SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Catedrático:
Maestro Jorge Luis Bajo Soto
Materia:
Planeación y Control de la Producción
Actividad 1:
Desarrollo de temas
Presenta:
Ing. José Manuel de la Cruz Castro
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
CAMPUS VILLAHERMOSA
MAESTRIA EN ADMINISTRACIONDE PROCESOS INDUSTRIALES
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
PRODUCCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD.................................................................................. 4
PRODUCCION FEUDAL ....................................................................................................... 7
PRODUCCION EUROPEA...................................................................................................13
PRODUCCION AMERICANO...............................................................................................14
CONCLUSION.......................................................................................................................15
INTRODUCCION
La producción en el sistemaeconómico,es uno de los indicadores más importante, necesita
de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de
capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia;
puede ser bruta cuando setoma el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la inversión
bruta le restamos la depreciación de los factores productivos.
La productividad y eficiencia en la producción, es siempre uno de los principales objetivos
de toda empresa, por esa razón, buscara las alternativas con mayor rentabilidad.
Debido a la gran variedad de actividades económicas, estas se han clasificados en 3
grandes grupos, de acuerdo a los tipos de bienes que producen; primario, secundario y
terciario.
Finalmente estos 3 grupos se relacionan por medio de una tabla, que muestra el valor de
los productos intermedios, el valor y cantidad de bienes finales producidos por la economía
y la renta que reciben los dueños de los factores productivos, llamado valor agregado.
PRODUCCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD.
Sumerios.
Los reyes akkadios organizaron su Estado bajo tres factores, universalismo, militarismo y
centralismo administrativo. La maquinaria administrativa de los templos en la etapa neo-
sumeria es muy semejante a la del palacio. La administración neo-sumeria tuvo también
otros funcionarios de segundo rango, como inspectores, alcaldes, contables, gendarmes,
etc.
Esta organización administrativa estuvo siempre muy unida a la escritura, ya que cuando
se extendió el comercio y éste ganó en volumen, surgió la necesidad de llevar una
contabilidad y un orden de las cosas y fue gracias a ésta necesidad administrativa contable,
lo que acabó llevando a la invención de la escritura.
Los sellos planos y las pequeñas fichas o tokkens, fueron los primeros elementos contables
utilizados y éstos no consistieron en otra cosa que en grabados que se superponían sobre
arcilla húmeda y que posteriormente se utilizaban para marcar los más diversos objetos.
Este sello plano pronto dio paso al sello cilíndrico el cual se hacía rodar sobre la arcilla
húmeda dejando una mayor superficie grabada. Esta arcilla marcada serviría
posteriormente para marcar cualquier cosa, como cuerdas o telas, informando esta
impronta sobre la identidad del propietario o la naturaleza de las cosas.
Egipcios.
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente
fijado, su sistemael factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero,
colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba
con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno
cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros
objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha
sido clasificado por Weber como “burocrático”. Debido a los medios de comunicación
marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios
y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del
gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y
XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos
de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para
ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto
que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos
dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se
organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba
concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus
seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno y la región.
Chinos.
Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre organización,
planificación, dirección y control. La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 A. De
J.C. es una guía con las tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas
estaban cuidadosamente relacionadas, hoy es día es denominada la definición de
funciones. Alrededor de del 500 a.C., Mencius indico la necesidad de sistema, metodología
y modelos para tener una eficiente administración
Los antiguos chinos destacaron también en la especialización e hicieron hereditarias cada
una de las ocupaciones. Los artesanos vivieron juntos en lugares especiales, separados de
los demás ciudadanos, de esta forma ellos podían fácilmente dominar su oficio sin
distracciones.
El gran filósofo Confucio 551a. C. sentó las primeras bases para que tuvieran un buen
gobierno en China a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo
ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante buena sobre
muchos problemas modernos de administración pública.
Griegos.
Grecia desarrolló un gobierno democrático,con las dificultades administrativas que conlleva
el gobierno. Además en esta civilización se originó el método científico. Los griegos
reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados.
Por lo tanto el trabajo era monótono y duro.
Algunos de los conceptos más importantes de Grecia en relación a la administración fueron
aportados por sus filósofos:
Sócrates, utilizo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento
técnico de la experiencia.
Platón, habló de las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la especialización.
Aristóteles, habló de cómo lograr un estado perfecto.
Pericles, dio unos de los principios básicos de la administración, la selección de personal.
Revolución Industrial.
Esta se época fue representativa por varios inventos y descubrimientos, por ejemplo lo que
fue la máquina de vapor, estos inventos dieron pie al desarrollo industrial. Desaparecieron
los talleres artesanales y aparecieron las fábricas, donde había un patrón y había
trabajadores quienes vendían su fuerza de trabajo. Se sustituyó al artesano por obreros
especializados, y surgió la producción en serie. La administración en sí no tuvo grandes
avances o aportaciones, esta época se caracterizó por la explotación del hombre por el
hombre.
Por otra parte, la complejidad del trabajo creo la necesidad de algunos administradores,
que se encargaban de todos los problemas de la fábrica. Estos factores crearon la aparición
de algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores, esto dio el inicio a investigaciones
que posteriormente originarían la administración científica y el avance de otras disciplinas
administrativas. Así mismo se crearon los sindicatos en defensa a los trabajadores.
PRODUCCION FEUDAL
El modo de producción feudal que apareció en Europa occidental se caracterizaba por una
unidad compleja. Con frecuencia, las definiciones tradicionales del feudalismo han dado
cuenta de este hecho sólo parcialmente, con el resultado de que es difícil realizar un análisis
de la dinámica del desarrollo feudal. El feudalismo fue un modo de producción dominado
por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo
eran mercancías. El productor inmediato –el campesino– estaba unido a los medios de
producción –la tierra– por una relación social específica. La fórmula literal de esta relación
la proporciona la definición legal de la servidumbre: glebae adscripti, o adscriptos a la tierra;
esto es, los siervos tenían una movilidad jurídicamente limitada1
. Los campesinos que
ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La propiedad agrícola estaba
controlada privadamente por una clase de señores feudales que extraían un plusproducto
del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Esta coerción
extraeconómica, que tomaba la forma de prestaciones de trabajo, rentas en especie u
obligaciones consuetudinarias del campesino hacia el señor, se ejercía tanto en la reserva
señorial, vinculada directamente a la persona del señor, como en las tenencias o parcelas
cultivadas por el campesino. Su resultado necesario era una amalgama jurídica de
explotación económica con autoridad política. Al mismo tiempo, los derechos de propiedad
del señor sobre su [página 148] tierra eran normalmente sólo de grado: el señor recibía la
investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenía que prestar
servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra.
En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era
frecuentemente vasallo de un superior feudal2
, y la cadena de esas tenencias dependientes
vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto más alto del
sistema –en la mayoría de los casos, un monarca–, de quien, en última instancia, toda la
tierra podía ser en principio dominio eminente. A comienzos de la época medieval, los
vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la
1 Cronológicamente, esta definición legal apareció mucho después del fenómeno fáctico que designaba. Fue
una definición inventada por los juristas del derecho romano en los siglos XI y XII y popularizada en el siglo
XIV. Véase Marc Bloch, Les charactères originaux de l’histoire rurale française, Paris, 1952, pp. 89-90 [La
historia rural francesa: caracteresoriginales,Barcelona, Crítica, 1978]. Encontraremos repetidos ejemplos de
este retraso en la codificación jurídica de las relaciones económicas y sociales.
2 El homenaje ligio era técnicamente una forma de homenaje que tenía primacía sobre todos los demás en
