SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
   FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
                EDUCACIÓN
           CARRERA DE CULTURA FÍSICA
             MODALIDAD: PRESENCIAL

TEMA:
“LA UTILIZACION DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA EN LOS CAMBIOS
PSICOSOCIAL”


TUTOR:



AUTOR:

HUGO VLADIMIR CUEVA LOPEZ


                      Ambato - Ecuador
                            2013
TEMA:

“LA UTILIZACION DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA EN LOS CAMBIOS
PSICOSOCIAL”


OBJETIVO GENERAL:

Analizar la utilización de la psicología deportiva en los cambios psicosociales



OBJETIVOS ESPECIFICOS:

   -   Entender el factor cambio
   -   Comprender lo Psicosocial.


       ENTENDER EL FACTOR CAMBIO

CONCEPTOS.

 “Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita
de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia
en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero,
casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los
estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede
definirse como ciencia del cambio”

Cambios psicológicos

(Yezeña Bolívar) La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el
ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros
de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los
traicionan; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que
los jóvenes abandonan de diferentes maneras. No sabemos porque la maduración
comienza cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo
exacto en la que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada
por factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u
otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente
que este obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y
pensar mejor las cosas antes de actuar.
CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS.(Atahualpa JimenezFalconez)

   1. Las alteraciones de la vida afectiva son mas notorias que otras
   2. En la pubertad sin motivo aparente o justificable, se torna triste, violento,
      3exaltado,egoísta,inconforme,desadaptado, que no se encuentra asi mismo
   3. En la adolescencia la inestabilidad se presenta como un rasgo
      generalizado. Pasan de3 la alegría mas exaltada a la tristeza profunda, del
      aplomo a la inseguridad, de la jactancia a la humildad, del entusiasmo a la
      depresión. Este es el resultado de las exigencias de una nueva adaptación
      consigo mismo y con el mundo circundante.
   4. Mientras mayores sean las exigencias del hogar y del colegio intensificaran
      el mayor grado sus sentimientos de inseguridad, inestabilidad y de
      angustia. Contribuye a esto el trato que reciba de sus padres y su
      comprensión. Unas veces se lo considera demasiado niño para que aspire
      a tener libertad para que tome decisiones por su cuenta y otras se la exige
      que proceda con una madurez y responsabilidad difíciles para su edad.
   5. La situación en el grupo es inconsistente, su papel no esta definido y no
      sabe que camino tomar. En lugar de ser un periodo feliz y constructivo de
      iniciación de una nueva etapa de la vida, frecuentemente por la
      incomprensión d3 los adultos o en el hogar y en el colegio, se convierten en
      la etapa de mayores conflictos, contrariedades y desdichas.
   6. Los adultos temen que los adolecentes no ofrezcan la suficiente obediencia,
      responsabilidad y espíritu de cooperación. Juzga como definitivo sus rasgos
      pasajeros y ejerce sobre ellos una exagerada presión que ocasiona
      contrariedades y protestas, se sienten vigilados, inconformes y fustrados en
      sus aspiraciones.(pág. 149-150)




SIGMUND FREUD, el creador de la Teoría del Psicoanálisis en su teoría del
desarrollo psicológico, postula que el mismo inicia desde el primer año de vida del
niño y termina la edad adulta, Freud menciona que el desarrollo psicológico es una
necesidad vital que debe de ser satisfecha, de lo contrario se crean
psicopatologías     en     cada     una    de      las   etapas      del    mismo.
Una región del cuerpo en que los procesos excitantes e irritantes (por ejemplo;
tensiones) tienden a concentrarse, y cuyas tensiones pueden ser eliminadas
mediante alguna acción sobre tal región, como puede ser chupar o acariciar,
recibe el nombre de zona erógena
CAMBIOS INTELECTUALES

(Armando Vaca)Hubo una época en que muchos psicólogos pensaban
que eldesarrollo intelectual alcanzaba su nivel máximo entre los 23y l o s 2 8
a ñ o s , p a r a l u e g o e m p e z a r a d e c a e r . E n r e a l i d a d , a pesar de una
disminución de la rapidez, los adultos siguen a d q u i r i e n d o
i n f o r m a c i ó n y a m p l i a n d o s u v o c a b u l a r i o conforme van
e n v e j e c i e n d o , s o b r e t o d o s i n h a n c u r s a d o estudios superiores y
trabajan en un empleo donde hay que aplicar dotes intelectuales.pag.36

   Cambios en los aspectos físicos:
          En el plano físico, la adolescencia se caracteriza por una serie de
   fenómenos como la aceleración del crecimiento, el desarrollo de la
   morfología del cuerpo y los cambios hormonales que dan lugar al
   surgimiento de los deseos sexuales. Rasgos tales como la dilatación de la
   pelvis, en la mujer, o el crecimiento del vello pilosos y el cambio de voz en el
   hombre, hacen que el adolescente adquiera un nuevo sentido de su cuerpo.
          Los cambios físicos no aparecen siempre a la misma edad. En ello
   influye de forma determinante el medio geográfico y social. Mientras que en
   Europa la primera regla de la niña (menarquía) se presenta, por lo general, a
   los trece años de edad, y la primera eyaculación del niño a los catorce, en
   otras áreas estos fenómenos suelen adelantarse, según los casos, hasta los
   diez y doce años, respectivamente. Téngase en cuenta, de cualquier modo,
   que se registra una notable variabilidad a este respecto. Debe distinguirse,
   por lo demás, entre la adolescencia, o la pubertad, y la adquisición de la
   fecundidad, esto es, de la nubilidad, ya que la primera puede no coincidir con
   la segunda (reglas sin producción de óvulos, escasa cantidad de
   espermatozoides, etc.).(pág. 6)


CAMBIOS FÍSICOS

La maduración de los órganos sexuales se manifiesta en las mujeres por el
comienzo de la menstruación, en los hombres por la producción de semen, y en
ambos por el aumento de tamaño de los genitales externos. El rápido desarrollo
indica una serie de cambios fisiológicos. Así mismo, durante la pubertad aparecen
por primera vez los caracteres sexuales secundarios. En los hombres, se
incrementa de forma notable la producción de pelo en ciertas partes del cuerpo, en
particular en la zona púbica, en las axilas y en la cara; además, por lo general, la
voz cambia y comienza a tener un tono más grave. En las mujeres, también
aparece pelo en la región púbica y en las axilas, y los senos empiezan a crecer. El
desarrollo acelerado de las glándulas sudoríparas en ambos sexos puede
provocar la aparición de acné.
CARACTERISTICAS FISICAS

(Atahualpa JimenezFalconez)Los principales problemas que enfrenta todo
adolecente con los cambios corporales podemos reducirlos a tres:

1.- Aprender adaptarse a sus cambios corporales, aceptarse tal como es y aceptar
su papel masculino o femenino

2.- ser aceptado por sus contemporáneos del mismo sexo y del sexo
complementario

3.- sustitución de las fantasías infantiles por apreciación de sus posibilidades.

