SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE PROCESOS INDUSTRALES
Catedrático:
Dr. Tomas Mendoza Gómez
Materia:
Control de costos
Actividad 2:
Ensayo de la Banca en México
Presenta:
Ing. José Manuel de la Cruz Castro
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
CAMPUS VILLAHERMOSA
1
Índice
Introducción....................................................................................................................... 2
Definición de banca de desarrollo...................................................................................... 3
La Banca y el sistema monetario. ...................................................................................... 5
Acerca del banco en México.............................................................................................. 5
Privatización de la banca en México.................................................................................. 7
Ensayo de la Banca en México........................................................................................ 11
Preguntas respecto a la actividad .................................................................................... 15
Conclusión....................................................................................................................... 16
Referencias ..................................................................................................................... 17
2
Introducción
Ante los constantes cambios que se presentan en cuestiones de temas financieros en
nuestro país y en el mundo, existe una gran discusión sobre los efectos del proceso de
financiar en el sistema bancario de los países en desarrollo. Particularmente se debate si
debido a la extranjerización del sistema bancario mexicano, como consecuencia del
proceso de financiar, modificó la composición de las actividades y de los ingresos
bancarios, al seguir el esquema de negocios de las corporaciones bancarias de los países
desarrollados; las cuales, recordamos, se han distinguido por haber diversificado sus
actividades, reduciendo el peso de los créditos en los activos totales, especialmente los
créditos canalizados a producción y la inversión. A la fecha, nos encontramos en una
situación donde nuestra soberanía nacional o llámese seguridad nacional en una de sus
vertientes, esta vulnerada, y no como consecuencia de las movilizaciones sociales u
operatividad de grupos moderados y/o radicales de izquierda, sino por un proceso de
composición estructural de nuestra economía, inserta dentro de un todo o universo, donde
las personas que conforman las instancias políticas-administrativas, simplemente se han
concretado a coadyuvar para que la economía mexicana se integre como un engrane más
de la maquinaria globalizadora, sin reparar en las repercusiones negativas que ello conlleva
al no considerar acciones, programas y planes antes de integrarse, es decir sin estar
preparados.
En el presente trabajo se analizara de manera breve parte de la definición de la banca en
desarrollo, así como también del sistema monetario y de su privatización para llegar a un
analices sobre el tema de nuestro sistema financiero y darle respuesta a cierta interrogantes
con referencia al capital financiero de nuestro país.
3
Definición de banca de desarrollo
La bibliografía especializada en el estudio de los bancos de desarrollo emplea una variedad
de términos con los que se refiere a estas instituciones. Los más citados son “bancos de
desarrollo”, “bancos de fomento”, “banca de desarrollo” o “bancos propiedad del Gobierno”
(State-Owned Banks).1 Algunos autores los llaman “Instituciones Financieras de
Desarrollo” o “Instituciones Financieras de Fomento”.2 En todo caso, en este trabajo se
entenderá por (los o la) banca de desarrollo aquellas instituciones cuya propiedad es
mayoritaria o totalmente del gobierno. Esta definición, por cierto, permite incluir a
instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), etcétera,
aunque en estos casos son grupos de países quienes ostentan diferentes porcentajes del
capital de tales organismos. También es común encontrar definiciones de banca de
desarrollo en términos del tipo de operaciones que deben realizar. Nótese que esta práctica
introduce el riesgo de confundir el qué es, con el qué debe hacer la banca de desarrollo. En
ese sentido, el Cuadro 1 presenta algunas definiciones en las que el denominador común
es que la banca de desarrollo debe canalizar recursos de largo plazo para apoyar el
desarrollo, si bien la noción de desarrollo no necesariamente es clara o explícita (Huidobro,
2008)
4
La virtual inexistencia de bancos de desarrollo privados no resulta sorprendente si se
considera que las labores de fomento o de desarrollo por lo general, no resultan atractivas
para los bancos privados porque pueden generar externalidades positivas, cuyos
beneficios, por definición, no podrían ser capturados por el propio banco privado.3 Por
tanto, se puede establecer que los bancos de desarrollo son instituciones de propiedad
mayoritaria o totalmente gubernamental, y canalizan recursos de largo plazo para apoyar
el desarrollo.4 En México, las instituciones de fomento incluyen bancos de desarrollo y
fideicomisos de fomento. En el siglo xx, México creó al menos 45 bancos de desarrollo, es
decir, unos 15 bancos y no menos de 30 fideicomisos de fomento, pero no todos han
coexistido simultáneamente a lo largo del tiempo. Al terminar 2008, existían solo seis
bancos de desarrollo5 y cinco fideicomisos de fomento principales.6 También es de
mencionar a la Financiera Rural7 y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
(sae).
De las instituciones financieras de fomento actuales, NAFIN, BANCOMEXT, Financiera
Rural y FIRA son los que, generalmente, se entiende por ello tienen el cargo de atender
financieramente a las empresas en general, a las micro, pequeñas y medianas en particular,
y es en este subconjunto de instituciones donde se centra el interés de esta investigación.
(Redalyc, 2008)
5
La Banca y el sistema monetario.
A pesar de que la creación del Banco de México, en 1925, había tenido como propósito
fundamental constituir en un banco central y único de emisión, en los primeros años no fue
posible lograr ese objetivo. Para 1930, solo se habían asociado cinco bancos privados, y
no había podido colocar sus billetes porque carecía de respaldo por parte de la banca
privada. Sin embargo, la situación del banco de México cambio gracias a dos hechos: uno
de ellos fue la crisis mundial, cuyos efectos financieros hicieron necesaria la asociación de
la red bancaria, y el otro, que el General Calles, estuviera al frente de esta institución.
Estos hechos, relacionados entre sí, sirvieron para que el banco de México, se convirtiera
por fin en un banco central, que en aquellos momentos aumento sus operaciones para
evitar que los recursos para evitar los recursos de los bancos privados bajaran hasta un
punto peligroso.
La posibilidad de crédito no resulto muy afectada por la crisis, lo que se redujo, sin embargo,
fue a corto plazo, mientras, que el de largo plazo se mantuvo igual.
La política monetaria se vio afectada por la crisis mundial al caer el precio de la plata. En
un intento por evitar por este metal continuara depreciándose, con grave perjuicio para la
exportaciones mexicanas, el 25 de junio de 1931, el congreso expidió una ley, conocida
como plan Calles, por el cual se abandonaba el patrón oro, afectando intencionalmente
como base monetaria y se adopta el patrón plata, como una forma de prevenir, según se
dijo, el atesoramiento de oro de unas cuantas personas con perjuicio de la mayoría. (M.,
2007)
Acerca del banco en México.
El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925, fue la consumación
de una aspiración largamente acariciada por el país. Poco recordado es actualmente el
hecho de que los antecedentes de esta Institución se remontan al menos hasta principios
del siglo XIX. En fecha tan remota como 1822, durante el reinado de Agustín de Iturbide, la
historia registra la presentación de un proyecto para crear una institución con la facultad
para emitir billetes que se denominaría "Gran Banco del Imperio Mexicano".
A partir del 1º de abril del año 1994, esta institución obtuvo su autonomía por decreto
publicado en el mes de noviembre del año de 1993, este acontecimiento vino a fortalecer
6
su trabajo en materia de política económica y fiscal, permitiéndole tomar decisiones que
hasta la fecha han sido de suma importancia para el desarrollo de México.
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del
país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo
prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le
corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pago.
Además de la emisión de moneda resaltan las funciones tales como: informar mes a mes
(los días 10 y 25 de cada mes) sobre el control de la inflación, esto es importante resaltar,
ya que cuando existe inflación, la volatilidad de los precios relativos reduce la eficacia del
mercado como mecanismo para la asignación de los recursos y falsea el cálculo económico,
inhibiendo la inversión. Asimismo, el crecimiento acelerado y desordenado de los precios
propicia tasas de interés elevadas, por el premio que los ahorradores demandan para las
inversiones financieras.
La autonomía del Banco Central es un buen dique contra la inflación en la medida en que
no está dirigida a paliar sus síntomas, sino a evitar sus causas. Ello, porque está
encaminada a impedir un uso abusivo del crédito del instituto emisor, fuente principal del
mal.
A menos de un año del otorgamiento de su autonomía, el Banco de México tuvo que
colaborar con la Secretaría de Hacienda en el enfrentamiento de las crisis de balanza de
pagos y bancaria que se manifestaron durante los primeros meses de 1995. La crisis
bancaria se resolvió principalmente mediante mecanismos fiscales. Sin embargo, el banco
central coadyuvó a esa solución actuando preventivamente en su calidad de prestamista
de última instancia. Por su parte, la crisis de balanza de pagos y las sucesivas
devaluaciones que provocó a lo largo de 1995 dieron lugar a que tuviese que iniciarse de
nueva cuenta un esfuerzo de estabilización en gran escala para erradicar la inflación en
forma definitiva.
Un avance muy importante tuvo verificativo durante la época de la Segunda Guerra Mundial
cuando se habilitó como instrumento de regulación monetaria la manipulación de la tasa de
los depósitos de liquidez o encaje legal. Este fue el principal instrumento de regulación
monetaria hasta que, durante la segunda mitad de los setenta, se crearon las condiciones
para que el Banco de México pudiera practicar las llamadas operaciones de mercado
abierto.
7
Desde la década de los cuarenta se había venido pensando en la conveniencia de
desarrollar en México un mercado amplio de dinero. Ese proyecto no se convirtió en realidad
hasta que en 1978 se creó el título de crédito gubernamental con el cual el banco central
pudiese intervenir e influir sobre la liquidez disponible a través de la realización de compras
y ventas. Así, como un antecedente de importancia, en 1975 se expidió la Ley del Mercado
de Valores con base en la cual se formaron las instituciones para operar en ese mercado.
Unos años más tarde, en 1978 las autoridades anunciaron la creación del Cete (Certificado
de la Tesorería de la Federación) título con el cual podrían llevarse a cabo las operaciones
para inyectar o absorber liquidez del sistema.
En esa tradición de evolución operativa se inscribe la adopción por el Banco de México del
esquema de política monetaria denominado Objetivos de Inflación (OI). La principal aunque
no la única virtud de dicho enfoque es que mediante su aplicación se ha buscado darle
mayor eficacia a la política monetaria y minimizar los costos que implica la lucha contra la
inflación. Otra manera de captar la esencia del esquema OI es que busca conseguir la
credibilidad de los agentes económicos en la banca central y en la política monetaria.
