SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Volumen 46, Nº 4, 2014. Páginas 535-542
Chungara, Revista de Antropología Chilena
HOMENAJE PÓSTUMO A JULIO MONTANÉ MARTÍ
Lautaro Núñez1
No supe qué amé más, si la excavada
antigüedad de rostros que guardaron
la intensidad de piedras implacables,
o la rosa creciente, construida
por una mano ayer ensangrentada.
Y así de tierra a tierra fui tocando
el barro americano, mi estatura,
y subió por mis venas el olvido
recostado en el tiempo, hasta que un día
estremeció mi boca su lenguaje.
(Neruda 1940:496)
1 Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte, calle Gustavo Le Paige s/n, San Pedro
de Atacama, Chile. lautaro.nunez@hotmail.com
Julio Montané Martí fue esencialmente UN
SER no convencional, ajeno a las formalidades
innecesarias, crítico hasta casi la irreverencia. Era de
esos de antigua erudición que nunca dejó de insuflar
sus aires libertarios más allá de dioses, partidos y
ansias de poder, con juicios contundentes que no
lo dejaron inadvertido donde se hiciera presente.
De hecho, no se le conoce un Currículum Vitae, de
modo que no nos queda más remedio que excavar en
nuestra estratigrafía de recuerdos que compartimos,
sin siquiera armar una secuencia lógica por carecer
de su propia cronología absoluta…
Sabemos que nació en Valparaíso (Chile) el 4
de octubre de 1927 y murió en Sonora (México)
en la noche del jueves 26 de diciembre de 2013.
Quizás bajo ciertas señales, en mayo de 2013 se
organizó en su universidad, en Sonora, México,
una mesa redonda en homenaje a sus aportes a la
docencia e investigación. Allí insistió en que la
historia comenzó hace 20.000 años... La Sociedad
Chilena deArqueología, en noviembre de 2013, lo
invitó a su merecido homenaje, que fuera más bien
su más auténtica despedida a los 86 años.
Aunque educado en materias técnicas de la
industria lechera, su temprana pasión por la lectura lo
dispuso en la más prístina tradición de los trabajadores
ilustrados de los puertos. Sumado a su proverbial
facilidad de palabra, cada exposición era una clase
magistral permanente, capaz de hacer creer que leía
un discurso hojeando hojas en blanco, lo cual podría
ser no más que un evento anecdótico, a no ser que
memorizaba citas textuales entre un despliegue de
autores antiguos y modernos. A este repertorio se
le adicionan sus pasiones estéticas, unidas a un
estilo de vida desprolijo de comodidades y pleno
de creatividad, acentuada por su compañera ya
fallecida, la pintora porteña Helga Krebs (Figura 1).
Su destino, en fin, estaba irreversiblemente allegado
al mundo del asombro, a la investigación sobre el
pasado y presente de la sociedad y muy ligado a su
invariable militancia por el progreso social.
Se dice que desde su primera juventud se
acercó a los museos y no dudó en introducirse en
Viña del Mar en la Sociedad de Antropología e
Historia “Dr. Francisco Fonck”. Desde estos años,
anteriores a 1964, los estudios se multiplicaron al
norte deViña del Mar, en los conchales de Ritoque,
Concón, Reñaca, Quintero, Llolleo, entre otros del
Norte Chico, y sitios interiores en Tiltil, Quilpué,
Mauro, Curaumilla y yacimientos precerámicos
(Montané 1960a, 1960b; Montané y Niemeyer 1960).
Los juicios audaces de Julio Montané y Virgilio
Schiappacasse, no hacían otra cosa que esperar el
arbitraje final de Jorge Silva, sin dejar de lado el
Lautaro Núñez536
repudio unánime que surgía frente al coleccionismo
privado. Estos antecedentes encubren un hecho
notable a posteriori, cuando Silva y Montané se
incorporan posteriormente como académicos a la
Universidad de Chile de Valparaíso. Ellos no solo
compartían la pasión por los estudios arqueológicos,
sino que, además, se acercaban por una misma
visión del mundo: “Fuera de la amistad nos unía
una comunidad de ideas progresistas y una forma
filosófica de percibir la realidad” (Montané 2002b).
Sus investigaciones culminaron en el año 1964
cuando se celebró el III Congreso Internacional de
Arqueología Chilena dedicado a la problemática
de Chile central y sus áreas vecinas. El enfoque
cronológico, contextual y estratigráfico marcó su
orientación, oportunidad en que Julio expuso su
análisis multidisciplinario para fechar las terrazas I y
II situadas entre Cahuil, donde iniciara sus estudios,
prolongados hastaArica (Montané 1960a, 1964b).
A su particular acercamiento entre teoría y
praxis se sumó su amistad con geomorfólogos y
geólogos, como Ronald Cook, Roland Paskoff y
Eric Klohn, junto al ingeniero Hans Niemeyer, su
amigo y mano derecha en el análisis topográfico
de estos estudios pioneros que continuó después
con la datación, también a base de indicadores
arqueológicos, de la terraza fluvial del río Elqui,
involucrándose definitivamente en la reconstitución
de eventos pleistocénicos y holocénicos, asociados
a ocupaciones humanas (Montané 1968a, 1968b;
Montané y Casamiquela 1968).
Desde 1961 se encontraba instalado en el Museo
de La Serena, acogido por Jorge Iribarren, quien
lo seguía de cerca por su talento a toda prueba, y
es que Julio nos decía que no estaba seguro qué
era más fascinante en el norte semiárido, si sus
sitios y contextos pendientes sin cronologías o las
colecciones del museo, la generosidad del maestro
Iribarren o la biblioteca del museo, lejos la más
completa del país en esos tiempos. Sus indagaciones
desde el museo aportaron al estudio sistemático y
secuencial de las figurinas de arcilla, la cerámica
Molle, incluyendo un fino análisis tecnológico de
la cerámica negra pulida (Montané 1961a, 1961b,
1962, 1963a, 1972a). Esto explica que su énfasis
en el ordenamiento cronológico, muy propio de
nuestra generación, lo lleva a su conocida síntesis
que planteó para el Norte Chico (Montané 1969a).
Figura 1. Julio Montané y su compañera también fallecida, la pintora Helga Krebs. Probablemente La Serena, década de 1950.
537Homenaje póstumo a Julio Montané Martí
No recuerdo bien el año en que se traslada,
esta vez al Museo Nacional de Historia Natural
de Santiago, donde Grete Mostny se interesó
en su modelo de encarar los problemas desde la
interdisciplina, tan propia para abordar las colecciones
de su museo, en esa mirada medio naturalista de
Julio, capaz de sorprender a Grete, lo cual no era
menor, si se recuerda que a la “Doctora” era imposible
enredarla en fuegos de artificio.
Desde Santiago, Julio tejió una red académica
sorprendente. Viajaba por tren al Instituto de
Antropología de la Universidad de Concepción,
conducidoporZulemaSeguel,dondeejerciódocencia
junto a Luis Lumbreras y Edgardo Garbulsky, entre
otros, configurando una plataforma sólida para la
difusión del materialismo histórico. Entre los años
1968y1972la“EscueladeConcepción”seconstituyó
en un referente obligado donde los marcos teóricos
materialistas refrescaron la monotonía descriptiva
de la arqueología y antropología chilena (Montané
1972b, 1972c; Montané et al. 1972). Al respecto,
Montané se hace presente en un simposio que
Luis Lumbreras organizó en el XXXIX Congreso
Internacional de Americanistas en Lima en el año
1970, junto a Carlos Ponce y el que suscribe. Allí
estábamos todos unidos por nuestras visiones de
los cambios “neolíticos childeanos”. Por esa época
él mantenía ya un examen crítico de la prehistoria
chilena y su análisis por periodos nos permitía
evaluar el momento en que nos encontrábamos entre
debilidades y grandezas (Montané 1970b, 1972b,
1972c). Este esquema lo perfecciona en un artículo
clave, publicado en Rehue del ahora Instituto de
Antropología de la Universidad de Concepción,
donde detalló la carencia en términos de formación
científica y profesional que emanaba del análisis de
las publicaciones entre los años 1960 y 1972, lo que
corría paralelo con las innovaciones de los equipos
deViña, del Museo de Historia Natural, Universidad
de Concepción, Universidad de Chile y aquellos
del norte, localizados en la Universidad del Norte
y Universidad de Chile. En sus propias palabras:
“Podríamos decir que la década de los sesenta
es la década del inicio de la arqueología chilena
como ciencia”… En este contexto subraya desde su
más profunda convicción: “Lo que la arqueología
chilena nos enseña, fundamentalmente consiste
en indicarnos que en esta tierra desde hace 11.000
años el hombre supo forjarse su propio destino, a
través de diversos procesos revolucionarios que lo
llevaron de la comunidad primitiva a la sociedad
clasista”… En este sentido aspiraba a alcanzar
con su liderazgo el tránsito desde el capitalismo
al socialismo (Montané 1972b, 1972c; Montané
et al. 1972). Julio había controlado la bibliografía
total para revisar la evolución de las investigaciones
de la prehistoria chilena, evaluando a las diversas
escuelas de pensamiento conservadoras y las nuevas
propuestas desde el siglo XIX a 1972, incluyendo
a ciertos autores representativos (Montané 1963b,
1964a, 1965, 1966, 1967a, 1969b, 1969c, 1969d,
1970a, 1972d, 1973).
Definitivamente el paso de Julio por la
Universidad de Concepción fue clave para afianzar
su postura ideológica frente a la realidad social
mundial, latinoamericana y chilena. En términos
de discurso esa “escuela” fue la vanguardia en los
momentos previos del ascenso del socialismo al
gobierno por la vía democrática. Allí perfeccionó
su tesis de que la arqueología implicaba un estrecho
compromiso político con la realidad nacional y
la aspiración a cambios revolucionarios, paralelo
a un enfrentamiento contra las ciencias sociales
burguesas y su sustento idealista puesta al servicio
del capitalismo (Montané 1972b, 1972c). Entre
los profesores de ese entonces brillaba el exiliado
de Rosario, el argentino Edgardo Garbulsky
(1972:18, 23) quien escribió: “Consideramos que
la antropología latinoamericana seguirá aportando
poco al proceso de cambio de su sociedad, sino se
desembaraza del eclecticismo teórico y si no se
tiene en cuenta que la ciencia antropológica no es
la ciencia social integradora de las demás, sino una
disciplina particular. Si hablamos de una ciencia
social general, aquella que elabora y descubre las
leyes generales, comunes al proceso de desarrollo
de la sociedad humana, esta es el materialismo
histórico” … Y citando al Presidente Allende
destaca un juicio que hoy resulta trascendente: “A
las reivindicaciones de la clase trabajadora, y de
los campesinos, se suma la de un amplio sector que
por sobre el resto ha sido secularmente olvidado,
y es sin duda, el más auténtico exponente de un
sistema que ha admitido la explotación del hombre
por el hombre: el sector indígena” (Allende 1971
en Garbulsky 1972).
Sin embargo, no solo de teorías viven los
arqueólogos. Su mayor contribución en términos
de excavaciones concretas vinieron desde el Museo
