SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 206
Descargar para leer sin conexión
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 1
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
AN ÁL I SI S DE LA SI TUA CI ÓN DE SA LUD 
REGI ON DE SALUD AP URI M AC 
2005 
A BA N CA Y – P ER Ú 
20 05 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 2
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
EQUIPO DE TRABAJO 
Dr. Ibar Quintana Moscoso 
DIRECTOR GENERAL 
Dr. Rubén Darío Hermoza Ibáñez. 
DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA 
Dra. Zelmira Palomino Alarcón 
AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 
Anal. Sist. John Eddy Mayhuire Vargas 
AREA DE NOTIFICACION Y APOYO A LA GESTION 
Diseño y Edición 
John Eddy Mayhuire Vargas 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 3
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
INDICE 
PRESENTACION 
INTRODUCCIÓN 
LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD 2002­2012 
POLÍTICAS REGIONALES DE SALUD 2004 ­2006 
CAPITULO I 
Factores condicionantes de la Salud 
CAPITULO II 
Análisis del proceso Salud Enfermedad 
CAPITILO III 
Análisis de la Oferta 
CAPITULO IV 
Identificación, priorización de problemas generales y determinación de necesidades de 
salud 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 4
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
P RESEN TACI ÓN 
La realidad sanitaria Regional presenta grandes problemas estructurales de larga 
data que constituyen enormes desafíos para el sector salud. Entre los más importantes 
en estos años de descentralización destaca la unificación de las dos DISAS existentes en 
la región Apurimac y además destaca los problemas de inequidad e ineficiencia. Esta 
situación, acompañada de otras limitaciones y distorsiones, justifica los cambios 
impulsados por el sector salud. 
El proceso de priorización de problemas de salud no es nuevo en el sector, sin 
embargo, ha sido necesario impregnarle de mayor racionalidad. Ello ha significado la 
implementación nacional del Análisis de Situación de Salud, así como de sus factores 
determinantes y condicionantes. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 5
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
I NTRODUCCI ÓN 
La Dirección de Epidemiología de la Región de Salud Apurimac pone a 
disposición de los equipos de Gestión, a los educadores sanitarios, a las diferentes 
instituciones de la región, al gobierno regional y a los gobiernos locales y de la población 
en general el análisis de situación de salud (ASIS – 2005) de la región Apurimac. 
Esperando que este instrumento sirva y permita conocer la situación y perspectivas de 
los principales eventos relacionados con el proceso Salud­Enfermedad 
en la Región de 
Salud Apurimac. 
El Análisis de Situación de Salud debe ser entendido como un “Proceso” 
destinado a mejorar el conocimiento de la salud de la población que se traduce en varios 
productos, uno de los cuales es el presente documento, en el que se ha recopilado y se 
presenta información relevante de diferentes fuentes a fin de contar con un solo 
documento que brinde los elementos necesarios para una adecuada y correcta toma de 
decisiones en salud. 
El presente documento consta de cinco Capítulos, el primero se ocupa de los 
condicionantes y determinantes de la salud que corresponden al componente socio 
demográfico, en donde se hace una recopilación y análisis de los principales indicadores; 
el segundo capitulo se refiere al Análisis del proceso Salud Enfermedad donde se incluye 
el proceso de Morbilidad, donde se presenta información de las atenciones realizadas en 
consulta externa y de hospitalización, el proceso de Mortalidad, realizándose un análisis 
en base a los datos del sistema de defunciones del año 2004; se presenta información 
según los ciclos de vida, estratos de pobreza, regiones naturales y se hace una matriz de 
Priorización a partir de la Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos y de la Razón 
Estandarizada de Mortalidad. Las cuales han sido tomadas del sistema His y de la base 
de datos del SIS al año 2004. El Tercer capitulo se refiere a la respuesta social y se 
incluye información de los servicios de salud así como el componente del gasto en 
salud. El cuarto capitulo, es el referente a las conclusiones, donde se consolida y 
resume las principales característica de todos los componentes del Análisis de Situación 
de Salud tocado en los capítulos correspondientes en el presente documento. Es de 
interés de la Dirección de Epidemiología que el presente documento sea de utilidad para 
las instancias responsables en la toma de decisiones y sobre todo colabore con la gestión 
en salud. 
Con el presente documento buscamos cumplir con el objetivo para el cual ha sido 
diseñado, con la metodología desarrollada, esta basada en la literatura emitida por el 
nivel central y la Oficina General de epidemiología. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 6
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
LI N EA M I EN TOS GEN ER A LES DE SA LUD 2002­2012 
1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
2. Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud 
(Seguro Integral de Salud – SIS, ESSALUD, otros). 
3. Política de suministro y uso racional de medicamentos. Política andina de 
medicamentos. 
4. Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad. 
5. Creación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. 
6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud. 
7. Modernización del MINISTERIO DE SALUD y fortalecimiento de su rol de conducción 
sectorial. 
8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad. 
9. Democratización de la Salud. 
P OLÍ TI CAS REGI ONALES DE SALUD 2004 ­2006 
1. Prever servicios de salud, promoviendo su uso por parte de la población, a través del 
aseguramiento, que cubra el riesgo de enfermar y la atención de daños a las saludes 
individuales y colectivas, sobre todo de los más pobres y postergadas al acceso de 
los servicios de salud. 
2. Buscar en forma continua oportunidades de mejora de procesos en los programas y 
servicios de salud, así como, en la gestión sanitaria y administración. 
3. Promover y difundir cultura de valores en el personal de salud y la población. 
4. Establecer redes de servicios de salud, fomentando la competencia, eficacia, 
eficiencia y sobre todo calidad en la atención a la salud de las personas. 
5. Prevenir y controlar los problemas prioritarios de salud de la Región. 
6. Impulsar planes integrales de supervisión, monitoreo y evaluación. 
7. Impulsar planes y proyectos de inversión regional y local. 
8. Promover un adecuado y eficiente Sistema de Inteligencia Sanitaria Regional 
institucionalizado, que responda a las necesidades de la gestión de gobierno y 
construcción de políticas. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 7
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
CAPITULO I 
CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA 
SITUACIÓN DE SALUD 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 8
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
1.1 Características Geográficas, Demográficas y Socio Económicas 
1.1.1 Organización del la Región Apurímac. 
REGION APURIMAC 
El gobierno Regional de Apurímac, se encuentra comprendido por sus 
organismos públicos descentralizados, tienen autonomía pública y administrativa, 
en los asuntos de su competencia dentro de su jurisdicción, tiene como función la 
coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos regionales, 
así como brindar el apoyo a los gobiernos locales 
Organigrama. 
Fuente: Pagina Web Región Apurímac 2005 
El Gobierno regional está constituido por el Presidente de la Región, quien 
desarrolla las funciones de jefe de la región y personifica a la Región. A su vez 
esta conformado por Concejeros de Región quienes hacen de Poder Legislativo. 
El número de consejeros es de 07, Tanto el Presidente de la Región como los 
consejeros son elegidos por sufragio Popular por un periodo de cinco años. 
Asimismo reconoce como idiomas oficiales el castellano y, el quechua, en nuestra 
región Apurímac, según la ley. La capital de la Región de Apurímac es la ciudad 
de Abancay 
. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 9
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La Dirección Regional de Salud Apurimac, como parte del El Ministerio de Salud, 
tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, 
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de 
todos los habitantes de la Región; conduciendo los lineamientos de políticas 
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos, los actores sociales y 
la sociedad civil. 
1.1.2 Características de la Región de Apurimac 
El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en la parte sur oriental del 
territorio peruano, tiene una población asignada de 274,622 habitantes de las 
cuales 136,487 son varones y 138,135 mujeres, 38,813 menores de 5 años, 
58,404 son mujeres en edad fértil, y una población económicamente activa de 
146,913 habitantes que constituye el 43%. 
Cuenta con una topografía agreste, atravesado por la cordillera de los andes, 
el clima es variado por su diversa conformación geográfica, con micro climas en 
los diferentes pisos ecológicos, temporadas de lluvias excesivas y presencia de 
heladas. La mayoría de provincias están ubicadas a una altitud que van desde 
2,000 y 4,500 m.s.n.m. 
La Región de Salud Apurímac dentro del ámbito interno de su accionar está 
regido por normas, lineamientos y políticas sectoriales que garanticen su 
funcionalidad para la prestación de servicios de salud al 100% de la población 
asignada; asegurando la atención de los grupos más vulnerables y de 
poblaciones excluidas del ámbito de su jurisdicción a través de paquetes 
preventivo, promocionales, recuperativos y de rehabilitación, entre ellos el Seguro 
Integral de Salud. 
Las actividades de salud se garantizan a través de presupuestos asignados 
por el Tesoro Público, PAAG, PÂR­Salud, 
UNICEF, entre otros; financieras que 
desembolsan recursos que son dirigidos para mejorar la situación de Salud de 
nuestra población con programas sociales que buscan revertir los indicadores de 
pobreza e indicadores sensibles propios del sector. 
La Dirección Regional de Salud Apurímac en la actualidad es un sector social 
con dificultades administrativas que cuenta con una inadecuada política de 
desarrollo de los recursos humanos, insuficiente infraestructura física, deficiente 
equipamiento de sus áreas de atención, limitando el desarrollo gerencial 
articulado, concertado y descentralizado 
En la Región existe una elevada morbimortalidad materna e infantil, elevada 
desnutrición infantil y una salud ambiental deficiente con alta prevalencia de 
enfermedades transmisible e incremento de las no transmisibles, entre otras; se 
tiene problemas administrativos y de desarrollo de recursos humanos que 
conjuntamente con las barreras económicas (Pobreza), geográficas, sociales y 
culturales (accesibilidad geográfica y cultural) limitan el accionar y la eficacia de 
las intervenciones. Para revertir la situación, la región emplea instrumentos y 
estrategias en la cuales participan el personal de salud, la sociedad organizada e 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 10
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
instituciones, contribuyendo al Bienestar y Desarrollo Sostenible de la Población 
Apurimeña. 
Mapa N° 01 
DIVISIÓN GEO POLÍTICA Y PROVINCIAS DE LA REGIÓN APURIMAC 
CCUUSSCCOO 
ABANCAY 
GRAU 
CO TABAMBAS 
ANTABAMBA 
AARREEQQUUIIPPAA 
CHINCHEROS 
AAYYAACCUUCCHHOO 
ANDAHUAYLAS 
AYMAR AES 
FUENTE: Dirección de Epidemiología 
1.1.3 Características Geográficas. 
El territorio del departamento de Apurímac posee una geografía agreste de 
contrastes debido a los contrafuertes de la cordillera de los Andes, su relieve está 
constituido por altas cumbres, abismos, mesetas, colinas onduladas, quebradas 
de paredes inclinadas, el imponente Cañón del Apurímac y valles profundos 
permiten tener una variedad de microclimas y pisos ecológicos con los más 
exuberantes paisajes naturales. 
Apurímac está atravesada por las cordilleras y ramales que se proyectan de 
Arequipa a Cusco. Continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras se cruzan en 
diferentes direcciones lo que dan la apariencia de un papel arrugado, calificativo 
dado por el historiador Antonio Raymondi. Se encuentra situado en el Sur centro 
del Perú, entre las coordenadas geográficas 13º10´09” y 14º49`20” latitud Sur y 
72º02`57” y 73º58`44” longitud Este. 
1.1.4 Limites 
Este : Departamentos de Cusco y Arequipa. 
Oeste : Departamento de Ayacucho 
Norte : Departamento de Cusco 
Sur : Departamento de Arequipa y Ayacucho. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 11
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La capital del Departamento es la provincia de Abancay y el distrito del mismo 
nombre es la metrópoli para toda la actividad administrativa regional. En ésta se 
concentra además de las instituciones estatales, el comercio y la incipiente 
industria de nuestra región. 
El departamento de Apurímac cuenta con 7 provincias: Abancay, Antabamba, 
Aymaraes, Grau, Cotabambas, Andahuaylas y Chincheros. De los cuales 
administrativamente presentan 04 unidades ejecutoras, La unidad ejecutora de los 
hospitales de Andahuaylas y Abancay, y la unidad Ejecutora de Abancay (Antes 
DISA Apurímac I) y la unidad ejecutora de Andahuaylas (Antes DISA apurímac II) 
de acuerdo ha esta clasificación corresponden a la unidad ejecutora de Abancay, 
los cinco primeros y dos distritos de Huancarama y Pacobamba de la provincia de 
Andahuaylas con un total de 55 distritos. (Mapa N° 01 y 02). El resto del territorio 
del Departamento se encuentra administrativamente a cargo de la unidad 
ejecutora Andahuaylas con 02 provincias y 25 distritos. 
CCUUSSCCOO 
AARREEQQUUIIPPAA 
AAYYAACCUUCCHHOO 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 12 
LLE EY YE EN NDD A 
PPO OBB L AAC CI IÓÓ N AAM MB BII TT O 
RRE EGG I IOO NN DDEE SS AAL LU U DD AAPP U RRII M MA AC C:: 
4488 2 2,, 6 600 8 hhaa bb .. 
TTO OTT AALL PPR R OOVV II N CCII AASS :: 007 
TT OOTT AAL L DDI ISS T RRII T OOSS :: 8800 
Mapa N° 02 
MAPA POLÍTICO POR DISTRITOS REGION APURIMAC 
FUENTE: Dirección de Epidemiología 
SISTEMA OROGRÁFICO 
El territorio montañoso ocupa una superficie que supera la cuarta parte del total 
del área terrestre de Apurímac. Las cordilleras que cruzan el departamento son 
dos Huanzo y Chonta con dirección de sur a norte. Los contrafuertes andinos 
caracterizan la presencia de cerros escarpados, boscosos y glaciales, por otra 
parte valles profundos cubiertos por una exuberante vegetación subtropical. 
La cordillera Chonta sirve de límite con el departamento de Ayacucho, mientras 
que la cordillera de Huanzo atraviesa de Sur a Norte por todo el ámbito del 
territorio de Apurímac. En su recorrido se ve nevados y ríos congelados, que
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
descienden verticalmente, las aguas del de hielo alimentan a las cuencas del 
Pachachaca, Chumbao, Pampas, Vilcabamba y Santo Tomás. 
Las elevaciones mas importantes del departamento son es el cerro de 
Huaytane, con una altitud de 5,430 m.s.n.m. y el nevado Chancahuana (Chico) 
con 5,331 msnm, ubicados ambos en el distrito de Oropesa en la provincia de 
Antabamba, del mismo modo el santuario nacional “nevado del Ampay” se 
extiende desde los 4,600 m.s.n.m. hasta su cumbre en los 5,235 m.s.n.m. en la 
provincia de Abancay. 
La principal abra es el de Piste, ubicado entre el límite interprovincial de 
Aymaraes y Antabamba con una altitud de 4,800 m.s.n.m. entre los cerros piste y 
Huancaray. 
El pongo del departamento es precisamente el Apurímac ubicado a 1,500 
m.s.n.m en el río del mismo nombre en el límite del departamento con el Cusco, 
al sureste del nudo Sacsarayoc, cerca de la confluencia del río Pampas. 
La Región Apurímac se encuentra en la sierra y presenta pisos altitudinales 
definidos, principalmente las regiones Quechua, de 2,300 msnm y Puna a 4000 
msnm (Mapa N° 03a y 03b ). Los valles de Pachachaca, Pampas y Apurímac 
están sobre los 1,000 msnm; las partes intermedias donde existe mayor 
asentamiento poblacional se encuentran desde los 2000 a 3800 m.s.n.m. Esta 
zona abarca la mayor parte del territorio de Apurímac. 
El clima es variado por su diversa conformación geográfica, dando origen a micro 
climas en los diferentes pisos ecológicos. Se hace notorio dos estaciones, como 
son tiempo de lluvias y tiempo de secas. El clima de Abancay es templado, 
húmedo; cuya temperatura media anual es de 16.2°C, llegando a un máximo de 
20°C y a una mínima de 10°C. Los climas fríos se encuentran en las provincias de 
Antabamba, Grau, Cotabambas y en las alturas de Aimaraes y Andahuaylas, 
existiendo clima cálido en la parte de Chincheros. 
PISOS ALTITUDINALES DE LA REGIÓN DE SALUD APURÍMAC I 
LEYENDA 
SELVA ALTA O RUPA RUPA 
(400 – 1000 msnm) 
YUNGA 
(500 – 2300 msnm) 
QUECHUA 
(2300 – 3500 MSNM) 
SUNI 
(3500 – 4000 msnm) 
PUNA O JALCA 
(4000 ­4800) 
MAPA Nº 03 
FUENTE: Dirección de Epidemiología DIRESA 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 13
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
MAPA Nº 03ª 
PISOS ALTITUDINALES DE LA REGIÓN DE SALUD APURÍMAC II 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II 2004 
SISTEMA HIDROGRÁFICO 
El potencial hídrico en el departamento de Apurímac es abundante y diverso, 
proveniente de los nevados, ríos y riachuelos, lagunas y manantiales, su 
utilización es de vital importancia en el desarrollo económico social de los 
pueblos. 
v Ríos. 
Entre los principales ríos del departamento podemos mencionar a los 
serpenteantes ríos como el Apurímac y el Pachachaca que lograron a través de 
los siglos formar profundos cañones que superan los 5,000 metros de 
profundidad. El recurso agua de la zona esta representado por el río 
Pachachaca ubicado al Sur de ninamarca, recorre de sur a nor­oeste 
al margen 
derecho de aguas debajo de este se tiene a los siguientes ríos clasificados en: 
· Aguas de régimen permanente: como son los ríos de matará, Sahuinto, y 
Mariño que recorre en el sector Sur a lo largo del valle de Abancay. 
A lo largo del valle del Chumbao el río Chumbao, que atraviesa la ciudad 
de Andahuaylas. 
· Aguas de régimen estacional: formado por los riachuelos de Maucacalle, 
Sahuanay, Huayllabamba que esta ubicado al Este del sitio arqueológico 
de Ninamarca. El comportamiento es estacional y tiene mayor caudal 
durante la época pluvial de enero – marzo. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 14
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
PONGO 
APURIMAC 
AMPAY 
CCUUSSCCOO 
TACC ATA 
LAG. PACUC H A 
LAG . ANTACCOCHA 
RIO PACH ACHAC A 
RIO VILC ABAMBA 
LLIULLI TA 
RIO CHAC ABAMBA 
RIO H UANC AR AY 
LAG . SUYTUCOCHA 
RIO ANTABAMBA 
TRANC A 
R. TAMBOBAMBA 
TETO N 
CHANCOCAHUANA 
RIO PAMPAS 
LAG. RONCO 
RIO CHALHUANCA 
RIO YANAMAYO 
AARREEQQUUIIPPAA 
AAYYAACCUUCCHHOO 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 15 
LEYENDA 
Ríos 
Quebradas 
Lagunas 
Nevados 
Pongo Apurímac 
v Lagunas. 
Entre las más importantes señalamos: 
· Laguna de Pacucha, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia 
de Andahuaylas, se encuentra a 15 km, a una altitud de 3,125 m.s.n.m. 
· Lagunas de Chinaccocha y Orccoccocha: ubicadas en la zona 
denominada como Taccata, Lambrama, provincia de Abancay, a altitudes 
que fluctúan de 4,019 a 4,200 m.s.n.m., presenta superficies lacustres de 
73.8 y 140 hectáreas. 
· Laguna de Rontoccocha: ubicada en el distrito de Abancay, su origen es 
tectónico, ocupa una cubeta lacustre con depresión erosional, se 
encuentra a una altitud de 4,000 msnm. 
· Laguna de Ccocha: ubicada en la comunidad del mismo nombre, distrito 
de Curahuasi, provincia de Abancay, ocupa un área de 4.2 hectáreas. 
Del total de lagunas del Departamento (317), la provincia de Aymaraes tiene la 
mayor concentración con 88, seguidos de Grau y Abancay con 65 cada una. 
Mapa N° 04 
INFORMACIÓN ACCIDENTES GEOGRÁFICOS POR DISTRITOS 
REGION APURIMAC – 2004 
FUENTE: Dirección de Epidemiología
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
RED VIAL Y COMUNICACIONES. 
Los medios de comunicación terrestre se encuentran en la carretera troncal del 
sur, Libertadores Wari, (Ayacucho ­Lima), 
vía Pampachiri (Negro Mayo – Ica ­Lima), 
Abancay ­Cuzco 
por carreteras afirmadas, sin embargo, su red vial a sus 
diferentes distritos se encuentran unidas principalmente por: carreteras afirmadas, 
y de estos a su comunidades por trochas carrozables y caminos de herradura, 
que dificultan el desplazamiento hacia los servicios de salud sobre todo en épocas 
de lluvia. 
Contamos con medios de comunicación terrestre diaria y en diferentes horarios 
hacia la ciudad de Lima, Ayacucho, Abancay, Cusco y también hacia el interior de 
las Provincias de Andahuaylas y Chincheros con regular frecuencia; referente a 
la comunicación aérea, se cuenta con 4 vuelos semanales a la Capital de la 
República. Desde Huancabamba ­Andahuaylas 
Los medios de radio difusión con frecuencia modulada de onda larga y corta, 
televisión de señal abierta 6 canales nacionales y uno municipal, con cable y 
servicios de Internet en las 07 capitales de provincias de la Región Apurimac. Y 
algunos distritos. 
Mapa N° 05 
Red vial y comunicación Región Apurimac 2004 
CCUUSSCCOO 
ABANCAY 
º 
Å Å 
¿ 
Å 
Å 
Å 
Å 
¿ ¿ 
º 
¿ 
ANTABAM BA 
Å 
º 
GRAU 
Å 
¿ 
º 
COTABAM BAS 
Å 
Å 
AARREEQQUUIIPPAA 
º 
¿ 
CHINC HER OS 
AAYYAACCUUCCHHOO 
º 
ANDAHUAYLAS 
AYM ARAES 
º 
Å 
¿ 
Å 
LEYENDA 
R UTA NAC IONAL 
R UTA DEPARTAMENTAL 
R UTA VEC INAL 
CARR ETER A AFIR MADA 
Y/ O CAMINO C AR RO ZAB LE 
¿ 
º 
Å 
INTER NET 
RADIO ­CO 
MUNIC ACION 
TELÉFO NO 
FUENTE: Dirección de Epidemiología 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 16
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La geografía del departamento de Apurímac constituye una barrera para las 
actividades de Salud, es así que muchos de los establecimientos de Salud no 
cuentan con carreteras para su acceso y en relación a sus comunidades resulta 
aun más difícil, la mayoría de los distritos a la fecha tiene carreteras pero solo 
hasta sus capitales, siendo estas trochas carrozables por las que las unidades 
móviles tienen sortear intrépidamente para lograr acceder a sus pacientes y salvar 
sus vidas en situaciones de emergencia, en épocas lluviosas el acceso es 
imposible y la situación más complicada. 
En el departamento las carreteras a nivel de la red vecinal 37.8% esta sin afirmar 
y el 62.2% restante se encuentra a nivel de trocha; en cuanto a la red 
departamental el 67.2% esta afirmada, 28.2% sin afirmar y 4.6% en trocha. De la 
red nacional de Apurímac el 34.2% se encuentra asfaltada y el 65.8% es solo 
afirmada (Almanaque mundial Apurímac 2002); estando un 45% del territorio sin 
articulación vial, comunidades a las cuales se tiene que acceder a pie o a lomo de 
bestia. No existe un circuito vial interno que articule todos los poblados de la 
región y sus espacios productivos, de manera que resulta difícil dinamizar el 
comercio entre los centros de producción y los mercados. 
Tabla Nº 01 
Longitud de la Red Vial por tipo de Superficie de Rodadura 
Según Sistema Vial 2004 Apurímac 
Tipo de Superficie de Rodadura 
Asfal tada % Afirmada % Sin Afirmar % Trocha % 
Sistema de la Red Vial Total 
Dpto Apurímac 4360.2 198.7 4.6 1032.1 23.7 1336 30.6 1793.4 41.1 
Red vial Nacional 581.7 198.7 34.2 383 65.8 272.5 0 0 0 
Red vial Departamental 966.3 0 0 649.1 67.2 1063.5 28.2 44.7 4.6 
Red vial Vecinal 2812.2 0 0 0 0 0 37.8 1748.7 62.2 
Fuente: Plan Estratégico del Gobierno Regional de Apurímac 2004. 
De los cuadros y datos expuestos se determina que el departamento tiene 
problemas de accesibilidad hacia sus centros poblados y aun más complicada a 
sus comunidades y caseríos, donde radican Apurimeños debido a la actividad 
económica que desarrollan (Agricultores, ganaderos, pastores de auquénidos, 
etc.) actualmente a estas poblaciones se les ha denominado poblaciones 
