SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Descargar para leer sin conexión
El consumo de drogas de las
mujeres en
la CAPV
Discursos de las mujeres
jóvenes vascas (15-34 años)
ante el consumo de la cocaína
David Pere Martínez Oró
Joan Pallarés Gómez
Barcelona, marzo de 2009
de 2013
2
Fundación Igenus
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 1
2. METODOLOGÍA......................................................................................................................................... 3
2.3. Objetivo principal ................................................................................................................................ 5
2.4. Objetivos Específicos.......................................................................................................................... 6
3. POSICIONAMIENTOS RESPECTO A LA COCAÍNA ................................................................................ 7
4. EL CONSUMO DE DIFERENTES DROGAS ........................................................................................... 16
4.1. Consumos actuales: “Es que a mí la farlopa me parece la mejor droga comparándola con las
otras...”..................................................................................................................................................... 18
4.2. Mezclas: “fue una mezcla de todo”................................................................................................... 19
4.3. Speed: “igual la anfeta más para estar más activa” ......................................................................... 21
4.4. El salto a la cocaína: “el speed no me sentaba bien” ....................................................................... 25
5. EL INICIO ................................................................................................................................................. 30
5.1. Edad de inicio ................................................................................................................................... 30
5.2. Expectativas e información antes del consumo de cocaína: “Una cosa tremenda y que era muy
malo” aunque “todo el mundo te dice que la ha probado” ..................................................................... 31
5.3. Primeros consumos de cocaína: “¡Dios, que se repita!”................................................................... 38
5.3.1. Iniciarse por invitación: “un amigo que nos puso una rayita y la probé” ................................... 38
5.3.2. Las figuras masculinas: “en las drogas siempre me han introducido los chicos” ............ 39
5.3.3. El grupo de amigos: “o todas o ninguna”......................................................................... 43
5.3.4. Las relaciones entre el speed y la cocaína: “no teníamos speed ni nada y nos invitaron a
coca” 44
5.4. Efectos del primer consumo. ............................................................................................................ 45
5.4.1. Efectos físicos: “un subidón, una energía”....................................................................... 45
5.4.2. Efectos sociales: “todos puestos hablando mogollón”..................................................... 46
4
5.4.3. Decepción por los efectos: “pues ¿esto es? No le vi los efectos” ................................... 48
5.4.4. Efectos negativos:“la sensación de la nariz no me gustó”............................................... 49
5.5. El segundo consumo de cocaína: “pues no recuerdo” ..................................................................... 49
6. MOTIVACIONES ...................................................................................................................................... 53
7. GRUPALIDAD Y AMISTADES ................................................................................................................. 58
7.1. La cuadrilla y los amigos consumidores: “hay un entendimiento” .................................................... 58
7.2. La relación con los amigos y amigas no consumidores: “no queríamos relacionarnos mucho con
ellas” 62
7.3. Atribuciones respecto a los consumidores y consumidoras de cocaína: “me he dado cuenta de que
la utiliza todo el mundo”........................................................................................................................... 65
8. CONTEXTOS Y TIEMPOS DE CONSUMO............................................................................................. 68
8.1. Contextos normalizados de consumo: “en bares y en casa y en otros sitios”.................................. 68
8.2. Contextos no aceptados de consumo: “para trabajar nunca”.......................................................... 71
8.3. Ámbito rural: “en el pueblo, como te juntas siempre con gente de todas las edades” ..................... 73
9. TIPOS DE CONSUMO ............................................................................................................................. 75
9.1. Consumo normalizado: “si eres responsable y sabes cuándo te la tienes que meter” .................... 75
9.2. Consumo en solitario: “sola nunca” .................................................................................................. 77
9.3. Consumos problemáticos:“no quiero engancharme a la coca ni por asomo”................................... 79
10. LA INFLUENCIA DEL PRECIO DE LA COCAÍNA EN LOS CONSUMOS............................................. 82
11. RELACIONES ENTRE SEXOS.............................................................................................................. 85
11.1. Relaciones de pareja hombre - mujer: “él se encargaba”............................................................... 85
11.2. La cocaína y el ligoteo: “chicos que creen que va a ser más fácil” ................................................ 89
11.3. Moverse por intereses: “mira la comesacos ésta” .......................................................................... 92
12. EFECTOS NEGATIVOS......................................................................................................................... 96
12.1. Riesgos relacionales: “te vea un conocido que no quieres que te vea” ......................................... 98
Fundación Igenus
5
12.2. Riesgos psicológicos: “la paranoia de que todo el mundo me estaba mirando” .......................... 100
12.3. Riesgos para la salud física: “te degenera físicamente”............................................................... 102
12.4. Riesgos legales: “si te pilla la policía está claro que vas a tener problemas”............................... 104
12.5. Riesgos económicos: “trabajábamos y nos fastidiábamos todo el mes” ...................................... 105
13. REDUCCIÓN DE RIESGOS................................................................................................................. 107
14. RELACIONES FAMILIARES ................................................................................................................ 111
14.1. Relación con los padres y las madres: “los padres y las madres están absolutamente perdidos”
............................................................................................................................................................... 111
14.2. Relación con los hermanos y hermanas: “esos sí que lo prueban todo”...................................... 114
14. 3. Consumo problemático de los y las familiares: “tenía hepatitis, tenía SIDA” .............................. 115
15. DEJAR LA COCAÍNA ........................................................................................................................... 118
16. MERCADO ........................................................................................................................................... 123
16.1. Accesibilidad: “es que es tan fácil”................................................................................................ 123
16.2. Calidad: “no te puedes fiar de lo que te dan”................................................................................ 126
16.3. Precios: “en años no ha variado”.................................................................................................. 128
17. ASPECTOS CLAVE A MOD0 DE CONCLUSIONES........................................................................... 129
18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 138
Fundación Igenus
1
1. INTRODUCCIÓN
Presentamos el informe de resultados de la “La mirada femenina hacia la cocaína
en la CAPV. Discursos de las mujeres jóvenes vascas (15-34 años) ante el
consumo de la cocaína” realizado por el equipo de investigación de la Fundación
Igenus, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los consumos de
cocaína de las jóvenes vascas.
El equipo de investigación de la Fundación Igenus ha desarrollado desde 1999
diversas investigaciones en clave cultural sobre el consumo de drogas y la población
juvenil, principalmente en Cataluña, pero también en Castilla - La Mancha y el País
Vasco1
. A lo largo de estos años, mediante las investigaciones empíricas, hemos
acumulado indicios sobre la difusión del consumo de cocaína entre los jóvenes y el
aumento de consumidoras de drogas ilegales y, en particular, de cocaína. Éstas,
desarrollan una gran diversidad de comportamientos respecto la cocaína, pero, a
pesar de ello, mantienen diferencias respecto a algunas características presentes en
los consumos de los hombres.
Para contrastar y fundamentar las evidencias empíricas acumuladas, hemos
intentado dar un paso adelante en la interpretación de cómo se configura la mirada
femenina en la CAPV, gracias a que el Gobierno Vasco ha subvencionado la
presente investigación, lo cual nos ha permitido ofrecer elementos explicativos sobre
los inicios, los contextos de consumo, las relaciones con los iguales y los riesgos,
entre otros temas.
La presente “mirada femenina hacia la cocaína” se centra en las jóvenes de la CAPV
e intenta captar la diversidad de formas de consumo y de percepciones sobre el
mismo. Somos sabedores de la dificultad de articular un discurso homogéneo sobre
“las mujeres y el consumo de cocaína”, por ello describimos con sus diálogos las
situaciones en que existen prácticas y visiones comunes a la mayoría de las
mujeres, junto a aquellas que son más minoritarias.
La aproximación al mundo de la cocaína a partir de las experiencias, de los
imaginarios y de los discursos de las mujeres, tanto de las consumidoras como de
1
Ver los diferentes estudios en el apartado Bibliografía.
2
las exconsumidoras, debe permitir planificar estrategias de prevención adecuadas a
la realidad femenina, puesto que recoge sus miradas y percepciones. Por eso,
esperamos que el presente informe sea útil a tal fin.
Fundación Igenus
3
2. METODOLOGÍA
Ateniéndonos a los objetivos de la investigación, en el diseño de la misma
escogimos como metodología más pertinente el enfoque cualitativo. Por ello, hemos
priorizado la entrevista individual en profundidad y semidirigida.
Antes de realizar las entrevistas, procedimos a la selección de las entrevistadoras.
Éstas debían cumplir una serie de requisitos: el primero, ser mujeres para facilitar la
empatía y la complicidad con las entrevistadas; segundo, debían conocer la cultura
juvenil vasca y el consumo de drogas ilegales, y como tercer requisito, debían tener
habilidades para comunicar, escuchar y entender los discursos de las consumidoras
de drogas. Para realizar las entrevistas, la asociación Ai Laket!! nos puso en
contacto con tres técnicas que reunían estas condiciones.
Definimos siete perfiles a modo de tipología de consumidoras para profundizar en el
análisis y seleccionar a partir de los criterios de inclusión en la tipología a las
entrevistadas, para ello tuvimos en cuenta variables relativas al tipo de consumo, a
la edad, al nivel de estudios y al hecho de desarrollar o no alguna actividad
productiva. Los perfiles son los siguientes:
1. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad: entre 15 y 17 años.
Estudios secundarios. Sin problemas graves derivados del consumo.
2. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad: entre 18 y 25 años.
Estudiantes universitarias. Sin problemas graves derivados del
consumo.
3. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad entre 18 y 34 años.
Trabajadoras del sector del ocio nocturno. Sin problemas graves
derivados del consumo.
4. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad entre 18 y 34 años.
Trabajadoras con estudios secundarios o primarios. Sin problemas
graves derivados del consumo.
4
5. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad entre 18 y 34 años.
Trabajadoras con estudios universitarios. Sin problemas graves
derivados del consumo.
6. Exconsumidoras de cocaína. Edad entre 18 y 34 años. Abandonaron el
consumo de cocaína sin requerir de recursos especializados en
drogodependencias.
7. Exconsumidoras en tratamiento de deshabituación por consumo de
cocaína. Edad entre 18 y 34 años. En tratamiento en un centro
asistencial de drogodependencias.
Para seleccionar a las entrevistadas según estos perfiles, se utilizaron los contactos
establecidos por Ai Laket!! en los diferentes ámbitos en los que intervienen. A partir
de estos primeros contactos, también utilizamos el método bola de nieve (Biernacki y
Waldorf, 1981), que consiste en preguntar a las entrevistadas si conocían a alguna
mujer con un perfil muy concreto y, en caso afirmativo, que nos facilitaran el contacto
para entrevistarlas. Además, para el perfil “en tratamiento de deshabituación” se
contó con la colaboración de la Dirección de Drogodependencias y el centro de salud
mental de Foronda.
En total realizamos veintiuna entrevistas. Las entrevistadas tenían las siguientes
características.
Tabla 1. Municipio de residencia, nivel de instrucción, actividad y relación con la
cocaína de las mujeres entrevistadas.
Nº
Entrevista
Municipio
Nivel de
instrucción
Actividad
Relación
con la cocaína
Edad
Actual
1 Baiona Estudios Secundarios Trabajadora Consumidora 24
2 Vitoria Estudios Secundarios Trabajadora Consumidora 31
3 Eskoriatza Estudios primarios Trabajadora Consumidora 34
4 Galdakano Diplomada universitaria Trabajadora Consumidora 29
5 Araia Estudios universitarios Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 20
6 Bilbao Licenciada Universitaria Trabajadora mundo de la noche Consumidora 31
7 Vitoria Estudios Secundarios Trabajadora Exconsumidora 32
8 Vitoria Estudios primarios Trabajadora Exconsumidora 29
9 Beasain Estudios Universitarios Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 19
10 Lazkao Estudios Universitarios Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 20
11 Miranda de Diplomada Universitaria Trabajadora mundo de la noche Consumidora 32
Fundación Igenus
5
Ebro
12 Vitoria Diplomada Universitaria Trabajadora mundo de la noche Consumidora 26
13 Amurrio Licenciada Universitaria Trabajadora Exconsumidora 27
14 Llodio Licenciada Universitaria Trabajadora Exconsumidora 27
15 Zumarraga Estudios Secundarios Trabajadora Consumidora 23
16 Bermeo Estudiante de secundaria Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 17
17 Gasteiz Estudiante de secundaria Estudiante Consumidora 18
18 Vitoria Estudios Secundarios Estudiante Consumidora 19
19 Elorrio Estudios Universitarios Estudiante
Exconsumidora
en tratamiento
20
20 Arrasate Estudios primarios En Paro
Exconsumidora
En tratamiento
29
21 Vitoria Estudios primarios Trabajadora
Exconsumidora
en tratamiento
30
Las entrevistas se realizaron entre los meses de agosto y octubre de 2008. Cada
entrevistadora realizó siete entrevistas. Las entrevistas fueron grabadas con
grabadora digital, para su posterior trascripción mediante la ayuda del software
SoundScriber.
Para la obtención de los resultados hemos realizado un análisis de contenido del
corpus textual de las entrevistas. Nos hemos valido del modelo de simplificación,
segmentación, categorización y codificación propuesto por Miles y Huberman (1994),
que nos ha permitido obtener una serie de categorías que se agrupan en un mapa de
significados. Para realizar el análisis hemos utilizado el programa Atlas ti. 5.2.
En los capítulos de resultados, el lector encontrará citas literales extraídas de la
trascripción de las entrevistas. Las intervenciones de la entrevistadora están
precedidas por una “E.”. En cada una de las citas literales se indica el municipio de
residencia de la entrevistada, la relación con la cocaína o el nivel de instrucción y la
edad.
2.3. Objetivo principal
El objetivo principal de la investigación es comprender los consumos de cocaína que
llevan a cabo las mujeres vascas jóvenes. Para conseguirlo, estudiamos los factores
culturales, sociales y personales que influyen en las jóvenes para aproximarse al
6
consumo de cocaína, y aquellos que en algunos casos las llevan a potenciar o a
desestimar el consumo.
Estos conocimientos se quieren aprovechar para profundizar sobre las distintas
visiones y prácticas que las mujeres desarrollan respecto a la valoración y la
percepción del consumo de cocaína, para establecer mecanismos y programas de
reducción de riesgos basados en sus particularidades.
2.4. Objetivos Específicos
1. Conocer las diferentes posiciones hacia la cocaína de las jóvenes vascas.
2. Presentar los itinerarios seguidos por las entrevistadas en el consumo de
drogas hasta llegar a consumir cocaína.
3. Analizar la relación entre el consumo de otros estimulantes y el de cocaína.
4. Conocer las expectativas de las mujeres antes de iniciarse en el consumo.
5. Entender las situaciones y contextos que facilitan iniciarse en el consumo de
cocaína.
6. Entender las situaciones por las cuales la cocaína llega a ser la droga
preferida entre todas las otras consumidas.
7. Conocer las percepciones sobre los efectos de la cocaína.
8. Entender el papel del grupo en el consumo de cocaína.
9. Conocer y describir los contextos de consumo.
10.Conocer como se normalizan los consumos.
11.Conocer la incidencia del consumo de cocaína en la sociabilidad y en las
relaciones amorosas.
12.Acercarnos a los efectos negativos y a los riesgos de la cocaína.
13.Presentar las estrategias de reducción de riesgos que utilizan las
consumidoras.
14.Acercarnos a los detonantes que alientan a abandonar el consumo.
15.Presentar las características más destacadas del mercado.
Fundación Igenus
7
3. POSICIONAMIENTOS RESPECTO A LA COCAÍNA
El posicionamiento de las entrevistadas respecto a la cocaína viene determinado por
factores como la educación, el momento psicológico vital, los contextos relacionales
en que se encuentran, las experiencias mantenidas con la sustancia, las actitudes y
las opiniones. Estas posiciones no son estáticas sino flexibles y van cambiando a
medida que cambia la relación con la sustancia. Influyen en la mirada que se
desarrolla respecto la cocaína y en los significados otorgados a esta sustancia.
Del análisis de los discursos emergen 5 grandes posicionamientos respecto a la
cocaína, que hemos definido teniendo en cuenta el tipo de relación que se mantiene
con la sustancia, a saber: la posición consumidora adolescente, la consumidora
moderada, la consumidora intensiva, la exconsumidora anticocaína y la
exconsumidora tolerante.
1. La posición consumidora adolescente. Entre las adolescentes, el consumo de
cocaína tiene varios significados, entre ellos: actúa de ritual de paso hacia la
juventud; sirve como símbolo de diferenciación frente a los iguales no consumidores,
actúa como mecanismo de trasgresión y como forma de reafirmar los lazos con los
iguales y con los chicos, especialmente con aquellos con los que se tiene una
relación amorosa:
“No, para nada es que es un... yo, cuando probé la coca por eso me
quedé un poco así y dije... es que ni tenía... estaba en un momento
perfecto, que no era como el alcohol que te puede dar el subidón o
el bajón que con el alcohol lo mismo estás de puta madre que lo
mismo te pones a llorar porque el novio te ha dicho no sé qué
¿sabes? Que igual estás supersensible pero con la coca no, con la
coca nunca he tenido ningún problema de estar... de comerme la
cabeza ahí mogollón, siempre he dicho ¡a pasar de todo! y ¡ya está!”
(Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18)
Las adolescentes mantienen unas expectativas hacia la cocaína muy positivas, que
se entremezclan con las que mantienen respecto a las salidas nocturnas sin control
de los adultos y las funcionalidades de la fiesta. Por su edad, acaparan poca
8
experiencia con la cocaína, lo que puede hacer emerger un pensamiento no
fundamentado, que considera que los problemas derivados del consumo de la
cocaína siempre los sufren otras personas, y que les otorga un sentimiento de
invulnerabilidad porque creen que, aunque consuman, no les puede pasar nada
negativo por ello:
“Yo creo que fue el instituto, ya te crees como más mayor o así y
empezamos a salir de fiesta, nos empezamos a juntar con más
gente, ya íbamos más a los bares, salíamos más pero tengo un
recuerdo... yo la verdad es que la recuerdo una época... yo me lo
pasé superbien, suspendí todo ese año. Pero a nivel de fiesta y así
me lo pasé superbien, superbien, superbien... a nivel de familia y
así, pues estaba de supermala ostia los lunes y los martes de la
resaca que tenía y no aprobaba nada, ni hacía nada y ese fue el
factor del mal. Pero por nivel de fiesta y así era como en la calle
guay y en casa era totalmente diferente... unas movidas del copón...
no por la droga porque ellos no sabían que yo me drogaba pero
bueno, no estudiaba, me empezaron a pillar piras, fue un poco como
el año destroy de ¡me como el mundo! Que tampoco me iba a comer
el mundo ¿eh? Pero sí, fue un año de averiguar o de algo... también
fui a Ámsterdam ese año.” (Araia. Universitaria. 20)
Si a la poca experiencia que tienen y al momento vital en que se encuentran le
unimos la satisfacción por el goce inmediato, y un acceso fácil a la sustancia,
veremos que todos estos elementos pueden favorecer un consumo poco reflexivo.
Quizás por eso, algunas mujeres relatan que los consumos más intensivos fueron los
que experimentaron en la adolescencia:
“Yo empecé con 16 años que me metí la primera raya que era de
speed y de ahí en adelante estuve, con 16 años o así estuve un año
o así poniéndome bastante, no me ponía entre semana pero el fin de
semana sí que me echaba unas juergas bastante gansas y luego ya
con 17 o 18 ya me relajé un poco y ahora me drogo pero no me
drogo todos los fines de semana y me drogo cuando me apetece.”
(Lazkao. Universitaria. 20)
Fundación Igenus
9
“Las que somos, menos que antes, antes era sin pensarlo, no ves el
peligro, es a lo loco, ¡venga esto y esto! lo que te den, y ahora ya no...
ahora un poco más con cabeza aunque a veces igual te pasas pero
menos...” (Beasain. Universitaria. 19)
“Mucho, antes era una cabra loca que me daba igual, es que más
que alcohol era solamente droga y ahora es al revés, alcohol con
algo de droga o sea le he dado la vuelta a la tortilla para mí, ha
cambiado todo, desde la liada que tuvo la amiga a los 18 años que
se enteraron los padres y todo y con el follón que tuvimos en casa
ya ves lo que más... que los aitas también sufren mogollón por ti que
se enteran... de pensar que eres la hija buena y de repente
descubren lo que hay y aunque no sea por ti cambias un poco por la
familia y luego ya” (Araia. Universitaria. 20)
Aunque con el paso del tiempo, más si aparecen problemas (a una misma o a los
conocidos), los consumos se moderan y aumenta la percepción de riesgo, lo cual
suele traducirse en un replanteamiento de los consumos y en un cambio de
posicionamiento hacia la cocaína. Una minoría seguirá con consumos más
problemáticos y algunas llegarán a requerir asistencia:
“Hombre, yo antes tenía una idea de la cocaína, sabía que era malo
y que no sé, qué... pero yo tenía una idea como ¡venga!, ¡da igual!
Vamos a drogarnos y vamos a salir y vamos de fiestón y nos
drogamos. Y ahora tengo... yo creo que les he cogido más respeto a
las drogas porque he visto gente que se ha jodido bastante y como
más respeto o así y ahora pienso de la cocaína, que es una droga
que está guay porque sí, porque yo cuando me meto cocaína estoy
muy a gusto, me sienta bien aunque al día siguiente a veces vomito,
no sé por qué pero vomito, pero al momento yo estoy superbien,
pero sé que tengo que andarme con bastante ojito... bueno... y que
no, que es una droga que te puede pillar bastante y que es
supercara, a parte, que con eso te vas a pique con el dinero.” (Araia.
Universitaria. 20)
10
Algunas de las entrevistadas creen que en esta etapa adolescente aunque se
conozcan los riesgos el sentimiento de invulnerabilidad justifica sus comportamientos
y a veces lleva a no tener los posibles riesgos demasiado presentes, aunque a mayor
edad y con más experiencia surgirá la maduración y se producirá un cambio en el
papel que se asigna a la cocaína:
“Entonces aunque tuve la época de desmadre y de desfase pues
luego asenté la cabeza y... y además se me hizo superfácil sólo ir a
otros sitios de fiesta y así y sin más, es cambiar un poco de aires y el
entorno y no salir todos los fines de semana dos días seguidos... te
vas a la cama y luego te levantas otra vez y punto... eso, no hace
falta ir por ahí... y de paso porque yo también estoy viendo a gente
que se está jodiendo mucho y tampoco me molaría que me pasase
eso porque una cosa es drogarse y otra cosa es ya... llegar a otro
punto ya más... me parece superdiferente.” (Araia. Universitaria. 20)
2. La posición consumidora moderada. En ella se sitúan la mayor parte de las
consumidoras una vez pasada la adolescencia y acercándose hacia el mundo
adulto. Consumen cocaína en contextos de fiesta, con el grupo de iguales y con la
finalidad de intensificar la fiesta. Intentan hacer consumos esporádicos o espaciarlos
para evitarse la aparición de problemas, por lo que no consumen ni en todas las
fiestas ni en todas las oportunidades en las que podrían hacerlo:
“Yo, mira, yo salgo de fiesta y yo hay fiestas que me drogo y hay
fiestas que no me drogo y yo las fiestas que no me drogo y voy con
gente que se mete, porque siempre hay gente que se mete, la
relación con la gente es la misma... yo... si uno se tiene que drogar
porque si no, no se integra o eso ¡eso es mentira! Porque yo hago
muchas fiestas sin drogarme y a parte es que ¡no lo hecho de
menos! Si no me drogaría igual ¿no? Pero no lo echo de menos, si
me drogo es porque quiero, no necesito drogarme todos los días ni
quiero, ni quiero ni me llega el dinero, yo prefiero tomarme mis
cervecitas y así y estoy con la gente y cuando me drogo pues estoy
igual que cuando no me drogo.” (Araia. Universitaria. Estudios
Universitarios. 20)
Fundación Igenus
11
Algunas de las mujeres situadas en esta posición, realizaron consumos
intensivos en el pasado:
“Sí, también la dosis, sí, sí, sí, de hecho ahora con pies de plomo,
muy de vez en cuando y yo ya hace muchísimo que no compro y si
alguien tiene y ofrece pues igual cae pero yo no más de dos y sí, sí,
sí intento mantenerme un poco alejada de la cocaína.” (Galdakano.
Trabajadora. Estudios Universitarios. 29)
La experiencia acumulada tras años de consumo conlleva un aumento de la
percepción de los riesgos, situación que suele implicar una moderación en los
consumos actuales:
“No, no. Estoy en una etapa de mi vida que… que les tengo
bastante respeto a las drogas y no me siento con ganas de
experimentar.” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24)
La edad también influye en la frecuencia y la intensidad de los consumos, en parte
por la maduración personal implícita en el proceso de incorporación al mundo adulto
y en parte porque salen menos de fiesta:
“Sí, totalmente. La juventud hace mucho, en aquel entonces era
otra forma de pensar, otra forma de ver las cosas. Ahora ya, pues sí
pero cuando eres joven lo vives todo de otra manera. Hay una
evolución de todo, del efecto que hace la droga sobre ti y el efecto
de los años y la madurez. Con el tiempo vas madurando y vas
viendo las cosas diferentes. Y que luego tus amigos ya no salen
como antes, es que todo va cambiando también.” (Eskoriatza.
Trabajadora. Estudios Secundarios. 34)
3. La posición consumidora intensiva. Implica consumir con cierta frecuencia, casi
todos los fines de semana, intensificando los consumos durante el verano y en las
fiestas especiales. Estas consumidoras, para salir de fiesta suelen relacionarse
principalmente con consumidores y consumidoras. Suelen consumir cantidades
mayores que las anteriores en cada sesión, y en día laborables pueden realizar
12
consumos en solitario, a pesar de que la mayoría valoran este comportamiento como
potencialmente problemático:
“Pues un año y medio... no te estoy hablando de hace mucho, tengo
23 años con lo cual... a los 20 ya dejé de ponerme tanto pero la
cocaína siempre ha estado, es lo que te digo, llegaba un fin de
semana y aunque no hagas nada pues siempre cogíamos medio
gramo y llegaba el fin de semana y aunque no salieras, daba igual,
te ibas con las colegas y te tomas unas cervezas ahí en casa y la
rayita de farlopa... llegó un momento que dije ¿qué estamos
haciendo? ¡No puede ser!” (Vitoria. Trabajadora. Estudios
secundarios. 23)
Algunas, cuando aparecen consecuencias negativas derivadas del consumo
intensivo deciden reducir el nivel de consumo:
“Las que somos, menos que antes, antes era sin pensarlo, no ves el
peligro, es a lo loco, ¡venga esto y esto! lo que te den, y ahora ya
no... ahora un poco más con cabeza aunque a veces igual te pasas
pero menos…” (Beasain. Universitaria. 19)
“Yo cuando me metía una raya cada día... aunque en el momento
no me daba cuenta… me levantaba y una raya y ¡ya estoy bien!
Pero yo creo que cuando te abren los ojos también, cuando te dice
alguien ¡a ver, tú que necesitas una raya todos los días! ¿Tú te das
cuenta de lo que haces? Pues el día que yo me meta una raya todos
los días ¿qué hago? No puedes estar todos los días así
superenganchado...” (Lazkao. Estudiante. Estudios Universitarios.
20)
Las experiencias negativas tanto propias como de terceras personas hacen
aumentar la percepción del riesgo. El entorno de amigos y amigas también es clave
para reducir o mantener unos límites en el consumo de cocaína y evitar que éste sea
problemático:
Fundación Igenus
13
“Para mí tampoco ha sido una cosa que afectara a la relación de
amistad, o sea, sí que en los momentos esos de juerga había gente
que no era tan amiga tuya igual como con los que no estaba
consumiendo, pues te ibas más con ellos pero bueno, luego llegaba
el lunes y... y fueron también las amigas las que me dieron el toque
y me dijeron ¡a ver! Que te estás pasando un pelo de la raya y…”
(Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29)
Aunque estas consumidoras, por definición, están o han estado implicadas en
consumos repetitivos e intensivos, en la actualidad, la mayoría, son conscientes de
los problemas que acarrean y por eso intentan disminuirlos:
“No, no, no quiero volver, yo me quedo con… lo guay, me alegro de
haberlo probado, de haberlo sentido, de haber cogido tal, lo que
pasa que como todo te enreda, como sea algo bueno, como tú lo
veas así que ¡ostras! te ha gustado el efecto, has sentido un vacío,
dices ’joder, sí que me he sentido bien’. Pues ya está, yo sé hasta
ahí ¿sabes? Y ya no quiero. Porque luego volví a fumar y ya veía
que era un problema, ya no era el efecto ése, ya era lo que me
pedía el cuerpo, las reacciones del cuerpo. Dices ¡ostia! ¿sabes?”
(Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31.)
4. La posición exconsumidora anticocaína. En esta posición encontramos a
mujeres que fueron consumidoras intensivas pero que ahora consideran que el
consumo “no merece la pena”. Las consecuencias negativas experimentadas por
estas entrevistadas, les hacen mantener una visión negativa de la cocaína, pues
consideran que los consumos inevitablemente acaban provocando problemas.
Reproducen el discurso prohibicionista, quizás porque en ellas se cumplió su
profecía:
“Pues que es una tontería y sí, que lo hemos pasado bien y que
hemos hecho cosas que igual no hubiéramos hecho pero... que no
merece la pena ni gastarse el dinero que nos gastamos ni las
consecuencias de la cabecita, las paranoias y...” (Vitoria.
Exconsumidora. Estudios secundarios. 32)
14
Para las entrevistadas incluidas en esta posición muchas de las vivencias que en la
etapa de inicio no se veían negativas, ahora son vistas desde esa perspectiva
negativa:
“Sí, me las puso el tío éste, me enseñó y en el váter me acuerdo