Los cambios físicos que pueden apreciarse y que los observan los adolescentes
con marcada ansiedad son aquellos que están comprendidos en la pubertad.

    Aparecimiento del bello púbico, axilar y en ocasiones en el pecho.
    En las mujeres aparece la menarquia o primera menstruación considerada
     la mejor prueba de la madurez sexual.
    En los barones, ensanchamiento de la cintura escapular y engrosamiento
     descuello.
    En las mujeres, ensanchamiento de la región pélvica y aparecimiento de
     senos.
    En los varones cambia el tono de voz y la piel pierde el brillo infantil para
     dar paso a la presencia de barba y bigote.
    La cabeza pierde el predominio del tamaño, aparece la fuerza envalente del
     corazón, es menos frecuente y mas lento el ritmo respiratorio, aumenta la
     actividad digestiva y el hambre es intenso.(pág.148-149
ENTENDER LO PSICOSOCIAL

Conceptos

PSICOLOGIA SOCIAL.

(Atahualpa Jiménez Falconez)Tiene interés en el estudio de la conducta de los
individuos en función del medio y de los grupos o conglomerados humanos.

CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES

La socialización es el proceso de aprender a adaptarse a las normas, costumbres
y tradiciones del grupo.

La persona bien socializada se alláimbuida de un sentido de identidad,
comunicabilidad y cooperación.

En cualquier edad es importante la buena adaptación social, en la adolescencia es
de importancia capital, no solo porque el adolecente desea lograr éxito social, sino
también porque esta etapa de la vida del joven determinara en gran parte lo que
será socialmente en la edad adulta.

En general la adaptación social se juzga en términos de la actividad social, se
supone que cuanto mejor adaptado se alla el individuo, tanto mas activo
socialmente.

Las necesidades personales-sociales del adolecentesurgen del desarrollo del
periodo de su adolescencia y del tipo de sociedad en la que vive y a la cual
esperamos que se adapte. De acuerdo al tipo de vida social que lleve el
adolecentedesempeñara un papel destacado en su transformación en el tipo de
adulto que llegara a ser. Para tener un buen desarrollo social el adolecente debe
dar los pasos siguientes; como algo ideal.

    Adquirir conocimientos y habilidades, tales como buenos modales, saber
     conversar, tacto e intereses comunes como los demás.
    Tener actividades favorables hacia las iniciativas de los demás.
    Adquirir seguridad e independencia.
    Tener sentido de responsabilidad, en el trabajo, en el estudio.
    Planificar las actividades de grupo y de servicio a la comunidad.
    Adaptarse a lo9s colaboradores en tareas comunes.
    Tener actitudes de buen vecino, de tipo amistoso.
    Tener una actitud de entrega a la solución de los problemas de la
     comunidad.
 Asumir una actitud crítica e independiente de los problemas que nos
  afectan a nivel de país, región, continente y del mundo(pág. 150)


Cambios en los aspectos Psicosociales
        (Lic. Sandra Frutos)Las transformaciones físicas ejercen también una
influencia en el plano psíquico. La conciencia creciente de la propia
masculinidad o femineidad provoca en el adolescente un sentimiento de
autoafirmación, que se traduce en un deseo de independencia respecto al
marco familiar, en el que antes se había sentido protegido. A una fase de
desestructuración inicial, caracterizada por el desconcierto ante los cambios
acontecidos, sucede otra de reestructuración en una nueva dimensión. La
historia anterior, sin embargo, no desaparece, y aspira a integrarse en el
nuevo estado, apareciendo a veces un fenómeno de regresión. No obstante,
el nuevo y fuertemente dominante impulso sexual, que al principio puede
provocar angustia, acaba siendo aceptado en el nuevo esquema. Lo que no
puede ser integrado se adapta o se transforma bajo la forma de sentimientos
o de intereses sociales.
       La misma inteligencia, ya formada, se ve afectada. El fracaso escolar,
que puede aparecer súbitamente en esta etapa por vez primera, es más el
producto de la influencia de las emociones, que impiden un ejercicio
intelectual adecuado, que de una pérdida de capacidad intelectual.
       La sexualidad masculina y femenina, y el deseo de reforzar la propia
individualidad se configuran sobre todo socialmente. Esto tiene su
proyección en la vida familiar, dándose frecuentes situaciones de rechazo
que pueden llegar a ser muy conflictivas. Gran número de ellas son
provocadas, en cualquier caso, por sentimientos de culpa, que tienen su
origen, por ejemplo, en las frecuentes masturbaciones cuando se trata de
liberar la tensión producida por el impulso sexual. El descubrimiento de un
objeto amoroso canaliza estas tensiones, aunque también conduce a
frustraciones que provocan un estado alternante de euforia y depresión,
hasta que por último la situación se asume e integra armónicamente en el
nuevo esquema de personalidad. Para llevar a cabo esta integración, el
adolescente cuenta con sus nuevos intereses y con sus amigos, que
comparten esos intereses y sentimientos, y que pueden llegar a constituir
una clara alternativa a un medio familiar en el que el joven ya no se
encuentre cómodo.(pág. 3)
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLECENCIA
         (Janeth Gonzales)Dentro del desarrollo psicosocial, la psicología de la
  adolescencia aborda una de las etapas más críticas y decisivas del ciclo vital
  humano. Frontera entre la niñez y la vida adulta, es una etapa que se estudia
  desde aspectos diversos en este caso pudimos describir el aspecto
  psicosocial en la adolescencia, pero todo el mundo está de acuerdo en que
  el periodo de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas
  especiales de ajuste en nuestra sociedad.(pág. 1)


             TeoríaPsicosocial de Gabriel Tarde

Leyes de imitación
Durante sus años del servicio público como magistrado, se intereso en las bases
psicosociales del crimen. Formuló una teoría social general, distinguiendo entre
las personas inventivas e imitativas.

Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la
sociedad a través de la imitación.

Teoría Psicosocial De La Criminalidad y los Factores de imitación
Tarde afirma que el delito es un fenómeno de imitación. El pensamiento
criminológico de Tarde se basa en las Leyes de imitación y, toma en cuenta los
siguientes factores:
Son:
       La quiebra de la tradición moral basado en el cristianismo.
       Desarrollo de las clases medias y bajas de la sociedad por el deseo
       universal de superación social y por la demanda de comodidad y lujo. Las
       clases superiores se convierten en clases menos seguras de si mismos. La
       clase media trata de imitar a la clase alta, y la clase baja a la clase media
       en cuanto a comodidades y lujos. Para Tarde el hombre imita y trata de
       imitar con métodos productivos.
ERIKSON. TEORIA PSICOSOCIAL

Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a
moldear el desarrollo del ego o del yo. La teoría del desarrollo psicosocial se
divide en ocho periodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis
en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis
es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; estos se
manifiestan en momentos determinados según la madurez de la persona.

Conceptos claves:

       Tareas
       Cualidades
       Crisis
       Fuerza del yo.

