SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
FISIOPATOLOGÍA I
CLASE 3
Rose Marie Fuentes
Pérez
Químico Farmacéutico.
RECEPTORES COLINÉRGICOS
Desde el punto de vista estructural, los receptores muscarínicos son receptores acoplados
a proteína G, mientras que los nicotínicos son receptores del tipo de canal iónico.
RECEPTORES COLINÉRGICOS
Desde el punto de vista estructural, los receptores muscarínicos son receptores acoplados
a proteína G, mientras que los nicotínicos son receptores del tipo de canal iónico.
RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS
Del contenido total de catecolaminas del cerebro, la
dopamina representa mas del 50% y app un 80%
se halla en el cuerpo estriado.
SN
P
SN
P
Función cardiacaFunción cardiaca
Función renalFunción renal
Motilidad GIMotilidad GI
Tono muscularTono muscular
SN
C
SN
C
Actividad
locomotora
Actividad
locomotora
AfectividadAfectividad
Regulación neuroendocrinaRegulación neuroendocrina
Ingestión de agua y alimentosIngestión de agua y alimentos
modula
participa en
RECEPTORES SEROTONINÉRGICOS (5­hidroxitriptamina (5­HT)
La Serotonina, es un importante neurotransmisor del cerebro y ha sido relevante en el
conocimiento de la depresión, migraña y otras alteraciones neurosiquiátricas.
Se estima que el 95% de la serotonina corporal se encuentra en el tracto gastrointestinal en las células
enterocromafines (90%) y en las neuronas entéricas (10%); el 5% restante es encontrado en el cerebro.
Se estima que el 95% de la serotonina corporal se encuentra en el tracto gastrointestinal en las células
enterocromafines (90%) y en las neuronas entéricas (10%); el 5% restante es encontrado en el cerebro.
Entre las principales funciones de la serotonina
está la de regular el apetito mediante la
saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la
temperatura corporal, la actividad motora, juega
un papel fundamental en el estado de ánimo,
induce al sueño, constricción de los vasos
sanguíneos, las secreciones gástricas,
inhibiendo la producción del ácido clorhídrico.
RECEPTORES HISTAMÍNICOS
RH1: causa vasodilatación, broncoconstricción,
disminución del impulso cardiaco, activación del
musculo liso.
RH2: regula principalmente la secreción gástrica,
favorece la entrada de calcio al interior de los
cardiomiocitos aumenta la fuerza de contracción.
RH3: inhibe la liberación de NA, Ach y serotonina
RH4: función desconocida, se sugiere que podría ser el reclutamiento de células
generadoras de eosinófilos.
RECEPTOR INSULÍNICO A pesar de su presencia en diversos tipos
celulares, el receptor de la insulina tiene una
expresión regulada, es decir, no siempre está
presente sino que sólo cuando es necesario.
Las células más sensibles a la insulina son los
adipocitos, las células del músculo esquelético y los
hepatocitos, por lo tanto, son los tejidos en cuyas
células más se expresa el receptor de la insulina.
Para que los niveles aumentados de CHO “estimulen” la
expresión del receptor de insulina, es necesario un
mecanismo de “encendido-apagado” que active la expresión
del gen del receptor al estar los CHO presentes.
RECEPTOR INSULÍNICO A pesar de su presencia en diversos tipos
celulares, el receptor de la insulina tiene una
expresión regulada, es decir, no siempre está
presente sino que sólo cuando es necesario.
Las células más sensibles a la insulina son los
adipocitos, las células del músculo esquelético y los
hepatocitos, por lo tanto, son los tejidos en cuyas
células más se expresa el receptor de la insulina.
Para que los niveles aumentados de CHO “estimulen” la
expresión del receptor de insulina, es necesario un
mecanismo de “encendido-apagado” que active la expresión
del gen del receptor al estar los CHO presentes.
RECEPTORES OPIÁCEOS
Están involucrados en el control de la
homeostasia, la regulación del dolor, en la
proliferación celular, en el control
cardiovascular, el estrés y en la respuesta
inmune; se ha demostrado que también
participan en la adicción a varias drogas
como la nicotina, alcohol y la cocaína e
incluso a ciertas actividades, como el sexo..
RECEPTORES GLUCOCORTICOIDES
El receptor del glucocorticoide humano (HGR)pertenece a la superfamilia de hormonas
esteroideas con acción a nivel nuclear, donde actúa como factor de transcripción regulado
por ligando que al acoplarse a éste sufre un cambio a nivel conformacional con posterior
activación que le permite reconocer y unirse a una secuencia específica de nucleótidos,
estas secuencias específicas en el ADN son conocidas como elementos de respuesta
hormonal (HREs).
RECEPTORES ESTROGÉNIICOS 
Es una proteína perteneciente a la “súper familia de
receptores nucleares”. Los estrógenos son hormonas
que influyen en el crecimiento, diferenciación y función
de los órganos del sistema reproductor como la mama,
útero y ovarios, pero que también tienen un efecto en
tejidos no-reproductores como en los sistemas
cardiovascular óseo y nervioso.
COMUNICACIÓN CELULAR
Capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con el
ambiente y con otras células.
GAP Junctions
El mensaje es transmitido de célula a célula, es de tipo local y es una
localización anatómica. Cardiomiocitos.
Sinapsis
El mensaje es transmitido de célula a célula, es de tipo local y es una
localización anatómica y receptores. Neuronas.
El mensaje es transmitido por difusión en el líquido intersticial, es de
difusión localizada y depende de receptores. Inflamación.
Paracrina y autocrina
Endocrina
El mensaje es transmitido por circulación sanguínea,
es general y depende de receptores. Hormonas.
TRABAJO EN CLASES
Transcripción génica
Traducción de proteínas
Ciclo celular
* nota de test
MECANISMOS DE TRANSPORTE
TRANSPORTE ACTIVO
TA 1º: la energía procede directamente del
ATP.
Una de las funciones de la bomba Na+/K+ es proporcionar energía para el transporte 2º de otras moléculas.
La células nerviosas y musculares utilizan el gradiente para producir impulsos eléctricos.
La salida activa de sodio es importante para mantener el equilibrio osmótico celular.
TRANSPORTE ACTIVO
TA 2º: la energía procede de gradiente generado por
el TA primario
TRANSPORTE ACTIVO
Endocitocis
Transporte de moléculas grandes
Ingestión de partículas y microorganismos
(fagocitosis)
Exocitosis
Liberación o secreción de hormonas y
neurotransmisores
FAGOCITOSIS PINOCITOSIS
EXOCITOSIS
ENDOCITOSIS
TRANSCITOSIS
1.1.3.­  DESCRIBE LOS MECANISMOS ELECTROQUÍMICOS Y 
DE  TRANSPORTE  PRESENTES  EN  LAS  MEMBRANAS 
CELULARES. 
- Fisiología de membrana.
- Transporte de membrana
- Potenciales de acción
Células
Excitables: capaces de generar impulsos
electroquímicos en sus membranas en
respuesta a determinadas señales.
Neuronas, miocitos, cardiomiocitos.
No excitables: mantienen un potencial
de membrana fijo.
Ión: partícula con carga eléctrica.
Canal iónico: proteína de mb a veces específica que transporta iones y otras
moléculas pequeñas a través de la mb.
Polaridad: capacidad de un cuerpo de tener dos polos con características
distintas.
Recordar que los canales iónicos de la mb citoplasmática
pueden estar abiertos o cerrados y que el interior de la mb es
negativo y el exterior positivo.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN 
REPOSO
a) La redistribución de los iones a través de la membrana. El Na+ y Ca+2
más abundantes afuera. El K+, PO4-, SO4- y Cl- más abundante
adentro.
b) La acción de la bomba Na-K ATPasa. La bomba saca 3 sodios e introduce
2 potasios simultáneamente, manteniendo una carga positiva afuera.
c) Los canales de K de fuga siempre están abiertos, por donde sale atraído
por el gradiente químico y luego incrementa la repulsión eléctrica con los
iones de sodio, incrementándose el gradiente eléctrico que repele al
potasio. Se crea un equilibrio entre ambos gradientes y el potasio deja de
salir quedándose más concentrado en el interior de la célula.
POTENCIAL DE ACCIÓN
Es la transmisión de impulso a través de la célula excitable cambiando la
concentración de iones.
Se inicia cuando el estímulo sobrepasa el umbral de excitación activando los
canales de sodio.
Ingresa sodio a la célula cambiando la carga de -70 mV a +40 mV.
Este cambio activa los canales de potasio, saliendo éste de la célula
negativizando el interior de la célula.
La bomba de sodio/potasio se activa y la célula puede volver a iniciar el
proceso.
LEY DEL TODO O NADA
Si la despolarización de la membrana no alcanza un potencial mínimo,
denominado potencial umbral, no se transmite el impulso nervioso, pero,
aunque este potencial sea rebasado en mucho, sólo se envía un impulso
nervioso, siempre de la misma intensidad.
Conducción del PA en un axón no mielinico
- La llegada de un PA invierte la polaridad de la mb.
- Las cargas de diferente signo son atraídas por las de regiones vecinas
- La región siguiente se despolariza parcialmente y se produce la apertura de
canales de Na+ regulados por el voltaje… y se produce un PA.
- La región donde comenzó el PA se vuelve refractaria momentáneamente
por lo que la propagación tiene lugar en una sola dirección.
Conducción del PA en un axón mielínico
La vaina de mielina constituye un
buen aislante que no permite la
entrada de Na+ así que los PA sólo
pueden producirse en los nódulos de
Ranvier, conducción saltatoria, de
nódulo a nódulo.
1.1.4.­  DESCRIBE  LOS  MECANISMOS  QUE  REGULAN 
LA  TEMPERATURA  CORPORAL  Y  LA  DISTRIBUCIÓN 
DE LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO
- Líquidos corporales
- Termorregulación
- Homeostasis del medio interno
EL AGUA COMPONENTE PRINCIPAL DE NUESTRO CUERPO
Representa 2/3 de nuestro cuerpo 60%
Pérdidas de agua
Factores determinantes del volumen de los líquidos corporales
-Ingesta o consumo de agua
-Deshidratación
-Administración de líquidos intravenosos
-Pérdida de líquidos por el tracto GI
-Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y riñones
-Obesidad
-Sexo
-Edad
FUNCIONES DEL AGUA
Medio de transporteMedio de transporte
Solvente para las
reacciones químicas
inorgánicas del
organismo
Solvente para las
reacciones químicas
inorgánicas del
organismo
Aporta el líquido para
las secreciones
glandulares
Aporta el líquido para
las secreciones
glandulares Diluente para la digestión
y absorción de alimentos
Diluente para la digestión
y absorción de alimentos
TermorreguladorTermorregulador
Mantiene la volemiaMantiene la volemia
Mantiene la función
renal y la concentración
normal de electrolitos
Mantiene la función
renal y la concentración
normal de electrolitos Mantiene la presión
arterial
Mantiene la presión
arterial
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA DE LOS 
LÍQUIDOS CORPORALES
DEFICIENCIA EXCESO
ELECTRÓLITOS* NOMBRE Y CAUSAS SÍNTOMAS NOMBRE Y CAUSAS SÍNTOMAS
Sodio (Na+
)
136 a 148 meq/litro
Extracelular e
intersticial.
Hiponatremia; puede
deberse a consumo reducido
de sodio; pérdidas elevadas
de sodio por vómito, diarrea,
deficiencia de aldosterona o
por tomar ciertos diuréticos
yagua en exceso.
Debilidad muscular,
vértigos, cefalea e
hipotensión;
taquicardia y choque;
confusión mental,
estupor y coma.
Hipernatremia; suele ocurrir
con deshidratación, falta de
agua o contenido excesivo de
sodio en la dieta o en
soluciones intravenosas;
causa hipertonicidad del LEC,
lo que ocasiona
deshidratación celular (el
agua intracelular sale al LEC).
Sed intensa, hipertensión,
edema, agitación y
convulsiones.
Cloruro (Cl-
)
95 a 105 meq/litro
Extracelular e
intersticial.
Hipocloremia; sus causas
probables son: vómito
excesivo, hiperhidratación,
deficiencia de aldosterona,
insuficiencia cardiaca
congestiva y tratamiento con
diuréticos como la
furosemida (Lasix).
Espasmos musculares,
alcalosis metabólica,
respiración poco
profunda, hipotensión y
tetania.
Hipercloremia; puede
deberse a: deshidratación por
pérdida o privación de agua;
ingesta excesiva de cloruro;
insuficiencia renal grave,
hiperaldosteronismo, algunos
tipos de acidosis y ciertos
fármacos.
Letargo, debilidad,
acidosis metabólica, así
como respiración
profunda y rápida.
Potasio (K+
)
3.5 a 5.0 meq/litro
Intracelular.
Hipopotasemia; se debe a la
pérdida excesiva de potasio
por vómito o diarrea,
consumo reducido de este
elemento,
hiperaldosteronismo,
enfermedad renal o
tratamiento con algunos
diuréticos.
Fatiga muscular,
parálisis fláccida,
confusión mental,
diuresis aumentada,
respiración poco
profunda y cambios
electrocardiográficos,
como aplanamiento de
las ondas T.
Hiperpotasemia; se debe a la
ingesta excesiva de este
elemento, insuficiencia renal,
deficiencia de aldosterona,
lesiones por aplastamiento en
los tejidos del cuerpo o
transfusión de sangre
hemolizada.
Irritabilidad, náusea,
vómito, diarrea, debilidad
muscular; puede causar la
muerte mediante
inducción de fibrilación
ventricular.
Calcio (Ca2+)
total = 9 a 10.5
mg/dL
ionizado = 4.5 a 5.5
meq/litro
Hipocalcemia; sus posibles causas
son: pérdida elevada o consumo
reducido de calcio,
concentraciones elevadas de
fosfato o hipoparatiroidismo.
Entumecimiento y hormigueo
en los dedos de la mano,
reflejos hiperactivos, calambres
musculares, tetania y
convulsiones, fractura de
huesos, espasmos musculares
en la laringe que pueden
ocasionar la muerte por asfixia.
Hipercalcemia; sus causas
probables son:
hiperparatiroidismo, algunos
cánceres, consumo excesivo de
vitamina D o enfermedad de
Paget de los huesos.
Letargo, debilidad,
anorexia, náusea,
vómito, poliuria, prurito,
dolor de huesos,
depresión, confusión,
parestesias, estupor y
coma.
Fosfato (HP04
2-)
1. 7
a 2.6 meq/litro
Hipofosfatemia: surge por
incremento de la pérdida urinaria,
absorción intestinal disminuida o
consumo elevado de fosfatos.
Confusión, convulsiones, coma,
dolor muscular y torácico,
entumecimiento y hormigueo
en los dedos de la mano, falta
de coordinación, pérdida de
memoria y letargo.
Hiperfosfatemia; surge cuando
los riñones no pueden excretar
el exceso de fosfato, como
sucede en caasos de
insuficiencia renal; otras causas
posibles son el consumo
elevado de fosfatos o la
destrucción de células
corporales que liberan fosfato
en la sangre
Anorexia, náusea,
vómito, debilidad
muscular, reflejos
hiperactivos, tetania y
taquicardia.
Magnesio (Mg2+)
1.3 a 2.1 meq/litro
Hipomagnesemia: suele deberse a
consumo inadecuado o pérdida
excesiva de magnesio en orina o
heces; también ocurre por
alcoholismo, desnutrición,
diabetes mellitus o tratamiento
con diuréticos
Debilidad, irritabilidad, tetania,
delirios, convulsiones,
confusión, anorexia, náusea,
vómito, parestesias y arritmias
cardiacas.
Hipermagnesemia; puede
deberse a insuficiencia renal o
al incremento en el consumo
de magnesio, por ejemplo, en
antiácidos que lo contienen;
también ocurre en personas
con deficiencia de aldosterona
o
Hipotiroidismo.
Hipotensión, debilidad o
parálisis muscular,
náusea, vómito y
alteración de las
funciones mentales.
TERMORREGULACIÓN
Homeotermo…tº rectal 37 ºC
Necesidad de mantener constante la temperatura corporal mediante la homeostasis.
javascript:;
La piel es el órgano que ocupa una mayor superficie en el cuerpo.
Es la porción más externa de nuestro cuerpo, es el responsable directo de regular la tº
interior.
Radiación: más de la mitad de la pérdida de calor, es por radiación en forma de rayos
infrarrojos. Este mecanismo está vinculado con el flujo sanguíneo de la piel.
Conducción: es el flujo de calor desde un objeto hacia otro, con el cual está en contacto
(app 10- 15%). Al alcanzar la conducción un valor cercano a la temperatura superficial del
individuo, actúa entonces como aislante y evita mayor pérdida de calor.
Convección: cesión de calor desde
el cuerpo por corriente de aire o
líquido. Debido a la tendencia del
aire cercano a la piel a elevarse
cuando se calienta, y ser
sustituido por aire a menor tº, un
individuo elimina entre un 12 y un
15% de calor por convección.
- Evaporación: por cada gramo de agua evaporada desde la superficie corporal se
pierden 0,6 calorías. La pérdida es app 25% y está principalmente regulada mediante la
sudoración
- Termogénesis: es el mecanismo generador de calor. Lo podemos hacer a través de:
Contracción muscular
Activación del metabolismo energético
Vasoconstricción cutánea.
- Termolisis: mecanismo de eliminación de calor. Lo realizamos mediante:
Vasodilatación cutánea: incremento de la circulación en el córtex. Una vez derivada el calor
hacia la piel esta se puede eliminar mediante 3 mecanismos:
– Radiación: pérdida de calor mediante ondas electromagnéticas.
– Conducción: transferencia de calor por contacto de la piel con otro objeto
más frío.
Conjunto de fenómenos de autorregulación que lleva a mantenimiento de la
constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo.
Conjunto de fenómenos de
autorregulación que lleva a
mantenimiento de la constancia en las
propiedades y la composición del medio
interno de un organismo.
Conjunto de fenómenos de
autorregulación que lleva a
mantenimiento de la constancia en las
propiedades y la composición del medio
interno de un organismo.
Un fallo en la homeostasis deriva de un mal funcionamiento de los diferentes órganos.
El primer paso de autorregulación es la detección del alejamiento de la normalidad.
FACTORES QUE INFLUYEN DEL
MEDIO INTERNO Y EXTERNO
Productos de desecho del metabolismo celular
ALIMENTOSALIMENTOS
ESTRÉSESTRÉS
CIGARILLOCIGARILLO
CONTAMINACIÓ
N
CONTAMINACIÓ
N
TEMPERATUR
A
TEMPERATUR
A
INFECCIONESINFECCIONES
MECANISMOS REGULADORES
Mecanismos localesMecanismos locales
Mecanismos regionalesMecanismos regionales
Mecanismos centralesMecanismos centrales
Respuestas vasculares
(cuando los mecanismos locales no garantizan el equilibrio)
Basados en los reflejos
Retroalimentación positiva o negativa
El organismo posee muchos sistemas de control
Ejemplos de mecanismos de control:
1.Regulación de las concentraciones de O2 y CO2 en el líquido extracelular
2.Regulación de la presión arterial.
MECANISMOS REGULADORES
Aparato Circulatorio.
Aparato Respiratorio.
Hígado y Páncreas.
Riñones
Glándulas Endocrinas.
Hipotálamo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaCatecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaLuis Fernando
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoulamedicina2012
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularRafael Medina
 