aquellos casos en que un vasallo debiera fidelidad a muchos señores. En la práctica, sin embargo, los señores
ligios se hicieron muy pronto sinónimos de cualquier superior feudal, y el homenaje ligio perdió su primigenia
y específica distinción, Marc Bloch, Feudal society, Londres, 1962, pp. 214-18 [La sociedad feudal, México,
UTEHA, 1958].
monarquía soberana, eran la castellanía, la baronía, el condado y el principado. La
consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo
centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba
abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las
relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a
todo el modo de producción feudal.
De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas
de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las
tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos,los cuales, procedentes
de los modos de producción prefeudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco
eran incompatibles con él. La división feudal de la soberanía en zonas particularistas con
fronteras superpuestas, y sin ningún centro de competencia universal, siempre permitía la
existencia de entidades corporativas «alógenas» en sus intersticios. Y así, aunque la clase
feudal intentara de vez en cuando imponer la norma nulle terre sans seigneur, en la práctica
nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras comunales –dehesas,
prados y bosques– y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la
autonomía y la resistencia [pág. 149] campesinas, con decisivas consecuencias para la
productividad agraria total3
. Además, dentro del mismo sistema señorial, la estructura
escalonada de la propiedad quedaba expresada en la característica división de las tierras
entre el dominio del señor, organizado directamente por sus administradores y cultivado por
sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un plusproducto
complementario, pero cuya organización y control de la producción estaba en manos de los
propios villanos4
. Así pues, no existía una concentración sencilla y horizontal de las dos
3 Engels siempre subrayó correctamente las consecuencias sociales de las comunidades de aldea, integradas por
las tierras comunales y el sistema de rotación trienal, para la condición del campesinado medieval. Esto fue lo
que afirmó en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, lo que dio “a la clase oprimida de los
campesinos, hasta bajo la más cruel servidumbre de la Edad Media, una cohesión local y una fuerza de
resistencia que no tuvieron a su disposición los esclavos de la Antigüedad y no tiene el proletariado moderno”,
Marx-Engels, Selected works,Londres, 1968, p. 575 [Obras escogidas,Madrid, Akal, 1975, II, páginas 323-4].
Basándose en la obra del historiadoralemán Maurer, Engels creía equivocadamente que esas comunidades cuyo
origen remontaba hasta los comienzos de la Edad Oscura, eran «asociaciones de marcas» cuando,en realidad,
éstas fueron una innovación de finales de la Edad Media, que aparecieron por vez primera en el siglo XIV. Pero
este error no afecta a lo esencial de su argumento.
4 Los señoríos medievales tuvieron una estructura variable según el equilibrio relativo que en ellos existió entre
esos dos componentes.En un extremo había [unas pocas]fincas consagradas porcompleto a la reserva señorial,
tales como las «granges» cistercienses cultivadas por legos; en el otro extremo había también algunas fincas
arrendadas por completo a campesinos arrendatarios. Pero el tipo más extendido fue siempre una combinación
de dominio señorial y tenencias en diversas proporciones: “Esta composición bilateral del señorío y de sus
clases básicas de la economía rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro
del señorío, las relaciones de producción estaban mediadas a través de un estatuto agrario
dual. Por otra parte, existía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a la que
estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales [manorial] e su señor y las
jurisdicciones señoriales [seigneurial] del señorío territorial. Los señoríos no coincidían
normalmente con cada aldea, sino que estaban distribuidos entre varias de éstas; de ahí
que, a la inversa, en cualquier aldea estuvieran entremezclados una multitud de dominios
señoriales de diferentes señores. Por encima de este enmarañado laberinto jurídico [pág.
150] se situaba normalmente la haute justice de los señoríos territoriales, cuya zona de
competencia era geográfica y no correspondiente a los dominios5
. La clase campesina de
la que se extraía el plusproducto en este sistema habitaba, pues, un mundo social de
pretensiones y poderes superpuestos, cuyas diversas y plurales «instancias» de
explotación creaban latentes intersticios y discrepancias, imposibles en un sistema jurídico
y económico más unificado. La coexistencia de las tierras comunales, alodios y parcelas,
con el propio dominio señorial, era constitutiva del modo de producción feudal en Europa
occidental y tuvo consecuencias fundamentales para su desarrollo.
En segundo lugar, e incluso más importante que lo anterior, la parcelación de soberanías
produjo en Europa occidental el fenómeno de la ciudad medieval. Una vez más, la génesis
de la producción mercantil urbana no debe situarse dentro del feudalismo como tal, porque
evidentemente es anterior a él. Sin embargo, el modo de producción feudal fue el primero
que le permitió un desarrollo autónomo en el marco de una economía natural agraria. El
hecho de que las mayores ciudades medievales nunca pudieran rivalizar en magnitud con
las de los imperios de la Antigüedad, o de Asia, ha ocultado frecuentemente la verdad de
que su función dentro de la formación social era mucho más avanzada. En el Imperio
romano, con su elaborada civilización urbana, las ciudades estaban subordinadas al
dominio de los terratenientes nobles que vivían en ellas, pero no de ellas. En China, las
vastas aglomeraciones de las provincias estaban controladas por los burócratas
mandarines que residían en un distrito especial separado de toda actividad comercial. Por
rentas siempre fue la verdadera nota distintiva del señorío típico”, M. M. Pos tan, The mediaeval economy and
society, Londres, 1972, pp. 82-94.
5 Hay un excelente análisis de los rasgos básicos de este sistema en B. H. Slicher van Bath, The agrarian history
of Western Europe, Londres, 1963, pp. 46-51 [Historia agraria de Europa occidental, Barcelona, Península,
1974]. Donde no había señoríos territoriales, como en la mayor parte de Inglaterra, los diversos señoríos que
existían dentro de una misma aldea daban a la comunidad campesina un margen considerable para su
autorregulación; véase Postan, The mediaeval economy and society p. 117.
el contrario, las paradigmáticas ciudades medievales de Europa, que ejercían el comercio
y la manufactura, eran comunas autogobernadas, que gozaban de una autonomía
corporativa, política y militar respecto a la nobleza y a la Iglesia. Marx vio esta diferencia
con toda claridad y la expresó de forma memorable: “La historia antigua clásica es historia
urbana, pero de ciudades basadas sobre la propiedad de la tierra y la [pág. 151] agricultura;
la historia asiática es una especie de unidad indiferente de ciudad y campo (en este caso,
las ciudades verdaderamente grandes deben ser consideradas meramente como
campamento señorial, como una superposición sobre la estructura propiamente
económica); la Edad Media (época germánica) surge de la tierra como sede de la historia,
historia cuyo desarrollo posterior se convierte luego en una contraposición entre ciudad y
campo; la [historia] moderna es urbanización del campo, no, como entre los antiguos,
ruralización de la ciudad”6
. Así pues, la oposición dinámica entre ciudad y campo sólo fue
posible en el modode producción feudal: oposición entre una economía urbana de creciente
intercambio mercantil, controlada por mercaderes yorganizada en gremios y corporaciones,
y una economía rural de intercambio natural, controlada por nobles y organizada en
señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e individuales. No es preciso
decir que la preponderancia de esta última era enorme: el modo de producción feudal fue
aplastantemente agrícola. Pero sus leyes de movimiento, como veremos, estaban regidas
por la compleja unidad de sus diferentes zonas y no por el simple predominio del señorío.
Por último, en el vértice de toda la jerarquía de dependencias feudales siempre hubo una
oscilación y una ambigüedad intrínsecas. La «cúspide» de la cadena era en algunos
aspectos importantes su eslabón más débil. En principio, el más alto nivel de la jerarquía
feudal en cualquier territorio de Europa occidental era necesariamente distinto, no en
especie sino sólo en grado, de los niveles subordinados de señoríos situados por debajo
de él. Dicho de otra forma, el monarca era un soberano feudal de sus vasallos, a quienes
estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad, y no un soberano supremo situado por
encima de sus súbditos. Sus recursos económicos residían casi exclusivamente en sus
dominios personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza
esencialmente militar. No tenía acceso político directo al conjunto de la población, ya que
la jurisdicción sobre ésta estaba mediatizada por innumerables niveles de subinfeudación.
El monarca, en efecto, sólo era señor de sus propios dominios; en el resto era en gran
6 Karl Marx, Pre-capitalist formations, Londres, 1964, pp.77-8 [Elementos fundamentales para la crítica de la
economía política, Madrid, Siglo XXI, 1972, I, p. 442].
medida una figura ceremonial. El modelo puro de este sistema, en el que el poder político
estaba estratificado hacia debajo de tal forma que [pág. 152] su cima no conservaba
ninguna autoridad cualitativamente distinta ni plenipotenciaria, nunca existió realmente en
la Europa medieval7
, porque la falta de un mecanismo realmente integrador en lo más alto
del sistema feudal, exigido por este tipo de sistema político, suponía una amenaza
permanente a su estabilidad y supervivencia. Una fragmentación completa de la soberanía