excluidas a las que el sistema empleando estrategias busca acceder. 
Producto de la distribución geográfica y de los microclimas la morbilidad también 
es variada, en los lugares alto andinos son comunes los procesos de vías 
respiratorias altas, en las zonas de climas templados son frecuentes las 
enfermedades del aparato respiratorio y digestivo. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 17
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
1.1.5 EXTENSION TERRITORIAL. 
De acuerdo a la extensión territorial 16,065.72 Km2, los distritos de nuestro 
departamento, también muestran diferencias importantes. Mientras algunos tienen 
grandes extensiones con una densidad poblacional baja, otros resultan a la 
inversa. Los distritos con mayor superficie son Cotaruse y Oropesa, mientras que 
los más pequeños son San Antonio, Santa Rosa y Vilcabamba (Mapa N° 06). 
Distribución de los Distritos según Extensión Territorial, Apurimac I 2004 
DISA APURIMAC I : 16,065.72 Km² 
VILCABAMBA : 7.97 Km² 
COTARUSE : 1,749.83 Km² 
VILCABAMBA 
LEYENDA 
COTARUSE 
Mapa Nº 06 
Fuente: ASIS 2004 – DIRESA 
Las poblaciones en Apurímac se caracterizan por su alta dispersión. Hecho que 
impide tener un adecuado control de la salud obligando a tener subregistros de 
nacimientos, morbilidad y mortalidad, de todos los grupos etáreos. 
El Mapa N° 06, al estratificar los distritos por la extensión territorial, denota 
distritos de mayor extensión, en el cuartil 4 que se encuentran en las zonas 
altoandinas, con problemas de salud importante y de difícil manejo sobre todo por 
el difícil acceso, sumado a la poca participación de la comunidad en los temas de 
salud, los mismos que no constituyen prioridad para ellos. Las provincias con 
distritos extensos se encuentran en Cotabambas, Antabamba, Abancay y 
Aymaraes. 
La gran dispersión de las comunidades determina para el trabajador de Salud el 
tener que desplazarse en muchos casos entre 1 hora a 12 horas para brindar 
atención a una sola familia, y con la perdida de mucho tiempo tan solo en el 
desplazamiento, aspecto que los sistemas estadísticos no toman en cuenta al 
medir las actividades con el reporte 40, a diferencia de las zonas urbanas en las 
que el poblador acude de propia iniciativa a los establecimientos de salud, en la 
zona rural el personal tiene que buscar los mecanismos para desarrollar su labor. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 18
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La población del departamento de Apurímac esta distribuida en un 40.8% en la 
zona urbana y 59.2% en la zona rural, detalle que caracteriza a la población del 
departamento como eminentemente rural. 
1.1.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA REGION DE SALUD 
La Región de Salud Apurímac cuenta con 04 unidades ejecutoras; la Unidad 
Ejecutora Abancay, La unidad Ejecutora Andahuaylas, Hospital Guillermo Díaz de 
la Vega y Hospital de Andahuaylas. 
Funcionalmente la Dirección Regional de Salud Apurimac se estructura en 5 
redes de salud y 26 microrredes, las cuales, mantienen dependencia con las 
unidades de Abancay (ex DISA I) y Andahuaylas (ex DISA II) y en cierta forma por 
la Dirección Regional de Salud Apurimac 
El ámbito de la Unidad Ejecutora Abancay (ex Dirección de Salud Apurímac I) con 
sede en la ciudad de Abancay atiende a cinco provincias con 55 distritos y 156 
establecimientos de salud distribuidos en 01 hospital referencial (HGDV), 03 
hospitales de Apoyo (Antabamba, Chuquibambilla, Chalhuanca), 21 Centros de 
Salud y 131 Puestos de Salud y establecimientos de salud anexos de Llinque, 
Huayllabamba, y Huanchulla). 
Mapa N° 07 
MAPA ADMINISTRATIVO POR REDES 
DIRECCION REGIONAL DE SALUD APURIMAC 2004 
CCUUSSCCOO 
RED GRAU 
COTABAMBAS 
RED 
RED 
SONDOR 
ABANCAY 
APURÍMAC 
RED 
COC HARCAS 
RED J OSE 
MARIA 
ARGUEDAS 
AARREEQQUUIIPPAA 
AAYYAACCUUCCHHOO 
FUENTE: Dirección de Epidemiología 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 19
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Funcionalmente la Unidad Ejecutora Abancay (ex Dirección de Salud Apurimac II) 
se estructura en 2 redes de salud y 13 microrredes, las cuales, 
1. RED ABANCAY: Constituido por 07 micro redes como son; MR 
Centenario, MR Micaela bastidas, MR. Curahuasi, MR Santa Rosa, MR 
Antabamba MR. Huancarama, MR. Chalhuanca, en ellas encontramos un 
total de 81 Puestos de Salud, 13 Centros de Salud, 02 hospitales haciendo 
un total de 96 EESS en su ámbito; 
2. RED GRAU ­COTABAMBAS: 
Esta constituido por 06 micro redes, MR. 
Tambobamba, MR Haquira, MR Cotabambas, MR. Chuquibambilla, MR. 
Vilcabamba, MR. Lambrama, 46 puestos de salud, 07 centros de salud y 
un hospital. 
La Unidad Ejecutora Andahuaylas (ex Dirección de Salud Apurimac II), se 
estructura en 3 redes de salud y 13 micro redes. La delimitación de las redes es 
de la siguiente manera: 
1. RED SONDOR: Constituido por 4 Micro redes como son; MR San 
Jerónimo, MR Pacucha, MR Andarapa, MR Kishuara, en ellas encontramos 
un total de 18 Puestos de Salud y 5 Centros de Salud, haciendo un total de 
22 EESS en su ámbito; prestando servicios a 49,509 habitantes que 
representa el 24.31% 
2. RED COCHARCAS: Constituido por 4 micro redes como son Uripa, 
Chincheros, Ocobamba, Huaccana, 18 puestos de salud y un hospital de 
Apoyo atendiendo al 29% de la población que representa 59,386 
habitantes. 
3. RED JOSE MARIA ARGUEDAS: Constituido por 5 micro redes y un 
hospital tales como Huancabamba, Pampachiri, Talavera, Chicmo, 
Huancaray en ellas encontramos 5 Centros de salud, 30 puestos de salud, 
y un Hospital, se considera la red mas grande dado que prestara servicios 
al 47% de la población de Unidad Ejecutora Andahuaylas. Atendiendo a un 
total de 94,798 habitantes 
Cabe mencionar que la delimitación de redes aun es incipiente y no funcional ya 
que la estructura administrativa aun no se ha consolidado, por ello es muy 
limitado su accionar en cuanto a un corredor social funcional del sistema de 
referencia y contra referencia. Además no podemos aun establecer un ASIS con 
estos parámetros dado que la aprobación regional para su funcionamiento aun no 
se ha firmado, quedando hasta la fecha de la conclusión de este documento 
incierto el futuro de las REDES. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 20
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
CCUUSSCCOO 
UNIDAD 
EJ ECUTORA 
ANDAHUAYLAS 
AARREEQQUUIIPPAA 
AAYYAACCUUCCHHOO 
LEYENDA 
LEYENDA 
UNIDAD 
EJ ECUTORA 
ABANCAY 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 21 
C ENTENAR IO 
MIC AELA BASTIDAS 
C UR AHUAS I 
HUANC AR AMA 
ANTABAMBA 
C HALHUANCA 
SANTA ROSA 
LAMB RAMA 
C HUQUIBAMBILLA 
VILC ABAMB A 
CO TABAMBAS 
HAQUIR A 
TAMBOB AMB A 
ANDAR AP A 
C HIC MO 
HUANCAR AY 
HUAC CANA 
KIS HUARA 
OCOB AMBA 
PAMPAC HIR I 
PAC UC HA 
SAN J ERO NIMO 
TAL AVER A 
UR IPA 
HOSP. CHINC HEROS 
HOSP. ANDAHUA YLAS 
Mapa N° 08 
MAPA ADMINISTRATIVO POR MICROREDES 
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD APURIMAC – 2004 
FUENTE: Dirección de Epidemiología 
En función a la estructura organizativa, la Región de Salud viene implementando 
el sistema de Referencia y Contrarreferencia que permitirá una mejor 
comunicación entre los establecimientos, dándoles a los establecimientos de 
referencia el equipo y el recurso necesario para mejorar su capacidad resolutiva y 
dar solución a problemas de acuerdo a su nivel, permitiendo disminuir las 
referencias innecesarias a Establecimientos de Salud de mayor resolutividad 
contribuyendo a minimizar los gastos tanto para los familiares de los pacientes 
como para los EE.SS. 
1.2 POBLACION. 
La Región de Salud de Apurímac tiene una distribución heterogénea, como se 
observa en el Mapa N° 09; sólo 4 distritos tienen poblaciones mayores de 10,000 
hab. La provincia de Abancay tiene el 28.8% de la población total. La población 
del departamento constituye aproximadamente 2 % del total de la población del 
país. 
De acuerdo a la extensión territorial, los distritos de nuestro departamento, 
muestran diferencias importantes, unos tienen grandes extensiones con población 
escasa otros a la inversa, el distrito de Abancay tiene la mayor densidad 
poblacional de 226.75 hab/km², los distritos de mayor superficie son San Antonio, 
Santa Rosa y Vilcabamba.
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Sin embargo al evaluar la población, se puede determinar que los distritos sobre 
todo rurales tienen una población muy dispersa, lo que sumado a la falta de vías 
de comunicación dificulta considerablemente el acceso de estos pobladores a los 
servicios de Salud. 
Mapa Nº 09 
MAPA POBLACIONAL, ESTRATIFICADO PPOORR CCUUAARRTTIILLEESS,, 
RREEGGIIOONN AAPPUURRIIMMAACC 22000066 
LEYENDA 
CCUUSSCCOO 
AARREEQQUUIIPPAA 
AAYYAACCUUCCHHOO 
FUENTE: Censo Nacional 1993 ­IX 
Población, IV Vivienda 
Los distritos Mara, Haquira, Curahuasi, Tamburco, presentan densidades 
poblacionales altas, en particular la provincia de Antabamba (Mapa N° 09), 
presenta poblaciones dispersas. 
1.2.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL 
Población total 
La población estimada de la Región Apurímac según INEI es de 478, 315 
habitantes para el año 2004. Entre el años 2002 y el 2003 la población aumento 
en 4260 habitantes lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.97% y 
un aumento de 12 personas por día y entre el año 2003 y el 2004 la población 
aumentó en 40,409 habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento anual 
de 8.44% y un aumento de 110 personas por día. Según las últimas proyecciones 
de población, y entre el año 2004 y el 2005 la población aumentó en 7319 
habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 1.56% y un 
aumento de 21 personas por día. Según las últimas proyecciones de población, 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 22
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Observamos en esta comparación que las tasas de crecimiento representa una 
marcada diferencia por lo que podemos sacar en conclusión de que el promedio 
de la tasa de crecimiento es de 1.019 lo que se ha incrementado por factores de 
inmigración por la oportunidad del proyecto las Bambas, y la estimulación del 
repoblamiento o factores de incremento de la natalidad en nuestra Región 
Apurimac. 
Gráfico Nº 01 
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL: APURIMAC 1996 – 2005 
1,022 
1,006 
0,984 
1,045 
DISA DISA 
Apurimac I Apurimac II 
Provincias 
ABANCAY 129,999 
ANDAHUAYLAS 16,360 143,870 
ANTABAMBA 14,582 
AYMARAES 32,786 
COTABAMBAS 55,319 
CHINCHEROS 63,149 
GRAU 29,869 
TOTAL 278,915 207,019 
485,934 
POBLACION REGIONAL APURIMAC 2005 
1,007 
1,05 
1,04 
1,03 
1,02 
1,01 
1 
0,99 
0,98 
0,97 
0,96 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 23 
1,007 
1,009 
1,004 
1,002 
1,014 
0,95 
1996­1997 
1997­1998 
1998­1999 
1999­2000 
2000­2001 
2001­2002 
2002­2003 
2003­2004 
2004­2005 
2005­2006 
FUENTE: INEI 1996 ­2005 
El ámbito de la Dirección de Salud Apurímac I se estima en 278,915 habitantes, y 
en la Dirección de Salud Apurimac II se estima en 207,019 habitantes en el año 
2005. 
Tabla Nº 03 
Población General 2005 – Según DISAS
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Y no representa cuantitativamente mayor carga para el estado peruano 
comparada con la población del resto de departamentos puede observarse que 
considerando incluso el total de la población del departamento de Apurímac esta 
en el percentil 50, representando con aproximadamente solo un 2 % del total de la 
población del país. 
CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGÚN DISAS 1996 AL 2005 
300,000 
250,000 
200,000 
150,000 
100,000 
­50,000 
Gráfico Nº 02 
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 
Apur im ac I 221,274 237,064 239,057 241,534 242,090 249,199 266,067 250,137 274,622 278,915 
Apur im ac II 189,685 177,768 179,718 181,334 184,814 197,064 185,942 187,769 203,693 207,019 
La grafica nos permite analizar la tendencia creciente a través del tiempo, de la 
población de las DISAS de los años 1996 al 2005, existentes en la Región 
Apurimac 
1.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL 
El departamento de Apurímac cuenta con una superficie de 20,895.79 Km2 y una 
densidad poblacional de 21.80 habitante/Km2; con provincias tan extensas como 
Aymaraes con 4,213.07 Km2 de superficie y pequeñas como Chincheros con 
1,242.33 Km2, sin embargo con una mayor densidad poblacional de 46.60 
habitante/Km2; la provincia con menor densidad poblacional es Antabamba con 
4.15 habitantes/Km2. 
La Densidad Poblacional de los diferentes distritos que constituyen la Región de 
Salud Apurimac es variable en donde existen poblaciones dispersas marcadas en 
algunos distritos tales como Pampachiri, Tumayhuaraca, Huayana que no 
superan el 10% y siendo los distritos mas poblados Talavera, Ocobamba y Uripa 
que en algunos casos llegan al 226.52%. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 24
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La baja densidad poblacional en muchos de los distritos de nuestra región hace 
que sea más difícil la atención hacia ellos y sean poco accesibles los servicios de 
salud, llegando, en ocasiones demasiado tarde a prestar las atenciones. 
Esto mismo, impide tener un adecuado control sobre lo que realmente sucede en 
dichas poblaciones, ocasionando, a pesar del esfuerzo del sector, mantener un 
subregistro de nacimientos, de morbilidad y mortalidad, en todos los grupos 
etáreos. 
Si se observa el Mapa N° 10, al estratificar por la extensión territorial, los distritos 
de mayor extensión, en el cuartil 4, se encuentran precisamente en las zonas 
altoandinas, en los cuales el problema de salud es relevante y difícilmente 
atendida, en la medida que exista poca o nula participación de la comunidad en la 
resolución de los problemas de salud, los mismos que no suelen ser prioritarios 
para ellos. Las provincias con distritos extensos son precisamente Cotabambas, 
Antabamba y Aymaraes. 
Mapa Nº 10 
MMAAPPAA DDEENNSSIIDDAADD PPOOBBLLAACCIIOONNAALL,, EESSTTRRAATTIIFFIICCAADDOO PPOORR CCUUAARRTTIILLEESS,, 
RREEGGIIOONN AAPPUURRIIMMAACC 22000066 
CCUUSSCCOO 
AARREEQQUUIIPPAA 
AAYYAACCUUCCHHOO 
LEYENDA 
Fuente: DIRESA 2006 DEA 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 25
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
1.2.3 POBLACIÓN URBANA Y RURAL 
El presente gráfico muestra que en la Región de Salud Apurimac, la proyección 
de la población al 2004 según porcentaje de urbanidad y ruralidad que es del 
38.65% y 61.35 % respectivamente. 
TENDENCIA PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA, RURAL, 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Gráfico Nº 03 
APURIMAC, 1940, 1961, 1972,1993, 2004. 
1940 1961 1972 1981 1993 2004* 
Urbano 14.3 19.8 24.3 25.8 35.1 41.2 
Rural 85.7 80.2 75.7 74.2 64.9 58.8 
*Poblaci ón proyectada. 
FUENTE: INEI Perú: Compendio Estadístico 2002 
La tendencia del poblador rural a ocupar áreas urbanas es cada ves mayor 
instalándose en las áreas peri urbanas de las ciudad, aunque en comparación al 
año 2002 se presento una disminución del 1.41 % en el porcentaje de la 
población en zonas urbanas; sin embargo aun es el 58.8 % de nuestra población 
vive en áreas rurales. 
La población del departamento de Apurímac muestra un crecimiento ínter censal 
ascendente y ha presentado un incremento de 31,486 habitantes en la última 
década lo que representa un ascenso de 14.40% respecto a la población del 
último censo (1993). 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 26
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
RELACION DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO 
INTERCENSAL/PROYECTADA, DIRESA APURÍMAC I, 1961 – 2004 
300,000 
250,000 
200,000 
150,000 
100,000 
­50,000 
Gráfico Nº 04 
1961 1972 1981 1993 2004 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 27 
1.4 
1.2 
1.0 
0.8 
0.6 
0.4 
­0.2 
Pob 164,287 175,909 190,122 218,651 274,622 
TCI 0.5 0.6 0.9 1.2 1.0 
FUENTE­Proyección 
de la Población 2004 ­INEI 
Asimismo, la velocidad de crecimiento ha disminuido, para el 2004 la población 
rural representa el 41.3% observándose una disminución importante, mientras la 
zona urbana muestra un incremento sustancial. 
El crecimiento intercensal también se ve reflejado, según el área de residencia. 
Mientras que el área urbana, ha mostrado un crecimiento sustantivo, 
especialmente en la década de los noventa, por el problema subversivo 
mencionado, el área rural (Gráfico N° 04), no ha tenido el mismo crecimiento, es 
más, hubo abandonó de sus tierras, aún esta reticente a regresar al campo, 
manteniéndose en las ciudades, como Abancay, pero con un importante costo 
social, ya que mantienen un nivel socioeconómico bajo, permitiendo mantener el 
trabajo informal o el subempleo y el aumento de los pueblos jóvenes marginales, 
con pocas posibilidades de atención en salud, particularmente la población adulta, 
ya que no cuentan ni con SIS ni con EsSalud.
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA, RURAL, CENSADA, 
300,000 
250,000 
200,000 
150,000 
100,000 
­50,000 
Gráfico Nº 05 
APURIMAC 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2004* 
1940 1961 1972 1981 1993 2004* 
Urbano 36,936 57,116 75,088 83,422 133,949 197,066 
Rural 221,158 231,107 233,525 239,924 248,048 281,249 
* Pobl ación pr oyectada. 
FUENTE: INEI Perú: Compendi o Estadísti co 2002 
En la actualidad tanto el área rural como urbana, constituyen escenarios de 
riesgo muy diferenciados entre si, en el primero continúan siendo importantes las 
enfermedades prevalentes durante la infancia (EDA, IRA, Desnutrición, 
Parasitosis), etc. mientras que en el área urbana las nuevas formas de 
organización y la adopción de nuevos patrones de comportamiento, traerán como 
consecuencia el incremento de problemas psicológicos, violencia de toda índole , 
accidentes de transito , enfermedades crónicas y las degenerativas. 
Existe una relación de menor acceso a servicios de salud y mayor dispersión de la 
población, y mayor riesgo de enfermar o morir lo que implica implementar 
estrategias de atención con enfoque integral a poblaciones dispersas, actividades 
preventivo promociónales, sistemas de referencias y contrarreferencias, 
fortalecimiento a la demanda, adecuada distribución de los recursos humanos en 
salud, etc. 
Tabla Nro. 04 
CRECIMIENTO POBLACIONAL URBANA Y RURAL SEGÚN LA 
POBLACIÓN PROYECTADA REGION APURIMAC 1972 AL 2004 
AÑOS 
POBLACION 
POR AÑOS TCI 
POBLACION 
URBANA % RURAL % 
1972 175909 0,6 42800 24,3 133109 75,7 
1981 190122 0,9 49051 25,8 141071 74,2 
1993 218651 1,2 90255 41,3 128396 58,7 
2004 274622 1 161203 58,7 113419 41,3 
Fuente: Proyección de la Población 2004 – INEI 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 28
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
De los cuadros y gráficos anteriores se determina un incremento en la velocidad 
de crecimiento del departamento y sobre todo de las zonas urbanas donde el 
incremento ha sido considerable, este crecimiento se ha incrementado 
mayormente a partir de 1990 con 54,104 hab., crecimiento que esta 
estrechamente vinculada con la situación de Salud de los pobladores, lo que 
implica un incremento paralelo de la oferta de Salud, oferta que debe ser brindada 
con calidad. 
1.2.4 DINÁMICA POBLACIONAL 
Componentes del crecimiento poblacional 
El crecimiento de la población se da como resultado del efecto combinado de tres 
hechos demográficos: natalidad, mortalidad y migraciones principalmente. La 
tendencia de cada hecho está asociada a la conducta reproductiva, la 
conservación de la salud y las expectativas por mejorar las condiciones de vida de 
la población de la región Apurimac. 
El crecimiento de nuestra población se debe fundamentalmente al número de 
nacimientos que ocurren anualmente en la Región, que se estiman en 13297 para 
el presente año, mientras que las defunciones anuales están en el orden de 4448. 
El crecimiento natural de la población (nacimientos menos defunciones) es de 
8849 personas al año. 
Las proyecciones estimadas de la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) existe una 
disminución muy lenta en los siguientes quince años. 
TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR MIL HAB.) 
7.8 
Gráfico Nº 06 
APURIMAC 1995 – 2010. 
8.5 
9.3 
1.2.4.1 Mortalidad 
10.5 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
1995­2000 
2000­2005 
2005­2010 
2010­2015 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 29
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Las razones que explican este descenso son, la creciente práctica anticonceptiva 
por parte de las mujeres, la ampliación de los servicios de salud en el país y el 
mejoramiento del nivel educativo. 
La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el Perú, para el quinquenio 2000 – 2005 es 
de 6.2 muertes por 1000 hab. mientras que para Apurímac esta en 9.3 por 1,000 
habitantes, siendo uno de los más altos del país, sin considerar el subregistro, por 
las consideraciones ya descritas. Igualmente, y más notorio, en los tres últimos 
quinquenios, mostrando una tendencia decreciente a nivel Regional que la TBM 
se mantenga en 9 muertes por 1000 hab. Aun que esa misma tendencia no es 
seguida en todas las Provincias. Durante el quinquenio 2000 ­2005, 
las 
provincias de Antabamba, Cotabambas, Grau, todos parte del trapecio andino 
mas alto en el sur del Apurimac, son los que presentan las mayores TBM a nivel 
regional. En contraste con menores TBM se encuentran las provincias de 
Abancay, Andahuaylas. La TBM de Cotabambas es 2.9 veces mayor que la de 
Abancay. 
En el gráfico 7: podemos observar que en apurimac la Tasa global de fecundidad 
tiene una tendencia descendente llegando con una proyección quinquenio 2010 al 
2015 a 3.3 hijos por mujer en edad fértil. Lo que nos indica la mejora en la 
prevención de embarazos pero todavía nos 
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. APURIMAC 1995 – 2015. 
3.3 
(HIJOS POR MUJERES EN EDAD FÉRTIL). 
5.0 
Gráfico Nº 07 
4.2 
3.7 
6.0 
5.0 
4.0 
3.0 
2.0 
1.0 
0.0 
1995­2000 
2000­2005 
2005­2010 
2010­2015 
Fuente: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" 
.1996 
En el gráfico 8 la tasa Global de fecundidad por provincias, podemos observar 
que las provincias más pobres son las que tienen altas tasa llegando a 5 hijos por 
mujer. Por lo que tenemos que priorizar esta zona para mejorar nuestros 
indicadores de salud. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 30
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, POR PROVINCIAS 
APURIMAC 2000 – 2005. 
3.2 
Gráfico Nº 08 
3.0 
4.5 
4.4 
4.1 
5.4 
5.3 
Antabamba 
Cotabambas 
Aymaraes 
Grau 
Chincheros 
Andahuaylas 
Abancay 
­1.0 
2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 
FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" 
.1996 
1.2.4.2 Natalidad 
La relación de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la tasa global de fecundidad en 
la DIRESA Apurimac I en el 2004 es mayor en el área rural mostrando una TGF 
de 4.7 y una TBN 26 hijos por 1000 habitantes, indicando esto el trabajo dirigido 
hacia las zonas rurales en mayor proporción. 
RELACIÓN DE LA TASA DE GLOBAL DE FECUNDIDAD Y TASA BRUTA DE 
5.00 
4.00 
3.00 
2.00 
1.00 
0.00 
Gráfico Nº 09 
NATALIDAD, APURIMAC , 2004. 
Urbano Rural Total 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 31 
26.50 
26.00 
25.50 
25.00 
24.50 
24.00 
23.50 
23.00 
22.50 
TGF 3.2 4.7 4.2 
TBN 23.7 26 25.7 
FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en el Apurimac, durante el quinquenio 2000 – 
2005. es de 27.8 hijos por 1,000 hab. lo cual implica una reducción en 
comparación al quinquenio 1995­2000 
(TBN 30.9 hijos por 1000 hab.). Para la 
próxima década (2005 – 2015), se espera que la TBN se mantenga en 25.5 hijos 
por 1,000 hab. mostrando una tendencia decreciente a nivel regional. 
Gráfico Nº 10 
TASA BRUTA DE NATALIDAD (POR MIL HAB.) APURIMAC 1995 – 2015. 
27.8 26.5 25.5 
30.9 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
1995­2000 
2000­2005 
2005­2010 
2010­2015 
FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" 
.1996 
1.2.4.3 Mortalidad Infantil 
Según las proyecciones, la tasa de mortalidad infantil (número de muertes de niño 
menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos) disminuyo 
progresivamente a nivel de Apurimac. Durante el período 1995­2015, 
la reducción 
relativa de la tasa promedio de mortalidad infantil será de 40.0% y estará 
acompañada de iguales reducciones en las tasas promedio femenina y masculina. 
Sin embargo, aún al año 2,015 ninguna de las regiones alcanzaran una tasa de 
mortalidad infantil 47 por mil nacidos vivos. Lo cual hace que es un problema de 
salud pública, en nuestra región. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 32
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
FIGURA 1.12: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL NACIDOS VIVOS) 
47 
Gráfico Nº 11 
Perú 1995 – 2015. 
53 
67 60 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
1995­2000 
2000­2005 
2005­2010 
2010­2015 
La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el 
nivel de vida de la población. En la región, la duración media de vida está 
experimentando una apreciable ganancia, principalmente por la expansión de los 
servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El 
peruano que nace en el año 2,002, se estima que tendrá una expectativa de vida 
de 67.5 años. En 1993, esta expectativa era de 61 años. (Gráfico Nº 12) 
ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS 
67.5 
APURIMAC 1995 – 2015. 
65.7 
1.2.4.4 Esperanza de Vida al Nacer 
Gráfico Nº 12 
63.7 
61.8 
68 
67 
66 
65 
64 
63 
62 
61 
60 
59 
58 
1995­2000 
2000­2005 
2005­2010 
2010­2015 
FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" 
. 
La evolución de la esperanza de vida va en incremento y la tasa bruta de 
mortalidad va en descenso esto nos quiere decir que a menor mortalidad mayor 
esperanza de vida 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 33
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA Y LA TASA BRUTA DE 
68.0 
66.0 
64.0 
62.0 
60.0 
58.0 
Grafico Nº 13 
MORTALIDAD EN APURIMAC. 
1995­2000 
2000­2005 
2005­2010 
2010­2015 
FUENTE: INEI 
1.2.5 Composición de la población por sexo y edad. 
La composición de la población por sexo y edad tiene importantes consecuencias 
demográficas sociales y económicas. 
1.2.5.1 Composición por sexo. 
Tabla Nº 05 
POBLACIÓN QUINQUENAL SEGÚN SEXO, DIRESA APURÍMAC I, 2004 
Edades Total Masculino Femenino 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 34 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
EVN 61.8 63.7 65.7 67.5 
TBM 10.5 9.3 8.5 7.8 
Nro. % 
0 a 4 38,813 14.13 19,018 19,795 
5 a 9 38,245 13.93 18,740 19,505 
10 a 14 32,480 11.83 15,915 16,565 
15 a 19 24,066 8.76 11,792 12,274 
20 a 24 19,317 7.03 9,465 9,852 
25 a 29 18,368 6.69 9,000 9,368 
30 a 34 16,274 5.93 7,974 8,300 
35 a 39 14,482 5.27 7,096 7,386 
40 a 44 13,767 5.01 6,746 7,021 
45 a 49 12,931 4.71 6,336 6,595 
50 a 54 11,207 4.08 5,491 5,716 
55 a 59 8,925 3.25 4,373 4,552 
60 a 64 7,576 2.76 3,712 3,864 
65 a 69 6,632 2.41 3,250 3,382 
70 a 74 5,121 1.86 2,509 2,612 
75 a 79 3,193 1.16 1,565 1,628 
80 + 3,225 1.17 1,580 1,645 
Fuente: Proyección de la Población 2004 – INEI
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Según la Tabla Nro 03 la población quinquenal menores de 20 años representa el 
48.7% de la región; mientras la PEA, representa el 44.7% del total, los adultos 
mayores de 65 años solo el 6.6%. La población MEF representa el 22% de la 
población total. 
586 
7,518 
31,178 
86,470 
57,172 
125,982 
18,846 
59,612 
140,000 
120,000 
100,000 
80,000 
60,000 
40,000 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 35 
8,360 
­20,000 
Neonatal (0­28d) 
Infante (< 1a) 
Pre Escolar (1 
­4a) 
Escolar (5­17a) 
Adolescente 
(10­19a) 
Adulto (20­64a) 
Adulto Mayor 
(> 64a) 
MEF (15­49a) 
Gestantes 
est. 
1.2.5.2 Estructura por edad 
El crecimiento de la población está asociado con la distribución por edades, 
debido a que el comportamiento de los componentes demográficos varía según la 
edad de las personas. A su vez, es importante conocer la estructura de la 
población por edad, ya que muchas de las actividades que realizan las personas, 
sus potencialidades y sus necesidades están en función de la edad. 
Desde este punto de vista de la DIRESA se consideran diez grandes grupos de 
edad: Neonatal, infante, preescolar, escolar, adolescente, adulto, adulto mayor, 
MEF, estimación de las gestantes, estimación de los nacimientos En los últimos 
21 años la región Apurimac ha experimentado una transformación en la estructura 
de edades en su población. En el gráfico vemos que el grupo de menores de 15 
años ha disminuido, la población de 15 a 64 años ha aumentado y los mayores de 
65 años y más han aumentado esto se especifica mejor en la pirámide. 
Gráfico Nº 14 
POBLACIÓN SEGÚN ETAPAS DE VIDA REGION APURIMAC 2005 
Fuente.­Proyección 
de la Población 2004 ­INEI 
La disminución en el crecimiento de nuestra población indica que los sucesivos 
cambios en la fecundidad y mortalidad han afectado tanto el volumen como la 
estructura por edad de la población. La evolución de dicha estructura en los 
últimos 21 años permite observar las modificaciones experimentadas por el 
comportamiento social y económico de la población. Estos elementos determinan 
el escenario demográfico que es dinámico y cambiante. 
La estructura de la pirámide, para el año 2004, muestra, a diferencia de las 
anteriores, que la base ha disminuido, especialmente en los dos primeros grupos 
etáreos, mostrando una disminución porcentual importante (Gráfico N°15).
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Gráfico Nº 15 
PIRÁMIDE POBLACIONAL, DIRESA APURÍMAC, 2004 
8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 
Fuente.­Proyección 
de la Población 2004 ­INEI 
Existen cambios profundos en la pirámide poblacional, el mismo que podrá 
deberse a la disminución la disminución de la TGF a 4.2 hijos/mujer la que está 
muy vinculada al uso de métodos anticonceptivos y al nivel educativo de la mujer. 
1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS. 
Constitucionalmente el gobierno se define como unitario, representativo y 
descentralizado. El desempeño del Estado ha tratado de estar enmarcado en el 
proceso de reforma estatal cuyo objetivo fue reestructurar las funciones generales 
y específicas del aparato de gobierno, orientándolas hacia el financiamiento, 
regulación y fiscalización, incluyendo la concertación público­privada 
e 
interinstitucional. 
El desempeño económico del país, expresado a través del producto bruto interno 
(PBI) real por habitante, A partir de 1998, la actividad económica se contrajo 
fuertemente como consecuencia de una serie de factores que incluyen a la 
postergación de la reforma del estado, las salidas de capitales asociadas a las 
crisis financieras internacionales, el fenómeno El Niño de ese año, las variaciones 
de precio en los principales productos de exportación, recesión económica y, 
sobretodo, la crisis política que concluyó con la remoción del Presidente elegido 
en el año 2000. 
1.2.1 La evolución del Producto Bruto Interno 
La evolución del Producto Bruto Interno del departamento de Apurímac muestra 
una tendencia ascendente, una de las razones, se asume que ha sido el asfaltado 
de la carretera Nazca ­Abancay 
­Cusco. 
El comercio y la actividad económica 
se ha incrementado de manera considerable, sobre todo en la zona urbana 
(Capitales de provincia), este desarrollo es más marcado a partir de 1990. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 36
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
MARA 
HAQUIRA 
EL ORO 
SABAYNO 
PATAYPAMPA 
COLCABAMBA 
SAN PEDRO DE C 
CHALHUAHUAC 
IHUAYLLO 
CHACOCHE 
LUCRE 
CURASCO 
TURPAY 
OROPESA 
COYLLURQUI 
PACHACONAS 
CHAPIMARCA 
HUANCARAMA 
SANTA ROSA 
TAMBOBAMBA 
VIRUNDO 
PROGRESO 
SORAYA 
HUAYQUIRCA 
CURPAHUASI 
POCOHUANCA 
ANTABAMBA 
MARISCAL GAM 
MAMARA 
TORAYA 
TINTAY 
CARAYBAMBA 
LAMBRAMA 
VILCABAMBA 
PACOBAMBA 
HUANIPACA 
COTABAMBAS 
MICAELA BASTI 
SAN J UAN DE CH 
CIRCA 
CURAHUASI 
PICHUIRHUA 
CHUQUIBAMBIL 
HUAYLLATI 
COTARUSE 
TAPAYRIHUA 
CAPAYA 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 37 
SAÑAYCA 
YANACA 
ABANCAY 
TAMBURCO 
J USTO APUSARA 
SAN ANTONIO 
J UAN ESPINOZA 
CHALHUANCA 
Distritos 
0 
Porcentaje 
Fuente: FONCODES 
Grafico Nro. 16 
PORCENTAJE DE HOGARES DE EXTREMA POBREZA 
POR DISTRITOS APURÍMAC 2001 
En Apurímac, es importante la actividad minera, industrias pequeñas y de 
artesanía. La participación del departamento en el PBI nacional en 1996 fue con 
el 0.4%. 
1.2.2 La Pobreza 
Apurímac es un departamento catalogado con niveles de pobreza muy elevados 
es así que según el método Línea de Pobreza tiene un 77% de población en 
pobreza y un 51.4% de población en pobreza extrema (Indicadores básicos 
MINSA 2003), a nivel de provincias el indicador de pobreza según la población en 
hogares con necesidades básicas insatisfechas cataloga de la siguiente manera: 
· Abancay : 71.1 
· Andahuaylas: 78 
· Antabamba : 96.5 
· Aymaraes : 95.3 
· Cotabambas : 98.9 
· Chincheros : 88.3 
· Grau : 97.3
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Grafico Nº 17 
POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 
SEGÚN PROVINCIA: 1993 
Del grafico anterior se concluye que el cordón de pobreza esta sobre todo en las 
provincias alto andinas, en donde la actividad económica es mínima y en la que 
los pobladores desarrollan actividades que apenas coberturan sus necesidades 
de nutrición y en muchos casos ni estos, es marcada la pobreza traducida en 
indicadores de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 43% la más 
alta del país, indicador que no ha sido mejorado y su tendencia es a empeorar. 
Grafico Nº 18 
POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 
SEGÚN AREA URBANA Y RURAL: 1993 
La pobreza en Apurímac es más marcada en la población rural que en la urbana, 
teniendo nuestro departamento características rurales, es evidente la 
problemática; El sector Salud esta desplegando esfuerzos para contribuir a 
revertir estos indicadores, a demás en esta tarea congrega a otros sectores, el 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 38
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
factor económico es la primera barrera para el acceso a los servicios de Salud, el 
SIS es una de las estrategias para revertir este problema. 
Incidencia de la pobreza 
Al igual que otras variables sociodemográficas, la pobreza refleja las 
desigualdades que se presentan en los ámbitos geográficos de la región. Así 
observamos que, en el 2001 por la pobreza total en Apurimac es el 78%,y 
presenta una pobreza extrema de 47.4% lo cual nos indica que tenemos un 
trabajo que hacer para revertir estos problemas. 
Tabla : Incidencia de la pobreza total y extrema pobreza, Apurimac 2001. 
AREA POBREZA TOTAL (%) POBREZA EXTREMA (%) 
Apurímac 78.0 47,4 
Fuente: INEI ­Encuesta 
Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2001. 
Mapa N° 12 
MAPA DE POBREZA APURIMAC 2002 
CUSCO 
Cotabambas 
POBREZA PPOOBBRREEZZAA EXTREMA 
EEXXTTRREEMMAA 
MMUUYY MUY PPOOBBRREE 
POBRE 
POBRE 
PPOOBBRREE 
RREEGGUULLAARR 
REGULAR 
AACCEEPPTTAABBLLEE 
ACEPTABLE 
Chincheros 
Andahuaylas 
Abancay 
Grau 
Aymaraes Antabamba 
AREQUIPA 
AYACUCHO 
FUENTE: Foncodes 2002 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 39
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
1.2.3 En lo referente al acceso a los servicios básicos 
En lo referente al acceso a los servicios básicos, específicamente de agua 
potable, saneamiento y alumbrado público (46.5, 46.6 y 45.4) respectivamente 
Apurímac, es el 2do. con porcentajes más bajos del país;. 
El grafico Nro. 19 muestra que casi la mitad de distritos cuentan con menos de 
100 hogares con agua potable, o sin él, en el domicilio o peri domiciliario, de los 
cuales siete distritos no cuentan absolutamente con agua potable. Con respecto a 
hogares con desagüe, la situación es peor, de los 55 distritos, 39 distritos cuentan 
con este servicio, 16 distritos no lo tienen. En el distrito de Abancay, capital del 
departamento, sólo el 75% de los hogares cuenta con desagüe, mientras que el 
25% no goza de ella. 
Por otro lado, el distrito de Progreso, ubicado en la provincia de Grau, es el distrito 
único que cuenta con el 98% de sus hogares con desagüe, producto de la 
intervención de una empresa minera, explotadora de oro, en dicho distrito. 
CHUQUIBAMBILLA 
ABANCAY 
CURAHUASI 
CHALHUANCA 
J UAN ESPINOZA MEDRA 
COTABAMBAS 
HUANCARAMA 
ANTABAMBA 
TAMBOBAMBA 
TAMBURCO 
LAMBRAMA 
COYLLURQUI 
MARA 
CHALHUAHUACHO 
PACOBAMBA 
TURPAY 
HAQUIRA 
CARAYBAMBA 
SABAYNO 
YANACA 
CIRCA 
HUAYQUIRCA 
EL ORO 
MARISCAL GAMARRA 
HUANIPACA 
POCOHUANCA 
MICAELA BASTIDAS 
MAMARA 
SAÑAYCA 
CHACOCHE 
VILCABAMBA 
HUAYLLATI 
PACHACONAS 
OROPESA 
COTARUSE 
CURASCO 
PROGRESO 
SANTA ROSA 
SAN J UAN DE CHACÑA 
SAN PEDRO DE CACHO 
PICHUIRHUA 
CURPAHUASI 
CHAPIMARCA 
TORAYA 
PATAYPAMPA 
SAN ANTONIO 
IHUAYLLO 
SORAYA 
10000 
1000 
100 
10 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 40 
COLCABAMBA 
CAPAYA 
TAPAYRIHUA 
LUCRE 
J USTO APUSARAHUAUR 
TINTAY 
VIRUNDO 
Distritos 
1 
Fuente: FONCODES 
Grafico Nro. 19 
NUMERO DE HOGARES CON AGUA POTABLE, POR DISTRITOS 
APURIMAC I 2001
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
1 0 0 
9 0 
8 0 
7 0 
6 0 
5 0 
4 0 
3 0 
2 0 
1 0 
CHUQUIBAMBILLA 
ABANCAY 
CHALHUANCA 
LAMBRAMA 
PICHUIRHUA 
MARA 
SAN PEDRO DE CA 
TAMBURCO 
HUANIPACA 
J UAN ESPINOZA M 
CURAHUASI 
PACOBAMBA 
D is trito % ho g a re s c o n d e s a g üe 
ANTABAMBA 
CHAPIMARCA 
HUANCARAMA 
TINTAY 
CHACOCHE 
VILCABAMBA 
LUCRE 
TAPAYRIHUA 
COYLLURQUI 
HAQUIRA 
TURPAY 
MICAELA BASTIDA 
HUAYQUIRCA 
TAMBOBAMBA 
COTABAMBAS 
POCOHUANCA 
CURASCO 
PACHACONAS 
CIRCA 
PATAYPAMPA 
CARAYBAMBA 
TORAYA 
COTARUSE 
MAMARA 
SAN J UAN DE CHAC 
HUAYLLATI 
SABAYNO 
OROPESA 
CURPAHUASI 
YANACA 
MARISCAL GAMAR 
CHALHUAHUACHO 
EL ORO 
COLCABAMBA 
PROGRESO 
SAÑAYCA 
100,000 
10,000 
1,000 
100 
10 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 41 
CAPAYA 
IHUAYLLO 
SORAYA 
VIRUNDO 
SANTA ROSA 
SAN ANTONIO 
J USTO APUSARAH 
Distritos 
1 
Fuente: FONCODES 
Grafico Nro. 20 
PORCENTAJE DE HOGARES CON DESGUE, POR DISTRITOS 
APURIMAC II 2001 
La falta de agua potable domiciliaria o extradomiciliaria contribuye la presencia de 
enfermedad infecta contagiosa, entre ellas las parasitosis intestinales que en 
forma crónica conviven con los pobladores y sobre todo con los niños, 
enfermedad que también favorece la desnutrición infantil, el sector despliega 
esfuerzos para educar a los pobladores a consumir agua cocida en la vida diaria. 
Otro factor que influye en las enfermedades, es la luz eléctrica. Su función radica 
la participación en el desarrollo de los distritos a través de la industria entre 
otros, que a la vez pueden generar cambios en el patrón epidemiológico de la 
zona y la aparición de nuevos riesgos, como las enfermedades ocupacionales, 
electrocución, etc. En ese sentido, debido a su actividad comercial y por ser 
capital del departamento, el distrito de Abancay, es el que mayor número de 
hogares con electricidad (10,000 viviendas). 
Gráfico Nº 21 
NUMERO DE HOGARES CON ELECTRICIDAD, POR DISTRITOS 
APURIMAC I 
0 
0.2­25.1 
25.2­50.0 
50.1­75.0
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
En el Mapa N° 11, se puede observar, en forma estratificada, que los distritos con 
proporciones más altas de analfabetismo se concentran en la provincia de 
Cotabambas, de 42.2 a 55%. este problema social repercute negativamente en la 
salud pública, debido a que la falta de conocimientos sumada a criterios culturales 
arraigados en la que el poblador asume una posición errónea frente al problema 
de la Salud, restándole importancia a las enfermedades y solo buscando servicios 
cuando existe alguna complicación o esta en riesgo la Salud. 
MAPA DE RIESGO DE ANALFATISMO POR DISA APURIMAC I 
Porcentaje 
13.72 a 29.75 
29.76 a 37.42 
37.43 a 42.20 
42.21 a 54.67 
Tambobamba 
APURIMAC*: 36.0 % 
TAMBOBAMBA: 54.67 % 
ABANCAY: 13.72 % 
* Sin considerar 
Andahuaylas y Chincheros 
1.2.4 Analfabetismo 
Mapas Nº 11a 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 
Abancay 
En 1993 el analfabetismo femenino alcanzaba el 18.3% de la población 
femenina del país, con una variación muy importante entre la Provincia 
Constitucional de Callao con 4.4% a 55.5% con nuestro departamento de 
Apurimac, así como entre los estratos de pobreza por ejemplo, entre los distrito 
de estrato I la mediana de este indicador se encontraba de 2.8% y para el estrato 
V en 43.7%. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 42
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Mapas Nº 11b 
M AP A DE RI ESGO DE ANALFABETI SM O 
DISA AP URIM A C I I – 2 004 
Fuente: OEI (Censo 1993) 
Diversas publicaciones relacionan en el analfabetismo femenino la 
situación de salud de la población en particular a los menores de 05 años, pero 
hay que tener presente que la salud es la resultante de una serie de 
condicionantes sociales y económicos, que pueden tener un peso aún mayor que 
el analfabetismo femenino sobre la salud infantil, el acceso de servicios básicos 
La pobreza en Apurimac se mantiene a pesar de las intervenciones que se da, 
con los programas de la lucha contra la pobreza, quizás por que son programas 
paternalistas y no inician un cambio de actitudes para mejorar las condiciones 
laborales del poblador. 
Según los indicadores básicos MINSA 2004 el Analfabetismo en Apurímac esta 
en 29.6%, pero a nivel de las mujeres alcanza el 44.4%, esto indica que los 
padres de familia de la zona rural priorizan la educación del hijo varón, actitud 
machista que contribuye al retrazo, tiene la idea errónea de que el varón debe 
estudiar para ser el jefe de familia y asumir autoridad y representatividad en la 
sociedad. 
1.2.5 El nivel educativo 
El nivel educativo en la provincia de Abancay, tiene semejante comportamiento al 
del departamento dos distritos con mayor analfabetismo Curahuasi y Huanipaca; 
de un total de 9 distritos. El distrito de Abancay tiene la proporción más baja de 
analfabetismo del departamento 13.72%, a diferencia de Tambobamba que tiene 
la más alta 54.67%. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 43
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
EN MAYORES DE 6 AÑOS SEGÚN SEXO, APURIMAC 2000 
60.0 
50.0 
40.0 
30.0 
20.0 
­10.0 
Gráfico Nº 22 
PROPORCION DEL NIVEL DE EDUCACION 
Analfabeta Pr imaria Secundar ia Superior Sin Datos 
Masculino 11.0 53.1 17.8 8.3 0.2 
Fem enino 29.0 48.4 16.3 6.0 0.2 
FUENTE: ENDES 2000 
De acuerdo al ENDES 2000 (Grafico Nro. 21), la proporción de analfabetismo ha 
disminuido, aproximadamente a 20% para todo el departamento. Sin embargo se 
mantiene una diferencia importante en la distribución por sexo, con una mayor 
proporción de analfabetismo en las mujeres, respecto a los hombres. Sin 
embargo, las diferencias entre los diferentes niveles de educación, incluyendo la 
educación superior, se muestran relativamente estrechas apreciándose una 
mayor participación educativa de la mujer en el departamento. 
El Mapa Nº 13 muestra la deserción escolar por distritos. La deserción escolar en 
la provincia de Cotabambas mantiene su importancia, 4 distritos, de los 6, 
mantiene una deserción de 35.5 a 82%, aunque el distrito con mayor deserción es 
Sabayno con 82% jurisdicción de la provincia de Antabamba. En la provincia de 
Abancay dos distritos de Huanipaca y Cachora, también se encuentran en el 
cuarto cuartil de deserción, aspecto que contribuye a elevar los niveles de 
analfabetismo del departamento. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 44
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
MAPA Nº 12 
DESERCION ESCOLAR POR DISTRITOS 2002 
DISA APURIMAC 
DISA APURIM AC: DESER CION ESCOL AR 
POR DISTRITOS 
P or cen ta je 
3.0 a 12.0 
12.1 a 25.0 
25.1 a 35.5 
35.5 a 82.0 
A PUR IM AC*: 25.45 % 
SABA YN O: 82.0 % 
EL OR O: 3.0 % 
* Si n co ns i der ar 
A ndahu ay l as y C hi nc her os 
E l O r o 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 
2002 
Sa b a yn o 
1.2.6 El Turismo 
Las fiesta sociales y religiosas que se celebran en los diferentes distritos del 
ámbito de la DIRESA, tienen característica similares donde impera la actividad 
comercial de platos típicos y bebidas, asimismo de ropa y productos de pan llevar, 
donde se concentra la participación de la población en conjunto, de distritos y 
comunidades vecinas, propiciando un intercambio cultural, de costumbres y 
problemas Sociales y de Salud (Propagación de enfermedades infecto 
contagiosas). 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 45
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
M AP A DE AT RACCI ON TURI STI CA DE LA DI SA AP URI M AC I 
Pacobamba Huanipaca 
San Pedro 
Cachora 
Tamburco 
Huancarama Abancay 
Curahuasi 
Pichirhua Lambrama 
Circa 
Chacoche 
S.J. 
Chacña 
Tintay 
Lucre 
Colcabamba 
Chapimarca 
Toraya 
Tapayrihua 
J.A. Sahuaraura 
Ihuayllo 
Capaya 
Soraya 
Yanaca 
Chuquibambilla 
El Oro 
Pachaconas 
Pocohuanca 
Chalhuanca 
Pataypampa 
Sabaino Huaquirca 
Soraya Caraybamba 
Cotaruse 
CurpahuasiH uayllati 
Virundo 
Antabamba 
Juan 
Espinoza 
Medrano 
Coyllurqui 
Mariscal 
Gamarra 
Micaela 
Bastidas 
Curasco 
S. Antonio 
Mamara 
Turpay 
Progreso 
Oropesa 
Cotabambas 
Tambobamba 
Mara 
Chalhuahuacho 
Haquira 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 46
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
MAP A DE ATRA CCI ON TURISTI CA DE L A DI SA AP URI MA C I I 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 47
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
CAPITULO II 
ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD 
ENFERMEDAD 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 48
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
2.1 Morbilidad y Mortalidad. 
Las estadísticas de morbilidad permiten ver el tiempo, la distribución y la cantidad 
de enfermedades que afectan a un determinado grupo poblacional mientras que 
las estadísticas de mortalidad reflejan la frecuencia de procesos que conducen a 
la muerte. El análisis de estas informaciones permitirá conocer grupos 
poblacionales vulnerables y priorizar para la toma de decisiones. 
2.1.1 Descripción y Análisis de la estructura de la Morbilidad. 
2.1.2 Morbilidad General. 
Las Enfermedades de las Vías Respiratorias Superiores ocupan el primer 
lugar con un total de 119,246 atenciones con una tasa de incidencia de 434 por 
1000 habitantes, en segundo lugar se ubican las Afecciones Dentales y 
Periodontales TI de 175.51, en tercer lugar se encuentran los Signos, Síntomas y 
Afecciones Mal Definidas (7.13%) y en cuarto lugar se ubican las Otras 
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias TI de 129.57. Este comportamiento se 
ajusta al perfil de la morbilidad nacional y a la mayoría de departamentos del 
país; se asume bajo nivel educativo, deficientes condiciones sanitarias, mal 
estado nutricional, pobreza extrema y muestran una mayor susceptibilidad hacia 
los procesos infecciosos. 
Tabla Nro. 06 
MORBILIDAD GENERAL DE REGIÓN DE SALUD DE APURÌMAC 2004 
Grupo de Diagnóstico Casos T.I. 
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 119,246 434.22 
Afecciones dentales y periodontales 48,200 175.51 
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas 35,582 129.57 
Deficiencias de la nutrición 31,948 116.33 
Enfermedades infecciosas intestinales 22,544 82.09 
Enfermedades de otras partes del apto. digestivo 17,260 62.85 
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjunti 17,247 62.80 
Otras enfermedades del aparato respiratorio 14,117 51.41 
Enfermedades del aparato urinario 12,580 45.81 
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 7,976 29.04 
La demás Enfermedades 101,564 369.83 
FUENTE: OEI DIRESA. 2004 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 49
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
119,246 
101,564 
48,200 
35,582 
31,948 
22,544 
17,260 
17,247 
14,117 
12,580 
7,976 
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 
Af ecciones dentales y periodontales 
Otras enf ermedades infecciosas y parasitarias y 
secuelas 
Deficiencias de la nutrición 
Enfermedades infecciosas intestinales 
Enfermedades de otras partes del apto. digestivo 
