SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral




             CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
                      PROFESOR: AUGUSTO MERINO
                          PRIMER SEMESTRE 2010




TERCERA UNIDAD
Clase 9: Bien común y gobierno.




1. Familia, "punto de partida", y polis, "punto de llegada".

       - En clases anteriores hemos visto que el ser humano sólo llega
a su plenitud de desarrollo personal, es decir, a la bondad y la
felicidad, cuando actúa en una relación intersubjetiva:

      - ya hemos vista que ésta puede darse con una persona
singular en el encuentro del amor tipo "eros", de donde surge el
matrimonio y la familia.

            - con todo, siendo la familia la primera y más básica de
las sociedades o colectividades a que el hombre pertenece en su
existencia sobre la tierra, no es ni la última ni la más perfecta.

             - cuando aludimos aquí a "perfección" aludimos a la
"perfecta autosuficiencia" de una colectividad y, en este caso preciso,
de la familia:

                  - obviamente la familia no es, en este sentido,
perfecta, pues no puede ella sola, aislada del resto de los seres
humanos, encontrar todos los bienes y toda la ayuda que necesita
para permitir a sus miembros un pleno desarrollo.

            - en cambio sí hay una sociedad que podemos considerar
"perfecta" en el sentido señalado: el Estado, que llamaremos aquí
"polis", para recoger la terminología griega, pues es en Grecia donde
estas    ideas    recibieron  por    primera    vez   su   desarrollo.




                                                                          1
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral

                  - la polis sí es autosuficiente o, en términos
técnicos, "autárquica": ella cuenta con un número de personas
suficiente para su defensa, y cuenta también con un territorio que le
provee lo necesario para su sustento con independencia, a pesar de
que normalmente las polis recurren al comercio entre sí (comercio
"internacional") para suplementar algunos bienes en que son
deficitarias.

            - siendo, pues, la polis la colectividad "perfecta", es en su
ámbito donde el ser humano puede encontrar su máxima plenitud, su
plenitud perfecta, su máximo bien, su perfecta felicidad:

                 - la familia es la colectividad "de partida" para el ser
humano, y la polis es la colectividad "de llegada":

                      - recordemos que, en clases anteriores,
hemos visto que es en el punto de llegada, en la meta del desarrollo
de un ser vivo donde encontramos su verdadera naturaleza.

                  - precisamente por eso es que, para los griegos y la
cultura europea que de ellos deriva, la naturaleza del hombre es ser
un "zoon politikon", un "animal de polis":

                         - es en la polis que el ser humano llega a la
plenitud de sus posibilidades naturales de desarrollo.

                  - por eso los griegos decían que el ser humano que
es capaz de vivir fuera de la polis, o es un dios -más que hombre-, o
es una bestia -menos que hombre-, pero en ningún caso un miembro
de la especie humana.



2. Corrección o adecuación del obrar humano; incorrección o
inadecuación del mismo.

       - Hemos visto también en clases anteriores que el ser humano
llega a su plenitud o bondad mediante su propio obrar: los instintos
no son en él, a diferencia de lo que ocurre en los animales,
suficientes para ello.

          - y obrar bien es, por eso, obrar de tal modo que
alcancemos nuestra plenitud.

            - ahora, con lo que hemos visto en la clase sobre el amor
y lo que vamos viendo ahora, el bien humano, al cual debe
encaminarse nuestro obrar, es un bien que se da en el seno de una
colectividad, nunca en soledad.

                - es el modo como obramos en el seno de la
colectividad a que pertenecemos lo que nos indica si estamos

                                                                          2
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                               Dirección de Formación Integral

obrando correcta o adecuadamente en vistas a nuestro bien final, a
nuestra plenitud.

      - un ejemplo nos aclarará esto:

             - un grupo de amigos se reúne todos los jueves en
tertulia a tratar algún tema que les entretiene, mientras toman un
café;

                  - el anfitrión de turno pone a disposición una
cafetera, azúcar y una jarrita con leche.

            - un día, llega uno de los amigos y va y se toma toda la
leche, impidiendo que los demás puedan cortar su café:

                 - ¿ha obrado bien o mal?