que... te lías un billete en la nariz y aspiras y no sé qué y ahí ¡jobar!
Que esto es por la nariz, ¡que puto bajón!... y entonces aspira... y
claro, al principio siempre te cuesta y... es como un poco masoquista
la historia, en el fondo todo es un poco masoquista porque cuando
pruebas el alcohol por primera vez está asqueroso también y ¡nada!
Pues aspiré ¡ah! que te pica mogollón, que te empieza a llorar el ojo
y encima te estás metiendo por la nariz el mismo billete que todo
dios, siempre hay alguien que se queda un rato en el váter
traspuesto con los ojos llorosos y... ¡qué mal sabía, eso es
asqueroso! (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios.32)
5. La posición exconsumidora tolerante. Son mujeres que a pesar de haber
dejado el consumo porque les acarreó problemas, aceptan el de sus iguales:
“¿Negativo? Pues… yo que sé. Yo no me arrepiento de haber
consumido porque no me arrepiento. Me arrepiento del dinero que he
tirado viendo el efecto que era. Porque he visto el efecto de ‘pe’
hasta ‘pa’. Como… pero, o sea, no me arrepiento de haber
consumido, pero que no, que no nos metemos… que no es cocaína,
no es tal… no sé, que esto es un rollo…” (Amurrio. Exconsumidora.
Universitaria.27)
Algunas aunque hayan abandonado el consumo pueden mantener buenos
recuerdos de aquellos momentos:
“Pues me gustó mogollón, la verdad es que lo recuerdo con bastante
cariño, recuerdo de farlopa ver la tele y los anuncios como sentirlos a
tope de ¡jo qué guay! Esa música y las imágenes... yo creo que
además lo he recomendado en alguna ocasión pero bueno, no soy
Fundación Igenus
15
amiga de drogas pero... creo que esa cosa tenía su gracia...” (Vitoria.
Exconsumidora. Estudios secundarios. 29)
Desde esta posición, aunque respeten la opción de consumir, pueden tener sus
dudas acerca del consumo responsable.
“Para mí me vale que él respete que yo no consumo y que no lo haga
delante de mí y como yo he sido consumidora respeto que consuma pero
tampoco lo veo bien porque yo sé que lo mismo que puedes creer que
tienes un consumo responsable, esa creencia de ese consumo
responsable no es tan real como tú lo crees.” (Llodio. Exconsumidora.
Estudios Universitarios. 27)
16
4. EL CONSUMO DE DIFERENTES DROGAS
El estudio Euskadi y Drogas 2008 muestra como casi toda la población de entre 15 y
64 años de la CAPV ha consumido alguna vez en la vida alcohol (91.7%) y el 33.8%
cánnabis. Las series históricas nos muestran que el consumo de drogas ilegales,
como el cánnabis, el speed y la cocaína, ha aumentado progresivamente desde la
primera aplicación del Euskadi y Drogas en 1992 hasta el 2004 cuando se llega al
porcentaje más elevado de prevalencia de cocaína y de speed.
Tabla 2. Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína en la población de la
CAPV (%)
Año 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Alguna vez en la vida 3.2 3.6 3.9 4.2 4.7 6.7 9.9 8.1 8.7
Últimos 12 meses 0.9 0.8 0.5 - 1.9 1.8 3.4 2.6 2.6
Últimos 30 días 0.2 0.1 0.1 0.4 0.9 1.0 1.5 1.4 1.1
Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1.
Como puede verse en la Tabla 3, el porcentaje de consumidores de cocaína es
superior al de consumidoras para las diferentes tipologías en función de la frecuencia
de consumo.
Tabla 3. Pautas de consumo de cocaína por sexo en la población de la CAPV (%)
Año 2008 Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días Consumo diario
Hombres 12.9 4.5 1.9 0.2
Mujeres 4.4. 0.7 0.3 0.1
Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1.
Fundación Igenus
17
En el trabajo del SOC2
describíamos diferencias en los consumos de drogas de
hombres y mujeres de la CAPV, y veíamos que ellas eran más prudentes que los
hombres respecto a los consumos; se iniciaban a edades similares a ellos
(especialmente respecto al alcohol, tabaco y cánnabis) y mantenían consumos
parecidos durante el inicio, pero al continuar en el consumo, ellas en su mayoría
mostraban un uso más reducido y controlado. La prudencia a la que nos referíamos
implicaba también que tenían más en cuenta los riesgos y utilizaban estrategias para
reducirlos, haciendo consumos más moderados. También observábamos que
tomaban más precauciones respeto a las consecuencias no deseadas y escondían
más o no exteriorizaban tanto el consumo (de todas las drogas, incluso del alcohol).
(Pallarés et al., 2004:179).
Las entrevistadas, antes de iniciarse en el consumo de cocaína, han consumido
varías sustancias con diferentes patrones de consumo. A continuación,
expondremos a grandes rasgos, las regularidades que hemos observado en los
inicios a las distintas drogas que utilizan o han utilizado en el pasado.
Los primeros consumos de alcohol están relacionados con las primeras salidas
nocturnas sin la compañía de los padres. Se producen entre los 12 y los 14 años,
normalmente durante las fiestas patronales en compañía de los iguales. En estos
primeros consumos de alcohol destaca el de kalimotxo y el de bebidas dulces.
Los primeros consumos de tabaco y cánnabis simbolizan y marcan el ritual de paso
hacia la juventud, se relacionan con la curiosidad por experimentar, y se producen
también durante la adolescencia, entre los 14 y los 16 años, en compañía de los
iguales, fuera de los contextos de ocio nocturno.
El speed acostumbra a ser el primer estimulante ilegal consumido, ya que para las
adolescentes es más accesible que la cocaína. Los primeros consumos, se
producen después de haberse iniciado al tabaco, al alcohol y al cánnabis, entre los
15 y los 17 años, en los contextos de ocio nocturno y en compañía de la cuadrilla.
2
Sistema de Observación Continua, desarrollado durante el 2003 por Genus en la CAPV.
18
No es frecuente que antes de iniciarse al consumo de cocaína se produzca el
consumo de sustancias como la MDMA, la ketamina, el GHB, las setas alucinógenas
o el LSD. Además, si existen, los consumos de estas sustancias acostumbran a ser
más experimentales que intensivos.
Entre la mayoría de mujeres entrevistadas, el consumo de heroína o de cocaína base
se asocia a consumos problemáticos, siendo estos estigmatizados y rechazados. Por
el contrario, para muchas consumidoras es normal el consumo de las otras
sustancias a las que tienen acceso:
“Sí, tripis también, todo de la misma época... es que fue empezar con
todo, tripis, rayas de cocaína, de speed, pastillas, alguna cosa que
tenía como pinta de tierra, un polvo marrón que se esnifaba, y alguna
cosa que ahora igual no me acuerdo pero sí que intenté probar un
poco lo que había por ahí…” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios
primarios. 29)
4.1. Consumos actuales: “Es que a mí la farlopa me parece la mejor droga
comparándola con las otras...”
A pesar de la enorme variabilidad existente, las entrevistadas, cuando explican sus
consumos actuales de otras drogas, presentan ciertas características y regularidades
que hemos sintetizado de la siguiente forma:
q Las mujeres que consumen tabaco lo hacen a diario. Algunas muestran
malestar por consumir a diario y tener una percepción de estar
“enganchadas”. Otras, han abandonado el hábito de fumar.
q La intensidad del consumo de alcohol varía en función de los tiempos y
los contextos. Algunas consumen alcohol de baja graduación después de
realizar sus quehaceres diarios. La mayoría de ellas consume alcohol
sólo durante las salidas nocturnas, aunque la intensidad en que lo hacen
se sitúa en un intervalo muy amplio. Así, algunas consumen con cierta
moderación para “coger el puntillo”, mientras que otras hacen consumos
más intensivos y relatan fuertes borracheras.
Fundación Igenus
19
q El consumo de cánnabis es muy variable. Tanto las que llevan a cabo
consumos esporádicos como las que los hacen regulares los consideran
positivos. Una parte se abstiene de consumir, y relatan que abandonaron
los porros porqué les empezaron a “sentar mal”. Algunas hablan de que
les producían “paranoias"3
, pensamientos recurrentes, ansiedad,
malestares físicos y emocionales, y síndrome amotivacional, entre otras
disfunciones más minoritarias. La mayoría de las que todavía consumen
relatan que en la actualidad consumen menos. Las que fuman porros a
diario lo suelen hacer después de cumplir con las obligaciones diarias.
Sólo las adolescentes fuman a lo largo del día.
q Todas consumen alcohol con los estimulantes. Hay una clara asociación
de la cocaína con el alcohol y una secuenciación de una sustancia y la
otra en las sesiones de consumo festivo.
q Algunas consumen MDMA en contextos de intensificación de la fiesta.
q La minoría que consume sustancias como la ketamina, el GHB, las setas
alucinógenas y el LSD, lo hacen sólo en ocasiones especiales.
q La mayoría de las exconsumidoras de cocaína también han abandonado
el consumo de otras drogas ilegales. Pocas fuman cánnabis, aunque es
más frecuente el consumo de alcohol y tabaco.
q La mayoría de las consumidoras de más de 25 años expresan tener poca
curiosidad por experimentar con drogas “nuevas”.
4.2. Mezclas: “fue una mezcla de todo”
Las consumidoras entrevistadas suelen mezclar la cocaína con otras drogas,
principalmente con el tabaco, el alcohol y el cánnabis. Además, bajo los efectos de la
cocaína consumen más intensamente estas drogas:
“Sí que me da muchísimas ganas de fumar y entonces fumo como
una carretera, pero luego, el resto intento eso, tomarme un cacharro
de alcohol y luego agua, alcohol y agua.” (Miranda de Ebro.
Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32)
3
En el sentido que ha adquirido en el argot juvenil no en el sentido que se le da a este concepto en el
ámbito médico.
20
Es menos frecuente la mezcla de estimulantes (speed y cocaína). Algunas relatan
que lo hacen para mitigar los efectos depresores del alcohol y del cánnabis, y a pesar
de haberla experimentado relatan que esta mezcla no tiene demasiado sentido por
los efectos secundarios que produce:
“Y una misma... a veces, vamos a coger el punto de speed y luego te
quitas el punto de speed y te haces un porro... es que no tiene ningún
sentido pero es una especie de ritual que ahí vas a saco y ¿no sé,
tía?” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26)
Entre los efectos secundarios relatan que puede desencadenar un estado de
sobreestimulación y potenciar los efectos negativos de los estimulantes, como el
insomnio, la anorexia o la ansiedad:
“Algunas veces hemos mezclado anfetamina con cocaína, que le
llamábamos speed boom, entonces ¡eso era una bomba!” (Eskoriatza.
Trabajadora. Estudios Secundarios. 34)
“Ahora sabiendo lo que era el ciego de lo que es farlopa sola porque
si lo juntas con speed es una mezcla un poco... que yo creo que no
hay que hacer, pero el día que lo mezclamos tuve la sensación de...
estoy súper activa pero no sé, me encuentro rara.” (Vitoria.
Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
No obstante, la capacidad para mezclar es muy variada y puede conducir a mezclas
de sustancias distintas y diversas, incluso contradictorias desde un punto de vista
farmacológico:
“Setas mejicanas una vez probé pero no tengo claro qué me hizo
porque fue una noche que también fue de todo, había speed, había
alcohol, una pastilla y las setas, fue una mezcla de todo.” (Lazkao.
Universitaria. 20)
Fundación Igenus
21
4.3. Speed: “igual la anfeta más para estar más activa”
Es conocido el consumo de speed en la CAPV y su relación con el consumo de
cocaína (Pallarés, et al 2004:129). Muchas consumidoras se iniciaron a los
estimulantes con el speed y luego la mayoría terminan abandonándolo o
disminuyendo el consumo, pero, durante un tiempo, además de la mezclas de ambas
ya citada, es frecuente que las utilicen alternativamente o escalonándolas:
“No sé, según... yo pienso que la cocaína... igual la anfeta más para
estar más activa... y la cocaína sí, para estar más tranquilo pero te
pones una y luego otra, y luego otra al final no sé...” (Beasain.
Universitaria. 19)
La anfetamina es quizás la droga que más consumo, bueno, el
tabaco, los porros, el alcohol y luego ya el speed (Vitoria.
Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26)
La tabla 4 muestra la prevalencia del consumo de speed desde 1992 hasta 2008. La
prevalencia aumentó hasta llegar al máximo histórico en 2004, para luego en 2006
descender y mantener esta tendencia en 2008.
Tabla 4. Evolución de la prevalencia de consumo de speed en la población de la CAPV (%).
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Alguna vez en la vida 3.4 3.9 4.3 4.9 5.6 7.5 11.1 8.8 8.6
Últimos 12 meses 1.1 1.2 1.1 - 0.9 2.2 2.8 2.4 2.3
Últimos 30 días 0.3 0.3 0.3 0.8 0.9 1.2 1.6 1.1 1.0
Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1
22
Si nos atenemos al consumo por sexos (tabla 5), la prevalencia es muy superior
entre los hombres, su proporción, para cada una de las pautas de consumo según la
frecuencia, es de casi 3 hombres por mujer.
Tabla 5. Pautas de consumo de speed por sexo en la población de la CAPV (%)
Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días Consumo diario
Hombres 13.1 3.6 1.5 0.0
Mujeres 4.2 1.1 0.6 0.0
Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1
Exceptuando a dos de las entrevistadas, el speed fue el primer estimulante ilegal que
consumieron, a una edad entorno a los 15-16 años, aunque algunas, las menos,
sobre los 18-19 años. Para algunos y algunas adolescentes iniciarse al consumo de
speed marca, entre otros indicadores, el paso a la juventud (Pallarés et al, 2004:130):
“La coca ya debía ser más tarde, yo creo que 15 o 16, yo empecé
antes con el speed y luego ya un año más tarde la coca.” (Beasain.
Universitaria. 19)
Fundación Igenus
23
Ninguna de las entrevistadas se inició al consumo de speed con más de 19 años4
.
El porqué las adolescentes consumen antes speed que cocaína se debe a diversos
factores. Entre ellos destacamos:
1. Presencia y oferta de speed en todos los contextos de fiesta. El consumo
y la oferta de speed está presente en la mayoría de los espacios de fiesta de
la CAPV. En algunos, el consumo y la venta de speed es abierto, lo que
facilita más el acceso.
“Empecé a investigar entre speed, si anfetamina era todo
anfetamina… había mucho speed, ¿un concierto? Speed, ¿ibas a
ver a los ese? speed en todo ¿sabes?” (Vitoria. Trabajadora.
Estudios secundarios. 31)
2. La presencia del speed en el grupo de iguales facilita que otros
adolescentes se inicien en el consumo por invitación:
“En el ambiente donde me movía yo se consumía más anfetamina,
en lo que es en el ambiente de mis amigas de cuadrilla, lo que es
gente de mi edad. Se consumía más anfetamina” (Baiona.
Trabajadora. Estudios secundarios. 24)
3. El precio. Un gramo de speed cuesta aproximadamente 20€ mientras
que uno de cocaína se aproxima a los 60€. Para la capacidad
económica de los adolescentes resulta más atractivo el speed:
“Porque con el tema económico no puedes conseguirla, igual
tardas más en acceder a ella pero nosotras, como la gente que
estaba a nuestro alrededor tenía de todo tipo de drogas pues
tampoco les importaba ponerte una de speed que una de farlopa
que... si hacían la ronda era para todos y...” (Vitoria. Trabajadora.
Estudios secundarios. 23)
4
Euskadi y Drogas 2008 sitúa la edad media de inicio en los 18.8 años de edad.
24
Luego, debido a diversos factores, con el tiempo, parte de las entrevistadas prefieren
la cocaína, relegando el speed a un papel más secundario o abandonándolo.
Algunas, a pesar del salto hacia la cocaína, siguen viendo el speed como el
estimulante preferido:
“Estamos hablando de cuando voy al pueblo cuando consumo
cocaína, la consumo como algo secundario al speed y el speed es
como lo primero, lo único...” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche.
Universitaria. 26)
“Si consumo cocaína normalmente es para estar de fiesta y así pero
tampoco que sea un sitio muy agobiante... si va a ser un sitio donde
va a haber mucha gente y no sé qué, prefiero más el speed, si no la
cocaína como te he dicho antes, en bares o así, como de relax, en
unos sofás o una terracita y... o una noche que estés más de tranqui,
que estés ahí a gusto o... te pones unas rayas de cocaína en una
terracita o así en ambiente con colegas y echando unas cervecitas,
o sea, sin mucho agobio ni nada de eso” (Araia. Universitaria.
Estudios Universitarios. 20)
Las razones de esta preferencia dependen no sólo de las actividades que se van a
desarrollar y del estado de ánimo que se quiere conseguir, sino también, del factor
económico ya comentado:
“Por preferir la farlopa, yo speed por mí ahora no me metería, me
metería solamente farlopa pero son 60 euros... y además para ir de
juerga tampoco es que me gusta mucho la farlopa porque con el
alcohol si llevas mucha borrachera tampoco te hace mucho efecto
pero para estar de relax, por ejemplo, cuando estoy con el chaval y
así, para estar tranquilos, prefiero la farlopa.” (Lazkao. Universitaria.
20)
Entre las entrevistadas existe la opinión, muy difundida, de que el speed es más
agresivo, y que acarrea problemas y disfunciones más severas que la cocaína, la
cual, por el contrario, se ve como menos problemática:
Fundación Igenus
25
“Creo que el speed te destroza directamente, por lo menos a mí, y
que la coca menos y que te destroza más la coca que los porros...
bueno, es que también depende de lo que consumas de cada cosa.”
(Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios
Universitarios.32)
No obstante, es mayoritaria, la opinión de que para intensificar hasta el extremo la
fiesta es mejor el speed, aunque le reconocen más efectos negativos:
“Sí, sí que noté diferencia porque cuando nosotras nos poníamos de
speed era un subidón muy grande, era superactiva, activa total de
no parar, todo el rato para aquí y para allá, los ojos como platos, de
sueño ni hablar en día y medio, era como superacción todo el rato
sin parar y con la farlopa te baja un poco el ciego.” (Vitoria.
Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
4.4. El salto a la cocaína: “el speed no me sentaba bien”
Para la mayoría de las consumidoras el salto a la cocaína, sustituya o no totalmente
al speed, es visto como algo positivo y su consumo denota un refinamiento y una
posición más relajada y madura:
“En aquella época, más que nada, el vínculo era el speed, en esa
época nos gustaba mucho el speed porque nos hacía salir de todo,
llegabas al fin de semana, te ponías una raya y no pensabas en nada
más que en pasártelo bien y en disfrutar y entonces cuando entró la
cocaína, a mí, personalmente, igual sí que tuve yo un vínculo más
porque mis colegas sí que hoy en día se siguen drogando igual se
meten una raya de speed o... pero yo he seguido con la cocaína, yo.
Cuando me empecé a drogar, cuando eres más pequeña igual te
gustan las sensaciones más fuertes o... y hay gente que les sigue
gustando pero yo, por ejemplo, no, entonces he dejado de consumir
ciertas cosas porque no me gustan sus efectos y la cocaína es uno
de los efectos que me gusta para cuando salgo, la consumo como
26
quiero y cuando quiero.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios Secundarios.
23)
Entre los factores que llevan al reemplazo del speed por la cocaína encontramos:
Factores contextuales: entre ellos la normalización de la cocaína en los espacios de
fiesta, y la buena accesibilidad a la sustancia que goza de mayor oferta que el speed:
“... hoy en día es bastante difícil porque la coca está en todos lados
pero igual no hubiese llegado a consumir, no lo sé... pero al entrar
en ese entorno en el cual había coca por todos los lados, no es que
la busques, es que la tienes y entonces, al tenerla ahí te dan ganas
de probarla.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios.23)
Preferencia por los efectos psicoactivos de la cocaína, los cuales suelen ser más
apreciados y valorados que los del speed:
“Sí, sí, nosotras, es que estábamos sin parar todo el rato, nosotras
cuando íbamos a... normalmente era de aquí para allá todo el rato,
de la lonja al bar, aquí allá, aquí, allá... Eso sí, cuando empezamos
a consumir solo farlopa, sí que te da más por estar en un sitio, te da
apalanque, de coger te pones ahí, cenas, bebes, y nos ponemos
unos tiros, te pones unos tiros y te dan las cuatro de la mañana y
llegan las cuatro de la mañana y dices, ¡pero bueno, que son las
cuatro de la mañana y seguimos aquí! Se te va el tiempo por
completo, tú te metes en tu mundo, en tu movida y empiezas a
hablar con uno, con el otro y con el otro y te da igual si son las tres
las cuatro o las cinco, tú estás más a gusto ahí sentado con…”
(Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
Existencia de discursos que remarcan los efectos negativos del speed, como los
bajones:
Fundación Igenus
27
“Eso al principio, luego sí que notaba yo que los bajones eran de 2
días, o sea, mala leche, contestar mal a la hora de hablar,
agresividad hablando, veía las cosas muy negativas… un fondo muy
fondo.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31).
Además, los efectos físicos del speed se aprecian como más intensos, y en
ocasiones pueden llegar a ser vividos como “agresivos”:
“No, porque después de haber probado la coca o el cristal, por
ejemplo, no es la que más me gusta, por ejemplo, no... cuando tomo
speed me veo demasiado alterada y que puede llegar a un punto en
que yo no controle eso y entonces sí que a veces dices cuando te
dicen, ¡venga, otra, otra! Es como que dices no, me voy a saltar dos
y cuando os hayáis tomado las dos, ya voy... porque no es una droga
que te puedas meter así unas rayas ahí como la coca, no es plan...”
(Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18)
La cocaína, por el contrario, no interfiere tanto en el desarrollo de sus
actividades cotidianas:
“Eso fue ya más tarde, ya un poco porque estuve con las fiestas, por
ahí, que sí las discotecas, que si los amigos que tenía... todo estaba
relacionado...ya te digo era más anfetamina, también éxtasis. Pero
bueno, con el tiempo te vas cansando y te vas notando pues que el
cuerpo está cansado a veces. Sin embargo con la cocaína me
cansaba menos, comía más, dormía mejor. Entonces ahí es cuando
hago ese cambio. Porque yo con el resto dejando eres consciente
estaba muy a gusto pero claro me repercutía luego el día a día, entre
semana no dormía bien. Pues al final pues te vas dando cuenta que
hay que cambiar algunos hábitos.” (Eskoriatza. Trabajadora. Estudios
Secundarios. 34)
Todo ello, con el tiempo, les lleva a considerar que el speed ya no les “sienta
tan bien”:
28
“Claro, el speed no me sentaba bien, y claro pues, está claro que en
ese momento te lo pasas bien, disfrutas, estás en una edad en la que
quieres experimentar, quieres conocer, disfrutas, quieres ser un poco
protagonista de tu vida, y la verdad es que eso, en ese momento,
aunque sea un poco así decirlo, ayuda” (Baiona. Trabajadora.
Estudios secundarios. 24)
Al compararlos, los efectos de la cocaína parecen menos negativos que los del
speed:
“Que si te metes un montón no duermes y al día siguiente estás
supermal pero la farlopa... no sé, tú te echas una juerga con farlopa
una noche y yo normalmente, yo duermo y al día siguiente... me
levanto normal.” (Lazkao. Universitaria. 20)
“Cuando habías tomado speed no podías dormir, era horrible, luego
llegabas a casa y... además eran varias rayas y llegabas a casa y...
además el sabor es asqueroso, con la coca no es tan bestia.” (Vitoria.
Trabajadora. Estudios secundarios. 31)
“Para mí es más traicionera.
E: ¿Por qué?
Porque te engaña un poco. Llega un momento en que consumes,
consumes. Como luego puedes comer, o puedes dormir, te engaña.
Lo otro es más radical, para mí.” (Vitoria. Trabajadora mundo
noche. Universitaria. 26)
Factores económicos: como ya hemos visto, las adolescentes y muchos jóvenes
utilizan el speed por motivos económicos, pero cuando aumenta su capacidad
económica y pueden costeársela, prefieren la cocaína:
“No sé, porque con esa edad tampoco no te da para gastarte 60
euros y comprar. La primera raya la probamos porque nos ofrecieron
pero ¡vamos! Pero ya luego, más que nada, cuando empezamos a
Fundación Igenus
29
consumir, más que nada fue anfetas, sale más barato, empiezas a
probar y eso... Luego ahora ya sí, si tengo dinero o así, alguna vez
que cogen sí que he cogido porque me lo puedo permitir, no como
antes. Yo pienso que, desde la primera vez que probé a comprar yo
un gramo, pasó bastante tiempo.” (Beasain. Universitaria. 19)
“Cuando ya mi nivel económico subió y tenía mi trabajo y mi dinero,
ahí sí que empecé yo a comprar porque no me gustaba que la gente
me pusiese y yo no poder responder. Pero luego, cuando empecé a
tener mi dinero y mi sueldo sí que empecé a comprar pero compraba
medio gramo para mí.” (Llodio. Exconsumidora. Universitaria. 27)
30
5. EL INICIO
5.1. Edad de inicio
El Euskadi y Drogas (2008) apunta que la edad media del primer consumo de
cocaína es de 19.7 años, entre la población joven de 15 a 34 años y de 22.1 entre la
población de 16 a 65 años. Por lo que refiere a las mujeres entrevistadas la edad
media de inicio es algo más baja (17.8 años), y el intervalo de edad oscila entre los
16 y los 23 años. Cuando la mayoría de las entrevistadas realizan el primer consumo
de cocaína ya tienen alguna experiencia con el consumo de otras drogas.
Tabla 6. Edad primer consumo de cocaína.
Nº Entrevista Municipio Relación con la cocaína Edad Actual Edad Primer consumo
1 Baiona Consumidora 24 16
2 Vitoria Consumidora 31 17
3 Eskoriatza Consumidora 34 16
4 Galdakano Consumidora 29 20
5 Araia Consumidora 20 17
6 Bilbao Consumidora 31 23
7 Vitoria Exconsumidora 32 16
8 Vitoria Exconsumidora 29 23
9 Beasain Consumidora 19 15
10 Lazkao Consumidora 20 15
11 Miranda de Ebro Consumidora 32 20
12 Vitoria Consumidora 26 17
13 Amurrio Exconsumidora 27 20
14 Llodio Exconsumidora 27 17
15 Zumarraga Consumidora 23 16
16 Bermeo Consumidora 17 16
17 Gasteiz Consumidora 18 17
18 Vitoria Consumidora 19 15
19 Elorrio Exconsumidora en tratamiento 20 16
20 Arrasate Exconsumidora En tratamiento 29 21
21 Vitoria Exconsumidora en tratamiento 30 22
Fundación Igenus
31
5.2. Expectativas e información antes del consumo de cocaína: “Una cosa
tremenda y que era muy malo” aunque “todo el mundo te dice que la ha
probado”
Durante el proceso de socialización las jóvenes reciben información sobre las drogas
provenientes de diferentes fuentes, como son la familia, la escuela y los medios de
comunicación. El valor que otorgan a la información varía en función de las fuentes y
consideran que, en la que procede de las instituciones de socialización formal, sólo
se resaltan los efectos negativos, mientras que en la que surge de los grupos de
iguales, sobre todo si son consumidores, destacan los positivos:
“Por informar como no sea un... en la clase que ya nos dijo qué
efectos hacía en la cabeza, nos dibujó como unas rayas en el
cerebro y nos dijo que si consumías farlopa algunas rayas de esas se
iban como las convicciones... sabía que era malo y así pero ¡bua!
tenía un saco de ganas de probar a ver qué era.” (Lazkao.
Estudiante. Estudios Universitarios. 20)
Consideran que la información proveniente de las instituciones socializadoras, como
la escuela, basada en la información de problemas, no se asemeja a cómo en
realidad son los consumos en los contextos de ocio, que para la mayoría de
consumidores no comportan problemas. Ellas, en la escuela, no valoran todavía que
según qué tipo de consumo hagan en un futuro sí que pueden aparecer problemas,
o en todo caso, todo eso les parece muy lejano. Por tanto, consideran poco útil la
información obtenida en el medio educativo:
“No te das cuenta de los efectos que tiene y te pueden poner misa en
un papel porque con esas edades tú lo que quieres es probarlo y salir
de fiesta y como te guste, porque ha habido mucha gente que lo ha
probado y no le ha gustado pero... como te guste... ya te da igual lo
que pongan en los papeles que... ¿daños cerebrales? Pues sí, pues
los tendré pero ahora me lo estoy pasando bien...” (Elorrio.
Tratamiento deshabituación.” Estudios Universitarios. 20)
32
“Hombre, yo de la cocaína he estado en mogollón... en la ikastola y
así nos han dado mogollón de charlas, he visto mogollón, mogollón
de charlas y de prevención y así bastantes cosa, estaban muy bien y
te contaban lo que había.” (Araia. Universitaria. Estudios
Universitarios. 20)
Otra fuente de información muy relatada son los medios de comunicación, puesto
que la mayoría de las jóvenes recuerdan campañas publicitarias prohibicionistas, que
acostumbran a ser valoradas también negativamente:
“Me produce mucha desconfianza la información institucional y la que
sale por la tele que es la que las instituciones dejan que salga.”
(Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios
Universitarios.32)
“Casi siempre de asociaciones que trabajan con este tipo de
problemas, de la tele, es que claro, la tele que nos tiene a todos
comidos el tarro... la tele y asociaciones.” (Vitoria. Exconsumidora.
Estudios secundarios. 32)
Por el contrario, en ocasiones, los medios de comunicación pueden presentar el
consumo de cocaína en positivo, asociado a figuras admiradas, lo cual, unido a las
ganas de trasgresión puede incidir en considerarla como una sustancia atractiva:
“Son cosas que están ya metidas en la cultura general, en películas,
supongo que todo de la tele, de donde sacamos todas las ideas.”
(Vitoria. Exconsumidora. Estudios primarios. 29)
La tercera fuente de información citada son los padres, que basculan entre dos
posiciones. Por una parte tenemos a los que están generacionalmente alejados del
consumo de drogas que acostumbran a reforzar el mensaje prohibicionista:
“Los aitas y así siempre te han dicho que las drogas son malas, y
cuando te han pillado con porros te dicen que no, porque de los
porros pasas a las rayas y todo es así, pero total, por mucho que te
digan por todos lados, que te digan en la escuela, los padres y todo,
Fundación Igenus
33
y en los amigos veas a alguien chungo, luego al final tú sigues
haciendo lo mismo...” (Beasain. Estudiante. Estudios Universitarios.
19)
Mientras que por otra parte, aunque sean una minoría, los padres generacionalmente
cercanos al consumo recreativo, proporcionan un discurso distinto en el que se
puede hablar directamente sobre drogas, se diferencian los diferentes consumos y
tipos de drogas, y se posicionan más cercanos a la reducción de riesgos:
“En casa, también la droga ha sido algo que se podía hablar, no ha
sido como no, no, no, dices malo y ya está, es malo por esto, esto y
lo otro y se puede hablar de ello...” (Araia. Estudiante. Estudios
Universitarios. 20)
Todo ello incide en que mientras las jóvenes no han tenido contacto con las drogas,
los discursos prohibicionistas les sirven para ordenar y dar sentido, aunque negativo,
a todo lo relacionado “con la droga”. Por eso, antes de cualquier contacto consideran
la cocaína como una sustancia peligrosa y no tienen ninguna expectativa para
consumirla, aunque luego lo han hecho, lo cual debería llevarnos a reconsiderar este
cambio no asumido desde la prevención, y los factores que lo propician:
“Pues que una raya era ¡buf!, una cosa tremenda y que era muy
malo, muy malo...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios.
32)
La barrera que genera el miedo en la práctica, para las consumidoras, se desmorona
en el momento en que se presenta la oportunidad para realizar el primer consumo,
además, sin demasiadas resistencias:
“Me gustó, íbamos una noche por ahí de fiesta y yo por eso, entre
otras cosas, no me quería meter, tenía una barrera y me gustó
mogollón, un poquito y me quitó todo.” (Vitoria. Mundo de la Noche.
Universitaria)
34
“Me pareció un poco fuerte... y pensé que me iba a sentar mal
realmente pero luego vi que no, que físicamente no me dejaba así...
así.” (Bilbao. Mundo de la Noche. Estudios Universitarios.31)
Los discursos de los amigos y amigas de la cuadrilla, el novio o los amigos y amigas
en general, también influyen en la opinión sobre las drogas, y son distintos al
discurso de tipo problematizador y prohibicionista:
“Sabía que era muy peligrosa, que se convertía en un gusano que se
te metía por la nariz y te llegaba hasta el cerebro y le tenía mucho
respeto y mucho miedo que lo pierdes en cuanto la pruebas, como
yo... sabía que era una droga de clase alta que nunca podría acceder
porque es muy cara y tenías esa idea, que no te engancharías
porque es carísima.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche.
Estudios Universitarios.32)
“E. ¿tú antes de esto habías oído hablar de la coca?
Sí, de todo, sabía que había anfetamina, cocaína... las drogas sí que las
conocía pero sin probarlas
