Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Generalidades en psicopatología

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Minimental minsal
Minimental minsal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Generalidades en psicopatología (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Generalidades en psicopatología

  1. 1. NORMALIDAD Recuerda Canguilhem (1971) que “normal” viene de la palabra latina norma, y que la norma era el artilugio que permitía evaluar la horizontalidad o la verticalidad de un suelo, una pared o una columna. Los diferentes criterios de anormalidad que han ido surgiendo, sólo han enfatizado en alguna de las dimensiones que lo forman, sin que ninguno de ellos, de forma aislada, sea un criterio suficiente como para definir la normalidad como un todo.
  2. 2. NORMALIDAD Ningún comportamiento humano es normal o anormal en absoluto El concepto de normalidad es relativo en espacio y tiempo Hay una posición original del observador respecto de las características que quiere evaluar
  3. 3. Normalidad como salud Normalidad como utopía Normalidad como media Normalidad como proceso Normalidad como bienestar subjetivo Norrmalidad como adaptación Normalidad como ventaja biológica Normailidad definida legalmente
  4. 4. SALUD MENTAL La Salud Mental es más que la ausencia de enfermedad y la OMS la describe como: un estado de bienestar en el cual el individuo SE DA CUENTA de sus propias APTITUDES, puede AFRONTAR las presiones normales de la vida, puede TRABAJAR productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una CONTRIBUCIÓN a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad,
  5. 5. CRITERIOS DE SALUD MENTAL Salud Mental Capacidad para valorar la realidad con razonable excatitud Capacidad para amar a los otros Capacidad para trabajar productivamente Posesión de una conciencia eficaz Capacidad para encontrar satisfacción a las necesidades básicas
  6. 6. PSICOPATOLOGIA “Etimológicamente, estudio de las dolencias del alma, puede definirse como una ciencia que toma su objeto de la psiquiatría y su espíritu de la psicología” (Diccionario de Porot, citado por Vallejo 2011)
  7. 7. DIVISIONES DE LA PSICOPATOLOGÍA Divisiones de la Psicopatología Descriptiva: Caracterizar con precisión los hechos de la vida psíquica anómala. General Especial Analítica: Trata de establecer las leyes que rigen la producción de los fenómenos que nos presenta la psicopatología descriptiva. Estudia causas y mecanismo de acción de dichas causas (etiopatogenia)
  8. 8. LA CLINICA La psiquiatría es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas, como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de personalidad. La clínica es una actividad profesional, ejercida por el psiquiatra o psicólogo, en un vínculo con otro, paciente, con el fin de proporcionarle una ayuda particular que denominamos cura.
  9. 9. LA CLÍNICA La clínica, que es el acontecer del proceso diagnóstico- terapéutico, en el seno del vínculo terapeuta-paciente singular y concreto, se nutre pues de dos cuerpos referenciales de base científica: • Psicopatología • Terapéutica Pero, su vez, el hecho clínico ocurre en un determinado contexto sociocultural, dentro del marco institucional pertinente (cónsultorio, servicio hospitalario, etc.)
  10. 10. ASPECTOS DIFERENCIALES psicopatologia - Establecimiento de reglas y conceptos generales - Es una ciencia en sí misma. - Partiendo de la unidad que es el ser humano, va descomponiéndolo en funciones psíquicas, para analizar las leyes que rigen cada una de ellas. - La psicopatología se desentiende de la terapéutica psiquiatria - Se centra en el caso morboso en general. - Toma a la ciencia como medio auxiliar, hasta llegar al arte médico. - Se centra en el hombre enfermo, indivisible por definición y accesible sólo por enfoque integral. - La terapéutica es eje y meta final de la psiquiatría
  11. 11. CONCEPTO DE ENFERMEDAD La medicina desarrolló a lo largo de su historia el concepto de enfermedad, entendida cómo una alteración en el curso de la vida humana que implica siempre las mismas causas (etiología); actuando con iguales mecanismos (patogenia); con motivo de lo cual se afecta algún aspecto de la base orgánica (alteración orgánica evidenciable); producto de lo cual la alteración se expresa a través de un lenguaje típico (cuadro clínico); librada a su fuerza espontánea, tiende a un determinado curso (evolución); y además responde a la implementación de un conjunto de medios de tratamiento (terapéutica)