                 - él sostiene que ha obrado bien, y más todavía:
alega que tiene derecho humano a beber leche;

                 - pero este hecho altera la convivencia de la tertulia
e impide que ésta se realice.

           - para juzgar la adecuación o inadecuación, o la
corrección o incorrección del contertulio que se bebió la leche, hay
que considerar cuál era la finalidad de la reunión: tratar un tema de
interés común;

                 - y puesto que esa finalidad quedó frustrada por el
consumo no presupuestado de toda la leche por parte de un
contertulio, hay que concluir que el contertulio en cuestión obró
incorrectamente:

                       - impidió que el bien común a que los
contertulios aspiraban -una amable conversación desarrollada
pacíficamente- pudiera alcanzarse.

     - de este     ejemplo   podemos     sacar   algunas    conclusiones
importantes:

            - 1. La corrección o incorrección (o sea, la bondad o
maldad, o la moralidad o inmoralidad) de nuestro obrar depende del
tipo o naturaleza de la colectividad a la que pertenecemos y en cuyo
seno obramos con vistas a alcanzar el bien propio de esa colectividad.

             - 2. Será correcto nuestro obrar si permite que se alcance
la finalidad, o sea, el bien de dicha colectividad, e incorrecto si lo
impide.

           - 3. Esto nos revela que la moral tiene siempre una matriz
social.


                                                                         3
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                               Dirección de Formación Integral

            - 4. Como cada colectividad tiene su bien común propio y
específico (así la familia, la universidad, el sindicato, etc.), el ser
humano es bueno siempre en relación con algún tipo de obra que le
toca realizar según la colectividad de que se trate (y así tenemos al
buen padre, o al buen Rector, o al buen dirigente, etc.), es decir,
según un determinado papel o rol que le toca desempeñar.



3. Gobierno y bien humano.

      - hasta aquí hemos visto que la bondad de un ser humano, que
advertimos por su obrar correcto o adecuado, consiste en
desempeñar correcta o adecuadamente un papel en una determinada
colectividad a la que pertenece:

            - así, en la familia, podrá ser un buen o un mal padre; en
la universidad, un buen o un mal profesor; en el sindicato, un buen o
un mal dirigente, etc.

            - es, pues, en relación con la naturaleza de la colectividad
a que el ser humano pertenece que juzgamos su bondad o maldad.

                 - en otros términos, su obrar correcta o
adecuadamente depende de su destreza en el cumplimiento de estos
papeles o roles.

     - pero esto es mirar al ser humano desde el punto de vista de
los papeles o roles que desempeña o juega en una colectividad
específica.

            - mirado ahora el hombre no desde un determinado rol
específico, es decir, mirado simplemente como un ser humano que
vive en la más amplia de las colectividades -la polis-, ¿con qué
criterio podemos juzgar su bondad o su maldad?

            - contestar esto implica preguntarnos adicionalmente:
¿existe acaso un obrar que sea propio del ser humano sin otra
especificación?

                  - en otras palabras: ¿existe un obrar que sea propio
del hombre como mero ente dotado de inteligencia y de voluntad
libre que vive en medio de la polis?

            - ya desde la antigüedad clásica la respuesta ha sido que
sí existe ese obrar, y él no es otro que la obra de gobernar, o sea, el
gobierno.

            - esto se explica porque, en efecto, lo propio del gobernar
es introducir un orden en las cosas e imprimirles una determinada
dirección para que se muevan ordenadamente hacia allá:

                                                                         4
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                Dirección de Formación Integral

                  - y esta obra es propia de un ser dotado de
inteligencia y de voluntad libre, tal como es el hombre:

                 - el orden es siempre resultado de una obra
inteligente: donde quiera que veamos orden, podemos estar seguros
de que por ahí ha pasado una inteligencia.

                 - por eso es que se ha dicho desde antiguo que la
obra humana por excelencia es el gobierno, y puesto que, por su
propia naturaleza, el ser humano es un "zoon politikon", la obra
propiamente humana es la del gobierno de la polis, la cual es, por lo
demás, la mayor de las colectividades y la única "perfecta", según el
sentido que hemos explicado anteriormente.

     - debido a esto, en la antigua Grecia el modelo de vida humana
estaba sintetizado en la vida del filósofo y en la del gobernante:

            - y por lo mismo, el gobernante, es decir, el que gobierna
bien, era considerado el mayor benefactor de la humanidad.

