SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
,L;x;?. 11212
.0
• IMPORTANCIA DE LOS VASCOS EN
*
e
e
• EL DESARROLLO DE LA MINERIA
MEXICANA
o
o
o
o
e
e
e
e
e
e
e
TRABAJO DE RECEPCION
e
e
PROFESIONAL PARA EL INGRESO EN
e
e LA "ACADEMIA MEXICANA DE
e
INGENIERIA"
e
e
e
e
e PRESENTADO POR:
e
o
e
ING. JOSE AGUSTIN GARCIA GARCIA
e
e
e
e
e
O
mi
INDICE
• CAPITULO 1
t PORQUE LOS VASCOS
e 1.1. HISTORIA
1.2. GEOGRAFIA
• 1.3. CARACTER DE LOS VASCOS
1.4. ECONOMIA VASCA EN LOS SIGLOS
XVI, XVII Y XVIII
e CONCLUSION
• CAPITULO II
• LOS VASCOS Y LA CONQUISTA DE MEXICO
• CAPITULO III
e
SITUACION DE LA MINERIA EN LOS SIGLOS
• XVII Y XVIII
e BIOGRAFIA DE ALGUNOS MINEROS VASCOS
IMPORTANTES.
e CAPITULO IV
e
LOS VASCOS Y LA RENO VACION DE LA MINE-
RIA MEXICANA EN LA ILUSTRACION
e LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE AMIGOS
* DEL PAIS
* REAL SEMINARIO PATRIOTICO BASCONGADO
e DEBERGARA
• REAL TRIBUNAL DE MINERIA
CUADRO "LOS SOCIOS MINEROS DE LA
• RSBAP EN MEXICO
c CAPITULO Y
e
LOS VASCOS-MEXICANOS ANTE LOS GOBIER-
e NOS INDEPENDIENTES, RELACIONES FIANCIE-
e RAS Y
e
CAPITULO II
LOS VASCOS Y LA CONQUISTA DE MEXICO
Aunque en las huestes de Hernán Cortés, que terminaron con el Imperio azteca, iban una
treintena de vascos, hemos de esperar cierto tiempo para que el nombre de algún vasco comience a
sonar por su valía o sus hazañas.
En 1529, Hernán Cortés se encontraba en la Corte para responder a la lluvia de acusaciones
que por su mal comportamiento se habían recibido en el Consejo de Indias. En tanto se aclaraba Ja
conducta del extremeño, se organizó un nuevo sistema de gobierno de la Nueva España, conocido
como la Audiencia, compuesta en teoría por un Presidente y varios Oidores, todos ellos expertos
jurisconsultos que aplicarían la justicia según las leyes vigentes y gobernarían, por ser colegiados,
con más ecuanimidad.
El 20 de diciembre de 1529, financiada con el dinero de las arcas de la Audiencia, salió de
México una expedición compuesta por 300 españoles, 8.000 mexicas y tlaxcaltecas como
auxiliares, y 10 piezas de artillería. Entre los expedicionarios, y los que más tarde se les reunirían,
se contaban una cuarentena de vascos, algunos de los cuales más tarde adquirirían renombre. Entre
éstos destacan los hermanos Oñate: Cristóbal, como capitán de jinetes, y Juan, corno
portaestandarte real, Miguel de Ibarra, Juan de Zubia, etc. La expedición, desde el punto de vista
militar, fue un éxito. Recorrieron los actuales estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Sinaloa, Durango y Zacatecas.
Nuño de Guzmán subalterno de Cortés, nefasto personaje, que era la antítesis de un hombre
normal y equilibrado, tuvo buenas relaciones con los Oñate, sobre todo con Cristóbal, de quien en
una ocasión dijo que era "de quien toda cosa se puede fiar". Cuando inició la marcha a la
Provincia del Pánuco, dejó a Cristóbal de Oñate como teniente de Gobernador de los territorios
ocupados, a los que se les denominó Nuevo Reino de Galicia. Fue la Emperatriz, en ausencia de
Carlos y, quien impuso esta denominación, desechando la propuesta por Guzmán: "Conquista del
Espíritu Santo de la Mayor España".
Por orden de Nuño Guzmán, que era natural de Guadalajara, se fundó la ciudad de
Guadalajara en Nochistlán en 1532; el encargado de llevarla a efecto fue Juan de Oñate. El
emplazamiento no resultó el adecuado y dos años más tarde se cambió la ubicación y fue también
Juan de Oñate el ejecutor del encargo, siendo el lugar escogido Tomatlán, que tampoco resultó
exitosa por las grandes inundaciones que el reciente poblado sufría. La tercera fundación, a cargo
del mismo Oñate, tuvo lugar en Tlacotán, cuatro años más tarde. El emplazamiento definitivo, o sea
el actual, en el valle de Atemajar se realizó en 1542 y lo ejecutó su hermano Cristóbal. En esta
fundación, según consta en acta, que se conserva, aparece el nombre de doce vizcaínos, o sea
vascos, que desean ser vecinos del nuevo poblado. Como alcalde mayor se designó a Miguel de
Ibarra.
Cristóbal de Oñate fue uno de los personajes clave en la conquista de la Nueva Galicia.
Había nacido en Victoria, capital de la provincia de Alava, en el País Vasco. Su padre procedía del
vecino Condado de Oñate y se apellidaba Narriondo. Como era costumbre bastante extendida por
4
aquellas tierras, al trasladarse a otra localidad, adoptó como primer apellido el nombre de la
población de donde procedía.
Cristóbal pasa a México por 1522 como ayudante del Contador Rodrigo de Albornoz, y se
alista en la expedición de Nuño Beltrán de Guzmán a las tierras de los Chichimecas en 1529.
Cuando Guzmán está a punto de embarcarse rumbo a la Península para aclarar su situación ante la
justicia, se tropieza en la ciudad de México con el licenciado Diego de la Torre, enviado por el
Emperador para residenciarle. Le detiene y, tras las primeras diligencias, se traslada a Nueva
Galicia para hacerse cargo de su gobernación. Cristóbal de Oñate le entrega el mando que ostenta.
A mediados de 1537 Diego de la Torre, al repeler una insurrección de los nativos, cae de su
cabalgadura y a resultas del accidente fallece a los pocos días. Poco antes había nombrado a
Cristóbal de Oñate su Teniente en la gobernación de la provincia.
- Enterado el Virrey de lo acaecido, nombra como gobernador a Francisco Vázquez de
1 Coronado hacia abril de 1539. Cristóbal de Oñate le entrega el mando pero no por mucho tiempo,
pues en febrero de 1540 sale Coronado, con el beneplácito del Virrey, su socio, al frente de una
lucida expedición en busca de las legendarias Cíbola y Quivira, la versión norteamericana del El
Dorado sudamericano.
Desde el punto de vista geográfico, la expedición de Vázquez de Coronado fue un éxito,
pero desde el punto de vista económico, un sonado fracaso; descubrieron el Gran Cañón del
Colorado, la desembocadura de este río en el Golfo de California, las grandes llanuras, llegando
hasta el actual estado de Kansas, pero de las fantásticas ciudades llenas de oro y tesoros, nada más
que pueblos míseros y aldeas pobrísimas. Física y moralmente derrotado llegó Vázquez de
Coronado en la primavera de 1542 y no quiso saber nada de la gobernación de Nueva Galicia,
retirándose a México para curarse.
En la ausencia de Vázquez de Coronado, Cristóbal de Oñate tuvo que enfrentarse a la
rebelión de los nativos conocida como la del Mixtón, la más violenta de las sufridas hasta esa
fecha. Se vio obligado a pedir ayuda al Virrey Mendoza. Éste le envió a Pedro de Alvarado, que
estaba en el puerto de Barra de Navidad listo para embarcarse en una expedición a las islas de las
especias. Alvarado murió a resultas de las heridas sufridas en combate, y Oñate se distinguió en la
defensa de Guadalajara. A fines de 1541, consiguió neutralizar la rebelión gracias a la llegada del
propio Virrey al frente de un potente ejército.
En torno a octubre de 1544 regresó a su gobernación Vázquez de Coronado, haciéndose
cargo de la misma. Cristóbal de Oñate fue residenciado, como era costumbre en aquellos tiempos, y
declarado no culpable de irregularidad en el ejercicio de su mandato. Y aquí terminó su vida
política y militar.
Cristóbal de Oñate, en los quince años que estuvo en puestos de responsabilidad en Nueva
Galicia, se percató de que la mayor parte de aquellas tierras no eran muy aptas para cultivos
masivos capaces de alimentar a una población numerosa, y trató de buscar recursos económicos
alternativos, y pensó que quizás la minería podría convertirse en uno de ellos. Al tiempo que dirigía
las campañas militares, fue observando la configuración geológica de las tierras que recorría y
oyendo lo que los nativos decían de yacimientos minerales. Hay que reconocer que fue un
prospector de minas afortunado. Descubrió cerca de Compostela, en el actual estado de Nayarit, la
mina de oro de Xaltepec, y por su iniciativa se descubrieron las de Huachingo, Culiacán, y
Etzatlán.
5
e
e
e Cuenta el P. Tello en su Crónica Miscelánea "que cansado de defender por fuerza de armas
casi toda Galicia y atendiendo a su pacificación cuando era gobernador, cuando ya no lo fue, peleó
con las entrañas de los peñascos y cerros y vetas de las tierras para que dieran su tesoro con que se
sustentase el reino". Este arranque poético del escritor no es retórica: describe exactamente lo que
hizo. Fray Antonio Tello es el más veraz de los cronistas de la Nueva Galicia. Y refiriéndose al
mismo Cristóbal de Oñate añade: "descubrió las famosísimas minas de Zacatecas, de las cuales se
ha sacado tan gran tesoro, que ha sido la causa del reparo de toda la Nueva España".
Se ha investigado bastante sobre la veracidad de esta afirmación y llegado a la conclusión
C de que si no fue el que personalmente realizó el hallazgo, tuvo que ver en su localización. Esa zona
C
la conocía muy bien Cristóbal de Oñate por haberla recorrido en varias ocasiones y últimamente
con ocasión de la rebelión del Mixtón.
La población se construyó a los pies del peñol de la Bufa. La fundación de la ciudad, el
e acto solemne que ceremoniaban los conquistadores hispanos por aquellos años, tuvo lugar en 1548
y en él participaron Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Diego de Ibarra y Baltasar Temiño de
e Bañuelos, tres vascos y un castellano viejo. En la zona más antigua de la ciudad existe la Fuente de
los Fundadores, erigida no hace muchos años en memoria de estos cuatro esforzados.
e
El peñon de la Bufa es el símbolo de Zacatecas: Aparece hasta en su escudo de armas,
t donde además aparecen, debajo de cerro, las figuras de los cuatro fundadores.
De estos tres vascos, a quienes se puede considerar como los iniciadores del auge de la
C
minería en el norte de México, nos hemos ocupado ya de Cristóbal de Oñate. Respecto a él basta
añadir que sus yacimientos estaban situados en el Real de Pánuco, a una docena de kilómetros del
• Zacatecas propiamente dicho; que se casó en México capital en 1550 y vivió a caballo entre
México, Zacatecas y Pánuco. En esta localidad nacieron seis de sus siete hijos, falleciendo en 1567.
le Diego de Ibarra nació en Gibar (Guipúzcoa) hacia 1510 y llegó a Nueva España en torno a
• 1540, participando en la guerra del Mixtón al lado de su tío Miguel de Ibarra, del que dijimos antes
había sido Alcalde Mayor de Guadalajara en su definitiva ubicación. Diego casó con Ana de
Velasco, hija del segundo Virrey de Nueva España, Luis de Velasco, al que le unía una buena
amistad. Más tarde hablaremos de sus últimas actuaciones mineras y políticas que duraron muchos
t años.
le En cuanto a Juan de Tolosa, se sabe que era guipuzcoano, probablemente de la villa de
C
Tolsa. No se sabe cuando llegó de ultramar. Su primera noticia data del final de la guerra del
Mixtón y en ese momento ya es capitán. En realidad fue el descubridor material de las vetas de
41
Zacatecas. Enriquecido con la plata, casó con una de las hijas bastardas de Hernán Cortés, la que
tuvo con doña Isabel Moctezuma. De este matrimonio nacieron tres hijas. Una de ellas casó con
e Juan de Oñate, hijo de Cristóbal, el que llegaría a ser el conquistador y colonizador de Nuevo
México; otra de las hijas casó con Cristóbal de Zaldívar, cuyos hijos se hicieron famosos en la
e conquista de Nuevo México.
le P.J. Bakewell en su obra Minería y Sociedad en el México colonial: Zacatecas, al estudiar
la agitada vida de esta ciudad en su primer siglo de existencia, afirma lo siguiente: "los apellidos
rw vascos dominan toda la historia de la exploración y colonización del norte de la Nueva España en
IL
aquel periodo y aún en el siglo XVII".
e
e 6
e
Algunos historiadores consideraban a Zacatecas como "la madre del Norte". Y estaban en
41 lo cierto. El avance hacia el Norte quedó detenido por un tiempo en Zacatecas. Después del
desgaste que sufrieron los conquistadores en los cerca de veinte años que van desde la salida de
lo Nuño de Guzmán a la conquista de las tierras de los Chichimecas y el asentamiento en Zacatecas,
las autoridades imperiales, más que nuevas conquistas, siempre costosas, prefirieron explotar al
máximo lo ya ocupado. Este aprovechamiento se basaba primordialmente en la minería.
41 Zacatecas se convierte en uno de los centros mineros más importantes de México, motor,
por un lado, de las zonas que le rodean y cuya configuración geológica augura la existencia de
1 yacimientos. Tenemos como muestra el caso de Guanajuato, obra de un grupo de mineros
e ambiciosos de Zacatecas. Y base, por otro lado, de la reanudación del avance hacia el Norte. Esta
será ante todo obra de mineros, empresas particulares más o menos toleradas. Junto a los mineros
e estarán los misioneros, Franciscanos en su mayor parte, que en cierto modo preparaban el terreno,
en muchas ocasiones a costa de sus vidas, como puede comprobarse leyendo la Historia
Eclesiástica Indiana del Franciscano Jerónimo de Mendieta, el misionero que a la vez que narra la
cantidad de bajas sufridas por su orden en esta marcha hacia el Norte. Para 1590 el convento de
franciscanos de Zacatecas era la base de más de diez misiones asentadas en la planicie
septentrional.
e
La más importante de las expediciones hacia las tierras inhóspitas norteñas dominadas por
tribus hostiles, aunque no muy poderosas, se debe a Francisco de Ibarra. No se sabe con exactitud
e dónde nació. Algunos creen que en Durango (Vizcaya) y otros que en Eibar (Guipúzcoa); lo más
probable es que fuese de esta última localidad, de donde era natural su tío Diego Ibarra, que
C
justamente fue quien le hizo venir a Zacatecas para realizar uno de sus ambiciosos proyectos.
Diego de Ibarra, como hemos dicho, estaba casado con una de las hijas del Virrey Luis de Velasco,
de quien obtuvo fácilmente la autorización para la "salida", ya que a la Administración no le
costaba un peso, pues la financiaba totalmente el propio Diego.
e Antes que esta salida o "entrada", como solían denominar a estas expediciones por aquellas
1 centurias, hubo pequeñas incursiones cuyo único objetivo era localizar yacimientos de plata que
parecía abundante en la región. El compañero de Diego de Ibarra en la aventura de Zacatecas, Juan
1 de Tolosa, había realizado algunas de éstas con resultados no despreciables.
Hay que reconocer que Francisco de Ibarra era un fuera de serie. Sus expediciones fueron
' modelo especialmente en su comportamiento con los nativos; usó más de la persuasión y de la
diplomacia que de la fuerza. Teniendo en cuenta que los nativos que encontró por aquellas tierras
e eran más primitivos y salvajes que los conocidos en el centro de México, su mérito es aún mayor.
e Según se desprende de algunos documentos, en sus primeras salidas le acompañó Juan de
Tolosa, quizás por indicaciones del promotor Diego de Ibarra con el fin de que le fuese
aleccionando.
Su avance hacia el Norte está lleno por descubrimientos de vetas argentíferas, en torno a las
cuales se crean núcleos humanos que se traducen en "presidios". Así se denominaban a unas
elementales empalizadas y cobertizos donde se guarecían para prevenir posibles ataques de los
' nativos. Con el tiempo, si la yeta respondía a las expectativas, el "presidio" acababa convirtiéndose
en un pueblo. De este modo se crearon Fresnillo, Nieves, San Miguel, Aviño, San Lucas. En otra de
las salidas se fundaron Sombrerete, Nombre de Dios, San Martín, etc.
e
1 7
e
e
Francisco de Ibarra tenía costumbre de informar a su tío Diego de sus andanzas. Este a su
vez lo hacía a su amigo y pariente el Virrey Velasco, al cual le faltaba tiempo para pasar las nuevas
al Emperador, quien, en vista de los buenos resultados del joven capitán, le nombró en 1562
Capitán General y Gobernador de Nueva Vizcaya. Con este nombre había bautizado Francisco de
Ibarra al inmenso territorio que estaba descubriendo y ocupando.
e
En 1563 envió a su capitán Alonso Pacheco al valle de Guadiana para que comenzase a
levantar un pueblo; cuando estaba concluyéndose se acercó y solemnemente lo erigió como capital
S
de la nueva provincia con el nombre de Durango. Sus incursiones, cruzando la Sierra Madre,
llegaron hasta el Golfo de California en Sinaloa. Allí fundó la villa de San Juan y subió más al
S
norte, explorando el actual estado de Sonora. En otra de las incursiones, partiendo de Durango, se
internaría profundamente por el estado de Chihuahua.
ot Habiendo cumplido con creces las esperanzas depositadas en él por su tío y las autoridades,
41 y cuando estaba organizando los territorios ocupados, falleció inesperadamente en 1575, a los 36
años de edad.
e Le sucedió en el cargo su tío Diego de Ibarra. Para esas fechas, aparte de ser un rico
minero, era un terrateniente dueño de miles de hectáreas al oeste de Fresnillo. Otro vasco que
ocupó el mismo puesto, años más tarde fue Francisco de Urdiñola, que había sido uno de los
e capitanes de Francisco de Ibarra. Su gobernación duró de 1603 a 1612, y en el curso de la misma
C
adquirió, lo mismo que Diego de Ibarra, muchas tierras, que se extendían no sólo por la Provincia
de Nueva Vizcaya, sino también en las de Coahuila y Nueva León. Falleció en esta última
C
provincia en 1616. Este hijo de Oyarzun (Guipúzcoa) fue un personaje bastante discutido por los
problemas que tuvo con la justicia.
En las tropas que llevó Francisco de Ibarra a la conquista y ocupación de Nueva Vizcaya,
e abundaban los vizcaínos, o sea los vascos, según cuenta en varias ocasiones el cronista Baltasar de
Obregón en su Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España. Obregón
e hablaba con conocimientos de causa, ya que durante varios años había militado como soldado en
las huestes de Francisco de Ibarra.
e
No puede afirmarse lo mismo en la siguiente fase de la ocupación del norte mexicano: el de
