SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
RCP AVANZADO

Carlos Castro Inzunza
19 de junio de 2012
Internado Especialidades - Anestesia
Introducción
33000 personas mueren anualmente en USA por
enfermedad coronaria aguda antes de llegar al hospital.

Aproximadamente 250000 muertes ocurren en el
escenario extra hospitalario.
En USA la incidencia anual de muerte por paro
cardiaco es 0,55/1000
Riesgo de muerte relacionada a PCR atribuible a
causa anestésica es de 0,55/10000 anestesias.
Definición
Su objetivo es el tratamiento definitivo
del PCR hasta el restablecimiento de las
funciones respiratoria y cardiovascular y
precisa de equipamiento adecuado y
personal entrenado.
Comprende:
• BLS +
• Continuación de maniobras: drogas,
antiarritmicos, vasoactivos , etiología
• Cuidados post PCR
Principios del manejo
Buen soporte vital básico

• RCP de calidad
• Desfibrilación precoz para el tratamiento de las arritmias
Gestión de equipo de reanimación

• Liderazgo y comunicación
Manejo inicial e interpretación del ECG

• Paro cardiaco: CAB
• Paro no cardiaco: Oxigeno, vía venosa, monitor cardiaco, saturación de oxigeno,
ECG
• Evaluación del paciente estable:
• Ritmo ¿rápido o lento?
• QRS ¿ancho o estrecho?
• Ritmo ¿regular o irregular?
Principios del manejo
RCP bien efectuado es crucial
•

Compresiones torácicas sin interrupción, 100/min, ≥ 5 cms de profundidad y permitiendo que el tórax se
insufle completamente

•

No dejar de realizar compresiones hasta que el desfibrilador este totalmente cargado.

•

Cualquier RCP mal realizada, no logra una adecuada perfusión cerebral y coronaria

•

Las compresiones torácicas tienen prioridad sobre la ventilación. Si hay otro rescatista presente, las
ventilaciones se deben realizar con una frecuencia adecuada (6-8/min intubado, o relación 30
compresiones 2 ventilaciones en un paciente no intubado), con la fuerza adecuada (1-2 seg) evitando la
hiperventilación.

Desfibrilar FV y TV lo mas rápidamente posible.
Rápidamente identificar y tratar las causas de ritmos no shockables (asistolia, AESP)
•

Causas: 5H y5T  Hipoxia, Hipovolemia, Hidrogeniones (acidosis), Hiper-hipokalemia, Hipotermia,
Neumotórax a Tensión, Taponamiento cardiaco, Toxinas, Trombosis Coronaria, Trombosis Pulmonar

•

Si las causas reversibles no se corrigen rápidamente, el paciente tiene pocas posibilidades de sobrevida.
Manejo de la vía aérea en ACLS
• Aporte de oxígeno al cerebro está limitado
principalmente por la reducción del flujo
sanguíneo  compresiones de tórax tienen
prioridad.
• Las Guías del ACLS del 2010 recomiendan 8 a 10
respiraciones por minuto. Evitar una excesiva
ventilación.
• Volúmenes corrientes: 600 ml (1 seg.)
• Las Guías del ACLS del 2010 apoyan el uso de
mascarilla con reservorio o una vía aérea
supraglótica (mascarilla laríngea, combitubo ™,
tubo laríngeo):
– sin necesidad de interrumpir las compresiones
torácicas
– ventilación adecuada.
Manejo de la vía aérea en ACLS
• Si se decide que la intubación traqueal es necesaria durante la RCP,
un intubador experimentado debe realizar el procedimiento.
• Minimiza la pérdida de la perfusión.
Los intentos de intubación no debe durar más de 10 segundos.
• Recomendaciones Guías 2010 ACLS:
– Oxigeno al 100%, saturación de oxigeno >94%.
– La presión cricoidea es controversial y ya no se recomienda de forma
rutinaria.
– Las vías orofaríngea y nasofaríngea pueden ser complementos útiles.
– La capnografía se recomienda tanto para confirmar la correcta
colocación del tubo traqueal, y para vigilar la calidad del RCP y el
retorno de la circulación espontánea.
Tratamiento de las arritmias
4 RITMOS LETALES

Paro Cardiaco Súbito

•
•

Fibrilación
Ventricular
Taquicardia
Ventricular

Asistolia
Actividad eléctrica
sin pulso

Originadas en el ventrículo.
La desfibrilación temprana es la
acción más importante en los
esfuerzos de resucitación, seguido
por una buena RCP y tratamiento de
las causas subyacentes.
Tratamiento de las arritmias
Ritmos Shockables
Fibrilación Ventricular