Clase N°2 Anatomia Humana
Clase N°2 Anatomia HumanaClase N°2 Anatomia Humana
Clase N°2 Anatomia Humanaanato04c
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiKatty Dz
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasMaria Salcedo
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionMabel Tupaz
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónanestesiahsb
 
Clase 3 Anatomia de la Piel
Clase 3    Anatomia de la PielClase 3    Anatomia de la Piel
Clase 3 Anatomia de la PielKinealiv
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionSelena Zamora
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDaniel5254
 

La actualidad más candente (20)

Catecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en NeurologiaCatecolaminas en Neurologia
Catecolaminas en Neurologia
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Region deltoidea
Region deltoideaRegion deltoidea
Region deltoidea
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
 
Clase N°2 Anatomia Humana
Clase N°2 Anatomia HumanaClase N°2 Anatomia Humana
Clase N°2 Anatomia Humana
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Region antebraquial anterior y posterior
Region antebraquial anterior y posteriorRegion antebraquial anterior y posterior
Region antebraquial anterior y posterior
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
 
Clase 3 Anatomia de la Piel
Clase 3    Anatomia de la PielClase 3    Anatomia de la Piel
Clase 3 Anatomia de la Piel
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
 

Similar a Fisio i new 3 2015

Similar a Fisio i new 3 2015 (20)

Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
PPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.ppt
PPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.pptPPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.ppt
PPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.ppt
 
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxCICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptxTrabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptxANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Guion potencial de accion
Guion potencial de accionGuion potencial de accion
Guion potencial de accion
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Endocrinologia. generalidades
Endocrinologia. generalidadesEndocrinologia. generalidades
Endocrinologia. generalidades
 
resumen expo TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.docx
resumen expo TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.docxresumen expo TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.docx
resumen expo TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.docx
 
Biología ii u3
Biología ii u3Biología ii u3
Biología ii u3
 
SistemaNervioso.pptx
SistemaNervioso.pptxSistemaNervioso.pptx
SistemaNervioso.pptx
 
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
AYUDANTÍA FISIOLOGIA Y ANATOMÍA HUMANA 2024
 
Bioseñalización
BioseñalizaciónBioseñalización
Bioseñalización
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_TorresTarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
Tarea8Neurotransmisores9468119_Lucy_Torres
 
Bioki
BiokiBioki
Bioki
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucBeluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestBeluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerBeluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harrisBeluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
OsteoporosisBeluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncerBeluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancerBeluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerBeluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalBeluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesBeluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirBeluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesionalBeluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informesBeluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Fisio i new 3 2015