t Sinaloa y Sonora. Esta se debe no a una empresa organizada como lo fue la expedición de Ibarra,
* sino a una serie de incursiones que se realizaron a lo largo de varias décadas. Y así como los
misioneros franciscanos tuvieron su peso en el avance por Nueva Vizcaya, en Sonora fueron los
e jesuitas, con el famoso padre Quino a la cabeza, quienes en cierto modo, con sus novedosos
sistemas de misionar, consiguieron amansar las tribus sedentarias del territorio, pero no así a las
e nómadas; los Seris, Pimas y Apaches.
e En un principio se pensó que era tierra donde se podía hallar oro y plata, pero la
experiencia demostró lo contrario. Sí fueron hallados y explotados algunos yacimientos, pero se
ob agotaron pronto. Por otro lado, existieron dos factores muy negativos: la inseguridad de la escasa
población, expuesta siempre a los ataques de las tribus nómadas, y el costo de los mantenimientos y
le del envío de los productos extraídos era muy elevado, dadas las distancias, incluso por vía
C
marítima. Hasta que la expedición de José Gálvez pacificara la provincia no se hizo gran cosa en
Sonora. Después comenzaron de nuevo a trabajar cii las minas de plata y a crearse algunos pueblos.
. Pero esto ocurría en el siglo XVIII. Hubo algunos vascos que poseyeron minas, pero su presencia
no tenía la prepotencia que tuvo en otras provincias.
e
lb 8
e
Explorando lo que actualmente es el estado de Coahuila se descubrió el precioso y
grandioso valle de Extremadura, en el centro del actual estado de Nueva León. En 1596, el capitán
Diego de Montemayor fundó, tras dos intentos fallidos, la actual ciudad de Monterrey. En
Zacatecas vivían a comienzos del XVII el general retirado y convertido en rico minero Agustín de
Zavala, que hacia 1614 financió la construcción del templo dedicado a San Agustín, perteneciente
al convento que los padres Agustinos estaban construyendo. Por esas fechas su hijo Martín de
Zavala llevó a Nueva León muchos mineros con sus familias y comenzaron a explorar las minas de
plata que había descubierto, consiguiendo reanimar la colonia hispana que languidecía en torno a
Monterrey. En 1626 fue nombrado Martín de Zavala Gobernador de Nueva León y siguió en el
cargo muchos años, siendo considerado actualmente como el creador del estado.
La última de las empresas colonizadoras partiendo desde Zacatecas y a cargo de vascos, fue
la comandada y financiada por Juan de Oñate, uno de los hijos de Cristóbal de Oñate. Con él iban
Vicente y Juan de Zaldibar, Juan de Zubia, etc. Rico minero en el Real de Pánuco, así le
consideraban los cronistas, solicitó y obtuvo autorización del Virrey, tras muchos avatares
ridículos, para conquistar y poblar Nuevo México. La empresa era no sólo de conquista sino de
colonización, y al efecto se llevó cantidad de colonos con sus familias, animales domésticos, aperos
de labranza, etc.
La aventura duró trece años. Desde el punto de vista económico, resultó un fracaso. Es
patético leer en el Memorial que presentó, solicitando se le recompensara de alguna manera los más
de 300.000 ducados que se había gastado en la jornada, esta frase: "no hallaron minas de oro, ni
plata".
CAPITULO III
SITUACION DE LA MINERIA EN LOS SIGLOS XVII
Y XVIII
Desde la segunda mitad del siglo XVI, la minería en Zacatecas y Taxco fue prácticamente
el motor que impulsó las actividades de la región, debido al descubrimiento de ricas vetas de
metales preciosos. Concretamente en Fresnillo, Vetagrande, Sombrerete, Zacatecas misma, Taxco
y sus alrededores, se explotaron las vetas de plata principalmente.
De hecho, desde los primeros tiempos, se dieron a conocer disposiciones oficiales
dirigidas específicamente a favorecer la actividad minera, pero sobre todo para garantizar
facilidades y beneficios a los propietarios de minas. Un ejemplo de ello es la disposición real de
junio de 1611 por la cual el rey prohibió imponer un tributo por cada "indio de servicio" ya que tal
medida podría alejar a los trabajadores de las minas y haciendas de beneficio. Otro ejemplo lo
tenemos cuando en junio de 1753 se publicó una orden por lo cual el corregidor y juez de minas y
mineros. Manuel Vermúdez de Figueroa, disponía que se suprimiera el sistema de partido, es decir
el convenio de extracción mediante el cual el barretero conserva parte del mineral encontrado.
Quien infringiera esa disposición sería multado con 500 pesos y, más aun, si alguno denunciaba la
violación de la orden, el mismo juez le premiaría con 50 pesos "de mi propio bolsillo". Esta medida
beneficiaba claramente al propietario de minas, sobre todo al de ricas minas ya que con tal
disposición él sería el único en disfrutar del mineral y su yeta o beneficio.
Por otra parte, en vista de la riqueza del subsuelo zacatecaiio, la necesidad de mano de obra
era algo fuera de duda. Fue por ello que en abril de 1775, el cabildo, los diputados de minería y
comercio de la ciudad de Zacatecas se reunieron para discutir la presencia en esa ciudad de un
apoderado fiscal con una real provisión para elaborar un padrón de los tributarios indios, mulatos y
castas e imponer un tributo de dos pesos anuales por cada uno. Esta situación motivó gran irritación
entre los dueños de minas puesto que les perjudicaba directamente, ya que ante la amenaza de un
tributo, los posibles operarios se alejarían de los reales de minas.
La reacción de los propietarios mineros era natural y comprensible. El trabajo minero
requería de mano de obra -especializada y no especializada-, tanto desde la búsqueda de vetas
prometedoras, como durante la extracción y el beneficio o proceso de obtención del metal precioso.
Un ejemplo de la diversidad en la composición de la mano de obra la podemos constatar revisando
una Memoria o informe semanal de la producción de una mina Zacatecas, "La Peregrina", durante
el mes de marzo de 1753. En ese año, se contrataban 13 tipos de trabajadores, lo cual nos habla de
la complejidad en el trabajo minero, y por lo tanto de la necesidad de brazos para asegurar el ciclo
productivo. En La Peregrina se contrataban a 7 barreteros, 4 coheteros, 7 tenateros, 4 picadores, 4
arreadores, 1 desaguador, 11 peones, 2 quebradores, 1 herrero, 1 mulero, 1 carcelero, 1 quitapepena
y un ministro. A más de la cantidad y tipo de trabajadores, debemos constar la intensidad en el
trabajo, ya que no únicamente se trabajaba durante el día, sino se contrataban operarios para el
turno de la noche. De ahí que en la misma Memoria aparezca el mismo número y tipo de operarios
para el turno nocturno.
LE
e
S En el caso de Taxco, las cosas no eran muy distintas. Debido a una orden expedida por el
virrey Revillagigedo de enero de 1753, los propietarios de minas debían informar sobre sus
lo respectivos negocios. De esta manera nos enteramos por los informes de Joseph Martínez de
lo Viedsma, Antonio Álvarez de Coria, Francisco Antonio de Alemán, Joseph de la Borda y Nicolás
de Juanes, de sus métodos de trabajo y operarios contratados. Todos ellos eran dueños tanto de
e minas como de hacienda de beneficio, conocían y practicaban el método de fundición y el
amalgamación, lo cual les exigía una amplia y compleja variedad de especialidades para la
extracción y beneficio del mineral. Martínez de Viedsma contaba con 127 operarios, de los cuales
trabajaban en las minas los barreteros, tenateros, cigüeñeros, malacateros, faeneros, ademadores,
00 ayudantes de ademadores, herreros, carboneros, aguadores, capitanes, mandones, rayadores,
comederos y arrieros. En la hacienda de beneficio laboraban los molineros, repasadores, horneros,
peones, leñeros, maceros, azogueros, sus ayudantes y un carpintero con dos oficiales. Por su parte,
S
Álvarez de Coria contaba con 164 operarios en las minas: barreteros, secadores, cigüeneros,
faeneros, obreros, sacadores de desmontes. Adesmontes, ademadores, pepenadores, herreros,
e carboneros, un capitán, un rayador y arrieros. En su hacienda de beneficio ocupaba a 64 hombres:
reparadores, molineros, maseros, horneros, arrieros, polveros, carboneros, un carpintero y un
e
41 El minero Francisco Antonio de Alemán era el más modesto; ocupaba a 32 hombres en sus
minas, entre barreteros, faeneros, desaguadores, un pepenador, un herrero, un rayador y un capitán.
le En su hacienda de beneficio contaba con molineros, repasadores, leñeros, un planillero, horneros,
un masero y un azoguero.
e
El más rico de entre ellos, Joseph de la Borda, contrataba en la famosa mina de La Alajuela
a 500 operarios: barreteros, peones, sacadores, desaguadores, faeneros, ademadores, pepenadores,
sobresalientes, herreros, mandones, arrieros y carboneros. Y tan sólo en sus haciendas de beneficio
ocupaba a 574 personas: peones, moledores, maseros, azogueros, horneros, carpinteros, albañiles y
e
repasadores.
e En cuanto a Nicolás de Juanes, en su mina ocupaba a 67 trabajadores, entre sacadores,
faeneros, malacateros, cajoneros, atecas, mineros, un rayador, un herrero, un velador y 6
pepenadores. En su hacienda ocupaba a 55 trabajadores, con sus diferentes especialidades.
e Esta situación prevaleciente tanto en Taxco como en Zacatecas nos muestra la compleja e
indiscutible necesidad de garantizar la mano de obra para el arriesgado y azaroso trabajo minero.
Por ello, no era de sorprender la irritación patronal cuando se conoció la disposición de 1775 por la
que se pretendía cobrar "dos pesos de pecho cada año a cada indio de servicio, mulatos y demás
t castas, incluyendo en dicha cuenta todos los operarios de minas y haciendas de beneficio". Los
C
propietarios echaron mano de todo ardid para justificar el peligro que entrañaría la imposición del
nuevo tributo a los trabajadores, incluyendo argumentos relacionados con lo que ellos consideraban
C
Ia "naturaleza" de los trabajadores, la cual, según ellos, tenía a la rebeldía. "También es digna de
reflejarse -decían- la propensión que los operarios de estas minas tienen de armar tumultos, como
e se evidencia por los que promovieron el año pasado de sesenta y siete con el motivo del arresto de
los jesuitas, pues se vio esta ciudad en peligro de perderse".
Así las cosas, los representantes de los propietarios mineros en Zacatecas, entre quienes
Ir aparecía Marcelo de Anza, elaboraron igualmente una reseña sobre la trayectoria de la extracción
de metales en Zacatecas y de esa manera demostrar la injusticia de tales medidas Según el
Ir documento, Zacatecas había vivido momentos de esplendor hasta principios del siglo XVIII. Sin
el
embargo, a mediados del mismo se presentó tal crisis que la bonanza característica de los primeros
e
e
tiempos se convirtió en verdadera desolación. Comentaban que fue gracias a la llegada de José de
la Borda en 1767, y a su interés por revivir particularmente el esplendor de la mina La Quebradilla,
que las cosas cambiaron en Zacatecas. De la Borda había dado vida igualmente a dos importantes
haciendas de beneficio; La Sauceda y Bernárdez. Las consecuencias -según la documentación- no
se hicieron esperar: los trabajadores empezaron a llegar, y según el padrón de la época, se contaron
hasta más de cuatro mil hombres los dedicados a los diferentes trabajos relacionados con la
explotación minera.
Igualmente la falta, escasez o dificultad para allegarse trabajadores, tanto para el campo
como para las minas, orilló a los propietarios a establecer medidas radicales que garantizaran la
presencia de brazos. En este sentido, podíamos aventurar el hecho de que incluso el trabajo forzado
o la existencia de cárceles en haciendas y minas, en el fondo representaban una estrategia para
garantizar la fuerza de trabajo. En 1798, por ejemplo, Cosme de Rentería informaba al Intendente
de la Provincia de Nueva Galicia sobre la existencia "en este Partido (de Zacatecas), de cepos y
prisiones que tienen las haciendas de campo situadas en él, y la arbitrariedad de sus
administradores de imponerles a sus sirvientes por los delitos (aunque sean leves) que cometen en
ellas, comprendiéndose también éste abuso en las Haciendas de fundición de plata de la cabeceras
y cuya tolerancia resulta precisamente contra la buena administración de justicia y sus legítimos
derechos. Nada hay mas común en dichas haciendas como son en este distrito, las nombradas de
Bonanza y Corufuidora por mas cuantiosa de pobladores, y en este Real las que poseen los dueños
de minas para beneficio de sus metales, que la existencia de dichos cepos y corillos para la prisión
de sus sirvientes y moradores, con normas destinadas también para el castigo de las mujeres, y
como es larga la distancia de esta cabecera a aquellos parajes, apenas pueda o suele llegar a mi
noticia el uso de la imposición arbitraria que hacen sus administradores".
La oposición a toda medida tendiente a imponer tributos que alejaran a los trabajadores de
los centros de producción agrícola o minera, así como la existencia de trabajo forzado, podrían
explicarse en virtud de que a finales del siglo XVIII la actividad minera atravesaba por una bonanza
y por lo tanto por una etapa que exigía de gran mano de obra, libre o forzada, que asegurara la
producción de metales. Como ejemplo contamos con dos informes de la época, según los cuales tan
sólo en la jurisdicción de Zacatecas se consignaban 106 minas en explotación, de las cuales La
Campañía de Accionistas de Vetagrande, Manuel de la Borda y Marcelo José de Anza aparecían
como los propietarios con mayor cantidad de minas, muchas en bonanza o prometiendo bonanza.
Esta situación equivalía a la necesidad de contar con trabajadores que hicieran posible la extracción
y beneficio de mineral. El segundo caso era el del Real de Fresnillo, de la misma época, por cuyo
informe constatamos la presencia, tan sólo en ese real, de 477 operarios, de los cuales 200 (4 1%)
trabajaban en las 7 minas de Manuel de los Ríos y 118 (25%), cii las 7 de los señores Fagoaga.
También en Fresnillo, existíaii 11 haciendas de beneficio, utilizando tanto el método de fundición
como el de amalgamación. De ellas, los Fagoaga eran dueños de dos -Nuestra Señora de la
Candelaria y San Francisco Xavier- en las cuales se ocupaba la mayor cantidad de trabajadores de
la zona 100, es decir 34%-, lo cual nos hace pensar que para esta familia, en esta región, las
ganancias y ventajas se verían reflejadas de mejor forma no tanto en la extracción del mineral como
en el beneficio u obtención del metal. De cualquier forma, lo importante radicaba en la necesidad
de contar, a toda costa, con la mano de obra necesaria para las diferentes etapas en la producción de
metal.
Sin embargo, una contradicción surgía cuando se expedían disposiciones oficiales con
vistas a aumentar las contribuciones fiscales, contrastando ello con los diferentes niveles de
capacidad para enfrentar tales aumentos en los costos de producción; no todos los mineros podían
asimilar y repercutir de la misma manera los gastos intrínsecos en todo proceso de producción. El
12
1
impacto de estas cargas fue específico y especificante, según las regiones y según las capacidades
económicas de las diferentes empresas, pero en el fondo a nadie convenía el acatamiento de nuevas
cargas.
Me parece que el caso de los mineros novohispanos como generadores cautivos de ingresos
a favor de la corona española por concepto de cargas fiscales, con lo cual financiaba -entre otros-
guerras con Inglaterra o Francia, podía representar a uno de los -sectores productivos novohispanos
1 que desde finales del siglo XVIII se fue convirtiendo en un grupo cada vez menos identificado con
' la política de la metrópoli. Este descontento explica el hecho de que muchos ricos mineros se
hubieran manifestado a favor de un movimiento de independencia.
'o
1
1
1
1
1
1
1
1
'o1
1
1
1
1
1
1
1
1 13
1
e
e
e
CAPITULO IV
LOS VASCOS Y LA RENO VACION DE LA MINERIA
MEXICANA EN LA ILUSTRACION
e
La ¡lustración fue un movimiento de pensamiento y creencias que se ocupaba de la
interrelación entre los conceptos de Dios - Razón, Naturaleza y Hombre, y tuvo gran influencia
entre los Intelectuales Europeos en los siglos XVII y XVIII.
lo En escencia es la aplicación de la razón a través de la ciencia para resolver todos los
problemas de la humanidad.
En el caso de la Minería, la ilustración vasca (a través de Instituciones tales como la Real
Sociedad Vascongada de amigos del País y El Real seminario Patrotico de Bergara España), sirvio
para racionalizar, efectuar y desarrollar más eficientemente a la minería en la Nueva España.
En consecuencia, promover la incorporación de innovaciones tecnológica tanto en los
sistemas de extracción de mineral como en las procesos técnicas de la obtención de los minerales
(principalmente la plata).
LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE AMIGOS DEL PAIS
El origen de esta sociedad habría que situarlo en las típicas tertulias del siglo XVIII, en las
que caballeros y clérigos se reunían para comer, beber, jugar y charlar de lo divino y lo humano,
dicho en un refrán latino muy conocido, de omni re scibile.
La sociedad se contituyó en diciembre de 1764. Sus estatutos fueron aprobados el 6 de
febrero de 1765 y sancionados definitivamente por el rey Carlos III e! 8 de abril del mismo año. Su
finalidad estaba claramente definida en el artículo 1°.
"Cultivar el gusto y la inclinación de la nación Bascongada hacia las Ciencias, Bellas
Letras y Artes, corregir y pulir las costumbres, desterrar el ocio, la ignorancia y sus funestas
consecuencias y estrechar más la unión de las tres Provincias Bascongadas de Álava, Vizcaya y
Guipúzcoa".
Sus objetivos, sin obviar algunas específicas señas de identidad tales como el lema Irurak
bat, se encuadraban dentro de la filosofía ilustrada.
14
r-.4
n