Taquicardia Ventricular
Tratamiento de las arritmias
Paro Cardiaco Súbito
Tratamiento de las arritmias
Ritmos Shockables
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Comenzar compresiones torácicas hasta
que el desfibrilador este listo.
El desfibrilador se carga, se evalúa el ritmo
del paciente y se trata.
En paro cardiaco, realizar la desfibrilación
lo más rápidamente posible.
Los
desfibriladores
bifásicos
se
recomiendan por su mayor eficacia con
niveles más bajos de energía
Primera desfibrilación con 200 J (bifásico)
o 360 J y desfibrilador monofásico para FV
o TV sin pulso.
Las guías de la ACLS 2010 recomiendan la
reanudación de la RCP inmediatamente
después de la desfibrilación, sin volver a
controlar el pulso. No debe ser
interrumpida para evaluar el ritmo.
Tratamiento de las arritmias
Ritmos Shockables
•

•
•

•

•

•

Si FV o TV persisten dar epinefrina (1 mg IV c/3 a 5
minutos), mientras que la RCP se realiza. Puede ser
sustituida por la vasopresina (40 U IV).
Fármacos antiarritmicos se consideran después de 1
intento de desfibrilación.
La amiodarona (300 mg IV con una dosis repetida de
150 mg IV como se indica) se puede administrar en FV o
TV sin pulso que no responde a la desfibrilación, RCP y
epinefrina.
La lidocaína (1 a 1,5 mg / kg IV, a continuación, de 0,5 a
0,75 mg / kg cada 5 a 10 minutos) puede ser utilizada si
la amiodarona no está disponible.
El sulfato de magnesio (2 g IV, seguido de una infusión
de mantención) se puede utilizar para tratar la
taquicardia ventricular polimórfica/torsade de pointes.
FV o TV refractaria puede ser causada por un síndrome
coronario agudo (SCA), en cuyo caso se puede realizar
una intervención coronaria percutánea si el paciente
fue resucitados con éxito y el procedimiento es factible.

Epinefrina antes
o después de la
segunda
descarga. Venas
de EESS + 20 ml
SF, elevar el
brazo.

Amiodarona antes o
después de la tercera
descarga. Lidocaína
segunda opción.
Puntos claves - Desfibrilación
• Ritmos “shockables”:
– Fibrilación Ventricular
– Taquicardia Ventricular sin pulso

• Dos tipos de desfibriladores:
– Corriente monofásica (antiguos), bifásicos (nuevos).
– Desfibrilador primero si llego en <4 minutos de
iniciado el PCR.
– Desfibrilador después de 2 minutos de RCP si llego
después de 4 minutos de PCR.
Puntos clave - Desfibrilación
• Monofásico:
– 360 J

• Bifásico:
– 120 – 200 J

Rotulados como:
Apex y sternum

Posición correcta: Subclavicular (LMC) y axilar (LMAA)
Tratamiento de las arritmias
Ritmos No Shockables
•
•

•

•

•

Asistolia: ausencia completa de actividad
cardíaca demostrable.
Actividad
eléctrica
sin
pulso:
grupo
heterogéneo de ritmos electrocardiográficos sin
contracción mecánica suficiente del corazón
para producir un pulso palpable o presión
arterial medible.
Manejo exitoso de ambos depende de una
adecuada RCP, vasopresores y tratamiento de
las
causas
subyacentes
(hipoxia,
hiperpotasemia, envenenamiento y hemorragia)
Después de tratar las causas reversibles, iniciar
la RCP y administrar adrenalina (1 mg IV c/3 a 5
min). La vasopresina (40 unidades primeros 10
minutos de reanimación) puede puede sustituir
a la epinefrina.
Ni la asistolia ni la PEA responden a la
desfibrilación. La atropina ya no se recomienda
para el tratamiento de la asistolia o AESP.

Prioridad:
Vía aerea avanzada:
AESP
Vía venosa: asistolia
AESP signo clínico
corregir causa
(hipoxemia,
hipovolemia)
Tratamiento de las arritmias
Ritmos No Shockables
Asistolia
• Diagnostico con ECG línea
isoeléctrica (confirmar
conexiones y otro diagnostico).
• Asistolia es diagnostico clínico
• AESP v/s asistolia (consenso 10
cm)
• Primaria o secundaria (V-FIB).

AESP
• AESP signo clínico corregir causa
(hipoxemia, hipovolemia – QRS
angosto, FC>60).
• AESP según QRS:
– Angosto (AESP “extra-cardiaco”)
– Ancho (AESP “cardiaco”)
Tratamiento de las arritmias
Ritmos No Shockables
Solucione causa, piense diferencial, contextualice

5H
•
•
•
•
•

Hipovolemia
Hipoxemia
Hidrogenión
Hipo-Hiperkalemia
Hipotermia

5T
•
•
•
•
•

Taponamiento cardiaco
Trombosis coronaria
TEP
Tensión neumotórax
Tabletas-tóxicos
Monitorización
• Evaluación clínica y
fisiológica para evaluar el
retorno de la circulación
espontanea.
– Frecuencia y profundidad de
las compresiones torácicas.
– Capnografía (aumento indica
retornos de circulación
espontanea).
– Catéteres centrales arteriales
o venosos
• PAD > 20 mmHg
• Saturación de oxigeno venoso
central > 30%
Bradicardia
Generalidades
•
•

< 60 latidos por minuto (sintomática
<50 x’)
Intervenir en caso de perfusión tisular
inadecuada:
–
–
–
–
–

•

•

Hipotensión
Alteración del estado mental
Signos de shock
Dolor torácico isquémico
Evidencia de edema agudo pulmonar

La hipoxemia es una causa común de
bradicardia, buscar signos de dificultad
respiratoria (aumento en la frecuencia
respiratoria, tiraje, respiración
abdominal paradójica) y baja saturación
de oxígeno.
Los síntomas leves pueden no requerir
tratamiento.

Manejo
1.

2.

3.

Atropina 0,5 mg IV, puede
repetirse c/ 3 a 5 minutos, máx.
3 mg (excepto en bloqueo AV de
segundo grado Mobitz de tipo II
o de tercer grado).
Marcapasos transitorios
transcutaneo (torax) o
endovenosos (via venosa
central)
Dopamina 2 a 10
microgramos/kg/min o
adrenalina 2 a 10
microgramos/min
Taquicardia
• FC >100 x’ (sintomáticas >150 x’)
• Manejo según síntomas y signos.
• Enfoque:
1. Paciente inestable?


2.

Si esta INESTABLE debido a la taquicardia


3.

4.

Dolor torácico isquémico, cambios agudos del estado mental, hipotensión,
signos de shock, evidencia de edema agudo pulmonar.
Cardioversión sincronizada (excepto en taquicardia sinusal)

Algunos casos de taquicardia supraventricular pueden responder a un
bolo de adenosina (6 a 12 mg IV), sin necesidad de cardioversión.
Siempre que sea posible, evaluar si el paciente puede percibir el dolor
asociado con la cardioversión  sedación y analgesia adecuada.
Paciente ESTABLE ECG naturaleza de la arritmia:
a)
b)
c)

Ritmo sinusal?
QRS ancho o estrecho?
Ritmo regular o irregular?
Taquicardia
Ritmo regular - Complejo QRS
estrecho
•

Taquicardia sinusal
–

•

Ritmo irregular - Complejo QRS
estrecho
•

–
–
–
–

Tratar  fiebre, anemia, shock, sepsis, dolor,
etc.

Taquicardia supraventricular
1.
2.

3.
4.
5.

Maniobras vagales: valsalva, masaje del
seno carotideo.
Adenosina: 6 a 12 mg IV, se inyecta tan
rápidamente como sea posible en una vena
proximal grande, seguido inmediatamente
por 20 ml de SF y elevación de la
extremidad. Si la primera dosis de
adenosina no convierte el ritmo, dar una
segunda y tercera dosis de 12 mg IV.
Malestar en el pecho, disnea, y rubor.
Registro continuo del electrocardiograma
Si no hay conversión bloqueador canales
de Ca (diltiazem, verapamilo) o bloq beta
(metoprolol, atenolol, esmolol y labetalol)

Tipos:

•

Fibrilación auricular (FA)
Flutter auricular con conducción nodal AV variable
Taquicardia auricular multifocal
Taquicardia sinusal con extrasístoles auriculares
frecuentes.

Manejo:
1.

2.

3.
4.
5.
6.

Control del ritmo: Bloq Ca(diltiazem 15 a 20 mg IV
x 2 min, repetición de 20 a 25 mg IV después de 15
min, o verapamil 2,5 a 5 mg IV >2 min seguidos de
5 a 10 mg IV c/15 a 30 min). Bloq beta (metoprolol
5 mg IV en 3 dosis c/2 a 5 min, y luego hasta 200
mg vo c/12 hrs).
FA + hipotensión: amiodarona 150 mg IV durante
10 minutos, seguida de 1 mg / min por goteo x 6
hrs, y luego 0,5 mg / min).
FA + IC: amiodarona o digoxina.
MAT : corrección de factores desencadenantes,
(hipopotasemia e hipomagnesemia).
Las recomendaciones ACLS 2010  consulta con un
cardiólogo.
Cardioversión  riesgo accidente cerebrovascular
embolico
Taquicardia
Ritmo regular – Complejo QRS
ancho
•
•
•

Taquicardia ventricular
Taquicardia supraventricular aberrante
Manejo:
1.

•

Procainamida (20 mg/min IV),
amiodarona (150 mg IV x 10 min,
repetir si es necesario max 2,2 g IV la
primera 24 horas) y sotalol (100 mg
IV x 5 min). Hasta que la arritmia se
suprima, hipotensión, QRS se
ensancha >50% , o una dosis máxima
de 17 mg/kg. La procainamida y el
sotalol debe evitarse en pacientes
con un QT prolongado. Si la
taquicardia de complejo QRS ancho
persiste, a pesar de la terapia
farmacológica cardioversión.

SVT aberrante identificada 
maniobras vagales, adenosina, o control
de la frecuencia.

Causas:
–
–
–

Complejo QRS monomorfo
•

2.

Ritmo irregular – Complejo QRS
ancho

•

Fibrilación auricular con preexitación (WPW).
Fibrilación auricular aberrante (bloqueo de rama).
Taquicardia ventricular (TV) polimórfica/Torsade de
Pointes.

Manejo:
1.

2.

3.

4.
5.

Para evitar un tratamiento inadecuado y las Guías
2010 ACLS sugieren asumir que cualquier variedad
de taquicardia de complejo ancho e irregular, es
causado por fibrilación auricular preexcitada.
Frecuencia cardíaca extremadamente rápidas
(>200/min) cardioversión eléctrica inmediata 
tratamiento antiarrítmico con procainamida,
amiodarona o sotalol.
TV polimórfica con desfibrilación emergente 
corrección de alteraciones electrolíticas
subyacentes (hipopotasemia, hipomagnesemia).
Intervalo QT prolongado  $ fcos que aumente QT
Sulfato de magnesio (2 g IV, + infusión de
mantenimiento), para prevenir la taquicardia
ventricular polimórfica asociada con síndrome QT.
Métodos alternativos para la
administración de medicamentos
•
•
•
•
•
•
•

Cuando sea posible, los medicamentos se deben administrar por vía intravenosa.
Cuando el acceso IV no se puede establecer, se realiza de manera intraoseo. Las
dosis son idénticas a las de la terapia intravenosa.
Si ninguna de las vías anteriores son posibles, algunos medicamentos se pueden
administrar a través del tubo traqueal.
Lidocaína, epinefrina, atropina, vasopresina y naloxona son absorbidas a través de
la tráquea, sin embargo, las concentraciones séricas alcanzadas son impredecibles.
Si el paciente ya tiene acceso venoso periférico, intraósea, o central, estas son
siempre las rutas preferidas para la administración del fármaco.
Cuando no se puede obtener un acceso rápido, se puede utilizar el tubo
endotraqueal. En ningún momento debe ser interrumpido RCP para obtener
acceso vascular.
Las dosis para la administración traqueal son de 2 a 2,5 veces la dosis estándar y
medicamentos IV debe ser diluido en 5 a 10 ml de agua estéril o solución salina
normal antes de la inyección por el tubo traqueal
Cuidados Post - Resucitación
• Optimización de la función cardiopulmonar y
la perfusión de órganos vitales.
• Manejo de síndromes coronarios agudos
• Aplicación de estrategias para prevenir y tratar
la disfunción de órganos y sistemas y las
lesiones.
Termino de la Reanimación
•

Factores que influyen en la decisión de detener los esfuerzos de reanimación:
– Duración de los esfuerzos de resucitación > 30 minutos sin un ritmo de perfusión continuo.
– Ritmo electrocardiográfico inicial de la asistolia.
– Prolongación del intervalo entre el tiempo estimado de la detención y el inicio de la
reanimación.
– La edad del paciente y la severidad de la patología de base.
– Ausencia de reflejos del tronco cerebral
– Normotermia.

•

Criterios de valoración más objetivos de reanimación:
– Nivel final de CO2 después de 20 minutos de resucitación. Son una función de la producción
de CO2, del retorno venoso al corazón derecho y la circulación pulmonar.
– Un CO2 muy bajo (<10 mm Hg) después de una reanimación prolongada (>20 min) es un
fuerte predictor de mortalidad aguda. Es fundamental señalar que los niveles bajos de CO2
puede ser causado por un tubo endotraqueal fuera de lugar (esófago), y esta posibilidad debe
ser descartada.
Resumen y recomendaciones
La RCP y desfibrilación precoz son los pilares del tratamiento del PCR.
Compresiones torácicas adecuadas sin interrupción son la clave del éxito.

El rendimiento de los equipos en RCP mejora cuando hay un solo líder
designado mantienen una comunicación clara.

Comience la RCP inmediatamente para cualquier persona en que se sospeche
PCR. Otras intervenciones iniciales son la administración de O2, establecer una
vía venosa permeable, monitor cardíaco, saturación de oxígeno y ECG

Las compresiones torácicas tienen prioridad sobre la ventilación durante el
período inicial de soporte vital básico. Al ventilar dar el 100% de oxígeno, con
aproximadamente 8 respiraciones por minuto y evitar la hiperventilación.

La interpretación del ECG está guiada por tres preguntas: ritmo rápido o
lento?, QRS ancho o estrecho? Y ritmo regular o irregular?
Bibliografía
1.
2.

Charles N Pozner, MD; Advanced cardiac life support (ACLS) in adults; Uptodate, may 11, 2012
Robert W. Neumar, Charles W. Otto, Mark S. Link, Steven L. Kronick, Michael Shuster, Clifton W. Callaway,
Peter J. Kudenchuk, Joseph P. Ornato, Bryan McNally, Scott M. Silvers, Rod S. Passman, Roger D. White, Erik
P. Hess, Wanchun Tang, Daniel Davis, Elizabeth Sinz and Laurie J. Morrison; Part 8: Adult Advanced
Cardiovascular Life Support : 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care; Journal of the American Heart Asociation 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. Graciali Rangel
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado font Fawn
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicocasstruita
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPEnseñanza Medica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptxParo Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
Rcp básico en el adulto.
Rcp básico en el adulto.Rcp básico en el adulto.
Rcp básico en el adulto.
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 

Similar a 12 rcp avanzado

Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioSilvana Star
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfCLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfArnaldoPrez2
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxArturoVV1
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioRubens
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS UNACHI
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionJuanRodriguez335626
 

Similar a 12 rcp avanzado (20)

RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfCLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 

Último

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

12 rcp avanzado

  • 1. RCP AVANZADO Carlos Castro Inzunza 19 de junio de 2012 Internado Especialidades - Anestesia
  • 2. Introducción 33000 personas mueren anualmente en USA por enfermedad coronaria aguda antes de llegar al hospital. Aproximadamente 250000 muertes ocurren en el escenario extra hospitalario. En USA la incidencia anual de muerte por paro cardiaco es 0,55/1000 Riesgo de muerte relacionada a PCR atribuible a causa anestésica es de 0,55/10000 anestesias.
  • 3. Definición Su objetivo es el tratamiento definitivo del PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y personal entrenado. Comprende: • BLS + • Continuación de maniobras: drogas, antiarritmicos, vasoactivos , etiología • Cuidados post PCR
  • 4. Principios del manejo Buen soporte vital básico • RCP de calidad • Desfibrilación precoz para el tratamiento de las arritmias Gestión de equipo de reanimación • Liderazgo y comunicación Manejo inicial e interpretación del ECG • Paro cardiaco: CAB • Paro no cardiaco: Oxigeno, vía venosa, monitor cardiaco, saturación de oxigeno, ECG • Evaluación del paciente estable: • Ritmo ¿rápido o lento? • QRS ¿ancho o estrecho? • Ritmo ¿regular o irregular?
  • 5. Principios del manejo RCP bien efectuado es crucial • Compresiones torácicas sin interrupción, 100/min, ≥ 5 cms de profundidad y permitiendo que el tórax se insufle completamente • No dejar de realizar compresiones hasta que el desfibrilador este totalmente cargado. • Cualquier RCP mal realizada, no logra una adecuada perfusión cerebral y coronaria • Las compresiones torácicas tienen prioridad sobre la ventilación. Si hay otro rescatista presente, las ventilaciones se deben realizar con una frecuencia adecuada (6-8/min intubado, o relación 30 compresiones 2 ventilaciones en un paciente no intubado), con la fuerza adecuada (1-2 seg) evitando la hiperventilación. Desfibrilar FV y TV lo mas rápidamente posible. Rápidamente identificar y tratar las causas de ritmos no shockables (asistolia, AESP) • Causas: 5H y5T  Hipoxia, Hipovolemia, Hidrogeniones (acidosis), Hiper-hipokalemia, Hipotermia, Neumotórax a Tensión, Taponamiento cardiaco, Toxinas, Trombosis Coronaria, Trombosis Pulmonar • Si las causas reversibles no se corrigen rápidamente, el paciente tiene pocas posibilidades de sobrevida.
  • 6. Manejo de la vía aérea en ACLS • Aporte de oxígeno al cerebro está limitado principalmente por la reducción del flujo sanguíneo  compresiones de tórax tienen prioridad. • Las Guías del ACLS del 2010 recomiendan 8 a 10 respiraciones por minuto. Evitar una excesiva ventilación. • Volúmenes corrientes: 600 ml (1 seg.) • Las Guías del ACLS del 2010 apoyan el uso de mascarilla con reservorio o una vía aérea supraglótica (mascarilla laríngea, combitubo ™, tubo laríngeo): – sin necesidad de interrumpir las compresiones torácicas – ventilación adecuada.
  • 7. Manejo de la vía aérea en ACLS • Si se decide que la intubación traqueal es necesaria durante la RCP, un intubador experimentado debe realizar el procedimiento. • Minimiza la pérdida de la perfusión. Los intentos de intubación no debe durar más de 10 segundos. • Recomendaciones Guías 2010 ACLS: – Oxigeno al 100%, saturación de oxigeno >94%. – La presión cricoidea es controversial y ya no se recomienda de forma rutinaria. – Las vías orofaríngea y nasofaríngea pueden ser complementos útiles. – La capnografía se recomienda tanto para confirmar la correcta colocación del tubo traqueal, y para vigilar la calidad del RCP y el retorno de la circulación espontánea.
  • 8. Tratamiento de las arritmias 4 RITMOS LETALES Paro Cardiaco Súbito • • Fibrilación Ventricular Taquicardia Ventricular Asistolia Actividad eléctrica sin pulso Originadas en el ventrículo. La desfibrilación temprana es la acción más importante en los esfuerzos de resucitación, seguido por una buena RCP y tratamiento de las causas subyacentes.
  • 9. Tratamiento de las arritmias Ritmos Shockables Fibrilación Ventricular Taquicardia Ventricular
  • 10. Tratamiento de las arritmias Paro Cardiaco Súbito
  • 11. Tratamiento de las arritmias Ritmos Shockables 1. 2. 3. 4. 5. 6. Comenzar compresiones torácicas hasta que el desfibrilador este listo. El desfibrilador se carga, se evalúa el ritmo del paciente y se trata. En paro cardiaco, realizar la desfibrilación lo más rápidamente posible. Los desfibriladores bifásicos se recomiendan por su mayor eficacia con niveles más bajos de energía Primera desfibrilación con 200 J (bifásico) o 360 J y desfibrilador monofásico para FV o TV sin pulso. Las guías de la ACLS 2010 recomiendan la reanudación de la RCP inmediatamente después de la desfibrilación, sin volver a controlar el pulso. No debe ser interrumpida para evaluar el ritmo.
  • 12. Tratamiento de las arritmias Ritmos Shockables • • • • • • Si FV o TV persisten dar epinefrina (1 mg IV c/3 a 5 minutos), mientras que la RCP se realiza. Puede ser sustituida por la vasopresina (40 U IV). Fármacos antiarritmicos se consideran después de 1 intento de desfibrilación. La amiodarona (300 mg IV con una dosis repetida de 150 mg IV como se indica) se puede administrar en FV o TV sin pulso que no responde a la desfibrilación, RCP y epinefrina. La lidocaína (1 a 1,5 mg / kg IV, a continuación, de 0,5 a 0,75 mg / kg cada 5 a 10 minutos) puede ser utilizada si la amiodarona no está disponible. El sulfato de magnesio (2 g IV, seguido de una infusión de mantención) se puede utilizar para tratar la taquicardia ventricular polimórfica/torsade de pointes. FV o TV refractaria puede ser causada por un síndrome coronario agudo (SCA), en cuyo caso se puede realizar una intervención coronaria percutánea si el paciente fue resucitados con éxito y el procedimiento es factible. Epinefrina antes o después de la segunda descarga. Venas de EESS + 20 ml SF, elevar el brazo. Amiodarona antes o después de la tercera descarga. Lidocaína segunda opción.
  • 13. Puntos claves - Desfibrilación • Ritmos “shockables”: – Fibrilación Ventricular – Taquicardia Ventricular sin pulso • Dos tipos de desfibriladores: – Corriente monofásica (antiguos), bifásicos (nuevos). – Desfibrilador primero si llego en <4 minutos de iniciado el PCR. – Desfibrilador después de 2 minutos de RCP si llego después de 4 minutos de PCR.
  • 14. Puntos clave - Desfibrilación • Monofásico: – 360 J • Bifásico: – 120 – 200 J Rotulados como: Apex y sternum Posición correcta: Subclavicular (LMC) y axilar (LMAA)
  • 15. Tratamiento de las arritmias Ritmos No Shockables • • • • • Asistolia: ausencia completa de actividad cardíaca demostrable. Actividad eléctrica sin pulso: grupo heterogéneo de ritmos electrocardiográficos sin contracción mecánica suficiente del corazón para producir un pulso palpable o presión arterial medible. Manejo exitoso de ambos depende de una adecuada RCP, vasopresores y tratamiento de las causas subyacentes (hipoxia, hiperpotasemia, envenenamiento y hemorragia) Después de tratar las causas reversibles, iniciar la RCP y administrar adrenalina (1 mg IV c/3 a 5 min). La vasopresina (40 unidades primeros 10 minutos de reanimación) puede puede sustituir a la epinefrina. Ni la asistolia ni la PEA responden a la desfibrilación. La atropina ya no se recomienda para el tratamiento de la asistolia o AESP. Prioridad: Vía aerea avanzada: AESP Vía venosa: asistolia AESP signo clínico corregir causa (hipoxemia, hipovolemia)
  • 16. Tratamiento de las arritmias Ritmos No Shockables Asistolia • Diagnostico con ECG línea isoeléctrica (confirmar conexiones y otro diagnostico). • Asistolia es diagnostico clínico • AESP v/s asistolia (consenso 10 cm) • Primaria o secundaria (V-FIB). AESP • AESP signo clínico corregir causa (hipoxemia, hipovolemia – QRS angosto, FC>60). • AESP según QRS: – Angosto (AESP “extra-cardiaco”) – Ancho (AESP “cardiaco”)
  • 17. Tratamiento de las arritmias Ritmos No Shockables Solucione causa, piense diferencial, contextualice 5H • • • • • Hipovolemia Hipoxemia Hidrogenión Hipo-Hiperkalemia Hipotermia 5T • • • • • Taponamiento cardiaco Trombosis coronaria TEP Tensión neumotórax Tabletas-tóxicos
  • 18. Monitorización • Evaluación clínica y fisiológica para evaluar el retorno de la circulación espontanea. – Frecuencia y profundidad de las compresiones torácicas. – Capnografía (aumento indica retornos de circulación espontanea). – Catéteres centrales arteriales o venosos • PAD > 20 mmHg • Saturación de oxigeno venoso central > 30%
  • 19. Bradicardia Generalidades • • < 60 latidos por minuto (sintomática <50 x’) Intervenir en caso de perfusión tisular inadecuada: – – – – – • • Hipotensión Alteración del estado mental Signos de shock Dolor torácico isquémico Evidencia de edema agudo pulmonar La hipoxemia es una causa común de bradicardia, buscar signos de dificultad respiratoria (aumento en la frecuencia respiratoria, tiraje, respiración abdominal paradójica) y baja saturación de oxígeno. Los síntomas leves pueden no requerir tratamiento. Manejo 1. 2. 3. Atropina 0,5 mg IV, puede repetirse c/ 3 a 5 minutos, máx. 3 mg (excepto en bloqueo AV de segundo grado Mobitz de tipo II o de tercer grado). Marcapasos transitorios transcutaneo (torax) o endovenosos (via venosa central) Dopamina 2 a 10 microgramos/kg/min o adrenalina 2 a 10 microgramos/min
  • 20.
  • 21. Taquicardia • FC >100 x’ (sintomáticas >150 x’) • Manejo según síntomas y signos. • Enfoque: 1. Paciente inestable?  2. Si esta INESTABLE debido a la taquicardia  3. 4. Dolor torácico isquémico, cambios agudos del estado mental, hipotensión, signos de shock, evidencia de edema agudo pulmonar. Cardioversión sincronizada (excepto en taquicardia sinusal) Algunos casos de taquicardia supraventricular pueden responder a un bolo de adenosina (6 a 12 mg IV), sin necesidad de cardioversión. Siempre que sea posible, evaluar si el paciente puede percibir el dolor asociado con la cardioversión  sedación y analgesia adecuada. Paciente ESTABLE ECG naturaleza de la arritmia: a) b) c) Ritmo sinusal? QRS ancho o estrecho? Ritmo regular o irregular?
  • 22. Taquicardia Ritmo regular - Complejo QRS estrecho • Taquicardia sinusal – • Ritmo irregular - Complejo QRS estrecho • – – – – Tratar  fiebre, anemia, shock, sepsis, dolor, etc. Taquicardia supraventricular 1. 2. 3. 4. 5. Maniobras vagales: valsalva, masaje del seno carotideo. Adenosina: 6 a 12 mg IV, se inyecta tan rápidamente como sea posible en una vena proximal grande, seguido inmediatamente por 20 ml de SF y elevación de la extremidad. Si la primera dosis de adenosina no convierte el ritmo, dar una segunda y tercera dosis de 12 mg IV. Malestar en el pecho, disnea, y rubor. Registro continuo del electrocardiograma Si no hay conversión bloqueador canales de Ca (diltiazem, verapamilo) o bloq beta (metoprolol, atenolol, esmolol y labetalol) Tipos: • Fibrilación auricular (FA) Flutter auricular con conducción nodal AV variable Taquicardia auricular multifocal Taquicardia sinusal con extrasístoles auriculares frecuentes. Manejo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Control del ritmo: Bloq Ca(diltiazem 15 a 20 mg IV x 2 min, repetición de 20 a 25 mg IV después de 15 min, o verapamil 2,5 a 5 mg IV >2 min seguidos de 5 a 10 mg IV c/15 a 30 min). Bloq beta (metoprolol 5 mg IV en 3 dosis c/2 a 5 min, y luego hasta 200 mg vo c/12 hrs). FA + hipotensión: amiodarona 150 mg IV durante 10 minutos, seguida de 1 mg / min por goteo x 6 hrs, y luego 0,5 mg / min). FA + IC: amiodarona o digoxina. MAT : corrección de factores desencadenantes, (hipopotasemia e hipomagnesemia). Las recomendaciones ACLS 2010  consulta con un cardiólogo. Cardioversión  riesgo accidente cerebrovascular embolico
  • 23. Taquicardia Ritmo regular – Complejo QRS ancho • • • Taquicardia ventricular Taquicardia supraventricular aberrante Manejo: 1. • Procainamida (20 mg/min IV), amiodarona (150 mg IV x 10 min, repetir si es necesario max 2,2 g IV la primera 24 horas) y sotalol (100 mg IV x 5 min). Hasta que la arritmia se suprima, hipotensión, QRS se ensancha >50% , o una dosis máxima de 17 mg/kg. La procainamida y el sotalol debe evitarse en pacientes con un QT prolongado. Si la taquicardia de complejo QRS ancho persiste, a pesar de la terapia farmacológica cardioversión. SVT aberrante identificada  maniobras vagales, adenosina, o control de la frecuencia. Causas: – – – Complejo QRS monomorfo • 2. Ritmo irregular – Complejo QRS ancho • Fibrilación auricular con preexitación (WPW). Fibrilación auricular aberrante (bloqueo de rama). Taquicardia ventricular (TV) polimórfica/Torsade de Pointes. Manejo: 1. 2. 3. 4. 5. Para evitar un tratamiento inadecuado y las Guías 2010 ACLS sugieren asumir que cualquier variedad de taquicardia de complejo ancho e irregular, es causado por fibrilación auricular preexcitada. Frecuencia cardíaca extremadamente rápidas (>200/min) cardioversión eléctrica inmediata  tratamiento antiarrítmico con procainamida, amiodarona o sotalol. TV polimórfica con desfibrilación emergente  corrección de alteraciones electrolíticas subyacentes (hipopotasemia, hipomagnesemia). Intervalo QT prolongado  $ fcos que aumente QT Sulfato de magnesio (2 g IV, + infusión de mantenimiento), para prevenir la taquicardia ventricular polimórfica asociada con síndrome QT.
  • 24.
  • 25. Métodos alternativos para la administración de medicamentos • • • • • • • Cuando sea posible, los medicamentos se deben administrar por vía intravenosa. Cuando el acceso IV no se puede establecer, se realiza de manera intraoseo. Las dosis son idénticas a las de la terapia intravenosa. Si ninguna de las vías anteriores son posibles, algunos medicamentos se pueden administrar a través del tubo traqueal. Lidocaína, epinefrina, atropina, vasopresina y naloxona son absorbidas a través de la tráquea, sin embargo, las concentraciones séricas alcanzadas son impredecibles. Si el paciente ya tiene acceso venoso periférico, intraósea, o central, estas son siempre las rutas preferidas para la administración del fármaco. Cuando no se puede obtener un acceso rápido, se puede utilizar el tubo endotraqueal. En ningún momento debe ser interrumpido RCP para obtener acceso vascular. Las dosis para la administración traqueal son de 2 a 2,5 veces la dosis estándar y medicamentos IV debe ser diluido en 5 a 10 ml de agua estéril o solución salina normal antes de la inyección por el tubo traqueal
  • 26. Cuidados Post - Resucitación • Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales. • Manejo de síndromes coronarios agudos • Aplicación de estrategias para prevenir y tratar la disfunción de órganos y sistemas y las lesiones.
  • 27. Termino de la Reanimación • Factores que influyen en la decisión de detener los esfuerzos de reanimación: – Duración de los esfuerzos de resucitación > 30 minutos sin un ritmo de perfusión continuo. – Ritmo electrocardiográfico inicial de la asistolia. – Prolongación del intervalo entre el tiempo estimado de la detención y el inicio de la reanimación. – La edad del paciente y la severidad de la patología de base. – Ausencia de reflejos del tronco cerebral – Normotermia. • Criterios de valoración más objetivos de reanimación: – Nivel final de CO2 después de 20 minutos de resucitación. Son una función de la producción de CO2, del retorno venoso al corazón derecho y la circulación pulmonar. – Un CO2 muy bajo (<10 mm Hg) después de una reanimación prolongada (>20 min) es un fuerte predictor de mortalidad aguda. Es fundamental señalar que los niveles bajos de CO2 puede ser causado por un tubo endotraqueal fuera de lugar (esófago), y esta posibilidad debe ser descartada.
  • 28. Resumen y recomendaciones La RCP y desfibrilación precoz son los pilares del tratamiento del PCR. Compresiones torácicas adecuadas sin interrupción son la clave del éxito. El rendimiento de los equipos en RCP mejora cuando hay un solo líder designado mantienen una comunicación clara. Comience la RCP inmediatamente para cualquier persona en que se sospeche PCR. Otras intervenciones iniciales son la administración de O2, establecer una vía venosa permeable, monitor cardíaco, saturación de oxígeno y ECG Las compresiones torácicas tienen prioridad sobre la ventilación durante el período inicial de soporte vital básico. Al ventilar dar el 100% de oxígeno, con aproximadamente 8 respiraciones por minuto y evitar la hiperventilación. La interpretación del ECG está guiada por tres preguntas: ritmo rápido o lento?, QRS ancho o estrecho? Y ritmo regular o irregular?
  • 29. Bibliografía 1. 2. Charles N Pozner, MD; Advanced cardiac life support (ACLS) in adults; Uptodate, may 11, 2012 Robert W. Neumar, Charles W. Otto, Mark S. Link, Steven L. Kronick, Michael Shuster, Clifton W. Callaway, Peter J. Kudenchuk, Joseph P. Ornato, Bryan McNally, Scott M. Silvers, Rod S. Passman, Roger D. White, Erik P. Hess, Wanchun Tang, Daniel Davis, Elizabeth Sinz and Laurie J. Morrison; Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support : 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care; Journal of the American Heart Asociation 2010.