“de la Quinta Normal”, puesto que Grete lo había
Lautaro Núñez538
estimulado tras las colecciones de paleofauna
pleistocénica conservadas allí, y que Julio las
reconocía por sus lecturas internacionales y los
clásicos naturalistas, como altamente probable
coexistentesconlosprimeroshumanos.Precisamente,
desde el año 1972 sucedió en su entorno un conjunto
de hechos correlacionados con la cuestión paleoindia.
Rómulo Santana, un geomorfólogo de la Universidad
de Chile, al revisar los perfiles de la exlaguna de
TaguaTagua identificó lascas de obsidiana intrusivas.
El geólogo Juan Varela años atrás había terminado
su tesis en torno a dicha laguna y se introdujo
en estos hallazgos, mientras que el paleontólogo
Rodolfo Casamiquela armaba su tesis doctoral
en Chile sobre la fauna pleistocénica, asociado al
Museo de la Quinta Normal. Allí Julio y Virgilio
Schiappacasse estaban listos para asistirlos. Aun
más, Felipe Bate venía de Aysén para explicarnos
en uno de los “miércoles” del Museo, sobre el
hallazgo de fauna extinta en un abrigo de Baño
Nuevo, mientras tanto que Raúl Bahamondes se
contactaba con Julio para noticiarlo que, al abrir
un camino en quebrada de Quereo, cerca de Los
Vilos (Quereo), habían aparecido restos de fauna
fósil… No faltaba más: Julio tenía a todos estos
amigos en su mano y de allí a buscar fondos para
un programa paleoindio hubo un brevísimo tiempo.
Había contactado a Clifford Evans y Betty Meggers,
del Smithsonian Institution, para establecer un
convenio con la generosidad de Jorge Iribarren,
Director del Museo de La Serena, aplicado en el
centro de Chile desde los años 1972-1973.
Sus excavaciones en Tagua Tagua fueron
exitosas y me llamó para mostrarme la asociación
in situ de los restos de un mastodonte faenado con
artefactos líticos incuestionables, manteniendo una
larga conversación, ambos echados en el suelo,
sin sacar la vista de la estricta asociación entre
artefactos y fauna pleistocénica. De hecho, fue
el primero en publicar en Science sus resultados
irrefutables, reconocidos por los prehistoriadores
de las Américas (Bate y Montané 1973; Montané
1967b, 1967c, 1967d, 1968c, 1968d, 1969c,
1972e, 1976). Siguió en Quereo con una larga
trinchera de inspección de estratos donde expuso
restos de megafauna, asociada a artefactos de
hueso y miembros fracturados por acción humana,
resaltando su enfoque interdisciplinario que
alcanzaba muy tempranamente su interés por la
evolución geomorfológica, la naturaleza de la
paleofauna y los cambios paleoclimáticos desde la
data arqueológica, esta vez en un ambiente lacustre
albufero, valorando de paso el rol de los recursos
marinos (Montané y Bahamondes 1972, 1973).
Por todo lo anterior el Prof. Montané fue el
único invitado al “Congreso Internacional del
Hombre Pleistocénico” organizado por Edward P.
Lanning y Gustavo Le Paige en el Museo de San
Pedro deAtacama, por el año 1969, oportunidad en
que junto a otros investigadores norteamericanos
expuso sus resultados obtenidos enTaguaTagua, con
sus finos artefactos presionados, que contrastaban
con las industrias líticas que Lanning mostraba de
las canteras y talleres de preformas procedentes del
salar de Talabre. El debate de las cadenas de talla
estaba aquí esbozado junto al esclarecimiento de
pseudo artefactos y, por cierto, el derrumbe de las
máximas antigüedades paleolíticas que representaban
a las corrientes que consideraban a las tipologías
como indicadores de cronologías. Julio de regreso
“organizó” junto al suscrito, otro evento alternativo
con los colegas de Estados Unidos, cuando estos
regresaron realizando una visita al Museo de Calama,
y allí off the record lo vi en plena acción, donde uno
podía entender que era posible desde el conocimiento
posicionarse en igualdad, sin subordinación alguna,
a los arqueólogos del primer mundo.
Julio, por cierto, no manejaba, ni era amigo
de las máquinas sensu lato: habría sido un
desastre… su mente no estaba calibrada para
soportar hechos mecánicos y peligrosos a la vez...
Con sus colaboradores como pasajero llegó al
Primer Congreso del Hombre Andino (1973), que
organizamos en el norte, en uno de los vehículos
de terreno más modernos de Chile, con el disco del
Smithsonian. Era casi como un vehículo diplomático
que lo llenaba de orgullo por haber logrado, por fin,
un programa orientado a su principal preocupación
científica. Allí nos explicó sus avances en largas
conversaciones con Tom Lynch y José Luis Lorenzo,
nuestro inolvidable colega español antifascista, que
en México había creado un ejemplar Instituto de
Prehistoria y que, al final de cuentas, fue quien lo
acogiera inicialmente en su exilio.
Precisamente, este Congreso que cubrióArica,
Iquique y Antofagasta junto con respaldar a los
estudios interandinos, sin fronteras, nos interesaba
lograr visiones procesuales entre pasado y presente
en donde se insertaron y discutieron las aspiraciones
de cambio que vivía el país inmediatamente antes
del golpe militar (Núñez 1972). En este escenario
Julio fue una voz gravitante.
539Homenaje póstumo a Julio Montané Martí
Al comienzo de la dictadura nos volvimos a
encontrar ahora en su exilio. El último momento en
que lo escuché hablar sobre sus paleoindios de Chile,
fue precisamente en el Congreso Internacional de
Americanistas celebrado en México en 1974, cuando
ya cumplía su primer año fuera de Chile, oportunidad
en que los Evans habían organizado un simposio
para valorar los resultados del Programa Paleoindio
en Sudamérica. Le debo principalmente a Julio, a
los Evans y Jorge Iribarren que este programa fuera
continuado en la Universidad del Norte para seguir
avanzando con Tagua Tagua y Quereo, incluyendo
la problemática del norte, cuando me encontraba
exonerado por la dictadura que me había prohibido
el acceso a las universidades estatales chilenas.
Esta doble ausencia, su exilio y su muerte ocurrió
entre el dolor y la posibilidad de reivindicarlo como
el verdadero pionero del abordaje interdisciplinario.
Esto explica la causa del porqué incluimos a sus
colaboradores que eran nuestros amigos comunes
(Niemeyer, Schiappacasse y Casamiquela) en la
continuación de las excavaciones de Tagua Tagua y
Quereo, estímulo suficiente para ampliar el modelo
transdisciplinario en el norte del país con cuadros
jóvenes (Núñez et al. 1994a; 1994b; 2005). Es
que en nuestra generación Julio era considerado
como un hermano mayor, con quien se construye
juntos, se debaten los datos, así como se evalúa
en qué país vivimos y, por cierto, los roles de
acuerdo a nuestras capacidades y posibilidades para
comprender y transformar la sociedad local en el
contexto latinoamericano. Estuvo muy interesado
por la arqueología ariqueña y en lo principal por
las ocupaciones en terrazas. También asistió a
Grete en sus excavaciones en Guatacondo. De paso
nos visitó cuando contextualizábamos en Pica el
Complejo Pica-Tarapacá y más que indagar sobre
como definíamos esa situación de “interregno” en
un espacio abierto a las interdigitaciones del tráfico
caravanero, bajo la sombra de dos carretillas al medio
día solar, discutíamos sobre cuánto nos faltaba para
crear metodologías para identificar evidencias de
pobreza en sociedades prehispánicas…
Por lo mismo nos dolió más el golpe militar,
porque su exilio nos privó definitivamente de su
amistad, talento y generosidad ideológica. En
México lo esperaba José Luis Lorenzo y desde el
año 1973 retomó la problemática paleoindia en
cuanto era y es una cuestión continental. Para este
efecto fue determinante el rol de Guillermo Bonfil,
en ese entonces director del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) para acercarse a una
región con recursos potenciales como Hermosillo,
contactando con sus colegas Manuel Robles y
Francisco Manzo, quienes habían publicado su
excelente monografía sobre la Cultura Clovis. Fue
tan bien aceptado que muy luego se le contrató
como profesor investigador del INAH en Sonora.
No sabemos que pudo ocurrir para que su
pasión por los primeros poblamientos disminuyera
hasta alejarse de su producción bibliográfica,
reemplazada por temas históricos. ¿Qué pasó por
su mente para llegar a este divorcio tan elocuente?
¿Fue su viejo afán por devorar bibliotecas, sumado
a las delicias de probar ahora archivos coloniales
inéditos? Después de todo era otra forma de excavar
para reconstituir procesos sociales que conductas
humanas, en el sentido que para él la arqueología
no era tan distinta de las disciplinas históricas.
Lo cierto es que como investigador él mismo se
encargó de destruir el mito aquel que reiteraba
que su discurso oral había terminado por dominar
a sus escasos escritos. Ahora queda claro que fue
virtuoso desde la discursiva a la narrativa escrita. En
efecto, ya en Chile sus artículos fueron numerosos
en tiempos cuando no eran frecuentes los medios
adecuados (ver bibliografía adjunta). Pero en Sonora
sus trabajos históricos alcanzaron nada menos que
14 libros y más de 70 ponencias publicadas en
diversos simposios y congresos afines.
Sus clases más recordadas las expuso en
la licenciatura de historia y sociología en la
Universidad de Sonora. Se le recuerda por sus
palabras siempre apasionadas, sus percepciones de
la historia generosas, haciendo suya la problemática
de Sonora, siempre al alcance de todos, de juicios
afilados y reflexivos, siempre risueño, repitiendo
hasta el cansancio que solo se adquiere lo observado
a través del arte de los caminantes. En verdad, no
cesó de escribir sobre temas tan innovadores que en
su ocaso alcanzó hasta la historia de las mujeres de
Sonora, desde la prehistoria a la actualidad, tema
que le otorgó cierta notoriedad del género a una
edad en que estos halagos no eran despreciables.
Al revisar su bibliografía mexicana nos
damos cuenta que existió un vínculo persistente
que lo unió con su país de origen, si es que Julio
aceptó tener un país fundacional por su peculiar
ciudadanía internacionalista. Es que su acercamiento
a la aplicación del materialismo histórico en las
reconstrucciones arqueológicas comenzó aquí
(Montané 1972b, 1972c) y siguió allá con mayor
Lautaro Núñez540
ahínco, tras sus reflexiones sobre teoría arqueológica
y las relaciones entre sociedades igualitarias y modos
de producción (Montané 1980a, 1980b, 1981).
Desde esta perspectiva teórica y latinoamericana,
gestada en la Universidad de Concepción, maduró
entre los años 1970 y 1973 una rica experiencia que
la perfeccionó en su exilio mexicano, ayudando a
constituir una red académica orientada a documentar
una innovadora teoría social para Latinoamérica,
muy cerca de Felipe Bate y de otros prestigiosos
arqueólogos amigos que en su conjunto pudieron