  • 1. FISIOPATOLOGÍA I CLASE 3 Rose Marie Fuentes Pérez Químico Farmacéutico.
  • 2. RECEPTORES COLINÉRGICOS Desde el punto de vista estructural, los receptores muscarínicos son receptores acoplados a proteína G, mientras que los nicotínicos son receptores del tipo de canal iónico.
  • 3. RECEPTORES COLINÉRGICOS Desde el punto de vista estructural, los receptores muscarínicos son receptores acoplados a proteína G, mientras que los nicotínicos son receptores del tipo de canal iónico.
  • 4. RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS Del contenido total de catecolaminas del cerebro, la dopamina representa mas del 50% y app un 80% se halla en el cuerpo estriado. SN P SN P Función cardiacaFunción cardiaca Función renalFunción renal Motilidad GIMotilidad GI Tono muscularTono muscular SN C SN C Actividad locomotora Actividad locomotora AfectividadAfectividad Regulación neuroendocrinaRegulación neuroendocrina Ingestión de agua y alimentosIngestión de agua y alimentos modula participa en
  • 5. RECEPTORES SEROTONINÉRGICOS (5­hidroxitriptamina (5­HT) La Serotonina, es un importante neurotransmisor del cerebro y ha sido relevante en el conocimiento de la depresión, migraña y otras alteraciones neurosiquiátricas. Se estima que el 95% de la serotonina corporal se encuentra en el tracto gastrointestinal en las células enterocromafines (90%) y en las neuronas entéricas (10%); el 5% restante es encontrado en el cerebro. Se estima que el 95% de la serotonina corporal se encuentra en el tracto gastrointestinal en las células enterocromafines (90%) y en las neuronas entéricas (10%); el 5% restante es encontrado en el cerebro. Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora, juega un papel fundamental en el estado de ánimo, induce al sueño, constricción de los vasos sanguíneos, las secreciones gástricas, inhibiendo la producción del ácido clorhídrico.
  • 6. RECEPTORES HISTAMÍNICOS RH1: causa vasodilatación, broncoconstricción, disminución del impulso cardiaco, activación del musculo liso. RH2: regula principalmente la secreción gástrica, favorece la entrada de calcio al interior de los cardiomiocitos aumenta la fuerza de contracción. RH3: inhibe la liberación de NA, Ach y serotonina RH4: función desconocida, se sugiere que podría ser el reclutamiento de células generadoras de eosinófilos.
  • 7. RECEPTOR INSULÍNICO A pesar de su presencia en diversos tipos celulares, el receptor de la insulina tiene una expresión regulada, es decir, no siempre está presente sino que sólo cuando es necesario. Las células más sensibles a la insulina son los adipocitos, las células del músculo esquelético y los hepatocitos, por lo tanto, son los tejidos en cuyas células más se expresa el receptor de la insulina. Para que los niveles aumentados de CHO “estimulen” la expresión del receptor de insulina, es necesario un mecanismo de “encendido-apagado” que active la expresión del gen del receptor al estar los CHO presentes.
  • 8. RECEPTOR INSULÍNICO A pesar de su presencia en diversos tipos celulares, el receptor de la insulina tiene una expresión regulada, es decir, no siempre está presente sino que sólo cuando es necesario. Las células más sensibles a la insulina son los adipocitos, las células del músculo esquelético y los hepatocitos, por lo tanto, son los tejidos en cuyas células más se expresa el receptor de la insulina. Para que los niveles aumentados de CHO “estimulen” la expresión del receptor de insulina, es necesario un mecanismo de “encendido-apagado” que active la expresión del gen del receptor al estar los CHO presentes.
  • 9. RECEPTORES OPIÁCEOS Están involucrados en el control de la homeostasia, la regulación del dolor, en la proliferación celular, en el control cardiovascular, el estrés y en la respuesta inmune; se ha demostrado que también participan en la adicción a varias drogas como la nicotina, alcohol y la cocaína e incluso a ciertas actividades, como el sexo..
  • 10. RECEPTORES GLUCOCORTICOIDES El receptor del glucocorticoide humano (HGR)pertenece a la superfamilia de hormonas esteroideas con acción a nivel nuclear, donde actúa como factor de transcripción regulado por ligando que al acoplarse a éste sufre un cambio a nivel conformacional con posterior activación que le permite reconocer y unirse a una secuencia específica de nucleótidos, estas secuencias específicas en el ADN son conocidas como elementos de respuesta hormonal (HREs).
  • 11. RECEPTORES ESTROGÉNIICOS  Es una proteína perteneciente a la “súper familia de receptores nucleares”. Los estrógenos son hormonas que influyen en el crecimiento, diferenciación y función de los órganos del sistema reproductor como la mama, útero y ovarios, pero que también tienen un efecto en tejidos no-reproductores como en los sistemas cardiovascular óseo y nervioso.
  • 12. COMUNICACIÓN CELULAR Capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con el ambiente y con otras células. GAP Junctions El mensaje es transmitido de célula a célula, es de tipo local y es una localización anatómica. Cardiomiocitos. Sinapsis El mensaje es transmitido de célula a célula, es de tipo local y es una localización anatómica y receptores. Neuronas. El mensaje es transmitido por difusión en el líquido intersticial, es de difusión localizada y depende de receptores. Inflamación. Paracrina y autocrina Endocrina El mensaje es transmitido por circulación sanguínea, es general y depende de receptores. Hormonas.
  • 13. TRABAJO EN CLASES Transcripción génica Traducción de proteínas Ciclo celular * nota de test
  • 15. TRANSPORTE ACTIVO TA 1º: la energía procede directamente del ATP. Una de las funciones de la bomba Na+/K+ es proporcionar energía para el transporte 2º de otras moléculas. La células nerviosas y musculares utilizan el gradiente para producir impulsos eléctricos. La salida activa de sodio es importante para mantener el equilibrio osmótico celular.
  • 16. TRANSPORTE ACTIVO TA 2º: la energía procede de gradiente generado por el TA primario
  • 17. TRANSPORTE ACTIVO Endocitocis Transporte de moléculas grandes Ingestión de partículas y microorganismos (fagocitosis) Exocitosis Liberación o secreción de hormonas y neurotransmisores
  • 20. 1.1.3.­  DESCRIBE LOS MECANISMOS ELECTROQUÍMICOS Y  DE  TRANSPORTE  PRESENTES  EN  LAS  MEMBRANAS  CELULARES.  - Fisiología de membrana. - Transporte de membrana - Potenciales de acción
  • 21. Células Excitables: capaces de generar impulsos electroquímicos en sus membranas en respuesta a determinadas señales. Neuronas, miocitos, cardiomiocitos. No excitables: mantienen un potencial de membrana fijo. Ión: partícula con carga eléctrica. Canal iónico: proteína de mb a veces específica que transporta iones y otras moléculas pequeñas a través de la mb. Polaridad: capacidad de un cuerpo de tener dos polos con características distintas. Recordar que los canales iónicos de la mb citoplasmática pueden estar abiertos o cerrados y que el interior de la mb es negativo y el exterior positivo.
  • 22. POTENCIAL DE MEMBRANA EN  REPOSO a) La redistribución de los iones a través de la membrana. El Na+ y Ca+2 más abundantes afuera. El K+, PO4-, SO4- y Cl- más abundante adentro. b) La acción de la bomba Na-K ATPasa. La bomba saca 3 sodios e introduce 2 potasios simultáneamente, manteniendo una carga positiva afuera. c) Los canales de K de fuga siempre están abiertos, por donde sale atraído por el gradiente químico y luego incrementa la repulsión eléctrica con los iones de sodio, incrementándose el gradiente eléctrico que repele al potasio. Se crea un equilibrio entre ambos gradientes y el potasio deja de salir quedándose más concentrado en el interior de la célula.
  • 23. POTENCIAL DE ACCIÓN Es la transmisión de impulso a través de la célula excitable cambiando la concentración de iones. Se inicia cuando el estímulo sobrepasa el umbral de excitación activando los canales de sodio. Ingresa sodio a la célula cambiando la carga de -70 mV a +40 mV. Este cambio activa los canales de potasio, saliendo éste de la célula negativizando el interior de la célula. La bomba de sodio/potasio se activa y la célula puede volver a iniciar el proceso.
  • 24.
  • 25. LEY DEL TODO O NADA Si la despolarización de la membrana no alcanza un potencial mínimo, denominado potencial umbral, no se transmite el impulso nervioso, pero, aunque este potencial sea rebasado en mucho, sólo se envía un impulso nervioso, siempre de la misma intensidad.
  • 26. Conducción del PA en un axón no mielinico - La llegada de un PA invierte la polaridad de la mb. - Las cargas de diferente signo son atraídas por las de regiones vecinas - La región siguiente se despolariza parcialmente y se produce la apertura de canales de Na+ regulados por el voltaje… y se produce un PA. - La región donde comenzó el PA se vuelve refractaria momentáneamente por lo que la propagación tiene lugar en una sola dirección. Conducción del PA en un axón mielínico La vaina de mielina constituye un buen aislante que no permite la entrada de Na+ así que los PA sólo pueden producirse en los nódulos de Ranvier, conducción saltatoria, de nódulo a nódulo.
  • 27. 1.1.4.­  DESCRIBE  LOS  MECANISMOS  QUE  REGULAN  LA  TEMPERATURA  CORPORAL  Y  LA  DISTRIBUCIÓN  DE LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO - Líquidos corporales - Termorregulación - Homeostasis del medio interno
  • 28. EL AGUA COMPONENTE PRINCIPAL DE NUESTRO CUERPO Representa 2/3 de nuestro cuerpo 60% Pérdidas de agua
  • 29. Factores determinantes del volumen de los líquidos corporales -Ingesta o consumo de agua -Deshidratación -Administración de líquidos intravenosos -Pérdida de líquidos por el tracto GI -Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y riñones -Obesidad -Sexo -Edad
  • 30. FUNCIONES DEL AGUA Medio de transporteMedio de transporte Solvente para las reacciones químicas inorgánicas del organismo Solvente para las reacciones químicas inorgánicas del organismo Aporta el líquido para las secreciones glandulares Aporta el líquido para las secreciones glandulares Diluente para la digestión y absorción de alimentos Diluente para la digestión y absorción de alimentos TermorreguladorTermorregulador Mantiene la volemiaMantiene la volemia Mantiene la función renal y la concentración normal de electrolitos Mantiene la función renal y la concentración normal de electrolitos Mantiene la presión arterial Mantiene la presión arterial
  • 32.
  • 33. DEFICIENCIA EXCESO ELECTRÓLITOS* NOMBRE Y CAUSAS SÍNTOMAS NOMBRE Y CAUSAS SÍNTOMAS Sodio (Na+ ) 136 a 148 meq/litro Extracelular e intersticial. Hiponatremia; puede deberse a consumo reducido de sodio; pérdidas elevadas de sodio por vómito, diarrea, deficiencia de aldosterona o por tomar ciertos diuréticos yagua en exceso. Debilidad muscular, vértigos, cefalea e hipotensión; taquicardia y choque; confusión mental, estupor y coma. Hipernatremia; suele ocurrir con deshidratación, falta de agua o contenido excesivo de sodio en la dieta o en soluciones intravenosas; causa hipertonicidad del LEC, lo que ocasiona deshidratación celular (el agua intracelular sale al LEC). Sed intensa, hipertensión, edema, agitación y convulsiones. Cloruro (Cl- ) 95 a 105 meq/litro Extracelular e intersticial. Hipocloremia; sus causas probables son: vómito excesivo, hiperhidratación, deficiencia de aldosterona, insuficiencia cardiaca congestiva y tratamiento con diuréticos como la furosemida (Lasix). Espasmos musculares, alcalosis metabólica, respiración poco profunda, hipotensión y tetania. Hipercloremia; puede deberse a: deshidratación por pérdida o privación de agua; ingesta excesiva de cloruro; insuficiencia renal grave, hiperaldosteronismo, algunos tipos de acidosis y ciertos fármacos. Letargo, debilidad, acidosis metabólica, así como respiración profunda y rápida. Potasio (K+ ) 3.5 a 5.0 meq/litro Intracelular. Hipopotasemia; se debe a la pérdida excesiva de potasio por vómito o diarrea, consumo reducido de este elemento, hiperaldosteronismo, enfermedad renal o tratamiento con algunos diuréticos. Fatiga muscular, parálisis fláccida, confusión mental, diuresis aumentada, respiración poco profunda y cambios electrocardiográficos, como aplanamiento de las ondas T. Hiperpotasemia; se debe a la ingesta excesiva de este elemento, insuficiencia renal, deficiencia de aldosterona, lesiones por aplastamiento en los tejidos del cuerpo o transfusión de sangre hemolizada. Irritabilidad, náusea, vómito, diarrea, debilidad muscular; puede causar la muerte mediante inducción de fibrilación ventricular.
  • 34. Calcio (Ca2+) total = 9 a 10.5 mg/dL ionizado = 4.5 a 5.5 meq/litro Hipocalcemia; sus posibles causas son: pérdida elevada o consumo reducido de calcio, concentraciones elevadas de fosfato o hipoparatiroidismo. Entumecimiento y hormigueo en los dedos de la mano, reflejos hiperactivos, calambres musculares, tetania y convulsiones, fractura de huesos, espasmos musculares en la laringe que pueden ocasionar la muerte por asfixia. Hipercalcemia; sus causas probables son: hiperparatiroidismo, algunos cánceres, consumo excesivo de vitamina D o enfermedad de Paget de los huesos. Letargo, debilidad, anorexia, náusea, vómito, poliuria, prurito, dolor de huesos, depresión, confusión, parestesias, estupor y coma. Fosfato (HP04 2-) 1. 7 a 2.6 meq/litro Hipofosfatemia: surge por incremento de la pérdida urinaria, absorción intestinal disminuida o consumo elevado de fosfatos. Confusión, convulsiones, coma, dolor muscular y torácico, entumecimiento y hormigueo en los dedos de la mano, falta de coordinación, pérdida de memoria y letargo. Hiperfosfatemia; surge cuando los riñones no pueden excretar el exceso de fosfato, como sucede en caasos de insuficiencia renal; otras causas posibles son el consumo elevado de fosfatos o la destrucción de células corporales que liberan fosfato en la sangre Anorexia, náusea, vómito, debilidad muscular, reflejos hiperactivos, tetania y taquicardia. Magnesio (Mg2+) 1.3 a 2.1 meq/litro Hipomagnesemia: suele deberse a consumo inadecuado o pérdida excesiva de magnesio en orina o heces; también ocurre por alcoholismo, desnutrición, diabetes mellitus o tratamiento con diuréticos Debilidad, irritabilidad, tetania, delirios, convulsiones, confusión, anorexia, náusea, vómito, parestesias y arritmias cardiacas. Hipermagnesemia; puede deberse a insuficiencia renal o al incremento en el consumo de magnesio, por ejemplo, en antiácidos que lo contienen; también ocurre en personas con deficiencia de aldosterona o Hipotiroidismo. Hipotensión, debilidad o parálisis muscular, náusea, vómito y alteración de las funciones mentales.
  • 35. TERMORREGULACIÓN Homeotermo…tº rectal 37 ºC Necesidad de mantener constante la temperatura corporal mediante la homeostasis. javascript:; La piel es el órgano que ocupa una mayor superficie en el cuerpo. Es la porción más externa de nuestro cuerpo, es el responsable directo de regular la tº interior.
  • 36. Radiación: más de la mitad de la pérdida de calor, es por radiación en forma de rayos infrarrojos. Este mecanismo está vinculado con el flujo sanguíneo de la piel. Conducción: es el flujo de calor desde un objeto hacia otro, con el cual está en contacto (app 10- 15%). Al alcanzar la conducción un valor cercano a la temperatura superficial del individuo, actúa entonces como aislante y evita mayor pérdida de calor. Convección: cesión de calor desde el cuerpo por corriente de aire o líquido. Debido a la tendencia del aire cercano a la piel a elevarse cuando se calienta, y ser sustituido por aire a menor tº, un individuo elimina entre un 12 y un 15% de calor por convección. - Evaporación: por cada gramo de agua evaporada desde la superficie corporal se pierden 0,6 calorías. La pérdida es app 25% y está principalmente regulada mediante la sudoración
  • 37. - Termogénesis: es el mecanismo generador de calor. Lo podemos hacer a través de: Contracción muscular Activación del metabolismo energético Vasoconstricción cutánea. - Termolisis: mecanismo de eliminación de calor. Lo realizamos mediante: Vasodilatación cutánea: incremento de la circulación en el córtex. Una vez derivada el calor hacia la piel esta se puede eliminar mediante 3 mecanismos: – Radiación: pérdida de calor mediante ondas electromagnéticas. – Conducción: transferencia de calor por contacto de la piel con otro objeto más frío.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Conjunto de fenómenos de autorregulación que lleva a mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo.
  • 41. Conjunto de fenómenos de autorregulación que lleva a mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. Conjunto de fenómenos de autorregulación que lleva a mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. Un fallo en la homeostasis deriva de un mal funcionamiento de los diferentes órganos. El primer paso de autorregulación es la detección del alejamiento de la normalidad.
  • 42. FACTORES QUE INFLUYEN DEL MEDIO INTERNO Y EXTERNO Productos de desecho del metabolismo celular ALIMENTOSALIMENTOS ESTRÉSESTRÉS CIGARILLOCIGARILLO CONTAMINACIÓ N CONTAMINACIÓ N TEMPERATUR A TEMPERATUR A INFECCIONESINFECCIONES
  • 43. MECANISMOS REGULADORES Mecanismos localesMecanismos locales Mecanismos regionalesMecanismos regionales Mecanismos centralesMecanismos centrales Respuestas vasculares (cuando los mecanismos locales no garantizan el equilibrio) Basados en los reflejos Retroalimentación positiva o negativa El organismo posee muchos sistemas de control Ejemplos de mecanismos de control: 1.Regulación de las concentraciones de O2 y CO2 en el líquido extracelular 2.Regulación de la presión arterial.
  • 44. MECANISMOS REGULADORES Aparato Circulatorio. Aparato Respiratorio. Hígado y Páncreas. Riñones Glándulas Endocrinas. Hipotálamo