Contando con esa credibilidad, resulta mucho más fácil combatir a la inflación y conseguir
que los beneficios de la estabilidad se difundan con mayor rapidez al funcionamiento de la
economía en general. Todos los buenos resultados que en materia económica y regulación
financiera, así como el manejo del buen funcionamiento del Sistema Financiero Mexicano,
ha sido derivado de todo un marco jurídico que le ha dado sustento a esta gran institución,
como lo es el Banco de México. (Dr. Luis Núñez Álvarez, 2011)
Privatización de la banca en México
Según La Porta y López de Silanes (1999), una de las principales razones de la privatización
de empresas gubernamentales es aumentar los recursos disponibles para el gobierno. Sin
embargo, según ellos, el proceso de privatización en México no logró este objetivo, pues
fue muy lento, lo que evitó que las empresas se vendieran con altos premios sobre su valor
en libros. Sin embargo este no fue el caso de la privatización de la banca en el que según
Haber (2005) y Haber et al. (2008), los bancos fueron vendidos en promedio (ponderando
por su tamaño) en un múltiplo de 3.04 su valor en libros, lo que contrasta con el 1.89 de las
fusiones bancarias que se dieron en Estados Unidos en la década de 1980, y del promedio
de alrededor de 2 en otros países desarrollados. ¿Cómo logró el gobierno vender los
bancos a un precio tan elevado?11 Desde el gobierno de Miguel de la Madrid se privatizaron
8
muchas empresas que pertenecían al gobierno (Unal y Navarro 1999, La Porta y López de
Silanes 1999). Asimismo, durante su mandato, se permitió el desarrollo del sistema
financiero no bancario, facilitándose así la creación de numerosas casas de bolsa y bancos
de inversión (Unal y Navarro 1999, Basañez 1999). En 1989 se terminó con el sistema del
encaje legal (Aspe 1993), mismo que servía como un impuesto a la actividad bancaria (Del
Ángel y Martinelli 2009) y que de acuerdo con la teoría monetaria inhibe la creación de
dinero por parte de los bancos. Sin embargo, el sistema bancario permaneció en manos del
gobierno completamente hasta junio de 1991, cuando comenzó a privatizarse. Las
elecciones presidenciales de 1988 fueron las más competidas hasta el momento (ver, por
ejemplo, Weldon y Molinar 1990). 12 El presidente Salinas necesitaba recuperar la fuerza
que el PRI había tenido anteriormente. Para este efecto decidió poner en práctica
numerosos programas sociales, de especial importancia el Programa Nacional de
Solidaridad (PRONASOL). 13 La privatización de la banca permitió, en parte, a Salinas
fondear estos programas (ver por ejemplo Haber et al. 2008, Murillo 2002 y Kessler 1998).
Por otro lado, Boehmer et al. (2005) encuentran que en países que no forman parte de la
OCDE (entre los cuales incluyen a México), que factores políticos como la rendición de
cuentas democrática favorecen la privatización de bancos que son propiedad del Estado.
Quizá una razón por la que los políticos decidieron privatizar es que, al haber cada vez más
presiones hacia la apertura democrática y económica, tanto dentro como fuera del país,
crecientemente necesitaban rendir cuentas (quizá dando prebendas a través de programas
como PRONASOL) y así obtener más votos y dinero, o quizá dado que preveían su pronta
salida del gobierno sólo buscaban beneficios personales. Sobre esto hablaremos en la
siguiente sección y desarrollaremos un modelo en el siguiente capítulo. Asimismo, como
dicen Unal y Navarro (1999), la privatización de los bancos, como el resto de las
privatizaciones, permitió al gobierno reducir su déficit fiscal, dejar de gastar dinero en áreas
poco prioritarias y tener más empresas dentro de la base tributaria. Ahora bien,
desarrollemos un poco de la historia de la privatización de la banca en México. 14 Según
Unal y Navarro (1999), el gobierno diseñó una serie de reglas muy transparentes para dicha
privatización. Entre estas reglas se anunció desde un principio que el proceso se llevaría a
cabo a través de varias rondas de subastas de los bancos. Aunque las reglas hayan sido
transparentes, claramente tenían como beneficiarios a los potenciales compradores de los
bancos. 15 Siendo el gobierno del PRI uno no democrático y habiéndose expropiado dos
veces el sistema bancario en México durante el siglo XX (la primera durante el gobierno de
Venustiano Carranza), para que los banqueros potenciales hicieran ofertas que superaran
9
de manera sustancial el valor en libros de los bancos (como a la postre lo hicieron), el
gobierno tendría que dar incentivos para tal efecto (Haber 20005; Haber et al., 2008). 16
Como se mencionó más arriba, menos de ocho años después de que se nacionalizó la
banca, en mayo de 1990, se pasó una reforma al artículo 28 constitucional para permitir la
propiedad privada de bancos. En septiembre de ese mismo año se creó el Comité de
Desincorporación Bancaria (ABM s/f, Aspe 1993, Unal y Navarro 1999), que tenía como
objetivo diseñar y ejecutar la privatización de la banca. Para llevar a cabo el proceso de
desincorporación bancario, se decidió poner a la venta los 18 bancos que el gobierno tenía
en su poder, 17 sin importar el tamaño que estos ocupaban en el mercado. Solamente se
permitió a empresarios mexicanos participar en las subastas por el control de éstos (es
decir prácticamente se prohibió la entrada de capital extranjero al sistema bancario
mexicano). 18 De esta manera se aseguró a los participantes en las subastas (de las cuales
se llevaron a cabo seis rondas) que operarían en un mercado oligopólico. El Comité de
Desincorporación Bancaria decidió que las subastas fueran de primer precio con sobre
cerrado; sin embargo, si la oferta de alguien con más experiencia bancaria se encontraba
dentro de 3 por ciento de la oferta más alta se le otorgaría la propiedad del banco. 19 Como
Anexo 2 se presenta una tabla que muestra el orden en que los bancos se fueron
privatizando, como Anexo 3 se presenta la estructura accionaria de los bancos puestos a
la venta y como Anexo 4 las pujas que se hicieron por estos. 20 De acuerdo con Haber
(2005) la variable que mejor explica el premio sobre el valor en libros con el que se
vendieron los bancos es la ronda en que fueron vendidos. Este fenómeno se podría explicar
porque los posibles banqueros se dieron cuenta poco a poco que el negocio de los bancos
les otorgaría muchos beneficios y que al irse restringiendo la oferta de bancos fue más fácil
vendérselos más caros. Una explicación alternativa puede darse a través del modelo de
Perotti (1995), según el cual un gobierno maximiza sus ganancias de la privatización
haciendo ésta en una forma gradual, de manera que los inversionistas se den cuenta que
la privatización es creíble, es decir sus empresas no serán renacionalizadas, y así ofrezcan
más en las subastas. De acuerdo con Aspe (1993) la reforma económica y el proceso de
privatización fueron hechos con el propósito de eficiente a la economía mexicana. Sin
embargo, como mencionamos anteriormente, la eficiencia no se alcanza por el sólo hecho
del cambio de propiedad de los activos. La eficiencia tiene que ver con que las empresas
efectivamente se dediquen a la maximización de beneficios económicos (o lo que es lo
mismo, minimizar sus costos) y que haya competencia en los mercados. Por la forma en
que el proceso de privatización se llevó a cabo en México (en particular para el caso de la
10
banca) 21 es posible pensar que los políticos no sólo tenían la eficiencia en mente sino (1)
la entrada de recursos provenientes de la privatización (Haber 2005) y (2) los beneficios y
costos políticos de la privatización. Por otro lado, como se explorará más adelante, es
posible que los compradores de los bancos tampoco tuvieran necesariamente en mente la
maximización de beneficios de los bancos al momento de adquirirlos, aunque sí los propios.
La Figura a continuación resume los factores que según Clarke y Cull (2005) afectan a una
privatización bancaria. Aunque ellos analizan el caso de la banca provincial en Argentina,
su marco es aplicable a las privatizaciones bancarias en general y en particular al mexicano.
(NAVARRETE, 2013)
11
Ensayo de la Banca en México.
El presente ensayo tiene como propósito ofrecer una descripción histórica del surgimiento
y evolución de la banca de desarrollo en México, sobre todo de aquella orientada a apoyar
financieramente a las empresas, El recuento histórico realizado permite deducir, en primer
lugar, que la banca de desarrollo mexicana ha existido y se ha transformado, en términos
generales, de manera similar y en periodos semejantes, con respecto a lo observado en el
mundo entero, por lo que, independientemente de sus características específicas, o
circunstancias muy particulares de la historia del México, su devenir se ajusta a un patrón
reconocible a nivel internacional. Las similitudes detectadas conducen a destacar, en
segundo lugar, algunas características recurrentes de los bancos de desarrollo. En efecto,
por lo general, la literatura sugiere una definición de la banca de desarrollo en términos del
tipo de operaciones que deben realizar, o que realizan. 59 En ese sentido, el común
denominador es que la banca de desarrollo canaliza o debe canalizar recursos de largo
plazo para apoyar el desarrollo, si bien la noción de desarrollo no necesariamente es clara
o explícita. En tercer lugar, algunos bancos de desarrollo resultaron ser instituciones sin un
objetivo o mandato bien acotado o definido y que, por tanto, pueden haber estado
persiguiendo diversos propósitos u objetivos de manera simultánea, desde aquellos que
podrían considerarse legítimamente de desarrollo, hasta otros menos claros, como lo son
los objetivos personales de los políticos que los han regulado, o de aquellos que los han
administrado. Este hecho es particularmente importante porque puede dar pie a la
existencia de una “zona gris”, en la cual estas instituciones podrían haber actuado conforme
a las definiciones administrativas dictadas por el gobierno, pero no haber necesariamente
estado en línea con sus propósitos. La eficiencia económica en México, probablemente no
fue su motor primario y que si lo fue, su objetivo falló. La forma en que se hizo y los
incentivos provistos a los inversionistas muestran que la explicación más probable de las
razones de la privatización fue la búsqueda de la maximización de los ingresos provenientes
de la privatización. El análisis presentado en este trabajo resulta interesante más allá de lo
aquí planteado por dos razones: Los incentivos que los banqueros enfrentan pueden tener
implicaciones sobre el sector real de la economía. En el caso mexicano los incentivos que
enfrentaban los banqueros eran a prestar libremente los recursos de los depositantes e
incluso, en ocasiones, el capital del banco. No importaba si los créditos no se iban a
repagar. Esto es muy similar al caso de los banqueros en Estados Unidos que dio lugar a
la crisis de las hipotecas subprime en 2007. Aunque en este último caso existía además un
12
problema de agente principal. Dado que los bonos de los ejecutivos bancarios dependía
particularmente de cuánto crédito colocaban, sus incentivos eran a colocar todo el crédito
posible, sin importar si estaban velando por los intereses del banco. Recientemente ha
habido una ola tanto de privatizaciones como de nacionalizaciones, tanto de bancos, como
de otras industrias. Surge así un experimento natural para ver el tipo de concesiones que
se hacen a los potenciales compradores. Por otro lado, Bélgica ha nacionalizado bancos
como Dexia, 41 dejándose abierta la puerta a una futura privatización una vez que el banco
sea solvente. Finalmente, algunos países sudamericanos (entre ellos Argentina, Bolivia y
Venezuela) han emprendido campañas de nacionalización de muchas industrias. La
privatización puede haber traído consigo un aumento en la cartera vencida de los bancos.
Dados los incentivos provistos por la forma en que se llevó a cabo la privatización, los