E. Y antes de probarla ¿qué pensabas?
Pues que una raya era ¡buf! una cosa tremenda y que era muy malo, muy
malo...
E. ¿con quién habías hablado sobre la coca?
con mi novio, con los amigos...
E. y ¿qué te habían contado?
Pues eso, que se lo pasaban bien más que nada, la cocaína como que la
tomaban después de salir de fiesta para...” (Vitoria. Exconsumidora.
Estudios secundarios. 32)
Fundación Igenus
35
En los discursos que provienen de los iguales los significados relacionados con la
cocaína varían. Luego, cuando se consume, serán junto a las propias experiencias
los más valiosas para conocer y orientar los consumos:
“Pues bueno, yo tenía amigos que consumían y así, yo nunca la
había probado porque tampoco me habían dicho ¡toma! Y así... yo
sabía qué había y eso, sabía que era una droga que buena no es,
como ninguna otra droga, pero tenía la curiosidad de probarla y así,
a ver qué se siente... tan bien que se lo pasan ¿no? Pues a ver qué
pasa... pero tampoco tenía mucha información ahí de los efectos que
te podía hacer... charlas y así sí que tuvimos en clase pero hasta que
tú no lo pruebas, tampoco puedes explicar cómo te sientes ni lo que
te pasa ni nada. Y mucha información pues no tenía, la verdad pero
bueno, prefiero probarlo yo y tener mi propia información porque por
mucho que te digan en los panfletos y así yo creo que no... hasta que
no sabes tú lo que te pasa cuando consumes no puedes luego
ayudar a la gente y así yo creo.” (Elorrio. Tratamiento
deshabituación. Estudios Universitarios. 20)
Las opiniones de la cuadrilla, los conocidos y conocidas más mayores o los propios
hermanos y hermanas, acostumbran a ensalzar los efectos positivos de la cocaína, y
para la mayoría, han sido considerados como “válidos”, porque las jóvenes
inexpertas les atribuyen veracidad ya que “la han probado y saben lo que hay”. De
ahí, que estos discursos generen expectativas para iniciarse y despierten la
curiosidad para consumir cocaína:
“Sí yo siempre antes de drogarme pregunto ¿y qué te hace y cómo te
sientes? Yo era muy así, muy preguntona, siempre tenía que saber
todo y sí, sí que te dicen pero de lo que te dicen a lo que tú sientes,
claro, te dicen se te va a dormir... pero cuando te metes la raya y lo
sientes es muy diferente a lo que te están diciendo.” (Vitoria.
Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
36
Aunque con el tiempo, especialmente las que han tenido problemas con la cocaína,
puedan llegar a considerar los discursos de sus iguales como poco fiables y mirarlos
con ironía:
“Que me iba a infundir una seguridad total, que estás superdespierto,
que puedes pasarte toda la noche bailando, cosa que en el fondo me
sudaba la minga, total, bailar me daba igual... que aguantas más
tiempo, que te sientes superbien... a mí lo que me vendieron la moto
es que te sientes superbien que estás guay. Y además, cuando me
vendieron la moto de la coca, que no tenía nada que ver con el
speed, que el speed es una mierda.” (Vitoria. Exconsumidora.
Estudios primarios. 29)
En el momento de iniciarse, la contraposición entre los discursos de sus iguales y los
recibidos durante el proceso de socialización, puede generar dudas y una especie de
disonancia que impide construir unos esquemas coherentes sobre la cocaína y sus
efectos. De resultas de esta incoherencia, las consumidoras asumirán uno de los dos
discursos para ordenar el “mundo” de las drogas. Las que deciden iniciarse, son las
que en ese momento escogieron el discurso de sus iguales, asumiendo el riesgo y
desestimando el discurso prohibicionista:
“Yo creo que era el miedo más que nada, el respeto que tenía yo a
eso porque no había oído hablar nada bien de ello y me dieron a
probar y pensé, a ver si me va a pasar algo... pero yo les veía a ellos
que se ponían el triple que yo porque se podían poner muchísimo en
una noche y no les pasaba nada... que estaban muy colocados pero
que no pasaba nada de ponerse malos ni nada...
E. ¿Tenías miedo?
Sí y bueno, y más... yo sabía que daños en la cabeza te hace y
bueno, tenía miedo a que me pasara algo en el momento... sé que a
la larga pues sí que suele afectar pero que en el momento me
afectase o me desmayase o algo o así y era el único miedo que tenía
pero luego empezaba a consumir y veía que... igual me metía tres
Fundación Igenus
37
rayas y no pasaba nada... y el finde siguiente pues me metía un poco
más y me lo pasaba igual mejor y todo y ¡pum! y así poco a poco
pues al final... es como todo, yo creo que es como todo que al
principio tienes un poco de miedo y así y luego ya empiezas a...”
(Elorrio. Tratamiento deshabituación. Estudios Universitarios. 20)
Entre la mayoría de las jóvenes que se abstienen y no llegan a iniciarse en el
consumo, prevalece el miedo, que se desvanece para las iniciadas cuando los
efectos placenteros obtenidos tras el consumo, distan de los efectos negativos
atribuidos a la cocaína. Está situación puede hacer disminuir la percepción de riesgo
y a veces favorecer los consumos más problemáticos:
“Sí, sí, lo coges como... ¡va! no va a pasar nada y al final mira qué
bien me lo pasé y... pues otra vez, otra vez y al final te acabas
comiendo lo que era insospechable para ti.” (Elorrio. Tratamiento
deshabituación. Estudios Universitarios. 20)
“No me planteé nada yo creo y me aventuré. No tenía mucha
información ni tampoco fui a buscarla. Ni tampoco lo oía muy a
menudo, sino que sabía que con eso flipabas, que era algo que te
mantenía muchísimo más tiempo…” (Vitoria. Adolescente. Estudios
secundarios.19)
El discurso de sus iguales les conduce a pensar que, en el inicio, los efectos de la
cocaína son “espectaculares”, como si tuviese que variar la percepción de la realidad
u otros efectos muy importantes. Tanta magnificación lleva a que, a veces, las
vivencias no se ajusten a los efectos realmente experimentados:
“Yo pensaba que era mucho más de lo que fue luego cuando lo
probé, pensaba que era un subidón estratosférico... y luego tampoco
es que me decepcionara porque decías ¡qué bueno! Porque te sube
mucho la moral, te encuentras capaz de hacer cualquier cosa,
quieres un montón a todo el mundo, un poco lo que te da con el
alcohol pero más y más breve y al principio nunca tuve la sensación
que quería más... otro tiro, otro tiro, otro tiro... que después sí.”
38
(Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios
Universitarios.32)
5.3. Primeros consumos de cocaína: “¡Dios, que se repita!”
La primera experiencia con la cocaína, ha sido relatada exhaustivamente por todas
las consumidoras. Aunque no recuerdan qué día era exactamente, sí que rememoran
fehacientemente con quién estaban, cómo la consiguieron, el contexto de consumo,
y en general, las emociones relacionadas con dicho primer consumo. El recuerdo se
hace más tenue cuando se trata de rememorar el segundo u otros consumos
posteriores. Esto indica que el primer consumo adquiere un gran valor simbólico en la
vida de las consumidoras.
En relación al primer consumo de cocaína, encontramos una serie de regularidades:
q Invitación: El primer consumo de cocaína se realiza por invitación. Sólo
una de las entrevistadas compró ella misma cocaína antes de haberla
probado.
q Figura masculina: En relación con el punto anterior, son las figuras
masculinas (los novios, los amigos, los conocidos de la cuadrilla o los
hermanos), los que las suelen invitar la primera vez.
q El grupo de amigos y amigas: El grupo está presente en el primer
consumo, son muchas las que se iniciaron junto a sus amigas y amigos
de cuadrilla.
q Contexto: El primer consumo se produce en contextos de ocio
nocturno, muchas lo realizaron en alguna celebración especial
(Nochevieja, carnaval, fiestas patronales, San Fermines)
q Falta de speed: Algunas mujeres consideran que realizaron el primer
consumo porque no tenían speed, y aceptaron la invitación para
consumir cocaína.
5.3.1. Iniciarse por invitación: “un amigo que nos puso una rayita y la
probé”
Por regla general, el primer consumo de cocaína se realiza por invitación durante una
salida nocturna. Invitar a drogas es un acto de socialización, una expresión de
Fundación Igenus
39
amistad, que implica complicidad y afinidad a partir de las experiencias vividas
conjuntamente entre iguales.
Las primeras veces, para las más jóvenes, la cocaína es una sustancia cara, pero
son las amistades más mayores -y con más capacidad económica- las que invitan a
cocaína sin ocasionar a las entrevistadas gasto alguno:
“Porque claro, un gramo de cocaína te cuesta 60 euros y con 16, 17
años no tienes ese dinero para consumir, recuerdo que la primera
vez fue un amigo que nos puso una rayita y la probé. Como había
probado otras cosas, dije, ¡vamos a probarlo! Y durante los dos
siguientes años siempre ha sido así, alguien que me ha puesto una
rayita, no ha sido que yo haya comprado y me haya puesto.” (Llodio.
Exconsumidora. Estudios Universitarios. 27)
Los primeros consumos realizados por invitación no suelen ser intensos, puesto que
se deben vencer reticencias y a veces miedos previos al consumo, y se está a la
expectativa de cómo serán los efectos:
“Al principio no consumía cocaína ni compraba, siempre era alguien
que te ponía una rayita o así.” (Llodio. Exconsumidora. Estudios
Universitarios. 27)
“Una raya o dos siempre que alguien tenía y nunca lo había
adquirido yo, en ocio nocturno y en fin de semana.” (Miranda de
Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32)
5.3.2. Las figuras masculinas: “en las drogas siempre me han introducido
los chicos”
Los diferentes trabajos etnográficos y empíricos realizados desde la Fundación
Igenus (Díaz et al. 2000, 2001, 2002, 2003, 2004; Pallarés et al. 2004, 2005, 2006,
2007; Martínez Oró et al. 2008, 2009, Martínez Oró y Pallarés 2009) han recabado
indicios sobre la influencia de los hombres en el consumo de drogas de las mujeres,
40
y en ellos se refleja que es frecuente que las figuras masculinas, tanto los amigos,
como los hermanos o los novios, adquieran un papel relevante en los inicios del
consumo de cocaína de las mujeres.
Un primer aspecto a considerar para entender la influencia masculina en los
consumos de las mujeres, es el mayor porcentaje de consumidores masculinos que
de mujeres, por lo que cualquier mujer conoce a más hombres que mujeres
consumidoras. Por tanto, independientemente de los intereses que motivan invitar a
cocaína, la probabilidad de que un hombre invite a un mujer es mucho más alta:
“A mí en las drogas siempre me han introducido los chicos... en todo,
además, y me parece curioso.” (Miranda de Ebro. Trabajadora
mundo noche. Estudios Universitarios.32)
Aunque las entrevistadas ponen de relieve que la invitación facilitó el primer
consumo, debemos tener en cuenta que la decisión de consumir la tomaron ellas por
voluntad propia:
“Siempre había dicho que no, pero en ese momento dije que sí, no
sé, porque me apeteció. Nadie me obligó a que me drogara. En
aquel momento me apeteció, tampoco es que hubiera pensado que
lo quería probar... surgió y... así como otras veces siempre había
dicho que no, pues esa vez dije que sí y me dio por ahí... estaba tan
a gustito…” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26)
“Con las amigas y con los amigos. La verdad es que fue una
acampada bastante mágica. Y bueno coincidió que un amigo nuestro
tenía. Y vamos, no me sentí empujada para nada, vamos, era yo la
que me salió. Me apetecía.” (Ezkoriatza. Trabajadora. Estudios
primarios.34)
“Una de las colegas conocía a otro de la cuadrilla que nos invitó y
nada, nos juntamos con ellos y estuvimos toda la noche con ellos.”
(Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29)
Fundación Igenus
41
“La primera vez que consumí cocaína fue en un bar de Vitoria con
unos colegas que salían, pues eso, con 16 o 17 años, en esa época
y fueron a comprar y nada, nos hicimos unas rayas y no sé qué.”
(Araia. Universitaria. 20)
Pero no es sólo el mayor porcentaje de hombres consumidores lo que explica la
invitación, puesto que ellos suelen utilizar la cocaína como herramienta para romper
el hielo en los contextos de fiesta, y poder acercarse a las chicas con la finalidad de
ligar, incluso cuando no las conocen:
“Que era la noche que yo hacía de los 15 a los 16 años y había una
amiga mía y ésta tenía un novio y los de la cuadrilla de su novio
tenían farlopa y uno era como que le gustaba o así y me iba diciendo
que... quieres una raya de cocaína y yo ¡gua!” (Lazkao. Universitaria.
20)
Otras veces son ellas las que se acercan al chico, en parte atraídas por la cocaína
pero porque el chico les gusta, y les atrae que sea trasgresor. Unos y otros flirteos o
juegos están cargados de un alto componente sexual:
“Sí, más que nada la curiosidad de saber porqué la gente consumía,
qué se sentía, hombre también la presión del grupo, ver que estás
con unos chicos que son guapos, que quieres ligar, que ellos
consumen, pues tú no vas a ser menos, un poco todo, son varios
factores de la noche y…” (Baiona. Trabajadora. Estudios
secundarios. 24)
Los novios, al igual que los amigos, también están presentes en el primer consumo
de diversas mujeres. Ellos, de forma más acentuada que los amigos, otorgan
seguridad en el momento de realizar el primer consumo de cocaína, puesto que ya
existe una relación previa:
“Sí, con 15 años, antes de... primero, la primera vez que probé en
fiestas de Lazcao yo, otra amiga y el que era antes mi novio y sus
amigos. En un bar, estábamos en un bar, de vamos al baño que
vamos a probar…” (Beasain. Universitaria. 19)
42
En ocasiones, aunque más minoritario, puede suceder que ellas ignoraran el
consumo de sus novios. Estos, conscientes de los riesgos de la cocaína, o por miedo
a que ellas no los acepten, pueden ocultar los consumos a sus novias. A veces,
como respuesta al engaño ocurrido, cuando lo descubren, ellas pueden decidir
probar, y tomarlo como una afrenta personal:
“La primera raya fue a los 18 o 19 años a través de mi novio... él se
metía, no me lo decía, un día me enteré y me metí una con un amigo
suyo para que viera que a mí lo que no me valía era que no me lo
contara. A partir de ahí, todos los fines de semana más o menos
pero poco tiempo.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche.
Estudios Universitarios.32).
Las chicas adolescentes acostumbran a tener novios de más edad, por lo que ellos
suelen estar más iniciados en la fiesta y en los consumos, y suelen pertenecer a
cuadrillas y redes sociales distintas a la de procedencia. Algunas mujeres encuentran
atractivo relacionarse con una cuadrilla diferente a la suya, más cuando en la otra,
existen figuras trasgresoras o más iniciadas en el consumo de drogas. Es una
excusa para abrirse y hacer nuevos amigos y amigas:
“Sí, bueno, fue en verano en el pueblo de mi madre que siempre...
me eché novio allí dos años mayor que yo y empecé a salir con un
tipo de gente un poco... y ahí fue cuando lo probé a los... tendría 17
años o 16 por ahí. En verano siempre allí y me metí un novio de allí y
empecé a salir con sus amigos y amigas y tal y ellos consumían pues
eran mayores que yo y consumían y me dijeron a ver si quería y dije,
bueno, para probar.” (Elorrio. Tratamiento deshabituación. Estudios
Universitarios. 20)
Para finalizar este punto sobre las figuras masculinas, expondremos como, aunque
en menor medida, también los hermanos pueden facilitar el inicio en el consumo,
cuando ellos y sus cuadrillas están relacionados con el consumo de distintas drogas.
Aunque en un principio siempre existen reticencias a iniciar a las hermanas o a los
hermanos de menor edad, con el tiempo se vencen, puesto que surgen coincidencias
y lealtades entre ellos y ellas, especialmente en las salidas festivas, y compartir los
Fundación Igenus
43
consumos es una forma de reafirmar los lazos fraternales y dotarlos de mayor
significado:
“Sí, tengo dos mayores y uno pequeño, y los dos chicos han sido los
que... (ríe) sí, esos sí que lo prueban todo... y yo, por ejemplo, lo que
he probado ha sido por... mis hermanos, los porros no sé, pero la
cocaína y todo eso lo he probado con mis hermanos, especialmente
con el pequeño.” (Bilbao. Mundo de la Noche. Estudios
Universitarios. 31)
A veces, aunque no sean ellos quienes facilitan el consumo, puede que actúen como
modelo en los inicios:
“Pues, no sé, sí, mi primera vez pues fue que también como mi
hermano andaba en el rollo y sus amigos y amigas y tal, pues me
tenia, y él lo hacía, pues yo también estaba ahí, para no chivarme o
para… ¿sabes? decían, “eo dale una calada”, como yo era una bala
perdida también. Si mi hermano era cañero yo tenía que ser la
segunda (...). Y yo era, o sea delante de él no, pero a escondidas
con sus propios amigos sí que llegaban unas caladas de cocaína.
Rayas nunca. Pero sí que me iniciaron sus amigos y él vamos.”
(Vitoria. Adolescente. Estudios Secundarios.19)
“No, no, era amigo del novio de mi madre y le conocía yo desde
hacía muchos años, me llevaba muy bien con él, y era gente... gran
consumidor de sustancias, y entonces yo como era la primera vez
quería alguien de confianza y que supiera un poco lo que se hacía,
¿no? y por eso acudí a esa persona. Él era consumidor habitual de
cocaína y en ese momento me invitó.” (Baiona. Trabajadora.
Estudios secundarios. 24)
5.3.3. El grupo de amigos: “o todas o ninguna”
La cuadrilla también es importante para entender los inicios en el consumo, en este
sentido funciona como regulador de los consumos de sus miembros (Decorte y
Slock, 2005), facilitando algunos consumos, pero censurando otros.
44
“Siempre con mis amigas, siempre que me he drogado ha sido con
mis amigas, igual hasta hemos estado acompañadas de los grupos
con los que hemos salido pero, normalmente, siempre con ellas,
todas decidíamos que sí y éramos todas, o todas o ninguna.” (Vitoria.
Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
En ocasiones, la decisión de probar no es individual sino grupal y está mediada por
la cuadrilla o por alguna amiga íntima. Puede que se lleve tiempo madurando entre
varias la decisión de probar, lo cual no es incompatible con lo que explicábamos
sobre el papel de los chicos en estos primeros pasos. Ellas sopesan con las amigas
más relacionadas con consumos de drogas la posibilidad de probar la cocaína, y
tienen a ellos como referentes próximos para poder llevarlo a cabo :
“Sí te dicen, te comenta la gente de pues lo probé en verano y...
mogollón de gente viene de vacaciones de algún lado con sus
amigos y amigas o no sé quién o del pueblo o lo que sea y... probé la
cocaína... y te comentan e igual llega el día en que tienes la
posibilidad, te lo dicen y lo planteas. Yo sola, por ejemplo no me
animaba porque una vez me dijeron para probar y no tenía ninguna
amiga cerca y era como que me daba miedo, me daba mal rollo y así
y tampoco me quería fiar del primero que me ofreciera porque ¡vete
tú a saber! Eso sí que lo tenía claro, y lo probé con una amiga en la
lonja de unos amigos y tal y eso...” (Vitoria. Adolescente. Estudios
secundarios. 18)
5.3.4. Las relaciones entre el speed y la cocaína: “no teníamos speed ni
nada y nos invitaron a coca”
En el capítulo 4 hemos expuesto como el speed fue para la mayoría de las
entrevistadas el primer estimulante ilegal consumido. Algunas el primer consumo de
cocaína lo realizaron porque no tenían speed, sin que antes se hubieran planteado
demasiado el tema, debido a la proximidad entre los consumidores y los contextos
de consumo de una y otra sustancia:
Fundación Igenus
45
“No, es que tampoco teníamos speed ni nada y nos invitaron a coca
y bastante a gusto.“ (Bermeo. Adolescente. Estudios Secundarios.
17)
“Pues porque la anfeta yo ya la había probado antes y había un tío
que tenía que comprar y al final no trajo y había un tío que tenía
cocaína y dijimos, ¿qué compramos? Y compramos un gramillo a
medias con otro y eso...y ahí estuvimos toda la tarde.” (Araia.
Universitaria. 20)
5.4. Efectos del primer consumo.
La mayoría de las consumidoras recuerdan como positivos los efectos del primer
consumo, aunque algunas exconsumidoras han reelaborado los componentes de
aquella experiencia y ahora los consideren en negativo.
5.4.1. Efectos físicos: “un subidón, una energía”
En el primer consumo se valoran los efectos relacionados con la estimulación. Debe
tenerse en cuenta, que los consumos, más si cabe en los inicios, se producen en
contextos de fiesta y en días de acontecimientos especiales, por lo cual el escenario
de inicio suele estar relacionado con la intensificación de la fiesta, y la cocaína es
funcional a dicho contexto, especialmente porque les permitió aguantar más tiempo
despiertas y activas:
“Un subidón, una energía, si antes ya aguantaba sin meterme nada
hasta las 9 de la mañana y ji, ji, ji, ja, ja, ja y sin perder el control y
con eso ya... súper bien.” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche.
Universitaria. 26)
En ese contexto que estamos describiendo suele haber una presencia importante de
alcohol, cuando no masiva. Por tanto, no es extraño, que gran parte de las
entrevistadas, valoraran que los efectos estimulantes de la cocaína mitigaran los
efectos depresores del alcohol, comportamiento que previamente habían observado
46
en otros consumidores y consumidoras, puesto que mezclar cocaína y alcohol está
muy difundido en los contextos de fiesta, intentando secuenciar los efectos de
ambas:
“Sí, claro, ibas ahí medio borracha o medio tal y un poco empanada
y te invitan a un tiro de esto y de repente te pone las pilas, te
despierta, te vuelves ahí híper sociable, conoces a mogollón de
gente de repente, todo es buen rollo por todas partes y...”
(Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29)
Consideran como muy positivo en esta primera experiencia que los efectos eufóricos
de la cocaína aportan seguridad, lucidez, euforia y agilidad mental, lo que les permitió
potenciar la socialización:
“Y yo, bueno, no noté que se me fuera la cabeza, que no... que
tuviera lagunas o cosas así.” (Bilbao. Mundo de la Noche. Estudios
Universitarios. 31)
Los efectos anestésicos de la cocaína también son recordados como agradables:
“Y la primera vez que yo me metí una raya de farlopa, la verdad es
que fue una sensación bastante rara porque se me durmió lo que es
la zona de la dentadura, la zona de la nariz, la zona de la cara y para
no saber que es la primera vez, la primera impresión es como que te
asustas un poco.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
5.4.2. Efectos sociales: “todos puestos hablando mogollón”
Tras el consumo de cocaína los efectos no tardan en aparecer, alterando el estado
de ánimo y en consecuencia la manera de relacionarse, lo cual incide en potenciar
las relaciones grupales en el contexto festivo, intensificando así las actividades que
se desarrollan y la manera cómo se viven o interpretan:
“El recuerdo que tengo de ese día es que estaba muy a gusto, muy
tranquila allí en el bar, me acuerdo que bebí mogollón de cerveza,
Fundación Igenus
47
me apetecía mogollón beber y a gusto... además el bar tiene sofás y
toda la tarde en los sofás.” (Araia. Universitaria. 20)
“Entonces tú llegabas allí con 16 añitos, te pones la primera rayita...
estás como un poco cohibida pero luego ya empiezas a beber,
empiezas a ponerte otra raya y otra raya y todo cambia.” (Vitoria.
Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
Algunas, las más tímidas, explican que la cocaína les ayudó a superar la timidez, y
les hizo mostrarse más abiertas y sociables:
“Que me sentase bien, que me abriese un poco para que yo...
porque yo hasta los 17 años era muy tímida, muy tímida y me
costaba mucho tener relaciones sociales y abrirme con la gente y yo
creía que la cocaína iba a ser algo que me iba a facilitar todo eso,
todo ese rollo social. Era el poder hablar con la gente más
tranquilamente y sin tantos nervios porque como al principio era tan
tímida, tan tímida que me creaba mucha ansiedad el poder hablar
con una persona desconocida y eso me lo facilitaba y consumía por
eso.” (Llodio. Exconsumidora. Estudios Universitarios. 27)
En un sentido parecido, y en el contexto que estamos analizando, la
desinhibición que les proporcionó la cocaína es también valorada muy
positivamente:
“Con la coca sí, la verdad que con la coca pues de repente como
uuuuh que te hace un buuu en el pecho y en la mente y estás ahí
superactiva, supermajo... de repente, sales del bar y la misma
conversación que tenías antes con la misma gente todos puestos
hablando mogollón bla, bla... y como que se lo está pasando mejor
todo el mundo, como una cosa más abierta, rajas y en el fondo no
escuchas a nadie ni nadie te está escuchando pero rajas mogollón.”
(Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32)
48
En consecuencia, la cocaína durante la primera experiencia, en un sentido u otro,
alteró las pautas relacionales con los iguales, y al potenciar la afinidad e intensificar
las relaciones entre iguales, es valorada como positiva.
5.4.3. Decepción por los efectos: “pues ¿esto es? No le vi los efectos”
No todas las valoraciones sobre los efectos percibidos en el inicio fueron positivas,
en ocasiones los efectos del primer consumo no cumplieron con las expectativas
generadas previamente, quizás porque aquellas que lo vivieron así, comparaban el
efecto de la cocaína con el speed:
“Sí. No le vi los efectos porque era muy virgen igual en ese
momento porque con el speed en seguida me veía todo el día con el
chicle p’arriba y p’abajo, p’arriba y p’abajo ‘joder que estoy aquí,
estoy allá’ y la cocaína me parecía, no sé no le veía, digo ‘ah, pues
¿esto es?’ No le vi los efectos hasta ya con el tiempo que sabes lo
que es, pero no le vi los efectos.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios
secundarios. 31.)
Algunas no hablan de decepción aunque sí que se esperaban otros efectos:
“Me quedé muy flipada porque yo me imaginaba un cambio
superradical, no sé cómo explicarlo, como con el alcohol, por
ejemplo, me lo imaginaba, de beberte tres cubatas... yo comparaba
el meterte tres cubatas con meterte tres rayas y te metes tres
cubatas y lo flipas, u ocho, me es igual, te pones superciega, estás
superborracha y con las rayas era como un estado de perfección, o
sea, estoy perfecta, es que estás de puta madre... igual estás en un
bar o lo que sea o en una lonja e igual no estabas hablando con
nadie ni estabas haciendo nada pero estabas de puta madre,
estabas bien y te venía alguien y te preguntaba ¿qué te pasa, estás
bien? Y tú, sí de puta madre... Estoy perfecta...” (Vitoria.
Adolescente. Estudios secundarios. 18)
La decepción podría explicarse en parte porque la dosis del primer consumo
acostumbra a ser baja, por tanto los efectos tampoco son muy acentuados:
Fundación Igenus
49
“No, me sentía normal, tampoco... me sentía ahí ¡uuuuh!... me sentía
normal pero me sentía muy a gusto, estaba ahí sentada y estaba
guay, es que tampoco sé describirlo como me sentía porque
tampoco sentía algo muy diferente. Esto es la ostia, no, yo estaba
completamente bien, no estaba ni ¡uy qué ciego llevo! Ni nada...
claro que también era la primera vez que me metía y tampoco me
estaba metiendo mogollón y tampoco me acuerdo pero bueno...
como para esas cosas soy bastante así, me controlo bastante.”
(Araia. Universitaria. 20)
5.4.4. Efectos negativos:“la sensación de la nariz no me gustó”
La situación que se tiene actualmente respecto al consumo de cocaína influye en el
recuerdo y en el discurso. Si la inmensa mayoría de las consumidoras en activo
recuerdan el primer consumo como positivo y divertido, las exconsumidoras ahora lo
valoran como negativo, quizás no tanto por cómo sucedió en aquel momento, sino
por la nueva elaboración que han hecho del pasado y por las nuevas imágenes y
representaciones que mantienen tras dejar la sustancia:
“Sí, me acuerdo, era porque todos tomaban, había que probarla.
Fue en casa de un amigo, que exactamente no me acuerdo de quién
era pero estábamos todos en una casa y la sensación de la nariz no
me gustó nada, eso sí, me lloró el ojo y todo ¿no?... eso no me
gustó... pero bueno, la probé y así y la sensación y el subidón pues
sí y entonces bueno, seguí...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios
secundarios. 32)
“Que no pude dormir en toda la noche con un mal sentimiento, con
sentimiento negativo fue, no era agradable, me acuerdo.” (Vitoria.
Exconsumidora. Estudios secundarios. 32)
5.5. El segundo consumo de cocaína: “pues no recuerdo”
En las entrevistas también preguntamos por el tiempo que transcurrió entre el primer
y el segundo consumo. Esta pregunta, nos sirve no sólo para acercarnos a las
50
vivencias de los inicios, sino también, para comprender los significados atribuidos a
la cocaína y las expectativas para seguir consumiendo.
El recuerdo sobre el segundo consumo es mucho más vago que el del primero,
quizás porque éste no está tan cargado simbólicamente. Pocas se acordaban con
exactitud del contexto. La mayoría utilizan expresiones como “y ya fue seguido” o
“pasó un tiempo, no lo recuerdo exactamente”.
Tabla 7. Tiempo transcurrido desde el primer consumo al segundo.
Nº Entrevista Municipio Edad Actual Edad del Primer consumo
Tiempo transcurrido hasta
el segundo consumo
1 Bayona 24 16 No recuerda
2 Vitoria 31 17 Una semana
3 Eskoriatza 34 16 1 año
4 Galdakano 29 20 Siguiente fin de semana
5 Araia 20 17 Poco tiempo
6 Bilbao 31 23 Pocas semanas
7 Vitoria 32 16 Una semana
8 Vitoria 29 23 Poco tiempo
9 Beasain 19 15 1 año y medio
10 Lazkao 20 15 Poco tiempo
11 Miranda de Ebro 32 20 6 meses
12 Vitoria 26 17 3 años
13 Amurrio 27 20 2 meses
14 Llodio 27 17 2 años
15 Zumárraga 23 16 Unos meses
16 Bermeo 17 16 Siguiente fin de semana
17 Gasteiz 18 17 Poco tiempo
18 Vitoria 19 15 Poco tiempo
Fundación Igenus
51
19 Elorrio 20 16 Siguiente fin de semana
20 Arrasate 29 21 Pocas semanas
21 Vitoria 30 22 Siguiente fin de semana
A tenor del tiempo transcurrido entre el primer y el segundo consumo, podemos
ordenar a las consumidoras en 2 grandes categorías. Por una parte, las que tardaron
poco tiempo (al siguiente fin de semana, o pocas semanas). Y por otra, las que
tardaron entre unos meses y dos años:
“No pasó nada, yo creo que ya casi todos los fines de semana.”
(Vitoria. Exconsumidora. Estudios primarios. 29)
Las razones para volver a consumir en un período breve de tiempo se sustentan en
diversos factores, como son la buena accesibilidad y la vivencia de los efectos del
primer consumo como muy positivos:
“Creo que fue todo muy seguido, no hubo el probar una raya, un
tiempo y luego volver a probar otra sino que fue todo muy seguido.”
(Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
“Buena pregunta, pues no recuerdo pero seguro que lo pasé genial
porqué repetí, o sea qué…” (Baiona. Trabajadora. Estudios
secundarios. 24)
En la segunda categoría, enmarcamos a las mujeres que después de realizar un
consumo experimental de cocaína tardaron entre unos meses y unos años.
Probablemente porque la cocaína y su mundo no definían suficientemente su
situación y no surgió la necesidad de volver a experimentar de inmediato:
“Pasó bastante porque como nosotras tampoco habíamos comprado
nunca y tal, pues no sé, como año y medio o dos años o así, sí, al
tiempo, al tiempo.” (Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios.
29)
52
Prueba de lo anterior es que las que tardaron más tiempo, prefirieron abstenerse de
consumir a pesar de tener ocasión porque decidieron reservar los consumos para
momentos más “especiales”, lo que les funcionó como mecanismo de regulación.
“Un par de meses o así, yo creo porque tampoco quería... dices la
pruebo pero solamente es por probarla, en ese momento es en plan
la pruebo una vez y ¡ya está! y tuve la oportunidad de meterme los
siguientes fines de semana pero no...” (Vitoria. Adolescente. Estudios
secundarios. 18)
En algunos casos la segunda experiencia se dilató debido al precio de la sustancia o
a la preferencia por el speed, lo cual encaja con lo que venimos explicando de estas
consumidoras, que durante un tiempo prefirieron el consumo de speed a pesar de
haberse iniciado también en el de cocaína:
“En el ambiente donde me movía yo se consumía más anfetamina,
en lo que es en el ambiente de mis amigas de cuadrilla, lo que es
gente de mi edad. Se consumía más anfetamina por el rollo del
precio y así, entonces a partir de ahí empezamos a consumir speed,
entonces luego ya la siguiente vez que fue cocaína no sé si fue a los
seis meses, no lo recuerdo muy bien…” (Baiona. Trabajadora.
Estudios secundarios. 24)
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV
 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Parejaguestc74c5d0
 