Tras un diagnóstico sobre el atraso del país el objetivo maximalista se cifra en el logro del
S
bienestar y felicidad de la sociedad vasca. La consecución de este objetivo paradisíaco requiere la
renovación económica y cultural, que se confía a la tarea educativa sometida a los parámetros
e ilustrados basados en la razón, la ciencia, la naturaleza, empirismo, investigación y método
analítico.
e Esta deseada modernización no presupone una radical transformación de índole
revolucionaría, ni el cuestionamiento del orden social establecido, ni siquiera una apuesta por
principios proclives al igualitarismo social. Simplemente la RSBAP parte de bases sociales y
políticas tradicionales e incorpora un impulso reformador para infundir una mayor operatividad en
el orden constituido.
e El número de socios fue creciendo con extraordinaria fluidez hasta estabilizarse en el siglo
XIX. Desde los 24 fundadores, se pasó a los 1768, ascendió a 500 en 1773, subió a 900 en 1778 y
e llegó al 1.300 en 1788. La cantidad s mantendría entre 1.300 y 1.500 a lo largo del siglo XIX.
e Sus miembros se agrupaban en cuatro comisiones: Agricultura y Economía rural, Artes y
Ciencias útiles, Industria y Comercio y Política y Bellas Artes.
e La labor de la Sociedad se polarizaría, en torno a tres dimensiones: económica, cultural o
educativa y de difusión ideológica y otras aportaciones menores.
e
e
e
e
e
e
CO
lo
e
e
e
e
e
e UR
e
LOS SOCIOS MINEROS DE LA RSBAP EN MEXICO
NOMBRE
LUGAR DE
RESIDENCIA
FECHA DE
INGRESO OCUPACION
Aguirre, Pedro Joseph de Guanajuato 1777 Minero
Ansa, Joseph Vicente Zacatecas 1786 Minero
Ansa, Marcelo de Zacatecas 1 773 Minero
Ansa, Pedro de Zacatecas 1793 Minero
Arriaga, Lucas de Guanajuato 1777 Minero
Arteaga, Ventura de Zacatecas 1776 Minero
Barrendegui, Juan Joseph Chihuahua 1779 Minero, diputado de minería y del
comercio en San Felipe el Real.
Berrio y Zaldivar, Miguel de,
ter. Marqués de Jaral del Berrio
México 1773 Hacendado. Consejero de la Real
Hacienda. Minero.
Brena, Francisco Antonio Guadalajara 1777 Minero, comerciante, hacendado
Burgoas y Astuola, Manuel
Pascual de
S.L.P. 1773 Minero, comerciante, diputado
de Minería.
Campo y Larrea, Joseph del,
conde del Valle del Suchil
Fresnillo 1776 Minero, Capitán general de
Nueva Vizcaya
Castaño, Juan Manuel Fresnillo 1776 Minero, hijo de Campo Larrea
lcr. Conde del Valle del Suchil
Echegoyen, Francisco
Antonio de
Zacatecas 1776 Minero, alcalde ordinario.
Elguezábal, Juan Bautista de Chihuahua 1776 Minero, Capitán de Caballería
Gobernador de Texas.
Escorza, Manuel Antonio de Chihuahua 1779 Minero, comerciante, Comisario
de Guerra.
Fagoaga, Francisco Manuel,
ter marqués del Apartado.
México 1773 Minero, Comerciante
Fagoaga, Joseph Mariano México 1773 Minero, Regidor. Alcalde Ordinario.
Garmendia, Pedro Joseph de México 1781 Minero en Sultepec
Gorriño, Juan S.L.P. 1773 Alcalde provincial de S.L.P.,
hacendado, minero, regidor.
Goycoechea, Agustín de Zimapán 1773 Minero
Goycoechea, Joseph de Zimapán 1776 Minero
Iriarte, Bernardo de Zacatecas 1776 Minero, alcalde ordinario
Iturria Iparraguirre, Dr.
Manuel o Mariano de
Pachuca 1779 Cura y juez eclesiático del Real
de Minas
Iturribarría Urquijo, Pedro
de
Oaxaca 1773 Minero, Administrador de la
Real Renta de Correos
Lardizabal Arza, Domingo
Ignacio de
México 1773 Minero, Tesorero de la aduana
1773-78. Capitán del regimiento
Lasaga, Juan Lucas de México 1773 Minero, Regidor perpetuo
Liceaga, Tomás México 1776 Minero
Lequerica, Joseph Melchor de
Mariñelarena, Martín de
Fresnillo
Chihuahua
1776
1779
Minero
1 Minero, Capitán de milicias
16
e
e
1
e
e
e
o
e
e
e
e
e
e
e
LUGAR DE FECHA DE
NOMBRE RESIDENCIA INGRESO OCUPACION
Moncada y Berrio de
Nepomuceno, conde de San
Mateo de Valparaíso, tercer
marqués de Jaral de Berrio
México 1773 Minero y agricultor
Olazabal, Lorenzo de Guanajuato 1773 Minero, dueño de la mina
Espíritu Santo
Oyarzábal, Luis de México 1773 Albacea de Joseph Aldaco y
Fagoaga
Perón, Juan Antonio de Dgo. y México 1776 Minero, alcalde ordinario
Portu, Joseph de Sombrerete 1776 Minero
Portú, Manuel de México 1783 Minero
Retegui, Esteban Fresnillo 1775 Minero
Retegui, Tomás de Fresnillo 1775 Minero
Romero de Terreros, Pedro,
Conde de Regla
Real del Monte 1773 Minero, hacendado
Santelices Larrea, Joseph
Antonio
Zimapán 1773 Minero
Tarbe Vidaurreta, Miguel
Vicente
Chihuahua 1773 Minero, Miembro del
Ayuntamiento de Sombrerete,
diputado de minería
Unsain, Manuel de Sombrerete 1776 Minero
Unsain, Sebastían de Fresnillo 1773 Minero
Villa, Bernardo A. de Zacatecas 1777 Minero
Vivanco, Antonio, marqués
de
México 1784 Minero, hacendado
1-1
r
e
O
O
O
e
17
EL REAL SEMINARIO PATRIOTICO BASCONGADO DE BERGARA
El Real Seminario fue, sin duda, la institución más representativa del espíritu de la
ilustración vasca, pilar del proyecto reformista de la RSBAP y precursar del Real Seminario de
Minería de la ciudad de México.
El embrión del Seminario habría que situarlo en la Junta de Institución, creada por la
RSBAP con el objetivo de planificar, gestionar y dirigir su política educativa.
Esta Junta en 1 768 una Escuela provisional en Bergara, proyectó el futuro Seminario y se
encargó de recaudar los fondos necesarios para su erección.
Mediante Real Cédula de 19 de agosto de 1769, el rey Carlos III, concedía a la RSBAP el
colegio que el Gobierno había incautado a los jesuitas en Bergara. Este colegio albergaría primero
la escuela provisional y más tarde el Seminario.
El 17 de septiembre de 1775 la Junta de Institución sometía a la consideración de la Junta
General de Bilbao el proyecto de creación del Seminario. Tras la aprobación de ésta y la protección
real, el 4 de noviembre de 1776 se procedía a la apertura del real Seminario.
Después de unos primeros años de adaptación el Seminario alcanzó su época de máximo
florecimiento en la década de 1783 a 1793, período en el que proporcionó enseñanza a más de mil
escolares (en 1787 alcanzó la cifra máxima: 132 alumnos), se reformaron los planes de estudio, se
mejoraron los equipamientos de laboratorio y se desarrollaron las investigaciones y
descubrimientos científicos más importantes.
REAL TRIBUNAL DE MINERIA
En Nueva España, hacia mediados del siglo XVIII, aparecieron los primeros proyectos que
tenían como meta reformas y dar una nueva dirección a la minería. Los planes proponían distintas
medidas, como por ejemplo: intentaban la modificación de ciertas prácticas políticas, buscaban
apoyos financieros, querían rebajas en el precio de algunos productos estancados, solicitaban el
arreglo y condensación del orden jurídico, pedían la autonomía del gremio, sin pasar por alto la
necesidad de crear un colegio para capacitar a los jovenes en "los asuntos mineros".
En los comentarios a las Ordenanzas de Minería (1761), de Francisco Javier de Gamboa,
encontramos las primeras ideas sobre la necesidades de instruir o capacitar a los empleados
encargados de la medición, supervisión y desempeño de las labores mineras. Era un hecho
innegable que la falta de conocimientos generaba litigios embarazosos y pérdidas económicas
considerables. Gamboa lanzó una fuerte crítica contra los mineros prácticos, aquellos que habían
alcanzado la maestría con base en la experiencia, y propuso que se capacitaran a distintas personas
en las ciencias "experimentadas" para acabar con dichos males. Sin embargo, la notable obra de
Gamboa no contemplaba la creación de una academia o colegio donde los funcionarios públicos se
instruyeran.
Años más tarde (1774), Juan Lucas de Lassaga y Joaquín Velázquez de León -apoderados
del gremio minero- presentaron al rey Carlos III un proyecto para crear el tribunal de Minería
18
(RTM) y "darle cuerpo al gremio minero". En dicho proyecto, solicitaban la creación de un Banco
de Avío para financiar las actividades productivas. El plan presentado también hacía énfasis en la
creación de un Colegio Metalúrgico donde los hijos de los mineros pobres deberán capacitarse,
considerando que en el futuro, deberán ocuparse de la dirección y administración de los negocios
del ramo. De este modo, la creación de una escuela fue considerada como una prebenda más en el
fomento de esta rama productiva.
En su iniciativa, los apoderados señalaron que desde la antiguedad, el trabajo minero era
realizado a través de una "práctica ciega y desnuda de todo principio científico". La gran mayoría
de los operarios aprendían el oficio por imitación y mucho de ellos habían sepultado sus secretos
junto a su cuerpo por el celo de no revelarlos. Por ello, la memoria histórica había perdido una
valiosa parte de las tradiciones del trabajo en las minas. Otro de los enormes obstáculos en la
transmisión de los conocimientos era sin duda, la desconfianza que existía entre los dueños de
minas y los dependientes más hábiles. Estos últimos, en repetidas ocasiones, actuaban con dolo y
aprovechaban el dominio de su oficio para ocultar la yeta, desviar la dirección de las obras o
desperdiciar inútilmente los minerales.
Era factible resolver los graves problemas "técnicos" en las operaciones mineras a través de
la creación de academias y difundiendo el aprendizaje a través de la difusión de un número de
libros sobre la materia, medidas que se llevaban a cabo con buen éxito en Europa. Los mineros
estaban conscientes de que para alcanzar mejores resultados en la extracción de los minerales
preciosos, resultaba imprescindible el estudio profundo de la naturaleza y recobrar -lo antes
posible- la experiencia histórica en la explotación minera.
Podemos aventurar que el gremio minero tenía una iniciativa política clara: quería preparar
. modernos profesionales que fueran capaces de dirigir las labores mineras y producir más minerales
a bajos costos. Por medio de eta iniciativa pretendían sacar a la minería de "la postración" y
lo situarla en una nueva era científica acorde el desarrollo y el, contexto competitivo europeo.
A finales de 1776, los socios vascongados vieron abrir las puertas de la Escuela
Provisional y los jóvenes encontraron un nuevo templo del saber. La antigua casa de la Compañía
de Jesús, en Bergara, alojó a las nuevas generaciones de futuros ilustrados y parte de sus rentas
fueron destinadas para sufragar la educación del pueblo vasco. El modelo educativo de la RSBAP,
en comparación con los novohispanos, era muchísimo más ambicioso: comprendía desde la
enseñanza de las primeras letras hasta los últimos adelantos de las matemáticas "modernas" y la
mineralogía.
En el caso de la Nueva España, los planes educativos sufrieron una frustación temporal a
causa del fallecimiento de los líderes mineros: Joaquín Velázquez de León y Juan Lucas de
Lassaga (1786). Meses después, el Rey designó a Fausto de Elhúyar como "Director general del
Real Cuerpo de Minería de México"; sin embargo, el ilustre profesor retrasó por dos años su
desembarco en tierras americanas (septiembre de 1788). El mineralogista, nacido en Logroño,
venía precedido por un alto prestigio, gracias a su sólida preparación en distintos centros
académicos europeos. Entre sus mayores méritos intelectuales, se encontraba el descubrimiento del
tungsteno en compañía de su hermano Juan José. Asimismo, Elhúyar poseía una amplia experiencia
en los adelantos metalúrgicos y entre otras cosas, tenía la misión de difundir en las minas
mexicanas el método de amalgamación por el Barón de Born.
A su llegada, Elhúyar encontró una fuerte lucha en el seno del RTM. En el cuerpo existían
dos bandas irreconciliables; el primero reunía los intereses del Consulado de Comerciantes de la
19
ciudad de México y el segundo aglutinaba a los antiguos Diputados de Minería; ambos luchaban
por conquistar el poder y conseguir sus privilegios. Ante la conflictiva situación política, a! nuevo
Director General le correspondió el papel de mediador y representarse de los dictámenes del rey.
Con notable agudeza, describió la situación, diciendo: "el cuerpo de minería se halla sin cabeza por
tener demasiadas".
Durante los primeros meses de su estadía, el director atendió las diferencias de intereses,
exploró algunas zonas mineras e intentó resolver los problemas más urgentes. Hacia finales de
1789, el Tribuna! de Minería convocó a una Junta General, donde fueron discutidas las ídeas y
propuestas de los grupos opositores, todo ello con el fin de reso!ver los problemas que
obstaculizaban el desarrollo minero y que los grupos involucrados tomaron acuerdos definitivos.
Por su parte, Elhúyar pensó que una nueva institución educativa ayudaba a resolver algunos
de los vicios que padecía al minería y apoyó a los viejos mineros. No obstante, insistió en la ídea de
que los alumnos no sólo se convirtieran en facultativas y administradores de negocios, ya que estos
destinos eran mal retribuidos y poco aceptados por los dueños de las minas. En cambio, él quería
formar a los nuevos dirigentes del gremio minero; dichos cuadros tendrían la misión de implantar
el orden y ejercer la autoridad en los distintos centros mineros. Por medio de hombres capaces, el
Tribunal acabaría con los abusos y rompería los monopolios familiares en las diputaciones
territoriales. Asimismo, los mineros dejarían de hacer "política" y obedecerían a los estatutos
legales. Por esta vía, el colegio adquirirá un prestigio notable entre la sociedad y -lo más
importante- los padres de familia podrían encauzar a sus hijos "en una carrera segura, honrosa y
útil al Estado". Podríamos decir que estas ídeas eran muy similares a las del Conde de Peñaflorida,
quien, como todo el mundo sabe, dio un gran impulso en la creación de la RSBAP.
Quisiera reafirmar tan sólo que los socios de la Real Sociedad en México (unos nacidos en
la península Ibérica, otros, en América, la mayoría eran vascos, pero también los había oriundos de
otros pueblos cantábricos) constituyeron el grupo rector de la Nueva España en los ámbitos
económicos, social, político y cultural.
En efecto, en la lista aparecen los nombres de quienes lograron conformar las más grandes
fortunas de la Nueva España habidas en el comercio, la minería, la agricultura y la ganadería. Se
trata de empresarios que oscilan entre el tradicionalismo y la modernidad, que lograron diversificar
sus capitales y articular las actividades mencionadas. En lo que respecta específicamente a los
comerciantes, cabe señalar que lo son la mayoría de los socios en México de la RSBAP. Es notable
la variedad que se aprecia en ellos, en cuanto a su lugar de residencia y diversificación de sus
actividades. Figuran desde los que integraron el partido de los Vizcaínos en el Consulado e
hicieron posible la inserción del mercado novohispano al sistema económico mundial, hasta los de
radio de acción regional o local. Estos, como agentes de los comerciantes del Consulado de
México, formaron parte de las redes de intercambio en el mercado interno apoyando a esos
empresarios en la adquisición de materias primas y en la venta al menudeo de los productos de
importación, ya en pueblos de indios, ya en los centros de población criolla y mestiza. Cabe señalar
a manera de ejemplo, que múltiples socios de la Bascongada fueron alcaldes mayores de "pueblos
de indios" localizados en la provincia de Oaxaca, dedicados a la producción de la grana cochinilla
y a la elaboración de mantas de algodón. Ejemplo de éstos son los socios Juan Antonio de Goytia,
alcalde mayor en Tlacolula, Juan Bautista de Echarri, de Teotitlán del Camino, y Vicente de
Iturribarría, de Jamiltepec. A propósito de este insecto altamente cotizado en el mercado europeo,
no debemos dejar de enunciar aquí que atrajo la atención del socio científico de la Bascongada
Antonio Alzate, quien lo tomó como objeto de la investigación que difundiera en su Gaceta de
Literatura, con el título: "Memoria, en que se trata del insecto grana ó cochinilla, de su naturaleza y
20
serie de su vida". Este magnífico texto nos ilustra la vinculación en Nueva España de interese entre
intelectuales y mercaderes inmersos en la Ilustración.
Debo reafirmar aquí que el sistema de operación de los grandes comerciantes de la ciudad
de México, fue un instrumento eficiente de irradiación cultural, a través de éste, se realizaron las
múltiples inscripciones a la Sociedad en todo el territorio novohispano; a través de él, se
difundieron los múltiples textos ilustrados para impulsar la instrucción pública, tales como la
cartilla de Palomares, y a través de éste, también circularon los periódicos europeos y americanos a
través de los que se difundieron los textos de los ilustrados.
Aparecen inscritos en la Real Sociedad Bascongada, en un número menor a los
comerciantes y mineros, los amigos dedicados a la producción agraría. Entre ellos hay grandes
terratenientes como lo fueron los marqueses del Jaral del Berrio y el Conde de Tepa; así como
modestos dueños o encargados de haciendas, como Juna Felipe de Alzate, padre del citado
científico.
Hubo también socios que se dedicaron a la minería. Aparecen inscritos poderosos mineros,
tales como el conde de Regla, los marqueses de Castañiza, del Apartado y de Vivanco, el conde de
Bassoco, los Anza y los Rétegui, etc. Como otros de menos importancia pero que arriesgaron su
vida en busca de bonanza y que con frecuencia terminaron en la pobreza. No debemos dejar de
referir aquí que entre los socios encontramos hombres talentosos que habrán de propiciar, mediante
el estudio de las ciencias, el impulso de estas actividades. Tan sólo cabe señalar aquí la presencia
en la RSBAP de Lucas de Lasaga, quien con Joaquín Velázquez de León, redacta las Nuevas
Ordenanzas de la Minería, inspirados ambos, en los Comentarios a las Ordenes de la Minería,
escritos por el polifacético Francisco Xavier Gamboa, también socio de la Bascongada.