Enfermedades del sistema osteomuscular y del 
­40,000 
80,000 120,000 160,000 
tejido conjunti 
Otras enf ermedades del aparato respiratorio 
Enfermedades del aparato urinario 
Enf ermedades de la piel y del tejido subcutáneo 
La demás Enfermedades 
MORBILIDAD TOTAL DISA APURIMAC II ­ANDAHUAYLAS 
2004 
61271 
22508 
10816 10769 10411 9189 7921 6265 5299 3460 
70000 
60000 
50000 
40000 
30000 
20000 
10000 
0 
Enf. de las vías respiratorias 
superiores 
Afecciones dentales y 
periodontales 
Enfermedades infecciosas 
intestinales 
traumatismos multiples en todo e 
cuerpo 
Otras enf. Infec.y parasitarias 
Otras enfermedades del aparato 
respiratorio 
Enf. de otras partes del apto. 
digestivo 
Deficiencias de la nutrición 
Enf. del sist. osteomusc. y del 
tejido conjuntivo 
Enfermedades del aparato 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 50 
urinario 
Casos 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Acum. 
Gráfico Nro. 23a 
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DE REGIÓN DE 
SALUD DE APURÍMAC I 2004 
FUENTE: OEI DIRESA. 2004 
Gráfico Nro. 23b 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Los cuadros anteriores definen claramente la morbilidad Regional, constituyendo 
la primera causa de enfermedad las Infecciones respiratorias, en segundo lugar 
las enfermedades de la cavidad bucal, seguida de las enfermedades infecciosas 
intestinales, y en cuarto lugar la desnutrición sobre todo en menores de 5 años , 
esta última debido fundamentalmente a la situación de pobreza en la que esta 
sumida la Región, sobre todo en el ámbito rural – zonal alto andinas. Algo que 
podemos observar también en Andahuaylas se observa una de las primeras 
causas al traumatismo, esto nos hace poner en alertas para su intervención con 
mayor promoción 
800 
700 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 51 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
2.1.3 MORBILIDAD REGIONAL POR ETAPAS DE VIDA. 
La clasificación de enfermedades por etapa de vida nos hace entender mejor la 
patologías que se presentan y poder intervenir adecuadamente en forma oportuna 
en lo preventivo promocional más efectivamente, e iniciar el cambio con la 
implementación del MAIS. 
RIODO: NEONATO 
Gráfico Nro. 24a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO NEONATAL, DIRESA APURIMAC I ­2004 
FUENTE: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Gráfico Nro. 24b 
MORBILIDAD DEL PERIODO NEONATAL 
DISA APURIMAC II 
654 
405 
76 48 30 30 25 17 15 11 
700 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
Enf. de las vías respiratorias 
superiores 
Afecciones origin. periodo 
perinatal 
Traum tórax, 
abdomen,lumbosacra,colum 
na 
Otras enf. del aparato 
respiratorio 
Enf. infecciosas intestinales 
Trastornos del ojo y sus 
anexos 
Anomalías congénitas 
Enf. de otras partes del 
apto. digestivo 
Deficiencias de la nutrición 
Afecciones dentales y 
periodontales 
Casos 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 52 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Acum. 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 
Como vemos en el gráfico 24a las enfermedades de las vías respiratorias es la 
primera causa de morbilidad en el neonato, seguido de afecciones del periodo 
perinatal, luego de las enfermedades de la piel, y las deficiencias nutricionales lo 
cual nos permite actuar en dichas patologías en lo preventivo promocional y 
fortalecer nuestros establecimiento con profesionales según el perfil 
epidemiológico. 
En la DISA II La causa de traumatismos del tórax y abdomen ocupa un lugar 
importante y Cabe mencionar que los traumatismos ocuparían un lugar importante 
si se decidiera unirlos como traumatismos en todas las partes del cuerpo dado 
que a esa edad los niños son propensos del mayor porcentaje de accidentes y 
caídas 
PERIODO: INFANCIA 
La realidad de la población infantil no es ajena a la problemática de la Dirección 
regional de Salud, en que las infecciones de las vías respiratorias continúan 
siendo la principal y primera causa de morbilidad. Es también en esta etapa de 
vida donde las enfermedades infecciosas intestinales comienzan a tener 
relevancia que conjuntamente con las deficiencias de la nutrición ocasionan 
problemas muchas veces irreversibles. Es necesario además mencionar que 
existen problemas en el llenado de la información que hacen que finalmente 
termine agrupados como signos, síntomas y afecciones mal definidas pudiendo 
quizás distorsionar la interpretación de dichos resultados
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
16000 
14000 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
0 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 53 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
GRÁFICO NRO. 25a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO INFANCIA, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 
Gráfico Nro. 25b 
MORBILIDAD DEL PERIODO DE LA INFANCIA DISA II 
2004 
10026 
2100 1739 
638 374 339 179 151 115 108 
0 
Enfermedades 
de las vías 
respiratorias 
superiores 
Otras 
enfermedades 
del aparato 
respiratorio 
Otras 
enfermedades 
infecciosas y 
parasitarias y 
Enfermedades 
de otras partes 
del apto. 
digestivo 
Enfermedades 
de la cavidad 
bucal de las 
glándulas 
Casos 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Acum. 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
PERIODO: PREESCOLAR 
En la región Apurímac, En la etapa preescolar continua como principal morbilidad 
el problema de vías respiratorias superiores y se asocian además los problemas 
de las infecciones intestinales y las afecciones parasitarias que en conjunto 
representan casi el 60% del total de las patologías registradas en esta etapa de 
vida. Cabe mencionar aquí el problema de la nutrición ocupa un relevante 6% 
que en relación con los anteriormente mencionados si representa trascendencia 
significativa. 
30000 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 54 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
Gráfico Nro. 26a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO PREESCOLAR, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Gráfico Nro. 26b 
MORBILIDAD DEL PERIODO PRE ESCOLAR 1 A 4 AÑOS 
DISA APURIMAC II 
16516 
4709 
3275 2961 2822 
1257 970 551 537 486 
18000 
16000 
14000 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
0 
Enfermedades 
de las vías 
respiratorias 
superiores 
Enfermedades 
infecciosas 
intestinales 
enfermedades 
infecciosas y 
parasitarias y 
secuelas de 
Otras 
Deficiencias de 
la nutrición 
Otras 
enfermedades 
del aparato 
respiratorio 
Afecciones 
dentales y 
periodontales 
traumatismos 
multiples en todo 
e cuerpo 
Trastornos del 
ojo y sus anexos 
Enfermedades 
Otras 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 
PERIODO: 5 a 9 AÑOS 
En este grupo atareo se observa que la enfermedad de las vías respiratorias, 
sigue ocupando el primer lugar en comparación con el año 2003; que no es 
diferente al análisis anterior en relación a las enfermedades de las vías 
respiratorias como principal causa de morbilidad con una amplia gama de 
enfermedades en ellas circunscritas , pero si se agrega como segunda causa 
importante las afecciones dentales y periodontales que conjuntamente con las 
enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, deficiencias de la nutrición; 
juegan un rol importante en el desarrollo de la población de este grupo 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 55 
virales 
Enfermedades 
de la sangre de 
los órganos 
hematopoyéticos 
y d 
0
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
Infecc. y 
parasit. y 
secuelas de 
traumatismos 
multiples en 
todo e cuerpo 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 56 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
Gráfico Nro. 27a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO 5­9 
AÑOS, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 
Gráfico Nro. 27b 
MORBILIDAD DEL 5 ­9 
AÑOS 
DISA APURIMAC II 
10837 
4772 
3229 
2354 
1326 1303 1210 879 464 228 
0 
Enf. de las 
vías 
respiratorias 
superiores 
Afecciones 
dentales y 
periodontales 
Otras enf. 
Enfermedades 
infecciosas 
intestinales 
Deficiencias 
de la nutrición 
Otras enf. del 
aparato 
respiratorio 
Otras 
Enfermedades 
virales 
Trastornos del 
ojo y sus 
anexos 
Enf. del oído y 
de la apófisis 
mastoides 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
PERIODO: ESCOLAR Y ADOLESCENTE 
En el gráfico 28 y 29 representa la etapa de vida del escolar y del adolescente, 
persistiendo como primera causa de morbilidad las enfermedades de las vías 
respiratorias y poniéndose en segundo lugar las afecciones dentales y 
periodontales, las enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas en el tercer 
lugar esto hace que existe una variación de priorización de intervención de este 
perfil epidemiológico 
45000 
40000 
35000 
30000 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
infecciosas 
intestinales 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 57 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
Gráfico Nro. 28a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO ESCOLAR, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Gráfico Nro. 28b 
MORBILIDAD DEL ESCOLAR 
DISA APURIMAC II 
21894 
11140 
5623 4382 
2562 2514 2186 1443 1156 921 
0 
Enf. de las 
vías resp. 
superiores 
Otras enf. 
infecciosas y 
parasitarias y 
secuelas 
Enf. 
Otras enf. del 
aparato 
respiratorio 
Enf. de otras 
partes del 
apto. 
digestivo 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
14000 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 58 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
Gráfico Nro. 29a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO ADOLESCENTE, DIRESA APURIMAC I ­2004 
FUENTE: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 
Gráfico Nro. 29b 
MORBILIDAD DEL ADOLESCENTE 
DISA APURIMAC II 2004 
11913 
7186 
2756 2489 1111450223990144111388 
0 
Enf. de las vías resp. 
superiores 
Afecciones dentales y 
periodontales 
traumatismos multiples en todo 
e cuerpo 
Otras enf. Infecc. y 
parasitarias y secuelas 
Enf. infecciosas intestinales 
Deficiencias de la nutrición 
Enf. de otras partes del apto. 
digestivo 
Otras enf. del aparato 
respiratorio 
Otras Enfermedades virales 
Trastornos del ojo y sus 
anexos 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
La preocupación sanitaria regional es trascendente por los niveles de desnutrición 
elevados en estas etapas de vida que es consecuencia de una multiplicidad de 
factores, entre ellos: 
· Los malos hábitos alimentarios, donde el poblador prioriza los productos 
· Malos hábitos de higiene que conlleva a niveles elevados de parasitosis 
35000 
30000 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
comerciales en lugar de sus productos de alto valor nutritivo los cuales 
desconoce o simplemente el habito ya esta creado. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 59 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
intestinal en niños. 
· La pobreza, barrera que no permite que el poblador tenga el alimento 
necesario y sobre todo con el aporte nutritivo adecuado para el desarrollo 
sobre todo de los niños, aspecto que permite al poblador sobre todo alto 
andino consumir solo carbohidratos y agua que es lo único con lo que cuenta 
(Chuño). 
· La falta de empleo, la situación incipiente de la agricultura entre otros 
· Realizar actividades fundamentalmente preventivo – promociónales, por lo 
que es necesario capacitar a todo el personal profesional y no profesional en 
adecuadas practicas de salud bucal, debido a lo difícil que es en la 
actualidad contar con un incremento en los profesionales de Odontología. 
Donde tiene implicancia relevante en el tercer lugar ocupado por los signos, 
síntomas y afecciones mal definidas 
PERIODO: ADULTO 
Gráfico Nro. 30a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO ADULTO, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Gráfico Nro. 30b 
MORB ILIDAD DEL ADULTO 
DISA APURIMAC II 
10158 
8765 
5016 
3292 2808 2504 
1612 1605 1113 1041 603 595 
12000 
10000 
8000 
6000 
4000 
2000 
0 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 60 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 
En el gráfico 30. Etapa del adulto que representa el 44.7% de la población total, 
en forma semejante a las otras etapas de vida esta en primer lugar las 
enfermedades del aparato respiratorio seguida de las afecciones dentales y 
periodontales y luego de las enfermedades de otras partes del aparato digestivo 
casuística que evidencia que a nivel de esta etapa de vida esta variando. 
En la etapa del adulto también se puede observar como causa de morbilidad a las 
infecciones de transmisión predominantemente sexual, ya esta en el quinto y 
sexto lugar, este proceso infeccioso que se ha incrementado notablemente en los 
últimos años debido al crecimiento poblacional, el asfaltado de la carretera Lima – 
Abancay – Cuzco y el incremento de locales nocturnos en los cuales laboran 
trabajadoras sexuales de dudosa procedencia, otra de las que alcanza 
preponderancia son las enfermedades infecciosas intestinales debido en su 
mayor proporción a los malos hábitos de higiene y alimentación. 
La población adulta a pesar de ser en proporción con otros grupos de edad baja 
por que conglomera a personas de 20 a 64 años constituye un grupo importante 
ya que constituye la población económicamente activa que se encarga de la 
sostenibilidad de toda la población tanto de niños, adolescentes y adultos.
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
6000 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
0 
1800 
1600 
1400 
1200 
1000 
800 
600 
400 
200 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 61 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
PERIODO: ADULTO MAYOR 
Gráfico Nro. 31a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO ADULTO MAYOR, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 
Gráfico Nro. 31b 
MORBILIDAD DEL ADULTO MAYOR 
DISA APURIMAC II 2004 
1539 
1167 1090 
715 651 
456 443 
270 257 247 230 
0 
Enf. del sist. 
osteomusc. y 
del tejido 
conjuntivo 
Enf. de las 
vías 
respiratorias 
superiores 
Enf. de otras 
partes del 
apto. digestivo 
Otras enf. del 
aparato 
respiratorio 
traumatismos 
multiples en 
todo el cuerpo 
Afecciones 
dentales y 
periodontales 
Enf. 
hipertensiva 
Enf. del 
aparato 
urinario 
Trastornos del 
ojo y sus 
anexos 
Enf. del 
sistema 
nervioso 
Enfermedades 
infecciosas 
intestinales 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II ­2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
En el gráfico 31, representa la etapa de Adulto mayor en esta etapa es el 6.6% de 
la población, la distribución de la morbilidad para esta etapa presenta como 
primera causa las enfermedades osteomuscular y del tejido conjuntivo seguida 
por las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias, luego por enfermedades de 
otras partes del aparato digestivo que en relación a las otras etapas de vida se 
asemejan la variación más rescatable en esta etapa son las artropatías y las 
dorsopatias propias del anciano y que son considerables y no tiene una atención 
apropiada debido a que esta de por medio la barrera económica, la pobreza a 
nivel regional es marcada y no permite el acercamiento a los servicios por parte 
del anciano sin embargo a través del Área del adulto mayor se pretende disminuir 
esta brecha de demanda y oferta. 
Es importante mencionar que para ésta etapa aparece las enfermedades crónicas 
degenerativas y algunas formas de desnutrición, se asume que las condiciones de 
vulnerabilidad como la edad y el abandono social serian los factores de riesgo. 
Las enfermedades hipertensivas ocupa y otras ocupan lugares preponderantes. 
PERIODO: REPRODUCTIVO 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 62 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
GRÁFICO Nº 32a 
PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 
PERIODO REPRODUCTIVO, DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Gráfico Nro. 32b 
MORB ILIDAD DEL MEF 
DISA APURIMAC II 2004 
8747 8470 
3678 
2994 
2261 
1611 1459 1215 
748 713 618 
10000 
9000 
8000 
7000 
6000 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
0 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 63 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 
En el gráfico 32a, 32b, podemos observar que también la primera causa de 
morbilidad son las infecciones de las vías respiratorias, seguida de las afecciones 
dentales y periodontales y luego de las enfermedades del aparato urinario que es 
propia de este género. 
Las morbilidades presentadas de manera muy similar a otras etapas de vida y 
patologías conocidas propias de las MEF y a la vez preocupante en cuanto a 
estadística se refiere; que existe un 8% de ETS, un 4% registro enfermedades 
Hipertensivas durante el embarazo, parto o puerperio y el 3.5% de las patologías 
presentadas lo constituyen los embarazos que terminan en aborto, todo ello 
implica la necesidad de adoptar estrategias donde permitan reducir dichos 
problemas; además de considerar la posibilidad de un Subregistro y diagnósticos 
mal definidos, en enfermedades de transmisión sexual.
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
3000 
2500 
2000 
1500 
1000 
500 
0 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 64 
120.00 
100.00 
80.00 
60.00 
40.00 
20.00 
0.00 
2.1.4 Morbilidad General por Hospitalización. 
La primera causa de hospitalización son los partos, las complicaciones de 
puerperio, seguida por las enfermedades de otras partes del aparato digestivo y 
luego la atención materna relacionada con el feto y sus complicaciones, y 
Enfermedades de las vías aéreas superiores. Estas morbilidades por su 
complejidad requieren de mayor nivel de atención. 
Gráfico Nº 33a 
PARETO DE CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL 
DIRESA APURIMAC I ­2004 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
Gráfico Nro. 33b 
MORBILIDAD GENERAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS 
DISA APURIMAC II 2004 
450 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Enf.de vías 
respiratorias 
Embarazo 
terminado en 
Enfermedades 
del aparato 
Enf. infecciosas 
intestinales 
enfermedades 
Otras 
Traum. que 
afectan 
Envenenamiento 
y efectos tóxicos 
Tuberculosis 
Casos 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 65 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Acum. 
Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 
Se puede apreciar una diferencia entre las dos DISAS, ya que la DISA Apurímac 
II tiene como principal causa de hospitalización general las enfermedades de las 
Vías respiratorias superiores y otras enfermedades del Aparato digestivo. Los 
embarazos que terminan en abortos constituyen un preocupante tercer lugar en 
la estadística general en pacientes hospitalizados y las deficiencias en nutrición 
como ultimo lugar. 
2.1.5 Morbilidad general en las etapas de vida por Hospitalización 
PERIODO: NEONATAL 
En la DISA Apurímac I (gráfico 34a), representan las primeras causas de 
hospitalización en general del periodo neonatal, pues vemos que la primera causa 
es por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguida de las 
enfermedades de las vías respiratorias y luego de las anomalías congénitas. 
En la DISA Apurímac II Referente a Hospitalizaciones Neonatales la principal 
morbilidad registrada es la de Ciertas afecciones originadas en el Periodo 
Perinatal que incluye según CIE 10 un grupo amplio de enfermedades divididos 
en diez capítulos tales como Feto y RN afectados por factores maternos, 
Trastornos relacionados incluyendo en la gestación, Traumatismo del nacimiento, 
Trastornos respiratorios y Cardiovasculares, Infecciones del Periodo Perinatal, 
etc.; seguido de Enfermedades de las Vías Respiratorias Agudas, anomalías 
congénitas, enfermedades de la circulación pulmonar y otras 
Existe la necesidad de contar con guías de tratamiento debido al incremento de 
morbilidad en este ciclo de vida, que permita la mejora diagnostica, el tratamiento 
adecuado y oportuno, referencia y/o contrarreferencia entre otros evitando así el 
incremento del numero de muertes Peri natales.
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
GRÁFICO Nº 34a 
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL 
PERIODO NEONATAL, DIRESA APURIMAC I ­2004 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 66 
218 
14 
11 
8 
6 
6 
5 
3 
2 
2 
12 
0 50 100 150 200 250 
Ciertas af ecciones originadas en el periodo perinatal 
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 
Anomalías congénitas 
Inf ecciones de trasmisión sexual 
Otras enfermedades del aparato respiratorio 
Enf ermedades de las glándulas endocrinas y 
metabólicas 
Enf ermedades de otras partes del apto. digestivo 
Enfermedades inf ecciosas intestinales 
Otras enf ermedades bacterianas 
Otras Enf ermedades virales 
La Demas Enf ermedades 
Fuente: OEI – DIRESA Apurímac I 2004 
Gráfico Nro. 34b 
MORBILIDAD DEL PERIODO NEONATAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS 
DISA APURIMAC II 2004 
0 
C ie rta s 
a fe c c io n e s 
o rig in a d a s e n 
e l p e rio d o 
p e rin a ta l 
A n o m a lía s 
co n g é n ita s 
E n fe rm e d a d e s 
d e l a p a ra to 
u rin a rio 
C a s o s 
0 
A c u m . 
FUENTE: OEI DISA APURIMAC II­2004 
En la tabla 07, representan las tasas de incidencia de las primeras causas de 
hospitalización en general del periodo neonatal, pues vemos que la primera causa 
es por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, con TI de 370.12 por 
1,000 seguida de las enfermedades de las vías respiratorias con TI de 23.77 por 
1,000 y luego de las anomalías congénitas. Con una T.I. de 18.68 por 1000, en la
Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 
DISA Apurimac II, también la causa de hospitalización del neonato es originada 
por afecciones del periodo perinatal. 
Tabla Nro. 07 
CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL PERIODO NEONATAL, 
DIRESA APURIMAC I ‐ 2004 
Grupo de Causas Casos T.I. 
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 218 370.12 
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 14 23.77 
Anomalías congénitas 11 18.68 
Infecciones de trasmisión sexual 8 13.58 
Otras enfermedades del aparato respiratorio 6 10.19 
Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 6 10.19 
Enfermedades de otras partes del apto. digestivo 5 8.49 
Enfermedades infecciosas intestinales 3 5.09 
Otras enfermedades bacterianas 2 3.40 
Otras Enfermedades virales 2 3.40 
Las Demás Enfermedades 12 20.37 
Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 
Tabla Nro. 07 
CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL PERIODO NEONATAL, 
DIRESA APURIMAC II ‐ 2004 
DESCRIPCIÒN CANTIDAD % 
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 289 72,4310777 
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 14 3,50877193 
Anomalías congénitas 9 2,2556391 
Enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de en 5 1,25313283 
Enfermedades del aparato urinario 4 1,00250627 
Enfermedades infecciosas intestinales 2 0,50125313 
FUENTE: OEI DISA APURIMAC II­2004 
PERIODO INFANCIA 
En la DISA Apurímac I (el gráfico 35a, Tabla 08b) : representan las primeras 
causas de hospitalización en general del periodo de la infancia, pues vemos que 
la primera causa es por las enfermedades de las vías respiratorias que 
representan una T.I. de 16.17 x 1000 habitantes lo cual nos quiere decir que se 
enferman con esta patología 16 niños por mil habitantes, seguida de las 
enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de incidencia de 8.35 x 1000, 
luego se presenta con una TI de 5.57 de otras enfermedades del aparato 
respiratorio, nos hace conocer que existe mayor problemas del aparato 
respiratorio. 
Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 67
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005
Apurimac2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector salud en el perú
Sector salud en el perúSector salud en el perú
Sector salud en el perúTopsy20
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORSilvia Castillo
 
