, irán hasta la ribera del mar y pasaran adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of the Tarascan Kingdom in Western Mexico, 1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).” “En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos me respondieron que si; y rogueles, que porque pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos españoles que les daría; y ellos dijeron que les placía de muy buena voluntad, pero que para pasar al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7, México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent, The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 41 y 42). 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN. “A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM, 1965; de J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax
  • 14. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 347 Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234). “1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España. Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33.) “1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURAN TENOCHTITLÁN. De regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido, ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc, abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30). 1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente a los españoles como sus nuevos gobernantes.” “Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Valle ganó a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese de campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en paz y lo han estado hasta hoy.”
  • 15. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 348 “El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).” “La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de 1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Valle fue conquistada esta provincia antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México, porque los viejos dicen que, tomado México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un año después, poco más o menos, de ganado México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582: Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).” “Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que envió el Marqués del Valle […] vinieron a este pueblo tres españoles con el capitán, y un negro entre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir de paz, con comida, aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579 Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).” “Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos, porque esta provincia no estaba integrada políticamente, ya que no tenían señores generales de toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su señor; por lo tanto, esta situación complicó el proceso de una conquista pacífica o política, porque se tenía que convencer a un buen número de gobernantes locales.” “Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora territorio guerrerense.” “Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas mantuvieran su poder en la región después de la Conquista Española.”
  • 16. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 349 “Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblos después de la Conquista. Es obvio que en la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19). 1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PARA RECORRER LAS COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado, como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de - Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43). 1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PREHISPÁNICA. “Considero que entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pueblos indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre cacique y gobernador, considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”
  • 17. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 336 1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA PRIMERA REFERENCIA DE LAS COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA; en su Capítulo CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y asimismo en que ríos estaban y qué puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalcos y de lo que ello pasó; estando Cortés y otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Palacio, entre otras pláticas que le decía con nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogían el oro que le traían en granos, por que quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de tres partes y que de donde más oro le solía traer que era de una provincia que se dice Zacatula que es la banda del Sur, y que está de aquella ciudad andadura de diez o doce días y que lo cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos granos menudos después de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapas que tenía de las costas del Mar del Sur, en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se encuentran los placeres de oro, desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no muy lejos de México, había grandes poblaciones y gente pulida, y parece ser eran pueblos del pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos, Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho oro y bien aprovechados, que a este efecto le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles, máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”
  • 18. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 351 “Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos ir todos los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a este pueblo tres españoles, con el capitán y un negro entre ellos, que se decía Juan Garrido. Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cuando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido derrotada por él y sus huestes.” Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.” (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).
  • 19. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 352 “En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp. 16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado utilizar la terminología dominio español para referirse al periodo histórico de 1521 a 1821, ya que durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II. 1998:20-21). 1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACAPULCO. “Este Francisco Chico fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados Unidos Mexicanos, asienta que la bahía de Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43-44).
  • 20. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 353 Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189). “1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres, Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33). 1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería, por noticias que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió, pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec: Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera en sus Décadas, que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec, siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor anchura y profundidad de sus cauces.”
  • 21. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 354 “Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 26). “ “La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13, 121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32). 1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOACÁN. “(...) Álvarez Chico había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42). Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828). “1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”
  • 22. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 337 “El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43). 1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés con relación a las provincias que les tributaban oro.” “Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias direcciones expediciones formadas por dos o tres españoles con guías indígenas, para localizar lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según contaba Umbría los caciques de aquella provincia llevaron muchos indios a los ríos con unas bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogían el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16). Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.” (Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).
  • 23. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 356 “1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México, UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193). 1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE METAL PARA LOS BARCOS QUE SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938, tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primera vez los primitivos astilleros españoles, donde Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).
  • 24. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 357 “A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores, herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid, al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).” “Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638), sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán… pp. 261-262). Asimismo las expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán…p. 57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42). 1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58- 59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte, Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y 44). EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA COSTA MICHOACANA. “Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en los bancos del tercer río, abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).
  • 25. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 358 | Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule – zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56) 1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas, llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa. Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria, 1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados independientes del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).” “Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima, tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5 – 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the spanish colonial period in Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM, Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV. Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores, Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).
  • 26. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 359 1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “En la Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan, quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana por metafora, quando quieren dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrente de la población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Villa, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow, “Tlalocan”, 1947, página 259).” EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA: del lat. iuncêa, parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s Digest. 1972. “ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202). ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional. De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203). “ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de ilustraciones de color, Etnohistoria).” “ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).
