SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
36
3.4- Variables aleatorias discretas importantes
Distribución binomial
Sea ε un experimento aleatorio. Sea A un evento asociado a ε y anotamos pAP =)( .
Supongamos un experimento aleatorio 0ε que cumple los siguientes requisitos:
1- se realizan n repeticiones independientes de ε , donde n se fija de antemano.
2- las repeticiones son idénticas, y en cada repetición de ε observamos si ocurre A o no ocurre A
(cuando A ocurre se dice que se obtuvo un “éxito”, caso contrario se obtuvo un “fracaso”)
3- la probabilidad de éxito es constante de una repetición a otra de ε , y es igual a p
Se dice entonces que 0ε es un experimento binomial
Ejemplos:
1- Se tira una moneda 4 veces en forma sucesiva e independiente, y observamos en cada tiro si sale
cara o no sale cara.
Entonces este es un experimento binomial pues:
ε sería el experimento “tirar una moneda”
A sería el evento “sale cara”
ε se repite en forma sucesiva e independiente n = 4 veces
pAP =)( es la misma en cada tiro.
2- Se tiene una urna con 15 bolillas blancas y 5 verdes. Se extraen al azar con reemplazo tres bolillas
y se observa si la bolilla extraída es blanca.
Entonces este es un experimento binomial pues:
ε sería el experimento “extraer al azar una bolilla de la urna”
A sería el evento “se extrae bolilla blanca”
ε se repite en forma sucesiva e independiente n = 3 veces
4
3
20
15
)( ==AP es la misma en cada extracción.
3- Si en el ejemplo anterior se extraen las bolillas sin reemplazo entonces el experimento no es bino-
mial, pues falla la independencia:
Si anotamos "extracciónésimalaenblancabolillaextraese:" −iAi , entonces
20
15
)( 1 =AP ;
20
15
20
5
19
15
20
15
19
14
)()/()()/()( 1121122 =×+×=+=
CC
APAAPAPAAPAP
Pero
19
14
)/(
20
15
)( 122 =≠= AAPAP por lo tanto las extracciones no son independientes
Observación: si en la urna hubiese 1500 bolillas blancas y 500 verdes y se extraen dos bolillas al
azar sin reemplazo, entonces
74987.0
1999
1499
)/(75.0
20
15
)( 122 ==≈== AAPAP
Por lo tanto en estas condiciones podemos asumir que el experimento es binomial
La variable aleatoria binomial y su distribución
En la mayoría de los experimentos binomiales, interesa el número total de éxitos, más que saber exac-
tamente cuáles repeticiones produjeron los éxitos
Sea la v.a. X: “número de éxitos en las n repeticiones de ε ”
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
37
Entonces se dice que X es una v.a. binomial
Veamos cuál es la distribución de probabilidad de X, para esto primero tomamos un caso concreto: el
ejemplo 1 anterior en el que se tira una moneda 4 veces. Supongamos que la probabilidad de cara es ¾
Aquí el rango de X sería { }4,3,2,1,0=XR
Para facilitar la notación escribimos 4,3,2,1tiro"ésimoelencarasale:" =− iiAi
Por lo tanto
( )
4
43214321
4
1
4
1
4
1
4
1
4
1
)()()()()0( 





=×××==∩∩∩== CCCCCCCC
APAPAPAPAAAAPXP
por independencia
Para calcular la )1( =XP pensamos que hay cuatro casos posibles en los que se puede obtener exac-
tamente una cara, que la cara salga en el 1º tiro, o en el 2º o en el 3º o en el 4º tiro. Notar que tenemos
cuatro casos y eso es igual a la cantidad de formas en que podemos elegir entre los 4 tiros uno de
ellos en el cual sale cara, es decir tenemos 4
!3!1
!4
1
4
==





casos diferentes.
( ) ( ) ( )
( )4321
432143214321
)1(
AAAAP
AAAAPAAAAPAAAAP
XP
CCC
CCCCCCCCC
∩∩∩+
+∩∩∩+∩∩∩+∩∩∩=
==
Cada término es igual a 3
)1( pp − por lo tanto 3
)1(4)1( ppXP −==
Análogamente, para calcular )2( =XP tenemos 6
!2!2
!4
2
4
==





casos en los que salen exactamente
dos caras, por lo tanto
( ) ( ) 22
43214321 )1(
2
4
)2( ppAAAAPAAAAPXP CCCC
−





=+∩∩∩+∩∩∩== KK
Pensando de la misma forma los otros casos se llega a
)1(
3
4
)3( 3
ppXP −





== ; 4
)4( pXP ==
En general con un argumento análogo tenemos que { }nRX ,,2,1,0 K= y
nkpp
k
n
kXP knk
,...,2,1,0)1)( =−





== −
Notación: indicamos que X es una v.a. binomial con parámetros n y p con el símbolo ),(~ pnBX
Dado que los números )( kXP = corresponden a la distribución de una v.a., automáticamente cumplen
que 1)(
0
==∑=
n
k
kXP
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
38
De todas formas se podría hacer una verificación algebraica utilizando la fórmula del binomio de
Newton
( )( ) 11)1()(
00
=−+=−





== −
==
∑∑ nkn
n
k
k
n
k
pppp
k
n
kXP
Ejemplos:
1- En el ejemplo anterior en el que se tira una moneda 4 veces, calcular la probabilidad de obtener:
a) exactamente una cara
b) al menos una cara
c) a lo sumo una cara
Solución:
a) tenemos que la v.a. X: “número de caras obtenido” es )25.0,4(B
se pide 421875.0
4
3
4
1
4
4
1
1
4
1
1
4
)1(
331
=





××=





−











==XP
b) la probabilidad de obtener al menos una cara es
kk
k k
XPXPXPXPXP
−
=


















==+=+=+==≥ ∑
44
1 4
3
4
14
)4()3()2()1()1(
Pero más fácil es hacer
578125.0421875.01
4
3
1
4
1
1
4
1
0
4
1)0(1)1(
4040
=−=





−=





−











−==−=≥
−
XPXP
c) la probabilidad de obtener a lo sumo una cara es
84375.0
4
1
1
4
1
1
4
4
1
1
4
1
0
4
)1()0()1(
141040
=





−











+





−











==+==≤
−−
XPXPXP
Observación: si ),(~ pnBX para calcular )( kXP ≤ en general se debe hacer
)()1()0()()(
0
kXPXPXPiXPkXP
k
i
=++=+====≤ ∑=
KK
Notar que )( kXP ≤ es la F.d.a. de X evaluada en k, es decir )()( kXPkF ≤=
Existen tablas de la función de distribución acumulada de la binomial para diferentes valores de n y p
Consultando estas tablas se puede obtener directamente el resultado del inciso c) buscando para n =4 y
p = 0.25
Además consultando las tablas podemos evaluar )( kXP = haciendo
nkkFkFkXP ,...,2,1)1()()( =−−==
2- Supongamos que el 20% de todos los ejemplares de un texto en particular fallan en una prueba de
resistencia a la encuadernación. Se seleccionan 15 ejemplares al azar.
Sea la v.a. X: “número de ejemplares que fallan en la prueba entre los 15 seleccionados”
a) ¿cuál es la probabilidad de que a lo sumo 8 fallen en la prueba?
b) ¿cuál es la probabilidad de que exactamente 8 fallen en la prueba?
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
39
c) ¿cuál es la probabilidad de que al menos 8 fallen en la prueba?
Solución:
a) Tenemos que )2.0,15(~ BX
999.0)8()()8(
8
0
====≤ ∑=
FkXPXP
k
por tabla de la F.d.a.
b) 003.0996.0999.0)7()8()8( =−=−== FFXP
por tabla de la F.d.a.
c) 004.0996.01)7(1)7(1)8( =−=−=≤−=≥ FXPXP
por tabla de la F.d.a.
Observaciones:
1- Si ),1(~ pBX entonces la v.a. X toma sólo dos valores 0 y 1 con probabilidades p y 1-p es decir
podemos escribir



=
contrariocaso0
éxitoocurreejecutaralsi1 ε
X
pAPXP
pAPXP
C
−===
===
1)()0(
)()1(
En este caso se dice que X tiene distribución de Bernoulli
En el caso de ser ),(~ pnBX se dice que se tienen “n ensayos de Bernoulli”
2- A continuación se muestra cómo varía la forma de la distribución a medida que p aumenta mante-
niendo n fijo en 15. Se grafica la distribución de frecuencia para p = 0.01; 0.2, 0.5, 0.7 y 0.995.
Observar que para p = 0.5 la distribución de frecuencia es simétrica.
p = 0,01
n = 15
0 3 6 9 12 15
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
p = 0,2
n = 15
0 3 6 9 12 15
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
40
p = 0,5
n = 15
0 3 6 9 12 15
0
0,04
0,08
0,12
0,16
0,2
p = 0,7
n = 15
0 3 6 9 12 15
0
0,04
0,08
0,12
0,16
0,2
0,24
p = 0,995
n = 15
0 3 6 9 12 15
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
Esperanza y varianza
Dem.)
Aplicamos la definición:
( ) ( ) ( )
( )
( )∑∑ ∑ =
−
=
−
=
−
−
=−





==
n
k
knk
n
k
knk
n
k
pp
!kn!k
!n
kpp
k
n
kkkpXE
00 0
11
El primer término es cero, por lo tanto podemos comenzar la suma en k=1:
)1()(y)(entonces),,(~Sea pnpXVnpXEpnBX −==
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
41
( )
( )
( )
( ) ( )
( )∑∑ =
−
=
−
−
−−
=−
−
=
n
k
knk
n
k
knk
pp
!kn!k
!n
pp
!kn!k
!n
kXE
11
1
1
1
Ponemos todo en términos de k-1:
( ) ( )
( ) ( ) ( )[ ]( )
( )( ) ( )[ ]111
01
1
111
1 −−−−
=−
−
−−−−
−
= ∑
knk
n
k
ppp
!kn!k
!nn
XE
Sacamos fuera de la suma n y p que no dependen del índice k y hacemos el cambio de índice:
( ) sk →−1 :
( ) ( )
( )[ ]
( )( )[ ]
( )( )[ ]sns
n
s
sns
n
s
pp
s
n
nppp
!sn!s
!n
npXE
−−
−
=
−−
−
=
−




 −
=−
−−
−
= ∑∑ 1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
Recordando el desarrollo del binomio de Newton
( ) [ ]sr
n
s
rr
ba
s
r
ba −
−
=
∑ 





=+
1
0
, tenemos (con r=n-1):
( ) ( )[ ] [ ] npnpppnpXE
nn
==−+=
−− 11
11
Veamos el cálculo de la varianza
( ) ( ) ( )[ ]22
XEXEXV −= .
Luego:
( ) ( ) [ ]22
npXEXV −= . Nos queda calcular ( )2
XE .
( ) ( ) ( )
( )
( )∑∑∑ =
−
=
−
=
−
−
=−





