SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                      Dirección de Formación



                  CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
                            PROFESOR: AUGUSTO MERINO

                                  PRIMER SEMESTRE 2010


PRIMERA UNIDAD

Clase 4: ¿Quién es el hombre? Identidad. Autorrealización.



1. ¿Quién es el hombre? Su interioridad.

        - Veíamos en clases anteriores, a propósito de los animales, que éstos conocen sólo
lo que les es útil:
                - el mundo, para ellos, se divide en dos categorías y sólo dos:
                       - lo que les es útil y lo que no lo es.
                                 - el instinto hace que el animal está interesado sólo en
conservarse vivo y en continuar la vida de su especie; ni siquiera está preocupado en llegar
a la perfección de sus capacidades, puesto que llega a ellas sin necesidad de preocuparse del
tema: llega a ellas automáticamente llevado por sus instintos:
                                 - y, por otra parte, no es que la vida de la especie a que
pertenece le interese (ni siquiera es capaz de tener el concepto abstracto de “especie”), sino
que simplemente obedece al instinto de reproducción, que la prolonga en el tiempo.
                - podríamos decir, pues, que el animal sólo mira para afuera, buscando lo
útil, evitando lo perjudicial:
                       - por eso es que en el animal no existe el conocimiento “reflexivo”,
del tipo que pudiera llevarlo a preguntarse ya no meramente “¿se come esto o no se come?”
(pregunta que tampoco necesita hacer, puesto que para eso está dotado de “estimativa”, que
responde sin que se le pregunte) sino cosas tan alejadas de sus intereses como “¿quién soy
yo?”:
                                 - tal conocimiento no le hace falta, supuesta la forma de vida
que es, o sea, supuesto que es una forma de vida orientada sólo a conservarse viva y a
continuar la vida de su especie.

                                                                                                  1
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                      Dirección de Formación

       - en cambio, la observación cotidiana de los seres humanos nos revela que éstos
están continuamente, incluso obsesivamente, preguntándose cosas como “¿quién soy yo?”,
“¿para qué vivo?”, “¿qué sentido tiene vivir?” “¿por qué soy así y no de otro modo?”, y
muchas otras de este tipo.
               - ello apunta a que, para el ser humano, el ámbito de los intereses es mucho
mayor que el referido sólo a saber qué es útil y qué no, y que por lo tanto su mirada no está
proyectada sólo hacia afuera sino que es capaz de “mirar hacia adentro de sí mismo”, no en
busca de cosas útiles, sino por pura curiosidad o por la necesidad de conocerse:
                         - necesidad de conocerse que surge porque hay algo ahí, en su
interior, que conocer.
       - es por eso, porque hay en él “interioridad”, que la naturaleza lo ha dotado de la
capacidad de conocerla:
               - la naturaleza no crea nada que no tenga un propósito o no sirva a una
función: lo que no tiene ni propósito ni función, o bien no surge, o bien desaparece
gradualmente, tarde o temprano.
       - desarrollo de la interioridad
               - el desarrollo de la interioridad comienza con el recién nacido, donde está
en potencia (recordemos que, si hay un desarrollo posterior de algo, es porque en un
momento anterior existe la capacidad o potencia):
                         - los niños chicos viven vueltos hacia afuera, especialmente hacia sus
padres; no tienen secretos ni tampoco pudor:
                                - una guagua no tiene necesidad de ocultar nada ni siente
molestia alguna de ser observada desnuda, por ejemplo.
                         - pero llega un momento en que el niño crece, y esa mirada
transparente con que miraba a sus padres comienza a velarse:
                                - el niño empieza a cerrarse, y lo demuestra incluso
materialmente al cerrar la puerta de su pieza, o al comenzar a tener “diarios de vida” que
guarda con llave o secretamente:
                                         - junto con crecer en él su interioridad, en virtud de la
cual comienza, por ejemplo, a escribir poesía que mantiene en estricta reserva, aparece en
él el pudor, es decir, el deseo de ocultar a la vista del público esa interioridad, cada vez más

                                                                                                 2
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

rica y compleja, de la que está tomando conciencia (más adelante diremos más sobre este
punto, al tratar del amor humano).
         - pues bien, procuraremos analizar esa interioridad a través de la idea de
individualidad y, luego, de la idea de identidad.
         a) la individualidad en el ser humano
                - a medida que se asciende en la escala de la vida, advertimos que los seres
adquieren cada vez mayor importancia, como individuos, frente a la especie de que forman
parte:
                        - la naturaleza parece no preocuparse tanto de la suerte que corre esta
o aquella hormiga, cuanto de la especie “hormiga”, de la cual cada hormiga es un mero
ejemplar enteramente intercambiable por cualquier otra; y lo mismo podría decirse de una
espiga de trigo.
                        - en la especie humana, en cambio, cada individuo de la especie es
alguien irreemplazable, alguien que no es un mero ejemplar más de la forma de vida a que
pertenece:
                               - en la historia humana el reconocimiento de esto comienza a
quedar claro ya con la cultura de la Grecia helenística, y la individualidad es finalmente
reconocida con toda claridad por el cristianismo:
                               - en el pensamiento cristiano, cada hombre es un individuo
cuya vida es absolutamente irrepetible desde el punto de vista moral, y es considerado
individualmente por Dios como alguien digno de un trato particular:
                                       - ya en el Antiguo Testamento, Dios habla a cada
hombre diciéndole que lo llama “por su apodo”; apodo que es, como se sabe, la señal
máxima de individualidad en cuanto que, a pesar de haber, por ejemplo, muchos Pedros,
éste en particular tiene un apodo que le es único.
                                       - de esta manera, y recordando lo que decíamos en una
clase anterior, aunque un individuo compuesto de materia –como es el caso del hombre- se
“individúa” –es decir, se diferencia de otro- precisamente por la materia (la materia del
cuerpo de un animal es claramente distinguible de la de otro animal de la misma especie),
en el caso del ser humano, además de este proceso de “individuación”, se da un proceso de
“individualización”, en el sentido de que, ya diferenciado por su cuerpo respecto de