      - obviamente, no todos pueden gobernar la polis;

            - pero sí pueden todos participar en ese gobierno, según
el lugar que ocupe cada uno en la sociedad y según la medida de sus
capacidades.

            - por lo demás, no sólo la polis requiere gobierno, sino
también las colectividades inferiores, las cuales están más cerca de la
vida de los individuos corrientes, que tienen en ellas la oportunidad
de ejercer la obra de gobierno.

                 - este punto, que es de la máxima importancia, será
desarrollado más extensamente en la próxima clase.



4. Bien individual y bien común.

      - el ser humano, según lo que hemos visto en esta clase, es
siempre parte de una colectividad cuyo bien lo beneficia en lo
personal:

             - Por ejemplo, en el caso de la tertulia del café, cuando la
tertulia alcanza su bien (discutir amigablemente un tema) todos sus
miembros reciben un beneficio; cuando la familia como tal está bien,
padres e hijos también se benefician.

      - es por esto que cada persona debe procurar, antes que nada,
el bien de la colectividad a que pertenece, como resultado de lo cual
recibe él su bien individual.


                                                                          5
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                               Dirección de Formación Integral

           - un ejemplo ilustrará esto: si estamos abandonando un
barco que naufraga y abordamos un bote salvavidas, cada ocupante
de éste se salvará en la medida en que el bote y todos los demás se
salven:

                  - si uno de los náufragos quiere salvarse solo, no
podrá; y, por lo tanto, su salvación dependerá de que coopere en la
salvación colectiva de todos quienes están en el bote.

       - de aquí que en nuestra cultura siempre se haya reconocido
primacía al bien común -en este caso, la salvación del bote- por sobre
el bien individual -el deseo de este náufrago de ir en tal dirección, o
la del otro de ir en otra-:

            - habiendo bien común, estaremos todos bien porque
nuestro bien individual es, como en el caso del bote, una
participación en el bien general.

      - sin embargo, con frecuencia se ven casos de conflicto entre el
bien del individuo y el bien común:

            - por ejemplo, el bien común de la comuna puede exigir
que se demuela la casa de un vecino para ampliar una calle: ¿cómo
podría decirse que ese vecino recibe un beneficio de la destrucción de
su morada? ¿cómo justificar en tal caso la primacía del bien común
de la comuna por sobre el del vecino en cuestión?

      - para resolver ésta y otras dificultades es necesario hacer una
distinción respecto del significado de "bien individual":

             - el bien individual de cada persona puede entenderse de
dos modos:

                 - a. como bien de un individuo en cuanto sujeto
particular que está de hecho dotado de una serie de atributos
(determinada capacidad intelectual, o ciertas destrezas físicas, o
algunas aptitudes artísticas, etc.).

               - b. como bien de un individuo en cuanto simple
persona humana, independientemente de sus atributos particulares.

           - hecha esta distinción podemos ya explicar la primacía
del bien común sobre el bien individual:

           - el bien común prima sobre el bien individual entendido
del primer modo:

                - Por ejemplo, en una familia de muchos hijos, de
los cuales el mayor acaba de comenzar una exitosa carrera de
médico, muere el padre, y la madre se ve obligada a pedirle al mayor


                                                                         6
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                              Dirección de Formación Integral

que renuncie a su carrera universitaria para emplearse como
oficinista en un banco y ayudar a alimentar a los hijos menores:

                       - aquí se impone a ese hijo lo que parece un
mal, una renuncia a algo bueno -su carrera profesional-; pero ese
sacrificio no sólo produce el bien material de la familia sino que,
derivado de éste, ese hijo recibe un bien inmaterial como persona,
en el sentido de que se perfecciona como persona por su generosidad
y altruismo.

            - en cambio, cuando se trata del bien individual entendido
del segundo modo, no puede el bien común primar sobre el bien
individual:

           - podemos decir lo mismo del siguiente modo:

                 - el bien común material prima por sobre el bien
material individual; pero el bien común no puede nunca primar por
sobre el bien de la persona en cuanto persona, que es siempre un
bien espiritual:

                        - si pudiera el bien común primar en este
sentido, habría una contradicción en el concepto de bien común,
porque éste es, en último término, un bien precisamente de personas
en cuanto personas, y no pueden por ello las personas en cuanto
tales recibir un mal so pretexto de imponerlo la comunidad.

