SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
23
En los últimos años estamos asistiendo en oncología a un
creciente interés por los tratamientos de soporte en general y
por el soporte nutricional en particular. La razón fundamen-
tal está en la relación que existe entre malnutrición y un peor
pronóstico de los pacientes tumorales, conocida desde hace
varios años.
La enfermedad y la nutrición están íntimamente relaciona-
das, de modo que, mientras la enfermedad puede causar
desnutrición, la desnutrición puede, a su vez, influir negati-
vamente en la enfermedad1
. La mayoría de los oncólogos sa-
bemos que es crucial mantener un buen estado nutricional
durante el proceso terapéutico de los pacientes con cáncer
pero todavía somos poco conscientes de las estrategias nutri-
cionales a nuestro alcance.
Los objetivos del soporte nutricional en oncología son me-
jorar la tolerancia al tratamiento oncológico específico, dis-
minuir la incidencia de complicaciones, aumentar el control
tumoral y ante todo mejorar la calidad de vida del paciente.
El diagnóstico del estado nutricional deberá integrarse en la
valoración global del paciente y ser una prioridad en su
plan de terapéutico. Es necesario un abordaje multidiscipli-
nario que implique al oncólogo, al especialista en nutrición,
al paciente y a su familia o allegados. El oncólogo clínico
debe sensibilizarse sobre la importancia de evaluar el estado
nutricional del paciente y actuar sobre las alteraciones del
metabolismo en fases precoces.
Toda intervención nutricional debe empezar por una valo-
ración nutricional apropiada del paciente, realizada a poder
ser en el momento del diagnóstico de cáncer y a intervalos
regulares durante su enfermedad. Si esto no es posible, la
valoración nutricional se hará a la llegada del paciente al
servicio de oncología radioterápica y durante todo el trata-
miento radioterápico o radioquimioterápico.
Para poder identificar a los pacientes malnutridos necesi-
tamos herramientas que traduzcan fielmente la situación nu-
tricional de la persona evaluada, que no sean costosas, y
que puedan realizarse de forma rápida, sencilla y reproduci-
ble. En la práctica clínica, el objetivo fundamental de la valo-
ración nutricional es identificar a pacientes con malnutrición
o con riesgo aumentado de complicaciones nutricionales por
su propia enfermedad o los tratamientos aplicados, tales co-
mo la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, que se be-
neficiarían de un adecuado abordaje nutricional. Por tanto,
la valoración nutricional inicial ayuda a discriminar qué pa-
cientes requieren actuación nutricional y permite una ade-
cuada monitorización del estado nutricional durante el trata-
miento e incluso una vez finalizado el mismo, durante el se-
guimiento evolutivo, si el paciente presenta secuelas relacio-
nadas con la nutrición.
Básicamente disponemos de dos tipos de herramientas
para realizar el diagnóstico o valoración nutricional, los mé-
todos tradicionales y los llamados métodos rápidos de valo-
ración del estado nutricional, que pasaremos a exponer a
continuación.
Métodos tradicionales de valoración
del estado nutricional
Los métodos tradicionales de valoración del estado nutri-
cional de una persona se basan en la medición de paráme-
tros antropométricos, concentración plasmática de proteínas,
composición corporal y determinación de índices pronósti-
cos. Hay que tener en cuenta que estas medidas pueden ver-
se alteradas en algunas circunstancias ajenas a los proble-
mas nutricionales, como son la edad o el estado de hidrata-
ción entre otros.
Antropometría
El peso y la talla son las medidas antropométricas más
sencillas de obtener y suponen un medio preciso, rápido y
reproducible de valoración nutricional. Se deben tener en
cuenta la ropa y el calzado, así como la presencia de ede-
mas, ascitis o una gran masa tumoral que limitarían la utili-
dad del peso como parámetro de valoración nutricional, ya
que pueden enmascarar una depleción de masa corporal.
Mediante tablas específicas se puede obtener el peso ideal a
través de la talla, sexo y la edad del paciente.
Servicio de Oncología Radioterápica
Hospital Universitario de la Princesa
Madrid
Diagnóstico del estado nutricional y su impacto en el tratamiento
del cáncer
L. Cerezo
Nutrición
El índice de masa corporal (IMC) es una medida que re-
laciona el peso con la talla, mediante la siguiente ecuación:
IMC = peso (kg)/talla2
(m2
). Como el peso se afecta más que
la talla por el estado nutricional, se aumenta el valor relativo
de la talla elevándola al cuadrado. Se consideran valores
normales un IMC comprendido entre 20 y 25 kg/m2
, bajo
peso entre 20 y 18,5 kg/m2
y malnutrición por debajo de
18,5 kg/m2
.
De suma importancia en oncología es hacer referencia al
cambio de peso que se ha producido con respecto al habi-
tual y su evolución en el tiempo. La pérdida de peso se valo-
ra del siguiente modo:
(peso habitual – peso actual) x 100
pérdida de peso (%) =
peso habitual
Una pérdida de peso superior a 10% de forma involunta-
ria en un período de tiempo inferior a 6 meses es un criterio
de primera línea de malnutrición, teniendo significado pro-
nóstico en los pacientes con cáncer2, 3
. El riesgo de complica-
ciones aumenta con la cuantía de la pérdida y la velocidad
de instauración de la misma. Sin embargo, en qué grado la
pérdida de masa corporal por sí misma contribuye directa-
mente a la mala evolución de la enfermedad o simplemente
refleja la gran alteración del metabolismo inducido en el
huésped por el tumor, es difícil de deducir4
.
La medida de los pliegues cutáneos y la circunferencia
muscular del brazo son también un métodos aceptables pa-
ra valorar la grasa corporal y el compartimento muscular. El
pliegue cutáneo tricipital es el más empleado y estima la ma-
sa grasa periférica. Se mide colocando el lipocalibrador en
el punto medio de la cara posterior del brazo en extensión y
relajado, entre el acromion y el olécranon, con el pliegue
paralelo al eje longitudinal del brazo. Es conveniente reali-
zar el proceso tres veces y promediar los valores obtenidos
en milímetros. Sobretodo son útiles para hacer una valora-
ción evolutiva, si disponemos de medidas previas para com-
pararlos. Sin embargo, no son útiles para valorar cambios a
corto plazo, y sus valores pueden verse artefactados por la
presencia de edemas.
Impedanciometría
La impedanciometría se basa en la aplicación de una co-
rriente eléctrica de bajos potenciales e intensidad a distintas
frecuencias que se transmite de forma distinta a través de los
tejidos magros y adiposos, siendo mayor la conducción por
el primero. Se detectan en los electrodos impedancia, resis-
tencia y reactancia y, a partir de éstas, las masas grasas,
magra y el contenido de agua. Se considera una masa adi-
posa insuficiente cuando el porcentaje de grasa corporal es
inferior al 12% en hombres y 20% en mujeres5
.
Existen otros métodos investigacionales para estimar los
distintos compartimentos del organismo basados en el ras-
treo isotópico, densitometría o la determinación del potasio
corporal total. La dinamometría consiste en la medición de la
fuerza de aprehensión de la mano por un dinamómetro. Es
un método de valoración funcional del componente muscular
esquelético. Su relación con el estado nutricional del pacien-
te no está clara pero se ha demostrado su valor como índice
pronóstico en pacientes sometidos a cirugía6
.