bancos tomaron mayores riesgos, lo que probablemente derivó en más créditos que no
fueron repagados. La banca es una pieza clave en el desarrollo económico de cualquier
país, mientras más sano sea el sistema bancario, mayor será su capacidad de financiar el
consumo y la inversión, y de esta forma promover un mayor crecimiento económico y una
mayor generación de empleos. La actividad bancaria es tan importan que prácticamente se
ha desarrollo junto con la humanidad. Aunque es difícil ubicar con exactitud el surgimiento
de la organización bancaria, en México, la actividad bancaria surgió como respuesta del
crecimiento de la actividad minera y a la necesidad de financiar su desarrollo. La banca se
reprivatizo el 25 de febrero de 1921, después de que el presidente Álvaro Obregón ordeno
devolver los antiguos bancos de emisión a sus anteriores dueños. Una vez devueltos, la
secretaria de haciendo convoco a la primera convención bancaria. Con el paso del tiempo
la especialización mostro limitantes, por lo que el sistema financiero día un paso importante
al establecerse las bases para la operación de los bancos múltiples, con esta nueva figura,
los bancos especialidad que se fusionaran generarías economías de escala, reducirían sus
gastos y se ampliaría su capacidad operativa. Es entonces que la secretaria de Hacienda
emitió las reglas para el establecimiento y operación de bancos múltiples, dando origen a
la aparición de 33 bancos múltiples que resultaron de la fusión de 163 instituciones
especializadas. La banca en nuestro país, ha sufrido varios cambios a partir de la década
de los setentas, tras la conformación de la banca múltiple, se registraron en nuestro país
importantes desequilibrios macroeconómicos que derivaron en la nacionalización de la
banca, en ese entonces, el sistema bancario del país estaba integrado por 66 instituciones,
cuya propiedad estaba completamente en manos de mexicanos, de estas, en un proceso
gradual de fusión, quedaron 18 que operaron hasta la reprivatización de la banca. Un
13
cambio importante fue la desincorporación de entidades del sector público con el fin de
contribuir al mejor desempeño de las finanzas públicas. El sistema financiero desempeña
un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Está integrado
principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales
una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los
bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen
directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin
embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones
que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad. Un sistema financiero estable,
eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido
y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un
marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la
integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público. Por lo anterior, el Banco
de México tiene como una de sus finalidades promover el sano desarrollo del sistema
financiero. El Banco de México es nuestro banco central, constitucionalmente autónomo en
sus funciones y administración; está a cargo de proveer a la economía de moneda nacional,
además de mantener el poder adquisitivo, controlar el desarrollo del sistema financiero y el
funcionamiento de los sistemas de pago. Según datos del Banco Mundial, México es la
segunda economía más grande de América Latina, contando con un ingreso de medio a
medio alto a nivel mundial. Todo esto ha sido consecuencia de las acciones oportunas del
Banco Central para controlar y administrar las riquezas de nuestra nación; pero también se
debe a la participación de la sociedad mexicana en materia económica. Actualmente nos
encontramos con una economía que ha mostrado un crecimiento económico desacelerado,
La actividad económica se continúa desacelerando a medida que se reduce la demanda
externa y las condiciones domésticas., Banco de México, en conjunto con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, llevaron diversas acciones para preservar el buen
funcionamiento de los mercados de capitales domésticos. Estas acciones evitaron serios
efectos en la economía nacional. El Banco de México intervino sobre el mercado de divisas
extranjeras para combatir las condiciones de mercado altamente volátiles y la falta de
liquidez. México tiene muchos retos que vencer en materia política, económica, social y
ambiental, ya que no se ha logrado un desarrollo sostenible que le permita a México ser
más competitivo, otro de los retos que se tienen en México, es en materia de la Banca de
Desarrollo, la cual adquiere una relevancia como instrumento para impulsar la recuperación
del crecimiento sostenido. El Banco de México tiene una historia larga de colaboración y de
14
relaciones con la Banca de Desarrollo, teniendo un gran interés en fomentar a través de
estas instituciones el crecimiento económico y la generación de empleos en el actual
contexto económico. En la actualidad, existen muchos problemas dentro de las Instituciones
Financieras Mexicanas, debido a fallas en su administración y en sus políticas de calidad;
esto ha generado la necesidad de ser más competitivas en términos de calidad, ya que las
expectativas de los consumidores siguen aumentando. Esto es de vital interés para el
Banco de México, ya que debe estar preparado, en condiciones críticas, para actuar como
prestamista del sistema bancario, proporcionando la liquidez necesaria para garantizar los
recursos depositados. Estamos conscientes que las prácticas bancarias en nuestro país no
son las más adecuadas, sin embargo, no se deben regular por disposiciones oficiales, lo
que se debe hacer es tomar conciencia de las consecuencias económicas y aplicar
sistemas de calidad que permitan bajar costos de operación y hacer que los créditos sean
más accesibles y con tasas más bajas. Es indispensable un sistema de calidad total que
permita las prácticas leales, éticas y económicamente viables de la banca, ya que sin un
respaldo sólido la crisis va a generar más inestabilidad social, política y económicamente
hablando. Pese a que los mexicanos hacen un esfuerzo por ahorrar, una parte importante
todavía utiliza canales informales para manejarlo. En general, la gente de bajos ingresos
adolece de una adecuada cultura financiera, de infraestructura accesible y de confianza
para participar en el Sistema Financiero formal, lo que dificulta su integración al proceso de
bancarización. Los logros en materia de estabilización en México han sido notables. Esto
ha sido el resultado, en parte, de aplicar la política monetaria bajo un esquema de objetivos
de inflación. El contar con un régimen cambiario de flotación y el haber alcanzado una
inflación baja y estable, se ha traducido en importantes ventajas para el funcionamiento de
la economía: Reducción de las tasas de interés real y nominal, Moderación del traspaso de
las perturbaciones del tipo de cambio a la inflación y a sus expectativas, Menor persistencia
del proceso inflacionario, Estímulo a la eficiencia, flexibilidad y profundidad del sistema
financiero, Aumento de los niveles y disminución de la volatilidad de diversos agregados
macroeconómicos (consumo, inversión, producción, etc.). Como consecuencia de lo
anterior, es posible lanzar la conjetura de que si bien en la historia de México han existido
una gran número de instituciones creadas con el fin explícito de apoyar las necesidades
financieras de las empresas, tal propósito no necesariamente se ha logrado, ya que la
acción de estas instituciones pudo haberse desviado hacia el logro de una amplia y no
necesariamente clara lista de objetivos.
15
Preguntas respecto a la actividad
1. ¿Qué tan importante ha sido la entrada de capital extranjero a los bancos mexicanos
para impulso de nuestra economía?
Creo que la importancia que tiene el capital extranjero en bancos mexicanos es un factor
importante para la economía de nuestro país, pues a través de esta se puede obtener
inversiones, es decir, gastos a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a
instalaciones, maquinarias, equipos, etc. Todo aquello que nos ayude a producir más y
mejor, lo cual trae como consecuencia una inyección de recursos a la economía de nuestro
país, lo que origina, un aumento en el gasto, lo que no sucede es la inversión viene
directamente desde la económica propia de nuestro país, siendo los capitales extranjeros,
esos gastos en la inversión, hacen que se ahorre en los gastos nacionales, razón por la
cual la inversión extranjera es una inyección de recursos y un incremento en el gasto.
2. ¿La cooperación de los bancos extranjeros con los bancos Mexicanos ha dado frutos
de acuerdo lo que investigaste?
De acuerdo a lo investigado y analizado se puede decir que la participación de los bancos
extranjeros en el sistema bancario nacional ha ido creciendo aceleradamente en los años
posteriores a la crisis bancaria, Sin embargo, por lo que toca a ingresos brutos, la presencia
de los bancos de propiedad extranjera se ha incrementado aceleradamente, principalmente
debido a las recientes ventas de dos de los mayores bancos mexicanos, Serfin y Bancomer.
3. ¿Qué ventajas y desventajas generó la entrada de capital extranjero a nuestro Sistema
Financiero Mexicano?
Podemos decir que los cambios que se han hechos en México y los constantes cambios en
el extranjero, las ventajas de las cuales México ha sido afortunado de darle la oportunidad
a bancos extranjeros entrar al sistema financiero de nuestro país es que se ha incrementado
sus estándares de productividad, eficiencia y calidad transformando al país en uno de los
líderes mundiales de producción además de que el sistema financiero gano terreno y
favoreciendo el avance en términos reales del PIB, lo que indica que el sector de servicios
se coloca en primer sitio como primer generador de valor nominal del PIB, y una de las
ventajas y creo la más importante es que los bancos son más propensos a enfrentar riesgos
cuando la competencia en sus mercados se intensifica.
16
Conclusión.
Para concluir el desarrollo de este trabajo se puede mencionar que en la etapa del México
colonial no existían instituciones de crédito, ya que todo tipo de transacciones se hacía por
medio del trueque.
Históricamente como hasta hoy, el gobierno tenía una fuerte participación en la economía,
ya que controlaba los recursos fundamentales: tierra, trabajo, proceso productivo, y
redistribución de la riqueza. En la época del México Independiente comenzaron las guerras
interminables de independencia sobre regiones del virreinato de la Nueva España, lo cual
significó conflicto de los sistemas de crédito. Fue la época de la anarquía: guerras,
desigualdad, fragmentación política En épocas recientes a partir del año 1990 se creó el
FOBAPROA con el antecedente de sucesivas crisis económicas, las cuales llevaban a la
falta de liquidez del sistema bancario El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como
el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión,
el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. En la actualidad es
el banco central, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya
finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional, teniendo como objetivo
prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le
corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos. El Banco de México tendrá como finalidad
proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad
tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha
moneda.
17
Referencias
Dr. Luis Núñez Álvarez. (2011). Economia. Obtenido de
http://www.economia.com.mx/acerca_del_banco_de_mexico.htm
M., D. d. (2007). Historia de Mexico II. Mexico, DF.: Pearson Educacion.
NAVARRETE, A. S. (2013). Obtenido de
http://departamentodecienciapolitica.itam.mx/sites/default/files/u327/tesis_abraham
v28-cp.pdf
Redalyc. (2008). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/413/41324594009.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanojorge
 
