plan cientificos.docx

Campo de Formación Académica o Área de Desarrollo Organizador Curricular No. 1 Organizador Curricular No. 2
Exploración y compresión del mundo natural y social Mundo natural Exploración de la naturaleza
Aprendizaje Esperado. ¿Qué?
Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos
Estrategias Didácticas
¿Cómo?
Ambiente de Aprendizaje
¿Cuándo, Dónde y con qué?
Inicio
En plenaria se desarrolla un dialogo sobre la ciencia, a través de los siguientes
cuestionamientos:
¿Qué es científico? ¿Sabes que hace? ¿Qué instrumentos usa un científico? ¿Qué es un
experimento? ¿Cómo se llama donde trabajan los científicos? Se registran sus participaciones
en una cartulina, al finalizar se lee los registros obtenidos. Realizan una bitácora sobre sus
hallazgos y respetas
Una vez definido que es y que hace un científico se propone la idea de convertirse en
científico, por lo que se cuestión ¿Qué necesitamos para convertirnos en científicos?
¿Dónde podemos investigar? ¿o quien podemos preguntar? Se registran sus respuestas
Nuestras ideas previas quedaron plasmadas en un gran mural para que lo puedan consultar
cuando lo requieran y de acuerdo a esas ideas se busca un rincón del aula para colocar todo
lo que se necesita para ser científicos.
Realizan una carta informativa para los padres de familia donde se explica el nuevo tema
que se va a trabajar y se solicite el apoyo para llevar a la escuela todo lo que pueda servir
para el proyecto, libro, revistas, periódicos, etc.
En plenaria se habla sobre los cuidados, las medidas de higiene y seguridad, que debe tener
un científico en su laboratorio. Y se escriben sus respuestas en una cartulina.
Se organizan en equipos según la asistencia es la cantidad de niños, se colocan sus nombres
en una cartulina con el nombre de su equipo.
El equipo 1 realiza un cartel para colocar afuera del salón que diga laboratorio.
Equipo 2 se encarga de etiquetar y acomodar la mesa de los elementos de un científico.
Equipo 3 se encarga de realizar un cartel con las medidas de higiene
Equipo 4 realiza un cartel con los acuerdos para mantener en orden el laboratorio
“Yo me pregunto”. A partir de esta pregunta, salen a observar fuera del salón y reflexionan
sobre las preguntas que tienen en relación a la Ciencia y lo que observan a su alrededor. Se
Cuando
 Durante tres semanas
Donde
 En el salón de clases
 Actividades en casa y fuera del aula.
Con que
Con una serie de experimentos con el
fin de despertar la curiosidad en los
niños, desarrollar la capacidad de
observación, formulación de
preguntas, y de disfrute al descubrir,
integrando distintas áreas de
conocimiento.
escriben sus respuestas en un mural. Para después organizar equipos y cada equipo elija
responder a una de sus dudas.
De acuerdo a sus preguntas se organizan en equipos para que cada equipo presente un
experimento a sus compañeros. Antes de realizar cada experimento, realizan una
investigación, para desarrollar el método científico, se realizan una serie de experimentos
con el fin de despertar la curiosidad en los niños, desarrollar la capacidad de observación,
formulación de preguntas, y de disfrute al descubrir, integrando distintas áreas de
conocimiento, todo se registra en su bitácora.
Se propone que ahora que ya han realizado varios experimentos realicen un tianguis
artesanal en el que venderán sus productos, realizan una investigación sobre que es un
tianguis, preparan los letreros y propaganda de su producto a vender que será la mermelada,
proponen los precios para vender a toda la escuela.
Finalizamos la actividad con la presentación de sus proyectos a los padres de familia
Actividades Materiales
En la mañana en actividades para iniciar el día, realizan un registro de cuantos niños
asistieron el día de hoy para entregar el reporte a la directora.
Se realizarán actividades donde se involucre el pensamiento científico, como cuestionar por
que esto no se hunde, porque se hacen las nubes, siempre en razón de lo que observan.
Hojas de colores. Pegamento
Materiales para experimentos
Cuadernillos
Lápices
Cartulinas
Ajustes razonables Evaluación
Sentados en semicírculo para la atención sea mayor.
Debido al estilo y ritmo de aprendizaje de “fulanito” se le proporcionaran actividades extras
de dibujos y escritura, ya que es kinestésico – Auditivo y requiere de estar realizando
actividades en todo momento.
Diagnostica
Formativa
Final
1 de 2