Concentración plasmática de proteínas
Se emplean para valorar el compartimento proteico visce-
ral y habitualmente se determinan albúmina, transferrina,
prealbúmina y/o proteína transportadora del retinol. Todas
son sintetizadas en el hígado y no dependen únicamente del
estado nutricional, sino que se modifican también en otras si-
tuaciones que hay que descartar, como cirugía, traumatis-
mos, infecciones y otros procesos agudos.
La albúmina es un proteína encargada de transportar en
el plasma múltiples sustancias y mantener la presión oncótica
de la sangre. Su vida media es larga (aproximadamente 18
días), por lo que es poco sensible a modificaciones recientes
del estado nutricional, de modo que puede mantenerse nor-
mal durante bastante tiempo a pesar de un déficit nutricional
importante. De igual forma, es posible encontrar un descen-
so plasmático de albúmina sin que exista un défict nutricio-
nal asociado en caso de enfermedad hepática, síndrome ne-
frótico o enteropatía pierde proteínas. En situaciones de ex-
pansión de volumen puede observarse una hipoalbuninemia
por dilución. A pesar de todo es muy útil para valorar situa-
ciones de desnutrición crónicas. La albuminemia es el mejor
índice de laboratorio en la evaluación nutricional inicial de
los pacientes, ya que tiene un alto valor predictivo de com-
plicaciones asociadas a la desnutrición. Cifras inferiores a
25 g/l sugieren un elevado riesgo de complicaciones.
La prealbúmina es más sensible que la anterior para de-
tectar cambios en el estado nutricional porque tiene una vida
media más corta (2 días). Se eleva rápidamente en respuesta
al tratamiento nutricional, y tiene una buena correlación con
el balance nitrogenado. Un descenso en los niveles de preal-
L. Cerezo
24
TABLA I
Vida media y valores plasmáticos de las proteínas viscerales
Proteína Vida Valor Depleción Depleción Depleción
Media normal leve moderada grave
Albúmina (g/dl) 18-20 d 3,5-4,5 2,8-3,4 2,1-2,7 <2,1
Transferrina (mg/dl) 8-10 d 250-350 150-250 100-150 <100
Prealbúmina (mg/dl) 2 d 18-28 15-18 10-15 <10
RBP (mg/dl) 12 h 2,6-7 2-2,6 1,5-2 <1,5
RBP: proteína transportadora del retinol
búmina se acompaña de complicaciones hasta en un 40% de
los casos. Sin embargo, se trata también de un reactante ne-
gativo de fase aguda y, por tanto, disminuye en caso de in-
fección, traumatismo, cirugía, etc. En situaciones de insufi-
ciencia renal puede verse aumentada su concentración plas-
mática, ya que tiene una excreción principalmente renal. Su
respuesta al tratamiento nutricional es un excelente factor
pronóstico de supervivencia en el cáncer7
.
La transferrina tiene una vida media menor que la albú-
mina (8 días), pudiendo valorar cambios en el estado nutri-
cional superiores a una semana. Su función es transportar
el hierro, por lo que alteraciones en su metabolismo afectan
a los niveles de la proteína y disminuyen los valores de ésta
en la insuficiencia renal y las infecciones crónicas. Es más
útil en el seguimiento de los pacientes que en la valoración
nutricional inicial, ya que las modificaciones en su concen-
tración se correlacionan positivamente con el balance nitro-
genado.
Oncología, 2005; 28 (3):129-134
25
Fig. 1. Valoración global subjetiva generada por el paciente. (Versión del Grupo Español de Nutrición y Cáncer5
)
Nombres y Apellidos
ALBÚMINA antes del tratamiento oncológico: g/dl
PREALBÚMINA tras el tratamiento oncológico: mg/dl
ENFERMEDADES:
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO:
OTROS TRATAMIENTOS:
PESO actual kg
Peso hace 3 meses kg
ALIMENTACIÓN respecto hace 1 mes:
❑ como más
❑ como igual
❑ como menos
Tipo de alimentos:
❑ dieta normal
❑ pocos sólidos
❑ sólo líquidos
❑ sólo preparados nutricionales
❑ muy poco
DIFICULTADES PARA ALIMENTARSE:
❑ SÍ
❑ NO
Si la respuesta es SÍ, señale cuál / cuáles de los
siguientes problemas presenta:
❑ falta de apetito
❑ ganas de vomitar
❑ vómitos
❑ estreñimiento
❑ diarrea
❑ olores desagradables
❑ los alimentos no tienen sabor
❑ sabores desagradables
❑ me siento lleno enseguida
❑ dificultad para tragar
❑ problemas dentales
❑ dolor. ¿Dónde?
❑ depresión
❑ problemas económicos
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Pérdida del tejido adiposo:
❑ SÍ. Grado
❑ NO
Pérdida del masa muscular:
❑ SÍ. Grado
❑ NO
Edemas y/o ascitis:
❑ SÍ. Grado
❑ NO
Úlceras por presión: SÍ NO
Fiebre: SÍ NO
ALIMENTACIÓN respecto hace 1 mes:
❑ normal
❑ menor de lo habitual
❑ sin ganas de nada
❑ paso mas de la mitad del día en cama o
sentado
Edad años
Muchas Gracias. A partir de aquí, lo completará su médico.
Por favor, conteste al siguiente formulario escribiendo los datos que se le piden o señalando la opción correcta,
cuando se le ofrecen varias
Por último, la proteína transportadora del retinol (RBP)
posee una vida media muy corta (12 horas). Sus niveles dis-
minuyen de forma paralela a los niveles de vitamina A y de
zinc, así como en el hipertiroidismo y tras intervenciones
quirúrgicas. Su corta vida media y su baja especificidad ha-
cen que se emplee con menos frecuencia que las anteriores.
En la Tabla I se exponen sus vidas medias y niveles plasmá-
ticos.
Los métodos antropométricos o tradicionales requieren
cierto entrenamiento para la medición de los parámetros y
experiencia suficiente para la interpretación de los resulta-
dos. Habitualmente son realizados por personal especializa-
do de una Unidad o Servicio de Nutrición.
Métodos rápidos de valoración del estado
nutricional
Actualmente se emplean métodos de cribado o diagnósti-
co rápido de malnutrición, basados en la inclusión de pre-
guntas sobre hábitos alimentarios, además de medidas an-
tropométricas comunes y determinaciones bioquímicas bási-
cas. Estos métodos son más sencillos y rápidos de realizar,
de resultados reproducibles y con poca variación interob-
servador, de tal forma que personal suficientemente entre-
nado de un servicio de oncología puede llevarlos a cabo.
Para que sean válidos como métodos de cribado o scree-
ning deben ser altamente sensibles, es decir, que diagnosti-
quen a todos los paciente desnutridos o en riesgo de estar-
lo.
