Publicidad

Metodo cientifico v97 2003

Sanatorio San Lucas
13 de Apr de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Metodo cientifico v97 2003

  1. MÉTODO CIENTÍFICO
  2. CIENCIA ES Un sistema La indicación Una Un método La La relación conceptual que de áreas no El conocimiento sistematización para el La señalización entre la permite exploradas del racional de los hechos estudio de identificación de hechos teoría y estudiar conocimiento cierto mediante problemas de factores significativos los hechos la realidad y resume el o probable generalizaciones proporcionando que causan que han de significativos y clasificar los contenido de obtenido empíricas métodos determinados estudiarse Hechos hechos y metódicamente, alternativos fenómenos observados muestra para descubrir, (a veces) lo que sistematizado y explicar y no ha sido verificable predecir observado
  3. La Ciencia es utilizada para Las investigaciones científicas Para realizar investigaciones científicas Se debe cumplir con las etapas del método científico
  4. Concepto Para realizar el Principios Método Científico se emplean Teorías Leyes El método científico en un Proceso que exige Sistematización y Ordenamiento del pensamiento reflexivo
  5. Elementos principales del método científico • Conceptos: representan abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno. • Definiciones: definir significa observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros o indicadores (esta relacionado con los conceptos). • Hipótesis: es una suposición de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación. Esta depende de los conceptos y definiciones. • Variable: característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos. • Indicadores: constituyen las subdimensiones de las variables, se refieren a los índices del hecho o fenómeno que se estudia.
  6. ETAPAS DEL MÈTODO CIENTÌFICO • Planteamiento del Problema: se parte de la identificación de hechos, determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar. • Construcción de un Modelo Teórico: al hecho conocido y desconocido se procede a seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción se formula las relaciones entre los hechos y características de los aspectos a estudiar (variables). • Las fases de esta etapa son: a) Selección de los factores teóricos relativos al problema b) Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias c) Elaboración del esquema de relaciones
  7. • Deducción de consecuencias particulares: el modelo teórico busca elementos, principios y fundamentos que lo conformen dándole deducciones, las cuales pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) y empíricas (no verificadas). Servirán deducciones de base para la prueba de las hipótesis. • Las fases de esta etapa son: a) Búsqueda de soportes racionales b) Búsqueda de soportes empíricos • Prueba de las hipótesis: procede a determinar la manera en que serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos (variables). La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado • Las fases de esta etapa son: a) Diseño de la prueba b) Ejecución de la prueba c) Elaboración de los datos d) Inferencia de la conclusión
  8. • Introducción de las conclusiones en la teorías: con la aplicación del método científico se pretende lograr que esas hipótesis se incorporen a los conocimientos existentes en el área. Para ello se requiere una comprobación de las conclusiones con las respuestas del marco teórico. Las fases de esta etapa son: a) Comparación de las conclusiones con las predicciones b) Reajuste del modelo c) Sugerencias acerca del trabajo anterior
  9. ¿Cuál es el fundamento filosófico de la investigación ? La experiencia humana La comprensión total de fuerzas políticas, físicas, económicas, químicas, biológicas, sociales y psicológicas Para conocer, descubrir e interpretar los hechos o fenómenos
  10. CUANDO UNO VA A INICIAR UNA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PUEDE EMPEZAR POR: • EL TEMA • LA /S HIPÓTESIS • LOS DATOS RECOGIDOS • EL ANÁLISIS DE LOS MISMOS • LAS VARIABLES IMPORTANTES • OTRA INVESTIGACIÓN TODO DEPENDE DEL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE TENGA EL INVESTIGADOR, Y POR, SOBRE TODA LAS COSAS, POR LAS “GANAS” DE INVESTIGAR, POR ESE ESPÍRITU, POR ESA EXPERIENCIA PREVIA, DE QUERER CONOCER O RECONOCER COSAS O FENÓMENOS QUE SON DE RELEVANCIA PARA SU DISCIPLINA O CIENCIA.