Sociologia MAIS primer y segundo cap
Sociologia MAIS primer y segundo capSociologia MAIS primer y segundo cap
Sociologia MAIS primer y segundo capKaleka Velez
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitariaguestaaa27bf3
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...EUROsociAL II
 
Sistema de servicios de salud
Sistema de servicios de saludSistema de servicios de salud
Sistema de servicios de saluddicay88
 
Plan Esperanza ds 009-2012-sa
Plan Esperanza ds 009-2012-saPlan Esperanza ds 009-2012-sa
Plan Esperanza ds 009-2012-saNelly Luna
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...EUROsociAL II
 
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Richard Canabate
 
Ley general de_salud
Ley general de_saludLey general de_salud
Ley general de_saludAbrenim Díaz
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludAlberto Calle
 
Investigación en Salud Pública en Chile
Investigación en Salud Pública en ChileInvestigación en Salud Pública en Chile
Investigación en Salud Pública en ChileViralizando
 
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)MedicinaUas
 
Reforma de salud en chile
Reforma de salud en chileReforma de salud en chile
Reforma de salud en chileFa Ulloa
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludAriel Mario Goldman
 

La actualidad más candente (20)

Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
 
Sector salud en el perú
Sector salud en el perúSector salud en el perú
Sector salud en el perú
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
 
Sociologia MAIS primer y segundo cap
Sociologia MAIS primer y segundo capSociologia MAIS primer y segundo cap
Sociologia MAIS primer y segundo cap
 
Organizacion Sanitaria
Organizacion SanitariaOrganizacion Sanitaria
Organizacion Sanitaria
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
 
Reforma Chilena
Reforma ChilenaReforma Chilena
Reforma Chilena
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
 
Sistema de servicios de salud
Sistema de servicios de saludSistema de servicios de salud
Sistema de servicios de salud
 
Plan Esperanza ds 009-2012-sa
Plan Esperanza ds 009-2012-saPlan Esperanza ds 009-2012-sa
Plan Esperanza ds 009-2012-sa
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
 
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
 
Ley general de_salud
Ley general de_saludLey general de_salud
Ley general de_salud
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
 
Investigación en Salud Pública en Chile
Investigación en Salud Pública en ChileInvestigación en Salud Pública en Chile
Investigación en Salud Pública en Chile
 
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
7. atencion primaria de salud (20 ago-2013)
 
Reforma de salud en chile
Reforma de salud en chileReforma de salud en chile
Reforma de salud en chile
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
 

Destacado

AnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoAnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoJeffer Garcia
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonargcarp1mendoza
 
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de paretoCómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de paretoCesar Jesus Estrada Escobedo
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Paretorafaeltic
 

Destacado (6)

AnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoAnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
 
25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar25 parasitosis pulmonar
25 parasitosis pulmonar
 
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de paretoCómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
 
Diagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto EjemploDiagrama De Pareto Ejemplo
Diagrama De Pareto Ejemplo
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar TucienciamedicParasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
 

Similar a Apurimac2005

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...Juan Manuel Rios Lujan
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalYemer Yemer
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
Situacion de Salud Peru maestria.pptx
Situacion de Salud Peru maestria.pptxSituacion de Salud Peru maestria.pptx
Situacion de Salud Peru maestria.pptxFRANCISCOARMANDOLAJO
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011Orlando Apaza
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfAngelEdgarPrezSinche
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizadoManual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizadoAdrianaAbastoflorTor
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUalexjo555
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.pptkevinpalacios50
 

Similar a Apurimac2005 (20)

Asis
AsisAsis
Asis
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
 
Asis2012
Asis2012Asis2012
Asis2012
 
Presentación dossier
Presentación dossierPresentación dossier
Presentación dossier
 
FESP.pptx
FESP.pptxFESP.pptx
FESP.pptx
 
Asis cc.pp malconga
Asis cc.pp malcongaAsis cc.pp malconga
Asis cc.pp malconga
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Situacion de Salud Peru maestria.pptx
Situacion de Salud Peru maestria.pptxSituacion de Salud Peru maestria.pptx
Situacion de Salud Peru maestria.pptx
 
Clase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asisClase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asis
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
 
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
Sistemasdesalud 090731002854-phpapp02
 
1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx
 
Analisis situacion salud_2003
Analisis situacion salud_2003Analisis situacion salud_2003
Analisis situacion salud_2003
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizadoManual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
Manual de Prestaciones PSSI Bolivia actualizado
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Apurimac2005