La escala de Valoración Global Subjetiva, desarrollada
en los años 80 en el Hospital General de Toronto ha mostra-
do una sensibilidad y especificidad superiores incluso a pa-
rámetros tradicionales como los niveles de albúmina y trans-
ferrina8
. Más tarde fue modificada por Ottery y adaptada a
los pacientes con cáncer 9
. En la Valoración Global Subjetiva
Generada por el Paciente (VGS-GP) es el propio paciente el
que cumplimenta la primera parte del cuestionario, que está
referida a la historia clínica, ingesta dietética, síntomas nutri-
cionales y capacidad funcional, mientras que el médico relle-
na la segunda parte que hace referencia a los signos físicos
(Fig. 1). De esta forma se consigue, además, disminuir el
tiempo necesario para su realización. Ésta es una diferencia
básica con la VGS tradicional, donde es el médico el encar-
gado de completar todo el cuestionario. Esta escala puede
realizarse en todos los ámbitos médicos, tanto en pacientes
hospitalizados como ambulantes, en consultas externas o en
el propio domicilio del paciente. La utilización sistemática de
este método permite identificar a los pacientes con malnutri-
ción y valorar los resultados de las intervenciones nutriciona-
les aplicadas en ellos10
.
La pérdida de peso es uno de los parámetros más rele-
vantes de la escala y se obtiene restando el peso actual del
peso habitual o tres meses antes. El médico debe incluir da-
tos sobre el diagnóstico oncológico principal, enfermedades
concomitantes y tratamiento oncológico planeado con el fin
de valorar el riesgo nutricional del mismo (Tabla II). También
se deben enumerar otros tratamientos asociados, como los
corticoides o anabolizantes, valores de albúmina o prealbú-
mina, según el caso, y datos de la exploración física centra-
da en la pérdida de tejido adiposo y masa muscular y la
presencia de edemas o ascitis.
Para valorar la pérdida de tejido adiposo se pueden ex-
plorar la zona inferior del ojo, la zona anterior de la parrilla
costal inferior o la parte posterior del brazo, cogiendo un
pellizco de piel a este nivel. Una pérdida importante de teji-
do adiposo subcutáneo indica, generalmente, un déficit
energético severo. Para la valoración de la masa muscular
se debe apreciar el volumen y el tono en el músculo tempo-
ral, en los hombros, en los muslos o en la zona gemelar. Por
último se debe prestar atención a la existencia de edemas o
ascitis que se pueden presentar en la malnutrición, aunque
habría que descartar fallo hepático o carcinomatosis perito-
neal.
Evaluación de los resultados de la VGS-GP
Los datos obtenidos de la escala, tanto generados por el
paciente como por el médico evaluador, se transfieren a la
tabla de valoración global (Fig. 2). Al final del proceso ten-
dremos 12 evaluaciones parciales y la valoración global se-
rá la que predomine de las tres columnas: buen estado nutri-
cional, malnutrición moderada, de riesgo de malnutrición o
malnutrición grave. Si, por ejemplo tenemos 8 evaluaciones
parciales en la columna A, 2 en la B y 2 en la C, la valora-
ción global será A: buen estado nutricional. Si, por el con-
trario tenemos 5 en la columna B y 7 en la C diremos que el
paciente presenta una malnutrición grave. Hay dos paráme-
tros, sin embargo, que sitúan al paciente por sí mismos en la
columna C de malnutrición grave: la pérdida de peso supe-
rior al 10% y la albúmina o prealbúmina por debajo de los
niveles críticos.
Se ha demostrado que este método tiene poca variabili-
dad interobservador por lo cual sus resultados son fácilmente
reproducibles, siempre que los evaluadores tengan cierta ex-
L. Cerezo
26
TABLA II
Clasificación de los tratamientos oncológicos según
su riesgo nutricional
Terapia de bajo riesgo nutricional
Radioterapia de mama, SNC, ósea, muscular
Monoquimioterapia a base de MTX, 5-FU bolo, capecitabina
Cirugía menor paliativa
Terapia de riesgo nutricional moderado
Radioterapia pélvica y torácica
Poliquimioterapia, cisplatino, antraciclinas, taxanos, 5-FU i.c.,
Ciclofosfamida, Irinotecán
Cirugía colorectal
Terapia de alto riesgo nutricional
Radioterapia de cabeza y cuello, esófago, abdomen superior
Radioquimioterapia concomitante de CyC, pulmón, pelvis
Irradiación corporal total, transplante de médula ósea
Cirugía oncológica de CyC y aparato digestivo
SNC: Sistema Nervioso Central; MTX: Metotrexato; 5-FU: 5-fluorouracilo;
CyC: Cabeza y cuello.
periencia. Por otra parte también ha demostrado ser un mé-
todo más sensible que la antropometría 10
. Estas propieda-
des la convierten en un excelente método de cribado de mal-
nutrición.
Impacto de una correcta intervención
nutricional en oncología
La identificación del estado nutricional basal de un pa-
ciente con cáncer puede tener impacto en el éxito del trata-
miento antineoplásico y en su pronóstico general. Una vez
realizada la valoración nutricional global del paciente debe-
mos aplicar el soporte nutricional apropiado en cada caso.
Para ello seguiremos los protocolos de actuación o algoritmo
de intervención nutricional adaptado a cada servicio o cen-
tro sanitario. Para los pacientes con buen estado nutricional
al diagnóstico y que vayan a recibir tratamiento oncológico
de bajo o moderado riesgo sería suficiente, en principio, con
una correcta información sobre los posibles efectos secunda-
rios del tratamiento y una serie de recomendaciones nutricio-
nales. El consejo dietético suele ser muy apreciado por pa-
cientes y familiares y para poder realizarlo de forma siste-
mática, la ayuda de enfermeras, dietistas y personal asocia-
do es inestimable. La información escrita en forma de guías
o folletos puede facilitar esta tarea.
Para el segundo grupo de pacientes, aquellos bien nutri-
dos pero que van a ser sometidos a terapia oncológica de
alto riesgo, sería beneficioso forzar la ingesta calórica en el
intervalo previo al tratamiento. La prescripción de suplemen-
tos orales puede ayudar a mantener el peso durante el trata-
miento oncológico dentro de unos límites aceptables. El so-
porte nutricional tiene un impacto positivo en los pacientes
ambulatorios en tratamiento radioterápico y concretamente
en los afectos de tumores de cabeza y cuello la intervención
nutricional precoz es eficaz en la prevención de complicacio-
nes y en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes11
.
Algunos autores preconizan incluso instaurar alimentación
artificial profiláctica mediante sonda nasogástrica o gastros-
tomía endoscópica percutánea12, 13
. Estas medidas van enca-
minadas a asegurar el cumplimiento del protocolo terapéuti-
co específico, por ejemplo radioquimioterapia en pacientes
con cáncer de cabeza y cuello, minimizando el riesgo de
complicaciones y manteniendo la calidad de vida del pa-
ciente.
Por último para los pacientes malnutridos el soporte nutri-
cional activo puede permitir en algunos casos iniciar el trata-
miento oncológico, que de otra forma, habría que desesti-
mar. En estos casos la nutrición enteral es de elección en los
pacientes malnutridos que son incapaces de mantener una
ingesta oral adecuada. La elección de sonda nasogástrica,
gastrostomía o yeyunostomía variará en función de la situa-
ción particular del paciente, de su enfermedad y de la dura-
ción estimada del soporte nutricional. Las indicaciones de
nutrición parenteral quedarían restringidas a situaciones
postoperatorias y subgrupos especiales de enfermos con al-
teraciones intestinales graves que invaliden la vía entera l14,
15
.