Notas del editor

  1. Receptores colinérgicos Pertenecen a una superfamilia de canales iónicos controlados por ligando cuya activación siempre causa un incremento rápido en la permeabilidad celular a sodio y calcio, despolarización y excitación. Están compuestos por 5 subunidades homologas organizadas alrededor de un polo central. Se divide en 2 grupos: - tipo muscular: se encuentra en el musculo estriado, media la transmisión neuromuscular. - tipo neuronal: se encuentra principalmente en el sistema nervioso periférico, sistema nervioso central y también en tejidos no neuronales. Receptores Muscarínicos Son receptores acoplados a proteína G Sus respuestas son mas lentas Se divide en 5 subtipos: M1, M2, M3, M4 y M5 SNC.   Estos receptores están implicados en respuestas complejas tales como la memoria, atención y analgesia. Los receptores M1 se encuentran también en las células parietales gástricas y a nivel de los ganglios autonómicos. Receptores M2. La activación de los receptores M2 disminuye la velocidad de conducción a nivel de los nodos sinoauricular y auriculoventricular, reduciendo así la frecuencia cardíaca. Receptores M3:  músculo liso. La activación de los receptores M3 a nivel del músculo liso produce acciones en; bronquios (broncoconstricción), vejiga (se favorece la micción), glándulas exocrinas, entre otros tejidos. Receptores N1 o NM:estos receptores se ubican en la unión neuromuscular. Receptores N2 o NN: los receptores nicotínicos juegan un rol esencial en la transmisión de las señales colinérgicas en el sistema nervioso autónomo. Los receptores nicotínicos del subtipo NN están presentes en los ganglios colinérgicos y adrenérgicos, pero no a nivel de tejidos efectores (vejiga, músculo cardíaco, etc). Estos receptores se encuentran también en el sistema nervioso central y la médula adrenal.
  2. Receptores colinérgicos Pertenecen a una superfamilia de canales iónicos controlados por ligando cuya activación siempre causa un incremento rápido en la permeabilidad celular a sodio y calcio, despolarización y excitación. Están compuestos por 5 subunidades homologas organizadas alrededor de un polo central. Se divide en 2 grupos: - tipo muscular: se encuentra en el musculo estriado, media la transmisión neuromuscular. - tipo neuronal: se encuentra principalmente en el sistema nervioso periférico, sistema nervioso central y también en tejidos no neuronales. Receptores Muscarínicos Son receptores acoplados a proteína G Sus respuestas son mas lentas Se divide en 5 subtipos: M1, M2, M3, M4 y M5 SNC.   Estos receptores están implicados en respuestas complejas tales como la memoria, atención y analgesia. Los receptores M1 se encuentran también en las células parietales gástricas y a nivel de los ganglios autonómicos. Receptores M2. La activación de los receptores M2 disminuye la velocidad de conducción a nivel de los nodos sinoauricular y auriculoventricular, reduciendo así la frecuencia cardíaca. Receptores M3:  músculo liso. La activación de los receptores M3 a nivel del músculo liso produce acciones en; bronquios (broncoconstricción), vejiga (se favorece la micción), glándulas exocrinas, entre otros tejidos. Receptores N1 o NM:estos receptores se ubican en la unión neuromuscular. Receptores N2 o NN: los receptores nicotínicos juegan un rol esencial en la transmisión de las señales colinérgicas en el sistema nervioso autónomo. Los receptores nicotínicos del subtipo NN están presentes en los ganglios colinérgicos y adrenérgicos, pero no a nivel de tejidos efectores (vejiga, músculo cardíaco, etc). Estos receptores se encuentran también en el sistema nervioso central y la médula adrenal.
  3. Receptores para la dopamina La dopamina es una catecolamina endógena que influye en varias actividades celulares incluyendo comportamiento, síntesis y liberación de hormonas, presión sanguínea y transporte intracelular de iones. El sistema dopaminérgico está implicado en el control motor, la función endocrina, el sistema de recompensa y la cognición. Los receptores de dopamina están ampliamente expresados en neuronas a través del cerebro. Los receptores de dopamina pertenecen a la familia de GPCRs cuyas estructuras son caracterizadas por la presencia de 7 hélices transmembrana. Los de la familia de D1 estimulan la actividad adenilato ciclasa incrementando la actividad celular, mientras que los D2 inhiben la producción de AMPc, cierran los canales de calcio y abren los de potasio reduciendo la actividad neuronal. Hasta ahora, ambas subclases de receptores de dopamina (D1 y D2) se describieron estar localizados en el endotelio cerebromicrovascular. Los receptores D1, localizados en músculo liso, median efectos vasodilatadores directos, en tanto la estimulación de receptores D2, localizados presinápticamente, causan vasodilatación indirecta, contrarrestando la actividad vasoconstrictora de las fibras nerviosas simpáticas por inhibición de la liberación de noradrenalina.
  4. La serotonina es llamada la hormona del placer u hormona del humor. Es un neurotransmisor monoamina. Bioquímicamente deriva de triptófano, la serotonina se encuentra principalmente en el tracto gastrointestinal, las plaquetas, y en el sistema nervioso central de los animales incluyendo los seres humanos. Se cree popularmente que contribuye a la sensación de bienestar y felicidad. Aproximadamente el 90% del total de la serotonina del cuerpo humano se encuentra en las células enterocromafines en el tubo digestivo, donde se utiliza para regular los movimientos intestinales. El resto es sintetizada en las neuronas serotoninérgicas de los SNC, donde tiene varias funciones. Estos incluyen la regulación del estado de ánimo, el apetito y el sueño. La serotonina también tiene algunas funciones cognitivas, como la memoria y el aprendizaje. serotonina parece tener un pequeño efecto estimulador sobre las células musculares que recubren el tracto respiratorio , también conocido como músculo liso bronquial . Al actuar sobre tractos bronquiales , los episodios de la constricción de las vías respiratorias graves se han observado en pacientes con tumores secretores de serotonina . De acuerdo con el libro de texto "Basic and Clinical Pharmacology " por Bertram Katzung , estos efectos probablemente se producen a través de la estimulación de los receptores de serotonina tipo 2A . 
Sistema Cardiovascular serotonina tiene poderosos efectos sobre los vasos sanguíneos en todo el cuerpo a través de su efecto sobre el músculo liso vascular, un tipo especializado de músculo que controla el diámetro del vaso sanguíneo. A través de un proceso conocido como la vasoconstricción , estimulación de los receptores de serotonina de tipo 2 disminuirá el flujo de sangre a la mayoría de los tejidos de todo el cuerpo, especialmente los vasos que irrigan los riñones y pulmones . A la inversa , los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco y esquelético aumentarán su diámetro en respuesta a la administración de serotonina , un proceso conocido como la vasodilatación . La serotonina ejerce estos efectos opuestos en diferentes tejidos vasculares mediante el uso de mecanismos separados . Por ejemplo , en lugar de la estimulación de los receptores directamente sobre el músculo liso , vasos sanguíneos cardíacos están revestidos con células endoteliales vasculares , un tipo especializado de tejido que controla directamente el diámetro de estos vasos sanguíneos vitales . La serotonina estimulará estas células endoteliales para producir una sustancia conocida como el óxido nitroso , que actúa para dilatar los vasos sanguíneos coronarios mediante la relajación del músculo liso que rodea . La existencia de este tipo de células intermediario permite que la misma molécula de serotonina tenga efectos variables a lo largo de la vasculatura . 
Enfermedades Gastrointestinales serotonina tiene varios efectos sobre la función del tracto gastrointestinal sistema . La estimulación de los receptores de serotonina de tipo 2 en el intestino aumentará la constricción de tejido muscular liso , lo que aumenta el tono del tracto digestivo . La activación de los receptores de serotonina de tipo 4 en todo el sistema nervioso entérico aumentará la motilidad o la tasa de movimiento de material a través del tracto gastrointestinal . De hecho , en los casos de sobreproducción de serotonina , diarrea grave puede ser consecuencia de una estimulación excesiva de este tipo 4 receptores . 
Músculo esquelético tipo serotonina 2 receptores se expresan en la superficie de músculo esquelético , aunque su propósito no se entiende bien . Síndrome de la serotonina , una condición caracterizada por la contracción muscular excesiva , puede resultar de una peligrosa combinación de fármacos antidepresivos , lo que resulta en la liberación de altos niveles de serotonina en el cerebro . 
Coagulación de la sangre 
La estimulación de los receptores de serotonina de tipo 2 se encuentra en las plaquetas de la sangre dará lugar a la agregación celular y la formación de coágulos. Las plaquetas normalmente producen y almacenan la serotonina, la cual producirá este efecto de coagulación cuando se libera en condiciones fisiológicas normales .
  5. La histamina es una molécula derivada de un aminoácido esencial, la histidina, y se produce por una descarboxilación gracias a la enzima L-histidina descarboxilasa. La histamina tiene muchas funciones fisiológicas y fisiopatológicas: participa en la regulación de la circulación local, en la hiperpermeabilidad capilar, en la contracción de la musculatura lisa y y relajación de los vasos sanguíneos, en la secreción del ácido clorhídrico en el estómago, en las respuestas de hipersensibilidad inmediata, en los procesos alérgicos, en los inflamatorios como parte de una respuesta inmune a patógenos externos, en la cicatrización de los tejidos y también se ha identificado su acción como neurotransmisor del sistema nervioso central. Es fabricada a partir de la histidina, se almacena en los mastocitos (células del sistema inmunológico) y basófilos (leucocitos granulados de la sangre) y se excreta por vía intestinal, siendo degradada al pasar por la mucosa intestinal por la enzima diaminoxidasa. Los Receptores H1 tienen actividad PLC. Al unirse la HISTAMINA, el IP3 AUMENTA LA [Ca2+] intracelular, y el DAG (protein-kinasa) activa a la Fosfolipasa A2, responsable de la liberación de otros mediadores de la inflamación. La activación del receptor H1 produce aumento de la permeabilidad capilar, vasodilatación, broncoconstricción, aumento del peristaltismo, liberación de catecolaminas que aumentan la frecuencia cardiaca y a nivel del SNC ejerce un efecto estimulante. Sobre la piel se observa RUBOR, PICOR y EDEMA. Los Receptores H2 tienen actividad AC (aumento del AMPc). Están presentes en las células P gástricas, en los vasos sanguíneos y en el corazón. Producen aumento de la secreción ácida gástrica, vasodilatación directa mas intensa que la producida por los H1, y aumento de la frecuencia cardiaca. En este caso, el aumento de la frecuencia cardiaca y la vasodilatación son efectos directos que se producen al estimular los receptores H2. En el caso de los H1, la vasodilatación es indirecta mediada por NO, y el aumento de la frecuencia cardiaca es consecuencia de la liberación de catecolaminas. La histamina producida por las neuronas del hipotálamo posterior funciona como un neurotransmisor excitatorio que estimula la liberación de otros neurotransmisores a través de su receptor H1. Por otra parte, su receptor H3 actúa como un autoreceptor con efecto negativo. Así, la propia histamina inhibe a través de este receptor su propia liberación y la de otros neurotransmisores (acetilcolina, dopamina, serotonina y noradrenalina). La histamina tiene otras funciones importantes en el cerebro, destacando la reducción del sueño y el aumento del estado de alerta, la estimulación de la liberación de varias hormonas (vasopresina, entre otras), la regulación de la ingesta de agua y comida, el aumento de la actividad motora y un efecto analgésico.
  6. El receptor de la insulina es un receptor extracelular acoplado a enzima con actividad tirosina quinasa. El receptor está formado por dos subunidades α y dos unidades β.Ambos tipos de subunidades son sintetizadas de un pro-receptor único codificado por un gen localizado en el cromosoma 19. La proteína sintetizada es rota en dos partes formando una subunidad alfa y una subunidad β. Dos subunidades β se insertan en la membrana celular y están unidas a las subunidades alfa mediante enlaces de disulfuro. Las subunidades alfa se encuentran en el lado extracelular de la membrana. Las subunidades alfa se unen entre sí mediante puentes disulfuro, pero, también están a su vez unidas a las subunidades β por enlaces disulfuro, de modo que la molécula forma un solo complejo heterotetramérico. Las unidades β son las que poseen la actividad quinasa. Cuando la insulina llega al torrente sanguíneo, viaja por todo el cuerpo hasta llegar a las células diana que contienen receptores especiales para la insulina. La insulina es captada por las subunidades α uniéndose al extremo N-terminal y produce un cambio conformacional en la proteína, lo cual hace que las subunidades β tengan mayor afinidad por el ATP (actividad quinasa). Una vez que la insulina interacciona con su receptor y éste es activado, una molécula de fosfato se combinará con el aminoácido tirosina. Esto va a poder seguir diferentes cascadas de señalización. Principalmente hay dos vías de transducción activadas por la acción de la insulina: -        Vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K): metabolismo de la glucosa y de los lípidos. -        Vía de las quinasas activadas por mitógenos (MAP quinasas): regulación en la síntesis de proteínas. Cuando llega la insulina a las células del hígado y se une a su receptor se activa la vía de la PI3K que producirá la translocación de GLUT2 y como consecuencia la entrada de glucosa al interior de la célula. Esta glucosa va a entrar en la vía de la glucólisis pero va a ser catalizada por la glucoquinasa fosforilándola y produciendo glucosa-1-fosfato que mediante la activación por UTP va a poder unirse al extremo de una cadena de glucógeno gracias a la acción catalítica de la glucógeno sintetasa (previamente fosforilada por la GSK3). De este modo se va a producir la glucogenogénesis, es decir, el almacenamiento de la glucosa en exceso en forma de glucógeno en el interior de las células hepáticas. En el tejido adiposo y muscular, la insulina promueve la translocación del transportador de glucosa GLUT4 de compartimentos intracelulares a la membrana plasmática, por una vía que depende de la activación de PI3K y de la quinasa Akt. Evidencias recientes indican que el tráfico de GLUT4 a la membrana plasmática depende de varios mecanismos entre los que se encuentra la participación de la AS160 (la cual contiene un dominio Rab/GAP). AS160 (sustrato de Akt de 160 KDa) es una proteína que en su estado no fosforilado y activo regula negativamente la actividad de las proteínas G pequeñas Rab, las cuales participan en el tráfico vesicular de GLUT4, inhibiendo la exocitosis basal del transportador. AS160 es sustrato de Akt, y cuando es fosforilada por Akt, AS160 se inhibe, por lo que se incrementa el tráfico-dependiente de Rab del transportador GLUT4 a la membrana plasmática.