avanzar más en esa decisiva “Arqueología Social de
América Latina” que admiramos en Chile durante
los largos años de silencio bajo la dictadura.
Julio fue invitado a Punta de Tralca (Figura 2)
el año pasado a este merecido y siempre esperado
homenaje a una edad avanzada y relativa, y nos
volvió a sorprender por su enorme lucidez teórica
e ideológica. La arqueología solo reflejaría como
disciplina y acción social, el modelo de país que
queremos construir. Fue entonces que me volvió
preguntar por su querida biblioteca que salvamos
Figura 2. Julio Montané y Lautaro Núñez. Homenaje de la Sociedad Chilena deArqueología,
Punta de Tralca, noviembre de 2013. Foto gentileza de Cristián Becker.
541Homenaje póstumo a Julio Montané Martí
juntos de la dictadura al entregarla a tiempo a la
Universidad del Norte. Le dije que el llamado
“Fondo Montané” es consultado ahora por nuestros
estudiantes del posgrado, pero había un dato
pendiente, porque él no sabía cómo se habían salvado
sus libros clásicos sobre marxismo, materialismo
histórico y dialéctica. Fueron algunos funcionarios
anónimos de la biblioteca en Antofagasta, antes
de su traslado a nuestro Instituto de San Pedro
de Atacama, los que ocultaron esas “bombas de
tiempo”… hasta el retorno de la democracia.
Le dije que ahora están en los anaqueles como
sobrevivientes de las quemas… Me miró con ese
rostro de asombro tan suyo, como si todo su gesto
revelara la alegría propia de saber que sus “hijos”
predilectos habían, por fin, sobrevivido. Era el
mismo rostro lleno de energía con que nos recibía
en sus célebres “miércoles” en las apacibles tardes
del “Museo de la Quinta Normal”…
Julio Montané, el genuino fundador de la
arqueología científica chilena, obviamente no
descansa en paz. Está aplicando su materialismo
histórico mediante un análisis de clase sustentado
en la sectorización y tipologías lapidarias del
cementerio de Sonora donde se ha instalado bajo
el auspicio de una larga pasantía…
San Pedro de Atacama, agosto 2014
Referencias Citadas
Garbulsky, E. 1972. Algunas ideas acerca del papel de
la antropología en el proceso de cambio de la sociedad
latinoamericana. Rehue 4:29-43.
Neruda, P. 1940. Pablo Neruda. Obras Escogidas. Premio Nobel
1971. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
Núñez L. 1972. Congreso del HombreAndino-junio 1973. Serie
Documentos de Trabajo 3:15-16. Programa de Arqueología y
Museos, Universidad de Chile, Antofagasta.
Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena 2005. Ocupaciones
Humanas y Paleoambientales en la Puna de Atacama. Instituto
de InvestigacionesArqueológicas y Museo, Universidad Católica
del Norte, Taraxacum, San Pedro de Atacama.
Núñez, L., J. Varela, R. Casamiquela, V. Schiappacasse, H.
Niemeyer y C.Villagrán 1994a. Cuenca de Taguatagua en Chile:
El ambiente del Pleistoceno Superior y ocupaciones humanas.
Revista Chilena de Historia Natural 67:503-519.
Núñez, L., J. Varela, R. Casamiquela y C. Villagrán 1994b.
Reconstrucción multidisciplinaria de la ocupación prehistórica
de Quereo, Centro de Chile. Latin American Antiquity
2:99-118.
Bibliografía de Julio Montané Martí
Bate, L.F. y J. Montané 1973. Las industrias líticas en las
cronologías tempranas de Sudamérica. Resúmenes de Ponencias,
Primer Congreso del Hombre Andino, pp. 78-79. Antofagasta.
Montané, J. 1960a. Arqueología diaguita en conchales de la
costa. Punta de Teatinos. Boletín del Museo Arqueológico de
La Serena 11:68-75.
----1960b. Elementos Precerámicos de Cahuil (Provincia de
Colchagua). Museo Arqueológico de La Serena, La Serena.
----1961a. Figuras humanas de arcilla de la cultura diaguita
chilena. Boletín de la Universidad de Chile 22:4-7.
----1961b. Figurillas de arcilla chilenas, su ubicación y
correlaciones culturales. Anales de Arqueología y Etnología,
tomo XVI, pp. 103-133.
----1962. Cuatro ceramios Molle de Copiapó. Boletín del Museo
Arqueológico de La Serena 12:33-37.
----1963a. La alfarería negra pulida. Anales de la Universidad
del Norte 2:41-46.
----1963b. Bibliografía de Ricardo E. Latcham (5 de mayo
1869 - 16 octubre 1943). Revista Universitaria XLVIII:263-273.
----1964a. Bibliografía selectiva de antropología chilena (Segunda
parte). Generalidades – zona norte y central. Contribuciones
Arqueológicas 3.
----1964b. Fechamiento tentativo de las ocupaciones humanas en
dos terrazas a lo largo del litoral chileno. Actas del III Congreso
Internacional de Arqueología Chilena, Viña del Mar 12-15
marzo, pp.109-124.
----1965. Bibliografía selectiva de antropología chilena. Museo
de La Serena, La Serena.
----1966. Bibliografía de la antropología chilena. III. Noticiario
Mensual 116:1-8.
----1967a. Bibliografía de la antropología chilena. IV. Noticiario
Mensual 128:5-8.
----1967b. Investigaciones arqueo-paleontológicas en Tagua
Tagua. Sociedad Científica 59:2-11.
----1967c. Investigaciones interdisciplinarias en la ex laguna de
Tagua Tagua, Provincia O’Higgins, Chile. Revista Universitaria
LII:165-167.
----1967d. Los primeros pobladores de Chile. Noticiario Mensual
129:5-7.
Lautaro Núñez542
----1968a. Datación de una terraza fluvial por métodos
arqueológicos (Río Elqui, Chile). Rehue 1:13-22.
----1968b. Nota sobre técnica arqueológica. Anales del Museo
de Historia Natural de Valparaíso 1:213-216.
----1968c. Paleo-Indian remains from Laguna de Tagua Tagua,
Central Chile. Science 161(3846):1137-8.
----1968d. Primera fecha radiocarbónica de Tagua Tagua.
Noticiario Mensual 139:11.
----1969a. En torno a la cronología del Norte Chico. Actas
del V Congreso de Arqueología Chilena, pp. 167-183. Museo
Arqueológico de La Serena.
----1969b. Bibliografía de la antropología chilena.V. 1967-1968.
Noticiario Mensual 151:8-10.
----1969c. Francisco Cornely Bachmann (1882-1969). Noticiario
Mensual 154:3-5.
----1969d. Guía de las publicaciones dedicadas exclusivamente
a la antropología en Chile. Noticiario Mensual 154:9-11.
----1969e. Fechado del nivel superior de Tagua Tagua. Noticiario
Mensual 161:9-10.
----1970a. Bibliografía de la antropología chilena.VI. 1968-1969.
Noticiario Mensual 167:9-11.
----1970b. Esquema de la prehistoria chilena. Arqueología y
Sociedad 3:17-35.
----1972a. Análisis Crítico de la Descripción y Tipología
Cerámica Practicada en Nuestro Medio. Sociedad Chilena de
Arqueología, Santiago de Chile.
----1972b. Apuntes para un análisis de la arqueología chilena.
Rehue 4:3-29.
----1972c. La arqueología chilena: su estado actual y perspectivas
de desarrollo en la etapa del tránsito hacia el socialismo. Su futuro.
Serie Documentos de Trabajo 3:2-4. Programa de Arqueología
y Museos, Universidad de Chile, Antofagasta.
----1972d. Bibliografía de la antropología chilena. VII. 1969-
1970. Noticiario Mensual 189:3-7.
----1972e. Las evidencias del poblamiento temprano en Chile.
Pumapunku 5:40-53.
----1973. Apuntes para la labor científica de Jorge Iribarren
Charlín. Boletín de Prehistoria, N° especial, pp. 21-24 (Actas
del VI Congreso de Arqueología Chilena, Santiago de Chile,
octubre 1971).
----1976. El paleoindio en Chile. Actas del XLI Congreso
Internacional de Americanistas (México 2-7 de septiembre
1974), Vol. III, pp. 492-497.
----1980a. Fundamentos para una Teoría Arqueológica. Parte
1. Centro Regional del Noroeste, INAH, Hermosillo.
----1980b. Marxismo y Arqueología. Ediciones de Cultura
Popular, México D.F.
----1981. Sociedades igualitarias y modos de producción. Boletín
de Antropología Americana 3:22-28.
----1985. Desde los orígenes hasta 3000 años antes del presente. En
Historia General de Sonora: Periodo Prehistórico y Prehispánico
Vol. 1, pp. 171-221. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo.
----1989. Juan Bautista de Anza: Diario del primer viaje a
California, 1774. Sociedad Sonorense de Historia, Hermosillo.
----1963. Atlas de Sonora, Hermosillo. Gobierno del Estado
de Sonora.
----1995. Por los Senderos de la Quimera: El Viaje de Fray
Marcos de Niza. Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo.
----1997. Intriga en la Corte: Eusebio Francisco Kino, Sor Juana
Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora. Universidad
de Sonora, Hermosillo.
----1998. Diccionario para la Lectura de Textos Coloniales en
México. Cuadernos de Archivo Histórico, Publicación de la
Dirección General de Documentación y Archivo 9. (Esta obra
fue premiada por el programa de apoyo a las culturas municipales
y comunitarias PACMYC).
----1999a. La Expulsión de los Jesuitas de Sonora. Contrapunto,
Hermosillo.
----1999b. El Mito Conquistado: Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
Universidad de Sonora, Hermosillo.
----2002a. Hernando de Alarcón: Primer Explorador del Río
Colorado (1540). Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
158 p.
----2002b. Palabras para Virgilio, Julio Montané Martí. En
Hablando de Virgilio Schiappacasse. Chungara Revista de
Antropología Chilena 34:6-7.
Montané, J. y R. Bahamondes 1972. El mar, el litoral y los
antecedentes arqueológicos. Revista de Estudios del Pacífico
4:7-23.
----1973. Un nuevo sitio paleoindio en la Provincia de Coquimbo,
Chile. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 15:215-222.
Montané, J. y R. Casamiquela 1968. Datación de una terraza fluvial
por métodos arqueológicos (Río Elqui, Chile). Rehue 1:13-22.
Montané,J.yH.Niemeyer1960.Arqueologíadiaguitaenconchales
de la costa. 1. PuertoAldea. Excavaciones estratigráficas. Boletín
del Museo Arqueológico de La Serena 11:57-67.
Montané, J., P. Núñez, V. Zlatar, L. Núñez, B. Marinov, J.
Salazar, N.Vergara y B. Bustos 1972. La arqueología en el norte
de Chile: su estado y perspectiva de desarrollo en el tránsito
hacia el socialismo. En Informe presentado en la Comisión de
Ciencias Humanas del 1er Congreso de Científicos organizado
por CONICYT, pp. 5-12. Santiago de Chile.
Montané, J., F. Preciado y C. Lazcano 2008. El Encuentro de
una Península: la Navegación de Francisco de Ulloa 1539-1540.
Fundación Barca, Museo de Historia de Ensenada, Archivo
Histórico de Ensenada.
Libros Editados
Font, P. Fr. 2000. Fray Pedro Font: Diario íntimo y diario de
Fray Tomás Eixarch. Editado y traducido por J. Montané. Plaza
y Valdés, México D.F.
Montané, J. (ed.) 1985. Historia General de Sonora. Periodo
Prehistórico y Prehispánico. Vol. I. Gobierno del Estado de
Sonora, Hermosillo.
Pinart, A.L. 1998. Viaje por Sonora. Edición, estudios y notas
por J. Montané. Traducción por C. Barbier. Instituto Sonorense
de Cultura, Hermosillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp02
4.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp024.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp02
4.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp02Natalia Luases
 