La consecuencia esperable de mejorar el estado nutricio-
nal y la tolerancia al tratamiento oncológico específico me-
diante soporte nutricional sería el aumento de supervivencia
en estos pacientes. Aunque sí se ha demostrado que los pa-
cientes con mayor porcentaje de pérdida de peso presentan
una supervivencia significativamente menor2
, lo anterior es
más difícil de demostrar. Quizás la pérdida de peso sólo sea
un marcador de enfermedad más agresiva, al igual que lo es
la presencia de anemia o de síntomas constitucionales.
Sin embargo, la intervención nutricional desde el diagnós-
Oncología, 2005; 28 (3):129-134
27
VALORACIÓN GLOBAL
Teniendo en cuenta el formulario, señale lo que corresponda a cada dato clínico para realizar la evaluación final:
DATO CLÍNICO A B C
Pérdida de peso <5% 5-10% >10%
Alimentación Normal deterioro leve-moderado deterioro grave
Impedimentos para ingesta NO leves-moderados graves
Deterioro de actividad NO leve-moderado grave
Edad £65 >65 >65
Úlceras por presión NO NO SÍ
Fiebre / corticoides NO leve / moderada elevada
Tto antineoplásico bajo riesgo medio riesgo alto riesgo
Pérdida adiposa NO leve / moderada elevada
Pérdida muscular NO leve / moderada elevada
Edemas / ascitis NO leve / moderados importantes
Albúmina (previa al tratamiento) >3’5 3’0-3’5 <3’0
Prealbúmina (tras el tratamiento) >18 15-18 <15
VALORACIÓN GLOBAL:
A: buen estado nutricional
B: malnutrición moderada o riesgo de malnutrición
C: malnutrición grave
Fig. 2. Evaluación de los resultados de la VGS-GP5
.
tico puede ayudar a mantener el peso, aumentar la respues-
ta al tratamiento, disminuir la incidencia de complicaciones y
mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de sus
familiares, que a menudo se sienten preocupados por el pe-
so y los hábitos alimenticios del paciente16
. Como es fácil-
mente deducible no todos los pacientes que reciben radiote-
rapia o quimioterapia necesitan soporte nutricional. Lo im-
portante es, por tanto, seleccionar bien a los pacientes que
puedan beneficiarse del soporte nutricional17
.
Conclusiones
Parece evidente que el soporte nutricional puede mejorar
la tolerancia a los tratamientos oncológicos específicos y por
tanto mejorar la calidad de vida en el paciente oncológico.
Es precisa una intervención nutricional precoz, mediante
un abordaje multidisciplinario que implique al oncólogo clí-
nico, al especialista en nutrición, al paciente y a su familia.
La escala de Valoración Subjetiva Global Generada por
el Paciente es un método válido de evaluación inicial. Este
método es sensible, específico y tiene poca variabilidad entre
observadores, si han sido adecuadamente entrenados.
La experiencia acumulada en los últimos años nos permite
concluir que existe una relación significativa entre pérdida
de peso y menor supervivencia. Sería conveniente investigar
si al revertir la pérdida de peso mediante soporte nutricional
apropiado aumentarán las tasas de supervivencia en los pa-
cientes oncológicos.
Bibliografía
1. Ottery FD. Rethinking nutritional support of the cancer patient:
The new field of nutritional oncology. Semin Oncol 1994;
21:770-778.
2. De Wys WD, Begg C, Lavin PT et al. Prognostic effect of weight
loss prior to chemotherapy in cancer patients. Am J Med 1980;
69:491-497.
3. Langer CJ, Hoffman JP, Ottery FD. Clinical significance of
weight loss in cancer patients: rationale for the use of anabolic
agents in the treatment of cancer-related cachexia. Nutrition
2001; 17 (Suppl1):S1-20.
4. Hill GL. Body composition research: implications for the practi-
ce of clinical nutrition. JPEN 1992; 16:197-218.
5. Luengo LM. Valoración del estado nutricional del paciente on-
cológico. Rev Oncol 2004: 6 (Supl 1): 11-18.
6. Kalzarentzos F, Spiliotis J, Velimenzis G. Comparison of forearm
muscle dynamometry with nutritional prognostic index, as a preo-
perative indicator in cancer patients. JPEN 1989; 13:34-36.
7. Inoue Y, Nezu R, Matsuda H, et al. Rapid turnover proteins as
a prognostic indicator in cancer patients. Surg Today 1995;
25:498-506.
8. Baker JP, Destky AS, Wesson DE, et al. Nutritional assessment:
a comparison of clinical judgement and objective measures. N
Engl J Med 1982; 306:969-972.
9. Ottery FD. Oncology patient-generated SGA of nutritional sta-
tus. Nutr Oncol 1994; 1(2):9.
10. Gómez-Candela C, Luengo LM, Cos AL, et al. Valoración sub-
jetiva global en el paciente neoplásico desarrollada por Servi-
cios de Nutrición vs Oncología. ¿Es siempre útil para evaluar el
estado nutricional? Nutr Hosp 2003; 18:353-357.
11. Piquet MA, Ozsahin M, Larpin I, et al. Early nutritional inter-
vention in oropharyngeal cancer patients undergoing radiothe-
rapy. Support Care Cancr 2002; 10:502-504.
12. Mekhail TM, Adelstein DJ, Rybicki LA, et al. Enteral nutrition
during the treatment of head and neck carcinoma: is a percuta-
neous endoscopic gastrostomy tube preferable to a nasogastric
tube? Cancer 2001; 91:1785-90.
13. Piquet MA, Ozsahin M, Larpin I, et al. Early nutritional inter-
vention in oropharyngeal cancer patients undergoing radiothe-
rapy. Support Care Cancer 2002; 10:502-504.
14. McGeer AJ, Detsky AS, O´Rourke K. Parenteral nutrition in
cancer patients undergoing chemotherapy: a metaanalysis. Nu-
trition 1990; 6:233-40.
15. Sikora SS, Ribeiro U, Kane JM, et al. Role of nutrition support
during induction chemoradiation therapy in esophageal cancer.
J Parenter Enteral Nutr 1998; 22:18-21.
16. McCowen KC, Bristriam BR. Immunonutrition: problematic or
problem solving? Am J Clin Nutr 2003; 77:764-70.
17. García P. Estrategia nutricional en el paciente oncológico. Rev
Oncol 2004: 6 (Supl 1):40-45.
L. Cerezo
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEdnita González
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalMarcos Garcia
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcnDGJ0712
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Karla Bibiana Jimenez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónGuillermo Guzmán
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalpazgermania
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosBeluu G.