  • 1. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 1
  • 2. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología AN ÁL I SI S DE LA SI TUA CI ÓN DE SA LUD REGI ON DE SALUD AP URI M AC 2005 A BA N CA Y – P ER Ú 20 05 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 2
  • 3. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología EQUIPO DE TRABAJO Dr. Ibar Quintana Moscoso DIRECTOR GENERAL Dr. Rubén Darío Hermoza Ibáñez. DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA Dra. Zelmira Palomino Alarcón AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Anal. Sist. John Eddy Mayhuire Vargas AREA DE NOTIFICACION Y APOYO A LA GESTION Diseño y Edición John Eddy Mayhuire Vargas Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 3
  • 4. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología INDICE PRESENTACION INTRODUCCIÓN LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD 2002­2012 POLÍTICAS REGIONALES DE SALUD 2004 ­2006 CAPITULO I Factores condicionantes de la Salud CAPITULO II Análisis del proceso Salud Enfermedad CAPITILO III Análisis de la Oferta CAPITULO IV Identificación, priorización de problemas generales y determinación de necesidades de salud Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 4
  • 5. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología P RESEN TACI ÓN La realidad sanitaria Regional presenta grandes problemas estructurales de larga data que constituyen enormes desafíos para el sector salud. Entre los más importantes en estos años de descentralización destaca la unificación de las dos DISAS existentes en la región Apurimac y además destaca los problemas de inequidad e ineficiencia. Esta situación, acompañada de otras limitaciones y distorsiones, justifica los cambios impulsados por el sector salud. El proceso de priorización de problemas de salud no es nuevo en el sector, sin embargo, ha sido necesario impregnarle de mayor racionalidad. Ello ha significado la implementación nacional del Análisis de Situación de Salud, así como de sus factores determinantes y condicionantes. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 5
  • 6. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología I NTRODUCCI ÓN La Dirección de Epidemiología de la Región de Salud Apurimac pone a disposición de los equipos de Gestión, a los educadores sanitarios, a las diferentes instituciones de la región, al gobierno regional y a los gobiernos locales y de la población en general el análisis de situación de salud (ASIS – 2005) de la región Apurimac. Esperando que este instrumento sirva y permita conocer la situación y perspectivas de los principales eventos relacionados con el proceso Salud­Enfermedad en la Región de Salud Apurimac. El Análisis de Situación de Salud debe ser entendido como un “Proceso” destinado a mejorar el conocimiento de la salud de la población que se traduce en varios productos, uno de los cuales es el presente documento, en el que se ha recopilado y se presenta información relevante de diferentes fuentes a fin de contar con un solo documento que brinde los elementos necesarios para una adecuada y correcta toma de decisiones en salud. El presente documento consta de cinco Capítulos, el primero se ocupa de los condicionantes y determinantes de la salud que corresponden al componente socio demográfico, en donde se hace una recopilación y análisis de los principales indicadores; el segundo capitulo se refiere al Análisis del proceso Salud Enfermedad donde se incluye el proceso de Morbilidad, donde se presenta información de las atenciones realizadas en consulta externa y de hospitalización, el proceso de Mortalidad, realizándose un análisis en base a los datos del sistema de defunciones del año 2004; se presenta información según los ciclos de vida, estratos de pobreza, regiones naturales y se hace una matriz de Priorización a partir de la Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos y de la Razón Estandarizada de Mortalidad. Las cuales han sido tomadas del sistema His y de la base de datos del SIS al año 2004. El Tercer capitulo se refiere a la respuesta social y se incluye información de los servicios de salud así como el componente del gasto en salud. El cuarto capitulo, es el referente a las conclusiones, donde se consolida y resume las principales característica de todos los componentes del Análisis de Situación de Salud tocado en los capítulos correspondientes en el presente documento. Es de interés de la Dirección de Epidemiología que el presente documento sea de utilidad para las instancias responsables en la toma de decisiones y sobre todo colabore con la gestión en salud. Con el presente documento buscamos cumplir con el objetivo para el cual ha sido diseñado, con la metodología desarrollada, esta basada en la literatura emitida por el nivel central y la Oficina General de epidemiología. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 6
  • 7. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología LI N EA M I EN TOS GEN ER A LES DE SA LUD 2002­2012 1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 2. Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud (Seguro Integral de Salud – SIS, ESSALUD, otros). 3. Política de suministro y uso racional de medicamentos. Política andina de medicamentos. 4. Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad. 5. Creación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. 6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud. 7. Modernización del MINISTERIO DE SALUD y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial. 8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad. 9. Democratización de la Salud. P OLÍ TI CAS REGI ONALES DE SALUD 2004 ­2006 1. Prever servicios de salud, promoviendo su uso por parte de la población, a través del aseguramiento, que cubra el riesgo de enfermar y la atención de daños a las saludes individuales y colectivas, sobre todo de los más pobres y postergadas al acceso de los servicios de salud. 2. Buscar en forma continua oportunidades de mejora de procesos en los programas y servicios de salud, así como, en la gestión sanitaria y administración. 3. Promover y difundir cultura de valores en el personal de salud y la población. 4. Establecer redes de servicios de salud, fomentando la competencia, eficacia, eficiencia y sobre todo calidad en la atención a la salud de las personas. 5. Prevenir y controlar los problemas prioritarios de salud de la Región. 6. Impulsar planes integrales de supervisión, monitoreo y evaluación. 7. Impulsar planes y proyectos de inversión regional y local. 8. Promover un adecuado y eficiente Sistema de Inteligencia Sanitaria Regional institucionalizado, que responda a las necesidades de la gestión de gobierno y construcción de políticas. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 7
  • 8. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 8
  • 9. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 1.1 Características Geográficas, Demográficas y Socio Económicas 1.1.1 Organización del la Región Apurímac. REGION APURIMAC El gobierno Regional de Apurímac, se encuentra comprendido por sus organismos públicos descentralizados, tienen autonomía pública y administrativa, en los asuntos de su competencia dentro de su jurisdicción, tiene como función la coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos regionales, así como brindar el apoyo a los gobiernos locales Organigrama. Fuente: Pagina Web Región Apurímac 2005 El Gobierno regional está constituido por el Presidente de la Región, quien desarrolla las funciones de jefe de la región y personifica a la Región. A su vez esta conformado por Concejeros de Región quienes hacen de Poder Legislativo. El número de consejeros es de 07, Tanto el Presidente de la Región como los consejeros son elegidos por sufragio Popular por un periodo de cinco años. Asimismo reconoce como idiomas oficiales el castellano y, el quechua, en nuestra región Apurímac, según la ley. La capital de la Región de Apurímac es la ciudad de Abancay . Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 9
  • 10. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La Dirección Regional de Salud Apurimac, como parte del El Ministerio de Salud, tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes de la Región; conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos, los actores sociales y la sociedad civil. 1.1.2 Características de la Región de Apurimac El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en la parte sur oriental del territorio peruano, tiene una población asignada de 274,622 habitantes de las cuales 136,487 son varones y 138,135 mujeres, 38,813 menores de 5 años, 58,404 son mujeres en edad fértil, y una población económicamente activa de 146,913 habitantes que constituye el 43%. Cuenta con una topografía agreste, atravesado por la cordillera de los andes, el clima es variado por su diversa conformación geográfica, con micro climas en los diferentes pisos ecológicos, temporadas de lluvias excesivas y presencia de heladas. La mayoría de provincias están ubicadas a una altitud que van desde 2,000 y 4,500 m.s.n.m. La Región de Salud Apurímac dentro del ámbito interno de su accionar está regido por normas, lineamientos y políticas sectoriales que garanticen su funcionalidad para la prestación de servicios de salud al 100% de la población asignada; asegurando la atención de los grupos más vulnerables y de poblaciones excluidas del ámbito de su jurisdicción a través de paquetes preventivo, promocionales, recuperativos y de rehabilitación, entre ellos el Seguro Integral de Salud. Las actividades de salud se garantizan a través de presupuestos asignados por el Tesoro Público, PAAG, PÂR­Salud, UNICEF, entre otros; financieras que desembolsan recursos que son dirigidos para mejorar la situación de Salud de nuestra población con programas sociales que buscan revertir los indicadores de pobreza e indicadores sensibles propios del sector. La Dirección Regional de Salud Apurímac en la actualidad es un sector social con dificultades administrativas que cuenta con una inadecuada política de desarrollo de los recursos humanos, insuficiente infraestructura física, deficiente equipamiento de sus áreas de atención, limitando el desarrollo gerencial articulado, concertado y descentralizado En la Región existe una elevada morbimortalidad materna e infantil, elevada desnutrición infantil y una salud ambiental deficiente con alta prevalencia de enfermedades transmisible e incremento de las no transmisibles, entre otras; se tiene problemas administrativos y de desarrollo de recursos humanos que conjuntamente con las barreras económicas (Pobreza), geográficas, sociales y culturales (accesibilidad geográfica y cultural) limitan el accionar y la eficacia de las intervenciones. Para revertir la situación, la región emplea instrumentos y estrategias en la cuales participan el personal de salud, la sociedad organizada e Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 10
  • 11. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología instituciones, contribuyendo al Bienestar y Desarrollo Sostenible de la Población Apurimeña. Mapa N° 01 DIVISIÓN GEO POLÍTICA Y PROVINCIAS DE LA REGIÓN APURIMAC CCUUSSCCOO ABANCAY GRAU CO TABAMBAS ANTABAMBA AARREEQQUUIIPPAA CHINCHEROS AAYYAACCUUCCHHOO ANDAHUAYLAS AYMAR AES FUENTE: Dirección de Epidemiología 1.1.3 Características Geográficas. El territorio del departamento de Apurímac posee una geografía agreste de contrastes debido a los contrafuertes de la cordillera de los Andes, su relieve está constituido por altas cumbres, abismos, mesetas, colinas onduladas, quebradas de paredes inclinadas, el imponente Cañón del Apurímac y valles profundos permiten tener una variedad de microclimas y pisos ecológicos con los más exuberantes paisajes naturales. Apurímac está atravesada por las cordilleras y ramales que se proyectan de Arequipa a Cusco. Continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras se cruzan en diferentes direcciones lo que dan la apariencia de un papel arrugado, calificativo dado por el historiador Antonio Raymondi. Se encuentra situado en el Sur centro del Perú, entre las coordenadas geográficas 13º10´09” y 14º49`20” latitud Sur y 72º02`57” y 73º58`44” longitud Este. 1.1.4 Limites Este : Departamentos de Cusco y Arequipa. Oeste : Departamento de Ayacucho Norte : Departamento de Cusco Sur : Departamento de Arequipa y Ayacucho. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 11
  • 12. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La capital del Departamento es la provincia de Abancay y el distrito del mismo nombre es la metrópoli para toda la actividad administrativa regional. En ésta se concentra además de las instituciones estatales, el comercio y la incipiente industria de nuestra región. El departamento de Apurímac cuenta con 7 provincias: Abancay, Antabamba, Aymaraes, Grau, Cotabambas, Andahuaylas y Chincheros. De los cuales administrativamente presentan 04 unidades ejecutoras, La unidad ejecutora de los hospitales de Andahuaylas y Abancay, y la unidad Ejecutora de Abancay (Antes DISA Apurímac I) y la unidad ejecutora de Andahuaylas (Antes DISA apurímac II) de acuerdo ha esta clasificación corresponden a la unidad ejecutora de Abancay, los cinco primeros y dos distritos de Huancarama y Pacobamba de la provincia de Andahuaylas con un total de 55 distritos. (Mapa N° 01 y 02). El resto del territorio del Departamento se encuentra administrativamente a cargo de la unidad ejecutora Andahuaylas con 02 provincias y 25 distritos. CCUUSSCCOO AARREEQQUUIIPPAA AAYYAACCUUCCHHOO Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 12 LLE EY YE EN NDD A PPO OBB L AAC CI IÓÓ N AAM MB BII TT O RRE EGG I IOO NN DDEE SS AAL LU U DD AAPP U RRII M MA AC C:: 4488 2 2,, 6 600 8 hhaa bb .. TTO OTT AALL PPR R OOVV II N CCII AASS :: 007 TT OOTT AAL L DDI ISS T RRII T OOSS :: 8800 Mapa N° 02 MAPA POLÍTICO POR DISTRITOS REGION APURIMAC FUENTE: Dirección de Epidemiología SISTEMA OROGRÁFICO El territorio montañoso ocupa una superficie que supera la cuarta parte del total del área terrestre de Apurímac. Las cordilleras que cruzan el departamento son dos Huanzo y Chonta con dirección de sur a norte. Los contrafuertes andinos caracterizan la presencia de cerros escarpados, boscosos y glaciales, por otra parte valles profundos cubiertos por una exuberante vegetación subtropical. La cordillera Chonta sirve de límite con el departamento de Ayacucho, mientras que la cordillera de Huanzo atraviesa de Sur a Norte por todo el ámbito del territorio de Apurímac. En su recorrido se ve nevados y ríos congelados, que
  • 13. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología descienden verticalmente, las aguas del de hielo alimentan a las cuencas del Pachachaca, Chumbao, Pampas, Vilcabamba y Santo Tomás. Las elevaciones mas importantes del departamento son es el cerro de Huaytane, con una altitud de 5,430 m.s.n.m. y el nevado Chancahuana (Chico) con 5,331 msnm, ubicados ambos en el distrito de Oropesa en la provincia de Antabamba, del mismo modo el santuario nacional “nevado del Ampay” se extiende desde los 4,600 m.s.n.m. hasta su cumbre en los 5,235 m.s.n.m. en la provincia de Abancay. La principal abra es el de Piste, ubicado entre el límite interprovincial de Aymaraes y Antabamba con una altitud de 4,800 m.s.n.m. entre los cerros piste y Huancaray. El pongo del departamento es precisamente el Apurímac ubicado a 1,500 m.s.n.m en el río del mismo nombre en el límite del departamento con el Cusco, al sureste del nudo Sacsarayoc, cerca de la confluencia del río Pampas. La Región Apurímac se encuentra en la sierra y presenta pisos altitudinales definidos, principalmente las regiones Quechua, de 2,300 msnm y Puna a 4000 msnm (Mapa N° 03a y 03b ). Los valles de Pachachaca, Pampas y Apurímac están sobre los 1,000 msnm; las partes intermedias donde existe mayor asentamiento poblacional se encuentran desde los 2000 a 3800 m.s.n.m. Esta zona abarca la mayor parte del territorio de Apurímac. El clima es variado por su diversa conformación geográfica, dando origen a micro climas en los diferentes pisos ecológicos. Se hace notorio dos estaciones, como son tiempo de lluvias y tiempo de secas. El clima de Abancay es templado, húmedo; cuya temperatura media anual es de 16.2°C, llegando a un máximo de 20°C y a una mínima de 10°C. Los climas fríos se encuentran en las provincias de Antabamba, Grau, Cotabambas y en las alturas de Aimaraes y Andahuaylas, existiendo clima cálido en la parte de Chincheros. PISOS ALTITUDINALES DE LA REGIÓN DE SALUD APURÍMAC I LEYENDA SELVA ALTA O RUPA RUPA (400 – 1000 msnm) YUNGA (500 – 2300 msnm) QUECHUA (2300 – 3500 MSNM) SUNI (3500 – 4000 msnm) PUNA O JALCA (4000 ­4800) MAPA Nº 03 FUENTE: Dirección de Epidemiología DIRESA Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 13
  • 14. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología MAPA Nº 03ª PISOS ALTITUDINALES DE LA REGIÓN DE SALUD APURÍMAC II Fuente: OEI DISA APURIMAC II 2004 SISTEMA HIDROGRÁFICO El potencial hídrico en el departamento de Apurímac es abundante y diverso, proveniente de los nevados, ríos y riachuelos, lagunas y manantiales, su utilización es de vital importancia en el desarrollo económico social de los pueblos. v Ríos. Entre los principales ríos del departamento podemos mencionar a los serpenteantes ríos como el Apurímac y el Pachachaca que lograron a través de los siglos formar profundos cañones que superan los 5,000 metros de profundidad. El recurso agua de la zona esta representado por el río Pachachaca ubicado al Sur de ninamarca, recorre de sur a nor­oeste al margen derecho de aguas debajo de este se tiene a los siguientes ríos clasificados en: · Aguas de régimen permanente: como son los ríos de matará, Sahuinto, y Mariño que recorre en el sector Sur a lo largo del valle de Abancay. A lo largo del valle del Chumbao el río Chumbao, que atraviesa la ciudad de Andahuaylas. · Aguas de régimen estacional: formado por los riachuelos de Maucacalle, Sahuanay, Huayllabamba que esta ubicado al Este del sitio arqueológico de Ninamarca. El comportamiento es estacional y tiene mayor caudal durante la época pluvial de enero – marzo. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 14
  • 15. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología PONGO APURIMAC AMPAY CCUUSSCCOO TACC ATA LAG. PACUC H A LAG . ANTACCOCHA RIO PACH ACHAC A RIO VILC ABAMBA LLIULLI TA RIO CHAC ABAMBA RIO H UANC AR AY LAG . SUYTUCOCHA RIO ANTABAMBA TRANC A R. TAMBOBAMBA TETO N CHANCOCAHUANA RIO PAMPAS LAG. RONCO RIO CHALHUANCA RIO YANAMAYO AARREEQQUUIIPPAA AAYYAACCUUCCHHOO Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 15 LEYENDA Ríos Quebradas Lagunas Nevados Pongo Apurímac v Lagunas. Entre las más importantes señalamos: · Laguna de Pacucha, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Andahuaylas, se encuentra a 15 km, a una altitud de 3,125 m.s.n.m. · Lagunas de Chinaccocha y Orccoccocha: ubicadas en la zona denominada como Taccata, Lambrama, provincia de Abancay, a altitudes que fluctúan de 4,019 a 4,200 m.s.n.m., presenta superficies lacustres de 73.8 y 140 hectáreas. · Laguna de Rontoccocha: ubicada en el distrito de Abancay, su origen es tectónico, ocupa una cubeta lacustre con depresión erosional, se encuentra a una altitud de 4,000 msnm. · Laguna de Ccocha: ubicada en la comunidad del mismo nombre, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, ocupa un área de 4.2 hectáreas. Del total de lagunas del Departamento (317), la provincia de Aymaraes tiene la mayor concentración con 88, seguidos de Grau y Abancay con 65 cada una. Mapa N° 04 INFORMACIÓN ACCIDENTES GEOGRÁFICOS POR DISTRITOS REGION APURIMAC – 2004 FUENTE: Dirección de Epidemiología
  • 16. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología RED VIAL Y COMUNICACIONES. Los medios de comunicación terrestre se encuentran en la carretera troncal del sur, Libertadores Wari, (Ayacucho ­Lima), vía Pampachiri (Negro Mayo – Ica ­Lima), Abancay ­Cuzco por carreteras afirmadas, sin embargo, su red vial a sus diferentes distritos se encuentran unidas principalmente por: carreteras afirmadas, y de estos a su comunidades por trochas carrozables y caminos de herradura, que dificultan el desplazamiento hacia los servicios de salud sobre todo en épocas de lluvia. Contamos con medios de comunicación terrestre diaria y en diferentes horarios hacia la ciudad de Lima, Ayacucho, Abancay, Cusco y también hacia el interior de las Provincias de Andahuaylas y Chincheros con regular frecuencia; referente a la comunicación aérea, se cuenta con 4 vuelos semanales a la Capital de la República. Desde Huancabamba ­Andahuaylas Los medios de radio difusión con frecuencia modulada de onda larga y corta, televisión de señal abierta 6 canales nacionales y uno municipal, con cable y servicios de Internet en las 07 capitales de provincias de la Región Apurimac. Y algunos distritos. Mapa N° 05 Red vial y comunicación Región Apurimac 2004 CCUUSSCCOO ABANCAY º Å Å ¿ Å Å Å Å ¿ ¿ º ¿ ANTABAM BA Å º GRAU Å ¿ º COTABAM BAS Å Å AARREEQQUUIIPPAA º ¿ CHINC HER OS AAYYAACCUUCCHHOO º ANDAHUAYLAS AYM ARAES º Å ¿ Å LEYENDA R UTA NAC IONAL R UTA DEPARTAMENTAL R UTA VEC INAL CARR ETER A AFIR MADA Y/ O CAMINO C AR RO ZAB LE ¿ º Å INTER NET RADIO ­CO MUNIC ACION TELÉFO NO FUENTE: Dirección de Epidemiología Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 16
  • 17. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La geografía del departamento de Apurímac constituye una barrera para las actividades de Salud, es así que muchos de los establecimientos de Salud no cuentan con carreteras para su acceso y en relación a sus comunidades resulta aun más difícil, la mayoría de los distritos a la fecha tiene carreteras pero solo hasta sus capitales, siendo estas trochas carrozables por las que las unidades móviles tienen sortear intrépidamente para lograr acceder a sus pacientes y salvar sus vidas en situaciones de emergencia, en épocas lluviosas el acceso es imposible y la situación más complicada. En el departamento las carreteras a nivel de la red vecinal 37.8% esta sin afirmar y el 62.2% restante se encuentra a nivel de trocha; en cuanto a la red departamental el 67.2% esta afirmada, 28.2% sin afirmar y 4.6% en trocha. De la red nacional de Apurímac el 34.2% se encuentra asfaltada y el 65.8% es solo afirmada (Almanaque mundial Apurímac 2002); estando un 45% del territorio sin articulación vial, comunidades a las cuales se tiene que acceder a pie o a lomo de bestia. No existe un circuito vial interno que articule todos los poblados de la región y sus espacios productivos, de manera que resulta difícil dinamizar el comercio entre los centros de producción y los mercados. Tabla Nº 01 Longitud de la Red Vial por tipo de Superficie de Rodadura Según Sistema Vial 2004 Apurímac Tipo de Superficie de Rodadura Asfal tada % Afirmada % Sin Afirmar % Trocha % Sistema de la Red Vial Total Dpto Apurímac 4360.2 198.7 4.6 1032.1 23.7 1336 30.6 1793.4 41.1 Red vial Nacional 581.7 198.7 34.2 383 65.8 272.5 0 0 0 Red vial Departamental 966.3 0 0 649.1 67.2 1063.5 28.2 44.7 4.6 Red vial Vecinal 2812.2 0 0 0 0 0 37.8 1748.7 62.2 Fuente: Plan Estratégico del Gobierno Regional de Apurímac 2004. De los cuadros y datos expuestos se determina que el departamento tiene problemas de accesibilidad hacia sus centros poblados y aun más complicada a sus comunidades y caseríos, donde radican Apurimeños debido a la actividad económica que desarrollan (Agricultores, ganaderos, pastores de auquénidos, etc.) actualmente a estas poblaciones se les ha denominado poblaciones excluidas a las que el sistema empleando estrategias busca acceder. Producto de la distribución geográfica y de los microclimas la morbilidad también es variada, en los lugares alto andinos son comunes los procesos de vías respiratorias altas, en las zonas de climas templados son frecuentes las enfermedades del aparato respiratorio y digestivo. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 17
  • 18. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 1.1.5 EXTENSION TERRITORIAL. De acuerdo a la extensión territorial 16,065.72 Km2, los distritos de nuestro departamento, también muestran diferencias importantes. Mientras algunos tienen grandes extensiones con una densidad poblacional baja, otros resultan a la inversa. Los distritos con mayor superficie son Cotaruse y Oropesa, mientras que los más pequeños son San Antonio, Santa Rosa y Vilcabamba (Mapa N° 06). Distribución de los Distritos según Extensión Territorial, Apurimac I 2004 DISA APURIMAC I : 16,065.72 Km² VILCABAMBA : 7.97 Km² COTARUSE : 1,749.83 Km² VILCABAMBA LEYENDA COTARUSE Mapa Nº 06 Fuente: ASIS 2004 – DIRESA Las poblaciones en Apurímac se caracterizan por su alta dispersión. Hecho que impide tener un adecuado control de la salud obligando a tener subregistros de nacimientos, morbilidad y mortalidad, de todos los grupos etáreos. El Mapa N° 06, al estratificar los distritos por la extensión territorial, denota distritos de mayor extensión, en el cuartil 4 que se encuentran en las zonas altoandinas, con problemas de salud importante y de difícil manejo sobre todo por el difícil acceso, sumado a la poca participación de la comunidad en los temas de salud, los mismos que no constituyen prioridad para ellos. Las provincias con distritos extensos se encuentran en Cotabambas, Antabamba, Abancay y Aymaraes. La gran dispersión de las comunidades determina para el trabajador de Salud el tener que desplazarse en muchos casos entre 1 hora a 12 horas para brindar atención a una sola familia, y con la perdida de mucho tiempo tan solo en el desplazamiento, aspecto que los sistemas estadísticos no toman en cuenta al medir las actividades con el reporte 40, a diferencia de las zonas urbanas en las que el poblador acude de propia iniciativa a los establecimientos de salud, en la zona rural el personal tiene que buscar los mecanismos para desarrollar su labor. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 18
  • 19. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La población del departamento de Apurímac esta distribuida en un 40.8% en la zona urbana y 59.2% en la zona rural, detalle que caracteriza a la población del departamento como eminentemente rural. 1.1.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA REGION DE SALUD La Región de Salud Apurímac cuenta con 04 unidades ejecutoras; la Unidad Ejecutora Abancay, La unidad Ejecutora Andahuaylas, Hospital Guillermo Díaz de la Vega y Hospital de Andahuaylas. Funcionalmente la Dirección Regional de Salud Apurimac se estructura en 5 redes de salud y 26 microrredes, las cuales, mantienen dependencia con las unidades de Abancay (ex DISA I) y Andahuaylas (ex DISA II) y en cierta forma por la Dirección Regional de Salud Apurimac El ámbito de la Unidad Ejecutora Abancay (ex Dirección de Salud Apurímac I) con sede en la ciudad de Abancay atiende a cinco provincias con 55 distritos y 156 establecimientos de salud distribuidos en 01 hospital referencial (HGDV), 03 hospitales de Apoyo (Antabamba, Chuquibambilla, Chalhuanca), 21 Centros de Salud y 131 Puestos de Salud y establecimientos de salud anexos de Llinque, Huayllabamba, y Huanchulla). Mapa N° 07 MAPA ADMINISTRATIVO POR REDES DIRECCION REGIONAL DE SALUD APURIMAC 2004 CCUUSSCCOO RED GRAU COTABAMBAS RED RED SONDOR ABANCAY APURÍMAC RED COC HARCAS RED J OSE MARIA ARGUEDAS AARREEQQUUIIPPAA AAYYAACCUUCCHHOO FUENTE: Dirección de Epidemiología Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 19
  • 20. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Funcionalmente la Unidad Ejecutora Abancay (ex Dirección de Salud Apurimac II) se estructura en 2 redes de salud y 13 microrredes, las cuales, 1. RED ABANCAY: Constituido por 07 micro redes como son; MR Centenario, MR Micaela bastidas, MR. Curahuasi, MR Santa Rosa, MR Antabamba MR. Huancarama, MR. Chalhuanca, en ellas encontramos un total de 81 Puestos de Salud, 13 Centros de Salud, 02 hospitales haciendo un total de 96 EESS en su ámbito; 2. RED GRAU ­COTABAMBAS: Esta constituido por 06 micro redes, MR. Tambobamba, MR Haquira, MR Cotabambas, MR. Chuquibambilla, MR. Vilcabamba, MR. Lambrama, 46 puestos de salud, 07 centros de salud y un hospital. La Unidad Ejecutora Andahuaylas (ex Dirección de Salud Apurimac II), se estructura en 3 redes de salud y 13 micro redes. La delimitación de las redes es de la siguiente manera: 1. RED SONDOR: Constituido por 4 Micro redes como son; MR San Jerónimo, MR Pacucha, MR Andarapa, MR Kishuara, en ellas encontramos un total de 18 Puestos de Salud y 5 Centros de Salud, haciendo un total de 22 EESS en su ámbito; prestando servicios a 49,509 habitantes que representa el 24.31% 2. RED COCHARCAS: Constituido por 4 micro redes como son Uripa, Chincheros, Ocobamba, Huaccana, 18 puestos de salud y un hospital de Apoyo atendiendo al 29% de la población que representa 59,386 habitantes. 3. RED JOSE MARIA ARGUEDAS: Constituido por 5 micro redes y un hospital tales como Huancabamba, Pampachiri, Talavera, Chicmo, Huancaray en ellas encontramos 5 Centros de salud, 30 puestos de salud, y un Hospital, se considera la red mas grande dado que prestara servicios al 47% de la población de Unidad Ejecutora Andahuaylas. Atendiendo a un total de 94,798 habitantes Cabe mencionar que la delimitación de redes aun es incipiente y no funcional ya que la estructura administrativa aun no se ha consolidado, por ello es muy limitado su accionar en cuanto a un corredor social funcional del sistema de referencia y contra referencia. Además no podemos aun establecer un ASIS con estos parámetros dado que la aprobación regional para su funcionamiento aun no se ha firmado, quedando hasta la fecha de la conclusión de este documento incierto el futuro de las REDES. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 20
  • 21. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología CCUUSSCCOO UNIDAD EJ ECUTORA ANDAHUAYLAS AARREEQQUUIIPPAA AAYYAACCUUCCHHOO LEYENDA LEYENDA UNIDAD EJ ECUTORA ABANCAY Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 21 C ENTENAR IO MIC AELA BASTIDAS C UR AHUAS I HUANC AR AMA ANTABAMBA C HALHUANCA SANTA ROSA LAMB RAMA C HUQUIBAMBILLA VILC ABAMB A CO TABAMBAS HAQUIR A TAMBOB AMB A ANDAR AP A C HIC MO HUANCAR AY HUAC CANA KIS HUARA OCOB AMBA PAMPAC HIR I PAC UC HA SAN J ERO NIMO TAL AVER A UR IPA HOSP. CHINC HEROS HOSP. ANDAHUA YLAS Mapa N° 08 MAPA ADMINISTRATIVO POR MICROREDES DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD APURIMAC – 2004 FUENTE: Dirección de Epidemiología En función a la estructura organizativa, la Región de Salud viene implementando el sistema de Referencia y Contrarreferencia que permitirá una mejor comunicación entre los establecimientos, dándoles a los establecimientos de referencia el equipo y el recurso necesario para mejorar su capacidad resolutiva y dar solución a problemas de acuerdo a su nivel, permitiendo disminuir las referencias innecesarias a Establecimientos de Salud de mayor resolutividad contribuyendo a minimizar los gastos tanto para los familiares de los pacientes como para los EE.SS. 1.2 POBLACION. La Región de Salud de Apurímac tiene una distribución heterogénea, como se observa en el Mapa N° 09; sólo 4 distritos tienen poblaciones mayores de 10,000 hab. La provincia de Abancay tiene el 28.8% de la población total. La población del departamento constituye aproximadamente 2 % del total de la población del país. De acuerdo a la extensión territorial, los distritos de nuestro departamento, muestran diferencias importantes, unos tienen grandes extensiones con población escasa otros a la inversa, el distrito de Abancay tiene la mayor densidad poblacional de 226.75 hab/km², los distritos de mayor superficie son San Antonio, Santa Rosa y Vilcabamba.