  7. El receptor de la insulina es un receptor extracelular acoplado a enzima con actividad tirosina quinasa. El receptor está formado por dos subunidades α y dos unidades β.Ambos tipos de subunidades son sintetizadas de un pro-receptor único codificado por un gen localizado en el cromosoma 19. La proteína sintetizada es rota en dos partes formando una subunidad alfa y una subunidad β. Dos subunidades β se insertan en la membrana celular y están unidas a las subunidades alfa mediante enlaces de disulfuro. Las subunidades alfa se encuentran en el lado extracelular de la membrana. Las subunidades alfa se unen entre sí mediante puentes disulfuro, pero, también están a su vez unidas a las subunidades β por enlaces disulfuro, de modo que la molécula forma un solo complejo heterotetramérico. Las unidades β son las que poseen la actividad quinasa. Cuando la insulina llega al torrente sanguíneo, viaja por todo el cuerpo hasta llegar a las células diana que contienen receptores especiales para la insulina. La insulina es captada por las subunidades α uniéndose al extremo N-terminal y produce un cambio conformacional en la proteína, lo cual hace que las subunidades β tengan mayor afinidad por el ATP (actividad quinasa). Una vez que la insulina interacciona con su receptor y éste es activado, una molécula de fosfato se combinará con el aminoácido tirosina. Esto va a poder seguir diferentes cascadas de señalización. Principalmente hay dos vías de transducción activadas por la acción de la insulina: -        Vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K): metabolismo de la glucosa y de los lípidos. -        Vía de las quinasas activadas por mitógenos (MAP quinasas): regulación en la síntesis de proteínas. Cuando llega la insulina a las células del hígado y se une a su receptor se activa la vía de la PI3K que producirá la translocación de GLUT2 y como consecuencia la entrada de glucosa al interior de la célula. Esta glucosa va a entrar en la vía de la glucólisis pero va a ser catalizada por la glucoquinasa fosforilándola y produciendo glucosa-1-fosfato que mediante la activación por UTP va a poder unirse al extremo de una cadena de glucógeno gracias a la acción catalítica de la glucógeno sintetasa (previamente fosforilada por la GSK3). De este modo se va a producir la glucogenogénesis, es decir, el almacenamiento de la glucosa en exceso en forma de glucógeno en el interior de las células hepáticas. En el tejido adiposo y muscular, la insulina promueve la translocación del transportador de glucosa GLUT4 de compartimentos intracelulares a la membrana plasmática, por una vía que depende de la activación de PI3K y de la quinasa Akt. Evidencias recientes indican que el tráfico de GLUT4 a la membrana plasmática depende de varios mecanismos entre los que se encuentra la participación de la AS160 (la cual contiene un dominio Rab/GAP). AS160 (sustrato de Akt de 160 KDa) es una proteína que en su estado no fosforilado y activo regula negativamente la actividad de las proteínas G pequeñas Rab, las cuales participan en el tráfico vesicular de GLUT4, inhibiendo la exocitosis basal del transportador. AS160 es sustrato de Akt, y cuando es fosforilada por Akt, AS160 se inhibe, por lo que se incrementa el tráfico-dependiente de Rab del transportador GLUT4 a la membrana plasmática.
  8. Los opioides, ya sea endógenos (producidos por el propio organismo) o exógenos (administrados externamente), se unen de forma específica y reversible a estos receptores, y producen de este modo sus acciones biológicas. Los receptores opioides se encuentran localizados predominantemente en el sistema nervioso (en el encéfalo, especialmente en el área tegmental ventral, y a lo largo de la médula espinal y en la periferia). Las encefalinas y endorfinas son péptidos opioides endógenos que se encuentran en una variedad de lugares en el cerebro (sistema límbico), también son producidos por la glándula pituitaria y liberados como hormonas.  Están involucradas en la reducción del dolor, aumentan la secreción ácido gástrica, relajan la musculatura del estómago e íleón, bloquean la secreción exocrina pancreática de insulina y glucagón,  inhiben la somatostatina y estimulan liberación de dopamina.     Las encefalinas reducen la acumulación de cAMP producido por células de neuroblastoma, su acción tiene una vida media muy corta (analgésico débil) y se caracterizan por requerir para la unión a los receptores de la participación de iones de sodio.     Las endorfinas han sido aisladas de hipotálamo en tres formas conocidas como a, b y g, de las cuales la b-endorfina es la más potente.     El sistema opioide endógeno consta de tres familias diferentes de péptidos opioides endógenos: endorfinas, encefalinas y dinorfinas; y tres receptores opioides de clase mayor: m, d y k.   Las encefalinas muestran alta afinidad a los sitios de unión d, aunque  B-encefalina se une con igual afinidad a receptores m y d, y las dinorfinas a receptores tipo k.  Esta línea de moléculas se caracteriza por tener una flexibilidad natural permitiéndoles adoptar muchas conformaciones, así los opioides naturales se pueden unir a más de un subtipo de receptor.
  9. Receptores intracelulares El receptor de glucocorticoides es expresado en casi todas las células del cuerpo humano y regula genes implicados en desarrollo, metabolismo y respuesta inmune. Debido a que el gen del receptor es expresado en diversas isoformas, tiene diferentes efectos (pleiotrópicos) en diferentes partes del cuerpo. Cuando el receptor se une a algún glucocorticoide, el primer mecanismo de acción que se dispara es la regulación de la transcripción. El receptor libre (no unido a ligando) se localiza en el citoplasma de la célula, pero cuando se une al ligando el complejo receptor/glucocorticoide formado puede seguir por dos rutas diferentes: si se transloca al núcleo, el complejo activará la expresión de proteínas anti-inflamatorias; si se mantiene en el citoplasma, el complejo reprimirá la expresión de proteínas pro-inflamatorias (impidiendo la translocación de otros factores de transcripción del citosol al núcleo). El receptor del glucocorticoide (RG) permanece inactivo en el citoplasma celular ligado a un complejo proteico llamado hsp. Los GC entran en la célula y se unen al RG activándolo. Posteriormente los complejos formados por el RG y el GC se unen formando parejas (dímeros) y son traslocados al núcleo donde se unirán a las regiones promotoras de los genes diana (GRE). Los GRE positivos estimularán la síntesis de ARNm y proteínas de determinados mediadores antiinflamatorios, mientras que los negativos actuarán regulando o reprimiendo la aparición de algunas citocinas y mediadores inflamatorios.
  10. Receptores intracelulares Los estrógenos se fijan a receptores intracelulares, al igual que otras hormonas, como los andrógenos, glucocorticoides, mineral corticoides y las hormonas tiroideas. Su ligando es una molécula que puede atravesar la membrana plasmática. Se encuentran en Citoplasma y en el Núcleo. La especificidad de los estrógenos y su capacidad para identificar el blanco son posibles gracias a la presencia de receptores en las células efectoras, y como consecuencia de tal unión, inicia una serie de procesos a nivel celular con respuesta fisiológica. El carácter y naturaleza de la respuesta dependen de la especialización funcional de la célula "blanco". La principal función del receptor de estrógeno es la de actuar como factor de transcripción que se une al ADN con el fin de regular la expresión génica. Sin embargo, el receptor de estrógeno presenta funciones adicionales independientes de la unión a ADN. Existen dos formas diferentes del receptor de estrógeno, normalmente referidas como las formas α y β, ambas codificadas por genes diferentes e independientes (ESR1 y ESR2 respectivamente). Las dos variantes del receptor de estrógeno, son codificadas por diferentes genes, (ESR1 y ESR2), situados en el cromosoma 6 y en el cromosoma, respectivamente. Ambos tipos de receptores, alfa y beta, se expresan en una amplia variedad de tejidos, aunque existen notables diferencias en sus patrones de expresión: El receptor ERα es expresado mayoritariamente en endometrio, células de cáncer de mama, células del estroma ovárico e hipotálamo. El receptor ERβ es expresado mayoritariamente en riñones, cerebro, hueso, corazón, pulmones, mucosa intestinal, próstata y células del endotelio. Los receptores de estrógeno son receptores citoplásmicos en ausencia de ligando, pero los últimos estudios llevados a cabo han demostrado que una fracción de estos receptores se localizan en el núcleo celular. Ligandos diferentes pueden diferir en su afinidad por la isoforma alfa o beta del receptor de estrógeno: El 17β-estradiol con la misma afinidad a ambos receptores. El estrón se une con mayor afinidad al receptor alfa. El estriol, el raloxifeno y la genisteína se unen con mayor afinidad al receptor beta. Los diversos subtipos de los moduladores selectivos del receptor de estrógeno se unen preferentemente al subtipo alfa o al subtipo beta del receptor. Además, las diferentes combinaciones diméricas del receptor de estrógeno pueden responder de un modo diferente a diversos ligandos, generando un efecto agonista o antagonista según el tejido. La relación de la concentración de subtipos α y β podría estar implicada en ciertas patologías.
  11. FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA La función de la membrana es la de proteger el interior de la célula frente al líquido extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la entrada de nutrientes, iones o otros materiales específicos. También se intercomunica con otras células a través de las hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos, etc. GRADIENTE ELECTROQUIMICO
El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del citosol. En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrama (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltage en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo PERMEABILIDAD SELECTIVA
La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restringiendo el paso de otros. Esta propiedad se llama permeabilidad selectiva La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia: Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos. Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora. También depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las proteínas de membrana existentes: Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos. Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan. En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente selectivas permitiendo el paso a un única sustancia.
  12. Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:  Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática, ocurre a través de la bicapa (inespecífico) o por poros (específico), ocurre a favor de gradiente y la capacidad de difusión depende de: la diferencia de concentración a través de la mb, la permeabilidad de la mb a la sustancia (lipofilia), la tº favoreciendo la energía cinética de las moléculas y la superficie de la membrana. Ej: oxígeno, dióxido de carbono, etanol, amoniaco, fármacos liposolubles. Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular  TRANSPORTE PASIVO
Los mecanismos de transporte pasivo son: Difusión simple  Osmosis  Ultrafiltración  Difusión facilitada   
Difusión Simple
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto tienen movimientos que se realizan al azar. La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando existe un gradiente de concentración, es decir cuando en una parte de la solución la concentración de las moléculas es más elevada. La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes y será tanto más rápida cuanto mayor sea energía cinética (que depende de la temperatura) y el gradiente de concentración y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas.  Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono, esteroides, vitaminas liposolubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeño peso molecular atraviesan la membrana celular por difusión, disolviéndose en la capa de fosfolípidos.  
Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión simple, pero empleando los canales constituidos por proteínas integrales llenas de agua. La apertura de estos puede ser regulada por un ligando, en que este se une a una región determinada de la proteína de canal, provocando la transformación estructural de la proteína, permitiendo el paso del ión o bien también puede ser regulada por el voltaje de la membrana. Algunos ejemplos notables son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al pequeño tamaño de los canales, la difusión a través de estos es mucho más lenta que a través de la bicapa fosfolipídica.  
Osmosis
Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente - el agua en el caso de los sistemas biológicos - pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable. La membrana de las células es una membrana semi-permeable ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales. Si la concentración de agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de solutos menor) de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor.  
El movimiento del agua a través de las aquaporinas ubicadas en la membrana semi-permeable genera un presión hidrostática llamada presión osmótica. La presión osmótica es la presión necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones. 
 
La ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes concentraciones de agua sobre la forma de las células. Para mantener la forma de un célula, por ejemplo un eritrocito, esta debe estar rodeada de una solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la misma que la del interior de la célula. En condiciones normales, el suero salino normal (0.9% de NaCl) es isotónico para los hematíes (eritrocitos).  

Si los hematíes son llevados a una solución que contenga menos sales (se dice que la solución es hipotónica), dado que la membrana celular es semi-permeable, sólo el agua puede atravesarla. Al ser la concentración de agua mayor en la solución hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha, pudiendo eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre de hemolisis. 

Por el contrario, si los hematíes se llevan a una solución hipertónica (con una concentración de sales superior a la del hematíe) parte del agua de este pasará a la solución produciéndose el fenómeno de crenación y quedando los hematíes como "arrugados".  
 
Ultrafiltración En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.  Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos o aminoácidos. Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora, este tipo de transporte es específico y saturable. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa.  
  
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:  
del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana  del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana  de la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo .   La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la difusión de la glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo su concentración en la sangre. Esto explica el porque la ausencia o disminución de la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en sangre al mismo tiempo que obliga a las células a utilizar una fuente de energía diferente de este monosacárido.
  13. TRANSPORTE ACTIVO Y OTROS PROCESOS ACTIVOS Algunas sustancias que son necesarias en el interior de la célula o que deben ser eliminadas de la misma no pueden atravesar la membrana celular por ser muy grandes, llevar una carga eléctrica o porque deben vencer un gradiente de concentración. Para estos casos, la naturaleza ha desarrollado el transporte activo, un proceso que consume energía y que requiere de proteínas integrales que actúan como "bombas" alimentadas por ATP, para el caso de moléculas pequeñas o iones y el transporte grueso específico para moléculas de gran tamaño como proteínas y polisacáridos e incluso células enteras como bacterias y hematíes.  Transporte activo: Por este mecanismo pueden ser transportados hacia el interior o exterior de la célula los iones H+ (bomba de protones) Na+ y K+ (bomba de sodio-potasio), Ca++ , Cl-, I, aminoácidos y monosacáridos. Hay dos tipos de transporte activo: Transporte activo primario: en este caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática. El ejemplo más característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene una baja concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en contra de un gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el exterior hasta el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de potasio es superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar constantemente ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la membrana. 
Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y también se llama bomba Na+/K+-ATPasa. Todas las células poseen cientos de estas bombas por cada um2 de membrana.  
Transporte activo secundario: La bomba de sodio/potasio mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar de la célula a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada para que otras moléculas, como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar la membrana en contra de un gradiente de concentración. Cuando la glucosa cruza la membrana en el mismo sentido que el Na+, el proceso se llama Symporte o cotransporte ; cuando los hacen en sentido contrario, el proceso se llama Antiporte o contratransporte 
 Transporte Grueso Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso: Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula a través de la membrana. Se conocen tres tipos de endocitosis: 
Fagocitosis: en este proceso, la célula crea una proyecciones de la membrana y el citosol llamadas pseudopodos que rodean la partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudopodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias extrañas como mecanismo de defensa.
Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o vésicula de líquido extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos, sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesicula vuelve a la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la célula y su interior. 
Endocitosis mediante un receptor : este es un proceso similar a la pinocitosis, con la salvedad que la invaginación de la membrana sólo tiene lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al receptor existente en la membrana. Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la separación del ligando y del receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido por las enzimas de este último. Aunque este mecanismo es muy específico, a veces moléculas extrañas utilizan los receptores para penetrar en el interior de la célula. Así, el HIV (virus de la inmunodeficiencia adquirida) entra en las células de los linfocitos uniéndose a unas glicoproteínas llamadas CD4 que están presentes en la membrana de los mismos.
  
Las vesículas endocíticas se originan en dos áreas específicas de la membrana: 
Los "hoyos recubiertos" ("coated pits") son invaginaciones de la membrana donde se encuentran los receptores . Los caveólos son invaginaciones tapizadas por una proteína especializada llamada caveolina, y parece que juegan diversos papeles: La superficie de los cavéolos disponen de receptores que pueden concentrar sustancias del medio extracelular. 
Se utilizan para transportar material desde el exterior de la célula hasta el interior mediante un proceso llamado transcitosis. Esto ocurre, por ejemplo, en las células planas endoteliales que tapizan los capilares sanguíneos. 
Están implicados en el proceso de envío de señales intracelulares: la unión de un ligando a los receptores de los caveólos pone en marcha un mecanismo intracelular de envío de señales. Exocitosis: Durante la exocitosis, la la membrana de la vesícula secretora se fusiona con la membrana celular liberando el contenido de la misma. Por este mecanismo las células liberan hormonas (p.ej.la insulina), enzimas (p.ej.las enzimas digestivas) o neurotransmisores imprescindibles para la transmisión nerviosa.
  14. La difusión de sodio hacia el interior celular es a favor de gradiente e impulsa el movimiento de otra molécula en contra de su gradiente. Simporte: la otra molécula se mueve en la misma dirección que el sodio. Antiporte: la otra molécula se mueve en dirección opuesta al sodio. Ej: transporte acoplado a sodio de glucosa y Aas en células epiteliales del intestino delgado y los túbulos renales, antiporte de
  15. Transporte Grueso Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso: Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula a través de la membrana. Se conocen tres tipos de endocitosis: 
Fagocitosis: en este proceso, la célula crea una proyecciones de la membrana y el citosol llamadas pseudopodos que rodean la partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudopodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias extrañas como mecanismo de defensa.
Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o vésicula de líquido extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos, sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesicula vuelve a la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la célula y su interior. 
Endocitosis mediante un receptor : este es un proceso similar a la pinocitosis, con la salvedad que la invaginación de la membrana sólo tiene lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al receptor existente en la membrana. Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la separación del ligando y del receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido por las enzimas de este último. Aunque este mecanismo es muy específico, a veces moléculas extrañas utilizan los receptores para penetrar en el interior de la célula. Así, el HIV (virus de la inmunodeficiencia adquirida) entra en las células de los linfocitos uniéndose a unas glicoproteínas llamadas CD4 que están presentes en la membrana de los mismos.
  