era incompatible con la unidad de clase de la propia nobleza, porque la anarquía potencial
que implicaba suponía necesariamente la dislocación de todo el modo de producción en el
que se basaban sus privilegios. Había, pues, una contradicción interna en el feudalismo
entre su específica y poderosa tendencia hacia una descomposición de la soberanía y las
exigencias absolutas de un centro final de autoridad en el que pudiera tener lugar una
recomposiciónpráctica.El modo de producciónfeudal de Occidenteespecificó, pues, desde
su origen, la soberanía: hasta cierto punto, ésta existió siempre en un ámbito ideológico y
jurídico situado más allá del de aquellas relaciones vasalláticas cuya cúspide podían ser los
potentados ducales o condales y poseía unos derechos a los que éstos últimos no podían
aspirar. Al mismotiempo, el verdadero poder real siempre tenía que afirmarse y extenderse
contra la disposición espontánea del conjunto del sistema político feudal, en una lucha
constante para establecer una autoridad «pública» fuera del compacto entramado de las
jurisdicciones privadas. El modo de producción feudal de Occidente se caracterizó, pues,
desde su origen y en su misma estructura por una tensión y contradicción dinámicas dentro
del Estado centrífugo que produjo y reprodujo orgánicamente.
[Pág. 153] Este sistema político imposibilitó necesariamente la aparición de una extensa
burocracia y dividió funcionalmente de una nueva forma al dominio de clase. Porque, por
una parte, la parcelación de la soberanía en la Europa de la Alta Edad Media condujo a la
formación de un orden ideológico completamente separado. La Iglesia, que en la
Antigüedad tardía siempre había estado directamente integrada en la maquinaria del
7 El Estado de los cruzados en Próximo Oriente se ha considerado con frecuencia como el más cercano a una
perfecta constitución feudal. Las construcciones ultramarinas del feudalismo europeo se crearon ex nihilo en un
medio extraño y asumieron, por tanto, una forma jurídica excepcionalmente sistemática. Engels, entre otros,
subrayó esa singularidad: “¿Es que el feudalismo correspondió a su concepto? Fundado en el reino de los
francos occidentales, perfeccionado en Normandía por los conquistadores noruegos,continuada su formación
por los normandos franceses en Inglaterra y en Italia meridional, se aproximó más a concepto en Jerusalén, en
el reino de un día, que en las Asisises de Jerusalem [código de Godofredo de Bouillon para el reino de Jersualén
en el siglo XI N. del E.] dejó la más clásica expresión del orden feudal”, Marx-Engels, Selected correspondence,
Moscú,1965, p. 484 [Correspondencia,Buenos Aires, Cartago, 1973, p. 422]. Pero incluso en el reino de los
cruzados las realidades prácticas nunca correspondieron a la codificación legal de sus juristas baroniales.
Estado imperial y subordinada a ella, ahora se convirtió en una institución eminentemente
autónoma dentro del sistema político feudal. Al ser la única fuente de autoridad religiosa,
su dominio sobre las creencias y los valores de las masas fue inmenso, pero su
organización eclesiástica era diferente a la de cualquier monarquía o nobleza secular.
Debido a la dispersión de la coerción, que era intrínseca al naciente feudalismo occidental,
la Iglesia pudo defender, cuando fue necesario,sus intereses corporativos desde un reducto
territorial y por medio de la fuerza armada. Los conflictos institucionales entre los señoríos
laicos y religiosos fueron, pues, endémicos, en la época medieval y su resultado fue una
escisión en la estructura de la legitimidad feudal, cuyas consecuencias culturales para el
posterior desarrollo intelectual habrían de ser considerables. Por otra parte, el propio
gobierno secular se redujo de forma notable a un nuevo molde y se convirtió esencialmente
en el ejercicio de la «justicia», que bajo el feudalismo ocupó una posición funcional
completamente distinta de la que hoy tiene bajo el capitalismo. La justicia era la modalidad
central del poder político, especificada como tal por la misma naturaleza del poder político
feudal. Como ya hemos visto, la jerarquía feudal pura excluía toda forma de «ejecutivo», en
el moderno sentido de un aparato administrativo permanente del Estado para imponer el
cumplimiento de la ley, ya que la parcelación de la soberanía lo hacía innecesario e
imposible. Al mismo tiempo, tampoco había espacio para un «legislativo» del tipo posterior,
debido a que el orden feudal no poseía ningún concepto general de innovación política por
medio de la creación de nuevas leyes. Los monarcas cumplían su función conservando las
leyes tradicionales, pero no inventando otras nuevas. Así, durante cierto tiempo, el poder
político llegó a estar prácticamente identificado con la sola función «judicial» de interpretar
y aplicar las leyes existentes. Por otra parte, ante la falta de una burocracia pública, la
coerción y la administración locales –los poderes de policía, de imponer multas, recaudar
peajes y hacer cumplir las leyes– se añadieron inevitablemente a la función judicial. [Pág.
154] Por tanto, siempre es necesario recordar que la «justicia» medieval incluía realmente
un abanico mucho más amplio de actividades que la justicia moderna, debido a que
ocupaba estructuralmente una posición mucho más central dentro del sistema político
global. La justicia era el nombre ordinario del poder.
PRODUCCION EUROPEA
El sistema europeo surgió durante el renacimiento. Aun cuando la idea de renacimiento es
la del desarrollo cultural, pasaban muchas cosas, en especial en Italia, que afectarían la
industrialización y los sistemas de producción.
Durante los años 1300, ahí se practicaba el registro en libros de partida doble y la
contabilidad de costos.El siguiente cambioimportante, la revolución industrial, comenzóen
las islas británicas a principios del siglo XVIII.
Una de sus causas fue el desarrollo de métodos agrícolas más eficientes que requerían
menos tierra y menos campesinos para producir los alimentos necesarios. Otra causa fue
centralizar a los trabajadores, lo cual significaba que alguien, por lo común el dueño
controlaba todo, y en consecuencia los incentivos para mejorar los métodos de producción
eran mayores.
En 1776 Adam Smith publico el concepto de la división del trabajo en su libro “The Wealth
of Nations” (La riqueza de las naciones).
En lugar de que una persona terminara un producto, sugirió que cada uno fue responsable
de una parte del trabajo. Con la especialización aumento el número de alfileres producidos
por persona de 20 a 48000 al día. Casi50 años más tarde, Charles Babbage público (1832)
On the Econonomy of Machinery and Manufacturees (Sobre la economía de maquinaria y
productores), reafirmando la idea de la especialización en el trabajo.
La especialización del trabajo incremento el tamaño del mercado en todas las áreas.
Conforme las persona se especializaban en sus tareas, dependían más de otros para
producir artículos como ropa, zapatos y muebles, creando mercados más grandes. La
urbanización produjo grandes ciudades llenas de trabajadores que necesitaban comprar
cosas y tenían dinero para gastar, lo que aunado a una mejora del sistema de transporte,
dio origen a mercados masivos que demandaban producción en masa.
PRODUCCION AMERICANO
El inicio del sistema americano se remonta al desarrollo del entorno moderno realizado por
Maudslay alrededor de 1800. El aspecto más importante del desarrollo de Maudslay fue
que entonces algunas máquinas eran capaces de reproducirse a sí mismas;estosorprendió
a la industria de máquinas y herramientas y tuvo gran impacto en el desarrollo posterior de
los sistemas de producción.
Al otro lado del océano atlántico, en América, ocurrían eventos fascinantes. Eli Whitney,
inventos de la despepitadora de algodón, promovió la manufactura con partes
intercambiables. Ampliamente reconoció como el primero en usar esta idea, se ha
observado que el arsenal de Venecia uso partes intercambiables en el siglo XV.
Whitney usos dispositivos y artefactos para orientar y sostener partes que de esta manera
podían hacer trabajadores menos calificados. Este sistemade manufactura, conocido como
el sistema americano, fue adoptado por muchas fábricas.
La convergencia de partes intercambiables, especialización en el trabajo, la potencia del
vapor y las maquinas marco el surgimiento del sistema americano, que fue el precursor de
la producción en masa de hoy en día.
En 1903, Oldsmobile Motors creo una línea de ensamble estacionaria para producir sus
automóviles, el número potencial de automóviles producidos por año se multiplico por 10.
En 1908, la Cadillac demostró que sus partes eran intercambiables, embarcaron tres
automóviles a Inglaterra y los desensamblaron. Mezclaron las partes y volvieron a
ensamblarlos. En 1913, la Ford extendió estas ideas a una línea de ensamble en
movimiento con partes intercambiables, cada dos horas salía rodando de la línea de
ensamble un automóvil modelo T con un precio razonable de 400 dólares lo que cambio al
automóvil de ser un juguete para ricos a ser un producto para masas.
La línea de ensamble es el resultado lógico de la especialización de la mano de obra y del
uso de capital para sustituir la mano de obra. No todas las fábricas se convirtieron en
instalaciones de producción masiva. Las plantas que hacían una verdad de partes con poca
de manda o productos hechos a la medida permanecieron sin cambio.
CONCLUSION
Se puede finalizar, que al analizar los procesos de producción de las distintas economías
así como de una determinada empresa, implica desarrollar técnicas y métodos para la
mejora de un buen sistema de producción.
Al mismo tiempo se puede decir que la producción en los distintos sectores es diferente
pues su impulso fue gracias al desarrollo de la revolución industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de plantaDiseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de plantaydvr
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Produccióndalejo0920
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoArturo Vázquez
 