  • 27. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 360 “ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas (tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433). “ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con trescientos pesos y se dieron a Antonio de Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433). 1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos (José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e Intendencia. México, Editorial Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y 396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42). “1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).” “A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32). “Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se
  • 28. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 361 encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié, que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y 53). R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de la mar, entró conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitan de hazia la parte de la mar, por lo llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Nauala, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla, con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los cuales heredó a su hija Doña Alonza, que casó con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259). “Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula. En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para
  • 29. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 362 poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala, Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47). “A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523 y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo de Zacatula hasta la Provincia de Colima, desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición. (Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996: 32). Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)
  • 30. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 363 1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO. “Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores, fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y en los mares que la bañan.” “La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el antedicho.” “Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 46-47). “Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.” “Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hizo, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relaciones Geográficas del siglo XVI, Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).” “Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, riveras del río, que dicen de Zacatula y como está tan despoblada, no hay calles fundadas.” “Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en 1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés, infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).
  • 31. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 338 1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519 Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.) 1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOCTEZUMA. “Unos cuantos días después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29). Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92). 1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPERIO TARASCO EN LA SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435), tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que donde más le solían traer oro y plata era de la provincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña, 1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto Novella, 1996: 28). 1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la llamada Noche Triste, durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).
  • 32. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 365 1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes. De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206). 1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “En Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas. En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerrero, tesis, Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526, mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México. Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, el fin de los sacrificios humanos y la edificación de iglesias, sino antes bien, una remodelación total de la cultura y la sociedad india. En otras palabras, no solo las oraciones de los indios debían de ser cristianas, sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas familiares y todas las actividades y la organización de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993, p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).
  • 33. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 366 “1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.] Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234). 1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…, p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona que enbio el Marques del Valle desde la provincia de Pasquaro donde quedaua el dicho marques: vinyeron a este pueblo tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ellos que se dezía Juan Garrido, binyeron a este pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que tenyan e lo demás necesario, y les puso una cruz +. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí se fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44). 1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA. “Un año más tarde, el 25 de julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”
  • 34. ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 367 “A partir de ese momento, tanto Zacatula como Colima se convirtieron en puntos estratégicos y en el eje del proceso de colonización de una amplia zona geográfica, que más tarde fue dividida en tres jurisdicciones políticas; conocidas en adelante como provincias de Zacatula, de Motines y de Colima (Sevilla del Río, Felipe. Breve historia de la conquista y fundación de Colima. Colima, Gobierno del Estado 1979 pp. 28 – 29; Ernesto Terríquez Sámano. Historia mínima de Colima. Colima, Editorial Idear, 1989, p. 24; José Miguel Romero de Solís. El conquistador Francisco Cortés. Reivindicación de un cobarde. Colima, Archivo Histórico Municipal de Colima, 1996, pp. 13 – 15; Documentos cortesianos. 1518 – 1528. Sección I y II. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica. UNAM, 1991, Tomo I, p. 314).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41). Fig. 195. Encomendero recibiendo tributo. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 94). LA ENCOMIENDA. “La encomienda tiene su origen en la península Ibérica, en la época de la reconquista española. Los caballeros cristianos habían adquirido jurisdicción sobre tierras y personas tomadas a los moros en una forma a veces llamada encomienda. En América, la ocupación se efectuó en condiciones muy parecidas a las de la reconquista española y por eso se buscó una solución comparable (Charles Gibson, España en América, España, Dimensiones Hispánicas, Grijalbo, 1977). Sabemos que las empresas de descubrimiento, conquista y colonización en América fueron intentadas y financiadas por particulares, quienes para legalizar su acción celebran antes con el monarca o sus representantes un contrato llamado capitulación o asiento (Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México, México, Era, 1978, p. 26), por eso Hernán Cortés con base en las experiencias de las islas, sabía que las encomiendas habían sido el control privado sobre la población indígena e inmediatamente después de la Conquista de Tenochtitlan asignó encomiendas a sus huestes. En este momento solo pudo concederlas a título de depósito y sin jurisdicción, porque no tenía autorización del rey para hacer otra cosa (Silvio Zavala, op. cit., p. 99), es decir, la encomienda representaba una parte de las recompensas que recibían los conquistadores, por sus aportaciones en los gastos y su participación física en las empresas de conquista, pero el rey tenía que sancionar el otorgamiento de las encomiendas en el caso de la Nueva España a través de los virreyes.”