                                                                                               3
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                     Dirección de Formación

cualquier otro hombre, en cada ser humano tiene lugar un proceso en virtud del cual no se
diferencia de otros hombres sólo por la materia corporal, sino por sus rasgos morales, por
sus dotes artísticas, por sus capacidades intelectuales, por sus virtudes y, en fin, por su
“historia de vida”, por su biografía:
                       - no hay dos vidas humanas iguales.
               - para sacar sólo una conclusión de lo anterior, hay que decir que cada ser
humano exige un trato individualizado, o “personalizado”, como es el término que suele
usarse hoy en una variedad de ámbitos, especialmente en el mundo del comercio:
                       - esa “atención personalizada” –a menudo tan falsa- que anuncian
algunos comercios, apunta precisamente a que cada hombre debe ser tratado como si fuera
“único”, un individuo irrepetible.
                       - ahora bien, en el hombre, ser individual significa ser persona, como
veremos más adelante.
       b) la identidad en el ser humano
        - lo primero de que toma conciencia un ser humano es de que es un “yo”, y que ese
“yo” es diferente de todo otro ser humano.
       - no obstante que esto es claro para la mayoría de las personas, el tema presenta
complejidades que hay que mencionar:
               - porque, por ejemplo, un sujeto normal siente que él es, básicamente, el
mismo “yo” que existe desde que tomó conciencia de sí:
                       - pero, por otra parte, ese sujeto normal se da cuenta también de que
hay y ha habido en él grandes cambios:
                               - S. Agustín, por ejemplo, escribe en sus “Confesiones”: “he
aquí que mi infancia hace tiempo que murió, y no obstante yo sigo vivo”:
                               - esto quiere decir dos cosas:
                                        - a) que “yo” soy algo distinto de la suma de cosas que
me pasan.
                                        - b) que ser “el mismo” no significa ser “lo mismo”.
                               - veamos ambas ideas:
                                        - a) mi “yo” es algo real, o sea, que tiene existencia
real, y que subsiste continuamente:

                                                                                                 4
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                    Dirección de Formación

                                               - esto quiere decir que el “yo” de cualquier
persona “no es” la biografía de esa persona:
                                                       - más bien, esa persona “tiene” una
biografía, tiene una “historia”; pero esa historia es la de un “yo” que perdura en el tiempo:


                                                       - por eso, “yo” me doy cuenta de que
“ya dejé de ser niño”, o de que “ya dejé de ser joven”; pero quien dejó de ser niño o de ser
joven soy “yo mismo”.
                                      - una comprobación empírica de esta idea –más allá de
la conciencia interior que uno tiene de ella- es proporcionada por ciertos estados
patológicos, en que se da en un individuo una desconexión entre el yo y la vida, o una
absoluta falta de ligazón entre diferentes vivencias que ha tenido:
                                               - hay casos patológicos en que aparecen en un
mismo sujeto dos personalidades diferentes (como en Dr. Jekill y Mr. Hyde):
                                                       - consideramos eso una patología
precisamente porque lo normal es que un “yo” sea siempre “el mismo yo”, cualesquiera
sean los cambios que experimente en su vida:
                                      - otra evidencia proviene del hecho de que uno a
menudo puede decir “ya no soy lo mismo”, en el sentido de que “cambié de vida”: eso no
quiere decir que “yo” ya no soy “yo”.
                                      - b) y veamos ahora la segunda idea:
                                               - que “yo sea el mismo” no quiere decir que
sea, como acabamos de ver, “lo mismo”:
                                               - por ejemplo, de haber sido un flojo e
irresponsable, me he “transformado” en un individuo trabajador y cumplidor:
                                               - pero, no obstante este cambio que se ha
producido en mí, “yo sigo siendo el mismo yo”.
                                      - de lo anterior podemos llegar al siguiente
planteamiento:
                                      - persona y yo



                                                                                                5
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                  Dirección de Formación

                                     - existen dos perspectivas para analizar este tema, que
hemos estado usando hasta aquí sin explicitarlas:
                                             - a) la perspectiva metafísica :
                                             - desde esta perspectiva es que entendemos que
el “yo” es algo real que subsiste y que, al mismo tiempo, sirve de “soporte” –podríamos
decir- a la serie de cosas que se experimenta en la vida:
                                             - desde esta perspectiva, que podríamos llamar
“objetiva”, el “yo” es lo que se denomina una “persona”:
                                                     - y persona, según la tradición filosófica
clásica, es “una sustancia individual de naturaleza racional”.
                                                     - veamos los cuatro términos de esta
definición:
                                                     - “sustancia”: la persona es sustancia
porque subsiste en sí misma sin necesidad de un “soporte” exterior.
                                                     - “individual”: precisamente, como
veíamos, en el ser humano la individualidad es máxima, en comparación con la de un
animal, por ejemplo: en este sentido, hay una diferencia no sólo cuantitativa sino cualitativa
entre un hombre y un animal.
                                                     - “naturaleza”: ya veíamos en clases
anteriores que, en los seres vivos, la naturaleza es una esencia que sólo se revela tal como
es al término de un proceso de crecimiento o “plenificación”.
                                                     - “racional”: lo que diferencia a la
naturaleza de la persona, en contraste con la de los animales, por ejemplo, es que la
culminación o plenitud de la naturaleza humana está caracterizada por la “racionalidad” o
“capacidad de conocimiento abstracto”, según veíamos en la segunda clase.