Proceso intermitente
Proceso intermitenteProceso intermitente
Proceso intermitenteMEC111
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción dalejo0920
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasalbertovilchez2704
 
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasProcesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasMariela Guevara
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteMyriam Ramírez
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesMaryelin Rubio
 
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)DianaJulia10
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de ProducciónJoe Briones
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaJesus Vicencio
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaRonald Saldaña
 
El proceso productivo del pantalón
El proceso productivo del pantalónEl proceso productivo del pantalón
El proceso productivo del pantalónBetty Rugeles
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de plantaDiseño y distribucion de planta
Diseño y distribucion de planta
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
Historia de la Producción
Historia de la ProducciónHistoria de la Producción
Historia de la Producción
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Proceso intermitente
Proceso intermitenteProceso intermitente
Proceso intermitente
 
Lean manufacturing control visual
Lean manufacturing control  visualLean manufacturing control  visual
Lean manufacturing control visual
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
 
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasProcesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitente
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
 
Sistemas de Producción
Sistemas de ProducciónSistemas de Producción
Sistemas de Producción
 
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufacturaTaylorismo. Sistemas de manufactura
Taylorismo. Sistemas de manufactura
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
 
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua
Produccion continua
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
 
El proceso productivo del pantalón
El proceso productivo del pantalónEl proceso productivo del pantalón
El proceso productivo del pantalón
 

Destacado

Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaEquipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaJose Manuel de la Cruz Castro
 
Jake yoon세미나
Jake yoon세미나Jake yoon세미나
Jake yoon세미나Jake Yoon
 
Conferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 BucureștiConferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 BucureștiPaul Dumitru
 
PROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURAS
PROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURASPROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURAS
PROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURASJose Manuel de la Cruz Castro
 
광고와 뉴미디어1
광고와 뉴미디어1광고와 뉴미디어1
광고와 뉴미디어1Chaenam, Jun
 
Faculty instructional technology
Faculty instructional technologyFaculty instructional technology
Faculty instructional technologyPatricia Hetu
 
How fashion stores act on Facebook
How fashion stores act on FacebookHow fashion stores act on Facebook
How fashion stores act on FacebookPaul Dumitru
 
G+ Summer C Study 20130716(6일차)
G+ Summer C Study 20130716(6일차)G+ Summer C Study 20130716(6일차)
G+ Summer C Study 20130716(6일차)Jake Yoon
 
Africrans pwr point for schools
Africrans pwr point for schoolsAfricrans pwr point for schools
Africrans pwr point for schoolsg4husky
 
2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim
2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim
2012 SxSW When IT Says No by Gene KimGene Kim
 
Salary vs expense people retention temp staff
Salary vs expense   people retention temp staffSalary vs expense   people retention temp staff
Salary vs expense people retention temp staffAbhinandan kumar
 
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12Gene Kim
 
2012년 소셜미디어의 현황과 전망
2012년 소셜미디어의 현황과 전망2012년 소셜미디어의 현황과 전망
2012년 소셜미디어의 현황과 전망Chaenam, Jun
 
G+ Summer C Study 20130712(5일차)
G+ Summer C Study 20130712(5일차)G+ Summer C Study 20130712(5일차)
G+ Summer C Study 20130712(5일차)Jake Yoon
 

Destacado (20)