Finanzas establecimientos de creditos colombianos
Finanzas establecimientos de creditos colombianosFinanzas establecimientos de creditos colombianos
Finanzas establecimientos de creditos colombianosjosefaastrid
 
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores waleska alipson
 
Analisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioAnalisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioyessica_ac
 
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROSLEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROSUgoArman Do
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republicAndres Tres
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO abitta
 
Organigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxicoOrganigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxicoAny HB
 
Fideicomiso, ¿Qué es?
Fideicomiso, ¿Qué es?Fideicomiso, ¿Qué es?
Fideicomiso, ¿Qué es?Anush Lopez B
 
Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfRocio Guillen
 
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñoLa fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñocarlos chavez
 
Encaje bancario o legal
Encaje bancario o legalEncaje bancario o legal
Encaje bancario o legalmare
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaMeraly Rausseo
 
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonF 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonaprendiendosobrefinanzas
 
Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionmaayraacp
 
Sistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaLuis Miguel Carrera
 
Sistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroSistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroRonald
 

La actualidad más candente (20)

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Finanzas establecimientos de creditos colombianos
Finanzas establecimientos de creditos colombianosFinanzas establecimientos de creditos colombianos
Finanzas establecimientos de creditos colombianos
 
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
Historia de la banca nacional (bancos de honduras) Instituto carlos Flores
 
Analisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioAnalisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticio
 
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROSLEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republic
 
1 Sistema Financiero I
1 Sistema Financiero I1 Sistema Financiero I
1 Sistema Financiero I
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
DERECHO BANCARIO
DERECHO BANCARIODERECHO BANCARIO
DERECHO BANCARIO
 
Organigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxicoOrganigrama del sistema financiero de méxico
Organigrama del sistema financiero de méxico
 
Fideicomiso, ¿Qué es?
Fideicomiso, ¿Qué es?Fideicomiso, ¿Qué es?
Fideicomiso, ¿Qué es?
 
Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdf
 
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreñoLa fianza mercantil en el derecho salvadoreño
La fianza mercantil en el derecho salvadoreño
 
Encaje bancario o legal
Encaje bancario o legalEncaje bancario o legal
Encaje bancario o legal
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 
Sistema Bancario Nicaraguense
Sistema Bancario NicaraguenseSistema Bancario Nicaraguense
Sistema Bancario Nicaraguense
 
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonF 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
 
Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
 
Sistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorrista
 
Sistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y FinancieroSistema Bancario y Financiero
Sistema Bancario y Financiero
 

Similar a Actividad 2 historia de la banca en mexico

Capitulo 2 2017
Capitulo 2 2017Capitulo 2 2017
Capitulo 2 2017dulcec_16
 
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoyLa banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoyIsa Digital
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaPrograma De Economia
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorPumukel
 
Banesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresa
Banesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresaBanesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresa
Banesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresaOswaldo Lorenzo
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Sectorial
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Ailu Avanzini
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicanodatatravel3000
 
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040BPresentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040Bjose juan chanvazquez
 
Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina
Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina
Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina Norberto J. Mejia Carrasquero
 
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresJesus Pavón
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economiaMaaca Aguyaro
 
Estructura de inversión y financiamiento
Estructura de inversión y financiamientoEstructura de inversión y financiamiento
Estructura de inversión y financiamientoJohit Cervantes
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoOctaviano Torres Ramirez
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacionaljestudent5o
 

Similar a Actividad 2 historia de la banca en mexico (20)

Capitulo 2 2017
Capitulo 2 2017Capitulo 2 2017
Capitulo 2 2017
 
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoyLa banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
La banca-en-republica-dominicana-ayer-y-hoy
 
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Banesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresa
Banesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresaBanesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresa
Banesco_Innovacion&CalidadServicio_RevistadeEmpresa
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040BPresentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
Presentacion jose juan chan vazquez - informatica 1040B
 
BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
 
Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina
Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina
Bancarización sin frontera factor de integración financiera en América Latina
 
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economia
 
Estructura de inversión y financiamiento
Estructura de inversión y financiamientoEstructura de inversión y financiamiento
Estructura de inversión y financiamiento
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
 
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicanoInstituciones que conforman el sistema financiero mexicano
Instituciones que conforman el sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro

El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...Jose Manuel de la Cruz Castro
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfJose Manuel de la Cruz Castro
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADJose Manuel de la Cruz Castro
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENJose Manuel de la Cruz Castro
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOJose Manuel de la Cruz Castro
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro (20)

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
RIGPASS.pdf
 
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdf
 
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Metodologia 5s
 
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SASISOPA
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
QUE ES UN DTI
 
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
 

Último

Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 

Último (20)

Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 

Actividad 2 historia de la banca en mexico

  • 1. MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE PROCESOS INDUSTRALES Catedrático: Dr. Tomas Mendoza Gómez Materia: Control de costos Actividad 2: Ensayo de la Banca en México Presenta: Ing. José Manuel de la Cruz Castro UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA CAMPUS VILLAHERMOSA
  • 2. 1 Índice Introducción....................................................................................................................... 2 Definición de banca de desarrollo...................................................................................... 3 La Banca y el sistema monetario. ...................................................................................... 5 Acerca del banco en México.............................................................................................. 5 Privatización de la banca en México.................................................................................. 7 Ensayo de la Banca en México........................................................................................ 11 Preguntas respecto a la actividad .................................................................................... 15 Conclusión....................................................................................................................... 16 Referencias ..................................................................................................................... 17
  • 3. 2 Introducción Ante los constantes cambios que se presentan en cuestiones de temas financieros en nuestro país y en el mundo, existe una gran discusión sobre los efectos del proceso de financiar en el sistema bancario de los países en desarrollo. Particularmente se debate si debido a la extranjerización del sistema bancario mexicano, como consecuencia del proceso de financiar, modificó la composición de las actividades y de los ingresos bancarios, al seguir el esquema de negocios de las corporaciones bancarias de los países desarrollados; las cuales, recordamos, se han distinguido por haber diversificado sus actividades, reduciendo el peso de los créditos en los activos totales, especialmente los créditos canalizados a producción y la inversión. A la fecha, nos encontramos en una situación donde nuestra soberanía nacional o llámese seguridad nacional en una de sus vertientes, esta vulnerada, y no como consecuencia de las movilizaciones sociales u operatividad de grupos moderados y/o radicales de izquierda, sino por un proceso de composición estructural de nuestra economía, inserta dentro de un todo o universo, donde las personas que conforman las instancias políticas-administrativas, simplemente se han concretado a coadyuvar para que la economía mexicana se integre como un engrane más de la maquinaria globalizadora, sin reparar en las repercusiones negativas que ello conlleva al no considerar acciones, programas y planes antes de integrarse, es decir sin estar preparados. En el presente trabajo se analizara de manera breve parte de la definición de la banca en desarrollo, así como también del sistema monetario y de su privatización para llegar a un analices sobre el tema de nuestro sistema financiero y darle respuesta a cierta interrogantes con referencia al capital financiero de nuestro país.
  • 4. 3 Definición de banca de desarrollo La bibliografía especializada en el estudio de los bancos de desarrollo emplea una variedad de términos con los que se refiere a estas instituciones. Los más citados son “bancos de desarrollo”, “bancos de fomento”, “banca de desarrollo” o “bancos propiedad del Gobierno” (State-Owned Banks).1 Algunos autores los llaman “Instituciones Financieras de Desarrollo” o “Instituciones Financieras de Fomento”.2 En todo caso, en este trabajo se entenderá por (los o la) banca de desarrollo aquellas instituciones cuya propiedad es mayoritaria o totalmente del gobierno. Esta definición, por cierto, permite incluir a instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), etcétera, aunque en estos casos son grupos de países quienes ostentan diferentes porcentajes del capital de tales organismos. También es común encontrar definiciones de banca de desarrollo en términos del tipo de operaciones que deben realizar. Nótese que esta práctica introduce el riesgo de confundir el qué es, con el qué debe hacer la banca de desarrollo. En ese sentido, el Cuadro 1 presenta algunas definiciones en las que el denominador común es que la banca de desarrollo debe canalizar recursos de largo plazo para apoyar el desarrollo, si bien la noción de desarrollo no necesariamente es clara o explícita (Huidobro, 2008)
  • 5. 4 La virtual inexistencia de bancos de desarrollo privados no resulta sorprendente si se considera que las labores de fomento o de desarrollo por lo general, no resultan atractivas para los bancos privados porque pueden generar externalidades positivas, cuyos beneficios, por definición, no podrían ser capturados por el propio banco privado.3 Por tanto, se puede establecer que los bancos de desarrollo son instituciones de propiedad mayoritaria o totalmente gubernamental, y canalizan recursos de largo plazo para apoyar el desarrollo.4 En México, las instituciones de fomento incluyen bancos de desarrollo y fideicomisos de fomento. En el siglo xx, México creó al menos 45 bancos de desarrollo, es decir, unos 15 bancos y no menos de 30 fideicomisos de fomento, pero no todos han coexistido simultáneamente a lo largo del tiempo. Al terminar 2008, existían solo seis bancos de desarrollo5 y cinco fideicomisos de fomento principales.6 También es de mencionar a la Financiera Rural7 y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (sae). De las instituciones financieras de fomento actuales, NAFIN, BANCOMEXT, Financiera Rural y FIRA son los que, generalmente, se entiende por ello tienen el cargo de atender financieramente a las empresas en general, a las micro, pequeñas y medianas en particular, y es en este subconjunto de instituciones donde se centra el interés de esta investigación. (Redalyc, 2008)
  • 6. 5 La Banca y el sistema monetario. A pesar de que la creación del Banco de México, en 1925, había tenido como propósito fundamental constituir en un banco central y único de emisión, en los primeros años no fue posible lograr ese objetivo. Para 1930, solo se habían asociado cinco bancos privados, y no había podido colocar sus billetes porque carecía de respaldo por parte de la banca privada. Sin embargo, la situación del banco de México cambio gracias a dos hechos: uno de ellos fue la crisis mundial, cuyos efectos financieros hicieron necesaria la asociación de la red bancaria, y el otro, que el General Calles, estuviera al frente de esta institución. Estos hechos, relacionados entre sí, sirvieron para que el banco de México, se convirtiera por fin en un banco central, que en aquellos momentos aumento sus operaciones para evitar que los recursos para evitar los recursos de los bancos privados bajaran hasta un punto peligroso. La posibilidad de crédito no resulto muy afectada por la crisis, lo que se redujo, sin embargo, fue a corto plazo, mientras, que el de largo plazo se mantuvo igual. La política monetaria se vio afectada por la crisis mundial al caer el precio de la plata. En un intento por evitar por este metal continuara depreciándose, con grave perjuicio para la exportaciones mexicanas, el 25 de junio de 1931, el congreso expidió una ley, conocida como plan Calles, por el cual se abandonaba el patrón oro, afectando intencionalmente como base monetaria y se adopta el patrón plata, como una forma de prevenir, según se dijo, el atesoramiento de oro de unas cuantas personas con perjuicio de la mayoría. (M., 2007) Acerca del banco en México. El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925, fue la consumación de una aspiración largamente acariciada por el país. Poco recordado es actualmente el hecho de que los antecedentes de esta Institución se remontan al menos hasta principios del siglo XIX. En fecha tan remota como 1822, durante el reinado de Agustín de Iturbide, la historia registra la presentación de un proyecto para crear una institución con la facultad para emitir billetes que se denominaría "Gran Banco del Imperio Mexicano". A partir del 1º de abril del año 1994, esta institución obtuvo su autonomía por decreto publicado en el mes de noviembre del año de 1993, este acontecimiento vino a fortalecer
  • 7. 6 su trabajo en materia de política económica y fiscal, permitiéndole tomar decisiones que hasta la fecha han sido de suma importancia para el desarrollo de México. El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Además de la emisión de moneda resaltan las funciones tales como: informar mes a mes (los días 10 y 25 de cada mes) sobre el control de la inflación, esto es importante resaltar, ya que cuando existe inflación, la volatilidad de los precios relativos reduce la eficacia del mercado como mecanismo para la asignación de los recursos y falsea el cálculo económico, inhibiendo la inversión. Asimismo, el crecimiento acelerado y desordenado de los precios propicia tasas de interés elevadas, por el premio que los ahorradores demandan para las inversiones financieras. La autonomía del Banco Central es un buen dique contra la inflación en la medida en que no está dirigida a paliar sus síntomas, sino a evitar sus causas. Ello, porque está encaminada a impedir un uso abusivo del crédito del instituto emisor, fuente principal del mal. A menos de un año del otorgamiento de su autonomía, el Banco de México tuvo que colaborar con la Secretaría de Hacienda en el enfrentamiento de las crisis de balanza de pagos y bancaria que se manifestaron durante los primeros meses de 1995. La crisis bancaria se resolvió principalmente mediante mecanismos fiscales. Sin embargo, el banco central coadyuvó a esa solución actuando preventivamente en su calidad de prestamista de última instancia. Por su parte, la crisis de balanza de pagos y las sucesivas devaluaciones que provocó a lo largo de 1995 dieron lugar a que tuviese que iniciarse de nueva cuenta un esfuerzo de estabilización en gran escala para erradicar la inflación en forma definitiva. Un avance muy importante tuvo verificativo durante la época de la Segunda Guerra Mundial cuando se habilitó como instrumento de regulación monetaria la manipulación de la tasa de los depósitos de liquidez o encaje legal. Este fue el principal instrumento de regulación monetaria hasta que, durante la segunda mitad de los setenta, se crearon las condiciones para que el Banco de México pudiera practicar las llamadas operaciones de mercado abierto.