       TEORÍA DE ERICKSON SOBRE LA CRISIS DE IDENTIDAD


Si quieren conocerse a sí mismos los adolescentes deben p a s a r p o r l o
que Ericsson llama crisis de identidad. Los f a c t o r e s
que contribuyen a esta crisis son: cambios
fisiológicos y cognitivos, los impulsos sexuales y la posibilidadde una nueva clase
de intimidad con el sexo opuesto. Losadolescentes empiezan a ver l futuro
como una realidad, nocomo un simple juego. Este proceso está lleno de
conflictosinternos pues se ven desgarrados entre el deseo de afirmar su
personalidad y el de ajustarse.



ETAPAS DEL DESARROLLO:

      [ 0-1 ] Confianza básica v/s desconfianza ( ESPERANZA )
      [ 1-2 ] Autonomía v/s vergüenza, duda ( VOLUNTAD )
      [ 3-5 ] Iniciativa v/s Culpa ( FINALIDA )
      [ 6-11 ] Industriosidad v/s Inferioridad ( COMPETENCIA )
      [ 12-14 ] Identidad v/s Confusión de la identidad ( FIDELIDAD )
      [ 20-30 ] Intimidad v/s Aislamiento ( AMOR )
      [ 40- 50 ] Generatividad v/s Estancamiento ( CUIDADO )
      [ 60- ] Integridad v/s Desesperación ( SABIDURIA )
CAMBIO PSICOSOCIAL

CONCEPTO.

(Karla Molina) El concepto de desarrollo o cambio psicosocial se refiere
básicamente a como la personalidad se construye a partir de la interacción
de la persona con su entorno. Es el área de la psicología que se encarga
del estudio de las relaciones interpersonales que existen entre el ser
humano y su medio. Involucra todos los aspectos de la vida cotidiana y su
relación directa sobre la psique del individuo ya que los humanos no son
seres únicos en su individualidad sino que viven y coexistencon otras
personas que igualmente son activas y capaces de transformar la
sociedad.(pag.1)


PSICOLOGIA DEPORTIVA

La psicología del deporte es la rama de la psicología que estudia los
procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva.
Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas
del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico
adquirido en el proceso de preparación.

Psicología del deporte. Los primeros acercamientos entre la psicología y el
deporte consistían en consultas de los entrenadores a los psicólogos,
donde presentan descripciones de conductas durante las competencias en
búsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin
embargo, con el tiempo, la psicología del deporte avanzó y hoy ya se
considera que la interacción entre el psicólogo y el deportista es algo
básico.

De esta forma, el psicólogo del deporte ayuda al competidor a controlar el
estrés, que produce una desorganización emocional y conductual que
puede afectar su rendimiento. Por otra parte, intenta pasar de la expectativa
de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente
asociada a la victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las
acciones y los movimientos técnicos ocupen su atención y sentimientos).
(Ida Figueroa)LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE

Como disciplina recoge los métodos y teorías de la psicología social con fines de
investigación o con fines profesionales. A su vez el entorno del deporte y el
ejercicio al ser un entorno complejo y diferente a otros contextos, posibilita la
transformación así como a la larga, la producción de nuevas teorías específicas
surgidas del propio ámbito de estudio: el deporte y el ejercicio.

Partimos del supuesto de que el estudio del deporte y el ejercicio es un campo
privilegiado para adquirir conocimientos básicos sobre la conducta social y
profundizar en la comprensión y en el análisis de los procesos psicosociales que
en este entorno se producen. Además, la investigación que se desarrolle en este
campo y la elaboración teórica que acompaña a este proceso, debe dar
respuestas adecuadas y útiles a las posibles demandas de intervención
profesional. En este proceso de retroalimentación mutua entre la psicología social
y el mundo del deporte y el ejercicio es donde surge, se amplia y se llena de
contenido la disciplina (Escartí, 1998).

Por otro lado, los psicólogos sociales pueden ser de gran utilidad para los
profesionales del ejercicio y del deporte:

1) enseñando habilidades sociales a los entrenadores para que mejoren sus
relaciones                  con                   los                 deportistas;
2) analizando los aspectos educativos de la iniciación deportiva para evitar el
abandono;
3) proponiendo planes de promoción del ejercicio para mejorar la salud de la
población;
4) analizando las causas de la violencia en el deporte y proponiendo medidas para
la             prevención              de               este           fenómeno;
5) planeando estrategias de intervención para mejorar las experiencias deportivas
y        de       ejercicio       de       los        diferentes     practicantes;
6) promoviendo planes de intervención capaces de favorecer la salud y la calidad
de vida de niños, adolescentes, jóvenes y ancianos.



      CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA PSICOLOGIA DEPOTIVA

      Los deportistas sometidos a períodos de sobreentrenamiento experimentan
      Múltiples alteraciones psico-biológicas, que pueden producir un
      desequilibrio crónico, perjudicando su rendimiento y provocando un amplio
      conjunto de síntomas, conocido como SSE. Aunque el rendimiento
      deportivo, en la medida en que es un fenómeno claramente multicausal, no
      reúne las características necesarias para ser un criterio (no es sensible ni
      específico), suele ser el más utilizado por los entrenadores. Aunasí, algunos
      en la mayor parte de los estudios consultados, o no se registra o se hace de
formas muy diversas, difícilmente comparables. El problema central
      consiste en determinar en qué momento es contraproducente seguir
      aumentando las cargasde entrenamiento, para lo cual es necesario
      establecer algunos criterios operativos.
      La evaluación psicológica parece ser útil para el estudio y la prevención del
      SSE, siendo los aspectos más estudiados: el estado de ánimo, la
      percepción del esfuerzo y algunos indicadores comportamentales. Todos
      ellos han mostrado ser sensibles al sobreentrenamiento y reúnen
      importantes ventajas como su accesibilidad, su carácter no invasivo y la
      rápida disponibilidad de los resultados que proporcionan.

  (Dr. Jorge Garzarelli) EL APORTE QUE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
puede efectivizar en la actividad específica, esta fundamentado por las teorías y
prácticas de la Psicología Clínica, la Psicología de la Conducta, la Psicología
Motivacional, la Psicología Social, la Psicología Educacional y los nuevos aportes
del Cognitivismo, además de los personales que posea el especialista en su
experiencia profesional.

   El deporte, el que según su etimología implica “sustraerse al trabajo”, genera
no solo diversión y esparcimiento sino que conforma, históricamente una parte
fundamental de la conducta humana. Conducta que está regulada y pautada por
normas y reglamentaciones que son tan antiguas como la misma historia de cada
deporte. La Psicología del Deporte hará todo lo posible por mantener y estimular
estas normas que hacen a la Ética del Deportista, tanto en su vida personal como
profesional. De hecho, el cumplimiento de estas normas favorece el máximo
rendimiento con el consiguiente sentimiento de éxito en lo individual como en lo
grupal y lo institucional.