Complemento fundamental de los socios dedicados a las actividades económicas, son los
que aparecen insertos en los aparatos de gobierno, justicia, hacienda y guerra. Ya hemos señalado
cómo dos virreyes no sólo se inscriben en la Sociedad, sino asumen la promoción de ella en la
Nueva España: Bucareli y el segundo conde de Revillagigedo. Están así mismo en la Secretaría del
Virreinato Melchor Peramás y en el gobierno del Estado del Marqués del Valle, Guillermo Caserta
y Francisco de Larrea y Vitorica.
21
BIOGRAFIA DE ALGUNOS MINEROS VASCOS IMPORTANTES
JOSE DE LA BORDA (1699-1778).
Es muy probable que su lugar de nacimiento haya sido Jaca, Aragón, España, en donde su
padre, francés, se casó con doña Magdalena Sánchez, y que, por lo tanto, allí hunieran nacido sus
hijos, Francisco y José. El primero llegó a Taxco en 1708, dedicándose a la minería, y en 1716 se le
une José para trabajar juntos en la mina "La Lajuela", propiedad de Francisco. Cuatro años después
contrae nupcias con doña Teresa Verdugo Aragonés. Buscando fortuna por sí propio, se asocia con
Manuel Aldaco (vid.) en Tlalpuhahuna, donde en 1743 obtuvo una bonanza. A la muerte de su
hermano Francisco en Taxco, héreda "La Lajuela", y da con la yeta S. Ignacio que en 1748 inicia
una bonanza que dura nueve años. Es cuando Borda empieza a reconstruir la parraquia (Sta. Prisca)
a todo costo. Pasada la bonanza, busca suerte cii Real del Monte (1760), y al año siguiente en
Chontalpa. Otra vez en Taxco en 1762, Borda ha padecido quebrarnos económicos, y solicita de la
parroquia que había levantado, pequeños préstamos a interéses que le son negados. Pero previendo,
quizá revesés de fortuna, reservóse la propiedad de la más ricas joyas con que había dotado a la
parroquia de Taxco. Entre ellas figuraban una custodía, que devuelta, y con permiso del entonces
arzobispo de México, Núñez de Haro y Peralta, vende en ciento diez mil pesos a la Catedral
Metropolitana, custodia que desapareció muchos años después y cuyo paradero aún se ignora en
nuestros días. Con ese dinero Borda se dirige a Zacatecas. Emprende allí trabajos en la mina "La
Quebradita", en donde pierde casi todo, y con el poco sobrante abre el tiro "La Esperanza" en la
Veta Grande, y obtiene una nueva bonanza que le permite volver a su antiguo esplendor y auge.
Una salud precaria le obliga a residir en Cuernavaca, en donde muere. Sus obras meteriales fueron
muchas, así como sus caridades, y su desprendimiento era proverbal, Con lo que dejó, se formó
una regular fortuna, patrimonio de su hijo, el Dr. Manuel de la Borda, constructor del famoso
Jardín Borda de la ciudad de Cuernavaca.
FRANCISCO FAGOAGA (1679-1736).
Banquero y minero. Nació en Oyarzuma, Vizcaya, España. Fue hijo de Don Juan de
Fagoaga y de Doña Magdalena de Irragorri. En 1706 tomó en arriendo el oficio de apartador
general del oro y la plata en Nueva España, cuyo equipo y edificio después compró a su dueño
anterior por $60,000.00 pagando además a la Corona por derechos sobre esta operación
$36,000.00. Casó con Josefa Arozqueta, y de su suegro. Juan B. Arozqueta heredó importante casa
comercial. Fue también banquero de mineros, a quienes refaccionaba en gran escala con fondos y
efectos. Coronel y prior del Tribunal del Consulado en 1733. Muere en la ciudad de México.
PEDRO ROMERO DE TERREROS (CONDE DE LA REGLA) (1710-1781).
Riquísimo minero y bienhechor insigne, nacido en Cartegana, Huelva, España. Murió en
su Hacienda de San Miguel Regla. Llegado a la Nueva España en 1732, fue alcalde ordinario de
Querétaro (1742) y luego alférez real y alguacil mayor. De 1743 a 1750 explotó las minas del Real
del Monte asociado a Don Alejandro Bustamante Bustillo, después por su exclusiva cuenta como
dueño de ellas. Mucho de las grandes riquezas que así obtuvo lo gastó en obras religiosas,
culturales y de beneficiencia. Costeó el establecimiento (que fracaso) de una misión franciscana
22
e
entre los apaches (1756-58); dio gruesas limosnas a los colegios de Propaganda Fide de Querétaro,
lo México, Guadalupe, Zac., y Pachuca; contribuyó a la fundación de las capuchinas en la Villa;
construyó la iglesia del Real del Monte y, sobre todo, fundó el Monte de Piedad (1775). Al
Gobierno virreinal prestó, en tiempos de Croix, 400,000 pesos y en los de Bucareli 800,000. Donó
además, al Gobierno real, un navío de guerra, de 80 cañones. El rey le concedió el título de conde
de Regla (1769) y a sus hijos 2° y 3° los de marqueses de San Francisco y San Cristóbal (1776).
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e 23
e
CAPITULO V
LOS VASCOS-MEXICANOS ANTE LOS GOBIERNOS
INDEPENDIENTES, RELACIONES FINANCIERAS Y
POLITICAS
La preservación de esa comunidad en la sociedad independiente contradice la difundida
tesis del retiro de los indianos a la hora de la emancipación colonial. Por el contrario los
descendientes de aquellas élite mercantil permanecieron mayoritariamente, a pesar de las
dificultades políticas que se prolongaron hasta fines del decenio de los veinte, con motivo de las
diversas órdenes de expulsión de españoles que fueron ejecutadas.
Tal rasgo de la comunidad vizcaína en México fue una experiencia común a la sucedida en
otras naciones latinoamericanas, lo cual se ha explicado en virtud de que lograron mantener sus
redes de relación y sus valores y concepciones, los cuales "estaban enraizados en lo más hondo de
sus estructuras mentales".
La preservación de este mayoritario grupo, indica que hubo una clara incorporación social
de los vizcaínos a la sociedad novohispana, la cual se preservó en la sociedad colonial en virtud de
viejos vínculos familiares y de sólidas alianzas económicas. En el futuro, se hace necesario efectuar
S una encuesta en los archivos notariales y parroquiales con el fin de detectar con exactitud los lazos
sanguíneos y los compromisos mercantiles entre los descendientes de la Real Sociedad.
En el último cuarto del siglo XVIII, un total de 81 vascos aparecen registrados en diversas
S plazas del comercio novohispano, lo que da muestra de la amplia red mercantil del grupo, que se
S
tradujo en el dominio de los vizcaínos en este cuerpo según se ha corroborado en varios trabajos ya
publicados, y en ensayos presentados en esta reunión. Porque, de acuerdo a David Brading, los
vascos novohispanos formaron "una élite comercial y empresarial semihereditaria y prácticamente
endógama".
En primer término aparece la ciudad de México, morada de los Fagoaga, y los Castañiza,
los Díaz Sollano, los Echeveste, los Yraeta, los Ibarrola, los Yermo y los Zabala, reconocidas entre
las "grandes familias" novohispanas, cuya residencia las diferenciaba de las élites provinciales. A
0 esta plaza le seguía en importancia Puebla y Veracruz, de los González Maldonado, y los Zabalas
respectivamente. También podemos mencionar a los Echarri en Oaxaca y a los Arriaga en
Guanajuato , a los Castafiiza y Larrea en México y Durango, o los Echeverría con residencia en
México, San Luis Potosí y Veracruz.
Los descendientes del ramo mercantil de la real Sociedad continuaron residiendo en la
ciudad de México, no obstante el relativo decaimiento de esta plaza en los años posteriores a la
Independencia frente al conjunto de los intercambios. Se aprecia, asimismo, un cambio en la
distribución espacial tras el abandono de plazas del interior como fue el caso de Puebla y Oaxaca
entre otras. Este cambio de residencia culminó con las medidas de expulsión de españoles entre
e
24
e
r
r
1827 y 1829, política de mucho mayor severidad en las entidades federativas que en la capital del
e país.
e Se aprecia por tanto la preservación del grupo vasco en la ciudad de México, la cual se
mantuvo como lugar de residencia de la élite mercantil y cultural a pesar de su debilitamiento en el
C control territorial del país. Esta ciudad y el puerto de Veracruz continuaron siendo las plazas de
residencia más importantes para los descendientes de los comerciantes de la real Sociedad. Allí
ot habitaron personas son esos apellidos, los cuales continuaron perteneciendo a los segmentos claves
e
de actividad mercantil durante el periodo independiente.
e La permanencia de esos apellidos como parte de la élite independiente refleja la enorme
adaptación de esos individuos y sus familias a la vida nacional capitalina, compuesta por nuevas y
e viejas capas de la plutocracia y de la oligarquía. De esta manera, se aprecia que los vascos
mexicanos lograron preservar por varias décadas su antiguo status social, manteniéndose en las
e redes de control político y financiero y preservando la autoridad y prestigio social anterior.
e En las primeras décadas del siglo XIX se reconoce que los vascos mexicanos continuaron
desempeñando un fuerte peso en la minería y en el crédito, campos que al igual que a padres y
e abuelos, les permitieron continuar haciendo fortuna. Sin embargo, paulatinamente fue
disminuyendo el dominio anterior, en la medida que nuevos agentes europeos y norteamericanos se
e introdujeron en esos campos, a lo cual hubieron de sumarse en los años posteriores. En tanto por un
e
tiempo, volcados en sí mismos reforzaron sus lazos familiares y de interés con el fin de mantenerse
fuertes en el control del crédito y agio practicando en la ciudad de México y en la minería, sectores
e donde destacan los Aldaco, los Fagoaga y los Bassoco y más tarde Alamán, del Berrio y los
"losEcheverría entre otros. No en balde, se ha señalado que patriarcas continuaron siendo
e patriarcas a pesar de los acontecimientos que fueron sobreviniendo, puesto que en las relaciones de
familia y de amistad de mayor intensidad humana, puede encontrarse la coherencia, lograda por la
e nobleza, hasta en la turbulencia y en el caos político de los años aciagos que siguieron a la
independencia.
e Los vascos -mexicanos mantuvieron respeto y aprecio por el linaje, porque como hijos de
ot Hidalgo recibieron diversos títulos nobiliarios en el periodo colonial los cuales les continuaron
identificando en el periodo independiente, pese a que esos cargos fueron prohibidos tempranamente
e en 1821. Los cuales se conservaron en virtud de las relaciones de matrimonio y parentesco, entre
cuyos ejemplos encontramos los herederos del Marqués de CastaÍ'íiza (título cedido en 1 772) que en
e primera y cuarta generación se casaron con miembros y descendientes del conde de Bassoco, o
C
descendientes de los Marqueses del Jaral de Berrio o de los Condes de Agüero cuyos herederos
reafirmaron los vínculos sociales por medio del matrimonio.
ot En los años posteriores, pese a las limitaciones legales y materiales continuaron
e otorgándose títulos de nobleza, entre los cuales diversas personalidades de ascendencia vasca,
recibieron diversos grados de la Orden de Guadalupe de manos del presidente Antonio López de
e Santa Anna en noviembre de 1853 y más tarde emperador Maximiliano.
e Igualmente, formaron parte de la corte de la emperatriz Carlota descendientes de esa
dinastía, entre quienes se encontraban las señoritas Catalina Berrio de Escandón, Javiera
e Echeverría de Bush, María Berrio de Campero entre otras.
e Ampliamente reconocida ha sido la labor de difusión científica y religiosa que
e desarrollaron los miembros de la Real Sociedad en México, no sólo por el financiamiento de estas
e 25
e
r
tareas sino por la tarea personal de varios de sus miembros que destacaron en la vida científica,
cultural y religiosa de fines del siglo XVIII, como se ha revisado en diversos ensayos presentados
en esta reunión.
Este fue un rasgo común entre las comunidades vascas residentes en otras colonial
hispanoamericanas, sello -o misión- que preservaron como carácter distintivo sus descendientes,
promotor o benefactor de establecimientos artísticos, educativos o de beneficiencia fue José María
Bassoco.
lo Es importante recalcar el temprano apoyo de estos seglares en la difusión de la educación
. católica y en el impulso al culto que dieron varios de los descendientes vascos en el siglo XIX. No
hay que olvidar que la devoción a la virgen de Aranzazú a través de la Cofradía y el colegio de San
. Ignacio fueron las raíces de la Real Sociedad Bascongada fundada en 1773, cuyos miembros fueron
siempre estimados católicos y reconocidos eclesiáticos o estimados sacerdotes como Manuel Icaza
lo y José María Yermo, entre otros.
la Por último cabe señalar, que cambiando con su status socioeconómico y con su función
educativa y cultural, los vizcaínos desempeñaron cargos directivos importantes en la
la administración virreinal beneficiándose, algunos de ellos, de las oportunidades de la reformas
borbónicas que favorecieron la incorporación de nuevos directivos en la esfera política como
00 militar, desempeñándose como capitanes o coroneles en diversos cuerpos entre los que estaban
.
tanto las Milicias Urbanas como las Ordenes de Dragones de la Reina.
e
e
e
e
OB
: c
e
e
e
e
e
e
e
e
mm
e
e -!
CAPITULO 1
.
POR QUE LOS VASCOS
e
1 PORQUE LOS VASCOS
HISTORIA
En 1990 existían aproximadamente 1'000,000 vascos en España, 150,000 en Francia y
300,000 en comunidades fuera de Europa principalmente en Estados Unidos y América latina.
En lo físico no son diferentes de la otra gente de Europa Occidental, sin embargo su idioma
a diferencia de los demás países europeos no es indoeuropeo. Su historia antigua es base de mucha
especulación. Los historiadores romanos ya habían registrado la presencia de tribus gascones en la
- provincia de Navarra, España.
Los vascos se resistieron a ser asimilados por los visigodos, los francos, los normandos y
en ocasiones los moros los cuales llegaron a ocupar el valle de Ebro.
Después de la edad media se unieron a las provincias de Castilla y Aragón, aunque desde
ese entonces siempre retuvieron tanto en Francia como en España un alto grado de autonomía
local.
e
n
GEOGRAFIA.
El país vasco abarca un total de cerca de 20,000 kms. cuadrados de los cuales 3,000 se
encuentran en Francia y aproximadamente 17,000 en España.
OP
41 3. CARACTER DE LOS VASCOS.
e .La primera nota diferenciadora que registra la cultura vasca atenazada entre dos culturas
el dotadas de mejores recursos es la supervivencia, vitalidad y significado del idioma vasco.
El idioma vasco es por tanto no solamente vehículo de comunicación, intercambio y
contacto sino también, y en primera instancia un sistema de identificación nacional y de
reconocimiento. Esta marca de identificación nacional se asimilará a la supervivencia de la
comunidad como entidad política reconocible.
' El mundo mental de los vascos y su acontecer diario existencial están vinculados a dos
ingredientes fundamentales.
e
El acendrado concepto de pertenencia a una familia, a una casa y a una vecindad.
A un sistema religioso y ritualismo que abarca desde el nacimiento hasta la muerte.
La estructura familiar esta vinculada al sistema testamentario. Al principio existía absoluta
libertad para testar, pero desde la baja edad media la norma sucesoría se fue orientando hacia la
transmisión de bienes a un solo heredero, el mayorazgo, por razones tanto de tipo económico como
demográfico.
El tipo de explotación agraria y la numerosa prole no permitían una división ilimitada del
patrimonio so pena de provocar la ruina en el transcurso de varias generaciones.
Los segundos hijos podían optar mediante la dote por un oficio, la vida religiosa, el
matrimonio o a la emigración. Generalmente, esto último.
4. ECONOMÍA VASCA EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.
Como en toda sociedad preindustrial la agricultura constituye la actividad económica de
mayor peso en la economía vasca de la edad moderna.
Posteriormente los depositos de Hierro desarrollaron un primer lugar en la economía vasca.
Esta industria utilizaba preferentemente mineral de hierro de los vetas de Somorrostro, siendo este
transportado por vía marítima hasta los puertos más próximos a los centros industriales.
Durante el siglo XVI las compañías explotadoras de fierro se van estableciendo a orillas de
los ríos para utilizar la fuerza hidraúlica.
Parte del hierro semielaborado por ellos se exportan en barras a diversos países Europeos,
mientras que el resto era manufacturado en las provincias vascas. Las fonderías y fraguas elaboran
instrumentos de labranza, clavos y herrajes, etc., destinados a satisfacer la demanda exterior
(Castilla, Américana y Portugal) y la del sector agrícola local. A estos productos había que añadir
L
la fabricación de anclas así como las armas de fuego y blancas en los reales fabricas y otros
establecimientos.
CONCLUSION
La raza de los vascos, todos ellos provenientes del norte de la península Ibérica, de
regiones montañosas, en donde los fértiles valles son pequeños y escasos, donde el patrimonio,
familiar con frecuencia permite la subsistencia de una sola familia, justifica debido a esto la
institución del mayorazgo.
En estas regiones en los que los yacimientos ferrosos dan lugar a la explotación de minas, y
en las que la extensa costa cantabrica invita a la practica de la navegación, dieron condiciones
naturales y sociales que hicieron de los vascos emigrantes naturales hacia América, ávidos de
explorar las tierras para dedicarse fundamentalmente a la minería, al cultivo y a la actividad
mercantil.
En conclusión tenemos entonces que el pueblo vasco por sus características especiales de
alta emigración, experiencia minera y carácter recio de trabajo estabá o estaba más preparado que
otros pueblos españoles para la colonización y desarrollo de la industria minera de la nueva España
a partir del siglo XVI.
1
1
1
1
'o
1
1
1
1
p
1
1
'o1
1
1
0
1
1
1
O 3
O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion caDiseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion caedd Apellidos
 