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividadalemon2605
 
Itinerarios de arte moderno
Itinerarios de arte modernoItinerarios de arte moderno
Itinerarios de arte modernovaleria paredes
 
20.america dependencia
20.america dependencia20.america dependencia
20.america dependenciaAdan Torres
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surdguerrerofrean
 
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaLas tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaNicolás Tévez
 
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...marlon415408
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXMuseo Nacional de Colombia
 
Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Natalia Rojo
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsÓscar E Las Heras
 
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge Campos Tapia
 
El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural Natalia Rojo
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 

La actualidad más candente (20)

4.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp02
4.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp024.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp02
4.13.14.15rosanaguber laetnografa-mtodocamporeflexividad-140612120141-phpapp02
 
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
 
Itinerarios de arte moderno
Itinerarios de arte modernoItinerarios de arte moderno
Itinerarios de arte moderno
 
20.america dependencia
20.america dependencia20.america dependencia
20.america dependencia
 
PROYECTO-El-Renacimiento
PROYECTO-El-RenacimientoPROYECTO-El-Renacimiento
PROYECTO-El-Renacimiento
 
Museo arte moderno y contemporaneo
Museo arte moderno y contemporaneoMuseo arte moderno y contemporaneo
Museo arte moderno y contemporaneo
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el sur
 
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologicaLas tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
 
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
 
Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento
 
Centrícola
Centrícola Centrícola
Centrícola
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
 
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
 
Chungara Vol 45.4 - p - 523
Chungara Vol 45.4 - p - 523Chungara Vol 45.4 - p - 523
Chungara Vol 45.4 - p - 523
 
El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 

Destacado

05-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C372
05-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C37205-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C372
05-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C372Elizabeth Morales
 
Cristina brito oliveira
Cristina brito oliveiraCristina brito oliveira
Cristina brito oliveiraequipetics
 
05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente de bacheo: Alcaldes...
05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente  de bacheo: Alcaldes...05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente  de bacheo: Alcaldes...
05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente de bacheo: Alcaldes...Elizabeth Morales
 
Percepcion subliminal-de-corta-duracion
Percepcion subliminal-de-corta-duracionPercepcion subliminal-de-corta-duracion
Percepcion subliminal-de-corta-duracionLadystellas
 
Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...
Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...
Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...Jean-Claude Meteodyn
 
05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima obra de drenaj...
05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima  obra de drenaj...05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima  obra de drenaj...
05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima obra de drenaj...Elizabeth Morales
 
Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...
Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...
Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...premiumeffects485
 
L'histoire de lyon definitivo
L'histoire de lyon definitivoL'histoire de lyon definitivo
L'histoire de lyon definitivoJuditrosas
 