    Una Psicología del Deporte nunca trabajará sola, sino que consolidará su
posición siempre dentro de un equipo interdisciplinario en el que cumplirá con su
rol en forma adecuada y activa según la modalidad del grupo de referencia y
adhiriéndose a la filosofía de la institución a la que pertenezca.
N°   AUTOR               AÑO    TEXTO(nombre)     LICOGRAFIA(URL)                            CITA TEXTUAL                    REPOSITORIO
1    Carlos Larrea y     2008   Nueva             http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream   CAMBIO SOCIAL
     Ana Isabel Larrea          Izquierda,        /10644/837/1/LARREAC-CON003-               La información de las
                                Cambio Social y   NUEVA.pdf                                  encuestas de hogares sugiere
                                Sustentabilidad                                              un proceso sostenido de
                                en el Ecuador                                                reducción de la pobreza a
                                                                                             partir de 2005, y en particular
                                                                                             durante el gobierno de Correa,
                                                                                             que contrasta con el
                                                                                             estancamiento
                                                                                             Registrado en el intervalo
                                                                                             1995-2006. La pobreza
                                                                                             nacional ha declinado del 52 %
                                                                                             en diciembre
                                                                                             de 2005 al 47 % en diciembre
                                                                                             de 2006, y al 42 % en
                                                                                             diciembre del 2007, con una
                                                                                             reducción adicional de
                                                                                             la pobreza urbana hasta
                                                                                             setiembre de 2008, mientras
                                                                                             que la indigencia ha tenido
                                                                                             una reducción relativa
                                                                                             aún más importante.
N°   AUTOR   AÑO    TEXTO(nombre)   LICOGRAFIA(URL)                        CITA TEXTUAL                                REPOSITORIO
2    María   1997   Menopausia:     http://search.proquest.com/docview/3   CAMBIO BIOLOGICO
     Luisa          La segunda      16083747/13A8F8F8D771A5BB89/5?ac       Y es que al igual que las jovencitas, las
                    adolescencia    countid=36765                          señoras que andan entre los 45 y 50
                                                                           años de edad empiezan a sufrir una
                                                                           serie de cambios emocionales, físicos
                                                                           y biológicos -solo que un poco más
                                                                           brusco-  que   las hacen sentirse
                                                                           incomprendidas y en muchos casos
                                                                           agotadas o hasta enfermas.
                                                                           En un tris pueden cambiar de un
                                                                           estado de ánimo a otro, de pronto
                                                                           sienten  bochornos,  los  sudores
                                                                           nocturnos no las dejan dormir, sus
                                                                           huesos empiezan a tener porosidades o
                                                                           incluso llegan a fracturarse. Pero quizá
                                                                           lo que más las deprime es que en su
                                                                           propia familia, en su trabajo, en la
                                                                           consulta médica o en los lugares donde
                                                                           se    desenvuelven,    minimicen    su
                                                                           problemática de salud y con un dejo de
                                                                           ironía se refieran a ellas como "viejas
                                                                           menopaúsicas y chifladas". En realidad
                                                                           la menopausia y posmenopausia es
                                                                           algo para tomarse muy en serio, dijo
                                                                           Alfonso Murillo, secretario general de la
                                                                           Asociación Mexicana para el Estudio del
                                                                           Climaterio.
N°   AUTOR     AÑO    TEXTO(nombre)       LICOGRAFIA(URL)                        CITA TEXTUAL                                  REPOSITORIO
3    Aranjo    2010   Atención y          http://search.proquest.com/docview/8   En el presente artículo se reflexiona
     Liz              reparación psicos   21056959/13A8FAD6170763CDA43/1?a       sobre los resultados de una experiencia
                      ocial en
     Arevalo          contextos de
                                          ccountid=36765                         específica de valoración psicosocial a
                      violencia                                                  víctimas de la violencia sociopolítica en
                      sociopolítica                                              Colombia en dos casos cubiertos por la
                                                                                 Corte Interamericana de Derechos
                                                                                 Humanos (CIDH) en Colombia. A partir
                                                                                 de los análisis de los resultados
                                                                                 obtenidos    en   las valoraciones, se
                                                                                 presentan         algunas      hipótesis
                                                                                 construidas   desde    un     enfoque
                                                                                 sistémico   y  construccionista   que
                                                                                 pueden ser extensivas al resto de la
                                                                                 población víctima, teniendo en cuenta
                                                                                 que los efectos de los hechos violentos
                                                                                 vividos por las personas, y los
                                                                                 continuos     escenarios de             re
                                                                                 victimización a los que se             ven
                                                                                 sometidas, son bastante similares, a
                                                                                 pesar de las profundas diferencias en el
                                                                                 desarrollo del conflicto en el nivel local.
N°   AUTOR       AÑO    TEXTO(nombre)    LICOGRAFIA(URL)                        CITA TEXTUAL                               REPOSITORIO
4    Zavala,            ADOLESCENTES     http://search.proquest.com/docview/1   Los adolescentes atraviesan un período
     María       2012   EN SITUACIÓN     010354245/13A8FAD6170763CDA43/4?       crítico del desarrollo humano en el que
     Alicia; L          DE
     ópez,              RIESGO PSICOSO
                                         accountid=36765                        se enfrentan a diversos retos de
     Isaura             CIAL                                                    crecimiento intelectual, afectivo y
                                                                                social, así como también se ven
                                                                                expuestos a situaciones de riesgo
                                                                                psicosocial que ponen en peligro su
                                                                                integridad personal. En su proceso de
                                                                                desarrollo, los  adolescentes  son
                                                                                sometidos a algunos ritos de paso,
                                                                                constituidos por normas y condiciones
                                                                                que se generan en el medio social para
                                                                                transitar de la etapa de la adolescencia
                                                                                a la adultez y adquirir así un nuevo
                                                                                estatus en la sociedad. Los ritos de la
                                                                                tradición judía llamados BatMitzvah, en
                                                                                el caso de las mujeres y Bar Mitzvah,
                                                                                en el caso de los varones y la
                                                                                celebración       japonesa       llamada
                                                                                SeijinShiki (la "venida de la edad") son
                                                                                ejemplos que marcan el final de la
                                                                                adolescencia y el inicio de la etapa
                                                                                adulta. Asimismo,    como parte de
                                                                                subcultura juvenil   los adolescentes
                                                                                validan   "destrezas"  mediante     la
                                                                                manifestación de conductas tales como
                                                                                beber,     fumar      o     conducir
                                                                                agresivamente, acciones con las que
                                                                                pretenden demostrar que son personas
                                                                                mayores.
BIBLIOGAFIA.