                   - Por ejemplo, en el mismo caso de la familia cuyo
padre muere, no podría la madre exigir que su hijo mayor se
prostituyera para ayudarla económicamente, porque esa actividad
daña a ese hijo como simple persona humana, lo daña en su moral:
el valor espiritual de la persona humana es superior.

     - de esto podemos deducir, por otra parte, que el bien común
debe producir siempre un bien al ser humano como simple persona
humana:

           - y eso significa, entre otras cosas que los bienes
materiales son inferiores a los bienes morales y no pueden primar
sobre éstos.

     - con estos criterios ya podemos solucionar los conflictos que
pueden presentarse entre bien común y bien individual.

     - finalmente, debemos hacer la siguiente consideración:

            - el individuo humano pertenece siempre a muchas
colectividades, las cuales están subordinadas a otras mayores y más
importantes: por ejemplo, la familia está incluida en la comuna, ésta
en la provincia, ésta en el Estado.


                                                                        7
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                              Dirección de Formación Integral

                   - esto significa que el bien común material de una
familia determinada debe subordinarse (siempre que no esté en
juego, como hemos dicho recién, el bien de la persona humana como
tal) al bien de la comuna; el de ésta debe subordinarse al bien de la
provincia, y el de ésta, al bien del Estado.

            - como consecuencia de esto, los seres humanos deben
procurar en primer lugar el bien común de la colectividad mayor a
que pertenecen, y luego el de las menores, pues el bien de la mayor
redundará en beneficio de todas las colectividades menores que
existen en su seno:

                 - podemos recurrir de nuevo aquí, para ilustrar
esto, al ejemplo del bote salvavidas: el bien de cada una de las
familias que han logrado subirse a él está subordinado al bien del
bote, que es en este caso el bien de una colectividad mayor.




                                                                        8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Byron Rabe
 
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalAño de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalELSASOTO3333
 
Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Roberto Hoyos Vega
 
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...Monica Ramirez Hernandez
 
El personalismo de emmanuel mounier1
El personalismo de emmanuel mounier1El personalismo de emmanuel mounier1
El personalismo de emmanuel mounier1Jorge de Leon
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitivaMartín De La Ravanal
 
Y donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpa
Y donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpaY donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpa
Y donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpaJairo Marquez Nuñez
 
Filosofia 1
Filosofia 1Filosofia 1
Filosofia 1Ryva
 

La actualidad más candente (14)

Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)
 
Espirituy Valores Juana Sanchez Gey
Espirituy Valores  Juana Sanchez GeyEspirituy Valores  Juana Sanchez Gey
Espirituy Valores Juana Sanchez Gey
 
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalAño de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
 
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familiaPrincipios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
 
Reportedellibro3
Reportedellibro3Reportedellibro3
Reportedellibro3
 
Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
 
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congresoJueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso
Jueves 1130 a 1230 daniel passaniti ii congreso
 
Introduccion a los valores
Introduccion a los valoresIntroduccion a los valores
Introduccion a los valores
 
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
 
El personalismo de emmanuel mounier1
El personalismo de emmanuel mounier1El personalismo de emmanuel mounier1
El personalismo de emmanuel mounier1
 
06 Nueva educación
06 Nueva educación06 Nueva educación
06 Nueva educación
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
 
Y donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpa
Y donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpaY donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpa
Y donde están los valores Ensayo Literario de la vaca sin culpa
 
Filosofia 1
Filosofia 1Filosofia 1
Filosofia 1
 

Destacado (9)