Diseño de viguetas
Diseño de viguetasDiseño de viguetas
Diseño de viguetasJulio Cesar
 
Deberes de investigacion oerativa
Deberes de investigacion oerativa Deberes de investigacion oerativa
Deberes de investigacion oerativa EDGARARCEVERA
 
Clasificación de secciones de acero estructural
Clasificación de secciones de acero estructuralClasificación de secciones de acero estructural
Clasificación de secciones de acero estructuralLuis Claudio Pérez Tato
 

La actualidad más candente (6)

Algebra banco unprg.2
Algebra banco unprg.2Algebra banco unprg.2
Algebra banco unprg.2
 
Diseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion caDiseño muro de contencion ca
Diseño muro de contencion ca
 
Diseño de viguetas
Diseño de viguetasDiseño de viguetas
Diseño de viguetas
 
Deberes de investigacion oerativa
Deberes de investigacion oerativa Deberes de investigacion oerativa
Deberes de investigacion oerativa
 
Ejercicios de trigo
Ejercicios de trigoEjercicios de trigo
Ejercicios de trigo
 
Clasificación de secciones de acero estructural
Clasificación de secciones de acero estructuralClasificación de secciones de acero estructural
Clasificación de secciones de acero estructural
 

Destacado

La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteAdolfo López
 
La educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteLa educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteAdolfo López
 
Precursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaPrecursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaDéborah Rojas
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaGARCASANZ
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nuevahazzyr1
 

Destacado (8)

Educación moderna.
Educación moderna.Educación moderna.
Educación moderna.
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parte
 
La educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parteLa educación moderna 2 parte
La educación moderna 2 parte
 
Precursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaPrecursores de la educación moderna
Precursores de la educación moderna
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 

Similar a Los vascos y el desarrollo de la minería mexicana

Conquista america
Conquista americaConquista america
Conquista americacarovanesa
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
Viajes de exploración
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploraciónOmar Carvajal
 
Conquista de México.pptx
Conquista de México.pptxConquista de México.pptx
Conquista de México.pptxRAULORGAZORTEGA
 
Conquista de México.pptx
Conquista de México.pptxConquista de México.pptx
Conquista de México.pptxRAULORGAZORTEGA
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviLaJauria
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historiafuckyeah1488
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos marienespinosagaray
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Cuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasCuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasPablo Echeverria
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaAnna Lamelas
 

Similar a Los vascos y el desarrollo de la minería mexicana (20)

C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
 
Conquista america
Conquista americaConquista america
Conquista america
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
Hernan cortes
Hernan cortesHernan cortes
Hernan cortes
 
Viajes de exploración
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploración
 
Conquista de México.pptx
Conquista de México.pptxConquista de México.pptx
Conquista de México.pptx
 
Conquista de México.pptx
Conquista de México.pptxConquista de México.pptx
Conquista de México.pptx
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Cuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasCuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de honduras
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 

Último (20)