     -   Dr. Jorge Garzarelli (Monografia)


     -   Ida Figueroa (Monogafia)


     -   Karla Molina (Monogafia)


     -   Janeth Gonzales (Monografia)


     -   Atahualpa Jiménez Falconez (PsicologiaGeneal)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del desarrollo de la vida humana
Etapas del desarrollo de la vida  humanaEtapas del desarrollo de la vida  humana
Etapas del desarrollo de la vida humanaPropuestadidactica
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivojennifer ramos
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoKeyCamacho20
 
Proceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humanoProceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humanojulianbohorquez123
 
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoInvestigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoDanielaValentina50
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vitalmafesaca
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia jlpv89
 
Investigación actualizada desarrollo humano.
Investigación actualizada desarrollo humano.Investigación actualizada desarrollo humano.
Investigación actualizada desarrollo humano.william rico rueda
 
Etapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanoEtapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanomaria camila
 
Teorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adultaTeorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adultaEmagister
 
Daniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humanoDaniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humanoDaniel Giunta
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutivaperezanamar
 
Procesos del desarrollo humano
Procesos del desarrollo humanoProcesos del desarrollo humano
Procesos del desarrollo humanoduver hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del desarrollo de la vida humana
Etapas del desarrollo de la vida  humanaEtapas del desarrollo de la vida  humana
Etapas del desarrollo de la vida humana
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Guión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivoGuión del catalogo interactivo
Guión del catalogo interactivo
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Proceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humanoProceso de desarrollo del ser humano
Proceso de desarrollo del ser humano
 
LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.
 
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoInvestigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Investigación actualizada desarrollo humano.
Investigación actualizada desarrollo humano.Investigación actualizada desarrollo humano.
Investigación actualizada desarrollo humano.
 
Etapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humanoEtapas de desarrollo humano
Etapas de desarrollo humano
 
Teorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adultaTeorías y descripciones de la etapa adulta
Teorías y descripciones de la etapa adulta
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Daniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humanoDaniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humano
 
Ciclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiarCiclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiar
 
Mapa mental Etapas de la Adultez
Mapa mental Etapas de la AdultezMapa mental Etapas de la Adultez
Mapa mental Etapas de la Adultez
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Procesos del desarrollo humano
Procesos del desarrollo humanoProcesos del desarrollo humano
Procesos del desarrollo humano
 
15 años
15 años15 años
15 años
 

Similar a Psicologia 1

La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrolloLa adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrolloNanni Ponce
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasosorvilo
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaMARIAJTF
 
Diferencias entre pubertad y adolescencia bravo sanchez
Diferencias entre pubertad y adolescencia   bravo sanchezDiferencias entre pubertad y adolescencia   bravo sanchez
Diferencias entre pubertad y adolescencia bravo sanchezGinger Bravo Sánz
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescenciaJuanBermeo
 
Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Jhonny Freire Heredia
 
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdfADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdfrosecedeo
 
Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacionMARIAJTF
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.pedro
 
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptxFnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptxLEONELARTEAGAARANA
 
Etapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humanoEtapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humanoNataliFernandaYL
 

Similar a Psicologia 1 (20)

La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrolloLa adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
 
Cambios adolescentes
Cambios adolescentesCambios adolescentes
Cambios adolescentes
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
88 93 desarrollo
88 93 desarrollo88 93 desarrollo
88 93 desarrollo
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
 
Diferencias entre pubertad y adolescencia bravo sanchez
Diferencias entre pubertad y adolescencia   bravo sanchezDiferencias entre pubertad y adolescencia   bravo sanchez
Diferencias entre pubertad y adolescencia bravo sanchez
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
La adolescencia
La  adolescenciaLa  adolescencia
La adolescencia
 
Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia
 
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdfADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
 
Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacion
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptxFnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
Fnal_etapasdel_ciclo_vital[1].pptx
 
Adolecencia 8
Adolecencia 8Adolecencia 8
Adolecencia 8
 
Etapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humanoEtapas del ciclo vital del ser humano
Etapas del ciclo vital del ser humano
 