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera MárquezTesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquezjimenacolombo
 
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteEl riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteIvis Garcis Mor
 
Tesis Colombo Márquez 2017
Tesis Colombo  Márquez 2017Tesis Colombo  Márquez 2017
Tesis Colombo Márquez 2017jimenacolombo
 
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012Victor Zevallos Camarena
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornomarcelaoyarzo
 
Estrategias psicoeducativas padres y docentes
Estrategias psicoeducativas padres y docentesEstrategias psicoeducativas padres y docentes
Estrategias psicoeducativas padres y docentesdocolavem
 
Exploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4edExploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4edOscar Bojorge
 

La actualidad más candente (11)

Rev aen95
Rev aen95Rev aen95
Rev aen95
 
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera MárquezTesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
Tesis Jimena Colombo - Javiera Márquez
 
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteEl riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
 
Tesis Colombo Márquez 2017
Tesis Colombo  Márquez 2017Tesis Colombo  Márquez 2017
Tesis Colombo Márquez 2017
 
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 
Estrategias psicoeducativas padres y docentes
Estrategias psicoeducativas padres y docentesEstrategias psicoeducativas padres y docentes
Estrategias psicoeducativas padres y docentes
 
Exploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4edExploracion neurologica 4ed
Exploracion neurologica 4ed
 

Similar a El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV

Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Marvin Torres
 
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIEstudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIsaludand
 
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasLa juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasGloria
 
El respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualEl respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualIsabel Mateos Prada
 
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.UNFPA Boliva
 
Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.UNFPA Boliva
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornomarcelaoyarzo
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES bpatriciop
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciafreddymon
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informaticalobrema
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informaticalobrema
 
Tatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiTatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiCarlos
 
Riesgo de consumo de alcohol adulterado
Riesgo de consumo de alcohol adulteradoRiesgo de consumo de alcohol adulterado
Riesgo de consumo de alcohol adulteradoanlie
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)agutier
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt06091991
 

Similar a El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV (20)

Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIEstudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
 
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasLa juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
 
Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
El respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualEl respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexual
 
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
 
Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infancia
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
Tatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existiTatiana y el informe que nunca existi
Tatiana y el informe que nunca existi
 
Riesgo de consumo de alcohol adulterado
Riesgo de consumo de alcohol adulteradoRiesgo de consumo de alcohol adulterado
Riesgo de consumo de alcohol adulterado
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt
 

Más de Universitat Autònoma de Barcelona.

Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privadaPolíticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privadaUniversitat Autònoma de Barcelona.
 
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sectorObservatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sectorUniversitat Autònoma de Barcelona.
 
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...Universitat Autònoma de Barcelona.
 

Más de Universitat Autònoma de Barcelona. (20)

Las apuestas como producto de la sociedad de consumo
Las apuestas como producto de la sociedad de consumoLas apuestas como producto de la sociedad de consumo
Las apuestas como producto de la sociedad de consumo
 
Drogues i mitjans de comunicacio
Drogues i mitjans de comunicacioDrogues i mitjans de comunicacio
Drogues i mitjans de comunicacio
 
Diptic seminari cocaonline 2008
Diptic seminari cocaonline 2008Diptic seminari cocaonline 2008
Diptic seminari cocaonline 2008
 
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
VI jornada cocaonline. 19 de desembre de 2012.
 
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
Presentacion de riesgos y placeres, vitoria, 12 de diciembre de 2013
 
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisiVII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
VII jornada cocaonline 24 d'abril salut, joves i crisi
 
La Cultura del cannabis.
La Cultura del cannabis.La Cultura del cannabis.
La Cultura del cannabis.
 
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
Experiencias institucionales en el ámbito internacional sobre la diversidad ...
 
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
Discurso de presentación de la ley de las asociaciones de consumidores de ca...
 
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
Discurs de presentació de la llei de les associacions de consumidors de càn...
 
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
Transcripció intervenció parlament proposició de llei de les associacions ...
 
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
Enredados. MADFAC y los CSC madrileños ante el reto de las políticas del cann...
 
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privadaPolíticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
Políticas públicas y RSC en el ocio nocturno: la relación público-privada
 
Bitter sweet. The leap towards cocaine
Bitter sweet. The leap towards cocaineBitter sweet. The leap towards cocaine
Bitter sweet. The leap towards cocaine
 
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
«Adolescències i consums de drogues: rituals de pas i autoatenció en una soci...
 
Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.
Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.
Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.
 
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...“The point of view of the adolescent in front of  cocaine. discourses and att...
“The point of view of the adolescent in front of cocaine. discourses and att...
 
The point of view of the adolescent.
The point of view of the adolescent.The point of view of the adolescent.
The point of view of the adolescent.
 
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sectorObservatory for new drug consumption in the catalan youth sector
Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector
 
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
El consumo de drogas en los espacios de fiesta. Un dispositivo de control y r...
 