Recomendados

jueves 22.doc por
jueves 22.docjueves 22.doc
jueves 22.docEDENSONAlejandroCast1
5 vistas16 diapositivas
Ciencias4 por
Ciencias4Ciencias4
Ciencias4Nadia Aura Jorquera Ortúzar
131 vistas227 diapositivas
TALLER DE CIENCIA MISS SANDY RAQUEL.docx por
TALLER DE CIENCIA  MISS SANDY RAQUEL.docxTALLER DE CIENCIA  MISS SANDY RAQUEL.docx
TALLER DE CIENCIA MISS SANDY RAQUEL.docxCinthia671866
20 vistas28 diapositivas
TALLER DE CIENCIA.docx por
TALLER DE CIENCIA.docxTALLER DE CIENCIA.docx
TALLER DE CIENCIA.docxYobaniMaribelEspinoz
11 vistas28 diapositivas
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf por
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfNeliaYana
2.6K vistas15 diapositivas
Ciencias4 por
Ciencias4Ciencias4
Ciencias4sayen quitral
2.1K vistas227 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a plan cientificos.docx

Proyecto de aprendizaje cientificos por
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosDavid Belandria
25.5K vistas4 diapositivas
Ciencias naturales 3ro santillana por
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillanaMaría Sepúlveda
131.7K vistas225 diapositivas
Ciencias3 por
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3Carlos Roa Aburto
3.7K vistas225 diapositivas
Ciencias3 por
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3Luz Angelica
117 vistas225 diapositivas
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx por
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptxMURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptxHenrryMurayariParede
21 vistas9 diapositivas
viernes 23.doc por
viernes 23.docviernes 23.doc
viernes 23.docEDENSONAlejandroCast1
15 vistas16 diapositivas

Similar a plan cientificos.docx(20)

Proyecto de aprendizaje cientificos por David Belandria
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
David Belandria25.5K vistas
Ciencias naturales 3ro santillana por María Sepúlveda
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillana
María Sepúlveda131.7K vistas
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx por HenrryMurayariParede
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptxMURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
Diapositivas supervision gaby 8° por Gaby De la Vega
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°
Gaby De la Vega1.7K vistas
Equipo de ciencias final por De Ana
Equipo de ciencias finalEquipo de ciencias final
Equipo de ciencias final
De Ana315 vistas
Feria nacional de ciencias y tecnología por mabifarfan706
Feria nacional de ciencias y tecnologíaFeria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnología
mabifarfan70619.2K vistas
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar por clamagama
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
clamagama55.5K vistas
downloadfile-2.docx por ykiara
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
ykiara53 vistas
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx por HenrryMurayariParede
CORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptxCORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx por kari ina yampi
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
kari ina yampi206 vistas
Propuesta de clase por Nancy Beita
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita171 vistas
Propuesta de clase por Nancy Beita
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita1.2K vistas