  • 8. 7 Desde la década de los cuarenta se había venido pensando en la conveniencia de desarrollar en México un mercado amplio de dinero. Ese proyecto no se convirtió en realidad hasta que en 1978 se creó el título de crédito gubernamental con el cual el banco central pudiese intervenir e influir sobre la liquidez disponible a través de la realización de compras y ventas. Así, como un antecedente de importancia, en 1975 se expidió la Ley del Mercado de Valores con base en la cual se formaron las instituciones para operar en ese mercado. Unos años más tarde, en 1978 las autoridades anunciaron la creación del Cete (Certificado de la Tesorería de la Federación) título con el cual podrían llevarse a cabo las operaciones para inyectar o absorber liquidez del sistema. En esa tradición de evolución operativa se inscribe la adopción por el Banco de México del esquema de política monetaria denominado Objetivos de Inflación (OI). La principal aunque no la única virtud de dicho enfoque es que mediante su aplicación se ha buscado darle mayor eficacia a la política monetaria y minimizar los costos que implica la lucha contra la inflación. Otra manera de captar la esencia del esquema OI es que busca conseguir la credibilidad de los agentes económicos en la banca central y en la política monetaria. Contando con esa credibilidad, resulta mucho más fácil combatir a la inflación y conseguir que los beneficios de la estabilidad se difundan con mayor rapidez al funcionamiento de la economía en general. Todos los buenos resultados que en materia económica y regulación financiera, así como el manejo del buen funcionamiento del Sistema Financiero Mexicano, ha sido derivado de todo un marco jurídico que le ha dado sustento a esta gran institución, como lo es el Banco de México. (Dr. Luis Núñez Álvarez, 2011) Privatización de la banca en México Según La Porta y López de Silanes (1999), una de las principales razones de la privatización de empresas gubernamentales es aumentar los recursos disponibles para el gobierno. Sin embargo, según ellos, el proceso de privatización en México no logró este objetivo, pues fue muy lento, lo que evitó que las empresas se vendieran con altos premios sobre su valor en libros. Sin embargo este no fue el caso de la privatización de la banca en el que según Haber (2005) y Haber et al. (2008), los bancos fueron vendidos en promedio (ponderando por su tamaño) en un múltiplo de 3.04 su valor en libros, lo que contrasta con el 1.89 de las fusiones bancarias que se dieron en Estados Unidos en la década de 1980, y del promedio de alrededor de 2 en otros países desarrollados. ¿Cómo logró el gobierno vender los bancos a un precio tan elevado?11 Desde el gobierno de Miguel de la Madrid se privatizaron
  • 9. 8 muchas empresas que pertenecían al gobierno (Unal y Navarro 1999, La Porta y López de Silanes 1999). Asimismo, durante su mandato, se permitió el desarrollo del sistema financiero no bancario, facilitándose así la creación de numerosas casas de bolsa y bancos de inversión (Unal y Navarro 1999, Basañez 1999). En 1989 se terminó con el sistema del encaje legal (Aspe 1993), mismo que servía como un impuesto a la actividad bancaria (Del Ángel y Martinelli 2009) y que de acuerdo con la teoría monetaria inhibe la creación de dinero por parte de los bancos. Sin embargo, el sistema bancario permaneció en manos del gobierno completamente hasta junio de 1991, cuando comenzó a privatizarse. Las elecciones presidenciales de 1988 fueron las más competidas hasta el momento (ver, por ejemplo, Weldon y Molinar 1990). 12 El presidente Salinas necesitaba recuperar la fuerza que el PRI había tenido anteriormente. Para este efecto decidió poner en práctica numerosos programas sociales, de especial importancia el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). 13 La privatización de la banca permitió, en parte, a Salinas fondear estos programas (ver por ejemplo Haber et al. 2008, Murillo 2002 y Kessler 1998). Por otro lado, Boehmer et al. (2005) encuentran que en países que no forman parte de la OCDE (entre los cuales incluyen a México), que factores políticos como la rendición de cuentas democrática favorecen la privatización de bancos que son propiedad del Estado. Quizá una razón por la que los políticos decidieron privatizar es que, al haber cada vez más presiones hacia la apertura democrática y económica, tanto dentro como fuera del país, crecientemente necesitaban rendir cuentas (quizá dando prebendas a través de programas como PRONASOL) y así obtener más votos y dinero, o quizá dado que preveían su pronta salida del gobierno sólo buscaban beneficios personales. Sobre esto hablaremos en la siguiente sección y desarrollaremos un modelo en el siguiente capítulo. Asimismo, como dicen Unal y Navarro (1999), la privatización de los bancos, como el resto de las privatizaciones, permitió al gobierno reducir su déficit fiscal, dejar de gastar dinero en áreas poco prioritarias y tener más empresas dentro de la base tributaria. Ahora bien, desarrollemos un poco de la historia de la privatización de la banca en México. 14 Según Unal y Navarro (1999), el gobierno diseñó una serie de reglas muy transparentes para dicha privatización. Entre estas reglas se anunció desde un principio que el proceso se llevaría a cabo a través de varias rondas de subastas de los bancos. Aunque las reglas hayan sido transparentes, claramente tenían como beneficiarios a los potenciales compradores de los bancos. 15 Siendo el gobierno del PRI uno no democrático y habiéndose expropiado dos veces el sistema bancario en México durante el siglo XX (la primera durante el gobierno de Venustiano Carranza), para que los banqueros potenciales hicieran ofertas que superaran
  • 10. 9 de manera sustancial el valor en libros de los bancos (como a la postre lo hicieron), el gobierno tendría que dar incentivos para tal efecto (Haber 20005; Haber et al., 2008). 16 Como se mencionó más arriba, menos de ocho años después de que se nacionalizó la banca, en mayo de 1990, se pasó una reforma al artículo 28 constitucional para permitir la propiedad privada de bancos. En septiembre de ese mismo año se creó el Comité de Desincorporación Bancaria (ABM s/f, Aspe 1993, Unal y Navarro 1999), que tenía como objetivo diseñar y ejecutar la privatización de la banca. Para llevar a cabo el proceso de desincorporación bancario, se decidió poner a la venta los 18 bancos que el gobierno tenía en su poder, 17 sin importar el tamaño que estos ocupaban en el mercado. Solamente se permitió a empresarios mexicanos participar en las subastas por el control de éstos (es decir prácticamente se prohibió la entrada de capital extranjero al sistema bancario mexicano). 18 De esta manera se aseguró a los participantes en las subastas (de las cuales se llevaron a cabo seis rondas) que operarían en un mercado oligopólico. El Comité de Desincorporación Bancaria decidió que las subastas fueran de primer precio con sobre cerrado; sin embargo, si la oferta de alguien con más experiencia bancaria se encontraba dentro de 3 por ciento de la oferta más alta se le otorgaría la propiedad del banco. 19 Como Anexo 2 se presenta una tabla que muestra el orden en que los bancos se fueron privatizando, como Anexo 3 se presenta la estructura accionaria de los bancos puestos a la venta y como Anexo 4 las pujas que se hicieron por estos. 20 De acuerdo con Haber (2005) la variable que mejor explica el premio sobre el valor en libros con el que se vendieron los bancos es la ronda en que fueron vendidos. Este fenómeno se podría explicar porque los posibles banqueros se dieron cuenta poco a poco que el negocio de los bancos les otorgaría muchos beneficios y que al irse restringiendo la oferta de bancos fue más fácil vendérselos más caros. Una explicación alternativa puede darse a través del modelo de Perotti (1995), según el cual un gobierno maximiza sus ganancias de la privatización haciendo ésta en una forma gradual, de manera que los inversionistas se den cuenta que la privatización es creíble, es decir sus empresas no serán renacionalizadas, y así ofrezcan más en las subastas. De acuerdo con Aspe (1993) la reforma económica y el proceso de privatización fueron hechos con el propósito de eficiente a la economía mexicana. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, la eficiencia no se alcanza por el sólo hecho del cambio de propiedad de los activos. La eficiencia tiene que ver con que las empresas efectivamente se dediquen a la maximización de beneficios económicos (o lo que es lo mismo, minimizar sus costos) y que haya competencia en los mercados. Por la forma en que el proceso de privatización se llevó a cabo en México (en particular para el caso de la
  • 11. 10 banca) 21 es posible pensar que los políticos no sólo tenían la eficiencia en mente sino (1) la entrada de recursos provenientes de la privatización (Haber 2005) y (2) los beneficios y costos políticos de la privatización. Por otro lado, como se explorará más adelante, es posible que los compradores de los bancos tampoco tuvieran necesariamente en mente la maximización de beneficios de los bancos al momento de adquirirlos, aunque sí los propios. La Figura a continuación resume los factores que según Clarke y Cull (2005) afectan a una privatización bancaria. Aunque ellos analizan el caso de la banca provincial en Argentina, su marco es aplicable a las privatizaciones bancarias en general y en particular al mexicano. (NAVARRETE, 2013)
  • 12. 11 Ensayo de la Banca en México. El presente ensayo tiene como propósito ofrecer una descripción histórica del surgimiento y evolución de la banca de desarrollo en México, sobre todo de aquella orientada a apoyar financieramente a las empresas, El recuento histórico realizado permite deducir, en primer lugar, que la banca de desarrollo mexicana ha existido y se ha transformado, en términos generales, de manera similar y en periodos semejantes, con respecto a lo observado en el mundo entero, por lo que, independientemente de sus características específicas, o circunstancias muy particulares de la historia del México, su devenir se ajusta a un patrón reconocible a nivel internacional. Las similitudes detectadas conducen a destacar, en segundo lugar, algunas características recurrentes de los bancos de desarrollo. En efecto, por lo general, la literatura sugiere una definición de la banca de desarrollo en términos del tipo de operaciones que deben realizar, o que realizan. 59 En ese sentido, el común denominador es que la banca de desarrollo canaliza o debe canalizar recursos de largo plazo para apoyar el desarrollo, si bien la noción de desarrollo no necesariamente es clara o explícita. En tercer lugar, algunos bancos de desarrollo resultaron ser instituciones sin un objetivo o mandato bien acotado o definido y que, por tanto, pueden haber estado persiguiendo diversos propósitos u objetivos de manera simultánea, desde aquellos que podrían considerarse legítimamente de desarrollo, hasta otros menos claros, como lo son los objetivos personales de los políticos que los han regulado, o de aquellos que los han administrado. Este hecho es particularmente importante porque puede dar pie a la existencia de una “zona gris”, en la cual estas instituciones podrían haber actuado conforme a las definiciones administrativas dictadas por el gobierno, pero no haber necesariamente estado en línea con sus propósitos. La eficiencia económica en México, probablemente no fue su motor primario y que si lo fue, su objetivo falló. La forma en que se hizo y los incentivos provistos a los inversionistas muestran que la explicación más probable de las razones de la privatización fue la búsqueda de la maximización de los ingresos provenientes de la privatización. El análisis presentado en este trabajo resulta interesante más allá de lo aquí planteado por dos razones: Los incentivos que los banqueros enfrentan pueden tener implicaciones sobre el sector real de la economía. En el caso mexicano los incentivos que enfrentaban los banqueros eran a prestar libremente los recursos de los depositantes e incluso, en ocasiones, el capital del banco. No importaba si los créditos no se iban a repagar. Esto es muy similar al caso de los banqueros en Estados Unidos que dio lugar a la crisis de las hipotecas subprime en 2007. Aunque en este último caso existía además un