05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...
05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...
05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...Elizabeth Morales
 
Integrating technology in the elementary music classroom
Integrating technology in the elementary music classroomIntegrating technology in the elementary music classroom
Integrating technology in the elementary music classroomNarelle Gillie-Morgan
 
St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.
St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.
St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.Jerry Daperro
 
Búsqueda en base de datos
Búsqueda en base de datosBúsqueda en base de datos
Búsqueda en base de datoscarmenvivas21
 
Study the MBA in Singapore without GMAT.
Study the MBA in Singapore without GMAT.Study the MBA in Singapore without GMAT.
Study the MBA in Singapore without GMAT.Global Opportunities
 

Destacado (17)

Chungara Vol 46.4 - p - 503
Chungara Vol 46.4 - p - 503Chungara Vol 46.4 - p - 503
Chungara Vol 46.4 - p - 503
 
05-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C372
05-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C37205-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C372
05-07-2011 Aplica Comisión del Agua programa emergente de tandeo. C372
 
Cristina brito oliveira
Cristina brito oliveiraCristina brito oliveira
Cristina brito oliveira
 
05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente de bacheo: Alcaldes...
05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente  de bacheo: Alcaldes...05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente  de bacheo: Alcaldes...
05-07-2011 En Xalapa se lleva a cabo programa permanente de bacheo: Alcaldes...
 
Chungara Vol 46.4 - p - 543
Chungara Vol 46.4 - p - 543Chungara Vol 46.4 - p - 543
Chungara Vol 46.4 - p - 543
 
Percepcion subliminal-de-corta-duracion
Percepcion subliminal-de-corta-duracionPercepcion subliminal-de-corta-duracion
Percepcion subliminal-de-corta-duracion
 
Manuel jimenez
Manuel jimenezManuel jimenez
Manuel jimenez
 
Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...
Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...
Wind meteodyn WT cfd micro scale modeling combined statistical learning for s...
 
05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima obra de drenaj...
05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima  obra de drenaj...05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima  obra de drenaj...
05-07-2011 Inaugura alcaldesa Elizabeth Morales García décima obra de drenaj...
 
Ap
ApAp
Ap
 
Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...
Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...
Al menos cuatro niA�os quemados por pA�lvora en las fiestas de fin de AA�o en...
 
L'histoire de lyon definitivo
L'histoire de lyon definitivoL'histoire de lyon definitivo
L'histoire de lyon definitivo
 
05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...
05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...
05-07-2011 Ayuntamiento trabaja por una ciudad con las mismas oportunidades d...
 
Integrating technology in the elementary music classroom
Integrating technology in the elementary music classroomIntegrating technology in the elementary music classroom
Integrating technology in the elementary music classroom
 
St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.
St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.
St Denis, Paris - The Beginning of the Gothic Architecture.
 
Búsqueda en base de datos
Búsqueda en base de datosBúsqueda en base de datos
Búsqueda en base de datos
 
Study the MBA in Singapore without GMAT.
Study the MBA in Singapore without GMAT.Study the MBA in Singapore without GMAT.
Study the MBA in Singapore without GMAT.
 

Similar a Chungara Vol 46.4 - p - 535

La escuela de los annales
La escuela de los annalesLa escuela de los annales
La escuela de los annalesDiego Torres
 
Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2Revista Ehécatl
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptJosTabares1
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfPacoTom14
 
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)scomunicacion
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptPauloSilva170566
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumenLuciana Medina
 
Beltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdfBeltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdfLuisJlr1
 

Similar a Chungara Vol 46.4 - p - 535 (20)

Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Vol. 47.2 - p - 187Chungara Vol. 47.2 - p - 187
Chungara Vol. 47.2 - p - 187
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Vol. 47.2 - p - 193Chungara Vol. 47.2 - p - 193
Chungara Vol. 47.2 - p - 193
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Inah correo culturas 84
Inah correo culturas 84Inah correo culturas 84
Inah correo culturas 84
 
La escuela de los annales
La escuela de los annalesLa escuela de los annales
La escuela de los annales
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
Para his p ol
Para his p olPara his p ol
Para his p ol
 
Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2Ehécatl - Año I, Número 2
Ehécatl - Año I, Número 2
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
 
No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
 
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismoDel poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
 
Viaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxicoViaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxico
 
Lavabre
LavabreLavabre
Lavabre
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Beltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdfBeltran Revolución Científica.pdf
Beltran Revolución Científica.pdf
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena (20)

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 

Último

ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 

Último (20)

ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 

Chungara Vol 46.4 - p - 535

  • 1. Volumen 46, Nº 4, 2014. Páginas 535-542 Chungara, Revista de Antropología Chilena HOMENAJE PÓSTUMO A JULIO MONTANÉ MARTÍ Lautaro Núñez1 No supe qué amé más, si la excavada antigüedad de rostros que guardaron la intensidad de piedras implacables, o la rosa creciente, construida por una mano ayer ensangrentada. Y así de tierra a tierra fui tocando el barro americano, mi estatura, y subió por mis venas el olvido recostado en el tiempo, hasta que un día estremeció mi boca su lenguaje. (Neruda 1940:496) 1 Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte, calle Gustavo Le Paige s/n, San Pedro de Atacama, Chile. lautaro.nunez@hotmail.com Julio Montané Martí fue esencialmente UN SER no convencional, ajeno a las formalidades innecesarias, crítico hasta casi la irreverencia. Era de esos de antigua erudición que nunca dejó de insuflar sus aires libertarios más allá de dioses, partidos y ansias de poder, con juicios contundentes que no lo dejaron inadvertido donde se hiciera presente. De hecho, no se le conoce un Currículum Vitae, de modo que no nos queda más remedio que excavar en nuestra estratigrafía de recuerdos que compartimos, sin siquiera armar una secuencia lógica por carecer de su propia cronología absoluta… Sabemos que nació en Valparaíso (Chile) el 4 de octubre de 1927 y murió en Sonora (México) en la noche del jueves 26 de diciembre de 2013. Quizás bajo ciertas señales, en mayo de 2013 se organizó en su universidad, en Sonora, México, una mesa redonda en homenaje a sus aportes a la docencia e investigación. Allí insistió en que la historia comenzó hace 20.000 años... La Sociedad Chilena deArqueología, en noviembre de 2013, lo invitó a su merecido homenaje, que fuera más bien su más auténtica despedida a los 86 años. Aunque educado en materias técnicas de la industria lechera, su temprana pasión por la lectura lo dispuso en la más prístina tradición de los trabajadores ilustrados de los puertos. Sumado a su proverbial facilidad de palabra, cada exposición era una clase magistral permanente, capaz de hacer creer que leía un discurso hojeando hojas en blanco, lo cual podría ser no más que un evento anecdótico, a no ser que memorizaba citas textuales entre un despliegue de autores antiguos y modernos. A este repertorio se le adicionan sus pasiones estéticas, unidas a un estilo de vida desprolijo de comodidades y pleno de creatividad, acentuada por su compañera ya fallecida, la pintora porteña Helga Krebs (Figura 1). Su destino, en fin, estaba irreversiblemente allegado al mundo del asombro, a la investigación sobre el pasado y presente de la sociedad y muy ligado a su invariable militancia por el progreso social. Se dice que desde su primera juventud se acercó a los museos y no dudó en introducirse en Viña del Mar en la Sociedad de Antropología e Historia “Dr. Francisco Fonck”. Desde estos años, anteriores a 1964, los estudios se multiplicaron al norte deViña del Mar, en los conchales de Ritoque, Concón, Reñaca, Quintero, Llolleo, entre otros del Norte Chico, y sitios interiores en Tiltil, Quilpué, Mauro, Curaumilla y yacimientos precerámicos (Montané 1960a, 1960b; Montané y Niemeyer 1960). Los juicios audaces de Julio Montané y Virgilio Schiappacasse, no hacían otra cosa que esperar el arbitraje final de Jorge Silva, sin dejar de lado el
  • 2. Lautaro Núñez536 repudio unánime que surgía frente al coleccionismo privado. Estos antecedentes encubren un hecho notable a posteriori, cuando Silva y Montané se incorporan posteriormente como académicos a la Universidad de Chile de Valparaíso. Ellos no solo compartían la pasión por los estudios arqueológicos, sino que, además, se acercaban por una misma visión del mundo: “Fuera de la amistad nos unía una comunidad de ideas progresistas y una forma filosófica de percibir la realidad” (Montané 2002b). Sus investigaciones culminaron en el año 1964 cuando se celebró el III Congreso Internacional de Arqueología Chilena dedicado a la problemática de Chile central y sus áreas vecinas. El enfoque cronológico, contextual y estratigráfico marcó su orientación, oportunidad en que Julio expuso su análisis multidisciplinario para fechar las terrazas I y II situadas entre Cahuil, donde iniciara sus estudios, prolongados hastaArica (Montané 1960a, 1964b). A su particular acercamiento entre teoría y praxis se sumó su amistad con geomorfólogos y geólogos, como Ronald Cook, Roland Paskoff y Eric Klohn, junto al ingeniero Hans Niemeyer, su amigo y mano derecha en el análisis topográfico de estos estudios pioneros que continuó después con la datación, también a base de indicadores arqueológicos, de la terraza fluvial del río Elqui, involucrándose definitivamente en la reconstitución de eventos pleistocénicos y holocénicos, asociados a ocupaciones humanas (Montané 1968a, 1968b; Montané y Casamiquela 1968). Desde 1961 se encontraba instalado en el Museo de La Serena, acogido por Jorge Iribarren, quien lo seguía de cerca por su talento a toda prueba, y es que Julio nos decía que no estaba seguro qué era más fascinante en el norte semiárido, si sus sitios y contextos pendientes sin cronologías o las colecciones del museo, la generosidad del maestro Iribarren o la biblioteca del museo, lejos la más completa del país en esos tiempos. Sus indagaciones desde el museo aportaron al estudio sistemático y secuencial de las figurinas de arcilla, la cerámica Molle, incluyendo un fino análisis tecnológico de la cerámica negra pulida (Montané 1961a, 1961b, 1962, 1963a, 1972a). Esto explica que su énfasis en el ordenamiento cronológico, muy propio de nuestra generación, lo lleva a su conocida síntesis que planteó para el Norte Chico (Montané 1969a). Figura 1. Julio Montané y su compañera también fallecida, la pintora Helga Krebs. Probablemente La Serena, década de 1950.
  • 3. 537Homenaje póstumo a Julio Montané Martí No recuerdo bien el año en que se traslada, esta vez al Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, donde Grete Mostny se interesó en su modelo de encarar los problemas desde la interdisciplina, tan propia para abordar las colecciones de su museo, en esa mirada medio naturalista de Julio, capaz de sorprender a Grete, lo cual no era menor, si se recuerda que a la “Doctora” era imposible enredarla en fuegos de artificio. Desde Santiago, Julio tejió una red académica sorprendente. Viajaba por tren al Instituto de Antropología de la Universidad de Concepción, conducidoporZulemaSeguel,dondeejerciódocencia junto a Luis Lumbreras y Edgardo Garbulsky, entre otros, configurando una plataforma sólida para la difusión del materialismo histórico. Entre los años 1968y1972la“EscueladeConcepción”seconstituyó en un referente obligado donde los marcos teóricos materialistas refrescaron la monotonía descriptiva de la arqueología y antropología chilena (Montané 1972b, 1972c; Montané et al. 1972). Al respecto, Montané se hace presente en un simposio que Luis Lumbreras organizó en el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas en Lima en el año 1970, junto a Carlos Ponce y el que suscribe. Allí estábamos todos unidos por nuestras visiones de los cambios “neolíticos childeanos”. Por esa época él mantenía ya un examen crítico de la prehistoria chilena y su análisis por periodos nos permitía evaluar el momento en que nos encontrábamos entre debilidades y grandezas (Montané 1970b, 1972b, 1972c). Este esquema lo perfecciona en un artículo clave, publicado en Rehue del ahora Instituto de Antropología de la Universidad de Concepción, donde detalló la carencia en términos de formación científica y profesional que emanaba del análisis de las publicaciones entre los años 1960 y 1972, lo que corría paralelo con las innovaciones de los equipos deViña, del Museo de Historia Natural, Universidad de Concepción, Universidad de Chile y aquellos del norte, localizados en la Universidad del Norte y Universidad de Chile. En sus propias palabras: “Podríamos decir que la década de los sesenta es la década del inicio de la arqueología chilena como ciencia”… En este contexto subraya desde su más profunda convicción: “Lo que la arqueología chilena nos enseña, fundamentalmente consiste en indicarnos que en esta tierra desde hace 11.000 años el hombre supo forjarse su propio destino, a través de diversos procesos revolucionarios que lo llevaron de la comunidad primitiva a la sociedad clasista”… En este sentido aspiraba a alcanzar con su liderazgo el tránsito desde el capitalismo al socialismo (Montané 1972b, 1972c; Montané et al. 1972). Julio había controlado la bibliografía total para revisar la evolución de las investigaciones de la prehistoria chilena, evaluando a las diversas escuelas de pensamiento conservadoras y las nuevas propuestas desde el siglo XIX a 1972, incluyendo a ciertos autores representativos (Montané 1963b, 1964a, 1965, 1966, 1967a, 1969b, 1969c, 1969d, 1970a, 1972d, 1973). Definitivamente el paso de Julio por la Universidad de Concepción fue clave para afianzar su postura ideológica frente a la realidad social mundial, latinoamericana y chilena. En términos de discurso esa “escuela” fue la vanguardia en los momentos previos del ascenso del socialismo al gobierno por la vía democrática. Allí perfeccionó su tesis de que la arqueología implicaba un estrecho compromiso político con la realidad nacional y la aspiración a cambios revolucionarios, paralelo a un enfrentamiento contra las ciencias sociales burguesas y su sustento idealista puesta al servicio del capitalismo (Montané 1972b, 1972c). Entre los profesores de ese entonces brillaba el exiliado de Rosario, el argentino Edgardo Garbulsky (1972:18, 23) quien escribió: “Consideramos que la antropología latinoamericana seguirá aportando poco al proceso de cambio de su sociedad, sino se desembaraza del eclecticismo teórico y si no se tiene en cuenta que la ciencia antropológica no es la ciencia social integradora de las demás, sino una disciplina particular. Si hablamos de una ciencia social general, aquella que elabora y descubre las leyes generales, comunes al proceso de desarrollo de la sociedad humana, esta es el materialismo histórico” … Y citando al Presidente Allende destaca un juicio que hoy resulta trascendente: “A las reivindicaciones de la clase trabajadora, y de los campesinos, se suma la de un amplio sector que por sobre el resto ha sido secularmente olvidado, y es sin duda, el más auténtico exponente de un sistema que ha admitido la explotación del hombre por el hombre: el sector indígena” (Allende 1971 en Garbulsky 1972). Sin embargo, no solo de teorías viven los arqueólogos. Su mayor contribución en términos de excavaciones concretas vinieron desde el Museo “de la Quinta Normal”, puesto que Grete lo había