Uss antrop clase6
Uss antrop clase6Uss antrop clase6
Uss antrop clase6
 
Uss antrop clase12
Uss antrop clase12Uss antrop clase12
Uss antrop clase12
 
Uss antrop clase8
Uss antrop clase8Uss antrop clase8
Uss antrop clase8
 
Uss antrop clase7
Uss antrop clase7Uss antrop clase7
Uss antrop clase7
 
Uss antrop clase4
Uss antrop clase4Uss antrop clase4
Uss antrop clase4
 
Uss antrop clase11
Uss antrop clase11Uss antrop clase11
Uss antrop clase11
 
Uss antrop clase13
Uss antrop clase13Uss antrop clase13
Uss antrop clase13
 
Uss antrop clase10
Uss antrop clase10Uss antrop clase10
Uss antrop clase10
 
Uss antrop clase5
Uss antrop clase5Uss antrop clase5
Uss antrop clase5
 

Similar a Uss antrop clase9

Clase 1 dimensiones de la persona
Clase 1 dimensiones de la personaClase 1 dimensiones de la persona
Clase 1 dimensiones de la personaOmar_Maldonado
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4academiamartinsoria
 
Guia etica resuelta
Guia etica resueltaGuia etica resuelta
Guia etica resueltaJulii Rojas
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadNayely Klahudya
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2faeuca
 
educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.laurisil
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryMonografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryolga laura flores
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADMaria Stella Vega Rodriguez
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedadKarla Lara
 
Texto. educación y socialización. durkheim. (1)
Texto. educación y socialización. durkheim. (1)Texto. educación y socialización. durkheim. (1)
Texto. educación y socialización. durkheim. (1)David2g
 
1802011 Primera Serie Tomo 1 2
1802011 Primera Serie Tomo 1 21802011 Primera Serie Tomo 1 2
1802011 Primera Serie Tomo 1 2F Blanco
 
Introducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soriaIntroducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soriaacademiamartinsoria
 
Version terminada de revista
Version terminada de revistaVersion terminada de revista
Version terminada de revistaMelania Muñoz
 
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdfDurkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdfWilliam Orozco Gómez
 
El sujeto etico yose
El sujeto etico yoseEl sujeto etico yose
El sujeto etico yoseJGRT_1999
 

Similar a Uss antrop clase9 (20)

Clase 1 dimensiones de la persona
Clase 1 dimensiones de la personaClase 1 dimensiones de la persona
Clase 1 dimensiones de la persona
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Guia etica resuelta
Guia etica resueltaGuia etica resuelta
Guia etica resuelta
 
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTECOMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2
 
educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.
 
Lección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_añoLección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_año
 
Sociedad civil
Sociedad  civilSociedad  civil
Sociedad civil
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryMonografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
Texto. educación y socialización. durkheim. (1)
Texto. educación y socialización. durkheim. (1)Texto. educación y socialización. durkheim. (1)
Texto. educación y socialización. durkheim. (1)
 
1802011 Primera Serie Tomo 1 2
1802011 Primera Serie Tomo 1 21802011 Primera Serie Tomo 1 2
1802011 Primera Serie Tomo 1 2
 
Introducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soriaIntroducción a la teoría de la educación de martin soria
Introducción a la teoría de la educación de martin soria
 
Version terminada de revista
Version terminada de revistaVersion terminada de revista
Version terminada de revista
 
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdfDurkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
Durkheim-Educacion-su-naturaleza-y-función.pdf
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
El sujeto etico yose
El sujeto etico yoseEl sujeto etico yose
El sujeto etico yose
 

Más de Claudia Alejandra

Más de Claudia Alejandra (10)

La radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesorLa radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesor
 
Guia de las vocales
Guia de las vocalesGuia de las vocales
Guia de las vocales
 
4 de mayo
4 de mayo4 de mayo
4 de mayo
 
Power partes de un computador
Power partes de un computadorPower partes de un computador
Power partes de un computador
 
Mi ficha
Mi fichaMi ficha
Mi ficha
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 