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 

Los vascos y el desarrollo de la minería mexicana

  • 1. ,L;x;?. 11212 .0 • IMPORTANCIA DE LOS VASCOS EN * e e • EL DESARROLLO DE LA MINERIA MEXICANA o o o o
  • 2. e e e e e e e TRABAJO DE RECEPCION e e PROFESIONAL PARA EL INGRESO EN e e LA "ACADEMIA MEXICANA DE e INGENIERIA" e e e e e PRESENTADO POR: e o e ING. JOSE AGUSTIN GARCIA GARCIA e e e e e O
  • 3. mi INDICE • CAPITULO 1 t PORQUE LOS VASCOS e 1.1. HISTORIA 1.2. GEOGRAFIA • 1.3. CARACTER DE LOS VASCOS 1.4. ECONOMIA VASCA EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII e CONCLUSION • CAPITULO II • LOS VASCOS Y LA CONQUISTA DE MEXICO • CAPITULO III e SITUACION DE LA MINERIA EN LOS SIGLOS • XVII Y XVIII e BIOGRAFIA DE ALGUNOS MINEROS VASCOS IMPORTANTES. e CAPITULO IV e LOS VASCOS Y LA RENO VACION DE LA MINE- RIA MEXICANA EN LA ILUSTRACION e LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE AMIGOS * DEL PAIS * REAL SEMINARIO PATRIOTICO BASCONGADO e DEBERGARA • REAL TRIBUNAL DE MINERIA CUADRO "LOS SOCIOS MINEROS DE LA • RSBAP EN MEXICO c CAPITULO Y e LOS VASCOS-MEXICANOS ANTE LOS GOBIER- e NOS INDEPENDIENTES, RELACIONES FIANCIE- e RAS Y e
  • 4. CAPITULO II LOS VASCOS Y LA CONQUISTA DE MEXICO Aunque en las huestes de Hernán Cortés, que terminaron con el Imperio azteca, iban una treintena de vascos, hemos de esperar cierto tiempo para que el nombre de algún vasco comience a sonar por su valía o sus hazañas. En 1529, Hernán Cortés se encontraba en la Corte para responder a la lluvia de acusaciones que por su mal comportamiento se habían recibido en el Consejo de Indias. En tanto se aclaraba Ja conducta del extremeño, se organizó un nuevo sistema de gobierno de la Nueva España, conocido como la Audiencia, compuesta en teoría por un Presidente y varios Oidores, todos ellos expertos jurisconsultos que aplicarían la justicia según las leyes vigentes y gobernarían, por ser colegiados, con más ecuanimidad. El 20 de diciembre de 1529, financiada con el dinero de las arcas de la Audiencia, salió de México una expedición compuesta por 300 españoles, 8.000 mexicas y tlaxcaltecas como auxiliares, y 10 piezas de artillería. Entre los expedicionarios, y los que más tarde se les reunirían, se contaban una cuarentena de vascos, algunos de los cuales más tarde adquirirían renombre. Entre éstos destacan los hermanos Oñate: Cristóbal, como capitán de jinetes, y Juan, corno portaestandarte real, Miguel de Ibarra, Juan de Zubia, etc. La expedición, desde el punto de vista militar, fue un éxito. Recorrieron los actuales estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Durango y Zacatecas. Nuño de Guzmán subalterno de Cortés, nefasto personaje, que era la antítesis de un hombre normal y equilibrado, tuvo buenas relaciones con los Oñate, sobre todo con Cristóbal, de quien en una ocasión dijo que era "de quien toda cosa se puede fiar". Cuando inició la marcha a la Provincia del Pánuco, dejó a Cristóbal de Oñate como teniente de Gobernador de los territorios ocupados, a los que se les denominó Nuevo Reino de Galicia. Fue la Emperatriz, en ausencia de Carlos y, quien impuso esta denominación, desechando la propuesta por Guzmán: "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España". Por orden de Nuño Guzmán, que era natural de Guadalajara, se fundó la ciudad de Guadalajara en Nochistlán en 1532; el encargado de llevarla a efecto fue Juan de Oñate. El emplazamiento no resultó el adecuado y dos años más tarde se cambió la ubicación y fue también Juan de Oñate el ejecutor del encargo, siendo el lugar escogido Tomatlán, que tampoco resultó exitosa por las grandes inundaciones que el reciente poblado sufría. La tercera fundación, a cargo del mismo Oñate, tuvo lugar en Tlacotán, cuatro años más tarde. El emplazamiento definitivo, o sea el actual, en el valle de Atemajar se realizó en 1542 y lo ejecutó su hermano Cristóbal. En esta fundación, según consta en acta, que se conserva, aparece el nombre de doce vizcaínos, o sea vascos, que desean ser vecinos del nuevo poblado. Como alcalde mayor se designó a Miguel de Ibarra. Cristóbal de Oñate fue uno de los personajes clave en la conquista de la Nueva Galicia. Había nacido en Victoria, capital de la provincia de Alava, en el País Vasco. Su padre procedía del vecino Condado de Oñate y se apellidaba Narriondo. Como era costumbre bastante extendida por 4
  • 5. aquellas tierras, al trasladarse a otra localidad, adoptó como primer apellido el nombre de la población de donde procedía. Cristóbal pasa a México por 1522 como ayudante del Contador Rodrigo de Albornoz, y se alista en la expedición de Nuño Beltrán de Guzmán a las tierras de los Chichimecas en 1529. Cuando Guzmán está a punto de embarcarse rumbo a la Península para aclarar su situación ante la justicia, se tropieza en la ciudad de México con el licenciado Diego de la Torre, enviado por el Emperador para residenciarle. Le detiene y, tras las primeras diligencias, se traslada a Nueva Galicia para hacerse cargo de su gobernación. Cristóbal de Oñate le entrega el mando que ostenta. A mediados de 1537 Diego de la Torre, al repeler una insurrección de los nativos, cae de su cabalgadura y a resultas del accidente fallece a los pocos días. Poco antes había nombrado a Cristóbal de Oñate su Teniente en la gobernación de la provincia. - Enterado el Virrey de lo acaecido, nombra como gobernador a Francisco Vázquez de 1 Coronado hacia abril de 1539. Cristóbal de Oñate le entrega el mando pero no por mucho tiempo, pues en febrero de 1540 sale Coronado, con el beneplácito del Virrey, su socio, al frente de una lucida expedición en busca de las legendarias Cíbola y Quivira, la versión norteamericana del El Dorado sudamericano. Desde el punto de vista geográfico, la expedición de Vázquez de Coronado fue un éxito, pero desde el punto de vista económico, un sonado fracaso; descubrieron el Gran Cañón del Colorado, la desembocadura de este río en el Golfo de California, las grandes llanuras, llegando hasta el actual estado de Kansas, pero de las fantásticas ciudades llenas de oro y tesoros, nada más que pueblos míseros y aldeas pobrísimas. Física y moralmente derrotado llegó Vázquez de Coronado en la primavera de 1542 y no quiso saber nada de la gobernación de Nueva Galicia, retirándose a México para curarse. En la ausencia de Vázquez de Coronado, Cristóbal de Oñate tuvo que enfrentarse a la rebelión de los nativos conocida como la del Mixtón, la más violenta de las sufridas hasta esa fecha. Se vio obligado a pedir ayuda al Virrey Mendoza. Éste le envió a Pedro de Alvarado, que estaba en el puerto de Barra de Navidad listo para embarcarse en una expedición a las islas de las especias. Alvarado murió a resultas de las heridas sufridas en combate, y Oñate se distinguió en la defensa de Guadalajara. A fines de 1541, consiguió neutralizar la rebelión gracias a la llegada del propio Virrey al frente de un potente ejército. En torno a octubre de 1544 regresó a su gobernación Vázquez de Coronado, haciéndose cargo de la misma. Cristóbal de Oñate fue residenciado, como era costumbre en aquellos tiempos, y declarado no culpable de irregularidad en el ejercicio de su mandato. Y aquí terminó su vida política y militar. Cristóbal de Oñate, en los quince años que estuvo en puestos de responsabilidad en Nueva Galicia, se percató de que la mayor parte de aquellas tierras no eran muy aptas para cultivos masivos capaces de alimentar a una población numerosa, y trató de buscar recursos económicos alternativos, y pensó que quizás la minería podría convertirse en uno de ellos. Al tiempo que dirigía las campañas militares, fue observando la configuración geológica de las tierras que recorría y oyendo lo que los nativos decían de yacimientos minerales. Hay que reconocer que fue un prospector de minas afortunado. Descubrió cerca de Compostela, en el actual estado de Nayarit, la mina de oro de Xaltepec, y por su iniciativa se descubrieron las de Huachingo, Culiacán, y Etzatlán. 5
  • 6. e e e Cuenta el P. Tello en su Crónica Miscelánea "que cansado de defender por fuerza de armas casi toda Galicia y atendiendo a su pacificación cuando era gobernador, cuando ya no lo fue, peleó con las entrañas de los peñascos y cerros y vetas de las tierras para que dieran su tesoro con que se sustentase el reino". Este arranque poético del escritor no es retórica: describe exactamente lo que hizo. Fray Antonio Tello es el más veraz de los cronistas de la Nueva Galicia. Y refiriéndose al mismo Cristóbal de Oñate añade: "descubrió las famosísimas minas de Zacatecas, de las cuales se ha sacado tan gran tesoro, que ha sido la causa del reparo de toda la Nueva España". Se ha investigado bastante sobre la veracidad de esta afirmación y llegado a la conclusión C de que si no fue el que personalmente realizó el hallazgo, tuvo que ver en su localización. Esa zona C la conocía muy bien Cristóbal de Oñate por haberla recorrido en varias ocasiones y últimamente con ocasión de la rebelión del Mixtón. La población se construyó a los pies del peñol de la Bufa. La fundación de la ciudad, el e acto solemne que ceremoniaban los conquistadores hispanos por aquellos años, tuvo lugar en 1548 y en él participaron Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Diego de Ibarra y Baltasar Temiño de e Bañuelos, tres vascos y un castellano viejo. En la zona más antigua de la ciudad existe la Fuente de los Fundadores, erigida no hace muchos años en memoria de estos cuatro esforzados. e El peñon de la Bufa es el símbolo de Zacatecas: Aparece hasta en su escudo de armas, t donde además aparecen, debajo de cerro, las figuras de los cuatro fundadores. De estos tres vascos, a quienes se puede considerar como los iniciadores del auge de la C minería en el norte de México, nos hemos ocupado ya de Cristóbal de Oñate. Respecto a él basta añadir que sus yacimientos estaban situados en el Real de Pánuco, a una docena de kilómetros del • Zacatecas propiamente dicho; que se casó en México capital en 1550 y vivió a caballo entre México, Zacatecas y Pánuco. En esta localidad nacieron seis de sus siete hijos, falleciendo en 1567. le Diego de Ibarra nació en Gibar (Guipúzcoa) hacia 1510 y llegó a Nueva España en torno a • 1540, participando en la guerra del Mixtón al lado de su tío Miguel de Ibarra, del que dijimos antes había sido Alcalde Mayor de Guadalajara en su definitiva ubicación. Diego casó con Ana de Velasco, hija del segundo Virrey de Nueva España, Luis de Velasco, al que le unía una buena amistad. Más tarde hablaremos de sus últimas actuaciones mineras y políticas que duraron muchos t años. le En cuanto a Juan de Tolosa, se sabe que era guipuzcoano, probablemente de la villa de C Tolsa. No se sabe cuando llegó de ultramar. Su primera noticia data del final de la guerra del Mixtón y en ese momento ya es capitán. En realidad fue el descubridor material de las vetas de 41 Zacatecas. Enriquecido con la plata, casó con una de las hijas bastardas de Hernán Cortés, la que tuvo con doña Isabel Moctezuma. De este matrimonio nacieron tres hijas. Una de ellas casó con e Juan de Oñate, hijo de Cristóbal, el que llegaría a ser el conquistador y colonizador de Nuevo México; otra de las hijas casó con Cristóbal de Zaldívar, cuyos hijos se hicieron famosos en la e conquista de Nuevo México. le P.J. Bakewell en su obra Minería y Sociedad en el México colonial: Zacatecas, al estudiar la agitada vida de esta ciudad en su primer siglo de existencia, afirma lo siguiente: "los apellidos rw vascos dominan toda la historia de la exploración y colonización del norte de la Nueva España en IL aquel periodo y aún en el siglo XVII". e e 6 e
  • 7. Algunos historiadores consideraban a Zacatecas como "la madre del Norte". Y estaban en 41 lo cierto. El avance hacia el Norte quedó detenido por un tiempo en Zacatecas. Después del desgaste que sufrieron los conquistadores en los cerca de veinte años que van desde la salida de lo Nuño de Guzmán a la conquista de las tierras de los Chichimecas y el asentamiento en Zacatecas, las autoridades imperiales, más que nuevas conquistas, siempre costosas, prefirieron explotar al máximo lo ya ocupado. Este aprovechamiento se basaba primordialmente en la minería. 41 Zacatecas se convierte en uno de los centros mineros más importantes de México, motor, por un lado, de las zonas que le rodean y cuya configuración geológica augura la existencia de 1 yacimientos. Tenemos como muestra el caso de Guanajuato, obra de un grupo de mineros e ambiciosos de Zacatecas. Y base, por otro lado, de la reanudación del avance hacia el Norte. Esta será ante todo obra de mineros, empresas particulares más o menos toleradas. Junto a los mineros e estarán los misioneros, Franciscanos en su mayor parte, que en cierto modo preparaban el terreno, en muchas ocasiones a costa de sus vidas, como puede comprobarse leyendo la Historia Eclesiástica Indiana del Franciscano Jerónimo de Mendieta, el misionero que a la vez que narra la cantidad de bajas sufridas por su orden en esta marcha hacia el Norte. Para 1590 el convento de franciscanos de Zacatecas era la base de más de diez misiones asentadas en la planicie septentrional. e La más importante de las expediciones hacia las tierras inhóspitas norteñas dominadas por tribus hostiles, aunque no muy poderosas, se debe a Francisco de Ibarra. No se sabe con exactitud e dónde nació. Algunos creen que en Durango (Vizcaya) y otros que en Eibar (Guipúzcoa); lo más probable es que fuese de esta última localidad, de donde era natural su tío Diego Ibarra, que C justamente fue quien le hizo venir a Zacatecas para realizar uno de sus ambiciosos proyectos. Diego de Ibarra, como hemos dicho, estaba casado con una de las hijas del Virrey Luis de Velasco, de quien obtuvo fácilmente la autorización para la "salida", ya que a la Administración no le costaba un peso, pues la financiaba totalmente el propio Diego. e Antes que esta salida o "entrada", como solían denominar a estas expediciones por aquellas 1 centurias, hubo pequeñas incursiones cuyo único objetivo era localizar yacimientos de plata que parecía abundante en la región. El compañero de Diego de Ibarra en la aventura de Zacatecas, Juan 1 de Tolosa, había realizado algunas de éstas con resultados no despreciables. Hay que reconocer que Francisco de Ibarra era un fuera de serie. Sus expediciones fueron ' modelo especialmente en su comportamiento con los nativos; usó más de la persuasión y de la diplomacia que de la fuerza. Teniendo en cuenta que los nativos que encontró por aquellas tierras e eran más primitivos y salvajes que los conocidos en el centro de México, su mérito es aún mayor. e Según se desprende de algunos documentos, en sus primeras salidas le acompañó Juan de Tolosa, quizás por indicaciones del promotor Diego de Ibarra con el fin de que le fuese aleccionando. Su avance hacia el Norte está lleno por descubrimientos de vetas argentíferas, en torno a las cuales se crean núcleos humanos que se traducen en "presidios". Así se denominaban a unas elementales empalizadas y cobertizos donde se guarecían para prevenir posibles ataques de los ' nativos. Con el tiempo, si la yeta respondía a las expectativas, el "presidio" acababa convirtiéndose en un pueblo. De este modo se crearon Fresnillo, Nieves, San Miguel, Aviño, San Lucas. En otra de las salidas se fundaron Sombrerete, Nombre de Dios, San Martín, etc. e 1 7 e
  • 8. e Francisco de Ibarra tenía costumbre de informar a su tío Diego de sus andanzas. Este a su vez lo hacía a su amigo y pariente el Virrey Velasco, al cual le faltaba tiempo para pasar las nuevas al Emperador, quien, en vista de los buenos resultados del joven capitán, le nombró en 1562 Capitán General y Gobernador de Nueva Vizcaya. Con este nombre había bautizado Francisco de Ibarra al inmenso territorio que estaba descubriendo y ocupando. e En 1563 envió a su capitán Alonso Pacheco al valle de Guadiana para que comenzase a levantar un pueblo; cuando estaba concluyéndose se acercó y solemnemente lo erigió como capital S de la nueva provincia con el nombre de Durango. Sus incursiones, cruzando la Sierra Madre, llegaron hasta el Golfo de California en Sinaloa. Allí fundó la villa de San Juan y subió más al S norte, explorando el actual estado de Sonora. En otra de las incursiones, partiendo de Durango, se internaría profundamente por el estado de Chihuahua. ot Habiendo cumplido con creces las esperanzas depositadas en él por su tío y las autoridades, 41 y cuando estaba organizando los territorios ocupados, falleció inesperadamente en 1575, a los 36 años de edad. e Le sucedió en el cargo su tío Diego de Ibarra. Para esas fechas, aparte de ser un rico minero, era un terrateniente dueño de miles de hectáreas al oeste de Fresnillo. Otro vasco que ocupó el mismo puesto, años más tarde fue Francisco de Urdiñola, que había sido uno de los e capitanes de Francisco de Ibarra. Su gobernación duró de 1603 a 1612, y en el curso de la misma C adquirió, lo mismo que Diego de Ibarra, muchas tierras, que se extendían no sólo por la Provincia de Nueva Vizcaya, sino también en las de Coahuila y Nueva León. Falleció en esta última C provincia en 1616. Este hijo de Oyarzun (Guipúzcoa) fue un personaje bastante discutido por los problemas que tuvo con la justicia. En las tropas que llevó Francisco de Ibarra a la conquista y ocupación de Nueva Vizcaya, e abundaban los vizcaínos, o sea los vascos, según cuenta en varias ocasiones el cronista Baltasar de Obregón en su Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España. Obregón e hablaba con conocimientos de causa, ya que durante varios años había militado como soldado en las huestes de Francisco de Ibarra. e No puede afirmarse lo mismo en la siguiente fase de la ocupación del norte mexicano: el de t Sinaloa y Sonora. Esta se debe no a una empresa organizada como lo fue la expedición de Ibarra, * sino a una serie de incursiones que se realizaron a lo largo de varias décadas. Y así como los misioneros franciscanos tuvieron su peso en el avance por Nueva Vizcaya, en Sonora fueron los e jesuitas, con el famoso padre Quino a la cabeza, quienes en cierto modo, con sus novedosos sistemas de misionar, consiguieron amansar las tribus sedentarias del territorio, pero no así a las e nómadas; los Seris, Pimas y Apaches. e En un principio se pensó que era tierra donde se podía hallar oro y plata, pero la experiencia demostró lo contrario. Sí fueron hallados y explotados algunos yacimientos, pero se ob agotaron pronto. Por otro lado, existieron dos factores muy negativos: la inseguridad de la escasa población, expuesta siempre a los ataques de las tribus nómadas, y el costo de los mantenimientos y le del envío de los productos extraídos era muy elevado, dadas las distancias, incluso por vía C marítima. Hasta que la expedición de José Gálvez pacificara la provincia no se hizo gran cosa en Sonora. Después comenzaron de nuevo a trabajar cii las minas de plata y a crearse algunos pueblos. . Pero esto ocurría en el siglo XVIII. Hubo algunos vascos que poseyeron minas, pero su presencia no tenía la prepotencia que tuvo en otras provincias. e lb 8 e
  • 9. Explorando lo que actualmente es el estado de Coahuila se descubrió el precioso y grandioso valle de Extremadura, en el centro del actual estado de Nueva León. En 1596, el capitán Diego de Montemayor fundó, tras dos intentos fallidos, la actual ciudad de Monterrey. En Zacatecas vivían a comienzos del XVII el general retirado y convertido en rico minero Agustín de Zavala, que hacia 1614 financió la construcción del templo dedicado a San Agustín, perteneciente al convento que los padres Agustinos estaban construyendo. Por esas fechas su hijo Martín de Zavala llevó a Nueva León muchos mineros con sus familias y comenzaron a explorar las minas de plata que había descubierto, consiguiendo reanimar la colonia hispana que languidecía en torno a Monterrey. En 1626 fue nombrado Martín de Zavala Gobernador de Nueva León y siguió en el cargo muchos años, siendo considerado actualmente como el creador del estado. La última de las empresas colonizadoras partiendo desde Zacatecas y a cargo de vascos, fue la comandada y financiada por Juan de Oñate, uno de los hijos de Cristóbal de Oñate. Con él iban Vicente y Juan de Zaldibar, Juan de Zubia, etc. Rico minero en el Real de Pánuco, así le consideraban los cronistas, solicitó y obtuvo autorización del Virrey, tras muchos avatares ridículos, para conquistar y poblar Nuevo México. La empresa era no sólo de conquista sino de colonización, y al efecto se llevó cantidad de colonos con sus familias, animales domésticos, aperos de labranza, etc. La aventura duró trece años. Desde el punto de vista económico, resultó un fracaso. Es patético leer en el Memorial que presentó, solicitando se le recompensara de alguna manera los más de 300.000 ducados que se había gastado en la jornada, esta frase: "no hallaron minas de oro, ni plata".
  • 10. CAPITULO III SITUACION DE LA MINERIA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII Desde la segunda mitad del siglo XVI, la minería en Zacatecas y Taxco fue prácticamente el motor que impulsó las actividades de la región, debido al descubrimiento de ricas vetas de metales preciosos. Concretamente en Fresnillo, Vetagrande, Sombrerete, Zacatecas misma, Taxco y sus alrededores, se explotaron las vetas de plata principalmente. De hecho, desde los primeros tiempos, se dieron a conocer disposiciones oficiales dirigidas específicamente a favorecer la actividad minera, pero sobre todo para garantizar facilidades y beneficios a los propietarios de minas. Un ejemplo de ello es la disposición real de junio de 1611 por la cual el rey prohibió imponer un tributo por cada "indio de servicio" ya que tal medida podría alejar a los trabajadores de las minas y haciendas de beneficio. Otro ejemplo lo tenemos cuando en junio de 1753 se publicó una orden por lo cual el corregidor y juez de minas y mineros. Manuel Vermúdez de Figueroa, disponía que se suprimiera el sistema de partido, es decir el convenio de extracción mediante el cual el barretero conserva parte del mineral encontrado. Quien infringiera esa disposición sería multado con 500 pesos y, más aun, si alguno denunciaba la violación de la orden, el mismo juez le premiaría con 50 pesos "de mi propio bolsillo". Esta medida beneficiaba claramente al propietario de minas, sobre todo al de ricas minas ya que con tal disposición él sería el único en disfrutar del mineral y su yeta o beneficio. Por otra parte, en vista de la riqueza del subsuelo zacatecaiio, la necesidad de mano de obra era algo fuera de duda. Fue por ello que en abril de 1775, el cabildo, los diputados de minería y comercio de la ciudad de Zacatecas se reunieron para discutir la presencia en esa ciudad de un apoderado fiscal con una real provisión para elaborar un padrón de los tributarios indios, mulatos y castas e imponer un tributo de dos pesos anuales por cada uno. Esta situación motivó gran irritación entre los dueños de minas puesto que les perjudicaba directamente, ya que ante la amenaza de un tributo, los posibles operarios se alejarían de los reales de minas. La reacción de los propietarios mineros era natural y comprensible. El trabajo minero requería de mano de obra -especializada y no especializada-, tanto desde la búsqueda de vetas prometedoras, como durante la extracción y el beneficio o proceso de obtención del metal precioso. Un ejemplo de la diversidad en la composición de la mano de obra la podemos constatar revisando una Memoria o informe semanal de la producción de una mina Zacatecas, "La Peregrina", durante el mes de marzo de 1753. En ese año, se contrataban 13 tipos de trabajadores, lo cual nos habla de la complejidad en el trabajo minero, y por lo tanto de la necesidad de brazos para asegurar el ciclo productivo. En La Peregrina se contrataban a 7 barreteros, 4 coheteros, 7 tenateros, 4 picadores, 4 arreadores, 1 desaguador, 11 peones, 2 quebradores, 1 herrero, 1 mulero, 1 carcelero, 1 quitapepena y un ministro. A más de la cantidad y tipo de trabajadores, debemos constar la intensidad en el trabajo, ya que no únicamente se trabajaba durante el día, sino se contrataban operarios para el turno de la noche. De ahí que en la misma Memoria aparezca el mismo número y tipo de operarios para el turno nocturno. LE