Psicologia 1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD: PRESENCIAL TEMA: “LA UTILIZACION DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA EN LOS CAMBIOS PSICOSOCIAL” TUTOR: AUTOR: HUGO VLADIMIR CUEVA LOPEZ Ambato - Ecuador 2013
  • 2. TEMA: “LA UTILIZACION DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA EN LOS CAMBIOS PSICOSOCIAL” OBJETIVO GENERAL: Analizar la utilización de la psicología deportiva en los cambios psicosociales OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Entender el factor cambio - Comprender lo Psicosocial. ENTENDER EL FACTOR CAMBIO CONCEPTOS. “Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio” Cambios psicológicos (Yezeña Bolívar) La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de diferentes maneras. No sabemos porque la maduración comienza cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada por factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar.
  • 3. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS.(Atahualpa JimenezFalconez) 1. Las alteraciones de la vida afectiva son mas notorias que otras 2. En la pubertad sin motivo aparente o justificable, se torna triste, violento, 3exaltado,egoísta,inconforme,desadaptado, que no se encuentra asi mismo 3. En la adolescencia la inestabilidad se presenta como un rasgo generalizado. Pasan de3 la alegría mas exaltada a la tristeza profunda, del aplomo a la inseguridad, de la jactancia a la humildad, del entusiasmo a la depresión. Este es el resultado de las exigencias de una nueva adaptación consigo mismo y con el mundo circundante. 4. Mientras mayores sean las exigencias del hogar y del colegio intensificaran el mayor grado sus sentimientos de inseguridad, inestabilidad y de angustia. Contribuye a esto el trato que reciba de sus padres y su comprensión. Unas veces se lo considera demasiado niño para que aspire a tener libertad para que tome decisiones por su cuenta y otras se la exige que proceda con una madurez y responsabilidad difíciles para su edad. 5. La situación en el grupo es inconsistente, su papel no esta definido y no sabe que camino tomar. En lugar de ser un periodo feliz y constructivo de iniciación de una nueva etapa de la vida, frecuentemente por la incomprensión d3 los adultos o en el hogar y en el colegio, se convierten en la etapa de mayores conflictos, contrariedades y desdichas. 6. Los adultos temen que los adolecentes no ofrezcan la suficiente obediencia, responsabilidad y espíritu de cooperación. Juzga como definitivo sus rasgos pasajeros y ejerce sobre ellos una exagerada presión que ocasiona contrariedades y protestas, se sienten vigilados, inconformes y fustrados en sus aspiraciones.(pág. 149-150) SIGMUND FREUD, el creador de la Teoría del Psicoanálisis en su teoría del desarrollo psicológico, postula que el mismo inicia desde el primer año de vida del niño y termina la edad adulta, Freud menciona que el desarrollo psicológico es una necesidad vital que debe de ser satisfecha, de lo contrario se crean psicopatologías en cada una de las etapas del mismo. Una región del cuerpo en que los procesos excitantes e irritantes (por ejemplo; tensiones) tienden a concentrarse, y cuyas tensiones pueden ser eliminadas mediante alguna acción sobre tal región, como puede ser chupar o acariciar, recibe el nombre de zona erógena
  • 4. CAMBIOS INTELECTUALES (Armando Vaca)Hubo una época en que muchos psicólogos pensaban que eldesarrollo intelectual alcanzaba su nivel máximo entre los 23y l o s 2 8 a ñ o s , p a r a l u e g o e m p e z a r a d e c a e r . E n r e a l i d a d , a pesar de una disminución de la rapidez, los adultos siguen a d q u i r i e n d o i n f o r m a c i ó n y a m p l i a n d o s u v o c a b u l a r i o conforme van e n v e j e c i e n d o , s o b r e t o d o s i n h a n c u r s a d o estudios superiores y trabajan en un empleo donde hay que aplicar dotes intelectuales.pag.36 Cambios en los aspectos físicos: En el plano físico, la adolescencia se caracteriza por una serie de fenómenos como la aceleración del crecimiento, el desarrollo de la morfología del cuerpo y los cambios hormonales que dan lugar al surgimiento de los deseos sexuales. Rasgos tales como la dilatación de la pelvis, en la mujer, o el crecimiento del vello pilosos y el cambio de voz en el hombre, hacen que el adolescente adquiera un nuevo sentido de su cuerpo. Los cambios físicos no aparecen siempre a la misma edad. En ello influye de forma determinante el medio geográfico y social. Mientras que en Europa la primera regla de la niña (menarquía) se presenta, por lo general, a los trece años de edad, y la primera eyaculación del niño a los catorce, en otras áreas estos fenómenos suelen adelantarse, según los casos, hasta los diez y doce años, respectivamente. Téngase en cuenta, de cualquier modo, que se registra una notable variabilidad a este respecto. Debe distinguirse, por lo demás, entre la adolescencia, o la pubertad, y la adquisición de la fecundidad, esto es, de la nubilidad, ya que la primera puede no coincidir con la segunda (reglas sin producción de óvulos, escasa cantidad de espermatozoides, etc.).(pág. 6) CAMBIOS FÍSICOS La maduración de los órganos sexuales se manifiesta en las mujeres por el comienzo de la menstruación, en los hombres por la producción de semen, y en ambos por el aumento de tamaño de los genitales externos. El rápido desarrollo indica una serie de cambios fisiológicos. Así mismo, durante la pubertad aparecen por primera vez los caracteres sexuales secundarios. En los hombres, se incrementa de forma notable la producción de pelo en ciertas partes del cuerpo, en particular en la zona púbica, en las axilas y en la cara; además, por lo general, la voz cambia y comienza a tener un tono más grave. En las mujeres, también aparece pelo en la región púbica y en las axilas, y los senos empiezan a crecer. El desarrollo acelerado de las glándulas sudoríparas en ambos sexos puede provocar la aparición de acné.
  • 5. CARACTERISTICAS FISICAS (Atahualpa JimenezFalconez)Los principales problemas que enfrenta todo adolecente con los cambios corporales podemos reducirlos a tres: 1.- Aprender adaptarse a sus cambios corporales, aceptarse tal como es y aceptar su papel masculino o femenino 2.- ser aceptado por sus contemporáneos del mismo sexo y del sexo complementario 3.- sustitución de las fantasías infantiles por apreciación de sus posibilidades. Los cambios físicos que pueden apreciarse y que los observan los adolescentes con marcada ansiedad son aquellos que están comprendidos en la pubertad.  Aparecimiento del bello púbico, axilar y en ocasiones en el pecho.  En las mujeres aparece la menarquia o primera menstruación considerada la mejor prueba de la madurez sexual.  En los barones, ensanchamiento de la cintura escapular y engrosamiento descuello.  En las mujeres, ensanchamiento de la región pélvica y aparecimiento de senos.  En los varones cambia el tono de voz y la piel pierde el brillo infantil para dar paso a la presencia de barba y bigote.  La cabeza pierde el predominio del tamaño, aparece la fuerza envalente del corazón, es menos frecuente y mas lento el ritmo respiratorio, aumenta la actividad digestiva y el hambre es intenso.(pág.148-149
  • 6. ENTENDER LO PSICOSOCIAL Conceptos PSICOLOGIA SOCIAL. (Atahualpa Jiménez Falconez)Tiene interés en el estudio de la conducta de los individuos en función del medio y de los grupos o conglomerados humanos. CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES La socialización es el proceso de aprender a adaptarse a las normas, costumbres y tradiciones del grupo. La persona bien socializada se alláimbuida de un sentido de identidad, comunicabilidad y cooperación. En cualquier edad es importante la buena adaptación social, en la adolescencia es de importancia capital, no solo porque el adolecente desea lograr éxito social, sino también porque esta etapa de la vida del joven determinara en gran parte lo que será socialmente en la edad adulta. En general la adaptación social se juzga en términos de la actividad social, se supone que cuanto mejor adaptado se alla el individuo, tanto mas activo socialmente. Las necesidades personales-sociales del adolecentesurgen del desarrollo del periodo de su adolescencia y del tipo de sociedad en la que vive y a la cual esperamos que se adapte. De acuerdo al tipo de vida social que lleve el adolecentedesempeñara un papel destacado en su transformación en el tipo de adulto que llegara a ser. Para tener un buen desarrollo social el adolecente debe dar los pasos siguientes; como algo ideal.  Adquirir conocimientos y habilidades, tales como buenos modales, saber conversar, tacto e intereses comunes como los demás.  Tener actividades favorables hacia las iniciativas de los demás.  Adquirir seguridad e independencia.  Tener sentido de responsabilidad, en el trabajo, en el estudio.  Planificar las actividades de grupo y de servicio a la comunidad.  Adaptarse a lo9s colaboradores en tareas comunes.  Tener actitudes de buen vecino, de tipo amistoso.  Tener una actitud de entrega a la solución de los problemas de la comunidad.