Uss antrop clase9

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 TERCERA UNIDAD Clase 9: Bien común y gobierno. 1. Familia, "punto de partida", y polis, "punto de llegada". - En clases anteriores hemos visto que el ser humano sólo llega a su plenitud de desarrollo personal, es decir, a la bondad y la felicidad, cuando actúa en una relación intersubjetiva: - ya hemos vista que ésta puede darse con una persona singular en el encuentro del amor tipo "eros", de donde surge el matrimonio y la familia. - con todo, siendo la familia la primera y más básica de las sociedades o colectividades a que el hombre pertenece en su existencia sobre la tierra, no es ni la última ni la más perfecta. - cuando aludimos aquí a "perfección" aludimos a la "perfecta autosuficiencia" de una colectividad y, en este caso preciso, de la familia: - obviamente la familia no es, en este sentido, perfecta, pues no puede ella sola, aislada del resto de los seres humanos, encontrar todos los bienes y toda la ayuda que necesita para permitir a sus miembros un pleno desarrollo. - en cambio sí hay una sociedad que podemos considerar "perfecta" en el sentido señalado: el Estado, que llamaremos aquí "polis", para recoger la terminología griega, pues es en Grecia donde estas ideas recibieron por primera vez su desarrollo. 1
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - la polis sí es autosuficiente o, en términos técnicos, "autárquica": ella cuenta con un número de personas suficiente para su defensa, y cuenta también con un territorio que le provee lo necesario para su sustento con independencia, a pesar de que normalmente las polis recurren al comercio entre sí (comercio "internacional") para suplementar algunos bienes en que son deficitarias. - siendo, pues, la polis la colectividad "perfecta", es en su ámbito donde el ser humano puede encontrar su máxima plenitud, su plenitud perfecta, su máximo bien, su perfecta felicidad: - la familia es la colectividad "de partida" para el ser humano, y la polis es la colectividad "de llegada": - recordemos que, en clases anteriores, hemos visto que es en el punto de llegada, en la meta del desarrollo de un ser vivo donde encontramos su verdadera naturaleza. - precisamente por eso es que, para los griegos y la cultura europea que de ellos deriva, la naturaleza del hombre es ser un "zoon politikon", un "animal de polis": - es en la polis que el ser humano llega a la plenitud de sus posibilidades naturales de desarrollo. - por eso los griegos decían que el ser humano que es capaz de vivir fuera de la polis, o es un dios -más que hombre-, o es una bestia -menos que hombre-, pero en ningún caso un miembro de la especie humana. 2. Corrección o adecuación del obrar humano; incorrección o inadecuación del mismo. - Hemos visto también en clases anteriores que el ser humano llega a su plenitud o bondad mediante su propio obrar: los instintos no son en él, a diferencia de lo que ocurre en los animales, suficientes para ello. - y obrar bien es, por eso, obrar de tal modo que alcancemos nuestra plenitud. - ahora, con lo que hemos visto en la clase sobre el amor y lo que vamos viendo ahora, el bien humano, al cual debe encaminarse nuestro obrar, es un bien que se da en el seno de una colectividad, nunca en soledad. - es el modo como obramos en el seno de la colectividad a que pertenecemos lo que nos indica si estamos 2
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral obrando correcta o adecuadamente en vistas a nuestro bien final, a nuestra plenitud. - un ejemplo nos aclarará esto: - un grupo de amigos se reúne todos los jueves en tertulia a tratar algún tema que les entretiene, mientras toman un café; - el anfitrión de turno pone a disposición una cafetera, azúcar y una jarrita con leche. - un día, llega uno de los amigos y va y se toma toda la leche, impidiendo que los demás puedan cortar su café: - ¿ha obrado bien o mal? - él sostiene que ha obrado bien, y más todavía: alega que tiene derecho humano a beber leche; - pero este hecho altera la convivencia de la tertulia e impide que ésta se realice. - para juzgar la adecuación o inadecuación, o la corrección o incorrección del contertulio que se bebió la leche, hay que considerar cuál era la finalidad de la reunión: tratar un tema de interés común; - y puesto que esa finalidad quedó frustrada por el consumo no presupuestado de toda la leche por parte de un contertulio, hay que concluir que el contertulio en cuestión obró incorrectamente: - impidió que el bien común a que los contertulios aspiraban -una amable conversación desarrollada pacíficamente- pudiera alcanzarse. - de este ejemplo podemos sacar algunas conclusiones importantes: - 1. La corrección o incorrección (o sea, la bondad o maldad, o la moralidad o inmoralidad) de nuestro obrar depende del tipo o naturaleza de la colectividad a la que pertenecemos y en cuyo seno obramos con vistas a alcanzar el bien propio de esa colectividad. - 2. Será correcto nuestro obrar si permite que se alcance la finalidad, o sea, el bien de dicha colectividad, e incorrecto si lo impide. - 3. Esto nos revela que la moral tiene siempre una matriz social. 3