 
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 defFormacion Axarquia
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALVALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALEmmanuel Pineda
 
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricioEdnita González
 

La actualidad más candente (20)

Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
Cuando hablamos de conversión
Cuando hablamos de conversiónCuando hablamos de conversión
Cuando hablamos de conversión
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatricaConsenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
Consenso argentino nutricion en cirugia bariatrica
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
 
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def  desnutrición-30-nov-2010 defJimena def  desnutrición-30-nov-2010 def
Jimena def desnutrición-30-nov-2010 def
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALVALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
Selección adecuada de pacientes para cirugia bariátrica.
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
 

Similar a Diagnóstico del estado nutricional y su impacto en el tratamiento del cáncer

NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcernutry
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfElianHernndez3
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Pedro Bosquez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónahgue93
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2mnilco
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionLou Martinez
 
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoBrendaEcheverria5
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Carlos Ibal
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxssuser4301d4
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...GESAD SRL
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónVeroLares1621
 
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircEvaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircMEDICINA J
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoKristy Guerrero
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Diagnóstico del estado nutricional y su impacto en el tratamiento del cáncer (20)

NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcer
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
 
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
CIRUGÍA METABÓLICA.pdf
CIRUGÍA METABÓLICA.pdfCIRUGÍA METABÓLICA.pdf
CIRUGÍA METABÓLICA.pdf
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircEvaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucBeluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestBeluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerBeluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harrisBeluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
OsteoporosisBeluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncerBeluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancerBeluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalBeluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesBeluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirBeluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesionalBeluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informesBeluu G.
 
Dilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativosDilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativosBeluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 
Dilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativosDilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativos
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Diagnóstico del estado nutricional y su impacto en el tratamiento del cáncer

  • 1. 23 En los últimos años estamos asistiendo en oncología a un creciente interés por los tratamientos de soporte en general y por el soporte nutricional en particular. La razón fundamen- tal está en la relación que existe entre malnutrición y un peor pronóstico de los pacientes tumorales, conocida desde hace varios años. La enfermedad y la nutrición están íntimamente relaciona- das, de modo que, mientras la enfermedad puede causar desnutrición, la desnutrición puede, a su vez, influir negati- vamente en la enfermedad1 . La mayoría de los oncólogos sa- bemos que es crucial mantener un buen estado nutricional durante el proceso terapéutico de los pacientes con cáncer pero todavía somos poco conscientes de las estrategias nutri- cionales a nuestro alcance. Los objetivos del soporte nutricional en oncología son me- jorar la tolerancia al tratamiento oncológico específico, dis- minuir la incidencia de complicaciones, aumentar el control tumoral y ante todo mejorar la calidad de vida del paciente. El diagnóstico del estado nutricional deberá integrarse en la valoración global del paciente y ser una prioridad en su plan de terapéutico. Es necesario un abordaje multidiscipli- nario que implique al oncólogo, al especialista en nutrición, al paciente y a su familia o allegados. El oncólogo clínico debe sensibilizarse sobre la importancia de evaluar el estado nutricional del paciente y actuar sobre las alteraciones del metabolismo en fases precoces. Toda intervención nutricional debe empezar por una valo- ración nutricional apropiada del paciente, realizada a poder ser en el momento del diagnóstico de cáncer y a intervalos regulares durante su enfermedad. Si esto no es posible, la valoración nutricional se hará a la llegada del paciente al servicio de oncología radioterápica y durante todo el trata- miento radioterápico o radioquimioterápico. Para poder identificar a los pacientes malnutridos necesi- tamos herramientas que traduzcan fielmente la situación nu- tricional de la persona evaluada, que no sean costosas, y que puedan realizarse de forma rápida, sencilla y reproduci- ble. En la práctica clínica, el objetivo fundamental de la valo- ración nutricional es identificar a pacientes con malnutrición o con riesgo aumentado de complicaciones nutricionales por su propia enfermedad o los tratamientos aplicados, tales co- mo la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, que se be- neficiarían de un adecuado abordaje nutricional. Por tanto, la valoración nutricional inicial ayuda a discriminar qué pa- cientes requieren actuación nutricional y permite una ade- cuada monitorización del estado nutricional durante el trata- miento e incluso una vez finalizado el mismo, durante el se- guimiento evolutivo, si el paciente presenta secuelas relacio- nadas con la nutrición. Básicamente disponemos de dos tipos de herramientas para realizar el diagnóstico o valoración nutricional, los mé- todos tradicionales y los llamados métodos rápidos de valo- ración del estado nutricional, que pasaremos a exponer a continuación. Métodos tradicionales de valoración del estado nutricional Los métodos tradicionales de valoración del estado nutri- cional de una persona se basan en la medición de paráme- tros antropométricos, concentración plasmática de proteínas, composición corporal y determinación de índices pronósti- cos. Hay que tener en cuenta que estas medidas pueden ver- se alteradas en algunas circunstancias ajenas a los proble- mas nutricionales, como son la edad o el estado de hidrata- ción entre otros. Antropometría El peso y la talla son las medidas antropométricas más sencillas de obtener y suponen un medio preciso, rápido y reproducible de valoración nutricional. Se deben tener en cuenta la ropa y el calzado, así como la presencia de ede- mas, ascitis o una gran masa tumoral que limitarían la utili- dad del peso como parámetro de valoración nutricional, ya que pueden enmascarar una depleción de masa corporal. Mediante tablas específicas se puede obtener el peso ideal a través de la talla, sexo y la edad del paciente. Servicio de Oncología Radioterápica Hospital Universitario de la Princesa Madrid Diagnóstico del estado nutricional y su impacto en el tratamiento del cáncer L. Cerezo Nutrición