1872 6291-1-pb
1872 6291-1-pb1872 6291-1-pb
1872 6291-1-pb
 
Kisah nanokarbon
Kisah nanokarbonKisah nanokarbon
Kisah nanokarbon
 
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaEquipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
 
Jake yoon세미나
Jake yoon세미나Jake yoon세미나
Jake yoon세미나
 
Conferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 BucureștiConferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 București
 
PROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURAS
PROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURASPROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURAS
PROYECTO PROPUESTA PARA APERTURA DE DOS NUEVAS LICENCIATURAS
 
광고와 뉴미디어1
광고와 뉴미디어1광고와 뉴미디어1
광고와 뉴미디어1
 
Faculty instructional technology
Faculty instructional technologyFaculty instructional technology
Faculty instructional technology
 
Curriculum mapping
Curriculum mappingCurriculum mapping
Curriculum mapping
 
How fashion stores act on Facebook
How fashion stores act on FacebookHow fashion stores act on Facebook
How fashion stores act on Facebook
 
G+ Summer C Study 20130716(6일차)
G+ Summer C Study 20130716(6일차)G+ Summer C Study 20130716(6일차)
G+ Summer C Study 20130716(6일차)
 
Africrans pwr point for schools
Africrans pwr point for schoolsAfricrans pwr point for schools
Africrans pwr point for schools
 
2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim
2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim
2012 SxSW When IT Says No by Gene Kim
 
MuBu MCG June 2010
MuBu MCG June 2010MuBu MCG June 2010
MuBu MCG June 2010
 
Salary vs expense people retention temp staff
Salary vs expense   people retention temp staffSalary vs expense   people retention temp staff
Salary vs expense people retention temp staff
 
아이애드
아이애드아이애드
아이애드
 
아이애드
아이애드아이애드
아이애드
 
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
 
2012년 소셜미디어의 현황과 전망
2012년 소셜미디어의 현황과 전망2012년 소셜미디어의 현황과 전망
2012년 소셜미디어의 현황과 전망
 
G+ Summer C Study 20130712(5일차)
G+ Summer C Study 20130712(5일차)G+ Summer C Study 20130712(5일차)
G+ Summer C Study 20130712(5일차)
 

Similar a Produccion antigua

EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONSENA
 
1) la evolucion del pensamiento administrativo
1) la evolucion del pensamiento administrativo1) la evolucion del pensamiento administrativo
1) la evolucion del pensamiento administrativoClau Villanueva
 
Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.Enzo Coca Charca
 
Antecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonAntecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonTina Campos
 
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionAportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionalePaw
 
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfAntecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfandrea rodriguez
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]emprendedores1
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Angelica Marin
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónFR GB
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Joma Ramírez Lorenzo
 
Foro no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionluiscarlos1978
 
Contexto historico
Contexto historicoContexto historico
Contexto historicoinsucoppt
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión adminSOLVICTORIACANTILLO
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracionirving
 
Origen evolucion y procursores de la gestion administrativa
Origen evolucion y procursores de la gestion administrativaOrigen evolucion y procursores de la gestion administrativa
Origen evolucion y procursores de la gestion administrativadidiorozco
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptxsergior1966
 

Similar a Produccion antigua (20)

EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
1) la evolucion del pensamiento administrativo
1) la evolucion del pensamiento administrativo1) la evolucion del pensamiento administrativo
1) la evolucion del pensamiento administrativo
 
Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.Trabajo de administracion.
Trabajo de administracion.
 
Antecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonAntecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admon
 
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionAportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
 
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfAntecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
Historia desarrollo y estado actual de la administracion (mb)
 
Foro no. 1 administracion
Foro no. 1 administracionForo no. 1 administracion
Foro no. 1 administracion
 
Contexto historico
Contexto historicoContexto historico
Contexto historico
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
Origen evolucion y procursores de la gestion administrativa
Origen evolucion y procursores de la gestion administrativaOrigen evolucion y procursores de la gestion administrativa
Origen evolucion y procursores de la gestion administrativa
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
1.- Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.pptx
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro

El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...Jose Manuel de la Cruz Castro
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfJose Manuel de la Cruz Castro
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADJose Manuel de la Cruz Castro
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENJose Manuel de la Cruz Castro
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOJose Manuel de la Cruz Castro
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro (20)

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
RIGPASS.pdf
 
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdf
 
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Metodologia 5s
 
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SASISOPA
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
QUE ES UN DTI
 
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
 

Último

PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIARafaelPaco2
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 

Último (20)

PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 

Produccion antigua

  • 1. Catedrático: Maestro Jorge Luis Bajo Soto Materia: Planeación y Control de la Producción Actividad 1: Desarrollo de temas Presenta: Ing. José Manuel de la Cruz Castro UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA CAMPUS VILLAHERMOSA MAESTRIA EN ADMINISTRACIONDE PROCESOS INDUSTRIALES
  • 2. INDICE INTRODUCCION.................................................................................................................... 3 PRODUCCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD.................................................................................. 4 PRODUCCION FEUDAL ....................................................................................................... 7 PRODUCCION EUROPEA...................................................................................................13 PRODUCCION AMERICANO...............................................................................................14 CONCLUSION.......................................................................................................................15
  • 3. INTRODUCCION La producción en el sistemaeconómico,es uno de los indicadores más importante, necesita de la inversión, para que se pueda dar; esta la podemos definir como el gasto en bienes de capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando setoma el valor de la cantidad invertida y neta cuando a la inversión bruta le restamos la depreciación de los factores productivos. La productividad y eficiencia en la producción, es siempre uno de los principales objetivos de toda empresa, por esa razón, buscara las alternativas con mayor rentabilidad. Debido a la gran variedad de actividades económicas, estas se han clasificados en 3 grandes grupos, de acuerdo a los tipos de bienes que producen; primario, secundario y terciario. Finalmente estos 3 grupos se relacionan por medio de una tabla, que muestra el valor de los productos intermedios, el valor y cantidad de bienes finales producidos por la economía y la renta que reciben los dueños de los factores productivos, llamado valor agregado.
  • 4. PRODUCCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD. Sumerios. Los reyes akkadios organizaron su Estado bajo tres factores, universalismo, militarismo y centralismo administrativo. La maquinaria administrativa de los templos en la etapa neo- sumeria es muy semejante a la del palacio. La administración neo-sumeria tuvo también otros funcionarios de segundo rango, como inspectores, alcaldes, contables, gendarmes, etc. Esta organización administrativa estuvo siempre muy unida a la escritura, ya que cuando se extendió el comercio y éste ganó en volumen, surgió la necesidad de llevar una contabilidad y un orden de las cosas y fue gracias a ésta necesidad administrativa contable, lo que acabó llevando a la invención de la escritura. Los sellos planos y las pequeñas fichas o tokkens, fueron los primeros elementos contables utilizados y éstos no consistieron en otra cosa que en grabados que se superponían sobre arcilla húmeda y que posteriormente se utilizaban para marcar los más diversos objetos. Este sello plano pronto dio paso al sello cilíndrico el cual se hacía rodar sobre la arcilla húmeda dejando una mayor superficie grabada. Esta arcilla marcada serviría posteriormente para marcar cualquier cosa, como cuerdas o telas, informando esta impronta sobre la identidad del propietario o la naturaleza de las cosas. Egipcios. En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistemael factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como “burocrático”. Debido a los medios de comunicación marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba
  • 5. concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno y la región. Chinos. Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control. La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 A. De J.C. es una guía con las tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente relacionadas, hoy es día es denominada la definición de funciones. Alrededor de del 500 a.C., Mencius indico la necesidad de sistema, metodología y modelos para tener una eficiente administración Los antiguos chinos destacaron también en la especialización e hicieron hereditarias cada una de las ocupaciones. Los artesanos vivieron juntos en lugares especiales, separados de los demás ciudadanos, de esta forma ellos podían fácilmente dominar su oficio sin distracciones. El gran filósofo Confucio 551a. C. sentó las primeras bases para que tuvieran un buen gobierno en China a través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo ordenado, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante buena sobre muchos problemas modernos de administración pública. Griegos. Grecia desarrolló un gobierno democrático,con las dificultades administrativas que conlleva el gobierno. Además en esta civilización se originó el método científico. Los griegos reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el trabajo era monótono y duro. Algunos de los conceptos más importantes de Grecia en relación a la administración fueron aportados por sus filósofos: Sócrates, utilizo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia. Platón, habló de las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la especialización. Aristóteles, habló de cómo lograr un estado perfecto. Pericles, dio unos de los principios básicos de la administración, la selección de personal. Revolución Industrial. Esta se época fue representativa por varios inventos y descubrimientos, por ejemplo lo que fue la máquina de vapor, estos inventos dieron pie al desarrollo industrial. Desaparecieron los talleres artesanales y aparecieron las fábricas, donde había un patrón y había trabajadores quienes vendían su fuerza de trabajo. Se sustituyó al artesano por obreros especializados, y surgió la producción en serie. La administración en sí no tuvo grandes
  • 6. avances o aportaciones, esta época se caracterizó por la explotación del hombre por el hombre. Por otra parte, la complejidad del trabajo creo la necesidad de algunos administradores, que se encargaban de todos los problemas de la fábrica. Estos factores crearon la aparición de algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores, esto dio el inicio a investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y el avance de otras disciplinas administrativas. Así mismo se crearon los sindicatos en defensa a los trabajadores.
  • 7. PRODUCCION FEUDAL El modo de producción feudal que apareció en Europa occidental se caracterizaba por una unidad compleja. Con frecuencia, las definiciones tradicionales del feudalismo han dado cuenta de este hecho sólo parcialmente, con el resultado de que es difícil realizar un análisis de la dinámica del desarrollo feudal. El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato –el campesino– estaba unido a los medios de producción –la tierra– por una relación social específica. La fórmula literal de esta relación la proporciona la definición legal de la servidumbre: glebae adscripti, o adscriptos a la tierra; esto es, los siervos tenían una movilidad jurídicamente limitada1 . Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales que extraían un plusproducto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Esta coerción extraeconómica, que tomaba la forma de prestaciones de trabajo, rentas en especie u obligaciones consuetudinarias del campesino hacia el señor, se ejercía tanto en la reserva señorial, vinculada directamente a la persona del señor, como en las tenencias o parcelas cultivadas por el campesino. Su resultado necesario era una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. Al mismo tiempo, los derechos de propiedad del señor sobre su [página 148] tierra eran normalmente sólo de grado: el señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenía que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo. A su vez, el señor ligio era frecuentemente vasallo de un superior feudal2 , y la cadena de esas tenencias dependientes vinculadas al servicio militar se extendía hacia arriba hasta llegar al punto más alto del sistema –en la mayoría de los casos, un monarca–, de quien, en última instancia, toda la tierra podía ser en principio dominio eminente. A comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la 1 Cronológicamente, esta definición legal apareció mucho después del fenómeno fáctico que designaba. Fue una definición inventada por los juristas del derecho romano en los siglos XI y XII y popularizada en el siglo XIV. Véase Marc Bloch, Les charactères originaux de l’histoire rurale française, Paris, 1952, pp. 89-90 [La historia rural francesa: caracteresoriginales,Barcelona, Crítica, 1978]. Encontraremos repetidos ejemplos de este retraso en la codificación jurídica de las relaciones económicas y sociales. 2 El homenaje ligio era técnicamente una forma de homenaje que tenía primacía sobre todos los demás en aquellos casos en que un vasallo debiera fidelidad a muchos señores. En la práctica, sin embargo, los señores ligios se hicieron muy pronto sinónimos de cualquier superior feudal, y el homenaje ligio perdió su primigenia y específica distinción, Marc Bloch, Feudal society, Londres, 1962, pp. 214-18 [La sociedad feudal, México, UTEHA, 1958].