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - 4. Como cada colectividad tiene su bien común propio y específico (así la familia, la universidad, el sindicato, etc.), el ser humano es bueno siempre en relación con algún tipo de obra que le toca realizar según la colectividad de que se trate (y así tenemos al buen padre, o al buen Rector, o al buen dirigente, etc.), es decir, según un determinado papel o rol que le toca desempeñar. 3. Gobierno y bien humano. - hasta aquí hemos visto que la bondad de un ser humano, que advertimos por su obrar correcto o adecuado, consiste en desempeñar correcta o adecuadamente un papel en una determinada colectividad a la que pertenece: - así, en la familia, podrá ser un buen o un mal padre; en la universidad, un buen o un mal profesor; en el sindicato, un buen o un mal dirigente, etc. - es, pues, en relación con la naturaleza de la colectividad a que el ser humano pertenece que juzgamos su bondad o maldad. - en otros términos, su obrar correcta o adecuadamente depende de su destreza en el cumplimiento de estos papeles o roles. - pero esto es mirar al ser humano desde el punto de vista de los papeles o roles que desempeña o juega en una colectividad específica. - mirado ahora el hombre no desde un determinado rol específico, es decir, mirado simplemente como un ser humano que vive en la más amplia de las colectividades -la polis-, ¿con qué criterio podemos juzgar su bondad o su maldad? - contestar esto implica preguntarnos adicionalmente: ¿existe acaso un obrar que sea propio del ser humano sin otra especificación? - en otras palabras: ¿existe un obrar que sea propio del hombre como mero ente dotado de inteligencia y de voluntad libre que vive en medio de la polis? - ya desde la antigüedad clásica la respuesta ha sido que sí existe ese obrar, y él no es otro que la obra de gobernar, o sea, el gobierno. - esto se explica porque, en efecto, lo propio del gobernar es introducir un orden en las cosas e imprimirles una determinada dirección para que se muevan ordenadamente hacia allá: 4
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - y esta obra es propia de un ser dotado de inteligencia y de voluntad libre, tal como es el hombre: - el orden es siempre resultado de una obra inteligente: donde quiera que veamos orden, podemos estar seguros de que por ahí ha pasado una inteligencia. - por eso es que se ha dicho desde antiguo que la obra humana por excelencia es el gobierno, y puesto que, por su propia naturaleza, el ser humano es un "zoon politikon", la obra propiamente humana es la del gobierno de la polis, la cual es, por lo demás, la mayor de las colectividades y la única "perfecta", según el sentido que hemos explicado anteriormente. - debido a esto, en la antigua Grecia el modelo de vida humana estaba sintetizado en la vida del filósofo y en la del gobernante: - y por lo mismo, el gobernante, es decir, el que gobierna bien, era considerado el mayor benefactor de la humanidad. - obviamente, no todos pueden gobernar la polis; - pero sí pueden todos participar en ese gobierno, según el lugar que ocupe cada uno en la sociedad y según la medida de sus capacidades. - por lo demás, no sólo la polis requiere gobierno, sino también las colectividades inferiores, las cuales están más cerca de la vida de los individuos corrientes, que tienen en ellas la oportunidad de ejercer la obra de gobierno. - este punto, que es de la máxima importancia, será desarrollado más extensamente en la próxima clase. 4. Bien individual y bien común. - el ser humano, según lo que hemos visto en esta clase, es siempre parte de una colectividad cuyo bien lo beneficia en lo personal: - Por ejemplo, en el caso de la tertulia del café, cuando la tertulia alcanza su bien (discutir amigablemente un tema) todos sus miembros reciben un beneficio; cuando la familia como tal está bien, padres e hijos también se benefician. - es por esto que cada persona debe procurar, antes que nada, el bien de la colectividad a que pertenece, como resultado de lo cual recibe él su bien individual. 5