                                             - b) la perspectiva existencial:
                                             - desde esta perspectiva, en que más que el
término “persona” usamos el término “yo”, el “yo” es algo que se hace a sí mismo, que está
–podríamos decir- constantemente haciéndose a sí mismo, hasta el momento mismo de su
muerte, mediante las decisiones que el propio “yo” va tomando:

                                                                                               6
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                                                      - mirado así el punto, entendemos que
la “identidad” humana, desde la perspectiva existencial, es algo que el propio ser humano
va forjando, algo que depende de cada ser humano y de lo que él quiere para sí mismo:
                                                             - el “yo” surge a la vida
indeterminado:
                                                             - él mismo tiene que ir
“determinándose”, o sea, dotándose de cualidades adquiribles o perfeccionando las que son
innatas en la especie humana (como el pensar, o el amar):
                                                             - podemos distinguir, al
respecto, cuatro planos en que el “yo” se va autodeterminando:
                                                             - el plano del conocimiento, en
el que la determinación (o sea, el dotarse de cualidades) se logra mediante el saber o
conocimiento;
                                                             - el plano de la vida o existencia,
en que la determinación se logra mediante las decisiones que el “yo” va tomando;
                                                             - el plano psicológico, en que
ella se logra mediante el trabajo sobre el propio temperamento o carácter;
                                                             - el plano sociocultural, en que
la determinación se logra mediante la adquisición de costumbres y de educación.
                                                      - pero que cada hombre vaya forjando
su identidad no significa que logre construirla o definirla con nitidez; puede haber
frustraciones en este punto; pero eso es algo que veremos a continuación.


2. Autorrealización e individualización humanas.
       - el proceso de autorrealización es el proceso a través del cual el “yo” realiza
existencialmente su identidad, es decir, llega a ser plenamente un “yo”:
                - en el plano metafísico, la identidad individual está asegurada: el hombre es
una persona, y no puede jamás dejar de serlo.
                - pero en el plano existencial, esa identidad debe ser hecha, construida,
realizada:



                                                                                                7
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                       Dirección de Formación

                       - y así, una persona puede, por las decisiones que vaya tomando,
llegar a ser, en el plano más fundamental, una buena o una mala persona, tal como puede
llegar a ser, en ámbitos más específicos, un buen o un mal estudiante, un buen o un mal
médico, o un buen o un mal padre.
               - en el plano existencial, pues, la identidad propia se va logrando en la
medida en que el yo toma decisiones, y esa identidad lo individualiza respecto de todos los
demás hombres.
                       - en cuanto el ser humano es persona, ya es básicamente individual;
                       - pero, en la existencia –en la vida concreta de cada uno- esa
individualidad va tomando esta forma o aquélla en la medida en que se va dotando a sí
mismo de características que lo diferencian de los demás:
                               - como decíamos, a medida que vive, el hombre le da a su
individualidad un perfil propio, único: no hay dos vidas iguales.
               - en el plano existencial este proceso de autorrealización supone dos fases:
                       - la primera fase es de preparación de lo que podríamos llamar el
sustrato biológico-psicológico-cultural
                       - la segunda fase es la que depende de las decisiones propias del
individuo humano, las que van dando un perfil único a su existencia e identificándolo en el
conjunto de los demás individuos.
               - veamos ambas fases:
                       - a) la primera fase comprende, a su vez, dos momentos:
                               - el primer momento es el de la formación biológico-
psicológica del hombre:
                                       - esta formación es, en parte, producto de la herencia
genética del individuo y, en parte, resultado de su propia acción:
                                               - el cuerpo del hombre es lo primero que lo
identifica, que le proporciona un color y otros rasgos físicos por su pertenencia a una raza, a
una familia, etc.: se es negro o blanco, alto o bajo, etc.
                                               - el carácter es, a continuación, algo que viene
determinado en gran parte por dicha herencia:
                                                       - se es depresivo u optimista, etc.

                                                                                                8
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                                      - pero en ambos casos, cada hombre puede contribuír
con su acción a autorrealizarse, moldeando su identidad dentro de ciertos límites:
                                              - por ejemplo, el individuo puede modificar su
cuerpo (el caso de Michael Jackson es un caso ejemplar, aunque extremo), pero lo que más
a menudo ocurre es que moldee su carácter psicológico:
                                              - por ejemplo, el individuo cuyo temperamento
espontáneo es iracundo, puede hacerse paciente y manso mediante el esfuerzo, el
autocontrol, etc.
                                      - el segundo momento es el de lo que se conoce como
“enculturación” o “socialización” del individuo:
                                              - cada individuo nace en el seno de una familia
y de una sociedad en que se habla un determinado lenguaje, en que se cree en determinadas
cosas, en que se observan determinadas prácticas:
                                              - en su niñez tiene lugar la “socialización
primaria”, en virtud de la cual, debido fundamentalmente a la acción de la familia, el
hombre adquiere el lenguaje, los criterios valorativos de, por ejemplo, lo bello y lo feo, etc.,
según los que imperan en la sociedad en que vive.
                                              - luego, en su juventud, ocurre la “socialización
secundaria”, que se realiza mediante, fundamentalmente, el aprendizaje de una profesión u
oficio.
                                      - casi todos los antropólogos culturales coinciden en
que en este segundo momento, el de la “enculturación”, el aprendizaje del idioma y de la
religión son los factores más importantes.
                               - el proceso de “enculturación” o “socialización” es, pues, un
proceso de individualización a través del cual el organismo biológico –digamos, el
“ejemplar de Homo sapiens”- se autodetermina y llega a ser “sí mismo”, a adquirir una
identidad básica:
                                      - individualizarse es asumir pautas, valores y roles
culturales que, al mismo tiempo que van perfilando al individuo, lo conectan también con la
universalidad (por ejemplo, la universalidad de los valores, de la ética, etc.).