==
n
k
knk
n
k
knk
n
k
pp.
!kn!k
!n
.kpp.
k
n
.kkp.kXE
0
2
0
2
0
22
11 .
Para calcular esta suma tratamos de llevarla a la forma del desarrollo de un binomio de Newton.
Como el primer término es cero comenzamos a sumar desde k=1. Además simplificamos k en el
numerador con el factor k en k! del denominador:
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( )∑∑ =
−
=
−
−
−−
−
=−
−−
=
n
k
knk
n
k
knk
pp.
!kn!k
!nn
.kpp.
!kn!k
!n
.kXE
11
2
1
1
1
1
1
.
Separamos en dos sumas:
( ) ( )[ ] ( )
( ) ( )
( )
( )
( ) ( ) ( )[ ]
( )
( )( ) ( )[ ]
( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )[ ]
( )
( )( ) ( )[ ]
( )
∑
∑
∑
−
=−
−−−−
−
=−
−−−−
=
−
−
−−−−
−
−+
+−
−−−−
−
=
−
−−
−
−+=
2
02
2222
1
01
11
1
2
1.
!22!1
!2
1
1.
!11!1
!1
1.
!!1
!1
.11
n
k
knk
n
k
kknk
n
k
knk
pp
knk
n
pnn
pp
knk
n
np
pp
knk
nn
kXE
Esto es:
( ) ( )( )[ ]
( ) ( )( )[ ]
∑∑
−
=
−−
−
=
−−
−




 −
−+−




 −
=
2
0
22
1
0
12
1
2
11
1 n
r
rnr
n
s
sns
pp.
r
n
.kpn.npp.
s
n
.kp.nXE
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
42
Las sumas corresponden al desarrollo de un binomio de Newton:
( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ] [ ] ( ) [ ] 2212212
111111
−−−−
−+=−+−+−+=
nnnn
pnnnppppnnppnpXE , es decir
( ) ( ) 22
1 pnnnpXE −+= . Entonces:
( ) ( ) [ ] ( ) [ ] 22222
1 npnpnppnnnpnpXEXV −=−−+=−= o sea:
( ) ( )pnpXV −= 1
Distribución geométrica
Sea ε un experimento aleatorio. Sea A un evento asociado a ε y anotamos pAP =)( .
Supongamos un experimento aleatorio 0ε que cumple los siguientes requisitos:
1- se realizan repeticiones independientes de ε , hasta que ocurre A por primera vez inclusive.
2- las repeticiones son idénticas, y en cada repetición de ε observamos si ocurre A o no ocurre A
(cuando A ocurre se dice que se obtuvo un “éxito”, caso contrario se obtuvo un “fracaso”)
3- la probabilidad de éxito es constante de una repetición a otra de ε , y es igual a p
Sea la v.a. X: “número de repeticiones de ε hasta que ocurre A por primera vez inclusive”
Veamos cuál es la distribución de probabilidad de X
El rango es el conjunto { } NRX == ,....3,2,1
Además si anotamos "derepeticiónésimalaenocurre:" ε−iAAi , entonces
( ) ppAPAPAPAPAAAAPkXP
k
k
C
k
CC
k
C
k
CC 1
121121 1)()())()()()(
−
−− −==∩∩∩∩== KK
por independencia
En consecuencia
( ) ,.....2,11)(
1
=−==
−
kppkXP
k
Notación: )(~ pGX
Para verificar que 1)(
1
==∑=
n
k
kXP recordar que 1si
1
1
0
<
−
=∑
∞
=
a
a
a
k
k
1
)1(1
1
)1()1()(
1
1
1
1
1
=
−−
=−=−== ∑∑∑
∞
=
−
=
−
=
p
pppppkXP
k
k
n
k
k
n
k
Observaciones:
1- ( ) ( ) ppkXPppkXP
kk
−=+=−==
−
1)1(y1)(
1
Es decir ( ) ( ) ,.....2,11)()1(1)1(
1
=∀−==−−=+=
−
kpkXPpppkXP
k
Podemos interpretar que para cada k, los )( kXPak == son los términos de una sucesión geométri-
ca con razón 1-p y primer término pa =1
2- La F.d.a. sería
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
43
[ ]
∑=
==≤=
x
k
kXPxXPxF
1
)()()(
donde [ ]x indica parte entera de x
Si x es un entero positivo entonces recordando que la suma de los n primeros términos de una suce-
sión geométrica con razón r y término general 1−
= k
k pra es
( )
∑= −
−
=
n
k
n
k
r
ra
a
1
1
1
1
tenemos que
[ ] [ ]
( ) [ ]
( ) [ ]x
xxx
k
p
p
pp
r
rp
kXPxXPxF )1(1
)1(1
)1(1
1
1
)()()(
1
−−=
−−
−−
=
−
−
===≤= ∑=
pr −= 1
Por lo tanto
[ ]


 ≥−−
=
contrariocaso0
1si)1(1
)(
xp
xF
x
3- Una variante en la definición de distribución geométrica es definir la v.a. Y: “número de fracasos
hasta el primer éxito”, en este caso { },....2,1,0=YR , es decir se incluye al cero.
La distribución de probabilidad o frecuencia sería en este caso
( ) ,.....2,1,01)( =−== kppkYP
k
Notar que la relación entre entre X e Y sería: 1+= YX .
Es decir si adoptamos esta última definición no incluimos la repetición del experimento en el cual
ocurre el primer éxito.
Ejemplos:
1- La probabilidad de que una computadora que corre cierto sistema operativo se descomponga en
determinado día es de 0.1. Determinar la probabilidad de que la máquina se descomponga por pri-
mera vez en el duodécimo día, después de la instalación del sistema operativo
Solución:
Definimos la v.a. X: “número de días hasta que la computadora se descompone por primera vez”
Entonces G(0.1)~X
Se pide calcular la )12( =XP
( ) 031381.01.09.01)12( 11112
=×=−==
−
ppXP
2- Una prueba de resistencia a la soldadura consiste en poner carga en uniones soldadas hasta que se
dé una ruptura. Para cierto tipo de soldadura, 80% de las rupturas ocurre en la propia soldadura,
mientras que otro 20% se da en las vigas. Se prueba cierto número de soldaduras.
Sea la v.a. X: “número de pruebas hasta que se produce la ruptura de la viga”
¿Qué distribución tiene X?. ¿Cuál es la probabilidad que en la tercera prueba se produzca la primera
ruptura de la viga?
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
44
Solución:
Cada prueba es un “ensayo de Bernoulli”, con un éxito definido como la ruptura de una viga. Por lo
tanto, la probabilidad de éxito es 2.0=p .
La v.a. X tiene una distribución geométrica con parámetro 2.0=p es decir G(0.2)~X
Para calcular la probabilidad pedida hacemos ( ) 128.02.08.01)3( 213
=×=−==
−
ppXP
Esperanza y varianza
Dem.) Llamamos qp =−1
Planteamos
∑∑∑∑
∞
=
−
∞
=
−
∞
=
−
∞
=
==−=−==
1
1
1
1
1
1
1
)1()1()(
k
k
k
k
k
k
k
kqppkppkpkXkP
Notar que ( ) 1−
= kk
kqq
dq
d
, por lo tanto como 1si
1
1
0
<
−
=∑
∞
=
a
a
a
k
k
( )
( ) pp
p
q
p
q
q
dq
d
pq
dq
d
pq
dq
d
p
k
kk
k
1
1
1
1 22
11
==
−
=





−
=





== ∑∑
∞
=
∞
= p
XE
1
)( =∴
Calculamos ahora la varianza
22
)()( µ−= XEXV donde
p
XE
1
)( ==µ
( ) ( )∑ ∑∑∑∑
∞
=
∞
=
−−
∞
=
−
∞
=
−
∞
=
+−=−+−=−===
1 1
11
1
1
1
12
1
22
1)1(11)1()()(
k k
kk
k
k
k
k
k
kpqqkkpppkkppkkXPkXE
Pero
( ) ( ) ( ) =





−
=





==−=− ∑∑∑∑
∞
=
∞
=
∞
=
−
∞
=
−
q
q
dq
d
pqq
dq
d
pqq
dq
d
pqqkkpqqkkp
k
k
k
k
k
k
k
k
1
11 2
2
1
2
2
1
2
2
1
2
1
1
( ) 23
2
1
2
p
q
q
pq =
−
=
Y ∑
∞
=
−
=
1
1 1
k
k
p
kpq
Por lo tanto
( )
222222
2 1112121121
)()(
p
p
p
pp
p
pq
ppp
q
p
XEXV
−
=
−+−
=
−+
=−+=−=
1
)(y
1
)(entoncesSea 2
p
p
XV
p
XEX~G(p)
−
==
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
45
Distribución binomial negativa
La distribución binomial negativa constituye una extensión de la distribución geométrica.
Sea r un entero positivo.
Sea ε un experimento aleatorio. Sea A un evento asociado a ε y anotamos pAP =)( .
Supongamos un experimento aleatorio 0ε que cumple los siguientes requisitos:
1- se realizan repeticiones independientes de ε , hasta que ocurre A por r-ésima vez inclusive.
2- las repeticiones son idénticas, y en cada repetición de ε observamos si ocurre A o no ocurre A
(cuando A ocurre se dice que se obtuvo un “éxito”, caso contrario se obtuvo un “fracaso”)
3- la probabilidad de éxito es constante de una repetición a otra de ε , y es igual a p
Sea la v.a. X: “número de repeticiones de ε hasta que ocurre A por r-ésima vez, incluyendo la r-ésima
vez que ocurre A”
Veamos cuál es la distribución de probabilidad de X
El rango es el conjunto { },....3,2,1, +++= rrrrRX
Para obtener una expresión genérica de la )( kXP = , notar que si en el k-ésimo ensayo ocurre éxito
por r-ésima vez, entonces en los k-1 primeros ensayos ocurrieron r-1 éxitos. Si anotamos B: “ en los
primeros k-1 ensayos ocurran r-1 éxitos”, entonces
( )( ) ( )
( ) rkrrkr
pp
r
k
pp
r
k
BP
−−−−−−
−





−
−
=−





−
−
= 1
1
1
1
1
1
)( 1111
Además si anotamos "derepeticiónésimalaenocurre:" ε−rAA , entonces pAP =)( y A y B
son independientes, por lo tanto
( ) ( ) rkrrkr
pp
r
k
ppp
r
k
APBPABPkXP
−−−
−