  • 7.  Asumir una actitud crítica e independiente de los problemas que nos afectan a nivel de país, región, continente y del mundo(pág. 150) Cambios en los aspectos Psicosociales (Lic. Sandra Frutos)Las transformaciones físicas ejercen también una influencia en el plano psíquico. La conciencia creciente de la propia masculinidad o femineidad provoca en el adolescente un sentimiento de autoafirmación, que se traduce en un deseo de independencia respecto al marco familiar, en el que antes se había sentido protegido. A una fase de desestructuración inicial, caracterizada por el desconcierto ante los cambios acontecidos, sucede otra de reestructuración en una nueva dimensión. La historia anterior, sin embargo, no desaparece, y aspira a integrarse en el nuevo estado, apareciendo a veces un fenómeno de regresión. No obstante, el nuevo y fuertemente dominante impulso sexual, que al principio puede provocar angustia, acaba siendo aceptado en el nuevo esquema. Lo que no puede ser integrado se adapta o se transforma bajo la forma de sentimientos o de intereses sociales. La misma inteligencia, ya formada, se ve afectada. El fracaso escolar, que puede aparecer súbitamente en esta etapa por vez primera, es más el producto de la influencia de las emociones, que impiden un ejercicio intelectual adecuado, que de una pérdida de capacidad intelectual. La sexualidad masculina y femenina, y el deseo de reforzar la propia individualidad se configuran sobre todo socialmente. Esto tiene su proyección en la vida familiar, dándose frecuentes situaciones de rechazo que pueden llegar a ser muy conflictivas. Gran número de ellas son provocadas, en cualquier caso, por sentimientos de culpa, que tienen su origen, por ejemplo, en las frecuentes masturbaciones cuando se trata de liberar la tensión producida por el impulso sexual. El descubrimiento de un objeto amoroso canaliza estas tensiones, aunque también conduce a frustraciones que provocan un estado alternante de euforia y depresión, hasta que por último la situación se asume e integra armónicamente en el nuevo esquema de personalidad. Para llevar a cabo esta integración, el adolescente cuenta con sus nuevos intereses y con sus amigos, que comparten esos intereses y sentimientos, y que pueden llegar a constituir una clara alternativa a un medio familiar en el que el joven ya no se encuentre cómodo.(pág. 3)
  • 8. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLECENCIA (Janeth Gonzales)Dentro del desarrollo psicosocial, la psicología de la adolescencia aborda una de las etapas más críticas y decisivas del ciclo vital humano. Frontera entre la niñez y la vida adulta, es una etapa que se estudia desde aspectos diversos en este caso pudimos describir el aspecto psicosocial en la adolescencia, pero todo el mundo está de acuerdo en que el periodo de la adolescencia ha presentado tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.(pág. 1) TeoríaPsicosocial de Gabriel Tarde Leyes de imitación Durante sus años del servicio público como magistrado, se intereso en las bases psicosociales del crimen. Formuló una teoría social general, distinguiendo entre las personas inventivas e imitativas. Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la sociedad a través de la imitación. Teoría Psicosocial De La Criminalidad y los Factores de imitación Tarde afirma que el delito es un fenómeno de imitación. El pensamiento criminológico de Tarde se basa en las Leyes de imitación y, toma en cuenta los siguientes factores: Son: La quiebra de la tradición moral basado en el cristianismo. Desarrollo de las clases medias y bajas de la sociedad por el deseo universal de superación social y por la demanda de comodidad y lujo. Las clases superiores se convierten en clases menos seguras de si mismos. La clase media trata de imitar a la clase alta, y la clase baja a la clase media en cuanto a comodidades y lujos. Para Tarde el hombre imita y trata de imitar con métodos productivos.
  • 9. ERIKSON. TEORIA PSICOSOCIAL Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o del yo. La teoría del desarrollo psicosocial se divide en ocho periodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; estos se manifiestan en momentos determinados según la madurez de la persona. Conceptos claves: Tareas Cualidades Crisis Fuerza del yo. TEORÍA DE ERICKSON SOBRE LA CRISIS DE IDENTIDAD Si quieren conocerse a sí mismos los adolescentes deben p a s a r p o r l o que Ericsson llama crisis de identidad. Los f a c t o r e s que contribuyen a esta crisis son: cambios fisiológicos y cognitivos, los impulsos sexuales y la posibilidadde una nueva clase de intimidad con el sexo opuesto. Losadolescentes empiezan a ver l futuro como una realidad, nocomo un simple juego. Este proceso está lleno de conflictosinternos pues se ven desgarrados entre el deseo de afirmar su personalidad y el de ajustarse. ETAPAS DEL DESARROLLO:  [ 0-1 ] Confianza básica v/s desconfianza ( ESPERANZA )  [ 1-2 ] Autonomía v/s vergüenza, duda ( VOLUNTAD )  [ 3-5 ] Iniciativa v/s Culpa ( FINALIDA )  [ 6-11 ] Industriosidad v/s Inferioridad ( COMPETENCIA )  [ 12-14 ] Identidad v/s Confusión de la identidad ( FIDELIDAD )  [ 20-30 ] Intimidad v/s Aislamiento ( AMOR )  [ 40- 50 ] Generatividad v/s Estancamiento ( CUIDADO )  [ 60- ] Integridad v/s Desesperación ( SABIDURIA )
  • 10. CAMBIO PSICOSOCIAL CONCEPTO. (Karla Molina) El concepto de desarrollo o cambio psicosocial se refiere básicamente a como la personalidad se construye a partir de la interacción de la persona con su entorno. Es el área de la psicología que se encarga del estudio de las relaciones interpersonales que existen entre el ser humano y su medio. Involucra todos los aspectos de la vida cotidiana y su relación directa sobre la psique del individuo ya que los humanos no son seres únicos en su individualidad sino que viven y coexistencon otras personas que igualmente son activas y capaces de transformar la sociedad.(pag.1) PSICOLOGIA DEPORTIVA La psicología del deporte es la rama de la psicología que estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva. Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación. Psicología del deporte. Los primeros acercamientos entre la psicología y el deporte consistían en consultas de los entrenadores a los psicólogos, donde presentan descripciones de conductas durante las competencias en búsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin embargo, con el tiempo, la psicología del deporte avanzó y hoy ya se considera que la interacción entre el psicólogo y el deportista es algo básico. De esta forma, el psicólogo del deporte ayuda al competidor a controlar el estrés, que produce una desorganización emocional y conductual que puede afectar su rendimiento. Por otra parte, intenta pasar de la expectativa de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente asociada a la victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las acciones y los movimientos técnicos ocupen su atención y sentimientos).