Último

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 

El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV

  • 1. El consumo de drogas de las mujeres en la CAPV Discursos de las mujeres jóvenes vascas (15-34 años) ante el consumo de la cocaína David Pere Martínez Oró Joan Pallarés Gómez Barcelona, marzo de 2009 de 2013
  • 2. 2
  • 3. Fundación Igenus 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 1 2. METODOLOGÍA......................................................................................................................................... 3 2.3. Objetivo principal ................................................................................................................................ 5 2.4. Objetivos Específicos.......................................................................................................................... 6 3. POSICIONAMIENTOS RESPECTO A LA COCAÍNA ................................................................................ 7 4. EL CONSUMO DE DIFERENTES DROGAS ........................................................................................... 16 4.1. Consumos actuales: “Es que a mí la farlopa me parece la mejor droga comparándola con las otras...”..................................................................................................................................................... 18 4.2. Mezclas: “fue una mezcla de todo”................................................................................................... 19 4.3. Speed: “igual la anfeta más para estar más activa” ......................................................................... 21 4.4. El salto a la cocaína: “el speed no me sentaba bien” ....................................................................... 25 5. EL INICIO ................................................................................................................................................. 30 5.1. Edad de inicio ................................................................................................................................... 30 5.2. Expectativas e información antes del consumo de cocaína: “Una cosa tremenda y que era muy malo” aunque “todo el mundo te dice que la ha probado” ..................................................................... 31 5.3. Primeros consumos de cocaína: “¡Dios, que se repita!”................................................................... 38 5.3.1. Iniciarse por invitación: “un amigo que nos puso una rayita y la probé” ................................... 38 5.3.2. Las figuras masculinas: “en las drogas siempre me han introducido los chicos” ............ 39 5.3.3. El grupo de amigos: “o todas o ninguna”......................................................................... 43 5.3.4. Las relaciones entre el speed y la cocaína: “no teníamos speed ni nada y nos invitaron a coca” 44 5.4. Efectos del primer consumo. ............................................................................................................ 45 5.4.1. Efectos físicos: “un subidón, una energía”....................................................................... 45 5.4.2. Efectos sociales: “todos puestos hablando mogollón”..................................................... 46
  • 4. 4 5.4.3. Decepción por los efectos: “pues ¿esto es? No le vi los efectos” ................................... 48 5.4.4. Efectos negativos:“la sensación de la nariz no me gustó”............................................... 49 5.5. El segundo consumo de cocaína: “pues no recuerdo” ..................................................................... 49 6. MOTIVACIONES ...................................................................................................................................... 53 7. GRUPALIDAD Y AMISTADES ................................................................................................................. 58 7.1. La cuadrilla y los amigos consumidores: “hay un entendimiento” .................................................... 58 7.2. La relación con los amigos y amigas no consumidores: “no queríamos relacionarnos mucho con ellas” 62 7.3. Atribuciones respecto a los consumidores y consumidoras de cocaína: “me he dado cuenta de que la utiliza todo el mundo”........................................................................................................................... 65 8. CONTEXTOS Y TIEMPOS DE CONSUMO............................................................................................. 68 8.1. Contextos normalizados de consumo: “en bares y en casa y en otros sitios”.................................. 68 8.2. Contextos no aceptados de consumo: “para trabajar nunca”.......................................................... 71 8.3. Ámbito rural: “en el pueblo, como te juntas siempre con gente de todas las edades” ..................... 73 9. TIPOS DE CONSUMO ............................................................................................................................. 75 9.1. Consumo normalizado: “si eres responsable y sabes cuándo te la tienes que meter” .................... 75 9.2. Consumo en solitario: “sola nunca” .................................................................................................. 77 9.3. Consumos problemáticos:“no quiero engancharme a la coca ni por asomo”................................... 79 10. LA INFLUENCIA DEL PRECIO DE LA COCAÍNA EN LOS CONSUMOS............................................. 82 11. RELACIONES ENTRE SEXOS.............................................................................................................. 85 11.1. Relaciones de pareja hombre - mujer: “él se encargaba”............................................................... 85 11.2. La cocaína y el ligoteo: “chicos que creen que va a ser más fácil” ................................................ 89 11.3. Moverse por intereses: “mira la comesacos ésta” .......................................................................... 92 12. EFECTOS NEGATIVOS......................................................................................................................... 96 12.1. Riesgos relacionales: “te vea un conocido que no quieres que te vea” ......................................... 98
  • 5. Fundación Igenus 5 12.2. Riesgos psicológicos: “la paranoia de que todo el mundo me estaba mirando” .......................... 100 12.3. Riesgos para la salud física: “te degenera físicamente”............................................................... 102 12.4. Riesgos legales: “si te pilla la policía está claro que vas a tener problemas”............................... 104 12.5. Riesgos económicos: “trabajábamos y nos fastidiábamos todo el mes” ...................................... 105 13. REDUCCIÓN DE RIESGOS................................................................................................................. 107 14. RELACIONES FAMILIARES ................................................................................................................ 111 14.1. Relación con los padres y las madres: “los padres y las madres están absolutamente perdidos” ............................................................................................................................................................... 111 14.2. Relación con los hermanos y hermanas: “esos sí que lo prueban todo”...................................... 114 14. 3. Consumo problemático de los y las familiares: “tenía hepatitis, tenía SIDA” .............................. 115 15. DEJAR LA COCAÍNA ........................................................................................................................... 118 16. MERCADO ........................................................................................................................................... 123 16.1. Accesibilidad: “es que es tan fácil”................................................................................................ 123 16.2. Calidad: “no te puedes fiar de lo que te dan”................................................................................ 126 16.3. Precios: “en años no ha variado”.................................................................................................. 128 17. ASPECTOS CLAVE A MOD0 DE CONCLUSIONES........................................................................... 129 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 138
  • 6.
  • 7. Fundación Igenus 1 1. INTRODUCCIÓN Presentamos el informe de resultados de la “La mirada femenina hacia la cocaína en la CAPV. Discursos de las mujeres jóvenes vascas (15-34 años) ante el consumo de la cocaína” realizado por el equipo de investigación de la Fundación Igenus, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los consumos de cocaína de las jóvenes vascas. El equipo de investigación de la Fundación Igenus ha desarrollado desde 1999 diversas investigaciones en clave cultural sobre el consumo de drogas y la población juvenil, principalmente en Cataluña, pero también en Castilla - La Mancha y el País Vasco1 . A lo largo de estos años, mediante las investigaciones empíricas, hemos acumulado indicios sobre la difusión del consumo de cocaína entre los jóvenes y el aumento de consumidoras de drogas ilegales y, en particular, de cocaína. Éstas, desarrollan una gran diversidad de comportamientos respecto la cocaína, pero, a pesar de ello, mantienen diferencias respecto a algunas características presentes en los consumos de los hombres. Para contrastar y fundamentar las evidencias empíricas acumuladas, hemos intentado dar un paso adelante en la interpretación de cómo se configura la mirada femenina en la CAPV, gracias a que el Gobierno Vasco ha subvencionado la presente investigación, lo cual nos ha permitido ofrecer elementos explicativos sobre los inicios, los contextos de consumo, las relaciones con los iguales y los riesgos, entre otros temas. La presente “mirada femenina hacia la cocaína” se centra en las jóvenes de la CAPV e intenta captar la diversidad de formas de consumo y de percepciones sobre el mismo. Somos sabedores de la dificultad de articular un discurso homogéneo sobre “las mujeres y el consumo de cocaína”, por ello describimos con sus diálogos las situaciones en que existen prácticas y visiones comunes a la mayoría de las mujeres, junto a aquellas que son más minoritarias. La aproximación al mundo de la cocaína a partir de las experiencias, de los imaginarios y de los discursos de las mujeres, tanto de las consumidoras como de 1 Ver los diferentes estudios en el apartado Bibliografía.
  • 8. 2 las exconsumidoras, debe permitir planificar estrategias de prevención adecuadas a la realidad femenina, puesto que recoge sus miradas y percepciones. Por eso, esperamos que el presente informe sea útil a tal fin.
  • 9. Fundación Igenus 3 2. METODOLOGÍA Ateniéndonos a los objetivos de la investigación, en el diseño de la misma escogimos como metodología más pertinente el enfoque cualitativo. Por ello, hemos priorizado la entrevista individual en profundidad y semidirigida. Antes de realizar las entrevistas, procedimos a la selección de las entrevistadoras. Éstas debían cumplir una serie de requisitos: el primero, ser mujeres para facilitar la empatía y la complicidad con las entrevistadas; segundo, debían conocer la cultura juvenil vasca y el consumo de drogas ilegales, y como tercer requisito, debían tener habilidades para comunicar, escuchar y entender los discursos de las consumidoras de drogas. Para realizar las entrevistas, la asociación Ai Laket!! nos puso en contacto con tres técnicas que reunían estas condiciones. Definimos siete perfiles a modo de tipología de consumidoras para profundizar en el análisis y seleccionar a partir de los criterios de inclusión en la tipología a las entrevistadas, para ello tuvimos en cuenta variables relativas al tipo de consumo, a la edad, al nivel de estudios y al hecho de desarrollar o no alguna actividad productiva. Los perfiles son los siguientes: 1. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad: entre 15 y 17 años. Estudios secundarios. Sin problemas graves derivados del consumo. 2. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad: entre 18 y 25 años. Estudiantes universitarias. Sin problemas graves derivados del consumo. 3. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad entre 18 y 34 años. Trabajadoras del sector del ocio nocturno. Sin problemas graves derivados del consumo. 4. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad entre 18 y 34 años. Trabajadoras con estudios secundarios o primarios. Sin problemas graves derivados del consumo.
  • 10. 4 5. Consumidoras recreativas de cocaína. Edad entre 18 y 34 años. Trabajadoras con estudios universitarios. Sin problemas graves derivados del consumo. 6. Exconsumidoras de cocaína. Edad entre 18 y 34 años. Abandonaron el consumo de cocaína sin requerir de recursos especializados en drogodependencias. 7. Exconsumidoras en tratamiento de deshabituación por consumo de cocaína. Edad entre 18 y 34 años. En tratamiento en un centro asistencial de drogodependencias. Para seleccionar a las entrevistadas según estos perfiles, se utilizaron los contactos establecidos por Ai Laket!! en los diferentes ámbitos en los que intervienen. A partir de estos primeros contactos, también utilizamos el método bola de nieve (Biernacki y Waldorf, 1981), que consiste en preguntar a las entrevistadas si conocían a alguna mujer con un perfil muy concreto y, en caso afirmativo, que nos facilitaran el contacto para entrevistarlas. Además, para el perfil “en tratamiento de deshabituación” se contó con la colaboración de la Dirección de Drogodependencias y el centro de salud mental de Foronda. En total realizamos veintiuna entrevistas. Las entrevistadas tenían las siguientes características. Tabla 1. Municipio de residencia, nivel de instrucción, actividad y relación con la cocaína de las mujeres entrevistadas. Nº Entrevista Municipio Nivel de instrucción Actividad Relación con la cocaína Edad Actual 1 Baiona Estudios Secundarios Trabajadora Consumidora 24 2 Vitoria Estudios Secundarios Trabajadora Consumidora 31 3 Eskoriatza Estudios primarios Trabajadora Consumidora 34 4 Galdakano Diplomada universitaria Trabajadora Consumidora 29 5 Araia Estudios universitarios Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 20 6 Bilbao Licenciada Universitaria Trabajadora mundo de la noche Consumidora 31 7 Vitoria Estudios Secundarios Trabajadora Exconsumidora 32 8 Vitoria Estudios primarios Trabajadora Exconsumidora 29 9 Beasain Estudios Universitarios Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 19 10 Lazkao Estudios Universitarios Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 20 11 Miranda de Diplomada Universitaria Trabajadora mundo de la noche Consumidora 32
  • 11. Fundación Igenus 5 Ebro 12 Vitoria Diplomada Universitaria Trabajadora mundo de la noche Consumidora 26 13 Amurrio Licenciada Universitaria Trabajadora Exconsumidora 27 14 Llodio Licenciada Universitaria Trabajadora Exconsumidora 27 15 Zumarraga Estudios Secundarios Trabajadora Consumidora 23 16 Bermeo Estudiante de secundaria Estudiante/ Trabajos esporádicos Consumidora 17 17 Gasteiz Estudiante de secundaria Estudiante Consumidora 18 18 Vitoria Estudios Secundarios Estudiante Consumidora 19 19 Elorrio Estudios Universitarios Estudiante Exconsumidora en tratamiento 20 20 Arrasate Estudios primarios En Paro Exconsumidora En tratamiento 29 21 Vitoria Estudios primarios Trabajadora Exconsumidora en tratamiento 30 Las entrevistas se realizaron entre los meses de agosto y octubre de 2008. Cada entrevistadora realizó siete entrevistas. Las entrevistas fueron grabadas con grabadora digital, para su posterior trascripción mediante la ayuda del software SoundScriber. Para la obtención de los resultados hemos realizado un análisis de contenido del corpus textual de las entrevistas. Nos hemos valido del modelo de simplificación, segmentación, categorización y codificación propuesto por Miles y Huberman (1994), que nos ha permitido obtener una serie de categorías que se agrupan en un mapa de significados. Para realizar el análisis hemos utilizado el programa Atlas ti. 5.2. En los capítulos de resultados, el lector encontrará citas literales extraídas de la trascripción de las entrevistas. Las intervenciones de la entrevistadora están precedidas por una “E.”. En cada una de las citas literales se indica el municipio de residencia de la entrevistada, la relación con la cocaína o el nivel de instrucción y la edad. 2.3. Objetivo principal El objetivo principal de la investigación es comprender los consumos de cocaína que llevan a cabo las mujeres vascas jóvenes. Para conseguirlo, estudiamos los factores culturales, sociales y personales que influyen en las jóvenes para aproximarse al
  • 12. 6 consumo de cocaína, y aquellos que en algunos casos las llevan a potenciar o a desestimar el consumo. Estos conocimientos se quieren aprovechar para profundizar sobre las distintas visiones y prácticas que las mujeres desarrollan respecto a la valoración y la percepción del consumo de cocaína, para establecer mecanismos y programas de reducción de riesgos basados en sus particularidades. 2.4. Objetivos Específicos 1. Conocer las diferentes posiciones hacia la cocaína de las jóvenes vascas. 2. Presentar los itinerarios seguidos por las entrevistadas en el consumo de drogas hasta llegar a consumir cocaína. 3. Analizar la relación entre el consumo de otros estimulantes y el de cocaína. 4. Conocer las expectativas de las mujeres antes de iniciarse en el consumo. 5. Entender las situaciones y contextos que facilitan iniciarse en el consumo de cocaína. 6. Entender las situaciones por las cuales la cocaína llega a ser la droga preferida entre todas las otras consumidas. 7. Conocer las percepciones sobre los efectos de la cocaína. 8. Entender el papel del grupo en el consumo de cocaína. 9. Conocer y describir los contextos de consumo. 10.Conocer como se normalizan los consumos. 11.Conocer la incidencia del consumo de cocaína en la sociabilidad y en las relaciones amorosas. 12.Acercarnos a los efectos negativos y a los riesgos de la cocaína. 13.Presentar las estrategias de reducción de riesgos que utilizan las consumidoras. 14.Acercarnos a los detonantes que alientan a abandonar el consumo. 15.Presentar las características más destacadas del mercado.
  • 13. Fundación Igenus 7 3. POSICIONAMIENTOS RESPECTO A LA COCAÍNA El posicionamiento de las entrevistadas respecto a la cocaína viene determinado por factores como la educación, el momento psicológico vital, los contextos relacionales en que se encuentran, las experiencias mantenidas con la sustancia, las actitudes y las opiniones. Estas posiciones no son estáticas sino flexibles y van cambiando a medida que cambia la relación con la sustancia. Influyen en la mirada que se desarrolla respecto la cocaína y en los significados otorgados a esta sustancia. Del análisis de los discursos emergen 5 grandes posicionamientos respecto a la cocaína, que hemos definido teniendo en cuenta el tipo de relación que se mantiene con la sustancia, a saber: la posición consumidora adolescente, la consumidora moderada, la consumidora intensiva, la exconsumidora anticocaína y la exconsumidora tolerante. 1. La posición consumidora adolescente. Entre las adolescentes, el consumo de cocaína tiene varios significados, entre ellos: actúa de ritual de paso hacia la juventud; sirve como símbolo de diferenciación frente a los iguales no consumidores, actúa como mecanismo de trasgresión y como forma de reafirmar los lazos con los iguales y con los chicos, especialmente con aquellos con los que se tiene una relación amorosa: “No, para nada es que es un... yo, cuando probé la coca por eso me quedé un poco así y dije... es que ni tenía... estaba en un momento perfecto, que no era como el alcohol que te puede dar el subidón o el bajón que con el alcohol lo mismo estás de puta madre que lo mismo te pones a llorar porque el novio te ha dicho no sé qué ¿sabes? Que igual estás supersensible pero con la coca no, con la coca nunca he tenido ningún problema de estar... de comerme la cabeza ahí mogollón, siempre he dicho ¡a pasar de todo! y ¡ya está!” (Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18) Las adolescentes mantienen unas expectativas hacia la cocaína muy positivas, que se entremezclan con las que mantienen respecto a las salidas nocturnas sin control de los adultos y las funcionalidades de la fiesta. Por su edad, acaparan poca
  • 14. 8 experiencia con la cocaína, lo que puede hacer emerger un pensamiento no fundamentado, que considera que los problemas derivados del consumo de la cocaína siempre los sufren otras personas, y que les otorga un sentimiento de invulnerabilidad porque creen que, aunque consuman, no les puede pasar nada negativo por ello: “Yo creo que fue el instituto, ya te crees como más mayor o así y empezamos a salir de fiesta, nos empezamos a juntar con más gente, ya íbamos más a los bares, salíamos más pero tengo un recuerdo... yo la verdad es que la recuerdo una época... yo me lo pasé superbien, suspendí todo ese año. Pero a nivel de fiesta y así me lo pasé superbien, superbien, superbien... a nivel de familia y así, pues estaba de supermala ostia los lunes y los martes de la resaca que tenía y no aprobaba nada, ni hacía nada y ese fue el factor del mal. Pero por nivel de fiesta y así era como en la calle guay y en casa era totalmente diferente... unas movidas del copón... no por la droga porque ellos no sabían que yo me drogaba pero bueno, no estudiaba, me empezaron a pillar piras, fue un poco como el año destroy de ¡me como el mundo! Que tampoco me iba a comer el mundo ¿eh? Pero sí, fue un año de averiguar o de algo... también fui a Ámsterdam ese año.” (Araia. Universitaria. 20) Si a la poca experiencia que tienen y al momento vital en que se encuentran le unimos la satisfacción por el goce inmediato, y un acceso fácil a la sustancia, veremos que todos estos elementos pueden favorecer un consumo poco reflexivo. Quizás por eso, algunas mujeres relatan que los consumos más intensivos fueron los que experimentaron en la adolescencia: “Yo empecé con 16 años que me metí la primera raya que era de speed y de ahí en adelante estuve, con 16 años o así estuve un año o así poniéndome bastante, no me ponía entre semana pero el fin de semana sí que me echaba unas juergas bastante gansas y luego ya con 17 o 18 ya me relajé un poco y ahora me drogo pero no me drogo todos los fines de semana y me drogo cuando me apetece.” (Lazkao. Universitaria. 20)
  • 15. Fundación Igenus 9 “Las que somos, menos que antes, antes era sin pensarlo, no ves el peligro, es a lo loco, ¡venga esto y esto! lo que te den, y ahora ya no... ahora un poco más con cabeza aunque a veces igual te pasas pero menos...” (Beasain. Universitaria. 19) “Mucho, antes era una cabra loca que me daba igual, es que más que alcohol era solamente droga y ahora es al revés, alcohol con algo de droga o sea le he dado la vuelta a la tortilla para mí, ha cambiado todo, desde la liada que tuvo la amiga a los 18 años que se enteraron los padres y todo y con el follón que tuvimos en casa ya ves lo que más... que los aitas también sufren mogollón por ti que se enteran... de pensar que eres la hija buena y de repente descubren lo que hay y aunque no sea por ti cambias un poco por la familia y luego ya” (Araia. Universitaria. 20) Aunque con el paso del tiempo, más si aparecen problemas (a una misma o a los conocidos), los consumos se moderan y aumenta la percepción de riesgo, lo cual suele traducirse en un replanteamiento de los consumos y en un cambio de posicionamiento hacia la cocaína. Una minoría seguirá con consumos más problemáticos y algunas llegarán a requerir asistencia: “Hombre, yo antes tenía una idea de la cocaína, sabía que era malo y que no sé, qué... pero yo tenía una idea como ¡venga!, ¡da igual! Vamos a drogarnos y vamos a salir y vamos de fiestón y nos drogamos. Y ahora tengo... yo creo que les he cogido más respeto a las drogas porque he visto gente que se ha jodido bastante y como más respeto o así y ahora pienso de la cocaína, que es una droga que está guay porque sí, porque yo cuando me meto cocaína estoy muy a gusto, me sienta bien aunque al día siguiente a veces vomito, no sé por qué pero vomito, pero al momento yo estoy superbien, pero sé que tengo que andarme con bastante ojito... bueno... y que no, que es una droga que te puede pillar bastante y que es supercara, a parte, que con eso te vas a pique con el dinero.” (Araia. Universitaria. 20)
  • 16. 10 Algunas de las entrevistadas creen que en esta etapa adolescente aunque se conozcan los riesgos el sentimiento de invulnerabilidad justifica sus comportamientos y a veces lleva a no tener los posibles riesgos demasiado presentes, aunque a mayor edad y con más experiencia surgirá la maduración y se producirá un cambio en el papel que se asigna a la cocaína: “Entonces aunque tuve la época de desmadre y de desfase pues luego asenté la cabeza y... y además se me hizo superfácil sólo ir a otros sitios de fiesta y así y sin más, es cambiar un poco de aires y el entorno y no salir todos los fines de semana dos días seguidos... te vas a la cama y luego te levantas otra vez y punto... eso, no hace falta ir por ahí... y de paso porque yo también estoy viendo a gente que se está jodiendo mucho y tampoco me molaría que me pasase eso porque una cosa es drogarse y otra cosa es ya... llegar a otro punto ya más... me parece superdiferente.” (Araia. Universitaria. 20) 2. La posición consumidora moderada. En ella se sitúan la mayor parte de las consumidoras una vez pasada la adolescencia y acercándose hacia el mundo adulto. Consumen cocaína en contextos de fiesta, con el grupo de iguales y con la finalidad de intensificar la fiesta. Intentan hacer consumos esporádicos o espaciarlos para evitarse la aparición de problemas, por lo que no consumen ni en todas las fiestas ni en todas las oportunidades en las que podrían hacerlo: “Yo, mira, yo salgo de fiesta y yo hay fiestas que me drogo y hay fiestas que no me drogo y yo las fiestas que no me drogo y voy con gente que se mete, porque siempre hay gente que se mete, la relación con la gente es la misma... yo... si uno se tiene que drogar porque si no, no se integra o eso ¡eso es mentira! Porque yo hago muchas fiestas sin drogarme y a parte es que ¡no lo hecho de menos! Si no me drogaría igual ¿no? Pero no lo echo de menos, si me drogo es porque quiero, no necesito drogarme todos los días ni quiero, ni quiero ni me llega el dinero, yo prefiero tomarme mis cervecitas y así y estoy con la gente y cuando me drogo pues estoy igual que cuando no me drogo.” (Araia. Universitaria. Estudios Universitarios. 20)
  • 17. Fundación Igenus 11 Algunas de las mujeres situadas en esta posición, realizaron consumos intensivos en el pasado: “Sí, también la dosis, sí, sí, sí, de hecho ahora con pies de plomo, muy de vez en cuando y yo ya hace muchísimo que no compro y si alguien tiene y ofrece pues igual cae pero yo no más de dos y sí, sí, sí intento mantenerme un poco alejada de la cocaína.” (Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29) La experiencia acumulada tras años de consumo conlleva un aumento de la percepción de los riesgos, situación que suele implicar una moderación en los consumos actuales: “No, no. Estoy en una etapa de mi vida que… que les tengo bastante respeto a las drogas y no me siento con ganas de experimentar.” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24) La edad también influye en la frecuencia y la intensidad de los consumos, en parte por la maduración personal implícita en el proceso de incorporación al mundo adulto y en parte porque salen menos de fiesta: “Sí, totalmente. La juventud hace mucho, en aquel entonces era otra forma de pensar, otra forma de ver las cosas. Ahora ya, pues sí pero cuando eres joven lo vives todo de otra manera. Hay una evolución de todo, del efecto que hace la droga sobre ti y el efecto de los años y la madurez. Con el tiempo vas madurando y vas viendo las cosas diferentes. Y que luego tus amigos ya no salen como antes, es que todo va cambiando también.” (Eskoriatza. Trabajadora. Estudios Secundarios. 34) 3. La posición consumidora intensiva. Implica consumir con cierta frecuencia, casi todos los fines de semana, intensificando los consumos durante el verano y en las fiestas especiales. Estas consumidoras, para salir de fiesta suelen relacionarse principalmente con consumidores y consumidoras. Suelen consumir cantidades mayores que las anteriores en cada sesión, y en día laborables pueden realizar
  • 18. 12 consumos en solitario, a pesar de que la mayoría valoran este comportamiento como potencialmente problemático: “Pues un año y medio... no te estoy hablando de hace mucho, tengo 23 años con lo cual... a los 20 ya dejé de ponerme tanto pero la cocaína siempre ha estado, es lo que te digo, llegaba un fin de semana y aunque no hagas nada pues siempre cogíamos medio gramo y llegaba el fin de semana y aunque no salieras, daba igual, te ibas con las colegas y te tomas unas cervezas ahí en casa y la rayita de farlopa... llegó un momento que dije ¿qué estamos haciendo? ¡No puede ser!” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) Algunas, cuando aparecen consecuencias negativas derivadas del consumo intensivo deciden reducir el nivel de consumo: “Las que somos, menos que antes, antes era sin pensarlo, no ves el peligro, es a lo loco, ¡venga esto y esto! lo que te den, y ahora ya no... ahora un poco más con cabeza aunque a veces igual te pasas pero menos…” (Beasain. Universitaria. 19) “Yo cuando me metía una raya cada día... aunque en el momento no me daba cuenta… me levantaba y una raya y ¡ya estoy bien! Pero yo creo que cuando te abren los ojos también, cuando te dice alguien ¡a ver, tú que necesitas una raya todos los días! ¿Tú te das cuenta de lo que haces? Pues el día que yo me meta una raya todos los días ¿qué hago? No puedes estar todos los días así superenganchado...” (Lazkao. Estudiante. Estudios Universitarios. 20) Las experiencias negativas tanto propias como de terceras personas hacen aumentar la percepción del riesgo. El entorno de amigos y amigas también es clave para reducir o mantener unos límites en el consumo de cocaína y evitar que éste sea problemático:
  • 19. Fundación Igenus 13 “Para mí tampoco ha sido una cosa que afectara a la relación de amistad, o sea, sí que en los momentos esos de juerga había gente que no era tan amiga tuya igual como con los que no estaba consumiendo, pues te ibas más con ellos pero bueno, luego llegaba el lunes y... y fueron también las amigas las que me dieron el toque y me dijeron ¡a ver! Que te estás pasando un pelo de la raya y…” (Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29) Aunque estas consumidoras, por definición, están o han estado implicadas en consumos repetitivos e intensivos, en la actualidad, la mayoría, son conscientes de los problemas que acarrean y por eso intentan disminuirlos: “No, no, no quiero volver, yo me quedo con… lo guay, me alegro de haberlo probado, de haberlo sentido, de haber cogido tal, lo que pasa que como todo te enreda, como sea algo bueno, como tú lo veas así que ¡ostras! te ha gustado el efecto, has sentido un vacío, dices ’joder, sí que me he sentido bien’. Pues ya está, yo sé hasta ahí ¿sabes? Y ya no quiero. Porque luego volví a fumar y ya veía que era un problema, ya no era el efecto ése, ya era lo que me pedía el cuerpo, las reacciones del cuerpo. Dices ¡ostia! ¿sabes?” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31.) 4. La posición exconsumidora anticocaína. En esta posición encontramos a mujeres que fueron consumidoras intensivas pero que ahora consideran que el consumo “no merece la pena”. Las consecuencias negativas experimentadas por estas entrevistadas, les hacen mantener una visión negativa de la cocaína, pues consideran que los consumos inevitablemente acaban provocando problemas. Reproducen el discurso prohibicionista, quizás porque en ellas se cumplió su profecía: “Pues que es una tontería y sí, que lo hemos pasado bien y que hemos hecho cosas que igual no hubiéramos hecho pero... que no merece la pena ni gastarse el dinero que nos gastamos ni las consecuencias de la cabecita, las paranoias y...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32)