  • 2. El índice de masa corporal (IMC) es una medida que re- laciona el peso con la talla, mediante la siguiente ecuación: IMC = peso (kg)/talla2 (m2 ). Como el peso se afecta más que la talla por el estado nutricional, se aumenta el valor relativo de la talla elevándola al cuadrado. Se consideran valores normales un IMC comprendido entre 20 y 25 kg/m2 , bajo peso entre 20 y 18,5 kg/m2 y malnutrición por debajo de 18,5 kg/m2 . De suma importancia en oncología es hacer referencia al cambio de peso que se ha producido con respecto al habi- tual y su evolución en el tiempo. La pérdida de peso se valo- ra del siguiente modo: (peso habitual – peso actual) x 100 pérdida de peso (%) = peso habitual Una pérdida de peso superior a 10% de forma involunta- ria en un período de tiempo inferior a 6 meses es un criterio de primera línea de malnutrición, teniendo significado pro- nóstico en los pacientes con cáncer2, 3 . El riesgo de complica- ciones aumenta con la cuantía de la pérdida y la velocidad de instauración de la misma. Sin embargo, en qué grado la pérdida de masa corporal por sí misma contribuye directa- mente a la mala evolución de la enfermedad o simplemente refleja la gran alteración del metabolismo inducido en el huésped por el tumor, es difícil de deducir4 . La medida de los pliegues cutáneos y la circunferencia muscular del brazo son también un métodos aceptables pa- ra valorar la grasa corporal y el compartimento muscular. El pliegue cutáneo tricipital es el más empleado y estima la ma- sa grasa periférica. Se mide colocando el lipocalibrador en el punto medio de la cara posterior del brazo en extensión y relajado, entre el acromion y el olécranon, con el pliegue paralelo al eje longitudinal del brazo. Es conveniente reali- zar el proceso tres veces y promediar los valores obtenidos en milímetros. Sobretodo son útiles para hacer una valora- ción evolutiva, si disponemos de medidas previas para com- pararlos. Sin embargo, no son útiles para valorar cambios a corto plazo, y sus valores pueden verse artefactados por la presencia de edemas. Impedanciometría La impedanciometría se basa en la aplicación de una co- rriente eléctrica de bajos potenciales e intensidad a distintas frecuencias que se transmite de forma distinta a través de los tejidos magros y adiposos, siendo mayor la conducción por el primero. Se detectan en los electrodos impedancia, resis- tencia y reactancia y, a partir de éstas, las masas grasas, magra y el contenido de agua. Se considera una masa adi- posa insuficiente cuando el porcentaje de grasa corporal es inferior al 12% en hombres y 20% en mujeres5 . Existen otros métodos investigacionales para estimar los distintos compartimentos del organismo basados en el ras- treo isotópico, densitometría o la determinación del potasio corporal total. La dinamometría consiste en la medición de la fuerza de aprehensión de la mano por un dinamómetro. Es un método de valoración funcional del componente muscular esquelético. Su relación con el estado nutricional del pacien- te no está clara pero se ha demostrado su valor como índice pronóstico en pacientes sometidos a cirugía6 . Concentración plasmática de proteínas Se emplean para valorar el compartimento proteico visce- ral y habitualmente se determinan albúmina, transferrina, prealbúmina y/o proteína transportadora del retinol. Todas son sintetizadas en el hígado y no dependen únicamente del estado nutricional, sino que se modifican también en otras si- tuaciones que hay que descartar, como cirugía, traumatis- mos, infecciones y otros procesos agudos. La albúmina es un proteína encargada de transportar en el plasma múltiples sustancias y mantener la presión oncótica de la sangre. Su vida media es larga (aproximadamente 18 días), por lo que es poco sensible a modificaciones recientes del estado nutricional, de modo que puede mantenerse nor- mal durante bastante tiempo a pesar de un déficit nutricional importante. De igual forma, es posible encontrar un descen- so plasmático de albúmina sin que exista un défict nutricio- nal asociado en caso de enfermedad hepática, síndrome ne- frótico o enteropatía pierde proteínas. En situaciones de ex- pansión de volumen puede observarse una hipoalbuninemia por dilución. A pesar de todo es muy útil para valorar situa- ciones de desnutrición crónicas. La albuminemia es el mejor índice de laboratorio en la evaluación nutricional inicial de los pacientes, ya que tiene un alto valor predictivo de com- plicaciones asociadas a la desnutrición. Cifras inferiores a 25 g/l sugieren un elevado riesgo de complicaciones. La prealbúmina es más sensible que la anterior para de- tectar cambios en el estado nutricional porque tiene una vida media más corta (2 días). Se eleva rápidamente en respuesta al tratamiento nutricional, y tiene una buena correlación con el balance nitrogenado. Un descenso en los niveles de preal- L. Cerezo 24 TABLA I Vida media y valores plasmáticos de las proteínas viscerales Proteína Vida Valor Depleción Depleción Depleción Media normal leve moderada grave Albúmina (g/dl) 18-20 d 3,5-4,5 2,8-3,4 2,1-2,7 <2,1 Transferrina (mg/dl) 8-10 d 250-350 150-250 100-150 <100 Prealbúmina (mg/dl) 2 d 18-28 15-18 10-15 <10 RBP (mg/dl) 12 h 2,6-7 2-2,6 1,5-2 <1,5 RBP: proteína transportadora del retinol
  • 3. búmina se acompaña de complicaciones hasta en un 40% de los casos. Sin embargo, se trata también de un reactante ne- gativo de fase aguda y, por tanto, disminuye en caso de in- fección, traumatismo, cirugía, etc. En situaciones de insufi- ciencia renal puede verse aumentada su concentración plas- mática, ya que tiene una excreción principalmente renal. Su respuesta al tratamiento nutricional es un excelente factor pronóstico de supervivencia en el cáncer7 . La transferrina tiene una vida media menor que la albú- mina (8 días), pudiendo valorar cambios en el estado nutri- cional superiores a una semana. Su función es transportar el hierro, por lo que alteraciones en su metabolismo afectan a los niveles de la proteína y disminuyen los valores de ésta en la insuficiencia renal y las infecciones crónicas. Es más útil en el seguimiento de los pacientes que en la valoración nutricional inicial, ya que las modificaciones en su concen- tración se correlacionan positivamente con el balance nitro- genado. Oncología, 2005; 28 (3):129-134 25 Fig. 1. Valoración global subjetiva generada por el