−
−
=×−





−
−
==∩== 1
1
1
1
1
1
)()()()( 1
En resumen
( ) ,.....2,1,1
1
1
)( ++=−





−
−
==
−
rrrkpp
r
k
kXP
rkr
Notación: ),(~ prBNX
Para verificar que 1)(
0
==∑=
n
k
kXP se deriva r veces la igualdad
p
p
k
k 1
)1(
0
1
=−∑
∞
=
−
la que se deduce
de 1)1(
0
1
=−∑
∞
=
−
k
k
pp
Ejemplo:
En una prueba de fuerza de soldadura, 80% de las pruebas da como resultado ruptura de soldadura,
mientras que otro 20% da ruptura de la viga. Sea la v.a. X:“número de pruebas hasta la tercera ruptura
de la viga inclusive”. ¿Cuál es la distribución de X?. Determinar la )8( =XP
Solución:
Tenemos que )2.0,3(~ BNX
Por lo tanto ( ) 05505.08.00.2
2
7
1
13
18
)8( 53383
=×





=−





−
−
==
−
ppXP
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
46
Observación: la distribución geométrica puede verse como un caso particular de la distribución bino-
mial negativa con 1=r
Esperanza y varianza
Dem.) Se hará mas adelante
Distribución hipergeométrica
Supongamos que tenemos una población o conjunto de N objetos o individuos (es decir tenemos una
población finita).
Clasificamos a los objetos de la población en dos categorías. Hay M objetos de una categoría y N-M de
la otra categoría. Se suele decir que tenemos M “éxitos” y N-M “fracasos”.
Se extraen al azar y sin reemplazo n objetos de dicha población. Es decir se extrae una muestra de n
objetos de la población, de manera tal que es igualmente probable que se seleccione cada subconjunto
de tamaño n.
Consideramos la v.a. X: “número de éxitos en la muestra extraída”
Se dice que X tiene una distribución hipergeométrica con parámetros n, M y N
Notación: ),(~ NM,nHX
Veamos cuál es la distribución de X
Primero notar que una expresión para la )( kXP = , usando combinatoria es












−
−






==
n
N
kn
MN
k
M
kXP )( donde para que los números combinatorios estén bien definidos debe
cumplirse Mk ≤≤0 y MNkn −≤−≤0 . Pero estas condiciones son equivalentes a
( ) ( )MnkMNn ,min,0max ≤≤+−
Por lo tanto la distribución de probabilidad de X es
( ) ( )MnkMNn
n
N
kn
MN
k
M
kXP ,min,0max)( ≤≤+−












−
−






==
Se verifica que 1)(
0
==∑=
n
k
kXP pues los números )( kXP = corresponden a la distribución de una
v.a.
( )1
)(y)(entonces),(~Si 2
p
pr
XV
p
r
XEprBNX
−
==
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
47
Ejemplo:
1- De 50 edificios en un parque industrial, 12 no cumplen el código eléctrico. Si se seleccionan aleato-
riamente 10 edificios para inspeccionarlos, ¿cuál es la probabilidad de que exactamente tres de los
diez no cumplan el código?
Solución:
Sea la v.a. X: “número de edificios seleccionados que violan el código”, entonces
)0512,10(~ ,HX . se pide calcular la )3( =XP
2703.0
10
50
310
1250
3
12
)3( =












−
−






==XP
2- Un cargamento contiene 40 elementos. Se seleccionará de forma aleatoria y se probará 5 elementos.
Si dos o más están defectuosos, se regresará el cargamento.
a) si de hecho el cargamento contiene cinco elementos defectuosos, ¿cuál es la probabilidad de que
sean aceptados?
b) si de hecho el cargamento contiene diez elementos defectuosos, ¿cuál es la probabilidad de que
no sean aceptados?
Solución:
a) Sea la v.a. X: “número de elementos defectuosos en la muestra”
En este caso )405,5(~ ,HX . Hay que calcular la )1( ≤XP
)1()0()1( =+==≤ XPXPXP
4933557.0
5
40
05
540
0
5
)0( =












−
−






==XP 3978675.0
5
40
15
540
1
5
)1( =












−
−






==XP
8912232.03978675.04933557.0)2( =+=≤∴ XP
b) Sea la v.a. X: “número de elementos defectuosos en la muestra”
En este caso )4010,5(~ ,HX . Hay que calcular la )2( ≥XP
)1()0(1)1(1)2( =−=−=≤−=≥ XPXPXPXP
2165718.0
5
40
05
1040
0
10
)0( =












−
−






==XP 416484.0
5
40
15
1040
1
10
)1( =












−
−






==XP
3669442.0)2( =≥∴ XP
Observación:
En el ejemplo anterior si el cargamento hubiese tenido 400 elementos se podría haber considerado en
la parte a) a X con distribución binomial con parámetros 5=n y
400
5
=p
En general, si el tamaño de la población N y el número de éxitos M crecen pero de manera tal que
p
N
M
→ y n es chico comparado con N, se puede verificar que
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
48
p
N
M
pp
k
n
n
N
kn
MN
k
M
knk
N
=−





=












−
−






−
∞→
donde)1(lim
Por lo tanto, para una fracción fija de defectuosos p
N
M
= la función de probabilidad hipergeométrica
converge a la función de probabilidad binomial cuando N se hace grande.
Esperanza y varianza
Dem.) La demostración se hará mas adelante.
Distribución de Poisson
Una v.a. X con rango { },....2,1,0=XR se dice tener distribución de Poisson con parámetro λ , si para
algún 0>λ
,.....2,1,0
!
)( ===
−
k
k
e
kXP
k
λλ
Es fácil verificar que 1)(
0
==∑=
n
k
kXP usando el hecho que λλ
e
kk
k
=∑
∞
=0 !
1
!!
)(
000
===== −
∞
=
−
∞
=
−
=
∑∑∑ λλλλ λλ
ee
k
e
k
ekXP
k
k
k
kn
k
En los siguientes gráficos se ve como varía la forma de la distribución con los valores de λ
Notar que para valores de λ “pequeños” la distribución es asimétrica, a medida que λ aumenta, la
distribución tiende a ser cada vez más simétrica
lambda
0,2
probabilidad
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1






−
−





 −
==
1
)(y)(entonces),(~Si
N
nN
N
MN
N
M
nXV
N
nM
XENM,nHX
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
49
lambda
3
probabilidad
0 2 4 6 8 10 12
0
0,04
0,08
0,12
0,16
0,2
0,24
lambda
8
probabilidad
0 4 8 12 16 20 24
0
0,03
0,06
0,09
0,12
0,15
lambda
15
probabilidad
0 10 20 30 40
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
lambda
20
probabilidad
0 10 20 30 40 50
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
50
lambda
35
probabilidad
0 20 40 60 80
0
0,02
0,04
0,06
0,08
Ejemplo:
Considere escribir en un disco de computadora y luego enviar el escrito por un certificador que cuenta
el número de pulsos faltantes. Suponga que este número X tiene una distribución de Poisson con pará-
metro igual a 0.2
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un disco tenga exactamente un pulso faltante?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un disco tenga al menos dos pulsos faltantes?
c) Si dos discos se seleccionan independientemente, ¿cuál es la probabilidad de que ninguno contenga
algún pulso faltante?
Solución:
a) Sea la v.a. X: “número de pulsos faltantes en un disco”
Entonces )2.0(~ PX
Se pide 163746.0
!1
2.0
)1(
1
2.0
=== −
eXP
b) Siendo X como en a) se pide calcular )2( ≥XP
01752.0
!1
2.0
!0
2.0
1)1()0(1)1(1)2(
1
2.0
0
2.0
=−−==−=−=≤−=≥ −−
eeXPXPXPXP
c) Sea la v.a. Y: “número de discos sin pulsos faltantes”
Entonces ),2(~ pBY donde 2.0
)0( −
=== eXPp
Por lo tanto se pide calcular )2( =YP
( ) 67032.0)1(
2
2
)2(
22.0202
===−





== −
epppYP
Esperanza y varianza
Dem.)
( ) ( )
λλ
λ
λ
λ
λ
λ
λ
λλ λλλ
λλλλ
====
−
=
−
==== −
∞
=
−
∞
=
−∞
=
−−∞
=
−∞
=
−∞
=
∑∑∑∑∑∑ ee
k
e
k
e
k
e
k
e
k
e
kkXkPXE
k
k
k
k
k
k
k
k
k
k
k 001
1
100 !!!1!1!
)()(
22
)()( µ−= XEXV donde λµ == )(XE
( )
( )
( )∑∑∑∑∑
∞
=
−∞
=
−∞
=
−∞
=
−∞
=
=
−
+−=
−
=====
110
2
0
2
0
22
!1
11
!1!!
)()(
k
k
k
k
k
k
k
k
k k
e
k
k
e
k
k
e
k
k
e
kkXPkXE
λλλλ λλλλ
λλλ == )(y)(entonces)(~Si XVXEPX
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
51
( )
( ) ( ) ( ) ( ) ∑ ∑∑ ∑∑ ∑
∞
=
∞
=
+−+−∞
=
∞
=
−−∞
=
∞
=
−−
=+=
−
+
−
=
−
+
−
−=
0 0
12
2 11 1 !!!1!2!1!1
1
k k
kk
k k
kk
k k
kk
k
e
k
e
k
e
k
e
k
e
k
e
k
λλλλλλ λλλλλλ
λλ
λ
λ
λ
λ
λλ
+=+= ∑ ∑
∞
=
∞
=
−−
2
0 0
2
!!k k
kk
k
e
k
e
Por lo tanto
λλλλ =−+= 22
)(XV
Aplicaciones de la distribución de Poisson
La v.a. Poisson tiene un gran rango de aplicaciones, una de ellas es la aproximación para una v.a. bi-
nomial con parámetros n y p cuando n es grande y p es pequeño de manera tal que λ→np , específi-
camente, sea ),(~ pnBX y sea np=λ , entonces
k
n
k
k
knk
knk
n
n
kn
knnn
nnknk
n
pp
knk
n
kXP






−






−
+−−
=





−





−
=−
−
==
−
−
λ
λ
λλλ
1
1
!
)1)....(1(
1
)!(!
!
)1(
)!(!
!
)(
Para n grande y p chico
λλ −
≈





− e
n
n
1 ; 1
)1)....(1(
≈
+−−
k
n
knnn
; 11 ≈





−
k
n
λ
Entonces, para n grande y p chico
!
)(
k
ekXP
k
λλ−
≈=
Es decir cuando n es grande, p chico y np es “moderado” entonces la v.a. binomial con parámetros n
y p tiene una distribución que se aproxima a la de una Poisson con parámetro np=λ
Ejemplo:
Supongamos que la probabilidad de que un artículo producido por cierta máquina sea defectuoso es
0.1. Hallar la probabilidad que una muestra de 10 artículos contenga a lo sumo un defectuoso.
Sea X: “número de artículos defectuosos en la muestra”
Podemos asumir que )1.0,10(~ BX
La probabilidad exacta pedida es
( ) ( ) ( ) ( ) 7361.09.01.0
1
10
9.01.0
0
10
)1()0()1(
11010100
=