                                                                                              9
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                              - con esta “enculturación” cada hombre adquiere lo que
algunos autores han llamado la “síntesis pasiva”, o sea, el cauce por el cual el hombre
concreto tendrá que caminar tomando decisiones.
                                      - en relación con esta misma síntesis, otros autores
hablan de “configuración sociocultural” del individuo, o “personalidad de base” (por
ejemplo, una es la personalidad de un napolitano, y otra diferente la de un japonés), o
“mapa cognitivo” (es decir, un conjunto de signos y señales que le dicen qué es cada
realidad y qué “se hace” o “se dice”, etc., en una determinada situación de esa realidad).
                                      - una vez completada esta primera fase, podemos decir
que estamos ya en presencia de un individuo propiamente humano, capaz, de ahí en
adelante, de tomar decisiones personales que terminan de darle esa identidad que él mismo
desea, o sea, autorrealizándose mediante la toma de decisiones personales e intransferibles.
                              - b) la segunda fase en el camino de la autorrealización y
realización de la identidad personal consiste en que cada hombre llegue a ser un “yo” único
e irrepetible, claramente identificable respecto de todos los demás hombres, mediante la
toma de decisiones libres, personales e indelegables que le van dando a su vida –a su
biografía- un rumbo enteramente particular y propio.
                                      - por ejemplo, el hombre ya es médico, vive en una
sociedad determinada cuyo lenguaje domina, con cuyas creencias religiosas comulga, cuya
moral comparte, etc.:
                                              - pero hay en esa misma sociedad muchos otros
médicos que tienen iguales características:
                                                      - las diferencias en la identidad
dependerán ahora de las decisiones que cada uno de esos médicos tome en el curso de su
vida frente a las diversas situaciones que exigen de él una toma de posición:
                                              - por ejemplo, casarse o no casarse, cuánto
tiempo dedicarle a la familia o a la religión, cuáles habilidades cultivar y cuáles no (la
música, el fútbol, etc.), qué amigos elegir, qué estilo de casa, de vestido y de otras cosas
semejantes adoptar, qué forma de relación tener con los pacientes y con el público en
general, etc., etc.



                                                                                               10
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                    Dirección de Formación

                                      - esta segunda fase tiene sus momentos álgidos en la
juventud, y es por eso que precisamente en esa etapa de la vida es cuando se producen las
mayores “crisis de identidad”, es decir, casos de identidad frustrada, no lograda o no bien
lograda:
                                      - las causas de éstas pueden ser múltiples:
                                      - por ejemplo, puede haber factores psico-patológicos
que intervienen (como la dificultad que experimentan algunos esquizofrénicos para tomar
decisiones importantes, o las que tienen individuos con identidad sexual no definida):
                                      - pero puede haber también otras causas:
                                      - por ejemplo, un cambio de sistema sociocultural muy
agudo, en que hay grandes diferencias entre la sociedad de origen y aquélla a la que se
llega, o un cambio de sexo, o un cambio de religión:
                                      - la crisis de la identidad personal surge cuando la
existencia propia está compuesta de una serie de segmentos discontinuos e inarticulados o
inarticulables entre sí, difíciles de reunir en la síntesis de un proyecto claro de vida debido a
que cada uno de esos segmentos responde a proyectos incompatibles.


       - en conclusión, se puede responder, a la pregunta “¿quién es el hombre?”, que éste
es una persona cuya identidad individual ha sido realizada por él mismo mediante la
acertada toma de decisiones a lo largo de su existencia, de modo tal que el hombre llega a
una etapa de su vida en que, teniendo en sus manos las riendas de su existencia –es decir,
dirigiéndola él mismo, en lugar de ser dirigido en esta o aquella dirección por las
circunstancias-, vive una vida integrada, plena, en paz interior, e integrado también en el
medio social en que le toca vivir.
               - esta respuesta se refiere, como puede comprenderse, a un hombre “pleno”,
o “plenamente desarrollado”, o “maduro” o, en otros términos, “bueno” en el sentido más
amplio del término.
               - en el logro de tal situación de vida influye enormemente la sociedad –por
algo el hombre es un ser esencialmente social, como veremos- y, en forma decisiva, la
libertad humana:



                                                                                              11
DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO
                                                                   Dirección de Formación

                       - no se es plenamente hombre si, como quiera que uno haya llegado a
ser, ese resultado no es producto de la libertad.
       - podemos agregar, para dejar hecho el puente hacia la próxima clase, como se ha
visto, en la realidad del hombre se relacionan íntimamente dos aspectos: el que podríamos
llamar “natural” y el que denominaríamos quizá “cultural”:
               - es a la relación entre estos dos aspectos que dedicaremos la próxima clase.




<temas que incluir: individualidad, yo, realización personal, ideales y manejo de
frustraciones, etc., concepto de persona “ente relacional”, libertad; en el caso de persona,
“personalidad”; en el caso de individualización, “hombre masa”>




                                                                                           12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritualPreguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritualFreddy Herson Fenco Mesía
 
Génesis de la conciencia moral
Génesis de la conciencia moral Génesis de la conciencia moral
Génesis de la conciencia moral armandop2011
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadNelviAcuaRocha
 
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Ana Cerna
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaRamon Ruiz
 
El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación Gladis Ramos Ruíz
 
LA DINAMICA DE LA MENTE
LA DINAMICA DE LA MENTELA DINAMICA DE LA MENTE
LA DINAMICA DE LA MENTEC23J64
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional andreopordu
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983khiny
 
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosCómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosEuler Ruiz
 

La actualidad más candente (16)

4 el yo psicologico
4 el yo psicologico4 el yo psicologico
4 el yo psicologico
 
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritualPreguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
 
Génesis de la conciencia moral
Génesis de la conciencia moral Génesis de la conciencia moral
Génesis de la conciencia moral
 
El desarrollo de la inteligencia
El desarrollo de la inteligenciaEl desarrollo de la inteligencia
El desarrollo de la inteligencia
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Miedo a la libertad
Miedo a la libertadMiedo a la libertad
Miedo a la libertad
 
Inconsciente personal
Inconsciente personalInconsciente personal
Inconsciente personal
 