  • 4. Lautaro Núñez538 estimulado tras las colecciones de paleofauna pleistocénica conservadas allí, y que Julio las reconocía por sus lecturas internacionales y los clásicos naturalistas, como altamente probable coexistentesconlosprimeroshumanos.Precisamente, desde el año 1972 sucedió en su entorno un conjunto de hechos correlacionados con la cuestión paleoindia. Rómulo Santana, un geomorfólogo de la Universidad de Chile, al revisar los perfiles de la exlaguna de TaguaTagua identificó lascas de obsidiana intrusivas. El geólogo Juan Varela años atrás había terminado su tesis en torno a dicha laguna y se introdujo en estos hallazgos, mientras que el paleontólogo Rodolfo Casamiquela armaba su tesis doctoral en Chile sobre la fauna pleistocénica, asociado al Museo de la Quinta Normal. Allí Julio y Virgilio Schiappacasse estaban listos para asistirlos. Aun más, Felipe Bate venía de Aysén para explicarnos en uno de los “miércoles” del Museo, sobre el hallazgo de fauna extinta en un abrigo de Baño Nuevo, mientras tanto que Raúl Bahamondes se contactaba con Julio para noticiarlo que, al abrir un camino en quebrada de Quereo, cerca de Los Vilos (Quereo), habían aparecido restos de fauna fósil… No faltaba más: Julio tenía a todos estos amigos en su mano y de allí a buscar fondos para un programa paleoindio hubo un brevísimo tiempo. Había contactado a Clifford Evans y Betty Meggers, del Smithsonian Institution, para establecer un convenio con la generosidad de Jorge Iribarren, Director del Museo de La Serena, aplicado en el centro de Chile desde los años 1972-1973. Sus excavaciones en Tagua Tagua fueron exitosas y me llamó para mostrarme la asociación in situ de los restos de un mastodonte faenado con artefactos líticos incuestionables, manteniendo una larga conversación, ambos echados en el suelo, sin sacar la vista de la estricta asociación entre artefactos y fauna pleistocénica. De hecho, fue el primero en publicar en Science sus resultados irrefutables, reconocidos por los prehistoriadores de las Américas (Bate y Montané 1973; Montané 1967b, 1967c, 1967d, 1968c, 1968d, 1969c, 1972e, 1976). Siguió en Quereo con una larga trinchera de inspección de estratos donde expuso restos de megafauna, asociada a artefactos de hueso y miembros fracturados por acción humana, resaltando su enfoque interdisciplinario que alcanzaba muy tempranamente su interés por la evolución geomorfológica, la naturaleza de la paleofauna y los cambios paleoclimáticos desde la data arqueológica, esta vez en un ambiente lacustre albufero, valorando de paso el rol de los recursos marinos (Montané y Bahamondes 1972, 1973). Por todo lo anterior el Prof. Montané fue el único invitado al “Congreso Internacional del Hombre Pleistocénico” organizado por Edward P. Lanning y Gustavo Le Paige en el Museo de San Pedro deAtacama, por el año 1969, oportunidad en que junto a otros investigadores norteamericanos expuso sus resultados obtenidos enTaguaTagua, con sus finos artefactos presionados, que contrastaban con las industrias líticas que Lanning mostraba de las canteras y talleres de preformas procedentes del salar de Talabre. El debate de las cadenas de talla estaba aquí esbozado junto al esclarecimiento de pseudo artefactos y, por cierto, el derrumbe de las máximas antigüedades paleolíticas que representaban a las corrientes que consideraban a las tipologías como indicadores de cronologías. Julio de regreso “organizó” junto al suscrito, otro evento alternativo con los colegas de Estados Unidos, cuando estos regresaron realizando una visita al Museo de Calama, y allí off the record lo vi en plena acción, donde uno podía entender que era posible desde el conocimiento posicionarse en igualdad, sin subordinación alguna, a los arqueólogos del primer mundo. Julio, por cierto, no manejaba, ni era amigo de las máquinas sensu lato: habría sido un desastre… su mente no estaba calibrada para soportar hechos mecánicos y peligrosos a la vez... Con sus colaboradores como pasajero llegó al Primer Congreso del Hombre Andino (1973), que organizamos en el norte, en uno de los vehículos de terreno más modernos de Chile, con el disco del Smithsonian. Era casi como un vehículo diplomático que lo llenaba de orgullo por haber logrado, por fin, un programa orientado a su principal preocupación científica. Allí nos explicó sus avances en largas conversaciones con Tom Lynch y José Luis Lorenzo, nuestro inolvidable colega español antifascista, que en México había creado un ejemplar Instituto de Prehistoria y que, al final de cuentas, fue quien lo acogiera inicialmente en su exilio. Precisamente, este Congreso que cubrióArica, Iquique y Antofagasta junto con respaldar a los estudios interandinos, sin fronteras, nos interesaba lograr visiones procesuales entre pasado y presente en donde se insertaron y discutieron las aspiraciones de cambio que vivía el país inmediatamente antes del golpe militar (Núñez 1972). En este escenario Julio fue una voz gravitante.
  • 5. 539Homenaje póstumo a Julio Montané Martí Al comienzo de la dictadura nos volvimos a encontrar ahora en su exilio. El último momento en que lo escuché hablar sobre sus paleoindios de Chile, fue precisamente en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en México en 1974, cuando ya cumplía su primer año fuera de Chile, oportunidad en que los Evans habían organizado un simposio para valorar los resultados del Programa Paleoindio en Sudamérica. Le debo principalmente a Julio, a los Evans y Jorge Iribarren que este programa fuera continuado en la Universidad del Norte para seguir avanzando con Tagua Tagua y Quereo, incluyendo la problemática del norte, cuando me encontraba exonerado por la dictadura que me había prohibido el acceso a las universidades estatales chilenas. Esta doble ausencia, su exilio y su muerte ocurrió entre el dolor y la posibilidad de reivindicarlo como el verdadero pionero del abordaje interdisciplinario. Esto explica la causa del porqué incluimos a sus colaboradores que eran nuestros amigos comunes (Niemeyer, Schiappacasse y Casamiquela) en la continuación de las excavaciones de Tagua Tagua y Quereo, estímulo suficiente para ampliar el modelo transdisciplinario en el norte del país con cuadros jóvenes (Núñez et al. 1994a; 1994b; 2005). Es que en nuestra generación Julio era considerado como un hermano mayor, con quien se construye juntos, se debaten los datos, así como se evalúa en qué país vivimos y, por cierto, los roles de acuerdo a nuestras capacidades y posibilidades para comprender y transformar la sociedad local en el contexto latinoamericano. Estuvo muy interesado por la arqueología ariqueña y en lo principal por las ocupaciones en terrazas. También asistió a Grete en sus excavaciones en Guatacondo. De paso nos visitó cuando contextualizábamos en Pica el Complejo Pica-Tarapacá y más que indagar sobre como definíamos esa situación de “interregno” en un espacio abierto a las interdigitaciones del tráfico caravanero, bajo la sombra de dos carretillas al medio día solar, discutíamos sobre cuánto nos faltaba para crear metodologías para identificar evidencias de pobreza en sociedades prehispánicas… Por lo mismo nos dolió más el golpe militar, porque su exilio nos privó definitivamente de su amistad, talento y generosidad ideológica. En México lo esperaba José Luis Lorenzo y desde el año 1973 retomó la problemática paleoindia en cuanto era y es una cuestión continental. Para este efecto fue determinante el rol de Guillermo Bonfil, en ese entonces director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para acercarse a una región con recursos potenciales como Hermosillo, contactando con sus colegas Manuel Robles y Francisco Manzo, quienes habían publicado su excelente monografía sobre la Cultura Clovis. Fue tan bien aceptado que muy luego se le contrató como profesor investigador del INAH en Sonora. No sabemos que pudo ocurrir para que su pasión por los primeros poblamientos disminuyera hasta alejarse de su producción bibliográfica, reemplazada por temas históricos. ¿Qué pasó por su mente para llegar a este divorcio tan elocuente? ¿Fue su viejo afán por devorar bibliotecas, sumado a las delicias de probar ahora archivos coloniales inéditos? Después de todo era otra forma de excavar para reconstituir procesos sociales que conductas humanas, en el sentido que para él la arqueología no era tan distinta de las disciplinas históricas. Lo cierto es que como investigador él mismo se encargó de destruir el mito aquel que reiteraba que su discurso oral había terminado por dominar a sus escasos escritos. Ahora queda claro que fue virtuoso desde la discursiva a la narrativa escrita. En efecto, ya en Chile sus artículos fueron numerosos en tiempos cuando no eran frecuentes los medios adecuados (ver bibliografía adjunta). Pero en Sonora sus trabajos históricos alcanzaron nada menos que 14 libros y más de 70 ponencias publicadas en diversos simposios y congresos afines. Sus clases más recordadas las expuso en la licenciatura de historia y sociología en la Universidad de Sonora. Se le recuerda por sus palabras siempre apasionadas, sus percepciones de la historia generosas, haciendo suya la problemática de Sonora, siempre al alcance de todos, de juicios afilados y reflexivos, siempre risueño, repitiendo hasta el cansancio que solo se adquiere lo observado a través del arte de los caminantes. En verdad, no cesó de escribir sobre temas tan innovadores que en su ocaso alcanzó hasta la historia de las mujeres de Sonora, desde la prehistoria a la actualidad, tema que le otorgó cierta notoriedad del género a una edad en que estos halagos no eran despreciables. Al revisar su bibliografía mexicana nos damos cuenta que existió un vínculo persistente que lo unió con su país de origen, si es que Julio aceptó tener un país fundacional por su peculiar ciudadanía internacionalista. Es que su acercamiento a la aplicación del materialismo histórico en las reconstrucciones arqueológicas comenzó aquí (Montané 1972b, 1972c) y siguió allá con mayor