+





==+==≤
−−
XPXPXP
La aproximación de Poisson da
7358.0
!1!0
)1()0()1( 11
1
1
0
1
≈+=+≈=+==≤ −−−−
eeeeXPXPXP
λλ
11.010 =×== npλ
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
52
Algunos autores sostienen que la aproximación de Poisson funciona bien cuando n es grande, p es chi-
co y 7<np (Mendenhall, Estadística matemática con aplicaciones), otros recomiendan usar la aproxi-
mación de Poisson a la binomial cuando 100≥n y 01.0≤p y 20≤np (Devore, Probabilidad para
ingeniería y ciencias)
En la siguiente tabla se da un ejemplo de una aproximación de Poisson a la función de distribución de
la binomial. Se tabula la )( kXP = para algunos valores de k para las distribuciones binomial y Pois-
son con los parámetros que se indican
k X = BH105
,2×10−5
L X = BH5×103
,4×10−5
L PH2L
0 0.135281 0.135281 0.135335
1 0.270671 0.270671 0.270671
2 0.270725 0.270725 0.270671
3 0.180483 0.180483 0.180447
4 0.0902235 0.0902235 0.0902235
5 0.036075 0.036075 0.0360894
6 0.0120178 0.0120178 0.0120298
7 0.0034309 0.0034309 0.00343709
8 0.000856867 0.000856867 0.000859272
9 0.000190186 0.000190186 0.000190949
10 0.000037984 0.000037984 0.0000381899
11 6.89513×10−6 6.89513× 10−6 6.94361×10−6
12 1.14712×10−6 1.14712× 10−6 1.15727×10−6
13 1.76127×10−7 1.76127× 10−7 1.78041×10−7
14 2.51056×10−8 2.51056× 10−8 2.54345×10−8
15 3.33937×10−9 3.33937× 10−9 3.39126×10−9
Ejemplo:
En una prueba de tarjetas de circuitos, la probabilidad de que un diodo en particular falle es 0.01. Su-
ponga que una tarjeta contiene 200 diodos.
a) ¿Cuál es la probabilidad aproximada de que por lo menos 4 diodos fallen en una tarjeta seleccionada
al azar?
b) Si se embarcan cinco tarjetas a un cliente en particular, ¿cuál es la probabilidad de que por lo menos
cuatro de ellas funcionen bien? (Una tarjeta funciona bien solo si todos sus diodos funcionan bien)
Solución:
a) Sea la v.a. X: “número de diodos en una tarjeta que fallan”
Entonces )01.0,200(~ BX . Como n es grande y p chico aplicamos la aproximación Poisson con
201.0200 =×=np
Se pide calcular la )4( ≥XP
143.0857.01)3(1)4( =−≈≤−=≥ XPXP
por tabla de la acumulada de la Poisson
b) Sea la v.a. Y: “número de tarjetas entre 5 que funcionan bien”
Tenemos que ),5(~ pBY donde 2
0
2
!0
2
)0( −−
=≈== eeXPp
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
53
Se pide calcular )4( ≥YP
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 10285525245242
5151
5
5
1
4
5
)5()4()4( −−−−−−−−−
+−=−





+−





==+==≥ eeeeeeeYPYPYP
Proceso de Poisson
Una aplicación importante de la distribución de Poisson se presenta en relación con el acontecimiento
de eventos de un tipo particular en el tiempo. Por ejemplo, un evento podría ser un individuo entrando
en un establecimiento en particular, o pulsos radiactivos registrados por un contador Geiger, o auto-
móviles pasando por un cruce determinado.
Supongamos que tenemos eventos que ocurren en ciertos puntos aleatorios de tiempo, y asumimos que
para alguna constante positiva λ las siguientes suposiciones se sostienen:
1- La probabilidad que exactamente 1 evento ocurra en un intervalo de longitud t es la misma para
todos los intervalos de longitud t y es igual a )(tot +λ (donde )(to simboliza una función )(tf tal
que 0
)(
lim
0
=
→ t
tf
t
, por ejemplo 2
)( ttf = es )(to , pero ttf =)( no lo es)
2- La probabilidad que 2 o mas eventos ocurran en un intervalo de longitud t es la misma para todos
los intervalos de longitud t y es igual a )(to .
3- Para cualesquiera enteros nkkkn ,....,,, 21 y cualquier conjunto de n intervalos nIII ,...,, 21 que no se
superpongan, si definimos los eventos eventos"eexactamentocurrenintervaloelen:" iii kIE
ni ,...,2,1= , entonces los eventos nEEE ,...,, 21 son independientes.
Las suposiciones 1 y 2 establecen que para pequeños valores de t, la probabilidad de que exactamente
un evento ocurra en un intervalo de longitud t es igual a tλ mas algo que es chico comparado con t,
mientras que la probabilidad de que 2 o mas eventos ocurran es pequeño comparado con t. la suposi-
ción 3 establece que lo que ocurra en un intervalo no tiene efecto (en la probabilidad) sobre lo que
ocurrirá en otro intervalo que no se superponga.
Bajo las suposiciones 1, 2 y 3 se puede probar que la v.a.
"longituddeintervalocualquierenocurrenqueeventosdenúmero:" tX , tiene distribución Poisson
con parámetro tλ
Específicamente
( ) ,...2,1,0
!
)( === −
k
k
t
ekXP
k
t λλ
La idea de la demostración es la siguiente, partimos al intervalo [ ]t,0 en n subintervalos que no se su-
perpongan cada uno de longitud
n
t
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
54
Elegimos n suficientemente grande para que en cada subintervalo se tenga una ocurrencia exactamente
o ninguna ocurrencia.
Sea la v.a. Y: “número de subintervalos en los que hay exactamente una ocurrencia”, entonces pode-
mos asumir que ),(~ pnBY donde p es la probabilidad que en un subintervalo hay exactamente una
ocurrencia y si n es grande entonces la longitud del subintervalo
n
t
es chica con lo cual por suposición
1 tenemos que
n
t
p λ≈ .
Entonces, utilizando la aproximación de Poisson a la binomial con parámetro t
n
t
nnp λλ= tenemos
( ) ,...2,1,0
!
)()( =≈=== −
k
k
t
ekYPkXP
k
t λλ
Observaciones:
1- Un proceso temporal de Poisson consiste en eventos que ocurren en el tiempo en forma aleatoria
que cumplen con las suposiciones 1, 2 y 3.
2- El parámetro λ es la tasa o rapidez del proceso.
3- Si en lugar de observar eventos en el tiempo, consideramos observar eventos de algún tipo que ocu-
rren en una región de dos o tres dimensiones, por ejemplo, podríamos seleccionar de un mapa una
región R de un bosque, ir a esa región y contar el número de árboles. Cada árbol representaría un
evento que ocurre en un punto particular del espacio. Bajo las suposiciones 1, 2 y 3, se puede de-
mostrar que el número de eventos que ocurren en la región R tiene una distribución de Poisson con
parámetro aλ donde a es el área de R ( λ se interpreta como la densidad del proceso). Se trata aho-
ra de un proceso espacial de Poisson.
Ejemplos:
1- Suponga que aviones pequeños llegan a cierto aeropuerto según un proceso de Poisson, con tasa
8=λ aviones por hora, de modo que el número de llegadas durante un período de t horas es una
v.a. Poisson con parámetro t8=λ .
a) ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente 5 aviones pequeños lleguen durante un período de
una hora? ¿Por lo menos 5?
b) Cuál es la probabilidad de que por lo menos 20 aviones pequeños lleguen durante un período de
2 ½ hs? ¿De que a lo sumo 10 lleguen en ese período?
Solución:
a) Sea la v.a. X: “número de aviones pequeños que llegan a cierto aeropuerto en una hora”
Entonces )8(~ PX . Por lo tanto
0916.0
!5
8
)5(
5
8
=== −
eXP
O también usando la tabla de distribución acumulada para la Poisson
092.0099.0191.0)4()5()5( =−=≤−≤== XPXPXP
Y la probabilidad de que lleguen al menos 5 aviones será
901.0099.01)4(1)5( =−=≤−=≥ XPXP
b) Sea la v.a. X: “número de aviones pequeños que llegan a cierto aeropuerto en 2 ½ horas”
Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli
55
Entonces )5.28(~ ×PX es decir ahora 205.28 =×=tλ
53.0470.01)19(1)20( =−=≤−=≥ XPXP
por tabla de F.d.a.
Y por último calculamos por tabla 010.0)10( =≤XP
2- Se supone que el número de defectos en los rollos de tela de cierta industria textil es una v.a. Pois-
son con tasa 0.1 defectos por metro cuadrado..
a) ¿Cuál es la probabilidad de tener dos defectos en un metro cuadrado de tela?
b) ¿Cuál es la probabilidad de tener un defecto en 10 metros cuadrados de tela?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que no halla defectos en 20 metros cuadrados de tela?
d) supongamos que el número de defectos está relacionado con la máquina que produce la tela, de-
bido a desperfectos de la máquina el número de defectos varía en ciertos tramos del rollo. ¿Se
puede asumir que el número de defectos sigue una distribución de Poisson?
Solución:
a) Sea X: “número de defectos en un metro cuadrado”. Entonces )1.0(~ PX pues
1.011.01 =×=×= λλa
004524.0
!2
1.0
)2(
2
1.0
=== −
eXP
b) Si X: “número de defectos en 10 metros cuadrados”. Entonces )1(~ PX pues
1101.010 =×=×= λλa
3678794.0
!1
1
)1(
1
1
=== −
eXP
c) X: “número de defectos en 20 metros cuadrados”. Entonces )2(~ PX pues
2201.020 =×=×= λλa
135.0
!0
2
)0(
0
2
=== −
eXP
d) NO se puede asumir que el número de defectos sigue una distribución de Poisson, ya que las su-
posiciones que debe satisfacer un proceso de Poisson no se cumplirían.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomialbetyglo
 
Historia De La BiologíA
Historia De La BiologíAHistoria De La BiologíA
Historia De La BiologíARaúl Hurtado
 
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal SimplePrueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal SimpleAlberto Carranza Garcia
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadluis jaramillo
 
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp0150ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01Alex Figueroa Ramos
 
2 probabilidad elemental
2 probabilidad elemental2 probabilidad elemental
2 probabilidad elementalClaudia Basurto
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadcoso16
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcioneseraperez
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEdwin Lema
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicadaRoxana Mabel
 
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestasIPN
 
Teorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrellaTeorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrellaStree Jamas
 
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN Roza Meza
 
Ejercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadisticaEjercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadisticaAlexandra Calero
 

La actualidad más candente (20)

Taller de bioestadistica
Taller de bioestadisticaTaller de bioestadistica
Taller de bioestadistica
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
 
Historia De La BiologíA
Historia De La BiologíAHistoria De La BiologíA
Historia De La BiologíA
 
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal SimplePrueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
Prueba de Hipotesis en Regresion Lineal Simple
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
 
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp0150ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
 
Historia de la luz (1)
Historia de la luz (1)Historia de la luz (1)
Historia de la luz (1)
 
2 probabilidad elemental
2 probabilidad elemental2 probabilidad elemental
2 probabilidad elemental
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Interés compuesto continuo
Interés compuesto continuoInterés compuesto continuo
Interés compuesto continuo
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Teorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrellaTeorema de bayes estrella
Teorema de bayes estrella
 
Prueba de hipótesis de la varianza
Prueba de hipótesis de la varianzaPrueba de hipótesis de la varianza
Prueba de hipótesis de la varianza
 
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
EJEMPLOS DE CADA DISTRIBUCIÓN
 
ejercicios resuelto de estadística l
ejercicios resuelto de estadística lejercicios resuelto de estadística l
ejercicios resuelto de estadística l
 
Ejercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadisticaEjercicios deber estadistica
Ejercicios deber estadistica
 

Similar a 117 4 31102012113144

Similar a 117 4 31102012113144 (20)

Doc. Probabilidad.
Doc. Probabilidad.Doc. Probabilidad.
Doc. Probabilidad.
 