  • 22. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Sin embargo al evaluar la población, se puede determinar que los distritos sobre todo rurales tienen una población muy dispersa, lo que sumado a la falta de vías de comunicación dificulta considerablemente el acceso de estos pobladores a los servicios de Salud. Mapa Nº 09 MAPA POBLACIONAL, ESTRATIFICADO PPOORR CCUUAARRTTIILLEESS,, RREEGGIIOONN AAPPUURRIIMMAACC 22000066 LEYENDA CCUUSSCCOO AARREEQQUUIIPPAA AAYYAACCUUCCHHOO FUENTE: Censo Nacional 1993 ­IX Población, IV Vivienda Los distritos Mara, Haquira, Curahuasi, Tamburco, presentan densidades poblacionales altas, en particular la provincia de Antabamba (Mapa N° 09), presenta poblaciones dispersas. 1.2.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL Población total La población estimada de la Región Apurímac según INEI es de 478, 315 habitantes para el año 2004. Entre el años 2002 y el 2003 la población aumento en 4260 habitantes lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.97% y un aumento de 12 personas por día y entre el año 2003 y el 2004 la población aumentó en 40,409 habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 8.44% y un aumento de 110 personas por día. Según las últimas proyecciones de población, y entre el año 2004 y el 2005 la población aumentó en 7319 habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 1.56% y un aumento de 21 personas por día. Según las últimas proyecciones de población, Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 22
  • 23. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Observamos en esta comparación que las tasas de crecimiento representa una marcada diferencia por lo que podemos sacar en conclusión de que el promedio de la tasa de crecimiento es de 1.019 lo que se ha incrementado por factores de inmigración por la oportunidad del proyecto las Bambas, y la estimulación del repoblamiento o factores de incremento de la natalidad en nuestra Región Apurimac. Gráfico Nº 01 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL: APURIMAC 1996 – 2005 1,022 1,006 0,984 1,045 DISA DISA Apurimac I Apurimac II Provincias ABANCAY 129,999 ANDAHUAYLAS 16,360 143,870 ANTABAMBA 14,582 AYMARAES 32,786 COTABAMBAS 55,319 CHINCHEROS 63,149 GRAU 29,869 TOTAL 278,915 207,019 485,934 POBLACION REGIONAL APURIMAC 2005 1,007 1,05 1,04 1,03 1,02 1,01 1 0,99 0,98 0,97 0,96 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 23 1,007 1,009 1,004 1,002 1,014 0,95 1996­1997 1997­1998 1998­1999 1999­2000 2000­2001 2001­2002 2002­2003 2003­2004 2004­2005 2005­2006 FUENTE: INEI 1996 ­2005 El ámbito de la Dirección de Salud Apurímac I se estima en 278,915 habitantes, y en la Dirección de Salud Apurimac II se estima en 207,019 habitantes en el año 2005. Tabla Nº 03 Población General 2005 – Según DISAS
  • 24. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Y no representa cuantitativamente mayor carga para el estado peruano comparada con la población del resto de departamentos puede observarse que considerando incluso el total de la población del departamento de Apurímac esta en el percentil 50, representando con aproximadamente solo un 2 % del total de la población del país. CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGÚN DISAS 1996 AL 2005 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 ­50,000 Gráfico Nº 02 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Apur im ac I 221,274 237,064 239,057 241,534 242,090 249,199 266,067 250,137 274,622 278,915 Apur im ac II 189,685 177,768 179,718 181,334 184,814 197,064 185,942 187,769 203,693 207,019 La grafica nos permite analizar la tendencia creciente a través del tiempo, de la población de las DISAS de los años 1996 al 2005, existentes en la Región Apurimac 1.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL El departamento de Apurímac cuenta con una superficie de 20,895.79 Km2 y una densidad poblacional de 21.80 habitante/Km2; con provincias tan extensas como Aymaraes con 4,213.07 Km2 de superficie y pequeñas como Chincheros con 1,242.33 Km2, sin embargo con una mayor densidad poblacional de 46.60 habitante/Km2; la provincia con menor densidad poblacional es Antabamba con 4.15 habitantes/Km2. La Densidad Poblacional de los diferentes distritos que constituyen la Región de Salud Apurimac es variable en donde existen poblaciones dispersas marcadas en algunos distritos tales como Pampachiri, Tumayhuaraca, Huayana que no superan el 10% y siendo los distritos mas poblados Talavera, Ocobamba y Uripa que en algunos casos llegan al 226.52%. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 24
  • 25. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La baja densidad poblacional en muchos de los distritos de nuestra región hace que sea más difícil la atención hacia ellos y sean poco accesibles los servicios de salud, llegando, en ocasiones demasiado tarde a prestar las atenciones. Esto mismo, impide tener un adecuado control sobre lo que realmente sucede en dichas poblaciones, ocasionando, a pesar del esfuerzo del sector, mantener un subregistro de nacimientos, de morbilidad y mortalidad, en todos los grupos etáreos. Si se observa el Mapa N° 10, al estratificar por la extensión territorial, los distritos de mayor extensión, en el cuartil 4, se encuentran precisamente en las zonas altoandinas, en los cuales el problema de salud es relevante y difícilmente atendida, en la medida que exista poca o nula participación de la comunidad en la resolución de los problemas de salud, los mismos que no suelen ser prioritarios para ellos. Las provincias con distritos extensos son precisamente Cotabambas, Antabamba y Aymaraes. Mapa Nº 10 MMAAPPAA DDEENNSSIIDDAADD PPOOBBLLAACCIIOONNAALL,, EESSTTRRAATTIIFFIICCAADDOO PPOORR CCUUAARRTTIILLEESS,, RREEGGIIOONN AAPPUURRIIMMAACC 22000066 CCUUSSCCOO AARREEQQUUIIPPAA AAYYAACCUUCCHHOO LEYENDA Fuente: DIRESA 2006 DEA Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 25
  • 26. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 1.2.3 POBLACIÓN URBANA Y RURAL El presente gráfico muestra que en la Región de Salud Apurimac, la proyección de la población al 2004 según porcentaje de urbanidad y ruralidad que es del 38.65% y 61.35 % respectivamente. TENDENCIA PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA, RURAL, 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Gráfico Nº 03 APURIMAC, 1940, 1961, 1972,1993, 2004. 1940 1961 1972 1981 1993 2004* Urbano 14.3 19.8 24.3 25.8 35.1 41.2 Rural 85.7 80.2 75.7 74.2 64.9 58.8 *Poblaci ón proyectada. FUENTE: INEI Perú: Compendio Estadístico 2002 La tendencia del poblador rural a ocupar áreas urbanas es cada ves mayor instalándose en las áreas peri urbanas de las ciudad, aunque en comparación al año 2002 se presento una disminución del 1.41 % en el porcentaje de la población en zonas urbanas; sin embargo aun es el 58.8 % de nuestra población vive en áreas rurales. La población del departamento de Apurímac muestra un crecimiento ínter censal ascendente y ha presentado un incremento de 31,486 habitantes en la última década lo que representa un ascenso de 14.40% respecto a la población del último censo (1993). Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 26
  • 27. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología RELACION DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL/PROYECTADA, DIRESA APURÍMAC I, 1961 – 2004 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 ­50,000 Gráfico Nº 04 1961 1972 1981 1993 2004 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 27 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 ­0.2 Pob 164,287 175,909 190,122 218,651 274,622 TCI 0.5 0.6 0.9 1.2 1.0 FUENTE­Proyección de la Población 2004 ­INEI Asimismo, la velocidad de crecimiento ha disminuido, para el 2004 la población rural representa el 41.3% observándose una disminución importante, mientras la zona urbana muestra un incremento sustancial. El crecimiento intercensal también se ve reflejado, según el área de residencia. Mientras que el área urbana, ha mostrado un crecimiento sustantivo, especialmente en la década de los noventa, por el problema subversivo mencionado, el área rural (Gráfico N° 04), no ha tenido el mismo crecimiento, es más, hubo abandonó de sus tierras, aún esta reticente a regresar al campo, manteniéndose en las ciudades, como Abancay, pero con un importante costo social, ya que mantienen un nivel socioeconómico bajo, permitiendo mantener el trabajo informal o el subempleo y el aumento de los pueblos jóvenes marginales, con pocas posibilidades de atención en salud, particularmente la población adulta, ya que no cuentan ni con SIS ni con EsSalud.
  • 28. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA, RURAL, CENSADA, 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 ­50,000 Gráfico Nº 05 APURIMAC 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2004* 1940 1961 1972 1981 1993 2004* Urbano 36,936 57,116 75,088 83,422 133,949 197,066 Rural 221,158 231,107 233,525 239,924 248,048 281,249 * Pobl ación pr oyectada. FUENTE: INEI Perú: Compendi o Estadísti co 2002 En la actualidad tanto el área rural como urbana, constituyen escenarios de riesgo muy diferenciados entre si, en el primero continúan siendo importantes las enfermedades prevalentes durante la infancia (EDA, IRA, Desnutrición, Parasitosis), etc. mientras que en el área urbana las nuevas formas de organización y la adopción de nuevos patrones de comportamiento, traerán como consecuencia el incremento de problemas psicológicos, violencia de toda índole , accidentes de transito , enfermedades crónicas y las degenerativas. Existe una relación de menor acceso a servicios de salud y mayor dispersión de la población, y mayor riesgo de enfermar o morir lo que implica implementar estrategias de atención con enfoque integral a poblaciones dispersas, actividades preventivo promociónales, sistemas de referencias y contrarreferencias, fortalecimiento a la demanda, adecuada distribución de los recursos humanos en salud, etc. Tabla Nro. 04 CRECIMIENTO POBLACIONAL URBANA Y RURAL SEGÚN LA POBLACIÓN PROYECTADA REGION APURIMAC 1972 AL 2004 AÑOS POBLACION POR AÑOS TCI POBLACION URBANA % RURAL % 1972 175909 0,6 42800 24,3 133109 75,7 1981 190122 0,9 49051 25,8 141071 74,2 1993 218651 1,2 90255 41,3 128396 58,7 2004 274622 1 161203 58,7 113419 41,3 Fuente: Proyección de la Población 2004 – INEI Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 28
  • 29. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología De los cuadros y gráficos anteriores se determina un incremento en la velocidad de crecimiento del departamento y sobre todo de las zonas urbanas donde el incremento ha sido considerable, este crecimiento se ha incrementado mayormente a partir de 1990 con 54,104 hab., crecimiento que esta estrechamente vinculada con la situación de Salud de los pobladores, lo que implica un incremento paralelo de la oferta de Salud, oferta que debe ser brindada con calidad. 1.2.4 DINÁMICA POBLACIONAL Componentes del crecimiento poblacional El crecimiento de la población se da como resultado del efecto combinado de tres hechos demográficos: natalidad, mortalidad y migraciones principalmente. La tendencia de cada hecho está asociada a la conducta reproductiva, la conservación de la salud y las expectativas por mejorar las condiciones de vida de la población de la región Apurimac. El crecimiento de nuestra población se debe fundamentalmente al número de nacimientos que ocurren anualmente en la Región, que se estiman en 13297 para el presente año, mientras que las defunciones anuales están en el orden de 4448. El crecimiento natural de la población (nacimientos menos defunciones) es de 8849 personas al año. Las proyecciones estimadas de la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) existe una disminución muy lenta en los siguientes quince años. TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR MIL HAB.) 7.8 Gráfico Nº 06 APURIMAC 1995 – 2010. 8.5 9.3 1.2.4.1 Mortalidad 10.5 12 10 8 6 4 2 0 1995­2000 2000­2005 2005­2010 2010­2015 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 29
  • 30. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Las razones que explican este descenso son, la creciente práctica anticonceptiva por parte de las mujeres, la ampliación de los servicios de salud en el país y el mejoramiento del nivel educativo. La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el Perú, para el quinquenio 2000 – 2005 es de 6.2 muertes por 1000 hab. mientras que para Apurímac esta en 9.3 por 1,000 habitantes, siendo uno de los más altos del país, sin considerar el subregistro, por las consideraciones ya descritas. Igualmente, y más notorio, en los tres últimos quinquenios, mostrando una tendencia decreciente a nivel Regional que la TBM se mantenga en 9 muertes por 1000 hab. Aun que esa misma tendencia no es seguida en todas las Provincias. Durante el quinquenio 2000 ­2005, las provincias de Antabamba, Cotabambas, Grau, todos parte del trapecio andino mas alto en el sur del Apurimac, son los que presentan las mayores TBM a nivel regional. En contraste con menores TBM se encuentran las provincias de Abancay, Andahuaylas. La TBM de Cotabambas es 2.9 veces mayor que la de Abancay. En el gráfico 7: podemos observar que en apurimac la Tasa global de fecundidad tiene una tendencia descendente llegando con una proyección quinquenio 2010 al 2015 a 3.3 hijos por mujer en edad fértil. Lo que nos indica la mejora en la prevención de embarazos pero todavía nos TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. APURIMAC 1995 – 2015. 3.3 (HIJOS POR MUJERES EN EDAD FÉRTIL). 5.0 Gráfico Nº 07 4.2 3.7 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1995­2000 2000­2005 2005­2010 2010­2015 Fuente: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" .1996 En el gráfico 8 la tasa Global de fecundidad por provincias, podemos observar que las provincias más pobres son las que tienen altas tasa llegando a 5 hijos por mujer. Por lo que tenemos que priorizar esta zona para mejorar nuestros indicadores de salud. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 30
  • 31. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, POR PROVINCIAS APURIMAC 2000 – 2005. 3.2 Gráfico Nº 08 3.0 4.5 4.4 4.1 5.4 5.3 Antabamba Cotabambas Aymaraes Grau Chincheros Andahuaylas Abancay ­1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" .1996 1.2.4.2 Natalidad La relación de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la tasa global de fecundidad en la DIRESA Apurimac I en el 2004 es mayor en el área rural mostrando una TGF de 4.7 y una TBN 26 hijos por 1000 habitantes, indicando esto el trabajo dirigido hacia las zonas rurales en mayor proporción. RELACIÓN DE LA TASA DE GLOBAL DE FECUNDIDAD Y TASA BRUTA DE 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Gráfico Nº 09 NATALIDAD, APURIMAC , 2004. Urbano Rural Total Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 31 26.50 26.00 25.50 25.00 24.50 24.00 23.50 23.00 22.50 TGF 3.2 4.7 4.2 TBN 23.7 26 25.7 FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025
  • 32. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en el Apurimac, durante el quinquenio 2000 – 2005. es de 27.8 hijos por 1,000 hab. lo cual implica una reducción en comparación al quinquenio 1995­2000 (TBN 30.9 hijos por 1000 hab.). Para la próxima década (2005 – 2015), se espera que la TBN se mantenga en 25.5 hijos por 1,000 hab. mostrando una tendencia decreciente a nivel regional. Gráfico Nº 10 TASA BRUTA DE NATALIDAD (POR MIL HAB.) APURIMAC 1995 – 2015. 27.8 26.5 25.5 30.9 35 30 25 20 15 10 5 0 1995­2000 2000­2005 2005­2010 2010­2015 FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" .1996 1.2.4.3 Mortalidad Infantil Según las proyecciones, la tasa de mortalidad infantil (número de muertes de niño menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos) disminuyo progresivamente a nivel de Apurimac. Durante el período 1995­2015, la reducción relativa de la tasa promedio de mortalidad infantil será de 40.0% y estará acompañada de iguales reducciones en las tasas promedio femenina y masculina. Sin embargo, aún al año 2,015 ninguna de las regiones alcanzaran una tasa de mortalidad infantil 47 por mil nacidos vivos. Lo cual hace que es un problema de salud pública, en nuestra región. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 32
  • 33. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología FIGURA 1.12: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL NACIDOS VIVOS) 47 Gráfico Nº 11 Perú 1995 – 2015. 53 67 60 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1995­2000 2000­2005 2005­2010 2010­2015 La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población. En la región, la duración media de vida está experimentando una apreciable ganancia, principalmente por la expansión de los servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El peruano que nace en el año 2,002, se estima que tendrá una expectativa de vida de 67.5 años. En 1993, esta expectativa era de 61 años. (Gráfico Nº 12) ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS 67.5 APURIMAC 1995 – 2015. 65.7 1.2.4.4 Esperanza de Vida al Nacer Gráfico Nº 12 63.7 61.8 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 1995­2000 2000­2005 2005­2010 2010­2015 FUENTE: INEI "Proyecciones Departamentales de la Población 1995­2025" . La evolución de la esperanza de vida va en incremento y la tasa bruta de mortalidad va en descenso esto nos quiere decir que a menor mortalidad mayor esperanza de vida Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 33
  • 34. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA Y LA TASA BRUTA DE 68.0 66.0 64.0 62.0 60.0 58.0 Grafico Nº 13 MORTALIDAD EN APURIMAC. 1995­2000 2000­2005 2005­2010 2010­2015 FUENTE: INEI 1.2.5 Composición de la población por sexo y edad. La composición de la población por sexo y edad tiene importantes consecuencias demográficas sociales y económicas. 1.2.5.1 Composición por sexo. Tabla Nº 05 POBLACIÓN QUINQUENAL SEGÚN SEXO, DIRESA APURÍMAC I, 2004 Edades Total Masculino Femenino Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 34 12 10 8 6 4 2 0 EVN 61.8 63.7 65.7 67.5 TBM 10.5 9.3 8.5 7.8 Nro. % 0 a 4 38,813 14.13 19,018 19,795 5 a 9 38,245 13.93 18,740 19,505 10 a 14 32,480 11.83 15,915 16,565 15 a 19 24,066 8.76 11,792 12,274 20 a 24 19,317 7.03 9,465 9,852 25 a 29 18,368 6.69 9,000 9,368 30 a 34 16,274 5.93 7,974 8,300 35 a 39 14,482 5.27 7,096 7,386 40 a 44 13,767 5.01 6,746 7,021 45 a 49 12,931 4.71 6,336 6,595 50 a 54 11,207 4.08 5,491 5,716 55 a 59 8,925 3.25 4,373 4,552 60 a 64 7,576 2.76 3,712 3,864 65 a 69 6,632 2.41 3,250 3,382 70 a 74 5,121 1.86 2,509 2,612 75 a 79 3,193 1.16 1,565 1,628 80 + 3,225 1.17 1,580 1,645 Fuente: Proyección de la Población 2004 – INEI
  • 35. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Según la Tabla Nro 03 la población quinquenal menores de 20 años representa el 48.7% de la región; mientras la PEA, representa el 44.7% del total, los adultos mayores de 65 años solo el 6.6%. La población MEF representa el 22% de la población total. 586 7,518 31,178 86,470 57,172 125,982 18,846 59,612 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 35 8,360 ­20,000 Neonatal (0­28d) Infante (< 1a) Pre Escolar (1 ­4a) Escolar (5­17a) Adolescente (10­19a) Adulto (20­64a) Adulto Mayor (> 64a) MEF (15­49a) Gestantes est. 1.2.5.2 Estructura por edad El crecimiento de la población está asociado con la distribución por edades, debido a que el comportamiento de los componentes demográficos varía según la edad de las personas. A su vez, es importante conocer la estructura de la población por edad, ya que muchas de las actividades que realizan las personas, sus potencialidades y sus necesidades están en función de la edad. Desde este punto de vista de la DIRESA se consideran diez grandes grupos de edad: Neonatal, infante, preescolar, escolar, adolescente, adulto, adulto mayor, MEF, estimación de las gestantes, estimación de los nacimientos En los últimos 21 años la región Apurimac ha experimentado una transformación en la estructura de edades en su población. En el gráfico vemos que el grupo de menores de 15 años ha disminuido, la población de 15 a 64 años ha aumentado y los mayores de 65 años y más han aumentado esto se especifica mejor en la pirámide. Gráfico Nº 14 POBLACIÓN SEGÚN ETAPAS DE VIDA REGION APURIMAC 2005 Fuente.­Proyección de la Población 2004 ­INEI La disminución en el crecimiento de nuestra población indica que los sucesivos cambios en la fecundidad y mortalidad han afectado tanto el volumen como la estructura por edad de la población. La evolución de dicha estructura en los últimos 21 años permite observar las modificaciones experimentadas por el comportamiento social y económico de la población. Estos elementos determinan el escenario demográfico que es dinámico y cambiante. La estructura de la pirámide, para el año 2004, muestra, a diferencia de las anteriores, que la base ha disminuido, especialmente en los dos primeros grupos etáreos, mostrando una disminución porcentual importante (Gráfico N°15).
  • 36. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Gráfico Nº 15 PIRÁMIDE POBLACIONAL, DIRESA APURÍMAC, 2004 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 Fuente.­Proyección de la Población 2004 ­INEI Existen cambios profundos en la pirámide poblacional, el mismo que podrá deberse a la disminución la disminución de la TGF a 4.2 hijos/mujer la que está muy vinculada al uso de métodos anticonceptivos y al nivel educativo de la mujer. 1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Constitucionalmente el gobierno se define como unitario, representativo y descentralizado. El desempeño del Estado ha tratado de estar enmarcado en el proceso de reforma estatal cuyo objetivo fue reestructurar las funciones generales y específicas del aparato de gobierno, orientándolas hacia el financiamiento, regulación y fiscalización, incluyendo la concertación público­privada e interinstitucional. El desempeño económico del país, expresado a través del producto bruto interno (PBI) real por habitante, A partir de 1998, la actividad económica se contrajo fuertemente como consecuencia de una serie de factores que incluyen a la postergación de la reforma del estado, las salidas de capitales asociadas a las crisis financieras internacionales, el fenómeno El Niño de ese año, las variaciones de precio en los principales productos de exportación, recesión económica y, sobretodo, la crisis política que concluyó con la remoción del Presidente elegido en el año 2000. 1.2.1 La evolución del Producto Bruto Interno La evolución del Producto Bruto Interno del departamento de Apurímac muestra una tendencia ascendente, una de las razones, se asume que ha sido el asfaltado de la carretera Nazca ­Abancay ­Cusco. El comercio y la actividad económica se ha incrementado de manera considerable, sobre todo en la zona urbana (Capitales de provincia), este desarrollo es más marcado a partir de 1990. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 36
  • 37. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología MARA HAQUIRA EL ORO SABAYNO PATAYPAMPA COLCABAMBA SAN PEDRO DE C CHALHUAHUAC IHUAYLLO CHACOCHE LUCRE CURASCO TURPAY OROPESA COYLLURQUI PACHACONAS CHAPIMARCA HUANCARAMA SANTA ROSA TAMBOBAMBA VIRUNDO PROGRESO SORAYA HUAYQUIRCA CURPAHUASI POCOHUANCA ANTABAMBA MARISCAL GAM MAMARA TORAYA TINTAY CARAYBAMBA LAMBRAMA VILCABAMBA PACOBAMBA HUANIPACA COTABAMBAS MICAELA BASTI SAN J UAN DE CH CIRCA CURAHUASI PICHUIRHUA CHUQUIBAMBIL HUAYLLATI COTARUSE TAPAYRIHUA CAPAYA 80 70 60 50 40 30 20 10 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 37 SAÑAYCA YANACA ABANCAY TAMBURCO J USTO APUSARA SAN ANTONIO J UAN ESPINOZA CHALHUANCA Distritos 0 Porcentaje Fuente: FONCODES Grafico Nro. 16 PORCENTAJE DE HOGARES DE EXTREMA POBREZA POR DISTRITOS APURÍMAC 2001 En Apurímac, es importante la actividad minera, industrias pequeñas y de artesanía. La participación del departamento en el PBI nacional en 1996 fue con el 0.4%. 1.2.2 La Pobreza Apurímac es un departamento catalogado con niveles de pobreza muy elevados es así que según el método Línea de Pobreza tiene un 77% de población en pobreza y un 51.4% de población en pobreza extrema (Indicadores básicos MINSA 2003), a nivel de provincias el indicador de pobreza según la población en hogares con necesidades básicas insatisfechas cataloga de la siguiente manera: · Abancay : 71.1 · Andahuaylas: 78 · Antabamba : 96.5 · Aymaraes : 95.3 · Cotabambas : 98.9 · Chincheros : 88.3 · Grau : 97.3
  • 38. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Grafico Nº 17 POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS SEGÚN PROVINCIA: 1993 Del grafico anterior se concluye que el cordón de pobreza esta sobre todo en las provincias alto andinas, en donde la actividad económica es mínima y en la que los pobladores desarrollan actividades que apenas coberturan sus necesidades de nutrición y en muchos casos ni estos, es marcada la pobreza traducida en indicadores de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 43% la más alta del país, indicador que no ha sido mejorado y su tendencia es a empeorar. Grafico Nº 18 POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS SEGÚN AREA URBANA Y RURAL: 1993 La pobreza en Apurímac es más marcada en la población rural que en la urbana, teniendo nuestro departamento características rurales, es evidente la problemática; El sector Salud esta desplegando esfuerzos para contribuir a revertir estos indicadores, a demás en esta tarea congrega a otros sectores, el Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 38
  • 39. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología factor económico es la primera barrera para el acceso a los servicios de Salud, el SIS es una de las estrategias para revertir este problema. Incidencia de la pobreza Al igual que otras variables sociodemográficas, la pobreza refleja las desigualdades que se presentan en los ámbitos geográficos de la región. Así observamos que, en el 2001 por la pobreza total en Apurimac es el 78%,y presenta una pobreza extrema de 47.4% lo cual nos indica que tenemos un trabajo que hacer para revertir estos problemas. Tabla : Incidencia de la pobreza total y extrema pobreza, Apurimac 2001. AREA POBREZA TOTAL (%) POBREZA EXTREMA (%) Apurímac 78.0 47,4 Fuente: INEI ­Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2001. Mapa N° 12 MAPA DE POBREZA APURIMAC 2002 CUSCO Cotabambas POBREZA PPOOBBRREEZZAA EXTREMA EEXXTTRREEMMAA MMUUYY MUY PPOOBBRREE POBRE POBRE PPOOBBRREE RREEGGUULLAARR REGULAR AACCEEPPTTAABBLLEE ACEPTABLE Chincheros Andahuaylas Abancay Grau Aymaraes Antabamba AREQUIPA AYACUCHO FUENTE: Foncodes 2002 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 39
  • 40. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 1.2.3 En lo referente al acceso a los servicios básicos En lo referente al acceso a los servicios básicos, específicamente de agua potable, saneamiento y alumbrado público (46.5, 46.6 y 45.4) respectivamente Apurímac, es el 2do. con porcentajes más bajos del país;. El grafico Nro. 19 muestra que casi la mitad de distritos cuentan con menos de 100 hogares con agua potable, o sin él, en el domicilio o peri domiciliario, de los cuales siete distritos no cuentan absolutamente con agua potable. Con respecto a hogares con desagüe, la situación es peor, de los 55 distritos, 39 distritos cuentan con este servicio, 16 distritos no lo tienen. En el distrito de Abancay, capital del departamento, sólo el 75% de los hogares cuenta con desagüe, mientras que el 25% no goza de ella. Por otro lado, el distrito de Progreso, ubicado en la provincia de Grau, es el distrito único que cuenta con el 98% de sus hogares con desagüe, producto de la intervención de una empresa minera, explotadora de oro, en dicho distrito. CHUQUIBAMBILLA ABANCAY CURAHUASI CHALHUANCA J UAN ESPINOZA MEDRA COTABAMBAS HUANCARAMA ANTABAMBA TAMBOBAMBA TAMBURCO LAMBRAMA COYLLURQUI MARA CHALHUAHUACHO PACOBAMBA TURPAY HAQUIRA CARAYBAMBA SABAYNO YANACA CIRCA HUAYQUIRCA EL ORO MARISCAL GAMARRA HUANIPACA POCOHUANCA MICAELA BASTIDAS MAMARA SAÑAYCA CHACOCHE VILCABAMBA HUAYLLATI PACHACONAS OROPESA COTARUSE CURASCO PROGRESO SANTA ROSA SAN J UAN DE CHACÑA SAN PEDRO DE CACHO PICHUIRHUA CURPAHUASI CHAPIMARCA TORAYA PATAYPAMPA SAN ANTONIO IHUAYLLO SORAYA 10000 1000 100 10 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 40 COLCABAMBA CAPAYA TAPAYRIHUA LUCRE J USTO APUSARAHUAUR TINTAY VIRUNDO Distritos 1 Fuente: FONCODES Grafico Nro. 19 NUMERO DE HOGARES CON AGUA POTABLE, POR DISTRITOS APURIMAC I 2001
  • 41. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 1 0 0 9 0 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 1 0 CHUQUIBAMBILLA ABANCAY CHALHUANCA LAMBRAMA PICHUIRHUA MARA SAN PEDRO DE CA TAMBURCO HUANIPACA J UAN ESPINOZA M CURAHUASI PACOBAMBA D is trito % ho g a re s c o n d e s a g üe ANTABAMBA CHAPIMARCA HUANCARAMA TINTAY CHACOCHE VILCABAMBA LUCRE TAPAYRIHUA COYLLURQUI HAQUIRA TURPAY MICAELA BASTIDA HUAYQUIRCA TAMBOBAMBA COTABAMBAS POCOHUANCA CURASCO PACHACONAS CIRCA PATAYPAMPA CARAYBAMBA TORAYA COTARUSE MAMARA SAN J UAN DE CHAC HUAYLLATI SABAYNO OROPESA CURPAHUASI YANACA MARISCAL GAMAR CHALHUAHUACHO EL ORO COLCABAMBA PROGRESO SAÑAYCA 100,000 10,000 1,000 100 10 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 41 CAPAYA IHUAYLLO SORAYA VIRUNDO SANTA ROSA SAN ANTONIO J USTO APUSARAH Distritos 1 Fuente: FONCODES Grafico Nro. 20 PORCENTAJE DE HOGARES CON DESGUE, POR DISTRITOS APURIMAC II 2001 La falta de agua potable domiciliaria o extradomiciliaria contribuye la presencia de enfermedad infecta contagiosa, entre ellas las parasitosis intestinales que en forma crónica conviven con los pobladores y sobre todo con los niños, enfermedad que también favorece la desnutrición infantil, el sector despliega esfuerzos para educar a los pobladores a consumir agua cocida en la vida diaria. Otro factor que influye en las enfermedades, es la luz eléctrica. Su función radica la participación en el desarrollo de los distritos a través de la industria entre otros, que a la vez pueden generar cambios en el patrón epidemiológico de la zona y la aparición de nuevos riesgos, como las enfermedades ocupacionales, electrocución, etc. En ese sentido, debido a su actividad comercial y por ser capital del departamento, el distrito de Abancay, es el que mayor número de hogares con electricidad (10,000 viviendas). Gráfico Nº 21 NUMERO DE HOGARES CON ELECTRICIDAD, POR DISTRITOS APURIMAC I 0 0.2­25.1 25.2­50.0 50.1­75.0
  • 42. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología En el Mapa N° 11, se puede observar, en forma estratificada, que los distritos con proporciones más altas de analfabetismo se concentran en la provincia de Cotabambas, de 42.2 a 55%. este problema social repercute negativamente en la salud pública, debido a que la falta de conocimientos sumada a criterios culturales arraigados en la que el poblador asume una posición errónea frente al problema de la Salud, restándole importancia a las enfermedades y solo buscando servicios cuando existe alguna complicación o esta en riesgo la Salud. MAPA DE RIESGO DE ANALFATISMO POR DISA APURIMAC I Porcentaje 13.72 a 29.75 29.76 a 37.42 37.43 a 42.20 42.21 a 54.67 Tambobamba APURIMAC*: 36.0 % TAMBOBAMBA: 54.67 % ABANCAY: 13.72 % * Sin considerar Andahuaylas y Chincheros 1.2.4 Analfabetismo Mapas Nº 11a Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Abancay En 1993 el analfabetismo femenino alcanzaba el 18.3% de la población femenina del país, con una variación muy importante entre la Provincia Constitucional de Callao con 4.4% a 55.5% con nuestro departamento de Apurimac, así como entre los estratos de pobreza por ejemplo, entre los distrito de estrato I la mediana de este indicador se encontraba de 2.8% y para el estrato V en 43.7%. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 42