Las vesículas endocíticas se originan en dos áreas específicas de la membrana: 
Los "hoyos recubiertos" ("coated pits") son invaginaciones de la membrana donde se encuentran los receptores . Los caveólos son invaginaciones tapizadas por una proteína especializada llamada caveolina, y parece que juegan diversos papeles: La superficie de los cavéolos disponen de receptores que pueden concentrar sustancias del medio extracelular. 
Se utilizan para transportar material desde el exterior de la célula hasta el interior mediante un proceso llamado transcitosis. Esto ocurre, por ejemplo, en las células planas endoteliales que tapizan los capilares sanguíneos. 
Están implicados en el proceso de envío de señales intracelulares: la unión de un ligando a los receptores de los caveólos pone en marcha un mecanismo intracelular de envío de señales. Exocitosis: Durante la exocitosis, la la membrana de la vesícula secretora se fusiona con la membrana celular liberando el contenido de la misma. Por este mecanismo las células liberan hormonas (p.ej.la insulina), enzimas (p.ej.las enzimas digestivas) o neurotransmisores imprescindibles para la transmisión nerviosa.
  16. La transcitosis o transporte transcelular es un conjunto de procesos que permiten el paso de macromoléculas desde un espacio extracelular a otro, es decir, desde un dominio de membrana a otro distinto, mediante la formación de vesículas. Estas vesículas llevan una carga determinada en su interior, así como transportan proteínas de membrana con ellas. La transcitosis implica una combinación entre los procesos de endocitosis y exocitosis. El transporte de macromoléculas permite preservar la polaridad funcional de la célula, y es también un mecanismo de reutilización de receptores específicos de la membrana plasmática. A pesar de ser un proceso muy común en células epiteliales y endoteliales, se da también en muchas otras células, como las neuronas o los osteoclastos.
  17. Las neuronas envían mensajes mediante un proceso electroquímico. Esto significa que las sustancias químicas se convierten en señales eléctricas. Las sustancias químicas del cuerpo están "eléctricamente cargadas", y por ello son llamadas "iones". Los iones más importantes para el sistema nervioso son sodio y potasio (ambos con 1 carga positiva, +), calcio (2 cargas positivas, ++) y cloro (1 carga negativa, -). También hay algunas moléculas proteicas cargadas negativamente. Es importante recordar que las neuronas están rodeadas por una membrana que permite el paso de algunos iones, a la vez que impide el paso de otros. Este tipo de membrana es llamada semi-permeable. El potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular, son causadas por un intercambio de iones a través de la membrana de la neurona. Son utilizados en nuestro organismo para llevar información entre tejidos, se pueden generar por varias células, pero las más activas son las células del sistema nervioso para mandarse mensajes entre células nerviosas, o de células nerviosas a tejidos corporales, son la vía fundamental de transmisión de códigos neuronales y son causadas por un intercambio de iones a través de la membrana de la neurona. Todas las células poseen potencial de reposo, pero no todas son capaces de generar un potencial de acción. Las células excitables que generan potenciales de acción son: Neuronas: células nerviosas Célula musculares: musculo liso (vísceras internas, útero, uréteres e intestino), musculo estriado (esquelético y cardiaco) Células sensoriales: preceptores de la vista y del oído. Células secretoras: glándulas salivares, parótida, etc Células relacionadas con el sistema endocrino.
  18. Mientras una neurona no esté enviando una señal, se dice que está en "reposo". Al estar en reposo, su interior es negativo con relación al exterior. Aunque las concentraciones de los diferentes iones tratan de balancearse a ambos lados de la membrana, no lo logran debido a que la membrana celular sólo deja pasar algunos iones a través de sus canales (canales iónicos). En el estado de reposo, los iones de potasio (K+) pueden atravesar fácilmente la membrana, mientras que para los iones de cloro (Cl-) y de sodio (Na+) es más difícil pasar. Las moléculas proteicas, cargadas negativamente (A-), en el interior de la neurona  no pueden atravesar la membrana. Además de estos canales selectivos, existe una bomba que utiliza energía para sacar 3 iones de sodio por cada 2 iones de potasio que bombea al interior de la  neurona. Finalmente, cuando estas fuerzas se balancean, y se mide la diferencia entre el voltaje del interior y el del exterior de la célula, se obtiene el potencial de reposo. El potencial de la membrana en reposo de una neurona es de aproximadamente -70 mV (mV=milivoltio), es decir que el interior de la neurona tiene 70 mV menos que el exterior. En el estado de reposo hay relativamente más iones de sodio en el exterior de la neurona, y más iones de potasio en su interior.  Dado que el potencial de membrana en reposo es negativo, el movimiento hacia el  interior de la célula de los iones con carga positiva (sodio y el calcio) se ve favorecido y estos iones pueden difundir hacia el interior de la célula siguiendo sus gradientes respectivos de concentración. Por el contrario, el valor negativo del potencial de membrana se opone a la entrada de iones con carga negativa como el cloruro, a pesar de que su gradiente de concentración favorece el movimiento neto de entrada.  La magnitud del potencial de membrana en reposo varía según el tipo celular pero generalmente es de unas pocas decenas de milivoltios. Este potencial es mayor en las células nerviosas y musculares, en las que generalmente es de -70 a – 90 mV. 
  19. Si el potencial en reposo indica lo que sucede con la neurona en reposo, el potencial de acción señala lo que pasa cuando la neurona transmite información por el axón, lejos del soma (cuerpo celular). Los neurocientíficos emplean otras palabras, como "espiga" o "impulso" para describir el potencial de acción. El potencial de acción es una explosión de actividad eléctrica creado por una corriente despolarizadora. Esto significa que un evento (estímulo) hace que el potencial de reposo llegue a 0 mV. Cuando la despolarización alcanza cerca de -55 mV la neurona lanza un potencial de acción. Este es el umbral. Si la neurona no alcanza este umbral crítico, no se producirá el potencial de acción. De igual forma, cuando se alcanza el umbral siempre se produce un potencial de acción estándar ...para cualquier neurona dada el potencial de acción es siempre el mismo. No existen potenciales grandes o pequeños en una neurona, todos los potenciales son iguales. Por lo tanto, la neurona o no alcanza el umbral o se produce un potencial de acción completo; este es el principio del "TODO O NADA". La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones a través de la membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que hay algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con relación al exterior, los iones de sodio entran rápidamente a la neurona. Recuarda que el sodio tiene una carga positiva, así que la neurona se vuelve más positiva y empieza a despolarizarse. Los canales de potasio de demoran un poco más en abrirse; una vez abiertos el potasio sale rápidamente de la célula, revirtiendo la despolarización. Más o menos en este momento, los canales de sodio empiezan a cerrarse, logrando que el potencial de acción vuelva a -70 mV (repolarización). En realidad el potencial de acción va más allá de -70 mV (hiperpolarización), debido a que los canales de potasio se quedan abiertos un poco más. Gradualmente las concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y la célula vuelve a -70 mV.
  20. Ley del todo o nada. El potencial de acción se caracteriza porque existe una inversión de la polaridad, el interior celular negativo pasa a positivo en el momento en que el potencial de acción no es decremencial, no disminuye durante su traslado, es constante. El potencial de acción responde a la ley del todo o nada, el potencial para que tenga lugar necesita de un estímulo liminal que llegue al punto crítico de disparo crítico de esa célula. La ley del todo o nada quiere decir que si la despolarización de la membrana no alcanza un potencial mínimo, denominado potencial umbral, no se transmite el impulso nervioso, pero, aunque este potencial sea rebasado en mucho, sólo se envía un impulso nervioso, siempre de la misma intensidad.
  21. Cuando una célula acaba de ser estimulada y acaba de genera un potencial de acción, el potencial de acción inmediatamente no puede generar otro. A esto se le llama período refractario. Hay 2 períodos refractarios: Absoluto: período de tiempo inmediatamente después de un potencial de acción en donde no hay respuesta independientemente de la intensidad del estímulo que se le aplique. Relativo: período de tiempo después del período absoluto en donde si que hay respuesta, pero solo si se le aplica una intensidad de estímulo por encima del umbral de excitación de la célula (más de -55 mv). Existen 2 tipos de células nerviosas: mielínicas y amielínicas La conducción del impulso nervioso es diferente para cada una de ellas. La conducción nerviosa en las fibras mielínicas es una transmisión rápida. El potencial de acción es enviado mediante la teoría saltatoria, lo que hace esa depolarización es que va saltando de nodo de Ranvier en nodo. La transmisión sin mielina es mas lenta y se va produciendo en toda la zona de axón. Factores en la velocidad de conducción El diámetro de la fibra: a mayor diámetro, mayor velocidad de conducción. Existe una relación entre el incremento del diámetro y en incremento de la velocidad de conducción. La temperatura: la velocidad de conducción se eleva progresivamente al elevar la temperatura, desde 5ºC hasta 40 ºC, a partir de los 40ºC se estabiliza. Si se superan los 45ºC hay un bloqueo de la conducción nerviosa y como consecuencia la muerte, por eso es tan importante controlar la temperatura del organismo. Una fiebre que supere los 40ºC debe bajar porque podría causar daños irreversibles en e sistema nervioso. La edad de la fibra: la velocidad de la fibra es mayor en función de la edad y se detiene manteniendo una velocidad fija cuando se llega a la pubertad.
  22. En el recién nacido este porcentaje es de un 80%, cifra que va disminuyendo con la edad Así, la mujer, al tener más tejido adiposo y menos masa muscular, tiene un contenido en agua algo menor, que oscila entre el 50-55% de su peso total, llegando a valores de un 50% en ancianos. El contenido en agua de nuestro cuerpo se mantiene constante gracias al equilibrio existente entre la cantidad de agua ingerida diariamente y las pérdidas diarias de la misma. Normalmente, los hombres contienen mas agua corporal que las mujeres, debido a que poseen mayor cantidad de masa muscular. El tejido magro (musculo) tiene mas agua que el tejido adiposo (grasa). Otro factor que influye en el contenido acuoso son los años: a mayor edad, menor cantidad de agua en el cuerpo. Es así que el agua puede llegar a representar hasta un 80 % del peso de un bebe mientras que en los adultos mayores dicho porcentaje cae hasta el 45 %.  Del 20% extracelular, 80% intersticial y 20% plasma
  23. Funciones: 1. Aporta el liquido para las secreciones glandulares 2. Solvente para las reacciones químicas inorgánicas del organismo 3. Medio de transporte 4. Diluente para la digestión y absorción de los alimentos 5. Termorregulador 6. Mantiene la volemia 7. Mantiene la función renal 8. Mantiene la concentración renal de electrolitos.
  24. La composición electrolítica varía de un compartimiento a otro. Los iones principales del: líquido extracelular son el sodio y el cloro. líquido intracelular son el potasio y el fosfato. la diferencia principal es que el líquido intravascular (plasma) tiene mayor cantidad de proteínas que el líquido intersticial. Las partículas de proteínas tienen dificultad para pasar a través de las membranas vasculares (capilares) al interior del líquido intersticial. Los demás electrolitos se mueven con facilidad entre estos dos compartimentos extracelulares. http://es.scribd.com/doc/3288437/LIQUIDOS-CORPORALES
  25. Los mecanismos de control de la temperatura interna del cuerpo están más desarrollados para la lucha contra el calor que contra el frío. Por lo que el hombre es un animal más bien "tropical"(Pandolf, 1993). Los humanos somos una máquina difícil de comprender y alguno de nuestros mecanismos biológicos sólo se pueden justificar por la necesidad vital de mantener en funcionamiento todos nuestros organos internos. Tal es el caso del sistema de la termorregulación, sin el que sería imposible conseguir un rendimiento físico homogéneo cuando, a consecuencia de la práctica de una actividad deportiva, elevamos nuestra temperatura corporal en varios grados centígrados. Las reacciones del hombre al frío son sobre todo de orden comportamental, como el aumento de la ingestión de alimento y la elección de ropa cálida. La estructuración de los mecanismos fisiológicos está orientada a proteger al cuerpo del calor. La temperatura interna, reflejada de manera bastante precisa por la temperatura rectal, es de 37 °C. En el interior del cuerpo humano todos los mecanismos biológicos precisan de una temperatura de entre 36 y 38 grados; por encima o debajo de estas cifras podemos sufrir alteraciones severas. El hombre es un animal que vive a temperatura casi constante, por lo tanto un "homeotermo", que tiene que adaptarse a las condiciones ambientales sin cambiar su temperatura interna. Del 100% de la energía gastada, el 25% se gasta en forma de energía mecánica (es decir, el acortamiento de los miofilamentos), pero el 75% se gasta en forma de calor, lo que contribuye a aumentar la temperatura interna. Hay que considerar que el ejercicio en ambiente cálido y húmedo (higrometría o concentración en vapor de agua > 70%) es la peor de las cargas que pueden imponerse al organismo, y puede reducir el rendimiento del 10 al 15%, para un maratón que se desarrolla a 35 °C y al 80% de hidrometría (3 horas y 20 min en lugar de 3 horas). Si no tuviéramos ningún mecanismo termorregulador, ese ejercicio implicaría una elevación de la temperatura de unos 12 °C. Cuesta imaginar un termómetro rectal que marque 49 °C temperatura que está por encima de nuestra zona  vital.
  26. - Radiación: más de la mitad de la pérdida de calor del cuerpo en una habitación a temperatura ambiente normal (22°C), es por radiación en forma de rayos infrarrojos. El cuerpo humano los emite en todas las direcciones, pero también las paredes y otros objetos irradian hacia el cuerpo. Si la temperatura corporal es mayor que la temperatura del medio que lo rodea, una mayor cantidad de calor es irradiada del cuerpo hacia el ambiente y viceversa. La transferencia de calor es proporcional al área del cuerpo. Este mecanismo está vinculado con el flujo sanguíneo de la piel. - Conducción: el flujo de calor desde un objeto hacia otro, con el cual está en contacto, se le llama conducción. El organismo pierde poco calor hacia los objetos por conducción directa (aproximadamente 10- 15%). Por ejemplo, cuando un ciclista se sienta, rápidamente el calor es conducido desde la piel hacia el sillín, lo mismo sucede con la suela de las zapatillas o las prendas de vestir cuando todavía no están atemperadas al calor corporal. Al alcanzar la conducción un valor cercano a la temperatura superficial del individuo, actúa entonces como aislante y evita mayor pérdida de calor. Esta es la base en la que se apoyan las prendas térmicas para ofrecer un elevado grado de aislamiento. - Convección: la cesión de calor desde el cuerpo por corriente de aire o líquido se le denomina pérdida de calor por convección. Debido a la tendencia del aire cercano a la piel a elevarse cuando se calienta, y ser sustituido por aire  a menor temperatura, un individuo elimina entre un 12 y un 15% de calor por convección en una habitación a temperatura ambiente (a 22°C) y sin corriente de aire. Cuando el cuerpo es expuesto al viento, la capa de aire inmediata a la piel es reemplazada rápidamente por este fenómeno, aumentando la pérdida de calor adicional por conducción. Esta es la razón por la que nos quedemos congelados en pleno verano cuando descendemos un puerto, ya que el viento roza, de manera constante, contra nuestra piel. Evaporación: por cada gramo de agua evaporada desde la superficie corporal se pierden 0,6 calorías. La pérdida insensible de agua (perspiración, respiración) determina una cesión de calor de 360 calorías por día. La pérdida de calor por evaporación, que es aproximadamente 25%, está principalmente regulada mediante la sudoración. En un ambiente húmedo, la evaporación puede estar disminuida debido a que el sudor permanece en estado líquido. La ausencia de movimiento de aire reduce la evaporación efectiva; el aire local queda saturado de vapor de agua y se limita la evaporación ulterior. También se produce evaporación de forma insensible a través de los pulmones. - Respiración: cuando el ritmo cardiaco se acelera como consecuencia del ejercicio físico, una de las maneras que tiene nuestro organismo de intercambiar temperatura es incrementando la evaporación mediante la aceleración de la respiración.