  • 8. monarquía soberana, eran la castellanía, la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal. De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos,los cuales, procedentes de los modos de producción prefeudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. La división feudal de la soberanía en zonas particularistas con fronteras superpuestas, y sin ningún centro de competencia universal, siempre permitía la existencia de entidades corporativas «alógenas» en sus intersticios. Y así, aunque la clase feudal intentara de vez en cuando imponer la norma nulle terre sans seigneur, en la práctica nunca lo consiguió en ninguna formación social feudal: las tierras comunales –dehesas, prados y bosques– y los alodios dispersos siempre fueron un sector importante de la autonomía y la resistencia [pág. 149] campesinas, con decisivas consecuencias para la productividad agraria total3 . Además, dentro del mismo sistema señorial, la estructura escalonada de la propiedad quedaba expresada en la característica división de las tierras entre el dominio del señor, organizado directamente por sus administradores y cultivado por sus villanos, y las parcelas de los campesinos, de las que recibía un plusproducto complementario, pero cuya organización y control de la producción estaba en manos de los propios villanos4 . Así pues, no existía una concentración sencilla y horizontal de las dos 3 Engels siempre subrayó correctamente las consecuencias sociales de las comunidades de aldea, integradas por las tierras comunales y el sistema de rotación trienal, para la condición del campesinado medieval. Esto fue lo que afirmó en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, lo que dio “a la clase oprimida de los campesinos, hasta bajo la más cruel servidumbre de la Edad Media, una cohesión local y una fuerza de resistencia que no tuvieron a su disposición los esclavos de la Antigüedad y no tiene el proletariado moderno”, Marx-Engels, Selected works,Londres, 1968, p. 575 [Obras escogidas,Madrid, Akal, 1975, II, páginas 323-4]. Basándose en la obra del historiadoralemán Maurer, Engels creía equivocadamente que esas comunidades cuyo origen remontaba hasta los comienzos de la Edad Oscura, eran «asociaciones de marcas» cuando,en realidad, éstas fueron una innovación de finales de la Edad Media, que aparecieron por vez primera en el siglo XIV. Pero este error no afecta a lo esencial de su argumento. 4 Los señoríos medievales tuvieron una estructura variable según el equilibrio relativo que en ellos existió entre esos dos componentes.En un extremo había [unas pocas]fincas consagradas porcompleto a la reserva señorial, tales como las «granges» cistercienses cultivadas por legos; en el otro extremo había también algunas fincas arrendadas por completo a campesinos arrendatarios. Pero el tipo más extendido fue siempre una combinación de dominio señorial y tenencias en diversas proporciones: “Esta composición bilateral del señorío y de sus
  • 9. clases básicas de la economía rural en una sola y homogénea forma de propiedad. Dentro del señorío, las relaciones de producción estaban mediadas a través de un estatuto agrario dual. Por otra parte, existía a menudo una nueva disyunción entre la justicia a la que estaban sometidos los siervos en los tribunales señoriales [manorial] e su señor y las jurisdicciones señoriales [seigneurial] del señorío territorial. Los señoríos no coincidían normalmente con cada aldea, sino que estaban distribuidos entre varias de éstas; de ahí que, a la inversa, en cualquier aldea estuvieran entremezclados una multitud de dominios señoriales de diferentes señores. Por encima de este enmarañado laberinto jurídico [pág. 150] se situaba normalmente la haute justice de los señoríos territoriales, cuya zona de competencia era geográfica y no correspondiente a los dominios5 . La clase campesina de la que se extraía el plusproducto en este sistema habitaba, pues, un mundo social de pretensiones y poderes superpuestos, cuyas diversas y plurales «instancias» de explotación creaban latentes intersticios y discrepancias, imposibles en un sistema jurídico y económico más unificado. La coexistencia de las tierras comunales, alodios y parcelas, con el propio dominio señorial, era constitutiva del modo de producción feudal en Europa occidental y tuvo consecuencias fundamentales para su desarrollo. En segundo lugar, e incluso más importante que lo anterior, la parcelación de soberanías produjo en Europa occidental el fenómeno de la ciudad medieval. Una vez más, la génesis de la producción mercantil urbana no debe situarse dentro del feudalismo como tal, porque evidentemente es anterior a él. Sin embargo, el modo de producción feudal fue el primero que le permitió un desarrollo autónomo en el marco de una economía natural agraria. El hecho de que las mayores ciudades medievales nunca pudieran rivalizar en magnitud con las de los imperios de la Antigüedad, o de Asia, ha ocultado frecuentemente la verdad de que su función dentro de la formación social era mucho más avanzada. En el Imperio romano, con su elaborada civilización urbana, las ciudades estaban subordinadas al dominio de los terratenientes nobles que vivían en ellas, pero no de ellas. En China, las vastas aglomeraciones de las provincias estaban controladas por los burócratas mandarines que residían en un distrito especial separado de toda actividad comercial. Por rentas siempre fue la verdadera nota distintiva del señorío típico”, M. M. Pos tan, The mediaeval economy and society, Londres, 1972, pp. 82-94. 5 Hay un excelente análisis de los rasgos básicos de este sistema en B. H. Slicher van Bath, The agrarian history of Western Europe, Londres, 1963, pp. 46-51 [Historia agraria de Europa occidental, Barcelona, Península, 1974]. Donde no había señoríos territoriales, como en la mayor parte de Inglaterra, los diversos señoríos que existían dentro de una misma aldea daban a la comunidad campesina un margen considerable para su autorregulación; véase Postan, The mediaeval economy and society p. 117.
  • 10. el contrario, las paradigmáticas ciudades medievales de Europa, que ejercían el comercio y la manufactura, eran comunas autogobernadas, que gozaban de una autonomía corporativa, política y militar respecto a la nobleza y a la Iglesia. Marx vio esta diferencia con toda claridad y la expresó de forma memorable: “La historia antigua clásica es historia urbana, pero de ciudades basadas sobre la propiedad de la tierra y la [pág. 151] agricultura; la historia asiática es una especie de unidad indiferente de ciudad y campo (en este caso, las ciudades verdaderamente grandes deben ser consideradas meramente como campamento señorial, como una superposición sobre la estructura propiamente económica); la Edad Media (época germánica) surge de la tierra como sede de la historia, historia cuyo desarrollo posterior se convierte luego en una contraposición entre ciudad y campo; la [historia] moderna es urbanización del campo, no, como entre los antiguos, ruralización de la ciudad”6 . Así pues, la oposición dinámica entre ciudad y campo sólo fue posible en el modode producción feudal: oposición entre una economía urbana de creciente intercambio mercantil, controlada por mercaderes yorganizada en gremios y corporaciones, y una economía rural de intercambio natural, controlada por nobles y organizada en señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e individuales. No es preciso decir que la preponderancia de esta última era enorme: el modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola. Pero sus leyes de movimiento, como veremos, estaban regidas por la compleja unidad de sus diferentes zonas y no por el simple predominio del señorío. Por último, en el vértice de toda la jerarquía de dependencias feudales siempre hubo una oscilación y una ambigüedad intrínsecas. La «cúspide» de la cadena era en algunos aspectos importantes su eslabón más débil. En principio, el más alto nivel de la jerarquía feudal en cualquier territorio de Europa occidental era necesariamente distinto, no en especie sino sólo en grado, de los niveles subordinados de señoríos situados por debajo de él. Dicho de otra forma, el monarca era un soberano feudal de sus vasallos, a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad, y no un soberano supremo situado por encima de sus súbditos. Sus recursos económicos residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. No tenía acceso político directo al conjunto de la población, ya que la jurisdicción sobre ésta estaba mediatizada por innumerables niveles de subinfeudación. El monarca, en efecto, sólo era señor de sus propios dominios; en el resto era en gran 6 Karl Marx, Pre-capitalist formations, Londres, 1964, pp.77-8 [Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Madrid, Siglo XXI, 1972, I, p. 442].