paciente. (Versión del Grupo Español de Nutrición y Cáncer5 ) Nombres y Apellidos ALBÚMINA antes del tratamiento oncológico: g/dl PREALBÚMINA tras el tratamiento oncológico: mg/dl ENFERMEDADES: TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: OTROS TRATAMIENTOS: PESO actual kg Peso hace 3 meses kg ALIMENTACIÓN respecto hace 1 mes: ❑ como más ❑ como igual ❑ como menos Tipo de alimentos: ❑ dieta normal ❑ pocos sólidos ❑ sólo líquidos ❑ sólo preparados nutricionales ❑ muy poco DIFICULTADES PARA ALIMENTARSE: ❑ SÍ ❑ NO Si la respuesta es SÍ, señale cuál / cuáles de los siguientes problemas presenta: ❑ falta de apetito ❑ ganas de vomitar ❑ vómitos ❑ estreñimiento ❑ diarrea ❑ olores desagradables ❑ los alimentos no tienen sabor ❑ sabores desagradables ❑ me siento lleno enseguida ❑ dificultad para tragar ❑ problemas dentales ❑ dolor. ¿Dónde? ❑ depresión ❑ problemas económicos EXPLORACIÓN FÍSICA: Pérdida del tejido adiposo: ❑ SÍ. Grado ❑ NO Pérdida del masa muscular: ❑ SÍ. Grado ❑ NO Edemas y/o ascitis: ❑ SÍ. Grado ❑ NO Úlceras por presión: SÍ NO Fiebre: SÍ NO ALIMENTACIÓN respecto hace 1 mes: ❑ normal ❑ menor de lo habitual ❑ sin ganas de nada ❑ paso mas de la mitad del día en cama o sentado Edad años Muchas Gracias. A partir de aquí, lo completará su médico. Por favor, conteste al siguiente formulario escribiendo los datos que se le piden o señalando la opción correcta, cuando se le ofrecen varias
  • 4. Por último, la proteína transportadora del retinol (RBP) posee una vida media muy corta (12 horas). Sus niveles dis- minuyen de forma paralela a los niveles de vitamina A y de zinc, así como en el hipertiroidismo y tras intervenciones quirúrgicas. Su corta vida media y su baja especificidad ha- cen que se emplee con menos frecuencia que las anteriores. En la Tabla I se exponen sus vidas medias y niveles plasmá- ticos. Los métodos antropométricos o tradicionales requieren cierto entrenamiento para la medición de los parámetros y experiencia suficiente para la interpretación de los resulta- dos. Habitualmente son realizados por personal especializa- do de una Unidad o Servicio de Nutrición. Métodos rápidos de valoración del estado nutricional Actualmente se emplean métodos de cribado o diagnósti- co rápido de malnutrición, basados en la inclusión de pre- guntas sobre hábitos alimentarios, además de medidas an- tropométricas comunes y determinaciones bioquímicas bási- cas. Estos métodos son más sencillos y rápidos de realizar, de resultados reproducibles y con poca variación interob- servador, de tal forma que personal suficientemente entre- nado de un servicio de oncología puede llevarlos a cabo. Para que sean válidos como métodos de cribado o scree- ning deben ser altamente sensibles, es decir, que diagnosti- quen a todos los paciente desnutridos o en riesgo de estar- lo. La escala de Valoración Global Subjetiva, desarrollada en los años 80 en el Hospital General de Toronto ha mostra- do una sensibilidad y especificidad superiores incluso a pa- rámetros tradicionales como los niveles de albúmina y trans- ferrina8 . Más tarde fue modificada por Ottery y adaptada a los pacientes con cáncer 9 . En la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente (VGS-GP) es el propio paciente el que cumplimenta la primera parte del cuestionario, que está referida a la historia clínica, ingesta dietética, síntomas nutri- cionales y capacidad funcional, mientras que el médico relle- na la segunda parte que hace referencia a los signos físicos (Fig. 1). De esta forma se consigue, además, disminuir el tiempo necesario para su realización. Ésta es una diferencia básica con la VGS tradicional, donde es el médico el encar- gado de completar todo el cuestionario. Esta escala puede realizarse en todos los ámbitos médicos, tanto en pacientes hospitalizados como ambulantes, en consultas externas o en el propio domicilio del paciente. La utilización sistemática de este método permite identificar a los pacientes con malnutri- ción y valorar los resultados de las intervenciones nutriciona- les aplicadas en ellos10 . La pérdida de peso es uno de los parámetros más rele- vantes de la escala y se obtiene restando el peso actual del peso habitual o tres meses antes. El médico debe incluir da- tos sobre el diagnóstico oncológico principal, enfermedades concomitantes y tratamiento oncológico planeado con el fin de valorar el riesgo nutricional del mismo (Tabla II). También se deben enumerar otros tratamientos asociados, como los corticoides o anabolizantes, valores de albúmina o prealbú- mina, según el caso, y datos de la exploración física centra- da en la pérdida de tejido adiposo y masa muscular y la presencia de edemas o ascitis. Para valorar la pérdida de tejido adiposo se pueden ex- plorar la zona inferior del ojo, la zona anterior de la parrilla costal inferior o la parte posterior del brazo, cogiendo un pellizco de piel a este nivel. Una pérdida importante de teji- do adiposo subcutáneo indica, generalmente, un déficit energético severo. Para la valoración de la masa muscular se debe apreciar el volumen y el tono en el músculo tempo- ral, en los hombros, en los muslos o en la zona gemelar. Por último se debe prestar atención a la existencia de edemas o ascitis que se pueden presentar en la malnutrición, aunque habría que descartar fallo hepático o carcinomatosis perito- neal. Evaluación de los resultados de la VGS-GP Los datos obtenidos de la escala, tanto generados por el paciente como por el médico evaluador, se transfieren a la tabla de valoración global (Fig. 2). Al final del proceso ten- dremos 12 evaluaciones parciales y la valoración global se- rá la que predomine de las tres columnas: buen estado nutri- cional, malnutrición moderada, de riesgo de malnutrición o malnutrición grave. Si, por ejemplo tenemos 8 evaluaciones parciales en la columna A, 2 en la B y 2 en la C, la valora- ción global será A: buen estado nutricional. Si, por el con- trario tenemos 5 en la columna B y 7 en la C diremos que el paciente presenta una malnutrición grave. Hay dos paráme- tros, sin embargo, que sitúan al paciente por sí mismos en la columna C de malnutrición grave: la pérdida de peso supe- rior al 10% y la albúmina o prealbúmina por debajo de los niveles críticos. Se ha demostrado que este método tiene poca variabili- dad interobservador por lo cual sus resultados son fácilmente reproducibles, siempre que los evaluadores tengan cierta ex- L. Cerezo 26 TABLA II Clasificación de los tratamientos oncológicos según su riesgo nutricional Terapia de bajo riesgo nutricional Radioterapia de mama, SNC, ósea, muscular Monoquimioterapia a base de MTX, 5-FU bolo, capecitabina Cirugía menor paliativa Terapia de riesgo nutricional moderado Radioterapia pélvica y torácica Poliquimioterapia, cisplatino, antraciclinas, taxanos, 5-FU i.c., Ciclofosfamida, Irinotecán Cirugía colorectal Terapia de alto riesgo nutricional Radioterapia de cabeza y cuello, esófago, abdomen superior Radioquimioterapia concomitante de CyC, pulmón, pelvis Irradiación corporal total, transplante de médula ósea Cirugía oncológica de CyC y aparato digestivo SNC: Sistema Nervioso Central; MTX: Metotrexato; 5-FU: 5-fluorouracilo; CyC: Cabeza y cuello.