  27. Fisiología del calor Podríamos dividir las fases de evolución de la termorregulación en diferentes estadios, para así comprender los mecanismos de que dispone nuestro organismo en aras de lograr una estabilidad total en nuestros órganos internos. En este primer ejemplo vamos a considerar que nos encontramos realizando un ejercicio de intensidad creciente en condiciones climáticas favorables (sol, menos de 30 grados, sin viento). No tendremos en cuenta los pormenores más críticos, considerando exclusivamente la mecánica del ejercicio: Fase de reposo: la temperatura de la piel es estable, lo mismo que la de los órganos internos. Fase de calentamiento: los músculos combustionan nutrientes y se produce un incremento calor, la respuesta de nuestro sistema termorregulador es un incremento del riego sanguíneo (vasodilatación), lográndose en pocos minutos equilibrio térmico. Fase de actividad intensa: hay incremento de la temperatura debido al creciente trabajo muscular. Comienza la sudoración, se acelera la respiración (vaho) y se produce la refrigeración de los órganos internos. Fase de peligro: al mantener durante periodos prolongados una actividad física intensa, sin momentos de descanso, la sudoración se muestra insuficiente y factores como la convección y la radiación ponen en peligro el mecanismo de equilibrio en el balance térmico. Se pierde la termorregulación y se corre el peligro de entrar en un "golpe de calor" (hipertermia). Fisiología del frío Pero la termorregulación no sólo hay que tenerla en cuenta cuando los días son calurosos; también el frío puede afectar de manera grave a la regulación térmica de nuestros órganos internos, por lo que debemos valorar las alteraciones que se pudieran llegar a producir. - Fase de reposo: la temperatura de la piel es estable y hay balance neutro en la de los órganos internos. - Fase de movimiento: un ciclista inicia un descenso, el cielo está nublado y la temperatura es inferior a 10 grados. Crece de manera exponencial el fenómeno de la convección: la masa de aire frío choca contra nuestras prendas de abrigo y las porciones de piel que hay descubiertas; se genera conducción entre nuestra piel y el tejido frío de las prendas de protección y a, ante la falta de sol, la radiación es escasa. Hay pérdida de temperatura en la piel. Para mantener el equilibrio de los órganos internos en cuerpo inicia una vasoconstricción capilar. Se consigue la termorregulación. - Fase de enfriamiento: el descenso en bicicleta se prolonga, hay muy poca actividad muscular, nula radiación solar y comienza a llover. El balance de calor en la piel vuelve a ser negativo. Se inicia un fenómeno de alerta máxima en nuestras células nerviosas y musculares: comenzamos a tiritar. Con ese movimiento acelerado involuntario de algunas de nuestras células, nuestro centro de la termorregulación consigue generar calor y logra compensar la temperatura de nuestros órganos internos. Fase de peligro: el puerto que descendemos es muy largo, las condiciones climáticas no mejoran y llevamos un rato padeciendo una tiritona incontrolada. Comenzamos a sentir un estado de malestar generalizado, incluso perdemos la noción de la realidad. Entramos en un estado de hipotermia, nuestras constantes vitales se alteran y corre peligro nuestra vida. Intercambio térmico El balance energético en el que se basa nuestro mecanismo biológico de termorregulación se apoya en dos fenómenos orgánicos que permite la fisiología del cuerpo humano: la termogénesis (absorción de calor) y la termólisis (pérdida de calor). El calor corporal se produce de manera continua por la actividad metabólica; la producción de calor durante el sueño es mínima y aumenta por  actividad muscular. Para mantener una temperatura constante la cantidad de calor que se pierde debe ajustarse a la cantidad de calor que se produce: ese es el equilibrio perfecto del mecanismo de nuestra termorregulación. Este proceso encuentra algunos inconvenientes debido a las variaciones térmicas del medio. Cuando la temperatura ambiental aumenta se reducen las pérdidas de calor, de la misma manera que una temperatura baja puede incrementar la cantidad de calor perdido, de tal forma que el metabolismo debe aumentar por medio de escalofríos para mantener el equilibrio.
  28. Termogénesis y termólisis Nuestro organismo produce calor en las estructuras más profundas (músculos y vísceras), que están aisladas del ambiente por la grasa subcutánea y la piel. - Termogénesis: nuestra fuente permanente de calor es la actividad metabólica basal, al favorecer el temblor, la excitación simpática de producción de calor y la secreción de hormonas tiroideas. Durante los escalofríos la producción de calor puede aumentar 4 ó 5 veces por estimulación de la porción dorso medial del hipotálamo posterior, cerca de la pared del tercer ventrículo donde se encuentra el área llamada "centro motor primario del temblor". Las señales que provocan el temblor van por la médula espinal y a través de las motoneuronas anteriores llegan al músculo esquelético aumentando su tono; por encima de un nivel crítico comienza el temblor, probablemente resultado de  oscilaciones por retroacción del mecanismo reflejo de estiramiento del huso muscular. - Termogénesis química: este mecanismo biológico es muy simple, la noradrenalina y la adrenalina circulantes en sangre provocan un aumento del metabolismo celular, pero también el enfriamiento (acción sobre el área preóptica hipotalámica anterior) aumenta la producción de la hormona liberadora de TSH (hormona estimulante del tiroides). Esta, a su vez, estimula la producción de hormonas tiroideas, lo que aumenta el metabolismo celular de todo el cuerpo. - Termogénesis física: la estimulación de los centros simpáticos del hipotálamo posterior causan vasoconstricción cutánea. La vasoconstricción periférica favorece la conservación de la temperatura de la sangre circulante, al desplazarla a los tejidos más profundos. La "piloerección", (poner los pelos de punta) está causada por la estimulación simpática hace que se contraigan los músculos erectores del pelo unidos al folículo piloso, lo que hace que el pelo adopte una postura vertical; esto es un signo genético de nuestro pasado animal (a los animales de pelo largo les permite formar una capa gruesa de aire aislante reduciendo la transferencia de calor al entorno). Termólisis: para controlar la temperatura, nuestro organismo utiliza mecanismos físicos de disipación cuando el calor del cuerpo se eleva demasiado. Estos mecanismos pueden tener control fisiológico o no. A través de la orina, las heces, el aire expirado y la ingesta de alimentos fríos podemos reducir la temperatura, pero nuestro metabolismo apenas intervendrá. Por el contrario, cuando nuestros centros de control activan nuestra fisiología, se produce  vasodilatación: los vasos sanguíneos de la piel se dilatan intensamente. Una vasodilatación plena puede aumentar la transferencia de energía hacia la piel hasta 8 veces.  - Termólisis intensa: cuando la temperatura central del cuerpo aumenta por encima del nivel crítico, se produce un incremento de la pérdida de calor mediante evaporación (sudoración). Un aumento adicional de 1°C de la temperatura corporal provoca suficiente sudoración para eliminar 10 veces la producción basal de calor del cuerpo. Muchos animales inferiores tienen escasa capacidad de perder calor por su superficie corporal debido a que su superficie presenta un pelaje importante y porque la mayoría no presentan glándulas sudoríparas, lo que evita la mayor parte de la pérdida mediante la evaporación del calor en la piel, por lo tanto utilizan un mecanismo sustitutivo, el mecanismo del jadeo regulado por el centro del jadeo que produce un aumento de la frecuencia respiratoria con una respiración muy superficial que colabora con la rápida evaporación del agua de las superficies mucosas, especialmente la saliva en la lengua. El sudor: la clave De todos los mecanismos biológicos de regulación térmica corporal, el más espectacular es el de la sudoración. Es el camino más rápido que tenemos para regular la temperatura de los órganos internos, utilizando la superficie de la piel como panel de transferencia térmica. Cuando surge el trabajo muscular intenso, el incremento de la temperatura mecánica se dispara. En ese momento nuestro centro de control pone a funcionar las glándulas sudoríparas y nuestra piel se cubre de una capa de humedad. Ahora entran en juego la convección y la conducción: el aire que nos rodea tiene menos grado de humedad que nuestra piel y se produce la transferencia: el resultado térmico de este trasvase es el enfriamiento de la epidermis que, de manera instantánea se comunica con nuestros órganos internos. Ropa y control de la temperatura La ropa atrapa el aire que está junto a la piel y en su tejido aumenta el espesor de aire próximo a nuestro cuerpo, disminuyendo el flujo de corrientes de aire de convección. Un equipamiento estándar de ciclismo puede reducir la pérdida de calor en, aproximadamente, un 50% en comparación con un cuerpo desnudo, mientras que la ropa térmica puede reducir esta pérdida a una sexta parte. La eficacia de la ropa para mantener la temperatura corporal se pierde casi por completo cuando se humedece, porque la alta conductividad del agua aumenta la transmisión de calor a través de la ropa hasta veinte veces. Uno de los mayores avances surgidos en el capítulo de los equipamientos deportivos es el de las membranas microporosas (Goretex, Windstopper... ) ya que, en determinados momentos, ofrecen un rendimiento inteligente. La textura del microporo impide que haya un intercambio perramente con el aire que choca contra nuestro cuerpo, reduciendo al máximo el efecto de la convección, pero esas diminutas ventanas, practicadas en una lámina que acompaña al tejido, permiten la evaporación del aire húmedo que hay sobre nuestra piel. De esta manera se cumple un ciclo biológico, relativamente artificial, que colabora a que nuestra termorregulación sea óptima. Cuando se produce sudoración intensa es porque hay un exceso de temperatura en la piel. El aire caliente ocupa más espacio en la atmósfera que el frío y tiende a elevarse: este es el fenómeno por el que una prenda microporosa permite la evaporación de la humedad excesiva de nuestra piel.
  29. Cuando la reducción del agua corporal es de un 1% o inferior se reduce la capacidad de trabajo y la tolerancia al calor; una pérdida de un 2% aumenta el riesgo de lesión y disminuye la habilidad del trabajador; una reducción del 5% entorpece la realización del trabajo y crea una situación potencialmente peligrosa; con una reducción del 15%-20% sobreviene a la muerte.
  30. Nuestras vidas son libres e independientes gracias a que podemos tener un medio interno fijo y constante; ello es así debido a que nuestro espacio extracelular está muy bien distribuido, sus gases se renuevan constantemente, tiene un suministro de alimento y son retirados los desechos. Para expresar este mantenimiento del equilibrio y la constancia del medio interno, se utiliza el término homeostasis. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos deben mantener constante el medio interno del cuerpo. Entre las condiciones que se deben regular, se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos . Concentración electrolitos Temperatura PH Los mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los organismos sean mínimos.
  31. Este proceso implica el control de los valores energéticos que son considerados normales y en caso que un valor se encuentre fuera de la normalidad, se activan distintos mecanismos para compensarlos. El primer paso de autorregulación es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad se define por los valores energéticos normales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Consiste en un equilibrio dinámico que se alcanza gracias a constantes cambios para mantener el resultado del conjunto. La normalidad se define por los valores energéticos normales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo.
  32. El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas por los sistemas de excreción. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas. La homeostasis es la tendencia del organismo a mantener constante el medio interno, a través, de la integración dependiente de los sistemas nervioso y endocrino. Elimina al líquido extracelular el dióxido de carbono y los productos celulares del metabolismo de la célula Presenta dióxido de carbono para ser eliminado por los pulmones y otros productos celulares que serán excretados por el riñón Incorpora los nutrientes del líquido extracelular Posee nutrientes como el oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos Contiene grandes cantidades de iones sodio, potasio, magnesio y fosfato.El medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
  33. Para regular el equilibrio existe unos mecanismos reguladores de la homeostasis: de tipo local, de tipo regional, de tipo central. Mecanismo locales: sucede a nivel del espacio intersticial y consisten en mecanismos o respuestas vasculares de forma que ante un aumento de demanda se produce una vasodilatación y ante menos demanda hay una vasoconstricción. Se van a producir respuestas en el metabolismo y en los líquidos corporales. Mecanismos regionales: se pone en marcha cuando los mecanismos locales no garantizan el equilibrio. Están basados en los reflejos y hacen actuar el arco reflejo. Por ejemplo cuando se come demasiado dan ganas de vomitar. 3. Mecanismos centrales: el pensamiento de la acción construye teorías. Proceso de retroalimentación: puede ser positiva o negativa. El liquido extracelular es transportado por todo el cuerpo en dos etapas: El movimiento de la sangre alrededor del sistema circulatorio . El movimiento del liquido entre los capilares sanguíneos y las células. A medida que la sangre atraviesa los capilares se produce también un intercambio continuo de líquido extracelular entre la porción de plasma y el líquido intersticial.   De este modo, el líquido extracelular de cualquier zona del cuerpo, se encuentra en un proceso de mezcla continua, manteniéndose homogéneo casi completamente a lo largo del cuerpo. El cuerpo contiene miles de sistema de control. Los mas intricados son los sistemas de control genético que actúan sobre toda las células para controlar las función intracelular como la extracelular, otros sistemas de control operan en el interior de los órganos para regular las funciones de determinadas partes de los órganos, otros que actúan en todo el cuerpo para regular las relaciones entre diferentes órganos 1.- Regulación de las concentraciones de oxigeno y dióxido de carbono en el líquido extracelular: El oxigeno es una de las principales sustancias necesaria para las reacciones químicas en las células. El cuerpo posee un mecanismo de control especial para mantener una concentración de oxigeno prácticamente exacta y constante en el liquido extracelular el cual depende fundamentalmente de la hemoglobina. Esta debido a su afinidad con el oxigeno no lo libera en el liquido tisular si este contiene mucho. Sin embargo si la concentración de oxigeno es muy baja, se libera el suficiente para restablecer una concentración tisular correcta. Esta regulación se denomina función amortiguadora de oxigeno de la hemoglobina. La concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular se regula de una forma diferente. Cuando la concentración de dióxido de carbono en la sangre es elevada se excita el centro respiratorio haciendo que la persona respire rápida y profundamente. El proceso continúa hasta que los niveles de CO2 vuelven a la normalidad.   2.- Regulación de la presión arterial: En el sistema barorreceptor, los barorreceptores envían un aluvión de impulsos al tronco encefálico cuando la presión arterial aumenta. Los impulsos inhiben el centro vasomotor el cual, a su vez disminuye el numero reimpulso transmitidos a través del sistema nervioso simpático hasta el corazón y los vasos sanguíneos. La falta de dichos impulsos provoca una menor actividad de bombeo del corazón y una mayor facilidad para el flujo de sangre a través de los vasos periféricos efectos que disminuyen la presión arterial a valores normales.  
  34. - Aparato circulatorio: es responsable de transportar nutrientes y oxígeno a las células y de eliminar los productos de desecho, así como de participar en la regulación de la temperatura y en el sistema inmune. - Aparato respiratorio: regula el nivel de dióxido de carbono que existe en la sangre y en el líquido extracelular. - Hígado y el páncreas controlan la producción, el consumo y las reservas de glucosa. - Riñones: eliminan los desechos disueltos en la sangre y controlan la concentración de hidrógeno, sodio, potasio, e iones fosfato del organismo. Principal órgano osmorregulador Hipotálamo: recibe información del cerebro, del sistema nervioso y del endocrino, y la integración de todas estas señales hace posible que sea capaz de controlar la termorregulación, el balance de energía y la regulación de los fluidos corporales, influyendo sobre la conducta, y exteriorizando su respuesta a través del sistema endocrino y del sistema nervioso. La temperatura del cuerpo se mantiene constante, esto es debido a la intervención del hipotálamo que pone en marcha los mecanismos que controlan la temperatura del cuerpo y puede iniciar los escalofríos, la contracción o dilatación de los capilares sanguíneos periféricos, comportamientos tales como quitarse o ponerse ropa, encender la calefacción central o moverse hacia la sombra. La piel también interviene en la regulación térmica del organismo, y así, tanto la superficie de la piel, como el vello o los pelos y plumas en los animales, mantienen una temperatura constante, al oponerse a una irradiación excesiva.