  • 20. 14 Para las entrevistadas incluidas en esta posición muchas de las vivencias que en la etapa de inicio no se veían negativas, ahora son vistas desde esa perspectiva negativa: “Sí, me las puso el tío éste, me enseñó y en el váter me acuerdo que... te lías un billete en la nariz y aspiras y no sé qué y ahí ¡jobar! Que esto es por la nariz, ¡que puto bajón!... y entonces aspira... y claro, al principio siempre te cuesta y... es como un poco masoquista la historia, en el fondo todo es un poco masoquista porque cuando pruebas el alcohol por primera vez está asqueroso también y ¡nada! Pues aspiré ¡ah! que te pica mogollón, que te empieza a llorar el ojo y encima te estás metiendo por la nariz el mismo billete que todo dios, siempre hay alguien que se queda un rato en el váter traspuesto con los ojos llorosos y... ¡qué mal sabía, eso es asqueroso! (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios.32) 5. La posición exconsumidora tolerante. Son mujeres que a pesar de haber dejado el consumo porque les acarreó problemas, aceptan el de sus iguales: “¿Negativo? Pues… yo que sé. Yo no me arrepiento de haber consumido porque no me arrepiento. Me arrepiento del dinero que he tirado viendo el efecto que era. Porque he visto el efecto de ‘pe’ hasta ‘pa’. Como… pero, o sea, no me arrepiento de haber consumido, pero que no, que no nos metemos… que no es cocaína, no es tal… no sé, que esto es un rollo…” (Amurrio. Exconsumidora. Universitaria.27) Algunas aunque hayan abandonado el consumo pueden mantener buenos recuerdos de aquellos momentos: “Pues me gustó mogollón, la verdad es que lo recuerdo con bastante cariño, recuerdo de farlopa ver la tele y los anuncios como sentirlos a tope de ¡jo qué guay! Esa música y las imágenes... yo creo que además lo he recomendado en alguna ocasión pero bueno, no soy
  • 21. Fundación Igenus 15 amiga de drogas pero... creo que esa cosa tenía su gracia...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 29) Desde esta posición, aunque respeten la opción de consumir, pueden tener sus dudas acerca del consumo responsable. “Para mí me vale que él respete que yo no consumo y que no lo haga delante de mí y como yo he sido consumidora respeto que consuma pero tampoco lo veo bien porque yo sé que lo mismo que puedes creer que tienes un consumo responsable, esa creencia de ese consumo responsable no es tan real como tú lo crees.” (Llodio. Exconsumidora. Estudios Universitarios. 27)
  • 22. 16 4. EL CONSUMO DE DIFERENTES DROGAS El estudio Euskadi y Drogas 2008 muestra como casi toda la población de entre 15 y 64 años de la CAPV ha consumido alguna vez en la vida alcohol (91.7%) y el 33.8% cánnabis. Las series históricas nos muestran que el consumo de drogas ilegales, como el cánnabis, el speed y la cocaína, ha aumentado progresivamente desde la primera aplicación del Euskadi y Drogas en 1992 hasta el 2004 cuando se llega al porcentaje más elevado de prevalencia de cocaína y de speed. Tabla 2. Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína en la población de la CAPV (%) Año 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Alguna vez en la vida 3.2 3.6 3.9 4.2 4.7 6.7 9.9 8.1 8.7 Últimos 12 meses 0.9 0.8 0.5 - 1.9 1.8 3.4 2.6 2.6 Últimos 30 días 0.2 0.1 0.1 0.4 0.9 1.0 1.5 1.4 1.1 Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1. Como puede verse en la Tabla 3, el porcentaje de consumidores de cocaína es superior al de consumidoras para las diferentes tipologías en función de la frecuencia de consumo. Tabla 3. Pautas de consumo de cocaína por sexo en la población de la CAPV (%) Año 2008 Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días Consumo diario Hombres 12.9 4.5 1.9 0.2 Mujeres 4.4. 0.7 0.3 0.1 Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1.
  • 23. Fundación Igenus 17 En el trabajo del SOC2 describíamos diferencias en los consumos de drogas de hombres y mujeres de la CAPV, y veíamos que ellas eran más prudentes que los hombres respecto a los consumos; se iniciaban a edades similares a ellos (especialmente respecto al alcohol, tabaco y cánnabis) y mantenían consumos parecidos durante el inicio, pero al continuar en el consumo, ellas en su mayoría mostraban un uso más reducido y controlado. La prudencia a la que nos referíamos implicaba también que tenían más en cuenta los riesgos y utilizaban estrategias para reducirlos, haciendo consumos más moderados. También observábamos que tomaban más precauciones respeto a las consecuencias no deseadas y escondían más o no exteriorizaban tanto el consumo (de todas las drogas, incluso del alcohol). (Pallarés et al., 2004:179). Las entrevistadas, antes de iniciarse en el consumo de cocaína, han consumido varías sustancias con diferentes patrones de consumo. A continuación, expondremos a grandes rasgos, las regularidades que hemos observado en los inicios a las distintas drogas que utilizan o han utilizado en el pasado. Los primeros consumos de alcohol están relacionados con las primeras salidas nocturnas sin la compañía de los padres. Se producen entre los 12 y los 14 años, normalmente durante las fiestas patronales en compañía de los iguales. En estos primeros consumos de alcohol destaca el de kalimotxo y el de bebidas dulces. Los primeros consumos de tabaco y cánnabis simbolizan y marcan el ritual de paso hacia la juventud, se relacionan con la curiosidad por experimentar, y se producen también durante la adolescencia, entre los 14 y los 16 años, en compañía de los iguales, fuera de los contextos de ocio nocturno. El speed acostumbra a ser el primer estimulante ilegal consumido, ya que para las adolescentes es más accesible que la cocaína. Los primeros consumos, se producen después de haberse iniciado al tabaco, al alcohol y al cánnabis, entre los 15 y los 17 años, en los contextos de ocio nocturno y en compañía de la cuadrilla. 2 Sistema de Observación Continua, desarrollado durante el 2003 por Genus en la CAPV.
  • 24. 18 No es frecuente que antes de iniciarse al consumo de cocaína se produzca el consumo de sustancias como la MDMA, la ketamina, el GHB, las setas alucinógenas o el LSD. Además, si existen, los consumos de estas sustancias acostumbran a ser más experimentales que intensivos. Entre la mayoría de mujeres entrevistadas, el consumo de heroína o de cocaína base se asocia a consumos problemáticos, siendo estos estigmatizados y rechazados. Por el contrario, para muchas consumidoras es normal el consumo de las otras sustancias a las que tienen acceso: “Sí, tripis también, todo de la misma época... es que fue empezar con todo, tripis, rayas de cocaína, de speed, pastillas, alguna cosa que tenía como pinta de tierra, un polvo marrón que se esnifaba, y alguna cosa que ahora igual no me acuerdo pero sí que intenté probar un poco lo que había por ahí…” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios primarios. 29) 4.1. Consumos actuales: “Es que a mí la farlopa me parece la mejor droga comparándola con las otras...” A pesar de la enorme variabilidad existente, las entrevistadas, cuando explican sus consumos actuales de otras drogas, presentan ciertas características y regularidades que hemos sintetizado de la siguiente forma: q Las mujeres que consumen tabaco lo hacen a diario. Algunas muestran malestar por consumir a diario y tener una percepción de estar “enganchadas”. Otras, han abandonado el hábito de fumar. q La intensidad del consumo de alcohol varía en función de los tiempos y los contextos. Algunas consumen alcohol de baja graduación después de realizar sus quehaceres diarios. La mayoría de ellas consume alcohol sólo durante las salidas nocturnas, aunque la intensidad en que lo hacen se sitúa en un intervalo muy amplio. Así, algunas consumen con cierta moderación para “coger el puntillo”, mientras que otras hacen consumos más intensivos y relatan fuertes borracheras.
  • 25. Fundación Igenus 19 q El consumo de cánnabis es muy variable. Tanto las que llevan a cabo consumos esporádicos como las que los hacen regulares los consideran positivos. Una parte se abstiene de consumir, y relatan que abandonaron los porros porqué les empezaron a “sentar mal”. Algunas hablan de que les producían “paranoias"3 , pensamientos recurrentes, ansiedad, malestares físicos y emocionales, y síndrome amotivacional, entre otras disfunciones más minoritarias. La mayoría de las que todavía consumen relatan que en la actualidad consumen menos. Las que fuman porros a diario lo suelen hacer después de cumplir con las obligaciones diarias. Sólo las adolescentes fuman a lo largo del día. q Todas consumen alcohol con los estimulantes. Hay una clara asociación de la cocaína con el alcohol y una secuenciación de una sustancia y la otra en las sesiones de consumo festivo. q Algunas consumen MDMA en contextos de intensificación de la fiesta. q La minoría que consume sustancias como la ketamina, el GHB, las setas alucinógenas y el LSD, lo hacen sólo en ocasiones especiales. q La mayoría de las exconsumidoras de cocaína también han abandonado el consumo de otras drogas ilegales. Pocas fuman cánnabis, aunque es más frecuente el consumo de alcohol y tabaco. q La mayoría de las consumidoras de más de 25 años expresan tener poca curiosidad por experimentar con drogas “nuevas”. 4.2. Mezclas: “fue una mezcla de todo” Las consumidoras entrevistadas suelen mezclar la cocaína con otras drogas, principalmente con el tabaco, el alcohol y el cánnabis. Además, bajo los efectos de la cocaína consumen más intensamente estas drogas: “Sí que me da muchísimas ganas de fumar y entonces fumo como una carretera, pero luego, el resto intento eso, tomarme un cacharro de alcohol y luego agua, alcohol y agua.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) 3 En el sentido que ha adquirido en el argot juvenil no en el sentido que se le da a este concepto en el ámbito médico.
  • 26. 20 Es menos frecuente la mezcla de estimulantes (speed y cocaína). Algunas relatan que lo hacen para mitigar los efectos depresores del alcohol y del cánnabis, y a pesar de haberla experimentado relatan que esta mezcla no tiene demasiado sentido por los efectos secundarios que produce: “Y una misma... a veces, vamos a coger el punto de speed y luego te quitas el punto de speed y te haces un porro... es que no tiene ningún sentido pero es una especie de ritual que ahí vas a saco y ¿no sé, tía?” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26) Entre los efectos secundarios relatan que puede desencadenar un estado de sobreestimulación y potenciar los efectos negativos de los estimulantes, como el insomnio, la anorexia o la ansiedad: “Algunas veces hemos mezclado anfetamina con cocaína, que le llamábamos speed boom, entonces ¡eso era una bomba!” (Eskoriatza. Trabajadora. Estudios Secundarios. 34) “Ahora sabiendo lo que era el ciego de lo que es farlopa sola porque si lo juntas con speed es una mezcla un poco... que yo creo que no hay que hacer, pero el día que lo mezclamos tuve la sensación de... estoy súper activa pero no sé, me encuentro rara.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) No obstante, la capacidad para mezclar es muy variada y puede conducir a mezclas de sustancias distintas y diversas, incluso contradictorias desde un punto de vista farmacológico: “Setas mejicanas una vez probé pero no tengo claro qué me hizo porque fue una noche que también fue de todo, había speed, había alcohol, una pastilla y las setas, fue una mezcla de todo.” (Lazkao. Universitaria. 20)
  • 27. Fundación Igenus 21 4.3. Speed: “igual la anfeta más para estar más activa” Es conocido el consumo de speed en la CAPV y su relación con el consumo de cocaína (Pallarés, et al 2004:129). Muchas consumidoras se iniciaron a los estimulantes con el speed y luego la mayoría terminan abandonándolo o disminuyendo el consumo, pero, durante un tiempo, además de la mezclas de ambas ya citada, es frecuente que las utilicen alternativamente o escalonándolas: “No sé, según... yo pienso que la cocaína... igual la anfeta más para estar más activa... y la cocaína sí, para estar más tranquilo pero te pones una y luego otra, y luego otra al final no sé...” (Beasain. Universitaria. 19) La anfetamina es quizás la droga que más consumo, bueno, el tabaco, los porros, el alcohol y luego ya el speed (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26) La tabla 4 muestra la prevalencia del consumo de speed desde 1992 hasta 2008. La prevalencia aumentó hasta llegar al máximo histórico en 2004, para luego en 2006 descender y mantener esta tendencia en 2008. Tabla 4. Evolución de la prevalencia de consumo de speed en la población de la CAPV (%). 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Alguna vez en la vida 3.4 3.9 4.3 4.9 5.6 7.5 11.1 8.8 8.6 Últimos 12 meses 1.1 1.2 1.1 - 0.9 2.2 2.8 2.4 2.3 Últimos 30 días 0.3 0.3 0.3 0.8 0.9 1.2 1.6 1.1 1.0 Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1
  • 28. 22 Si nos atenemos al consumo por sexos (tabla 5), la prevalencia es muy superior entre los hombres, su proporción, para cada una de las pautas de consumo según la frecuencia, es de casi 3 hombres por mujer. Tabla 5. Pautas de consumo de speed por sexo en la población de la CAPV (%) Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días Consumo diario Hombres 13.1 3.6 1.5 0.0 Mujeres 4.2 1.1 0.6 0.0 Fuente: Monográficos de Drogodependencias. Nº1 Exceptuando a dos de las entrevistadas, el speed fue el primer estimulante ilegal que consumieron, a una edad entorno a los 15-16 años, aunque algunas, las menos, sobre los 18-19 años. Para algunos y algunas adolescentes iniciarse al consumo de speed marca, entre otros indicadores, el paso a la juventud (Pallarés et al, 2004:130): “La coca ya debía ser más tarde, yo creo que 15 o 16, yo empecé antes con el speed y luego ya un año más tarde la coca.” (Beasain. Universitaria. 19)
  • 29. Fundación Igenus 23 Ninguna de las entrevistadas se inició al consumo de speed con más de 19 años4 . El porqué las adolescentes consumen antes speed que cocaína se debe a diversos factores. Entre ellos destacamos: 1. Presencia y oferta de speed en todos los contextos de fiesta. El consumo y la oferta de speed está presente en la mayoría de los espacios de fiesta de la CAPV. En algunos, el consumo y la venta de speed es abierto, lo que facilita más el acceso. “Empecé a investigar entre speed, si anfetamina era todo anfetamina… había mucho speed, ¿un concierto? Speed, ¿ibas a ver a los ese? speed en todo ¿sabes?” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31) 2. La presencia del speed en el grupo de iguales facilita que otros adolescentes se inicien en el consumo por invitación: “En el ambiente donde me movía yo se consumía más anfetamina, en lo que es en el ambiente de mis amigas de cuadrilla, lo que es gente de mi edad. Se consumía más anfetamina” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24) 3. El precio. Un gramo de speed cuesta aproximadamente 20€ mientras que uno de cocaína se aproxima a los 60€. Para la capacidad económica de los adolescentes resulta más atractivo el speed: “Porque con el tema económico no puedes conseguirla, igual tardas más en acceder a ella pero nosotras, como la gente que estaba a nuestro alrededor tenía de todo tipo de drogas pues tampoco les importaba ponerte una de speed que una de farlopa que... si hacían la ronda era para todos y...” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) 4 Euskadi y Drogas 2008 sitúa la edad media de inicio en los 18.8 años de edad.
  • 30. 24 Luego, debido a diversos factores, con el tiempo, parte de las entrevistadas prefieren la cocaína, relegando el speed a un papel más secundario o abandonándolo. Algunas, a pesar del salto hacia la cocaína, siguen viendo el speed como el estimulante preferido: “Estamos hablando de cuando voy al pueblo cuando consumo cocaína, la consumo como algo secundario al speed y el speed es como lo primero, lo único...” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26) “Si consumo cocaína normalmente es para estar de fiesta y así pero tampoco que sea un sitio muy agobiante... si va a ser un sitio donde va a haber mucha gente y no sé qué, prefiero más el speed, si no la cocaína como te he dicho antes, en bares o así, como de relax, en unos sofás o una terracita y... o una noche que estés más de tranqui, que estés ahí a gusto o... te pones unas rayas de cocaína en una terracita o así en ambiente con colegas y echando unas cervecitas, o sea, sin mucho agobio ni nada de eso” (Araia. Universitaria. Estudios Universitarios. 20) Las razones de esta preferencia dependen no sólo de las actividades que se van a desarrollar y del estado de ánimo que se quiere conseguir, sino también, del factor económico ya comentado: “Por preferir la farlopa, yo speed por mí ahora no me metería, me metería solamente farlopa pero son 60 euros... y además para ir de juerga tampoco es que me gusta mucho la farlopa porque con el alcohol si llevas mucha borrachera tampoco te hace mucho efecto pero para estar de relax, por ejemplo, cuando estoy con el chaval y así, para estar tranquilos, prefiero la farlopa.” (Lazkao. Universitaria. 20) Entre las entrevistadas existe la opinión, muy difundida, de que el speed es más agresivo, y que acarrea problemas y disfunciones más severas que la cocaína, la cual, por el contrario, se ve como menos problemática:
  • 31. Fundación Igenus 25 “Creo que el speed te destroza directamente, por lo menos a mí, y que la coca menos y que te destroza más la coca que los porros... bueno, es que también depende de lo que consumas de cada cosa.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) No obstante, es mayoritaria, la opinión de que para intensificar hasta el extremo la fiesta es mejor el speed, aunque le reconocen más efectos negativos: “Sí, sí que noté diferencia porque cuando nosotras nos poníamos de speed era un subidón muy grande, era superactiva, activa total de no parar, todo el rato para aquí y para allá, los ojos como platos, de sueño ni hablar en día y medio, era como superacción todo el rato sin parar y con la farlopa te baja un poco el ciego.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) 4.4. El salto a la cocaína: “el speed no me sentaba bien” Para la mayoría de las consumidoras el salto a la cocaína, sustituya o no totalmente al speed, es visto como algo positivo y su consumo denota un refinamiento y una posición más relajada y madura: “En aquella época, más que nada, el vínculo era el speed, en esa época nos gustaba mucho el speed porque nos hacía salir de todo, llegabas al fin de semana, te ponías una raya y no pensabas en nada más que en pasártelo bien y en disfrutar y entonces cuando entró la cocaína, a mí, personalmente, igual sí que tuve yo un vínculo más porque mis colegas sí que hoy en día se siguen drogando igual se meten una raya de speed o... pero yo he seguido con la cocaína, yo. Cuando me empecé a drogar, cuando eres más pequeña igual te gustan las sensaciones más fuertes o... y hay gente que les sigue gustando pero yo, por ejemplo, no, entonces he dejado de consumir ciertas cosas porque no me gustan sus efectos y la cocaína es uno de los efectos que me gusta para cuando salgo, la consumo como
  • 32. 26 quiero y cuando quiero.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios Secundarios. 23) Entre los factores que llevan al reemplazo del speed por la cocaína encontramos: Factores contextuales: entre ellos la normalización de la cocaína en los espacios de fiesta, y la buena accesibilidad a la sustancia que goza de mayor oferta que el speed: “... hoy en día es bastante difícil porque la coca está en todos lados pero igual no hubiese llegado a consumir, no lo sé... pero al entrar en ese entorno en el cual había coca por todos los lados, no es que la busques, es que la tienes y entonces, al tenerla ahí te dan ganas de probarla.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios.23) Preferencia por los efectos psicoactivos de la cocaína, los cuales suelen ser más apreciados y valorados que los del speed: “Sí, sí, nosotras, es que estábamos sin parar todo el rato, nosotras cuando íbamos a... normalmente era de aquí para allá todo el rato, de la lonja al bar, aquí allá, aquí, allá... Eso sí, cuando empezamos a consumir solo farlopa, sí que te da más por estar en un sitio, te da apalanque, de coger te pones ahí, cenas, bebes, y nos ponemos unos tiros, te pones unos tiros y te dan las cuatro de la mañana y llegan las cuatro de la mañana y dices, ¡pero bueno, que son las cuatro de la mañana y seguimos aquí! Se te va el tiempo por completo, tú te metes en tu mundo, en tu movida y empiezas a hablar con uno, con el otro y con el otro y te da igual si son las tres las cuatro o las cinco, tú estás más a gusto ahí sentado con…” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) Existencia de discursos que remarcan los efectos negativos del speed, como los bajones:
  • 33. Fundación Igenus 27 “Eso al principio, luego sí que notaba yo que los bajones eran de 2 días, o sea, mala leche, contestar mal a la hora de hablar, agresividad hablando, veía las cosas muy negativas… un fondo muy fondo.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31). Además, los efectos físicos del speed se aprecian como más intensos, y en ocasiones pueden llegar a ser vividos como “agresivos”: “No, porque después de haber probado la coca o el cristal, por ejemplo, no es la que más me gusta, por ejemplo, no... cuando tomo speed me veo demasiado alterada y que puede llegar a un punto en que yo no controle eso y entonces sí que a veces dices cuando te dicen, ¡venga, otra, otra! Es como que dices no, me voy a saltar dos y cuando os hayáis tomado las dos, ya voy... porque no es una droga que te puedas meter así unas rayas ahí como la coca, no es plan...” (Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18) La cocaína, por el contrario, no interfiere tanto en el desarrollo de sus actividades cotidianas: “Eso fue ya más tarde, ya un poco porque estuve con las fiestas, por ahí, que sí las discotecas, que si los amigos que tenía... todo estaba relacionado...ya te digo era más anfetamina, también éxtasis. Pero bueno, con el tiempo te vas cansando y te vas notando pues que el cuerpo está cansado a veces. Sin embargo con la cocaína me cansaba menos, comía más, dormía mejor. Entonces ahí es cuando hago ese cambio. Porque yo con el resto dejando eres consciente estaba muy a gusto pero claro me repercutía luego el día a día, entre semana no dormía bien. Pues al final pues te vas dando cuenta que hay que cambiar algunos hábitos.” (Eskoriatza. Trabajadora. Estudios Secundarios. 34) Todo ello, con el tiempo, les lleva a considerar que el speed ya no les “sienta tan bien”:
  • 34. 28 “Claro, el speed no me sentaba bien, y claro pues, está claro que en ese momento te lo pasas bien, disfrutas, estás en una edad en la que quieres experimentar, quieres conocer, disfrutas, quieres ser un poco protagonista de tu vida, y la verdad es que eso, en ese momento, aunque sea un poco así decirlo, ayuda” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24) Al compararlos, los efectos de la cocaína parecen menos negativos que los del speed: “Que si te metes un montón no duermes y al día siguiente estás supermal pero la farlopa... no sé, tú te echas una juerga con farlopa una noche y yo normalmente, yo duermo y al día siguiente... me levanto normal.” (Lazkao. Universitaria. 20) “Cuando habías tomado speed no podías dormir, era horrible, luego llegabas a casa y... además eran varias rayas y llegabas a casa y... además el sabor es asqueroso, con la coca no es tan bestia.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31) “Para mí es más traicionera. E: ¿Por qué? Porque te engaña un poco. Llega un momento en que consumes, consumes. Como luego puedes comer, o puedes dormir, te engaña. Lo otro es más radical, para mí.” (Vitoria. Trabajadora mundo noche. Universitaria. 26) Factores económicos: como ya hemos visto, las adolescentes y muchos jóvenes utilizan el speed por motivos económicos, pero cuando aumenta su capacidad económica y pueden costeársela, prefieren la cocaína: “No sé, porque con esa edad tampoco no te da para gastarte 60 euros y comprar. La primera raya la probamos porque nos ofrecieron pero ¡vamos! Pero ya luego, más que nada, cuando empezamos a
  • 35. Fundación Igenus 29 consumir, más que nada fue anfetas, sale más barato, empiezas a probar y eso... Luego ahora ya sí, si tengo dinero o así, alguna vez que cogen sí que he cogido porque me lo puedo permitir, no como antes. Yo pienso que, desde la primera vez que probé a comprar yo un gramo, pasó bastante tiempo.” (Beasain. Universitaria. 19) “Cuando ya mi nivel económico subió y tenía mi trabajo y mi dinero, ahí sí que empecé yo a comprar porque no me gustaba que la gente me pusiese y yo no poder responder. Pero luego, cuando empecé a tener mi dinero y mi sueldo sí que empecé a comprar pero compraba medio gramo para mí.” (Llodio. Exconsumidora. Universitaria. 27)
  • 36. 30 5. EL INICIO 5.1. Edad de inicio El Euskadi y Drogas (2008) apunta que la edad media del primer consumo de cocaína es de 19.7 años, entre la población joven de 15 a 34 años y de 22.1 entre la población de 16 a 65 años. Por lo que refiere a las mujeres entrevistadas la edad media de inicio es algo más baja (17.8 años), y el intervalo de edad oscila entre los 16 y los 23 años. Cuando la mayoría de las entrevistadas realizan el primer consumo de cocaína ya tienen alguna experiencia con el consumo de otras drogas. Tabla 6. Edad primer consumo de cocaína. Nº Entrevista Municipio Relación con la cocaína Edad Actual Edad Primer consumo 1 Baiona Consumidora 24 16 2 Vitoria Consumidora 31 17 3 Eskoriatza Consumidora 34 16 4 Galdakano Consumidora 29 20 5 Araia Consumidora 20 17 6 Bilbao Consumidora 31 23 7 Vitoria Exconsumidora 32 16 8 Vitoria Exconsumidora 29 23 9 Beasain Consumidora 19 15 10 Lazkao Consumidora 20 15 11 Miranda de Ebro Consumidora 32 20 12 Vitoria Consumidora 26 17 13 Amurrio Exconsumidora 27 20 14 Llodio Exconsumidora 27 17 15 Zumarraga Consumidora 23 16 16 Bermeo Consumidora 17 16 17 Gasteiz Consumidora 18 17 18 Vitoria Consumidora 19 15 19 Elorrio Exconsumidora en tratamiento 20 16 20 Arrasate Exconsumidora En tratamiento 29 21 21 Vitoria Exconsumidora en tratamiento 30 22
  • 37. Fundación Igenus 31 5.2. Expectativas e información antes del consumo de cocaína: “Una cosa tremenda y que era muy malo” aunque “todo el mundo te dice que la ha probado” Durante el proceso de socialización las jóvenes reciben información sobre las drogas provenientes de diferentes fuentes, como son la familia, la escuela y los medios de comunicación. El valor que otorgan a la información varía en función de las fuentes y consideran que, en la que procede de las instituciones de socialización formal, sólo se resaltan los efectos negativos, mientras que en la que surge de los grupos de iguales, sobre todo si son consumidores, destacan los positivos: “Por informar como no sea un... en la clase que ya nos dijo qué efectos hacía en la cabeza, nos dibujó como unas rayas en el cerebro y nos dijo que si consumías farlopa algunas rayas de esas se iban como las convicciones... sabía que era malo y así pero ¡bua! tenía un saco de ganas de probar a ver qué era.” (Lazkao. Estudiante. Estudios Universitarios. 20) Consideran que la información proveniente de las instituciones socializadoras, como la escuela, basada en la información de problemas, no se asemeja a cómo en realidad son los consumos en los contextos de ocio, que para la mayoría de consumidores no comportan problemas. Ellas, en la escuela, no valoran todavía que según qué tipo de consumo hagan en un futuro sí que pueden aparecer problemas, o en todo caso, todo eso les parece muy lejano. Por tanto, consideran poco útil la información obtenida en el medio educativo: “No te das cuenta de los efectos que tiene y te pueden poner misa en un papel porque con esas edades tú lo que quieres es probarlo y salir de fiesta y como te guste, porque ha habido mucha gente que lo ha probado y no le ha gustado pero... como te guste... ya te da igual lo que pongan en los papeles que... ¿daños cerebrales? Pues sí, pues los tendré pero ahora me lo estoy pasando bien...” (Elorrio. Tratamiento deshabituación.” Estudios Universitarios. 20)
  • 38. 32 “Hombre, yo de la cocaína he estado en mogollón... en la ikastola y así nos han dado mogollón de charlas, he visto mogollón, mogollón de charlas y de prevención y así bastantes cosa, estaban muy bien y te contaban lo que había.” (Araia. Universitaria. Estudios Universitarios. 20) Otra fuente de información muy relatada son los medios de comunicación, puesto que la mayoría de las jóvenes recuerdan campañas publicitarias prohibicionistas, que acostumbran a ser valoradas también negativamente: “Me produce mucha desconfianza la información institucional y la que sale por la tele que es la que las instituciones dejan que salga.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) “Casi siempre de asociaciones que trabajan con este tipo de problemas, de la tele, es que claro, la tele que nos tiene a todos comidos el tarro... la tele y asociaciones.” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32) Por el contrario, en ocasiones, los medios de comunicación pueden presentar el consumo de cocaína en positivo, asociado a figuras admiradas, lo cual, unido a las ganas de trasgresión puede incidir en considerarla como una sustancia atractiva: “Son cosas que están ya metidas en la cultura general, en películas, supongo que todo de la tele, de donde sacamos todas las ideas.” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios primarios. 29) La tercera fuente de información citada son los padres, que basculan entre dos posiciones. Por una parte tenemos a los que están generacionalmente alejados del consumo de drogas que acostumbran a reforzar el mensaje prohibicionista: “Los aitas y así siempre te han dicho que las drogas son malas, y cuando te han pillado con porros te dicen que no, porque de los porros pasas a las rayas y todo es así, pero total, por mucho que te digan por todos lados, que te digan en la escuela, los padres y todo,
  • 39. Fundación Igenus 33 y en los amigos veas a alguien chungo, luego al final tú sigues haciendo lo mismo...” (Beasain. Estudiante. Estudios Universitarios. 19) Mientras que por otra parte, aunque sean una minoría, los padres generacionalmente cercanos al consumo recreativo, proporcionan un discurso distinto en el que se puede hablar directamente sobre drogas, se diferencian los diferentes consumos y tipos de drogas, y se posicionan más cercanos a la reducción de riesgos: “En casa, también la droga ha sido algo que se podía hablar, no ha sido como no, no, no, dices malo y ya está, es malo por esto, esto y lo otro y se puede hablar de ello...” (Araia. Estudiante. Estudios Universitarios. 20) Todo ello incide en que mientras las jóvenes no han tenido contacto con las drogas, los discursos prohibicionistas les sirven para ordenar y dar sentido, aunque negativo, a todo lo relacionado “con la droga”. Por eso, antes de cualquier contacto consideran la cocaína como una sustancia peligrosa y no tienen ninguna expectativa para consumirla, aunque luego lo han hecho, lo cual debería llevarnos a reconsiderar este cambio no asumido desde la prevención, y los factores que lo propician: “Pues que una raya era ¡buf!, una cosa tremenda y que era muy malo, muy malo...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32) La barrera que genera el miedo en la práctica, para las consumidoras, se desmorona en el momento en que se presenta la oportunidad para realizar el primer consumo, además, sin demasiadas resistencias: “Me gustó, íbamos una noche por ahí de fiesta y yo por eso, entre otras cosas, no me quería meter, tenía una barrera y me gustó mogollón, un poquito y me quitó todo.” (Vitoria. Mundo de la Noche. Universitaria)
  • 40. 34 “Me pareció un poco fuerte... y pensé que me iba a sentar mal realmente pero luego vi que no, que físicamente no me dejaba así... así.” (Bilbao. Mundo de la Noche. Estudios Universitarios.31) Los discursos de los amigos y amigas de la cuadrilla, el novio o los amigos y amigas en general, también influyen en la opinión sobre las drogas, y son distintos al discurso de tipo problematizador y prohibicionista: “Sabía que era muy peligrosa, que se convertía en un gusano que se te metía por la nariz y te llegaba hasta el cerebro y le tenía mucho respeto y mucho miedo que lo pierdes en cuanto la pruebas, como yo... sabía que era una droga de clase alta que nunca podría acceder porque es muy cara y tenías esa idea, que no te engancharías porque es carísima.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) “E. ¿tú antes de esto habías oído hablar de la coca? Sí, de todo, sabía que había anfetamina, cocaína... las drogas sí que las conocía pero sin probarlas E. Y antes de probarla ¿qué pensabas? Pues que una raya era ¡buf! una cosa tremenda y que era muy malo, muy malo... E. ¿con quién habías hablado sobre la coca? con mi novio, con los amigos... E. y ¿qué te habían contado? Pues eso, que se lo pasaban bien más que nada, la cocaína como que la tomaban después de salir de fiesta para...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32)