  • 11. medida una figura ceremonial. El modelo puro de este sistema, en el que el poder político estaba estratificado hacia debajo de tal forma que [pág. 152] su cima no conservaba ninguna autoridad cualitativamente distinta ni plenipotenciaria, nunca existió realmente en la Europa medieval7 , porque la falta de un mecanismo realmente integrador en lo más alto del sistema feudal, exigido por este tipo de sistema político, suponía una amenaza permanente a su estabilidad y supervivencia. Una fragmentación completa de la soberanía era incompatible con la unidad de clase de la propia nobleza, porque la anarquía potencial que implicaba suponía necesariamente la dislocación de todo el modo de producción en el que se basaban sus privilegios. Había, pues, una contradicción interna en el feudalismo entre su específica y poderosa tendencia hacia una descomposición de la soberanía y las exigencias absolutas de un centro final de autoridad en el que pudiera tener lugar una recomposiciónpráctica.El modo de producciónfeudal de Occidenteespecificó, pues, desde su origen, la soberanía: hasta cierto punto, ésta existió siempre en un ámbito ideológico y jurídico situado más allá del de aquellas relaciones vasalláticas cuya cúspide podían ser los potentados ducales o condales y poseía unos derechos a los que éstos últimos no podían aspirar. Al mismotiempo, el verdadero poder real siempre tenía que afirmarse y extenderse contra la disposición espontánea del conjunto del sistema político feudal, en una lucha constante para establecer una autoridad «pública» fuera del compacto entramado de las jurisdicciones privadas. El modo de producción feudal de Occidente se caracterizó, pues, desde su origen y en su misma estructura por una tensión y contradicción dinámicas dentro del Estado centrífugo que produjo y reprodujo orgánicamente. [Pág. 153] Este sistema político imposibilitó necesariamente la aparición de una extensa burocracia y dividió funcionalmente de una nueva forma al dominio de clase. Porque, por una parte, la parcelación de la soberanía en la Europa de la Alta Edad Media condujo a la formación de un orden ideológico completamente separado. La Iglesia, que en la Antigüedad tardía siempre había estado directamente integrada en la maquinaria del 7 El Estado de los cruzados en Próximo Oriente se ha considerado con frecuencia como el más cercano a una perfecta constitución feudal. Las construcciones ultramarinas del feudalismo europeo se crearon ex nihilo en un medio extraño y asumieron, por tanto, una forma jurídica excepcionalmente sistemática. Engels, entre otros, subrayó esa singularidad: “¿Es que el feudalismo correspondió a su concepto? Fundado en el reino de los francos occidentales, perfeccionado en Normandía por los conquistadores noruegos,continuada su formación por los normandos franceses en Inglaterra y en Italia meridional, se aproximó más a concepto en Jerusalén, en el reino de un día, que en las Asisises de Jerusalem [código de Godofredo de Bouillon para el reino de Jersualén en el siglo XI N. del E.] dejó la más clásica expresión del orden feudal”, Marx-Engels, Selected correspondence, Moscú,1965, p. 484 [Correspondencia,Buenos Aires, Cartago, 1973, p. 422]. Pero incluso en el reino de los cruzados las realidades prácticas nunca correspondieron a la codificación legal de sus juristas baroniales.
  • 12. Estado imperial y subordinada a ella, ahora se convirtió en una institución eminentemente autónoma dentro del sistema político feudal. Al ser la única fuente de autoridad religiosa, su dominio sobre las creencias y los valores de las masas fue inmenso, pero su organización eclesiástica era diferente a la de cualquier monarquía o nobleza secular. Debido a la dispersión de la coerción, que era intrínseca al naciente feudalismo occidental, la Iglesia pudo defender, cuando fue necesario,sus intereses corporativos desde un reducto territorial y por medio de la fuerza armada. Los conflictos institucionales entre los señoríos laicos y religiosos fueron, pues, endémicos, en la época medieval y su resultado fue una escisión en la estructura de la legitimidad feudal, cuyas consecuencias culturales para el posterior desarrollo intelectual habrían de ser considerables. Por otra parte, el propio gobierno secular se redujo de forma notable a un nuevo molde y se convirtió esencialmente en el ejercicio de la «justicia», que bajo el feudalismo ocupó una posición funcional completamente distinta de la que hoy tiene bajo el capitalismo. La justicia era la modalidad central del poder político, especificada como tal por la misma naturaleza del poder político feudal. Como ya hemos visto, la jerarquía feudal pura excluía toda forma de «ejecutivo», en el moderno sentido de un aparato administrativo permanente del Estado para imponer el cumplimiento de la ley, ya que la parcelación de la soberanía lo hacía innecesario e imposible. Al mismo tiempo, tampoco había espacio para un «legislativo» del tipo posterior, debido a que el orden feudal no poseía ningún concepto general de innovación política por medio de la creación de nuevas leyes. Los monarcas cumplían su función conservando las leyes tradicionales, pero no inventando otras nuevas. Así, durante cierto tiempo, el poder político llegó a estar prácticamente identificado con la sola función «judicial» de interpretar y aplicar las leyes existentes. Por otra parte, ante la falta de una burocracia pública, la coerción y la administración locales –los poderes de policía, de imponer multas, recaudar peajes y hacer cumplir las leyes– se añadieron inevitablemente a la función judicial. [Pág. 154] Por tanto, siempre es necesario recordar que la «justicia» medieval incluía realmente un abanico mucho más amplio de actividades que la justicia moderna, debido a que ocupaba estructuralmente una posición mucho más central dentro del sistema político global. La justicia era el nombre ordinario del poder.
  • 13. PRODUCCION EUROPEA El sistema europeo surgió durante el renacimiento. Aun cuando la idea de renacimiento es la del desarrollo cultural, pasaban muchas cosas, en especial en Italia, que afectarían la industrialización y los sistemas de producción. Durante los años 1300, ahí se practicaba el registro en libros de partida doble y la contabilidad de costos.El siguiente cambioimportante, la revolución industrial, comenzóen las islas británicas a principios del siglo XVIII. Una de sus causas fue el desarrollo de métodos agrícolas más eficientes que requerían menos tierra y menos campesinos para producir los alimentos necesarios. Otra causa fue centralizar a los trabajadores, lo cual significaba que alguien, por lo común el dueño controlaba todo, y en consecuencia los incentivos para mejorar los métodos de producción eran mayores. En 1776 Adam Smith publico el concepto de la división del trabajo en su libro “The Wealth of Nations” (La riqueza de las naciones). En lugar de que una persona terminara un producto, sugirió que cada uno fue responsable de una parte del trabajo. Con la especialización aumento el número de alfileres producidos por persona de 20 a 48000 al día. Casi50 años más tarde, Charles Babbage público (1832) On the Econonomy of Machinery and Manufacturees (Sobre la economía de maquinaria y productores), reafirmando la idea de la especialización en el trabajo. La especialización del trabajo incremento el tamaño del mercado en todas las áreas. Conforme las persona se especializaban en sus tareas, dependían más de otros para producir artículos como ropa, zapatos y muebles, creando mercados más grandes. La urbanización produjo grandes ciudades llenas de trabajadores que necesitaban comprar cosas y tenían dinero para gastar, lo que aunado a una mejora del sistema de transporte, dio origen a mercados masivos que demandaban producción en masa.
  • 14. PRODUCCION AMERICANO El inicio del sistema americano se remonta al desarrollo del entorno moderno realizado por Maudslay alrededor de 1800. El aspecto más importante del desarrollo de Maudslay fue que entonces algunas máquinas eran capaces de reproducirse a sí mismas;estosorprendió a la industria de máquinas y herramientas y tuvo gran impacto en el desarrollo posterior de los sistemas de producción. Al otro lado del océano atlántico, en América, ocurrían eventos fascinantes. Eli Whitney, inventos de la despepitadora de algodón, promovió la manufactura con partes intercambiables. Ampliamente reconoció como el primero en usar esta idea, se ha observado que el arsenal de Venecia uso partes intercambiables en el siglo XV. Whitney usos dispositivos y artefactos para orientar y sostener partes que de esta manera podían hacer trabajadores menos calificados. Este sistemade manufactura, conocido como el sistema americano, fue adoptado por muchas fábricas. La convergencia de partes intercambiables, especialización en el trabajo, la potencia del vapor y las maquinas marco el surgimiento del sistema americano, que fue el precursor de la producción en masa de hoy en día. En 1903, Oldsmobile Motors creo una línea de ensamble estacionaria para producir sus automóviles, el número potencial de automóviles producidos por año se multiplico por 10. En 1908, la Cadillac demostró que sus partes eran intercambiables, embarcaron tres automóviles a Inglaterra y los desensamblaron. Mezclaron las partes y volvieron a ensamblarlos. En 1913, la Ford extendió estas ideas a una línea de ensamble en movimiento con partes intercambiables, cada dos horas salía rodando de la línea de ensamble un automóvil modelo T con un precio razonable de 400 dólares lo que cambio al automóvil de ser un juguete para ricos a ser un producto para masas. La línea de ensamble es el resultado lógico de la especialización de la mano de obra y del uso de capital para sustituir la mano de obra. No todas las fábricas se convirtieron en instalaciones de producción masiva. Las plantas que hacían una verdad de partes con poca de manda o productos hechos a la medida permanecieron sin cambio.
  • 15. CONCLUSION Se puede finalizar, que al analizar los procesos de producción de las distintas economías así como de una determinada empresa, implica desarrollar técnicas y métodos para la mejora de un buen sistema de producción. Al mismo tiempo se puede decir que la producción en los distintos sectores es diferente pues su impulso fue gracias al desarrollo de la revolución industrial.