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
 
Autocritica
AutocriticaAutocritica
Autocritica
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
 
El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación
 
LA DINAMICA DE LA MENTE
LA DINAMICA DE LA MENTELA DINAMICA DE LA MENTE
LA DINAMICA DE LA MENTE
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
 
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosCómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
 

Destacado (9)

Uss antrop clase8
Uss antrop clase8Uss antrop clase8
Uss antrop clase8
 
Uss antrop clase6
Uss antrop clase6Uss antrop clase6
Uss antrop clase6
 
Uss antrop clase9
Uss antrop clase9Uss antrop clase9
Uss antrop clase9
 
Uss antrop clase10
Uss antrop clase10Uss antrop clase10
Uss antrop clase10
 
Uss antrop clase11
Uss antrop clase11Uss antrop clase11
Uss antrop clase11
 
Uss antrop clase13
Uss antrop clase13Uss antrop clase13
Uss antrop clase13
 
Uss antrop clase12
Uss antrop clase12Uss antrop clase12
Uss antrop clase12
 
Uss antrop clase7
Uss antrop clase7Uss antrop clase7
Uss antrop clase7
 
Uss antrop clase5
Uss antrop clase5Uss antrop clase5
Uss antrop clase5
 

Similar a Uss antrop clase4

Resumen expo final
Resumen expo finalResumen expo final
Resumen expo finalAldo Geldres
 
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Jorge Prioretti
 
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Jorge Prioretti
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosoficaAlienware
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaAna Arreaza
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaMaría Julia Bravo
 
Los cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futuraLos cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futuraJorge Prioretti
 
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánicaInclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánicaJorge Prioretti
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humanaCECY50
 
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptxEl conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptxLuisHctorCarrilloAla1
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadpsicoadrian10
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTigre Mp
 

Similar a Uss antrop clase4 (20)

02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
 
Resumen expo final
Resumen expo finalResumen expo final
Resumen expo final
 
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
 
¿El embrión es persona?
¿El embrión es persona?¿El embrión es persona?
¿El embrión es persona?
 
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Unit 1. Traducción
Unit 1. TraducciónUnit 1. Traducción
Unit 1. Traducción
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
 
Los cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futuraLos cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futura
 
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánicaInclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
01 Naturaleza Humana
01 Naturaleza Humana 01 Naturaleza Humana
01 Naturaleza Humana
 
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptxEl conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridad
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Cuidado de si mismo
Cuidado de si mismoCuidado de si mismo
Cuidado de si mismo
 

Más de Claudia Alejandra

Más de Claudia Alejandra (10)

La radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesorLa radio como ayuda en la labor de profesor
La radio como ayuda en la labor de profesor
 
Guia de las vocales
Guia de las vocalesGuia de las vocales
Guia de las vocales
 
4 de mayo
4 de mayo4 de mayo
4 de mayo
 
Power partes de un computador
Power partes de un computadorPower partes de un computador
Power partes de un computador
 
Mi ficha
Mi fichaMi ficha
Mi ficha
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Excel villalon claudia
Excel villalon claudiaExcel villalon claudia
Excel villalon claudia
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 
Qué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivasQué son las pizarras interactivas
Qué son las pizarras interactivas
 