  11. LO ANTERIOR SE LO PODEMOS PEDIR O DECIR AL QUE ESTÁ CURSANDO UN GRADO ACADÉMICO, CUANDO ESTÁ PASANDO POR UN ÁREA DE POST GRADO (SEA MAESTRÍA O DOCTORADO), EN DONDE ES MUY RELEVANTE Y VALE MUCHÍSIMO TODA LA EXPERIENCIA PREVIA QUE TENGA PARA EL BÁSICO AL ALUMNO SE LE DICE QUE TODA INVESTIGACIÓN SE INICIA POR EL TEMA Y LA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ENTONCES PARA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE EMPIEZA POR EL TEMA Y EL PROBLEMA
  12. UNA VEZ TOMADO EL TEMA SE REALIZA EL PROBLEMA SE ESCRIBE EN FORMA DE PREGUNTA TAMBIÉN ALGUNOS AUTORES PIDEN O SOLICITAN DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
  13. AL REALIZAR EL PROBLEMA, ÉSTE DEBE CONSTAR CON LAS SIGUIENTES PARTES, ELLAS SON:  SE ENUNCIA EN FORMA DE PREGUNTA  SE DELIMITA UNIVERSO – MUESTRA  SE DELIMITA LUGAR (ESPACIO)  SE DELIMITA TIEMPO (FECHA) EN EL PROBLEMA QUEDA PLASMADO LO QUE SE VA A INVESTIGAR
  14. SIEMPRE TIENE QUE ESTAR BIEN ESCRITO EL PROBLEMA PORQUE AHÍ QUEDA PLASMADO LO QUE SE VA A INVESTIGAR EL PROBLEMA TIENE QUE DECIR O QUEDAR CLARO LO QUE SE VA A INVESTIGAR
  15. EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, SEGÚN LO QUE DISPONGA EL REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD, O DE LA EMPRESA EN LA CUAL SE PRESENTE LA INVESTIGACIÓN SE PEDIRÁ JUSTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA, O SEA EL PORQUE DE LA ELECCIÓN DE ESE FENÓMENO U OBJETO DE ESTUDIO, PARA DICHA INVESTIGACIÓN ALGUNOS AUTORES NOS COMENTAN UNA CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS:
  16. ANTES DE ENTRAR O DE ESCRIBIR QUE SON LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, VOY A COMENTAR EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. SIMPLEMENTE PODEMOS DECIR QUE EL OBJETO DE ESTUDIO (LEASE PERSONA, COMUNIDAD, ANIMAL, PLANTA, MINERAL, OBJETO, FENÓMENO, COSA, ETC.) ES LO QUE VAMOS A INVESTIGAR, ESTUDIAR, INDAGAR RECONOCER O CONOCER, MARAVILLARNOS CON LO QUE CONOCEMOS DE ÉL O CON LAS QUE NO CONOCEMOS
  17. PARA ALGUNOS AUTORES HABLAN DE PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE ES UN CONOCIMIENTO QUE RESULTA DE UNA COMBINACIÓN DE COMPONENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS * Juan Samaja, Epistemología y Metodología, Pág. 35, Edición Ampliada – EUDEBA - 2003
  18. PARA EL PROF. JUAN SAMAJA EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TIENE SENTIDO SI LO QUE SE OBTIENE COMO PRODUCTO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UNA COMBINACIÓN ENTRE COMPONENTES COMPONENTES TEÓRICOS EMPÍRICOS
  19. JUAN SAMAJA DA EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  20. PARA EL PROFESOR SAMAJA DICE: EL CONOCIMIENTO COMPARTE LA INTENCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A PRODUCIR, TARDE O TEMPRANO, UNA EXPLICACIÓN O UNA COMPRENSIÓN DE SU OBJETO (SEA UN OBJETO MATERIAL O UNA ARTEFACTO, RESULTADO DE ACCIONES DE DISEÑO); LO QUE OBLIGA DESDE EL COMIENZO, A TENER PRESENTE A LAS NORMAS QUE RIGEN EL INTERCAMBIO INTELECTUAL EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.
  21. PUEDO ACLARAR QUE EN CIENCIAS DE LA SALUD EL OBJETO DE ESTUDIO SON LAS PERSONAS, ES EL HOMBRE MISMO, SU ENTORNO, SU FAMILIA, SU COMUNIDAD Y AL SER ELLAS MISMAS, EL INVESTIGADOR CORRE EL RIESGO DE INVOLUCRARSE, Y A VECES NO SER TAN OBJETIVO ¿POR QUÉ? PORQUE A VECES O CASI SIEMPRE ES PARTICIPE O INTEGRANTE DE ESA COMUNIDAD
  22. ADEMÁS SI EL OBJETO DE ESTUDIO SON LAS PERSONAS CADA UNA DE ELLAS TIENE SU PROPIA HISTORIA PERSONAL QUE HACE QUE SEA DIFICIL, PERO MUY ATRACTIVO SU ESTUDIO. Y A VECES SE MEZCLA CON LA PROPIA HISTORIA PERSONAL DEL INVESTIGADOR Y FUTUROS COLEGAS O COLEGAS, ACÁ NO HAY TEXTO QUE EXPÉCIFIQUE QUE HACER Y SI LOS HAY, LO DEJO EN SUS MANOS PARA QUE BUSQUEN LA RECETA, O ALGO QUE LOS ORIENTE ANTE ESTA DIYUNTIVA
  23. LO QUE HAY QUE TENER EN CLARO ES LO QUE QUEREMOS INVESTIGAR DE ESAS PERSONAS ESE GRUPO ETÁREO, ESA COMUNIDAD, ESA POBLACIÓN LUEGO DEL PROBLEMA PUEDE CONTINUAR CON LOS: OBJETIVO OBJETIVO GENERAL ESPECÍFICO O FORMULAR LA HIPÓTESIS ESTO VA A VARIAR SEGÚN EL PLAN DE TESINA O TESIS DE CADA CARRERA, FACULTAD Y UNIVERSIDAD
  24. PASAMOS A LOS OBJETIVOS PUEDEN SER GENERAL ESPECÍFICO AMBOS DEBEN RESPONDER O SE DESPRENDEN DEL PROBLEMA SE ESCRIBEN EN VERBOS EN INFINITIVO EL OBJETIVO GENERAL O PRINCIPAL PUEDE SER UNO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS O SECUNDARIOS PUEDEN SER TRES COMO MINIMO
  25. TODO ESTO DEPENDERÁ DE LA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Y DEL REGLAMENTO DE TESINA O TESIS DE LA UNIVERSIDAD, FACULTAD O DEPARTAMENTO Y CARRERA. TAMBIÉN HAY UNIVERSIDADES QUE PIDEN MÁS DE UN OBJETIVO GENERAL AL IGUAL QUE VARIOS ESPECÍFICOS SE REITERA: ESTO DEPENDE DE LA CÁTEDRA QUE SIGUE LA TESINA O TESIS, O SEA QUE SIGUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Publicidad