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - un ejemplo ilustrará esto: si estamos abandonando un barco que naufraga y abordamos un bote salvavidas, cada ocupante de éste se salvará en la medida en que el bote y todos los demás se salven: - si uno de los náufragos quiere salvarse solo, no podrá; y, por lo tanto, su salvación dependerá de que coopere en la salvación colectiva de todos quienes están en el bote. - de aquí que en nuestra cultura siempre se haya reconocido primacía al bien común -en este caso, la salvación del bote- por sobre el bien individual -el deseo de este náufrago de ir en tal dirección, o la del otro de ir en otra-: - habiendo bien común, estaremos todos bien porque nuestro bien individual es, como en el caso del bote, una participación en el bien general. - sin embargo, con frecuencia se ven casos de conflicto entre el bien del individuo y el bien común: - por ejemplo, el bien común de la comuna puede exigir que se demuela la casa de un vecino para ampliar una calle: ¿cómo podría decirse que ese vecino recibe un beneficio de la destrucción de su morada? ¿cómo justificar en tal caso la primacía del bien común de la comuna por sobre el del vecino en cuestión? - para resolver ésta y otras dificultades es necesario hacer una distinción respecto del significado de "bien individual": - el bien individual de cada persona puede entenderse de dos modos: - a. como bien de un individuo en cuanto sujeto particular que está de hecho dotado de una serie de atributos (determinada capacidad intelectual, o ciertas destrezas físicas, o algunas aptitudes artísticas, etc.). - b. como bien de un individuo en cuanto simple persona humana, independientemente de sus atributos particulares. - hecha esta distinción podemos ya explicar la primacía del bien común sobre el bien individual: - el bien común prima sobre el bien individual entendido del primer modo: - Por ejemplo, en una familia de muchos hijos, de los cuales el mayor acaba de comenzar una exitosa carrera de médico, muere el padre, y la madre se ve obligada a pedirle al mayor 6
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral que renuncie a su carrera universitaria para emplearse como oficinista en un banco y ayudar a alimentar a los hijos menores: - aquí se impone a ese hijo lo que parece un mal, una renuncia a algo bueno -su carrera profesional-; pero ese sacrificio no sólo produce el bien material de la familia sino que, derivado de éste, ese hijo recibe un bien inmaterial como persona, en el sentido de que se perfecciona como persona por su generosidad y altruismo. - en cambio, cuando se trata del bien individual entendido del segundo modo, no puede el bien común primar sobre el bien individual: - podemos decir lo mismo del siguiente modo: - el bien común material prima por sobre el bien material individual; pero el bien común no puede nunca primar por sobre el bien de la persona en cuanto persona, que es siempre un bien espiritual: - si pudiera el bien común primar en este sentido, habría una contradicción en el concepto de bien común, porque éste es, en último término, un bien precisamente de personas en cuanto personas, y no pueden por ello las personas en cuanto tales recibir un mal so pretexto de imponerlo la comunidad. - Por ejemplo, en el mismo caso de la familia cuyo padre muere, no podría la madre exigir que su hijo mayor se prostituyera para ayudarla económicamente, porque esa actividad daña a ese hijo como simple persona humana, lo daña en su moral: el valor espiritual de la persona humana es superior. - de esto podemos deducir, por otra parte, que el bien común debe producir siempre un bien al ser humano como simple persona humana: - y eso significa, entre otras cosas que los bienes materiales son inferiores a los bienes morales y no pueden primar sobre éstos. - con estos criterios ya podemos solucionar los conflictos que pueden presentarse entre bien común y bien individual. - finalmente, debemos hacer la siguiente consideración: - el individuo humano pertenece siempre a muchas colectividades, las cuales están subordinadas a otras mayores y más importantes: por ejemplo, la familia está incluida en la comuna, ésta en la provincia, ésta en el Estado. 7
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación Integral - esto significa que el bien común material de una familia determinada debe subordinarse (siempre que no esté en juego, como hemos dicho recién, el bien de la persona humana como tal) al bien de la comuna; el de ésta debe subordinarse al bien de la provincia, y el de ésta, al bien del Estado. - como consecuencia de esto, los seres humanos deben procurar en primer lugar el bien común de la colectividad mayor a que pertenecen, y luego el de las menores, pues el bien de la mayor redundará en beneficio de todas las colectividades menores que existen en su seno: - podemos recurrir de nuevo aquí, para ilustrar esto, al ejemplo del bote salvavidas: el bien de cada una de las familias que han logrado subirse a él está subordinado al bien del bote, que es en este caso el bien de una colectividad mayor. 8