  • 5. periencia. Por otra parte también ha demostrado ser un mé- todo más sensible que la antropometría 10 . Estas propieda- des la convierten en un excelente método de cribado de mal- nutrición. Impacto de una correcta intervención nutricional en oncología La identificación del estado nutricional basal de un pa- ciente con cáncer puede tener impacto en el éxito del trata- miento antineoplásico y en su pronóstico general. Una vez realizada la valoración nutricional global del paciente debe- mos aplicar el soporte nutricional apropiado en cada caso. Para ello seguiremos los protocolos de actuación o algoritmo de intervención nutricional adaptado a cada servicio o cen- tro sanitario. Para los pacientes con buen estado nutricional al diagnóstico y que vayan a recibir tratamiento oncológico de bajo o moderado riesgo sería suficiente, en principio, con una correcta información sobre los posibles efectos secunda- rios del tratamiento y una serie de recomendaciones nutricio- nales. El consejo dietético suele ser muy apreciado por pa- cientes y familiares y para poder realizarlo de forma siste- mática, la ayuda de enfermeras, dietistas y personal asocia- do es inestimable. La información escrita en forma de guías o folletos puede facilitar esta tarea. Para el segundo grupo de pacientes, aquellos bien nutri- dos pero que van a ser sometidos a terapia oncológica de alto riesgo, sería beneficioso forzar la ingesta calórica en el intervalo previo al tratamiento. La prescripción de suplemen- tos orales puede ayudar a mantener el peso durante el trata- miento oncológico dentro de unos límites aceptables. El so- porte nutricional tiene un impacto positivo en los pacientes ambulatorios en tratamiento radioterápico y concretamente en los afectos de tumores de cabeza y cuello la intervención nutricional precoz es eficaz en la prevención de complicacio- nes y en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes11 . Algunos autores preconizan incluso instaurar alimentación artificial profiláctica mediante sonda nasogástrica o gastros- tomía endoscópica percutánea12, 13 . Estas medidas van enca- minadas a asegurar el cumplimiento del protocolo terapéuti- co específico, por ejemplo radioquimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, minimizando el riesgo de complicaciones y manteniendo la calidad de vida del pa- ciente. Por último para los pacientes malnutridos el soporte nutri- cional activo puede permitir en algunos casos iniciar el trata- miento oncológico, que de otra forma, habría que desesti- mar. En estos casos la nutrición enteral es de elección en los pacientes malnutridos que son incapaces de mantener una ingesta oral adecuada. La elección de sonda nasogástrica, gastrostomía o yeyunostomía variará en función de la situa- ción particular del paciente, de su enfermedad y de la dura- ción estimada del soporte nutricional. Las indicaciones de nutrición parenteral quedarían restringidas a situaciones postoperatorias y subgrupos especiales de enfermos con al- teraciones intestinales graves que invaliden la vía entera l14, 15 . La consecuencia esperable de mejorar el estado nutricio- nal y la tolerancia al tratamiento oncológico específico me- diante soporte nutricional sería el aumento de supervivencia en estos pacientes. Aunque sí se ha demostrado que los pa- cientes con mayor porcentaje de pérdida de peso presentan una supervivencia significativamente menor2 , lo anterior es más difícil de demostrar. Quizás la pérdida de peso sólo sea un marcador de enfermedad más agresiva, al igual que lo es la presencia de anemia o de síntomas constitucionales. Sin embargo, la intervención nutricional desde el diagnós- Oncología, 2005; 28 (3):129-134 27 VALORACIÓN GLOBAL Teniendo en cuenta el formulario, señale lo que corresponda a cada dato clínico para realizar la evaluación final: DATO CLÍNICO A B C Pérdida de peso <5% 5-10% >10% Alimentación Normal deterioro leve-moderado deterioro grave Impedimentos para ingesta NO leves-moderados graves Deterioro de actividad NO leve-moderado grave Edad £65 >65 >65 Úlceras por presión NO NO SÍ Fiebre / corticoides NO leve / moderada elevada Tto antineoplásico bajo riesgo medio riesgo alto riesgo Pérdida adiposa NO leve / moderada elevada Pérdida muscular NO leve / moderada elevada Edemas / ascitis NO leve / moderados importantes Albúmina (previa al tratamiento) >3’5 3’0-3’5 <3’0 Prealbúmina (tras el tratamiento) >18 15-18 <15 VALORACIÓN GLOBAL: A: buen estado nutricional B: malnutrición moderada o riesgo de malnutrición C: malnutrición grave Fig. 2. Evaluación de los resultados de la VGS-GP5 .
  • 6. tico puede ayudar a mantener el peso, aumentar la respues- ta al tratamiento, disminuir la incidencia de complicaciones y mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de sus familiares, que a menudo se sienten preocupados por el pe- so y los hábitos alimenticios del paciente16 . Como es fácil- mente deducible no todos los pacientes que reciben radiote- rapia o quimioterapia necesitan soporte nutricional. Lo im- portante es, por tanto, seleccionar bien a los pacientes que puedan beneficiarse del soporte nutricional17 . Conclusiones Parece evidente que el soporte nutricional puede mejorar la tolerancia a los tratamientos oncológicos específicos y por tanto mejorar la calidad de vida en el paciente oncológico. Es precisa una intervención nutricional precoz, mediante un abordaje multidisciplinario que implique al oncólogo clí- nico, al especialista en nutrición, al paciente y a su familia. La escala de Valoración Subjetiva Global Generada por el Paciente es un método válido de evaluación inicial. Este método es sensible, específico y tiene poca variabilidad entre observadores, si han sido adecuadamente entrenados. La experiencia acumulada en los últimos años nos permite concluir que existe una relación significativa entre pérdida de peso y menor supervivencia. Sería conveniente investigar si al revertir la pérdida de peso mediante soporte nutricional apropiado aumentarán las tasas de supervivencia en los pa- cientes oncológicos. Bibliografía 1. Ottery FD. Rethinking nutritional support of the cancer patient: The new field of nutritional oncology. Semin Oncol 1994; 21:770-778. 2. De Wys WD, Begg C, Lavin PT et al. Prognostic effect of weight loss prior to chemotherapy in cancer patients. Am J Med 1980; 69:491-497. 3. Langer CJ, Hoffman JP, Ottery FD. Clinical significance of weight loss in cancer patients: rationale for the use of anabolic agents in the treatment of cancer-related cachexia. Nutrition 2001; 17 (Suppl1):S1-20. 4. Hill GL. Body composition research: implications for the practi- ce of clinical nutrition. JPEN 1992; 16:197-218. 5. Luengo LM. Valoración del estado nutricional del paciente on- cológico. Rev Oncol 2004: 6 (Supl 1): 11-18. 6. Kalzarentzos F, Spiliotis J, Velimenzis G. Comparison of forearm muscle dynamometry with nutritional prognostic index, as a preo- perative indicator in cancer patients. JPEN 1989; 13:34-36. 7. Inoue Y, Nezu R, Matsuda H, et al. Rapid turnover proteins as a prognostic indicator in cancer patients. Surg Today 1995; 25:498-506. 8. Baker JP, Destky AS, Wesson DE, et al. Nutritional assessment: a comparison of clinical judgement and objective measures. N Engl J Med 1982; 306:969-972. 9. Ottery FD. Oncology patient-generated SGA of nutritional sta- tus. Nutr Oncol 1994; 1(2):9. 10. Gómez-Candela C, Luengo LM, Cos AL, et al. Valoración sub- jetiva global en el paciente neoplásico desarrollada por Servi- cios de Nutrición vs Oncología. ¿Es siempre útil para evaluar el estado nutricional? Nutr Hosp 2003; 18:353-357. 11. Piquet MA, Ozsahin M, Larpin I, et al. Early nutritional inter- vention in oropharyngeal cancer patients undergoing radiothe- rapy. Support Care Cancr 2002; 10:502-504. 12. Mekhail TM, Adelstein DJ, Rybicki LA, et al. Enteral nutrition during the treatment of head and neck carcinoma: is a percuta- neous endoscopic gastrostomy tube preferable to a nasogastric tube? Cancer 2001; 91:1785-90. 13. Piquet MA, Ozsahin M, Larpin I, et al. Early nutritional inter- vention in oropharyngeal cancer patients undergoing radiothe- rapy. Support Care Cancer 2002; 10:502-504. 14. McGeer AJ, Detsky AS, O´Rourke K. Parenteral nutrition in cancer patients undergoing chemotherapy: a metaanalysis. Nu- trition 1990; 6:233-40. 15. Sikora SS, Ribeiro U, Kane JM, et al. Role of nutrition support during induction chemoradiation therapy in esophageal cancer. J Parenter Enteral Nutr 1998; 22:18-21. 16. McCowen KC, Bristriam BR. Immunonutrition: problematic or problem solving? Am J Clin Nutr 2003; 77:764-70. 17. García P. Estrategia nutricional en el paciente oncológico. Rev Oncol 2004: 6 (Supl 1):40-45. L. Cerezo 28