U 1 conjuntos y probabilidad (2)
U 1 conjuntos y probabilidad (2)U 1 conjuntos y probabilidad (2)
U 1 conjuntos y probabilidad (2)
 
distribuciones-discretas-2017.ppt
distribuciones-discretas-2017.pptdistribuciones-discretas-2017.ppt
distribuciones-discretas-2017.ppt
 
distribuciones-discretas- choluteca honduras
distribuciones-discretas- choluteca  hondurasdistribuciones-discretas- choluteca  honduras
distribuciones-discretas- choluteca honduras
 
distribuciones de probabilidad los numeros enteros
distribuciones de probabilidad los numeros enterosdistribuciones de probabilidad los numeros enteros
distribuciones de probabilidad los numeros enteros
 
09 cap. 7 - ejercicios resueltos
09   cap. 7 - ejercicios resueltos09   cap. 7 - ejercicios resueltos
09 cap. 7 - ejercicios resueltos
 
Teoria de distribuciones discretas
Teoria de distribuciones discretasTeoria de distribuciones discretas
Teoria de distribuciones discretas
 
Bernoulli ejemplos
Bernoulli  ejemplosBernoulli  ejemplos
Bernoulli ejemplos
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
 
Fc
FcFc
Fc
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadística Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Bernoulli ejemplos
Bernoulli ejemplosBernoulli ejemplos
Bernoulli ejemplos
 
Distribuciones de probabilidad importantes
Distribuciones de probabilidad importantesDistribuciones de probabilidad importantes
Distribuciones de probabilidad importantes
 
Distribuciones
DistribucionesDistribuciones
Distribuciones
 
Guia ii distribucion de probabilidades
Guia ii  distribucion de probabilidadesGuia ii  distribucion de probabilidades
Guia ii distribucion de probabilidades
 
Distrubución binomial
Distrubución binomialDistrubución binomial
Distrubución binomial
 
Ejebn
EjebnEjebn
Ejebn
 
Ejebn
EjebnEjebn
Ejebn
 
Estadistica excelente
Estadistica excelenteEstadistica excelente
Estadistica excelente
 
Propiedades de las Razones Trigonometricas
Propiedades de las Razones TrigonometricasPropiedades de las Razones Trigonometricas
Propiedades de las Razones Trigonometricas
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 