  • 6. Lautaro Núñez540 ahínco, tras sus reflexiones sobre teoría arqueológica y las relaciones entre sociedades igualitarias y modos de producción (Montané 1980a, 1980b, 1981). Desde esta perspectiva teórica y latinoamericana, gestada en la Universidad de Concepción, maduró entre los años 1970 y 1973 una rica experiencia que la perfeccionó en su exilio mexicano, ayudando a constituir una red académica orientada a documentar una innovadora teoría social para Latinoamérica, muy cerca de Felipe Bate y de otros prestigiosos arqueólogos amigos que en su conjunto pudieron avanzar más en esa decisiva “Arqueología Social de América Latina” que admiramos en Chile durante los largos años de silencio bajo la dictadura. Julio fue invitado a Punta de Tralca (Figura 2) el año pasado a este merecido y siempre esperado homenaje a una edad avanzada y relativa, y nos volvió a sorprender por su enorme lucidez teórica e ideológica. La arqueología solo reflejaría como disciplina y acción social, el modelo de país que queremos construir. Fue entonces que me volvió preguntar por su querida biblioteca que salvamos Figura 2. Julio Montané y Lautaro Núñez. Homenaje de la Sociedad Chilena deArqueología, Punta de Tralca, noviembre de 2013. Foto gentileza de Cristián Becker.
  • 7. 541Homenaje póstumo a Julio Montané Martí juntos de la dictadura al entregarla a tiempo a la Universidad del Norte. Le dije que el llamado “Fondo Montané” es consultado ahora por nuestros estudiantes del posgrado, pero había un dato pendiente, porque él no sabía cómo se habían salvado sus libros clásicos sobre marxismo, materialismo histórico y dialéctica. Fueron algunos funcionarios anónimos de la biblioteca en Antofagasta, antes de su traslado a nuestro Instituto de San Pedro de Atacama, los que ocultaron esas “bombas de tiempo”… hasta el retorno de la democracia. Le dije que ahora están en los anaqueles como sobrevivientes de las quemas… Me miró con ese rostro de asombro tan suyo, como si todo su gesto revelara la alegría propia de saber que sus “hijos” predilectos habían, por fin, sobrevivido. Era el mismo rostro lleno de energía con que nos recibía en sus célebres “miércoles” en las apacibles tardes del “Museo de la Quinta Normal”… Julio Montané, el genuino fundador de la arqueología científica chilena, obviamente no descansa en paz. Está aplicando su materialismo histórico mediante un análisis de clase sustentado en la sectorización y tipologías lapidarias del cementerio de Sonora donde se ha instalado bajo el auspicio de una larga pasantía… San Pedro de Atacama, agosto 2014 Referencias Citadas Garbulsky, E. 1972. Algunas ideas acerca del papel de la antropología en el proceso de cambio de la sociedad latinoamericana. Rehue 4:29-43. Neruda, P. 1940. Pablo Neruda. Obras Escogidas. Premio Nobel 1971. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. Núñez L. 1972. Congreso del HombreAndino-junio 1973. Serie Documentos de Trabajo 3:15-16. Programa de Arqueología y Museos, Universidad de Chile, Antofagasta. Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena 2005. Ocupaciones Humanas y Paleoambientales en la Puna de Atacama. Instituto de InvestigacionesArqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte, Taraxacum, San Pedro de Atacama. Núñez, L., J. Varela, R. Casamiquela, V. Schiappacasse, H. Niemeyer y C.Villagrán 1994a. Cuenca de Taguatagua en Chile: El ambiente del Pleistoceno Superior y ocupaciones humanas. Revista Chilena de Historia Natural 67:503-519. Núñez, L., J. Varela, R. Casamiquela y C. Villagrán 1994b. Reconstrucción multidisciplinaria de la ocupación prehistórica de Quereo, Centro de Chile. Latin American Antiquity 2:99-118. Bibliografía de Julio Montané Martí Bate, L.F. y J. Montané 1973. Las industrias líticas en las cronologías tempranas de Sudamérica. Resúmenes de Ponencias, Primer Congreso del Hombre Andino, pp. 78-79. Antofagasta. Montané, J. 1960a. Arqueología diaguita en conchales de la costa. Punta de Teatinos. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 11:68-75. ----1960b. Elementos Precerámicos de Cahuil (Provincia de Colchagua). Museo Arqueológico de La Serena, La Serena. ----1961a. Figuras humanas de arcilla de la cultura diaguita chilena. Boletín de la Universidad de Chile 22:4-7. ----1961b. Figurillas de arcilla chilenas, su ubicación y correlaciones culturales. Anales de Arqueología y Etnología, tomo XVI, pp. 103-133. ----1962. Cuatro ceramios Molle de Copiapó. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 12:33-37. ----1963a. La alfarería negra pulida. Anales de la Universidad del Norte 2:41-46. ----1963b. Bibliografía de Ricardo E. Latcham (5 de mayo 1869 - 16 octubre 1943). Revista Universitaria XLVIII:263-273. ----1964a. Bibliografía selectiva de antropología chilena (Segunda parte). Generalidades – zona norte y central. Contribuciones Arqueológicas 3. ----1964b. Fechamiento tentativo de las ocupaciones humanas en dos terrazas a lo largo del litoral chileno. Actas del III Congreso Internacional de Arqueología Chilena, Viña del Mar 12-15 marzo, pp.109-124. ----1965. Bibliografía selectiva de antropología chilena. Museo de La Serena, La Serena. ----1966. Bibliografía de la antropología chilena. III. Noticiario Mensual 116:1-8. ----1967a. Bibliografía de la antropología chilena. IV. Noticiario Mensual 128:5-8. ----1967b. Investigaciones arqueo-paleontológicas en Tagua Tagua. Sociedad Científica 59:2-11. ----1967c. Investigaciones interdisciplinarias en la ex laguna de Tagua Tagua, Provincia O’Higgins, Chile. Revista Universitaria LII:165-167. ----1967d. Los primeros pobladores de Chile. Noticiario Mensual 129:5-7.
  • 8. Lautaro Núñez542 ----1968a. Datación de una terraza fluvial por métodos arqueológicos (Río Elqui, Chile). Rehue 1:13-22. ----1968b. Nota sobre técnica arqueológica. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 1:213-216. ----1968c. Paleo-Indian remains from Laguna de Tagua Tagua, Central Chile. Science 161(3846):1137-8. ----1968d. Primera fecha radiocarbónica de Tagua Tagua. Noticiario Mensual 139:11. ----1969a. En torno a la cronología del Norte Chico. Actas del V Congreso de Arqueología Chilena, pp. 167-183. Museo Arqueológico de La Serena. ----1969b. Bibliografía de la antropología chilena.V. 1967-1968. Noticiario Mensual 151:8-10. ----1969c. Francisco Cornely Bachmann (1882-1969). Noticiario Mensual 154:3-5. ----1969d. Guía de las publicaciones dedicadas exclusivamente a la antropología en Chile. Noticiario Mensual 154:9-11. ----1969e. Fechado del nivel superior de Tagua Tagua. Noticiario Mensual 161:9-10. ----1970a. Bibliografía de la antropología chilena.VI. 1968-1969. Noticiario Mensual 167:9-11. ----1970b. Esquema de la prehistoria chilena. Arqueología y Sociedad 3:17-35. ----1972a. Análisis Crítico de la Descripción y Tipología Cerámica Practicada en Nuestro Medio. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile. ----1972b. Apuntes para un análisis de la arqueología chilena. Rehue 4:3-29. ----1972c. La arqueología chilena: su estado actual y perspectivas de desarrollo en la etapa del tránsito hacia el socialismo. Su futuro. Serie Documentos de Trabajo 3:2-4. Programa de Arqueología y Museos, Universidad de Chile, Antofagasta. ----1972d. Bibliografía de la antropología chilena. VII. 1969- 1970. Noticiario Mensual 189:3-7. ----1972e. Las evidencias del poblamiento temprano en Chile. Pumapunku 5:40-53. ----1973. Apuntes para la labor científica de Jorge Iribarren Charlín. Boletín de Prehistoria, N° especial, pp. 21-24 (Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, Santiago de Chile, octubre 1971). ----1976. El paleoindio en Chile. Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas (México 2-7 de septiembre 1974), Vol. III, pp. 492-497. ----1980a. Fundamentos para una Teoría Arqueológica. Parte 1. Centro Regional del Noroeste, INAH, Hermosillo. ----1980b. Marxismo y Arqueología. Ediciones de Cultura Popular, México D.F. ----1981. Sociedades igualitarias y modos de producción. Boletín de Antropología Americana 3:22-28. ----1985. Desde los orígenes hasta 3000 años antes del presente. En Historia General de Sonora: Periodo Prehistórico y Prehispánico Vol. 1, pp. 171-221. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo. ----1989. Juan Bautista de Anza: Diario del primer viaje a California, 1774. Sociedad Sonorense de Historia, Hermosillo. ----1963. Atlas de Sonora, Hermosillo. Gobierno del Estado de Sonora. ----1995. Por los Senderos de la Quimera: El Viaje de Fray Marcos de Niza. Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo. ----1997. Intriga en la Corte: Eusebio Francisco Kino, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora. Universidad de Sonora, Hermosillo. ----1998. Diccionario para la Lectura de Textos Coloniales en México. Cuadernos de Archivo Histórico, Publicación de la Dirección General de Documentación y Archivo 9. (Esta obra fue premiada por el programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias PACMYC). ----1999a. La Expulsión de los Jesuitas de Sonora. Contrapunto, Hermosillo. ----1999b. El Mito Conquistado: Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Universidad de Sonora, Hermosillo. ----2002a. Hernando de Alarcón: Primer Explorador del Río Colorado (1540). Universidad Autónoma de Sinaloa, México. 158 p. ----2002b. Palabras para Virgilio, Julio Montané Martí. En Hablando de Virgilio Schiappacasse. Chungara Revista de Antropología Chilena 34:6-7. Montané, J. y R. Bahamondes 1972. El mar, el litoral y los antecedentes arqueológicos. Revista de Estudios del Pacífico 4:7-23. ----1973. Un nuevo sitio paleoindio en la Provincia de Coquimbo, Chile. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 15:215-222. Montané, J. y R. Casamiquela 1968. Datación de una terraza fluvial por métodos arqueológicos (Río Elqui, Chile). Rehue 1:13-22. Montané,J.yH.Niemeyer1960.Arqueologíadiaguitaenconchales de la costa. 1. PuertoAldea. Excavaciones estratigráficas. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 11:57-67. Montané, J., P. Núñez, V. Zlatar, L. Núñez, B. Marinov, J. Salazar, N.Vergara y B. Bustos 1972. La arqueología en el norte de Chile: su estado y perspectiva de desarrollo en el tránsito hacia el socialismo. En Informe presentado en la Comisión de Ciencias Humanas del 1er Congreso de Científicos organizado por CONICYT, pp. 5-12. Santiago de Chile. Montané, J., F. Preciado y C. Lazcano 2008. El Encuentro de una Península: la Navegación de Francisco de Ulloa 1539-1540. Fundación Barca, Museo de Historia de Ensenada, Archivo Histórico de Ensenada. Libros Editados Font, P. Fr. 2000. Fray Pedro Font: Diario íntimo y diario de Fray Tomás Eixarch. Editado y traducido por J. Montané. Plaza y Valdés, México D.F. Montané, J. (ed.) 1985. Historia General de Sonora. Periodo Prehistórico y Prehispánico. Vol. I. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo. Pinart, A.L. 1998. Viaje por Sonora. Edición, estudios y notas por J. Montané. Traducción por C. Barbier. Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo.