SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                 CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
                           PROFESOR: AUGUSTO MERINO

                                PRIMER SEMESTRE 2010


SEGUNDA UNIDAD

Clase 8: Matrimonio y familia: Instituciones sociales.



        - Es frecuente en la actualidad que se considere a la familia y al matrimonio como
algo que pertenece estrictamente al ámbito de lo privado, o sea, que concierne solamente a
dos particulares, que son los interesados, debiendo la sociedad otorgarles el máximo de
libertad y mantenerse todo lo posible al margen.

                       - en esta clase analizaremos estos y otros problemas relacionados.

1. El primer entorno del hombre: la familia

         - veíamos en clases anteriores que en el ser humano los instintos son inmensamente
más “plásticos” o menos rígidos que en los animales, siendo esta deficiencia remediada por
la libertad y la autodeterminación humanas en el modo de actuar.

              - esta indeterminación se ve también en el aspecto morfológico: el ser
humano está menos “equipado” o “asegurado” que los animales, carece de instrumentos u
órganos especializados de ataque, o de defensa, etc.

                       - se dice, por ello, que el ser humano es un “animal deficitario” , y su
supervivencia en la tierra no se explica por la generación de una enorme cantidad de
embriones (como, p.ej. los peces) sino porque, no obstante producir pocas crías, éstas
tienen una capacidad de aprendizaje inconmensurablemente mayor que las demás especies
vivas.

       - la posibilidad de aprendizaje y entrenamiento adecuado es, pues, vital para la
especie humana, y tiene en ella una duración mucho más larga que en el resto de las
especies:

                - tal aprendizaje está asegurado por la dedicación que dan las madres a su
prole; y esta actividad materna explica que, dividiéndose las funciones, sean los padres
quienes se dedican a la procura de alimento y a la protección del grupo.




                                                                                              1
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                  Dirección de Formación

                    - el aprendizaje es, además, de carácter social y colectivo, porque
aunque comienza en el núcleo constituido por ambos progenitores, se prolonga en la
sociedad, como vimos en otras clases.

       - por otra parte, en un sistema así de reproducción es necesario que los machos no
compitan por las hembras indiscriminadamente, sino que se relacionan sólo con una: de
otro modo, la competencia debilitaría la defensa del grupo por ellos o la posibilidad de
encontrar alimento (p. ej., la caza requiere de la colaboración de los machos).

               - he aquí un soporte biológico de la monogamia.

       - vemos, pues, ya aquí, en el nivel biológico, o sea, el de lo necesario para la
reproducción de la especie, un primer esbozo de lo que es la familia humana: una madre
dedicada a la alimentación y cuidado de la prole, y un padre relacionado con una sola
madre y dedicado a la procura del alimento y la protección del grupo.

               - ya avanzamos también, en la clase anterior, algunas ideas relacionadas a
propósito de la masculinidad y la feminidad.

      - pero la familia humana no puede explicarse sólo por los aspectos biológicos que
estamos reseñando:

               - lo humano es más que lo meramente biológico u orgánico.

      - y es en la norma que prohibe el incesto donde encontramos la intervención
humana que, añadida al sustrato biológico, da origen a la familia humana:

                - los animales no tienen comportamientos que eviten el incesto, el cual para
ellos no existe.

        - en cambio en todas las sociedades humanas de todos los tiempos, los antropólogos
culturales han comprobado la existencia de la norma anti-incesto.

                - según Malinowski, uno de los clásicos de la antropología cultural, la
prohibición del incesto es clave en la constitución de la familia –y más todavía: en la de
toda sociedad humana- “porque es la norma que distribuye las funciones entre padre-
madre, entre progenitores-prole y entre hermanos-hermanas, asegurando el orden social
mediante la consistencia de dichas funciones, y asegurando la continuidad social a través de
una secuencia ordenada de generaciones, de tal modo que sin dicho orden ninguna sociedad
humana sería pensable. En otros términos: la unidad básica de la sociedad humana es la
familia, y la prohibición del incesto es la norma que constituye a la familia humana en
cuanto tal”.




                                                                                               2
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                  Dirección de Formación

        - así, pues, al sustrato biológico, que por sí solo no puede dar origen sino a una
familia biológica pero no específicamente humana, se añade la realidad cultural –es decir,
ya propiamente humana- de una norma que regula la sexualidad y crea un ordenamiento en
la sociedad, dotando a ésta de un carácter de que carecen las sociedades animales.

        - de este modo, la regulación de los aspectos estructurales o básicos de la familia no
es algo que dependa de la sola voluntad o acuerdo de sus componentes, sino que interesa a
toda la sociedad humana y depende de ella.

2. Matrimonio, amor y voluntad

        - hemos visto que, desde el punto de vista puramente biológico, la referencia de un
macho a una sola hembra, el evitamiento del conflicto entre los machos en relación al
apareamiento con las hembras y la colaboración entre los machos para lograr alimentos
suficientes y la seguridad del grupo, es vital para la reproducción de las especies que, como
la humana, tienen pocas crías y necesitan dedicar largo tiempo a su entrenamiento y
aprendizaje.

              - en la clase 6ª, al referirnos a la fenomenología del enamoramiento y del
amor en los seres humanos, vimos cómo en el enamoramiento el impulso amoroso es
siempre hacia una sola persona y se lo vivencia como “para siempre”:

                     - no se puede estar verdaderamente enamorado de varias personas al
mismo tiempo y en el mismo grado, ni se lo puede estar por un lapso con fecha de
vencimiento: el enamorado siente que es “esa” persona singular y sólo ella la que es vital
para sí mismo, y porque es vital, lo es mientras dure la propia vida.

                       - vimos también cómo, ya en el plano de lo propiamente humano, una
vez singularizada por el enamoramiento la persona cuya plenitud veo como inseparable de
la mía, ha de intervenir la voluntad humana, facultad propia sólo del hombre, para que el
compromiso con la plenificación de la otra persona adquiera un carácter propiamente
humano:

                              - el hombre, que es el único ser viviente que, por ser libre, es
capaz de comprometerse y “dar su palabra”, asume la responsabilidad de buscar la plenitud
de esa persona que lo tiene enamorado; plenitud de la cual depende la propia
autorrealización –como ya sabemos, ésta no es nunca posible en la soledad-.

                             - en otras palabras, esa complementación de dos personas, que
se vislumbra como ideal o proyecto en el enamoramiento, no puede realizarse sino gracias a
una acción voluntaria, porque, como veíamos en la clase 6ª, el sentimiento se debilita, la
sensibilidad se embota:



                                                                                             3
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                              - tal como a uno “le pasa” que se enamora, indepedientemente
de que uno lo quiera o no, así también aquello que el enamoramiento promete, la plenitud y
la felicidad, no puede lograrse sin que uno lo quiera efectiva y eficazmente, obrando con
voluntad e inteligencia.

               - ahora bien, no hay duda de que el sentimiento que llamamos
“enamoramiento” ayuda a la voluntad, una vez que ésta ha tomado la decisión libre de
querer, tal como en cualquier tarea que uno emprende, ayuda sentir ilusión por lo que se
está haciendo:

                       - hay que notar que en muchos matrimonios el enamoramiento
perdura por casi toda la vida, y eso hace más fácil mantener en el tiempo la decisión de la
voluntad;

                              - puede ocurrir, sin embargo, que el enamoramiento vaya
desapareciendo, incluso por razones fisiológicas, y es entonces cuando la voluntad de
querer, o aun de “querer-querer”, es irreemplazable (del mismo modo que, debilitada la
ilusión, uno requiere de fuerza de voluntad para cumplir con el deber):

                                    - cuando falta esa voluntad, peligra el matrimonio,
aunque el vínculo conyugal que sirve a éste de base y que nace del compromiso irrevocable
que asumieron los cónyuges libremente, sigue existiendo.

                              - esto apunta a una realidad fundamental de la vida humana en
general y de la conyugal, en particular:

                                      - la felicidad que se espera del amor (o de cualquier
otra cosa) es lo que los antiguos llamaban un “bien arduo”, tema al cual nos referimos en la
clase 6ª.

                                      - y para alcanzar este bien arduo es necesario vencer
obstáculos:

                                               - por ejemplo, la compatibilización de la
sexualidad, de la afectividad, y toda una serie de aspectos que integran la personalidad de
cada uno (la sensibilidad, los gustos, los intereses, el temperamento), como también otros
aspectos de carácter socio-cultural (los usos, las costumbres, las aspiraciones religiosas, las
creencias morales, la situación social, la situación económica, etc.):


                                                    - cuando se logra esa perfecta
compatibilidad se suele descubrir que lo que se ha encontrado es muy superior a lo que uno
esperaba o se imaginaba incluso en el estado de enamoramiento:


                                                                                              4
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                  Dirección de Formación

                                                          - la unidad ya no se da sólo en el
plano del conocimiento y de los sentimientos y como resultado de una actividad actual, sino
que está en el plano más profundo de lo inconsciente, aunque sin perder su relación con lo
voluntario:

                                                            - suele ocurrir entonces que ya
no sólo “se siente” que “uno no puede vivir sin el otro” sino que, efectivamente, la muerte
de uno desarticula a tal punto la identidad misma del otro, que éste también se muere
prontamente.

3. El matrimonio, institución social

      - veamos ahora, más de cerca, esta unión conyugal o matrimonio, a la que puede
conducir el enamoramiento.

                - el matrimonio es una institución social, no un simple acuerdo o contrato
entre particulares, aunque la expresión “institución” da la idea –equivocada- de que se trata
de algo inventado o creado enteramente por los seres humanos, ya que en realidad hay en él
aspectos “naturales”, es decir, que escapan a la voluntad de las partes (veíamos algo de esto
al hablar del comportamiento humano y en especial del sustrato biológico de la familia).

                       - es cierto que la mutua donación del uso del cuerpo en lo relativo a
lo sexual, se da voluntariamente entre dos personas particulares:

                              - efectivamente, a diferencia de lo que ocurre en otros tipos de
amor (amistad, etc.), en el amor conyugal (eros) lo que se dan uno al otro es lo
“conyugable” de cada uno de ellos, es decir, su masculinidad y su femineidad.

                                    - hay que tener presente que la sola donación todavía
no explica todo: para que haya matrimonio, esa donación tiene que ser objeto de una clara
manifestación de la voluntad de darse mutuamente con exclusividad y a perpetuidad.

                      - pero también es cierto que como la familia, que nace de esta
donación, interesa máximamente a la sociedad, ésta no puede ser ajena a lo que ocurre en
esa donación entre particulares, la cual no es simplemente “privada”.

                            - esta donación tiende, entre otras cosas, a la procreación, que
interesa máximamente a la especie y a la sociedad:

                                      - la sociedad no puede, pues, mantenerse al margen de
lo que sucede en la constitución y líneas generales del matrimonio:




                                                                                               5
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                                     - y por eso es que, en todas las sociedades humanas, en
todos los tiempos y lugares, el matrimonio ha sido reglamentado en sus líneas esenciales
por la colectividad como algo de importancia pública.

                              - pero, el matrimonio, además de su función fundacional de la
familia y reguladora de la reproducción, tiene como finalidad la mutua ayuda, que pone en
acción la mutua complementariedad de la feminidad y la masculinidad (como vimos en la
clase 7ª), ayuda que se requiere para siempre y hasta hasta la muerte:

                            - este “para siempre” surge claramente, como lo vimos, en el
enamoramiento, y como se advierte también si uno analiza el fenómeno, tan elocuente en
este aspecto, de los celos:

                                      - el enamoramiento, primero, y el amor que de él
surge, después, no son concebibles como algo transitorio o pasajero, o como algo que no
aspira a prolongarse en el tiempo, ni tampoco como algo compartible con un tercero –si
fuera compartible, los celos no existirían-.

                                      - ahora bien, esa prolongación en el tiempo se produce
por decisión de la voluntad, la que ha declarado que quiere que esa prolongación se dé
incluso en aquellos casos en que el atractivo sensible ha terminado:

                                          - las fórmulas usuales dicen “en salud y
enfermedad, en riqueza y en pobreza…” etc.

                                              - mejor sería, claro, que la atracción no se
debilitara jamás, porque ella contribuye a la permanencia en el tiempo de la relación.

                                          - pero si se debilita o incluso termina, puede
que ya no estemos en presencia de un comportamiento “espontáneo” por parte de los
cónyuges; pero lo espontáneo no es lo mismo que lo “natural”:

                                                  - en el hombre, a diferencia de los
animales, lo “natural” incluye, como hemos visto en la Primera Unidad, el ejercicio de la
razón y de la voluntad.

                                               - por eso es que, en el verdadero amor
conyugal, marido y mujer tienen la voluntad de obligarse a esa mutua donación, incluso si
la atracción sensible se debilita: “yo sólo para ti, tú sólo para mí”, convirtiendo este pacto
en materia de la virtud de la justicia: “dar a cada uno lo suyo”:

                                                    - en este sentido, un cónyuge “debe”
amor al otro, como lo exige el pacto celebrado entre ellos; es una verdadera deuda; pero es
el simple resultado de quererse tanto que uno “se obliga a querer”, para que no pueda

                                                                                                 6
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

ocurrir que ese amor le falte al otro; no se quiere dejar el amor entregado a los puros
estados de ánimo (“te querré mientras tenga ganas, y cuando se me acaben, dejaré de
quererte”).

                                                     - al mismo que tiempo que la
prolongación en el tiempo, podemos entender, con lo dicho, la aspiración a la exclusividad
que tiene el amor conyugal: uno para una, y una para uno; no uno para varias, ni una para
varios:
               - a la luz de esto uno puede entender cuánta injusticia puede advertirse en el
caso de la poligamia, en que lo que, por aspiración íntima debía ser exclusivo, es
compartido por varios.

                                            - de lo dicho se desprenden las características
propias del matrimonio, que lo diferencian de otros tipos de uniones (pasajeras, pagadas,
etc.):

                                                      - la unidad (uno con una)

                                                      - la indisolubilidad (para siempre)

                                                    - la ordenación a la procreación y a la
mutua ayuda, por el carácter sexual que tiene la donación.

       - veamos cada uno de estos rasgos más en particular:

                              - primero, la unidad:

                                      - ya hemos dicho suficiente sobre esto como para
entenderlo: el enamoramiento, que es el comienzo del amor, es siempre respecto de “una”
persona, a la cual se quiere poseer con exclusividad, y a la cual se quiere pertenecer con
igual exclusividad:

                                     - la etnología confirma esto a menudo, puesto que en
las sociedades más antiguas impera en general la monogamia: el Código de Hammurabi,
por ejemplo, la recopilación legal más antigua que se conoce, establece la monogamia en el
matrimonio, y hay indicios suficientes para estimar que, incluso en las sociedades más
primitivas, la monogamia es la condición originaria:

                                           - la poligamia (poliandria –varios hombres y
una mujer- o la poliginia –un hombre y varias mujeres.), la promiscuidad sexual, etc., son
fenómenos no originarios sino derivados, que ocurren en períodos históricos más tardíos, a
menudo en coincidencia con cierta relajación de las costumbres.

                              - segundo, la indisolubilidad:


                                                                                              7
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                  Dirección de Formación

                            - hay prácticamente consenso en todas partes en que el
vínculo matrimonial no puede romperse por el mero capricho de las partes, por cuanto el
matrimonio tiene repercusiones no sólo privadas sino también sociales:

                                     - incluso las legislaciones divorcistas permiten en
general la disolución del vínculo por causales precisas y no por la mera espontaneidad de
los esposos.

                                       - para entender esto hay que advertir que la
indisolubilidad del matrimonio es consecuencia del rasgo de unidad, recién visto: de hecho,
no es más que la unidad proyectada en el tiempo. Si la entrega entre marido y mujer es
plena y total –como lo exige el amor conyugal-, debe ser también permanente. La entrega
no sería total –aunque se afirme con los labios-, si no es para toda la vida. La “totalidad de
la entrega” exige la “totalidad en el tiempo”. ¿Cómo se puede amar totalmente si no es
“para siempre”?

                                      - recordemos al respecto los celos, que nos revelan
tanto respecto de la naturaleza del amor conyugal.

                               - tercero, la ordenación a la procreación –que responde a la
esencia misma del amor, como veíamos en Platón (“afán de engendrar en la belleza”), ya
que el amor conyugal o amor “eros” aspira a la fecundidad-; y también ordenación a la
ayuda mutua, que en su aspecto más global y elevado consiste, como ya hemos dicho, en
procurar que el otro llegue a la plenitud humana.




                                                                                              8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
Ensayo de la familia, la sociedad y el estado1
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 
Teoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarTeoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repaso
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Aspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiarAspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiar
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
FAMILIA
 
La familia y los subsistemas familiares
La familia y los subsistemas familiaresLa familia y los subsistemas familiares
La familia y los subsistemas familiares
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Línea de Tiempo, Educación Para Padres
Línea de Tiempo, Educación Para Padres Línea de Tiempo, Educación Para Padres
Línea de Tiempo, Educación Para Padres
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 

Destacado (9)

Uss antrop clase6
Uss antrop clase6Uss antrop clase6
Uss antrop clase6
 
Uss antrop clase4
Uss antrop clase4Uss antrop clase4
Uss antrop clase4
 
Uss antrop clase10
Uss antrop clase10Uss antrop clase10
Uss antrop clase10
 
Uss antrop clase12
Uss antrop clase12Uss antrop clase12
Uss antrop clase12
 
Uss antrop clase11
Uss antrop clase11Uss antrop clase11
Uss antrop clase11
 
Uss antrop clase13
Uss antrop clase13Uss antrop clase13
Uss antrop clase13
 
Uss antrop clase7
Uss antrop clase7Uss antrop clase7
Uss antrop clase7
 
Uss antrop clase9
Uss antrop clase9Uss antrop clase9
Uss antrop clase9
 
Uss antrop clase5
Uss antrop clase5Uss antrop clase5
Uss antrop clase5
 

Similar a Matrimonio y familia como instituciones sociales

Psicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoPsicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoOscar FC
 
Ensayo el valor de educar
Ensayo el valor de educarEnsayo el valor de educar
Ensayo el valor de educarMarvin Miranda
 
La educación como fenómeno social by Emile Durkheim
La educación como fenómeno social by Emile DurkheimLa educación como fenómeno social by Emile Durkheim
La educación como fenómeno social by Emile DurkheimGabriela Garcia
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoIlianaobando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Ilianaobando
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoilikat
 
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdfDurkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdfWilliam Orozco Gómez
 
Shilshare. giovanny mendoza
Shilshare.  giovanny mendozaShilshare.  giovanny mendoza
Shilshare. giovanny mendozaGIOVANNY_MENDOZA
 
Xvii los fundamentos de una etica universal
Xvii los fundamentos de una etica universalXvii los fundamentos de una etica universal
Xvii los fundamentos de una etica universalCatalina Alemán
 
El Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela AmoresEl Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela AmoresManu Amores
 
FET102-PPT-Semana-9.pptx
FET102-PPT-Semana-9.pptxFET102-PPT-Semana-9.pptx
FET102-PPT-Semana-9.pptxSaidLinares
 

Similar a Matrimonio y familia como instituciones sociales (20)

Psicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoPsicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayo
 
Ensayo el valor de educar
Ensayo el valor de educarEnsayo el valor de educar
Ensayo el valor de educar
 
Módulo 1. Contexto familiar
Módulo 1. Contexto familiarMódulo 1. Contexto familiar
Módulo 1. Contexto familiar
 
La educación como fenómeno social by Emile Durkheim
La educación como fenómeno social by Emile DurkheimLa educación como fenómeno social by Emile Durkheim
La educación como fenómeno social by Emile Durkheim
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
Monografia
Monografia  Monografia
Monografia
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdfDurkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
 
Shilshare. giovanny mendoza
Shilshare.  giovanny mendozaShilshare.  giovanny mendoza
Shilshare. giovanny mendoza
 
Xvii los fundamentos de una etica universal
Xvii los fundamentos de una etica universalXvii los fundamentos de una etica universal
Xvii los fundamentos de una etica universal
 
El Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela AmoresEl Valor de Educar por Manuela Amores
El Valor de Educar por Manuela Amores
 
FET102-PPT-Semana-9.pptx
FET102-PPT-Semana-9.pptxFET102-PPT-Semana-9.pptx
FET102-PPT-Semana-9.pptx
 
02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Prueba de ensayo
Prueba de ensayoPrueba de ensayo
Prueba de ensayo
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 
Trabajo la familia
Trabajo la familiaTrabajo la familia
Trabajo la familia
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 

Más de Claudia Alejandra

Más de Claudia Alejandra (10)

La radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesorLa radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesor
 
Guia de las vocales
Guia de las vocalesGuia de las vocales
Guia de las vocales
 
4 de mayo
4 de mayo4 de mayo
4 de mayo
 
Power partes de un computador
Power partes de un computadorPower partes de un computador
Power partes de un computador
 
Mi ficha
Mi fichaMi ficha
Mi ficha
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 

Matrimonio y familia como instituciones sociales

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 SEGUNDA UNIDAD Clase 8: Matrimonio y familia: Instituciones sociales. - Es frecuente en la actualidad que se considere a la familia y al matrimonio como algo que pertenece estrictamente al ámbito de lo privado, o sea, que concierne solamente a dos particulares, que son los interesados, debiendo la sociedad otorgarles el máximo de libertad y mantenerse todo lo posible al margen. - en esta clase analizaremos estos y otros problemas relacionados. 1. El primer entorno del hombre: la familia - veíamos en clases anteriores que en el ser humano los instintos son inmensamente más “plásticos” o menos rígidos que en los animales, siendo esta deficiencia remediada por la libertad y la autodeterminación humanas en el modo de actuar. - esta indeterminación se ve también en el aspecto morfológico: el ser humano está menos “equipado” o “asegurado” que los animales, carece de instrumentos u órganos especializados de ataque, o de defensa, etc. - se dice, por ello, que el ser humano es un “animal deficitario” , y su supervivencia en la tierra no se explica por la generación de una enorme cantidad de embriones (como, p.ej. los peces) sino porque, no obstante producir pocas crías, éstas tienen una capacidad de aprendizaje inconmensurablemente mayor que las demás especies vivas. - la posibilidad de aprendizaje y entrenamiento adecuado es, pues, vital para la especie humana, y tiene en ella una duración mucho más larga que en el resto de las especies: - tal aprendizaje está asegurado por la dedicación que dan las madres a su prole; y esta actividad materna explica que, dividiéndose las funciones, sean los padres quienes se dedican a la procura de alimento y a la protección del grupo. 1
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - el aprendizaje es, además, de carácter social y colectivo, porque aunque comienza en el núcleo constituido por ambos progenitores, se prolonga en la sociedad, como vimos en otras clases. - por otra parte, en un sistema así de reproducción es necesario que los machos no compitan por las hembras indiscriminadamente, sino que se relacionan sólo con una: de otro modo, la competencia debilitaría la defensa del grupo por ellos o la posibilidad de encontrar alimento (p. ej., la caza requiere de la colaboración de los machos). - he aquí un soporte biológico de la monogamia. - vemos, pues, ya aquí, en el nivel biológico, o sea, el de lo necesario para la reproducción de la especie, un primer esbozo de lo que es la familia humana: una madre dedicada a la alimentación y cuidado de la prole, y un padre relacionado con una sola madre y dedicado a la procura del alimento y la protección del grupo. - ya avanzamos también, en la clase anterior, algunas ideas relacionadas a propósito de la masculinidad y la feminidad. - pero la familia humana no puede explicarse sólo por los aspectos biológicos que estamos reseñando: - lo humano es más que lo meramente biológico u orgánico. - y es en la norma que prohibe el incesto donde encontramos la intervención humana que, añadida al sustrato biológico, da origen a la familia humana: - los animales no tienen comportamientos que eviten el incesto, el cual para ellos no existe. - en cambio en todas las sociedades humanas de todos los tiempos, los antropólogos culturales han comprobado la existencia de la norma anti-incesto. - según Malinowski, uno de los clásicos de la antropología cultural, la prohibición del incesto es clave en la constitución de la familia –y más todavía: en la de toda sociedad humana- “porque es la norma que distribuye las funciones entre padre- madre, entre progenitores-prole y entre hermanos-hermanas, asegurando el orden social mediante la consistencia de dichas funciones, y asegurando la continuidad social a través de una secuencia ordenada de generaciones, de tal modo que sin dicho orden ninguna sociedad humana sería pensable. En otros términos: la unidad básica de la sociedad humana es la familia, y la prohibición del incesto es la norma que constituye a la familia humana en cuanto tal”. 2
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - así, pues, al sustrato biológico, que por sí solo no puede dar origen sino a una familia biológica pero no específicamente humana, se añade la realidad cultural –es decir, ya propiamente humana- de una norma que regula la sexualidad y crea un ordenamiento en la sociedad, dotando a ésta de un carácter de que carecen las sociedades animales. - de este modo, la regulación de los aspectos estructurales o básicos de la familia no es algo que dependa de la sola voluntad o acuerdo de sus componentes, sino que interesa a toda la sociedad humana y depende de ella. 2. Matrimonio, amor y voluntad - hemos visto que, desde el punto de vista puramente biológico, la referencia de un macho a una sola hembra, el evitamiento del conflicto entre los machos en relación al apareamiento con las hembras y la colaboración entre los machos para lograr alimentos suficientes y la seguridad del grupo, es vital para la reproducción de las especies que, como la humana, tienen pocas crías y necesitan dedicar largo tiempo a su entrenamiento y aprendizaje. - en la clase 6ª, al referirnos a la fenomenología del enamoramiento y del amor en los seres humanos, vimos cómo en el enamoramiento el impulso amoroso es siempre hacia una sola persona y se lo vivencia como “para siempre”: - no se puede estar verdaderamente enamorado de varias personas al mismo tiempo y en el mismo grado, ni se lo puede estar por un lapso con fecha de vencimiento: el enamorado siente que es “esa” persona singular y sólo ella la que es vital para sí mismo, y porque es vital, lo es mientras dure la propia vida. - vimos también cómo, ya en el plano de lo propiamente humano, una vez singularizada por el enamoramiento la persona cuya plenitud veo como inseparable de la mía, ha de intervenir la voluntad humana, facultad propia sólo del hombre, para que el compromiso con la plenificación de la otra persona adquiera un carácter propiamente humano: - el hombre, que es el único ser viviente que, por ser libre, es capaz de comprometerse y “dar su palabra”, asume la responsabilidad de buscar la plenitud de esa persona que lo tiene enamorado; plenitud de la cual depende la propia autorrealización –como ya sabemos, ésta no es nunca posible en la soledad-. - en otras palabras, esa complementación de dos personas, que se vislumbra como ideal o proyecto en el enamoramiento, no puede realizarse sino gracias a una acción voluntaria, porque, como veíamos en la clase 6ª, el sentimiento se debilita, la sensibilidad se embota: 3
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - tal como a uno “le pasa” que se enamora, indepedientemente de que uno lo quiera o no, así también aquello que el enamoramiento promete, la plenitud y la felicidad, no puede lograrse sin que uno lo quiera efectiva y eficazmente, obrando con voluntad e inteligencia. - ahora bien, no hay duda de que el sentimiento que llamamos “enamoramiento” ayuda a la voluntad, una vez que ésta ha tomado la decisión libre de querer, tal como en cualquier tarea que uno emprende, ayuda sentir ilusión por lo que se está haciendo: - hay que notar que en muchos matrimonios el enamoramiento perdura por casi toda la vida, y eso hace más fácil mantener en el tiempo la decisión de la voluntad; - puede ocurrir, sin embargo, que el enamoramiento vaya desapareciendo, incluso por razones fisiológicas, y es entonces cuando la voluntad de querer, o aun de “querer-querer”, es irreemplazable (del mismo modo que, debilitada la ilusión, uno requiere de fuerza de voluntad para cumplir con el deber): - cuando falta esa voluntad, peligra el matrimonio, aunque el vínculo conyugal que sirve a éste de base y que nace del compromiso irrevocable que asumieron los cónyuges libremente, sigue existiendo. - esto apunta a una realidad fundamental de la vida humana en general y de la conyugal, en particular: - la felicidad que se espera del amor (o de cualquier otra cosa) es lo que los antiguos llamaban un “bien arduo”, tema al cual nos referimos en la clase 6ª. - y para alcanzar este bien arduo es necesario vencer obstáculos: - por ejemplo, la compatibilización de la sexualidad, de la afectividad, y toda una serie de aspectos que integran la personalidad de cada uno (la sensibilidad, los gustos, los intereses, el temperamento), como también otros aspectos de carácter socio-cultural (los usos, las costumbres, las aspiraciones religiosas, las creencias morales, la situación social, la situación económica, etc.): - cuando se logra esa perfecta compatibilidad se suele descubrir que lo que se ha encontrado es muy superior a lo que uno esperaba o se imaginaba incluso en el estado de enamoramiento: 4
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - la unidad ya no se da sólo en el plano del conocimiento y de los sentimientos y como resultado de una actividad actual, sino que está en el plano más profundo de lo inconsciente, aunque sin perder su relación con lo voluntario: - suele ocurrir entonces que ya no sólo “se siente” que “uno no puede vivir sin el otro” sino que, efectivamente, la muerte de uno desarticula a tal punto la identidad misma del otro, que éste también se muere prontamente. 3. El matrimonio, institución social - veamos ahora, más de cerca, esta unión conyugal o matrimonio, a la que puede conducir el enamoramiento. - el matrimonio es una institución social, no un simple acuerdo o contrato entre particulares, aunque la expresión “institución” da la idea –equivocada- de que se trata de algo inventado o creado enteramente por los seres humanos, ya que en realidad hay en él aspectos “naturales”, es decir, que escapan a la voluntad de las partes (veíamos algo de esto al hablar del comportamiento humano y en especial del sustrato biológico de la familia). - es cierto que la mutua donación del uso del cuerpo en lo relativo a lo sexual, se da voluntariamente entre dos personas particulares: - efectivamente, a diferencia de lo que ocurre en otros tipos de amor (amistad, etc.), en el amor conyugal (eros) lo que se dan uno al otro es lo “conyugable” de cada uno de ellos, es decir, su masculinidad y su femineidad. - hay que tener presente que la sola donación todavía no explica todo: para que haya matrimonio, esa donación tiene que ser objeto de una clara manifestación de la voluntad de darse mutuamente con exclusividad y a perpetuidad. - pero también es cierto que como la familia, que nace de esta donación, interesa máximamente a la sociedad, ésta no puede ser ajena a lo que ocurre en esa donación entre particulares, la cual no es simplemente “privada”. - esta donación tiende, entre otras cosas, a la procreación, que interesa máximamente a la especie y a la sociedad: - la sociedad no puede, pues, mantenerse al margen de lo que sucede en la constitución y líneas generales del matrimonio: 5
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - y por eso es que, en todas las sociedades humanas, en todos los tiempos y lugares, el matrimonio ha sido reglamentado en sus líneas esenciales por la colectividad como algo de importancia pública. - pero, el matrimonio, además de su función fundacional de la familia y reguladora de la reproducción, tiene como finalidad la mutua ayuda, que pone en acción la mutua complementariedad de la feminidad y la masculinidad (como vimos en la clase 7ª), ayuda que se requiere para siempre y hasta hasta la muerte: - este “para siempre” surge claramente, como lo vimos, en el enamoramiento, y como se advierte también si uno analiza el fenómeno, tan elocuente en este aspecto, de los celos: - el enamoramiento, primero, y el amor que de él surge, después, no son concebibles como algo transitorio o pasajero, o como algo que no aspira a prolongarse en el tiempo, ni tampoco como algo compartible con un tercero –si fuera compartible, los celos no existirían-. - ahora bien, esa prolongación en el tiempo se produce por decisión de la voluntad, la que ha declarado que quiere que esa prolongación se dé incluso en aquellos casos en que el atractivo sensible ha terminado: - las fórmulas usuales dicen “en salud y enfermedad, en riqueza y en pobreza…” etc. - mejor sería, claro, que la atracción no se debilitara jamás, porque ella contribuye a la permanencia en el tiempo de la relación. - pero si se debilita o incluso termina, puede que ya no estemos en presencia de un comportamiento “espontáneo” por parte de los cónyuges; pero lo espontáneo no es lo mismo que lo “natural”: - en el hombre, a diferencia de los animales, lo “natural” incluye, como hemos visto en la Primera Unidad, el ejercicio de la razón y de la voluntad. - por eso es que, en el verdadero amor conyugal, marido y mujer tienen la voluntad de obligarse a esa mutua donación, incluso si la atracción sensible se debilita: “yo sólo para ti, tú sólo para mí”, convirtiendo este pacto en materia de la virtud de la justicia: “dar a cada uno lo suyo”: - en este sentido, un cónyuge “debe” amor al otro, como lo exige el pacto celebrado entre ellos; es una verdadera deuda; pero es el simple resultado de quererse tanto que uno “se obliga a querer”, para que no pueda 6
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación ocurrir que ese amor le falte al otro; no se quiere dejar el amor entregado a los puros estados de ánimo (“te querré mientras tenga ganas, y cuando se me acaben, dejaré de quererte”). - al mismo que tiempo que la prolongación en el tiempo, podemos entender, con lo dicho, la aspiración a la exclusividad que tiene el amor conyugal: uno para una, y una para uno; no uno para varias, ni una para varios: - a la luz de esto uno puede entender cuánta injusticia puede advertirse en el caso de la poligamia, en que lo que, por aspiración íntima debía ser exclusivo, es compartido por varios. - de lo dicho se desprenden las características propias del matrimonio, que lo diferencian de otros tipos de uniones (pasajeras, pagadas, etc.): - la unidad (uno con una) - la indisolubilidad (para siempre) - la ordenación a la procreación y a la mutua ayuda, por el carácter sexual que tiene la donación. - veamos cada uno de estos rasgos más en particular: - primero, la unidad: - ya hemos dicho suficiente sobre esto como para entenderlo: el enamoramiento, que es el comienzo del amor, es siempre respecto de “una” persona, a la cual se quiere poseer con exclusividad, y a la cual se quiere pertenecer con igual exclusividad: - la etnología confirma esto a menudo, puesto que en las sociedades más antiguas impera en general la monogamia: el Código de Hammurabi, por ejemplo, la recopilación legal más antigua que se conoce, establece la monogamia en el matrimonio, y hay indicios suficientes para estimar que, incluso en las sociedades más primitivas, la monogamia es la condición originaria: - la poligamia (poliandria –varios hombres y una mujer- o la poliginia –un hombre y varias mujeres.), la promiscuidad sexual, etc., son fenómenos no originarios sino derivados, que ocurren en períodos históricos más tardíos, a menudo en coincidencia con cierta relajación de las costumbres. - segundo, la indisolubilidad: 7
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - hay prácticamente consenso en todas partes en que el vínculo matrimonial no puede romperse por el mero capricho de las partes, por cuanto el matrimonio tiene repercusiones no sólo privadas sino también sociales: - incluso las legislaciones divorcistas permiten en general la disolución del vínculo por causales precisas y no por la mera espontaneidad de los esposos. - para entender esto hay que advertir que la indisolubilidad del matrimonio es consecuencia del rasgo de unidad, recién visto: de hecho, no es más que la unidad proyectada en el tiempo. Si la entrega entre marido y mujer es plena y total –como lo exige el amor conyugal-, debe ser también permanente. La entrega no sería total –aunque se afirme con los labios-, si no es para toda la vida. La “totalidad de la entrega” exige la “totalidad en el tiempo”. ¿Cómo se puede amar totalmente si no es “para siempre”? - recordemos al respecto los celos, que nos revelan tanto respecto de la naturaleza del amor conyugal. - tercero, la ordenación a la procreación –que responde a la esencia misma del amor, como veíamos en Platón (“afán de engendrar en la belleza”), ya que el amor conyugal o amor “eros” aspira a la fecundidad-; y también ordenación a la ayuda mutua, que en su aspecto más global y elevado consiste, como ya hemos dicho, en procurar que el otro llegue a la plenitud humana. 8