Uss antrop clase4

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: AUGUSTO MERINO PRIMER SEMESTRE 2010 PRIMERA UNIDAD Clase 4: ¿Quién es el hombre? Identidad. Autorrealización. 1. ¿Quién es el hombre? Su interioridad. - Veíamos en clases anteriores, a propósito de los animales, que éstos conocen sólo lo que les es útil: - el mundo, para ellos, se divide en dos categorías y sólo dos: - lo que les es útil y lo que no lo es. - el instinto hace que el animal está interesado sólo en conservarse vivo y en continuar la vida de su especie; ni siquiera está preocupado en llegar a la perfección de sus capacidades, puesto que llega a ellas sin necesidad de preocuparse del tema: llega a ellas automáticamente llevado por sus instintos: - y, por otra parte, no es que la vida de la especie a que pertenece le interese (ni siquiera es capaz de tener el concepto abstracto de “especie”), sino que simplemente obedece al instinto de reproducción, que la prolonga en el tiempo. - podríamos decir, pues, que el animal sólo mira para afuera, buscando lo útil, evitando lo perjudicial: - por eso es que en el animal no existe el conocimiento “reflexivo”, del tipo que pudiera llevarlo a preguntarse ya no meramente “¿se come esto o no se come?” (pregunta que tampoco necesita hacer, puesto que para eso está dotado de “estimativa”, que responde sin que se le pregunte) sino cosas tan alejadas de sus intereses como “¿quién soy yo?”: - tal conocimiento no le hace falta, supuesta la forma de vida que es, o sea, supuesto que es una forma de vida orientada sólo a conservarse viva y a continuar la vida de su especie. 1
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - en cambio, la observación cotidiana de los seres humanos nos revela que éstos están continuamente, incluso obsesivamente, preguntándose cosas como “¿quién soy yo?”, “¿para qué vivo?”, “¿qué sentido tiene vivir?” “¿por qué soy así y no de otro modo?”, y muchas otras de este tipo. - ello apunta a que, para el ser humano, el ámbito de los intereses es mucho mayor que el referido sólo a saber qué es útil y qué no, y que por lo tanto su mirada no está proyectada sólo hacia afuera sino que es capaz de “mirar hacia adentro de sí mismo”, no en busca de cosas útiles, sino por pura curiosidad o por la necesidad de conocerse: - necesidad de conocerse que surge porque hay algo ahí, en su interior, que conocer. - es por eso, porque hay en él “interioridad”, que la naturaleza lo ha dotado de la capacidad de conocerla: - la naturaleza no crea nada que no tenga un propósito o no sirva a una función: lo que no tiene ni propósito ni función, o bien no surge, o bien desaparece gradualmente, tarde o temprano. - desarrollo de la interioridad - el desarrollo de la interioridad comienza con el recién nacido, donde está en potencia (recordemos que, si hay un desarrollo posterior de algo, es porque en un momento anterior existe la capacidad o potencia): - los niños chicos viven vueltos hacia afuera, especialmente hacia sus padres; no tienen secretos ni tampoco pudor: - una guagua no tiene necesidad de ocultar nada ni siente molestia alguna de ser observada desnuda, por ejemplo. - pero llega un momento en que el niño crece, y esa mirada transparente con que miraba a sus padres comienza a velarse: - el niño empieza a cerrarse, y lo demuestra incluso materialmente al cerrar la puerta de su pieza, o al comenzar a tener “diarios de vida” que guarda con llave o secretamente: - junto con crecer en él su interioridad, en virtud de la cual comienza, por ejemplo, a escribir poesía que mantiene en estricta reserva, aparece en él el pudor, es decir, el deseo de ocultar a la vista del público esa interioridad, cada vez más 2
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación rica y compleja, de la que está tomando conciencia (más adelante diremos más sobre este punto, al tratar del amor humano). - pues bien, procuraremos analizar esa interioridad a través de la idea de individualidad y, luego, de la idea de identidad. a) la individualidad en el ser humano - a medida que se asciende en la escala de la vida, advertimos que los seres adquieren cada vez mayor importancia, como individuos, frente a la especie de que forman parte: - la naturaleza parece no preocuparse tanto de la suerte que corre esta o aquella hormiga, cuanto de la especie “hormiga”, de la cual cada hormiga es un mero ejemplar enteramente intercambiable por cualquier otra; y lo mismo podría decirse de una espiga de trigo. - en la especie humana, en cambio, cada individuo de la especie es alguien irreemplazable, alguien que no es un mero ejemplar más de la forma de vida a que pertenece: - en la historia humana el reconocimiento de esto comienza a quedar claro ya con la cultura de la Grecia helenística, y la individualidad es finalmente reconocida con toda claridad por el cristianismo: - en el pensamiento cristiano, cada hombre es un individuo cuya vida es absolutamente irrepetible desde el punto de vista moral, y es considerado individualmente por Dios como alguien digno de un trato particular: - ya en el Antiguo Testamento, Dios habla a cada hombre diciéndole que lo llama “por su apodo”; apodo que es, como se sabe, la señal máxima de individualidad en cuanto que, a pesar de haber, por ejemplo, muchos Pedros, éste en particular tiene un apodo que le es único. - de esta manera, y recordando lo que decíamos en una clase anterior, aunque un individuo compuesto de materia –como es el caso del hombre- se “individúa” –es decir, se diferencia de otro- precisamente por la materia (la materia del cuerpo de un animal es claramente distinguible de la de otro animal de la misma especie), en el caso del ser humano, además de este proceso de “individuación”, se da un proceso de “individualización”, en el sentido de que, ya diferenciado por su cuerpo respecto de 3
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación cualquier otro hombre, en cada ser humano tiene lugar un proceso en virtud del cual no se diferencia de otros hombres sólo por la materia corporal, sino por sus rasgos morales, por sus dotes artísticas, por sus capacidades intelectuales, por sus virtudes y, en fin, por su “historia de vida”, por su biografía: - no hay dos vidas humanas iguales. - para sacar sólo una conclusión de lo anterior, hay que decir que cada ser humano exige un trato individualizado, o “personalizado”, como es el término que suele usarse hoy en una variedad de ámbitos, especialmente en el mundo del comercio: - esa “atención personalizada” –a menudo tan falsa- que anuncian algunos comercios, apunta precisamente a que cada hombre debe ser tratado como si fuera “único”, un individuo irrepetible. - ahora bien, en el hombre, ser individual significa ser persona, como veremos más adelante. b) la identidad en el ser humano - lo primero de que toma conciencia un ser humano es de que es un “yo”, y que ese “yo” es diferente de todo otro ser humano. - no obstante que esto es claro para la mayoría de las personas, el tema presenta complejidades que hay que mencionar: - porque, por ejemplo, un sujeto normal siente que él es, básicamente, el mismo “yo” que existe desde que tomó conciencia de sí: - pero, por otra parte, ese sujeto normal se da cuenta también de que hay y ha habido en él grandes cambios: - S. Agustín, por ejemplo, escribe en sus “Confesiones”: “he aquí que mi infancia hace tiempo que murió, y no obstante yo sigo vivo”: - esto quiere decir dos cosas: - a) que “yo” soy algo distinto de la suma de cosas que me pasan. - b) que ser “el mismo” no significa ser “lo mismo”. - veamos ambas ideas: - a) mi “yo” es algo real, o sea, que tiene existencia real, y que subsiste continuamente: 4