117 4 31102012113144

  • 1. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 36 3.4- Variables aleatorias discretas importantes Distribución binomial Sea ε un experimento aleatorio. Sea A un evento asociado a ε y anotamos pAP =)( . Supongamos un experimento aleatorio 0ε que cumple los siguientes requisitos: 1- se realizan n repeticiones independientes de ε , donde n se fija de antemano. 2- las repeticiones son idénticas, y en cada repetición de ε observamos si ocurre A o no ocurre A (cuando A ocurre se dice que se obtuvo un “éxito”, caso contrario se obtuvo un “fracaso”) 3- la probabilidad de éxito es constante de una repetición a otra de ε , y es igual a p Se dice entonces que 0ε es un experimento binomial Ejemplos: 1- Se tira una moneda 4 veces en forma sucesiva e independiente, y observamos en cada tiro si sale cara o no sale cara. Entonces este es un experimento binomial pues: ε sería el experimento “tirar una moneda” A sería el evento “sale cara” ε se repite en forma sucesiva e independiente n = 4 veces pAP =)( es la misma en cada tiro. 2- Se tiene una urna con 15 bolillas blancas y 5 verdes. Se extraen al azar con reemplazo tres bolillas y se observa si la bolilla extraída es blanca. Entonces este es un experimento binomial pues: ε sería el experimento “extraer al azar una bolilla de la urna” A sería el evento “se extrae bolilla blanca” ε se repite en forma sucesiva e independiente n = 3 veces 4 3 20 15 )( ==AP es la misma en cada extracción. 3- Si en el ejemplo anterior se extraen las bolillas sin reemplazo entonces el experimento no es bino- mial, pues falla la independencia: Si anotamos "extracciónésimalaenblancabolillaextraese:" −iAi , entonces 20 15 )( 1 =AP ; 20 15 20 5 19 15 20 15 19 14 )()/()()/()( 1121122 =×+×=+= CC APAAPAPAAPAP Pero 19 14 )/( 20 15 )( 122 =≠= AAPAP por lo tanto las extracciones no son independientes Observación: si en la urna hubiese 1500 bolillas blancas y 500 verdes y se extraen dos bolillas al azar sin reemplazo, entonces 74987.0 1999 1499 )/(75.0 20 15 )( 122 ==≈== AAPAP Por lo tanto en estas condiciones podemos asumir que el experimento es binomial La variable aleatoria binomial y su distribución En la mayoría de los experimentos binomiales, interesa el número total de éxitos, más que saber exac- tamente cuáles repeticiones produjeron los éxitos Sea la v.a. X: “número de éxitos en las n repeticiones de ε ”
  • 2. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 37 Entonces se dice que X es una v.a. binomial Veamos cuál es la distribución de probabilidad de X, para esto primero tomamos un caso concreto: el ejemplo 1 anterior en el que se tira una moneda 4 veces. Supongamos que la probabilidad de cara es ¾ Aquí el rango de X sería { }4,3,2,1,0=XR Para facilitar la notación escribimos 4,3,2,1tiro"ésimoelencarasale:" =− iiAi Por lo tanto ( ) 4 43214321 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 )()()()()0(       =×××==∩∩∩== CCCCCCCC APAPAPAPAAAAPXP por independencia Para calcular la )1( =XP pensamos que hay cuatro casos posibles en los que se puede obtener exac- tamente una cara, que la cara salga en el 1º tiro, o en el 2º o en el 3º o en el 4º tiro. Notar que tenemos cuatro casos y eso es igual a la cantidad de formas en que podemos elegir entre los 4 tiros uno de ellos en el cual sale cara, es decir tenemos 4 !3!1 !4 1 4 ==      casos diferentes. ( ) ( ) ( ) ( )4321 432143214321 )1( AAAAP AAAAPAAAAPAAAAP XP CCC CCCCCCCCC ∩∩∩+ +∩∩∩+∩∩∩+∩∩∩= == Cada término es igual a 3 )1( pp − por lo tanto 3 )1(4)1( ppXP −== Análogamente, para calcular )2( =XP tenemos 6 !2!2 !4 2 4 ==      casos en los que salen exactamente dos caras, por lo tanto ( ) ( ) 22 43214321 )1( 2 4 )2( ppAAAAPAAAAPXP CCCC −      =+∩∩∩+∩∩∩== KK Pensando de la misma forma los otros casos se llega a )1( 3 4 )3( 3 ppXP −      == ; 4 )4( pXP == En general con un argumento análogo tenemos que { }nRX ,,2,1,0 K= y nkpp k n kXP knk ,...,2,1,0)1)( =−      == − Notación: indicamos que X es una v.a. binomial con parámetros n y p con el símbolo ),(~ pnBX Dado que los números )( kXP = corresponden a la distribución de una v.a., automáticamente cumplen que 1)( 0 ==∑= n k kXP
  • 3. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 38 De todas formas se podría hacer una verificación algebraica utilizando la fórmula del binomio de Newton ( )( ) 11)1()( 00 =−+=−      == − == ∑∑ nkn n k k n k pppp k n kXP Ejemplos: 1- En el ejemplo anterior en el que se tira una moneda 4 veces, calcular la probabilidad de obtener: a) exactamente una cara b) al menos una cara c) a lo sumo una cara Solución: a) tenemos que la v.a. X: “número de caras obtenido” es )25.0,4(B se pide 421875.0 4 3 4 1 4 4 1 1 4 1 1 4 )1( 331 =      ××=      −            ==XP b) la probabilidad de obtener al menos una cara es kk k k XPXPXPXPXP − =                   ==+=+=+==≥ ∑ 44 1 4 3 4 14 )4()3()2()1()1( Pero más fácil es hacer 578125.0421875.01 4 3 1 4 1 1 4 1 0 4 1)0(1)1( 4040 =−=      −=      −            −==−=≥ − XPXP c) la probabilidad de obtener a lo sumo una cara es 84375.0 4 1 1 4 1 1 4 4 1 1 4 1 0 4 )1()0()1( 141040 =      −            +      −            ==+==≤ −− XPXPXP Observación: si ),(~ pnBX para calcular )( kXP ≤ en general se debe hacer )()1()0()()( 0 kXPXPXPiXPkXP k i =++=+====≤ ∑= KK Notar que )( kXP ≤ es la F.d.a. de X evaluada en k, es decir )()( kXPkF ≤= Existen tablas de la función de distribución acumulada de la binomial para diferentes valores de n y p Consultando estas tablas se puede obtener directamente el resultado del inciso c) buscando para n =4 y p = 0.25 Además consultando las tablas podemos evaluar )( kXP = haciendo nkkFkFkXP ,...,2,1)1()()( =−−== 2- Supongamos que el 20% de todos los ejemplares de un texto en particular fallan en una prueba de resistencia a la encuadernación. Se seleccionan 15 ejemplares al azar. Sea la v.a. X: “número de ejemplares que fallan en la prueba entre los 15 seleccionados” a) ¿cuál es la probabilidad de que a lo sumo 8 fallen en la prueba? b) ¿cuál es la probabilidad de que exactamente 8 fallen en la prueba?
  • 4. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 39 c) ¿cuál es la probabilidad de que al menos 8 fallen en la prueba? Solución: a) Tenemos que )2.0,15(~ BX 999.0)8()()8( 8 0 ====≤ ∑= FkXPXP k por tabla de la F.d.a. b) 003.0996.0999.0)7()8()8( =−=−== FFXP por tabla de la F.d.a. c) 004.0996.01)7(1)7(1)8( =−=−=≤−=≥ FXPXP por tabla de la F.d.a. Observaciones: 1- Si ),1(~ pBX entonces la v.a. X toma sólo dos valores 0 y 1 con probabilidades p y 1-p es decir podemos escribir    = contrariocaso0 éxitoocurreejecutaralsi1 ε X pAPXP pAPXP C −=== === 1)()0( )()1( En este caso se dice que X tiene distribución de Bernoulli En el caso de ser ),(~ pnBX se dice que se tienen “n ensayos de Bernoulli” 2- A continuación se muestra cómo varía la forma de la distribución a medida que p aumenta mante- niendo n fijo en 15. Se grafica la distribución de frecuencia para p = 0.01; 0.2, 0.5, 0.7 y 0.995. Observar que para p = 0.5 la distribución de frecuencia es simétrica. p = 0,01 n = 15 0 3 6 9 12 15 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 p = 0,2 n = 15 0 3 6 9 12 15 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
  • 5. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 40 p = 0,5 n = 15 0 3 6 9 12 15 0 0,04 0,08 0,12 0,16 0,2 p = 0,7 n = 15 0 3 6 9 12 15 0 0,04 0,08 0,12 0,16 0,2 0,24 p = 0,995 n = 15 0 3 6 9 12 15 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 Esperanza y varianza Dem.) Aplicamos la definición: ( ) ( ) ( ) ( ) ( )∑∑ ∑ = − = − = − − =−      == n k knk n k knk n k pp !kn!k !n kpp k n kkkpXE 00 0 11 El primer término es cero, por lo tanto podemos comenzar la suma en k=1: )1()(y)(entonces),,(~Sea pnpXVnpXEpnBX −==
  • 6. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 41 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )∑∑ = − = − − −− =− − = n k knk n k knk pp !kn!k !n pp !kn!k !n kXE 11 1 1 1 Ponemos todo en términos de k-1: ( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ]( ) ( )( ) ( )[ ]111 01 1 111 1 −−−− =− − −−−− − = ∑ knk n k ppp !kn!k !nn XE Sacamos fuera de la suma n y p que no dependen del índice k y hacemos el cambio de índice: ( ) sk →−1 : ( ) ( ) ( )[ ] ( )( )[ ] ( )( )[ ]sns n s sns n s pp s n nppp !sn!s !n npXE −− − = −− − = −      − =− −− − = ∑∑ 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 Recordando el desarrollo del binomio de Newton ( ) [ ]sr n s rr ba s r ba − − = ∑       =+ 1 0 , tenemos (con r=n-1): ( ) ( )[ ] [ ] npnpppnpXE nn ==−+= −− 11 11 Veamos el cálculo de la varianza ( ) ( ) ( )[ ]22 XEXEXV −= . Luego: ( ) ( ) [ ]22 npXEXV −= . Nos queda calcular ( )2 XE . ( ) ( ) ( ) ( ) ( )∑∑∑ = − = − = − − =−      == n k knk n k knk n k pp. !kn!k !n .kpp. k n .kkp.kXE 0 2 0 2 0 22 11 . Para calcular esta suma tratamos de llevarla a la forma del desarrollo de un binomio de Newton. Como el primer término es cero comenzamos a sumar desde k=1. Además simplificamos k en el numerador con el factor k en k! del denominador: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )∑∑ = − = − − −− − =− −− = n k knk n k knk pp. !kn!k !nn .kpp. !kn!k !n .kXE 11 2 1 1 1 1 1 . Separamos en dos sumas: ( ) ( )[ ] ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ] ( ) ( )( ) ( )[ ] ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ] ( ) ( )( ) ( )[ ] ( ) ∑ ∑ ∑ − =− −−−− − =− −−−− = − − −−−− − −+ +− −−−− − = − −− − −+= 2 02 2222 1 01 11 1 2 1. !22!1 !2 1 1. !11!1 !1 1. !!1 !1 .11 n k knk n k kknk n k knk pp knk n pnn pp knk n np pp knk nn kXE Esto es: ( ) ( )( )[ ] ( ) ( )( )[ ] ∑∑ − = −− − = −− −      − −+−      − = 2 0 22 1 0 12 1 2 11 1 n r rnr n s sns pp. r n .kpn.npp. s n .kp.nXE
  • 7. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 42 Las sumas corresponden al desarrollo de un binomio de Newton: ( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ] [ ] ( ) [ ] 2212212 111111 −−−− −+=−+−+−+= nnnn pnnnppppnnppnpXE , es decir ( ) ( ) 22 1 pnnnpXE −+= . Entonces: ( ) ( ) [ ] ( ) [ ] 22222 1 npnpnppnnnpnpXEXV −=−−+=−= o sea: ( ) ( )pnpXV −= 1 Distribución geométrica Sea ε un experimento aleatorio. Sea A un evento asociado a ε y anotamos pAP =)( . Supongamos un experimento aleatorio 0ε que cumple los siguientes requisitos: 1- se realizan repeticiones independientes de ε , hasta que ocurre A por primera vez inclusive. 2- las repeticiones son idénticas, y en cada repetición de ε observamos si ocurre A o no ocurre A (cuando A ocurre se dice que se obtuvo un “éxito”, caso contrario se obtuvo un “fracaso”) 3- la probabilidad de éxito es constante de una repetición a otra de ε , y es igual a p Sea la v.a. X: “número de repeticiones de ε hasta que ocurre A por primera vez inclusive” Veamos cuál es la distribución de probabilidad de X El rango es el conjunto { } NRX == ,....3,2,1 Además si anotamos "derepeticiónésimalaenocurre:" ε−iAAi , entonces ( ) ppAPAPAPAPAAAAPkXP k k C k CC k C k CC 1 121121 1)()())()()()( − −− −==∩∩∩∩== KK por independencia En consecuencia ( ) ,.....2,11)( 1 =−== − kppkXP k Notación: )(~ pGX Para verificar que 1)( 1 ==∑= n k kXP recordar que 1si 1 1 0 < − =∑ ∞ = a a a k k 1 )1(1 1 )1()1()( 1 1 1 1 1 = −− =−=−== ∑∑∑ ∞ = − = − = p pppppkXP k k n k k n k Observaciones: 1- ( ) ( ) ppkXPppkXP kk −=+=−== − 1)1(y1)( 1 Es decir ( ) ( ) ,.....2,11)()1(1)1( 1 =∀−==−−=+= − kpkXPpppkXP k Podemos interpretar que para cada k, los )( kXPak == son los términos de una sucesión geométri- ca con razón 1-p y primer término pa =1 2- La F.d.a. sería
  • 8. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 43 [ ] ∑= ==≤= x k kXPxXPxF 1 )()()( donde [ ]x indica parte entera de x Si x es un entero positivo entonces recordando que la suma de los n primeros términos de una suce- sión geométrica con razón r y término general 1− = k k pra es ( ) ∑= − − = n k n k r ra a 1 1 1 1 tenemos que [ ] [ ] ( ) [ ] ( ) [ ]x xxx k p p pp r rp kXPxXPxF )1(1 )1(1 )1(1 1 1 )()()( 1 −−= −− −− = − − ===≤= ∑= pr −= 1 Por lo tanto [ ]    ≥−− = contrariocaso0 1si)1(1 )( xp xF x 3- Una variante en la definición de distribución geométrica es definir la v.a. Y: “número de fracasos hasta el primer éxito”, en este caso { },....2,1,0=YR , es decir se incluye al cero. La distribución de probabilidad o frecuencia sería en este caso ( ) ,.....2,1,01)( =−== kppkYP k Notar que la relación entre entre X e Y sería: 1+= YX . Es decir si adoptamos esta última definición no incluimos la repetición del experimento en el cual ocurre el primer éxito. Ejemplos: 1- La probabilidad de que una computadora que corre cierto sistema operativo se descomponga en determinado día es de 0.1. Determinar la probabilidad de que la máquina se descomponga por pri- mera vez en el duodécimo día, después de la instalación del sistema operativo Solución: Definimos la v.a. X: “número de días hasta que la computadora se descompone por primera vez” Entonces G(0.1)~X Se pide calcular la )12( =XP ( ) 031381.01.09.01)12( 11112 =×=−== − ppXP 2- Una prueba de resistencia a la soldadura consiste en poner carga en uniones soldadas hasta que se dé una ruptura. Para cierto tipo de soldadura, 80% de las rupturas ocurre en la propia soldadura, mientras que otro 20% se da en las vigas. Se prueba cierto número de soldaduras. Sea la v.a. X: “número de pruebas hasta que se produce la ruptura de la viga” ¿Qué distribución tiene X?. ¿Cuál es la probabilidad que en la tercera prueba se produzca la primera ruptura de la viga?
  • 9. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 44 Solución: Cada prueba es un “ensayo de Bernoulli”, con un éxito definido como la ruptura de una viga. Por lo tanto, la probabilidad de éxito es 2.0=p . La v.a. X tiene una distribución geométrica con parámetro 2.0=p es decir G(0.2)~X Para calcular la probabilidad pedida hacemos ( ) 128.02.08.01)3( 213 =×=−== − ppXP Esperanza y varianza Dem.) Llamamos qp =−1 Planteamos ∑∑∑∑ ∞ = − ∞ = − ∞ = − ∞ = ==−=−== 1 1 1 1 1 1 1 )1()1()( k k k k k k k kqppkppkpkXkP Notar que ( ) 1− = kk kqq dq d , por lo tanto como 1si 1 1 0 < − =∑ ∞ = a a a k k ( ) ( ) pp p q p q q dq d pq dq d pq dq d p k kk k 1 1 1 1 22 11 == − =      − =      == ∑∑ ∞ = ∞ = p XE 1 )( =∴ Calculamos ahora la varianza 22 )()( µ−= XEXV donde p XE 1 )( ==µ ( ) ( )∑ ∑∑∑∑ ∞ = ∞ = −− ∞ = − ∞ = − ∞ = +−=−+−=−=== 1 1 11 1 1 1 12 1 22 1)1(11)1()()( k k kk k k k k k kpqqkkpppkkppkkXPkXE Pero ( ) ( ) ( ) =      − =      ==−=− ∑∑∑∑ ∞ = ∞ = ∞ = − ∞ = − q q dq d pqq dq d pqq dq d pqqkkpqqkkp k k k k k k k k 1 11 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 ( ) 23 2 1 2 p q q pq = − = Y ∑ ∞ = − = 1 1 1 k k p kpq Por lo tanto ( ) 222222 2 1112121121 )()( p p p pp p pq ppp q p XEXV − = −+− = −+ =−+=−= 1 )(y 1 )(entoncesSea 2 p p XV p XEX~G(p) − ==
  • 10. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 45 Distribución binomial negativa La distribución binomial negativa constituye una extensión de la distribución geométrica. Sea r un entero positivo. Sea ε un experimento aleatorio. Sea A un evento asociado a ε y anotamos pAP =)( . Supongamos un experimento aleatorio 0ε que cumple los siguientes requisitos: 1- se realizan repeticiones independientes de ε , hasta que ocurre A por r-ésima vez inclusive. 2- las repeticiones son idénticas, y en cada repetición de ε observamos si ocurre A o no ocurre A (cuando A ocurre se dice que se obtuvo un “éxito”, caso contrario se obtuvo un “fracaso”) 3- la probabilidad de éxito es constante de una repetición a otra de ε , y es igual a p Sea la v.a. X: “número de repeticiones de ε hasta que ocurre A por r-ésima vez, incluyendo la r-ésima vez que ocurre A” Veamos cuál es la distribución de probabilidad de X El rango es el conjunto { },....3,2,1, +++= rrrrRX Para obtener una expresión genérica de la )( kXP = , notar que si en el k-ésimo ensayo ocurre éxito por r-ésima vez, entonces en los k-1 primeros ensayos ocurrieron r-1 éxitos. Si anotamos B: “ en los primeros k-1 ensayos ocurran r-1 éxitos”, entonces ( )( ) ( ) ( ) rkrrkr pp r k pp r k BP −−−−−− −      − − =−      − − = 1 1 1 1 1 1 )( 1111 Además si anotamos "derepeticiónésimalaenocurre:" ε−rAA , entonces pAP =)( y A y B son independientes, por lo tanto ( ) ( ) rkrrkr pp r k ppp r k APBPABPkXP −−− −      − − =×−      − − ==∩== 1 1 1 1 1 1 )()()()( 1 En resumen ( ) ,.....2,1,1 1 1 )( ++=−      − − == − rrrkpp r k kXP rkr Notación: ),(~ prBNX Para verificar que 1)( 0 ==∑= n k kXP se deriva r veces la igualdad p p k k 1 )1( 0 1 =−∑ ∞ = − la que se deduce de 1)1( 0 1 =−∑ ∞ = − k k pp Ejemplo: En una prueba de fuerza de soldadura, 80% de las pruebas da como resultado ruptura de soldadura, mientras que otro 20% da ruptura de la viga. Sea la v.a. X:“número de pruebas hasta la tercera ruptura de la viga inclusive”. ¿Cuál es la distribución de X?. Determinar la )8( =XP Solución: Tenemos que )2.0,3(~ BNX Por lo tanto ( ) 05505.08.00.2 2 7 1 13 18 )8( 53383 =×      =−      − − == − ppXP
  • 11. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 46 Observación: la distribución geométrica puede verse como un caso particular de la distribución bino- mial negativa con 1=r Esperanza y varianza Dem.) Se hará mas adelante Distribución hipergeométrica Supongamos que tenemos una población o conjunto de N objetos o individuos (es decir tenemos una población finita). Clasificamos a los objetos de la población en dos categorías. Hay M objetos de una categoría y N-M de la otra categoría. Se suele decir que tenemos M “éxitos” y N-M “fracasos”. Se extraen al azar y sin reemplazo n objetos de dicha población. Es decir se extrae una muestra de n objetos de la población, de manera tal que es igualmente probable que se seleccione cada subconjunto de tamaño n. Consideramos la v.a. X: “número de éxitos en la muestra extraída” Se dice que X tiene una distribución hipergeométrica con parámetros n, M y N Notación: ),(~ NM,nHX Veamos cuál es la distribución de X Primero notar que una expresión para la )( kXP = , usando combinatoria es             − −       == n N kn MN k M kXP )( donde para que los números combinatorios estén bien definidos debe cumplirse Mk ≤≤0 y MNkn −≤−≤0 . Pero estas condiciones son equivalentes a ( ) ( )MnkMNn ,min,0max ≤≤+− Por lo tanto la distribución de probabilidad de X es ( ) ( )MnkMNn n N kn MN k M kXP ,min,0max)( ≤≤+−             − −       == Se verifica que 1)( 0 ==∑= n k kXP pues los números )( kXP = corresponden a la distribución de una v.a. ( )1 )(y)(entonces),(~Si 2 p pr XV p r XEprBNX − ==
  • 12. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 47 Ejemplo: 1- De 50 edificios en un parque industrial, 12 no cumplen el código eléctrico. Si se seleccionan aleato- riamente 10 edificios para inspeccionarlos, ¿cuál es la probabilidad de que exactamente tres de los diez no cumplan el código? Solución: Sea la v.a. X: “número de edificios seleccionados que violan el código”, entonces )0512,10(~ ,HX . se pide calcular la )3( =XP 2703.0 10 50 310 1250 3 12 )3( =             − −       ==XP 2- Un cargamento contiene 40 elementos. Se seleccionará de forma aleatoria y se probará 5 elementos. Si dos o más están defectuosos, se regresará el cargamento. a) si de hecho el cargamento contiene cinco elementos defectuosos, ¿cuál es la probabilidad de que sean aceptados? b) si de hecho el cargamento contiene diez elementos defectuosos, ¿cuál es la probabilidad de que no sean aceptados? Solución: a) Sea la v.a. X: “número de elementos defectuosos en la muestra” En este caso )405,5(~ ,HX . Hay que calcular la )1( ≤XP )1()0()1( =+==≤ XPXPXP 4933557.0 5 40 05 540 0 5 )0( =             − −       ==XP 3978675.0 5 40 15 540 1 5 )1( =             − −       ==XP 8912232.03978675.04933557.0)2( =+=≤∴ XP b) Sea la v.a. X: “número de elementos defectuosos en la muestra” En este caso )4010,5(~ ,HX . Hay que calcular la )2( ≥XP )1()0(1)1(1)2( =−=−=≤−=≥ XPXPXPXP 2165718.0 5 40 05 1040 0 10 )0( =             − −       ==XP 416484.0 5 40 15 1040 1 10 )1( =             − −       ==XP 3669442.0)2( =≥∴ XP Observación: En el ejemplo anterior si el cargamento hubiese tenido 400 elementos se podría haber considerado en la parte a) a X con distribución binomial con parámetros 5=n y 400 5 =p En general, si el tamaño de la población N y el número de éxitos M crecen pero de manera tal que p N M → y n es chico comparado con N, se puede verificar que
  • 13. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 48 p N M pp k n n N kn MN k M knk N =−      =             − −       − ∞→ donde)1(lim Por lo tanto, para una fracción fija de defectuosos p N M = la función de probabilidad hipergeométrica converge a la función de probabilidad binomial cuando N se hace grande. Esperanza y varianza Dem.) La demostración se hará mas adelante. Distribución de Poisson Una v.a. X con rango { },....2,1,0=XR se dice tener distribución de Poisson con parámetro λ , si para algún 0>λ ,.....2,1,0 ! )( === − k k e kXP k λλ Es fácil verificar que 1)( 0 ==∑= n k kXP usando el hecho que λλ e kk k =∑ ∞ =0 ! 1 !! )( 000 ===== − ∞ = − ∞ = − = ∑∑∑ λλλλ λλ ee k e k ekXP k k k kn k En los siguientes gráficos se ve como varía la forma de la distribución con los valores de λ Notar que para valores de λ “pequeños” la distribución es asimétrica, a medida que λ aumenta, la distribución tiende a ser cada vez más simétrica lambda 0,2 probabilidad 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1       − −       − == 1 )(y)(entonces),(~Si N nN N MN N M nXV N nM XENM,nHX
  • 14. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 49 lambda 3 probabilidad 0 2 4 6 8 10 12 0 0,04 0,08 0,12 0,16 0,2 0,24 lambda 8 probabilidad 0 4 8 12 16 20 24 0 0,03 0,06 0,09 0,12 0,15 lambda 15 probabilidad 0 10 20 30 40 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 lambda 20 probabilidad 0 10 20 30 40 50 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