  12. 12. CONCEPTO DE TRASTORNO La demostración de la base orgánica de las enfermedades mentales fue una enorme dificultad para la psiquiatría. Sigue siendo motivo de controversia. Por ello los acuerdos diagnósticos se encaminaron hacia una noción de menor rigor, como es la de trastorno. Básicamente, en forma primera y elemental, un trastorno es un síndrome, conformado por un conjunto típico de síntomas, que aparecen de ordinario con característica regularidad. Un trastorno mental aparece en el contexto de un determinado terreno constitucional (biológico), influye y es influido por los recursos, afectos, y forma de interpretar la realidad de la persona (lo psicológico) y está determinado, en cierta medida por el entorno en general y las relaciones con los otros (social)
  13. 13. TRASTORNO Presencia de un malestar, un grado de sufrimiento psíquico, que constituye el factor subjetivo referido por el propio paciente Alteración de los rendimientos del individuo, por cuestiones deficitarias, y que es el factor objetivo develado por el examinador. Existencia de un riesgo. Riesgo de sufrir mayor malestar, mayores alteraciones en el rendimiento y aún el riesgo de perder la vida
  14. 14. Representan una ruptura biográfica. Se presenta como un conjunto organizado y constante de síntomas. Se restringe la libertad personal. La enfermedad genera experiencias subjetivas desagradables. Algunas patologías generalmente más sensibles a un tratamiento biológico específico, y otras más sensibles a las intervenciones psicológicas. Tienen un curso y pronóstico predecibles CRITERIOS DE ENFERMEDAD MENTAL
  15. 15. DATOS HISTÓRICOS IMPORTANTES Antiguedad 1. Origen sobrenatural de la enfermedad mental. 2. Cultura griega y romana 3. Hipócrates EdadMediay renacimiento 1. Reaparición del modelo extranatural. 2. Tratamiento a cargo de monjes. 3.Exhorcismos. 4. Santa Inquisición. 5. San Agustín 5. Paracelso. 6. Johann Weyer 7. Padre Jofré. SigloXVIIen adelante 1. Pinel: “La Salpretiere”, liberación de las cadenas. 2. Sydenham. 3. Esquirol. 4. Morel. 5. Kahlbaum. 6. Kraepelin. 7. Wernicke.
  16. 16. SigloXX.. 1. Kraepelin: La concepción Kraepeliniana. 2.Sigmund Freud: La teoría psicoanalítica. 3. Eugen Bleuler: Demencia precoz. 4. Karl Jaspers: Psicopatología. 5. Kurt Schneider. 6. Los filósofos.
  17. 17. LA NOSOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
  18. 18. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN •Listado de síntomas, trastornos y/o enfermedades Nomenclatura •Actividad consistente en el hecho de ordenar fenómenos u objetos de acuerdo a sus características Clasificación •Proceso de clasificación que se realiza obedeciendo a ciertas reglas, principios y lineamientos establecidos Sistematizació n
  19. 19. La clasificación : Favorece la comunicación dentro de una ciencia, facilitando el trabajo sobre los objetos que se estudian. Es una fuente de conceptos para la elaboración teórica, que reduce las cargas cognitivas de los mismos, mediante la simplicidad de medios. Permite transmitir información, a la par que, en virtud de lo expuesto, se posibilita la investigación.
  20. 20. LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES A fines de siglo pasado, Emilio Kraepelin desarrolló un sistema clasificatorio de las enfermedades mentales, alguno de cuyos principios siguen perdurando en nuestros días. Una clasificación internacional debe ser abarcativa del universo de fenómenos que pretende encuadrar, y bien definida, con límites precisos entre los diferentes fenómenos. Además, la naturaleza de lenguaje intra e interciencias, la obligarán a respetar los diferentes marcos teóricos y escuelas, por lo cual ha de ser un fruto del consenso. Debe exhibir atributos de confiabilidad y validez, que merecerán mayores precisiones posteriores. Y por último tiene que compatibilizar con clasificaciones anteriores y extrasectoriales
  21. 21. CLASIFICACIONES ACTUALES El sistema CIE: Clasificación Internacional de las Enfermedades. Obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Sistema DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Realizado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
  22. 22. Tanto el DSM, como la CIE son herramientas sistemáticas para trabajar en diagnóstico estadístico de la consulta y diagnóstico epidemiológico comunitario. Además sirven como criterios operativos en clínica e investigación y tienen, por su alcance, carácter internacional. En síntesis, podemos decir que son, o pretenden ser: • Categoriales • Nomotéticos • Multiaxiales • Ateóricos (o plurales) Más no dimensionales, a excepción del DSM V.