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - esto quiere decir que el “yo” de cualquier persona “no es” la biografía de esa persona: - más bien, esa persona “tiene” una biografía, tiene una “historia”; pero esa historia es la de un “yo” que perdura en el tiempo: - por eso, “yo” me doy cuenta de que “ya dejé de ser niño”, o de que “ya dejé de ser joven”; pero quien dejó de ser niño o de ser joven soy “yo mismo”. - una comprobación empírica de esta idea –más allá de la conciencia interior que uno tiene de ella- es proporcionada por ciertos estados patológicos, en que se da en un individuo una desconexión entre el yo y la vida, o una absoluta falta de ligazón entre diferentes vivencias que ha tenido: - hay casos patológicos en que aparecen en un mismo sujeto dos personalidades diferentes (como en Dr. Jekill y Mr. Hyde): - consideramos eso una patología precisamente porque lo normal es que un “yo” sea siempre “el mismo yo”, cualesquiera sean los cambios que experimente en su vida: - otra evidencia proviene del hecho de que uno a menudo puede decir “ya no soy lo mismo”, en el sentido de que “cambié de vida”: eso no quiere decir que “yo” ya no soy “yo”. - b) y veamos ahora la segunda idea: - que “yo sea el mismo” no quiere decir que sea, como acabamos de ver, “lo mismo”: - por ejemplo, de haber sido un flojo e irresponsable, me he “transformado” en un individuo trabajador y cumplidor: - pero, no obstante este cambio que se ha producido en mí, “yo sigo siendo el mismo yo”. - de lo anterior podemos llegar al siguiente planteamiento: - persona y yo 5
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - existen dos perspectivas para analizar este tema, que hemos estado usando hasta aquí sin explicitarlas: - a) la perspectiva metafísica : - desde esta perspectiva es que entendemos que el “yo” es algo real que subsiste y que, al mismo tiempo, sirve de “soporte” –podríamos decir- a la serie de cosas que se experimenta en la vida: - desde esta perspectiva, que podríamos llamar “objetiva”, el “yo” es lo que se denomina una “persona”: - y persona, según la tradición filosófica clásica, es “una sustancia individual de naturaleza racional”. - veamos los cuatro términos de esta definición: - “sustancia”: la persona es sustancia porque subsiste en sí misma sin necesidad de un “soporte” exterior. - “individual”: precisamente, como veíamos, en el ser humano la individualidad es máxima, en comparación con la de un animal, por ejemplo: en este sentido, hay una diferencia no sólo cuantitativa sino cualitativa entre un hombre y un animal. - “naturaleza”: ya veíamos en clases anteriores que, en los seres vivos, la naturaleza es una esencia que sólo se revela tal como es al término de un proceso de crecimiento o “plenificación”. - “racional”: lo que diferencia a la naturaleza de la persona, en contraste con la de los animales, por ejemplo, es que la culminación o plenitud de la naturaleza humana está caracterizada por la “racionalidad” o “capacidad de conocimiento abstracto”, según veíamos en la segunda clase. - b) la perspectiva existencial: - desde esta perspectiva, en que más que el término “persona” usamos el término “yo”, el “yo” es algo que se hace a sí mismo, que está –podríamos decir- constantemente haciéndose a sí mismo, hasta el momento mismo de su muerte, mediante las decisiones que el propio “yo” va tomando: 6
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - mirado así el punto, entendemos que la “identidad” humana, desde la perspectiva existencial, es algo que el propio ser humano va forjando, algo que depende de cada ser humano y de lo que él quiere para sí mismo: - el “yo” surge a la vida indeterminado: - él mismo tiene que ir “determinándose”, o sea, dotándose de cualidades adquiribles o perfeccionando las que son innatas en la especie humana (como el pensar, o el amar): - podemos distinguir, al respecto, cuatro planos en que el “yo” se va autodeterminando: - el plano del conocimiento, en el que la determinación (o sea, el dotarse de cualidades) se logra mediante el saber o conocimiento; - el plano de la vida o existencia, en que la determinación se logra mediante las decisiones que el “yo” va tomando; - el plano psicológico, en que ella se logra mediante el trabajo sobre el propio temperamento o carácter; - el plano sociocultural, en que la determinación se logra mediante la adquisición de costumbres y de educación. - pero que cada hombre vaya forjando su identidad no significa que logre construirla o definirla con nitidez; puede haber frustraciones en este punto; pero eso es algo que veremos a continuación. 2. Autorrealización e individualización humanas. - el proceso de autorrealización es el proceso a través del cual el “yo” realiza existencialmente su identidad, es decir, llega a ser plenamente un “yo”: - en el plano metafísico, la identidad individual está asegurada: el hombre es una persona, y no puede jamás dejar de serlo. - pero en el plano existencial, esa identidad debe ser hecha, construida, realizada: 7
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - y así, una persona puede, por las decisiones que vaya tomando, llegar a ser, en el plano más fundamental, una buena o una mala persona, tal como puede llegar a ser, en ámbitos más específicos, un buen o un mal estudiante, un buen o un mal médico, o un buen o un mal padre. - en el plano existencial, pues, la identidad propia se va logrando en la medida en que el yo toma decisiones, y esa identidad lo individualiza respecto de todos los demás hombres. - en cuanto el ser humano es persona, ya es básicamente individual; - pero, en la existencia –en la vida concreta de cada uno- esa individualidad va tomando esta forma o aquélla en la medida en que se va dotando a sí mismo de características que lo diferencian de los demás: - como decíamos, a medida que vive, el hombre le da a su individualidad un perfil propio, único: no hay dos vidas iguales. - en el plano existencial este proceso de autorrealización supone dos fases: - la primera fase es de preparación de lo que podríamos llamar el sustrato biológico-psicológico-cultural - la segunda fase es la que depende de las decisiones propias del individuo humano, las que van dando un perfil único a su existencia e identificándolo en el conjunto de los demás individuos. - veamos ambas fases: - a) la primera fase comprende, a su vez, dos momentos: - el primer momento es el de la formación biológico- psicológica del hombre: - esta formación es, en parte, producto de la herencia genética del individuo y, en parte, resultado de su propia acción: - el cuerpo del hombre es lo primero que lo identifica, que le proporciona un color y otros rasgos físicos por su pertenencia a una raza, a una familia, etc.: se es negro o blanco, alto o bajo, etc. - el carácter es, a continuación, algo que viene determinado en gran parte por dicha herencia: - se es depresivo u optimista, etc. 8