  • 15. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 50 lambda 35 probabilidad 0 20 40 60 80 0 0,02 0,04 0,06 0,08 Ejemplo: Considere escribir en un disco de computadora y luego enviar el escrito por un certificador que cuenta el número de pulsos faltantes. Suponga que este número X tiene una distribución de Poisson con pará- metro igual a 0.2 a) ¿Cuál es la probabilidad de que un disco tenga exactamente un pulso faltante? b) ¿Cuál es la probabilidad de que un disco tenga al menos dos pulsos faltantes? c) Si dos discos se seleccionan independientemente, ¿cuál es la probabilidad de que ninguno contenga algún pulso faltante? Solución: a) Sea la v.a. X: “número de pulsos faltantes en un disco” Entonces )2.0(~ PX Se pide 163746.0 !1 2.0 )1( 1 2.0 === − eXP b) Siendo X como en a) se pide calcular )2( ≥XP 01752.0 !1 2.0 !0 2.0 1)1()0(1)1(1)2( 1 2.0 0 2.0 =−−==−=−=≤−=≥ −− eeXPXPXPXP c) Sea la v.a. Y: “número de discos sin pulsos faltantes” Entonces ),2(~ pBY donde 2.0 )0( − === eXPp Por lo tanto se pide calcular )2( =YP ( ) 67032.0)1( 2 2 )2( 22.0202 ===−      == − epppYP Esperanza y varianza Dem.) ( ) ( ) λλ λ λ λ λ λ λ λλ λλλ λλλλ ==== − = − ==== − ∞ = − ∞ = −∞ = −−∞ = −∞ = −∞ = ∑∑∑∑∑∑ ee k e k e k e k e k e kkXkPXE k k k k k k k k k k k 001 1 100 !!!1!1! )()( 22 )()( µ−= XEXV donde λµ == )(XE ( ) ( ) ( )∑∑∑∑∑ ∞ = −∞ = −∞ = −∞ = −∞ = = − +−= − ===== 110 2 0 2 0 22 !1 11 !1!! )()( k k k k k k k k k k e k k e k k e k k e kkXPkXE λλλλ λλλλ λλλ == )(y)(entonces)(~Si XVXEPX
  • 16. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 51 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ∑ ∑∑ ∑∑ ∑ ∞ = ∞ = +−+−∞ = ∞ = −−∞ = ∞ = −− =+= − + − = − + − −= 0 0 12 2 11 1 !!!1!2!1!1 1 k k kk k k kk k k kk k e k e k e k e k e k e k λλλλλλ λλλλλλ λλ λ λ λ λ λλ +=+= ∑ ∑ ∞ = ∞ = −− 2 0 0 2 !!k k kk k e k e Por lo tanto λλλλ =−+= 22 )(XV Aplicaciones de la distribución de Poisson La v.a. Poisson tiene un gran rango de aplicaciones, una de ellas es la aproximación para una v.a. bi- nomial con parámetros n y p cuando n es grande y p es pequeño de manera tal que λ→np , específi- camente, sea ),(~ pnBX y sea np=λ , entonces k n k k knk knk n n kn knnn nnknk n pp knk n kXP       −       − +−− =      −      − =− − == − − λ λ λλλ 1 1 ! )1)....(1( 1 )!(! ! )1( )!(! ! )( Para n grande y p chico λλ − ≈      − e n n 1 ; 1 )1)....(1( ≈ +−− k n knnn ; 11 ≈      − k n λ Entonces, para n grande y p chico ! )( k ekXP k λλ− ≈= Es decir cuando n es grande, p chico y np es “moderado” entonces la v.a. binomial con parámetros n y p tiene una distribución que se aproxima a la de una Poisson con parámetro np=λ Ejemplo: Supongamos que la probabilidad de que un artículo producido por cierta máquina sea defectuoso es 0.1. Hallar la probabilidad que una muestra de 10 artículos contenga a lo sumo un defectuoso. Sea X: “número de artículos defectuosos en la muestra” Podemos asumir que )1.0,10(~ BX La probabilidad exacta pedida es ( ) ( ) ( ) ( ) 7361.09.01.0 1 10 9.01.0 0 10 )1()0()1( 11010100 =      +      ==+==≤ −− XPXPXP La aproximación de Poisson da 7358.0 !1!0 )1()0()1( 11 1 1 0 1 ≈+=+≈=+==≤ −−−− eeeeXPXPXP λλ 11.010 =×== npλ
  • 17. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 52 Algunos autores sostienen que la aproximación de Poisson funciona bien cuando n es grande, p es chi- co y 7<np (Mendenhall, Estadística matemática con aplicaciones), otros recomiendan usar la aproxi- mación de Poisson a la binomial cuando 100≥n y 01.0≤p y 20≤np (Devore, Probabilidad para ingeniería y ciencias) En la siguiente tabla se da un ejemplo de una aproximación de Poisson a la función de distribución de la binomial. Se tabula la )( kXP = para algunos valores de k para las distribuciones binomial y Pois- son con los parámetros que se indican k X = BH105 ,2×10−5 L X = BH5×103 ,4×10−5 L PH2L 0 0.135281 0.135281 0.135335 1 0.270671 0.270671 0.270671 2 0.270725 0.270725 0.270671 3 0.180483 0.180483 0.180447 4 0.0902235 0.0902235 0.0902235 5 0.036075 0.036075 0.0360894 6 0.0120178 0.0120178 0.0120298 7 0.0034309 0.0034309 0.00343709 8 0.000856867 0.000856867 0.000859272 9 0.000190186 0.000190186 0.000190949 10 0.000037984 0.000037984 0.0000381899 11 6.89513×10−6 6.89513× 10−6 6.94361×10−6 12 1.14712×10−6 1.14712× 10−6 1.15727×10−6 13 1.76127×10−7 1.76127× 10−7 1.78041×10−7 14 2.51056×10−8 2.51056× 10−8 2.54345×10−8 15 3.33937×10−9 3.33937× 10−9 3.39126×10−9 Ejemplo: En una prueba de tarjetas de circuitos, la probabilidad de que un diodo en particular falle es 0.01. Su- ponga que una tarjeta contiene 200 diodos. a) ¿Cuál es la probabilidad aproximada de que por lo menos 4 diodos fallen en una tarjeta seleccionada al azar? b) Si se embarcan cinco tarjetas a un cliente en particular, ¿cuál es la probabilidad de que por lo menos cuatro de ellas funcionen bien? (Una tarjeta funciona bien solo si todos sus diodos funcionan bien) Solución: a) Sea la v.a. X: “número de diodos en una tarjeta que fallan” Entonces )01.0,200(~ BX . Como n es grande y p chico aplicamos la aproximación Poisson con 201.0200 =×=np Se pide calcular la )4( ≥XP 143.0857.01)3(1)4( =−≈≤−=≥ XPXP por tabla de la acumulada de la Poisson b) Sea la v.a. Y: “número de tarjetas entre 5 que funcionan bien” Tenemos que ),5(~ pBY donde 2 0 2 !0 2 )0( −− =≈== eeXPp
  • 18. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 53 Se pide calcular )4( ≥YP ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 10285525245242 5151 5 5 1 4 5 )5()4()4( −−−−−−−−− +−=−      +−      ==+==≥ eeeeeeeYPYPYP Proceso de Poisson Una aplicación importante de la distribución de Poisson se presenta en relación con el acontecimiento de eventos de un tipo particular en el tiempo. Por ejemplo, un evento podría ser un individuo entrando en un establecimiento en particular, o pulsos radiactivos registrados por un contador Geiger, o auto- móviles pasando por un cruce determinado. Supongamos que tenemos eventos que ocurren en ciertos puntos aleatorios de tiempo, y asumimos que para alguna constante positiva λ las siguientes suposiciones se sostienen: 1- La probabilidad que exactamente 1 evento ocurra en un intervalo de longitud t es la misma para todos los intervalos de longitud t y es igual a )(tot +λ (donde )(to simboliza una función )(tf tal que 0 )( lim 0 = → t tf t , por ejemplo 2 )( ttf = es )(to , pero ttf =)( no lo es) 2- La probabilidad que 2 o mas eventos ocurran en un intervalo de longitud t es la misma para todos los intervalos de longitud t y es igual a )(to . 3- Para cualesquiera enteros nkkkn ,....,,, 21 y cualquier conjunto de n intervalos nIII ,...,, 21 que no se superpongan, si definimos los eventos eventos"eexactamentocurrenintervaloelen:" iii kIE ni ,...,2,1= , entonces los eventos nEEE ,...,, 21 son independientes. Las suposiciones 1 y 2 establecen que para pequeños valores de t, la probabilidad de que exactamente un evento ocurra en un intervalo de longitud t es igual a tλ mas algo que es chico comparado con t, mientras que la probabilidad de que 2 o mas eventos ocurran es pequeño comparado con t. la suposi- ción 3 establece que lo que ocurra en un intervalo no tiene efecto (en la probabilidad) sobre lo que ocurrirá en otro intervalo que no se superponga. Bajo las suposiciones 1, 2 y 3 se puede probar que la v.a. "longituddeintervalocualquierenocurrenqueeventosdenúmero:" tX , tiene distribución Poisson con parámetro tλ Específicamente ( ) ,...2,1,0 ! )( === − k k t ekXP k t λλ La idea de la demostración es la siguiente, partimos al intervalo [ ]t,0 en n subintervalos que no se su- perpongan cada uno de longitud n t
  • 19. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 54 Elegimos n suficientemente grande para que en cada subintervalo se tenga una ocurrencia exactamente o ninguna ocurrencia. Sea la v.a. Y: “número de subintervalos en los que hay exactamente una ocurrencia”, entonces pode- mos asumir que ),(~ pnBY donde p es la probabilidad que en un subintervalo hay exactamente una ocurrencia y si n es grande entonces la longitud del subintervalo n t es chica con lo cual por suposición 1 tenemos que n t p λ≈ . Entonces, utilizando la aproximación de Poisson a la binomial con parámetro t n t nnp λλ= tenemos ( ) ,...2,1,0 ! )()( =≈=== − k k t ekYPkXP k t λλ Observaciones: 1- Un proceso temporal de Poisson consiste en eventos que ocurren en el tiempo en forma aleatoria que cumplen con las suposiciones 1, 2 y 3. 2- El parámetro λ es la tasa o rapidez del proceso. 3- Si en lugar de observar eventos en el tiempo, consideramos observar eventos de algún tipo que ocu- rren en una región de dos o tres dimensiones, por ejemplo, podríamos seleccionar de un mapa una región R de un bosque, ir a esa región y contar el número de árboles. Cada árbol representaría un evento que ocurre en un punto particular del espacio. Bajo las suposiciones 1, 2 y 3, se puede de- mostrar que el número de eventos que ocurren en la región R tiene una distribución de Poisson con parámetro aλ donde a es el área de R ( λ se interpreta como la densidad del proceso). Se trata aho- ra de un proceso espacial de Poisson. Ejemplos: 1- Suponga que aviones pequeños llegan a cierto aeropuerto según un proceso de Poisson, con tasa 8=λ aviones por hora, de modo que el número de llegadas durante un período de t horas es una v.a. Poisson con parámetro t8=λ . a) ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente 5 aviones pequeños lleguen durante un período de una hora? ¿Por lo menos 5? b) Cuál es la probabilidad de que por lo menos 20 aviones pequeños lleguen durante un período de 2 ½ hs? ¿De que a lo sumo 10 lleguen en ese período? Solución: a) Sea la v.a. X: “número de aviones pequeños que llegan a cierto aeropuerto en una hora” Entonces )8(~ PX . Por lo tanto 0916.0 !5 8 )5( 5 8 === − eXP O también usando la tabla de distribución acumulada para la Poisson 092.0099.0191.0)4()5()5( =−=≤−≤== XPXPXP Y la probabilidad de que lleguen al menos 5 aviones será 901.0099.01)4(1)5( =−=≤−=≥ XPXP b) Sea la v.a. X: “número de aviones pequeños que llegan a cierto aeropuerto en 2 ½ horas”
  • 20. Parte 1 – Variables aleatorias Prof. María B. Pintarelli 55 Entonces )5.28(~ ×PX es decir ahora 205.28 =×=tλ 53.0470.01)19(1)20( =−=≤−=≥ XPXP por tabla de F.d.a. Y por último calculamos por tabla 010.0)10( =≤XP 2- Se supone que el número de defectos en los rollos de tela de cierta industria textil es una v.a. Pois- son con tasa 0.1 defectos por metro cuadrado.. a) ¿Cuál es la probabilidad de tener dos defectos en un metro cuadrado de tela? b) ¿Cuál es la probabilidad de tener un defecto en 10 metros cuadrados de tela? c) ¿Cuál es la probabilidad de que no halla defectos en 20 metros cuadrados de tela? d) supongamos que el número de defectos está relacionado con la máquina que produce la tela, de- bido a desperfectos de la máquina el número de defectos varía en ciertos tramos del rollo. ¿Se puede asumir que el número de defectos sigue una distribución de Poisson? Solución: a) Sea X: “número de defectos en un metro cuadrado”. Entonces )1.0(~ PX pues 1.011.01 =×=×= λλa 004524.0 !2 1.0 )2( 2 1.0 === − eXP b) Si X: “número de defectos en 10 metros cuadrados”. Entonces )1(~ PX pues 1101.010 =×=×= λλa 3678794.0 !1 1 )1( 1 1 === − eXP c) X: “número de defectos en 20 metros cuadrados”. Entonces )2(~ PX pues 2201.020 =×=×= λλa 135.0 !0 2 )0( 0 2 === − eXP d) NO se puede asumir que el número de defectos sigue una distribución de Poisson, ya que las su- posiciones que debe satisfacer un proceso de Poisson no se cumplirían.