  • 11. (Ida Figueroa)LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE Como disciplina recoge los métodos y teorías de la psicología social con fines de investigación o con fines profesionales. A su vez el entorno del deporte y el ejercicio al ser un entorno complejo y diferente a otros contextos, posibilita la transformación así como a la larga, la producción de nuevas teorías específicas surgidas del propio ámbito de estudio: el deporte y el ejercicio. Partimos del supuesto de que el estudio del deporte y el ejercicio es un campo privilegiado para adquirir conocimientos básicos sobre la conducta social y profundizar en la comprensión y en el análisis de los procesos psicosociales que en este entorno se producen. Además, la investigación que se desarrolle en este campo y la elaboración teórica que acompaña a este proceso, debe dar respuestas adecuadas y útiles a las posibles demandas de intervención profesional. En este proceso de retroalimentación mutua entre la psicología social y el mundo del deporte y el ejercicio es donde surge, se amplia y se llena de contenido la disciplina (Escartí, 1998). Por otro lado, los psicólogos sociales pueden ser de gran utilidad para los profesionales del ejercicio y del deporte: 1) enseñando habilidades sociales a los entrenadores para que mejoren sus relaciones con los deportistas; 2) analizando los aspectos educativos de la iniciación deportiva para evitar el abandono; 3) proponiendo planes de promoción del ejercicio para mejorar la salud de la población; 4) analizando las causas de la violencia en el deporte y proponiendo medidas para la prevención de este fenómeno; 5) planeando estrategias de intervención para mejorar las experiencias deportivas y de ejercicio de los diferentes practicantes; 6) promoviendo planes de intervención capaces de favorecer la salud y la calidad de vida de niños, adolescentes, jóvenes y ancianos. CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA PSICOLOGIA DEPOTIVA Los deportistas sometidos a períodos de sobreentrenamiento experimentan Múltiples alteraciones psico-biológicas, que pueden producir un desequilibrio crónico, perjudicando su rendimiento y provocando un amplio conjunto de síntomas, conocido como SSE. Aunque el rendimiento deportivo, en la medida en que es un fenómeno claramente multicausal, no reúne las características necesarias para ser un criterio (no es sensible ni específico), suele ser el más utilizado por los entrenadores. Aunasí, algunos en la mayor parte de los estudios consultados, o no se registra o se hace de
  • 12. formas muy diversas, difícilmente comparables. El problema central consiste en determinar en qué momento es contraproducente seguir aumentando las cargasde entrenamiento, para lo cual es necesario establecer algunos criterios operativos. La evaluación psicológica parece ser útil para el estudio y la prevención del SSE, siendo los aspectos más estudiados: el estado de ánimo, la percepción del esfuerzo y algunos indicadores comportamentales. Todos ellos han mostrado ser sensibles al sobreentrenamiento y reúnen importantes ventajas como su accesibilidad, su carácter no invasivo y la rápida disponibilidad de los resultados que proporcionan. (Dr. Jorge Garzarelli) EL APORTE QUE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE puede efectivizar en la actividad específica, esta fundamentado por las teorías y prácticas de la Psicología Clínica, la Psicología de la Conducta, la Psicología Motivacional, la Psicología Social, la Psicología Educacional y los nuevos aportes del Cognitivismo, además de los personales que posea el especialista en su experiencia profesional. El deporte, el que según su etimología implica “sustraerse al trabajo”, genera no solo diversión y esparcimiento sino que conforma, históricamente una parte fundamental de la conducta humana. Conducta que está regulada y pautada por normas y reglamentaciones que son tan antiguas como la misma historia de cada deporte. La Psicología del Deporte hará todo lo posible por mantener y estimular estas normas que hacen a la Ética del Deportista, tanto en su vida personal como profesional. De hecho, el cumplimiento de estas normas favorece el máximo rendimiento con el consiguiente sentimiento de éxito en lo individual como en lo grupal y lo institucional. Una Psicología del Deporte nunca trabajará sola, sino que consolidará su posición siempre dentro de un equipo interdisciplinario en el que cumplirá con su rol en forma adecuada y activa según la modalidad del grupo de referencia y adhiriéndose a la filosofía de la institución a la que pertenezca.
  • 13. AUTOR AÑO TEXTO(nombre) LICOGRAFIA(URL) CITA TEXTUAL REPOSITORIO 1 Carlos Larrea y 2008 Nueva http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream CAMBIO SOCIAL Ana Isabel Larrea Izquierda, /10644/837/1/LARREAC-CON003- La información de las Cambio Social y NUEVA.pdf encuestas de hogares sugiere Sustentabilidad un proceso sostenido de en el Ecuador reducción de la pobreza a partir de 2005, y en particular durante el gobierno de Correa, que contrasta con el estancamiento Registrado en el intervalo 1995-2006. La pobreza nacional ha declinado del 52 % en diciembre de 2005 al 47 % en diciembre de 2006, y al 42 % en diciembre del 2007, con una reducción adicional de la pobreza urbana hasta setiembre de 2008, mientras que la indigencia ha tenido una reducción relativa aún más importante.
  • 14. AUTOR AÑO TEXTO(nombre) LICOGRAFIA(URL) CITA TEXTUAL REPOSITORIO 2 María 1997 Menopausia: http://search.proquest.com/docview/3 CAMBIO BIOLOGICO Luisa La segunda 16083747/13A8F8F8D771A5BB89/5?ac Y es que al igual que las jovencitas, las adolescencia countid=36765 señoras que andan entre los 45 y 50 años de edad empiezan a sufrir una serie de cambios emocionales, físicos y biológicos -solo que un poco más brusco- que las hacen sentirse incomprendidas y en muchos casos agotadas o hasta enfermas. En un tris pueden cambiar de un estado de ánimo a otro, de pronto sienten bochornos, los sudores nocturnos no las dejan dormir, sus huesos empiezan a tener porosidades o incluso llegan a fracturarse. Pero quizá lo que más las deprime es que en su propia familia, en su trabajo, en la consulta médica o en los lugares donde se desenvuelven, minimicen su problemática de salud y con un dejo de ironía se refieran a ellas como "viejas menopaúsicas y chifladas". En realidad la menopausia y posmenopausia es algo para tomarse muy en serio, dijo Alfonso Murillo, secretario general de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio.
  • 15. AUTOR AÑO TEXTO(nombre) LICOGRAFIA(URL) CITA TEXTUAL REPOSITORIO 3 Aranjo 2010 Atención y http://search.proquest.com/docview/8 En el presente artículo se reflexiona Liz reparación psicos 21056959/13A8FAD6170763CDA43/1?a sobre los resultados de una experiencia ocial en Arevalo contextos de ccountid=36765 específica de valoración psicosocial a violencia víctimas de la violencia sociopolítica en sociopolítica Colombia en dos casos cubiertos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Colombia. A partir de los análisis de los resultados obtenidos en las valoraciones, se presentan algunas hipótesis construidas desde un enfoque sistémico y construccionista que pueden ser extensivas al resto de la población víctima, teniendo en cuenta que los efectos de los hechos violentos vividos por las personas, y los continuos escenarios de re victimización a los que se ven sometidas, son bastante similares, a pesar de las profundas diferencias en el desarrollo del conflicto en el nivel local.
  • 16. AUTOR AÑO TEXTO(nombre) LICOGRAFIA(URL) CITA TEXTUAL REPOSITORIO 4 Zavala, ADOLESCENTES http://search.proquest.com/docview/1 Los adolescentes atraviesan un período María 2012 EN SITUACIÓN 010354245/13A8FAD6170763CDA43/4? crítico del desarrollo humano en el que Alicia; L DE ópez, RIESGO PSICOSO accountid=36765 se enfrentan a diversos retos de Isaura CIAL crecimiento intelectual, afectivo y social, así como también se ven expuestos a situaciones de riesgo psicosocial que ponen en peligro su integridad personal. En su proceso de desarrollo, los adolescentes son sometidos a algunos ritos de paso, constituidos por normas y condiciones que se generan en el medio social para transitar de la etapa de la adolescencia a la adultez y adquirir así un nuevo estatus en la sociedad. Los ritos de la tradición judía llamados BatMitzvah, en el caso de las mujeres y Bar Mitzvah, en el caso de los varones y la celebración japonesa llamada SeijinShiki (la "venida de la edad") son ejemplos que marcan el final de la adolescencia y el inicio de la etapa adulta. Asimismo, como parte de subcultura juvenil los adolescentes validan "destrezas" mediante la manifestación de conductas tales como beber, fumar o conducir agresivamente, acciones con las que pretenden demostrar que son personas mayores.
  • 17. BIBLIOGAFIA. - Dr. Jorge Garzarelli (Monografia) - Ida Figueroa (Monogafia) - Karla Molina (Monogafia) - Janeth Gonzales (Monografia) - Atahualpa Jiménez Falconez (PsicologiaGeneal)