  • 9. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - pero en ambos casos, cada hombre puede contribuír con su acción a autorrealizarse, moldeando su identidad dentro de ciertos límites: - por ejemplo, el individuo puede modificar su cuerpo (el caso de Michael Jackson es un caso ejemplar, aunque extremo), pero lo que más a menudo ocurre es que moldee su carácter psicológico: - por ejemplo, el individuo cuyo temperamento espontáneo es iracundo, puede hacerse paciente y manso mediante el esfuerzo, el autocontrol, etc. - el segundo momento es el de lo que se conoce como “enculturación” o “socialización” del individuo: - cada individuo nace en el seno de una familia y de una sociedad en que se habla un determinado lenguaje, en que se cree en determinadas cosas, en que se observan determinadas prácticas: - en su niñez tiene lugar la “socialización primaria”, en virtud de la cual, debido fundamentalmente a la acción de la familia, el hombre adquiere el lenguaje, los criterios valorativos de, por ejemplo, lo bello y lo feo, etc., según los que imperan en la sociedad en que vive. - luego, en su juventud, ocurre la “socialización secundaria”, que se realiza mediante, fundamentalmente, el aprendizaje de una profesión u oficio. - casi todos los antropólogos culturales coinciden en que en este segundo momento, el de la “enculturación”, el aprendizaje del idioma y de la religión son los factores más importantes. - el proceso de “enculturación” o “socialización” es, pues, un proceso de individualización a través del cual el organismo biológico –digamos, el “ejemplar de Homo sapiens”- se autodetermina y llega a ser “sí mismo”, a adquirir una identidad básica: - individualizarse es asumir pautas, valores y roles culturales que, al mismo tiempo que van perfilando al individuo, lo conectan también con la universalidad (por ejemplo, la universalidad de los valores, de la ética, etc.). 9
  • 10. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - con esta “enculturación” cada hombre adquiere lo que algunos autores han llamado la “síntesis pasiva”, o sea, el cauce por el cual el hombre concreto tendrá que caminar tomando decisiones. - en relación con esta misma síntesis, otros autores hablan de “configuración sociocultural” del individuo, o “personalidad de base” (por ejemplo, una es la personalidad de un napolitano, y otra diferente la de un japonés), o “mapa cognitivo” (es decir, un conjunto de signos y señales que le dicen qué es cada realidad y qué “se hace” o “se dice”, etc., en una determinada situación de esa realidad). - una vez completada esta primera fase, podemos decir que estamos ya en presencia de un individuo propiamente humano, capaz, de ahí en adelante, de tomar decisiones personales que terminan de darle esa identidad que él mismo desea, o sea, autorrealizándose mediante la toma de decisiones personales e intransferibles. - b) la segunda fase en el camino de la autorrealización y realización de la identidad personal consiste en que cada hombre llegue a ser un “yo” único e irrepetible, claramente identificable respecto de todos los demás hombres, mediante la toma de decisiones libres, personales e indelegables que le van dando a su vida –a su biografía- un rumbo enteramente particular y propio. - por ejemplo, el hombre ya es médico, vive en una sociedad determinada cuyo lenguaje domina, con cuyas creencias religiosas comulga, cuya moral comparte, etc.: - pero hay en esa misma sociedad muchos otros médicos que tienen iguales características: - las diferencias en la identidad dependerán ahora de las decisiones que cada uno de esos médicos tome en el curso de su vida frente a las diversas situaciones que exigen de él una toma de posición: - por ejemplo, casarse o no casarse, cuánto tiempo dedicarle a la familia o a la religión, cuáles habilidades cultivar y cuáles no (la música, el fútbol, etc.), qué amigos elegir, qué estilo de casa, de vestido y de otras cosas semejantes adoptar, qué forma de relación tener con los pacientes y con el público en general, etc., etc. 10
  • 11. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - esta segunda fase tiene sus momentos álgidos en la juventud, y es por eso que precisamente en esa etapa de la vida es cuando se producen las mayores “crisis de identidad”, es decir, casos de identidad frustrada, no lograda o no bien lograda: - las causas de éstas pueden ser múltiples: - por ejemplo, puede haber factores psico-patológicos que intervienen (como la dificultad que experimentan algunos esquizofrénicos para tomar decisiones importantes, o las que tienen individuos con identidad sexual no definida): - pero puede haber también otras causas: - por ejemplo, un cambio de sistema sociocultural muy agudo, en que hay grandes diferencias entre la sociedad de origen y aquélla a la que se llega, o un cambio de sexo, o un cambio de religión: - la crisis de la identidad personal surge cuando la existencia propia está compuesta de una serie de segmentos discontinuos e inarticulados o inarticulables entre sí, difíciles de reunir en la síntesis de un proyecto claro de vida debido a que cada uno de esos segmentos responde a proyectos incompatibles. - en conclusión, se puede responder, a la pregunta “¿quién es el hombre?”, que éste es una persona cuya identidad individual ha sido realizada por él mismo mediante la acertada toma de decisiones a lo largo de su existencia, de modo tal que el hombre llega a una etapa de su vida en que, teniendo en sus manos las riendas de su existencia –es decir, dirigiéndola él mismo, en lugar de ser dirigido en esta o aquella dirección por las circunstancias-, vive una vida integrada, plena, en paz interior, e integrado también en el medio social en que le toca vivir. - esta respuesta se refiere, como puede comprenderse, a un hombre “pleno”, o “plenamente desarrollado”, o “maduro” o, en otros términos, “bueno” en el sentido más amplio del término. - en el logro de tal situación de vida influye enormemente la sociedad –por algo el hombre es un ser esencialmente social, como veremos- y, en forma decisiva, la libertad humana: 11
  • 12. DIRECCIÓN GENERAL DE PREGRADO Dirección de Formación - no se es plenamente hombre si, como quiera que uno haya llegado a ser, ese resultado no es producto de la libertad. - podemos agregar, para dejar hecho el puente hacia la próxima clase, como se ha visto, en la realidad del hombre se relacionan íntimamente dos aspectos: el que podríamos llamar “natural” y el que denominaríamos quizá “cultural”: - es a la relación entre estos dos aspectos que dedicaremos la próxima clase. <temas que incluir: individualidad, yo, realización personal, ideales y manejo de frustraciones, etc., concepto de persona “ente relacional”, libertad; en el caso de persona, “personalidad”; en el caso de individualización, “hombre masa”> 12