  • 11. e S En el caso de Taxco, las cosas no eran muy distintas. Debido a una orden expedida por el virrey Revillagigedo de enero de 1753, los propietarios de minas debían informar sobre sus lo respectivos negocios. De esta manera nos enteramos por los informes de Joseph Martínez de lo Viedsma, Antonio Álvarez de Coria, Francisco Antonio de Alemán, Joseph de la Borda y Nicolás de Juanes, de sus métodos de trabajo y operarios contratados. Todos ellos eran dueños tanto de e minas como de hacienda de beneficio, conocían y practicaban el método de fundición y el amalgamación, lo cual les exigía una amplia y compleja variedad de especialidades para la extracción y beneficio del mineral. Martínez de Viedsma contaba con 127 operarios, de los cuales trabajaban en las minas los barreteros, tenateros, cigüeñeros, malacateros, faeneros, ademadores, 00 ayudantes de ademadores, herreros, carboneros, aguadores, capitanes, mandones, rayadores, comederos y arrieros. En la hacienda de beneficio laboraban los molineros, repasadores, horneros, peones, leñeros, maceros, azogueros, sus ayudantes y un carpintero con dos oficiales. Por su parte, S Álvarez de Coria contaba con 164 operarios en las minas: barreteros, secadores, cigüeneros, faeneros, obreros, sacadores de desmontes. Adesmontes, ademadores, pepenadores, herreros, e carboneros, un capitán, un rayador y arrieros. En su hacienda de beneficio ocupaba a 64 hombres: reparadores, molineros, maseros, horneros, arrieros, polveros, carboneros, un carpintero y un e 41 El minero Francisco Antonio de Alemán era el más modesto; ocupaba a 32 hombres en sus minas, entre barreteros, faeneros, desaguadores, un pepenador, un herrero, un rayador y un capitán. le En su hacienda de beneficio contaba con molineros, repasadores, leñeros, un planillero, horneros, un masero y un azoguero. e El más rico de entre ellos, Joseph de la Borda, contrataba en la famosa mina de La Alajuela a 500 operarios: barreteros, peones, sacadores, desaguadores, faeneros, ademadores, pepenadores, sobresalientes, herreros, mandones, arrieros y carboneros. Y tan sólo en sus haciendas de beneficio ocupaba a 574 personas: peones, moledores, maseros, azogueros, horneros, carpinteros, albañiles y e repasadores. e En cuanto a Nicolás de Juanes, en su mina ocupaba a 67 trabajadores, entre sacadores, faeneros, malacateros, cajoneros, atecas, mineros, un rayador, un herrero, un velador y 6 pepenadores. En su hacienda ocupaba a 55 trabajadores, con sus diferentes especialidades. e Esta situación prevaleciente tanto en Taxco como en Zacatecas nos muestra la compleja e indiscutible necesidad de garantizar la mano de obra para el arriesgado y azaroso trabajo minero. Por ello, no era de sorprender la irritación patronal cuando se conoció la disposición de 1775 por la que se pretendía cobrar "dos pesos de pecho cada año a cada indio de servicio, mulatos y demás t castas, incluyendo en dicha cuenta todos los operarios de minas y haciendas de beneficio". Los C propietarios echaron mano de todo ardid para justificar el peligro que entrañaría la imposición del nuevo tributo a los trabajadores, incluyendo argumentos relacionados con lo que ellos consideraban C Ia "naturaleza" de los trabajadores, la cual, según ellos, tenía a la rebeldía. "También es digna de reflejarse -decían- la propensión que los operarios de estas minas tienen de armar tumultos, como e se evidencia por los que promovieron el año pasado de sesenta y siete con el motivo del arresto de los jesuitas, pues se vio esta ciudad en peligro de perderse". Así las cosas, los representantes de los propietarios mineros en Zacatecas, entre quienes Ir aparecía Marcelo de Anza, elaboraron igualmente una reseña sobre la trayectoria de la extracción de metales en Zacatecas y de esa manera demostrar la injusticia de tales medidas Según el Ir documento, Zacatecas había vivido momentos de esplendor hasta principios del siglo XVIII. Sin el embargo, a mediados del mismo se presentó tal crisis que la bonanza característica de los primeros e e
  • 12. tiempos se convirtió en verdadera desolación. Comentaban que fue gracias a la llegada de José de la Borda en 1767, y a su interés por revivir particularmente el esplendor de la mina La Quebradilla, que las cosas cambiaron en Zacatecas. De la Borda había dado vida igualmente a dos importantes haciendas de beneficio; La Sauceda y Bernárdez. Las consecuencias -según la documentación- no se hicieron esperar: los trabajadores empezaron a llegar, y según el padrón de la época, se contaron hasta más de cuatro mil hombres los dedicados a los diferentes trabajos relacionados con la explotación minera. Igualmente la falta, escasez o dificultad para allegarse trabajadores, tanto para el campo como para las minas, orilló a los propietarios a establecer medidas radicales que garantizaran la presencia de brazos. En este sentido, podíamos aventurar el hecho de que incluso el trabajo forzado o la existencia de cárceles en haciendas y minas, en el fondo representaban una estrategia para garantizar la fuerza de trabajo. En 1798, por ejemplo, Cosme de Rentería informaba al Intendente de la Provincia de Nueva Galicia sobre la existencia "en este Partido (de Zacatecas), de cepos y prisiones que tienen las haciendas de campo situadas en él, y la arbitrariedad de sus administradores de imponerles a sus sirvientes por los delitos (aunque sean leves) que cometen en ellas, comprendiéndose también éste abuso en las Haciendas de fundición de plata de la cabeceras y cuya tolerancia resulta precisamente contra la buena administración de justicia y sus legítimos derechos. Nada hay mas común en dichas haciendas como son en este distrito, las nombradas de Bonanza y Corufuidora por mas cuantiosa de pobladores, y en este Real las que poseen los dueños de minas para beneficio de sus metales, que la existencia de dichos cepos y corillos para la prisión de sus sirvientes y moradores, con normas destinadas también para el castigo de las mujeres, y como es larga la distancia de esta cabecera a aquellos parajes, apenas pueda o suele llegar a mi noticia el uso de la imposición arbitraria que hacen sus administradores". La oposición a toda medida tendiente a imponer tributos que alejaran a los trabajadores de los centros de producción agrícola o minera, así como la existencia de trabajo forzado, podrían explicarse en virtud de que a finales del siglo XVIII la actividad minera atravesaba por una bonanza y por lo tanto por una etapa que exigía de gran mano de obra, libre o forzada, que asegurara la producción de metales. Como ejemplo contamos con dos informes de la época, según los cuales tan sólo en la jurisdicción de Zacatecas se consignaban 106 minas en explotación, de las cuales La Campañía de Accionistas de Vetagrande, Manuel de la Borda y Marcelo José de Anza aparecían como los propietarios con mayor cantidad de minas, muchas en bonanza o prometiendo bonanza. Esta situación equivalía a la necesidad de contar con trabajadores que hicieran posible la extracción y beneficio de mineral. El segundo caso era el del Real de Fresnillo, de la misma época, por cuyo informe constatamos la presencia, tan sólo en ese real, de 477 operarios, de los cuales 200 (4 1%) trabajaban en las 7 minas de Manuel de los Ríos y 118 (25%), cii las 7 de los señores Fagoaga. También en Fresnillo, existíaii 11 haciendas de beneficio, utilizando tanto el método de fundición como el de amalgamación. De ellas, los Fagoaga eran dueños de dos -Nuestra Señora de la Candelaria y San Francisco Xavier- en las cuales se ocupaba la mayor cantidad de trabajadores de la zona 100, es decir 34%-, lo cual nos hace pensar que para esta familia, en esta región, las ganancias y ventajas se verían reflejadas de mejor forma no tanto en la extracción del mineral como en el beneficio u obtención del metal. De cualquier forma, lo importante radicaba en la necesidad de contar, a toda costa, con la mano de obra necesaria para las diferentes etapas en la producción de metal. Sin embargo, una contradicción surgía cuando se expedían disposiciones oficiales con vistas a aumentar las contribuciones fiscales, contrastando ello con los diferentes niveles de capacidad para enfrentar tales aumentos en los costos de producción; no todos los mineros podían asimilar y repercutir de la misma manera los gastos intrínsecos en todo proceso de producción. El 12
  • 13. 1 impacto de estas cargas fue específico y especificante, según las regiones y según las capacidades económicas de las diferentes empresas, pero en el fondo a nadie convenía el acatamiento de nuevas cargas. Me parece que el caso de los mineros novohispanos como generadores cautivos de ingresos a favor de la corona española por concepto de cargas fiscales, con lo cual financiaba -entre otros- guerras con Inglaterra o Francia, podía representar a uno de los -sectores productivos novohispanos 1 que desde finales del siglo XVIII se fue convirtiendo en un grupo cada vez menos identificado con ' la política de la metrópoli. Este descontento explica el hecho de que muchos ricos mineros se hubieran manifestado a favor de un movimiento de independencia. 'o 1 1 1 1 1 1 1 1 'o1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1
  • 14. e e e CAPITULO IV LOS VASCOS Y LA RENO VACION DE LA MINERIA MEXICANA EN LA ILUSTRACION e La ¡lustración fue un movimiento de pensamiento y creencias que se ocupaba de la interrelación entre los conceptos de Dios - Razón, Naturaleza y Hombre, y tuvo gran influencia entre los Intelectuales Europeos en los siglos XVII y XVIII. lo En escencia es la aplicación de la razón a través de la ciencia para resolver todos los problemas de la humanidad. En el caso de la Minería, la ilustración vasca (a través de Instituciones tales como la Real Sociedad Vascongada de amigos del País y El Real seminario Patrotico de Bergara España), sirvio para racionalizar, efectuar y desarrollar más eficientemente a la minería en la Nueva España. En consecuencia, promover la incorporación de innovaciones tecnológica tanto en los sistemas de extracción de mineral como en las procesos técnicas de la obtención de los minerales (principalmente la plata). LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE AMIGOS DEL PAIS El origen de esta sociedad habría que situarlo en las típicas tertulias del siglo XVIII, en las que caballeros y clérigos se reunían para comer, beber, jugar y charlar de lo divino y lo humano, dicho en un refrán latino muy conocido, de omni re scibile. La sociedad se contituyó en diciembre de 1764. Sus estatutos fueron aprobados el 6 de febrero de 1765 y sancionados definitivamente por el rey Carlos III e! 8 de abril del mismo año. Su finalidad estaba claramente definida en el artículo 1°. "Cultivar el gusto y la inclinación de la nación Bascongada hacia las Ciencias, Bellas Letras y Artes, corregir y pulir las costumbres, desterrar el ocio, la ignorancia y sus funestas consecuencias y estrechar más la unión de las tres Provincias Bascongadas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa". Sus objetivos, sin obviar algunas específicas señas de identidad tales como el lema Irurak bat, se encuadraban dentro de la filosofía ilustrada. 14
  • 15. r-.4 n Tras un diagnóstico sobre el atraso del país el objetivo maximalista se cifra en el logro del S bienestar y felicidad de la sociedad vasca. La consecución de este objetivo paradisíaco requiere la renovación económica y cultural, que se confía a la tarea educativa sometida a los parámetros e ilustrados basados en la razón, la ciencia, la naturaleza, empirismo, investigación y método analítico. e Esta deseada modernización no presupone una radical transformación de índole revolucionaría, ni el cuestionamiento del orden social establecido, ni siquiera una apuesta por principios proclives al igualitarismo social. Simplemente la RSBAP parte de bases sociales y políticas tradicionales e incorpora un impulso reformador para infundir una mayor operatividad en el orden constituido. e El número de socios fue creciendo con extraordinaria fluidez hasta estabilizarse en el siglo XIX. Desde los 24 fundadores, se pasó a los 1768, ascendió a 500 en 1773, subió a 900 en 1778 y e llegó al 1.300 en 1788. La cantidad s mantendría entre 1.300 y 1.500 a lo largo del siglo XIX. e Sus miembros se agrupaban en cuatro comisiones: Agricultura y Economía rural, Artes y Ciencias útiles, Industria y Comercio y Política y Bellas Artes. e La labor de la Sociedad se polarizaría, en torno a tres dimensiones: económica, cultural o educativa y de difusión ideológica y otras aportaciones menores. e e e e e e CO lo e e e e e e UR e
  • 16. LOS SOCIOS MINEROS DE LA RSBAP EN MEXICO NOMBRE LUGAR DE RESIDENCIA FECHA DE INGRESO OCUPACION Aguirre, Pedro Joseph de Guanajuato 1777 Minero Ansa, Joseph Vicente Zacatecas 1786 Minero Ansa, Marcelo de Zacatecas 1 773 Minero Ansa, Pedro de Zacatecas 1793 Minero Arriaga, Lucas de Guanajuato 1777 Minero Arteaga, Ventura de Zacatecas 1776 Minero Barrendegui, Juan Joseph Chihuahua 1779 Minero, diputado de minería y del comercio en San Felipe el Real. Berrio y Zaldivar, Miguel de, ter. Marqués de Jaral del Berrio México 1773 Hacendado. Consejero de la Real Hacienda. Minero. Brena, Francisco Antonio Guadalajara 1777 Minero, comerciante, hacendado Burgoas y Astuola, Manuel Pascual de S.L.P. 1773 Minero, comerciante, diputado de Minería. Campo y Larrea, Joseph del, conde del Valle del Suchil Fresnillo 1776 Minero, Capitán general de Nueva Vizcaya Castaño, Juan Manuel Fresnillo 1776 Minero, hijo de Campo Larrea lcr. Conde del Valle del Suchil Echegoyen, Francisco Antonio de Zacatecas 1776 Minero, alcalde ordinario. Elguezábal, Juan Bautista de Chihuahua 1776 Minero, Capitán de Caballería Gobernador de Texas. Escorza, Manuel Antonio de Chihuahua 1779 Minero, comerciante, Comisario de Guerra. Fagoaga, Francisco Manuel, ter marqués del Apartado. México 1773 Minero, Comerciante Fagoaga, Joseph Mariano México 1773 Minero, Regidor. Alcalde Ordinario. Garmendia, Pedro Joseph de México 1781 Minero en Sultepec Gorriño, Juan S.L.P. 1773 Alcalde provincial de S.L.P., hacendado, minero, regidor. Goycoechea, Agustín de Zimapán 1773 Minero Goycoechea, Joseph de Zimapán 1776 Minero Iriarte, Bernardo de Zacatecas 1776 Minero, alcalde ordinario Iturria Iparraguirre, Dr. Manuel o Mariano de Pachuca 1779 Cura y juez eclesiático del Real de Minas Iturribarría Urquijo, Pedro de Oaxaca 1773 Minero, Administrador de la Real Renta de Correos Lardizabal Arza, Domingo Ignacio de México 1773 Minero, Tesorero de la aduana 1773-78. Capitán del regimiento Lasaga, Juan Lucas de México 1773 Minero, Regidor perpetuo Liceaga, Tomás México 1776 Minero Lequerica, Joseph Melchor de Mariñelarena, Martín de Fresnillo Chihuahua 1776 1779 Minero 1 Minero, Capitán de milicias 16
  • 17. e e 1 e e e o e e e e e e e LUGAR DE FECHA DE NOMBRE RESIDENCIA INGRESO OCUPACION Moncada y Berrio de Nepomuceno, conde de San Mateo de Valparaíso, tercer marqués de Jaral de Berrio México 1773 Minero y agricultor Olazabal, Lorenzo de Guanajuato 1773 Minero, dueño de la mina Espíritu Santo Oyarzábal, Luis de México 1773 Albacea de Joseph Aldaco y Fagoaga Perón, Juan Antonio de Dgo. y México 1776 Minero, alcalde ordinario Portu, Joseph de Sombrerete 1776 Minero Portú, Manuel de México 1783 Minero Retegui, Esteban Fresnillo 1775 Minero Retegui, Tomás de Fresnillo 1775 Minero Romero de Terreros, Pedro, Conde de Regla Real del Monte 1773 Minero, hacendado Santelices Larrea, Joseph Antonio Zimapán 1773 Minero Tarbe Vidaurreta, Miguel Vicente Chihuahua 1773 Minero, Miembro del Ayuntamiento de Sombrerete, diputado de minería Unsain, Manuel de Sombrerete 1776 Minero Unsain, Sebastían de Fresnillo 1773 Minero Villa, Bernardo A. de Zacatecas 1777 Minero Vivanco, Antonio, marqués de México 1784 Minero, hacendado 1-1 r e O O O e 17
  • 18. EL REAL SEMINARIO PATRIOTICO BASCONGADO DE BERGARA El Real Seminario fue, sin duda, la institución más representativa del espíritu de la ilustración vasca, pilar del proyecto reformista de la RSBAP y precursar del Real Seminario de Minería de la ciudad de México. El embrión del Seminario habría que situarlo en la Junta de Institución, creada por la RSBAP con el objetivo de planificar, gestionar y dirigir su política educativa. Esta Junta en 1 768 una Escuela provisional en Bergara, proyectó el futuro Seminario y se encargó de recaudar los fondos necesarios para su erección. Mediante Real Cédula de 19 de agosto de 1769, el rey Carlos III, concedía a la RSBAP el colegio que el Gobierno había incautado a los jesuitas en Bergara. Este colegio albergaría primero la escuela provisional y más tarde el Seminario. El 17 de septiembre de 1775 la Junta de Institución sometía a la consideración de la Junta General de Bilbao el proyecto de creación del Seminario. Tras la aprobación de ésta y la protección real, el 4 de noviembre de 1776 se procedía a la apertura del real Seminario. Después de unos primeros años de adaptación el Seminario alcanzó su época de máximo florecimiento en la década de 1783 a 1793, período en el que proporcionó enseñanza a más de mil escolares (en 1787 alcanzó la cifra máxima: 132 alumnos), se reformaron los planes de estudio, se mejoraron los equipamientos de laboratorio y se desarrollaron las investigaciones y descubrimientos científicos más importantes. REAL TRIBUNAL DE MINERIA En Nueva España, hacia mediados del siglo XVIII, aparecieron los primeros proyectos que tenían como meta reformas y dar una nueva dirección a la minería. Los planes proponían distintas medidas, como por ejemplo: intentaban la modificación de ciertas prácticas políticas, buscaban apoyos financieros, querían rebajas en el precio de algunos productos estancados, solicitaban el arreglo y condensación del orden jurídico, pedían la autonomía del gremio, sin pasar por alto la necesidad de crear un colegio para capacitar a los jovenes en "los asuntos mineros". En los comentarios a las Ordenanzas de Minería (1761), de Francisco Javier de Gamboa, encontramos las primeras ideas sobre la necesidades de instruir o capacitar a los empleados encargados de la medición, supervisión y desempeño de las labores mineras. Era un hecho innegable que la falta de conocimientos generaba litigios embarazosos y pérdidas económicas considerables. Gamboa lanzó una fuerte crítica contra los mineros prácticos, aquellos que habían alcanzado la maestría con base en la experiencia, y propuso que se capacitaran a distintas personas en las ciencias "experimentadas" para acabar con dichos males. Sin embargo, la notable obra de Gamboa no contemplaba la creación de una academia o colegio donde los funcionarios públicos se instruyeran. Años más tarde (1774), Juan Lucas de Lassaga y Joaquín Velázquez de León -apoderados del gremio minero- presentaron al rey Carlos III un proyecto para crear el tribunal de Minería 18
  • 19. (RTM) y "darle cuerpo al gremio minero". En dicho proyecto, solicitaban la creación de un Banco de Avío para financiar las actividades productivas. El plan presentado también hacía énfasis en la creación de un Colegio Metalúrgico donde los hijos de los mineros pobres deberán capacitarse, considerando que en el futuro, deberán ocuparse de la dirección y administración de los negocios del ramo. De este modo, la creación de una escuela fue considerada como una prebenda más en el fomento de esta rama productiva. En su iniciativa, los apoderados señalaron que desde la antiguedad, el trabajo minero era realizado a través de una "práctica ciega y desnuda de todo principio científico". La gran mayoría de los operarios aprendían el oficio por imitación y mucho de ellos habían sepultado sus secretos junto a su cuerpo por el celo de no revelarlos. Por ello, la memoria histórica había perdido una valiosa parte de las tradiciones del trabajo en las minas. Otro de los enormes obstáculos en la transmisión de los conocimientos era sin duda, la desconfianza que existía entre los dueños de minas y los dependientes más hábiles. Estos últimos, en repetidas ocasiones, actuaban con dolo y aprovechaban el dominio de su oficio para ocultar la yeta, desviar la dirección de las obras o desperdiciar inútilmente los minerales. Era factible resolver los graves problemas "técnicos" en las operaciones mineras a través de la creación de academias y difundiendo el aprendizaje a través de la difusión de un número de libros sobre la materia, medidas que se llevaban a cabo con buen éxito en Europa. Los mineros estaban conscientes de que para alcanzar mejores resultados en la extracción de los minerales preciosos, resultaba imprescindible el estudio profundo de la naturaleza y recobrar -lo antes posible- la experiencia histórica en la explotación minera. Podemos aventurar que el gremio minero tenía una iniciativa política clara: quería preparar . modernos profesionales que fueran capaces de dirigir las labores mineras y producir más minerales a bajos costos. Por medio de eta iniciativa pretendían sacar a la minería de "la postración" y lo situarla en una nueva era científica acorde el desarrollo y el, contexto competitivo europeo. A finales de 1776, los socios vascongados vieron abrir las puertas de la Escuela Provisional y los jóvenes encontraron un nuevo templo del saber. La antigua casa de la Compañía de Jesús, en Bergara, alojó a las nuevas generaciones de futuros ilustrados y parte de sus rentas fueron destinadas para sufragar la educación del pueblo vasco. El modelo educativo de la RSBAP, en comparación con los novohispanos, era muchísimo más ambicioso: comprendía desde la enseñanza de las primeras letras hasta los últimos adelantos de las matemáticas "modernas" y la mineralogía. En el caso de la Nueva España, los planes educativos sufrieron una frustación temporal a causa del fallecimiento de los líderes mineros: Joaquín Velázquez de León y Juan Lucas de Lassaga (1786). Meses después, el Rey designó a Fausto de Elhúyar como "Director general del Real Cuerpo de Minería de México"; sin embargo, el ilustre profesor retrasó por dos años su desembarco en tierras americanas (septiembre de 1788). El mineralogista, nacido en Logroño, venía precedido por un alto prestigio, gracias a su sólida preparación en distintos centros académicos europeos. Entre sus mayores méritos intelectuales, se encontraba el descubrimiento del tungsteno en compañía de su hermano Juan José. Asimismo, Elhúyar poseía una amplia experiencia en los adelantos metalúrgicos y entre otras cosas, tenía la misión de difundir en las minas mexicanas el método de amalgamación por el Barón de Born. A su llegada, Elhúyar encontró una fuerte lucha en el seno del RTM. En el cuerpo existían dos bandas irreconciliables; el primero reunía los intereses del Consulado de Comerciantes de la 19