  • 41. Fundación Igenus 35 En los discursos que provienen de los iguales los significados relacionados con la cocaína varían. Luego, cuando se consume, serán junto a las propias experiencias los más valiosas para conocer y orientar los consumos: “Pues bueno, yo tenía amigos que consumían y así, yo nunca la había probado porque tampoco me habían dicho ¡toma! Y así... yo sabía qué había y eso, sabía que era una droga que buena no es, como ninguna otra droga, pero tenía la curiosidad de probarla y así, a ver qué se siente... tan bien que se lo pasan ¿no? Pues a ver qué pasa... pero tampoco tenía mucha información ahí de los efectos que te podía hacer... charlas y así sí que tuvimos en clase pero hasta que tú no lo pruebas, tampoco puedes explicar cómo te sientes ni lo que te pasa ni nada. Y mucha información pues no tenía, la verdad pero bueno, prefiero probarlo yo y tener mi propia información porque por mucho que te digan en los panfletos y así yo creo que no... hasta que no sabes tú lo que te pasa cuando consumes no puedes luego ayudar a la gente y así yo creo.” (Elorrio. Tratamiento deshabituación. Estudios Universitarios. 20) Las opiniones de la cuadrilla, los conocidos y conocidas más mayores o los propios hermanos y hermanas, acostumbran a ensalzar los efectos positivos de la cocaína, y para la mayoría, han sido considerados como “válidos”, porque las jóvenes inexpertas les atribuyen veracidad ya que “la han probado y saben lo que hay”. De ahí, que estos discursos generen expectativas para iniciarse y despierten la curiosidad para consumir cocaína: “Sí yo siempre antes de drogarme pregunto ¿y qué te hace y cómo te sientes? Yo era muy así, muy preguntona, siempre tenía que saber todo y sí, sí que te dicen pero de lo que te dicen a lo que tú sientes, claro, te dicen se te va a dormir... pero cuando te metes la raya y lo sientes es muy diferente a lo que te están diciendo.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23)
  • 42. 36 Aunque con el tiempo, especialmente las que han tenido problemas con la cocaína, puedan llegar a considerar los discursos de sus iguales como poco fiables y mirarlos con ironía: “Que me iba a infundir una seguridad total, que estás superdespierto, que puedes pasarte toda la noche bailando, cosa que en el fondo me sudaba la minga, total, bailar me daba igual... que aguantas más tiempo, que te sientes superbien... a mí lo que me vendieron la moto es que te sientes superbien que estás guay. Y además, cuando me vendieron la moto de la coca, que no tenía nada que ver con el speed, que el speed es una mierda.” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios primarios. 29) En el momento de iniciarse, la contraposición entre los discursos de sus iguales y los recibidos durante el proceso de socialización, puede generar dudas y una especie de disonancia que impide construir unos esquemas coherentes sobre la cocaína y sus efectos. De resultas de esta incoherencia, las consumidoras asumirán uno de los dos discursos para ordenar el “mundo” de las drogas. Las que deciden iniciarse, son las que en ese momento escogieron el discurso de sus iguales, asumiendo el riesgo y desestimando el discurso prohibicionista: “Yo creo que era el miedo más que nada, el respeto que tenía yo a eso porque no había oído hablar nada bien de ello y me dieron a probar y pensé, a ver si me va a pasar algo... pero yo les veía a ellos que se ponían el triple que yo porque se podían poner muchísimo en una noche y no les pasaba nada... que estaban muy colocados pero que no pasaba nada de ponerse malos ni nada... E. ¿Tenías miedo? Sí y bueno, y más... yo sabía que daños en la cabeza te hace y bueno, tenía miedo a que me pasara algo en el momento... sé que a la larga pues sí que suele afectar pero que en el momento me afectase o me desmayase o algo o así y era el único miedo que tenía pero luego empezaba a consumir y veía que... igual me metía tres
  • 43. Fundación Igenus 37 rayas y no pasaba nada... y el finde siguiente pues me metía un poco más y me lo pasaba igual mejor y todo y ¡pum! y así poco a poco pues al final... es como todo, yo creo que es como todo que al principio tienes un poco de miedo y así y luego ya empiezas a...” (Elorrio. Tratamiento deshabituación. Estudios Universitarios. 20) Entre la mayoría de las jóvenes que se abstienen y no llegan a iniciarse en el consumo, prevalece el miedo, que se desvanece para las iniciadas cuando los efectos placenteros obtenidos tras el consumo, distan de los efectos negativos atribuidos a la cocaína. Está situación puede hacer disminuir la percepción de riesgo y a veces favorecer los consumos más problemáticos: “Sí, sí, lo coges como... ¡va! no va a pasar nada y al final mira qué bien me lo pasé y... pues otra vez, otra vez y al final te acabas comiendo lo que era insospechable para ti.” (Elorrio. Tratamiento deshabituación. Estudios Universitarios. 20) “No me planteé nada yo creo y me aventuré. No tenía mucha información ni tampoco fui a buscarla. Ni tampoco lo oía muy a menudo, sino que sabía que con eso flipabas, que era algo que te mantenía muchísimo más tiempo…” (Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios.19) El discurso de sus iguales les conduce a pensar que, en el inicio, los efectos de la cocaína son “espectaculares”, como si tuviese que variar la percepción de la realidad u otros efectos muy importantes. Tanta magnificación lleva a que, a veces, las vivencias no se ajusten a los efectos realmente experimentados: “Yo pensaba que era mucho más de lo que fue luego cuando lo probé, pensaba que era un subidón estratosférico... y luego tampoco es que me decepcionara porque decías ¡qué bueno! Porque te sube mucho la moral, te encuentras capaz de hacer cualquier cosa, quieres un montón a todo el mundo, un poco lo que te da con el alcohol pero más y más breve y al principio nunca tuve la sensación que quería más... otro tiro, otro tiro, otro tiro... que después sí.”
  • 44. 38 (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) 5.3. Primeros consumos de cocaína: “¡Dios, que se repita!” La primera experiencia con la cocaína, ha sido relatada exhaustivamente por todas las consumidoras. Aunque no recuerdan qué día era exactamente, sí que rememoran fehacientemente con quién estaban, cómo la consiguieron, el contexto de consumo, y en general, las emociones relacionadas con dicho primer consumo. El recuerdo se hace más tenue cuando se trata de rememorar el segundo u otros consumos posteriores. Esto indica que el primer consumo adquiere un gran valor simbólico en la vida de las consumidoras. En relación al primer consumo de cocaína, encontramos una serie de regularidades: q Invitación: El primer consumo de cocaína se realiza por invitación. Sólo una de las entrevistadas compró ella misma cocaína antes de haberla probado. q Figura masculina: En relación con el punto anterior, son las figuras masculinas (los novios, los amigos, los conocidos de la cuadrilla o los hermanos), los que las suelen invitar la primera vez. q El grupo de amigos y amigas: El grupo está presente en el primer consumo, son muchas las que se iniciaron junto a sus amigas y amigos de cuadrilla. q Contexto: El primer consumo se produce en contextos de ocio nocturno, muchas lo realizaron en alguna celebración especial (Nochevieja, carnaval, fiestas patronales, San Fermines) q Falta de speed: Algunas mujeres consideran que realizaron el primer consumo porque no tenían speed, y aceptaron la invitación para consumir cocaína. 5.3.1. Iniciarse por invitación: “un amigo que nos puso una rayita y la probé” Por regla general, el primer consumo de cocaína se realiza por invitación durante una salida nocturna. Invitar a drogas es un acto de socialización, una expresión de
  • 45. Fundación Igenus 39 amistad, que implica complicidad y afinidad a partir de las experiencias vividas conjuntamente entre iguales. Las primeras veces, para las más jóvenes, la cocaína es una sustancia cara, pero son las amistades más mayores -y con más capacidad económica- las que invitan a cocaína sin ocasionar a las entrevistadas gasto alguno: “Porque claro, un gramo de cocaína te cuesta 60 euros y con 16, 17 años no tienes ese dinero para consumir, recuerdo que la primera vez fue un amigo que nos puso una rayita y la probé. Como había probado otras cosas, dije, ¡vamos a probarlo! Y durante los dos siguientes años siempre ha sido así, alguien que me ha puesto una rayita, no ha sido que yo haya comprado y me haya puesto.” (Llodio. Exconsumidora. Estudios Universitarios. 27) Los primeros consumos realizados por invitación no suelen ser intensos, puesto que se deben vencer reticencias y a veces miedos previos al consumo, y se está a la expectativa de cómo serán los efectos: “Al principio no consumía cocaína ni compraba, siempre era alguien que te ponía una rayita o así.” (Llodio. Exconsumidora. Estudios Universitarios. 27) “Una raya o dos siempre que alguien tenía y nunca lo había adquirido yo, en ocio nocturno y en fin de semana.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) 5.3.2. Las figuras masculinas: “en las drogas siempre me han introducido los chicos” Los diferentes trabajos etnográficos y empíricos realizados desde la Fundación Igenus (Díaz et al. 2000, 2001, 2002, 2003, 2004; Pallarés et al. 2004, 2005, 2006, 2007; Martínez Oró et al. 2008, 2009, Martínez Oró y Pallarés 2009) han recabado indicios sobre la influencia de los hombres en el consumo de drogas de las mujeres,
  • 46. 40 y en ellos se refleja que es frecuente que las figuras masculinas, tanto los amigos, como los hermanos o los novios, adquieran un papel relevante en los inicios del consumo de cocaína de las mujeres. Un primer aspecto a considerar para entender la influencia masculina en los consumos de las mujeres, es el mayor porcentaje de consumidores masculinos que de mujeres, por lo que cualquier mujer conoce a más hombres que mujeres consumidoras. Por tanto, independientemente de los intereses que motivan invitar a cocaína, la probabilidad de que un hombre invite a un mujer es mucho más alta: “A mí en las drogas siempre me han introducido los chicos... en todo, además, y me parece curioso.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32) Aunque las entrevistadas ponen de relieve que la invitación facilitó el primer consumo, debemos tener en cuenta que la decisión de consumir la tomaron ellas por voluntad propia: “Siempre había dicho que no, pero en ese momento dije que sí, no sé, porque me apeteció. Nadie me obligó a que me drogara. En aquel momento me apeteció, tampoco es que hubiera pensado que lo quería probar... surgió y... así como otras veces siempre había dicho que no, pues esa vez dije que sí y me dio por ahí... estaba tan a gustito…” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26) “Con las amigas y con los amigos. La verdad es que fue una acampada bastante mágica. Y bueno coincidió que un amigo nuestro tenía. Y vamos, no me sentí empujada para nada, vamos, era yo la que me salió. Me apetecía.” (Ezkoriatza. Trabajadora. Estudios primarios.34) “Una de las colegas conocía a otro de la cuadrilla que nos invitó y nada, nos juntamos con ellos y estuvimos toda la noche con ellos.” (Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29)
  • 47. Fundación Igenus 41 “La primera vez que consumí cocaína fue en un bar de Vitoria con unos colegas que salían, pues eso, con 16 o 17 años, en esa época y fueron a comprar y nada, nos hicimos unas rayas y no sé qué.” (Araia. Universitaria. 20) Pero no es sólo el mayor porcentaje de hombres consumidores lo que explica la invitación, puesto que ellos suelen utilizar la cocaína como herramienta para romper el hielo en los contextos de fiesta, y poder acercarse a las chicas con la finalidad de ligar, incluso cuando no las conocen: “Que era la noche que yo hacía de los 15 a los 16 años y había una amiga mía y ésta tenía un novio y los de la cuadrilla de su novio tenían farlopa y uno era como que le gustaba o así y me iba diciendo que... quieres una raya de cocaína y yo ¡gua!” (Lazkao. Universitaria. 20) Otras veces son ellas las que se acercan al chico, en parte atraídas por la cocaína pero porque el chico les gusta, y les atrae que sea trasgresor. Unos y otros flirteos o juegos están cargados de un alto componente sexual: “Sí, más que nada la curiosidad de saber porqué la gente consumía, qué se sentía, hombre también la presión del grupo, ver que estás con unos chicos que son guapos, que quieres ligar, que ellos consumen, pues tú no vas a ser menos, un poco todo, son varios factores de la noche y…” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24) Los novios, al igual que los amigos, también están presentes en el primer consumo de diversas mujeres. Ellos, de forma más acentuada que los amigos, otorgan seguridad en el momento de realizar el primer consumo de cocaína, puesto que ya existe una relación previa: “Sí, con 15 años, antes de... primero, la primera vez que probé en fiestas de Lazcao yo, otra amiga y el que era antes mi novio y sus amigos. En un bar, estábamos en un bar, de vamos al baño que vamos a probar…” (Beasain. Universitaria. 19)
  • 48. 42 En ocasiones, aunque más minoritario, puede suceder que ellas ignoraran el consumo de sus novios. Estos, conscientes de los riesgos de la cocaína, o por miedo a que ellas no los acepten, pueden ocultar los consumos a sus novias. A veces, como respuesta al engaño ocurrido, cuando lo descubren, ellas pueden decidir probar, y tomarlo como una afrenta personal: “La primera raya fue a los 18 o 19 años a través de mi novio... él se metía, no me lo decía, un día me enteré y me metí una con un amigo suyo para que viera que a mí lo que no me valía era que no me lo contara. A partir de ahí, todos los fines de semana más o menos pero poco tiempo.” (Miranda de Ebro. Trabajadora mundo noche. Estudios Universitarios.32). Las chicas adolescentes acostumbran a tener novios de más edad, por lo que ellos suelen estar más iniciados en la fiesta y en los consumos, y suelen pertenecer a cuadrillas y redes sociales distintas a la de procedencia. Algunas mujeres encuentran atractivo relacionarse con una cuadrilla diferente a la suya, más cuando en la otra, existen figuras trasgresoras o más iniciadas en el consumo de drogas. Es una excusa para abrirse y hacer nuevos amigos y amigas: “Sí, bueno, fue en verano en el pueblo de mi madre que siempre... me eché novio allí dos años mayor que yo y empecé a salir con un tipo de gente un poco... y ahí fue cuando lo probé a los... tendría 17 años o 16 por ahí. En verano siempre allí y me metí un novio de allí y empecé a salir con sus amigos y amigas y tal y ellos consumían pues eran mayores que yo y consumían y me dijeron a ver si quería y dije, bueno, para probar.” (Elorrio. Tratamiento deshabituación. Estudios Universitarios. 20) Para finalizar este punto sobre las figuras masculinas, expondremos como, aunque en menor medida, también los hermanos pueden facilitar el inicio en el consumo, cuando ellos y sus cuadrillas están relacionados con el consumo de distintas drogas. Aunque en un principio siempre existen reticencias a iniciar a las hermanas o a los hermanos de menor edad, con el tiempo se vencen, puesto que surgen coincidencias y lealtades entre ellos y ellas, especialmente en las salidas festivas, y compartir los
  • 49. Fundación Igenus 43 consumos es una forma de reafirmar los lazos fraternales y dotarlos de mayor significado: “Sí, tengo dos mayores y uno pequeño, y los dos chicos han sido los que... (ríe) sí, esos sí que lo prueban todo... y yo, por ejemplo, lo que he probado ha sido por... mis hermanos, los porros no sé, pero la cocaína y todo eso lo he probado con mis hermanos, especialmente con el pequeño.” (Bilbao. Mundo de la Noche. Estudios Universitarios. 31) A veces, aunque no sean ellos quienes facilitan el consumo, puede que actúen como modelo en los inicios: “Pues, no sé, sí, mi primera vez pues fue que también como mi hermano andaba en el rollo y sus amigos y amigas y tal, pues me tenia, y él lo hacía, pues yo también estaba ahí, para no chivarme o para… ¿sabes? decían, “eo dale una calada”, como yo era una bala perdida también. Si mi hermano era cañero yo tenía que ser la segunda (...). Y yo era, o sea delante de él no, pero a escondidas con sus propios amigos sí que llegaban unas caladas de cocaína. Rayas nunca. Pero sí que me iniciaron sus amigos y él vamos.” (Vitoria. Adolescente. Estudios Secundarios.19) “No, no, era amigo del novio de mi madre y le conocía yo desde hacía muchos años, me llevaba muy bien con él, y era gente... gran consumidor de sustancias, y entonces yo como era la primera vez quería alguien de confianza y que supiera un poco lo que se hacía, ¿no? y por eso acudí a esa persona. Él era consumidor habitual de cocaína y en ese momento me invitó.” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24) 5.3.3. El grupo de amigos: “o todas o ninguna” La cuadrilla también es importante para entender los inicios en el consumo, en este sentido funciona como regulador de los consumos de sus miembros (Decorte y Slock, 2005), facilitando algunos consumos, pero censurando otros.
  • 50. 44 “Siempre con mis amigas, siempre que me he drogado ha sido con mis amigas, igual hasta hemos estado acompañadas de los grupos con los que hemos salido pero, normalmente, siempre con ellas, todas decidíamos que sí y éramos todas, o todas o ninguna.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) En ocasiones, la decisión de probar no es individual sino grupal y está mediada por la cuadrilla o por alguna amiga íntima. Puede que se lleve tiempo madurando entre varias la decisión de probar, lo cual no es incompatible con lo que explicábamos sobre el papel de los chicos en estos primeros pasos. Ellas sopesan con las amigas más relacionadas con consumos de drogas la posibilidad de probar la cocaína, y tienen a ellos como referentes próximos para poder llevarlo a cabo : “Sí te dicen, te comenta la gente de pues lo probé en verano y... mogollón de gente viene de vacaciones de algún lado con sus amigos y amigas o no sé quién o del pueblo o lo que sea y... probé la cocaína... y te comentan e igual llega el día en que tienes la posibilidad, te lo dicen y lo planteas. Yo sola, por ejemplo no me animaba porque una vez me dijeron para probar y no tenía ninguna amiga cerca y era como que me daba miedo, me daba mal rollo y así y tampoco me quería fiar del primero que me ofreciera porque ¡vete tú a saber! Eso sí que lo tenía claro, y lo probé con una amiga en la lonja de unos amigos y tal y eso...” (Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18) 5.3.4. Las relaciones entre el speed y la cocaína: “no teníamos speed ni nada y nos invitaron a coca” En el capítulo 4 hemos expuesto como el speed fue para la mayoría de las entrevistadas el primer estimulante ilegal consumido. Algunas el primer consumo de cocaína lo realizaron porque no tenían speed, sin que antes se hubieran planteado demasiado el tema, debido a la proximidad entre los consumidores y los contextos de consumo de una y otra sustancia:
  • 51. Fundación Igenus 45 “No, es que tampoco teníamos speed ni nada y nos invitaron a coca y bastante a gusto.“ (Bermeo. Adolescente. Estudios Secundarios. 17) “Pues porque la anfeta yo ya la había probado antes y había un tío que tenía que comprar y al final no trajo y había un tío que tenía cocaína y dijimos, ¿qué compramos? Y compramos un gramillo a medias con otro y eso...y ahí estuvimos toda la tarde.” (Araia. Universitaria. 20) 5.4. Efectos del primer consumo. La mayoría de las consumidoras recuerdan como positivos los efectos del primer consumo, aunque algunas exconsumidoras han reelaborado los componentes de aquella experiencia y ahora los consideren en negativo. 5.4.1. Efectos físicos: “un subidón, una energía” En el primer consumo se valoran los efectos relacionados con la estimulación. Debe tenerse en cuenta, que los consumos, más si cabe en los inicios, se producen en contextos de fiesta y en días de acontecimientos especiales, por lo cual el escenario de inicio suele estar relacionado con la intensificación de la fiesta, y la cocaína es funcional a dicho contexto, especialmente porque les permitió aguantar más tiempo despiertas y activas: “Un subidón, una energía, si antes ya aguantaba sin meterme nada hasta las 9 de la mañana y ji, ji, ji, ja, ja, ja y sin perder el control y con eso ya... súper bien.” (Vitoria. Trabajadora Mundo Noche. Universitaria. 26) En ese contexto que estamos describiendo suele haber una presencia importante de alcohol, cuando no masiva. Por tanto, no es extraño, que gran parte de las entrevistadas, valoraran que los efectos estimulantes de la cocaína mitigaran los efectos depresores del alcohol, comportamiento que previamente habían observado
  • 52. 46 en otros consumidores y consumidoras, puesto que mezclar cocaína y alcohol está muy difundido en los contextos de fiesta, intentando secuenciar los efectos de ambas: “Sí, claro, ibas ahí medio borracha o medio tal y un poco empanada y te invitan a un tiro de esto y de repente te pone las pilas, te despierta, te vuelves ahí híper sociable, conoces a mogollón de gente de repente, todo es buen rollo por todas partes y...” (Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29) Consideran como muy positivo en esta primera experiencia que los efectos eufóricos de la cocaína aportan seguridad, lucidez, euforia y agilidad mental, lo que les permitió potenciar la socialización: “Y yo, bueno, no noté que se me fuera la cabeza, que no... que tuviera lagunas o cosas así.” (Bilbao. Mundo de la Noche. Estudios Universitarios. 31) Los efectos anestésicos de la cocaína también son recordados como agradables: “Y la primera vez que yo me metí una raya de farlopa, la verdad es que fue una sensación bastante rara porque se me durmió lo que es la zona de la dentadura, la zona de la nariz, la zona de la cara y para no saber que es la primera vez, la primera impresión es como que te asustas un poco.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) 5.4.2. Efectos sociales: “todos puestos hablando mogollón” Tras el consumo de cocaína los efectos no tardan en aparecer, alterando el estado de ánimo y en consecuencia la manera de relacionarse, lo cual incide en potenciar las relaciones grupales en el contexto festivo, intensificando así las actividades que se desarrollan y la manera cómo se viven o interpretan: “El recuerdo que tengo de ese día es que estaba muy a gusto, muy tranquila allí en el bar, me acuerdo que bebí mogollón de cerveza,
  • 53. Fundación Igenus 47 me apetecía mogollón beber y a gusto... además el bar tiene sofás y toda la tarde en los sofás.” (Araia. Universitaria. 20) “Entonces tú llegabas allí con 16 añitos, te pones la primera rayita... estás como un poco cohibida pero luego ya empiezas a beber, empiezas a ponerte otra raya y otra raya y todo cambia.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) Algunas, las más tímidas, explican que la cocaína les ayudó a superar la timidez, y les hizo mostrarse más abiertas y sociables: “Que me sentase bien, que me abriese un poco para que yo... porque yo hasta los 17 años era muy tímida, muy tímida y me costaba mucho tener relaciones sociales y abrirme con la gente y yo creía que la cocaína iba a ser algo que me iba a facilitar todo eso, todo ese rollo social. Era el poder hablar con la gente más tranquilamente y sin tantos nervios porque como al principio era tan tímida, tan tímida que me creaba mucha ansiedad el poder hablar con una persona desconocida y eso me lo facilitaba y consumía por eso.” (Llodio. Exconsumidora. Estudios Universitarios. 27) En un sentido parecido, y en el contexto que estamos analizando, la desinhibición que les proporcionó la cocaína es también valorada muy positivamente: “Con la coca sí, la verdad que con la coca pues de repente como uuuuh que te hace un buuu en el pecho y en la mente y estás ahí superactiva, supermajo... de repente, sales del bar y la misma conversación que tenías antes con la misma gente todos puestos hablando mogollón bla, bla... y como que se lo está pasando mejor todo el mundo, como una cosa más abierta, rajas y en el fondo no escuchas a nadie ni nadie te está escuchando pero rajas mogollón.” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32)
  • 54. 48 En consecuencia, la cocaína durante la primera experiencia, en un sentido u otro, alteró las pautas relacionales con los iguales, y al potenciar la afinidad e intensificar las relaciones entre iguales, es valorada como positiva. 5.4.3. Decepción por los efectos: “pues ¿esto es? No le vi los efectos” No todas las valoraciones sobre los efectos percibidos en el inicio fueron positivas, en ocasiones los efectos del primer consumo no cumplieron con las expectativas generadas previamente, quizás porque aquellas que lo vivieron así, comparaban el efecto de la cocaína con el speed: “Sí. No le vi los efectos porque era muy virgen igual en ese momento porque con el speed en seguida me veía todo el día con el chicle p’arriba y p’abajo, p’arriba y p’abajo ‘joder que estoy aquí, estoy allá’ y la cocaína me parecía, no sé no le veía, digo ‘ah, pues ¿esto es?’ No le vi los efectos hasta ya con el tiempo que sabes lo que es, pero no le vi los efectos.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 31.) Algunas no hablan de decepción aunque sí que se esperaban otros efectos: “Me quedé muy flipada porque yo me imaginaba un cambio superradical, no sé cómo explicarlo, como con el alcohol, por ejemplo, me lo imaginaba, de beberte tres cubatas... yo comparaba el meterte tres cubatas con meterte tres rayas y te metes tres cubatas y lo flipas, u ocho, me es igual, te pones superciega, estás superborracha y con las rayas era como un estado de perfección, o sea, estoy perfecta, es que estás de puta madre... igual estás en un bar o lo que sea o en una lonja e igual no estabas hablando con nadie ni estabas haciendo nada pero estabas de puta madre, estabas bien y te venía alguien y te preguntaba ¿qué te pasa, estás bien? Y tú, sí de puta madre... Estoy perfecta...” (Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18) La decepción podría explicarse en parte porque la dosis del primer consumo acostumbra a ser baja, por tanto los efectos tampoco son muy acentuados:
  • 55. Fundación Igenus 49 “No, me sentía normal, tampoco... me sentía ahí ¡uuuuh!... me sentía normal pero me sentía muy a gusto, estaba ahí sentada y estaba guay, es que tampoco sé describirlo como me sentía porque tampoco sentía algo muy diferente. Esto es la ostia, no, yo estaba completamente bien, no estaba ni ¡uy qué ciego llevo! Ni nada... claro que también era la primera vez que me metía y tampoco me estaba metiendo mogollón y tampoco me acuerdo pero bueno... como para esas cosas soy bastante así, me controlo bastante.” (Araia. Universitaria. 20) 5.4.4. Efectos negativos:“la sensación de la nariz no me gustó” La situación que se tiene actualmente respecto al consumo de cocaína influye en el recuerdo y en el discurso. Si la inmensa mayoría de las consumidoras en activo recuerdan el primer consumo como positivo y divertido, las exconsumidoras ahora lo valoran como negativo, quizás no tanto por cómo sucedió en aquel momento, sino por la nueva elaboración que han hecho del pasado y por las nuevas imágenes y representaciones que mantienen tras dejar la sustancia: “Sí, me acuerdo, era porque todos tomaban, había que probarla. Fue en casa de un amigo, que exactamente no me acuerdo de quién era pero estábamos todos en una casa y la sensación de la nariz no me gustó nada, eso sí, me lloró el ojo y todo ¿no?... eso no me gustó... pero bueno, la probé y así y la sensación y el subidón pues sí y entonces bueno, seguí...” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32) “Que no pude dormir en toda la noche con un mal sentimiento, con sentimiento negativo fue, no era agradable, me acuerdo.” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios secundarios. 32) 5.5. El segundo consumo de cocaína: “pues no recuerdo” En las entrevistas también preguntamos por el tiempo que transcurrió entre el primer y el segundo consumo. Esta pregunta, nos sirve no sólo para acercarnos a las
  • 56. 50 vivencias de los inicios, sino también, para comprender los significados atribuidos a la cocaína y las expectativas para seguir consumiendo. El recuerdo sobre el segundo consumo es mucho más vago que el del primero, quizás porque éste no está tan cargado simbólicamente. Pocas se acordaban con exactitud del contexto. La mayoría utilizan expresiones como “y ya fue seguido” o “pasó un tiempo, no lo recuerdo exactamente”. Tabla 7. Tiempo transcurrido desde el primer consumo al segundo. Nº Entrevista Municipio Edad Actual Edad del Primer consumo Tiempo transcurrido hasta el segundo consumo 1 Bayona 24 16 No recuerda 2 Vitoria 31 17 Una semana 3 Eskoriatza 34 16 1 año 4 Galdakano 29 20 Siguiente fin de semana 5 Araia 20 17 Poco tiempo 6 Bilbao 31 23 Pocas semanas 7 Vitoria 32 16 Una semana 8 Vitoria 29 23 Poco tiempo 9 Beasain 19 15 1 año y medio 10 Lazkao 20 15 Poco tiempo 11 Miranda de Ebro 32 20 6 meses 12 Vitoria 26 17 3 años 13 Amurrio 27 20 2 meses 14 Llodio 27 17 2 años 15 Zumárraga 23 16 Unos meses 16 Bermeo 17 16 Siguiente fin de semana 17 Gasteiz 18 17 Poco tiempo 18 Vitoria 19 15 Poco tiempo
  • 57. Fundación Igenus 51 19 Elorrio 20 16 Siguiente fin de semana 20 Arrasate 29 21 Pocas semanas 21 Vitoria 30 22 Siguiente fin de semana A tenor del tiempo transcurrido entre el primer y el segundo consumo, podemos ordenar a las consumidoras en 2 grandes categorías. Por una parte, las que tardaron poco tiempo (al siguiente fin de semana, o pocas semanas). Y por otra, las que tardaron entre unos meses y dos años: “No pasó nada, yo creo que ya casi todos los fines de semana.” (Vitoria. Exconsumidora. Estudios primarios. 29) Las razones para volver a consumir en un período breve de tiempo se sustentan en diversos factores, como son la buena accesibilidad y la vivencia de los efectos del primer consumo como muy positivos: “Creo que fue todo muy seguido, no hubo el probar una raya, un tiempo y luego volver a probar otra sino que fue todo muy seguido.” (Vitoria. Trabajadora. Estudios secundarios. 23) “Buena pregunta, pues no recuerdo pero seguro que lo pasé genial porqué repetí, o sea qué…” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24) En la segunda categoría, enmarcamos a las mujeres que después de realizar un consumo experimental de cocaína tardaron entre unos meses y unos años. Probablemente porque la cocaína y su mundo no definían suficientemente su situación y no surgió la necesidad de volver a experimentar de inmediato: “Pasó bastante porque como nosotras tampoco habíamos comprado nunca y tal, pues no sé, como año y medio o dos años o así, sí, al tiempo, al tiempo.” (Galdakano. Trabajadora. Estudios Universitarios. 29)
  • 58. 52 Prueba de lo anterior es que las que tardaron más tiempo, prefirieron abstenerse de consumir a pesar de tener ocasión porque decidieron reservar los consumos para momentos más “especiales”, lo que les funcionó como mecanismo de regulación. “Un par de meses o así, yo creo porque tampoco quería... dices la pruebo pero solamente es por probarla, en ese momento es en plan la pruebo una vez y ¡ya está! y tuve la oportunidad de meterme los siguientes fines de semana pero no...” (Vitoria. Adolescente. Estudios secundarios. 18) En algunos casos la segunda experiencia se dilató debido al precio de la sustancia o a la preferencia por el speed, lo cual encaja con lo que venimos explicando de estas consumidoras, que durante un tiempo prefirieron el consumo de speed a pesar de haberse iniciado también en el de cocaína: “En el ambiente donde me movía yo se consumía más anfetamina, en lo que es en el ambiente de mis amigas de cuadrilla, lo que es gente de mi edad. Se consumía más anfetamina por el rollo del precio y así, entonces a partir de ahí empezamos a consumir speed, entonces luego ya la siguiente vez que fue cocaína no sé si fue a los seis meses, no lo recuerdo muy bien…” (Baiona. Trabajadora. Estudios secundarios. 24)