  • 43. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Mapas Nº 11b M AP A DE RI ESGO DE ANALFABETI SM O DISA AP URIM A C I I – 2 004 Fuente: OEI (Censo 1993) Diversas publicaciones relacionan en el analfabetismo femenino la situación de salud de la población en particular a los menores de 05 años, pero hay que tener presente que la salud es la resultante de una serie de condicionantes sociales y económicos, que pueden tener un peso aún mayor que el analfabetismo femenino sobre la salud infantil, el acceso de servicios básicos La pobreza en Apurimac se mantiene a pesar de las intervenciones que se da, con los programas de la lucha contra la pobreza, quizás por que son programas paternalistas y no inician un cambio de actitudes para mejorar las condiciones laborales del poblador. Según los indicadores básicos MINSA 2004 el Analfabetismo en Apurímac esta en 29.6%, pero a nivel de las mujeres alcanza el 44.4%, esto indica que los padres de familia de la zona rural priorizan la educación del hijo varón, actitud machista que contribuye al retrazo, tiene la idea errónea de que el varón debe estudiar para ser el jefe de familia y asumir autoridad y representatividad en la sociedad. 1.2.5 El nivel educativo El nivel educativo en la provincia de Abancay, tiene semejante comportamiento al del departamento dos distritos con mayor analfabetismo Curahuasi y Huanipaca; de un total de 9 distritos. El distrito de Abancay tiene la proporción más baja de analfabetismo del departamento 13.72%, a diferencia de Tambobamba que tiene la más alta 54.67%. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 43
  • 44. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología EN MAYORES DE 6 AÑOS SEGÚN SEXO, APURIMAC 2000 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 ­10.0 Gráfico Nº 22 PROPORCION DEL NIVEL DE EDUCACION Analfabeta Pr imaria Secundar ia Superior Sin Datos Masculino 11.0 53.1 17.8 8.3 0.2 Fem enino 29.0 48.4 16.3 6.0 0.2 FUENTE: ENDES 2000 De acuerdo al ENDES 2000 (Grafico Nro. 21), la proporción de analfabetismo ha disminuido, aproximadamente a 20% para todo el departamento. Sin embargo se mantiene una diferencia importante en la distribución por sexo, con una mayor proporción de analfabetismo en las mujeres, respecto a los hombres. Sin embargo, las diferencias entre los diferentes niveles de educación, incluyendo la educación superior, se muestran relativamente estrechas apreciándose una mayor participación educativa de la mujer en el departamento. El Mapa Nº 13 muestra la deserción escolar por distritos. La deserción escolar en la provincia de Cotabambas mantiene su importancia, 4 distritos, de los 6, mantiene una deserción de 35.5 a 82%, aunque el distrito con mayor deserción es Sabayno con 82% jurisdicción de la provincia de Antabamba. En la provincia de Abancay dos distritos de Huanipaca y Cachora, también se encuentran en el cuarto cuartil de deserción, aspecto que contribuye a elevar los niveles de analfabetismo del departamento. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 44
  • 45. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología MAPA Nº 12 DESERCION ESCOLAR POR DISTRITOS 2002 DISA APURIMAC DISA APURIM AC: DESER CION ESCOL AR POR DISTRITOS P or cen ta je 3.0 a 12.0 12.1 a 25.0 25.1 a 35.5 35.5 a 82.0 A PUR IM AC*: 25.45 % SABA YN O: 82.0 % EL OR O: 3.0 % * Si n co ns i der ar A ndahu ay l as y C hi nc her os E l O r o Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2002 Sa b a yn o 1.2.6 El Turismo Las fiesta sociales y religiosas que se celebran en los diferentes distritos del ámbito de la DIRESA, tienen característica similares donde impera la actividad comercial de platos típicos y bebidas, asimismo de ropa y productos de pan llevar, donde se concentra la participación de la población en conjunto, de distritos y comunidades vecinas, propiciando un intercambio cultural, de costumbres y problemas Sociales y de Salud (Propagación de enfermedades infecto contagiosas). Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 45
  • 46. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología M AP A DE AT RACCI ON TURI STI CA DE LA DI SA AP URI M AC I Pacobamba Huanipaca San Pedro Cachora Tamburco Huancarama Abancay Curahuasi Pichirhua Lambrama Circa Chacoche S.J. Chacña Tintay Lucre Colcabamba Chapimarca Toraya Tapayrihua J.A. Sahuaraura Ihuayllo Capaya Soraya Yanaca Chuquibambilla El Oro Pachaconas Pocohuanca Chalhuanca Pataypampa Sabaino Huaquirca Soraya Caraybamba Cotaruse CurpahuasiH uayllati Virundo Antabamba Juan Espinoza Medrano Coyllurqui Mariscal Gamarra Micaela Bastidas Curasco S. Antonio Mamara Turpay Progreso Oropesa Cotabambas Tambobamba Mara Chalhuahuacho Haquira Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 46
  • 47. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología MAP A DE ATRA CCI ON TURISTI CA DE L A DI SA AP URI MA C I I Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 47
  • 48. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 48
  • 49. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 2.1 Morbilidad y Mortalidad. Las estadísticas de morbilidad permiten ver el tiempo, la distribución y la cantidad de enfermedades que afectan a un determinado grupo poblacional mientras que las estadísticas de mortalidad reflejan la frecuencia de procesos que conducen a la muerte. El análisis de estas informaciones permitirá conocer grupos poblacionales vulnerables y priorizar para la toma de decisiones. 2.1.1 Descripción y Análisis de la estructura de la Morbilidad. 2.1.2 Morbilidad General. Las Enfermedades de las Vías Respiratorias Superiores ocupan el primer lugar con un total de 119,246 atenciones con una tasa de incidencia de 434 por 1000 habitantes, en segundo lugar se ubican las Afecciones Dentales y Periodontales TI de 175.51, en tercer lugar se encuentran los Signos, Síntomas y Afecciones Mal Definidas (7.13%) y en cuarto lugar se ubican las Otras Enfermedades Infecciosas y Parasitarias TI de 129.57. Este comportamiento se ajusta al perfil de la morbilidad nacional y a la mayoría de departamentos del país; se asume bajo nivel educativo, deficientes condiciones sanitarias, mal estado nutricional, pobreza extrema y muestran una mayor susceptibilidad hacia los procesos infecciosos. Tabla Nro. 06 MORBILIDAD GENERAL DE REGIÓN DE SALUD DE APURÌMAC 2004 Grupo de Diagnóstico Casos T.I. Enfermedades de las vías respiratorias superiores 119,246 434.22 Afecciones dentales y periodontales 48,200 175.51 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas 35,582 129.57 Deficiencias de la nutrición 31,948 116.33 Enfermedades infecciosas intestinales 22,544 82.09 Enfermedades de otras partes del apto. digestivo 17,260 62.85 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjunti 17,247 62.80 Otras enfermedades del aparato respiratorio 14,117 51.41 Enfermedades del aparato urinario 12,580 45.81 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 7,976 29.04 La demás Enfermedades 101,564 369.83 FUENTE: OEI DIRESA. 2004 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 49
  • 50. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 119,246 101,564 48,200 35,582 31,948 22,544 17,260 17,247 14,117 12,580 7,976 Enfermedades de las vías respiratorias superiores Af ecciones dentales y periodontales Otras enf ermedades infecciosas y parasitarias y secuelas Deficiencias de la nutrición Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de otras partes del apto. digestivo Enfermedades del sistema osteomuscular y del ­40,000 80,000 120,000 160,000 tejido conjunti Otras enf ermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato urinario Enf ermedades de la piel y del tejido subcutáneo La demás Enfermedades MORBILIDAD TOTAL DISA APURIMAC II ­ANDAHUAYLAS 2004 61271 22508 10816 10769 10411 9189 7921 6265 5299 3460 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Enf. de las vías respiratorias superiores Afecciones dentales y periodontales Enfermedades infecciosas intestinales traumatismos multiples en todo e cuerpo Otras enf. Infec.y parasitarias Otras enfermedades del aparato respiratorio Enf. de otras partes del apto. digestivo Deficiencias de la nutrición Enf. del sist. osteomusc. y del tejido conjuntivo Enfermedades del aparato Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 50 urinario Casos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Acum. Gráfico Nro. 23a DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DE REGIÓN DE SALUD DE APURÍMAC I 2004 FUENTE: OEI DIRESA. 2004 Gráfico Nro. 23b Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
  • 51. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Los cuadros anteriores definen claramente la morbilidad Regional, constituyendo la primera causa de enfermedad las Infecciones respiratorias, en segundo lugar las enfermedades de la cavidad bucal, seguida de las enfermedades infecciosas intestinales, y en cuarto lugar la desnutrición sobre todo en menores de 5 años , esta última debido fundamentalmente a la situación de pobreza en la que esta sumida la Región, sobre todo en el ámbito rural – zonal alto andinas. Algo que podemos observar también en Andahuaylas se observa una de las primeras causas al traumatismo, esto nos hace poner en alertas para su intervención con mayor promoción 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 51 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 2.1.3 MORBILIDAD REGIONAL POR ETAPAS DE VIDA. La clasificación de enfermedades por etapa de vida nos hace entender mejor la patologías que se presentan y poder intervenir adecuadamente en forma oportuna en lo preventivo promocional más efectivamente, e iniciar el cambio con la implementación del MAIS. RIODO: NEONATO Gráfico Nro. 24a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO NEONATAL, DIRESA APURIMAC I ­2004 FUENTE: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
  • 52. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Gráfico Nro. 24b MORBILIDAD DEL PERIODO NEONATAL DISA APURIMAC II 654 405 76 48 30 30 25 17 15 11 700 600 500 400 300 200 100 0 Enf. de las vías respiratorias superiores Afecciones origin. periodo perinatal Traum tórax, abdomen,lumbosacra,colum na Otras enf. del aparato respiratorio Enf. infecciosas intestinales Trastornos del ojo y sus anexos Anomalías congénitas Enf. de otras partes del apto. digestivo Deficiencias de la nutrición Afecciones dentales y periodontales Casos Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 52 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Acum. Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 Como vemos en el gráfico 24a las enfermedades de las vías respiratorias es la primera causa de morbilidad en el neonato, seguido de afecciones del periodo perinatal, luego de las enfermedades de la piel, y las deficiencias nutricionales lo cual nos permite actuar en dichas patologías en lo preventivo promocional y fortalecer nuestros establecimiento con profesionales según el perfil epidemiológico. En la DISA II La causa de traumatismos del tórax y abdomen ocupa un lugar importante y Cabe mencionar que los traumatismos ocuparían un lugar importante si se decidiera unirlos como traumatismos en todas las partes del cuerpo dado que a esa edad los niños son propensos del mayor porcentaje de accidentes y caídas PERIODO: INFANCIA La realidad de la población infantil no es ajena a la problemática de la Dirección regional de Salud, en que las infecciones de las vías respiratorias continúan siendo la principal y primera causa de morbilidad. Es también en esta etapa de vida donde las enfermedades infecciosas intestinales comienzan a tener relevancia que conjuntamente con las deficiencias de la nutrición ocasionan problemas muchas veces irreversibles. Es necesario además mencionar que existen problemas en el llenado de la información que hacen que finalmente termine agrupados como signos, síntomas y afecciones mal definidas pudiendo quizás distorsionar la interpretación de dichos resultados
  • 53. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 53 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 GRÁFICO NRO. 25a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO INFANCIA, DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 Gráfico Nro. 25b MORBILIDAD DEL PERIODO DE LA INFANCIA DISA II 2004 10026 2100 1739 638 374 339 179 151 115 108 0 Enfermedades de las vías respiratorias superiores Otras enfermedades del aparato respiratorio Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y Enfermedades de otras partes del apto. digestivo Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas Casos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Acum. Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
  • 54. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología PERIODO: PREESCOLAR En la región Apurímac, En la etapa preescolar continua como principal morbilidad el problema de vías respiratorias superiores y se asocian además los problemas de las infecciones intestinales y las afecciones parasitarias que en conjunto representan casi el 60% del total de las patologías registradas en esta etapa de vida. Cabe mencionar aquí el problema de la nutrición ocupa un relevante 6% que en relación con los anteriormente mencionados si representa trascendencia significativa. 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 54 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Gráfico Nro. 26a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO PREESCOLAR, DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
  • 55. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Gráfico Nro. 26b MORBILIDAD DEL PERIODO PRE ESCOLAR 1 A 4 AÑOS DISA APURIMAC II 16516 4709 3275 2961 2822 1257 970 551 537 486 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Enfermedades de las vías respiratorias superiores Enfermedades infecciosas intestinales enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de Otras Deficiencias de la nutrición Otras enfermedades del aparato respiratorio Afecciones dentales y periodontales traumatismos multiples en todo e cuerpo Trastornos del ojo y sus anexos Enfermedades Otras 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 PERIODO: 5 a 9 AÑOS En este grupo atareo se observa que la enfermedad de las vías respiratorias, sigue ocupando el primer lugar en comparación con el año 2003; que no es diferente al análisis anterior en relación a las enfermedades de las vías respiratorias como principal causa de morbilidad con una amplia gama de enfermedades en ellas circunscritas , pero si se agrega como segunda causa importante las afecciones dentales y periodontales que conjuntamente con las enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, deficiencias de la nutrición; juegan un rol importante en el desarrollo de la población de este grupo Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 55 virales Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y d 0
  • 56. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 25000 20000 15000 10000 5000 0 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Infecc. y parasit. y secuelas de traumatismos multiples en todo e cuerpo Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 56 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Gráfico Nro. 27a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO 5­9 AÑOS, DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 Gráfico Nro. 27b MORBILIDAD DEL 5 ­9 AÑOS DISA APURIMAC II 10837 4772 3229 2354 1326 1303 1210 879 464 228 0 Enf. de las vías respiratorias superiores Afecciones dentales y periodontales Otras enf. Enfermedades infecciosas intestinales Deficiencias de la nutrición Otras enf. del aparato respiratorio Otras Enfermedades virales Trastornos del ojo y sus anexos Enf. del oído y de la apófisis mastoides 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
  • 57. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología PERIODO: ESCOLAR Y ADOLESCENTE En el gráfico 28 y 29 representa la etapa de vida del escolar y del adolescente, persistiendo como primera causa de morbilidad las enfermedades de las vías respiratorias y poniéndose en segundo lugar las afecciones dentales y periodontales, las enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas en el tercer lugar esto hace que existe una variación de priorización de intervención de este perfil epidemiológico 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 25000 20000 15000 10000 5000 infecciosas intestinales Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 57 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Gráfico Nro. 28a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO ESCOLAR, DIRESA APURIMAC I ­2004 Gráfico Nro. 28b MORBILIDAD DEL ESCOLAR DISA APURIMAC II 21894 11140 5623 4382 2562 2514 2186 1443 1156 921 0 Enf. de las vías resp. superiores Otras enf. infecciosas y parasitarias y secuelas Enf. Otras enf. del aparato respiratorio Enf. de otras partes del apto. digestivo 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
  • 58. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 25000 20000 15000 10000 5000 0 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 58 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Gráfico Nro. 29a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO ADOLESCENTE, DIRESA APURIMAC I ­2004 FUENTE: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 Gráfico Nro. 29b MORBILIDAD DEL ADOLESCENTE DISA APURIMAC II 2004 11913 7186 2756 2489 1111450223990144111388 0 Enf. de las vías resp. superiores Afecciones dentales y periodontales traumatismos multiples en todo e cuerpo Otras enf. Infecc. y parasitarias y secuelas Enf. infecciosas intestinales Deficiencias de la nutrición Enf. de otras partes del apto. digestivo Otras enf. del aparato respiratorio Otras Enfermedades virales Trastornos del ojo y sus anexos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004
  • 59. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología La preocupación sanitaria regional es trascendente por los niveles de desnutrición elevados en estas etapas de vida que es consecuencia de una multiplicidad de factores, entre ellos: · Los malos hábitos alimentarios, donde el poblador prioriza los productos · Malos hábitos de higiene que conlleva a niveles elevados de parasitosis 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 comerciales en lugar de sus productos de alto valor nutritivo los cuales desconoce o simplemente el habito ya esta creado. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 59 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 intestinal en niños. · La pobreza, barrera que no permite que el poblador tenga el alimento necesario y sobre todo con el aporte nutritivo adecuado para el desarrollo sobre todo de los niños, aspecto que permite al poblador sobre todo alto andino consumir solo carbohidratos y agua que es lo único con lo que cuenta (Chuño). · La falta de empleo, la situación incipiente de la agricultura entre otros · Realizar actividades fundamentalmente preventivo – promociónales, por lo que es necesario capacitar a todo el personal profesional y no profesional en adecuadas practicas de salud bucal, debido a lo difícil que es en la actualidad contar con un incremento en los profesionales de Odontología. Donde tiene implicancia relevante en el tercer lugar ocupado por los signos, síntomas y afecciones mal definidas PERIODO: ADULTO Gráfico Nro. 30a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO ADULTO, DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
  • 60. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Gráfico Nro. 30b MORB ILIDAD DEL ADULTO DISA APURIMAC II 10158 8765 5016 3292 2808 2504 1612 1605 1113 1041 603 595 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 60 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 En el gráfico 30. Etapa del adulto que representa el 44.7% de la población total, en forma semejante a las otras etapas de vida esta en primer lugar las enfermedades del aparato respiratorio seguida de las afecciones dentales y periodontales y luego de las enfermedades de otras partes del aparato digestivo casuística que evidencia que a nivel de esta etapa de vida esta variando. En la etapa del adulto también se puede observar como causa de morbilidad a las infecciones de transmisión predominantemente sexual, ya esta en el quinto y sexto lugar, este proceso infeccioso que se ha incrementado notablemente en los últimos años debido al crecimiento poblacional, el asfaltado de la carretera Lima – Abancay – Cuzco y el incremento de locales nocturnos en los cuales laboran trabajadoras sexuales de dudosa procedencia, otra de las que alcanza preponderancia son las enfermedades infecciosas intestinales debido en su mayor proporción a los malos hábitos de higiene y alimentación. La población adulta a pesar de ser en proporción con otros grupos de edad baja por que conglomera a personas de 20 a 64 años constituye un grupo importante ya que constituye la población económicamente activa que se encarga de la sostenibilidad de toda la población tanto de niños, adolescentes y adultos.
  • 61. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 61 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 PERIODO: ADULTO MAYOR Gráfico Nro. 31a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO ADULTO MAYOR, DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 Gráfico Nro. 31b MORBILIDAD DEL ADULTO MAYOR DISA APURIMAC II 2004 1539 1167 1090 715 651 456 443 270 257 247 230 0 Enf. del sist. osteomusc. y del tejido conjuntivo Enf. de las vías respiratorias superiores Enf. de otras partes del apto. digestivo Otras enf. del aparato respiratorio traumatismos multiples en todo el cuerpo Afecciones dentales y periodontales Enf. hipertensiva Enf. del aparato urinario Trastornos del ojo y sus anexos Enf. del sistema nervioso Enfermedades infecciosas intestinales 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: OEI DISA APURIMAC II ­2004
  • 62. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología En el gráfico 31, representa la etapa de Adulto mayor en esta etapa es el 6.6% de la población, la distribución de la morbilidad para esta etapa presenta como primera causa las enfermedades osteomuscular y del tejido conjuntivo seguida por las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias, luego por enfermedades de otras partes del aparato digestivo que en relación a las otras etapas de vida se asemejan la variación más rescatable en esta etapa son las artropatías y las dorsopatias propias del anciano y que son considerables y no tiene una atención apropiada debido a que esta de por medio la barrera económica, la pobreza a nivel regional es marcada y no permite el acercamiento a los servicios por parte del anciano sin embargo a través del Área del adulto mayor se pretende disminuir esta brecha de demanda y oferta. Es importante mencionar que para ésta etapa aparece las enfermedades crónicas degenerativas y algunas formas de desnutrición, se asume que las condiciones de vulnerabilidad como la edad y el abandono social serian los factores de riesgo. Las enfermedades hipertensivas ocupa y otras ocupan lugares preponderantes. PERIODO: REPRODUCTIVO 25000 20000 15000 10000 5000 0 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 62 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 GRÁFICO Nº 32a PARETO DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA PERIODO REPRODUCTIVO, DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
  • 63. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Gráfico Nro. 32b MORB ILIDAD DEL MEF DISA APURIMAC II 2004 8747 8470 3678 2994 2261 1611 1459 1215 748 713 618 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 63 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 En el gráfico 32a, 32b, podemos observar que también la primera causa de morbilidad son las infecciones de las vías respiratorias, seguida de las afecciones dentales y periodontales y luego de las enfermedades del aparato urinario que es propia de este género. Las morbilidades presentadas de manera muy similar a otras etapas de vida y patologías conocidas propias de las MEF y a la vez preocupante en cuanto a estadística se refiere; que existe un 8% de ETS, un 4% registro enfermedades Hipertensivas durante el embarazo, parto o puerperio y el 3.5% de las patologías presentadas lo constituyen los embarazos que terminan en aborto, todo ello implica la necesidad de adoptar estrategias donde permitan reducir dichos problemas; además de considerar la posibilidad de un Subregistro y diagnósticos mal definidos, en enfermedades de transmisión sexual.
  • 64. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 64 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 2.1.4 Morbilidad General por Hospitalización. La primera causa de hospitalización son los partos, las complicaciones de puerperio, seguida por las enfermedades de otras partes del aparato digestivo y luego la atención materna relacionada con el feto y sus complicaciones, y Enfermedades de las vías aéreas superiores. Estas morbilidades por su complejidad requieren de mayor nivel de atención. Gráfico Nº 33a PARETO DE CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL DIRESA APURIMAC I ­2004 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004
  • 65. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología Gráfico Nro. 33b MORBILIDAD GENERAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS DISA APURIMAC II 2004 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Enf.de vías respiratorias Embarazo terminado en Enfermedades del aparato Enf. infecciosas intestinales enfermedades Otras Traum. que afectan Envenenamiento y efectos tóxicos Tuberculosis Casos Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 65 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Acum. Fuente: OEI DISA APURIMAC II­2004 Se puede apreciar una diferencia entre las dos DISAS, ya que la DISA Apurímac II tiene como principal causa de hospitalización general las enfermedades de las Vías respiratorias superiores y otras enfermedades del Aparato digestivo. Los embarazos que terminan en abortos constituyen un preocupante tercer lugar en la estadística general en pacientes hospitalizados y las deficiencias en nutrición como ultimo lugar. 2.1.5 Morbilidad general en las etapas de vida por Hospitalización PERIODO: NEONATAL En la DISA Apurímac I (gráfico 34a), representan las primeras causas de hospitalización en general del periodo neonatal, pues vemos que la primera causa es por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguida de las enfermedades de las vías respiratorias y luego de las anomalías congénitas. En la DISA Apurímac II Referente a Hospitalizaciones Neonatales la principal morbilidad registrada es la de Ciertas afecciones originadas en el Periodo Perinatal que incluye según CIE 10 un grupo amplio de enfermedades divididos en diez capítulos tales como Feto y RN afectados por factores maternos, Trastornos relacionados incluyendo en la gestación, Traumatismo del nacimiento, Trastornos respiratorios y Cardiovasculares, Infecciones del Periodo Perinatal, etc.; seguido de Enfermedades de las Vías Respiratorias Agudas, anomalías congénitas, enfermedades de la circulación pulmonar y otras Existe la necesidad de contar con guías de tratamiento debido al incremento de morbilidad en este ciclo de vida, que permita la mejora diagnostica, el tratamiento adecuado y oportuno, referencia y/o contrarreferencia entre otros evitando así el incremento del numero de muertes Peri natales.
  • 66. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología GRÁFICO Nº 34a DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL PERIODO NEONATAL, DIRESA APURIMAC I ­2004 350 300 250 200 150 100 50 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 66 218 14 11 8 6 6 5 3 2 2 12 0 50 100 150 200 250 Ciertas af ecciones originadas en el periodo perinatal Enfermedades de las vías respiratorias superiores Anomalías congénitas Inf ecciones de trasmisión sexual Otras enfermedades del aparato respiratorio Enf ermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas Enf ermedades de otras partes del apto. digestivo Enfermedades inf ecciosas intestinales Otras enf ermedades bacterianas Otras Enf ermedades virales La Demas Enf ermedades Fuente: OEI – DIRESA Apurímac I 2004 Gráfico Nro. 34b MORBILIDAD DEL PERIODO NEONATAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS DISA APURIMAC II 2004 0 C ie rta s a fe c c io n e s o rig in a d a s e n e l p e rio d o p e rin a ta l A n o m a lía s co n g é n ita s E n fe rm e d a d e s d e l a p a ra to u rin a rio C a s o s 0 A c u m . FUENTE: OEI DISA APURIMAC II­2004 En la tabla 07, representan las tasas de incidencia de las primeras causas de hospitalización en general del periodo neonatal, pues vemos que la primera causa es por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, con TI de 370.12 por 1,000 seguida de las enfermedades de las vías respiratorias con TI de 23.77 por 1,000 y luego de las anomalías congénitas. Con una T.I. de 18.68 por 1000, en la
  • 67. Región de Salud Apurímac Dirección de Epidemiología DISA Apurimac II, también la causa de hospitalización del neonato es originada por afecciones del periodo perinatal. Tabla Nro. 07 CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL PERIODO NEONATAL, DIRESA APURIMAC I ‐ 2004 Grupo de Causas Casos T.I. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 218 370.12 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 14 23.77 Anomalías congénitas 11 18.68 Infecciones de trasmisión sexual 8 13.58 Otras enfermedades del aparato respiratorio 6 10.19 Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 6 10.19 Enfermedades de otras partes del apto. digestivo 5 8.49 Enfermedades infecciosas intestinales 3 5.09 Otras enfermedades bacterianas 2 3.40 Otras Enfermedades virales 2 3.40 Las Demás Enfermedades 12 20.37 Fuente: Estadística, Informática y Telecomunicaciones – DIRESA Apurímac I 2004 Tabla Nro. 07 CAUSAS DE HOSPITALIZACION GENERAL PERIODO NEONATAL, DIRESA APURIMAC II ‐ 2004 DESCRIPCIÒN CANTIDAD % Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 289 72,4310777 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 14 3,50877193 Anomalías congénitas 9 2,2556391 Enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de en 5 1,25313283 Enfermedades del aparato urinario 4 1,00250627 Enfermedades infecciosas intestinales 2 0,50125313 FUENTE: OEI DISA APURIMAC II­2004 PERIODO INFANCIA En la DISA Apurímac I (el gráfico 35a, Tabla 08b) : representan las primeras causas de hospitalización en general del periodo de la infancia, pues vemos que la primera causa es por las enfermedades de las vías respiratorias que representan una T.I. de 16.17 x 1000 habitantes lo cual nos quiere decir que se enferman con esta patología 16 niños por mil habitantes, seguida de las enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de incidencia de 8.35 x 1000, luego se presenta con una TI de 5.57 de otras enfermedades del aparato respiratorio, nos hace conocer que existe mayor problemas del aparato respiratorio. Análisis de Situación de Salud Apurímac 2005 Pág. N° 67