Último

Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
307 vistas340 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
138 vistas2 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
152 vistas28 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
34 vistas41 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez46 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad32 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas

plan cientificos.docx

  • 1. Campo de Formación Académica o Área de Desarrollo Organizador Curricular No. 1 Organizador Curricular No. 2 Exploración y compresión del mundo natural y social Mundo natural Exploración de la naturaleza Aprendizaje Esperado. ¿Qué? Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos Estrategias Didácticas ¿Cómo? Ambiente de Aprendizaje ¿Cuándo, Dónde y con qué? Inicio En plenaria se desarrolla un dialogo sobre la ciencia, a través de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es científico? ¿Sabes que hace? ¿Qué instrumentos usa un científico? ¿Qué es un experimento? ¿Cómo se llama donde trabajan los científicos? Se registran sus participaciones en una cartulina, al finalizar se lee los registros obtenidos. Realizan una bitácora sobre sus hallazgos y respetas Una vez definido que es y que hace un científico se propone la idea de convertirse en científico, por lo que se cuestión ¿Qué necesitamos para convertirnos en científicos? ¿Dónde podemos investigar? ¿o quien podemos preguntar? Se registran sus respuestas Nuestras ideas previas quedaron plasmadas en un gran mural para que lo puedan consultar cuando lo requieran y de acuerdo a esas ideas se busca un rincón del aula para colocar todo lo que se necesita para ser científicos. Realizan una carta informativa para los padres de familia donde se explica el nuevo tema que se va a trabajar y se solicite el apoyo para llevar a la escuela todo lo que pueda servir para el proyecto, libro, revistas, periódicos, etc. En plenaria se habla sobre los cuidados, las medidas de higiene y seguridad, que debe tener un científico en su laboratorio. Y se escriben sus respuestas en una cartulina. Se organizan en equipos según la asistencia es la cantidad de niños, se colocan sus nombres en una cartulina con el nombre de su equipo. El equipo 1 realiza un cartel para colocar afuera del salón que diga laboratorio. Equipo 2 se encarga de etiquetar y acomodar la mesa de los elementos de un científico. Equipo 3 se encarga de realizar un cartel con las medidas de higiene Equipo 4 realiza un cartel con los acuerdos para mantener en orden el laboratorio “Yo me pregunto”. A partir de esta pregunta, salen a observar fuera del salón y reflexionan sobre las preguntas que tienen en relación a la Ciencia y lo que observan a su alrededor. Se Cuando  Durante tres semanas Donde  En el salón de clases  Actividades en casa y fuera del aula. Con que Con una serie de experimentos con el fin de despertar la curiosidad en los niños, desarrollar la capacidad de observación, formulación de preguntas, y de disfrute al descubrir, integrando distintas áreas de conocimiento.
  • 2. escriben sus respuestas en un mural. Para después organizar equipos y cada equipo elija responder a una de sus dudas. De acuerdo a sus preguntas se organizan en equipos para que cada equipo presente un experimento a sus compañeros. Antes de realizar cada experimento, realizan una investigación, para desarrollar el método científico, se realizan una serie de experimentos con el fin de despertar la curiosidad en los niños, desarrollar la capacidad de observación, formulación de preguntas, y de disfrute al descubrir, integrando distintas áreas de conocimiento, todo se registra en su bitácora. Se propone que ahora que ya han realizado varios experimentos realicen un tianguis artesanal en el que venderán sus productos, realizan una investigación sobre que es un tianguis, preparan los letreros y propaganda de su producto a vender que será la mermelada, proponen los precios para vender a toda la escuela. Finalizamos la actividad con la presentación de sus proyectos a los padres de familia Actividades Materiales En la mañana en actividades para iniciar el día, realizan un registro de cuantos niños asistieron el día de hoy para entregar el reporte a la directora. Se realizarán actividades donde se involucre el pensamiento científico, como cuestionar por que esto no se hunde, porque se hacen las nubes, siempre en razón de lo que observan. Hojas de colores. Pegamento Materiales para experimentos Cuadernillos Lápices Cartulinas Ajustes razonables Evaluación Sentados en semicírculo para la atención sea mayor. Debido al estilo y ritmo de aprendizaje de “fulanito” se le proporcionaran actividades extras de dibujos y escritura, ya que es kinestésico – Auditivo y requiere de estar realizando actividades en todo momento. Diagnostica Formativa Final