  23. 23. ENFOQUE CATEGORIAL Es nosográfico y tiene como objeto a los trastornos La homogeneidad de todos los miembros de una clase diagnóstica Presencia de límites claros entre las diversas clases Las diferentes clases deben ser mutuamente excluyentes
  24. 24. ENFOQUE DIMENSIONAL Podemos decir que una dimensión, en psicopatología, es un atributo o rasgo de variable magnitud, que presentan algunas o todas las personas y cuyo carácter patológico está vinculado a la medida de la magnitud. Es transnosográfico y su objeto de estudio son los rasgos o atributos
  25. 25. OTROS CRITERIOS Criterio nomotético Supone cierto término medio de la población, de cuyo apartamiento depende la inclusión del caso en el criterio. Es algo general y, por lo tanto, al referirse a personas, dice poco acerca de ellas. Es más apropiado para el trabajo estadístico Criterio ideográfico Es personalizado y tiene en cuenta la característica única e irrepetible de la persona humana. . Dice mucho, pero es difícil de comparar para la elaboración de conclusiones generales. Es más apropiado para el desempeño clínico
  26. 26. MULTIAXIALIDAD Organización de los elementos clínicos en diferentes facetas que se denominan ejes. Un eje, es un elemento de organización de la información proveniente de la realidad clínica.
  27. 27. DSM IV - TR El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento: - Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de atención clínica (por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc). - Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc). - Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La enfermedad física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada con el trastorno mental. - Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del paciente que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación del problema actual (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc). - Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los resultados.
  28. 28. DSM V Esta última revisión realizada se ha guiado a través de 3 principios: 1. Dar prioridad a la utilidad clínica, que sea útil para tratar a los pacientes. 2. Todos los cambios deben estar basados en evidencia científica 3. Siempre que sea posible, el nuevo DSM debe mantener una continuidad con el anterior, esto quiere decir que se debe tener en cuenta la implementación de los nuevos conocimientos científicos, pero a la vez considerar el impacto que los cambios puedan tener en la práctica clínica.
  29. 29. DSM V Hay dos cambios importantes en la nueva versión– la eliminación del sistema multiaxial y la reorganización de los capítulos. Otro cambio cualitativo con respecto a la clasificación anterior es la implementación de la evaluación de la dimensión de los trastornos a través de diferentes escalas. Esto permitirá situar al paciente en un rango dependiendo de la severidad de los síntomas observados. Esta nueva organización está diseñada para reflejar mejor los avances científicos en la comprensión de los trastornos, facilitar el diagnóstico y la práctica clínica. Así pues todos los trastornos están ordenados por orden de aparición. Primero los que comienzan en las etapas más tempranas (infancia y niñez) para acabar en los que
  30. 30. DSM V Trastornos del neurodesarrollo Trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia Trastornos bipolares y relacionados Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados Trastornos relacionados con sucesos traumáticos y estresores Trastornos disociativos Trastornos somáticos Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la eliminación Trastornos del sueño Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos conductuales y del control e impulso Trastornos relacionados con el consumo de sustancias adictivas Trastornos neurocognitivos Trastornos de personalidad Parafilias Otros trastornos
  31. 31. DSM V ?
  32. 32. CIE – 10 La CIE-10 define a la enfermedad excluyendo todo aquello que, aunque conlleva un riesgo o vulnerabilidad para padecer un trastorno, no es en sí mismo un trastorno. Por otro lado, excluye de la definición de enfermedad la discapacidad que produce ya que considera que ésta depende del soporte social y las características ambientales que varían de un país a otro. De los 21 capítulos de la CIE-10, el capítulo V sobre trastornos mentales y del comportamiento salió a la luz en 1992 en su versión definitiva. Este instrumento fue el fruto de un amplio consenso de los profesionales de la psiquiatría de todo el mundo realizado bajo los auspicios de la OMS1
  33. 33. CIE 10 Características de los 3 ejes de la CIE-103: - Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria. - Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social (personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la calidad de vida. - Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como del momento actual. A diferencia del DSM-IV no codifica el grado de estrés. Es un eje de mucha importancia para la salud pública que permite identificar circunstancias que son susceptibles de programas de prevención primaria, secundaria o terciaria.
  34. 34. CIE 10 En el capítulo V de La CIE 10 hay 100 categorías diagnósticas 1 (F00-F09) Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos 2 (F10-F19) Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de psicotrópicos 3 (F20-29) Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes 4 (F30-39) Trastornos del humor (afectivos) 5 (F40-49) Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos 6 (F50-59) Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos 7 (F60-69) Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos 8 (F70-79) Retraso mental 9 (F80-89) Trastornos del desarrollo psicológico 10 (F90-F98) Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez o en la adolescencia 11 (F99) Trastornos mentales sin especificar
  35. 35. ok

×