  • 20. ciudad de México y el segundo aglutinaba a los antiguos Diputados de Minería; ambos luchaban por conquistar el poder y conseguir sus privilegios. Ante la conflictiva situación política, a! nuevo Director General le correspondió el papel de mediador y representarse de los dictámenes del rey. Con notable agudeza, describió la situación, diciendo: "el cuerpo de minería se halla sin cabeza por tener demasiadas". Durante los primeros meses de su estadía, el director atendió las diferencias de intereses, exploró algunas zonas mineras e intentó resolver los problemas más urgentes. Hacia finales de 1789, el Tribuna! de Minería convocó a una Junta General, donde fueron discutidas las ídeas y propuestas de los grupos opositores, todo ello con el fin de reso!ver los problemas que obstaculizaban el desarrollo minero y que los grupos involucrados tomaron acuerdos definitivos. Por su parte, Elhúyar pensó que una nueva institución educativa ayudaba a resolver algunos de los vicios que padecía al minería y apoyó a los viejos mineros. No obstante, insistió en la ídea de que los alumnos no sólo se convirtieran en facultativas y administradores de negocios, ya que estos destinos eran mal retribuidos y poco aceptados por los dueños de las minas. En cambio, él quería formar a los nuevos dirigentes del gremio minero; dichos cuadros tendrían la misión de implantar el orden y ejercer la autoridad en los distintos centros mineros. Por medio de hombres capaces, el Tribunal acabaría con los abusos y rompería los monopolios familiares en las diputaciones territoriales. Asimismo, los mineros dejarían de hacer "política" y obedecerían a los estatutos legales. Por esta vía, el colegio adquirirá un prestigio notable entre la sociedad y -lo más importante- los padres de familia podrían encauzar a sus hijos "en una carrera segura, honrosa y útil al Estado". Podríamos decir que estas ídeas eran muy similares a las del Conde de Peñaflorida, quien, como todo el mundo sabe, dio un gran impulso en la creación de la RSBAP. Quisiera reafirmar tan sólo que los socios de la Real Sociedad en México (unos nacidos en la península Ibérica, otros, en América, la mayoría eran vascos, pero también los había oriundos de otros pueblos cantábricos) constituyeron el grupo rector de la Nueva España en los ámbitos económicos, social, político y cultural. En efecto, en la lista aparecen los nombres de quienes lograron conformar las más grandes fortunas de la Nueva España habidas en el comercio, la minería, la agricultura y la ganadería. Se trata de empresarios que oscilan entre el tradicionalismo y la modernidad, que lograron diversificar sus capitales y articular las actividades mencionadas. En lo que respecta específicamente a los comerciantes, cabe señalar que lo son la mayoría de los socios en México de la RSBAP. Es notable la variedad que se aprecia en ellos, en cuanto a su lugar de residencia y diversificación de sus actividades. Figuran desde los que integraron el partido de los Vizcaínos en el Consulado e hicieron posible la inserción del mercado novohispano al sistema económico mundial, hasta los de radio de acción regional o local. Estos, como agentes de los comerciantes del Consulado de México, formaron parte de las redes de intercambio en el mercado interno apoyando a esos empresarios en la adquisición de materias primas y en la venta al menudeo de los productos de importación, ya en pueblos de indios, ya en los centros de población criolla y mestiza. Cabe señalar a manera de ejemplo, que múltiples socios de la Bascongada fueron alcaldes mayores de "pueblos de indios" localizados en la provincia de Oaxaca, dedicados a la producción de la grana cochinilla y a la elaboración de mantas de algodón. Ejemplo de éstos son los socios Juan Antonio de Goytia, alcalde mayor en Tlacolula, Juan Bautista de Echarri, de Teotitlán del Camino, y Vicente de Iturribarría, de Jamiltepec. A propósito de este insecto altamente cotizado en el mercado europeo, no debemos dejar de enunciar aquí que atrajo la atención del socio científico de la Bascongada Antonio Alzate, quien lo tomó como objeto de la investigación que difundiera en su Gaceta de Literatura, con el título: "Memoria, en que se trata del insecto grana ó cochinilla, de su naturaleza y 20
  • 21. serie de su vida". Este magnífico texto nos ilustra la vinculación en Nueva España de interese entre intelectuales y mercaderes inmersos en la Ilustración. Debo reafirmar aquí que el sistema de operación de los grandes comerciantes de la ciudad de México, fue un instrumento eficiente de irradiación cultural, a través de éste, se realizaron las múltiples inscripciones a la Sociedad en todo el territorio novohispano; a través de él, se difundieron los múltiples textos ilustrados para impulsar la instrucción pública, tales como la cartilla de Palomares, y a través de éste, también circularon los periódicos europeos y americanos a través de los que se difundieron los textos de los ilustrados. Aparecen inscritos en la Real Sociedad Bascongada, en un número menor a los comerciantes y mineros, los amigos dedicados a la producción agraría. Entre ellos hay grandes terratenientes como lo fueron los marqueses del Jaral del Berrio y el Conde de Tepa; así como modestos dueños o encargados de haciendas, como Juna Felipe de Alzate, padre del citado científico. Hubo también socios que se dedicaron a la minería. Aparecen inscritos poderosos mineros, tales como el conde de Regla, los marqueses de Castañiza, del Apartado y de Vivanco, el conde de Bassoco, los Anza y los Rétegui, etc. Como otros de menos importancia pero que arriesgaron su vida en busca de bonanza y que con frecuencia terminaron en la pobreza. No debemos dejar de referir aquí que entre los socios encontramos hombres talentosos que habrán de propiciar, mediante el estudio de las ciencias, el impulso de estas actividades. Tan sólo cabe señalar aquí la presencia en la RSBAP de Lucas de Lasaga, quien con Joaquín Velázquez de León, redacta las Nuevas Ordenanzas de la Minería, inspirados ambos, en los Comentarios a las Ordenes de la Minería, escritos por el polifacético Francisco Xavier Gamboa, también socio de la Bascongada. Complemento fundamental de los socios dedicados a las actividades económicas, son los que aparecen insertos en los aparatos de gobierno, justicia, hacienda y guerra. Ya hemos señalado cómo dos virreyes no sólo se inscriben en la Sociedad, sino asumen la promoción de ella en la Nueva España: Bucareli y el segundo conde de Revillagigedo. Están así mismo en la Secretaría del Virreinato Melchor Peramás y en el gobierno del Estado del Marqués del Valle, Guillermo Caserta y Francisco de Larrea y Vitorica. 21
  • 22. BIOGRAFIA DE ALGUNOS MINEROS VASCOS IMPORTANTES JOSE DE LA BORDA (1699-1778). Es muy probable que su lugar de nacimiento haya sido Jaca, Aragón, España, en donde su padre, francés, se casó con doña Magdalena Sánchez, y que, por lo tanto, allí hunieran nacido sus hijos, Francisco y José. El primero llegó a Taxco en 1708, dedicándose a la minería, y en 1716 se le une José para trabajar juntos en la mina "La Lajuela", propiedad de Francisco. Cuatro años después contrae nupcias con doña Teresa Verdugo Aragonés. Buscando fortuna por sí propio, se asocia con Manuel Aldaco (vid.) en Tlalpuhahuna, donde en 1743 obtuvo una bonanza. A la muerte de su hermano Francisco en Taxco, héreda "La Lajuela", y da con la yeta S. Ignacio que en 1748 inicia una bonanza que dura nueve años. Es cuando Borda empieza a reconstruir la parraquia (Sta. Prisca) a todo costo. Pasada la bonanza, busca suerte cii Real del Monte (1760), y al año siguiente en Chontalpa. Otra vez en Taxco en 1762, Borda ha padecido quebrarnos económicos, y solicita de la parroquia que había levantado, pequeños préstamos a interéses que le son negados. Pero previendo, quizá revesés de fortuna, reservóse la propiedad de la más ricas joyas con que había dotado a la parroquia de Taxco. Entre ellas figuraban una custodía, que devuelta, y con permiso del entonces arzobispo de México, Núñez de Haro y Peralta, vende en ciento diez mil pesos a la Catedral Metropolitana, custodia que desapareció muchos años después y cuyo paradero aún se ignora en nuestros días. Con ese dinero Borda se dirige a Zacatecas. Emprende allí trabajos en la mina "La Quebradita", en donde pierde casi todo, y con el poco sobrante abre el tiro "La Esperanza" en la Veta Grande, y obtiene una nueva bonanza que le permite volver a su antiguo esplendor y auge. Una salud precaria le obliga a residir en Cuernavaca, en donde muere. Sus obras meteriales fueron muchas, así como sus caridades, y su desprendimiento era proverbal, Con lo que dejó, se formó una regular fortuna, patrimonio de su hijo, el Dr. Manuel de la Borda, constructor del famoso Jardín Borda de la ciudad de Cuernavaca. FRANCISCO FAGOAGA (1679-1736). Banquero y minero. Nació en Oyarzuma, Vizcaya, España. Fue hijo de Don Juan de Fagoaga y de Doña Magdalena de Irragorri. En 1706 tomó en arriendo el oficio de apartador general del oro y la plata en Nueva España, cuyo equipo y edificio después compró a su dueño anterior por $60,000.00 pagando además a la Corona por derechos sobre esta operación $36,000.00. Casó con Josefa Arozqueta, y de su suegro. Juan B. Arozqueta heredó importante casa comercial. Fue también banquero de mineros, a quienes refaccionaba en gran escala con fondos y efectos. Coronel y prior del Tribunal del Consulado en 1733. Muere en la ciudad de México. PEDRO ROMERO DE TERREROS (CONDE DE LA REGLA) (1710-1781). Riquísimo minero y bienhechor insigne, nacido en Cartegana, Huelva, España. Murió en su Hacienda de San Miguel Regla. Llegado a la Nueva España en 1732, fue alcalde ordinario de Querétaro (1742) y luego alférez real y alguacil mayor. De 1743 a 1750 explotó las minas del Real del Monte asociado a Don Alejandro Bustamante Bustillo, después por su exclusiva cuenta como dueño de ellas. Mucho de las grandes riquezas que así obtuvo lo gastó en obras religiosas, culturales y de beneficiencia. Costeó el establecimiento (que fracaso) de una misión franciscana 22
  • 23. e entre los apaches (1756-58); dio gruesas limosnas a los colegios de Propaganda Fide de Querétaro, lo México, Guadalupe, Zac., y Pachuca; contribuyó a la fundación de las capuchinas en la Villa; construyó la iglesia del Real del Monte y, sobre todo, fundó el Monte de Piedad (1775). Al Gobierno virreinal prestó, en tiempos de Croix, 400,000 pesos y en los de Bucareli 800,000. Donó además, al Gobierno real, un navío de guerra, de 80 cañones. El rey le concedió el título de conde de Regla (1769) y a sus hijos 2° y 3° los de marqueses de San Francisco y San Cristóbal (1776). e e e e e e e e e e e e e e e e e e 23 e
  • 24. CAPITULO V LOS VASCOS-MEXICANOS ANTE LOS GOBIERNOS INDEPENDIENTES, RELACIONES FINANCIERAS Y POLITICAS La preservación de esa comunidad en la sociedad independiente contradice la difundida tesis del retiro de los indianos a la hora de la emancipación colonial. Por el contrario los descendientes de aquellas élite mercantil permanecieron mayoritariamente, a pesar de las dificultades políticas que se prolongaron hasta fines del decenio de los veinte, con motivo de las diversas órdenes de expulsión de españoles que fueron ejecutadas. Tal rasgo de la comunidad vizcaína en México fue una experiencia común a la sucedida en otras naciones latinoamericanas, lo cual se ha explicado en virtud de que lograron mantener sus redes de relación y sus valores y concepciones, los cuales "estaban enraizados en lo más hondo de sus estructuras mentales". La preservación de este mayoritario grupo, indica que hubo una clara incorporación social de los vizcaínos a la sociedad novohispana, la cual se preservó en la sociedad colonial en virtud de viejos vínculos familiares y de sólidas alianzas económicas. En el futuro, se hace necesario efectuar S una encuesta en los archivos notariales y parroquiales con el fin de detectar con exactitud los lazos sanguíneos y los compromisos mercantiles entre los descendientes de la Real Sociedad. En el último cuarto del siglo XVIII, un total de 81 vascos aparecen registrados en diversas S plazas del comercio novohispano, lo que da muestra de la amplia red mercantil del grupo, que se S tradujo en el dominio de los vizcaínos en este cuerpo según se ha corroborado en varios trabajos ya publicados, y en ensayos presentados en esta reunión. Porque, de acuerdo a David Brading, los vascos novohispanos formaron "una élite comercial y empresarial semihereditaria y prácticamente endógama". En primer término aparece la ciudad de México, morada de los Fagoaga, y los Castañiza, los Díaz Sollano, los Echeveste, los Yraeta, los Ibarrola, los Yermo y los Zabala, reconocidas entre las "grandes familias" novohispanas, cuya residencia las diferenciaba de las élites provinciales. A 0 esta plaza le seguía en importancia Puebla y Veracruz, de los González Maldonado, y los Zabalas respectivamente. También podemos mencionar a los Echarri en Oaxaca y a los Arriaga en Guanajuato , a los Castafiiza y Larrea en México y Durango, o los Echeverría con residencia en México, San Luis Potosí y Veracruz. Los descendientes del ramo mercantil de la real Sociedad continuaron residiendo en la ciudad de México, no obstante el relativo decaimiento de esta plaza en los años posteriores a la Independencia frente al conjunto de los intercambios. Se aprecia, asimismo, un cambio en la distribución espacial tras el abandono de plazas del interior como fue el caso de Puebla y Oaxaca entre otras. Este cambio de residencia culminó con las medidas de expulsión de españoles entre e 24 e
  • 25. r r 1827 y 1829, política de mucho mayor severidad en las entidades federativas que en la capital del e país. e Se aprecia por tanto la preservación del grupo vasco en la ciudad de México, la cual se mantuvo como lugar de residencia de la élite mercantil y cultural a pesar de su debilitamiento en el C control territorial del país. Esta ciudad y el puerto de Veracruz continuaron siendo las plazas de residencia más importantes para los descendientes de los comerciantes de la real Sociedad. Allí ot habitaron personas son esos apellidos, los cuales continuaron perteneciendo a los segmentos claves e de actividad mercantil durante el periodo independiente. e La permanencia de esos apellidos como parte de la élite independiente refleja la enorme adaptación de esos individuos y sus familias a la vida nacional capitalina, compuesta por nuevas y e viejas capas de la plutocracia y de la oligarquía. De esta manera, se aprecia que los vascos mexicanos lograron preservar por varias décadas su antiguo status social, manteniéndose en las e redes de control político y financiero y preservando la autoridad y prestigio social anterior. e En las primeras décadas del siglo XIX se reconoce que los vascos mexicanos continuaron desempeñando un fuerte peso en la minería y en el crédito, campos que al igual que a padres y e abuelos, les permitieron continuar haciendo fortuna. Sin embargo, paulatinamente fue disminuyendo el dominio anterior, en la medida que nuevos agentes europeos y norteamericanos se e introdujeron en esos campos, a lo cual hubieron de sumarse en los años posteriores. En tanto por un e tiempo, volcados en sí mismos reforzaron sus lazos familiares y de interés con el fin de mantenerse fuertes en el control del crédito y agio practicando en la ciudad de México y en la minería, sectores e donde destacan los Aldaco, los Fagoaga y los Bassoco y más tarde Alamán, del Berrio y los "losEcheverría entre otros. No en balde, se ha señalado que patriarcas continuaron siendo e patriarcas a pesar de los acontecimientos que fueron sobreviniendo, puesto que en las relaciones de familia y de amistad de mayor intensidad humana, puede encontrarse la coherencia, lograda por la e nobleza, hasta en la turbulencia y en el caos político de los años aciagos que siguieron a la independencia. e Los vascos -mexicanos mantuvieron respeto y aprecio por el linaje, porque como hijos de ot Hidalgo recibieron diversos títulos nobiliarios en el periodo colonial los cuales les continuaron identificando en el periodo independiente, pese a que esos cargos fueron prohibidos tempranamente e en 1821. Los cuales se conservaron en virtud de las relaciones de matrimonio y parentesco, entre cuyos ejemplos encontramos los herederos del Marqués de CastaÍ'íiza (título cedido en 1 772) que en e primera y cuarta generación se casaron con miembros y descendientes del conde de Bassoco, o C descendientes de los Marqueses del Jaral de Berrio o de los Condes de Agüero cuyos herederos reafirmaron los vínculos sociales por medio del matrimonio. ot En los años posteriores, pese a las limitaciones legales y materiales continuaron e otorgándose títulos de nobleza, entre los cuales diversas personalidades de ascendencia vasca, recibieron diversos grados de la Orden de Guadalupe de manos del presidente Antonio López de e Santa Anna en noviembre de 1853 y más tarde emperador Maximiliano. e Igualmente, formaron parte de la corte de la emperatriz Carlota descendientes de esa dinastía, entre quienes se encontraban las señoritas Catalina Berrio de Escandón, Javiera e Echeverría de Bush, María Berrio de Campero entre otras. e Ampliamente reconocida ha sido la labor de difusión científica y religiosa que e desarrollaron los miembros de la Real Sociedad en México, no sólo por el financiamiento de estas e 25 e
  • 26. r tareas sino por la tarea personal de varios de sus miembros que destacaron en la vida científica, cultural y religiosa de fines del siglo XVIII, como se ha revisado en diversos ensayos presentados en esta reunión. Este fue un rasgo común entre las comunidades vascas residentes en otras colonial hispanoamericanas, sello -o misión- que preservaron como carácter distintivo sus descendientes, promotor o benefactor de establecimientos artísticos, educativos o de beneficiencia fue José María Bassoco. lo Es importante recalcar el temprano apoyo de estos seglares en la difusión de la educación . católica y en el impulso al culto que dieron varios de los descendientes vascos en el siglo XIX. No hay que olvidar que la devoción a la virgen de Aranzazú a través de la Cofradía y el colegio de San . Ignacio fueron las raíces de la Real Sociedad Bascongada fundada en 1773, cuyos miembros fueron siempre estimados católicos y reconocidos eclesiáticos o estimados sacerdotes como Manuel Icaza lo y José María Yermo, entre otros. la Por último cabe señalar, que cambiando con su status socioeconómico y con su función educativa y cultural, los vizcaínos desempeñaron cargos directivos importantes en la la administración virreinal beneficiándose, algunos de ellos, de las oportunidades de la reformas borbónicas que favorecieron la incorporación de nuevos directivos en la esfera política como 00 militar, desempeñándose como capitanes o coroneles en diversos cuerpos entre los que estaban . tanto las Milicias Urbanas como las Ordenes de Dragones de la Reina. e e e e OB : c e e e e e e e e mm e
  • 27. e -! CAPITULO 1 . POR QUE LOS VASCOS e 1 PORQUE LOS VASCOS HISTORIA En 1990 existían aproximadamente 1'000,000 vascos en España, 150,000 en Francia y 300,000 en comunidades fuera de Europa principalmente en Estados Unidos y América latina. En lo físico no son diferentes de la otra gente de Europa Occidental, sin embargo su idioma a diferencia de los demás países europeos no es indoeuropeo. Su historia antigua es base de mucha especulación. Los historiadores romanos ya habían registrado la presencia de tribus gascones en la - provincia de Navarra, España. Los vascos se resistieron a ser asimilados por los visigodos, los francos, los normandos y en ocasiones los moros los cuales llegaron a ocupar el valle de Ebro. Después de la edad media se unieron a las provincias de Castilla y Aragón, aunque desde ese entonces siempre retuvieron tanto en Francia como en España un alto grado de autonomía local. e n GEOGRAFIA. El país vasco abarca un total de cerca de 20,000 kms. cuadrados de los cuales 3,000 se encuentran en Francia y aproximadamente 17,000 en España. OP 41 3. CARACTER DE LOS VASCOS. e .La primera nota diferenciadora que registra la cultura vasca atenazada entre dos culturas el dotadas de mejores recursos es la supervivencia, vitalidad y significado del idioma vasco. El idioma vasco es por tanto no solamente vehículo de comunicación, intercambio y contacto sino también, y en primera instancia un sistema de identificación nacional y de reconocimiento. Esta marca de identificación nacional se asimilará a la supervivencia de la comunidad como entidad política reconocible. ' El mundo mental de los vascos y su acontecer diario existencial están vinculados a dos ingredientes fundamentales. e
  • 28. El acendrado concepto de pertenencia a una familia, a una casa y a una vecindad. A un sistema religioso y ritualismo que abarca desde el nacimiento hasta la muerte. La estructura familiar esta vinculada al sistema testamentario. Al principio existía absoluta libertad para testar, pero desde la baja edad media la norma sucesoría se fue orientando hacia la transmisión de bienes a un solo heredero, el mayorazgo, por razones tanto de tipo económico como demográfico. El tipo de explotación agraria y la numerosa prole no permitían una división ilimitada del patrimonio so pena de provocar la ruina en el transcurso de varias generaciones. Los segundos hijos podían optar mediante la dote por un oficio, la vida religiosa, el matrimonio o a la emigración. Generalmente, esto último. 4. ECONOMÍA VASCA EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII. Como en toda sociedad preindustrial la agricultura constituye la actividad económica de mayor peso en la economía vasca de la edad moderna. Posteriormente los depositos de Hierro desarrollaron un primer lugar en la economía vasca. Esta industria utilizaba preferentemente mineral de hierro de los vetas de Somorrostro, siendo este transportado por vía marítima hasta los puertos más próximos a los centros industriales. Durante el siglo XVI las compañías explotadoras de fierro se van estableciendo a orillas de los ríos para utilizar la fuerza hidraúlica. Parte del hierro semielaborado por ellos se exportan en barras a diversos países Europeos, mientras que el resto era manufacturado en las provincias vascas. Las fonderías y fraguas elaboran instrumentos de labranza, clavos y herrajes, etc., destinados a satisfacer la demanda exterior (Castilla, Américana y Portugal) y la del sector agrícola local. A estos productos había que añadir L la fabricación de anclas así como las armas de fuego y blancas en los reales fabricas y otros establecimientos. CONCLUSION La raza de los vascos, todos ellos provenientes del norte de la península Ibérica, de regiones montañosas, en donde los fértiles valles son pequeños y escasos, donde el patrimonio, familiar con frecuencia permite la subsistencia de una sola familia, justifica debido a esto la institución del mayorazgo. En estas regiones en los que los yacimientos ferrosos dan lugar a la explotación de minas, y en las que la extensa costa cantabrica invita a la practica de la navegación, dieron condiciones naturales y sociales que hicieron de los vascos emigrantes naturales hacia América, ávidos de
  • 29. explorar las tierras para dedicarse fundamentalmente a la minería, al cultivo y a la actividad mercantil. En conclusión tenemos entonces que el pueblo vasco por sus características especiales de alta emigración, experiencia minera y carácter recio de trabajo estabá o estaba más preparado que otros pueblos españoles para la colonización y desarrollo de la industria minera de la nueva España a partir del siglo XVI. 1 1 1 1 'o 1 1 1 1 p 1 1 'o1 1 1 0 1 1 1 O 3 O