  • 13. 12 problema de agente principal. Dado que los bonos de los ejecutivos bancarios dependía particularmente de cuánto crédito colocaban, sus incentivos eran a colocar todo el crédito posible, sin importar si estaban velando por los intereses del banco. Recientemente ha habido una ola tanto de privatizaciones como de nacionalizaciones, tanto de bancos, como de otras industrias. Surge así un experimento natural para ver el tipo de concesiones que se hacen a los potenciales compradores. Por otro lado, Bélgica ha nacionalizado bancos como Dexia, 41 dejándose abierta la puerta a una futura privatización una vez que el banco sea solvente. Finalmente, algunos países sudamericanos (entre ellos Argentina, Bolivia y Venezuela) han emprendido campañas de nacionalización de muchas industrias. La privatización puede haber traído consigo un aumento en la cartera vencida de los bancos. Dados los incentivos provistos por la forma en que se llevó a cabo la privatización, los bancos tomaron mayores riesgos, lo que probablemente derivó en más créditos que no fueron repagados. La banca es una pieza clave en el desarrollo económico de cualquier país, mientras más sano sea el sistema bancario, mayor será su capacidad de financiar el consumo y la inversión, y de esta forma promover un mayor crecimiento económico y una mayor generación de empleos. La actividad bancaria es tan importan que prácticamente se ha desarrollo junto con la humanidad. Aunque es difícil ubicar con exactitud el surgimiento de la organización bancaria, en México, la actividad bancaria surgió como respuesta del crecimiento de la actividad minera y a la necesidad de financiar su desarrollo. La banca se reprivatizo el 25 de febrero de 1921, después de que el presidente Álvaro Obregón ordeno devolver los antiguos bancos de emisión a sus anteriores dueños. Una vez devueltos, la secretaria de haciendo convoco a la primera convención bancaria. Con el paso del tiempo la especialización mostro limitantes, por lo que el sistema financiero día un paso importante al establecerse las bases para la operación de los bancos múltiples, con esta nueva figura, los bancos especialidad que se fusionaran generarías economías de escala, reducirían sus gastos y se ampliaría su capacidad operativa. Es entonces que la secretaria de Hacienda emitió las reglas para el establecimiento y operación de bancos múltiples, dando origen a la aparición de 33 bancos múltiples que resultaron de la fusión de 163 instituciones especializadas. La banca en nuestro país, ha sufrido varios cambios a partir de la década de los setentas, tras la conformación de la banca múltiple, se registraron en nuestro país importantes desequilibrios macroeconómicos que derivaron en la nacionalización de la banca, en ese entonces, el sistema bancario del país estaba integrado por 66 instituciones, cuya propiedad estaba completamente en manos de mexicanos, de estas, en un proceso gradual de fusión, quedaron 18 que operaron hasta la reprivatización de la banca. Un
  • 14. 13 cambio importante fue la desincorporación de entidades del sector público con el fin de contribuir al mejor desempeño de las finanzas públicas. El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la sociedad. Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público. Por lo anterior, el Banco de México tiene como una de sus finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero. El Banco de México es nuestro banco central, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración; está a cargo de proveer a la economía de moneda nacional, además de mantener el poder adquisitivo, controlar el desarrollo del sistema financiero y el funcionamiento de los sistemas de pago. Según datos del Banco Mundial, México es la segunda economía más grande de América Latina, contando con un ingreso de medio a medio alto a nivel mundial. Todo esto ha sido consecuencia de las acciones oportunas del Banco Central para controlar y administrar las riquezas de nuestra nación; pero también se debe a la participación de la sociedad mexicana en materia económica. Actualmente nos encontramos con una economía que ha mostrado un crecimiento económico desacelerado, La actividad económica se continúa desacelerando a medida que se reduce la demanda externa y las condiciones domésticas., Banco de México, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, llevaron diversas acciones para preservar el buen funcionamiento de los mercados de capitales domésticos. Estas acciones evitaron serios efectos en la economía nacional. El Banco de México intervino sobre el mercado de divisas extranjeras para combatir las condiciones de mercado altamente volátiles y la falta de liquidez. México tiene muchos retos que vencer en materia política, económica, social y ambiental, ya que no se ha logrado un desarrollo sostenible que le permita a México ser más competitivo, otro de los retos que se tienen en México, es en materia de la Banca de Desarrollo, la cual adquiere una relevancia como instrumento para impulsar la recuperación del crecimiento sostenido. El Banco de México tiene una historia larga de colaboración y de
  • 15. 14 relaciones con la Banca de Desarrollo, teniendo un gran interés en fomentar a través de estas instituciones el crecimiento económico y la generación de empleos en el actual contexto económico. En la actualidad, existen muchos problemas dentro de las Instituciones Financieras Mexicanas, debido a fallas en su administración y en sus políticas de calidad; esto ha generado la necesidad de ser más competitivas en términos de calidad, ya que las expectativas de los consumidores siguen aumentando. Esto es de vital interés para el Banco de México, ya que debe estar preparado, en condiciones críticas, para actuar como prestamista del sistema bancario, proporcionando la liquidez necesaria para garantizar los recursos depositados. Estamos conscientes que las prácticas bancarias en nuestro país no son las más adecuadas, sin embargo, no se deben regular por disposiciones oficiales, lo que se debe hacer es tomar conciencia de las consecuencias económicas y aplicar sistemas de calidad que permitan bajar costos de operación y hacer que los créditos sean más accesibles y con tasas más bajas. Es indispensable un sistema de calidad total que permita las prácticas leales, éticas y económicamente viables de la banca, ya que sin un respaldo sólido la crisis va a generar más inestabilidad social, política y económicamente hablando. Pese a que los mexicanos hacen un esfuerzo por ahorrar, una parte importante todavía utiliza canales informales para manejarlo. En general, la gente de bajos ingresos adolece de una adecuada cultura financiera, de infraestructura accesible y de confianza para participar en el Sistema Financiero formal, lo que dificulta su integración al proceso de bancarización. Los logros en materia de estabilización en México han sido notables. Esto ha sido el resultado, en parte, de aplicar la política monetaria bajo un esquema de objetivos de inflación. El contar con un régimen cambiario de flotación y el haber alcanzado una inflación baja y estable, se ha traducido en importantes ventajas para el funcionamiento de la economía: Reducción de las tasas de interés real y nominal, Moderación del traspaso de las perturbaciones del tipo de cambio a la inflación y a sus expectativas, Menor persistencia del proceso inflacionario, Estímulo a la eficiencia, flexibilidad y profundidad del sistema financiero, Aumento de los niveles y disminución de la volatilidad de diversos agregados macroeconómicos (consumo, inversión, producción, etc.). Como consecuencia de lo anterior, es posible lanzar la conjetura de que si bien en la historia de México han existido una gran número de instituciones creadas con el fin explícito de apoyar las necesidades financieras de las empresas, tal propósito no necesariamente se ha logrado, ya que la acción de estas instituciones pudo haberse desviado hacia el logro de una amplia y no necesariamente clara lista de objetivos.
  • 16. 15 Preguntas respecto a la actividad 1. ¿Qué tan importante ha sido la entrada de capital extranjero a los bancos mexicanos para impulso de nuestra economía? Creo que la importancia que tiene el capital extranjero en bancos mexicanos es un factor importante para la economía de nuestro país, pues a través de esta se puede obtener inversiones, es decir, gastos a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a instalaciones, maquinarias, equipos, etc. Todo aquello que nos ayude a producir más y mejor, lo cual trae como consecuencia una inyección de recursos a la economía de nuestro país, lo que origina, un aumento en el gasto, lo que no sucede es la inversión viene directamente desde la económica propia de nuestro país, siendo los capitales extranjeros, esos gastos en la inversión, hacen que se ahorre en los gastos nacionales, razón por la cual la inversión extranjera es una inyección de recursos y un incremento en el gasto. 2. ¿La cooperación de los bancos extranjeros con los bancos Mexicanos ha dado frutos de acuerdo lo que investigaste? De acuerdo a lo investigado y analizado se puede decir que la participación de los bancos extranjeros en el sistema bancario nacional ha ido creciendo aceleradamente en los años posteriores a la crisis bancaria, Sin embargo, por lo que toca a ingresos brutos, la presencia de los bancos de propiedad extranjera se ha incrementado aceleradamente, principalmente debido a las recientes ventas de dos de los mayores bancos mexicanos, Serfin y Bancomer. 3. ¿Qué ventajas y desventajas generó la entrada de capital extranjero a nuestro Sistema Financiero Mexicano? Podemos decir que los cambios que se han hechos en México y los constantes cambios en el extranjero, las ventajas de las cuales México ha sido afortunado de darle la oportunidad a bancos extranjeros entrar al sistema financiero de nuestro país es que se ha incrementado sus estándares de productividad, eficiencia y calidad transformando al país en uno de los líderes mundiales de producción además de que el sistema financiero gano terreno y favoreciendo el avance en términos reales del PIB, lo que indica que el sector de servicios se coloca en primer sitio como primer generador de valor nominal del PIB, y una de las ventajas y creo la más importante es que los bancos son más propensos a enfrentar riesgos cuando la competencia en sus mercados se intensifica.
  • 17. 16 Conclusión. Para concluir el desarrollo de este trabajo se puede mencionar que en la etapa del México colonial no existían instituciones de crédito, ya que todo tipo de transacciones se hacía por medio del trueque. Históricamente como hasta hoy, el gobierno tenía una fuerte participación en la economía, ya que controlaba los recursos fundamentales: tierra, trabajo, proceso productivo, y redistribución de la riqueza. En la época del México Independiente comenzaron las guerras interminables de independencia sobre regiones del virreinato de la Nueva España, lo cual significó conflicto de los sistemas de crédito. Fue la época de la anarquía: guerras, desigualdad, fragmentación política En épocas recientes a partir del año 1990 se creó el FOBAPROA con el antecedente de sucesivas crisis económicas, las cuales llevaban a la falta de liquidez del sistema bancario El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. En la actualidad es el banco central, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. El Banco de México tendrá como finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
  • 18. 17 Referencias Dr. Luis Núñez Álvarez. (2011). Economia. Obtenido de http://www.economia.com.mx/acerca_del_banco_de_mexico.htm M., D. d. (2007). Historia de Mexico II. Mexico, DF.: Pearson Educacion. NAVARRETE, A. S. (2013). Obtenido de http://departamentodecienciapolitica.itam.mx/sites/default/files/u327/tesis_abraham v28-cp.pdf Redalyc. (2008). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/413/41324594009.pdf